Sunteți pe pagina 1din 45

Facultad: Posgrados

Denominación del Programa: Especialización en Proyectos de Desarrollo

Nombre de la Asignatura: Evaluación Económica, Social y Ambiental de Proyectos

Modalidad1: A Distancia

Tipo de asignatura2: Teórico-Práctica

Número de Créditos3: 3

Horas de Acompañamiento Directo: 48


Horas de Trabajo Independiente: 96
Nombre del Autor: Omar Rodríguez Torres

Corrector de Estilo: Laura Novoa

Asesoría Pedagógica y Control de Calidad: Equipo de Educación y Entornos Digitales–ESAP

ISBN: 978-958-652-733-0

Fecha Última Versión: julio 2017

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Supe-
rior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1 Presencial, distancia o virtual.


2 Teórico-Práctica o teórica.
3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que
involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

2
Autor

Omar Rodríguez Torres

Economista y Magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia; y Candidato a Doctor
en Políticas y Públicas y Análisis de Política de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Experiencia profesional en el
Departamento Nacional de Planeación en temas de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos relacionados
con el mercado laboral y seguridad social, en particular con temas de formación para el trabajo y reducción de pobre-
za. Experiencia docente en análisis de políticas públicas, técnicas de evaluación de impacto, evaluación de proyectos,
métodos estadísticos, econometría en niveles de pregrado, maestría y doctorado.

3
CONTENIDO
Unidad Didáctica 2. Identificación y Cuantificación de Impactos Socioeconómicos y Ambientales........................................ 6
Resumen de la Unidad Didáctica.................................................................................................................................................................. 6
Competencias de la Unidad Didáctica........................................................................................................................................................ 7
Contenidos de la Unidad Didáctica 2. Identificación y Cuantificación de Impactos Socioeconómicos y Ambientales..... 8
Tema 1. Definición de Beneficios y Costos................................................................................................................................................ 9
Tema 2. Identificación de Impactos...........................................................................................................................................................12
Tema 3. Cuantificación o Medición de Impactos..................................................................................................................................18
3.1. Cuantificación de Impactos Socioeconómicos........................................................................................................................18
3.2. Cuantificación de Factores Ambientales....................................................................................................................................20
Tema 4. Razón Precio Cuenta.......................................................................................................................................................................20
4.1. Cálculo Precios Cuenta para Bienes de Consumo (Ejemplos).............................................................................................21
4.2. Cálculo Precios Cuenta para Insumos (Ejemplos)...................................................................................................................31
4.3. Mercados con Distorsiones.............................................................................................................................................................37
Estudio de Caso.......................................................................................................................................................................................................40
Conclusiones............................................................................................................................................................................................................41
Material de Estudio................................................................................................................................................................................................42
Referencias Bibliográficas....................................................................................................................................................................................43
Referencias Bibliográficas del Contenido Disciplinar..........................................................................................................................43
Referencias Bibliográficas Comentadas....................................................................................................................................................44
Webgrafía............................................................................................................................................................................................................45

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Medición de Impactos........................................................................................................................................................................19


Figura 2. Oferta Perfectamente Inelástica.....................................................................................................................................................22
Figura 3. Demanda Perfectamente Inelástica..............................................................................................................................................24
Figura 4. Oferta y Demanda “Normales”.........................................................................................................................................................26
Figura 5. Oferta Perfectamente Inelástica.....................................................................................................................................................31
Figura 6. Demanda Perfectamente Inelástica..............................................................................................................................................33
Figura 7. Oferta y Demanda “Normales”.........................................................................................................................................................34
Figura 8. Oferta y Demanda “Normales” (Impuesto al Consumo).........................................................................................................38
Figura 9. Árbol de Objetivos...............................................................................................................................................................................40

5
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
Resumen de la Unidad Didáctica
En esta unidad didáctica se introducen las metodologías de identificación y cuantificación de los impactos económi-
cos, sociales y ambientales de los proyectos de desarrollo. Igualmente, se discute la importancia de esta etapa dentro
del proceso de preparación (formulación y evaluación) de proyectos de desarrollo.

Se inicia con la definición de impacto, en particular con la definición y caracterización de beneficios y costos. Se definen
los estados de la economía que permiten la comparación de cambios en el bienestar, y se introduce la metodología pa-
ra identificar impactos positivos y negativos (beneficios y costos) entre los diferentes miembros, como consumidores y
como productores, del colectivo nacional.

Finalmente, se presenta el tema de cálculo de los precios cuenta, se presenta para bienes de consumo e insumos. Se
destaca que esta metodología se aplica para bienes mercadeables, ya que este es el interés del análisis de eficiencia.

Se espera que, al finalizar la unidad didáctica, el estudiante entienda y maneje las técnicas y metodologías empleadas
para la identificación y cuantificación de los impactos económicos, sociales y ambientales de los proyectos de desarro-
llo. Igualmente, que entienda el método de cálculo de los precios cuenta. Asimismo, que entienda donde se enmarca
esta evaluación y que reconozca su valor agregado dentro del proceso de formulación y evaluación de proyectos de
desarrollo.

6
Competencias de la Unidad Didáctica

Estructura Temática

Competencia de
Nombre de la Aprendizaje de la Tema Subtemas
Unidad Didáctica Unidad Didáctica
1. Definición de Beneficios
y Costos.

2.1. Identificación de Beneficios y Costos.

2.2. Identificación de la
Situación sin Proyecto.
2. Identificación de Impactos.
2.3. Identificación de Beneficios y Costos
Identifica los impactos Directos de la Situación con Proyecto.
(beneficios y costos) y
maneja la metodología para
2. Identificación y 2.4. Identificación de Aspectos Ambientales.
Cuantificación cuantificar los impactos de
un proyecto de desarrollo.
de Impactos Reconoce la relevancia de
Socioeconómicos esta etapa en el proceso 3.1. Impactos Socioeconómicos.
y Ambientales. de evaluación económica, 5. Medición o Cuantificación
social y ambiental de de Impactos.
proyectos de desarrollo.
3.2. Factores Ambientales.

4.1. PC para Bienes de Consumo.

4. Razón Precio Cuenta. 4.2. PC para Insumos.

4.3. Mercados con Distorsiones.

7
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
El proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión es un proceso de evaluación ex–ante. Este tipo de
evaluación se caracteriza por evaluar la conveniencia relativa de un proyecto o política, considerando factores anticipa-
dos y simulados para el proceso de decisión final, basándose en la mayor y mejor cantidad de información disponible
(Aguilera et ál., 2011)4. Complementariamente , Valdés (1999) sostiene que:

Este tipo de evaluación tiene por finalidad proporcionar información y establecer criterios racionales para decidir
sobre la conveniencia técnica de la implementación de un proyecto, esto es, determinar la viabilidad técnica de un
proyecto y, a su vez, jerarquizar los proyectos elegibles. Se evalúa la posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos
en un programa con los recursos existentes, estimando y comparando los costos presentes y futuros de las diferentes
alternativas.

La evaluación socioeconómica y ambiental de proyectos de desarrollo se establece, pues, como una de las etapas
centrales del proceso de formulación de políticas y proyectos. Puntualmente, esta evaluación busca “identificar, medir
y valorar los beneficios y costos de una iniciativa de inversión con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia o no
de realizarla” (Aguilera et ál., 2011, p. 103). De manera similar a la evaluación financiera del proyecto, que busca medir
la rentabilidad y sostenibilidad financiera desde una perspectiva de actor privado, la evaluación socioeconómica y
ambiental busca medir que las inversiones realizadas generen beneficios a todos y cada uno de los miembros de la
sociedad, en resumen, se podría afirmar que buscan una especie de rentabilidad social desde una perspectiva colecti-
va. Por esta razón, las recomendaciones que se emiten desde la evaluación socioeconómica y ambiental se presentan
desde el nivel nacional o regional.

Es importante anotar que las conclusiones y recomendaciones que alcanzan ambos tipos de evaluación (financiera y
socioeconómica) no necesariamente van en la misma línea, es decir, mientras la evaluación financiera puede recomen-
dar la implementación del proyecto dado que encuentra que es rentable de manera financiera; la evaluación socioe-
conómica puede recomendar no implementarlo debido al alto costo para el conjunto de la sociedad, un ejemplo, es
una obra de infraestructura cuyo detrimento ambiental es tan alto que resulta muy costoso en términos ambientales
para las áreas afectadas. El caso contrario también es frecuente, la evaluación financiera puede recomendar la no im-

4 A diferencia de la evaluación ex-post que realiza el análisis una vez se han adelantado todas las inversiones, y generalmente cuando el proyecto ha conclui-
do.

8
plementación por su alto costo y/o bajo retorno financiero, pero es recomendado por la evaluación socioeconómica
por sus evidentes ganancias para los miembros de la sociedad. Un ejemplo son la mayoría de políticas de corte social,
como las políticas de empleabilidad que no generan ganancias, pero tienen un impacto positivo en la población, en
particular los jóvenes y desempleados.

La armonización o priorización que se dé entre ambos tipos de evaluación dependerá de la orientación política, inte-
reses y prioridad de los niveles decisorios, así como de la configuración de poder existente entre los diferentes grupos
sociales o económicos.

Tema 1. Definición de Beneficios y Costos


En la práctica, los impactos se diferencian entre beneficios y costos. Contreras (2004) sostiene que “la identificación
de costos y beneficios, consiste en determinar, en forma cualitativa, los impactos positivos y negativos que genera el
proyecto”(p. 9). Esto demanda por parte del experto evaluador, la habilidad de identificar primero todos los impactos
posibles, para luego categorizarlos como positivos y negativos.

Pasqual (1999) propone varias aproximaciones:

a) Una primera define un beneficio (coste) como “una ventaja (desventaja) relevante de la clase que sea, que afecta
a unos agentes determinados y se produce en unos períodos de tiempo concretos”.

b) Al relacionarlo con un indicador de bienestar, define un beneficio (coste) como un aumento (disminución) en la
riqueza del sistema. En este caso, se podría sustituir “riqueza” por “consumo agregado”, por ejemplo.

c) También se asocia con la función de bienestar social, “un elemento determinado supone un beneficio (coste) si
al aumentar la cantidad de este elemento la función objetivo aumenta (disminuye) de valor, con todo lo demás
constante.”

d) Finalmente, de manera general propone que “un impacto cualquiera H es un beneficio (coste) si al aumentar H dis-
minuye (aumenta) la distancia respecto al óptimo” (recuerde la definición de Frontera de Posibilidades de Utilidad
(en la Figura 1 de la unidad 1) y la definición de óptimo en el sentido de Pareto. (pp. 127-128)

9
Estas aproximaciones sirven para entender las implicaciones de la identificación de los beneficios y costes en la evalua-
ción socioeconómica y ambiental; para visibilizar la aplicabilidad y aplicación de los conceptos teóricos estudiados co-
mo criterios de decisión social y función de bienestar social; y como introducción para la valoración de estos impactos.

Fontaine (2008) resalta la importancia de una debida identificación de costos y beneficios advirtiendo que:

Los mayores errores en la evaluación de proyectos se cometen en la etapa de identificar los costos y beneficios
verdaderamente atribuibles al proyecto; normalmente, la no inclusión de costos pertinentes y la incorporación de
beneficios que no son estrictamente atribuibles al proyecto. (p. 4)

Esta advertencia, resalta un elemento de suma importancia para esta etapa. La atribución que del proyecto se haga al
cambio en el bienestar social. Esto quiere decir que los impactos que sean identificados deben ser considerados como
tales, si y solo si son el producto de la intervención de la política o el proyecto. Esto para evitar, por ejemplo, relaciones
espurias que afectarían el resultado de la valoración de los impactos, al incluir o excluir beneficios/costos. Es por este
motivo que la cadena del proyecto debe estar sustentada por modelos económicos que expliquen el circuito econó-
Tema 1. mico y sus interacciones.
Definición de
Beneficios Una vez se surte este paso, el siguiente paso es caracterizar una situación sin proyecto. Esta situación sin proyecto no es
y Costos lo mismo que la situación actual (de la cual se generó el diagnóstico). La situación sin proyecto en términos prácticos
se debe entender como la evolución de la situación actual (que sirve de punto de partida), a lo largo del horizonte de
tiempo del proyecto o política a evaluar. En este sentido, es un ejercicio de pronóstico (simulación), para evaluar cómo
continuaría la sociedad si no se llevara a cabo el proyecto o política, y se mantuvieran las condiciones (o teniendo en
cuenta los posibles cambios en las condiciones del contexto)5.

Fontaine (2008) recomienda, adicionalmente, realizar el análisis de situación sin proyecto entendiéndolo como una
situación de mejora con la capacidad instalada existente. Por ejemplo, si se plantea la construcción de una escuela
(situación con proyecto); es posible estudiar como alternativa de solución la utilización de la capacidad instalada exis-
tente, por ejemplo, adecuación de un edificio abandonado, ampliación de cupos de las escuelas existentes, creación de
rutas escolares para movilizar estudiantes hacia escuelas que no estén empleando su capacidad al 100%. (Todas estas
se pueden entender como situación actual optimizada).

5 Estos cambios de condiciones también afectarán el pronóstico de la situación con proyecto.

10
En conclusión, la tarea del experto evaluador será estimar (para un horizonte de evaluación) los flujos de costos y
beneficios de cada una de las alternativas con proyecto, y restar de estos los flujos estimados para la situación sin
proyecto. (Fontaine, 2008, p. 4)

Finalmente, Pasqual (1999), propone una serie de elementos a tener en cuenta al momento de definir los beneficios y
los costos de un proyecto o política, a continuación, se enumera algunos para destacar y se sugiere al lector revisar el
texto si desea profundizar en los detalles de estos elementos:

• El concepto relevante de coste y beneficio no es el total ni el medio sino el incremental. Este aspecto está
relacionado con la definición del cambio en el bienestar como la comparación entre las situaciones sin y con
proyecto.

• Los costes y beneficios externos son importantes. Esto está relacionado con la importancia de tener en cuenta
las externalidades dentro del análisis.
Tema 1. • Todos los elementos de coste y beneficio que se consideren han de responder a conceptos económicos. Esto es
Definición de importante porque en este proceso de identificación se pueden a llegar a confundir los conceptos asociados al
Beneficios bienestar económico con conceptos contables.
y Costos
• Es preciso no confundir lo que son meras transferencias con costes o beneficios. Este aspecto es importante
porque se pueden confundir los movimientos de recursos (flujos) entre agentes dentro del ámbito establecido
para el proyecto con beneficios y/o costos. Sin embargo, en este caso, el beneficio de un individuo será la pér-
dida de otra cuya suma total será nula.

• Un impacto determinado sólo puede tener, a la vez, o bien la consideración de coste, o bien de beneficio, o bien
de transferencia.

• Incluir los costes de oportunidad.

• Examinar si los costes y beneficios indirectos pueden ser determinantes para la valoración del proyecto.

• La posibilidad de consumo es un beneficio. Además del consumo efectivo que genera utilidad (bienestar); el
consumo potencial es un bien que debe tenerse en cuenta al momento de la evaluación. (pp. 151-181)

11
Tema 2. Identificación de Impactos
La etapa de identificación está estrechamente ligada al proceso de formulación. Dentro de la metodología del marco
lógico, se identifican las posibles alternativas de solución. Estas alternativas serán las propuestas de políticas o inter-
venciones. Una vez se han surtido las etapas de pre-factibilidad y de factibilidad, y se han valorado los estudios técnicos
se tendrán las alternativas de solución con mayor potencial (usualmente una o dos). Sobre estas alternativas se debe-
rán realizar la evaluación financiera, socioeconómica y ambiental para tomar la decisión de implementación.

Mokate (1993) sostiene que la inversión y las actividades programadas del proyecto no generan ni directa ni auto-
máticamente, los cambios que redundan en el aumento del bienestar social. Argumenta que estos incrementos en el
bienestar se dan de forma indirecta y que son el producto de lo que ella denomina: la cadena de los proyectos sociales:

Inversión → Acción → Resultado → Efecto → Impacto

La implicación de esta cadena es que la identificación de impactos sobre el bienestar, puesto que es una etapa de la
evaluación ex–ante, requiere reconocer, conocer y entender las interacciones del circuito económico, contar con mo-
delos robustos y confiables de pronóstico y simulación (estudiados en Métodos Probabilísticos y Econométricos), esto es,
porque al final el análisis se realiza sobre los impactos esperados del proyecto o política, mientras la evaluación ex–post
se encarga de analizar los impactos realizados del mismo.

En la práctica, el impacto reflejará los objetivos que la política o el proyecto buscan alcanzar (impactos esperados). En
este sentido, el proceso de discusión y construcción del árbol de objetivos, facilitará los insumos para el proceso de
identificación de impactos socioeconómicos y ambientales.

En resumen, los impactos que nos interesan son aquellos que representan una mejora del bienestar socioeconómico
(Castro & Mokate, 2005). Así, el proceso de identificación de impactos intenta identificar todos los cambios que la polí-
tica o el proyecto espera generar, sobre los elementos que crean bienestar (utilidad), que como se estudió en la Unidad
Didáctica 1, en términos prácticos conforman el consumo de bienes y servicios. En consecuencia, la evaluación econó-
mica se ha concentrado en el análisis de eficiencia, como nota general, asume que los mercados existen de forma que
las cantidades ofrecidas y demandadas, así como los precios son observables. Esta Unidad Didáctica se concentra en
este tipo de mercados y las metodologías asociadas a su análisis. En la Unidad Didáctica 3 se estudiarán las metodolo-
gías de valoración de este tipo de bienes y servicios.

12
2.1. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS

De acuerdo con Aguilera et ál. (2011), los beneficios pueden identificarse según su naturaleza y de acuerdo con el tipo
de proyecto o política. Como se ha mencionado, la fase de preparación permite tener la información e insumos para
identificar los beneficios, que se resumen a continuación, citado de Aguilera et ál., (2011), y Castro & Mokate (2005):

• Aumento en el consumo de un bien o servicio por la vía de reducción de precios, usualmente conectado con el
aumento de oferta disponible en el mercado, por ejemplo, por la entrada de un nuevo productor que presiona
la competencia, y así, los precios hacia abajo.

• Reducción de costos, en insumos, de operación y/o mantenimiento.

• Disminución de tiempos de desplazamiento, que reducen por ejemplo los costos de transacción, mejorando
competitividad y productividad.

Tema 2. • Incremento de las exportaciones y consecuente incremento de divisas.


Identificación • Reducción de importaciones y consecuente ahorro de divisas.
de Impactos
• Aumento del valor patrimonial (como proxy de riqueza), se presenta con bienes públicos, como las obras que
valorizan los barrios, por el paso de avenidas en áreas urbanas, o vías terciarias en áreas rurales.

• Reducción de riesgos para aumentar la seguridad ciudadana. Este es un buen ejemplo de un bien intangible
que es altamente valorado por los ciudadanos.

• Mejoras en el medio ambiente, por ejemplo, proyectos de tratamiento de residuos sólidos, plantas de trata-
miento de agua, y mantenimiento o conservación de reservas y parques nacionales. Este es un buen ejemplo
de un bien intangible que será altamente valorados por generaciones futuras, en términos económicos usual-
mente se traduce como la posibilidad de consumo futuro.

• Liberación de activos, en este caso además del aumento de riqueza por la venta, se cuentan los usos alternati-
vos (como se mencionó previamente, el consumo potencial es también un beneficio). (pp. 88-91)

Por su parte, los costos corresponden a los recursos utilizados para la materialización del proyecto o políticas en las

13
etapas de diseño, ejecución y operación. Puntualmente, se cuentan estudios (técnicos), diseños, insumos, pagos de
salarios (durante la ejecución); adquisición de maquinarias, equipos y terrenos asociados al proyecto; así como super-
visión y asesorías de la etapa de inversión (Aguilera et ál., 2011). Además del pago de salarios, para la operación del
proyecto se requerirá pagar arrendamientos, servicios públicos (agua, luz, teléfono, gas, internet); materiales; insumos;
y repuestos y mantenimientos (Aguilera et ál., 2011).

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Como se mencionó previamente, el análisis de la situación sin proyecto sirve de punto de partida para realizar la eva-
luación, puesto que sirve de punto de comparación una vez se realice la estimación (pronóstico) de la situación con
proyecto. Este análisis consta de análisis del mercado de producto(s) generado(s) y los insumos utilizados por el pro-
yecto o política. Esto permitirá contar con una caracterización económica de la situación actual, que incluye análisis de
demanda y oferta, y de funcionamiento del mercado. Esto es crucial pues permitirá definir:

• La tipología de los bienes y/o servicios: transables/no transables, tangibles/intangibles, públicos, meritorios;
Tema 2. que a su vez orientará la elección de la metodología de valoración a utilizar.
Identificación • La tipología de agentes: consumidores (de bienes y servicios); o productores (consumidores de bienes (insu-
de Impactos mos) y servicios). Para ambos tipos es necesario determinar su caracterización sociodemográfica6, localización,
situación económica y en general información que permita especificar sus patrones de demanda. Para los pro-
ductores en particular es necesario determinar tipo de actividad económica (sector), niveles de exportación,
demanda de mano de obra.

• Caracterización de la demanda: registro de cantidades demandadas y sus respectivos precios, proporción im-
portados/nacionales, elasticidad-precio de la demanda.

• Caracterización de la oferta: registro de cantidades producidas y sus respectivos precios, cantidades de insu-
mos demandadas y sus respectivos precios, tecnología (relación capital – trabajo), proporción exportados/
nacionales, elasticidad-precio de la oferta, relación de mercado prevaleciente (monopolio, oligopolio, muchos
productores).

• Caracterización de los mercados de bienes/insumos: distorsiones como impuestos, subsidios, regulación de


6 Edad, género, nivel de ingresos, escolaridad (máximo nivel educativo alcanzado, o años de estudios), estatus laboral.

14
precios o cantidades (cuotas), y/o distorsiones en el comercio exterior como aranceles, subsidios a las importa-
ciones y/o exportaciones, cuotas de importación. Regulación estatal a la competencia, externalidades.

Finalmente, se identifican (estiman) los beneficios y costos que sucederían si no se implementara el proyecto, a lo largo
del horizonte temporal del proyecto o política propuesta, como se mencionó previamente esta es la situación sin pro-
yecto optimizada. Para este paso se deben tener en cuenta los factores exógenos que se esperaría afecten la situación
actual, de manera puntual, los mercados (demanda y oferta) de bienes e insumos identificados.

Técnicamente, se emplean modelos econométricos cuyos supuestos deben ser explícitos y se construyen escenarios
de pronóstico. Dentro de los factores exógenos se pueden incluir los cambios estacionales o de clima para el caso de
los países cercanos a la línea ecuatorial, las variaciones del tipo de cambio, modificaciones legales o institucionales, las
variaciones en los ingresos individuales, los desarrollos de nuevas tecnologías (para el caso de los productores), y en
general todo tipo de shock nacional o internacional, que puedan afectar la demanda y/o la oferta de los bienes y servi-
cios; se esperan sean impactados por efecto de lo política o proyecto.

Tema 2. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS DIRECTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


Identificación En esta etapa se identifican los beneficios y los costos directamente asociados al proyecto o política. Se reitera que
de Impactos se requieren de modelos económicos robustos y confiables para la detección de cambios en los mercados, demanda
y oferta de bienes y servicios, debido a la escala de una economía, esto generalmente se realiza mediante análisis de
equilibrio parcial en los mercados. Estos cambios en (el equilibrio de) los mercados se reflejan en variaciones de precios
y de cantidades transadas atribuibles, a la implementación del proyecto o política, de forma que se identifiquen los
efectos esperados (simulados, recuerde que se está realizando una evaluación ex–ante) (Aguilera et ál., 2011). Si son
bienes o servicios transados en mercados internacionales, se esperará que los cambios estén asociados a cambios en
el flujo de comercio exterior (importaciones o exportaciones) (Aguilera et ál., 2011).

Cabe recordar que este análisis se realiza sobre mercados “observables”, es decir, que se pueden conocer las cantidades
demandadas y ofrecidas, así como los precios a los que los bienes y servicios son intercambiados.

2.3.1. Efectos en el Mercado del Producto Generado por el Proyecto (Impactos Directos Sobre el Consumo)

Los impactos sobre el nivel de consumo nacional son los de más fácil identificación (Castro & Mokate, 2005). Para esto
se necesita conocer o estimar la función de demanda del bien o servicio impactado por el proyecto o política, de forma

15
que permita relacionar cantidades demandadas con sus respectivos precios, asimismo como los cambios en los precios
generan cambios en la demanda (concepto de elasticidad precio de la demanda).

Como ya se discutió, el impacto es positivo si se presenta un aumento en el consumo que en consecuencia aumentará
la utilidad (bienestar). Este aumento se puede dar por el aumento en la cantidad ofrecida, que, a su vez, ocasionará una
reducción de precios y en consecuencia un incremento en la cantidad demandada. Si aumenta la cantidad ofrecida,
habrá también un desplazamiento de productores existentes (antiguos) en el mercado, en su caso ellos sufrirán un
impacto negativo por reducción en ingresos por menos ventas. Al final, si el impacto se presenta sobre un bien expor-
table habrá que identificar su impacto, por ejemplo, aumento de ingresos por tipo de cambio, o aumento de demanda
internacional.

De manera similar, un impacto negativo se presenta por disminución en el consumo, que se traduce en menor bien-
estar (utilidad). Esta reducción se puede dar por menor cantidad ofrecida, o desplazamiento de oferta por ejemplo un
bien que no era exportable pasa a ser exportado disminuyendo la oferta nacional, por ende, aumentando su precio y
afectando a los consumidores.
Tema 2.
Identificación Un tema poco discutido y estudiado son las mejoras vía innovación, que redundan en mejoras en la calidad de los
productos ofrecidos existentes. En general, los innovadores buscan maneras de mejorar sus procesos de producción
de Impactos buscando frecuentemente reducir precios al mismo tiempo, que mejora la calidad de su oferta.

2.3.2. Efectos en el Mercado de los Insumos Utilizados por el Proyecto

Los insumos empleados por el proyecto para producir el bien constituyen un costo. En este caso se configuran como
costos de producción. Castro & Mokate (2005) categorizan estos impactos, como impactos indirectos sobre el consumo.

Para entender sus efectos será necesario conocer la función de producción, que afecta la oferta disponible en el merca-
do (curva de oferta), así como los cambios en la oferta ocasionado por cambios en los precios (concepto de elasticidad
precio de la oferta). Aunque la utilización de un insumo por ser un bien demandado genera unos impactos positivos a
sus productores, para el caso específico se entienden como un impacto negativo (costo), porque se está sacrificando el
uso del bien en usos alternativos que brindarían utilidad (bienestar).

16
El mecanismo funciona así, a mayor demanda del insumo usado por el proyecto se desplaza la curva de demanda hacia
la derecha y arriba, ocasionando un incremento de precio. Al aumentar el precio, aumentará la cantidad ofrecida por
los productores, y en paralelo disminuirá la cantidad demandada del insumo por parte de los productores no afectados
por el proyecto, o política.

Cuando se trata de insumos exportables/importables, la demanda del proyecto se sumará a la demanda en el mercado
internacional sin que las variables restantes, principalmente el precio, se vean alteradas. El efecto identificable si el
insumo es exportable es que resulta en un menor flujo de exportaciones, mientras que si es importable se producirá
un incremento en el flujo de importaciones. (Aguilera et ál., 2011, p. 123)

2.4. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales se definen como las acciones del proyecto que interactúen con el medio ambiente, y como
consecuencia puedan causar impacto ambiental (Aguilera et ál., 2011).

Estas interacciones se presentan porque el medio ambiente es: “(i) Un receptor de las emisiones de la actividad produc-
Tema 2. tiva. (ii) La fuente de recursos naturales, materiales y energéticos. (iii) El cimiento de los elementos físicos que lo confor-
Identificación man” (Aguilera et ál., 2011, p. 369). La identificación se concentrará en detectar las acciones que emitan contaminantes,
de Impactos implique sobreexplotación de los recursos naturales, deterioren el paisaje, o modifiquen el uso del suelo.

Aunque en general se acostumbra enfocarse en los impactos negativos porque desafortunadamente se observan con
mayor frecuencia. Vale la pena estar atento a aquellas intervenciones de políticas o proyectos que mejoran el medio
ambiente, en especial en la actualidad que se está incrementando la conciencia por el cuidado del medio ambiente,
la naturaleza y los recursos naturales. Esto se evidencia en la inclusión de los objetivos de Desarrollo Sostenibles como
dimensión importante en los procesos de diseño de políticas públicas. En cualquier caso, sean impactos negativos o
positivos, estos estarán relacionados con las externalidades (revisar los conceptos microeconómicos para la evaluación
de proyectos).

17
Dentro de los aspectos ambientales más frecuentes que se encuentran en la ejecución de proyectos se pueden enu-
merar Aguilera et ál., (2011):

– Emisiones de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.


– Emisiones de otros contaminantes físicos (radiaciones, ruido, calor).
– Consumo de materias primas (renovables y no renovables).
– Consumo de agua.
– Consumo de energía (de fuentes renovables y no renovables).
– Consumo de fuerza de trabajo y otros recursos humanos.
– Intervención física directa sobre el medio.
– Requerimientos de transporte y otras demandas de infraestructura. (p. 370)

Para la identificación de impactos ambientales se sugieren diversas metodologías e instrumentos para capturar infor-
mación, ad-hoc, lista de revisión o chequeo, cuestionarios, matrices (causa-efecto)7, redes o secuencia lógica de efectos
esperados, modelación y cartografía (Aguilera et ál., 2011)8.

Tema 3. Cuantificación o Medición de Impactos


3.1. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

La medición o cuantificación de los impactos de los proyectos de desarrollo es un paso relativamente sencillo, sin em-
bargo, de vital importancia. Este paso de la evaluación socioeconómica, usa lógicamente como principal insumo, los
impactos debidamente identificados, esto es, los beneficios y costos detectados en cada uno de los mercados que se
estima afectarán el bienestar nacional producto de la implementación del proyecto o política.

Para este fin se requiere tener claridad en las unidades de medida o normas que definen la escala de los bienes y ser-
vicios identificados. La medición es, pues, un pre-requisito para la posterior valoración de los impactos. Es importante
recordar que esta medición es incremental, es decir, se calcula el cambio en la cantidad demandada u ofrecida, depen-
diendo de si impacta consumidores o productores.

7 Se cuentan la matriz de Leopold, la matriz de Batelle, la matriz cromática.


8 Aguilera et ál. (2011), presentan estos instrumentos en forma más detallada, se invita al estudiante a revisar este texto, así como las referencias en él.

18
La Figura 1 presenta una aproximación gráfica de la cuantificación de impactos. En este ejemplo, se toma la curva de
demanda. El cambio en la cantidad demandada (∆q) será la cuantificación del impacto del proyecto o política.

Figura 1. Medición de Impactos

p0

Tema 3.
Cuantificación
o Medición
de Impactos q
q0 q1

∆q0

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez se ha realizado esta cuantificación, se asigna un valor monetario a los beneficios y costos identificados. La pri-
mera aproximación que se tiene es la asignación de valor usando los precios de mercado, sin embargo, como se verá
en la siguiente sección, usualmente es necesario corregir los precios de mercado, pues, no son las mejores señales para
la valoración de bienestar social.

19
3.2. CUANTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

Siguiendo a Aguilera et ál. (2011), los factores ambientales agrupan un amplio conjunto de elementos y procesos inte-
rrelacionados. Se distinguen dos sistemas que interactúan:

• Medio Natural: Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural, y se subdivide en tres
subsistemas:

– Medio físico (aire, tierra y agua).


– Medio biótico (flora y fauna).
– Medio perceptual (paisaje y estética).

• Medio Antropizado (socio-económico-cultural): Es el sistema donde interviene el ser humano. Incluye los asen-
tamientos humanos e infraestructuras.

Estos factores ambientales identificados, se espera estén altamente relacionados con el entorno donde se va a llevar a
cabo la implementación del proyecto o política. Dada la dificultad en su identificación y cuantificación se debe realizar
un esfuerzo adicional para hacer de estos impactos medibles, usando alguno de los instrumentos mencionados en el
Subtema 2.4.

Tema 4. Razón Precio Cuenta


Los precios cuenta, también denominados precios sombra: “Son los valores unitarios que se utilizan para valor impac-
tos sobre el bienestar. Reflejan la utilidad marginal social, si se analiza un impacto sobre el consumo, y el costo marginal
social, si se analiza un impacto sobre recursos” (Castro & Mokate, 2005, p. 122).

Se identifican dos tipos de precios cuenta:

• Precios de eficiencia que miden el aporte de una unidad marginal del bien en el bienestar nacional, desde la
perspectiva de la búsqueda de eficiencia. Puntualmente, “el precio cuenta de eficiencia refleja la simple suma-
toria de las variaciones compensadoras de todos los individuos afectados por un cambio unitario en la produc-
ción o utilización del bien respectivo.” (Castro & Mokate, 2005, p. 121).

20
• Precios sociales que miden lo mismo, desde la perspectiva de la búsqueda de eficiencia y equidad.

En teoría, en un análisis usando como supuestos mercados de competencia perfecta, sin ningún tipo de distorsión,
los precios de mercado deberían equivaler a los precios cuenta. En este caso “ideal”, la utilidad marginal social (UMgl
Social), es igual al costo marginal social (CMgl Social) y ambos equivalen al precio de mercado. Sin embargo, inclusive
en este caso, el hecho de implementar el proyecto implicará cambios en los precios de mercado (de la situación sin
proyecto) hacia unos nuevos precios (de la situación con proyecto). No obstante, estos cambios no son significativos,
pues en su mayoría los proyectos de desarrollo son marginales con respecto al contexto nacional. De todas formas, se
hace necesario realizar un “ajuste” para tener en cuenta los cambios en el excedente del consumidor y del productor,
que en últimas capturan los beneficios y costos del proyecto o política.

En la práctica, para realizar la valoración de impactos se utilizan las razones precio cuenta para transformar los valores
expresados en precios de mercado en valores expresados en precios cuenta (Castro & Mokate, 2005). La relación precio
cuenta se define como:

Se analizan algunos casos, para mostrar cómo se calculan estos precios cuenta. Estos casos presentan mercados sin
Tema 4. Razón ningún tipo de distorsión.
Precio Cuenta
4.1. CÁLCULO PRECIOS CUENTA PARA BIENES DE CONSUMO (EJEMPLOS)9

En general, un proyecto puede tener dos tipos de impacto en el bienestar causados por la producción de un bien o ser-
vicio. Uno, es el aumento del consumo del bien producto del proyecto; el otro, es la sustitución de producción antigua,
afectando a los productores ya establecidos en el mercado, acarreando liberación de recursos, por la no utilización de
los insumos que se empleaban en la producción antigua.

Se presentarán pues, diferentes dinámicas y consecuentemente efectos dependiendo de la forma de las curvas de
oferta y demanda10, reflejados en las respectivas elasticidades precio.

9 Estos ejemplos se basan en Castro y Mokate (2005); y Fontaine (2008).


10 Revisar los conceptos aprendidos en el módulo de microeconomía para evaluación de proyectos.

21
Figura 2. Oferta Perfectamente Inelástica

2a. Situación sin proyecto 2b. Situación con proyecto

p p
O O + ∆q O

p0 C p0

p1 B A

∆q0 D D

Tema 4. Razón q0 q1 q q0 q
Precio Cuenta

Fuente: Elaboración Propia.

En este caso, se supone una curva de demanda “normal” (D) y una oferta fija (O, curva de oferta inelástica). El proyecto
aumenta la disponibilidad del bien X en y (∆q) unidades. La producción de los productores antiguos no se modifica
debido a la producción del proyecto. En este caso, se presenta una reducción de precios de p0 a p1 al desplazarse la
demanda a q1 unidades. Los ingresos de venta de la producción será el nuevo precio, p1, por el número de unidades
producida, y; este sería el beneficio privado.

22
El beneficio social del proyecto incluye elementos adicionales. Este se diferencia del beneficio privado en el hecho de
que los consumidores ahora pagarán p1 en vez de p0, y aumentarán a su vez su consumo de q0 a q1. El impacto final
sobre el consumo incorpora el cambio en la disponibilidad a pagar del consumidor, y se obtienen calculando el área
CAq1 q0 (Figura 2b).

El beneficio económico de la producción del proyecto (BEP) se obtiene, entonces:


(q1 – q0) ∆p
BEP = (q1 – q0) * p1 +
2

∆p
BEP = (q1 – q0) p1 +
2

De esta forma, se tiene que el precio cuenta es todo lo que está dentro del paréntesis pues es el factor que multiplica el
cambio en cantidades, ∆q. Así, se tendría que ∆q * pCuenta calcula el Beneficio económico de la producción.
Tema 4. Razón
El precio cuenta será entonces el precio final más su ajuste11, pCuenta = p1 + ∆p ⁄ 2; y la razón precio cuenta igual a
Precio Cuenta RPC = (p1 + ∆p ⁄ 2) / p1.

Si la variación en el precio, ∆p, es marginal, es decir, realmente pequeña12, el precio de mercado se aproximará al precio
cuenta, en cuyo caso se pueden emplear el precio de mercado para la valoración del impacto del proyecto.

11 Otros autores denominan este ajuste corrección.


12 Matemáticamente, su límite tiende a cero. ∆p→0

23
Figura 3. Demanda Perfectamente Inelástica

3a. Situación sin proyecto 3b. Situación con proyecto proyecto

p p
D O D O
O + ∆q
p0 p0
C
B p1 B
A
D
∆q0

Tema 4. Razón q0 q q1 q0 q
Precio Cuenta

Fuente: Elaboración Propia.

El siguiente caso, supone una curva de demanda fija (D, totalmente inelástica)13 y una oferta “normal” (O). El proyecto
produce y (∆q) unidades del bien X. Se presentará una reducción en el precio a p1. Sin embargo, frente a esta reducción
en el precio, los productores antiguos solo estarán interesados en producir hasta q1. De esta manera, el proyecto libera
recursos que equivalen a la reducción, ∆q, de la oferta agregada. La sociedad ahora está ahorrando esos recursos que
antes se empleaban en producir q0., o se modifica debido a la producción del proyecto. El beneficio privado, como en
el caso anterior, será el nuevo precio, p1, por el número de unidades producida, y.

13 Se invita al estudiante a pensar en algún bien o servicio, cuya demanda no cambie frente a cambios en los precios.

24
El beneficio social del proyecto en este caso, viene por la liberación de recursos, y se obtiene calculando el área
BCq0 q1 (Figura 3b).

El beneficio económico de la producción del proyecto (BEP) se obtiene, entonces:


(q0 – q1) ∆p
BEP = (q0 – q1) * p1 +
2

∆p
BEP = ∆q * p1 +
2

Como en el caso anterior, el precio cuenta es todo lo que está dentro del paréntesis pues es el factor que multiplica el
cambio en cantidades, ∆q. Así, se tendría que ∆q * pCuenta calcula el Beneficio Económico de la Producción.

El precio cuenta será entonces el precio final más su ajuste14, pCuenta = p1 + ∆p ⁄ 2; y la razón precio cuenta igual a
Tema 4. Razón RPC = (p1 + ∆ p ⁄ 2) / p1 .
Precio Cuenta Si la variación en el precio, ∆p, es marginal, es decir, realmente pequeña15, el precio de mercado se aproximará al precio
cuenta, en cuyo caso se pueden emplear el precio de mercado para la valoración del impacto del proyecto.

Matemáticamente, las fórmulas son coincidentes. Sin embargo, es de suma importancia tener presente que los cálculos
se realizan con dos tipos de función diferente, el primero con la función de demanda, y el segundo con la función de
oferta. Debido a que en la realidad cada función es independiente y tendrá elasticidades-precio diferentes, los resulta-
dos estimados seguramente diferirán en uno y otro caso.

14 Otros autores denominan este ajuste corrección.


15 Matemáticamente, su límite tiende a cero. ∆p→0

25
Figura 4. Oferta y Demanda “Normales”

4a. Situación sin proyecto 4b. Situación con proyecto

p p
O O

p0 p0 A O + ∆q

p1 C B

D D

Tema 4. Razón
Precio Cuenta q0 q q2 q0 q1 q

Fuente: Elaboración Propia.

El siguiente caso, que podríamos llamar caso “normal” o caso general, supone unas curvas de demanda (D) y oferta (O)
“normales”. El proyecto produce y (∆q)16 unidades del bien X, incluyendo un nuevo jugador en el mercado, esto es un
productor nuevo. El consumo, esto es la cantidad demandada, aumenta hasta q1. Los productores antiguos están inte-
resados en producir únicamente hasta q2, por tanto, liberan recursos.

El beneficio social del proyecto en este caso, viene por dos vías, aumento de consumo y liberación de recursos, y se
obtiene calculando el área CABq1 q2 (Figura 4b).

16 En los casos anteriores la definición del cambio en cantidades ∆q era evidente. En este caso hay tres cantidades, q0, q1, q2. En este caso ∆q hace referencia
a la diferencia q1 – q0.

26
El beneficio económico de la producción del proyecto (BEP) se calcula, entonces:

BEP = (q1 – q0) p1 +


( ∆p
) (
+ (q0 – q2) p1 +
∆p
)
( )
2 2
∆p
BEP = (q1 – q2) p1 +
2
Como en los casos anteriores, el precio cuenta es todo lo que está dentro del paréntesis, pues es el factor que multiplica
el cambio en cantidades, en este caso la variación total en cantidad producto del consumo de q0 a q1 y producto de la
liberación de recursos de q0 a q2. Así, se tendría que ∆ q * pCuenta calcula el Beneficio Económico de la Producción.

El precio cuenta será entonces el precio final que más se ajuste17 , pCuenta = p1 + ∆p ⁄ 2; y la razón precio cuenta igual a
RPC = (p1 + ∆p ⁄ 2 ) / p1.

Como se puede observar en los tres ejemplos anteriores, en mercados de competencia perfecta sin distorsiones y
cuando el cambio en los precios es marginal, o nulo en la práctica el precio de mercado se acercará al precio de eficien-
cia (precio sombra), y se podrá emplear para la valoración de los impactos identificados.
Tema 4. Razón
Precio Cuenta Castro y Mokate (2005) y Fontaine (2008) sugieren que alternativamente se puede deducir los precios cuenta emplean-
do información, de la estimación de las funciones (curvas) de demanda y oferta. Empleando las elasticidades-precio de
estas curvas se puede calcular también el precio de eficiencia (precio sombra), así18:
(q0 – q2) ⁄ q0
e= : Elasticidad-precio de la oferta
(p0 – p1 ) ⁄ p0

(q0 – q1) ⁄ q0
η= : Elasticidad-precio de la demanda
(p0 – p1 ) ⁄ p0

17 Otros autores denominan este ajuste corrección.


18 Se sigue la demostración de Castro y Mokate (2005). Fontaine (2008) es muy similar.

27
Despejando para el cambio en cantidades se tiene:
(q0 – q2)
= e (p0 – p1 ) / p0 ; y
q0

(q0 – q1)
= η (p0 – p1 ) / p0
q0

Despejando q0 / q0 en ambos lados e igualando obtenemos:


q2 ∆p q1 ∆p
+ e= η
q0 p q0 p

Finalmente despejando ∆p / p obtenemos:


∆p ∆p q1 q2
Tema 4. Razón e– η=
p p q0 q0
Precio Cuenta
∆p (q1 – q2) ⁄ q0
=
p e–η

Así, la fracción α = (q1 – q2) ⁄ q0 es el porcentaje producido por el proyecto con respecto a la producción

q0 , y Δp = p
( )
α
e-η (
; y remplazando Δp en la definición de precio cuenta se tiene: pCuenta = p1 1 +
α
2(e-η) )

28
Una forma alternativa de definir la valoración de los impactos del proyecto emplea los conceptos de excedente del
consumidor y excedente del productor. Para el caso particular, se identificaron tres agentes: consumidores, producto-
res antiguos y productor nuevo. Se propone valorar el impacto en bienestar para cada uno de estos agentes. Siguiendo
el análisis de la Figura 4 se tendría que:

• El impacto sobre los consumidores es un beneficio, representado en un cambio en el excedente del consumi-
dor, se calcula con el área p0ABp1 (Figura 4b). Los consumidores se consideran ganadores como resultado de la
implementación del proyecto.

• El impacto sobre los productores antiguos es un costo, representado en la pérdida del excedente del produc-
tor, se calcula con el área p0ACp1 (Figura 4b). Estos productores se consideran perdedores como resultado de la
implementación del proyecto.

• El impacto sobre el productor nuevo es un beneficio, representado por las ventas del producto, se calcula con
el área q2CBq1 (Figura 4b). Este productor se considera un ganador como resultado de la implementación del
proyecto.
Tema 4. Razón
Precio Cuenta

29
Una vez se tienen estas valoraciones, que son sus mismas variaciones compensadoras (Unidad Didáctica 1), se halla el
agregado, que debe ser igual al encontrado previamente.
OB
I’

I
C

ΔBienestar total (Δq) = VCi (Δq) = p0 ABp1 – p0 ACp1 + q2 CBq1


A
B

U1
U0
I/P0 I/P1 B1

Así, el precio cuenta será:

En este caso, remplazando las respectivas valoraciones se tiene:


OB
I’

I
C

VCi(Δq) p ABp1 – p0ACp1 + q2CBq1


A
B

U1
U0

pCuenta = = 0
I/P0 I/P1 B1

p q

Δq (p1 + Δp /2)
pCuenta = = p1 + Δp /2
Δq
Tema 4. Razón
Precio Cuenta El valor agregado de esta alternativa es que presenta la posibilidad de diferenciar los diferentes impactos, y por tanto,
identificar los ganadores y perdedores de la implementación de la política o proyecto.

30
4.2. CÁLCULO PRECIOS CUENTA PARA INSUMOS (EJEMPLOS)19
En general, un proyecto puede tener dos tipos de impacto en el bienestar causados por la utilización de insumos para
la producción de un bien o servicio. Uno, es el desplazamiento de usos alternativos, esto es, el costo de oportunidad de
emplear estos bienes en otros usos productivos; dos, es la generación de una mayor producción. En este caso, se estará
calculando el costo económico para el conjunto de la sociedad.

Para este análisis, se necesita igualmente la información acerca de las curvas de oferta y demanda20, y sus respectivas
elasticidades-precio.

Figura 5. Oferta Perfectamente Inelástica

5a. Situación sin proyecto 5b. Situación con proyecto

p p

O O
Tema 4. Razón
Precio Cuenta
p1 A

p0 p0

∆q0
D+y
D D

q1 q0 q q0 q

Fuente: Elaboración Propia.

19 Estos ejemplos se basan en Castro y Mokate (2005); y Fontaine (2008).


20 Revisar los conceptos aprendidos en el módulo de microeconomía para evaluación de proyectos.

31
Como en el primer caso arriba, se supone una curva de demanda “normal” (D) y una oferta fija (O, curva de oferta inelás-
tica). El proyecto aumenta la utilización del bien X en y (∆q) unidades. En este caso, se presenta un aumento de precios
de p0 a p1 (Figura 5b); que lleva a los consumidores antiguos a reducir su consumo hasta q1 debido a la rigidez de la
oferta. El proyecto demanda una cantidad (q0 – q1) al precio p1, que podrían ser utilizados en otros usos y se refleja en la
disponibilidad a pagar por el insumo que tenían los consumidores.

El costo social del proyecto de la utilización del insumo se calcula con el área q1ABq0 (Figura 5b).

El costo económico será, entonces:

∆p
CEI = (q0 – q1) p1 +
2

∆p
En este caso, el precio cuenta sería un “ajuste” hacia abajo el precio de mercado; pCuenta = p1 –
2
Tema 4. Razón
De nuevo, si la variación en el precio, , es marginal, el precio de mercado se aproximará al precio cuenta, en cuyo caso
Precio Cuenta se pueden emplear el precio de mercado para la valoración del impacto del proyecto.

32
Figura 6. Demanda Perfectamente Inelástica

6a. Situación sin proyecto 6b. Situación con proyecto

p p

D O D D+y O

p1 A

p0 B p0 B

∆q0
Tema 4. Razón
q0 q q0 q1 q
Precio Cuenta

Fuente: Elaboración Propia.

El siguiente caso, supone una curva de demanda fija (D, totalmente inelástica)21 y una oferta “normal” (O). El proyec-
to demanda y (∆q) unidades del bien X. Se presentará un aumento en el precio a p1, se produce en consecuencia un
aumento en la producción hasta q1. El beneficio social del proyecto en este caso se obtiene calculando el área q0ABq1
(Figura 6b).

21 Se invita nuevamente al estudiante a pensar en algún bien o servicio, cuya demanda no cambie frente a cambios en los precios.

33
El costo económico del proyecto (CEI) se obtiene, entonces:
(q1 – q0) ∆p
CEI = (q1 – q0) * p1 +
2

∆p
CEI = ∆q * p1 –
2

A diferencia del caso anterior, la interpretación en este caso de p1 es como costo de producir el insumo, no es el valor
del uso alternativo, ya que este costo está determinado sobre la curva de oferta, al ser la demanda una cantidad fija.

Figura 7. Oferta y Demanda “Normales”

7a. Situación sin proyecto 7b. Situación con proyecto


p p
Tema 4. Razón
O O
Precio Cuenta
A B
p1
p0 p0 C

D+y

D D

q0 q q2 q0 q1 q

Fuente: Elaboración Propia.

34
El último caso, que se puede denominar caso general, supone unas curvas de demanda (D) y oferta (O) “normales”. El
proyecto demanda y (∆q)22 unidades del bien X, para la producción del bien. Se da un desplazamiento de q0 a q2, por
parte de los consumidores que al nuevo precio solo estarán dispuestos a consumir hasta q2. Al mismo tiempo, aumenta
la producción del insumo de q0 a q1.

El costo social del proyecto en este caso, viene por dos vías, costo del uso alternativo y costo del aumento en la produc-
ción, y se obtiene sumando las dos áreas q2ACq0 y q0CBq1 (Figura 7b).

El costo económico del proyecto (CEI) se calcula, entonces:

CEI = (q1 – q2) p1 –


( ∆p
2 ) + (q1 – q0) p1 –
( ∆p
2 )
CEI = (q1 – q2) p1 –
( ∆p
2 )
El precio cuenta será entonces pCuenta = p1 – ∆p / 2
Tema 4. Razón
Precio Cuenta Empleando las elasticidades-precio de las funciones de oferta y demanda, el precio cuenta se define:
b
(
pCuenta = p1 1 –
2(e-η) )
, donde b es la proporción del consumo utilizado por el proyecto con respecto a la totalidad disponible del insumo.

De forma similar, en la sección anterior, en los tres ejemplos anteriores, en mercados de competencia perfecta sin dis-
torsiones y cuando el cambio en los precios es marginal o nulo, en la práctica, el precio de mercado se acercará al precio
de eficiencia (precio sombra) y se podrá emplear para la valoración de los impactos identificados.

Alternativamente, se puede valorar el impacto del proyecto calculando las variaciones compensadoras. Para este ejem-
plo, se identifican tres agentes: productores, consumidores antiguos y consumidor nuevo. Se propone valorar el impac-
to en bienestar para cada uno de estos agentes. Siguiendo el análisis de la Figura 7 se tiene que:

22 En los casos anteriores la definición del cambio en cantidades ∆q era evidente. En este caso hay tres cantidades, q0, q1, q2. En este caso ∆q hace referencia
a la diferencia q1 – q0.

35
• El impacto sobre los productores es un beneficio, representado en un cambio en el excedente del productor,
se calcula con el área p1BCp0 (Figura 7b). Los productores se consideran ganadores como resultado de la imple-
mentación del proyecto.

• El impacto sobre los consumidores antiguos es un costo, representado en la pérdida de consumo y por ende
de bienestar (utilidad), se calcula con el área p1ACp0 (Figura 7b). Estos consumidores se consideran perdedores
como resultado de la implementación del proyecto.

• El impacto sobre el consumidor nuevo es un costo, pues debe pagar por la utilización del insumo, se calcula
con el área q2ABq1 (Figura 7b). Este productor se considera un perdedor como resultado de la implementación
del proyecto.

Una vez se tienen estas valoraciones, que son sus mismas variaciones compensadoras (Unidad Didáctica 1), se halla el
agregado, que debe ser igual al encontrado previamente.
OB
I’

I
C

ΔBienestar total (Δq) = VCi (Δq) = p1 BC p0 – p1 ACp0 + q2 ABq1


A
B

Tema 4. Razón
U1
U0
I/P0 I/P1 B1

Precio Cuenta ΔBienestar total (Δq) = –q2ABCq1

Así, el precio cuenta será:


OB
I’

I
C

VCi(Δq) p BCp0 – p1ACp0 + q2ABq1


A
B

U1
U0

pCuenta = = 1
I/P0 I/P1 B1

Δq Δq

Δq (p1 – Δp /2)
pCuenta = = p1 – Δp /2
Δq

En este caso, remplazando las respectivas valoraciones se tiene:

36
4.3. MERCADOS CON DISTORSIONES

En general, los supuestos que caracterizan los mercados en competencia perfecta no se cumplen. Esta violación a los
supuestos tiene implicaciones para el comportamiento de los mercados, para la asignación de recursos, y para la deter-
minación de la oferta y la demanda. Esto significa que los precios de mercado no transmiten el óptimo de asignaciones
y por consiguiente se alejan de los precios de eficiencia.

La fuente de las distorsiones es diversa, aunque se pueden agrupar en competencia imperfecta, por ejemplo, configu-
ración de monopolios o comportamiento de carteles 23; fallos de mercado, o intervenciones gubernamentales. Estas
distorsiones tienen en general las siguientes consecuencias:

a) La utilidad marginal privada no refleja el precio de mercado: UMglPrivada ≠ p

b) La utilidad marginal social no se iguala a la utilidad marginal privada: UMglPrivada ≠ UMglSocial

c) El costo marginal de producción no refleja el precio de mercado: CMglPrivado ≠ p


Tema 4. Razón
Precio Cuenta d) El costo marginal social es diferente al costo marginal privado: CMglPrivada ≠ CMglSocial (Castro & Mokate, 2005, p.
147)

Las diferencias entre utilidades marginales (numerales 1 y/o 2), generan que los precios de mercado (por el lado de la
demanda), no puedan ser empleados para la valoración de impactos sobre el consumo. De forma similar, las diferencias
entre costos marginales (numerales 3 y/o 4), generan que los precios de mercado (por el lado de la oferta), no puedan
ser empleados para la valoración de impactos sobre la producción, uso ahorro o liberación de recursos productivos.

Se presenta el ejemplo de un impuesto al consumo (producción) en la estructura de mercado. La metodología es la


misma empleada para la valoración impactos en mercados sin distorsiones24.

23 Recuerden las últimas noticias acerca de los carteles de pañales.


24 Se invita al estudiante a realizar el análisis para las otras distorsiones estudiadas en el módulo de conceptos microeconómicos, para la evaluación de pro-
yectos.

37
Figura 8. Oferta y Demanda “Normales” (Impuesto al Consumo)

8a. Situación sin proyecto 8b. Situación con proyecto


p p

O O
C
p c0 p c0 O + ∆q

pc D
1
B
p p0 p p0

D A D
p p1

D’ D’
Tema 4. Razón q0 q q2 q0 q1 q
Precio Cuenta

Fuente: Elaboración Propia.

Recuerde que la presencia de un impuesto desplaza artificialmente la demanda, generando la curva de demanda D’,
hacia el punto q0. 25El proyecto produce y (∆q)26 unidades del bien X, y se mantiene el impuesto t. El aumento de la
oferta del bien, implica que el precio se reduce. Mientras el consumidor ahora paga p c1 , el productor recibe p p1 . Se dan
dos impactos en consumo y producción. El consumo se desplaza desde q0 hasta q1, esto es lo que aumenta la cantidad
demandada. Al mismo tiempo, la producción de los antiguos productores, se desplaza desde q0 hasta q2, disminuyendo
la cantidad ofrecida por ellos porque recibirán p p1 , que es menor que p p0 . Para el colectivo nacional esto representa
liberación de recursos en la cantidad (q0 – q2).

25 Un impuesto al consumo crea una diferencia entre lo que paga el consumidor (pc) y lo que recibe el productor (pp). El impuesto t.
26 En los casos anteriores la definición del cambio en cantidades ∆q era evidente. En este caso hay tres cantidades, q0, q1, q2. En este caso ∆q hace referencia
a la diferencia q1 – q0.

38
El beneficio social del proyecto en este caso, viene por dos vías, aumento de consumo y liberación de recursos, y se
obtiene calculando el área q2ABCDq1 (Figura 8b).
El beneficio económico de la producción del proyecto (BEP) se calcula, entonces:

∆pc ∆pp
BEP = +(q1 – q0) + (q0 – q2) p p1 + (q0 – q2)
2 2

Cuando el cambio en los precios es marginal, o nulo en la práctica, se tiene que ∆pc = 0 y ∆pp = 0.

La expresión BEP se simplifica:

BEP = (q1 – q0 ) p c1 + (q0 – q2 ) p p1

Con el impuesto t = p c1 – p p1 , se puede remplazar p c1 = t + p p1 en la ecuación de BEP para expresarla solo en término
Tema 4. Razón
Precio Cuenta del precio del productor, p p1 :27

BEP = (q1 – q0 )(p p1 + t) + (q0 – q2 ) p p1

BEP = (q1 – q2 ) p1^p + (q1 – q2 )t

BEP = ∆q p p1 + a

Con a = (q1 – q2 )t: Incremento en el recaudo percibido por el gobierno.

Esto demuestra la distorsión generada por la implementación de un impuesto al consumo de un bien. Es de suma im-
portancia tener presente que, si el impacto del proyecto es marginal al mercado, se podrá asumir que los cambios en
los precios del consumidor y del productor, son nulos. Sin embargo, este no es siempre el caso y habrá que verificarlo
caso por caso. Se invita al estudiante a realizar el mismo cálculo empleando las elasticidades-precio de las funciones
(curvas), de oferta y demanda.
c
27 Tenga en cuenta que se puede realizar la misma operación para expresar BEP en términos del precio al consumidor, p
1

39
ESTUDIO DE CASO
Continuando con el trabajo realizado en la asignatura de Preparación y Formulación de Proyectos. Identifique los mer-
cados que son afectados e identifique impactos.

Figura 9. Árbol de Objetivos

Fortalecimiento Disminución Descontaminación


Recuperación
de las vías de la emisión de las aguas
paisajística
respiratorias de GEI subterráneas

Mejora de la
Sostenibilidad
calidad de vida
del espacio
de los seres
geográfico
humanos

Disminución del grado de concentración de residuos sólidos en la Comuna 2


del Municipio de Soacha

Baja concentración Eficiente Amplia


de residuos separación cultura
sólidos en la fuente ambiental

Aprobechamiento Conocimiento Adecuada Adecuada Eficiente


Adecuada
y transformación sobre infraestructura esducación participación de la
recolección
de materiales separación de para la separación ambiental de los administración
y transporte
recuperados residuos sólidos en hogares habitantes municipal

Fuente: Elaboración Propia.

40
CONCLUSIONES
La etapa de valoración da las herramientas para informar al nivel decisorio de la política o el proyecto. La variedad de
técnicas existentes para calcular identificación y cuantificación de impactos de proyectos de desarrollo es crucial para
llegar a una recomendación, que genere cambios positivos en el bienestar de la sociedad. Gran parte de los errores
que se cometen en la evaluación de las alternativas de solución se presenta en esta fase, pues los beneficios y costos
son erróneamente atribuidos a la política o al proyecto. También ocurre lo contrario, que se atribuyen a los proyectos
impactos que en realidad no están causando.

Todo esto redunda en el cuidado que se debe tener al momento de identificar impactos. Tanto más, cuánto se necesi-
tan al mismo tiempo identificar los miembros de la sociedad que son afectados por las intervenciones. Este recuento
de ganadores y perdedores tiene implicaciones políticas que es de importancia tener presente.

41
MATERIAL DE ESTUDIO
Ubicación (Link
Tema que Abordan Referencia Bibliográfica (Estilo APA) Web o de la Base de
Datos de la ESAP)
Aguilera, R., Aroca, P., Benítez, P., Cabezas, M., Cavada, J., Cofré, M. J., […], & Rivera, N.
(2011). Evaluación social de proyectos. Orientaciones para su aplicación. [Concepción, Chile]:
Montevideo, Uruguay: ECON UDEC, Departamento de Economía,
Universidad de Concepción: DECON, Departamento de Economía,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Castro, R., & Mokate, K. (2005). Evaluación económica y social de proyectos
Identificación
de inversión (2 ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Alfaomega Grupo Editor.
y Medición de
Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos (13 ed.). México: Pearson.
Impactos
Mokate, K. (1993). La evaluación económica de los proyectos
sociales. Desarrollo y sociedad, 31, pp. 9–25.
Pasqual, J. (1999). La evaluación de políticas y proyectos: Criterios de
valoración económicos y sociales. Barcelona, España: Icaria–Atrazyt–
Universitat Autónoma de Barcelona, Server de Publicacions.
Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Bibliográficas del Contenido Disciplinar
Aguilera, R., Aroca, P., Benítez, P., Cabezas, M., Cavada, J., Cofré, M. J., […], & Rivera, N. (2011). Evaluación social de proyectos. Orientaciones para su aplicación.
[Concepción, Chile]:

Montevideo, Uruguay: ECON UDEC, Departamento de Economía, Universidad de Concepción: DECON, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias So-
ciales, Universidad de la República.

Castro, R., & Mokate, K. (2005). Evaluación económica y social de proyectos de inversión (2 ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos (13 ed.). México: Pearson.

Mokate, K. (1993). La evaluación económica de los proyectos sociales. Desarrollo y sociedad, 31, pp. 9–25.

Pasqual, J. (1999). La evaluación de políticas y proyectos: Criterios de valoración económicos y sociales. Barcelona, España: Icaria–Atrazyt–Universitat Autònoma
de Barcelona, Server de Publicacions.

Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías.

43
Referencias Bibliográficas Comentadas
- Evaluación social de proyectos. Orientaciones para su aplicación

Aguilera, R., Aroca, P., Benítez, P., Cabezas, M., Cavada, J., Cofré, M. J., […], & Rivera, N. (2011).

[Concepción, Chile]: Montevideo, Uruguay: ECON UDEC, Departamento de Economía, Universidad de Concep-
ción: DECON, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Este texto cubre todos los temas de la evaluación económica, es claro y bien organizado. Además, tiene carác-
ter de manual lo que lo hace una guía práctica (paso a paso) para entender y llevar a cabo una evaluación de
eficiencia. Los ejemplos son claros y detallados.

- Evaluación económica y social de proyectos de inversión

Castro, R., y Mokate, K. M. (2005). (2 ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

Este libro de texto es ampliamente utilizado en los cursos de Evaluación de Proyectos a nivel universitario. El
nivel técnico es intermedio, de forma que un prerrequisito de economía básica sirve para aprovechar al máxi-
mo el contenido del libro. La parte de identificación, cuantificación y cálculo de precios cuenta es clara, usa
ejemplos gráficos lo que facilita la comprensión y contextualiza siempre con la teoría económica. Dentro de
los libros de Evaluación Económica de Proyectos es de los pocos cuyos autores son colombianos. El nivel de
presentación es bastante bueno, aunque le hace falta ejercicios aplicados al caso colombiano.

- Evaluación social de inversiones públicas: Enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica

Contreras, E. (2004). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/5603/1/S0410804_es.pdf

Este manual de la CEPAL sirve como introducción a la Evaluación Socioeconómica de Proyectos. Presenta de
manera sucinta el panorama y los temas a estudiar en el tema.

44
- Evaluación social de proyectos

Fontaine, E. R. (2008). (13 ed.). México: Pearson.

Libro de texto con enfoque al análisis de proyectos de inversión privada, que sin embargo cubre satisfactoria-
mente los temas relacionados con la evaluación económica de proyectos.

- La evaluación de políticas y proyectos: Criterios de valoración económicos y sociales

Pasqual, J. (1999). Barcelona, España: Icaria–Atrazyt–Universitat Autónoma de Barcelona, Server de Publica-


cions.

Este texto es bastante completo. La presentación de los temas es detallada sin emplear un lenguaje elevada-
mente técnico, el autor se esfuerza por presentar las intuiciones detrás de muchos de los conceptos usados en
la Evaluación de Proyectos. Recomendado para entender la intuición detrás del análisis de beneficios y costos.
Presenta un listado de advertencias prácticas valioso para la etapa de identificación de impactos.

- La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías

Valdés, M. (1999).

Este corto documento es bastante útil para contextualizar la evaluación de proyectos, pues presenta las tipolo-
gías de evaluación (ex –ante, en marcha, y ex –post).

Webgrafía
Contreras, E. (2004). Evaluación social de inversiones públicas: Enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamé-
rica. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/5603/1/S0410804_es.pdf

45

S-ar putea să vă placă și