Sunteți pe pagina 1din 22

Acoso escolar, Violencia Escolar y en la Escuela

Módulo 3. Estrategias de prevención y atención del acoso escolar,


la violencia escolar y en la escuela

Tema 2. Estrategias de prevención para las familias

En el módulo 2 señalamos que algunas dinámicas familiares pueden ser la causa de origen de la
violencia en las escuelas y el acoso escolar; es por ello que las estrategias de prevención deben
contemplar la participación de las familias, pues al atender o solventar los problemas que
se presenten en su interior, disminuirán las probabilidades de que se generen actos de
violencia en los planteles educativos.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) señala que las familias son grupos fundamentales
de la sociedad y medio natural para garantizar el crecimiento y bienestar de las personas, en particular
de niñas, niños y adolescentes, quienes deben recibir la protección y asistencia necesarias para poder
asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad (CNDH, 2016).

Dato interesante

El Instituto de Investigaciones Sociales de la


UNAM (2017) ha reconocido que en México
existen al menos 11 tipos de familias con
estructura y organización diversa al modelo
de “familia tradicional” (formada por madre,
padre e hijos/as), pero que comparten
funciones comunes de protección, seguridad
y formación de sus integrantes, es por ello
que utilizamos el término familias, en plural,
para mostrar la diversidad en su composición.
Morlan, M. (2006). Tipos de familias en México
[fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/bqetk

A continuación, expondremos algunas estrategias de prevención que las familias pueden


implementar para prevenir la violencia en la escuela y el acoso escolar.

Cumplir las obligaciones de las familias respecto a niñas, niños y adolescentes

Durante la infancia y la adolescencia, el amor, el cariño, la atención, los cuidados y la formación


que se recibe por parte de los integrantes de las familias construyen la identidad, personalidad
y comportamiento de las personas. Jiménez (2017, pp. 9 y 19) señala que las madres, padres,
tutores, tutoras o personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes son tan

1
trascendentes en la vida de sus hijas e hijos que lo que sientan, piensen y hagan impactará
en sus sentimientos, pensamientos y comportamiento a largo plazo. Enfatiza que numerosas
investigaciones coinciden en que el primer año de vida es fundamental para la formación del
“apego seguro” que se construye cuando niñas y niños reciben una afectuosa y pronta atención
de todas sus necesidades.

El sentido de seguridad que genera esa relación, explica la doctora


Jiménez, “se refleja en mayor confianza, tanto en ellos o ellas mismos,
como en quienes se encargan de su cuidado… [y] favorece su
adaptación posterior, porque les provee de confianza para explorar
su ambiente, aprender, controlar sus emociones y relacionarse
con otros niños/as y personas adultas…” (Jiménez, 2017, p. 32).

La LGDNNA en su artículo 103 enlista las principales obligaciones de las familias respecto a niñas,
niños y adolescentes, las cuales están presentes en distintas normas de las entidades federativas
con algunas variaciones, y son1:

Proveerles de los Participar en su proceso Impartir dirección y


satisfactores materiales educativo. Estar pendiente orientación apropiada de
necesarios para su desarrollo. de sus avances en la escuela, acuerdo a su edad y grado
Alimentos, atención médica, sus relaciones sociales, asistir a de madurez. Ello no debe
vestido, vivienda, educación, las juntas de padres y madres implicar vulneración de sus
recreación, entre otros. o actividades colectivas, derechos. Establecer límites
comunicarse con el personal y regular su conducta sin
docente, reafirmar en casa los recurrir al castigo corporal y
conocimientos adquiridos en la violencia física. Enseñarles
la escuela. a responsabilizarse y resolver
conflictos mediante el diálogo.

1 Ante el incumplimiento de cualquier deber legal de las familias para con niñas, niños y adolescentes, sus integrantes serán
responsables de las afectaciones o daños que se les causen, con la posibilidad de hacerse acreedores de sanciones que se
impondrán de acuerdo con la naturaleza y gravedad de la conducta realizada, desde multas, medidas privativas de la libertad e,
incluso, pérdida de los derechos que sobre ellas y ellos ejercen.

2
Asegurar un entorno Fomentar el respeto a las Evitar conductas que puedan
afectivo, comprensivo y sin personas, el cuidado de vulnerar el ambiente de
violencia y protegerlos de los bienes propios y de la respeto entre niñas y niños
ella. comunidad. Por ejemplo, y los/as demás integrantes
enseñarles a ser empáticas/os, de las familias. Por ejemplo,
a respetar las diferencias entre impedir que convivan con
las personas, escuchar a otros/ alguno de sus progenitores/
as y expresar sus opiniones sin as o su familia extensa; dar un
lastimar los sentimientos de los trato diferenciado a niñas y
demás. niños, o mostrar actitudes de
sobreprotección o permisión
absolutas.

Escuchar y tomar en cuenta Educar en el conocimiento Orientar la libertad de


su opinión. Fomentar que y uso responsable de las convicciones éticas,
participen en la toma de tecnologías de la información. pensamiento, conciencia
decisiones sobre sí mismos Supervisar respetuosamente y religión. Esta facultad no
y sus familias, no juzgar o su actividad en redes sociales, puede ser utilizada para
minimizar sus formas de dedicarles mayor tiempo y evitar justificar la imposición de
expresión y contenido de proporcionarles dispositivos determinadas creencias o
sus idea. Cuando no sea para que nos permitan realizar ideas, pues debe respetarse la
posible realizar lo que ellos/ nuestras actividades, prevenirles individualidad y autonomía de
as pidan, explicar las razones de los riesgos del uso del internet niñas y niños para formarse,
de la negativa, no imponer y enseñarles a proteger sus datos a medida que crecen, sus
opiniones o puntos de vista. personales. propios criterios.

Obligaciones de las familias y otras personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes

3
Una familia que satisface integralmente los
derechos de niñas, niños y adolescentes,
contribuye a su formación integral y a
la creación de vínculos de confianza y
amor, lo cual favorece que ellas y ellos
cuenten con bases sólidas para que en la
vida adulta, eviten y rechacen la violencia,
traten a las demás personas con respeto,
acepten la diversidad humana, participen
en los procesos democráticos y políticos del
país, actúen con justicia y adquieran una
conciencia plena de su valor como personas
y la dignidad de quienes les rodean. A su Maryge. (2010). Convivencia familiar [fotografía].
vez, todo ello permitirá, en el mediano y Tomada de https://flic.kr/p/7SjyVJ
largo plazos, mejorar las condiciones de vida
de nuestra sociedad y reducir los índices de
violencia que hoy vivimos.

Disciplina positiva, sin violencia

En la presentación de la Alianza global para poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes,
el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez (2017) afirmó que debemos concientizar y
sensibilizar a las familias sobre “las formas alternas de crianza que privilegian la comprensión y el
diálogo entre sus integrantes, así como […] sobre la importancia de empoderar y habilitar a sus
hijas e hijos para la vida”.

Sobre este tema, la doctora Jiménez, en el cuaderno Usted padre, madre o tutor puede impulsar el
desarrollo y bienestar de su hija o hijo (2017, p. 51), expone que:

Los investigadores(as) […] han encontrado que cuando se emplea


una disciplina de afirmación de poder, orientada a controlar la
conducta mediante ‘restricciones y castigos’, donde no hay respeto
a los sentimientos y necesidades de los niños y niñas, éstos suelen
presentar inseguridad e inmadurez social […] numerosos estudios
han demostrado que el uso del castigo se asocia con mayores
niveles de agresividad y delincuencia […] Si los niños y niñas
observan que sus padres, madres y familiares se respetan,
aprenderán que el respeto es esencial para vivir en sociedad.

4
La Encuesta Nacional de Niños, Adolescentes y Jóvenes 2015 (Fuentes, González, Padrón y Tapia,
2015, p. 87) reveló que 40.2 % de las personas encuestadas consideraron justificado pegarle a
niñas, niños y adolescentes como respuesta a su “mal comportamiento”, mientras que el 25.3 %
manifestó que los golpes son necesarios para su educación. Uno de los factores que desencadena
la violencia es el desconocimiento por parte de las y los integrantes de las familias de la evolución
de sus capacidades; por ello, el conocimiento de situaciones que pueden ocurrir durante el
crecimiento y desarrollo de las personas menores de edad, es fundamental para desincentivar
el uso de la violencia como método disciplinario y educativo que propicie los actos de
violencia en la escuela y el acoso escolar.

Dato interesante

La palabra crianza deriva del latín creare,


que significa “nutrir, alimentar, orientar,
instruir y dirigir” (RAE, 2014).

Belarte, R. (2016). Crianza [fotografía]. Tomada de


https://flic.kr/p/N1Q78b

Las familias con hijas e hijos con discapacidad también deben informarse y prepararse para evitar
el uso de la violencia para su formación. Recordemos que ellas y ellos son más susceptibles de
padecer las consecuencias de la violencia en la escuela y el acoso escolar, por lo cual los métodos
de crianza deben adaptarse a sus necesidades particulares. Hernández y otros (2011, p. 9)
refieren que un estudio llevado a cabo en Aguascalientes en 2003 mostró que “las expectativas
y prácticas disciplinarias y de crianza de parejas de mamás y papás que tienen un hijo con
desarrollo promedio normal […] y aquellos que tenían un hijo con necesidades especiales son
semejantes, y que las expectativas y la disciplina se incrementan del primer año de edad del niño
al siguiente”. Eso significa que el uso de castigo, regaños e incluso violencia física son empleados
indistintamente entre niñas, niños y adolescentes con o sin discapacidad.

En materia de disciplina, la Fundación Piquer citando a Nicolás Merino(2011, p.21) señala que:

El factor básico inadecuado en la educación de los padres es la


incoherencia. Es poco instructivo enseñar a no agredir cuando se usa
el castigo físico como método educativo. No se puede enseñar a ser
tolerante cuando favorecemos y aplaudimos que nuestro hijo[a] no juegue
con un niño[a] [indígena], con discapacidad o de una religión diferente.
Es conveniente educar enseñando estrategias de resolución de

5
conflictos. Solemos dar mucha importancia a que nuestro hijo aprenda a
leer, sumar y restar... pero a veces se nos suele olvidar que también debe
aprender a enfrentarse a las frustraciones cuando algo no le sale bien.

Las familias deben fortalecer sus capacidades para afrontar los desafíos que implica la formación
de una persona menor de edad, para ello es recomendable recurrir a los avances resultado de
investigaciones científicas como guías que pueden ser de utilidad para atender las necesidades y
propiciar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

Enseñanza de estrategias de autocuidado y desarrollo de la resiliencia en niñas, niños y


adolescentes

Debemos ser cuidadosos de no responsabilizar a las personas menores de edad de los actos de
violencia en la escuela o acoso escolar; no obstante, es recomendable hablar con ellas y ellos de
esos temas y proporcionarles algunas herramientas para protegerse y buscar ayuda en caso de
que se sientan agredidos/as por sus compañeros/as o el personal de las escuelas. Ello de ninguna
manera exime al personal educativo de intervenir para la atención de los casos que se presenten,
sino que se trata de acciones que podemos enseñarles para que se protejan temporalmente de la
situación. A continuación, enumeramos algunas de ellas.

Evitar a la persona que ejerce el Controlar la ira. Hablar y practicar con las
acoso escolar y recurrir a otros/as hijas e hijos para no reaccionar llorando o
compañeros/as. Por ejemplo, utilizar otro con enojo. Pueden resultar útiles acciones
baño si quien genera el acoso está cerca o para tranquilizarse como contar hasta
procurar estar acompañadas/os para no 10, escribir cómo se sienten, respirar
encontrarse a solas con la persona que profundamente o alejarse(The Nemours
agrede(The Nemours Foundation, 2013). Foundation, 2013).

6
Actuar con valentía, alejarse e Enseñarles a responder con rápidez.
ignorar a quienes ejercen el acoso En algunos casos, una respuesta rápida
escolar. Enseñarles a que de manera firme e ingeniosa puede desalentar a las
y clara digan a quien las/os acosa que deje personas agresivas para continuar con su
de comportarse así y retirarse; practicar comportamiento.
formas de ignorar los comentarios
dañinos, como no mostrarse interesado/a Por ejemplo, si alguien se ríe de una niña
en ellos o realizar otra actividad, pues o niño porque usan lentes, el/la afectado/a
cuando se ignora quienes ejercen acoso, puede responder algo como "son para
se les resta importancia, lo que puede verte mejor" o "con ellos veo el futuro"
cesar el comportamiento agresivo (The (Ministerio de Educación Chile, 2016)
Nemours Foundation, 2013). (American Psychological Asociation, s.f. b).

Informarle a una persona adulta. Ser solidarios con quienes sufren


Avisar de lo que ocurre al personal de los bullying. Debemos enseñar a nuestras
planteles, a sus familias o a otra persona hijas e hijos a no tolerar y rechazar las
adulta que sea de su confianza, se conductas violentas en la escuela. Parte
puede platicar con ellas y ellos para que de ello es hablar con ellos/as acerca
elijan a una persona con la que siempre de la importancia de apoyar a los
podrán contar en caso de que algo les compañeros/as quienes sufren de acoso,
ocurra (Kid Power Teen Power Full Power escuchándolos, defendiéndolos (si es
International, s. f.). posible), y solicitando el apoyo de una
persona adulta para detener la situación
(American Psychological Asociation, s.f. b).

7
Valorar su persona y cuerpo. Es
importante que desde edad temprana
enseñemos a niñas, niños y adolescentes
sobre su valor como personas y el respeto
que deben exigir hacia su persona; que
identifiquen por su nombre todas las
partes de su cuerpo, incluyendo los
órganos genitales, para evitar que sean
víctimas de abuso sexual, y que aprendan
a decir "no" ante situaciones que les hacen
sentir incómodo/as o que les desagradan
(American Psychological Asociation, s.f.) Identificar las conductas de riesgo o
agresivas. Hablar con nuestras hijas e hijos
sobre qué comportamientos, expresiones
de afecto y palabras de otras personas
hacia ellos/as son adecuados y cuáles
no deben ser permitidos, contribuye a
que puedan desarrollar su capacidad
para saber cuándo se encuentran en una
situación de peligro. Por ejemplo, no es
recomendable inculcarles "obediencia
absoluta" hacia las personas adultas (de la
escuela o las familias), ya que ello puede
hacerlos/as más vulnerables frente a las
órdenes o peticiones que les formulen las
personas que pretendan ejercer violencia
en su contra. Recuerda que la información
que les proporciones debe ser adecuada
a la edad, desarrollo y características de la
niña, el niño o la/el adolescente; así será
más sencillo que una persona en primera
infancia pueda comprender a través
de ejemplos, dibujos u otros métodos
pedagógicos (Asociación Alanda, s. f.)
(CNDH-SEP, 2017).

8
Solicitar el apoyo de una persona de su
confianza. En ocasiones, a pesar de que
niños, niñas y adolescentes conozcan las
estrategias de autocuidado, no pueden
resistir la violencia que se ejerce en su
contra, ya sea por que la persona quien
los agrede recurre al engaño, el chantaje u
otras acciones para hacerles daño. Por ello
es determinante que sepan que pueden
hablar con nosotros/as abiertamente de
todo lo que les suceda, sus inquietudes,
expectativas, sus miedos, y cualquier
tema que les interese. Asimismo,
ayudarles a identificar a personas a las
que pueden solicitar apoyo si no estamos
presentes, como abuelos/as, primos/as,
tías/os, vecinos/as, profesores/as, entre
otros (Asociación Alanda, s. f.) (CNDH-SEP,
2017).

Estrategias de autocuidado para niñas, niños y adolescentes contra el acoso escolar

Fomentar el autocuidado en niñas, niños y adolescentes implica la


valoración de la vida, el cuerpo y la salud como una herramienta
preventiva ante cualquier situación de violencia, que les permita
a ellas/ellos y a las personas adultas de la comunidad educativa,
enfrentar posibles situaciones de violencia en la escuela, pero
también en sus familias y en cualquier entorno social (CNDH-SEP,
2017, p. 38).

9
Ahora bien, la resiliencia se refiere a la “capacidad de recuperarse de un trauma, del estrés, o de
una adversidad; vencer las pruebas y las crisis de la vida, resistirlas primero y superarlas después
para resurgir con mayor fuerza y recuperar la salud mental” (Cohen, 2015, p. 31). Aplicado a las
situaciones de acoso escolar y violencia en la escuela, el desarrollo de la resiliencia tiene como
objetivo que niñas, niños y adolescentes quienes han ejercido, padecido u observado esos
fenómenos adquieran herramientas y desplieguen su capacidad de procesar las consecuencias
negativas que de éstos se derivan, evitando que el daño se vuelva permanente y afecte su
desarrollo integral.

La resiliencia, afirma Milly Cohen (2015) no depende de un solo elemento ni de la suma de aspectos
personales, biológicos o sociales, sino que más bien es un proceso que puede desarrollarse a lo
largo de la vida y, por tanto, susceptible de ser aprehendido2.

Dato interesante

De acuerdo con un estudio sobre la resiliencia y la convivencia escolar en adolescentes


mexicanos, González Arratia y Valdez Medina (2012, p. 198) afirman que “Una persona
resiliente tiene un adecuado nivel de autoestima, por lo cual, el intento de otros que
querer ridiculizarla, deteriorar su autoestima o llevarla a ser el chivo expiatorio de toda
situación conflictiva grupal, fracasa”.

Las autoras enfatizan que la resiliencia permite


un enfrentamiento positivo de las situaciones
de acoso escolar, el cual conduce a la niñas,
niños y adolescentes a una “sensación de
mejoramiento de la autoeficacia […] a su vez,
se va produciendo en el niño[a] o adolescente
un crecimiento psicológico con capacidad
progresiva para resolver situaciones adversas”
(González y Valdez, 2012, p. 198).
Instituto ibime. (2015). Resiliencia [fotografía]. Tomada
de https://flic.kr/p/ytCXHtS

Tanto las familias como el personal de las escuelas pueden implementar diversas acciones para
contribuir al proceso resiliente de las personas menores de edad, por ejemplo:

2 En educación, se utiliza el verbo aprehender para referir la adquisición de aprendizajes significativos y no sólo de conocimientos
formales, es decir, que cada persona incorpore y se apropie de los saberes y los aplique realmente en su vida, en contraposición a
la simple memorización o retención de datos.

10
Fortalecer su autoestima, es decir, la valoración
que niñas, niños y adolescentes tienen sobre sí
mismos/as.

¿Cómo? Proporcionándoles amor, cariño, cercanía,


cuidado, aceptación, respetando sus opiniones
e ideas, reconociendo sus logros y alentándolos
(s. a.) (2016). El amor fortalece (Sánchez Salamanca, 2007).
la autoestima de niños, niñas
y adolescentes [ilustración].
Tomada de https://pixabay.com/
photo-1382202/

Ayudarlos/as a que se sientan seguros/as,


hacerles saber que cuentan con los recursos
personales y el respaldo de su familia para
enfrentar las situaciones de su vida cotidiana.

¿Cómo? Animarlos/as a que emprendan nuevas


actividades, respaldarlos/as en sus proyectos,
apoyarlos/as ante dificultades y ayudarlos/as
cuando lo necesiten (Sánchez Salamanca, 2007).
INQRO. (2011). Respaldo
familiar [fotografía]. Tomada de
https://flic.kr/p/aPZi7P

Contribuir al desarrollo de su autonomía, es decir,


de las capacidades que adquieren conforme crecen
y les permitirán ser independientes.

¿Cómo? Valorando sus opiniones, respetando sus


estilos de aprendizaje e incentivando que pongan
en práctica sus ideas (Sánchez Salamanca, 2007).
Natt, C. (2012). Autonomía
[fotografía]. Tomada de
https://flic.kr/p/drNV7L

11
Promover el desarrollo de la empatía consistente
en la capacidad de entender la experiencia y
situación de otras personas, ser solidario ante su
sufrimiento y demostrar un interés real por ellas.

¿Cómo? Enseñándoles a identificar los


sentimientos propios y los de quienes les rodean,
permitiéndoles que los expresen libremente,
hacerles ver cuando su conducta lastima a otros,
(s. a.) (2014). Empatía [fotografía]. aceptar su responsabilidad y reparar el daño
Tomada de https://flic.kr/p/pPJpXk (Sánchez Salamanca, 2007).

Estimular el comportamiento asertivo, es decir,


la capacidad de reconocer sus derechos y al mismo
tiempo, de respetar los de las demás personas.

¿Cómo? Permitiéndo la expresión de sus ideas,


gustos e intereses, manifestar sus desacuerdos
con los/as demás y decir "no" ante las situaciones
que le desagradan .
Policía Nacional de los Colombianos.
(2018). Asertividad [fotografía].
Tomada de https://flic.kr/p/23SKCR1

Enseñarles a mantener una actitud positiva ante


las adversidades, fomentar su capacidad para
comprender que toda situación puede mejorarse o
resolverse.

¿Cómo? Mostrándoles que la vida continúa después


de una crisis, promoviendo la conciencia sobre su
capacidad para sobreponerse, enseñando con el
ejemplo a mirar los problemas como oportunidades
(s. a.) (2008). Actitud positiva ante la de crecimiento y desarrollo de habilidades (San Joan
adversidad [fotografía]. Tomada de
de Déu, Barcelona-Hospital, 2017).
https://flic.kr/p/5kTvoF

12
Establecer límites claros a su comportamiento.
Niñas, niños y adolescentes necesitan saber que
no siempre podrán hacer lo que desean, y que hay
normas que todas y todos estamos obligados a
cumplir.
¿Cómo? A través de métodos de crianza positiva
sin violencia, orientarlos a través del diálogo y
la comprensión, haciéndoles ver que todo acto
tiene consecuencias, con medidas de disciplina
restaurativas y no "castigos", establecer reglas
Noticabos. (2010). Crianza positiva simples, claras y consistentes que se apliquen a
sin violencia [fotografía]. Tomada
toda la familia por igual, educar con el ejemplo
de https://flic.kr/p/7Ay75n
(Jiménez Hernández, 2017).

Enseñarles a tolerar la frustración, orientarlos/


as para que canalicen la tristeza, ansiedad, enojo
de manera constructiva y no haciendo daño a
otras personas.
¿Cómo? Enseñarles que para conseguir cosas o
beneficios hay que esforzarse, evitar complacer
todos sus deseos o ser demasiado permisivos/
as, marcar objetivos claros, realistas y razonables
para su edad, enseñarles a perseverar y convertir
la frustración en aprendizaje (San Joan de Déu,
Mendoza, J. A. (2012). Tolerancia a la Barcelona-Hospital, 2017) (Jiménez Hernández,
frustración [fotografía]. Tomada de
https://flic.kr/p/buRFrx
2017).

Acciones para contribuir al proceso resiliente de niñas, niños y adolescentes

Si la niña o niño en quien nos queremos enfocar es el generador de acoso escolar, podemos
recurrir a las siguientes estrategias:

13
Hablar con nuestros hijas/
Dialogar calmada y respetuosamente
os y afirmar con seguridad y
sobre los incidentes de bullying.
claridad que el acoso escolar o el
comportamiento agresivo no es
Cuando nuestra hija o hijo se vea
tolerado ni en casa ni en la escuela.
involucrado o involucrada en
una situación de acoso escolar,
Debemos enfatizar que molestar y
debemos evitar regañarlo, culparlo o
agredir a otras personas no es un juego
desesperarnos ante su conducta, y más
ni es divertido, ya que nuestra conducta
bien hay que buscar un espacio para que,
puede lastimar los sentimientos de
cuando estemos tranquilos, podamos
otras personas. Enseñar que deben
preguntarle qué fue lo que ocurrió, el
tratar a sus compañeras/os y maestros/
porqué de su comportamiento, quién o
as como les gustaría que los trataran a
quiénes resultaron lastimados/as, si cree
ellos/ellas.
que fue una buena o mala decisión y qué
podría hacer para que no se repita.

Implementar consecuencias
Fomentar las relaciones
consistentes a las
e interacciones amables
conductas agresivas.
y libres de violencia.
Debemos promover la responsabilidad
Es recomendable facilitar que nuestras
de nuestras hijas e hijos. Podemos, por
hijas e hijos se involucren con otras
ejemplo, hacer que pidan disculpas a
personas de su edad fuera de la escuela
las personas que resultaron lastimadas
y aliente las amistades positivas, buscar
con su comportamiento y aplicar una
oportunidades para mostrarle cómo la
consecuencia negativa (no violenta) por
gente puede resolver sus conflictos sin
su conducta, como apoyar en alguna
recurrir a la violencia, incentivarlos/as o
situación a la niña o niño afectado,
pedirles que nos acompañen a realizar
asignarle alguna tarea específica, limitar
algún trabajo voluntario o altruista
temporalmente el uso de algún
para que experimente la satisfacción de
juguete o de los permisos para algunas
ayudar a otras personas.
actividades, etcétera.

Estrategias en caso de generación de acoso escolar por parte de niños, niñas o adolescentes

14
Recuerda: cada niña, niño y adolescentes es diferente, por lo que pueden responder de distinta
forma a las estrategias que hemos presentado en este apartado. Por ello, es muy importante
que solicites apoyo a las y los profesionales en medicina, psicología, pedagogía e,
incluso, psiquiatría, quienes podrán realizar una valoración integral de la situación concreta
y recomendarte estrategias que se adapten a la situación particular de tu hija o hijo. Es un
hecho que para prevenir el acoso escolar y la violencia en la escuela, siempre será necesaria
tu participación activa como madre/padre/tutor/tutora o persona responsable de niñas,
niños y adolescentes.

Participar en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes

Durante décadas, el proceso educativo3 operó sólo como un mecanismo de transmisión de


conocimientos; sin embargo, gracias a los avances a nivel global en esa materia, así como en
derechos humanos, hoy es concebido como un medio que debe posibilitar la adquisición de
saberes significativos, y en el que se ven involucrados aspectos intelectuales, afectivos y sociales
que tienen efectos sobre la conducta (Ejea Mendoza, 2007, p. 7).

La participación de las familias en la dimensión escolar de la vida de sus hijas a hijos es crucial para
lograr que la educación cumpla sus funciones; los retos que niñas, niños y adolescentes enfrentan
como integrantes de la sociedad son muy distintos a los de las generaciones anteriores, de ahí que
madres, padres, tutores u otras personas responsables de su atención y cuidado deben encontrar
en el proceso educativo la oportunidad “de reflexionar sobre la forma como se desempeñan […] y
la manera cómo pueden ser parte activa en la formación de los hijos, en la medida que establezcan
una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos,
docentes, con otros padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en beneficio
de [las y los alumnos]” (énfasis añadido) (Corpoeducación, 2007, p. 6).

Ley General de Educación, en su artículo 65, Sección 1, establece pautas para la participación de
las familias en la educación de niñas, niños y adolescentes, entre las cuales se encuentran:

Realizar los trámites de inscripción y asegurar


que cursen la educación obligatoria.

3 El artículo 49 de la Ley General de Educación (LGE) dice que: “El proceso educativo se basará en los principios de libertad y
responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para
asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas”.

15
Participar con las autoridades de las escuelas
en cualquier problema relacionado con la
educación de éstos, a fin de que, en conjunto,
se aboquen a su solución.

Formar parte de las asociaciones de padres


de familia y de los consejos de participación
social.

Conocer la capacidad profesional de la


planta docente, así como el resultado de las
evaluaciones realizadas.

Opinar a través de los consejos de participación


respecto a las actualizaciones y revisiones de
los planes y programas de estudio.

16
Informar a las autoridades educativas los
cambios que se presenten en la conducta
y actitud de los educandos, para que las
citadas autoridades apliquen los estudios
correspondientes, con el fin de determinar las
posibles causas que hayan dado origen a tales
cambios.

Colaborar con las actividades que realicen


las instituciones educativas en las que estén
inscritos sus hijas o hijos.

Hacer del conocimiento de la autoridad


educativa del plantel, las irregularidades
cometidas por el personal administrativo o
académico, que ocasionen perjuicios, daños o
cambios emocionales en los educandos.

Presentar quejas ante las autoridades


educativas correspondientes, en los términos
establecidos en el artículo 14, fracción XII
Quintus, sobre el desempeño de docentes,
directores, supervisores y asesores técnico
pedagógicos de sus hijos o hijas o pupilas
o pupilos menores de edad y sobre las
condiciones de la escuela a la que asisten.

Pautas para la participación de las familias en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes

17
Estamos conscientes de que debido a la diversidad de formas de vida, ocupaciones, opiniones,
percepciones sobre cuál debe ser el propósito de la educación, no siempre es posible llegar a
consensos o acuerdos entre los padres y madres de familia, o entre ellos/ellas y el personal
escolar; no obstante, es fundamental que las familias realicen un esfuerzo importante para
ser parte y estar al tanto de las actividades y acontecimientos que tienen lugar en el ámbito
escolar de niñas, niños y adolescentes bajo su cuidado.

La presencia constante y la participación activa de las familias en el proceso educativo a partir


de un enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, permitirá detectar tempranamente
factores de riesgo de actos de violencia en la escuela y acoso escolar y, en su caso, plantear
conjuntamente acciones que beneficien a toda la comunidad educativa. Madres, padres, tutores
y responsables deben involucrarse, por ejemplo, en las siguientes actividades:

Elaboración de protocolos de Informarse y revisar las estrategias


prevención y atención de la violencia de prevención y atención a la
en la escuela y el acoso escolar. violencia en las escuelas.

Asistir a las pláticas informativas o Dialogar con los hijas e hijos sobre
sesiones organizadas por la escuela para la violencia en la escuela y el acoso
transmitirles información al respecto. escolar, así como qué pueden
hacer si se encuentran o conocen
a alguien en esa situación.

Involucramiento de las familias en las actividades educativas

18
También es especialmente importante que las familias cuenten con información sobre los
derechos de niñas, niños y adolescentes para que su participación en el proceso educativo
coadyuve en la protección de los derechos de las y los estudiantes.

Ejemplo. Reacciones de madres y padres ante violencia en la escuela o acoso escola

Es común que la primera reacción de los padres/


madres/tutores/tutoras de los alumnos/as de un
grupo en que uno/a de ellos/as presenta conductas
agresivas, sea solicitar su cambio de grupo, baja,
sanción o incluso expulsión, argumentando
que interrumpe la clase; causa daño al resto de
las y los estudiantes, o genera que la profesora/
or deje de prestar atención a las y los demás.
Incluso en algunos casos, consideran adecuado
ejercer presión para que las autoridades escolares
revelen información personal sobre los datos y las
Municipalidad de Huechuraba (2017). Reacciones circunstancias de vida de esos estudiantes, lo cual
ante la violencia [fotografía]. Tomada de
https://flic.kr/p/Y1HYuK transgrede gravemente sus derechos.

Si los padres/madres contaran con información


previa sobre cómo manejar ese tipo de casos, podrían evitarse transgresiones a la dignidad
de la niña/o afectado; ser comprensivos y respetuosos con el problema e incluso, de ser
posible, consensuar acciones para apoyarlo a él/ella y a su familia.

Las familias debemos evitar delegar en las escuelas y su personal la responsabilidad


de formar a nuestros hijos e hijas; se trata más bien de que integremos un equipo cuyo
objetivo común sea el desarrollo pleno de las capacidades y habilidades de niñas, niños y
adolescentes. Si los profesores/as nos solicitan, por ejemplo, acudir a una cita para comunicarnos
algo sobre su comportamiento debemos acudir, mostrar apertura y comprometernos a cumplir
las acciones que, de manera conjunta, se decidan para impulsar su mejor aprovechamiento
académico y desarrollo personal. Si consideramos que el personal de la escuela no está cumpliendo
con sus obligaciones para proporcionar una educación de calidad, debemos acercarnos a ellos y
solicitar se tomen las medidas pertinentes para atender los problemas o situaciones que hemos
identificado o, en su caso, solicitar la intervención de las autoridades competentes para exigir los
derechos de las y los estudiantes.

Nuestra participación en el proceso educativo es vital para que los


aprendizajes adquiridos en el aula se refuercen en el hogar con
su aplicación práctica en la vida cotidiana, educar con el ejemplo
siempre será más efectivo que cualquier discurso.

19
Fuentes de información
Bibliografía

Cohen, M. (2015). Escuela y familia de la mano. México: Trillas.

Comité de los Derechos del Niño. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y
quinto combinados de México, Documento CRC/C/MEX/CO/4-5. México: ONU.

González Pérez, L. R. (2017). Palabras del licenciado Luis Raúl González Pérez para la presentación de
la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. México: Biblioteca
de México.

Documentos electrónicos

Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. (2017). Plan de
Acción de México. Consultado el 10 de diciembre de 2017 de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/297032/PLAN_DE_ACCI_N_DE_M_XICO_baja.pdf

Asociación Alanda. (s. f.). Habilidades sociales para combatir la burla y el acoso escolar. Consultado
el 15 de diciembre de 2017 de http://www.asociacionalanda.org/pdf/habilidades_sociales.pdf

American Psychologal Asociation. (s. f.a). Cómo los padres, maestros y niños pueden evitar la
intimidación o acoso escolar. Consultado el 16 de diciembre de 2017 de http://www.apa.org/
centrodeapoyo/intimidacion.aspx

American Psychological Asociation. (s. f.b). Guía de resiliencia para padres y maestros. Consultado el
18 de diciembre de 2017 de http://www.apa.org/centrodeapoyo/guia.aspx

CNDH. (2003). Recomendación General No. 5 sobre el caso de la discriminación en las escuelas por
motivos religiosos. Consultado el 11 de diciembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/
doc/Recomendaciones/generales/RecGral_005.pdf

CNDH. (2016). Obligaciones de las familias respecto a niñas, niños y adolescentes. Consultado el 2 de
diciembre de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/
trip-oblicaciones-ninos-adolecentes.pdf

CNDH. (2017). Comunicado de Prensa DGC/134/17. Consultado el 3 de mayo de 2018 de


http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2017/Com_2017_134.pdf

CNDH-SEP. (2017). Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México. Consultado el 29 de noviembre de 2017
de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas-
CdMx.pdf

20
Corpoeducación. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos en las escuelas? Cartilla para
Padres de Familia. Consultado el 3 de abril de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/
articles-120646_archivo_pdf.pdf

Ejea Mendoza, G. (2007). Sobre prácticas docentes, modelos educativos y evaluación. Consultado el 3
de abril de 2018 de https://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/03/reportes/eco/lec/vlec019.
pdf

Dirección General de Comunicación Social, UNAM. (2017). Existen en México tres grupos de familias
con 11 variantes: estudio de la UNAM. Consultado el 8 de abril de 2018 de http://www.dgcs.unam.
mx/boletin/bdboletin/2017_335.html

Fuentes, M. L., González, M., Padrón, M. y Tapia, E. (2015). Conocimiento, ideas y representaciones
acerca de niños, adolescentes y jóvenes ¿Cambio o continuidad? Encuesta Nacional de Niños,
Adolescentes y Jóvenes. Consultado el 8 de abril de 2018 de http://www.losmexicanos.unam.mx/
ninosadolescentesyjovenes/libro/html5forpc.html?page=0

Fundación Piquer. (2011). Violencia escolar. Consultado el 2 de diciembre de 2017 de https://www.


observatorioperu.com/2011/VIOLENCIA%20Y%20ACOSO%20ESCOLAR.pdf

González Arratia, N. y Valdez Medina, J. L. (2012). Resiliencia y Convivencia Escolar en Adolescentes


Mexicanos. Revista de psicología (Trujillo), 14(2), 198. Consultado el 19 de diciembre de 2017 de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v14_2012_2/pdf/a05v14n2.pdf

Hernández, L. A., Van Barneveld, H. O., González Arratia López Fuentes, N. I., Robles Estrada,
E. y Zarza Villegas, S. S. (2011, enero-julio). Percepción de Tareas de Crianza en Niños con
Discapacidad Intelectual. Psicología Iberoamericana, 19(1). Consultado el 3 de abril de 2018 de
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133920896005.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s. f.). Agresividad
infantil. Consultado el 3 de abril de 2018 de http://serbal.pntic.mec.es/pcan0012/documentos/
conducta_3-agresividad.pdf

Jiménez, M. E. (2017). Usted padre, madre o tutor puede impulsar el bienestar y el futuro de su hija o
hijo Construyamos una mejor sociedad desde el hogar (Material para primera infancia). Consultado
el 3 de abril de 2018 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/
ud-padre-madre-cuad.pdf

Kid Power Teen Power Full Power International. (s. f.). Resiste el bullying con confianza: Ocho
habilidades para que los niños aprendan y usen ya. Consultado el 13 de diciembre de 2017 de
https://www.kidpower.org/library/article/resiste-bullying-confianza/

Ministerio de Educación Chile. (2016). No más bullying: estrategias para que los alumnos prevengan
el acoso escolar: Elige Educar. Consultado el 15 de diciembre de 2017 de http://www.eligeeducar.cl/
no-mas-bullying-estrategias-para-que-los-alumnos-enfrenten-el-acoso-escolar

21
Sánchez, C. H. (2007). Herramientas para la prevención integral del abuso sexual infantil. Módulo
3. Consultado el 16 de diciembre de 2017 de https://issuu.com/hablafundacion.org/docs/
herramientas_para_la_prevencion__de

Valverde, M. (2016). La agresividad en niños con TDAH. Consultado el 8 de abril de 2018 de


http://www.tdahytu.es/agresividad-en-el-tdah/

Varela, J. (2011). Efectividad de Estrategias de Prevención de Violencia Escolar: La Experiencia del


Programa Recoleta en Buena. Consultado el 8 de abril de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-22282011000200006

Sitios electrónicos

Diccionario de la Lengua Española. (2014). Consultado el 19 de diciembre de 2017 de


http://dle.rae.es/?w=diccionario

Red por los Derechos de la Infancia en México. (s. f.). Consultado el 13 de diciembre de 2017 de
http://www.derechosinfancia.org.mx/fichasdeasesoria/violenciaescolar.html#d

San Joan de Déu, Barcelona-Hospital. (2017). Consultado el 19 de diciembre de 2017, de


http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/consejos-ensenar-tu-hijo-tolerar-frustracion

The Nemours Foundation. (2013). Consultado el 10 de diciembre de 2017 de https://kidshealth.org/


es/parents/bullies-esp.html

22

S-ar putea să vă placă și