Sunteți pe pagina 1din 31

Unidad 1 - E.A.

2
SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
Autor
Claudia Milena Arias Cardona
Sensibilización Ambiental

Competencias

Ruta Metodológica

Introducción a la Temática

Desarrollo de la Temática

Resumen de la Temática

Glosario

Referencias
Competencias

Reflexiona sobre la importancia del tema ambiental en su vida cotidiana


y profesional, a través del entendimiento de la ecología profunda,
para dimensionar las perspectivas y las dinámicas que se dan en relación
con ser humano – naturaleza.
Ruta Metodológica

Recomendaciones Generales:
Apreciado estudiante, lea detenidamente cada una de las instrucciones dispuestas en
este espacio de aprendizaje, ya que le permitirán estructurar su propio plan de estudios.
De la misma manera, lo invito a realizar las   actividades autónomas, pues estas le
ayudarán a avanzar en el proceso de aprendizaje y a desarrollar con éxito las actividades
evaluativas. Por último, le recomiendo tener presente lo siguiente:

 Este recurso es interactivo y por lo tanto deberás dirigirte a la plataforma para su


correcto desarrollo.

Requisitos:
 Primer espacio de aprendizaje de esta unidad. 
Introducción a la Temática

“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre,
pero no la codicia de cada hombre.”

- Gandhi

La sensibilización ambiental se desarrollará a través de la lectura de la primera parte del libro,


“La trama de la vida”, en el que el autor comenta sobre el contexto cultural en el que estamos
inmersos, la forma en que este nos lleva a destruir el medio ambiente y el paradigma social, en
el que se basa la ecología profunda, lo cual debe  empezar a imperar para cambiar esta
situación. También se estudiará el documental “Home”, que narra  parte de la evolución natural
de nuestro planeta y la manera en que el ser humano, a través del desarrollo económico, ha
intervenido en esa evolución y termina proponiendo alternativas de desarrollo sostenible para
salvar a la humanidad. 

Por otra parte, serán leídos los “cuentos ambientales” de Gustavo Wilches (1998), que permiten
vislumbrar varias situaciones en las que el ser humano, a través de sus actividades cotidianas,
pone en peligro la estabilidad del medio ambiente. Esta forma didáctica se convierte en una
invitación para el trabajo didáctico y creativo en el aula virtual.  
A continuación, lo invito a observar el siguiente video, el cuál le mostrará la importancia del
cuidado del medio ambiente para la supervivencia humana.

Video 1. Concientización sobre el cuidado del Medio Ambiente


Florz Delasierra. (2012, 06, 13). Concientización sobre el cuidado del Medio Ambiente. [Archivo
de video] Recuperado el 2018, 11, 25 en: https://www.youtube.com/watch?v=5snjMcYO_Y4

VER VIDEO

Ahora, lo invito a reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos: ¿Qué piensa de las
especies que comparten el mundo con usted?

1 Merecen vivir en su hábitat.

2 Deben ser aprovechadas para beneficio humano.

3 No me importa mientras estén alejadas de mi hogar.

4 Que desaparezcan las feas.

Responda en su cuaderno de apuntes la opción que considere que se adapta más a su punto de
vista e indique por qué considera lo elegido.
Desarrollo de la Temática

Para iniciar, se realizará una reflexión sobre la importancia ambiental en la vida cotidiana y
profesional, para ello, se tratará el tema   que aborda, en términos generales, la dificultad que
tienen los seres humanos para entender la importancia de los asuntos ambientales que nos
competen y propone un pensamiento basado en la ecología profunda, el cual, facilitará el
logro de ese entendimiento ambiental. 

El libro <La Trama de la vida> de Fritjof Capra.

En el primer capítulo, se relata el contexto cultural en el que estamos inmersos; habla de


una crisis de percepción en cuanto al tema ambiental. Esta crisis es colectiva y denota una
falta de interés,  principalmente, por parte de nuestros líderes políticos y económicos en las
cuestiones ambientales. Según Capra(1998), ellos carecen de un pensamiento que los lleve a
una interconexión de los diferentes problemas sociales, económicos y políticos con los
procesos cíclicos de la naturaleza, por lo tanto, son incapaces de reconocer hasta qué punto
están comprometiendo el futuro de las generaciones venideras.
Menciona el término <Desarrollo Sostenible>, como una opción para un cambio urgente de
paradigma social, el cual, se define como “una constelación de conceptos, valores,
percepciones y prácticas compartidos por una comunidad, que conforman una particular
visión de la realidad que, a su vez, es la base del modo en que dicha comunidad se
organiza” (Capra, 1998, p. 27).

La siguiente figura muestra el paradigma social en el que actualmente estamos inmersos;


nuestros conceptos y percepciones de la naturaleza y los valores predominantes
relacionados con la sociedad de consumo.
Entonces, ¿cuál es nuestro actual paradigma social? veamos: 

En este momento existen graves problemas ambientales, los cuales se traducen, primero,
 en la transformación del paisaje natural por proyectos de urbanización y mega minería;
segundo, en la recepción de aguas residuales domésticas e industriales sobre los cuerpos
de agua; tercero, en la emanación de grandes cantidades de gases efecto invernadero
sobre la atmósfera y, por último, en la deforestación de miles de hectáreas de selva.

 Este recurso es interactivo y por lo tanto deberás dirigirte a la plataforma para su


correcto desarrollo.

Figura  2. Transformación del paisaje


Como se puede notar, se requiere un cambio de paradigma en el que se asuma, como

sugiere Capra (1998), una visión del mundo que se base en la ecología profunda; esto, significa
una visión en la que se tenga en cuenta, por ejemplo, ¿de dónde salen todos los productos que
consumen los seres humanos? y ¿a dónde van a parar? Para un mejor entendimiento de lo
que se acaba de preguntar, se responde lo siguiente: todos y cada uno de los productos que
consumen los seres humanos salen de la explotación de los recursos naturales, por lo tanto,
cuando terminan su ciclo vital,  van a ser depositados a la basura; sin embargo, el
cuestionamiento es mucho más profundo, pues gran parte de estos productos no son
biodegradables, lo que implica una gran problemática a nivel nacional y graves conflictos
con los rellenos sanitarios.
Ejercicio de re exión:

CONTINUAR

 Este recurso es interactivo y por lo tanto deberás dirigirte a la plataforma para su


correcto desarrollo.
La ecología profunda es un movimiento de base que fue fundado por el filósofo noruego
Arne Naess a principios de los setenta, quien, en consonancia con Capra (1998) “no separa a
los humanos -ni a ninguna otra cosa- del entorno natural. Ve el mundo, no como una
colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos fundamentalmente
interconectados e ínterdependientes. La ecología profunda reconoce el valor intrínseco de
todos los seres vivos y ve a los humanos como una mera hebra de la trama de la
vida” (p. 29).

Sin embargo, la ecología profunda requiere no solo de un modo de pensar y de una


percepción, pues, según Capra (1998) los seres humanos hemos acentuado nuestros
pensamientos y valores asertivos por encima de los integrativos. En el siguiente cuadro se
podrá visualizar mejor.
La tabla anterior, indica que los pensamientos y los valores de los seres humanos, en
general, pueden ser asertivos o integrativos, lo racional es antónimo de lo intuitivo, por lo
que los seres humanos pueden ser racionales o intuitivos, en definitiva, tener un poco de
ambas. Lo mismo sucede con los valores, la expansión es antónimo de la conservación; por
ejemplo, el ser humano elige expandirse para obtener beneficios económicos o conservar un
territorio con el propósito de obtener servicios ambientales. Así las cosas, se puede elegir
competir con los compañeros para obtener la nota más alta del salón de clase o cooperar y
ayudar a entender ciertos temas, para que todos tengan una buena nota.

Ahora, se tomará un ejemplo de la vida cotidiana, para explicar el pensamiento asertivo


reduccionista, contra el pensamiento integrativo holístico, y para entender este ejemplo,
primero se observará el significado de los conceptos:

• Reduccionismo: simplificación de algo que es complejo.

• Holístico: que considera algo como un todo.

Juanita cuenta con un buen celular que cumple con las funciones normales para sus
necesidades de comunicación e información. Sin embargo, desea comprar un celular de
última generación, porque tiene aplicaciones especiales que no tiene el suyo (la visión
reduccionista, sólo piensa en su deseo de tener y no contempla otras situaciones que se
estudiarán a continuación).

Lo que Juanita está descartando es que este celular requiere, para su fabricación, una
cantidad de productos que salen de los recursos naturales, y en consecuencia, en esa
extracción no solo se están agotando los recursos como tal, sino que, además, se está
contaminando el medio ambiente, el agua, el aire y el suelo, indispensables para la
supervivencia de todos los seres vivos, incluido el
ser humano. (La visión holística; tiene una visión más amplia de la situación, contempla
diversas situaciones como las mencionadas en el ejemplo).

Se tomará otro ejemplo:


De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2015), Colombia cuenta con
el 16% en suelos protegidos compuestos por páramos, manglares, humedales y selvas,
mientras la zona ganadera ocupa el 30% del territorio nacional; este, es apenas un pequeño
ejemplo del poder del valor asertivo expansión sobre el valor integrativo conservación.

En la primera figura, se muestra un ejemplo de las zonas de protección, como la selva


Amazónica, la cual, está llena de vegetación con potencial para producir oxígeno y
absorber gases efecto invernadero para la población global, y mantener así,  el recurso
hídrico para muchas comunidades locales; en la segunda imagen, se muestran las zonas de
producción económica como la ganadería, en la que por lo general, se beneficia una persona
o una comunidad pequeña. Allí, no se observa gran vegetación como en el primer ejemplo.

 Nota: Este recurso es interactivo y por lo tanto deberás dirigirte a la plataforma


para su correcto desarrollo.

Figura 4. Zonas de protección y ganaderas


Por otra parte, al analizar el valor asertivo competición, sobre el valor integrativo
cooperación, se puede observar que en la zona céntrica de la mayoría de ciudades
colombianas, la competencia por los espacios públicos con fines comerciales es cada vez
mayor, en lugar de proliferar la cooperación entre los vendedores ambulantes, abunda el
desorden y el desacuerdo, mal entendido como sinónimos de “competencia”. Lo ideal, sería
buscar una asociación entre comerciantes que generen alternativas de solución, para la
liberación de los espacios públicos como fuente fundamental del desarrollo de la actividad
económica. 

También, está el caso latente de lo que sucede actualmente en Colombia con los casos de
corrupción política, los cuales,   permiten visualizar cómo los valores asertivos
dominación se destacan por encima de los valores integrativos asociación.

Apreciado estudiante, lo invito a indagar sobre los casos de corrupción en Colombia, para
ello, le sugiero visitar la siguiente página del periódico el tiempo, en la que se exponen
múltiples casos sobre el tema. Posteriormente, elija una noticia y léala para que reflexione
sobre estos cuestionamientos
¿Considera que los casos de corrupción en Colombia dan cuenta de pensamientos asertivos o
integrativos? ¿Por qué? 

Con los casos de corrupción en el país, ¿se evidencia más los valores asertivos o los
integrativos? ¿Por qué?

Escriba las reflexiones en su cuaderno de apuntes y piense cómo puede contribuir


significativamente en la construcción de mejores pensamientos y valores.

Lectura 1. Corrupción en Colombia.


El Tiempo. (2018). Corrupción en Colombia. Recuperado el 2018, 11, 25 en: https://www.eltiempo.com/
noticias/corrupcion-en-colombia

LECTURA

Por otra parte, lo invito a leer la primera parte del libro <La Trama de la vida> de Fritjof Capra

(1998), de la página 25 a la 36. Este libro ampliará su percepción acerca de la dificultad que se

presenta a nivel general, en nuestra sociedad para entender la importancia del tema

ambiental y expandirá sus conocimientos hacia teorías filosóficas que nos muestran una

realidad más amplia de la visión antropocéntrica impuesta culturalmente.  

Lectura 2. La trama de la vida, primera parte: El contexto cultural.


Capra, F. (1998). La Trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Recuperado el 2018,
11, 08 en: https://es.scribd.com/doc/23628553/Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996

LECTURA
Dentro de este espacio de aprendizaje se estudiarán dos cuentos sobre desarrollo
sostenible de Gustavo Wilches Chaux (1997)  <Véndame unos gallinazos, señor alcalde> y  
<El caos y el orden>. Esto, con el propósito de entender, de manera general, ciertas
situaciones ambientales que se dan de manera específica.  

De acuerdo con lo anterior, lo invito a leer el cuento “Véndame unos gallinazos señor
alcalde”; el propósito de esta lectura es dar a conocer la integralidad que hay dentro de un
ecosistema, en el cual, el equilibrio depende de la interacción entre sus partes y cómo la
pérdida de este equilibrio puede generar altos costos económicos para la sociedad. 

Este cuento es apenas un ejemplo de los vacíos de conocimiento, conciencia y


comprensión que tiene el ser humano sobre el funcionamiento de los ecosistemas, así
como determinar el grado de ignorancia que puede llevar a cometer errores que perjudican
enormemente la vida del hombre.   

Para leer el texto, ingrese a la siguiente página en la que encontrará un texto denominado
“Cartilla Didáctica de Educación Ambiental”; posteriormente, diríjase al capítulo denominado
<Cuentos Ambientales>, allí, debe buscar el cuento titulado <Véndame unos gallinazos,
señor alcalde>.  Tenga presente que para desplazarse, entre una hoja y otra, debe dar clic
en los botones laterales que se encuentran en la pantalla. 

Lectura 3. Véndame unos gallinazos, señor alcalde.


Wilchex, G. (1997) Véndame unos gallinazos, señor alcalde. Recuperado el 2019, 01, 22 en: https://
en.calameo.com/read/005591435f44bf5c49681

LECTURA
El primer cuento, narra la historia de un extranjero que llega a un pueblo cualquiera con la
intención de comprar todos los gallinazos; posteriormente, se dirige a la alcaldía para
hablar del negocio con el alcalde, quien le dice que se los lleve, pero, el extranjero insiste
en que los quiere comprar. Finalmente, los compra y se los lleva.

Figura  5. Gallinazo, Chulo o Zopilote (Coragyps Atratus)

Fuente: Fotolia (2019)

Tiempo después, se presenta una epidemia de animales muertos en el pueblo que


empieza a proliferar; con ellos, llegan los vectores (moscas, ratas y cucarachas), y por lo
tanto, las personas se empiezan a enfermar; los niños y los adultos mayores, son quienes
en su mayoría, solicitan atención médica en el centro de salud. El hedor es insoportable y
la gente se ve obligada a usar tapabocas.

Figura  6. Proliferación de epidemia

Fuente: Fotolia (2019)


El alcalde se entera y llama a su equipo de trabajo. En la reunión, tratan el tema y
empiezan a medir costos, para recoger a los animales muertos. Posteriormente, llegan a
la siguiente conclusión, en la que requieren: 

Figura  7. Presupuesto para la actividad de recolección de animales muertos 

Fuente: Arias (2019)

Tal como se observa en la tabla, la suma de dinero es enorme, el cual, va a salir


directamente de las cuantías que se recogen a través de los impuestos que la alcaldía
recauda de la población.

Ahora, es natural que alguien se pregunte: ¿y era que antes los animales no se morían?
El cuento anterior, nos muestra por un lado, la función ecológica que cumplen todos los
animales en un ecosistema; por otro, habla de las cuentas ambientales, es decir,  la
naturaleza en general cumple diversas funciones que benefician al ser humano sin que
implique costos monetarios, en este caso específico, desaparecer a los gallinazos del
pueblo implica una grave problemática ambiental, pues el pueblo se queda sin animales
carroñeros que ayudan a descomponer los cadáveres de animales silvestres; por lo tanto, al
ser humano le corresponde suplir esta función que genera costos que terminan
convirtiéndose en impuestos para la población. 

Ahora, lo invito a leer el cuento “El caos y el orden”, el cual, le ayudará a entender una
situación histórica de la vida cotidiana que se presentó en la zona del eje cafetero, así
como los determinantes que subyacen en el mundo del desarrollo del progreso y del
consumo, en los que por años se ha enseñado que el orden es el que determina el
mercado, y el caos, fue ordenado y mejorado por el progreso. A continuación se estudiará
la realidad.

Para leer el texto, ingrese a la siguiente página en la que encontrará un texto


denominado “Cartilla Didáctica de Educación Ambiental”; posteriormente, diríjase al
capítulo denominado <Cuentos Ambientales>, allí, debe buscar el cuento titulado <El
caos y el orden>.   Tenga presente que para desplazarse, entre una hoja y otra, debe dar
clic en los botones laterales que se encuentran en la pantalla.  

Lectura 4. El caos y el orden.


Wilchex, G. (1997). El caos y el orden. Recuperado el 2019, 01, 22
en: https://en.calameo.com/read/005591435f44bf5c49681
LECTURA
En el cuento anterior,  “El caos y el orden” se trae a colación el manejo de la agricultura en
la zona cafetera en los años 80; en la que los campesinos eran poseedores de pequeñas
tierras y trabajaban de forma artesanal; tenían variedad de cultivos y alrededor de la finca
árboles frutales y de otras especies nativas de la región, además, disponían de huerta
casera para autoconsumo y algunos animales de granja como gallinas.

Allí todo funcionaba como un ecosistema, los árboles proporcionaban materia orgánica al
suelo, a través de las hojas, frutos y ramas que caían; los animales de granja también
proporcionaban materia orgánica por medio de sus heces, entonces los cultivos no
requerían abonos químicos.

De la misma manera, como el terreno contaba con variedad de árboles, las aves
permanecían allí, incluidas las insectívoras (se alimentan de insectos) que se
encargaban de controlar la población de insectos, por lo cual, no se necesitaban
plaguicidas químicos.

Los árboles con sus ramas, también protegen el suelo del clima cuando hay aguaceros
torrenciales; estos, disminuyen la velocidad y el tamaño de las gotas de lluvia, evitando
procesos de erosión. El agua cae en forma de brisa remojando las plantas; asimismo,
proporcionan sombra en épocas de verano, tanto al suelo, como a diversos cultivos que
requieren de esta; por ejemplo, el cultivo de café.

Por otra parte, la cosecha de café se produce dos veces al año, por ello, los campesinos
podían sostenerse el resto del año con sus otros cultivos, como con su huerta casera y
sus animales de granja.

Este campesino no detenta una enorme riqueza, no posee grandes cantidades de tierra,
ni objetos ostentosos en su casa, tampoco posee automóviles de última generación, ni
mucho
mucho menos ropa a la moda; por el contrario, lo que si poseen, es tierra para producir
alimentos sanos durante toda su vida, porque mantiene vivos y sanos a los micro y
macroorganismos del suelo, que son los que producen la materia orgánica para que el
suelo no se agote nunca.

Tiempo después, llegaron los agroquímicos (plaguicidas y abonos), y con ellos, se creó la
necesidad de usarlos con promesas de adquisición de grandes cantidades de dinero y
poder; así, se inventaron los monocultivos (un solo producto) y se empezaron a ver en
nuestra región cafetera hectáreas y hectáreas de café en filas. Los árboles se tumbaron, las
aves y otros animales silvestres se desplazaron a otros lugares; los cuerpos de agua (ríos y
quebradas) se contaminaron y el aire y el suelo también. Los campesinos que practicaban
la agricultura basada en los ecosistemas (agroecología) se desplazaron a las ciudades.

Figura 8. Monocultivo de café

Fuente: Fotolia (2019)

Para continuar el estudio de este espacio de aprendizaje, lo invito observar el documental


Home, que le permitirá fortalecer sus percepciones, pensamientos y valores integrativos.
Tenga presente que el documental tiene una duración de 1:58 minutos, por lo tanto, debe
disponer del tiempo suficiente para observarlo con calma y dedicación.

Video 2. Documental Home


Carot, D. & Besson, L. [Buceo a Fondo Reupload]. (2015, 01, 03). Home Dcoumental. [Archivo de
video] Recuperado el 2018, 11, 02 en: https://www.youtube.com/watch?v=pDKV0hykhFc

VER VIDEO
Home, que traduce <hogar> en inglés, es un documental que muestra la evolución de la
vida en el planeta tierra hasta la aparición del homo sapiens y cómo este, a pesar de su
relativa corta existencia, ha logrado cambiar el equilibrio natural del mundo.

Figura 9. Nuestro hogar

Fuente: Fotolia(2019)

Explica cómo la tierra se fue preparando, a través de procesos que duraron miles de
millones de años, para crear las diferentes formas de vida en nuestro planeta; desde la
transformación de la atmósfera desprovista de oxígeno, cargada de carbono y vapor de
agua, hasta nuestra atmósfera actual; sí, esta que podemos respirar y nos llena de
energía y de vida.

Para sintetizar un poco más el tema de la transformación de la tierra para dar vida es
importante recordar que el oxígeno también es parte fundamental de la vida, por ello, lo
invitamos a observar el siguiente video,  para que amplíe sus conocimientos acerca de
la importancia del oxígeno para nuestra vida.

Video 3.  El oxígeno y la respiración.


Educar portal. (2016, 03, 28). Biología: el oxígeno y la respiración. [Archivo de video]
Recuperado el 2018, 12, 03 en: https://www.youtube.com/watch?v=Yhpme_G2QcU

VER VIDEO
De la misma manera, el agua ha sufrido una transformación, pues se encontraba en la
atmósfera en estado gaseoso y como resultado del enfriamiento de la tierra se condensó
y cayó en forma de lluvia para mantenerse en forma líquida, gracias a la distancia óptima
del sol. Así, se forman los diferentes cuerpos de agua que conocemos (ríos, lagos,
lagunas, mares).

En el documental, se enfatiza sobre el vínculo que existe entre todos los elementos de la
naturaleza, en el que existe un equilibrio que da lugar a cada una de las especies.
 Asimismo, cada especie está enlazada de forma directa o indirecta con otras especies
dentro de la naturaleza. Un ejemplo de ello, son los corales que se encuentran en el fondo
de los océanos, estos, apenas cubren el 1% de la superficie de los mares, sin embargo, allí
crece y se mantiene toda la vida marina. 

También se evidencia a través de las diferentes relaciones e interacciones entre la fauna,


¿Qué son las interacciones? y ¿Por qué es importante que usted conozca de ellas?

Se describe el desarrollo del ser humano, y cómo fue descubriendo, poco a poco,
diferentes maneras de hacer su vida más cómoda. También, muestra cómo la siembra de
los alimentos para su consumo diario, a través de la agricultura, le permitió asentarse y
crear ciudades, así como la utilización de los animales, para transportarse, conocer y
apoderarse de nuevos territorios. 

Luego, se revela en detalle la forma en que el ser humano tomó la energía de la tierra (el
petróleo), para acelerar el desarrollo: construir ciudades, carreteras, rascacielos y elaborar
infinidad de productos de consumo para crear necesidades, y así, aumentar las ventas y
la riqueza de unos pocos en detrimento de la naturaleza.

Asimismo, el petróleo liberó al hombre del trabajo de la tierra y le proporcionó confort. En

50 años el hombre ha modificado  la tierra más rápido que todos los hombres que le

antecedieron. En 60 años, la población se ha triplicado, por lo tanto, muchas ciudades

que antes eran pequeños pueblos, ahora son enormes megalópolis de cemento que

explotan todas las energías.

Por su parte, en el campo las máquinas reemplazaron a los hombres y los alimentos se

producen por montones de manera rápida, debido a la invención de los plaguicidas y

abonos químicos que ahora contaminan el aire, el suelo, el agua y los alimentos que
consume el hombre.

Apreciado estudiante ¿Sabe de dónde provienen los alimentos que consume a diario? ¿Ha oído

hablar de los alimentos transgénicos?

Trate de responder a estos cuestionamientos para sí, de forma que reflexione en relación

con su contexto. 
Actualmente, en el mundo se fabrica carne más rápido de lo normal; el documental
muestra grandes extensiones de tierra dedicadas al ganado, allí, no crece hierba, puesto
que los animales son alimentados con soja que se siembra en la selva amazónica, en la
que diariamente se deforestan miles de hectáreas de bosque para dar paso a este cultivo.

Por otra parte, se ilustra la forma de vida americana y cómo esta ha permeado todas las
culturas; por ejemplo, en la ciudad de Pekín, en donde las milenarias y típicas pagodas
(casas típicas en China) fueron reemplazadas por casas estandarizadas (muchas casas
construidas con las mismas características), al estilo de la ciudad de los Ángeles.

Este estilo de vida se introdujo, a través del marketing y la publicidad, en nuestro


pensamiento colectivo. En consonancia con Capra (1998), hemos resaltado nuestros
pensamientos y valores asertivos por encima de los integrativos, es decir, hemos
olvidado lo realmente importante, la cooperación, la solidaridad, la calidad por ir detrás
de una comodidad y un lujo sin límites. 

Para finalizar, el documental muestra diferentes alternativas de desarrollo sostenible que


el ser humano puede utilizar, para minimizar los impactos ambientales generados.
Resumen de la Temática
Glosario

Asertivo: consiste en desarrollar, a lo largo de la vida, la capacidad de tomar decisiones sin


agredir a otro o a uno mismo.

Ecología profunda: se define como “Interdependencia fundamental entre todos los


fenómenos y el hecho de que como individuos y como sociedades estamos todos
inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza” (Capra, 1996, p. 28).

Holístico: que considera algo como un todo.

Integrativo: parece adecuado para llevar tareas complejas, desempeñar múltiples papeles
y opciones y resolver dificultades.

Paradigma social: se define como “constelación de conceptos, valores, percepciones y


prácticas compartidos por una comunidad que conforman una particular visión de la
realidad que, a su vez, es la base del modo en que dicha comunidad se organiza” (Capra,
1996, p.27).

Reduccionismo: simplificación de algo que es complejo.


Referencias

Capra, F. (1996). La Trama de la vida. Recuperado el 2018, 11, 08 en: https://es.scribd.com/


doc/23628553/Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996

Carto, D. & Besson, L. [Buceo a Fondo Reupload]. (2015, 01, 03). Home Dcoumental.
[Archivo de video]. Recuperado el 2018, 11, 02 en: https://www.youtube.com/watch?
v=pDKV0hykhFc

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC). (2015). Servicio de noticias del IGAC.
Recuperado el 2018, 11, 25 en:    http://noticias.igac.gov.co/solo-el-16-por-ciento-de-los-
suelos-de-colombia-esta-blindado-contra-la-depredacion-ambiental-del-hombre/

El Tiempo. (2018). Corrupción en Colombia. Recuperado el 2018, 11, 25 en: https://


www.eltiempo.com/noticias/corrupcion-en-colombia

Wilchex, G. (1997). ¿Qué es eso, desarrollo sostenible? El caos y el orden. Recuperado el


2018, 11, 08 en https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Y%20qu%C3%A9%
20es%20eso,%20desarrollo%20sostenible.pdf

Carot, D. & Besson, L. [Buceo a Fondo Reupload]. (2015, 01, 03). Home Dcoumental.
[Archivo de video] Recuperado el 2018, 11, 02
en: https://www.youtube.com/watch?v=pDKV0hykhFc

Educar portal. (2016, 03, 28). Biología: el oxígeno y la respiración. [Archivo de video]
Recuperado el 2018, 12, 03 en: https://www.youtube.com/watch?v=Yhpme_G2QcU

S-ar putea să vă placă și