Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad Científica del Perú

Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Fuentes del Derecho Administrativo

Asignatura : Derecho Administrativo I

Catedrática : Dra. Lilia Reyes

Integrantes : Carmen Patricia Sánchez Toledo.,

Lucy Stefany Macedo García.,

Clara Vásquez Espinar.,

Jorge Luis Sánchez Armas.,

Selena Ortiz Pilco.

San Juan, 07 de Febrero de 2019.


A nuestros padres.

2
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo está realizado bajo la Ley de Procedimientos


Administrativos N° 27444, la cual recientemente fue actualizada.

Una fuente es la forma de creación de la norma; aquella de donde


proviene algo, emerge. Enfocándolo en el presente tema, las Fuentes del
Derecho Administrativo son medios y procedimientos de donde emergen las
leyes y reglas del Derecho Administrativo.

Según La Ley de Procedimientos Administrativos N° 27444, en su Art. 4


indica que son fuentes del Derecho Administrativo:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento


Jurídico Nacional.

3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.

4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del


Estado.

5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de


las entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los
sistemas administrativos.

6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.

7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que


interpreten disposiciones administrativas.

8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o


consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de
alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan
precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas
en esa sede.

3
9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.

10. Los principios generales del derecho administrativo.

3. Las fuentes señaladas en los numerales 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 sirven para
interpretar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento positivo al cual
se refieren.

Son algunas las fuentes las que desprenderemos de manera precisa y


didáctica en el tema principal.

4
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
Capítulo I..................................................................................................................................... 6
Constitución, Tratados y Convenios Internacionales incorporados al
Ordenamiento Jurídico Nacional. ........................................................................................ 6
2.1. LA CONSTITUCIÓN .............................................................................................................. 6
2.2. Tratados y convenios internacionales ................................................................................ 6
Capítulo II ................................................................................................................................... 9
Las Leyes y Disposiciones de Jerarquía Equivalente.................................................... 9
3.1. La Jerarquía de las Fuentes ......................................................................................... 9
3.2. Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente ............................................ 9
Capítulo III ................................................................................................................................ 11
Los Reglamentos Administrativos y Las Normas Administrativas en General. ... 11
3.1. Definición ....................................................................................................................... 11
3.2. Diferencias ..................................................................................................................... 12
3.3. Extinción ......................................................................................................................... 13
Capítulo IV ................................................................................................................................ 14
Las Fuentes Limitativas e Interpretativas y el Precedente Administrativo. ........... 14
4.1. Las fuentes delimitativas e interpretativas ................................................................ 14
4.2. Precedentes administrativos ....................................................................................... 14
Capítulo V ................................................................................................................................. 16
Las Disposiciones Generales al Interior de las Entidades y Las Resoluciones en
el Ámbito Administrativo ante la Deficiencia de Fuentes. .......................................... 16
5.1. Las Disposiciones Generales ..................................................................................... 16
5.2. Deficiencia de fuentes .................................................................................................. 16
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 18
WEBGRAFIA ............................................................................................................................ 19

5
Capítulo I

Constitución, Tratados y Convenios Internacionales


incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.

2.1. LA CONSTITUCIÓN
La Importancia de la Constitución como fuente del derecho administrativo.

La Constitución es una fuente de extraordinaria importancia en el derecho


administrativo; hablamos, claro está, de los países en que la Constitución es
imperativa, en que es un orden jurídico pleno impuesto por el pueblo al Estado,
en el cual le regula su estructura y organización, establece las facultades del
mismo frente a los individuos y los derechos de los habitantes frente a él. Puesto
que el derecho administrativo estudia la estructura de uno de los órganos
jurídicos del Estado (la administración) y el ejercicio de la función administrativa
(facultades del Estado en el órgano “administración” y limitaciones a las mismas,
en los derechos de los habitantes), fácil es advertir la importancia del derecho
constitucional y concretamente de la Constitución como fuente del derecho
administrativo.

En España, por ejemplo, la aparición de la Constitución de 1978 implica,


como es obvio, una profunda renovación del derecho administrativo.

Es fuente primaria plasmada en la ley fundamental de un Estado que


organiza y da competencias a los órganos superiores.

2.2. Tratados y convenios internacionales


Pueden definirse preliminarmente como convenios entre sujetos de
Derecho Internacional.

Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la


Declaración Universal de Derechos Humanos… (etc) en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos
y garantías por ella reconocidos. Los demás tratados y convenciones sobre

6
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.

En nuestro país el tratado se aprueba por ley, por una ley con un trámite
especial, especialísima si la comparamos con otras leyes, que tienen alguna
particularidad especial respecto al trámite normal de sanción que se regula en
los arts. 133 y siguientes. Así las leyes que surgen de acuerdo al art. 168 numeral
7mo, o las que se aprueban de acuerdo al procedimiento establecido en los arts.
214 y siguientes, tienen un procedimiento diverso, aunque similar, al de la
sanción común.

Lo expuesto debe entenderse, obviamente, que se está hablando de


particularidades que no alteran su régimen jurídico. En nuestro país existen,
simplemente, leyes que tienen ese valor y fuerza. Existe una sola categoría de
leyes, nada más.

Los tratados, como se dijo, también se aprueban por ley pero su


procedimiento es especialmente diverso. En lo que importa a este estudio, luego
de las negociaciones correspondientes, procede la suscripción efectuada por
el Poder Ejecutivo, art. 168 numeral 20 de la Constitución. Posteriormente
corresponde la aprobación del Poder Legislativo, art. 85 numeral 7 del mismo
cuerpo normativo. El proceso finaliza con la posible, esto es no necesaria
ratificación, por el Poder Ejecutivo, establecida en el art. 168 numeral 20.

Lo expuesto ha dado lugar a diversas interpretaciones respecto a su


posible derogación por el Poder Legislativo, mediante ley posterior a la
ratificación. Algunos autores entienden que el tratado tendría un valor superior a
la ley, en tanto se aprueba de forma diversa a ésta y, para dejarlo sin efecto se
requiere seguir el procedimiento de denuncia, o que surja del Tratado, o de la
Convención de Viena respecto a los Tratados.

El tema es opinable. Nuestra jurisprudencia sigue el criterio de que el


tratado tiene valor y fuerza de ley. Por ello, un Estado que dicte una ley contraria
a un tratado podría violar el Derecho Internacional, pero no por ello esa ley deja
de ser válida como Derecho Interno. Es la debilidad del Derecho Internacional

7
convalidada, probablemente, por la conducta de algunas potencias que no
ratifican los tratados o realizan actos diversos a los mismos, según la ocasión.

Internacionalmente la solución es diversa, apoyada por algún partidario, o


estudioso, del Derecho Internacional. Sin embargo, el argumento puro y simple
de un procedimiento diverso no es de recibo. Ello porque la Constitución,
manifestación del pueblo, nada dice.

Nuestro país, por así corresponder jurídicamente y de acuerdo a su


posición en el mundo, debe sostener la tesis de cumplimiento irrestricto de los
tratados y propiciar la ratificación de los mismos en general. Esto es sin que no
exista una no ratificación por conveniencia, en determinadas áreas. Sin
embargo, la realidad puede ser diversa y sostener la referida tesis, del
cumplimiento irrestricto, sin la debida reciprocidad, propia del Derecho
Internacional, es una situación que puede pecar de ingenua.

El Derecho Internacional, que surge de los tratados y la costumbre es, sin


lugar a dudas, fuente del Derecho Público ya que puede determinar las normas
y realidades constitucionales y administrativas.

8
Capítulo II
Las Leyes y Disposiciones de Jerarquía Equivalente.

3.1. La Jerarquía de las Fuentes


A la hora de establecer la jerarquía de fuentes, existen dos criterios
fundamentales:

a) Primacía del Derecho escrito.


b) Jerarquía del órgano del que emana la norma (primacía de la Constitución
y subordinación de las disposiciones administrativas a las del Poder
Judicial). En aplicación de dichas reglas, en una enumeración jerárquica
de las fuentes del derecho en sentido estricto, las fuentes directas
escritas, antes enumeradas, se consideran primarias y las no escritas,
subsidiarias.

Por último, señalar que en Derecho Administrativo el Reglamento es la fuente


más importante, la costumbre tiene una actuación reducida y los principios
generales del derecho cobran cada vez mayor importancia sobre todo como
límite al ejercicio de la actividad discrecional.

3.2. Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente


La ley es una norma jurídica de alcance general dictada por el legislador,
es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda
o prohíbe algo en consonancia con la justicia.

Dicha ley se divide en material y formal al observar el contenido de la ley


y cuál es el origen de la misma.

a) La Ley material, es toda norma general y obligatoria, emanada de


autoridad competente
b) La Ley formal es toda norma emanada desde el Congreso, conforme al
mecanismo constitucionalmente determinado.

Dentro la categoría de Ley formal se abarca no solo la ley ordinaria, sino


también la llamada Ley Orgánica, así como las leyes presupuestarias, que
poseen características propias y las leyes de reforma constitucional.

9
Asimismo, para el caso de la Ley material, se adscriben a esta categoría las
disposiciones de jerarquía equivalente, en donde se incluye aquellas normas
que, sin ser leyes, se le otorga el rango de tales.

En este orden de ideas, debe incluirse también los decretos legislativos, los
decretos de urgencia, el Reglamento del Congreso y, con la debida reserva, las
normas regionales y locales de alcance general.

10
Capítulo III
Los Reglamentos Administrativos y Las Normas
Administrativas en General.

3.1. Definición
Los actos administrativos constituyen el documento fundamental en el
contencioso administrativo. En tal sentido, en el presente ensayo se estudiará
exclusivamente los actos administrativos de efectos generales y los reglamentos,
con la idea de demostrar la distinción de cada uno de ellos, considerando los
elementos que lo originan, esto es su contenido, medios de impugnación y
finalmente la forma de extinción de los mismos, basado en un conjunto de
disposiciones legales que forman parte del ordenamiento jurídico venezolano
vigente.

Ahora bien, según el diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales del autor Osorio (1981) Reglamento es: “Toda instrucción escrita
destinada a regir una institución o a organizar un servicio o actividad. La
disposición metódica y de cierta amplitud que, sobre una materia, y a falta de ley
o para complementarla, dicta un Poder Administrativo. Según la autoridad que lo
promulga, se está ante norma con autoridad de decreto, ordenanza, orden o
bando.”. (Pág 656).

De acuerdo con la doctrina administrativa, los actos administrativos de


efectos generales, son aquellos dictados por la Administración en el ejercicio de
la función administrativa, mientras que los Reglamentos son dictados por los
órganos y entes de la Administración Pública en el ejercicio de su potestad
reglamentaria e igualmente por la Asamblea Nacional en el ejercicio de la función
legislativa con el fin de desarrollar el contenido de una norma legal.

De modo que, en el mundo jurídico poseemos dos tipos de reglamentos


que tienen objetivos específicos y bajo ningún respecto, especialmente el dictado
por la Asamblea Nacional constituye un acto administrativo de efectos generales.

Adicionalmente, en términos de similitud, no debemos soslayar que tanto


los actos administrativos de efectos generales como el reglamento, pueden
presentar en su estructura o forma las mismas características y ambos

11
pertenecen al ordenamiento jurídico, encontrándose el Reglamento en jerarquía
superior al acto administrativo de efectos generales, tal es el caso de las
Resoluciones que dictan los funcionarios de la Administración Pública en su
distribución político territorial en ejercicio de sus competencias.

Ahora bien, en aras de identificar desde el punto de vista práctico la


diferencia entre uno y otro, es necesario estudiar ambos instrumentos jurídicos
desde su creación.

Así el acto administrativo de efectos generales es dictado por la autoridad


administrativa en ejercicio de su competencia administrativa, mientras que el
Reglamento si bien es cierto que es dictado igualmente por una autoridad
administrativa pero se diferencian en que el mismo se dicta con ocasión a la
potestad reglamentaria que detentan, sin perjuicio de la potestad legislativa que
detenta la Asamblea Nacional con ocasión al ejercicio de sus competencias
originarias.

3.2. Diferencias
Sobre el tema, se han presentado dicotomías, ya que una corriente de la
doctrina considera que el Reglamento es un acto normativo, mientras que la
doctrina moderna considera que no es un acto administrativo.

Las diferencias entre acto administrativo y reglamento de la siguiente


manera:

El mundo del acto administrativo es el mundo de lo particular, mientras


que el reglamento es el mundo de lo general, de lo abstracto, de lo impersonal;
Además, la doctrina considera que el reglamento forma parte del ordenamiento
jurídico; y tanto es así, que un acto administrativo, contrario a un reglamento, es
ilegal. En cambio, el acto administrativo es un acto ordenado. Asimismo, se
diferencian en que el acto administrativo agota sus efectos al dictarse; en
cambio, el reglamento mantiene su vigencia mientras no sea derogado.

El acto administrativo se agota con su aplicación, mientras que el


reglamento cobra fuerza en el tiempo con su aplicación continuada y permanente
que la convierte en útil y viable para la satisfacción de las necesidades de la
colectividad.

12
3.3. Extinción
Los reglamentos, en general, son o constituyen declaraciones escritas
unilaterales de la administración, creadoras de reglas de derecho de aplicación
general, que tienen contenido normativo y están en un rango inferior a la ley; una
vez dictados, son de obligatorio cumplimiento, inclusive para el órgano que lo
dictó.

En tal virtud, la extinción del reglamento sólo se verificará si las normas


reglamentarias son incompatibles con una ley que regule la misma materia. En
el caso de los llamados reglamentos autónomos, los cuales son dictados por la
Administración sin sujeción a la existencia previa de una ley, y por necesidades
de organización interna de la propia Administración, resulta evidente que la
existencia y validez jurídica de un reglamento cesará si la materia en él contenida
pasa a formar parte de un texto legal, dada la supremacía jerárquica de la ley.

13
Capítulo IV
Las Fuentes Limitativas e Interpretativas y el
Precedente Administrativo.

4.1. Las fuentes delimitativas e interpretativas


Existen otras fuentes de derecho administrativo, establecidas en la LPAG, que a
diferencia de las antes descritas, sirven para interpretar y delimitar el campo de
aplicación del ordenamiento positivo al cual se refieren , siendo su aplicación
más bien indirecta ante situaciones donde se evidencie la falta de alguna de las
fuentes directas antes descritas, cumpliendo una finalidad limitativa o
interpretativa. Como ejemplo de estas fuentes podemos encontrar las
resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos
regidos por leyes especiales, que establecen criterios interpretativos de alcance
general y debidamente publicadas.

Son fuentes delimitativas e interpretativas

1. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que


interpreten disposiciones administrativas.
2. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales
o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios
interpretativos de alcance general y debidamente publicadas. Estas
decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía
administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.
3. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
4. Los principios generales del derecho administrativo.

4.2. Precedentes administrativos


1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten
de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán
precedentes administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras
dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos serán publicados conforme
a las reglas establecidas en la presente norma.

14
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser
modificados si se considera que no es correcta la interpretación anterior o es
contraria al interés general. La nueva interpretación no podrá aplicarse a
situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados.

3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la revisión de


oficio en sede administrativa de los actos firmes.

15
Capítulo V
Las Disposiciones Generales al Interior de las
Entidades y Las Resoluciones en el Ámbito
Administrativo ante la Deficiencia de Fuentes.

Según la Ley de Procedimientos Administrativos General N° 27444 regula


en sus artículos VII Y VIII las Disposiciones generales y la Deficiencia de
Fuentes.

5.1. Las Disposiciones Generales


1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter
general la actividad de los subordinados a ellas mediante circulares,
instrucciones y otros análogos, los que sin embargo, no pueden crear
obligaciones nuevas a los administrados.

2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas, colocadas


en lugar visible de la entidad si su alcance fuera meramente institucional,
o publicarse si fuera de índole externa.

3. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones, en


cuanto establezcan obligaciones a los órganos administrativos en su
relación con los administrados.

5.2. Deficiencia de fuentes


La deficiencia se da cuando no hay una vasta base en la norma, dentro
de las cuales se presentan casos en las que la Ley N° 27444 ha regulado
específicamente en estos casos. Dentro de las cuales tenemos:

1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones


que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a
los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su
defecto, a otras fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo
subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean
compatibles con su naturaleza y finalidad.

2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable,


complementariamente a la resolución del caso, la autoridad elaborará y

16
propondrá a quien competa, la emisión de la norma que supere con carácter
general esta situación, en el mismo sentido de la resolución dada al asunto
sometido a su conocimiento.

17
CONCLUSIONES

Podemos llegar a una conclusión como grupo y la fundamentamos en que


las fuentes del Derecho Administrativo son fuentes de gran relevancia, puesto
que de ellas emergen las normas del Derecho Administrativo.

En primer lugar están la Constitución, considerada como ley de leyes.


También a los tratados y convenios internacionales que son regulados en este
ordenamiento del Perú.

Tenemos a las leyes de jerarquía, que son de gran importancia contar con
ellas. Así como también a las normas y reglamentos administrativos.

No dejamos de lado a las fuentes Delimitativas e interpretativas, que


dentro de ellas podemos encontrar la jurisprudencia, los principios generales del
derecho, etc.

Encontramos las disposiciones generales y la deficiencia de fuentes, que


son los casos que regula el artículo 8° de su respectiva ley.

Este trabajo fue concebido y orientado de acuerdo a la Ley De


Procedimientos Administrativo General N° 27444.

Son Fuentes del Derecho Administrativo las anteriores, y como


estudiantes de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, consideramos
pertinentes tomar en conocimiento, y enriquecernos de información para poder
mejorar y construir una prometedora carrera profesional.

18
WEBGRAFIA

- Ley De Procedimientos Administrativos Generales N° 27444.


- http://derechomx.blogspot.com/2012/03/el-reglamento-y-otras-fuentes-
del.html
- http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Ley-27444.pdf
- http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/texto-
unico.pdf

19

S-ar putea să vă placă și