Sunteți pe pagina 1din 28

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA : ATENCIÓN DEL RECIEN


NACIDO

ASIGNATURA:
PERINATOLOGIA Y PEDIATRIA

DOCENTE: GRANDE

INTEGRANTES:
 RAYMUNDO ORIHUELA, STEFANY NATIVIDAD.
 RIVEROS PAUCAR ,MASHEYRA

CICLO: VII

HUANCAYO - 2019
DEDICATORIA

A Dios por darnos la existencia; y a nuestros padres por


darnos la capacidad de superarnos y desear lo mejor en
cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.

A nuestro maestro y amigas que en el andar por la vida nos


hemos encontrando; porque cada uno de ustedes ha
motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un
mundo más humano y con justicia. Gracias a todos los que
han recorrido con nosotras este camino, porque nos han
enseñado a ser más humanas.
INTRUDUCCIÓN
El cuidado inmediato del recién nacido tiene como objetivo propiciar que el proceso
de adaptación se realice en forma normal, ayudar a la madre a comprender las
características propias de este período y de los fenómenos fisiológicos que no
ocurren en ninguna otra edad, por lo que el personal de salud debe tener formación
y entrenamiento para la supervisión y procedimientos requeridos en este período.

La mayoría de las muertes perinatales y neonatales se encuentran asociadas a


problemas durante la gestación, el parto y periodo pos-parto. Más de dos tercios de
muertes de recién nacidos (RN) ocurren entre niños normales y aparentemente bien
dotados para la vida, tales muertes podrían evitarse mediante medidas de
prevención básicas y de atención oportuna del recién nacido.

Entre los determinantes que contribuyen a la salud neonatal deficiente están las
inequidades en el acceso a los servicios de salud oportunos y de calidad, las bajas
tasas de parto institucional, la salud materna inadecuada, y las prácticas
inadecuadas del cuidado del recién nacido en el hogar y la comunidad. La atención
inadecuada del RN en el hogar, principalmente durante las primeras horas
posteriores al nacimiento es un fuerte determinante de las complicaciones y muertes
neonatales de recién nacidos normales y de RN de Bajo Peso al Nacer, y está
condicionada por factores socioculturales propios de cada región (como la pobre
valoración del RN) y el pobre acceso a la información respecto al cuidado del RN
en el hogar por parte de la familia comunidad.
INDICE

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
ATENCION DEL RECION NACIDO ......................................................................................................... 6
ATENCIÓN INMEDIATA DEL/LA RECIÉN NACIDO/A ......................................................................... 6
ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A NORMAL O VIGOROSO/A..................................................... 6
ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A CON COMPLICACIONES ........................................................ 6
NEONATO ........................................................................................................................................ 6
NACIDO VIVO................................................................................................................................... 6
ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL ................................................................................................. 7
PUNTUACIÓN DE APGAR: ............................................................................................................ 7
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO: ........................................................................................................ 8
CUIDADOS DEL CORDÓN: ............................................................................................................ 8
INICIACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE VIDA ....................... 8
INTERNACIÓN CONJUNTA MADRE-HIJO (NORMALES) ............................................................... 9
PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR: ............................................................................................ 10
PROCEDIMIENTOS EN LA ATENCIÓN NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNTO..................... 11
CRITERIOS PARA EL ALTA (ENTRE 24 Y 48 HORAS) DEL RN NORMAL ....................................... 12
LABORATORIO Y VACUNAS ....................................................................................................... 13
REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO DEPRIMIDO ..................................................................... 13
ATENCIÓN NEONATAL EN HOSPITALIZACIÓN ............................................................................... 15
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 16
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO .................................................................................................... 16
ANTES DEL ALTA: ........................................................................................................................... 16
CONTROL DE LA FUNCION CARDIO-RESPIRATORIA: ................................................................. 16
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: ........................................................................................... 16
ELIMINACIÓN: ........................................................................................................................... 17
MOVILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA ADECUADA: .......................................... 17
SUEÑO Y DESCANSO: ................................................................................................................. 17
HIGIENE Y CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL: ...................................................................... 17
DESPUÉS DEL ALTA: ....................................................................................................................... 18
ALIMENTACIÓN, DEPOSICIONES Y CONTROL DE PESO: ............................................................ 18
CORDON UMBILICAL Y BAÑO: ................................................................................................... 18
HABITACIÓN Y ROPA: ................................................................................................................ 18
SIGNOS DE ALARMA: ..................................................................................................................... 19
ICTERICIA: .................................................................................................................................. 19
HIPERTERMIA – HIPOTERMIA.................................................................................................... 19
CIANOSIS ................................................................................................................................... 19
ALTERACION DE LA RESPIRACION ............................................................................................. 20
LA POLIPNEA o TAQUIPNEA ...................................................................................................... 20
CONVULSIONES ......................................................................................................................... 20
VOMITOS ................................................................................................................................... 21
CONCLUSION: .................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 23
ANEXOS ............................................................................................................................................. 24
CAPÍTULO I

ATENCION DEL RECION NACIDO


ATENCIÓN INMEDIATA DEL/LA RECIÉN NACIDO/A
Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que
se realizan en todo recién nacido que se inician inmediatamente al nacimiento, hasta
las 2 primeras horas, con el propósito de reducir eventuales riesgos de
desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o muerte.

ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A NORMAL O VIGOROSO/A


Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que
se realizan en todo recién nacido a término vigoroso, con examen sico-normal,
desde el nacimiento hasta culminar el periodo neonatal.

ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A CON COMPLICACIONES


Es el conjunto de cuidados, procedimientos y atención médica especializada que se
brinda a todo recién nacido que presenta trastornos que pueden desarrollarse antes,
durante y/o después del nacimiento; y que son detectados en el proceso del
nacimiento e inmediatamente después. Se realiza en establecimientos de salud con
capacidad resolutiva de acuerdo a la complejidad de la complicación. La
intervención incluye la evaluación del riesgo antes del nacimiento, atención
inmediata individualizada, estabilización y atención de emergencia, transporte si el
nacimiento es en otro establecimiento o domicilio, internamiento del neonato que
requieren monitoreo continuo, cuidados médicos y de enfermería especializados y
seguimiento post alta con controles por consulta externa

NEONATO
Nacido vivo de una gestación, cuya edad abarca desde el momento de nacimiento
hasta los 28 días de edad.

NACIDO VIVO
Se considera nacido vivo cuando después de la expulsión o extracción completa
del cuerpo de la madre de un producto de la concepción, independientemente de la
duración del embarazo, respira o da señal de vida como la dos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no
desprendida la placenta
ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL
Las áreas de atención neonatal son áreas de alto riesgo para infecciones
nosocomiales por lo que es necesario tener en consideración el cumplimiento
estricto de las medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias, las que
incluyen: lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen del
neonato, medidas estrictas de asepsia en la colocación de catéteres endovenosos
y en la administración de medicación a través de ellos, medidas de asepsia en los
procedimientos invasivos (punciones, etc.), utilización de material estéril de un solo
uso (perillas de goma, sondas de aspiración, etc.), limpieza primero y después
desinfección del material quirúrgico y médico empleados en los procedimientos
diversos en la atención neonatal (laringoscopios, mascarillas, equipos de
cateterismo umbilical, etc.), limpieza de incubadoras y cunas con una frecuencia
establecida, uso correcto de anbióticos, etc.

 Promover la participación de la familia en la atención neonatal y la


participación del padre o acompañante durante el apego o contacto piel a
piel.
 La atención inmediata neonatal brinda las condiciones apropiadas que
permitan los cambios fisiológicos de la transición del ambiente intrauterino en
el periodo inmediato al nacimiento para prevenir posibles daños, identificar y
resolver oportunamente las situaciones de emergencia que ponen en riesgo
la vida y/o puedan generar complicaciones.

PUNTUACIÓN DE APGAR:

Este examen expresa la adaptación cardiorrespiratoria y función neurológica del


recién nacido. Consiste en la suma de los puntos asignados (0, 1 o 2), a cinco signos
objetivos (frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono, irritabilidad refleja y
color).Los términos "depresión neonatal" o "RN deprimido", que se usan
frecuentemente en la práctica, son criticables pues sólo expresan que el RN está en
apnea o realiza esfuerzos respiratorios débiles e inefectivos y/o la FC es menor a
100 latidos por minuto, o está cianótico, o hipotónico.No Implican interpretación
fisiopatológica, ni sugieren las distintas causas que pueden producir este cuadro:
asfixia, prematuros o inmadurez, efectos de drogas depresoras, hipovolemia,
patología pulmonar y/o cardiaca severa, etc.A pesar de ello, y teniendo en cuenta
que los procedimientos de reanimación son similares para las distintas causas, es
que en este texto se usarán los mencionados términos.
Se realiza al 1° y 5 minuto de vida. En los niños que permanecen deprimidos· a
pesar de la reanimación, se debe continuar su registro hasta que éste sea mayor de
7 puntos (a los 10, 15, 20 minutos, etc.).
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO:

No es imprescindible efectuarlo como rutina y no debe realizarse en casos de


prematuros pequeños o cuando las condiciones clínicas del RN no sean las
adecuadas .Su utilidad teórica es que en enfermedades como sida y hepatitis B o C
la posibilidad de trasmisión horizontal al recién nacido disminuirla si se realiza un
baño cuidadoso para eliminar todos los restos de sangre o líquido amniótico. En
estos casos, o cuando se desconoce la serología materna, sería aconsejable
efectuarlo. Se debe utilizar, preferentemente, jabón o solución con hexaclorofeno,
que impide la colonización con gérmenes grampositivos (en una única aplicación) o
soluciones jabonosas con clorhexidina o yodopovidona.

CUIDADOS DEL CORDÓN:

Higiene, estricto lavado de manos antes y después de tocar al RN. No tapar el


cordón con el pañal. Dejar expuesto al aire (evita la colonización con gérmenes
Intrahospitalarios). Favorecer la internación conjunta. Si bien hay consenso general
en que la limpieza del cordón disminuye el riesgo de infección no hay suficientes
evidencias. Determinación de la edad gestacional (EG) por FUM, altura uterina,
ecografía fetal y métodos posnatales de examen físico y neurológico. Permite
clasificar a los RN según su EG y según el estado nutricional en:

 RNT Término 37-41 semanas ( Grande o de alto peso para la EG )

 RNPT Pretérmino <36 semanas ( Adecuado para la EG)

 RN PosT Postermino >42 semanas ( Pequeño o de bajo peso para la EG)

INICIACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE


VIDA

Esta acción tiene como fundamentos: la utilidad de la ingestión temprana de


calostro, el periodo sensible en que se encuentran la madre y el RN, el aumento de
la producción de oxitocina (que disminuirá la metrorragia puerperal) y prolactina
(modulará las conductas vinculares) y el ser un factor condicionante de una
lactancia más prolongada y satisfactoria.
INTERNACIÓN CONJUNTA MADRE-HIJO (NORMALES)

Permite la interacción continua madre-hijo esencial para el fortalecimiento del


vínculo que condiciona pautas de comportamiento reciproco favorables y las
acciones de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño. Se efectúan
controles programados que para el día 1 y 2 son:

Control del primer día

Para interrogatorio a la madre: estado general, adecuación de la succión/deglución,


eliminación de meconio y orina.Par inspección: adecuación de la respiración,
temperatura, coloración (vigilar ictericia precoz, etc.), características del abdomen
(descartar distensión por obstrucción intestinal), perfusión periferica y auscultación
cardiaca, vitalidad, llanto, reflejos, cordón umbilical (sangrado, higiene).

Instrucción a la madre: puesta al pecho a demanda con mamadas cortas y


frecuentes; empleando ambos pechos, alternando el lado con que se empezó. No
complementar con mamaderas/biberones. Enseñar higiene del cordón en cada
cambio de pañales. Aconsejar medidas para disminuir riesgos de muerte súbita
de/lactante: acostar el niño boca arriba para dormir, no sobre abrigarlo ni mantener
la temperatura del ambiente demasiado elevada, colocar al niño tocando con los
pies el borde de la cuna, sujetar sábanas y frazadas debajo de sus brazos, no fumar
en el ambiente donde se encuentra el bebé (casa, auto, etc.), no usar colchones
blandos ni utilizar almohadas.

Control del segundo día.

Par interrogatorio a la madre: estado general, evolución de la lactancia, tolerancia a


la alimentación (vómitos).Par inspección: igual al primer día, Especial atención a la
coloración (ictericia, cianosis), vitalidad (llanto, succión), cordón umbilical (signos de
infección), conjuntivas (infección), piel, auscultación cardiaca y palpación de pulsos
femorales, adecuación de los padres al cuidado del bebe.
Instrucciones a la madre: valor antiinfeccioso del calostro, bajada de la leche
habitualmente entre los 3-5 días, prevención de grietas del pezón y tensión
mamaria. No complementar con biberones. Contacto intimo madre-hijo.
PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR:
Procedimiento para reducir las pérdidas de calor por contacto y evaporación y
consiste en colocar al recién nacido en forma inmediata, sobre el vientre materno
por personal que a ende el parto. El equipo de atención neonatal se encargará de
secarlo con un campo precalentado.

 Aspiración de secreciones de las vías aéreas.

Procedimiento que no debe ser realizado de manera rutinaria; solo en caso que
las secreciones produzcan obstrucción de las vías aéreas.

 Realizar el contacto piel a piel.


Procedimiento que se aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en
buen estado; consiste en colocar inmediatamente al recién nacido sobre el
vientre materno por el personal que a ende el parto y el equipo de atención
neonatal se encargará de secarlo con un campo precalentado, se procede a re
rar el primer campo húmedo y cubrir al bebé con el segundo campo
precalentado. El contacto piel a piel debe ser por un tiempo no menor de 45 a
60 minutos, con esto se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo
madre-niño/a, iniciando la lactancia materna y buscando lograr una lactancia
materna eficaz. En recién nacidos a término y en buenas condiciones, para el
pinzamiento y corte del cordón umbilical se deberá esperar de 2 a 3 minutos post
nacimiento.

- Identificar al neonato: registrar los datos en un brazalete plástico (nombre


y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido).
La identificación del recién nacido deberá realizarse en presencia de la
madre antes de salir de la sala de partos.
- Prevenir la infección ocular: usar gotas con antibiótico (eritromicina,
tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.), aplicando una gota en
cada saco conjuntival.
- Prevenir la enfermedad hemorrágica: aplicar Vitamina K, 1mg en recién
nacidos a término y 0.5 mg en recién nacidos pretérmino, por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara anterior de muslo.
- Aplicar medidas del cuidado del cordón: verificar la presencia del número
de vasos normales en el cordón umbilical, colocar una gota de alcohol etílico
al 70% y cubrir con gasa estéril.
- Realizar la somatometría: medición del peso, la talla, el perímetro cefálico
y el perímetro torácico del recién nacido, registrar estos datos en la historia
clínica neonatal.
- Realizar el examen físico completo: examinar en forma sistemática al
recién nacido (examen general y regional); incluye la determinación de la
edad gestacional aplicando el test de Capurro. Se recomienda no omitir el
examen visual de la región anal.
- Registrar los datos en la historia clínica neonatal: deben registrarse los
datos completos en la historia clínica neonatal y en la sección
correspondiente al neonato en la historia clínica del Centro Latinoamericano
de Perinatología (CLAP); así como en el sistema de registros del servicio.
Registrar la puntuación de Apgar al minuto y a los 5 minutos.

PROCEDIMIENTOS EN LA ATENCIÓN NEONATAL EN ALOJAMIENTO


CONJUNTO
 Registrar los datos del recién nacido/a.
Al ingreso a los ambientes de alojamiento conjunto y verificar la identidad del
recién nacido y de la madre.
 Colocar al recién nacido al lado de su madre.
Verificar la estabilidad térmica, frecuencia cardiaca y respiratoria neonatal.
Mantener condiciones de abrigo adecuadas, cubriéndolo con frazada para
evitar la pérdida de calor, principalmente en ambientes con temperatura
menor a 24°C. Controlar la temperatura del neonato en forma periódica.
 Promover el inicio precoz y mantenimiento de la lactancia materna
exclusiva.
El recién nacido debe haber iniciado la alimentación con leche materna
dentro de la primera hora de vida y debe continuar con lactancia materna a
libre demanda. Enseñar a la madre las técnicas para el amamantamiento,
procurando vincular en esta labor educa va al padre y la familia.
 Realizar actividades de información, educación y comunicación a la
madre.
Orientar a la madre durante su permanencia en la institución de salud y
brindar información sobre lactancia materna exclusiva, técnica de lavado de
manos, higiene del recién nacido e identificación de signos de alarma en el
periodo neonatal, así como los cuidados del niño/a, inmunizaciones, pautas
de crianza y la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño/a.
 Supervisar, registrar la alimentación, hidratación, evacuaciones y
micciones.
También se debe registrar el peso diario del neonato.
 Realizar la evaluación diaria del neonato.
Posterior al examen físico del recién nacido en atención inmediata, se deberá
realizar en alojamiento conjunto un primer examen del recién nacido en las
primeras 12 horas de vida, luego cada 24 horas hasta el alta y dejar registro
del mismo en la historia clínica del recién nacido.
 Coordinar y verificar la administración de la inmunización del recién
nacido.
De acuerdo al esquema de inmunizaciones dispuesto por el MINSA.
 Orientar sobre los trámites de inscripción al sistema de aseguramiento
que corresponda.
Completar los formatos de atención de acuerdo al sistema de aseguramiento
que garantice el financiamiento (SIS u otro si corresponde)
 Brindar información a la madre y familia previa al alta neonatal.
Sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo familiar para su
mantenimiento, cuidados del niño/a, importancia del control de crecimiento
neonatal e infantil, estimulación del desarrollo, etc.
 Aplicar protocolos de manejo en casos especiales.
Según normas vigentes, como, por ejemplo: manejo del niño/a expuesto a
VIH, entre otros.

CRITERIOS PARA EL ALTA (ENTRE 24 Y 48 HORAS) DEL RN NORMAL

 Evolución del embarazo, parto y puerperio de la madre y del hijo sin


complicaciones.
 Parto vaginal
 Recién nacidos únicos, de termino (EG entre 37 a 41 semanas), de peso
apropiado para la edad gestacional.
 Normalidad en el examen clínico antes del alta (registrado en la historia
clínica).
 Capacidad de mantener la homeostasis térmica vestido.
 Normalidad de los signos vitales: frecuencia cardiaca (entre 100 y 160
lat./min), frecuencia respiratoria (menos de 60) y temperatura axilar (36,1 a
36,9 •C) en cuna vestido.
 Capacidad de alimentarse por vía oral y coordinar la succión, la deglución y
la respiración mientras se alimenta.
 Al menos una micción y una deposición comprobadas antes del alta.
 Ausencia de ictericia significativa en las primeras 48 horas de vida (sin
antecedentes familiares de ictericia).
 Madre capacitada en el cuidado de su hijo: lactancia, cuidados de la piel y
cordón umbilical, signos de alarma, posición para dormir, abrigo, etc.
 Posibilidad de los padres para consultar en casos de dudas respecto a los
cuidados y/o estado de salud del recién nacido.
 Historia Clínica Perinatal Base completa.
 Posibilidad de control de la madre y del niño entre las 4B y 72 horas después
del alta por equipo de salud competente (obstétrica/médico
tocoginecólogo/médico generalista y médico pediatra/genera lista).
 Descartar la presencia de factores de riesgo familiar, social o medioambiental
tales como: abuso materno de drogas, antecedentes de maltrato infantil o
abandono; historia de violencia familiar (particularmente durante el embarazo
actual), enfermedad mental en uno de los padres, depresión puerperal,
vivienda inadecuada, madre adolescente (en particular si es primlpara y
soltera o no tiene apoyos familiares o sociales). De estar presentes solicitar
Intervención del Servicio Social y/o de Salud Mental para evaluar si son
controlables o requieren intervenciones más complejas.
 Confirmar identificación del niño y su madre y domicilio.

LABORATORIO Y VACUNAS
 Tamizaje endocrinometabólico realizado.
 Serología materna para sífilis, HIV, Chagas y hepatitis B, realizada
examinada y documentada.
 Si la madre tiene serología positiva para lúes, VDRL del niño realizada. Sil a
madre es Chagas positiva, 1a parasitemia realizada.
 Grupo y factor Rh materno realizado y gammaglobulina antiRh aplicada si
corresponde. Grupo y factor Rh del niño si corresponde.
 Vacunas para hepatitis B y BCG aplicadas

REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO DEPRIMIDO

VENTILACIÓN A PRESIÓN POSITIVA CON BALSA Y MASCARA

La ventilación con bolsa y máscara, realizada con material apropiado y buen


entrenamiento, resuelve la mayoría de las situaciones que exigen reanimación.
Bolsas de reanimación. Hay dos tipos que se utilizan en reanimación neonatal:

 Inflada por flujo (anestesia).


 Autoinflable.

Deben tener un elemento de seguridad para prevenir presión excesiva: manómetro


de presión y válvula de control de flujo.Las autoinflables deben contar con reservarlo
de oxigena para lograr una concentración de 90 a 100%, que es e/ que debe
utilizarse en una reanimación.
La bolsa debe estar conectada a la fuente de oxígeno que se regula con un flujo de
5 litros por minuto.Mascara. Debe ser de un tamaño que permita cubrir la boca y la
nariz, pero no los ojos del niño. Una vez conectada a la bolsa se la debe aplicar
firmemente contra la cara de manera de lograr el cierre hermético, ajuste o 'sellado"
de la máscara a la cara para obtener una ventilación efectiva.Con la mano hábil se
comienza a bolsear a una frecuencia de 40-60 por minuto (esto se logra haciendo
un bolseo y contando dos, tres, bolseo; dos, tres, etc.).La ventilación una bolsa y
máscara debe realizarse durante 30 segundos y entonces se debe evaluar la
frecuencia cardiaca. Si la FC es mayor a 100 lat/min suspender gradualmente.Se
interrumpe el bolseo, se observa la respiración y si es espontánea y sostenida, se
valora color: si es cianótico se procede como se explicó anteriormente, y si es
rosado se· observa y valora y si el niño está en condiciones se lo lleva a la madre
para realizar interacción con ella. luego se continuará con los procedimientos de
rutina.

 Si la FC está por debajo de 100 lat/min seguir ventilando.


 Si es menor a 60 seguir ventilando y agregar masaje cardiaco.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Pocos RN lo requieren. Sólo debe realizarlo personal entrenado. Si este no está


presente es preferible no intentarlo y continuar con bolseo y masaje cardiaco.
La intubación endotraqueal puede realizarse en diversos momentos del esquema
de reanimación neonatal.
Está indicada sólo si:Fracasa la ventilación con bolsa y máscara y el masaje
cardiaco y se han corregido todos los errores posibles que puedan llevar a una
ventilación inefectiva (ajuste incorrecto, mala posición de la cabeza, etc.), Se
sospecha hernia diafragmática y el niño requiere reanimación. Se requiere
aspiración endotraqueal como en presencia de líquido amniótico meconial en un RN
deprimido y se requiere ventilación con presión positiva por tiempo prolongado.

Los pasos a seguir son:

Conseguir y preparar el material: Tubo endotraqueal {TET). Elegir el tamaño


apropiado según peso/edad gestacional,Laringoscopia. Seleccionar la hoja
correcta, N• 1 para RN de término y N• o para RN prematuro. Recordar elementos
adicionales. Colocar al niño en posición. Colocar el laringoscopio y visualizar la
glotis. Colocar el tubo endotraqueal y verificar su posición. Tomar recaudos sobre
la entrada correcta de aire al ventilar al niño.
ATENCIÓN NEONATAL EN HOSPITALIZACIÓN

 Los criterios de ingreso para la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


son los siguientes:

- RN con Síndrome de Dificultad Respiratoria agudo que requiere


oxígenoterapia con FiO2 ≥ 0,35 y/o SDR severo o moderado
- RN que requiere apoyo ventilatorio invasivo o no invasivo.
- RN con inestabilidad hemodinámica y/o soporte inotrópico.
- RN con apneas severas y repe das de cualquier origen.
- RN que requiere monitorización invasiva.
- RN con síndrome convulsivo en etapa aguda.
- RN prematuro menor de 1,500 gramos hasta su estabilización.
- RN en su post-operatorio inmediato hasta la estabilización o recuperación
postanestésica.
- RN que requiere procedimientos invasivos especializados.
- RN con síndrome post paro cardiorrespiratorio.

 Los criterios de hospitalización en la Unidad de Cuidados Intermedios


Neonatales son los siguientes:

- Pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


- Síndrome de Dificultad Respiratoria agudo con requerimientos de
oxigenoterapia con FiO2 < 0,35 y/o SDR leve.
- RN que requiere vigilancia cardiorrespiratoria y/o monitorización de
saturación de oxígeno.
- RN que requiere administración parenteral de medicamentos y/o fleboclisis.
- RN con problemas metabólicos e hidroelectrolíticos.
- RN prematuro estabilizado en crecimiento.
- RN con requerimiento de fototerapia y/o incubadora.
- Recién nacidos con malformaciones congénitas que requieren
monitorización y/o cuidados especiales de enfermería.
CAPÍTULO II
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
ANTES DEL ALTA:
son las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades básicas del recién
nacido durante su 24 estancia en alojamiento conjunto, permite identificar los
posibles riesgos en su satisfacción; y brindar apoyo emocional a los padres, dentro
de ellos tenemos:

CONTROL DE LA FUNCION CARDIO-RESPIRATORIA:


Los valores normales deben registrarse cuando el recién nacido este tranquilo y
durante un minuto completo, hecho justificado por la irregularidad de las
respiraciones. Frecuencia cardiaca: 120- 170 latidos por minuto Frecuencia
respiratoria: 30- 80 respiraciones por minuto. Los valores normales de la frecuencia
cardiaca y respiratoria junto con el buen color, al actividad espontánea y el buen
tono muscular son signos fiables de oxigenación suficiente.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:


Si el recién nacido no ha sido alimentado después del nacimiento, se le debe educar
a la madre sobre ponérselo al pecho lo antes posible. En los primeros días se
recomienda que se haga masajes en las mamas de manera circular de arriba hacia
abajo, para estimular la producción de leche, sino deben ponerse en práctica todos
los medios para favorecer la lactancia materna. No obstante, si una madre elige, por
la razón que sea, alimentar a su hijo con formula adaptada, la enferma deberá
respetar la decisión y ayudar a la madre en su administración.

El soporte y el asesoramiento del personal sanitario en estos primeros días son


básicos para el logro de una lactancia eficaz.10 25 Iniciar lactancia materna en la
primera hora de vida disminuye la mortalidad neonatal en el 22 % y retrasar el inicio
de lactancia después de 1 hora de nacido aumenta la probabilidad de muerte
neonatal hasta 2.5 veces, después de un día la aumenta hasta 4.5 veces y después
de 3 días aumenta 11 veces la mortalidad neonatal.

Se han observado efectos estadísticamente significativos y positivos del contacto


temprano (en cualquier momento de una a 24 horas después del nacimiento) piel a
piel en la continuación de la lactancia de uno a cuatro meses después del
nacimiento. También se observa una tendencia hacia una mejor duración de la
lactancia. También se han demostrado beneficios estadísticamente significativos
del contacto temprano piel a piel en el mantenimiento de la temperatura del recién
nacido en el rango térmico neutral, el llanto del recién nacido, la glucemia del recién
nacido, las puntuaciones globales con respecto al amor y a la conducta de contacto
afectivo materno durante la lactancia observada dentro de los primeros días
posteriores al nacimiento. Los recién nacidos prematuros casi a término han
demostrado una mejor estabilidad cardiorrespiratoria con el contacto temprano piel
a piel.

ELIMINACIÓN:
Es importante recalcar la cantidad, calidad y el registro de la emisión de orina, heces
y vómitos. La primera micción se observa en la sala de partos; la gran mayoría de
los niños orina dentro de las primeras 24 horas, y solamente algunos dentro de las
48 horas; es importante el registro del momento en que se ha producido la primer
micción, ya que si en estos plazos no ha 26 miccionado, cabe pensar en posibles
alteraciones. También es importante observar las características, puesto que
normalmente los recién nacidos orinan a chorro. Sobre deposiciones, la emisión de
meconio (deposición de color negruzco), generalmente tiene lugar después del
parto. Si no hay eliminación durante las primeras 24 horas de vida, puede ser debido
a una oclusión intestinal a partir del segundo o tercer día efectúan las deposiciones
de transición. De darse vómitos en el recién nacido debe tenerse en cuenta el inicio,
momento en el que se ha producido, cantidad y características. Y observarse si hay
regurgitación, vomito por intolerancia alimentaria, hemático, bilioso (siempre
considerarlo como signos de alarma) o emisión de una cantidad importante de
salivación por la boca. La sudoración del neonato es escasa normalmente.

MOVILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA ADECUADA:


El recién nacido realiza movimientos continuos de las extremidades
espontáneamente y vuelve a la posición simétrica de flexión en decúbito prono, gira
la cabeza de un lado a otro para evitar la asfixia, tiene las extremidades flexionadas,
la pelvis alta y las rodillas debajo del abdomen. cuando se le lleva a la posición
sentada, el equilibrio entre flexores y extensores del cuello le permitirá mantener la
cabeza en la línea media solo por unos instantes; la sedestación será imposible, ya
que su espalda esta uniformemente redondeada y las extremidades inferiores
flexionadas.

SUEÑO Y DESCANSO:
El grado de actividad varia bastante en los recién nacidos y depende de varios
factores (administración de mediación a la madre durante el parto, drogadicción
materna, la propia naturaleza del niño, etc.) de las 24 horas del día, el recién nacido
normal pasa cerca de un 80% en fase de reposo (entre 18 y 20 horas durmiendo,
en periodos de 2 horas de sueño, aproximadamente, y entre 20 y 30 minutos de
vigilia), dedicando las restantes a su alimentación.

HIGIENE Y CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL:


La piel del recién nacido a las pocas horas de vida ya está contaminada; la limpieza
periódica y evitar las escoriaciones son medidas profilácticas anti infecciosas.
Después del nacimiento, el cordón umbilical es blanco, gelatinoso, y posteriormente
sufre una necrosis aséptica y se desprende. La caída del cordón umbilical se
produce habitualmente entre el cuarto y duodécimo día de vida. Debe evitarse la
infección del cordón y ombligo.

DESPUÉS DEL ALTA:


El regreso al hogar de los padres y el recién nacido es un nuevo reto para la familia;
pues los progenitores han de ser capaces de crear un medio cómodo y acogedor
para el niño con un mínimo de problemas; por lo tanto, la enfermera deberá
proporcionar todas las instrucciones básicas y necesarias y, si fuese necesario por
escrito.

ALIMENTACIÓN, DEPOSICIONES Y CONTROL DE PESO:


Resaltar, durante la orientación a la madre, sobre la lactancia materna (técnica,
beneficios, etc.), explicar a los padres que es posible que su hijo llore durante la
noche y que no siempre es por falta de alimento; recordarles que el llanto es su
principal medio de comunicarse. No hace falta dar agua entre las toma, ya que las
necesidades hídricas están perfectamente cubiertas con la leche (un 87% de su
composición es agua).

CORDON UMBILICAL Y BAÑO:


Mostrar la técnica de curar el ombligo, hasta la caída del cordón umbilical; y explicar
a los padres que deben seguir haciéndolo con la cicatriz 2 o 3 días más después de
la caída, hasta que esté completamente seca. Al mismo tiempo reforzar la técnica
adecuada de la limpieza del cordón umbilical que debe ser diario y 3 veces al día.
Se le debe explicar la técnica del baño, frecuencia e importancia. Una vez
desprendido el cordón umbilical, cuando la cicatriz este bien seca, el recién nacido
podrá ser bañado por completo. El baño debe ser un momento de placer y de
higiene. Podrán realizarse a cualquiera hora del día y los padres podrán escoger el
momento adecuado para hacerlo con calma, debe resultar agradable para el recién
nacido. Ha de ser diario y, en la medida de lo posible, realizarse a la misma hora.
Debe ser corto, de unos 5 minutos de duración, sobre todo en los primeros días, y
efectuarse en una habitación caliente, para evitar las pérdidas de calor. La
temperatura del agua debe ser tibia.

HABITACIÓN Y ROPA:
se le debe aconsejar a los padres que guarden todas las pertenencias del recién
nacido en su 29 habitación para evitar posibles contagios. Indicar que se mantenga
una temperatura de unos 22 C° dentro de la habitación, que eviten las temperaturas
elevadas y abrigar demasiado al niño.
SIGNOS DE ALARMA:
primeras horas del recién nacido probablemente sean las más peligrosas, porque
efectúa la transición del ambiente protector intrauterino a la vida independiente. El
recién nacido sano es dado de alta a las 48 a 72 horas del nacimiento, por ello la
madre debe recibir la orientación adecuada para que identifique los signos de
alarma con la finalidad que recurra oportunamente a la consulta y evitar
complicaciones graves.

Entre ellos tenemos los siguientes:

ICTERICIA:
Es la coloración amarilla de piel y mucosas, consecuencia de la descomposición
normal de los glóbulos rojos (menor tiempo de vida de los eritrocitos circulantes,
solo 70 a 80 días a diferencia de los 120 días en los lactantes mayores), asimismo
de la inmadurez del hígado para procesar la bilirrubina, pues la capacidad para
conjugar la bilirrubina está reducida debido a la disminución de la producción de la
glucoronil transferasa. Por lo tanto la mayoría de los RN presenta un cierto grado
de ictericia, que aparece usualmente entre el segundo y quinto día, y desaparece
alrededor de dos semanas, a esto se le denomina ICTERICIA FISIOLOGICA, cuyos
valores de bilirrubina oscila sobre 12 mg/dl. En cambio la ICTERICIA PATOLOGICA
o ANORMAL aparece en las primeras 24 horas, la bilirrubina aumenta 30 más de
0.5 mg por hora. Es importante su detección porque puede producir
KERNICTERUS, cuando supera las cifras de 20mg/dl, el RN convulsiona. De
presentar esta coloración en piel y mucosas pasado el quinto día o la coloración
aumento en dimensión en la piel del RN acudir inmediatamente al centro de salud
mas cercano.

HIPERTERMIA – HIPOTERMIA
La temperatura normal oscila entre 36.5 y 37 (axilar). Es hipotermia cuando tiene
cifras por debajo de 36.5, y la elevación por encima de 37.5 se denomina
Hipertermia o fiebre. La inmadurez del centro termorregulador origina que el RN sea
frágil a enfriarse o incrementar la temperatura si no está abrigado adecuadamente.
Sin embargo la hipotermia o la hipertermia deben valorarse como sospecha de
infección. Las causas que pueden alterar la temperatura normal en un recién nacido
puede ser: Infección, deshidratación, etc.

CIANOSIS
Es la coloración azulada de la piel y mucosas definida por aumento de la
hemoglobina desaturada en la sangre arterial superior a 5g/dl. Al valorar a un RN
se debe diferenciar si estamos frente a una cianosis periférica (extremidades y peri
bucal) que habitualmente es de buen pronóstico, o si es cianosis central. La cianosis
se presenta por defecto central (SNC) o periférico (traquea, bronquios, pulmones,
pleura), el 31 ingreso y captación de oxígeno es inadecuado, no hay buena
captación de oxígeno por los alvéolos. Puede ser de origen pulmonar o cardiaco.
Ante un RN cianótico debe descartarse: - Patologías que pueden cursar con
cianosis como hipoglucemia, hipotermia, poliglobulia, y septicemia. - Antecedentes
maternos: uso de fármacos en el trabajo de parto (anestésicos), corioamnionitis,
diabetes pre gestacional. - Antecedentes fetales: prematuridad, sufrimiento fetal,
asfixia, Síndrome de Aspiración Meconial (SAM). En estos casos llevar
inmediatamente al RN al centro de salud mas cercano para su evaluación.

ALTERACION DE LA RESPIRACION
La respiración del recién nacido es habitualmente periódica, esto quiere decir que
no es regular (por momentos parece respirar a cierto ritmo rápido y luego se
enlentece hasta hacer pausas de hasta 5 segundos de duración. Sin embargo el
recién nacido normal presenta hasta 60 respiraciones en cada minuto y esta es la
cifra máxima tolerable para hablar de frecuencia respiratoria normal.

LA POLIPNEA o TAQUIPNEA
Es cuando la frecuencia respiratoria es mayor de 60 x minuto. La madre debe
observar si estos episodios se presentan frecuentemente después de la
alimentación, así como después del llanto, porque podría corresponder a problemas
cardiacos. La APNEA es cuando el niño respira extremadamente lento o incluso
deja de respirar más allá de 20 segundos, 32 y especialmente si no responde a la
estimulación., debe ser llevado a un centro asistencial para su evaluación, aun
después de haber superado la situación. Cuando el cese del flujo de aire en la vía
aérea por 20 segundos, o cuando es menor el tiempo que se acompaña de cianosis,
y bradicardia se llama APNEA. La causa puede ser infección, lesión neurológica
(convulsión del RN), problemas cardiacos, o asfixia. Es por ello que apenas se
evidencie algunos de estos signos se lleve al RN a un establecimiento de salud lo
más rápido posible.

CONVULSIONES
Habitualmente los recién nacidos presentan temblores de brazos y piernas estando
despiertos y sobresaltos al estar dormidos. Pero estos movimientos deben
distinguirse de las denominadas convulsiones que corresponden a verdaderos
movimientos anormales y que sí son patológicos. En el recién nacido pueden
presentarse de modo muy variado pero característicamente no cesan a pesar de la
estimulación, el niño presenta la mirada fija y se desconecta del ambiente o los ojos
se dan vuelta hacia arriba visualizándose fundamentalmente la esclerótica (sector
blanco del ojo), cuerpo hipotónico (blando), o hipertónico (endurecimiento) o con
movimientos de contracción rítmicos de miembros superiores o inferiores. Estos
movimientos pueden ser generalizados o focalizados, sutiles o muy evidentes. Son
una emergencia médica por cuanto indican un proceso patológico que 33 puede
producir daños cerebrales irreversibles, en consecuencia es imperativo
reconocerlas y tratar la convulsión y su causa.

VOMITOS
Los RN presentas regurgitaciones dado la capacidad limitada del estómago, reflujo
fisiológico que es expulsado sin esfuerzo luego de la alimentación. Cuando el RN
expulsa con esfuerzo un gran volumen de leche después de la alimentación y un
aumento de la frecuencia durante el día puede corresponder a una patología. Las
causas más frecuentes son:

- Infecciones: gastrointestinales, respiratorias, urinarias.

- Intolerancia alimentaria: lactosa.

- Malformaciones del aparato digestivo: atresia intestinal, estenosis hipertrófica del


píloro, estenosis esofágica.

- Invaginación intestinal.

- Trastornos endocrinos: diabetes.

- Enfermedades del SNC: hidrocefalia, meningitis, encefalitis.

- Errores innatos del metabolismo: galactosemia, academias orgánicas.


CONCLUSION:
El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso
de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a
comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos
que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y en especial a la madre les
compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave
en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones
biológicas, psicológicas y espirituales
BIBLIOGRAFIA

1. López C. Cuidados del recién nacido saludable. 1a ed. México:


Departamento de Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría; 2014.
2. Ministerio de Salud. Atención neonatal de salud integral. 1a ed. Lima:
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú; 2015.
3. Norma técnica de salud para la atención integral de salud del niño y de la
niña. NTS Nº 40. MINSA PERU/DGSP.2016
4. Organización Panamericana de la Salud. AIEPI Neonatal. Intervenciones
basadas en evidencias. En el contexto del proceso continuo de atención de
la madre, del recién nacido y del niño. 2da ed. 2015. Washington, D.C.
5. López-Candiani, Carlos. Cuidados del recién nacido saludable.Acta
pediátrica de México, 35(6) .2014 513-517. Recuperado en 21 de julio de
2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000600010&lng=es&tlng=es.
6. Reina R., Ferrer R.X., Toro Y., Cárdenas M.H.. Abordaje del cuidado
neonatal: un enfoque transcultural. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Oct
[citado 2019 Jul 22] ; ( 20 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000300019&lng=es.
ANEXOS
TEST CAPURRO
TES DE CAPURRO

S-ar putea să vă placă și