Sunteți pe pagina 1din 217

M9

Matemática de Noveno
Mauricio Ramírez Herrera
Curso Lectivo 2019

i
ii

Colofón Producido por

Digitado en XELATEX
por el Non-Roman
Script Initiative

y la clase memoir
creada por Peter Wilson .
El tamaño de fuente es 12pt
con Minion Pro.
Otras fuentes utilizadas Barbecho
Monaco y Myriad Pro.
Las figuras se diseñaron en
los paquetes TikZ/PGF
de Till Tantau .

Créditos de Fotografías

Todas las fotos pertenecen a sus respectivos dueños.


Introducción

E
stimado estudiante estamos a las puertas de un gran éxito: la obtención de su titulo de
Noveno Año. La puerta está abierta, tan solo debe poner toda su voluntad en pasar por
ella. Es necesario que mantenga ese compromiso de trabajar juntos en la obtención de este
titulo.

Un ejercicio que deseo que realice en este momento es que se visualice usted dentro de un año.
¿Qué ve? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué metas ha alcanzado?
Hoy usted inicia el nivel de noveno, que le abrirá el camino para un reto mayor: la Prueba Na-
cional de Bachillerato del Ministerio de Educación Pública.
La clave del éxito para cualquier labor humana es la disciplina. Esa cualidad debe adquirirla lo
más pronto, para poder enfrentar cualquier desafío.
Hablemos un poco de números. Para obtener la nota de bachillerato usted debe considerar dos
rubros: la nota de presentación y la nota del examen. La nota del examen usted la obtendrá de acuer-
do a la preparación que podamos conseguir juntos.
La nota de presentación es un rubro que usted empieza a acumular en décimo año. La nota
de presentación representa un 40 % de la nota del Bachillerato y para algunas personas significa la
diferencia entre obtener el titulo o no.
Es justo ver la nota de presentación como una inversión a corto plazo. Si usted “invierte” la
mayor parte de su tiempo en las materias del colegio su nota de presentación serán tan buena que
no necesitará de una nota muy alta en la prueba de Bachillerato para poder obtener la nota que le
permita obtener el titulo. Será como saltar un pequeño charco, puede ser algo divertido.
Por otro lado, si usted “invierte” muy poco o nada de su tiempo en las materias del colegio su
nota de presentación será insuficiente y por tanto deberá hacer un esfuerzo extraordinario (como
el que requiere atravesar nadando un océano) para ganar la prueba de Bachillerato y obtener el tan
ansiado titulo.
Compromiso y disciplina, esas deben ser las dos consignas que nos acompañen de ahora en
adelante. Pasemos a hablar de la evaluación para el presente curso lectivo.
Según el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación Pública,
en su Artículo 37, inciso a), los componentes de la calificación son los que aparecen en el Cuadro 1.
Como se puede observar de inmediato las pruebas escritas tienen un peso importante en la
evaluación del Ciclo Diversificado para la materia de Matemáticas.
Por su parte, el Artículo 26 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del MEP define
Trabajo Cotidiano como “todas las actividades educativas que realiza el alumno con la guía del do-
cente. Este trabajo se observa en forma continua, durante el desarrollo de las lecciones, como parte

iii
iv

Componente Valor Porcentual


Trabajo Cotidiano 45 %
Tareas 10 %
Pruebas Escritas 35 %
Asistencia 10 %

Cuadro 1: Valor porcentual de los Componentes de la Evaluación, según el MEP.

del proceso de aprendizaje y no como producto. Para su calificación se debe utilizar la información
recopilada con las escalas de calificación y otros instrumentos técnicamente elaborados”.
Por lo menos se realizarán dos observaciones del Trabajo Cotidiano al mes. Se le hará saber al
inicio de la lección que en esa fecha se estará realizando una observación y se le indicará la rúbrica
que se estará empleando.
La Tarea se define en el Artículo 27 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del MEP
como aquellos “trabajos cortos que se asignan al estudiantado con el propósito de reforzar aprendi-
zajes esperados, de acuerdo con la información recopilada durante el trabajo cotidiano.”.
Continua indicando el documento, “mediante las tareas, el estudiantado puede repasar o refor-
zar los aprendizajes esperados. Por ello es indispensable que sean ejecutadas por el estudiantado
exclusivamente para que así puedan fortalecer su propio aprendizaje.”.
Finalmente, aunque no menos importante, es la definición de la Asistencia y Puntualidad que el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizaje hace en el Artículo 30.
Dice el documento citado: “La asistencia se define como la presencia del estudiante en las lec-
ciones y en todas aquellas otras actividades escolares a las que fuere convocado. Las ausencias y las
llegadas tardías podrán ser justificadas o injustificadas. Se entiende por ausencia justificada aquella
provocada por una razón de fuerza mayor ajena a la voluntad del estudiante, que le impide presentar-
se a la institución o al lugar previamente definido por el docente para cumplir con sus obligaciones
habituales como estudiante.
“Tales razones son:

1. Enfermedad, accidente u otra causa de fuerza mayor.

2. Enfermedad grave de cualquiera de sus padres o hermanos.

3. Muerte de algún familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y hasta por una semana.

4. Cualquier otro motivo justificable a juicio del docente o, en caso de ausencia de éste, del orien-
tador respectivo.

“De igual forma, la llegada tardía justificada es aquella provocada por razones de fuerza mayor
ajenas a la voluntad del estudiante y que le impiden presentarse puntualmente a la hora previamente
definida, a juicio del docente.
“La asignación del porcentaje que le corresponde a cada estudiante por concepto de asistencia
y de puntualidad, deberá ser consignada por el docente de cada asignatura. Para definir esta asig-
nación, el docente tomará como referencia el número total de lecciones impartidas en la respectiva
asignatura durante el correspondiente período, y el porcentaje de ausencias o de llegadas tardías
injustificadas del estudiante en ese mismo período”, según el Cuadro 2.
v

Porc. Ausencias Asignación Porc. de Ausencias Asignación


0 % a menos del 1 % 10 % Del 50 % a menos del 60 % 4%
Del 1 % a menos del 10 % 9% Del 60 % a menos del 70 % 3%
Del 10 % a menos del 20 % 8% Del 70 % a menos del 80 % 2%
Del 20 % a menos del 30 % 7% Del 80 % a menos del 90 % 1%
Del 30 % a menos del 40 % 6% Del 90 % a menos del 100 % 0%
Del 40 % a menos del 50 % 5%

Cuadro 2: Valor porcentual de las Ausencias Injustificadas, según el MEP.

Termina el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del MEP indicando que “las llega-
das tardías injustificadas menores de diez minutos se computarán para estos efectos como media
ausencia injustificada. Las llegadas tardías injustificadas mayores de diez minutos se considerarán
para estos efectos como una ausencia injustificada”.
Dejando de lado la evaluación, nos concentraremos en los contenidos que se considerarán. Du-
rante este curso lectivo se tratarán tres grandes Áreas: Números, Geometría, Relaciones y Álgebra y
Estadística y Probabilidad.
Este libro ha sido diseñado de tal forma que cada capítulo trate de manera práctica, eficaz y
eficiente los contenidos de Noveno año. Puede dar un vistazo en el Índice General para darse una
idea de la cantidad de contenidos y habilidades que debemos lograr al final del año escolar.
Agradezco que haya leído toda la información aquí expuesta; considero que es importante saber
a qué nos enfrentamos para poder llegar con éxito al destino trazado.
Me despido reafirmando mi compromiso con usted, de que juntos llegaremos a obtener el titulo
de Noveno Año en diciembre de este año.

Su profesor
Índice general

Índice general VI

Índice de figuras VIII

Índice de cuadros X

I Números 1

1 Números Reales 3
1.1. Números Irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Conjunto de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 Cálculos y Estimaciones 9

3 Cantidades 15

4 Ejercicios Parte Uno 19

II Geometría 37

5 Triángulos 39
5.1. Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2. Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6 Trigonometría 47
6.1. Sistemas empleados en la medida de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.2. Razones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.3. Resolución de Triángulos Rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.4. Identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.4.1. Relaciones trigonométricas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.4.2. Relaciones trigonométricas de ángulos complementarios . . . . . . . . . . 61
6.4.3. Relaciones trigonométricas pitagóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.5. Ángulo de Elevación y Depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.6. Ley de Senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

7 Geometría del Espacio 73


7.1. Pirámide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2. Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

vi
Índice general vii

8 Ejercicios Parte Dos 81

III Relaciones y Álgebra 103

9 Funciones 105
9.1. Función Cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
9.2. Representación gráfica, tabular y algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

10 Expresiones Algebraicas 113


10.1. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
10.1.1. Factor Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
10.1.2. Factor Común por Agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
10.1.3. Trinomio Cuadrado perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
10.1.4. Diferencia de Cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10.1.5. Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
10.2. Completación de Cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
10.3. División de Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
10.4. Expresiones Algebraicas Fraccionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
10.4.1. Simplificación de expresiones algebraicas racionales . . . . . . . . . . . . . 132
10.4.2. Operaciones con expresiones algebraicas racionales. . . . . . . . . . . . . 133
Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Sumas y restas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Fracciones homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Fracciones heterogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
10.4.3. Operaciones combinadas con fracciones algebraicas . . . . . . . . . . . . 139
10.5. Racionalización de Denominadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

11 Ecuaciones 145
11.0.1. Análisis del Discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
11.0.2. Métodos de Resolución de Ecuaciones Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . 147
Fórmula General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
11.0.3. Ecuaciones Cuadráticas Incompletas y Desordenadas . . . . . . . . . . . . 149
El método del despeje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
11.1. Problemas con Ecuaciones Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

12 Funciones Cuadráticas 157


12.1. Estudio de una función cuadrática y su gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

13 Ejercicios Parte Tres 165

IV Estadística y Probabilidad 187

14 Estadística 189
14.1. Conceptos básicos sobre estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
14.1.1. Población, elementos y variables estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
14.1.2. Variables Estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
14.2. Tabla de distribución de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
14.2.1. Rango o amplitud total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
14.2.2. Clase o intervalo de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.2.3. Límites de los intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.2.4. Tamaño de los intervalos de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.2.5. Amplitud de los intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.2.6. Distribución de frecuencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
14.2.7. Distribución de frecuencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
14.3. Representaciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
14.3.1. Gráficos para variables cuantitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
14.3.2. Construcción y análisis de histogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Método de elaboración del histograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
14.3.3. Polígonos de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Características de los polígonos de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . 197

15 Probabilidad 201
15.1. Clasificación de los sucesos o eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
15.1.1. Tipos de eventos o sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
15.2. Probabilidad frecuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

16 Ejercicios Parte Cuatro 205

Bibliografía 207

Índice de figuras

1.1. Cuadrado de la Historia de Hipaso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


1.2. Conformación del Conjunto de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5.1. Distribución de los lados de un Triángulo Rectágulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


5.2. Poste eléctrico con cable de soporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. Cálculo de la Distancia entre A y B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.4. Triángulo ABC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.1. Triángulo rectángulo ABC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


6.2. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.3. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.4. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.5. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.6. Triángulo rectángulo DEF, ejemplo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.7. Triángulo rectángulo MLK, ejemplo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.8. Triángulo rectángulo RSW, ejemplo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.9. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.10. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.11. Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.12. Ángulo de Elevación y Depresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

viii
Índice de figuras ix

6.13. Situación del ejemplo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


6.14. Situación del ejemplo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.15. Situación del ejemplo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.16. Triángulo ABC, ejemplo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.17. Triángulo ABC, ejemplo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.18. Triángulo ABC, ejemplo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.19. Situación Problema del ejemplo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

7.1. Pirámide de base triangular, rectangular y cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


7.2. Altura de una Pirámide de base cuadrada, triangular y rectangular. . . . . . . . . . . . 75
7.3. Apotema de una Pirámide de base triangular y cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.4. Prisma recto de base triangular, cuadrada y rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.5. Cubo, caso especial del Prisma de base cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

8.1. Campo de Beisbol, ejercicio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


8.2. Trapecio, ejercicio 35, 36 y 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.3. Rectángulo, ejercicio 38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.4. Escalera, pregunta 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.5. Trapecio, pregunta 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.6. Plano cartesiano, preguntas 43 y 44 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.7. Puntos A y B, pregunta 47 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.8. Puntos A y B, pregunta 49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.9. Triángulo ABC, pregunta 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.10. Paralelogramo ABCD, pregunta 54 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.11. Triángulos ABC, pregunta 68 y 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.12. Triángulo ABC, pregunta 78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.13. Cuadrilatero ABCD, pregunta 79 y 80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.14. Triángulo DEF, pregunta 81 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.15. Triángulo ABC, preguntas 83 y 84 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
8.16. Faros A y B, pregunta 96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.17. Triángulo ABC, pregunta 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.18. Triángulo ABC, pregunta 104 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

9.1. Representación gráfica de la Función f (x) = x2 + 3x − 4 . . . . . . . . . . . . . . . 108

12.1. Concavidad hacia arriba y hacia abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


12.2. Intersección con “x” para la función f (x) = x2 − 5x + 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 158
12.3. Intersección con “x” para la función f (x) = x2 − x − 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
12.4. Intersección con el eje “y” según el valor de ’“c”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
12.5. Eje de simetría para funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

13.1. gráfica función f , pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166


13.2. gráfica función f , pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
13.3. gráfica función f , pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
13.4. gráfica función f , pregunta 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

14.1. Tabla #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


14.2. Histogramas de la Tabla #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
14.3. Tabla #2 e Histograma de la Tabla #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
14.4. Histograma y Polígono de frecuencias de la Tabla #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Índice de cuadros

1. Valor porcentual de los Componentes de la Evaluación, según el MEP. . . . . . . . . . iv


2. Valor porcentual de las Ausencias Injustificadas, según el MEP. . . . . . . . . . . . . . v

3.1. Prefijos del Sistema Internacional de Medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

6.1. Razones Trigonométricas de un ángulo α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7.1. Fórmulas para las distintas áreas de la Pirámide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76


7.2. Fórmulas para las distintas áreas del Prisma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.3. Fórmulas para las distintas áreas del Cubo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

x
Parte I

Números

1
CAPÍTULO 1
Números Reales

Los números son la tela con la que se construye la aritmética. Conforme el desarrollo del pen-
samiento científico fue avanzando se hizo necesario la existencia de nuevos conjuntos numéricos.
Uno de ellos es el Conjunto de los Números Irracionales I.

Habilidades Específicas

1. Identificar números irracionales en diversos contextos.


2. Identificar números con expansión decimal infinita no periódica.
3. Realizar aproximaciones decimales de números irracionales.
4. Reconocer números irracionales en notación decimal, en notación radical y otras notacio-
nes particulares.
5. Comparar y ordenar números irracionales representados en notación decimal y radical.
6. Identificar números reales (racionales e irracionales) y no reales en cualquiera de sus re-
presentaciones y en diversos contextos.
7. Representar números reales en la recta numérica, con aproximaciones apropiadas.

Como ya hemos estudiado, los números naturales surgen de la necesidad de contar u ordenar.
Así, por ejemplo, los números 0, 1, 2, 3 . . . son números naturales. El conjunto de todos los números
naturales se simboliza mediante la letra N.
Existen muchas situaciones de la vida cotidiana que no pueden expresarse mediante números
naturales como, por ejemplo, la temperatura del ambiente, -2◦ C, 0◦ C, 25◦ C. . . Por ello, surge la
necesidad de ampliar el conjunto de los números naturales con un nuevo conjunto numérico, el de
los números enteros, que representamos con la letra Z.
Pero este nuevo conjunto de números no nos sirve para representar situaciones como andar la
1
mitad de un camino, que se representa mediante el número .
2
Por eso, se introduce un nuevo conjunto de números, los números racionales, que se representan
con la letra Q. Además, este conjunto coincide con el conjunto de los números decimales limitados
o ilimitados y periódicos. Esto es así porque:

Todo número racional puede expresarse como un número decimal limitado o un número
decimal ilimitado y periódico.

3
4 Números Reales

Y al revés, todo número decimal limitado y decimal ilimitado y periódico tiene una fracción
generatriz asociada.

Este año se hace necesario estudiar un nuevo conjunto, el de los números irracionales I.

1.1 Números Irracionales

E
n palabras sencillas, un número es irracional cuando no es racional. Esto quiere decir
a
que tal número no se pueda escribir como una fracción donde a y b son valores enteros
b
(sin decimales). Una de las características es que su escritura decimal es infinita y no hay
períodos en esa expresión.

Uno de los primeros números irracionales que se descubrieron fue 2, y el descubrimiento de
este se obtuvo al aplicar el teorema de Pitágoras para calcular la diagonal de un cuadrado de lado
con magnitud 1, como se muestra en la siguiente Figura 1.1.

1 cm


2
1 cm 1 cm

1 cm

Figura 1.1: Cuadrado de la Historia de Hipaso.

Cuenta la leyenda que aparentemente Hipaso (un estudiante de Pitágoras) descubrió los núme-
ros irracionales intentando escribir la raíz de 2 en forma de fracción (se cree que usando geometría).
Pero en su lugar demostró que no se puede escribir como fracción, así que es irracional.
Pero Pitágoras no podía aceptar que existieran números irracionales, porque creía que todos
los números tienen valores perfectos. Como no pudo demostrar que los “números irracionales” de
Hipaso no existían, ¡tiraron a Hipaso por la borda y se ahogó!
Otro de los irracionales más famosos en la historia es π, su aparición fue vista tempranamen-
te por diversas culturas, pero su naturaleza irracional no se demostró hasta que Johann Heinrich
Lambert lo hizo en 1761 aproximadamente. Este irracional es tan famoso que se han hecho pelícu-
las sobre él y algunas personas celebran su día.
Por la forma en que se escribe en el formato usado en los Estados Unidos, el 14 de marzo (3/14)
se ha convertido en una celebración no oficial para el “Día Pi”, derivándose de la aproximación de
tres dígitos de pi: 3,14.
Si hablamos de irracionales famosos no podemos dejar fuera al número phi ϕ (número de oro),
utilizado principalmente en la mayoría de las obras de arte.
1.1. Números Irracionales 5

Pero, ¿Cómo son los números irracionales? Existen tres formas de representar un número irra-
cional
Características de los Números Irracionales

1. Raíces No exactas
√ √ √
5, − 3 y 3 −5

2. Decimales No Periódicos

2, 15872342391236 . . . y −1, 7721191283720 . . .

3. Números Trascendentales

π, e y ϕ

Los números irracionales son expresiones decimales con infinitas cifras decimales no periódicas.
Un número irracional no se puede expresar como el cociente (fracción) de dos números enteros
(Abálsamo, 2013).

Ejercicio Resuelto No. 1


Los siguientes son ejemplos de números irracionales

1. −3,141592654 . . . 5. 3
5 9. −1,112233445566 . . .

2. 1,414213562 . . . 6. π 10. −0,135791113

3. 1,709975947 . . . 7. −2π

4. 5 8. 0,123456789 . . .

1.1.1. Radicales
√ √
El símbolo n x usado para indicar una raíz es llamado radical1 . La expresión n x se leer “x
radical n”, o “la n-sima raíz de x”. En el símbolo radical, la línea horizontal se llama Vínculo, la
cantidad debajo del Vínculo se llama subradical, y la cantidad n escrita a la izquierda se llama
índice.

2

El caso especial
√ x se escribe simplemente √ x y recibe el nombre de Raíz Cuadrada
√ de x.
3 4 5
Por su parte x se conoce como Raíz Cúbica, x se conoce como Raíz Cuarta y x se le da el
nombre de Raíz Quinta.
Un detalle importante concerniente a los radicales es el siguiente:

1. Si el índice es par, entonces el subradical debe ser siempre positivo.



Sea n ∈ N, tal que n es par, si n
x entonces x ≥ 0.
1
Usado por primera vez en 1525, por Christoff Rudolff en su obra Die Coss.
6 Números Reales

2. Si el índice es impar, entonces el subradical no tiene ninguna restricción, puede ser positivo o
negativo.


Sea n ∈ N, tal que n es impar, si n
x entonces x ∈ R.

Características de los Radicales



Para el radical n x = c tenemos:

El símbolo 32 se conoce como símbolo radical o vínculo.

El número n es el índice.

El número x es el subradical.

El resultado c se conoce como raíz.

Teniendo presente lo anterior, para reconocer si un número es racional o irracional es necesario


conocer las características que identifican a los elementos de cada uno de los conjuntos, Naturales,
Enteros, Racionales e Irracionales. veamos algunos ejemplos.

Ejercicio Resuelto No. 2



¿Cómo se clasifica el número 225?.
Con ayuda de la calculadora, obtenemos

225 = 15

El número que obtenemos como resultado es un número que no tiene decimales y es posi-
tivo. Por esta razón llegamos a la conclusión de que 15 es un número natural. Pero también
es entero y además es racional.
Con las únicas√ características que no cumple son las de los irracionales. Entonces, podemos
concluir que 225 es un número N, Z y Q, pero no es I

Ejercicio Resuelto No. 3



¿Cómo se clasifica el número 136? Con la ayuda de la calculadora, obtenemos

114 = 10,677078252031311 . . .

El resultado obtenido tiene decimales así que ya no califica como número natural ni entero.
¿Será racional? Bueno es un número con expansión decimal infinita no periódica ¿Por qué
decimos eso?
Si vemos el número termina con “…” lo que indica que es infinito. Además, los decimales
no tienen un patrón de repetición, no es posible identificar un orden especifico que permita
establecer que número aparecer, luego del último dígito no sabemos cual número continua,
por tanto 10.677078252031311…es un número irracional.
1.1. Números Irracionales 7

Ejercicio Resuelto No. 4


¿Cómo se clasifican los siguientes números?
(1) 5, 1727374757 . . .,
(2) −2, 27272727272727 . . . y
(3) −0, 51424242424242 . . .
Primero el número 5, 1727374757 . . . es un número con expansión decimal infinita no pe-
riódica. Debemos tener cuidado de no caer en la trampa de pensar que como hay un patrón,
o orden, que parece indicar que va aumentando de 10 en 10 existe un periodo. ¿Se puede
asegurar que luego del último par de dígitos sigue el 67? No hay nada que lo garantice.
Entonces, 5, 1727374757 . . . es un número irracional, o sea pertenece al conjunto I
Ahora veamos el número −2, 27272727272727 . . .a . El par de dígitos 27 se repite durante
toda la expansión decimal, un número mayor de tres veces, por tanto podemos asegurar que
luego del último par de dígitos seguir un 27.
Recordando un poco, este número se puede clasificar como un número con expansión
decimal infinita periódica, pues hay un patrón, un orden, que se repite indefinidamente.
Entonces, concluimos que −2, 27272727272727 . . . es un número racional, o sea pertenece
al conjunto Q
Para terminar, analicemos el número −0, 51424242424242 . . .b . El par de dígitos 42 se re-
pite durante toda la expansión decimal, un número mayor de tres veces, por tanto podemos
asegurar que luego del último par de dígitos seguir un 42. Pero, ¿afecta el hecho que la ex-
pansión decimal inicia con un 51 que no se repite infinitamente? No, lo que importa es que
existe un patrón, u orden, que se puede identificar y con el poder pronosticar el siguiente
par de dígitos.
Una vez más, este número se puede clasificar como un número con expansión decimal infi-
nita periódica. Entonces, concluimos que −0, 51424242424242 . . . es un número racional, o
sea pertenece al conjunto Q
a
También se podrá escribir −2, 27
b
También se podrá escribir −0, 5142

Ejercicio Resuelto No. 5


Clasifique los siguientes números según corresponda. Marque con una “X” en la clasificación
correcta.

√ √ 2
Número 3.4 3
27 24 −3π 1,010101 . . . 1,010203 . . . 1,010203
2

Racional X X X X

Irracional X X X X
8 Números Reales

1.2 Conjunto de los Números Reales

omo se puede observar en la Figura 1.2, el Conjunto de los Números Reales se forma por la
C unión de los Racionales con los Irracionales. A su vez los Racionales se forman por la unión de
Enteros y Naturales. Ahora podemos realizar operaciones con el Conjunto de los Números Reales o
simplemente los Reales.

Figura 1.2: Conformación del Conjunto de los Números Reales

Vamos a entender que cuando un número pertenece a alguno de los conjuntos, Enteros, Racio-
nales o Irracionales entonces se le considera un número real. Pero si el número no se puede clasificar
diremos qué es No Real.

Ejercicio Propuesto No. 6


El número 3,45454545 . . ., ¿es real o no real?
Como se puede observar, nos piden que clasifiquemos un número decimal. Tiene expan-
sión decimal infinita periódica, es decir, es un número racional.
Como es un número racional entonces podemos decir que 3,45454545 . . . es un número
real.

Ejercicio Propuesto No. 7



El número − 12 + 1, ¿es real o no real?
Como se puede observar, nos piden que clasifiquemos un que contiene un radical.
Debemos utilizar la calculadora para saber si el radical es exacto o no exacto. Con la
calculadora obtenemos el resultado −2,464101615 . . ., lo que nos permite indicar que es
una raíz no exacta. Las raíces no exactas son números irracionales.

Entonces podemos decir que − 12 + 1 es un número real.

Ejercicio Propuesto No. 8


El número 3i, ¿es real o no real?
El número anterior tiene una letra que nunca antes se había utilizado. Si intentamos
clasificarlo como Entero, Racional o Irracional en ninguno de estos conjuntos se encuen-
tra el símbolo i. Como no podemos ubicarlo en los reales, podemos decir que 3i es un
número No Real.
CAPÍTULO 2
Cálculos y Estimaciones

A
l igual que con los demás conjuntos, en el Conjunto de los Números Reales pode-
mos realizar la suma, la resta, la multiplicación y la división, así como la potenciación y
la radicación. Nos apoyaremos en la Calculadora para dar solución a estas operaciones.

Por la naturaleza de los diferentes números que componen el Conjunto de los Números Reales
diremos que en ocasiones los resultados de dichas operaciones no serán exactos; debemos estimar
(dar un resultado aproximado) una respuesta a los cálculos que llevaremos a cabo.

Habilidades Específicas

1. Estimar el valor de la raíz de un número entero.


2. Determinar números irracionales con representación radical entre dos números enteros
consecutivos.
3. Utilizar la calculadora para resolver operaciones con radicales.

Ejercicio Resuelto No. 1


Realice la siguiente operación.
√ √
2 5+7 5
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

9 5

Ejercicio Resuelto No. 2


Realice la siguiente operación.
√ √
4 2 − 13 2
3 3

Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado



−9 2
3

9
10 Cálculos y Estimaciones

Ejercicio Resuelto No. 3


Realice la siguiente operación.
√ √ √
45 − 27 − 20
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
√ √
5−3 3

Ejercicio Resuelto No. 4


Realice la siguiente operación.
√ √ √ √
12 − 18 + 48 + 72
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
√ √
3 2+6 3

Ejercicio Resuelto No. 5


Realice la siguiente operación.
√ √
2 3 · 27
4 4

Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

Ejercicio Resuelto No. 6


Realice la siguiente operación.
√ √
4 6·5 3
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

60 2

Ejercicio Resuelto No. 7


Realice la siguiente operación.
√ √
32 ÷
3 3
16
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
√3
2
Cálculos y Estimaciones 11

Ejercicio Resuelto No. 8


Realice la siguiente operación.
√ √
12 20 ÷ 4 5
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

Ejercicio Resuelto No. 9


Realice la siguiente operación.
√ √ √ √
( 5 − 2)( 5 + 2)
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

Ejercicio Resuelto No. 10


Realice la siguiente operación.
[( )2 ( )]3
2 4
− ÷
3 3
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
1
27

Ejercicio Resuelto No. 11


Realice la siguiente operación.
[ ]2
(−2)3 · (−3)
4
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado

36

Ejercicio Resuelto No. 12


Realice la siguiente operación.
( )
1 −1
5−
5
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
5
24
12 Cálculos y Estimaciones

Ejercicio Resuelto No. 13


Realice la siguiente operación.
( )−2 ( )5 ( )−2
1 1 1
· · −
2 2 2
Digitamos en la calculadora la operación anterior, obtenemos el resultado
1
2

Ejercicio Resuelto No. 14


Represente los siguientes números en la recta numérica.
3 7 1 5
a) b) c) − d) −
2 2 2 2
Para poder ubicar los números anteriores en una recta numérica utilizamos la calculadora
para encontrar un valor aproximado de cada uno. Una vez que ubicamos la posición, pone-
mos un punto y el número original. Los números anteriores se ubicarán como se muestra a
continuación

5 1
− −
2 2
-4 -3 -2 -1 0 1
3 2 3
7 4
2 2

Ejercicio Resuelto No. 15


Represente los siguientes números en la recta numérica.
√ √ √ √
a) 11 b) 30 c) − 41 d) − 10

Para poder ubicar los números anteriores en una recta numérica utilizamos la calculadora
para encontrar un valor aproximado de cada uno. Una vez que ubicamos la posición, pone-
mos un punto y el número original. Los números anteriores se ubicarán como se muestra a
continuación
√ √ √ √
− 41 − 10 11 30

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Cálculos y Estimaciones 13

Ejercicio Resuelto No. 16


Estime el valor del número que se representa con la letra “a” en la recta numérica que se
presenta a continuación.
a
-3 -2 -1 0 1 2 3

Se puede observar que el número representado


√ por la letra “a” se encuentra entre 1 y 2,
esto nos indica que “a” puede valer 1,5 ó 2. Para que el ejercicio no tenga múltiples in-
terpretaciones, por lo general se brinda una serie de opciones para que se marque la mas
adecuada.

Ejercicio Resuelto No. 17


Considere la siguiente figura.
b
-1 0 1 2 3 4

Un posible valor de “b” es:


√ √ √ √
a) 10 b) 101 c) − 5 d) − 15

Para
√ poder ubicar responder
√ el ejercicio debemos√calcular el valor de cada√opción:
10 = 3,1622 . . . 101 = 10,0498 . . . − 5 = −2,2360 . . . − 15√ = −3,8729 . . .
De aquí nos damos cuenta que el único valor que se encuentra entre 3 y 4 es 10, por
tanto la opción correcta en este caso es la a).

Ejercicio Resuelto No. 18


Considere la siguiente figura.
m

-4 -3 -2 -1

Un posible valor de “m” es:


√ √ √ √
a) 3
−10 b) 3
−6 3 d) − 3 17
c) − 3
2

Una vez más, para resolver el ejercicio, debemos calcular el valor de cada opción:

√ √ 3 3

−10 = −2,1544 . . . −6 = −1,8171 . . . − = −1,1447 . . . − 17 = −2,5712 . . .
3 3 3

2
A primer vista nos damos cuenta que la opción a) o la opción d) son las mas cercanas al
valor representado por “m”.

Pero
√ considerando que 3 −10 = −2,1544 se encuentra mas cerca del −2 que del −3 y que
3
−17 = −2,5712 . . . se puede ubicar mas al centro entre los dos números; concluimos que
la respuesta correcta en este caso es la opción d).
14 Cálculos y Estimaciones

Ejercicio Resuelto No. 19


Encuentre el valor de “x” en la siguiente ecuación

x3 = 343

Para resolver este tipo de problemas nos vamos a apoyar en el uso de la calculadora. En
especial utilizando la función Alpha.

Digitamos + + + + + + + + +

En la pantalla aparece la ecuación y digitamos + ; nos aparece Solve for x en

la pantalla. Presionamos entonces dos veces el botón .


Obtenemos el resultado
x=7

Ejercicio Resuelto No. 20


Encuentre el valor de “x” en la siguiente ecuación

x5 = 6

Para resolver este tipo de problemas nos vamos a apoyar en el uso de la calculadora. En
especial utilizando la función Alpha.

Digitamos + + + + + + +

En la pantalla aparece la ecuación y digitamos + ; nos aparece Solve for x en

la pantalla. Presionamos entonces dos veces el botón .


Obtenemos el resultado
x = 1,430969081 . . .
CAPÍTULO 3
Cantidades muy grandes y muy pequeñas

L
as unidades de medida es el término dado para describir el tipo de medida que se está
realizando. Por ejemplo, en los Estados Unidos se utilizan las libras para describir el peso
y los pies y pulgadas para describir la longitud.

Debemos reconocer cuatro grandes grupos de medidas, las de longitud, las de masa, las de tem-
peratura y las de tiempo.
La masa se considera una cantidad base del SI y se representa por la unidad gramos (g). La
longitud y distancia también es una cantidad base del SI cuya unidad es el metro (m).
La temperatura tiene como unidad base el kelvin (K) – nombrado así en honor a William Thom-
son Baron Kelvin, y la unidad es el grado. Está se basa en el cero absoluto (0K), la temperatura mas
baja en cualquier sistema microscópico.
Por último, el tiempo se mide en segundos. A continuación vamos a definir los prefijos decimales
y exponentes de expresiones del Sistema Internacional.

Habilidades Específicas

1. Utilizar los prefijos del Sistema Internacional de Medidas para representar cantidades muy
grandes y muy pequeñas.
2. Utilizar la calculadora o software de cálculo simbólico como recurso en la resolución de
problemas que involucren las unidades.

15
16 Cantidades

Exponencial Prefijo Longitud Masa Volúmen


1024 yotta yottametro yottagramo yottalitro
1021 zetta zettametro zettagramo zettalitro
1018 exa exametro exagramo exalitro
1015 peta petametro petagramo petalitro
1012 tera terametro teragramo teralitro
109 giga gigametro gigagramo gigalitro
106 mega megametro megagramo megalitro
103 kilo kilometro kilogramo kilolitro
102 hecto hectometro hectogramo hectolitro
101 deca decametro decagramo decalitro
100 – metro gramo litro
10−1 deci decimetro decigramo decilitro
10−2 centi centimetro centigramo centilitro
10−3 mili milimetro miligramo mililitro
10−6 micro micrometro microgramo microlitro
10−9 nano nanometro nanogramo nanolitro
10−12 pico picometro picogramo picolitro
10−15 femto femtometro femtogramo femtolitro
10−18 atto attometro attogramo attolitro
10−21 zepto zeptometro zeptogramo zeptolitro
10−24 yocto yoctometro yoctogramo yoctolitro

Cuadro 3.1: Prefijos del Sistema Internacional de Medidas.

Ejercicio Resuelto No. 1


En 2 decalitros, ¿cuántos litros hay?
Para iniciar buscamos en la tabla anterior a cuanto equivale un decalitro; observamos que
equivale a 101 litros entonces usaremos la relación de conversión
1
Unidad original ×
Unidad Nueva
Para nuestro caso tendríamos
1
2 · 101 × = 20
100
Por tanto, la respuesta es: En 2 decalitros hay 20 litros.
Cantidades 17

Ejercicio Resuelto No. 2


En 1 hectometro, ¿cuántos metros hay?
Para iniciar buscamos en la tabla anterior a cuanto equivale un hectómetro; observamos que
equivale a 102 metros entonces usaremos la relación de conversión
1
Unidad original ×
Unidad Nueva
Para nuestro caso tendríamos
1
1 · 102 × = 100
100
Por tanto, la respuesta es: En 1 hectómetro hay 100 metros.

Ejercicio Resuelto No. 3


En 4 petametros, ¿cuántos micrometros hay?
Para iniciar buscamos en la tabla anterior a cuanto equivale un hectómetro; observamos que
equivale a 1015 metros entonces usaremos la relación de conversión. Además buscamos a
cuanto equivale un micrómetros y encontramos que es 10−6
1
Unidad original ×
Unidad Nueva
Para nuestro caso tendríamos
1
4 · 1015 × = 4 × 1021
10−6
Por tanto, la respuesta es: En 4 petametros hay 4 × 1021 micrómetros.
CAPÍTULO 4
Ejercicios de la Parte Uno

Aplique los conceptos y procedimientos estudiados para resolver de manera correcta los ejerci-
cios que se le proponen a continuación (Ramírez, 2015)

1. Para cada uno de los siguientes números establezca el conjunto o conjuntos al que pertenece.
√ √
a) 10 e) 3, 543 i) 36 m) 0

b) 2π f) −5 j) 23 n) 1

−e g) 11 √3 3π
c) 5 k) 6 ñ)

3 √
d) 34 h) −
l) − 16
4
4 1+e
o)
π

2. Clasifique los siguientes números como racionales o irracionales, si están bien definidos.
√ √
a) 3 f) 2, 026 k) 5 −32
√5
19 g) 12 l) −101, 567
b)
17 √
√ h)
3 27
m) −4
2
c) 7 12 5

d) 45 i) 4 −16 n) 16, 028424 . . .

e) e 1
j)
9

19
20 Ejercicios Parte Uno

3. Clasifique las siguientes expresiones como racionales o irracionales.


√ √
−10e
3
a) 2 e) 12 i)
√ √
b) 13 f) 3 −5 −7 23
j) +
√ √ 5 7
g) 8 · 0
5
c) 24
k) π − 5, 86

d) − 37 h) 0 · 5 √
l) 3+ 3

4. Analice y conteste la siguiente pregunta. Al restar o sumar dos números irracionales, ¿se ob-
tiene como resultado un número irracional?

5. Escriba Falso, si la proposición es falsa, o Verdadero si es verdadera.

a) Toda fracción es un número racional

b) Toda raíz es un número irracional

c) Todos los números irracionales son raíces

d) Toda expansión decimal finita puede también ser representada por una expansión

decimal infinita periódica

e) Algunas fracciones mixtas representan números irracionales

f) Algunos números irracionales pueden denotarse por medio


de una fracción

g) La suma de un número racional y otro irracional da


como resultado un racional

h) El producto de un racional y un irracional siempre es irracional

6. Para las siguientes expresiones determine si son racionales o irracionales.


1 √
a) − e) 4 (−8)5 i) −7, 4
7

f) 17 j) 169
b) −4

e g) 2 3 8
c) − k) 2, 711
5
h) 0
d) −π + 2 l) −1, 4

7. Clasifique las siguientes expresiones como racionales o irracionales.


√ √ √
a) 2 + 3 c) 16 − π e) 1 + 100
√ √ √
36 − 8
3 f) 9 + 2
b) d)
6 3
g) −8π
Ejercicios Parte Uno 21


−3e j)
π 11
h) π l) √
2 4

i) π − π
5
k) 32

8. Determine en cada caso si los números tiene expansión decimal infinita periódica o no pe-
riódica. Luego, determine si es un número racional o irracional.

a) 2,8383838383 . . .

b) 2,3333333333 . . .

c) 2,132132132 . . .

d) 5,131331333 . . .

e) 1,90919293 . . .

9. Considere las siguiente proposiciones

I. “e” es un número irracional



II. − 10 es número irracional

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

10. Considere las siguiente proposiciones


1
I. es un número racional
8

II. 2,3 es número real

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

11. Considere las siguiente proposiciones



I. 17 < π
√ √
II. 3 > 2

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

12. ¿Cuál de los siguientes números no es real?


√ √ √ √
a) 3
11 b) −5 c) − 7 d) − 3 13
22 Ejercicios Parte Uno

13. ¿Cuál de los siguientes números tiene expansión decimal infinita no periódica?
1 √ √
a) b) 0,37 c) 9 d) 15
9

14. ¿Cuál de los siguientes números es la mejor aproximación de 8?

a) 1,92 b) 2,83 c) 3,24 d) 3,35

15. Si 5 < x < 6 entonces un posible valor de “x” corresponde a


√ √ √ √
a) 20 b) 22 c) 24 d) 26

16. Si 2 < x < 3 entonces un posible valor de “x” corresponde a


√ √ √ √
a) 2 b) 3 c) 7 d) 11

17. ¿Cuál de los siguientes números es la mejor aproximación de 2?

a) 0,50 b) 0,99 c) 1,01 d) 1,41

18. ¿Cuál de los siguientes números corresponde a un número con expansión decimal infinita no
periódica?

a) 2,838383838 . . . c) 2,132132132 . . .
b) 2,333333333 . . . d) 2,131331333 . . .

19. La expresión π + 1 corresponde a un número

a) entero b) no real c) racional d) irracional

Considere los siguiente números para responder las preguntas 20 y 21



2 √
a= b= 8+1 c = 3,14 d = 1,909192 . . .
2

20. Considere las siguiente proposiciones

I. a2 representa un número irracional


II. c representa un número irracional

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.


Ejercicios Parte Uno 23

21. Considere las siguiente proposiciones

I. b = 3
II. a > d

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

22. Considere las siguiente proposiciones



I. Si x = 11 entonces 5 < x < 6

II. Si 7 < a < 8 entonces un posible valor para “a” corresponde a a = 60

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

23. Considere las siguiente proposiciones



I. La expresión 13 corresponde a un número real

II. La expresión −5 corresponde a un número no real

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

Considere los datos de la siguiente gráfica para responder las preguntas 24 y 25

3a 4 b 5

24. Un posible valor de “a” es


√ √ √ √
a) 10 b) 17 c) 37 d) 50

25. Un posible valor de “b” es


√ √ √ √
a) 2 b) 3 c) 18 d) 70

26. Considere las siguiente proposiciones

I. “π” es un número irracional



II. 16 es número irracional

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.


24 Ejercicios Parte Uno

27. Un número irracional corresponde a


√ √
a) 31/2 b) 91/2 c) ( 1)2 d) ( 3)2

28. Considere las siguiente proposiciones



I. 15 < e
√ √
II. 5 > 3

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

29. ¿Cuál de los siguientes números corresponde a un número con expansión decimal infinita no
periódica?
1
√ √
a) 3 b) 0,29 c) 4 d) 17

30. ¿Cuál de los siguientes números es la mejor aproximación de 11?

a) 1,43 b) 2,31 c) 3,32 d) 4,63

31. Si 20 < x < 21 entonces un posible valor para “x” corresponde a


√ √ √ √
a) 41 b) 400 c) 435 d) 441

32. Si 9 < x < 10 entonces un posible valor para “x” corresponde a


√ √ √ √
a) 19 b) 81 c) 90 d) 100

33. ¿Cuál de los siguientes números es la mejor aproximación de 3?

a) 0,49 b) 0,97 c) 1,73 d) 2,41

34. Considere las siguiente proposiciones

I. “0” pertenece al conjunto de los números reales



II. 4 pertenece al conjunto de los números irracionales

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

35. Un número irracional corresponde a


√ √
a) 21/2 b) 41/2 c) ( 2)2 d) ( 4)2
Ejercicios Parte Uno 25

36. Considere las siguiente proposiciones



I. “ −2” representa un número real
II. 41/3 representa un número irracional

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

37. Considere las siguiente proposiciones



I. π > 8

II. 3 < e

De ellas son verdaderas

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

38. ¿Cuál de los siguientes números es no real?


√ √ √ √
a) − 2 b) −3 c) 3
−4 d) − 3 5

39. ¿Cuál de los siguientes números tiene expansión decimal infinita no periódica?
1 3 √ √
a) b) c) 5 d) 25
7 13

40. Si “x” representa un número irracional con la condición 2 < x < 3, entonces, un valor de “x”
es
√ √ √ √
a) 4 b) 8 c) 9 d) 10

3
41. El número 6 se ubica entre

a) 0 y 1 b) 1 y 2 c) 2 y 3 d) 3 y 4

42. Considere los siguientes números

I. −23,534
II. 100,011111 . . .
III. 7,1010010001 . . .

¿Cuales de ellos corresponde a números con expansión decimal infinita no periódica?

a) Solo el I. b) Solo el III. c) El I y el II. d) El II y el III.



43. El número 3 11 en notación decimal es aproximadamente

a) 3,32 b) 9,95 c) 12,00 d) 33,00


26 Ejercicios Parte Uno

44. Considere las siguiente proposiciones



I. 3 0 es un número racional
II. 2π es un número racional

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

45. Considere las siguiente proposiciones



I. 10 − 1 es un número racional
II. −2,337445 es un número irracional

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

46. Considere las siguiente proposiciones


√ √
I. 3 3 > 3

II. 3,121121112 . . . < 3 2

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

47. Considere las siguiente proposiciones



I. 3 −5 es un número no real

II. 3π es un número real

¿Cuáles de ellas son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I. d) Solo la II.

48. Considera la siguiente representación gráfica

0 1 2 3 A 4 5

De acuerdo con la representación anterior, un posible valor de “A” es:



3

3

3

3
a) 4 b) 27 c) 50 d) 64

49. Realice las siguientes sumas y restas con radicales.


√ √ √ √ √ √ √
a) 3 2 + 5 2 − 3 2 c) 2 2 − 3 2 − 4 2 + 2
√ √ √ √ √ √
b) 2 + 3 8 − 3 27 − 3 125 d) −3 3 5 + 6 3 5 − 3 3 5
Ejercicios Parte Uno 27

√ √ √ √ √ √ √
e) 6 2 + 2 3 − 5 2 + 8 3 + 2 o) 108 + 75
√ √ √ √ √ √ √ √
f) 2 3 + 7 3 + 2 6 − 4 3 + 3 6 p) 3 5 − 20 + 3 45
√ √ √ √
g) 3 3 16 + 2 3 54 − 4 3 81 − 2 3 24 5√ 3

q) 2+532
√ √ √ √ 2
h) 3 3 2 + 3 128 − 2 3 250 − 6 3 2 √ √ √
r) 3 18 − 2 72 + 2 50
√ √ √ √
i) 2 4 3 − 4 3 + 2 4 729 + 4 1875 √ √ √
s) 2+2 2+3 2
√ √ √ √
j) 3 3 2 + 12 − 4 3 54 − 3 12 √ √ √
t) 3
64 − 2 3 27 + 5 3 216
√ √ √
k) 45 − 243 + 5 32 √ √ √ √
u) 6 2−5 3−4 2−3 3
√ √ √ √
l) −1 3 + 6 2 − 4 3 + 5 2 √ √ √
v) 5 6 − 4 24 − 2 30
√ √
m) −4 2 − 5 2 √ √ √
w) 3− 3+ 3
√ √ √ √
n) 8 5 − 3 3 − 5 5 + 6 3 √ √
x) −2 5 + 6 75
√ √ √
ñ) 4 − 9 − 16 + 3 √ √
y) 3 4 81 + 2 4 16

50. Efectue las siguientes sumas y restas con radicales.


√ √
a) 2 + 5 2 2√ 3√ 1√
f) 7+ 7− 7
√ √ √ 3 4 6
b) 5 3 + 8 3 − 3 3 √ √ √
√ √ √ √ g) 4 + 16 + 25
c) −4 5 + 5 + 2 5 − 5
1√ 3√ √
√ √ √ √ √ h) 64 − 144 − 36
d) 2 + 3 + 3 2 − 5 3 − 2 2 2 4
√ √ √ √ √ √ √
e) 2 + 3 2 + 4 3 2 − 6 2 − 2 3 2 4 25
i) + −1
9 16
√ √
2 9 5 64
j) −
3 4 8 25
51. Efectúe cada una de las siguientes multiplicaciones de radicales homogéneos.

√ √ 5√ √
a)
3

3
4 i) 27 · 6 12
6
√ √ √ √ √
3· 9
4 4
b) j) 4 · 2 · 6
4 4 4

√ √ √ √
2 3 · 3 18
3 3
c) k) 9 · 6
3 3

√ √
d) 3 3 · 2 81
5 5
3√ 5√
4·−
3 3
l) 4
√ √ 2 6
e) 4 2·5 2 √ √
√ √ m) 15 · 5
2· 4
6 6
f) √ √
n) 54 · 3
4 4
√ √ √
g) 2 5·3 5·4 2
1√ 3√
√ √ ñ) 3· 3
h) 3
21 · 3 49 2 4
28 Ejercicios Parte Uno

52. Efectue las siguientes multiplicaciones con radicales.


√ √ √ (√ √ )
a) 72 · 2 g) − 6 24 + 6
√ √ √ ( √ √ )
b) 3 · 27 h) 4 6 −2 2 + 3 3
√ (√ √ ) (√ √ )
9 √ i) 2+ 3 6− 8
c) · 32
2 (√ √ ) (√ √ )
√ √ j) 2− 5 6 − 10
d) 3
4 · 3 16
( √ √ )( √ √ )
√ √ k) 2 3 + 3 5 5 2 − 4 6
e) 10 · 360
(√ √ )( √ √ )
√ (√ √ ) l) 3+2 5 2 3− 5
f) 5 5 − 20
53. Efectúe cada una de las siguientes divisiones de radicales homogéneos.
√ √
√ √ m) −32 ÷ 243
5 5

16 ÷
3 3
a) 8
√ √
√ √ n) 60 ÷ 15
15 ÷
5 5
b) 3
( √ ) ( √ )
√ √ ñ) 18 15 ÷ 6 3
24 ÷
4 4
c) 8
√ √ √ √
256 ÷ 16 45 ÷
5 5
d) o) 48
√ √ √ √
8 64 ÷ 2 2 75 ÷
5 5
e) p) 12
√ √ √ √
15 54 ÷ 5 27 20 ÷ 45
7 7
f) q)
√ √ √ √
18 5 ÷ 9 5 −54 ÷ 16
8 8 3 3
g) r)
√ √ √ √
25 4 ÷ 25 2 250 ÷ 2
6 6 3 3
h) s)
√ √ √ √
48 ÷ 6 108 ÷ 4
3 3 3 3
i) t)
√ √ √
j) 147 ÷ 3 625
u)
(√ √ ) √ 169
k) 75 − 12 ÷ 3 √
√ 3 343
2 v)
l) 3− 64
9 √
1
w) 5+
16
Ejercicios Parte Uno 29

54. Efectue las siguientes fórmulas notables con radicales.

(√ ( √ )2
√ ) (√ √ ) √ √
a) 5+ 6 5− 6 k) 3 6· 3
(√ ) (√ ) ( √ )2 ( √ )2
b) 3+3 3−3 l) 5 2−4 − 3− 2
(√ √ ) (√ √ ) ( √ √ )( √ √ )
c) 2+ 5 2− 5 m) 3 2−4 3 3 2+4 3
( √ √ )( √ √ ) ( √ √ )( √ √ )
d) 3 7−2 5 5 7+ 5 n) 5 4−6 2 6 2+5 4
3 3

( √ √ )( √ √ ) ( √ √ )( √ √ )
e) 2 3− 2 2 3+ 2 ñ) 3 2−5 2 5 2+3 2
( √ √ ) √ ( √ √ )( √ √ )
f) 2 12 + 4 18 ÷ 3 o) 4 2−3 3 4 2+3 3
( √ )2 ( √ √ )2
g) 2 7−5 p) 5 6 − 4 3
( √ )2 ( √ √ )2
h) 2 + 2 q) 3 3 + 2 5
( √ )2 (√ √ )2
i) 3 − 3 r) 8+ 2
(√ )2 (√ √ )2
j) 5+6 s) 5− 3

55. Coloque el símbolo ∈ si el número corresponde al conjunto numérico o el símbolo ̸∈ si no


corresponde.

a) −5 Z e) 4π − 9 I− i) 3 π − e R

b) − 3 8 R− f) 3π − 5e I− j) 5 − 2π I+
√ √ √ √
c) −5 Q g) 4 − 3 25 Q− k) 4
7− 3
9 I−

d) π − 5 R+ h) −3 3 8 − 5 Z 3e
l) − Q−
e

56. Coloque el símbolo que corresponda >, < ó =, en cada uno de los espacios en blanco.
√ √
a) − 5 −π e) π 2e i) 3 7 8 − e 2π
√ √ √
b) −2 5 −1 f) 3 π 45e j)
2e 10e
3 15
4 1 √ √
c) − − g) 2 9 3 8
5 5 k) −5π 2 −5e3
√ √ √ √
d) − 9 3
−38 h) 3 5 8 4 7 −5π −15π
l)
7 21
30 Ejercicios Parte Uno

57. Ubique en cada recta numérica la letra que corresponda a cada número.
√ √ √ √ √
a) a = 32 b = 24 c = − 15 d=− 8 e= 2

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
√ √ √ √ √
b) a = 3
9 b= 3
30 c= 3
−70 d = − 3 135 e= 3
−240

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
√ √ √ √
c) a = 4
18 b= 4
120 c = − 4 350 d= 4
800

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

58. Para cada uno de los siguientes ejercicios, elija la opción correcta.

a) Considere la siguiente figura.

-3 -2 -1 0 1 2 3

Un posible valor de “c” es:


√ √ √ √
a) 3
2 b) 3 c) − 3 5 d) 3
10

b) Considere la siguiente figura.

-3 -2 -1 0 1 2 3

Un posible valor de “d” es:


√ √ √ √
a) 4
29 b) 5
6 c) − 4 29 d) 5
−6

c) Considere la siguiente figura.

-6 -5 -4 -3 -2 -1

Un posible valor de “f ” es:


√ √ √ √
a) −17 b) 3
17 c) − 17 d) 3
−17
Ejercicios Parte Uno 31

d) Considere la siguiente figura.

1 2 3 4

Un posible valor de “g” es:


√ √ √ √
a) 5
28 b) − 5 28 c) 15 d) 3
28

e) Considere la siguiente figura.

-2 -1 0 1 2

Un posible valor de “h” es:


√ √ √ √
3 9 9 29 29
a) b) 3 − c) d) −
20 20 20 20
59. Utilizando la calculadora encuentre el valor de la “x” en las siguientes ecuaciones

a) 2x =8 f) x3 = 125
b) x4 = 32 g) 5x = 625
c) x7 = 1234
d) 3x = 81 h) 3x = 343
e) x2 = 121 i) x7 = 150

60. De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, 1 nanómetro equivale a

a) 100 000 000 metros c) 0, 000 000 001 metros


b) 1 000 000 000 metros d) 0, 000 000 000 1 metros

61. De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, el número 3 000 000 000 equivale a

a) 3 gigas c) 3 nanos
b) 3 teras d) 3 megas

62. Dos megámetros equivalen a

a) 2 × 103 metros c) 2 × 109 metros


b) 2 × 106 metros d) 2 × 1012 metros

63. ¿A cuántos nanómetros equivalen 4 micrómetros?

a) 400 c) 4000
b) 800 d) 8000
32 Ejercicios Parte Uno

64. En el siguiente cuadro se presentan algunos dispositivos de memoria o de almacenamiento


de información (unidad de medida byte “b”) y su respectiva capacidad de almacenamiento:

Nombre del Dispositivo Capacidad de almacenamiento de


información
Disco Compacto 700 Mb
Disco Duro Externo 1 Tb
Llave Maya 16 Gb
Micro SD 8000 Mb

Con base en el contexto dado, considere las siguientes proposiciones:

I. Tiene más capacidad de almacenamiento la llave maya que el disco duro externo.
II. La capacidad de almacenamiento de la llave maya es mayor que la capacidad de alma-
cenamiento de la micro SD.

De ellas, ¿cual o cuáles son

a) Ambas c) Solo la I
b) Ninguna d) Solo la II

65. De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, el número 8 000 000 de metros equiva-
len a

a) 8 picómetros c) 8 megámetros
b) 8 gigámetros d) 8 micrómetros

66. De acuerdo al Sistema Internacional de Medidas, 1 gigámetro equivale a

a) 1 000 000 metros c) 0, 000 000 001 metros


b) 1 000 000 000 metros d) 0, 000 000 000 1 metros

67. De acuerdo al Sistema Internacional de Medidas, 1 microlitro equivale a

a) 1 000 000 litros c) 0, 000 000 000 1 litros


b) 0, 000 000 001 litros d) 1 000 000 000 litros

68. Dos micrómetros equivalen a

a) 100 nnómetros c) 1 000 nanómetros


b) 200 nanómetros d) 2 000 nanómetros

69. De acuerdo al Sistema Internacional de Medidas 1 000 000 metros equivalen a

a) 1 picómetro c) 1 megámetro
b) 1 gigámetro d) 1 micrómetro
Ejercicios Parte Uno 33

Práctica General Efectue las siguientes operaciones con números reales.

18 − 12 ÷ 3 + 2 (√ )−2
70. −8
3

4+3·5 89.
2 · 3−1
( )−1
2 (−2)2 − (−3)2
3 90. ( )−1 ( )
71. √ 1
2 · −2
3
8 [ (√ )2 ]−1
( 4 )1/2
72. 3 + 32 91. − 2 − 5
73. (−1 + 3−2 · 62 )−1 √ √
12 + 4 2
√ √ 4 92. √ −
74. 3 27 − 48 + √ 18 9
12
√ 2 · 3−1
√3 3 3
93. ( √ )2
75. 81 + 6 1
4 8
( )−2 ( ) ( )−2
3 1 2 5 −1
76. −1 ÷ 1+ 94. ( 2 √ )3
2 2
√ 3 5−238
77. √
5
+ 3
3 √
3
−81 2 23 + 2
√ 95. √ √
30 + 4 16 5 − 20
78. [ (√ )2 ]−1 5 + 5−2 ÷ 5−3
− −3 − 2 96. ( )−2
1
· 4−1
( ) 2
1 −1 ( √ √ )2 −2 (−3 + 24 ÷ 4 · 3)
79. 2 − + 3 2−2 8 97. ( 2 )−1 1
5 + 4 · −42
√ ( √ )2 ( 1 )−1 3
−1
80. 5 256 + 3 3 ÷
4
2+ 43 · 2
3 98.
( ) 1 − 12
−20 + 12 ÷ 4 1 √ √
81. + −2 · −3 +
9 3 1 (1 + 3)2
99. −
1 4 12
82. −2 + 0,1
3 7 √
100. 1 − 3 ÷ + 32−1
5

83. 2,3 − 3,1 3


( √ )8
84. −3,1 · 2,3 101.
4
5 − 2−1 · 32
1
85. −3 + 1,8 + 1,9 4 √
102. √
3
2 + 2
86. 5,4 − 5,4
3
−16
√ √ √ √ ( )−1 ( )2
87. 2 8 − 18 + 12 ÷ 6 2
103. +
1
·
2
3−2 − 2 5 3 5
88. ( )( ) ( )−1
−20 ÷ 50 2 4 1
104. 1 − −2 − ÷ 2−2
3 3 3
34 Ejercicios Parte Uno

(√ )−2 √√ √ √√ √
−3125
5
124. 10 + 6 · 10 − 6
105.
4 · 3−3 ( √ )2 ( √ )
(√ )6 125. 3− 2 −6 3− 2 +7
106. 5 − 10 · 43 (√ )2 (√ )
126. 7 − 3 + 6 7 − 3 − 19
1 √ √ √
107. −9 127. 3 8 − 2 18 + 4 50
(−7)−3 √
√ √ √ 1
( 2 )1 128. 4 5 − 2 125 + 3 1600 − 15
3 3 6

4 −8 2 25
108. ( √ √ )( √ √ )
5−1 129. 8 2+5 3 4 2−3 3
(−1)2 − 17 + (−8)0 ( √ )2 ( √ )
109. 130. 5 + 2 3 − 10 5 + 2 3 + 13
34 − 120 (√ )2
√( ) 2
131. √ − 2−1
4 −3 18
110. +1 √
3 2+ 34
[ ( √ )3 ] 132. √
111. 11 3 − 5 ÷ 2 7
3 3 3 334
√√
(√ )6 2+1
133. √√
112. 6 − 5 · 45 2−1
(√ ) 1
113.
3
4−1 + (−8 + 3)3 134. √ √
7+ 3
( √ )4 √
114.
7
12 − 3−2 · 63 7− 5
135. √
√ 3+ 5
4 √3

115. 2 10 6
√ 136. √
√ 2− 6
3 4 3
116. 125 + 2
4 137. √ √ √
(√ )−3 2+ 3+ 5
5 18 + 5 − 9 12
117. 138. √ √
3 15 + 42
3+ 5−2 2
√ √
2− 5 1+ 5 139. 20 − [(4 · 3 + 15) ÷ 3 − 2]
118. − ( )2 ( )−1 ( )2
5 4 3 3 3
( √ )3 140. + + −
8 5 2 2 2
119. √ ( )2 ( )−1 ( )−2
−3 · 3 −8 3 3 3
6 1 141. 4· + ÷
÷3+ 2 2 2
[ ( )]
120. 3+ 5 2
1 1
4 5 1 142. −2 + − −1 − +1
÷ − 2 2
5 6 4 ( )( )
121. √ ( )3 1 1 7
8 1 3 143. −1 − −2 + −
1 − · (−3) + − 2
÷ 2 2 4
9 2 2 ( )
1 1
122. √ 144. 1÷ − +1 −
( )−3 2 2
1 √ 3 2
· 27 ÷ − −
3

16 4 3
(√ )2 ( √ )2
123. 3+4 − 1+4 3
Ejercicios Parte Uno 35

( )( )−1 ( ) [ ]
2 1 3 1 5 2 3 1 1
−1 − 162. −4 + − · 5 + · −2 − − + · −4
3 3 4 2 8 15 2 2 2
145. ( )( ) ( )
2 1 3 7 4 2 5 10
( ) ( ) 163. − + − + −5 − ·
3 2 1 3 2 4 8 3 5 2 3
1− ( )
4 2 1 2 5
146. ( )3 +1 − −2 + +
1 1 2 2 · 22
− (√√ )−4 √ √ √( √ )
4 2 −1 ÷ 16 + −1
− ÷2
3 3
√ √ √ 164. 3 2 8
147. 3
−1 + 4 − −32 5
( ) √ ( )−1 [( )−1 ]−3
√ √
7 3 2 1 3 1
148.
3
−1 + − − + 1 165. − ÷ 8÷ + ÷ −2 − −1
8 4 3 2 4 2
√ ( )2 √ ( )2 v√
u [ ] ( ) √[ ( )
149. 1−
3
− 1−
4 u
t 1 1 √ √ ] 3
5 5 166. −5 · 2 − − − 1 + 16 36 − + 1
8 2 4
[ ( )]−1 vv
1 u √
150. 1− 1− +7 uu ( )−1
2 uut 1
( ) + t (−4) 2 · (−2) 3 ·
( √ ) −1 1 2
151. 1 − 3 −8 − 0,3 − 10−1 +
10
√ ( )−2
5
152. 1− + 5−1 − 0,9
3
[( ) ]−1
1 −1 −1

153. + 3 − −27 − 1,8
3

3
[( ) √ ]−2
1 −2 −2 3 1
154. · 0,3 ·
3 27
[( ) ( )4 ]
3 −2 2
155. ÷ − ÷ 2,34
2 3
(√ √ )( √ ) √
156. 2−3 2 1− 2 −2 2
(√ √ )( √ ) √ ( √ )
157. 2− 3 1− 2 − 2 2 1+ 3 +

2
(√ )3 √ ( √ )
158. 2−1 − 2 3+ 2
√ √ √
5 · 125 · 3 5
159. √
52 · 6 25
√ √ √
3
2· 2· 34
160. √6
32
√ √ √
2 3
3· 3 3
161. · √ 6
+
3 9 3
Parte II

Geometría

37
CAPÍTULO 5
Triángulos

D
e los matemáticos más conocidos, principalmente por su teorema aplicado a los trián-
gulos rectángulos, es sin duda Pitágoras. Pocos saben la relevancia del personaje, que
llegó hasta a constituir una sociedad matemática en Croto, en lo que hoy es Italia, cu-
yos miembros descubrieron los números irracionales y los cinco sólidos regulares. De
igual manera, lo que hoy llamamos el Teorema de Pitágoras, fue descubierto y usado 1000 años an-
tes por los Chinos, Babilonios y Egipcios. Sin embargo, fueron los pitagóricos quienes le dieron el
formalismo adecuado.
Habilidades Específicas

1. Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas en diferentes contextos.


2. Encontrar la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano, aplicando el teorema de
Pitágoras.

La aplicación del Teorema de Pitágoras se da en casos concretos, como el que se presenta a


continuación. Intente darle solución, sin hacer uso del Teorema de Pitágoras.

39
40 Triángulos

Situación Problema
Los propietarios de una casa quieren convertir a una rampa los escalones que llevan de la calle
a la entrada. La entrada está a 1 metros sobre la calle, y debido a regulaciones de construcción,
la rampa debe empezar a 3.66 metros de distancia con respecto a la entrada. ¿Qué tan larga
debe ser la rampa?

5.1 Teorema de Pitágoras

A continuación se presenta formalmente El teorema de Pitágoras

En todo triángulo rectángulo que se encuentra en un plano, la suma de los cuadrados de las
longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la hipotenusa. Algebraica-
mente, si a y b son las longitudes de los catetos del triángulo rectángulo y c es la longitud de
su hipotenusa, entonces se cumple:

C
b

b
a
a2 + b2 = c2 b
A
c
b

Un aspecto importante que se debe tener muy claro a la hora de trabajar con triángulos rectán-
gulos es tener completa certeza a la hora de identificar los catetos y la hipotenusa. No siempre se
llamarán a, b y c.

C b
Cateto
b A

Cateto
Hipotenusa

Figura 5.1: Distribución de los lados de un Triángulo Rectágulo.

Los catetos se identifican porque al intersecarse forman el vértice (la esquina) donde está el
ángulo de 90◦ . Mientras que la hipotenusa siempre se encuentra frente al ángulo de 90◦ y siempre
es la longitud mayor.
Tener presente esta distribución que se muestra en la Figura 5.1 es importante porque los trián-
gulos no necesariamente se presentarán en posiciones semejantes.
5.1. Teorema de Pitágoras 41

Ejercicio Resuelto No. 1


Calcule la longitud del lado faltante del siguiente triángulo rectángulo.
b
A

13
x

b b
B 12 C

El primer paso es reconocer en la figura anterior el valor de los catetos y la hipotenusa.


Identificamos el cateto a = 12 y b = x, mientras que la hipotenusa c = 13.
Colocamos los valores en la fórmula determinada por el Teorema de Pitágoras,

a2 + b2 = c2
122 + x2 = 132
144 + x2 = 169
x2 = 169 − 144
x2 = 25

resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 5. Por tanto, concluimos que
el lado faltante, marcado con “x”, es 5.

No siempre se nos presentará el ejercicio con una figura, como se muestra en los dos ejemplos
siguientes.

Ejercicio Resuelto No. 2


Calcule la longitud de la hipotenusa del triángulo con longitudes de catetos 21 cm y 20 cm,
respectivamente.
Aquí no debemos reconocer los valores, pues se nos brinda de manera directa el valor de
ambos catetos, a = 21 y b = 20. Se nos pide encontrar la hipotenusa, por tanto c = x.
Debemos colocar los valores en la fórmula

a2 + b2 = c2
212 + 202 = x2
441 + 400 = x2
841 = x2

resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 29. Por tanto, se puede con-
cluir que la hipotenusa mide 29 cm.
42 Triángulos

Ejercicio Resuelto No. 3


El profesor indicó que un triángulo tiene las medidas: 77 cm, 36 cm y 85 cm, para sus tres
lados. Juan dice en voz alta “¡es un triángulo rectángulo!”, el profesor responde: “¡Pruebelo!”.
Ayude a Juan con el desafío que lanzó el profesor.
Los valores para los tres lados se nos brindan en el problema. Debemos, eso si, identificar
cuales son los catetos y cual el valor de la hipotenusa. Sin dibujo esto puede ser un poco
confuso, sin embargo existe un pequeño detalle que nos ayudará: La hipotenusa es el lado de
mayor longitud.
Teniendo presente lo anterior, la hipotenusa vale c = 85 y los dos catetos miden a = 77 y
b = 36. ¿Qué hacemos con esta información?
Si Juan tiene razón entonces al cambiar los valores en la fórmula los dos lados de la igualdad
valdrán lo mismo.

a2 + b2 = c2
772 + 362 = 852
5929 + 1296 = 7225
7225 = 7225

Como ambos lados de la igualdad valen igual, Juan tiene razón el triángulo es rectángulo.
Ayudamos a probar que su afirmación es correcta.

Ejercicio Resuelto No. 4


Calcule la longitud de la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
B b

7 b
A

4
b

C
El ejercicio indica de manera directa que debemos encontrar la longitud de la hipotenusa,
por tanto, c = x. Identificamos el cateto a = 7 y b = 4.
Colocamos los valores en la fórmula determinada por el Teorema de Pitágoras,

a2 + b2 = c2
72 + 42 = x2
49 + 16 = x2
65 = x2

resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 8,062257748. Por tanto, la


longitud de la hipotenusa es 8,06.

Ahora pasaremos a resolver problemas del contexto dónde se aplica el Teorema de Pitágoras.
5.2. Distancia entre dos puntos 43

3.5 metros

1.5
metros

Figura 5.2: Poste eléctrico con cable de soporte.

Ejercicio Resuelto No. 5


A un poste del cableado eléctrico se le colocará un cable tensor de acero para darle soporte.
La altura a la cual se colocará este cable de acero es de 3.5 metros y se fijará a 1.25 metros
de la base del poste. ¿Qué longitud tendrá el cable?
Realizar un dibujo permite visualizar la situación y relacionarla con un triángulo dónde se
identifiquen los valores de los catetos y la hipotenusa. Observe la Figura 5.2.
Identificamos que las medidas que nos brinda el problema corresponden a los dos catetos,
así a = 3,5 y b = 1,5. La longitud del cable corresponde a la hipotenusa, entonces c = x

a2 + b2 = c2
3,52 + 1,52 = x2
12,25 + 2,25 = x2
14,5 = x2

mediante la calculadora resolvemos la ecuación anterior y obtenemos que el valor de


x = 3,807886553. Por tanto, la longitud del cable es de 3,81 metros.

5.2 Distancia entre dos puntos

onsideremos inicialmente dos puntos A y B sobre el Plano Cartesiano. Al referirnos a “dis-


C tancia” en geometría consideraremos siempre la línea recta que une dos puntos. La distancia
entre los puntos A y B se puede representar mediante distintas simbologías.

Sin embargo, utilizaremos dAB


La fórmula que utilizaremos para calcular la distancia entre dos puntos se deduce del teorema
de Pitágoras
c2 = a2 + b2

donde c es la hipotenusa, a es el primer cateto y b el segundo cateto.


44 Triángulos

Observemos la Figura 5.3, con el objetivo de comprender la relación entre la fórmula para el
cálculo de la Distancia entre Dos Puntos y el Teorema de Pitágoras.
y y

B B
yB b yB b

dAB dAB yB − yA
A A C
yA b yA b b

xB − xA
x x
xA xB xA xB

Figura 5.3: Cálculo de la Distancia entre A y B.

Como se observa en la Figura 5.3, el primer cateto del triángulo tienen una medida de xB − xA ,
el segundo una medida de yB − yA y la medida de la hipotenusa corresponde a dAB.
Aplicando el Teorema de Pitágoras con las medidas ya mencionadas obtenemos

c2 = a2 + b2

dAB2 = (xB − xA )2 + (yB − yA )2

despejamos dAB

√ En el Plano Cartesiano no
dAB = (xB − xA )2 + (yB − yA )2 existen unidades de medi-
da (centímetro, metro, de-
La expresión resultante se conoce como la Fórmula de la Distan- címetro entre otras) por lo
cia y se aplicará para encontrar la medida de la distancia entre que simplemente vamos a
dos puntos para el resto del año. utilizar unidades lineales o
u.l. luego del resultado ob-
Veamos algunos ejemplos donde se aplica la fórmula. tenido.

Ejercicio Resuelto No. 8


Determine la distancia entre los puntos A (−4, 5) y B (2, −3).
Iniciamos identificando los valores para cada uno de términos de la fórmula.

xA = −4 yA = 5 xB = 2 yB = −3

Ahora sustituimos cada uno de los datos en los términos respectivos de la Fórmula de la Dis-
tancia √ √
dAB = (xB − xA ) + (yB − yA ) = (2 − (−4))2 + ((−3) − 5)2
2 2

√ √ √
dAB = (6)2 + (−8)2 = 36 + 64 = 100 = 10
Por tanto, la distancia entre los puntos A y B es de 10 u.l.
5.2. Distancia entre dos puntos 45

Ejercicio Resuelto No. 9


( )
Determine la distancia entre los puntos K (−1, −1) y L 72 , 32 .
Igual que en el ejemplo anterior, iniciamos identificando los valores para cada uno de térmi-
nos de la fórmula.
xK = −1 yK = −1 xL = 72 yL = − 32
Ahora sustituimos cada uno de los datos en los términos respectivos de la Fórmula de la Dis-
tancia
√( )2 (( ) )2

7 3
dKL = (xL − xK )2 + (yL − yK )2 = − (−1) + − − (−1)
2 2
√( ) ( )2 √ √ √
9 2 1 81 1 82 41
dKL = + − = + = = ≈ 4,53
2 2 4 4 4 2
Por tanto, la distancia entre los puntos K y L es de 4,53 u.l.

Para terminar esta sección, vamos a considerar un ejemplo resuelto donde se debe utilizar la
Fórmula de la Distancia más de una vez. Además, con los valores obtenidos de aplicar la fórmula se
realiza un último procedimiento para obtener el resultado que se solicita.
Considere la Figura 5.4.

C (3, 6)
b

b
B (5, 4)

A (2, 2)

Figura 5.4: Triángulo ABC.

Es sencillo deducir que la medida de los lados del triángulo se pueden obtener mediante el cálcu-
lo de la Distancia entre Dos Puntos. Para conseguir la medida del lado AB se calcula dAB, para la
medida del lado AC se calcula dAC y finalmente para BC se calcula dBC.
46 Triángulos

Ejercicio Resuelto No. 10


Determine el perímetro del △ABC.
El perímetro de un triángulo se obtiene al sumar la longitud de sus tres lados. Primero se
debe calcular la medida de los lados del triángulo que se observa en la Figura 5.4. Posterior-
mente sumamos esos valores, y el resultado de esta suma es el perímetro de △ABC.
Para el lado AB consideramos A(2, 2) y B(5, 4).

xA = 2 yA = 2 xB = 5 yB = 4

aplicamos la fórmula para calcular la Distancia entre Dos Puntos


√ √
dAB = (xB − xA ) + (yB − yA ) = (5 − 2)2 + (4 − 2)2
2 2

√ √ √
dAB = (3)2 + (2)2 = 9 + 4 = 13 ≈ 3,61

Para el lado AC consideramos A(2, 2) y C(3, 6).

xA = 2 yA = 2 xC = 3 yC = 6

aplicamos la fórmula para calcular la Distancia entre Dos Puntos


√ √
dAC = (xC − xA ) + (yC − yA ) = (3 − 2)2 + (6 − 2)2
2 2

√ √ √
dAC = (1)2 + (4)2 = 1 + 16 = 17 ≈ 4,12

Para el lado BC consideramos B(5, 4) y C(3, 6).

xB = 5 yB = 4 xC = 3 yC = 6

aplicamos la fórmula para calcular la Distancia entre Dos Puntos


√ √
dBC = (xC − xB )2 + (yC − yB )2 = (3 − 5)2 + (6 − 4)2
√ √ √
dBC = (−2)2 + (2)2 = 4+4= 8 ≈ 2,83

Obtenemos el perímetro del △ABC mediante AB + BC + AC

AB + BC + AC = 3,61 + 4,12 + 2,83 = 10,56

Logramos así encontrar la respuesta que nos solicitan, el perímetro de △ABC es 10,56 u.l.
CAPÍTULO 6
Trigonometría

Habilidades Específicas

1. Convertir medidas angulares de grados a radianes y viceversa.


2. Aplicar las razones trigonométricas básicas (seno, coseno, tangente) en diversos contextos.
3. Aplicar las relaciones entre tangente, seno y coseno.
4. Aplicar seno, coseno y tangente de ángulos complementarios.
5. Aplicar los conceptos de ángulos de elevación y depresión en diferentes contextos.
6. Aplicar que la suma de los cuadrados del seno y coseno de un ángulo es 1.
7. Aplicar la ley de senos en diversos contextos.
8. Resolver problemas que involucren las razones trigonométricas, sus propiedades y ángulos
de elevación y de depresión.
9. Plantear problemas contextualizados que utilicen razones trigonométricas para su solu-
ción.

uando usted utiliza la aplicación UBER o WAZE, ¿cómo hace su celular para conocer su
C ubicación de manera tan precisa? La mayoría de los celulares modernos cuentan con un dis-
positivo receptor de GPS. GPS son las siglas en inglés para Sistema de Posicionamiento Global y
está muy relacionado a la rama de la Geometría que estudiaremos este año: la Trigonometría.

47
48 Trigonometría

¿Cómo funciona el GPS?

El Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, fue desarrollado originalmente por el gobierno de


Estados Unidos. Inicialmente su uso fue exclusivamente militar, pero eventualmente liberaron su
uso y hoy en día se encuentran en celulares y otros dispositivos.
El sistema GPS consiste de 24 satélites, que orbitan la Tierra dos veces al día a una altura de
20 000 kilómetros sobre la tierra.
Tanto el satélite como el receptor de GPS cuentan con un reloj, sincronizados con la misma hora.
El satélite transmite la hora de forma continua y un almanaque, indicando dónde se ubicará en un
determinado momento del día. Esta señal viaja a la velocidad de luz, lo que significa que existirá una
diferencia entre el tiempo del satélite y el receptor GPS. Este tiempo permite calcular la distancia
entre ambos con una exactitud de menos de un metro.

Q R
b b
Se cuenta con tres puntos: P, Q y R, los cuales no se encuen-
tran alineados. Sabemos su posición en tres dimensiones. Si
b

P sabemos la distancia de otro puntos S desde P, Q y R se pue-


de utilizar trigonometría para fijar la posición de S en tres
dimensiones.
En un sistema GPS los puntos P, Q y R son satélites viajando
por el espacio a una velocidad de 15 000 kilómetros por ho-
b
ra a una altura de 20 000 kilómetros sobre la superficie. El
S punto S es un usuario de UBER que se encuentra en algún
lugar de Cartago (Gray, 2011).
El sistema GPS utiliza una fórmula trigonométrica llamada Ley de Cosenos, y se conforma de
manera similar a
d2 = Re2 + Rs2 + 2 · Re · Rs · cos(L)
donde “d” es la distancia del satélite al receptor GPS, “Re” es el radio de la tierra, “Rs” es el radio de la
orbita del satélite y “L” es el ángulo formado entre la linea recta desde el centro de la Tierra al satélite
y desde el centro de la tierra al dispositivo GPS.

Cada vez que se calcula la distancia el sistema GPS conforma una esfera “imaginaría” cuyo radio
es la distancia. Al existir cuatro esferas que se intersecan se puede encontrar la posición exacta y
la altura a la que se encuentra el dispositivo GPS (y por tanto la persona que esta utilizándolo)
(Papiewski, 2016).

6.1 Sistemas empleados en la medida de ángulos

a magnitud de un ángulo no dependen de la longitud de sus lados, sino de la abertura o separa-


L ción que hay entre ellos; es decir, la medida de un ángulo se obtiene comparando la amplitud del
ángulo con la amplitud de otro considerado como unidad patrón. Para medir un ángulo se conocen
tres sistemas diferentes de unidades angulares: Sistema sexagesimal, centesimal y circular (Garza,
2015).
En este nivel nos interesa estudiar el sistema sexagesimal y el circular.
Sistema sexagesimal Es un sistema tradicional de uso común, creado por los sumerios, quienes
conociendo el círculo y la circunferencia, los dividieron en 360 parte iguales, mismas que corres-
6.1. Sistemas empleados en la medida de ángulos 49

ponden a cada uno de los días del año; cada división recibe el nombre de grado. Un ángulo de un
grado es aquel que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y cuyos lados pasan por dos
divisiones consecutivas.
1
Cada grado es igual a del ángulo de una vuelta de la circunferencia. La simbología para el

360
grado es .
Sistema Circular La unidad fundamental de este sistema es el radián, el cual se define como el
ángulo cuyos lados comprenden un arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.
Para convertir la medida de un ángulo de un sistema al otro se deben utilizar las siguientes
fórmulas.
De radianes a grados De grados a radianes
180° π
Grados = Radianes · Radianes = Grados ·
π 180°

Ejercicio Resuelto No. 1


Exprese 50° en radianes.
Utilizando la fórmula que convierte de grados a radianes, sustituimos el valor dado y utili-
zando la calculadora obtenemos
π 5
Radianes = 50° · = π rad
180° 18
5
Por tanto, 50° equivale a π rad.
18

Ejercicio Resuelto No. 2


2
Exprese π rad en grados.
3
Utilizando la fórmula que convierte radianes a grados, sustituimos el valor dado y utilizando
la calculadora obtenemos
2 180° 2 180°
Grados = π · = π= = 120°
3 π 3 
π
2
Entonces, el ángulo π rad equivale a 120°.
3

Ejercicio Resuelto No. 3


Exprese 3,6 rad en grados.
En este caso, el ángulo en radianes no tiene π. Para resolver el ejercicio de manera correcta
tomamos la medida tal y como se da, no se debe agregar el π. Así, utilizando la fórmula que
convierte radianes a grados, sustituimos el valor dado y utilizando la calculadora obtenemos

180°
Grados = 3,6 · = 206.37°
π
Por tanto, 3,6 rad equivale a 206.37°.
50 Trigonometría

Ejercicio Resuelto No. 4


Exprese 123.56° en radianes.
En ocasiones la medida dada tiene decimales, esto no afecta el proceso. Sin embargo, la
medida en radianes que se obtiene como resultado no incluirá π. Utilizando la fórmula
que convierte de grados a radianes, sustituimos el valor dado y utilizando la calculadora
obtenemos
π
Radianes = 123.56° · = 2,16 rad
180°
Por tanto, 123.56° equivale a 2,16 rad.

Ejercicio Resuelto No. 5


Exprese en grados 4,36 rad.
En este caso, el ángulo en radianes no tiene π. Para resolver el ejercicio de manera correcta
tomamos la medida tal y como se da, no se debe agregar el π. Así, utilizando la fórmula que
convierte radianes a grados, sustituimos el valor dado y utilizando la calculadora obtenemos

180°
Grados = 4,36 · = 249.81°
π
Por tanto, 4,36 rad equivale a 249.81°.

Ejercicio Resuelto No. 6


3
Exprese en grados π rad.
4
Utilizando la fórmula que convierte radianes a grados, sustituimos el valor dado y utilizando
la calculadora obtenemos
3 180° 3 180°
Grados = π · = π· = 135°
4 π 4 
π
3
Por tanto, π rad equivale a 135°.
4

Ejercicio Resuelto No. 7


Exprese en radianes 108°.
Utilizando la fórmula que convierte grados a radianes, sustituimos el valor dado y utilizando
la calculadora obtenemos
π 3
Radianes = 108° · = π
180° 5
3
Por tanto, 108° equivale a π.
5
6.2. Razones Trigonométricas 51

6.2 Razones Trigonométricas

as razones trigonométricas son una herramienta útil a la hora de encontrar las medidas
L faltantes de un triángulo. En matemáticas, cuando nos referimos a razón estamos hablando de
la relación que una cantidad tiene con respecto a otra del mismo tipo.
En nuestro caso, una razón trigonométrica es el cociente que se establece entre las longitudes de
dos de los lados de un triángulo rectángulo con respecto a uno de sus ángulos agudos.
Las razones trigonométricas son seis, y se presentan en la Tabla 6.1.

Razón Trigonométrica Símbolo Se forma

Cateto Opuesto
Seno sen α
Hipotenusa
Cateto Adyacente
Coseno cos α
Hipotenusa
Cateto Opuesto
Tangente tan α
Cateto Adyacente
Cateto Adyacente
Cotangente cot α
Cateto Opuesto
Hipotenusa
Secante sec α
Cateto Adyacente
Hipotenusa
Cosecante csc α
Cateto Opuesto

Cuadro 6.1: Razones Trigonométricas de un ángulo α

Es muy importante tener presente que no siempre el cateto opuesto y el cateto adyacente se en-
cuentran en la misma posición. El cateto opuesto es aquel que se encuentra frente al ángulo agudo
que se está analizando, el cateto adyacente es el que esta junto (cerca) del ángulo que se está anali-
zando.
Por ejemplo, en la Figura 6.1 el cateto opuesto es el que está marcado con la letra “a”. El cateto
adyacente es el que está marcado con “b”. La hipotenusa siempre es la misma, no importa dónde se
encuentre el ángulo que se esté analizando.

b
B

c
a

α
b b

A b C

Figura 6.1: Triángulo rectángulo ABC.


52 Trigonometría

En los próximos ejemplos resueltos vamos a analizar diferentes casos donde el ángulo no se ubica
en el mismo vértice siempre.

Ejercicio Resuelto No. 1


Encuentre las seis razones trigonométricas para el ángulo α que se encuentra en el triángulo
de la Figura 6.1.
Cateto Opuesto a Cateto Adyacente b
sen α = = cot α = =
Hipotenusa c Cateto Opuesto a
Cateto Adyacente b Hipotenusa c
cos α = = sec α = =
Hipotenusa c Cateto Adyacente b
Cateto Opuesto a Hipotenusa c
tan α = = csc α = =
Cateto Adyacente b Cateto Opuesto a

Es muy importante que luego del símbolo de cada razón trigonométrica se escriba el la letra
del ángulo que se está analizando.

b
B

13 12

b b

A 5 C

Figura 6.2: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 2.

Ejercicio Resuelto No. 2


Encuentre las seis razones trigonométricas para el ángulo β que se encuentra en el triángulo
de la Figura 8.9.
Aquí podemos darnos cuenta que el ángulo β se encuentra en el vértice superior, por lo
tanto el cateto opuesto es el que tiene medida 5 y el cateto adyacente es el que tiene medida
12. Teniendo esto en mente, las razones trigonométricas son
Cateto Opuesto 5 Cateto Adyacente 12
sen β = = cot β = =
Hipotenusa 13 Cateto Opuesto 5
Cateto Adyacente 12 Hipotenusa 13
cos β = = sec β = =
Hipotenusa 13 Cateto Adyacente 12
Cateto Opuesto 5 Hipotenusa 13
tan β = = csc β = =
Cateto Adyacente 12 Cateto Opuesto 5
6.2. Razones Trigonométricas 53

En ocasiones el triángulo que se nos brinda para encontrar las seis razones trigonométricas no
está completo, es decir, desconocemos la medidas de un cateto o la hipotenusa. En ese caso, debemos
utilizar el teorema de Pitágoras para obtener la medida faltante.

b
B

c
3

b
θ b

A 4 C

Figura 6.3: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 3.

Ejercicio Resuelto No. 3


Encuentre las seis razones trigonométricas para el ángulo θ que se encuentra en el triángulo
de la Figura 6.3.
Lo primero que debemos observar es que no contamos con la medida de todos los lados del
triángulo. Por tanto, debemos utilizar el Teorema de Pitágoras para obtener la hipotenusa,
por tanto, c = x. Identificamos el cateto a = 4 y b = 3.
Colocamos los valores en la fórmula determinada por el Teorema de Pitágoras,

a2 + b2 = c2 16 + 9 = x2
42 + 32 = x2 25 = x2
resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 5. Por tanto, la longitud de
la hipotenusa es 5. Ahora, teniendo todas las medidas del triángulo se procede a calcular las
seis razones trigonométricas
3 3 5
sen θ = tan θ = sec θ =
5 4 4
4 4 5
cos θ = cot θ = csc θ =
5 3 3

b
B

25
a

b b

A 7 C

Figura 6.4: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 4.


54 Trigonometría

Ejercicio Resuelto No. 4


Encuentre las seis razones trigonométricas para el ángulo α que se encuentra en el triángulo
de la Figura 6.4.
Lo primero que debemos observar es que no contamos con la medida de todos los lados del
triángulo. Por tanto, debemos utilizar el Teorema de Pitágoras para obtener el cateto a, por
tanto, a = x. Identificamos el cateto b = 7 y c = 25.
Colocamos los valores en la fórmula determinada por el Teorema de Pitágoras,

a2 + b2 = c2
x2 = 625 − 49
x2 + 72 = 252
x2 = 576
x2 + 49 = 625
resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 24. Por tanto, la longitud del
cateto “a” es 24.
Ahora, teniendo todas las medidas del triángulo se procede a calcular las seis razones trigo-
nométricas
7 7 25
sen α = tan α = sec α =
25 24 24
24 24 25
cos α = cot α = csc α =
25 7 7

Es importante tener en cuenta que muchas veces no se nos da una figura con la información
que necesitamos. Mas bien, nos brindan solo una razón trigonométrica. Con los datos de esta razón
trigonométrica vamos a dibujar un triángulo y calcular la información adicional.

Ejercicio Resuelto No. 5


9
Encuentre las razones trigonométricas restantes, sabiendo que sen θ = 41 .

Como se puede observar en este ejemplo no se nos brinda la figura respectiva. Sin embargo,
si sabemos que sen θ = 9/41, es decir, que el cateto opuesto mide 9 y la hipotenusa mide 41.
Dibujamos un triángulo rectángulo, colocando los datos que conocemos: el ángulo θ en
un vértice, frente al ángulo θ el cateto que mide 9 y la hipotenusa con una medida de 41.

b
B Como se muestra en la figura adjunta, tenemos un triángulo
rectángulo incompleto. Falta un cateto. Por tanto, debemos uti-
lizar el Teorema de Pitágoras para obtener la medida que falta.
θ
41
a
a2 + b2 = c2
x2 = 1681 − 81
x2 + 92 = 412
x2 = 1600
b b x2 + 81 = 1681
A 9 C
resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 40. Por tanto, la longitud del
cateto “a” es 40. Ahora, teniendo todas las medidas del triángulo se procede a calcular las
seis razones trigonométricas
6.2. Razones Trigonométricas 55

9 9 41
sen θ = tan θ = sec θ =
41 40 40
40 40 41
cos θ = cot θ = csc θ =
41 9 9

Ejercicio Resuelto No. 6


8
Encuentre las razones trigonométricas restantes, sabiendo que tan β = 15 .

Como se puede observar en este ejemplo no se nos brinda la figura respectiva.


Sin embargo, si sabemos que tan β = 8/15, es decir, que el cateto opuesto mide 8 y el cateto
adyacente mide 15.
Dibujamos un triángulo rectángulo, colocando los datos que conocemos: el ángulo β en un
vértice, frente al ángulo β el cateto que mide 8 y junto a él el cateto cuya medida es 15.

Como se muestra en la figura adjunta, tenemos un triángulo C


b

rectángulo incompleto. Falta un cateto. Por tanto, debemos uti-


lizar el Teorema de Pitágoras para obtener la medida que falta.
c
15
a2 + b2 = c2 64 + 225 = x2
β
82 + 152 = x2 289 = x2 b b

A 8 B
resolviendo con la ayuda de la calculadora, obtenemos que x = 17. Por tanto, la longitud del
cateto “c” es 17. Ahora, teniendo todas las medidas del triángulo se procede a calcular las
seis razones trigonométricas

9 9 41
sen θ = tan θ = sec θ =
41 40 40
40 40 41
cos θ = cot θ = csc θ =
41 9 9
56 Trigonometría

6.3 Resolución de Triángulos Rectángulos

esolver un triángulo significa hallar las medidas de los tres lados y de los ángulos agudos a
R partir de ciertos datos, usando las razones trigonométricas. Es muy importante tener en mente
los conceptos de cateto opuesto y cateto adyacente, pues son de gran importancia a la hora de “cons-
truir” la relación que permitirá obtener lo que se solicita en cada ejercicio. El uso de la calculadora
es primordial en este tema.

b
H

25 cm
x

50◦
b b

K y P

Figura 6.5: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 1.

Ejercicio Resuelto No. 1


Determine la medida de los catetos marcados con “x” y “y” utilizando las medidas del
triángulo que se presenta en la Figura 6.5.
Primero, debemos tener clara la información que se nos brinda en la figura. Tenemos un
ángulo que mide 50°, la hipotenusa que mide 25 cm y nos solicitan el cateto opuesto “x” y
el cateto adyacente “y”.
De esta forma, para encontrar el valor de x (el cateto opuesto) utilizamos la razón Seno del
ángulo 50° y el 25 de la medida de la hipotenusa.

Cateto Opuesto
sen 50° =
Hipotenusa sen 50° · 25 = x
x 19,1511 = x
sen 50° =
25
Seguidamente, para obtener la medida del cateto marcado con “y” (cateto adyacente) utiliza-
mos la razón Coseno del ángulo 50° y el 25 de la medida de la hipotenusa.

Cateto Adyacente
cos 50° = cos 50° · 25 = y
Hipotenusa
y 16,0696 = y
cos 50° =
25
Es importante indicar que la calculadora debe estar en mode Deg para obtener los resultados
correctos.
Por tanto, la medida de los catetos “x” y “y” son 19,15 cm y 16,07 cm, respectivamente.
6.3. Resolución de Triángulos Rectángulos 57

E
b

m
n

70◦
b b

D 4 7 F

Figura 6.6: Triángulo rectángulo DEF, ejemplo 2.

Ejercicio Resuelto No. 2


Determine la medida de los catetos marcados con “m” y “n” utilizando las medidas del
triángulo que se presenta en la Figura 6.6.
Primero, debemos tener clara la información que
√ se nos brinda en la figura. Tenemos un
ángulo que mide 70°, la hipotenusa que mide 4 7 cm y nos solicitan el cateto opuesto “n” y
el cateto adyacente “m”.
De esta forma, para √
encontrar el valor de n (el cateto opuesto) utilizamos la razón Seno del
ángulo de 70° y el 4 7 de la medida de la hipotenusa.

Cateto Opuesto √
sen 70° =
Hipotenusa sen 70° · 4 7 = x
n
sen 70° = √ 9,9448 = n
4 7
Seguidamente, para obtener la medida del cateto√marcado con “m” (cateto adyacente) utili-
zamos la razón Coseno del ángulo de 70° y el 4 7 de la medida de la hipotenusa.

Cateto Adyacente √
cos 70° =
Hipotenusa cos 70° · 4 7 = m
m
cos 70° = √ 3,6196 = m
4 7
Por tanto, la medida de los catetos “n” y “m” son 9,94 cm y 3,62 cm, respectivamente.

L
b

175 z
48◦
b b

K x M

Figura 6.7: Triángulo rectángulo MLK, ejemplo 3.


58 Trigonometría

Ejercicio Resuelto No. 3


Determine la medida de los lados marcados con “x” y “z” utilizando las medidas del trián-
gulo que se presenta en la Figura 6.7.
Identificamos la información que se nos brinda en la figura. Tenemos un ángulo que mide
48°, el cateto adyacente mide 175 y nos solicitan el cateto opuesto “z” y la hipotenusa “x”.
De esta forma, para encontrar el valor de z (el cateto opuesto) utilizamos la razón Tangente
del ángulo de 48° y el 125 de la medida del cateto adyacente.

Cateto Opuesto
tan 48° =
Cateto Adyacente tan 48° · 175 = z
z 194,3571 = z
tan 48° =
175
Seguidamente, para obtener la medida de la cateto marcado con “x” (hipotenusa) utilizamos
la razón Coseno del ángulo de 48° y el 175 de la medida del cateto adyacente.

Cateto Adyacente cos 48° · x = 175


cos 48° =
Hipotenusa 175
x=
175 cos 48°
cos 48° =
x x = 216,5334
Por tanto, la medida de los lados “z” y “x” son 194,36 y 216,53, respectivamente.

S
b

36◦

n z

b b

R 57 cm W

Figura 6.8: Triángulo rectángulo RSW, ejemplo 4.

Ejercicio Resuelto No. 4


Determine la medida de los lados marcados con “n” y “z” utilizando las medidas del trián-
gulo que se presenta en la Figura 6.8.
Identificamos la información que se nos brinda en la figura. Tenemos un ángulo que mide
36°, el cateto opuesto mide 57 cm y nos solicitan el cateto adyacente “n” y la hipotenusa “z”.
De esta forma, para encontrar el valor de n (el cateto adyacente) utilizamos la razón Tangen-
te del ángulo de 36° y el 57 de la medida del cateto opuesto.
6.3. Resolución de Triángulos Rectángulos 59

Cateto Opuesto tan 36° · n = 57


tan 36° =
Cateto Adyacente 57
n=
57 tan 36°
tan 36° =
n n = 78,4538
Seguidamente, para obtener la medida del lado marcado con “z” (hipotenusa) utilizamos la
razón Seno del ángulo de 36° y el 57 de la medida del cateto opuesto.

Cateto Opuesto sen 36° · z = 57


sen 36° =
Hipotenusa 57
z=
57 sen 36°
sen 36° =
z z = 96,9742
Por tanto, la medida de los lados “z” y “n” son 96,97 y 78,45, respectivamente.

B
b

40 cm

b b

A 27 cm C

Figura 6.9: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 5.

Ejercicio Resuelto No. 5


Determine la medida del ángulo α utilizando las medidas del triángulo que se presenta en la
Figura 6.9.
Identificamos la información que se nos brinda en la figura. Tenemos un ángulo α, el cateto
opuesto mide 27 cm y el cateto adyacente 40 cm.
De esta forma, para encontrar el valor de α utilizamos la razón Tangente del ángulo α, el
cateto opuesto 27 y el cateto adyacente 40.

Cateto Opuesto ( )
tan α = −1 27
Cateto Adyacente α = tan
40
27
tan α = α = 34.01°
40
Por tanto, la medida del ángulo α mide 34.01°.
60 Trigonometría

En la calculadora presionamos + , para despejar el ángulo α y utilizar tan−1 .

A
b

47 cm 58 cm

b b

C B

Figura 6.10: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 6.

Ejercicio Resuelto No. 6


Determine la medida del ángulo β utilizando las medidas del triángulo que se presenta en la
Figura 6.10.
Identificamos la información que se nos brinda en la figura. Tenemos un ángulo β, el cateto
adyacente mide 47 cm y la hipotenusa 58 cm.
De esta forma, para encontrar el valor de β utilizamos la razón Coseno del ángulo β, el
cateto adyacente 47 y la hipotenusa 58.

Cateto Adyacente ( )
cos β = 47
Hipotenusa β = cos−1
58
47
cos β = β = 35.87°
58
Por tanto, la medida del ángulo β mide 35.87°.

En la calculadora presionamos + , para despejar el ángulo α y utilizar cos−1 .


6.4. Identidades trigonométricas 61

6.4 Identidades trigonométricas

n ocasiones es importante conocer las relaciones entre razones trigonométricas que permiten
E resolver de manera sencilla un ejercicio geométrico o corroborar un resultado numérico. A
estas relaciones se les conoce como identidades trigonométricas: una identidad trigonométrica es
una relación de igualdad entre razones trigonométricas, que se cumple cualquiera sea el valor o
valores de los ángulos que aparecen en la expresión. Vamos a considerar tres grupos de Identidades
Trigonométricas, para facilitar su estudio; sin embargo, dependiendo de la complejidad del ejercicio
puede que se necesite de los tres grupos (Buriticá, 2010).

6.4.1. Relaciones trigonométricas básicas

sen α 1 1 1
tan α = cot α = sec α = sen α =
cos α tan α cos α csc α
cos α 1 1 1
cot α = tan α = csc α = cos α =
sen α cot α sen α sec α

6.4.2. Relaciones trigonométricas de ángulos complementarios

Si en un triángulo rectángulo los ángulos complementarios, es decir los dos que no miden 90°,
se reconocen con α y β entonces se cumplen las identidades siguientes. En ocasiones en vez de β se
escribe 90° − α que es otra manera de decir que los ángulos son complementarios.

sen α = cos β = cos(90° − α) b


B

cos α = sen β = sen(90° − α)


sec α = csc β = csc(90° − α) α

csc α = sec β = sec(90° − α)


tan α = cot β = cot(90° − α)
β
cot α = tan β = tan(90° − α) b b

A C

6.4.3. Relaciones trigonométricas pitagóricas

sen2 α + cos2 α = 1 tan2 α + 1 = sec2 α cot2 α + 1 = csc2 α

Existen más identidades trigonométricas, se pueden observar en la sección de anexos. Sin em-
bargo, para el nivel de noveno son complementarias y no obligatorias.
62 Trigonometría

Ejercicio Resuelto No. 1


Considere las siguientes proposiciones referidas a los ángulos agudos α y β de un triángulo
rectángulo
1
I. sen α = cos β II. tan α =
tan β
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
Nos damos cuenta que la primer proposición es verdadera, porque α y β son complementa-
rios. Esto se puede corroborar con las Identidades de Ángulos Complementarios.
Pero, la segunda proposición es falsa. Si se observan las Identidades Básicas, estas se cum-
plen exclusivamente para el mismo ángulo.
Por tanto, es verdadera Solo la I.

Ejercicio Resuelto No. 2


Considere las siguientes proposiciones referidas a los ángulos agudos α y β de un triángulo
rectángulo
I. sen 30° = cos(90° − 30°)
II. Si m∡β = 45°, entonces, sen β = cos β
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
Aquí es más sencillo reconocer las afirmaciones verdaderas y falsas, pues tenemos va-
lores numéricos para los ángulos. La primer proposición es verdadera, porque 30° y
90° − 30° = 60° son complementarios. Esto se puede corroborar con las Identidades de
Ángulos Complementarios.
La segunda proposición también es verdadera. Con las Identidades Complementarias, y un
ángulo de medida 45°, se cumple que sen 45° = cos(90° − 45°) = cos 45°.
Por tanto, Ambas son verdaderas.

Ejercicio Resuelto No. 3


Considere las siguientes proposiciones, referidas a un triángulo rectángulo isósceles cuyos
ángulos agudos corresponden a θ y β
I. cos θ = sen β II. sen θ+cos θ = 1
De ellas, son verdaderas
La primer proposición es verdadera, porque θ y β son complementarios. Esto se puede
corroborar con las Identidades de Ángulos Complementarios.
En cambio, la segunda proposición es falsa. Con las Identidades Pitagóricas podemos corro-
borar que el sen y el cos deben estar elevados al cuadrado. Sin embargo, en la proposición
dos no se cumple esto.
Por tanto, es verdadera Solo la I.
6.4. Identidades trigonométricas 63

b
B

α
b b

A C

Figura 6.11: Triángulo rectángulo ABC, ejemplo 4.

Ejercicio Resuelto No. 4


La Figura 6.11 ilustra un triángulo rectángulo. De acuerdo con los datos del triángulo dado,
con certeza se cumple que

1. tan α = tan β 2. cos α = tan β 3. cos α = cos β 4. sen α = cos β

Podemos observar en la figura qué los ángulos α y β son complementarios. Por tanto, se
cumplen las Identidades Trigonométricas Complementarias.
Las primeras tres opciones son incorrectas. La única correcta es la cuarta, sen α = cos β. Es-
te ejercicio es teórico, de ahí la importancia de memorizar las identidades.

Ejercicio Resuelto No. 5


3 4
Si sen θ = y cos θ = entonces, el valor de tan θ corresponde a
5 5
3 4 5 7
1. 2. 3. 4.
4 3 3 10
Este tipo de ejercicios son una alternativa para no tener que dibujar el triángulo y utilizar el
Teorema de Pitágoras.
sen θ
Sabemos, por las Identidades Básicas que tan θ = , aplicado a nuestro ejercicio tenemos
cos θ
sen θ 3/5 3
tan θ = = =
cos θ 4/5 4

Por lo tanto, la opción correcta es la primera.


64 Trigonometría

Ejercicio Resuelto No. 6


4
Si sen α = encuentre el valor de cos α.
5
Podemos resolver este ejercicio dibujando el triángulo y utilizando el Teorema de Pitágoras.
No obstante, mediante identidades trigonométricas se puede llegar a la solución.
Sabemos, por las Identidades Pitagóricas que sen2 α + cos2 α = 1. Sustituimos el valor cono-
cido, sen α en la identidad anterior

sen2 α + cos2 α = 1 16
cos2 α = 1 −
( )2 25
4 9
+ cos2 α = 1 cos2 α =
5 25
16 3
+ cos2 α = 1 cos α =
25 5
3
Por lo tanto, cos α =
5

Ejercicio Resuelto No. 7



21
Si cos β = encuentre el valor de sen β.
5
Se aplica la Identidad Pitagórica sen2 β + cos2 β = 1. Sustituyendo el valor conocido, cos β

sen2 β + cos2 β = 1 21
( √ )2 sen2 β = 1 −
25
2 21 4
sen β + =1 sen2 β =
5 25
21 2
sen2 β + =1 sen β =
25 5
2
Por lo tanto, sen β =
5

Ejercicio Resuelto No. 8


5
Si sec α = encuentre el valor de tan α.
3
Se aplica la Identidad Pitagórica 1 + tan2 α = sec2 α. Sustituyendo el valor conocido, sec α

1 + tan2 α = sec2 α 25
tan2 α = −1
( )2 9
2 5 16
1 + tan α = tan2 α =
3 9
25 4
1 + tan2 α = tan α =
9 3
4
Por lo tanto, tan α =
3
6.5. Ángulo de Elevación y Depresión 65

6.5 Ángulo de Elevación y Depresión

na de las aplicaciones más comunes de la trigonometría es el ángulo de Elevación y Depre-


U sión. Estos son los ángulos que se miden con respeto a nuestra horizontal visual y a nuestra
línea de visión, de esta manera el ángulo de elevación se forma cuando vemos un objeto que se en-
cuentra por encima de nuestra horizontal visual y el ángulo de depresión se forma cuando vemos
un objeto que se encuentra por debajo de la horizontal visual, observemos la Figura 6.12

Figura 6.12: Ángulo de Elevación y Depresión.

Este tema no plantea ningún procedimiento o conocimiento nuevo; se seguirán utilizando las
razones trigonométricas del triángulo rectángulo. Lo novedoso del tema es cómo se coloca en trián-
gulo que se va a resolver.

Ejercicio Resuelto No. 1


Un árbol proyecta una sobra de 8 metros de largo, cuando el ángulo de elevación de los
rayos solares mide 57°, determine la medida de la altura del árbol.
Es recomendable plantear la situación de forma gráfica, como se muestra en la Figura 6.13
De acuerdo a la disposición de los elementos, usaremos la razón tan para el ángulo de 57°.

h
tan 57° =
8
tan 57° · 8 = h
12,3189 = h

Por tanto, respondemos el problema, según la pregunta, “La altura del árbol es aproximada-
mente 12.32 metros”.
66 Trigonometría

Figura 6.13: Situación del ejemplo 1.

Ejercicio Resuelto No. 2


Un automóvil que se encuentra a 135 metros de la base de una torre forma un ángulo de
elevación de 47° a la cúspide del edificio. Determine la altura de la torre.
La situación se representa en la Figura 6.14
Según la disposición de los elementos, usaremos la razón tan para el ángulo de 47°.

h
tan 47° =
135
tan 47° · 135 = h
144,7698 = h

Por tanto, respondemos el problema, según la pregunta, “La altura de la torre es aproxima-
damente 144.77 metros”.

135 m
Figura 6.14: Situación del ejemplo 2.
6.5. Ángulo de Elevación y Depresión 67

Ejercicio Resuelto No. 3


Encuentre el ángulo de elevación del sol si una niña de 1.10 metros produce una sombra de
2 metros de longitud en el suelo.
La Figura 6.15 muestra la situación que se plantea en el problema.
Según lo descrito, usaremos la razón tan para el ángulo de β.
1,10
tan β =
2 ( )
−1 1,10
β = tan
2
β = 28,81

Por tanto, respondemos el problema, según la pregunta, “El ángulo de elevación del sol es
aproximadamente 28.81°”.

Figura 6.15: Situación del ejemplo 3.

Ejercicio Resuelto No. 4


Resuelva el siguiente problema utilizando razones trigonométricas.
Desde lo alto de un faro, cuya altura sobre el nivel del mar es de 120 metros, el ángulo de
depresión de una embarcación es de 15°. ¿A qué distancia del faro está la embarcación?
De acuerdo a lo descrito, usaremos la razón tan para el ángulo de 15°.
120
tan 15° =
x
tan 15° · x = 120
120
x=
tan 15°
x = 447,8460

Por tanto, respondemos el problema, según la pregunta, “La distancia del barco al faro es
aproximadamente 447.85 metros.”.
68 Trigonometría

6.6 Ley de Senos

asta el momento hemos utilizado las razones trigonométricas para resolver exclusivamente
H triángulos rectángulos. No obstante, vamos a examinar una aplicación a triángulos que no
son rectángulos. Nos enfocaremos en la Ley de Senos, aunque existe también la Ley de Cosenos no
será de nuestro interés.
Intente dar solución a la siguiente Situación Problema
Un fanático de beisbol está sentado directamente detrás del home en la última fila de la platea
superior del Comiskey Park en Chicago. El ángulo de depresión al home es de 29°, y el ángulo de
depresión al montículo del pitcher es de 24°. En las ligas mayores, la distancia entre el home y el
montículo del pitcher es de 18,44 metros. ¿Qué tan lejos está el fanatico del home?
El ejercicio anterior es un ejemplo de una situación que se resuelve aplicando la Ley de Senos.
A continuación se presenta la fórmula que utilizaremos y algunos ejemplos.
Para un △ ABC, donde los lados a, b y c, respectivamente se oponen a los ángulos α, β y θ se
cumple

C
b

θ
b a a b c
= =
sen α sen β sen θ
β
b
α B
A b
c

sen α sen β sen θ


También se puede escribir, = = cuando se nos pide encontrar un ángulo. La
a b c
Ley de Senos es útil cuando se conocen:

1. Dos lados y el ángulo opuesto a uno de los lados.

2. Dos ángulos y el lado opuesto a uno de los ángulos.

Ejercicio Resuelto No. 1


Resuelva el △ ABC, que se muestra en la Figura 6.16.
Primero vamos a considerar que se nos brindan dos ángulos y un lado del triángulo ABC,
y se nos pide encontrar un ángulo y dos lados. Por tanto, se puede aplicar la Ley de Senos.
Iniciaremos con la respuestas mas sencilla y directa, encontrar el ángulo θ. Sa-
bemos que la suma de los tres ángulos de un triángulo es 180°, por tanto

θ + 33° + 105° = 180° θ = 180° − 138°


θ + 138° = 180° θ = 42°
6.6. Ley de Senos 69

B b

a

105
c θ b
C

33◦ 37.9
b

Figura 6.16: Triángulo ABC, ejemplo 1.

Ahora, para encontrar los lados a y c utilizaremos la Ley de Senos. Iniciamos formando las
fracciones
a b c
= =
sen α sen β sen θ
a 37,9 c
= =
sen 33° sen 105° sen 42°
Ahora separamos las fracciones en parejas, una pareja con la fracción que tiene to-
dos los datos completos y la fracción donde se encuentra el lado a. La otra pareja lle-
vará la fracción con los datos completos y la fracción donde se encuentra el lado c

a 37,9 37,9 c
= =
sen 33° sen 105° sen 105° sen 42°
37,9 37,9
a= · sen 33° · sen 42° = c
sen 105° sen 105°
a = 21,369983 26,254655 = c
Por tanto, la medida de ∠ θ = 42°, a ≈ 21,37 y c ≈ 26,25.

Ejercicio Resuelto No. 2


Resuelva el △ ABC, que se muestra en la Figura 6.17.
Primero vamos a considerar que se nos brindan dos ángulos y un lado del triángulo ABC,
y se nos pide encontrar un lado. No obstante, debemos encontrar el tercer ángulo para
poder resolver el ejercicio.
Iniciaremos con la respuestas mas sencilla y directa, encontrar el tercer ángu-
lo. Sabemos que la suma de los tres ángulos de un triángulo es 180°, por tanto

θ + 40° + 85° = 180° θ = 180° − 125°


θ + 125° = 180° θ = 55°
Ahora, para encontrar el lado x utilizaremos la Ley de Senos. Iniciamos formando las frac-
ciones
a b c
= =
sen α sen β sen θ
a x 15
= =
sen 40° sen 85° sen 55°
70 Trigonometría

15 b
B
A b

40◦
85◦

Figura 6.17: Triángulo ABC, ejemplo 2.

Ahora elegimos la fracción que tiene todos los datos completos y la otra donde se encuentra
el lado x.
x 15
=
sen 85° sen 55°
15
x= · sen 85°
sen 55°
x = 18,2419

Por tanto, la medida de x ≈ 18,24.

b
C
18

A b

26◦
10
β

Figura 6.18: Triángulo ABC, ejemplo 3.

Ejercicio Resuelto No. 3


Encuentre la medida del ángulo β del △ ABC, que se muestra en la Figura 6.18.
Primero vamos a considerar que se nos brindan dos lados y un ángulo del triángulo ABC,
y se nos pide encontrar un ángulo β.
Ahora, para encontrar el ángulo β utilizaremos la Ley de Senos. Iniciamos formando las
fracciones
sen α sen β sen θ
= =
a b c
sen 26° sen β sen θ
= =
10 18 c
6.6. Ley de Senos 71

Ahora elegimos la fracción que tiene todos los datos completos y la otra donde se encuentra
el ángulo β.

sen 26° sen β 0,7890 = sen β


=
10 18 −1
sen 26° sen (0,7890) = β
· 18 = sen β
10 52.09° = β
Por tanto, la medida de β = 52.09°.

Ejercicio Resuelto No. 4


Encuentre la medida del lado a del △ ABC, que se muestra en la figura adjunta.
Primero vamos a considerar que se nos brindan dos ángulos y un lado del triángulo ABC,
y se nos pide encontrar un lado a.
Ahora, para encontrar el lado, nos hace falta un ángulo θ, que es opuesto al lado cuya me-
dida es 120. Utilizaremos la propiedad conocida acerca de la medida de los ángulos internos
de un triángulo

θ + 28° + 45° = 180°


θ + 73° = 180°
θ = 180° − 73°
θ = 107°
B Ahora, utilizamos la Ley de Senos
b

a a b c
45◦ = =
sen α sen β sen θ
120
θ b
C a b 120
= =
sen 28° sen 45° sen 107°
28◦
elegimos la fracción que tiene el lado a y
b

A la fracción con los datos completos

a 120
=
sen 28° sen 107°
120
a= · sen 28°
sen 107°
a = 58,9107
Por tanto, la medida del lado a es 58,91.

Ejercicio Resuelto No. 5


La estación A de los guardacostas se encuentra directamente a 150 millas al sur de la es-
tación B. Un barco en el mar envía una llamada de auxilio, la cual es recibida por ambas
estaciones. La llamada a la estación A indica que la posición del barco es 45° al noreste;
la llamada a la estación B indica que la posición del barco es 30° al sureste, tal como se
muestra en la Figura 6.19. ¿A qué distancia del barco se encuentra cada estación?
72 Solución: Trigonometría
Considerando el triángulo que se forma:

30º
60º a

G
150 millas 150

b
45º
45º

Solución: Aplicando la Ley de los Senos:


ConsiderandoFigura 6.19: Situación
el triángulo Problema del ejemplo 5.
que se forma:
a 150
=
sen(45º) sen(180º 45º 60º)
Como se observa en laa Figura6.19, es posible identificar un triángulo en la situación que se
60º

150 sen(45º)
describe en el problema. Iniciaremos encontrando el ángulo que falta, identificado por γ.
a=
G sen(75º)
150
γ + 60° + 45° = 180° γ = 180° − 105°
•2
γ + 105°b = 180° 150 γ = 75°
= 2
Ahora, utilizamos la Ley de Senos, formando las fracciones correspondientes
•6 •2
45º

a b 4 c
Aplicando la Ley de los Senos: = =
sen α sen β sen θ
a 150 300 •2
=
sen(180º 45º 60º) a = b 150
sen(45º) = •6 •2
=
sen 45° sen 60° sen 75°
150 sen(45º)
a= Separamos las fracciones en dos, tomando una fracción que tenga la letra a y la fracción con
sen(75º)
= la letra•2
300 •6 •2
los datos completos. Lo mismo se hace para b.
•2
•6 •2 •6 •2
150 a 150 b 150
2
= = a = 150 ( •3 1 ) millas =
•6 •2 sen 45° sen 75° sen 60° sen 75°
4 150 150
a= · sen630
pág. 45° b= · sen 60°
sen 75° sen 75°
300 •2 a = 109,8076 b = 134,4863
=
•2
•6Por tanto, la estación A se encuentra a 109,81 millas y la estación B se encuentra a 134,49
millas del barco.
=
300 •2 •6 •2

•6 •2 •6 •2
a = 150 (•3 1)millas
pág. 630
CAPÍTULO 7
Geometría del Espacio

Habilidades Específicas

1. Identificar y calcular la apotema de pirámides rectas cuya base sea un cuadrado o un trián-
gulo equilátero.
2. Calcular el área lateral y el área total de una pirámide recta de base cuadrada, rectangular
o triangular.
3. Calcular el área lateral y el área total de un prisma recto de base cuadrada, rectangular o
triangular.

amos el nombre de sólido o cuerpo geométrico a una porción cerrada del espacio, limitada
D por superficies planas o alabeadas como el cono, el cilindro, el cubo, etc. Un sólido tiene tres
dimensiones: largo, ancho y alto.
Como su nombre lo indica, el sólido es completamente compacto, no nos referimos solamente
a la superficie plana o alabeada. Ejemplo de sólidos: un ladrillo, una bola de cristal, una esfera, un
bloque de concreto, entre otros.
Los cuerpos o sólidos geométricos tienen algunas propiedades que los identifican como: forma,
tamaño, número de caras, aristas, vértices y otros, según el sólido.
Estudiaremos este año la pirámide y el prisma recto. Estos sólidos se clasifican como poliedros,
pues sus cuerpos están cubiertos por superficies planas. Las superficies que limitan un poliedro se
llaman caras, las caras se cortan en líneas llamadas aristas y los puntos de corte de las aristas se
llaman vértices.
El segmento que une dos vértices que no pertenecen a la misma cara se llama diagonal. Dos
caras que se cortan determinan un ángulo que se llama ángulo diedro.
Considere la siguiente situación didáctica.
Los empaques de forma tetraédrica (constituidos por cuatro triángulos equiláteros) son utiliza-
dos en la industria para envasar diferentes productos, como cremas o jugos.

73
ciendo espacios importantes entre los artículos que se comercializan.
Triángulos rectángulos
Los triángulos rectángulos poseen un ángulo El volumen de tales empaques puede determinarse conociendo la longitud de uno
recto (90º). de sus lados.
74 Geometría del Espacio
Si cada lado de uno de estos empaques tiene 10 cm de largo, ¿cuántos centímetros
tiene su altura?; ¿cuál es su volumen?

Sus lados menores (catetos) se relacio-


nan con el lado mayor (hipotenusa) de la
Su versatilidad proviene del hecho de que
siguiente manera.

pueden almacenarse y transportarse


Teorema de Pitágoras redu-

10
cm
ciendo espacios importantes entre los artícu-
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma del cuadrado de los catetos.
los que se comercializan. El volumen de ta-
les empaques puede determinarse
Esto permite hallar unconocien-
lado del triángulo
conociendo dos de ellos.
do la longitud de uno de sus lados.
Si cada lado de uno deEjemplo
estos empaques tiene
¿Cuánto mide x?
10 cm de largo, ¿cuántos centímetros tiene
Por teorema de Pitágoras:
su altura?; ¿cuánto producto puede contener cm
5 4 5 4 x 2 2 2
10
este empaque (volumen)? Despejando: x 25 16 2

x x 9 3

Volumen del tetraedro:


1
V Bh Análisis de la situación
3
(B área de la base; h altura) ¿Qué significa la palabra “tetraedro”? ¿Qué es un tetraedro regular? ¿Son pirá-
mides triangulares los tetraedros?
7.1 Pirámide ¿Cuál es la fórmula para obtener el volumen de una pirámide?; ¿es la misma
Consulta
para un tetraedro?, ¿por qué?
En libros y otras fuentes sobre geometría ¿Cuál es, geométricamente, la altura de un tetraedro?
plana:
Es un poliedro cuya base esTeorema
un polígono
de Pitágoras.
de cualquier número de lados y cuyas caras laterales son
triángulos que se encuentran en un punto llamado vértice de la pirámide. La perpendicular entre el
vértice y la base determina la distancia llamada altura “h”.
La pirámide regular es aquella que tiene como base un polígono regular, por caras laterales
triángulos isósceles iguales y como altura el segmento que une el vértice con el centro de la base.

D D D

E C
C E C

A B A B A B

Figura 7.1: Pirámide de base triangular, rectangular y cuadrada

Para una pirámide regular es de utilidad reconocer y calcular la altura y la apotema; pues conocer
estos datos permiten calcular el área lateral, área de la base y el área total.
Para calcular la altura de una pirámide, sabiendo cuanto mide el lado de la base y la apotema
usamos la siguiente fórmula


Altura de la Piramide = Apotema de la Pirámide2 − Apotema de la base2

La apotema de la base de una pirámide depende de la forma de la base


7.1. Pirámide 75

Pirámide Base Triangular Pirámide Base Cuadrada



Lado · 3 Apotema de la Base =
Lado
Apotema de la Base = 2
6

Pirámide Base Rectangular

Ancho Largo
Apotema de la Base (ancho) = Apotema de la Base (largo) =
2 2

D D

E C E C
C A
F E
F
A G A B
B B

Figura 7.2: Altura de una Pirámide de base cuadrada, triangular y rectangular.

Para calcular la apotema de una pirámide, sabiendo cuanto mide el lado de la base y la altura
usamos la siguiente fórmula


Apotema de la Pirámide = Altura de la Piramide2 + Apotema de la Base2

Es muy importante indicar que la Apotema coincide con la Altura de las caras de la pirámide.
Entonces, cuando en un ejercicio se nos indique el valor de la altura de una de las caras ese valor
corresponde al valor de la apotema.

D D

E C E C
C A
F
A E A B
B B

Figura 7.3: Apotema de una Pirámide de base triangular y cuadrada

Ambas medidas son intermedias, es decir se calculan con el objetivo de usarlas en otras opera-
76 Geometría del Espacio

ciones para obtener el valor final, como el área lateral, área de la base y el área total. A continuación
se especificarán las fórmulas para cada uno de estos resultados.
En estas fórmulas l significa Lado de la Base, Ap significa Apotema de la Pirámide. En la pirámide
rectangular tenemos, Aa significa Apotema de la Pirámide del Ancho y Ab significa Apotema de la
Pirámide del Largo; además a es ancho de la base y b el largo de la base.

Resultado Base Triangular Base Cuadrada Base Rectangular

l · Ap
Área Lateral 3· 2 · l · Ap a · Aa + b · Ab
√2
l2 · 3
Área de la Base l2 a·b
2 √
l · Ap l 2 · 3
Área Total 3· + 2 · l · Ap + l 2 a · Aa + b · Ab + a · b
2 2

Cuadro 7.1: Fórmulas para las distintas áreas de la Pirámide.

Ahora vamos a desarrollar algunos ejemplos donde se aplican las fórmulas descritas.

Ejercicio Resuelto No. 1


Sea una pirámide recta cuya base es un triángulo equilátero.
√ Si la medida del lado de la base
es 10 cm y la medida de la apotema de la pirámide es 3 7 cm, entonces, ¿cuál es el área
lateral de la pirámide?
Se nos pide encontrar el área lateral de la pirámide, cuya base es un triángulo. Buscamos en
el Cuadro 7.1 la fórmula correspondiente;
√ tenemos la medida del lado de la base l = 10 cm
y la Apotema de la Pirámide Ap = 3 7 cm. Sustituimos los datos en la fórmula

l · Ap
Área Lateral = 3 ·
2 √
10 · 3 7
=3·
√ 2
= 45 7

Por lo tanto, el Área Lateral de la pirámide es 45 7 cm2 .

Ejercicio Resuelto No. 2


En una pirámide recta de base rectangular, la medida del largo de la base es 10 m, la medida
del ancho de la base
√ es 4 m. La medida de la apotema de la pirámide que corresponde al an-
cho de la base√es 33 m, la medida de la apotema de la pirámide
√ que corresponde al largo
de la base es 26 m y la medida de cada arista lateral es 3 2 m. ¿Cuál es el área total de
esa pirámide?
7.1. Pirámide 77

Se nos pide encontrar el área total de la pirámide, cuya base es un rectángulo. Buscamos en
el Cuadro 7.1 la fórmula correspondiente; tenemos la medida del ancho de la base √ a = 4
m, el largo de la base b = 10 m, la Apotema√ de la Pirámide del ancho Aa = 33 m y la
Apotema de la Pirámide del largo Ab = 26 m. El datos correspondiente a la arista lateral
no lo utilizaremos. Sustituimos los datos en la fórmula

Área Total = a · Aa + b · Ab + a · b
√ √
= 4 · 33 + 10 · 26 + 4 · 10
√ √
= 4 33 + 10 26 + 40 ≈ 113,97

Por lo tanto, el Área Lateral de la pirámide es 113,97 m2 .

No siempre tenemos todos los datos necesarios, en ese caso vamos a utilizar las fórmulas que se
consideraron para cada pirámide estudiada.

Ejercicio Resuelto No. 3


La altura de cada cara lateral de una pirámide recta de base cuadrada es 5, y la longitud del
lado de la base es 6. ¿Cuál es la longitud de la apotema de la pirámide? ¿Cuál es el área total
de la pirámide?
Como se había indicado anteriormente, la Apotema de la Pirámide coincide con la altura
de las caras de la pirámide. Por lo tanto, ya tenemos la respuesta de la primer pregunta: La
Apotema de la Pirámide mide 5.
Por otro lado, el área total de la pirámide se calcula de acuerdo a la fórmula que se presenta
en el Cuadro 7.1. Sabemos que el lado de la base l = 6 y la apotema de la pirámide Ap = 5.

Área Total = 2 · l · Ap + l2
= 2 · 6 · 5 + 62
= 96

Por tanto, el Área Total de la pirámide es 96.

Ejercicio Resuelto No. 4

Sea una pirámide recta de base cuadrada, si el área de su base es 16 cm2 y posee un área
lateral de 50 cm2 , entonces, ¿cuál es la medida de la apotema de la pirámide?
Debemos considerar que este ejercicio no contamos con el valor del lado de la base ni el
valor de la apotema de la pirámide. Se debe despejar de los datos brindados. Iniciamos
despejando la medida del lado de la base, con el dato del área de la base.

Área de la Base = l2
16 = l2
4=l
78 Geometría del Espacio

Ahora, vamos a despejar la Apotema de la Pirámide, utilizando el dato de la medida del lado
y la fórmula del área lateral

Área Lateral = 2 · l · Ap
50 = 2 · 4 · Ap
50 = 8Ap
50
= Ap
8
6,25 = Ap

Por lo tanto, la Apotema de la Pirámide mide 6,25 cm.

Ejercicio Resuelto No. 5


La base de una pirámide recta es un triángulo equilátero. Si la altura de cada una de las tres
caras laterales de la pirámide es 5 y la longitud del lado de la base es 12, entonces, ¿cuál es
el área lateral de la pirámide?
En el enunciado se nos indica que la altura de las caras es 5, por tanto, conocemos la medi-
da de la Apotema de la Pirámide.
Por otro lado, el área lateral de la pirámide de base triangular se calcula de acuerdo a la fór-
mula que se presenta en el Cuadro 7.1. Sabemos que el lado de la base l = 12 y la apotema
de la pirámide Ap = 5.

l · Ap
Área Lateral = 3 ·
2
12 · 5
=3·
2
= 90

Por tanto, el Área Lateral de la pirámide es 90.

7.2 Prisma

Es un poliedro que tiene dos caras, que son polígonos congruentes y paralelos, de cualquier
número de lados, y cuyas caras restantes son paralelogramos.
Las dos caras poligonales se constituyen en las bases del prisma, la distancia entre ellas, llamada
altura, es un segmento perpendicular a las bases y se representa por h; los paralelogramos restantes
son las caras laterales del prisma. Se llama prisma recto a aquel cuyas caras laterales son rectángulos.
Para un Prisma Recto es de utilidad reconocer y calcular la altura y la medida del lado; lo que
permite calcular el área lateral, área de la base y el área total.
Para trabajar con Prismas rectos se utilizarán las fórmulas que se presentan en el Cuadro 7.2.
En estas fórmulas l significa Lado de la Base, h significa altura, además a es ancho de la base y b
el largo de la base, para el prisma rectangular.
Hay un caso especial de Prisma Recto de base cuadrada, donde la medida del lado y la altura
tienen la misma longitud. Este caso especial de prisma recto es el Cubo.
7.2. Prisma 79

D
E D
E E D
C
F C F
C

h h h

F G H
G H
A B A B A B
l l l

Figura 7.4: Prisma recto de base triangular, cuadrada y rectangular

Resultado Base Triangular Base Cuadrada Base Rectangular

Área Lateral 3·l·h 4·l·h 2 · (a · h + b · h)



l2 · 3
Área de la Base l2 a·b
2 √
Área Total 3 · l · h + l2 · 3 4 · l · h + 2 · l2 2 · (a · h + b · h + a · b)

Cuadro 7.2: Fórmulas para las distintas áreas del Prisma.

E D
F C

a
G H
a
A B
a

Figura 7.5: Cubo, caso especial del Prisma de base cuadrada

Todas las medidas del Cubo son congruentes, es decir, la altura y el lado de la base miden igual.
Por esta razón, en el cubo se habla de Arista (a).

Figura Área Lateral Área de la Base Área Total

Cubo 4 · a2 a2 6 · a2

Cuadro 7.3: Fórmulas para las distintas áreas del Cubo.


80 Geometría del Espacio

Ejercicio Resuelto No. 6


¿Cuál es el área lateral de un prisma recto de base cuadrada, si la medida de cada lado de la
base es 15 cm y la medida de la altura del prisma es 18 cm?
Se nos solicita el área lateral de un prisma recto, cuya base es cuadrada. Buscando en el
Cuadro 7.2 elegimos la fórmula adecuada.

Área Lateral = 4 · l · h
Área Lateral = 4 · 15 · 18
Área Lateral = 1080

Por tanto, el área lateral del prisma es 1080 cm2 .

Ejercicio Resuelto No. 7


La altura de un prisma recto de base rectangular es 6. Si las dimensiones de la base son 5 de
ancho y 7 de largo, entonces, ¿cuál es el área total de dicho prisma?
Se nos solicita el área total de un prisma recto, cuya base es rectangular. Buscando en el
Cuadro 7.2 elegimos la fórmula adecuada.

Área Total = 2 · (a · h + b · h + a · b)
Área Total = 2 · (5 · 6 + 7 · 6 + 5 · 7)
Área Total = 214

Por tanto, el área total del prisma es 214 cm2 .

Ejercicio Resuelto No. 8


Feliciano quiere forrar con papel de regalo la parte externa de una caja con forma de cubo.
Si la medida de cada arista es 10 cm, entonces, ¿cuánto papel necesitará Feliciano?
Para forrar un objeto se debe cubrir toda la superficie, por tanto buscamos el área total del
cubo que se encuentra en el Cuadro 7.3.

Área Total = 6 · a2
Área Total = 6 · 102
Área Total = 600

Por tanto, el área total del cubo es 600 cm2 . Respondemos la pregunta del problema:
“Feliciano necesitará 600 cm2 de papel de regalo.”
CAPÍTULO 8
Ejercicios de la Parte Dos

Aplique los conceptos y procedimientos estudiados para resolver de manera correcta los ejerci-
cios que se le proponen a continuación (Ramírez, 2015)

1. En los siguientes ejercicios, encuentre cada longitud faltante. Todas las medidas están en cen-
tímetros. Escriba las respuestas aproximadas utilizando dos decimales.
C
b

B b
13 b A
12
15
a
5
b b
b B c A
a) C d)
A
C b
b

a 6
6
a
b b C b

A 8 B
b)
A 6
b

b
x
e) B
C b
C
b
3.9
6
8
1.5
b b

b
B d A
c) B f)

81
82 Ejercicios Parte Dos

C
b

B b
c b A
b
7
24
b b
10
A 25 B b

g) C
j)
A
b
A
b

b C 5
41 x

r
b b

B x C
k)
b

h) B
B
b

m
12

b b

C A
i) 5

Resuelva los siguientes problemas que se le proponen.

Figura 8.1: Campo de Beisbol, ejercicio 2.

2. Un campo de Béisbol se puede considerar como un cuadrado, cada lado con una longitud de
90 pies. Encuentre, la distancia aproximada desde “home” hasta “segunda base”. Observe la
Figura 8.1
Ejercicios Parte Dos 83

3. La diagonal de un cuadrado mide 12 metros. ¿Cuál es la longitud del lado del cuadrado?

4. ¿Cuál es la longitud de la diagonal de un cuadrado cuyo lado tiene una longitud de 8 cm?

5. Un jardín rectangular mide 6 metros de largo, tiene una diagonal cuya medida es 10 metros.
Encuentre el perímetro de este jardín.

6. Determine la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que los catetos


miden 8 cm y 15 cm.

7. Determine la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que los catetos


miden 3 cm y 4 cm.

8. Determine la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que los catetos


miden 6 cm y 7 cm.

9. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 15 cm y la


hipotenusa mide 17 cm.

10. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 12 cm y la
hipotenusa mide 20 cm.

11. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 8 cm y la
hipotenusa mide 10 cm.

12. Determine la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que los catetos
3 3√
miden cm y 3 cm.
2 2
13. Determine la medida
√ de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que los catetos
miden 40 cm y 2 21 cm.

14. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 7 cm y la
hipotenusa mide 25 cm.

15. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 20 cm y la
hipotenusa mide 25 cm.

16. Encuentre la medida de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 15 cm y la
hipotenusa mide 17 cm.

17. Encuentre la medida√de la longitud de un cateto si se sabe que el otro cateto mide 8 cm y la
hipotenusa mide 13 5 cm.

18. Si los lados de un triángulo isósceles miden 15 cm y el lado desigual mide 10 cm. ¿Cuál es la
medida de la altura sobre el lado desigual?

19. Si uno de los lados de un triángulo equilátero miden 12 cm ¿cuánto mide su altura?

20. Si las diagonales de un rombo, miden 18 cm y 12 cm ¿cuál es la medida del lado del rombo?

21. Las medidas de las bases de un√ trapecio isósceles, son 10 cm y 15 cm y la medida de uno de
los lados no paralelos es de 3 6 cm, entonces, cual es la medida de la altura del trapecio.

22. Determine el área de un triángulo rectángulo, donde su hipotenusa mide 25 3 cm y un cateto
mide la mitad del otro.
84 Ejercicios Parte Dos

23. Una escalera inclinada sobre una pared mide 18 cm y está a 2 cm de la pared. ¿cuál será la
altura de la escalera?

15 cm

24. Determine la medida de la diagonal de un rectán-


h
gulo si sus dimensiones son 10 cm y 15 cm. 12 cm

12 cm

25. Determine la medida del ancho de un rectángulo 13 cm


si su largo mide 12 cm y su diagonal mide 13 cm. q

15 cm
26. En el trapecio que se presenta a continuación, de-
termine los valores de p y d.
p
13 cm

3 cm

27. Si el □ ABCD es un trapecio. Determi- 28. Con base en la figura adjunta determine
ne la m DC la m BC
A 3 cm B ! D 5 cm B

8 cm
4 cm
13 cm

D C

K C A
12 cm
Ejercicios Parte Dos 85

29. De acuerdo con los datos de la figura ad- 30. Si el □ ABCD es un paralelogramo
junta, determine el valor de x. ¿Cuál es la m CB?
3 cm ! ! D 12 cm C

x 5 cm
2 cm
A K 8 cm B

6 5 cm

31. De acuerdo con la figura adjunta deter- 32. Si el □ ABCD es un paralelogramo


mine el valor de x. ¿Cuál es el perímetro del paralelogra-
x mo?
4 cm
4 cm 6 cm
3 cm
x
13 cm
10 cm


33. Si la medida de la diagonal de un cuadrado es 5 2, entonces el perímetro, de dicho cuadrado
es
√ √
a) 20 b) 40 c) 20 2 d) 25 2

34. Si la medida del lado de un rectángulo es 30 y la medida del ancho es 10, entonces, ¿cuál es la
medida de la diagonal del rectángulo?
√ √ √
a) 20 b) 10 3 c) 20 2 d) 10 10

Tamaño del Televisor


El tamaño de un televisor corresponde a la medida, en pulgadas, de la diagonal de su pantalla.
En un almacen, el precio de las pantalla de 22 pulgadas o menos tiene un 20 % de descuento, las de
23 a 50 pulgadas tienen un 15 % de descuento y si tienen más de 50 pulgadas 10 % de descuento.

“Daniel fue a dicho almacén y compró una pantalla de 26 pulgadas de alto 45 pulgadas de
ancho.” De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Daniel compró una pantalla de más de 40 pulgadas.


II. Daniel obtuvo un 15 % de descuento por la compra de su televisor.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II


86 Ejercicios Parte Dos

35. Considere el trapecio que se presenta en la Figura 8.2, conformado por el cuadrado ABDE y
un triángulo rectángulo BDC. Si el cuadrado mide 8 de lado y EC = 14, entonces la medida
de BC, corresponde a
√ √
a) 10 b) 11 c) 2 7 d) 2 33

A b b
B

b b b

E D C

Figura 8.2: Trapecio, ejercicio 35, 36 y 37.

36. Considere los datos de la Figura 8.2, donde el □ABCD está conformado por el cuadrado
ABDE y un triángulo BDC.

Si el cuadrado mide 4 de lado y BC = 5, entonces, la medida de DC, corresponde a


√ √
a) 3 b) 9 c) 41 d) 80

37. Considere los datos de la Figura 8.2, donde el □ABDE corresponde a un cuadrado.
De acuerdo con la información anterior, si BC = 8 y DE = 14, entonces, el perímetro del
cuadrilátero ABCE corresponde a

a) 38 b) 40 c) 44 d) 48

38. Considere los datos de la Figura 8.3, donde el □ABCD corresponde a un rectángulo cuyo
perímetro es 52.
De acuerdo con la información anterior, aproximadamente la medida del BE corresponde a

a) 8,94 b) 10,00 c) 14,42 d) 20,59

A E 6 D
b b b

b b

B C

Figura 8.3: Rectángulo, ejercicio 38.


Ejercicios Parte Dos 87


39. Si la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es 5 2, entonces el perí-
metro de dicho triángulo equivale aproximadamente a

a) 10,00 b) 12,07 c) 17,07 d) 25,00

40. Si la medida del lado de un cuadrado es 8, entonces, ¿cuál es la medida de la diagonal del
cuadrado?
√ √
a) 2 b) 4 c) 128 d) 192

Figura 8.4: Escalera, pregunta 41

41. Considere la Figura 8.4 que ilustra una escalera apoyada en una pared. ¿Cuántos metros de
largo mide la escalera?

a) 5 b) 7 c) 12 d) 16

A b b
E

b b b

B C 8 D

Figura 8.5: Trapecio, pregunta 42

42. De acuerdo con los datos de la figura, si el □ABCE es un cuadrado, entonces el perímetro
del trapecio ABDE es
√ √
a) 36 b) 42 c) 26 + 2 7 d) 32 + 2 7
88 Ejercicios Parte Dos

Considere la siguiente información para responder las preguntas 43 y 44

Distancias
Adolfo, Cristian y Daniel son tres amigos que viajan todos los días a sus trabajos en tren y se bajan
en la misma estación. Al llegar a la estación, Adolfo camina 500 m al oeste y 400 m al norte para
llegar a su oficina, Cristian camina 600 m al este y 500 m al norte, mientras que el edificio donde
trabaja Daniel se ubica a 300 m al este y 100 m al sur de la estación de tren.
En el plano cartesiano de la Figura 8.6 se puede observar la posición de los tres tomando como
origen la estación del tren. Cada marca equivale a 100 metros.

Norte
6
6

5 Cristian
5 b

4 Adolf o
b
4

3
3

2
2

1
1

0
Estación Este
0
−6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
-1 b
−1
Daniel
-2
−2

-3
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 8.6: Plano cartesiano, preguntas 43 y 44

43. ¿A qué distancia aproximadamente se encuentra la oficina de Adolfo de la de Daniel?

a) 223,61 m b) 360,56 m c) 538,51 m d) 943,40 m

44. ¿A qué distancia aproximadamente se encuentra la oficina de Cristian de la de Adolfo?

a) 141,42 m b) 905,54 m c) 1104,54 m d) 1421,27 m

45. Si A(−2, 3) y B(4, 6) son dos puntos ubicados en un plano cartesiano, entonces la medida de
AB corresponde a
√ √
a) 13 b) 27 c) 1104,54 d) 1421,27
Ejercicios Parte Dos 89

46. Dados los puntos A(−2, 3), B(4, 6) y C(0, −1) ubicados en un plano cartesiano. ¿Cuál es la
medida del BC?
√ √ √ √
a) 22 b) 33 c) 41 d) 65

A b
4

0 x
−3 −2 −1 1 2 3 4 5
b
B
−1

Figura 8.7: Puntos A y B, pregunta 47

47. Considere los datos de la Figura 8.7. ¿Cuál es la distancia entre los puntos A y B?

a) 3,60 b) 5,38 c) 8,54 d) 9,43

48. Una persona camina 6 km hacia el este y 8 km hacia el norte, de manera consecutiva ¿A qué
distancia está la persona del punto de partida?
√ √
a) 2 km b) 10 km c) 2 7 km d) 2 19 km

B
3 b

A b
1

−2 −1 1 2 3 4

Figura 8.8: Puntos A y B, pregunta 49

49. De acuerdo con los datos de la Figura 8.8, ¿Cuál es la distancia del punto “A” al punto “B”?
√ √
a) 4 cm b) 8 cm c) 4 2 cm d) 2 10 cm

50. Dibuje un Sistema de Ejes Cartesianos. Represente la figura que se forma por los puntos
A (−2, 1), B (2, 4), C (7, −8) y D (−1, −2). Determine el perímetro de la figura.
90 Ejercicios Parte Dos

) ( ( )
3 5
51. Calcule la distancia entre E − , 4 y M , −3 .
2 2
52. Para cada uno de los datos que se le presentan: Represente la figura en plano cartesiano y
posteriormente calcule el perímetro de la figura.

a. A(6, 5), B(3, 7) y C(2, −1). ) (


3
b. H (−2, 3), I (1, 5), J (3, 2), K (1, 0) y L −2, .
( ) (2 ) ( )
7 3 7
c. D (−3, −2), E −1, − , F (3, −2), G (2, 2), H − , 3 y I − , 1 .
2 2 2
53. Determine el perímetro de la Figura 8.9.

y
B(5, 4)
4 b

A(2, 3)
3 b

0 x
1 2 3 4 5 6 7
b
−1
C(7, −1)

Figura 8.9: Triángulo ABC, pregunta 53

54. Encuentre el perímetro del paralelogramo ABCD que se muestra en la Figura 8.10.

y
B(5, 5)
5 b

A(−1, 4)
b
4

2 b

C(3, 2)
b
1
D(−3, 1)

x
−3 −2 −1 1 2 3 4 5

Figura 8.10: Paralelogramo ABCD, pregunta 54

55. Dibuje un Sistema de Ejes Cartesianos. Represente la figura que se forma por los puntos A (−2, 1),
B (2, 4), C (7, −8) y D (−1, −2). Determine el perímetro de la figura.
Ejercicios Parte Dos 91

56. Dados los puntos O(0, 0), A(3, 4), B(−5, 12), C(15, −8), D(11, −3) y E(−9, −4). Determine la me-
dida de los siguientes segmentos

a) OA b) OB c) OC d) AD e) AB f) AC g) BE

57. Dibuje un Sistema de Ejes Cartesianos. Represente la figura que se forma por los puntos A(−1, 3),
B(−4, 7), C(0, 4). Pruebe que el △ ABC es isosceles.

58. Encuentre el perímetro del △ ABC que se describe en la pregunta 57.

59. Exprese en grados los siguientes ángulos.


π π 5π
a) 5,63 rad f) rad j) rad n) rad
8 6 4
b) 7,81 rad 3 π
g) π rad k) rad
3 3
c) 2,49 rad 10 π ñ) π rad
h) 10π rad l) rad 2
d) 9,42 rad 2
2 7π 11π
e) 5,4 rad i) π rad m) rad o) rad
3 6 6

60. Exprese los siguientes ángulos en radianes.

a) 38° e) 180° i) 360° m) 135°


b) 255° f) 90° j) 30° n) 210°
c) 147° g) 45° k) 72° ñ) 225°
d) 660° h) 270° l) 120° o) 240°


61. La cantidad radianes equivale a
3
a) 60° b) 120° c) 240° d) 270°

2
62. Si la medida de un ángulo es radianes, entonces, la medida de dicho ángulo corresponde a
3
120° 1 π
a) 120° b) c) d)
π 270° 270°

3
63. La medida en grados de un ángulo de π radianes corresponde a
4
a) 75° b) 135° c) 235° d) 240°

64. Considere las siguientes proposiciones


I. radianes es equivalente a 108°.
5
II. 540° es equivalente a 3 radianes.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II


92 Ejercicios Parte Dos

b
B
C
b

25
5 cm 20
4 cm

α β
b b b b

A 3 cm B A 15 C

Figura 8.11: Triángulos ABC, pregunta 68 y 69

65. De acuerdo con los datos de la Figura 8.11, el valor de sen α es


3 4 5 4
a) b) c) d)
5 5 4 3

66. Considere el triángulo de la Figura 6.1, el valor de tan β es


3 4 5 5
a) b) c) d)
4 3 3 4
5
67. Si α representa la medida de un ángulo agudo y sen α = , entonces tan α es
8
√ √
38 39 39 5
a) √ b) c) d) √
39 8 5 39

3 4
68. Si sen θ = y cos θ = , entonces el valor de tan θ corresponde a
5 5
3 4 5 7
a) b) c) d)
4 3 3 10

3
69. Si cos α = ¿Cuál es el valor de tan α y sen α?
2
12
70. Si β es la medida de uno de los ángulos internos de un triángulo rectángulo y tan β = , determine
5
el valor de cos β y sen β.
6
71. Si sen θ = ¿Cuál es el valor de tan θ y cos θ?
10
9
72. Si tan α = ¿Cuál es el valor de cos α y sen α?
7
73. Si β es la medida de uno de los ángulos internos de un triángulo rectángulo y sen β = 0,8, determine
el valor de cos β y tan β.

74. Si cos θ = 0,8 ¿Cuál es el valor de tan θ?

75. Si α es la medida de uno de los ángulos internos de un triángulo rectángulo y tan α = 2,4, determine
el valor de sen α?

76. Si sen β = 0,5 ¿Cuál es el valor de cos β?

77. Resuelva cada uno de los siguientes ejercicios, aplicando Identidades Trigonométricas

2 21
a) Si sen α = y cos α = , ¿Qué valor tiene tan α y cot α?
5 5
Ejercicios Parte Dos 93

8
b) Si sen β = , encuentre el valor numérico de cos β y sec β.
17
3
c) Si cos θ = , encuentre el valor numérico de sen θ y csc θ.
7
1
d) Si sen θ = , encuentre el valor de cos θ, tan θ y cot θ.
2
2
e) Si sen β = , encuentre el valor numérico de cos β y sec β.
3
3
f) Si cos θ = , encuentre el valor numérico de sen θ y csc θ.
4
12
g) Si sen θ = , encuentre el valor de cos θ, tan θ y cot θ.
13
1
h) Dado sen α = , encuentre el valor de sec α y cot α
2
4
i) Dado tan α = , encuentre el valor de sen α y cos α
3
j) Encuentre el valor de cot θ y sen θ, sabiendo que sec θ = 4.
1
k) Si tan α = , encuentre el valor de sec α y csc α.
2
l) Encuentre el valor de cot θ y sen θ, sabiendo que sec θ = 7.
7
m) Si sen β = , encuentre el valor de tan β y sec β.
25
4 s) Si sec β = 2. ¿Cuál es el valor de tan β?
n) Si sen β = . ¿Cuál es el valor de cos β?
5 √
60 t) Si csc θ = 2. ¿Cuál es el valor de cot θ?
ñ) Si cos α = . ¿Cuál es el valor de sen α?
61 √
3 5
o) Si tan θ = . ¿Cuál es el valor de sec θ? u) Si sen β = . ¿Cuál es el valor de cos β?
2 4
4 2
p) Si tan α = . ¿Cuál es el valor de sec α? v) Si cos α = . ¿Cuál es el valor de sen α?
3 3
q) Si cot α = 1. ¿Cuál es el valor de csc α?
1 1
r) Si cot α = . ¿Cuál es el valor de csc α? w) Si tan θ = √ . ¿Cuál es el valor de sec θ?
2 3

78. De acuerdo con los datos de la Figura 8.12 la medida aproximada del AB es

a) 6,8 cm b) 8,3 cm c) 9,8 cm d) 17,1 cm

A
b

35◦

12 cm

b b

B C

Figura 8.12: Triángulo ABC, pregunta 78


94 Ejercicios Parte Dos

Considere la Figura 8.13 para contestar las preguntas 79 y 80.

B
b

30◦
b
C

18

60◦
b b

A D

Figura 8.13: Cuadrilatero ABCD, pregunta 79 y 80

79. ¿Cuál es, aproximadamente, la medida de AB?

a) 9,27 b) 10,00 c) 10,39 d) 12,00

80. ¿Cuál es, aproximadamente, la medida de BC?

a) 9,00 b) 9,27 c) 15,59 d) 18,54

Considere los datos del siguiente triángulo rectángulo DEF

D
b

35◦

10

b b

E F

Figura 8.14: Triángulo DEF, pregunta 81

81. De acuerdo con los datos de la Figura 8.14, DF corresponde aproximadamente a

a) 5,7 b) 8,2 c) 12,2 d) 17,4

82. Si ABCD es un rectángulo tal que AB = 12 y la m∡ BCA = 30°, entonces, la medida de la diagonal
de dicho rectángulo corresponde a
√ √
a) 6 b) 24 c) 108 d) 192
Ejercicios Parte Dos 95

Considere los datos de la Figure 8.15, en la cual AB ⊥ BC, BD ⊥ AC y m∡ BAC = 30° para
responder las preguntas 83 y 84

B
b

30◦
b b b

A D C

Figura 8.15: Triángulo ABC, preguntas 83 y 84


83. Si BD = 4 3 entonces la medida del AD es

a) 4 b) 8 c) 12 d) 8 3

84. Si BC = 12 entonces la medida del DC es


√ √
a) 6 b) 24 c) 6 3 d) 8 3

85. Resuelva los siguientes triángulos rectángulos

a) Encuentre la medida del ángulo α. c) Encuentre la medida del lado n.

C C
6 cm b b


A b
α 2 3 cm n
4 cm

32◦
b b

A B
b

B d) Encuentre la medida del la-


do a, el lado c y el ángulo β.
b) Encuentre la medida del ángulo β.
C
B b
b

β c
β
a

18 cm

b
37◦ b

C 6.4 A
b b

A 13 cm B
96 Ejercicios Parte Dos

e) Encuentre la medida del lado x. i) Encuentre la medida del lado m.


C
b
C
x b

A b

4 cm m

53◦
40◦
b b b

B A 10 cm B
f) Encuentre la medida del ángulo β. j) Encuentre la medida del lado z.
C b
8 cm b
B C b
15 cm b
B
β

6 cm z 70◦

b b

A A
g) Encuentre la medida del la- k) Encuentre la medida del ángulo θ.
do m, y los ángulos α y β.
B
C
b
b

8 cm 8 cm
β m
70

θ
b
α b
b b

C A A B
96
h) Encuentre la medida de los ángulos α y β. l) Encuentre la medida de los ángulos θ y β.

β 41
β .34
22 cm

0m cm
6 cm

α θ

8m 35 cm

86. Encuentre la medida de los dos ángulos agudos del triángulo rectángulo, sabiendo que

a) Cateto Opuesto = 25 y Cateto Adyacente = 40


b) Cateto Opuesto = 2,6 y Cateto Adyacente = 9,3
c) Cateto Opuesto = 12 y Cateto Adyacente = 15
d) Hipotenusa = 25 y Cateto Opuesto = 4
e) Hipotenusa = 53 y Cateto Adyacente = 47
f) Hipotenusa = 50 y Cateto Adyacente = 30
g) Hipotenusa = 175 y Cateto Opuesto = 83
h) Hipotenusa = 45 y Cateto Adyacente = 24
Ejercicios Parte Dos 97

87. Encuentre la medida del cateto opuesto y la hipotenusa del triángulo rectángulo, sabiendo que

a) Ángulo Agudo = 32° y Cateto Adyacente = 40


b) Ángulo Agudo = 56° y Cateto Adyacente = 15
c) Ángulo Agudo = 18° y Cateto Adyacente = 12

88. Encuentre la medida del cateto opuesto y el cateto adyacente del triángulo rectángulo, sabiendo que

a) Hipotenusa = 16 y Ángulo Agudo = 62°



b) Hipotenusa = 13 y Ángulo Agudo = 70°
c) Hipotenusa = 4,35 y Ángulo Agudo = 27°

89. Si la posición del sol forma un ángulo de elevación cuya medida es 30° con respecto al suelo, encuentre
la longitud de la sombra que produce un poste de 3 metros de altura.

90. El asta de una bandera tiene una altura de 27,5 m, produce una sombra sobre el suelo cuya longitud es
36 m. Encuentre el ángulo de elevación al sol.

91. Una torre, cuya altura es 29 metros, se encuentra situada a borde de un río. El ángulo de depresión a
un objeto que se encuentra en la orilla opuesta del río es 25.12°. Encuentre la longitud de la anchura
del río.

92. El ángulo de elevación a la parte superior de una torre es 48.19°, y la distancia de la base al punto de
observación es 29 metros. Encuentre la altura de la torre.

93. Desde un globo aerostático, el cual se encuentra directamente encima de una ciudad, el ángulo de
depresión a otra ciudad es de 10.14°. Las ciudades se encuentran a 12,9 kilómetros una de otra, ¿Cuál
es la altura a la que se encuentra el globo aerostático?

n 94. Desde la cúspide de una montaña de 305 metros de altura, el ángulo de depresión con que se mira un
barco en alta mar es de 27.35°. ¿A qué distancia se encuentra el barco de la cúspide de la montaña?
3 Two lighthouses A and B are 50 km apart. At 2 A.M., a freighter
moving
95. Si los rayos del solparallel
forman unto ángulo
line ABdeiselevación
sighted con
at point C as
el suelo, shown
cuya in es
medida the
23°, ¿Qué longitud
tendrá la sombra de un
diagram below.árbol de 6 metros?

B A
50 km
25° 105°

a. How
Figura 8.16: Faros farpregunta
A y B, is the freighter
96 from lighthouse B? From lighthouse A?
b. At 3 A.M., the angle at A is 86°. The angle at B is 29°. How far is
the freighter from lighthouse B? From lighthouse A?
96. Dos faros A y B están separados 50 km. A las 2 a.m., un barco carguero se mueve paralelo a la linea
c. Howcon
AB es observado farlas
has the freighter
condiciones que semoved in en
muestran thelahour
Figurabetween
8.16. 2 A.M.
and 3 A.M.?
a) ¿A qué distancia se encuentra el carguero del faro B? ¿Y del faro A?
4 The ninth hole at
b) A las 3 a.m., el ángulo en A es 86◦ . El ángulo en B es 29◦ . ¿A qué distancia se encuentra el
Duffy’s
carguero del Golf Club
faro B? is faro A?
¿Y del
325 yards down a straight
c) ¿Cuánto se desplazo el carguero entre las 2 a.m. y las 3 a.m.?
fairway. In his first round 3

of golf for the season,


Andy tees off and hooks P
the ball 20° to the left of 205 yards
20°
98 Ejercicios Parte Dos

B b

58◦
23◦
b b b

A D C

Figura 8.17: Triángulo ABC, pregunta 98

97. Un satélite en órbita terrestre pasa directamente por encima de estaciones de observación en Phoenix
y Los Ángeles, a 340 millas de distancia una de la otra. En un instante cuando el satélite está entre esas
dos estaciones, simultáneamente se observa que el ángulo de elevación es de 60° en Phoenix y de 75°
en Los Ángeles. ¿A qué distancia está el satélite de la estación de Los Ángeles?

98. De acuerdo con los datos de la Figura 8.17, si la mAD = 100 metros, entonces, ¿cuál es aproximada-
mente la medida del DC?

a) 160,00 m b) 260,00 m c) 276,98 m d) 376,98 m

99. En un rombo, la medida de uno de los ángulos internos es 80°, y la medida de cada lado es 10 cm, ¿cuál
es aproximadamente la medida de la diagonal menor del rombo?

a) 7,66 cm b) 9,84 cm c) 12,86 cm d) 19,70 cm

100. Una escalera de 4 m de longitud está apoyada a una pared de tal manera que forma con el suelo un
ángulo de 60°. ¿Cuál es aproximadamente la altura que alcanza la escalera con respecto al suelo?

a) 15,00 m b) 2,31 m c) 3,46 m d) 4,62 m

101. Desde la cúspide de una torre de 10 metros de altura se observa con un ángulo de depresión de 23°, a
un joven a nivel del plano de la base de dicha torre. ¿A qué distancia está el joven de la base de la torre?

a) 4,24 m b) 9,21 m c) 23,56 m d) 25,59 m

102. Desde la cúspide de un faro (su base está al nivel del mar), se observa una boya en el mar con un ángulo
de depresión de 32°. Si la altura del faro es 135 metros, entonces, ¿cuál es la distancia aproximada de
la boya a la base del faro?

a) 159,19 m b) 216,04 m c) 254,75 m d) 4320,00 m


Ejercicios Parte Dos 99

103. El piloto de un avión en vuelo observa la parte superior de la torre de control a 300 metros de distancia
con un ángulo de depresión de 37°. Si la medida de la altura de la torre de control es de 50 metros,
entonces, ¿aproximadamente a qué altura vuela el avión en ese momento?

a) 230,54 m b) 276,08 m c) 289,59 m d) 350,00 m

Considere los datos de la Figura 8.18.

A b b
D

b b

B 12 C

Figura 8.18: Triángulo ABC, pregunta 104

104. De acuerdo con los datos de la Figura 8.18, si el perímetro del rectángulo representado es 30, entonces
la medida aproximada del ∠BAC corresponde a

a) 14.04° b) 26.57° c) 63.43° d) 75.96°

105. Un observatorio, situado a nivel del mar en un islote, se encuentra a una distancia de 1.5 km de la base
de un acantilado. Desde la base se observa el borde superior del acantilado con un ángulo de elevación
de 17°. ¿Cuál es aproximadamente la altura del acantilado?

a) 0,44 km b) 0,46 km c) 2,18 km d) 4,91 km

106. Uno de los extremos de una escalera de 5 metros de longitud está apoyado contra un edificio, de tal
manera que la medida del ángulo entre el piso y la escalera es 70°. ¿Cuál es aproximadamente la altura
alcanzada por dicha escalera?

a) 1,71 m b) 3,74 m c) 4,70 m d) 5,32 m

107. Un cable de 9 metros está fijado a la parte superior de un poste por un extremo A y al suelo por el
extremo B, de tal manera que el ángulo formado por el cable y el suelo es de 50°. Si B se acercara un
poco al poste, entonces el ángulo formado sería de 65°, ¿cuál sería aproximadamente el nuevo largo
del cable?

a) 4,36 m b) 6,89 m c) 7,60 m d) 12,01 m

108. Una escalera se encuentra apoyada en una pared vertical con respecto al plano del suelo. La distancia
del pie de la escalera a la base de dicha pared es de 1 metro y el ángulo que se forma entre la escalera y
la pared es de 25°. ¿Cuántos metros, aproximadamente, mide la escalera?

a) 0,42 m b) 1,10 m c) 2,14 m d) 2,37 m


100 Ejercicios Parte Dos

109. Desde una maceta ubicada en la pared de una casa, un pájaro observa sobre el plano del suelo, una
ramita con un ángulo de depresión de 60°. Si la distancia entre el pájaro y la ramita es de 4,5 metros,
entonces, ¿cuál es la altura aproximada a la que se encuentra el pájaro en ese momento?

a) 2,25 m b) 3,90 m c) 5,20 m d) 7,79 m

110. Sea una pirámide recta de base cuadrada, si el área de su base es 9 cm2 y cada cara lateral posee un
área de 7,5 cm2 , entonces, ¿cuál es la medida de la apotema de la pirámide?

a) 1,50 cm b) 4,00 cm c) 5,00 cm d) 5,22 cm

111. Sea una pirámide recta cuya base es un triángulo


√ equilátero. Si la medida del lado de la base es 12 cm
y la medida de la apotema de la pirámide es 2 5 cm, entonces, ¿cuál es el área lateral de la pirámide?
√ √ √ √
a) 12 5 cm2 b) 36 2 cm2 c) 36 3 cm2 d) 36 5 cm2

112. En una pirámide recta de base rectangular, la medida del largo de la base es 8 m, la medida del ancho
√ de
la base es 6 m. La medida de la apotema de la pirámide que corresponde al ancho √ de la base es 41 m,
la medida de la apotema √ de la pirámide que corresponde al largo de la base es 34 m y la medida de
cada arista lateral es 5 2 m. ¿Cuál es el área total de esa pirámide?
√ √ √ √
a) (48 + 34 + 41) m2 c) (48 + 8 34 + 6 41) m2
√ √ √ √
b) (48 + 15 2 + 20 2) m2 d) (48 + 30 2 + 40 2) m2

113. ¿Cuál es el área lateral de un prisma recto de base cuadrada, si la medida de cada lado de la base es
14 cm y la medida de la altura del prisma es 16 cm?

a) 224 cm2 b) 448 cm2 c) 896 cm2 d) 1344 cm2

114. Helena quiere forrar con papel de regalo la parte externa de una caja con forma de cubo. Si la medida
de cada arista es 8 cm, entonces, ¿cuánto papel necesitará Helena?

a) 80 cm2 b) 128 cm2 c) 320 cm2 d) 384 cm2

115. La altura de una prisma recto de base cuadrada es 10 si el lado de la base es 6, entonces, el área lateral
de ese prisma es

a) 112 b) 120 c) 240 d) 276

116. La altura de una prisma recto de base rectangular es 8. Si las dimensiones de la base son 4 de ancho y
5 de largo, entonces, ¿cuál es el área total de dicho prisma?

a) 146 b) 160 c) 184 d) 200

117. La base de una pirámide recta es un triángulo equilátero. Si la altura de cada una de las tres caras
laterales de la pirámide es 3 y la longitud del lado de la base es 8, entonces, ¿cuál es el área lateral de la
pirámide?

a) 24 b) 36 c) 72 d) 73
Ejercicios Parte Dos 101

118. Sea una pirámide recta de base cuadrada. Si el lado de la base mide 14 y la altura de la pirámide mide
6, entonces, ¿cuál es el área de la pirámide?
√ √ √ √
a) 28 13 b) 28 85 c) 56 28 d) 56 85

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 119 y 120

En una pirámide de base cuadrada, la altura de cada cara lateral es 5, y la longitud del lado de la base es 6.

119. La longitud de la apotema de la pirámide corresponde a

a) 3 b) 4 c) 5 d) 7

120. El área total de la pirámide corresponde a

a) 44 b) 96 c) 156 d) 180

121. La base de una pirámide recta es un triángulo equilátero, cuya medida de su apotema es 4. Si la medida
de la altura de la pirámide es 12, entonces, ¿cuál es la medida de la altura de una de sus caras (apotema
de la pirámide)?
√ √
a) 8 b) 16 c) 128 d) 160

122. En una pirámide recta la base es un cuadrado cuyo lado mide 10. Si la medida de la altura de dicha
pirámide es 12, entonces, el área total de la pirámide corresponde a

a) 120 b) 220 c) 360 d) 520

123. La altura de un prisma recto de base rectangular es 10. Si el largo de la base es 8 y el ancho es 4, entonces,
el área total del prisma corresponde a

a) 120 b) 160 c) 304 d) 320

124. Si el lado de la base de un cubo es 7, entonces, el área total de dicho cubo corresponde a

a) 28 b) 42 c) 294 d) 343

Considere la siguiente información

Pirámide recto
La base de una pirámide recta es un cuadrado cuyo perímetro
√ es 32. La medida de la altura de esa
pirámide recta es 12 3.

125. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de la apotema de la pirámide?


√ √ √ √
a) 8 7 b) 2 13 c) 4 26 d) 4 31
102 Ejercicios Parte Dos

126. En una pirámide


√ recta la base corresponde a un triángulo equilátero cuya medida de la apotema de
la base es 6. Si la medida de la altura de esa pirámide es 12, entonces la medida de su apotema
corresponde a
√ √ √
a) 4 b) 6 c) 30 d) 5 6

Considere la siguiente información para responder las preguntas 127 y 128

Prisma Recto
La medida de la altura de un prisma recto es 15 y su base es un rectángulo cuyo perímetro es 32.

127. “En el rectángulo de la base del prisma la medida del largo excede en seis unidades a la medida del
ancho.” De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. El área lateral del prisma es superior a 400. II. El área de una de las bases del prisma es 55.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

128. Si la longitud del largo del rectángulo es 10, entonces el área total de este prisma corresponde a

a) 540 b) 600 c) 700 d) 920

129. ¿Cuál es el área lateral de una pirámide recta de base cuadrada, si la medida de cada uno de los lados
de la base es 10 y la medida de la altura de esa pirámide es 12?

a) 240 b) 260 c) 312 d) 624

130. Sea una pirámide recta de base cuadrada. Si el lado de la base es 10 y la altura de una de las caras
triangulares de la pirámide es 13, entonces, ¿cuál es el área lateral de la pirámide?

a) 130 b) 260 c) 269 d) 520

131. La base de una pirámide recta es un triángulo equilátero, cuya medida de su apotema es 4. Si la medida
de la altura de la pirámide es 9, entonces, ¿cuál es la medida de la altura de una de sus caras (apotema
de la pirámide)?
√ √
a) 36 b) 97 c) 13 d) 97

132. En una pirámide la base es un cuadrado cuyo lado mide 6. Si la medida de la altura de dicha pirámide
es 4, entonces, el área total de la pirámide corresponde a

a) 60 b) 96 c) 108 d) 144

133. La altura de un prisma de base rectangular es 17. Si el largo de la base es 9 y el ancho es 6, entonces, el
área total del prisma corresponde a

a) 128 b) 459 c) 618 d) 918


Parte III

Relaciones y Álgebra

103
CAPÍTULO 9
Funciones

Habilidades Específicas

1. Identificar situaciones dadas que pueden ser expresadas algebraicamente en la forma


y = ax2 + bx + c.
2. Representar tabular, algebraica y gráficamente una función cuadrática.

l concepto de función es uno de los más importantes de las matemáticas porque a partir de
E este se desarrollan otros conceptos fundamentales como las derivadas o las integrales, los cuales
son los pilares del cálculo (matemáticas universitarias). Así mismo, las funciones permiten crear
modelos matemáticos que representan algún fenómeno de la realidad con el fin de entender mejor
el fenómeno en cuestión, y además resolver los posibles problemas y también hacer predicciones.
En décimo año se hará un estudio más profundo de la Teoría de Funciones, sin embargo intro-
duciremos las funciones cuadráticas durante este año.
Considere la siguiente situación problema.
Daniel desea construir una perrera con la mayor área posible para su perro spock. Para ello, debe
cortar una lámina de plywood de 4.8 m de largo en dos partes y las usará como cubiertas verticales
con la esquina del patio para aprovechar ambos muros de la tapia.
¿Cuál es el mayor largo y ancho que se puede dar a la perrera con ese diseño?
Siga los siguientes pasos:

1. Los diagramas siguientes muestran algunas dimensiones posible para la perrera.

105
106 Funciones

2. Calcule el área del espacio para la perrera, con las dimensiones anteriores. Compárelas. ¿Se
obtiene el mismo resultado?

3. Si corta en dos partes una cinta de 10 cm de largo, una de ellas de 4 cm, entonces la parte
restante mide: – = . Si corta la lámina de 4,8 m de largo en
dos parte, una de ellas de x metros, la otra parte mide: - metros.

4. El área del rectángulo con estas dimensiones puede expresarse mediante la función
A(x) = x( – )= .

5. Para cada ancho x que se escoja, queda determinado el largo ( - ) y también


el área del rectángulo que forman.
Algunos valores y las áreas que producen son:

Ancho x 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

Largo

Área y

6. ¿Existe un valor óptimo para x que produzca la mayor área? Una forma de visualizar esto es
trazando la gráfica de la función A(x) con ayuda de la tabla y otros valores.

7. La gráfica de esta función polinomial es una parábola. Su ordenada mayor indica el área mayor,
que aproximadamente es de: y corresponde al ancho x = , el largo para
este caso es de .

6 b b
b
b
b

4
2

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5


9.1. Función Cuadrática 107

9.1 Función Cuadrática

Al igual que las funciones lineales, las funciones polinomiales de grado 2 (cuadráticas) son útiles
para modelar diversas situaciones.
Por ejemplo, se puede aplicar a la Medicina

Un fisiólogo establece que la función dada por r(t) = −t2 + 12t − 20, modela la cantidad
de impulsos “r” emitidos por una persona a los ”t” segundos desde que es estimulado cierto
nervio (2 < t ≤ 10).

Al examinar la función, identificamos un término elevado al cuadrado, es decir, el término cua-


drático. También se puede aplicar a las Finanzas, como se muestra en la siguiente situación:

El fabricante de un artículo ha determinado que la utilidad “u” en dólares en función del


−x2
precio de venta “x” está dado por u(x) = + 190x. ¿Cuál es la máxima utilidad, en
2
dólares, que puede obtener el fabricante?

En Física la aplicación de la función cuadrática es muy común, por ejemplo

La función h(t) = 20t − 5t2 modela la trayectoria de un objeto lanzado hacia arriba desde
el suelo, donde “h(t)” es la altura en que se localiza el objeto a los “t” segundos de haberse
lanzado (suponga que el roce de objeto con el aire es despreciable). ¿Cuántos segundos dura
ese objeto desde su lanzamiento hasta el momento que regresa al suelo?

Como se puede concluir de los ejemplos anteriores, una función cuadrática debe tener la forma
y = ax2 + bx + c. En ocasiones puede que esta forma esté incompleta, como se observa en los dos
últimos ejemplos; pero algo si es constante siempre debe aparecer el término elevado al cuadrado.
Además, es posible que situaciones mas familiares como el cálculo de un área, se puede expresar
como una función cuadrática. Por ejemplo,

Si la medida de la altura de un triángulo es “x + 3” y su base mide “x”; determine un criterio


para el área de dicho triángulo.

Base × Altura
En este caso debemos recordar que la fórmula del área de un triángulo es A = ,
2
así para definir un criterio para el área tendríamos

Base × Altura ˙ + 3)
x(x
A(x) = =
2 2
2
x + 3x
A(x) =
2

Encuentre un criterio para el área de un rectángulo, si su ancho tiene una medida de “x” y
su medida del largo “x + 1”.
108 Funciones

De igual manera, debemos recordar que el área de un rectángulo es A = Largo × Ancho, así
para determinar un criterio para el área tenemos

A(x) = Largo × Ancho = (x + 1) · x

A(x) = x2 + x

Note que para indicar qué es el criterio de una función se coloca junto a la letra, entre paréntesis,
la variable “x”.

Ejercicio Resuelto No. 1

9.2 Representación gráfica, tabular y algebraica

La función cuadrática se puede representar de tres formas distintas: algebraica, tabular y gráfica.
Por ejemplo, la función f (x) = x2 + 3x − 4 se encuentra en su representación algebraica, mas
adelante se le llamará criterio a esta representación.
Ahora, la representación tabular corresponde a valores para las variables “x” y “y” en una tabla
de valores, por ejemplo

x -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
f (x) 6 0 -4 -6 -6 -4 0 6 14 24

Finalmente, la representación gráfica de la función f (x) = x2 + 3x − 4 se consigue colocando


los valores de la tabla anterior en un sistema de ejes cartesianos.

10

0
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3

−5

Figura 9.1: Representación gráfica de la Función f (x) = x2 + 3x − 4


9.2. Representación gráfica, tabular y algebraica 109

Ejercicio Resuelto No. 1


Encuentre el área “A” de un triángulo en términos de “x”, sabiendo que su base tiene una
medida de “x + 3” y su altura una medida de “x + 1”.
Para resolver este ejercicio recordamos la fórmula para el área de un triángulo,

Base × Altura
A=
2

Base × Altura x2 + x + 3x + 3
A= A=
2 2
(x + 3) · (x + 1) x2 + 4x + 3
A= A=
2 2
Finalmente, como el área esta en términos de “x”, finalizamos escribiendo

x2 + 4x + 3
A(x) =
2

Ejercicio Resuelto No. 2


Considere la siguiente gráfica de una función cuadrática f .
y De acuerdo con la información de la gráfica ante-
rior se puede asegurar que el criterio de la función
f
cuadrática f corresponde a
1. f (x) = x2 + 4x + 2
4
2. f (x) = x2 − 4x + 4

1 3. f (x) = x2 + 2x + 1
x
1 2 4. f (x) = x2 − 2x + 1
Para dar respuesta a esta pregunta debemos considerar la información que se presenta en la
gráfica: los valores de la función cuando “x” vale 0, 1 y 2. Construimos una tabla de valores
con las opciones que se nos brindan, utilizando esos valores.
Para la opción 1, f (x) = x2 + 4x + 2 Para la opción 2, f (x) = x2 − 4x + 4
x 0 1 2 x 0 1 2
f (x) 2 7 14 f (x) 4 1 0
Para la opción 3, f (x) = x2 + 2x + 1 Para la opción 4, f (x) = x2 − 2x + 1
x 0 1 2 x 0 1 2
f (x) 1 4 9 f (x) 1 0 1
Analizando cada una de las tablas, nos damos cuenta que la opción 2 es la correcta ya que
cuando x vale 1 la función f (x) tiene un valor de 1, como se observa en la gráfica. De igual
manera, cuando x vale 2 el valor de la función es cero. Y cuando x vale cero, la función
f (x) vale 4.
110 Funciones

Ejercicio Resuelto No. 3


Considere la siguiente representación gráfica que corresponde a la ganancia, en colones, que
tiene una empresa por la fabricación y venta de sus productos:
y

Ganancia en colones
y1

x
x1
Unidades del producto
fabricadas y vendidas

De acuerdo con la información anterior, la demanda por la fabricación y venta de los pro-
ductos se puede modelar mediante el criterio de una función

1. lineal 2. cuadrática 3. logarítmica 4. exponencial

Aquí estamos ante una parábola, es decir, la gráfica de una función cuadrática. Por lo tanto,
la respuesta es directa: la opción correcta es la 2.

Ejercicio Resuelto No. 4


Considere la siguiente información:
En un laboratorio se estudia el crecimiento de una población de bacterias. Su comporta-
miento se muestra en la siguiente tabla:
Cantidad de horas desde que Cantidad de bacterias
se inició su estudio
1 4
3 12
5 28
7 52
9 84
11 124

De acuerdo con la información anterior, si “x” representa la cantidad de horas desde que se
inició el estudio y “C(x)” corresponde a la cantidad de bacterias, entonces, ¿cuál es el cri-
terio que mejor modela la cantidad de bacterias, en función de la cantidad de horas, desde
que inició el estudio?

1. C(x) = x + 3 3. C(x) = x2 + 3

2. C(x) = 2x + 4 4. C(x) = (x + 3)2


9.2. Representación gráfica, tabular y algebraica 111

Cuando se nos presenta una tabla de valores y se nos pide que indiquemos cuál criterio co-
rresponde a los datos que hay en ella, lo mejor que se puede hacer es tomar algunos valores
de “x” y cambiarlos en cada opción.
El criterio que de como resultado los valores correspondientes de la tabla será la respuesta
correcta.
Para la opción 1, C(x) = x + 3 Para la opción 2, C(x) = 2x + 4
x = 1, C(1) = 1 + 3 = 4 x = 1, C(1) = 2 · 1 + 4 = 6
x = 5, C(5) = 5 + 3 = 8 x = 5, C(5) = 2 · 5 + 4 = 14
x = 11, C(1) = 11 + 3 = 14 x = 11, C(1) = 2 · 11 + 4 = 26

Para la opción 3, C(x) = x2 + 3 Para la opción 4, C(x) = (x + 3)2


x = 1, C(1) = 12 + 3 = 4 x = 1, C(1) = (1 + 3)2 = 16
x = 5, C(5) = 52 + 3 = 28 x = 5, C(5) = (5 + 3)2 = 64
x = 11, C(1) = 112 + 3 = 124 x = 11, C(1) = (11 + 3)2 = 196
Aquí nos damos cuenta que el único criterio donde los valores elegidos corresponden a los
que se encuentran en la tabla dada es el que presenta en la opción 2. Por tanto, el criterio de
la función es C(x) = x2 + 3.
CAPÍTULO 10
Expresiones Algebraicas

Habilidades Específicas

1. Factorizar y simplificar expresiones algebraicas.


2. Expresar x2 + px + q como (x + h)2 + k.
3. Efectuar división de polinomios.
4. Efectuar operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias.
5. Racionalizar el denominador o numerador de expresiones algebraicas.

n la actualidad nos hallamos frecuentemente conectados a internet y a las redes sociales me-
E diante un ordenador o un Smartphone, ya sea para comunicarnos con otras personas, com-
partir información, hacer transacciones bancarias, entre otras cosas. Gran parte de la información
que colocamos en internet es personal y es necesario buscar la manera de protegerla de terceros que
puedan aprovecharse de ella en perjuicio nuestro.
La encriptación juega un rol importante en este proceso, a que permite ocultar nuestra infor-
mación mediante el cifrado o codificación de datos. La encriptación está relacionada con la factori-
zación de números enteros, cuya complejidad permite que sea díficil decodificar los datos y los hace
más seguros. La factorización de polínomios tiene relación con la factorización de números enteros,
ya que ambas consisten en lo mismo, que es descomponer los datos como una multiplicación.

10.1 Factorización

Factorizar un polinomio consiste en descomponerlo como una multiplicación de otros polino-


mios llamados factores. Hay diferentes métodos para los distintos polinomios. Examinaremos uno
a uno los métodos de factorización.

10.1.1. Factor Común

El factor común de un polinomio es el monomio con el mayor coeficiente, que es factor de todos
los términos del polinomio. Es posible expresar un polinomio como el producto de dos factores,

113
114 Expresiones Algebraicas

utilizando el factor común así:

(Factor Común) (División entre polinomio y el Factor Común)

Para obtener el Factor Común de dos o más expresiones algebraicas, se determina el máximo
común divisor entre los coeficiente, y se escriben las letras comunes, presentes en los términos, con
el menor exponente que tengan en la expresión dada.

Ejercicio Resuelto No. 1

Halle el Factor Común de 38a2 x6 y 4 , 76mx4 y 7 y 95x5 y 6


38 2 76 2 95 5
19 19 38 2 19 19
Iniciamos hallando el MCD de los coeficientes.
1 19 19 1
1
Por tanto, el MCD es 19.
Ahora seleccionamos las letras comunes en los tres términos: x, y, tomamos las que tengan
los menores exponentes: x4 y 4 .
Finalmente, unimos ambos resultados 19x4 y 4 para tener el Factor Común.

Ejercicio Resuelto No. 2

Halle el Factor Común de 75a4 b3 c2 , 150a5 b7 x2 y 225a3 b6 y 2


75 3 150 2 225 3
25 5 75 3 75 3
Iniciamos hallando el MCD de los coeficientes. 5 5 25 5 25 5
1 5 5 5 5
1 1
Por tanto, el MCD es 25.
Ahora seleccionamos las letras comunes en los tres términos: a, b, tomamos las que tengan
los menores exponentes: a3 b3 .
Finalmente, unimos ambos resultados 25a3 b3 para tener el Factor Común.

El proceso de Factorización por Factor Común se basa en tres pasos:

1. Hallar el Factor Común de los términos.

2. Dividir el Polinomio Original entre el Factor Común.

3. Escribir la Respuesta en la forma (Factor Común)(Resultado de la División).


10.1. Factorización 115

Ejercicio Resuelto No. 3

Factorizar el polinomio 4x3 + 8x2 − 24x


4 2 8 2 24 2
2 2 4 2 12 2
Iniciamos encontrando el Factor Común de 4x3 , 8x2 y 24x 1 2 2 6 2
1 3 3
1
Por tanto, el MCD es 2 · 2 = 4. Elegimos la letra común en los tres términos: x, tomamos las
que tengan los menores exponentes: x.
Así el Factor Común es 4x.
Ahora, dividimos el Polinomio Original entre el Factor Común

4x3 + 8x2 − 24x 4x3 8x2 24x


= + − = x2 + 2x − 6
4x 4x 4x 4x
Finalmente, escribimos la respuesta en la forma indicada

(Factor Común)(Resultado de la División) = 4x(x2 + 2x − 6)

Ejercicio Resuelto No. 4

Factorizar el polinomio 14x2 y 2 − 28x3 + 56x4


Iniciamos encontrando el Factor Común de 14x2 y 2 , 28x3 y 56x4
14 2 28 2 56 2
7 7 14 2 28 2
1 7 7 14 2
1 7 7
1
Por tanto, el MCD es 2 · 7 = 14. Elegimos la letra común en los tres términos: x, tomamos
las que tengan los menores exponentes: x2 .
Así el Factor Común es 14x2 .
Ahora, dividimos el Polinomio Original entre el Factor Común

14x2 y 2 − 28x3 + 56x4 14x2 y 2 28x3 56x4


= − + = y 2 − 2x + 4x2
14x2 14x2 14x2 14x2
Finalmente, escribimos la respuesta en la forma indicada

(Factor Común)(Resultado de la División) = 14x2 (y 2 − 2x + 4x2 )


116 Expresiones Algebraicas

Ejercicio Resuelto No. 5

Factorizar el polinomio 5x2 y 3 − 15m7 y 6


5 5
15 3
Iniciamos encontrando el Factor Común de 5x2 y 3
y 15m7 y 6 1 5 5
1
Por tanto, el MCD es 5. Elegimos la letra común en los dos términos: y, tomamos las que
tengan los menores exponentes: y 3 .
Así el Factor Común es 5y 3 .
Ahora, dividimos el Polinomio Original entre el Factor Común

5x2 y 3 − 15m7 y 6 5x2 y 3 15m7 y 6


= − = x2 − 3m7 y 3
5y 3 5y 3 5y 3

Finalmente, escribimos la respuesta en la forma indicada

(Factor Común)(Resultado de la División) = 5y 3 (x2 − 3m7 y 3 )

Ejercicio Resuelto No. 6

Factorizar el polinomio 12a2 b7 − 18a8 b5 + 24a3 b10


Iniciamos encontrando el Factor Común de 12a2 b7 , 18a8 b5 y 24a3 b10
12 2 18 2 24 2
6 2 9 3 12 2
3 3 3 3 6 2
1 1 3 3
1
Por tanto, el MCD es 2·3 = 6. Elegimos las letras comunes en los tres términos: a y b, toma-
mos las que tengan los menores exponentes: a2 b5 .
Así el Factor Común es 6a2 b5 .
Ahora, dividimos el Polinomio Original entre el Factor Común

12a2 b7 − 18a8 b5 + 24a3 b10 12a2 b7 18a8 b5 24a3 b10


= − + = 2b2 − 3a6 + 4ab5
6a2 b5 6a2 b5 6a2 b5 6a2 b5
Finalmente, escribimos la respuesta en la forma indicada

(Factor Común)(Resultado de la División) = 6a2 b5 (2b2 − 3a6 + 4ab5 )

10.1.2. Factor Común por Agrupación

Un polinomio para el cual no existe un factor común a todos sus términos, se divide en dos o
más polinomios para factorizar, aplicando la propiedad asociativa de la suma.
Se deben agrupar convenientemente los términos en dos binomios, tales que cada uno admita
un factor común; en cada grupo se escribe el producto del factor común por su binomio correspon-
diente, el cual resultará el mismo en todos ellos, si efectivamente el polinomio dado proviene del
producto de dos factores binomios.
Por último, se indica el producto del binomio común por la suma algebraica de los otros factores
diferentes.
10.1. Factorización 117

Ejercicio Resuelto No. 7

Factorice el polinomio a2 + ab + ax + bx
Iniciamos agrupando los términos del polinomio de forma que quede dividido en dos bino-
mios cuyos términos tengan un factor común

a2 + ab + ax + bx = (a2 + ab) + (ax + bx)

Factorizamos por factor común cada paréntesis

(a2 + ab) + (ax + bx) = a(a + b) + x(a + b)

Se nota que (a + b) es el factor común de los términos del polinomio resultante, por tanto

a(a + b) + x(a + b) = (a + b)(a + x)

Ejercicio Resuelto No. 8


Factorice el polinomio 6m − 9n + 21nx − 14mx
Iniciamos agrupando los términos del polinomio de forma que quede dividido en dos bino-
mios cuyos términos tengan un factor común

6m − 9n + 21nx − 14mx = (6m − 14mx) + (−9n + 21nx)

Factorizamos por factor común cada paréntesis

(6m − 14mx) + (−9n + 21nx) = 2m(3 − 7x) + 3n(−3 + 7x)

Se nota que (3 − 7x) y (−3 + 7x) tienen los mismos términos pero diferente signo. Sacamos
un negativo a factor común en el segundo paréntesis.

2m(3 − 7x) + 3n(−3 + 7x) = 2m(3 − 7x) − 3n(3 − 7x)

Ahora, (3 − 7x) es el factor común de los términos del polinomio resultante, por tanto

2m(3 − 7x) − 3n(3 − 7x) = (3 − 7x)(2m − 3n)

Ejercicio Resuelto No. 9


Factorice el polinomio am + bm + ap + bp
Iniciamos agrupando los términos del polinomio de forma que quede dividido en dos bino-
mios cuyos términos tengan un factor común

am + bm + ap + bp = (am + bm) + (ap + bp)

Factorizamos por factor común cada paréntesis

(am + bm) + (ap + bp) = m(a + b) + p(a + b)

Ahora, (a + b) es el factor común de los términos del polinomio resultante, por tanto

m(a + b) + p(a + b) = (a + b)(m + p)


118 Expresiones Algebraicas

Ejercicio Resuelto No. 10

Factorice el polinomio x3 + x2 y − xy − y 2
Iniciamos agrupando los términos del polinomio de forma que quede dividido en dos bino-
mios cuyos términos tengan un factor común

x3 + x2 y − xy − y 2 = (x3 + x2 y) + (−xy − y 2 )

Factorizamos por factor común cada paréntesis

(x3 + x2 y) + (−xy − y 2 ) = x2 (x + y) + y(−x − y)

Se nota que (x + y) y (−x − y) tienen los mismos términos pero diferente signo. Sacamos un
negativo a factor común en el segundo paréntesis.

x2 (x + y) + y(−x − y) = x2 (x + y) − y(x + y)

Ahora, (x + y) es el factor común de los términos del polinomio resultante, por tanto

x2 (x + y) − y(x + y) = (x + y)(x2 − y)

10.1.3. Trinomio Cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto es el que resulta de elevar un binomio al cuadrado, es decir el


producto de dos binomios iguales: (a + b)2 = (a + b)(a + b) = a2 + 2ab + b2 Las características
de un trinomio cuadrado perfecto son:

Está ordenado con relación a una letra, el primer y el tercer términos son cuadrados perfectos
y positivos.

El segundo término es el doble del producto de las raíces cuadradas de los dos términos res-
tantes.

Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto, en dos factores iguales, o un binomio al cua-
drado, se escribe un binomio con las raíces cuadradas del primer y tercer término separados por el
signo del segundo término.

Ejercicio Resuelto No. 11

Factorice el polinomio 4x2 − 12xy + 9y 2


Primero, determinamos las raíces cuadradas del primer y tercer términos del trinomio extra-
yendo la raíz cuadrada de los coeficientes y dividiendo el exponente de cada variable entre
dos
√ √ √ √
4x2 = 4 · x2/2 = 2x 9y 2 = 9 · y 2/2 = 3y Fi-
nalmente, formamos un binomio con las dos raíces cuadradas separadas por el signo menos
que es el signo del segundo término del trinomio

4x2 − 12xy + 9y 2 = (2x − 3y)2


10.1. Factorización 119

Ejercicio Resuelto No. 12

Factorice el polinomio 49m6 + 70am3 n2 + 25a2 n4


Primero, determinamos las raíces cuadradas del primer y tercer términos del trinomio extra-
yendo la raíz cuadrada de los coeficientes y dividiendo el exponente de cada variable entre
dos
√ √
49m6 = 49 · x6/2 = 7m3 √ √
25a2 n4 = 25 · a2/2 n4/2 = 5an2
Finalmente, formamos un binomio con las dos raíces cuadradas separadas por el signo más
que es el signo del segundo término del trinomio

49m6 + 70am3 n2 + 25a2 n4 = (7m3 + 5an2 )2

10.1.4. Diferencia de Cuadrados

En los productos notables se estudió que el producto de la suma por la diferencia de dos canti-
dades es igual a la diferencia de los cuadrados de las dos cantidades (a + b)(a − b) = a2 − b2 .
Lo anterior indica que la diferencia de cuadrados a2 − b2 es igual al producto de dos factores:
(a + b)(a − b).
Por lo tanto, la diferencia de dos cuadrados se factoriza, como el producto de la suma de las
raíces cuadradas, por la diferencia de las raíces de los términos a2 − b2 = (a + b)(a − b).

Ejercicio Resuelto No. 13

Factorice el polinomio 121a2 − 100b4


Iniciamos obteniendo la raíz cuadrada de los términos del binomio
√ √ √ √
121a2 = 121 · a2/2 = 11a 100b4 = 100 · b4/2 = 10b2
Finalmente, formamos dos binomios con las dos raíces cuadradas separadas por el signo más
en un paréntesis y el signo menos en el segundo paréntesis

121a2 − 100b4 = (11a + 10b2 )(11a − 10b2 )

Ejercicio Resuelto No. 14

Factorice el polinomio 9m4 n6 − 64y 8


Iniciamos obteniendo la raíz cuadrada de los términos del binomio
√ √
√ √ 64y 8 = 64 · y 8/2 = 8y 4
9m n = 9 · m n = 3m n
4 6 4/2 6/2 2 3
Finalmente, formamos dos binomios con las dos raíces cuadradas separadas por el signo más
en un paréntesis y el signo menos en el segundo paréntesis

9m4 n6 − 64y 8 = (3m2 n3 + 8y 4 )(3m2 n3 − 8y 4 )


120 Expresiones Algebraicas

Ejercicio Resuelto No. 15

Factorice el polinomio 16a10 − (2a2 + 3)2


Iniciamos obteniendo la raíz cuadrada de los términos del binomio
√ √ √
16a10 = 16 · a10/2 = 4a5 (2a2 + 3)2 = (2a2 + 3)2/2 = (2a2 + 3)
Finalmente, formamos dos binomios con las dos raíces cuadradas separadas por el signo más
en un paréntesis y el signo menos en el segundo paréntesis

16a10 − (2a2 + 3)2 = [4a5 + (2a2 + 3)2 ][4a5 − (2a2 + 3)2 ]

10.1.5. Inspección

El método de factorización por inspección también recibe el nombre de prueba y error, pues
para llegar al resultado debemos hacer justamente eso, probar una y otra vez hasta que lleguemos al
resultado correcto.
Si en el polinomio ax2 + bx + c los términos “ax2 ” y “c” se pueden descomponer en factores
de modo que (a1 x)(a2 x) = ax2 ; c1 − c2 = c y además se cumple que a1 x · c2 + a2 x · c1 = bx
“producto en equis”, entonces el trinomio ax2 + bx + c es factorizable como multiplicación de dos
expresiones, de la siguiente forma

ax2 + bx + c = (a1 x + c1 )(a2 x + c2 )

A continuación analizamos el método con algunos ejemplos:


Se nos pide factorizar el polinomio x2 + 3x + 2, entonces debido a las características del poli-
nomio podemos usar el método de inspección.
Es importante notar que para poder factorizar un polinomio por el método de inspección este
debe ser un trinomio.
El método consiste en encontrar dos números que multiplicados den como resultado el primer
término, luego encontrar dos números que multiplicados den como resultado el último término.
Por último, para saber si los números escogidos en los dos pasos anteriores son los correctos, la
combinación de ellos debe dar como resultado el término del centro.
Continuemos con el ejemplo,

Ejercicio Resuelto No. 16

Factorice x2 + 3x + 2
Buscamos dos números que multiplicados den como resultado x2 son sin duda, x y x

x2 + 3x + 2
x
x
10.1. Factorización 121

Ahora buscamos dos números que multiplicados den como resultado 2, no necesariamente
deben ser iguales, es fácil ver que son 1 y 2, positivos.

x2 +3x +2
x +1
x +2

Multiplicamos en equis, para poder asegurarnos si los números escogidos son los correctos,
y luego los sumamos.

x2 +3x +2
x +1
x +2
x · 2 + x · 1 = 2x + 1x = 3x

Comparamos el resultado con el término del centro entonces los números escogidos son los
correctos

3x es igual al término del centro del polinomio x2 + 3x + 2

Escribimos la respuesta formando los factores con los números en línea recta, de la siguiente
forma

x2 +3x +2
x +1 → (x + 1)
x +2 → (x + 2)

Por tanto la factorización del polinomio x2 + 3x + 2 = (x + 1)(x + 2)

Ejercicio Resuelto No. 17

Factorice el polinomio x2 − x − 12
Comenzamos con la búsqueda de dos n meros que multiplicados den como resultado x2 ,
x2 −x −12
x
x
ahora buscamos dos números que multiplicados den como resultado −12, empecemos por
los más lógicos 2 y 6. Uno de ellos debe ser negativo, como el término del centro es negati-
vo entonces el mas grande de ellos debe ser el negativo

x2 −x −12
x +2
x −6
122 Expresiones Algebraicas

para asegurarnos de que los números escogidos son los correctos, multiplicamos en equis y
luego los sumamos

x2 −x −12
x +2
x −6
−6 · x + 2 · x = −6x + 2x = −4x

el resultado no es igual que el término del centro, por tanto lo n meros escogidos no son
los correctos, as volvemos al segundo paso (prueba y error). Pensando un poco más vemos
que otros dos n meros que multiplicados den como resultado −12 son 3 y 4, el 4 debe ser
negativo, pues el término del centro es negativo.

x2 −x −12
x +3
x −4

multiplicamos en equis y luego los sumamos

x2 −x −12
x +3
x −4
−4 · x + 3 · x = −4x + 3x = −1x

el resultado es igual al término del centro, por tanto los números escogidos son los correctos,
escribimos la respuesta de la factorización

x2 − x − 12 = (x + 3)(x − 4)

Ejercicio Resuelto No. 18

Factoricemos el polinomio 6x2 − 31xy + 18y 2 .


Comenzamos buscando dos números que multiplicados den como resultado 6x2 . Existen
varios casos, 3x y 2x es uno de ellos, pero también podríamos usar 6x y 1x. Usemos 3x y
2x.
6x2 −31xy +18y 2
3x
2x
ahora buscamos dos números que multiplicados den como resultado 18y 2 , existen varias
opciones: 2y y 9y, 3y y 6y 1y y 18y. Usaremos la primera opción. Aquí debemos notar que
como el término del centro es negativo, y el último es positivo entonces los n meros deben
llevar signo negativo, como se ve a continuación

6x2 −31xy +18y 2


3x −9y
2x −2y
10.2. Completación de Cuadrados 123

multiplicamos en equis y sumamos

6x2 −31xy +18y 2


3x −9y
2x −2y
3x · −2y + 2x · −9y = −6xy + −18xy = −24xy

el resultado es diferente, por tanto la escogencia no es la correcta. Antes de volver al paso dos
y probar otras opciones, invirtamos el orden de uno de los pares de números,

6x2 −31xy +18y 2


3x −2y
2x −9y
3x · −9y + 2x · −2y = −27xy + −4xy = −31xy

en este caso dio resultado, y ya estamos listos para poder dar una respuesta

6x2 − 31xy + 18y 2 = (3x − 2y)(2x − 9y)

10.2 Completación de Cuadrados

Completar el cuadrado es un método usado para resolver una ecuación cuadrática por el cambio
de la forma de la ecuación para que el lado izquierdo sea un trinomio cuadrado perfecto.
Para convertir la expresión ax2 + bx + c = 0 utilizando completación de cuadrado seguimos
los siguientes pasos

1. Transformamos la expresión para que el término constante, c, esté solo en el lado derecho.

2. Si a, el coeficiente principal (el coeficiente del término x2 ), no es igual a 1, dividimos ambos


lados entre a.
( )2
b
3. Sumamos el cuadrado de la mitad del coeficiente del término x, en ambos lados de la
2a
expresión.

4. Factorizamos el lado izquierdo por fórmula notable.

5. Acomodamos la expresión juntando nuevamente del lado izquierdo todos los términos.

6. Por último, si a no es igual a 1, multiplicamos la expresión resultante por el coeficiente a de


la expresión original.

Ejercicio Resuelto No. 19

Complete el cuadrado de la expresión x2 − 6x − 3 = 0


Reescribimos la expresión escribiendo el −3 del lado derecho

x2 − 6x − 3 = 0

x2 − 6x = 3
124 Expresiones Algebraicas

Como a = 1 omitimos el paso 2


( )2 ( )
b −6 2
Sumamos = = (−3)2 en ambos lados de la expresión
2a 2·1

x2 − 6x + (−3)2 = 3 + (−3)2

x2 − 6x + 9 = 3 + 9

x2 − 6x + 9 = 12

Factorizamos el lado izquierdo de la expresión por la segunda fórmula notable

x2 − 6x + 9 = 12

(x − 3)2 = 12

Acomodamos todos los elementos del lado izquierdo

(x − 3)2 − 12 = 0

Por tanto, la expresión x2 − 6x − 3 = 0 por completación de cuadrados se convierte en

(x − 3)2 − 12 = 0

Ejercicio Resuelto No. 20

Complete el cuadrado de la expresión 7x2 − 8x + 3 = 0


Reescribimos la expresión escribiendo el +3 del lado derecho

7x2 − 8x + 3 = 0

7x2 − 8x = −3

Como a = 7 dividimos ambos lados entre 7

7x2 − 8x −3
=
7 7
8x 3
x2 − =−
7 7
10.2. Completación de Cuadrados 125

( )2 ( )2 ( )2
b −8 4
Sumamos = = − en ambos lados de la expresión
2a 2·7 7
( )2 ( )2
8x 4 −3 4
x −
2
+ − = + −
7 7 7 7

8x 16 −3 16
x2 − + = +
7 49 7 49
8x 16 −5
x2 − + =
7 49 49

Factorizamos el lado izquierdo de la expresión por la segunda fórmula notable

8x 16 −5
x2 − + =
7 49 49
( )
4 2 5
x− =−
7 49

Acomodamos todos los elementos del lado izquierdo


( )
4 2 5
x− =−
7 49
( )2
4 5
x− + =0
7 49

Por último, como a = 7 multiplicamos la expresión resultante por 7


( )
4 2 5
7· x− +7· =0
7 49
( )
4 2 5
7 x− + =0
7 7

Por tanto, la expresión 7x2 − 8x + 3 = 0 por completación de cuadrados se convierte en


( )
4 2 5
7 x− + =0
7 7
126 Expresiones Algebraicas

Ejercicio Resuelto No. 21

Complete el cuadrado de la expresión x2 + 6x − 8 = 0


Reescribimos la expresión escribiendo el −8 del lado derecho

x2 + 6x − 8 = 0

x2 + 6x = 8

Como a = 1 omitimos el paso 2


( )2 ( )
b 6 2
Sumamos = = (3)2 en ambos lados de la expresión
2a 2·1

x2 + 6x + (3)2 = 8 + (3)2

x2 + 6x + 9 = 8 + 9

x2 + 6x + 9 = 17

Factorizamos el lado izquierdo de la expresión por la segunda fórmula notable

x2 + 6x + 9 = 17

(x + 3)2 = 17

Acomodamos todos los elementos del lado izquierdo

(x + 3)2 − 17 = 0

Por tanto, la expresión x2 + 6x − 8 = 0 por completación de cuadrados se convierte en

(x + 3)2 − 17 = 0

Ejercicio Resuelto No. 22


Complete el cuadrado de la expresión
3x2 + 12x + 1 = 0

Reescribimos la expresión escribiendo el +1 del lado derecho

3x2 + 12x + 1 = 0

3x2 + 12x = −1
10.2. Completación de Cuadrados 127

Como a = 3 dividimos ambos lados entre 3

3x2 + 12x −1
=
3 3
1
x2 + 4x = −
3

( )2 ( )2
b 12
Sumamos = = (2)2 en ambos lados de la expresión
2a 2·3

1
x2 + 4x + (2)2 = − + (2)2
3
1
x2 + 4x + 4 = − + 4
3
11
x2 + 4x + 4 =
3

Factorizamos el lado izquierdo de la expresión por la segunda fórmula notable

11
x2 + 4x + 4 =
3
11
(x + 2)2 =
3

Acomodamos todos los elementos del lado izquierdo

11
(x + 2)2 =
3
11
(x + 2)2 − =0
3

Por último, como a = 3 multiplicamos la expresión resultante por 3

11
3 · (x + 2)2 − 3 · =0
3

3 (x + 2)2 − 11 = 0

Por tanto, la expresión 3x2 + 12x + 1 por completación de cuadrados se convierte en

3 (x + 2)2 − 11 = 0
128 Expresiones Algebraicas

10.3 División de Polinomios

Para dividir un polinomio por otro polinomio e efectúan los siguientes pasos:

Paso 1 Tanto el dividendo como el divisor se ordenan de forma ascendente o descendente de


las potencias de alguna letra que aparezca en ambos.

Paso 2 Se divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor y se obtiene
así el primer término del cociente.

Paso 3 Se multiplica el divisor por el primer término del cociente y el producto obtenido se
sustrae del dividendo.

Paso 4 El residuo obtenido en el paso anterior se trata como un nuevo divisor y se repiten con
él los pasos 2 y 3.

Paso 5 Se continúa este proceso hasta obtener un residuo en el cual el mayor exponente de la
letra que en el paso 1 se escogió como base de la ordenación sea menor que el mayor exponente
de dicha letra en el divisor.

Ejercicio Resuelto No. 23


Realice la siguiente operación
( )
x2 − 3x − 10 ÷ (x + 2)

Iniciamos constatando que los términos en ambos polinomios están ya ordenados

Realizamos el paso 2, dividimos el primer término del dividendo por el primer término del
divisor

x2 ÷ x = x

x2 − 3x − 10 x + 2
x

Realizamos el paso 3, multiplicamos el divisor por el primer término del cociente y el resul-
tado obtenido se resta del dividendo

x · (x + 2) = x2 + 2x

x2 − 3x − 10 x + 2
−x2 − 2x x
0x2 − 5x − 10
10.3. División de Polinomios 129

Reiniciamos el proceso, dividimos el primer término del nuevo dividendo por el primer
término del divisor

−5x ÷ x = −5

x2 − 3x − 10 x + 2
−x2 − 2x x − 5
0x2 − 5x − 10

Realizamos nuevamente el paso 3, multiplicamos el divisor por el segundo término del co-
ciente y el resultado obtenido se resta del dividendo

−5 · (x + 2) = −5x − 10

x2 − 3x − 10 x + 2
−x2 − 2x x − 5
0x2 − 5x − 10
−− 5x −− 10
0x 0

Terminamos el procedimiento ya que la expresión resultante es de grado menor que el pri-


mer término del divisor. Por tanto escribimos la respuesta
( 2 )
x − 3x − 10 ÷ (x + 2) = x − 5

Ejercicio Resuelto No. 24


Realice la siguiente operación
( )
3x2 − 5x + 2 ÷ (3x − 2)

Iniciamos constatando que los términos en ambos polinomios están ya ordenados

Realizamos el paso 2, dividimos el primer término del dividendo por el primer término del
divisor

3x2 ÷ 3x = x

3x2 − 5x + 2 3x − 2
x

Realizamos el paso 3, multiplicamos el divisor por el primer término del cociente y el resul-
tado obtenido se resta del dividendo

x · (3x − 2) = 3x2 − 2x

x2 − 5x + 2 3x − 2
−3x2 −− 2x x
0x2 − 3x + 2
130 Expresiones Algebraicas

Reiniciamos el proceso, dividimos el primer término del nuevo dividendo por el primer
término del divisor

−3x ÷ 3x = −1

x2 − 5x + 2 3x − 2
−x2 −− 2x x − 1
0x2 − 3x + 2

Realizamos nuevamente el paso 3, multiplicamos el divisor por el segundo término del co-
ciente y el resultado obtenido se resta del dividendo

−1 · (3x − 2) = −3x + 2

x2 − 5x + 2 3x − 2
−x2 −− 2x x − 1
0x2 − 3x + 2
−− 3x −+ 2
0x 0

Terminamos el procedimiento ya que la expresión resultante es de grado menor que el pri-


mer término del divisor. Por tanto escribimos la respuesta
( )
x2 − 5x + 2 ÷ (3x − 2) = x − 1

Ejercicio Resuelto No. 25


Realice la siguiente operación
( ) ( )
−2x + x4 − x2 − 1 ÷ x + x2 + 1

Iniciamos constatando que los términos en ambos polinomios estén ordenados, pero no es
así por tanto los ordenamos

−2x + x4 − x2 − 1 = x4 − x2 − 2x − 1

x + x2 + 1 = x2 + x + 1

Analizamos que al dividendo le hacen falta términos para estar ordenado de forma des-
cendente, así que lo completamos con el término respectivo utilizando como coeficiente
0
x4 − x2 − 2x − 1 = x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1

Realizamos el paso 2, dividimos el primer término del dividendo por el primer término del
divisor

x4 ÷ x2 = x2

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
x2
10.3. División de Polinomios 131

Realizamos el paso 3, multiplicamos el divisor por el primer término del cociente y el resul-
tado obtenido se resta del dividendo

x2 · (x2 + x + 1) = x4 + x3 + x2

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
−x4 −+ x3 −+ x2 x2
0x4 − x3 − 2x2 − 2x − 1

Reiniciamos el proceso, dividimos el primer término del nuevo dividendo por el primer
término del divisor

−x3 ÷ x2 = −x

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
−x4 −+ x3 −+ x2 x2 − x
0x4 − x3 − 2x2 − 2x − 1

Realizamos nuevamente el paso 3, multiplicamos el divisor por el segundo término del co-
ciente y el resultado obtenido se resta del dividendo

−x · (x2 + x + 1) = −x3 − x2 − x

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
−x4 −+ x3 −+ x2 x2 − x
0x4 − x3 − 2x2 − 2x − 1
−− x3 −− x2 −− x
0x3 − x2 − x − 1

Reiniciamos el proceso por segunda vez, dividimos el primer término del nuevo dividendo
por el primer término del divisor

−x2 ÷ x2 = −1

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
−x4 −+ x3 −+ x2 x2 − x − 1
0x4 − x3 − 2x2 − 2x − 1
−− x3 −− x2 −− x
0x3 − x2 − x − 1
132 Expresiones Algebraicas

Realizamos nuevamente el paso 3, multiplicamos el divisor por el segundo término del co-
ciente y el resultado obtenido se resta del dividendo

−1 · (x2 + x + 1) = −x2 − x − 1

x4 + 0x3 − x2 − 2x − 1 x2 + x + 1
−x4 −+ x3 −+ x2 x2 − x − 1
0x4 − x3 − 2x2 − 2x − 1
−− x3 −− x2 −− x
0x3 − x2 − x − 1
−− x2 −− x −− 1
0x2 0x 0

Terminamos el procedimiento ya que la expresión resultante es de grado menor que el pri-


mer término del divisor. Por tanto escribimos la respuesta
( ) ( )
−2x + x4 − x2 − 1 ÷ x + x2 + 1 = x2 − x − 1

10.4 Expresiones Algebraicas Fraccionarias

A
Una expresión algebraica fraccionaría, es el cociente de la forma , donde A y B son a su vez
B
expresiones algebraicas, tales que B ̸= O. Si A y B tienen la particularidad de ser polinomios
entonces se le denomina expresión algebraica racional.
Ejemplos de Fracciones Algebraicas.

x
3 x+1 +x x2 − y 2
2x + 3y x x2 + 2xy + y 2
expresión algebraica expresión algebraica expresión algebraica
racional fraccionaria racional

El estudio de las fracciones algebraicas, es muy semejante al trabajo que se realiza con los nú-
meros racionales.

10.4.1. Simplificación de expresiones algebraicas racionales

Una fracción algebraica puede ser simplificada, si tanto el numerador como el denominador son
divisibles por una misma expresión (excepto 1 y -1). Es decir, para simplificar expresiones algebrai-
cas, se factoriza al máximo tanto el numerador como el denominador y se suprimen los factores
que tengan en común. Cuando el numerador y el denominador de una expresión racional no tienen
factores en común (excepto 1 y -1) decimos que es irreducible.
10.4. Expresiones Algebraicas Fraccionarias 133

Ejercicio Resuelto No. 26

x2 − 1
Simplifique la fracción
x2 − 6x + 5
Factorizo numerador y denominador de la fracción

x2 − 1 (x − 1)(x + 1)
=
x − 6x + 5
2 (x − 5)(x − 1)

Elimino los paréntesis en común

(x − 1)(x + 1) (x + 1)
=
(x − 5)(x − 1) (x − 5)

x2 − 1 (x + 1)
Por tanto la simplificación de es .
x − 6x + 5
2 (x − 5)

10.4.2. Operaciones con expresiones algebraicas racionales.

Analizaremos las cuatro operaciones fundamentales con expresiones algebraicas racionales.

Multiplicación

Para realizar multiplicaciones debemos seguir el siguiente procedimiento

Paso 1 Factorizar al máximo todos los numeradores y denominadores.

Paso 2 Multiplicar numeradores con numeradores y denominadores con denominadores.

Paso 3 Simplificar si es posible.

Paso 4 Efectuar la operación resultante ya sea en el numerador o el denominador o en ambos.

Ejercicio Resuelto No. 27

x2 − 9 1
Resuelva la siguiente operación · 2
x − 2x − 3 x + 6x + 9
2

Factorizo al máximo numerador y denominador

(x − 3)(x + 3) 1
·
(x + 1)(x − 3) (x + 3)(x + 3)

Multiplicar las fracciones


(x − 3)(x + 3)
(x + 1)(x − 3)(x + 3)(x + 3)

Simplificar si es posible
1
(x + 1)(x + 3)
134 Expresiones Algebraicas

Efectuar la operación resultante


1
x2 + 4x + 3

x2 − 9 1 1
Por tanto, · 2 = 2
x − 2x − 3 x + 6x + 9
2 x + 4x + 3

Ejercicio Resuelto No. 28

1 − x a2 + a
Multiplicar ·
a + 1 x2 − x
Factorizo al máximo numerador y denominador

(1 − x) a(a + 1)
·
(a + 1) x(x − 1)

Multiplicar las fracciones


a(1 − x)(a + 1)
x(a + 1)(x − 1)

Acomodo, trabajando signos


−a(x − 1)(a + 1)
x(a + 1)(x − 1)

Simplificar si es posible
−a
x
1 − x a2 + a −a
Por tanto, · 2 =
a+1 x −x x

Ejercicio Resuelto No. 29

a2 − ab + a − b 3
Multiplicar · 2
2
a + 2a + 1 6a − 6ab
Factorizo al máximo numerador y denominador

(a − b)(a + 1) 3
·
(a + 1)(a + 1) 6a(a − b)

Multiplicar las fracciones


3(a − b)(a + 1)
6a(a + 1)(a + 1)(a − b)

Simplificar si es posible
1
2a(a + 1)
10.4. Expresiones Algebraicas Fraccionarias 135

Efectuar la operación resultante


1
2a2 + 2a

a2 − ab + a − b 3 1
Por tanto, · 2 = 2
2
a + 2a + 1 6a − 6ab 2a + 2a

División

Para realizar divisiones seguiremos el siguiente procedimiento

Paso 1 Factorizar al máximo todos los numeradores y denominadores si es posible.

Paso 2 El numerador del resultado, es la multiplicación del numerador de la primera fracción


por el denominador de la segunda y el denominador del resultado, es la multiplicación del
denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda.

Paso 3 Simplificar si es posible.

Paso 4 Efectuar la operación resultante ya sea en el numerador o el denominador o en ambos.

Ejercicio Resuelto No. 30


2x − 2 x−1
Resolver la siguiente operación ÷
x2 + 2x + 1 x + 1
Factorizo al máximo numerador y denominador

2(x − 1) x−1
÷
(x + 1)(x + 1) x + 1

Dividir las fracciones


2(x − 1)(x + 1)
(x + 1)(x + 1)(x − 1)

Simplificar si es posible
2
(x + 1)
Por tanto
2x − 2 x−1 2
÷ =
x2 + 2x + 1 x + 1 (x + 1)

Ejercicio Resuelto No. 31

a2 + a3 a2 + 9a
Multiplicar ÷
a2 − 6a a2 + 3a − 54
Factorizo al máximo numerador y denominador

a2 (1 + a) a(a + 9)
÷
a(a − 6) (a + 9)(a − 6)
136 Expresiones Algebraicas

Dividir las fracciones


a2 (1 + a)(a + 9)(a − 6)
a2 (a − 6)(a + 9)

Simplificar si es posible
(1 + a)
1

a2 (1 + a) a(a + 9) (1 + a)
Por tanto, ÷ =
a(a − 6) (a + 9)(a − 6) 1

Ejercicio Resuelto No. 32

15x2 + 7x − 2 6x2 + 13x + 6


Dividir ÷
25x3 − x 25x2 + 10x + 1
Factorizo al máximo numerador y denominador

(3x + 2)(5x − 1) (3x + 2)(2x + 3)


÷
x(5x − 1)(5x + 1) (5x + 1)(5x + 1)

Dividir las fracciones


(3x + 2)(5x − 1)(5x + 1)(5x + 1)
x(5x − 1)(5x + 1)(3x + 2)(2x + 3)

Simplificar si es posible
(5x + 1)
x(2x + 3)

Efectuar la operación resultante


5x + 1
2x2 + 3x
15x2 + 7x − 2 6x2 + 13x + 6 5x + 1
Por tanto, ÷ = 2
25x − x
3 2
25x + 10x + 1 2x + 3x

Sumas y restas

Al igual que las operaciones de números racionales, las sumas y restas de fracciones distingue
su procedimiento para fracciones homogéneas (igual denominador) y fracciones heterogéneas (di-
ferente denominador).

Fracciones homogéneas

El resultado de la suma y/o resta de fracciones homogéneas, será otra fracción que tendrá como
denominador el mismo que poseen las fracciones de la operación y como numerador la suma y/o
resta de los numeradores, depende de la operación que se realice. Recuerde que el resultado siempre
será simplificado.
10.4. Expresiones Algebraicas Fraccionarias 137

Ejercicio Resuelto No. 33

a2 + a 3a + 4 3 + 2a
Resuelva la siguiente operación + − 2
a2 − 1 a2 − 1 a −1
Fracción Homogénea al ser una fracción con los denominadores iguales procedemos

Se escribe una sola línea fraccionaria, con el denominador escrito solo una única vez

(a2 + a) + (3a + 4) − (3 + 2a)


a2 − 1

Realizo las operaciones indicadas en el numerador

a2 + a + 3a + 4 − 3 − 2a
a2 − 1

a2 + 2a + 1
a2 − 1

Factorizo numerador y denominador

a2 + 2a + 1 (a + 1)(a + 1)
=
a2 − 1 (a + 1)(a − 1)

Simplifico si se puede
(a + 1)(a + 1) a+1
=
(a + 1)(a − 1) a−1
a2 + a 3a + 4 3 + 2a a+1
Por tanto, + − 2 =
a2 − 1 a2 − 1 a −1 a−1

Fracciones heterogéneas

Al igual que con las fracciones heterogéneas que se trabajan en los números racionales, la suma
y resta de las fracciones algebraicas heterogéneas tiene como primer paso en encontrar el mínimo
común denominador.
Para encontrar el mínimo común denominador seguiremos el siguiente proceso: Luego de fac-
torizar al máximo, en lo posible, todos los denominadores de las fracciones que componen la ope-
ración, el mínimo común denominador será el producto de los factores de los denominadores de
las fracciones, utilizando el mayor exponente que aparezca si existen factores que se repiten.

Ejercicio Resuelto No. 34


2 4
Resuelva la siguiente operación + 2
y2 + 10y + 25 y − 25
Factorizo los denominadores
2 4 2 4
+ 2 = +
y2 + 10y + 25 y − 25 (y + 5) 2 (y − 5)(y + 5)
138 Expresiones Algebraicas

Calculo el mínimo común denominador, que en este caso es

(y + 5)2 (y − 5)

Escribo una única línea fraccionaria y debajo de ella escribo el denominador común

(y + 5)2 (y − 5)

Divido el denominador común entre cada denominador, y el resultado lo multiplico por el


respectivo numerador
2(y − 5) + 4(y + 5)
(y + 5)2 (y − 5)

Desarrollo las operaciones indicadas en el numerador

2y − 10 + 4y + 20
(y + 5)2 (y − 5)

6y + 10
(y + 5)2 (y − 5)

2 4 6y + 10
Por tanto, + 2 =
y2 + 10y + 25 y − 25 (y + 5)2 (y − 5)

Ejercicio Resuelto No. 35


1 a−4 2
Resuelva la siguiente operación − 2 +
a − 3 a − 5a + 6 a − 2
Factorizo los denominadores
1 a−4 2
− +
a − 3 (a − 2)(a − 3) a − 2

Calculo el mínimo común denominador, que en este caso es

(a − 2)(a − 3)

Escribo una única línea fraccionaria y debajo de ella escribo el denominador común

(a − 2)(a − 3)

Divido el denominador común entre cada denominador, y el resultado lo multiplico por el


respectivo numerador
1 · (a − 2) − (a − 4) · 1 + 2 · (a − 3)
(a − 2)(a − 3)
10.4. Expresiones Algebraicas Fraccionarias 139

Desarrollo las operaciones indicadas en el numerador

a − 2 − a + 4 + 2a − 6
(a − 2)(a − 3)

2a − 4
(a − 2)(a − 3)

Simplifico si se puede

2(a − 2)
(a − 2)(a − 3)

2
(a − 3)

10.4.3. Operaciones combinadas con fracciones algebraicas

Al igual que cualquier secuencia de operaciones, ya sea con números enteros o números racio-
nales, se debe respetar la prioridad de operaciones y la secuencias en el trabajo con los signos de
agrupación:

Primero Paréntesis

Segundo Potencias

Tercero Multiplicaciones y divisiones

Cuarto Sumas y Restas

Cuando aparecen dos o mas operaciones del mismo nivel de prioridad, estas se desarrollan de iz-
quierda a derecha, en el orden que aparezcan.

Ejercicio Resuelto No. 36


( ( )
a) a
Resuelva la siguiente operación a + a−
b b+1
Desarrollo los paréntesis, realizando las operaciones que estan dentro de estos
( )( )
ab + a a(b + 1) − a
b b+1
( )( )
ab + a ab + a − a
b b+1
( )( )
ab + a ab
b b+1
140 Expresiones Algebraicas

Multiplico las dos fracciones resultantes

ab + a a(b + 1) − a
·
b b+1
a(b + 1) a(b + 1) − a
·
b b+1
a(b + 1)ab
b(b + 1)

Simplifico si se puede
a2
1
( ( )
a) a
Por tanto, a + a− = a2
b b+1

Ejercicio Resuelto No. 37


( ) ( )
x2 + 6x + 9 3
Resuelva la siguiente operación ÷ −x
x x
Desarrollo los paréntesis, realizando las operaciones que estan dentro de estos
( 2 ) ( )
x + 6x + 9 3 − x2
÷
x x

Divido las dos fracciones resultantes


( ) ( )
(x + 3)2 3 − x2
÷
x x
( ) ( )
(x + 3)(x + 3) 3 − x2
÷
x x
( )
x(x + 3)(x + 3)
x(3 − x2 )

Simplifico si se puede
(x + 3)(x + 3)
3 − x2
Desarrollo el numerador
x2 + 6x + 9
3 − x2
( ) ( )
x2 + 6x + 9 3 x2 + 6x + 9
Por tanto, ÷ −x =
x x 3 − x2
10.5. Racionalización de Denominadores 141

Ejercicio Resuelto No. 38


( )( )
2a 1 1
Resuelva la siguiente operación −a +
a−1 a − 3 3a − a2
Desarrollo los paréntesis, realizando las operaciones que estan dentro de estos
( )( )
2a − a(a − 1) 1 1
+
a−1 a − 3 a(3 − a)
( )( )
2a − a2 + a) 1 1
+
a−1 a − 3 −a(a − 3)
( )( )
3a − a2 1 1

a−1 a − 3 a(a − 3)
( )( )
3a − a2 a·1−1·1
a−1 a(a − 3)
( )( )
3a − a2 a−1
a−1 a(a − 3)

Multiplico las dos fracciones resultantes


( )( )
a(3 − a) a−1
a−1 a(a − 3)
( )
a(3 − a)(a − 1)
a(a − 1)(a − 3)
( )
−a(a − 3)(a − 1)
a(a − 1)(a − 3)

−1

( )( )
2a 1 1
Por tanto, −a + = −1
a−1 a − 3 3a − a2

10.5 Racionalización de Denominadores

Racionalizar es una operación que tiene como objeto reescribir la expresión para que “desapa-
rezca” el radical del denominador.
Existen tres casos de racionalización, los que pasamos a estudiar.
Caso 1 Cuando el radical del denominador tiene índice igual a 2, es decir posee como radical una
a
raíz cuadrada. Es decir se presenta de la forma √ . En este caso únicamente debemos multiplicar
√ b c
el numerador y el denominador por el c
142 Expresiones Algebraicas

Ejercicio Resuelto No. 39


n
Racionalice el denominador de la expresión √
a √
Multiplicamos el numerador y el denominador por a
√ √
n a n a
√ ·√ = √
a a a2

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√ √
n a n a
√ =
a2 a

Ejercicio Resuelto No. 40


x
Racionalice el denominador de la expresión √
4 x √
Multiplicamos el numerador y el denominador por x
√ √
x x x x
√ ·√ = √
4 x x 4 x2

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√ √ √
x x x x x
√ = =
4 x2 4x 4

Caso 2 Cuando el radical del denominador tiene índice mayor a 2, es decir posee como radi-
a
cal una raíz cúbica, cuarta, quinta o mayor. Es decir se presenta de la forma √
n m
. En este caso
√ b c
n
únicamente debemos multiplicar el numerador y el denominador por el cn−m

Ejercicio Resuelto No. 41


x
Racionalice el denominador de la expresión √
4 2
b √
4

4
Multiplicamos el numerador y el denominador por b4−2 = b2

4 2
√4
x b x b2

4 2
· √
4 2
= √
4 4
b b b

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√4

4
x b2 x b2

4 4
=
b b
10.5. Racionalización de Denominadores 143

Ejercicio Resuelto No. 42


x
Racionalice el denominador de la expresión √
5
a2 x3 √ √
5 5
Multiplicamos el numerador y el denominador por a5−2 x5−3 = a3 x2

5 3 2
√5
x a x x a3 x2

5 2 3
· √
5 3 2
= √5 5 5
a x a x a x

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√5

5

5 3 2
x a3 x2 x a3 x2 a x

5 5 5
= =
a x ax a

a
Caso 3 Para racionalizar el denominador de una fracción del tipo √√ y en general cuando
b± c
el denominador sea un binomio con al menos un radical, debemos multiplicar el numerador y el
denominador por el conjugado del denominador.

Ejercicio Resuelto No. 43


a
Racionalice el denominador de la expresión √ √
m + √n √
Multiplicamos el numerador y el denominador por m − n
√ √ √ √
a m− n a ( m − n)
√ √ ·√ √ = √ √ √ √
m+ n m− n ( m + n) ( m − n)
√ √ √ √
a ( m − n) a ( m − n)
(√ √ √ √ ) = (√ √ )
m2 − mn + mn − n2 m2 − n2

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√ √ √ √
a ( m − n) a ( m − n)
(√ √ ) =
m 2 − n2 m−n

Ejercicio Resuelto No. 44



9 x
Racionalice el denominador de la expresión √
x− x √
Multiplicamos el numerador y el denominador por x + x
√ √ √ √
9 x x+ x 9 x (x + x)
√ · √ = √ √
x− x x+ x (x − x) (x + x)
144 Expresiones Algebraicas

√ √ √ √ √ √
9 x (x + x) 9 x (x + x) 9 x (x + x)
√ √ = √ √ √ = √
(x − x) (x + x) x2 − x x + x x + x2 x2 − x2

Simplificamos extrayendo los términos del numerador


√ √ √ √
9 x (x + x) 9 x (x + x)
√ =
x2 − x2 x2 − x
CAPÍTULO 11
Ecuaciones

Habilidades Específicas

1. Plantear y resolver problemas utilizando ecuaciones de segundo grado con una incógnita
2. Resolver ecuaciones que se reducen a ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

rante octavo año se estudiaron por primera vez las ecuaciones, en ese momento nos interesa-
D ron las ecuaciones lineales.
Ejemplos de estas ecuaciones son

2x
2x − 5 = 7 3x = 10 =5
x−3

Este año nos interesará estudiar las ecuaciones cuadráticas. Una expresión

ax2 + bx + c = 0

se define como ecuación cuadrática, donde a, b y c ∈ R, donde a ̸= 0. Antes de considerar los mé-
todos de resolución de ecuaciones cuadráticas es necesario introducir el concepto de discriminante.

11.0.1. Análisis del Discriminante

En toda ecuación cuadrática es posible identificar tres coeficientes: a, b y c. El coeficiente a es


el que se encuentra frente a x2 , el coeficiente b esta frente a la x y el coeficiente c es el que no tiene
factor literal.
Utilizando dichos coeficientes se calcula el coeficiente, mediante la siguiente fórmula

∆ = b2 − 4ac

145
146 Ecuaciones

Ejercicio Resuelto No. 1

Calcule el discriminante de la ecuación 6x2 + x − 12 = 0.


Primero es necesario identificar los coeficientes a = 6, b = 1 y c = −12.

Ahora aplicamos la fórmula

∆ = b2 − 4ac
∆ = 1 + 288
∆ = 12 − 4 · 6 · −12
∆ = 289
∆ = 1 − −288

Entonces el discriminante de la ecuación 6x2 + x − 12 = 0 es

∆ = 289

Ejercicio Resuelto No. 2

Calcule el discriminante de la ecuación x2 − 6x + 9 = 0


Identificamos los coeficientes a = 1, b = −6 y c = 9.

Usando la fórmula del discriminante tenemos

∆ = b2 − 4ac
∆ = 36 − 36
∆ = (−6)2 − 4 · 1 · 9
∆=0

Entonces el discriminante de la ecuación x2 − 6x + 9 = 0 es

∆=0

Ejercicio Resuelto No. 3

Calculando el discriminante de la ecuación x2 + x + 2 = 0


Identificamos los coeficientes a = 1, b = 1 y c = 2.

Usando la fórmula del discriminante tenemos

∆ = b2 − 4ac ∆=1−8
∆ = 12 − 4 · 1 · 2 ∆ = −7

Entonces el discriminante de la ecuación x2 + x + 2 = 0 es

∆ = −7

Si bien es cierto, el cálculo del discriminante es muy sencillo, su utilidad y aplicación a lo largo
no solo de este tema sino de todo el curso lectivo será fundamental.
Como notamos en cada uno de los ejemplos anteriores, el discriminante puede tomar tres va-
lores: positivo, negativo o cero. ¿Pero qué significado tiene para nosotros esto? A continuación se
explica.
Ecuaciones 147

Primero, el discriminante nos permite saber de antemano y sin resolver la ecuación cuantas
soluciones o raíces tiene una ecuación. Segundo, nos permite determinar la naturaleza de las raíces,
es decir si las soluciones son reales o imaginarias. Lo anterior se logra mediante el siguiente criterio:

Si ∆ > 0 entonces la ecuación tiene dos raíces o soluciones reales diferentes.

Si ∆ < 0 entonces la ecuación no tiene raíces o soluciones reales. En este caso las raíces son
imaginarias, y son dos.

Si ∆ = 0 entonces la ecuación tiene dos raíces o soluciones reales iguales.

11.0.2. Métodos de Resolución de Ecuaciones Cuadráticas

Vamos a estudiar algunos métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas. Al final es el es-


tudiante quien decide cuál método utiliza. No obstante vamos a tomar el tiempo para explicarlos
todos por igual.

Fórmula General

La fórmula general es un método que puede ser usado en todas las ecuaciones cuadráticas, ade-
más de tener la ventaja de que nos dará la respuesta en forma exacta siempre.
Como su nombre lo indica existe una fórmula para obtener las soluciones a la ecuación cuadrá-
tica, a saber

Sea una ecuación cuadrática


de la forma ax2 + bx + c = 0, entonces se define la fórmula general, para el cálculo de las
raíces, de la siguiente forma

−b + ∆
x1 = para la primera solución
2 · a√
−b − ∆
x2 = para la segunda solución
2·a

Veamos un ejemplo del empleo del método.

Ejercicio Resuelto No. 4

Resuelva la ecuación x2 + 3x − 4 = 0.
Primero calculamos el discriminante

∆ = 32 − 4 · 1 · −4 ∆ = 9 + 16
∆ = 9 − −16 ∆ = 25

Analizamos el resultado del discriminante, lo que nos permite concluir que la ecuación que
vamos a resolver tiene dos raíces o soluciones, y que estas son reales.
148 Ecuaciones

Aplicamos la fórmula general. Vamos a encontrar esas soluciones, usamos la fórmula para
la primera raíz

−b + ∆
x1 =
2a√ 2
−3 + 25 x1 =
x1 = 2
2·1 x1 = 1
−3 + 5
x1 =
2
Luego para la segunda raíz, usamos la segunda fórmula

−b − ∆
x2 =
2a√ −8
−3 − 25 x2 =
x2 = 2
2·1 x2 = −4
−3 − 5
x2 =
2
Escribimos el conjunto solución teniendo las dos soluciones escribimos el conjunto solu-
ción

S = {−4, 1}a
a
Se deben poner en orden, primero el número menor y luego el mayor.

Resolvamos otra variante de ecuación cuadrática.

Ejercicio Resuelto No. 5

Encuentre el conjunto solución de la ecuación x2 − 4x + 4 = 0.


Calculemos primero el discriminante:

∆ = (−4)2 − 4 · 1 · 4
∆ = 16 − 16
∆=0

Analizamos este resultado, logramos concluir que la ecuación que vamos a resolver tiene
una única raíz o solución, y que estas son reales.
Ahora vamos a encontrarla, usamos la fórmula para la primera raíz

−b + ∆ 4+0
x1 = x1 =
2a √ 2
−−4+ 0 4
x1 = x1 =
2·1 2
Escribimos la solución teniendo este resultado escribimos el conjunto solución

S = {2}
Ecuaciones 149

Como hemos visto el proceso es hasta cierto punto mecánico, para ponerlo de alguna forma,
donde hay que prestar atención a los detalles.

Ejercicio Resuelto No. 6

Resuelva la ecuación x2 + x + 2.
Cálculo de discriminante Como ya vimos calculamos primero el discriminante:

∆ = 12 − 4 · 1 · 2
∆=1−8
∆ = −7

Analizamos el discriminante Con este resultado podemos concluir que la ecuación que va-
mos a resolver no tiene soluciones reales, estas son imaginarias. Teniendo este resultado, no
procede el uso de la fórmula general, sino escribir el conjunto solución

Escribimos la solución S = { }a
a
Otra forma de denotar el conjunto vacío es S = ∅, jamas se denota S = {∅}.

Antes de pasar a la práctica, es importante mencionar que los ejemplos desarrollados hasta el
momento se presentan ordenados para su resolución. Sin embargo, en ocasiones las ecuaciones cua-
dráticas pueden plantearse desordenadas o incompletas, como veremos a continuación.

11.0.3. Ecuaciones Cuadráticas Incompletas y Desordenadas

Ejercicio Resuelto No. 7

Para la ecuación 3x2 + 4x = 0 determine el conjunto solución


Calculamos el discriminante. Es importante notar que el coeficiente a = 3, el b = 4 pero
el coeficiente c no está presente en la ecuación. Esto no significa que no se puede reali-
zar, por el contrario esto significa que como ese valor no aparece debemos presumir que el
coeficiente tiene un valor de 0

∆ = 42 − 4 · 3 · 0
∆ = 16
∆ = 16 − 0

Analizamos el resultado y concluimos que tendremos dos soluciones, reales.

Aplicamos la fórmula general para la primera solución

√ −4 + 4
−4 + 16 x1 =
x1 = 6
2·3 x1 = 0
150 Ecuaciones

La segunda solución es

−4 − 16 −8
x2 = x2 =
2·3 6
−4 − 4 −4
x2 = x2 =
6 3
Escribimos el conjunto solución { }
−4
S= ,0
3

Como quedó claro en el ejemplo anterior cuando un coeficiente no aparece debemos “entender”
que su valor es cero.
A continuación analizaremos otro ejemplo donde esto se puede confirmar.

Ejercicio Resuelto No. 8

Obtenga el conjunto solución de la ecuación x2 − 7 = 0


Calculamos el discriminante. Una vez más notamos que un coeficiente no está presen-
te en la ecuación. En este caso es el coeficiente b, de forma similar al ejemplo anterior,
como este valor no aparece debemos presumir que el coeficiente b tiene un valor de 0.

∆ = 02 − 4 · 1 · −7 ∆ = 0 + 28
∆ = 0 − −28 ∆ = 28

Analizando el resultado anterior concluimos que tendremos dos soluciones, reales.

Cálculamos La primera solución


√ √
−0 + 28 2 7
x1 =
2 ·√
1 x1 =
0+2 7 √2
x1 = x1 = 7
2
La segunda solución es
√ √
−0 − 28 −2 7
x2 =
2 ·√
1 x2 =
0−2 7 √2
x2 = x2 = − 7
2
Escribimos el conjunto solución √ √
S = {− 7, 7}
Ecuaciones 151

El método del despeje

El método del despeje se aplica únicamente cuando la ecuación cuadrática no está completa y
tiene la forma ax2 + c = 0.
Debemos recordar que la operación contraria a la potencia es el radical de índice igual al expo-
nente. Por ejemplo,


la inversa de x2 es x
5 √
5
la inversa de x es x

En el concepto mostrado anteriormente se basa el método que vamos a estudiar.


Veamos un ejemplo a continuación,

Ejercicio Resuelto No. 9

Resuelva la ecuación x2 − 9 = 0
Despejamos la incógnita
x2 = 9

Aplicamos raíz cuadrada a ambos lados


√ √
x2 = 9

Desarrollamos para ambos valores de la raíz (el positivo y el negativo)


√ √
x=− 9 x= 9
x = −3 x=3

Escribimos el conjunto solución


S = {−3, 3}

Quizá la pregunta que surge a continuación es: ¿Por qué llegamos a un punto en la operación
anterior donde separamos la operación en una raíz de valor positivo y otra de valor negativo si solo
contábamos con una raíz al principio? ¿A qué se refiere cuando decimos “desarrollar para ambos
valores de la raíz”? Es importante entender ¿qué sucede cuando elevamos un número real a un ex-
ponente par, mas específicamente cuando elevamos al cuadrado?

Al elevar un número real cualquiera, positivo o negativo, a un exponente par – como es el


caso de elevar al cuadrado – el resultado siempre es positivo.

De manera simbólica,

Sea a ∈ R, entonces
a2 ≥ 0
152 Ecuaciones

Como dijimos al inicio de la sección, las potencias y los radicales son operaciones inversas. Por
lo tanto cuando estamos resolviendo una ecuación y la incógnita tiene exponente par debemos pasar
ese exponente al otro lado como raíz cuadrada.
De acuerdo a la proposición 2.4, el número al que esta igualada la incognita puede ser positivo o
bien negativo. Por eso es que se establece que al pasar el exponente al otro lado del igual se analicen
“los dos valores” de la raíz.
Esto se debe a que no podemos afirmar con seguridad si el número que estaba elevado al cua-
drado era originalmente positivo o negativo.
De esta manera,

Ejercicio Resuelto No. 9

Encuentre el conjunto solución de x2 = 16.


Si se nos pide despejar x2 = 16, debemos tener en consideración que no sabemos si el nú-
mero original, el que se elevó al cuadrado, es positivo o negativo.
Por tanto, al hacer el despeje, presumimos que las dos opciones se pueden presentar

x2 = 16

pasamos el exponente como raíz, al otro lado del igual, y separamos la ecuación en dos, una
negativa y la otra positiva
√ √
x = − 16 x= 16
x = −4 x=4
Analizando, y confrontando con la proposición 2.4, vemos qué tanto 42 = 16 como (−4)2 =
16. Es por eso que debemos “desarrollar para ambos lados de la raíz”.

Aclarado este punto, veamos un ejemplo adicional.

Ejercicio Resuelto No. 10

Resuelva la ecuación 4x2 − 100 = 0.


Despejamos la incógnita, dejando el x2 sólo del lado izquierdo

100
4x2 − 100 = 0 x2 =
4
4x2 = 100 2
x = 25

Aplicamos raíz cuadrada a ambos lados


√ √
x2 = 25

Desarrollamos para ambos valores de la raíz

√ √
x = − 25 x= 25
x = −5 x=5
Ecuaciones 153

Escribimos el conjunto solución


S = {−5, 5}
En ocasiones el método puede presentar un desafío mayor, una trampa, y debemos estar más
atentos de lo normal.

Ejercicio Resuelto No. 11

Resuelva la ecuación x2 + 13 = 0.
Despejamos la incógnita
x2 + 13 = 0 x2 = −13
Aplicamos la raíz cuadrada a ambos lados
√ √
x2 = −13

Desarrollamos para ambos valores de la raíz


√ √
x = − −13 x = −13
al usar la calculadora para obtener los valores de la raíz obtenemos como resultado Math
Error.
Esto nos indica que no existe solución pues cómo recordamos cuando el índice es par el
subradical debe ser siempre positivo y en este caso es negativo. De esta forma

S = {}

En ocasiones las ecuaciones desordenadas simplemente requieren ordenarse para poder resolverlas.
En el caso presentado arriba procederíamos a ordenar los términos y luego realizaríamos el proceso
descrito ya para la resolución de ecuaciones cuadráticas.

Ejercicio Resuelto No. 12

Resuelva la ecuación 5x − 3x2 = 7


Ordenamos los términos de acuerdo a la forma clásica de una ecuación cuadrática, a saber
ax2 + bx + c = 0

Invertimos el orden de los términos a la izquierda del igual

−3x2 + 5x = 7

Pasamos el número que está a la derecha del igual hacia el lado izquierdo

−3x2 + 5x − 7 = 0

Calculamos el valor del discriminante

∆ = 52 − 4 · −3 · −7
∆ = −59
∆ = 25 − 84
154 Ecuaciones

Analizamos el valor del discriminante y sabemos que como es negativo entonces no existen
soluciones para esta ecuación.

Escribimos la solución
S={ }

No todas las ecuaciones desordenadas son así de simples. Veamos el ejemplo siguiente.

Ejercicio Resuelto No. 13


Resuelva la ecuación

3(x + 2)2 + 11x + 24 = (x − 2)(2x + 5) − 3x

Iniciamos desarrollando las operaciones planteadas, respetando el orden o jerarquía de las


operaciones

3(x2 + 4x + 4) + 11x + 24 = 2x2 + 5x − 4x − 10 − 3x


3x2 + 12x + 12 + 11x + 24 = 2x2 + 5x − 4x − 10 − 3x
3x2 − 2x2 + 12x + 11x + 4x − 5x + 3x + 12 + 24 + 10 = 0
x2 + 25x + 46 = 0

Calculamos el valor del discriminante

∆ = 252 − 4 · 1 · 46
∆ = 441
∆ = 625 − 184

Analizando el resultado anterior concluimos que tendremos dos soluciones reales.

Calculamos La primera solución es



−25 + 441 −4
x1 = x1 =
2·1 2
−25 + 21 x1 = −2
x1 =
2
La segunda solución es

−25 − 441 −46
x2 = x2 =
2·1 2
−25 − 21 x2 = −23
x2 =
2
Escribimos el conjunto solución
S = {−23, −4}
11.1. Problemas con Ecuaciones Cuadráticas 155

11.1 Problemas con Ecuaciones Cuadráticas

Una vez que hemos estudiado las ecuaciones cuadráticas, podemos aplicarlas en la resolución
de problemas de aplicación. Veamos algunos ejemplos:

Ejercicio Resuelto No. 14


Resuelva el siguiente problema con ecuaciones cuadráticas.

A es dos años mayor que B y la suma de los cuadrados de ambas edades es 130 años. Hallar
ambas edades.
i. Datos ii. Planteo
Edad de B = x
A es dos años mayor que B = x + 2
Cuadrado de la edad de B = x2 x2 + (x + 2)2 = 130
Cuadrado de la edad de A = (x + 2)2
iii. Resolución iv. Respuesta
2 2
x + (x + 2) = 130 La edad de B es 7
x2 + x2 + 4x + 4 = 130 La edad de A es 9
2x2 + 4x + 4 − 130 = 0 Resp/ Las edades son 7 y 9 años.
2x + 4x − 126 = 0
2

Se resuelve usando Mode 5 – 3 en la calculadora Prueba: 72 + (7 + 2)2 = 130


La calculadora da como resultado x = −9 y x = 7 Prueba: 49 + 81 = 130
Utilizamos la respuesta positiva x = 7 130 = 130

Ejercicio Resuelto No. 15


Resuelva el siguiente problema.
Carlos y Juan reciben su estado de cuenta bancaria en dólares, ambas poseen dinero. Si la
cuenta de Juan tiene el doble de la cuenta de Carlos y el cuadrado de la cantidad de dinero
de Juan es doce veces la cantidad de dinero de Carlos. ¿Cuánto dinero tiene cada uno en su
cuenta?
i. Datos ii. Planteo
Dinero de Carlos = x
Dinero de Juan = 2x
Cuadrado del dinero de Juan = (2x)2 12x = (2x)2
Dos veces el dinero de Carlos = 12x
iii. Resolución iv. Respuesta
12x = (2x) 2 Aunque a la solución de la ecuación
12x = 4x2 pertenecen los números 0 y 3 nuestro
−4x2 + 12x = 0 examplea excluye al número 0.
Se resuelve usando Mode 5 – 3 en la calculadora Por lo tanto Carlos tiene $3 y Juan $6
La calculadora da como resultado x = 0 y x = 3
156 Ecuaciones

Ejercicio Resuelto No. 16


El producto de dos números enteros consecutivos positivos es 210. ¿Cuáles son esos núme-
ros?
i. Datos ii. Planteo
Número menor = x
Número mayo = x + 1
Producto de ambos números = x(x + 1) x(x + 1) = 210

iii. Resolución iv. Respuesta


x(x + 1) = 210 Notemos que la solución de
la ecuación está conformada por un número
x2 + x = 210 positivo y otro negativo,
por lo que excluimos al negativo, ya que el
x2 + x − 210 = 0 ya que el enunciado así lo propone.
Tomamos el número menor (x) como 14
y por ende su consecutivo 15.
Se resuelve usando Mode 5 – 3
en la calculadora. Por lo tanto los números
La calculadora da como resultado buscados son 14 y 15.
x = −15 y x = 14
CAPÍTULO 12
Funciones Cuadráticas

Habilidades Específicas

1. Trazar la gráfica de una función cuadrática cuyo criterio es y = ax2 + bx + c.


2. Analizar la influencia de los parámetros a, b, c en la gráfica de y = ax2 + bx + c.
3. Plantear y resolver problemas utilizando ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

nicialmente consideramos los elementos teóricos de la función cuadrática. Ahora pasaremos


I a hacer un análisis más profundo de algunas características de dicha función: su gráfica, la in-
fluencia de los coeficientes y la resolución de problemas utilizando estas características.

12.1 Estudio de una función cuadrática y su gráfica

Las características están determinadas por los valores de a, b y c de la siguiente forma:


Concavidad
La gráfica de una función cuadrática es una curva llamada parábola, la cual puede ser cóncava
hacia arriba ∪ o cóncava hacia abajo ∩, como lo muestra la Figura 12.1.
Para una función cuadrática, de la forma f (x) = ax2 + bx + c = 0 con a ̸= 0, y a, b, y c ∈ R

2 4

1 3

0 2
−2 −1 1 2
−1 1

−2 0
−2 −1 1 2
−3 −1

−4 −2

Si a > 0 la gráfica es cóncava hacia arriba Si a < 0 la gráfica es cóncava hacia abajo.

Figura 12.1: Concavidad hacia arriba y hacia abajo

157
158 Funciones Cuadráticas

Intersección con el eje “x”


Note que, la gráfica de una ecuación cuadrática y = ax2 + bx + c interseca al eje x cuando
y = 0 o sea, cuando se cumpla que 0 = ax2 + bx + c . Lo que quiere decir que debemos encontrar
la solución de esta ecuación cuadrática para obtener los puntos (si existen) donde se interseca la
gráfica con el eje “x”.
Para obtener los puntos de intersección, se calcula las soluciones de la ecuación ax2 +bx+c = 0.
Las respuestas se colocan así

(x1 , 0) (x2 , 0)

Por ejemplo, para la función f (x) = x2 − 5x + 6 los puntos de intersección con “x” se obtienen
resolviendo la ecuación x2 − 5x + 6 = 0.
Utilizando la calculadora se obtiene como resultado para la ecuación anterior, x1 = 2 y x2 = 3.
Entonces, la gráfica de la función interseca al eje “x” en los puntos (2, 0) y (3, 0), como se observa
en la Figura 12.2.

1 2 3 4

Figura 12.2: Intersección con “x” para la función f (x) = x2 − 5x + 6

De igual manera, para la función f (x) = x2 − x − 6 los puntos de intersección con “x” se
obtienen resolviendo la ecuación x2 − x − 6 = 0.
Utilizando la calculadora se obtiene como resultado para la ecuación anterior, x1 = −2 y x2 =
3. Entonces, la gráfica de la función interseca al eje “x” en los puntos (−2, 0) y (3, 0), como se observa
en la Figura 12.3.

0
−2 −1 1 2 3
−2
−4
−6

Figura 12.3: Intersección con “x” para la función f (x) = x2 − x − 6


12.1. Estudio de una función cuadrática y su gráfica 159

Intersección con el eje “y”


Por su parte la intersección con el eje “y” de la gráfica de una función cuadrática será cuando
x = 0. Si y = ax2 + bx + c entonces la intersección con el eje “y” será en el valor de “c”. Por lo que
el punto de intersección con el eje “y” es
(0, c)

Por ejemplo, en la Figura 12.5 se observan los tres casos donde la gráfica puede intersecar al eje
“y”.

0
−2 −1 1 2 3
−2
c = −6 −4
−6

Intersección con “y” de f (x) = x2 − x − 6


6
4 c=3
0
−1 1 2 3 2
−2
−4 c=0 −1 1 2 3 4
−6

Intersección con “y” de f (x) = −x2 + 3x Intersección con “y” de f (x) = x2 − 4x + 3

Figura 12.4: Intersección con el eje “y” según el valor de ’“c”.

Eje de Simetría
El eje de simetría es la recta vertical que “divide” la parábola en dos partes iguales y pasa exac-
−b
tamente por x =
2a
b=3

2 4
b = −5
1 2
0
−3 −2 −1 1 2 0
−1 −2 −1 1 2 3
−2 −2

−3 −4

El valor de b = 3 El valor de b = −5

Figura 12.5: Eje de simetría para funciones cuadráticas


160 Funciones Cuadráticas

Por tanto, podemos concluir que si b es positivo, entonces el eje de simetría (y la gráfica) estarán
del lado de negativo del eje “x”. Así mismo, si el valor de b es negativo el eje de simetría (y la gráfica)
estarán del lado positivo del eje “x”. La gráfica estará centrada si el valor de b = 0. Esto se puede
observar en la Figura 12.5.
Máximo o Mínimo
Si la gráfica de la función cuadrática es cóncava hacia arriba tenemos un Mínimo. Mientras que
si la gráfica es cóncava hacia abajo existe un Máximo.
−∆
En cualquiera de los dos casos se calcula mediante la fórmula , si se nos solicita el valor de
4a
−b
“x” para alcanzar el máximo o mínimo entonces se utiliza la fórmula .
2a
Vértice
( )
−b −∆
El vértice es un punto cuyas coordenadas son , .
2a 4a

Ejercicio Resuelto No. 1

Considere la siguiente gráfica de la función cuadrática dada por f (x) = ax2 + bx + c.


y

4
3

−3 B
x
−1

De acuerdo con la información de la gráfica anterior, el punto B corresponde a


( )
1. (1, 0) 2. (1, 3) 3. (2, 0) 1
4. ,0
2

En este caso se nos solicita encontrar el valor de B, que es una de las dos intersecciones
con “x”. Como se indicó anteriormente las intersecciones se escriben de la forma (x1 , 0) y
(x2 , 0).
La opción 2. queda eliminada.
Como no contamos con el criterio de la función cuadrática no podemos resolver la ecuación
ax2 + bx + c = 0. Entonces, debemos encontrar la diferencia entre la intersección conocida y
el eje de simetría
−1 − −3 = 2
Entonces, el punto B debe localizarse a una distancia de 2 a la derecha del eje de simetría

−1 + 2 = 1

Por tanto, el punto de intersección B tiene la coordenada (1, 0). Por tanto, la respuesta
correcta es la opción 1.
12.1. Estudio de una función cuadrática y su gráfica 161

Ejercicio Resuelto No. 2

Considere la siguiente gráfica de una función f con criterio f (x) = ax2 + bx + c, y a ̸= 0:


y

Considere las siguientes proposiciones sobre la parábola anterior:

I. a < 0 II. c > 0

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?

1. Ambas. 2. Ninguna. 3. Solo la I. 4. Solo la II.

Como podemos observar se nos pide decidir por el valor de a y c, la gráfica del ejercicio nos
presenta una parábola cóncava hacia abajo y que interseca al eje “y” en un valor positivo.
Por lo anterior, podemos concluir que si es cóncava hacia arriba, entonces a > 0. Así mismo,
si interseca al eje “y” en los valores positivos entonces c > 0.
Así, la afirmación I es falsa y la afirmación II es verdadera. Por tanto, la opción correcta es
4.

Considere la función dada por h(x) = x2 − 10x + 21, para responder la siguiente pregunta

Ejercicio Propuesto No. 3


La intersección de la gráfica de h con el eje de las coordenadas (eje y), corresponde a

1. (0, 1) 2. (0, 11) 3. (0, 21) 4. (0, −10)

Debemos recordar que la intersección con el eje “y” se obtiene con la fórmula (0, c).
Considerando la función dada, h(x) = x2 − 10x + 21, el valor de c = 21; de esta manera
la intersección con el eje de las coordenadas es (0, 21).
Por tanto, la respuesta correcta es la opción 3.

Ejercicio Propuesto No. 4


Considere la siguiente información referente a las funciones f y g:
f (x) = −2x2 + 8x + 2 g(x) = x2 − 12x + 10
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. La gráfica de “f ” es cóncava hacia abajo.


II. El eje de simetría de g corresponde a x = 6.

De ellas son verdaderas

1. Ambas. 2. Ninguna. 3. Solo la I. 4. Solo la II.


162 Funciones Cuadráticas

Para la primera proposición, consideramos la función f (x) = −2x2 +8x+2 que tiene valor
de a = −2. Como a < 0 entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo.
La segunda proposición requiere utilizar la fórmula del eje de simetría para la función g(x) =
x2 − 12x + 10. Sabemos que a = 1, b = −12 entonces

−b − − 12
x= = =6
2a 2·1
Por los dos resultados anteriores, podemos concluir que ambas proposiciones son verdade-
ras, entonces la opción correcta es 1.

Considere la siguiente representación gráfica de una función cuadrática para responder las pre-
guntas 5 y 6:

f
4

1
x
1 2

Ejercicio Propuesto No. 5


De acuerdo con los datos de la gráfica anterior, se puede asegurar que

1. ∆ > 0 2. ∆ = 0 3. c < 0 −b
4. <0
2a
Observamos que la gráfica muestra una parábola, cóncava hacia arriba que interseca a
“x” en un único punto. Interseca al eje “y” en los valores positivos y el eje de simetría se
encuentra en los valores positivos de “x”.
Por tanto, la opción correcta es la 2.

Ejercicio Propuesto No. 6


¿Cuál es el vértice de f ?

1. (0, 4) 2. (0, 2) 3. (2, 0) 4. (1, 1)

Para obtener el valor del vértice, utilizamos la gráfica pues no tenemos el criterio de la
función. El vértice en una parábola es el punto más alto o más bajo.
Viendo la gráfica, vemos que el vértice coincide con el punto donde la parábola interse-
ca al eje “x”, que es la coordenada (2, 0).
Por tanto, la respuesta correcta es la opción 3.

Considere la siguiente información:


12.1. Estudio de una función cuadrática y su gráfica 163


La función dada por h(t) = −4,9 · t2 + 125 2 · t + 0,6 , permite calcular la posición
vertical “h”, en metros, de un proyectil lanzado por un cañón que está inclinado 45°
con respecto a la horizontal, esto en función del tiempo “t”, en segundos, transcurrido
desde su lanzamiento. No se considera el rozamiento con el aire.

Con base en la información anterior conteste los ítems 7 y 8:

Ejercicio Resuelto No. 7


Desde su lanzamiento, ¿aproximadamente cuánto tiempo, en segundos, le toma al proyectil
tocar el suelo?

1. 37,03 2. 36,08 3. 25,08 4. 18,03



Para encontrar el tiempo “t”, debemos resolver la ecuación −4,9 · t2 + 125 2 · t + 0,6 = 0.
Usando la calculadora, podemos encontrar los valores del tiempo donde toca el suelo.
La calculadora da dos resultados t = 36,0802 y t = −0,0339. Elegiremos el valor positivo,
pues no existe tiempo negativo.
Por tanto, la opción correcta es la 2.

Ejercicio Resuelto No. 8


¿Cuál es la altura máxima, en metros, que alcanza el proyectil?

1. 768,25 2. 976,04 3. 1594,99 4. 1823,35


−∆ √
La fórmula para obtener el máximo es . Para este caso, a = −4,9, b = 125 2 y c = 0,6 .
4a
Obtenemos el discriminante ∆

∆ = b2 − 4ac = (125 2)2 − 4 · −4,9 · 0,6 = 31261,76

Ahora, usando la fórmula anterior, obtenemos el máximo


−31261,76 −31261,76
= = 1594,9877
4 · −4,9 −19,6
por tanto, la respuesta correcta es la opción 3.
164 Funciones Cuadráticas

Ejercicio Resuelto No. 9

La altura “h(t)”, en metros, de un objeto está dada por h(t) = 10t − 5t2 , donde “t” es el
tiempo en segundos. ¿Cuál es el tiempo en el que el objeto alcanza la altura máxima?

1. 1 s 2. 4 s 3. 5 s 4. 6 s

Antes de iniciar es importante notar que no se solicitar la altura máxima, se solicita el tiem-
po en el cuál el objeto alcanza la altura máxima.
−b
Por tanto, utilizaremos la fórmula ; sabiendo que a = −5 y b = 10.
2a
−b −10 −10
= = =1
2a 2 · −5 −10
Por tanto, se alcanza la altura máxima en un tiempo t = 1 s; la respuesta correcta es la op-
ción 1.
CAPÍTULO 13
Ejercicios de la Parte Tres

Aplique los conceptos y procedimientos estudiados para resolver de manera correcta los ejerci-
cios que se le proponen a continuación (Ramírez, 2015)

1. En cada uno de los siguientes casos determine una función cuadrática para las condiciones
que se le brindan.

a) El área A(x) para un cuadrado cuyo lado mide “x + 3”.


b) El área A(x) de un círculo cuyo radio mide “m + 1”.
c) El área R(x) de un rectángulo cuyo ancho mide “x” y su largo mide “x + 5”.
d) El área H(x) de un rectángulo cuyo ancho mide “x + 4” y su largo mide “x + 1”.

2. Considere el siguiente contexto

La altura de un objeto
En la clase de Matemáticas, el profesor junto con sus estudiantes realiza un experimento que consiste
en lanzar un objeto hacia arriba en forma vertical y medir la altura “h”, en metros, que alcanza en un
determinado tiempo “t” en segundos. Con la ayuda de un celular graban el experimento y logran
obtener los datos que se presentan en la siguiente tabla

1 3 5
t 1 2 3
2 2 2
5 9 5
h(t) 2 2 0
4 4 4

¿Cuál criterio corresponde a una función cuadrática que relacion la altura del objeto en tér-
mino del tiempo?

a) h(t) = 3t − t2 c) t(h) = 3h − h2
b) h(t) = t2 − 3t d) t(h) = h2 − 3h

165
166 Ejercicios Parte Tres

0
1 2 3 4 5
−1

Figura 13.1: gráfica función f , pregunta 3

3. De acuerdo con los datos de la Figura 13.1 de la función cuadrática f , ¿cuál es un posible
criterio de f ?

a) f (x) = x2 − 4x + 3 c) f (x) = x2 − 4x − 3
b) f (x) = x2 + 4x + 3 d) f (x) = −x2 − 4x + 3

4. Considere la siguiente gráfica que se presenta en la Figura 13.4, referente a la función cuadrá-
tica f:

0
−2 −1 1 2
−1

−2

−3

−4

Figura 13.2: gráfica función f , pregunta 4

De acuerdo con la gráfica anterior, la representación algebraica de la función f corresponde a

a) y = x2 + 4 b) y = x2 − 4 c) y = −x2 + 4 d) y = −x2 − 4
Ejercicios Parte Tres 167

5. Considere la siguiente representación tabular, con algunos valores de la función cuadrática f :

x -2 -1 0 1 2 3
y 5 2 1 2 5 10

De acuerdo con la información anterior, la representación algebraica de la función f corres-


ponde a

a) y = x2 + 1 b) y = x2 − 1 c) y = −x2 + 1 d) y = −x2 − 1

6. Considere la siguiente gráfica que se presenta en la Figura 13.3, referente a la función cuadrá-
tica f:

0
−1 1
−1

Figura 13.3: gráfica función f , pregunta 6

De acuerdo con la gráfica anterior, la representación algebraica de la función f corresponde a

a) f (x) = x2 c) f (x) = −x2 + 1


b) f (x) = x2 − 1 d) f (x) = x2 + 2x − 1

7. Considere la siguiente representación tabular, con algunos valores de la función cuadrática f :

x -2 -1 0 1 2
y 6 3 2 3 6

De acuerdo con la información anterior, la representación algebraica de la función f corres-


ponde a

a) y = x2 + 2 b) y = x2 − 2 c) y = −x2 + 2 d) y = −x2 − 2
168 Ejercicios Parte Tres

8. Considere la siguiente información

Lanzamiento de una piedra


Si se lanza una piedra hacia arriba desde el suelo, esta sube hasta cierto punto y luego empieza a
caer. La altura “y”, en metros, que alcanza la piedra depende del tiempo ”t”, en segundos, que lleva la
piedra en el aire. Esta situación está representada algebraicamente mediante la siguiente ecuación:
y = −5t2 + 20t + 10 y gráficamente mediante

30

20

10

1 2 3 4

De acuerdo con la información anterior una representación tabular que relaciona el tiempo y
la altura del lanzamiento de la piedra es

t 0 1 2 3 4 t 0 1 2 3 4
a) c)
y 10 25 30 25 10 y 10 -5 -10 -5 10
t 0 1 2 3 4 t 0 1 2 3 4
b) d)
y 10 35 70 115 170 y 10 25 40 55 70

9. Considere la siguiente información

Lanzamiento de una piedra


En economía, la oferta “s” es la cantidad de producto o servicio que el vendedor pone a la venta, la
demanda “d” es la cantidad de servicio o producto que el consumidor desea adquirir. Para deter-
minado producto la oferta se estima a través de s(p) = 3p2 − 4p, mientras que su demanda viene
dada por d(p) = 24 − p2 , en ambos casos “p” representa el valor, en dólares, por unidad.

Considere las siguientes proposiciones:

I. El criterio de la función “d” corresponde a una función cuadrática.


II. La siguiente representación tabular corresponde a la oferta:
p 1 1.5 2 3 4
s 23 21.75 20 15 8

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II


Ejercicios Parte Tres 169

0
−1 1 2 3 4
−2

−4

−6

−8

Figura 13.4: gráfica función f , pregunta 10

10. Considere los datos de la gráfica que se presenta en la Figura 13.4. De acuerdo con los datos de
la gráfica anterior, ¿Cuál es una posible representación algebraica que modela dicha gráfica?

a) y = x2 − 4x − 6 c) y = 2x2 + 4x − 6
b) y = x2 + 4x − 6 d) y = 2x2 − 4x − 6

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 11 y 12


La siguiente tabla proporciona algunos datos sobre cierto medicamente, el cual varía su nivel
de efectividad al transcurrir el tiempo de suministrado al paciente. Esta relación está mode-
lada por C(t) = −t2 + 6t, donde “C(t)” representa el nivel de efectividad del medicamento
a las “t” horas de aplicado:

t 0 2 4 6
C(t) 0 8 8 0

11. A las tres horas exactas de aplicado el medicamento, el nivel de efectividad corresponde a

a) 5 b) 6 c) 8 d) 9

12. Si se le suministra el medicamento al paciente a las 5:00 a.m., entonces, inmediatamente des-
pués de desaparecido el efecto de este ¿a qué hora debe aplicarse la siguiente dosis?

a) 7 : 00 am b) 9 : 00 am c) 10 : 00 am d) 11 : 00 am
170 Ejercicios Parte Tres

13. En la siguiente tabla se representa algunos pares ordenados que pertenecen al gráfico de la
función cuadrática h

x -1 0 1 3
h(x) 0 -3 -4 0

De acuerdo con la información anterior, la representación gráfica de la función h corresponde


a

2 4

1 3

0 2
−1 1 2 3
−1 1

−2 0
−1 1 2 3
−3 −1

−4 −2

a) c)

2 4

1 3

0 2
−3 −2 −1 1
−1 1

−2 0
−3 −2 −1 1
−3 −1

−4 −2

b) d)

14. Factorice por el método de Factor Común

a) 93a3 x2 y − 62a2 x3 y 2 − 124a2 x d) x15 − x12 + 2x9 − 3x6


b) 10a2 − 5a2 + 15a3 e) 34ax2 + 51a2 y − 68ay 2
c) 9a2 − 12ab + 15a3 b2 − 24ab3 f) 9a3 x2 − 18ax3
Ejercicios Parte Tres 171

15. Factorice por el método de Factor Común por Agrupación

a) x3 + 2x2 − x − 2 e) (x − b)2 − 2x + 2b
b) 15x − 10a − 18xb + 12ab f) (a − 2b)3 − a(2b − a)2
c) 4a3 − 1 − a2 + 4a g) 6m − 9n + 21nx − 14mx
d) x2 − y2 −x+y h) a3 + a2 + a + 1

16. Factorice por el método de Trinomio Cuadrado perfecto

a) 196a8 + 168a4 b + 36b2 g) z 2 + 16az + 64a2


b) 25m2 − 70mn2 p3 + 49n4 p6 h) x2 y 4 + 2x3 y 2 + x4 z 2
c) 441x10 y 6 + 126x11 y 3 + 9x12 i) a8 + 18a4 + 81
d) 225p6 − 420p3 q 4 + 196q 8 j) a10 − 2a5 + 1
e) 361a6 − 646a5 b + 289a4 b2 k) x2 y 4 − 2x3 y 2 + x4 z 2
f) 16x2 + 56xy + 49y 2 l) 9 − 6x + x2

17. Factorice por el método de Diferencia de Cuadrados

a) 36y 2 − 25x2 g) 16x2 − 9y 2


b) a4 b6 − c10 h) x2 − (y − x)2
c) 9a2 − 441b4 i) (2x + 3)2 − (5x − 1)2
d) m6 − 49n8 j) (2x + 1 =2 −(x + 4)2
e) 36 − 16m4 k) 4(x + a)2 − 49y 2
f) m4 − n2 l) 25(x − y)2 − 4(x + y)2

18. Factorice por el método de Inspección

a) x2 + 8x + 15 f) 4x2 + x − 33
b) x2 + 9x − 90 g) 6x2 + 5x − 6
c) 10x2 + 13x + 12 h) 12x2 − 7x − 12
d) 28x2 + 17x − 3 i) 20x2 − 7x − 40
e) 3x2 − 5x − 2 j) 12x2 − x − 6

19. Aplique el procedimiento estudiado para completar el cuadrado en cada uno de los siguientes
ejercicios.

a) 2x2 + 8x − 5 = 0 h) x2 + 3x + 1 = 0
b) x2 + 4x − 21 = 0 i) x2 + 3x − 1 = 0
c) x2 − 6x = 13 j) x2 + 6x + 7 = 0
d) 2x2 − 6x − 7 = 0 k) x2 + 6x = 0
e) 4x2 − 2x − 1 = 0 l) x2 − 4x + 2 = 0
f) 2x2 − x − 2 = 0 m) 3x2 − 12x + 6 = 0
g) 3x2 − 9x − 2 = 0 n) x2 + 6x + 8 = 0
172 Ejercicios Parte Tres

ñ) x2 − 12x + 4 = 0 r) x2 − 2x − 4 = 0
o) 3x2 + 6x − 72 = 0 s) x2 − 5x − 18 = 0
p) x2 + 10x + 9 = 0 t) 2x2 − 20x + 40 = 0
q) x2 − x − 6 = 0 u) 3x2 − 5x − 8 = 0

20. Realice las siguientes divisiones de polinomios

a) (3x2 − 5x + 2) ÷ (3x − 2)
b) (12x2 − 22x − 14) ÷ (3x − 7)
c) (8x3 − 27) ÷ (2x − 3)
d) (x4 + 2x3 + 3x2 + 2x + 1) ÷ (x2 + x + 1)
e) (m4 − 8m2 + 33m − 30) ÷ (m2 + 3m − 5)
f) (4x4 + 12x3 + 9x2 − 1) ÷ (2x2 + 3x − 1)
g) (6x3 − 11x2 + 7x − 6) ÷ (3x2 − x + 2)
h) (26x − 5x2 − 15 − 4x3 ) ÷ (x2 + 2x − 5)
i) (11m − 2 − 7m3 + 2m4 − 12m2 ) ÷ (2m2 + 3m − 1)
j) (m5 + m3 + 8m2 + 8) ÷ (m2 − 2m + 4)
k) (x4 + 37x2 − 10x3 + 36 − 60x) ÷ (x2 − 5x + 6)
l) (a6 − 2a3 + 1) ÷ (a2 + a + 1)
m) (13p + 1 + 47p2 + 35p3 ) ÷ (5p + 1)
n) (4a3 − 24a − 9 − 3a2 ) ÷ (a − 3)
ñ) (2a3 + 18 − 3a − 7a2 ) ÷ (2a + 3)
o) (1 − 32p5 ) ÷ (1 + 2p + 4p2 + 8p3 + 16p4 )
p) (1 + 81a4 − 18a2 ) ÷ (1 − 6a + 9a2 )
q) (15x4 + 7x + 7x3 + 15x2 + 4) ÷ (3x2 + 2x + 1)
r) (15a4 − 34a3 + a2 + 2a − 8) ÷ (3a2 − 5a − 4)
s) (16c4 − 1) ÷ (2c − 1)
t) (42m4 + 174m2 + 70 − 338m + 4m2 ) ÷ (3m2 + 3m − 7)
u) (12x4 − 3 + x2 − 17x3 + 9x) ÷ (3x2 − 2x − 2)
v) (6x5 + 3 − 7x2 − 5x4 ) ÷ (3x3 − 4x2 − x + 1)
w) (8y 3 + 4y 2 + 2y + 1) ÷ (2y − 1)
x) (2x4 + 3x3 − x2 − 1) ÷ (x − 2)

21. Simplifique las siguientes fracciones algebraicas

x2 − 2x − 3 a2 − b2
a) d)
x−3 a+ 2ab
+ b2
2x2 − 9x − 5 m2 n2 + 3mn − 10
b) e)
10 + 3x − x2 4 − 4mn + m2 n2
a3 + 1 6 − 13x − 6x2
c) f)
a4 − a3 + a − 1 6x2 − 13x + 6
Ejercicios Parte Tres 173

m − am + n − an x3 − 6x2
g) i)
1 − 3a + 3a2 − a3 x2 − 12x + 36
4x2 − (y − x)2 15x3 − 7x2 − 2x
h) j)
(3x + y)2 − 4y 2 2x − 3x2

22. Multiplique las siguientes expresiones

2x2 − 3x − 2 3x + 6
a) · 2
6x + 3 x −4
x − 27 a + a + 1
3 2
b) 3 ·
a − 1 x2 + 3x + 9
(x − y)3 x2 + x + 1
c) ·
x3 − 1 (x − y)3
(m + n)2 − x2 (m − n)2 − x2
d) ·
(m + x)2 − n2 m2 + mn − mx
xy − 2y 2 x2 + 2xy + y 2
e) ·
x2 + xy x2 − 2xy
a2 + 4ab + 4b2 2a + 4b
f) ·
3 (a + 2b)3
x2 − 3xy − 10y 2 x2 − 16y 2 x2 − 6xy
g) · ·
x2 − 2xy − 8y 2 x2 + 4xy x + 2y
a2 − 5a + 6 6a a2 − 25
h) · 2 ·
3a + 15 a − a − 30 2a − 4
a + 7a + 10 a2 − 3a − 4 a3 − 2a2 − 3a
2
i) 2 · ·
a − 6a − 7 a2 + 2a − 15 a2 − 2a − 8
23. Resuelva las siguientes operaciones

x3 + 125 x3 − 5x2 + 25x


a) ÷
x2 − 64 x2 + x − 56
a −1
4 a + 4a2 + 3
4
b) 3 ÷
a + a2 3a3 + 9a
20x2 − 30x 4x − 6
c) 3 2
÷
15x + 15x x+1
a − 121a a − 11a
3 2
d) ÷
a2 − 49 a+7
24. Resuelva las siguientes operaciones
2 3 4x − 7
a) + − −
x−3 x+2 x x−6
x+1 x+4 x+5
b) − 2 + 2
x − x − 20 x − 4x − 5 x + 5x + 4
2

a+3 a−1 a−4


c) + +
a − 1 2a + 2 4a − 4
2

a−b a+b 4a2


d) − + 2
a + b a − b a − b2
2 2x + 3 6x + 12
e) + − 3
x − 2 x2 + 2x + 4 x −8
174 Ejercicios Parte Tres

x−y x + 2y 1
f) + 2 +
x 2 x − xy y − x
25. Resuelva las siguiente operaciones
( )2
x x
a) −
x−y x−y
( )( )
x x
b) x + x−
y y+1
c) (2 − x−1 ) ÷ (4 − x−2 )
( )( )
3 2
d) x − x+
x+2 x+3
( )( )( )
3 2 1
e) x − x+
x+2 x+3 x2 − 1
( )( )
2x x2
f) 2 + 1−
2−x 4
( 2
)( )
14y x2 + 5y 2
g) x + 2y − x−y+
2x + y x + 4y
26. Racionalice cada una de las siguientes expresiones algebraicas que se presentan a continuación
5xy 1 2p 6
a) √ e) √
5 2
i) √ m) √3
5x a 2pq 5 3x
−a a 5 x
b) √ f) √ j) √ n) √4
a 7 3
a 3
4a2 27x2

x a 1 5q 2
c) √ g) √ k) √ ñ) √
x−y 7 3 4
a b 3 2
3 x 3 pq
√ √
a+b m 3 1
d) √ h) √ l) √ o) √
a−b 3
m 4
9a 5
8a4
√ √
1 p+ 2 k
p) √
4 s) √ √ v) √
5a 25x3 2 p− q c+ m
√ √ √ √
p+ q √ 2b + 3
q) √ √ p− p+1 w) √
2 p+ q t) √ √ 2 − 3m
√ 2 p+ p+1 √

p− p−1 m 6+b
r) √ √ u) √ x) √
2 p+ p−1 x+ b 5− 7

27. La factorización completa de la expresión 8x3 − 8x es

a) 8x(x − 1)(x + 1) c) 8x2 (x − 1)(x + 1)


b) 8x(x − 1)(x − 1) d) 8x2 (x + 1)(x + 1)

28. Un factor de la expresión x2 + 2x − 3 es

a) x − 3 c) x − 2
b) x + 3 d) x + 2
Ejercicios Parte Tres 175

29. La expresión (−6a3 b6 − 2a2 b2 ) ÷ (−2a2 b) es equivalente a

a) 3ab5 + b b) −8ab5 − 4b c) 3ab5 − 2a2 b2 d) 3a5 b7 + a4 b3

30. Considere las siguientes proposiciones, referidas a la operación (x2 + 6x − 7) ÷ (x − 1)

I. El cociente es x + 5.
II. El residuo es 0.

¿Cuál o cuales de ellas son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

2x 5x − 2
31. La expresión + es equivalente a
3x + 1 3x − 1
7x − 2 21x2 + 3x − 2
a) c)
6x 9x2 − 1
10x2 − 4x 21x2 − 3x − 2
b) d)
9x2 − 1 9x2 − 1
16x
32. El resultado de racionalizar la expresión √3
es
2
√ √ √ √
a) 8 3 4x b) 4 3 4x c) 8 3 2x d) 4 3 2x

1
33. Al racionalizar √ se obtiene como resultado
x5 n3
√ √ √ √
xn n xn xn xn
a) 2 b) c) d)
x n x n x3 n2

34. Si x2 + 6x + 10 se expresa de la forma (x + h)2 + k (completando cuadrados), entonces, k


corresponde a

a) 1 b) 3 c) 6 d) 10

35. Al factorizar completamente x102 + x100 y 2 , uno de los factores corresponde a

a) x100 c) x2 + y
b) x100 d) x + y 2

36. El residuo de (x2 − 2) ÷ (x + 1), corresponde a

a) 1 b) 2 c) −1 d) −2

x 3
37. La expresión − es equivalente a
x − 2 3x − 6
a) x + 1 b) x − 1 c) x + 3 d) x − 3
176 Ejercicios Parte Tres

x + 1 2x − 4
38. Al efectuar y simplificar al máximo · , el denominador de la expresión resul-
x2 + x x − 2
tante corresponde a

a) x b) −x c) x + 1 d) x − 2

39. Un factor de 4x99 − x101 y 4 corresponde a

a) x101 c) 2 + xy
b) 1 + xy d) 2 + yx2

40. El residuo de (x2 − 5x + 7) ÷ (x + 1), corresponde a

a) 1 b) 2 c) 12 d) 13

8 x+1
41. Al efectuar − es equivalente a
4x − 8 x − 2
a) 1 + x b) 1 − x c) x − 3 d) 3 − x

4x − 8 3
42. Al efectuar · , el denominador de la expresión resultante corresponde a
2x 3x − 6
a) x b) 3 c) 2x d) x − 3

1
43. Al racionalizar √
7
se obtiene como resultado
x2
√ √ √
7

7
a) x b) 7 x x x5
c) d)
x x

44. Si x2 + 4x + 9 se expresa de la forma (x + h)2 + k, entonces, k corresponde a

a) 2 b) 4 c) 5 d) 9

45. Uno de los factores de x2 − 4x + 3 es

a) x + 1 b) x + 4 c) x − 2 d) x − 3

46. Uno de los factores de −x4 y + x3 y 2 + 2x2 y 3 es

a) x + y c) x + 2y
b) x − y d) −x − 2y

47. La expresión x2 + 10x + 5 es equivalente a

a) (x + 5)2 + 5x c) (x + 10)2 − 5
b) (x + 5)2 − 20 d) (x + 10)2 − 95
Ejercicios Parte Tres 177

48. Al efectuar (x3 − 7x + 12) ÷ (x − 2) el cociente corresponde a

a) x − 5 b) x2 − 9 c) x2 − 2x − 3 d) x2 + 2x − 3

x−4 x+1
49. La expresión − 2 es equivalente a
2x − 2 x − 1
x−3 −x − 4 x−5 x−6
a) b) c) d)
2(x − 1) 2(x + 1) 2(x − 1) 2(x − 1)

50. Considere las siguiente proposiciones



1 x
I. Al racionalizar el denominador de √ se obtiene .
5 x 5x
√ √
−2 y −2 xy
II. Al racionalizar el denominador de √ se obtiene .
x x
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

51. Un factor de 4x100 − xy 60 corresponde a

a) x b) x100 c) x40 − y d) 4x99 − y

52. El residuo de (3x2 − 6) ÷ (x + 2) corresponde a

a) 2 b) 6 c) −6 d) −12

4 x+1
53. Al efectuar − , el numerador de la expresión resultante corresponde a
2x − 4 x − 2
a) 1 − x b) x − 2 c) 3 − x d) 2x − 4

3x + 9 8x2
54. Al efectuar · 2 , el denominador de la expresión resultante corresponde a
2x x −9
a) 2x b) 12x c) x − 3 d) x + 3

1
55. Al racionalizar √
5
se obtiene como resultado
x3
√ √ √
5

5
x3 x2 x2 x3
a) b) c) d)
x x x x

56. Si x2 + 8x + 18 se expresa de la forma (x + h)2 + k, entonces, k corresponde a

a) 2 b) 4 c) 8 d) 18
178 Ejercicios Parte Tres

57. Determine cuántas raíces tiene cada ecuación que se presenta a continuación. Además indique
si son reales o imaginarias

a) 15x2 − 12 = −8x g) 7 − 3x − x2 = 0
b) 4x2 + x − 14 = 0 h) 6x2 − 7x − 3 = 0
c) 15x2 − 14 = 29x i) −x2 + x − 1 = 0
d) 8x2 + 30x − 27 = 0 j) 2x − 4x2 + 6 = 0
e) x2 − 7x + 9 = 0 k) 6 + x2 − x = 0
f) 5x2 − x + 1 = 0 l) 12 − 15x − x2 = 0

58. Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas utilizando el método de la fórmula general

a) 15x2 + 8x − 12 = 0 g) −x2 − 3x + 7 = 0
b) 4x2 + x − 14 = 0 h) 6x2 − 7x − 3 = 0
c) 15x2 − 29x − 14 = i) −x2 + x − 1 = 0
d) 8x2 + 30x − 27 = 0 j) −4x2 + 2x + 6 = 0
e) x2 − 7x + 9 = 0 k) x2 − x + 6 = 0
f) 5x2 − x + 1 = 0 l) −x2 − 15x + 12 = 0

59. Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas utilizando el método del despeje

a) x2 = 16 h) 5x2 − 1 = 0
b) x2 = 25 i) x2 + 1 = 0
c) x2 − 169 = 0 j) −x2 + 3 = 0
d) x2 − 361 = 0 k) −x2 − 9 = 0
e) 25x2 = 9 l) x2 − 5 = 0
f) 16x2 = 49 m) 3x2 − 2 = 0
g) 6x2 − 3 = 0 n) 10x2 − 15 = 0

60. Encuentre el conjunto solución en R de las siguientes ecuaciones

a) 3x = 7 − 5x2
b) x2 − 5 + 3x = 0
c) 3x(x − 2) − (x − 6) = 23(x − 3)
d) 2x2 − 4x + 3 = 0
e) 25(x + 2)2 = (x − 7)2 − 81
f) x2 − 8x = −5
g) 3(x − 1)(x + 2) − 2(2x − 3)(x + 4) = 0
( )
1 5
h) 1 + −x =
2 4
1
i) (x − 2)2 = (6x − 24)
3
j) x2 − 4 = 16
Ejercicios Parte Tres 179

k) 4x − 2(1 + x)2 − 2 = 3(x2 − 2) − 1


1 ( x) 3
l) + 3 x2 + =
2 6 2
m) (3x − 5) = 50
2

n) −(x + 1)2 + 3(x − 6) = −18 − x2


ñ) 3x2 − 4x + 7 = 0
( )
1 2
o) −(x − 3) = x −
2
2
p) 4x2 − 24x = −36
q) 7(x − 3) − 5(x2 − 1) = x2 − 5(x + 2)
1
r) (3 + 2x)2 = 0
3
s) (5x − 2)2 − (3x + 1)2 − x2 − 60 = 0
t) (x − 3)2 = 12
u) (x − 5)2 − (x − 6)2 = (2x − 3)2 − 118

61. Resuelva los siguientes problemas de ecuaciones cuadráticas

a) La suma de dos números es 9 y la suma de sus cuadrados es 53. Hallar los números.
b) Encuentre dos números tales que su suma sea 21 y su producto 104.
c) Encuentre dos números consecutivos positivos enteros pares cuyo producto es 168.
10
d) La suma de un número y su recíproco es Encuentre el número.
3
3
e) Un número positivo es los de otro y su producto es 2160. Hallar los números.
5
f) A tiene 3 años más que B y el cuadrado de la edad de A aumentado en el cuadrado de la
edad de B equivale a 317 años. Hallar ambas edades.
g) Un número es el triplo de otro y la diferencia de sus cuadrados es 1800. Hallar los nú-
meros.
h) El cuadrado de un número disminuido en 9 equivale a 8 veces, el número menos 2.
Hallar el número.
i) Hallar dos números consecutivos tales que el cuadrado del mayor excede en 57 al triple
del menor.
j) La diferencia de dos números es 7 y su suma multiplicada por el número menor equivale
a 184. Hallar los números.
k) La suma de las edades de A y B es 23 años y su producto 102. Hallar ambas edades.
l) Hallar tres números consecutivos tales que el cociente del mayor entre el menor equivale
3
a los del número intermedio.
10
m) El producto de dos números es 180 y su cociente es 1,25. Hallar los números.
n) El producto de dos números es 352, y si el mayor se divide por el menor el cociente es 2
y el residuo es 10. Hallar los números.
ñ) La edad de A hace 6 años era la raíz cuadrada de la edad que tendrá dentro de 6 años.
Hallar la edad.
180 Ejercicios Parte Tres

Con base en la siguiente información, conteste la pregunta 62, 63, 64 y 65:

La ganancia diaria en miles de colones que obtiene un vendedor de globos en


función del precio está dada por g(x) = −x2 + 400x − 5000; donde “x” es el
número de globos vendidos.

62. ¿Cuál es la ganancia máxima diaria del vendedor?

a) 35 000 colones c) 140 000 colones


b) 70 000 colones d) 160 000 colones

63. ¿Cuántos globos debe vender para obtener la ganancia máxima?

a) 50 b) 100 c) 200 d) 500

64. Si la ganancia del día sábado fue de 19 375 colones ¿Cuántos globos vendió?

a) 50 b) 75 c) 100 d) 150

65. Si el lunes vendió solo 20 globos ¿Cuánto fue la ganancia obtenida?

66. Si el costo “c” (en dólares) que tiene una empresa, al producir x unidades de cierto producto
está dado por c(x) = 0,2x2 − 10x + 400, entonces, ¿cuál es, en dólares, el costo mínimo que
tiene esa empresa por la producción de las x unidades?

a) 25 b) 275 c) 325 d) 400

67. Un fisiólogo establece que la función dada por r(t) = −t2 + 12t − 20, modela la cantidad
de impulsos “r” emitidos por una persona a los ”t” segundos desde que es estimulado cierto
nervio (2 < t ≤ 10).
Con base en la información anterior considere las siguientes proposiciones.

I. A los 4 segundo después de haberse estimulados ese nervio, se registraron 18 im-


pulsos.
II. La cantidad máxima de impulsos experimentados por una persona se registra a los
6 segundos de haberse estimulado ese nervio.

¿Cuál o cuáles de ellas son verdaderas?

A) Ambas. B) Ninguna. C) Solo la I. D) Solo la II.


Ejercicios Parte Tres 181

68. El rendimiento “r(x)” de una empresa está modelado por r(x) = −2x2 + 1000x, donde “x”
representa la cantidad de empleados contratados. ¿Cuántos empleados necesita contratar la
empresa para que su rendimiento sea el máximo?

a) 100 b) 250 c) 500 d) 1000

69. La función h(t) = 20t − 5t2 modela la trayectoria de un objeto lanzado hacia arriba desde
el suelo, donde “h(t)” es la altura en que se localiza el objeto a los “t” segundos de haberse
lanzado (suponga que el roce de objeto con el aire es despreciable). ¿Cuántos segundos dura
ese objeto desde su lanzamiento hasta el momento que regresa al suelo?

a) 2 b) 4 c) 5 d) 15

70. ¿Cuál es una solución de la ecuación 18x2 − 21x + 5 = 0?

a) 3 1 6 5
b) c) d) −
3 5 6

71. El conjunto solución de la ecuación (x − 5)2 = 2(x − 5) es

a) {7} c) {−3, 5}
√ √
b) {5, 7} d) {6 − 6, 6 + 6}

72. Considere las siguientes ecuaciones


I. x2 + 1x + 25 = 0
II. x2 − 4 = 0
¿Cuál o cuáles de ellas tienen discriminante igual a cero?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

73. Considere las siguientes ecuaciones

Doña Martha tiene un lote en forma de rectángulo cuyo largo es el doble del ancho
y su área es de 242 m2 . Ella desea construir un muro de 1 m de alto es el borde del
lote y dejar una entrada al lote de 3 m de ancho. De acuerdo con los materiales que
requiere, más la mano de obra, cada metro cuadrado del muro tendrá un corto de
15 000 colones.

De acuerdo con la información anterior, si la entrada al lote no lleva muro, entonces, ¿cuál es,
en colones, el costo total del muro?

a) 450 000 b) 945 000 c) 990 000 d) 3 630 000

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 74, 75 y 76

El lanzador de pelotas
Pedro lanza una pelota hacia arriba. La altura “h(t)” en metros que alcanza la pelota
está dada por h(t) = −4,9t2 + v0 t, donde “t” es el tiempo en segundo y “v0 ” es la
velocidad inicial, en metros por segundo, con que lanza la pelota.
182 Ejercicios Parte Tres

74. Si v0 = 29,4 m/s, entonces, ¿cuánto tiempo tarda la pelota en caer al suelo?

a) 3 s b) 6 s c) 24,5 s d) 34,3 s

75. Si v0 = 29,4 m/s, entonces, ¿cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?

a) 3,0 m b) 44,1 m c) 58,8 m d) 88,2 m

76. Si la pelota cae al suelo a los 10 s, entonces, ¿cuál fue la velocidad inicial con que Pedro lanzó
la pelota?

a) 4,90 m/s b) 9,51 m/s c) 9,80 m/s d) 49,00 m/s

77. Considere las siguientes proposiciones

I. La ecuación x2 = 4 tiene una única solución real.


II. La ecuación x2 − 5x = −4 tiene dos soluciones reales distintas.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

78. Si la hipotenusa de un triángulo mide 5 cm y la medida de sus catetos es “x”. Entonces, una
ecuación que permite calcular la longitud de los catetos del triángulo corresponde a

a) x2 = 5 b) 2x2 = 5 c) x2 = 25 d) 2x2 = 25

79. Si el ancho de un rectángulo mide “x” y su largo mide “x + 2”. Si se sabe que el área del
rectángulo es 15, el perímetro corresponde a

a) 13 b) 16 c) 17 d) 30

Considere el siguiente contexto, para contestar las preguntas 80 y 81

La función f dada por f (t) = −5t2 + 20t, describe el recorrido de un objeto a los “t”
segundo de haberse lanzado hacia arriba desde el suelo (la altura que alcanza el objeto
se mide en metros y el roce de este con el aire no se considera).

80. ¿Cuánto segundos transcurren desde el momento en que se lanza el objeto hasta que este
regresa al suelo?

a) 4 b) 5 c) 15 d) 20

81. ¿Cuál es la altura máxima, en metros, que alcanza el objeto?

a) 20 b) 25 c) 35 d) 45
Ejercicios Parte Tres 183

82. Considere el siguiente contexto


La ganancia mensual “g(x)”, en millones de colones, que obtiene una empresa por el trans-
porte de “x” toneladas de un producto está dada por g(x) = −x2 + 9x.
De acuerdo con la información del contexto dada, considere las siguientes proposiciones:

I. Si la empresa transporta más de 9 toneladas de ese producto en un mes, entonces, en


ese mes obtiene pérdidas.
II. Si la empresa transporta 3 toneladas de ese producto en un mes, entonces, en ese mes
obtiene una ganancia mayor que 15 millones de colones.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

83. Una raíz (o solución) de x2 + x − 20 = 0, corresponde a

a) 4 b) 5 c) −10 d) −20

84. Considere las siguientes proposiciones

I. La ecuación x2 + 4 = 0 tiene solo una solución real.


II. La ecuación x2 − 3 = 0 tiene dos soluciones reales distintas.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

85. Carmen tiene una sala de forma cuadrada, si el área de la sala es 64 m2 , entonces, ¿cuál es el
perímetro de la sala de Carmen?

a) 16 b) 32 c) 60 d) 64

86. El largo de un rectángulo excede en 2 unidades al ancho. Si el área del rectángulo es 24, en-
tonces, el perímetro corresponde a

a) 16 b) 20 c) 24 d) 32

Para contestar las preguntas 87 y 88, considere el siguiente contexto


La función f dada por f (t) = −5t2 +30t, describe el recorrido de un objeto a los “t” segundos
de haberse lanzado hacia arriba desde el suelo (la altura que alcanza el objeto se mide en
metros y el roce de este con el aire no se considera).

87. ¿Cuántos segundo transcurren desde el momento en que se lanza el objeto hasta que este
regresa al suelo?

a) 5 b) 6 c) 20 d) 25
184 Ejercicios Parte Tres

88. ¿Cuál es la altura máxima, en metros, que alcanza el objeto?

a) 27 b) 35 c) 40 d) 45

89. La ganancia mensual “g(x)”, en millones de colones, que obtiene una empresa por el trans-
porte de “x” toneladas de un producto está dada por g(x) = −x2 + 12x.
De acuerdo con la información del contexto dada, considere las siguientes proposiciones:

I. Si la empresa transporta más de 12 toneladas de ese producto en un mes, entonces, en


ese mes obtiene pérdidas.
II. Si la empresa transporta 5 toneladas de ese producto es mayor que la percibida por
transportar 8 toneladas.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

90. Considere la siguiente información


Los números
La suma de dos números enteros es 20 y la suma de los cuadrados de los dos números es 208.
De acuerdo con la información del contexto dada, considere las siguientes proposiciones:

I. El menor de los números es 8.


II. El producto de los números es 96.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

91. ¿Cuánto mide el ancho de un rectángulo si la medida de cada una de sus diagonales es de
10 cm y la medida del largo es 2 cm más que su ancho?

a) 6 cm b) 8 cm c) 12 cm d) 16 cm

92. El conjunto solución de x(x − 5) − 2 = 4x − 10 es

a) { } b) {1, 8} c) {−3, 4} d) {−1, −8}

93. Considere las siguientes proposiciones

I. La ecuación (2x − 1)2 = 0 tiene una única solución real.


II. La ecuación x2 + 8x = 16 tiene dos soluciones reales distintas.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II


Ejercicios Parte Tres 185

Considere la siguiente información para responder las preguntas 94, 95 y 96

Altura de un objeto
La altura “h(t)”, en metros, que alcanza un objeto luego de “t” segundos de haber sido
lanzado desde el suelo, está dada por h(t) = −5t(2t − 9).

94. ¿Cuál es aproximadamente la altura máxima que alcanza el objeto luego de ser lanzado desde
el suelo?

a) 9,00 m b) 49,63 m c) 50,63 m d) 51,63 m

95. Considere las siguientes proposiciones


I. Antes del lanzamiento, el objeto se encontraba a una altura de 9 m.

II. El objeto vuelve a tocar el suelo a los 4,5 segundos.


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

96. ¿En cuál de los siguientes intervalos de tiempo, después de haber sido lanzado el objeto, este
solamente va hacia arriba?

a) [0, 1] b) [1, 3] c) [2, 3] d) [3, 4]

97. Una raíz (o solución) de x2 + x − 6 = 0, corresponde a

a) 2 b) 3 c) −4 d) −6

98. Considere las siguientes proposiciones

I. La ecuación x2 − 3 = 0 tiene solo una solución real.


II. La ecuación x2 + 8 = 0 tiene 2 soluciones reales distintas.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

a) Ambas b) Ninguna c) Solo la I d) Solo la II

99. María tiene un lote en forma rectangular donde el largo mide 10 metros más que el ancho. Si
el lote mide 2000 m2 , entonces, ¿cuánto metros mide el largo del lote de María?

a) 20 b) 50 c) 125 d) 200

100. Si la hipotenusa de un triángulo mide 10 2 y la medida de sus catetos es “x”. Entonces, ¿cuál
es la longitud de cada cateto del triángulo?

a) 7 b) 8 c) 10 d) 14
186 Ejercicios Parte Tres

101. El rendimiento “r(x)” de los trabajadores de una empresa está modelado por r(x) = 120x −
2x2 , donde “x” es la cantidad de empleados que puede contratar la empresa (1 ≤ x ≤ 60).
¿Cuál es la cantidad máxima de trabajadores, que debe contratar la empresa para que el ren-
dimiento sea el máximo?

a) 12 b) 15 c) 30 d) 60

Para contestar las preguntas 102 y 103, considere el siguiente contexto


La ganancia “g(x)”, en miles de colones, de cierta empresa está dada por g(x) = −5x2 +490x,
donde “x” representa la cantidad de cierto artículo vendido.

102. ¿Qué ganancia, en miles de colones, obtiene la empresa al vender 20 de esos artículos?

a) 2490 b) 7800 c) 10 000 d) 11 800

103. ¿Cuál es la ganancia máxima que puede obtener la empresa?

a) 11 960 b) 12 005 c) 12 250 d) 48 020


Parte IV

Estadística y Probabilidad

187
CAPÍTULO 14
Estadística

Habilidades Específicas

1. Establecer diferencias entre variables cuantitativas: discretas y continuas.


2. Clasificar variables cuantitativas en discretas o continuas.
3. Reconocer la importancia de agrupar datos cuantitativos en clases o intervalos.
4. Resumir un grupo de datos cuantitativos por medio de la elaboración de un cuadro de
distribuciones de frecuencia absoluta y relativa (o porcentual).
5. Interpretar la información que proporciona un cuadro de distribución de frecuencias al
resumir un grupo de datos cuantitativos.
6. Resumir la información proporcionada por una distribución de frecuencias mediante un
histograma o un polígono de frecuencias (absolutas o relativas), e interpretar la información
que proporcionan estas representaciones gráficas.

a estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar
L regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una
causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de
ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.
Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del análisis no
pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar
las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

14.1 Conceptos básicos sobre estadística

Anteriormente conocimos y estudiamos estos conceptos, aquí nuevamente vamos a repasarlos


debido a que haremos referencia continuamente de estos a lo largo del desarrollo de las siguientes
páginas.

14.1.1. Población, elementos y variables estadísticas

Es obvio que todo estudio estadístico ha de estar referido a un conjunto o colección de personas
o cosas. Este conjunto de personas o cosas es lo que denominaremos población.

189
190 Estadística

Las personas o cosas que forman parte de la población se denominan elementos. En sentido
estadístico un elemento puede ser algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo
más abstracto como la temperatura, un voto, o un intervalo de tiempo.
A su vez, cada elemento de la población tiene una serie de características que pueden ser objeto
del estudio estadístico. Así por ejemplo si consideramos como elemento a una persona, podemos
distinguir en ella los siguientes caracteres: Sexo, Edad, Nivel de estudios, Profesión, Peso, Altura,
Color de pelo, entre otros.
Luego por tanto de cada elemento de la población podremos estudiar uno o más aspectos cua-
lidades o caracteres que se llaman variables estadísticas.
La población puede ser según su tamaño de dos tipos:

Población finita: el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo el número de
alumnos de una escuela primaria.

Población infinita: el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudie-
sen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realiza un estudio sobre lo productos que
hay en el mercado. Hay tantos y de tantas cualidades que esta población podría considerarse
infinita.

Ahora bien, normalmente en un estudio estadístico, no se puede trabajar con todos los elementos
de la población sino que se realiza sobre un subconjunto de la misma al que se llama muestra, es decir,
un determinado número de elementos de la población.

14.1.2. Variables Estadísticas

Como hemos visto, los caracteres de un elemento pueden ser de muy diversos tipos, por lo que
los podemos clasificar en dos grandes clases:

1. Variables cuantitativas
Las variables cuantitativas son las que se describen por medio de números. Por ejemplo
El peso, la altura, la edad, número de hijos posibles: 0, 1, 2, 3, 4, 5, . . .
A su vez este tipo de variables se puede dividir en dos subclases:

Cuantitativas discretas: Son aquellas que pueden tomar solo ciertos valores en un inter-
valo, de manera que no admite un valor intermedio entre dos valores consecutivos fijos,
por ejemplo el número de hermanos, páginas de un libro, entre otros.
Cuantitativas continuas: Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expre-
sarse numéricamente, ellas admiten cualquier valor de rango numérico determinado
(edad, peso, talla).

No obstante en muchos casos el tratamiento hace que a variables discretas las trabajaremos
como si fueran continuas y viceversa.

2. Variables cualitativas
Las variables cualitativas son aquellos caracteres que para su definición precisan de palabras,
es decir, no le podemos asignar un número.
Por ejemplo
14.2. Tabla de distribución de frecuencia 191

a) Supongamos que en una urna tenemos 20 bolas de color rojo, 15 de color azul y 18 de
color blanco. Sacamos una bola al azar, esto es sin mirar la urna. Si suponemos que la
variable es “el color de la bola extraída de la urna”. Entonces los valores posibles de esta
variable son el extraer rojo, azul, blanco.
b) El grupo sanguíneo tiene por modalidades: grupo sanguíneo A, grupo sanguíneo B,
grupo sanguíneo AB y grupo sanguíneo O.
c) Si estudiamos el grado de recuperación de un paciente al aplicarle un tratamiento, pode-
mos tener como modalidades: Grado de recuperación: Nada, Poco, Moderado, Bueno,
Muy Bueno.

A veces se representan este tipo de variables en escalas numéricas, por ejemplo, puntuar el
dolor en una escala de 1 a 5. Debemos evitar sin embargo realizar operaciones algebraicas
con estas cantidades. ¡Un dolor de intensidad 4 no duele el doble que otro de intensidad 2!

14.2 Tabla de distribución de frecuencia

A menudo en una investigación se recogen grandes cantidades de datos numéricos. Cuando esto
ocurre es difícil visualizar un orden o estructura que ayude a analizarlos. Para lograrlo es necesario
condensar los datos en grupos de acuerdo a ciertas divisiones de la recta numérica (intervalos o
clases).
Otro punto importante que el estadista debe definir, es la cantidad de intervalos de clase que
empleará en la tabla de frecuencia. Esta cantidad de intervalos no deberían ser muchos, debido a
que no se cumpliría el objetivo de resumir la información, y no tan pocos intervalos, ya que se
perdería mucha información.
Aunque con esta agrupación la información inicial sobre cada dato individual se pierde, es más
fácil visualizar rápidamente las características principales del grupo total de datos.
La frecuencia de un intervalo es el número de datos que corresponden a ese intervalo.
Una distribución de frecuencia es una tabla en la que aparecen todos los intervalos y las frecuen-
cias de datos correspondientes a cada intervalo. Esta agrupación de datos numéricos por intervalos
o clases se llama una distribución de frecuencia porque en ella se indica cuan frecuentemente apa-
recen datos en cada intervalo.
Aspectos importantes que se deben tener en cuenta cuando se crea una distribución de frecuen-
cia

14.2.1. Rango o amplitud total

Es el límite dentro del cual están compren- didos todos los valores de la serie de datos, en otras
palabras, es el número de diferentes valores que tome la variable en un estudio o investigación dada.
Es la diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una
investigación cualquiera.
El rango es el tamaño del intervalo en el cual se ubican todos los valores que pueden tomar
los diferentes datos de la serie de valores, desde el menor de ellos hasta el mayor estando incluidos
ambos extremos. El rango de una distribución de frecuencia se designa con la letra R.

Rango = Valor Máximo − Valor Mínimo


192 Estadística

14.2.2. Clase o intervalo de clase

Son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de datos ordenados con ca-
racterísticas comunes. En otras palabras, son fraccionamientos del rango o recorrido de la serie de
valores para reunir los datos que presentan valores comprendidos entre los límites.
Para organizar los valores de la serie de datos hay que determinar un número de clases que sea
conveniente. En otras palabras, que ese número de intervalos no origine un número pequeño de
clases ni muy grande. Un número de clases pe- queño puede ocultar la naturaleza de los valores y
un número muy alto puede provocar demasiados detalles como para observar alguna información
de gran utilidad en investigación.
Se recomienda que en una distribución de frecuencia no haya más de 15 ni menos de 5 intervalos.
No existe una fórmula, ni unos principios únicos para establecer el número de intervalos. Cuando
sea necesario estableceremos el número de inter- valos NC calculando la raíz cuadrada del total de
elementos considerados en el estudio.


Nc = n

14.2.3. Límites de los intervalos

El límite inferior de un intervalo corresponde al valor mínimo que puede incluirse en el inter-
valo. El límite superior de un intervalo corresponde al valor máximo que puede incluirse o no en el
intervalo.

Puntuaciones Frecuencia
200 - 299 2
300 - 399 8
400 - 499 6

En el ejemplo anterior 200 es el límite inferior y 299 es el límite superior del primer intervalo.

14.2.4. Tamaño de los intervalos de clase

Los intervalos de clase pueden ser de tres tipos según el tamaño que estos presentan en una
distribución de frecuencia:

1. clases de igual tamaño


2. clases desiguales de tamaño
3. clases abiertas

14.2.5. Amplitud de los intervalos

Se refiere al tamaño que debe tener cada intervalo de clase. Para determinar la amplitud (A) de
los intervalos de una distribución se divide la amplitud o alcance de la distribución: Rango (R) entre
el número de intervalos (Nc).
R
A=
Nc
14.2. Tabla de distribución de frecuencia 193

El conjunto de intervalos debe incluir todos los datos.


No debe haber traslapo de intervalos.

14.2.6. Distribución de frecuencia absoluta

En la tabla de frecuencia absoluta (fi ) se señala, para cada intervalo o clase, la cantidad de datos
cuyos valores pertenecen al intervalo.

14.2.7. Distribución de frecuencia relativa

La frecuencia relativa (hi ) es la razón que se obtiene al dividir la frecuencia absoluta de un in-
tervalo entre el número total de datos en la distribución.

La frecuencia relativa (hi ) se puede expresar como una proporción o como un por ciento.

La distribución de frecuencia relativa (hi ) es esencial para comparar datos de dos distribu-
ciones diferentes.

Si la frecuencia relativa (hi ) del intervalo se multiplica por 100 se obtiene el por ciento co-
rrespondiente a dicho intervalo.

Esto es la frecuencia porcentual ( %). Por lo general, en las publicaciones no especializadas, se


utiliza más la frecuencia porcentual ( %) que la frecuencia relativa (hi ).
Sin embargo esta se obtiene luego de haber calculado la frecuencia relativa.
A continuación se muestra la cantidad de tacos que vendió la soda “La Estación” durante 10 días:

19 29 24 41 23 33 40 24 40 34

Elabore una tabla de frecuencias en las que se incluyan: punto medio, frecuencia absoluta y
relativa.

Paso 1 Ordenamos los datos

19 23 24 24 29 33 34 40 40 41

Paso 2 Obtenemos el ancho del intervalo, utilizando la fórmula


#Mayor − #menor
Ancho de Intervalo = √
10
41 − 19 22
Ancho de Intervalo = = = 7,333... ≈ 7
3 3
Paso 3 Se dibuja el cuadro, donde la columna matriz se identifica con la palabra Clases.

Puntos Frecuencias Frecuencias


Clases Medios Absolutas Relativas

Total —
194 Estadística

Paso 4 Los intervalos de clase se escriben en corchetes o paréntesis cuadrados, el primero ce-
rrado “[” y el segundo abierto “[” Los intervalos se forman por el valor inicial seguido de el
mismo valor inicial aumentado en el ancho del intervalo, por ejemplo
[19, 19 + 7[= [19, 26[
el siguiente intervalo de clase se inicia con el valor inicial el final del anterior, en nuestro caso
el 21
[26, 26 + 7[= [26, 33[
y así hasta llegar o superar al dato mayor

Puntos Frecuencias Frecuencias


Clases Medios Absolutas Relativas
[19, 26[
[26, 33[
[33, 40[
[40, 47[
Total —

Paso 5 Los puntos medios se calculan sumando los valores del intervalo de clase y dividiéndolos
a la mitad
Puntos Frecuencias Frecuencias
Clases Medios Absolutas Relativas
[19, 26[ 19+26/2 = 22,5
[26, 33[ 26+33/2 = 29,5
[33, 40[ 33+40/2 = 36,5
[40, 47[ 40+47/2 = 43,5

Total —

Paso 6 La frecuencia absoluta se obtiene contando cuantos valores se encuentran en el intervalo


de cada fila. Por ejemplo, para el intervalo [19, 26[ podemos observar que se encuentra incluido
solo el dato 19. Para el intervalo [26, 33[ se tienen los datos 23, 24 y 24. Para el intervalo [33, 40[
se toman en cuenta solo el valor 29; y así con los demás valores.

Puntos Frecuencias Frecuencias


Clases Medios Absolutas Relativas
[19, 26[ 22,5 4
[26, 33[ 29,5 1
[33, 40[ 36,5 2
[40, 47[ 43,5 3
Total — 10

Paso 7 La frecuencia relativa se obtiene calculando el porcentaje de cada frecuencia absoluta


con respecto al total

Puntos Frecuencias Frecuencias


Clases Medios Absolutas Relativas
[19, 26[ 22,5 4 4/10 = 40 %
[26, 33[ 29,5 1 1/10 = 10 %
[33, 40[ 36,5 2 2/10 = 20 %
[40, 47[ 43,5 3 3/10 = 30 %

Total — 10 100 %
14.3. Representaciones gráficas 195

14.3 Representaciones gráficas

Hemos visto que la tabla de distribución de frecuencias resume los datos que disponemos de
una población, de forma que ésta se puede analizar de una manera más sistemática y resumida. Para
darnos cuenta de un solo vistazo de las características de la población resulta aún más esclarecedor
el uso de gráficos y diagramas.

14.3.1. Gráficos para variables cuantitativas

Para las variables cuantitativas, se consideran dos tipos de gráficos, en función de que para rea-
lizarlos se usan las frecuencias (absolutas o relativas o porcentuales) a saber:
Diagramas diferenciales: Son aquellos en los que se representan frecuencias absolutas o relati-
vas (porcentuales). En ellos se representa el número o porcentaje de elementos que presenta una
modalidad dada.
Diagramas integrales: Son aquellos en los que se representan el número de elementos que pre-
sentan una modalidad inferior o igual a una dada. Se realizan a partir de las frecuencias acumuladas,
lo que da lugar a gráficos crecientes, y es obvio que este tipo de gráficos no tiene sentido para varia-
bles cualitativas.
Según hemos visto existen dos tipos de variables cuantitativas: discretas y continuas.
Veamos a continuación las diferentes representaciones gráficas que se pueden realizar para cada
una de ellas así como los nombres específicos que reciben.

14.3.2. Construcción y análisis de histogramas

En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla de distribución de frecuencias


es tan singular o importante que se decide presentar esos resultados de forma gráfica. Cuando se de-
cide utilizar el gráfico, este sustituye a la tabla, no la complementa. Por ello no se deben tener tantos
gráficos como tablas. Como se presenta sólo uno de los dos se acostumbra reflejar la información
numérica en el gráfico para que no sea necesaria la tabla correspondiente. Incluso, un número inne-
cesariamente grande de gráficos le puede restar lucidez al trabajo en lugar de proporcionarle calidad
o rigor científico. Se debe lograr un balance entre estas dos formas de presentación de resultados.
El objetivo básico de un histograma es transmitir la información de forma tal que pueda ser
captada rápidamente, de un golpe de vista. Luego, un histograma debe ser ante todo sencillo y claro,
a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo científico.
Este tipo de gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuan-
titativa continua.

Método de elaboración del histograma

1. Obtener una muestra y los valores de la variable que se estudia. Mínimo 30 datos. Es reco-
mendable utilizar una hoja de registros.

2. Calcular el rango o amplitud de los datos (diferencia entre el mayor y el menor de los datos).
196 Estadística

3. Determinar el ancho de cada intervalo que servirá para construir el histograma. Se obtiene
R
dividiendo el rango calculado en el paso anterior en el número de intervalos: c =
Nc
4. A cada barra corresponde un intervalo de clase o “clase”. Es recomendable que el histograma
tenga de 5 a 15 barras. Una buena aproximación del número de intervalos aconsejable se ob-
tiene calculando la raíz cuadrada del número de datos. Se aconseja que el tamaño o amplitud
de intervalo tenga un grado de aproximación no mayor a aquel con el que se registran los
datos.

5. Establecer los límites o fronteras de cada clase, es decir, los valores de inicio y terminación de
cada intervalo.

6. Construir la tabla de frecuencias. La tabla de frecuencias se puede construir de diferentes


formas pero hay que tener en cuenta que el primer intervalo debe contener el menor de los
datos y el último el mayor. Asimismo, la presentación de los datos en la tabla de frecuencias
no debe generar confusiones acerca del intervalo que contiene cada dato. En lo posible, todos
los intervalos deben tener el mismo ancho.

7. Es usual que en la primera columna se registre el número de orden de cada clase, en la segunda
se escriban los intervalos, en la tercera las marcas de clase en la cuarta las frecuencias absolutas
y en la quinta las frecuencias relativas.

8. Graficar el histograma. En lo posible dar una presentación tal que la altura sea aproximada-
mente 3/4 del ancho de la gráfica.

El histograma de frecuencias en sí es una sucesión de rectángulos construidos sobre un sistema


de coordenadas cartesianas de la manera siguiente:

Las bases de los rectángulos se localizan en el eje horizontal, Eje X. La longitud de la base es
igual al ancho del intervalo.

Las alturas de los rectángulos se registran sobre el eje vertical, Eje Y y corresponden a las
frecuencias de las clases.

Las áreas de los rectángulos son proporcionales a las frecuencias de las clases.

Los histogramas pueden estar referidos a las frecuencias absolutas, a las frecuencias relativas
o porcentuales.

El análisis de sus características nos puede conducir a diferentes conclusiones acerca de la po-
blación de la cual se ha tomado la muestra en estudio.

14.3.3. Polígonos de frecuencia

Se utiliza, al igual que el histograma, para re- presentar distribuciones de frecuencias de variables
cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta,
de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico
más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una
cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construcción del histograma sólo se puede
representar una distribución.
14.3. Representaciones gráficas 197

Figura 14.1: Tabla #1

Histograma de la Frecuencia Absoluta Histograma de la Frecuencia Relativa

Figura 14.2: Histogramas de la Tabla #1

Para su confección, una vez construidas y rotuladas las escalas, de manera a como se realiza para
un histograma, los valores de alturas obtenidos se marcan sobre el punto medio o marca de clase de
los intervalos correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con segmentos de recta.
Para elaborar un polígono de frecuencia parimos de una tabla de frecuencia dada. Al igual que
con los histogramas: histograma de frecuencias absolutas e histogramas de frecuencias relativas,
también se tiene polígonos de frecuencias absolutas y polígonos de frecuencias relativas.

Características de los polígonos de frecuencias

No muestran frecuencias acumuladas.

Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.

El punto con mayor altura representa la mayor frecuencia.

Suelen utilizarse para representar tablas de datos agrupados.


198 Estadística

Histograma de la Frecuencia Absoluta

Histograma de la Frecuencia Relativa

Figura 14.3: Tabla #2 e Histograma de la Tabla #2

Histograma de la Frecuencia Absoluta

Histograma de la Frecuencia Relativa

Figura 14.4: Histograma y Polígono de frecuencias de la Tabla #2


14.3. Representaciones gráficas 199

El área bajo la curva representa el 100 % de los datos.

El polígono de frecuencia está diseñado para mantener la misma área de las columnas.
CAPÍTULO 15
Probabilidad

Habilidades Específicas

1. Identificar la importancia del azar en los procesos de muestreo estadístico.


2. Identificar eventos para los cuales su probabilidad no puede ser determinada empleando
el concepto clásico.
3. Utilizar el concepto de frecuencia relativa como una aproximación al concepto de Proba-
bilidad, en eventos en los cuales el espacio muestral es infinito o indeterminado.
4. Identificar que las propiedades de las probabilidades que están vinculadas con evento se-
guro, probable e imposible también son válidas para la definición frecuencial.
5. Identificar que, para un evento particular, su frecuencia relativa de ocurrencia se aproxima
hacia la probabilidad clásica conforme el número de observaciones aumenta.
6. Resolver problemas vinculados con fenómenos aleatorios dentro del contexto estudiantil.

l estudio de la probabilidad tiene gran importancia en la actualidad al ofrecernos un modo de


E medir y tratar la incertidumbre. Gracias a la probabilidad se han llegado a desarrollar y com-
prender diversos métodos estadísticos que son de múltiple utilidad en campos como el científico,
profesional y social.
Este desarrollo ha supuesto que sea esencial un conocimiento básico sobre las probabilidades y
sobre todo del análisis de datos para llegar a ser un ciudadano bien informado y además un consu-
midor inteligente.
La probabilidad, en particular, juega un papel destacado en la toma de decisiones en situaciones
que involucran cierto grado de incertidumbre.
La Estadística provee una manera racional de cuantificar esa incertidumbre, las probabilidades.

15.1 Clasificación de los sucesos o eventos

Se pueden clasificar los sucesos o eventos según el número de elementos que entren a formar
parte:

Sucesos simples, es cada uno de los resultados posibles del experimento aleatorio. Los sucesos
simples o elementales son subconjuntos del espacio muestral E con un solo elemento.

201
202 Probabilidad

Sucesos compuestos son aquellos subconjuntos del espacio muestral E que constan de dos o
más sucesos simples o elementales.

15.1.1. Tipos de eventos o sucesos

Evento seguro Decimos que un evento es seguro cuando el suceso aleatorio consta de todos
los puntos muestrales del espacio muestral E, es decir, coincide con E.
Se le denomina evento seguro porque ocurre siempre.
Por ejemplo:

1. El experimento de tirar un dado y mirar el resultado, el suceso o evento “sacar un número


menor o igual que 6” es un suceso seguro.

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Puesto que, salga lo que salga, siempre el resultado será menor o igual que 6.
2. Si en una bolsa hay 10 bolas verdes, al sacar una bola de la bolsa, el suceso “que la bola
que saque sea verde” es un evento seguro.

Evento imposible Decimos que un evento es imposible cuando no puede darse en el experi-
mento. Se denota por ∅ a cualquier evento imposible.
Por ejemplo

1. El suceso A: “sacar un 7” al tirar un dado de seis caras, o bien


2. El suceso B: “sacar una bola blanca” de un recipiente que sólo contenga bolas negras.

El último tipo de evento que estudiaremos se denomina evento o suceso probable.

Evento probable
Decimos que un evento es probable cuando representan acontecimientos que puede presentar
más de un resultado.
Por ejemplo

1. En el evento, cada nacimiento que se registra solo hay dos posibilidades: que el bebé que
nazca sea hombre o mujer.
2. Si en una bolsa hay diez bolas, varias verdes y varias negras, el suceso “que la bola que
saque sea negra” es un evento probable.
3. En una bolsa tenemos tres bolas numeradas como 1, 2 y 3.
El experimento de extraer una bola y anotar su número produce los siguientes eventos
probables.
{}, {1, 2, 3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {1}, {2}, {3}

Haciendo uso de las probabilidades de un evento o suceso A y considerando que el valor de


estas se encuentran en el intervalo P (A) ∈ [0, 1], podemos concluir que:

• Un evento o suceso A no puede suceder o es imposible si P (A) = 0.


• Un evento o suceso A siempre sucede o es seguro si P (A) = 1.
• Un evento o suceso A es poco probable o menos probable si la probabilidad es menor
1 1
que un , esto es, P (A) < .
2 2
15.2. Probabilidad frecuencial 203

1
• Un evento o suceso A es muy probable si la probabilidad es mayor que un , esto es,
2
1
P (A) > .
2
1
• Un evento o suceso A es igualmente probable si la probabilidad es un , esto es,
2
1
P (A) = .
2

15.2 Probabilidad frecuencial

Es el valor fijo que tienen las frecuencias relativas de ocurrencia de un evento, de acuerdo con
la regularidad estadística. Dicha probabilidad proporciona resultados aproximados, es decir, pro-
porciona estimaciones y no valores reales; además, los resultados son “a posteriori”, pues se necesita
realizar el experimento para poder obtenerlo.
Cuanto mayor es el número de pruebas realizadas más se aproxima el valor obtenido al valor
desconocido de la probabilidad teórica. El número de pruebas a realizar dependerá del experimento
y del número de sus posibles resultados.
Por ejemplo
Al tirar un chinche puede ser que caiga con la “punta hacia arriba” o con la “punta hacia abajo”.
Para asignar la probabilidad a estos dos sucesos o eventos no se puede aplicar la regla de Laplace
ya que no son equiprobales, (puede que el chinche caiga de lado), es por esto, que debemos recurrir
a la experimentación.
La probabilidad frecuencial es una medida que se obtiene de la experiencia de algún fenómeno
o experimento aleatorio que permite a futuro un comportamiento.
Sin embargo tengamos siempre presente, que no es definitiva por lo que es importante saber
interpretar los resultados que se obtienen. Así pues tenemos que...
La probabilidad frecuencial de un evento A, que se denotará P(A), se obtiene dividiendo el nú-
mero de veces que ocurre el evento entre el número total de veces que se realizó el experimento.

Número de veces que ocurre el evento A


P (A) =
Número de veces que se realizó el experimento

Como el valor de la probabilidad es el de la frecuencia relativa, la probabilidad es un número


entre 0 y 1, que puede expresarse en forma de fracción, número decimal o porcentaje.
Consideremos el experimento anterior de tirar 1000 veces el chinche con el suceso que este quede
con la punta hacia abajo. Si suponemos que los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Punta hacia abajo 7 31 67 309 623


Número de tiradas 10 50 100 500 1000

Se observa que conforme aumenta el número de tiradas la frecuencia relativa del suceso “caer con
la punta hacia abajo” se aproxima a 0,623.
Punta hacia abajo 7
= = 0,70
No de tiradas 10
204 Probabilidad

Punta hacia abajo 31


= = 0,62
No de tiradas 50
Punta hacia abajo 67
= = 0,67
No de tiradas 100
Punta hacia abajo 309
= = 0,618
No de tiradas 500
Punta hacia abajo 623
= = 0,623
No de tiradas 1000

La probabilidad 0,623 es la probabilidad de que el chinche caiga con la punta hacia abajo, por lo
tanto, la probabilidad de que el chinche caiga hacia arriba o bien de lado es 1–0, 623 = 0, 377.
CAPÍTULO 16
Ejercicios de la Parte Cuatro

Aplique los conceptos y procedimientos estudiados para resolver de manera correcta los ejerci-
cios que se le proponen a continuación (Ramírez, 2015)

1. De las variables siguientes, ¿cuáles representan datos discretos y cuales datos continuos?

a) Censos anuales realizados por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo)


b) Temperaturas registradas del cráter del Volcán Arenal cada hora en una estación sismo-
gráfica.
c) Longitud de 20 000 llaves producidas en una fábrica.
d) Número de jabones vendidos en uno de los supermercados en el Cantón de Aserrí.
e) Las medidas de los diámetros de los tornillos producidos en un día en una fábrica.
f) Las alturas de los estudiantes de una escuela.
g) El número de hijos en cada una de las familias que integran la Escuela Manuel Hidalgo
Mora de Aserrí.

2. Indique qué tipo de variable es cada una de las que se presentan a continuación

a) Los países de Centroamérica.


b) Número de libros en uno de los estantes en la recepción de ICER.
c) Número de litros de agua en una piscina.
d) El radio de un circulo.
e) El número de pedacitos de lotería vendidos cada día por Don Alejandro.

3. Indique si las proposiciones son una muestra o una población

a) Para hacer un estudio sobre el número de hermanos de los estudiantes del nivel Zapandí
del Liceo de Aserrí, se pregunta para esto a los estudiantes del Zapandí C.
b) Para hacer un estudio sobre el número de hermanos y hermanas de los estudiantes del
nivel Zapandí C del Liceo de Aserrí, se pregunta para esto a cada uno de los estudiantes
de la clase.

205
206 Ejercicios Parte Cuatro

4. Indique para cada una de las siguientes situaciones, ¿cuál es la variable y de qué tipo es (cua-
litativa, cuantitativa discreta o cuantitativa continua)?
a) Tiempo de espera para entrar en la consulta de un médico.
b) Color favorito.
c) Número de veces al mes que van al cine los estudiantes de la Escuela de Barrio Corazón
de Jesús de Aserrí.
d) Estatura de los recién nacidos en Costa Rica durante el último año.
5. Clasifique cada una de las siguientes variables en cualitativas o cuantitativas. Si son cuantita-
tivas clasifíquelas a su vez en discretas o continuas.

a) ocupación
b) zona de residencia
c) peso
d) altura
e) número de automóviles que ha poseído
f) número de hermanos
g) número de empleados de una fábrica
h) peso en kg de los recién nacidos en un día en la provincia de Limón.

6. Ordene desde el menos probable hasta el más probable los siguientes eventos. Si hubiera even-
tos imposibles y eventos seguros, señálelos.
a) El dueño de la tiendita vivirá 105 años.
b) La próxima semana no tendrá día martes.
c) En el mes de octubre lloverá en la provincia de San José.
d) El próximo 1o de enero comenzará otro año.
e) El próximo animal mamífero que vea en la calle será un perro.
f) Si tiro un dado obtendré un 6.
g) Obtendré calificación aprobatoria en el examen de Matemáticas.
h) El próximo bebé que nazca en su familia será varón.
7. Según la encuesta de hogares en el cantón central de San José del año 2000 se ha obtenido el
siguiente resultado. En 3 meses de observación a una muestra de 16 684 personas entrevista-
das, 4955 sufrieron una enfermedad o accidente. Halle la probabilidad de elegir una persona
que ha sufrido una enfermedad o accidente.
8. Si lanzamos una moneda 1000 veces y halla- mos que 532 veces resultan caras, ¿cuál es la
probabilidad de salida cara y cúal de escudo?
9. Tome un dado..., láncelo 20 veces.
a) ¿Qué cree que suceda?
b) ¿Qué número caerá con mayor frecuencia?
c) ¿Qué número caerá con menor frecuencia?
d) ¿Qué probabilidad tiene de salir un 2?
e) ¿Qué probabilidad tiene de salir un 3?
Bibliografía

Abálsamo, R. (2013). Activados 3 (1.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Puerto de Palos.
Armenta, M., Cadena, L., Cruz, F., Figueroa, J., Ibarra, S., Martinez, N., … Valencia, M. (2009).
Álgebra (1.a ed.). Sonora, México: Cecytes.
Buriticá, B. (2010). Álgebra y Trigonometría (3.a ed.). Antioquia, Colombia: Universidad de Antio-
quia.
Dueñas, W., Garavito, A. & Lara, G. (2008). Aciertos Matemáticos 8 (1.a ed.). Bogotá, Colombia:
Grupo Editorial Educar.
Fernández, A. & Huertas, C. (2016). Álgebra (1.a ed.). Lima, Perú: Lumbreras Editores.
Garza, B. (2015). Geometría y Trigonometría (2.a ed.). México D.F., México: Pearson Educación.
Gray, B. (2011). Trigonometry and the Global Positioning System. Página Web. http://www.barrygray
gillingham.com/Tutoring/Trig.html.
ICER. (2016). Matemática - El maestro en casa (1.a ed.). San José, Costa Rica: Mep - Icer.
Papiewski, J. (2016). Trigonometry involved in GPS. Página Web. https://itstillworks.com/accurate-
mph-speed-gps-2016.html.
Ramírez, M. (2015). Pendulum Noveno: develando la realidad (1.a ed.). San José, Costa Rica: Siwo
Editorial.
Vilca, Y. & Mamami, R. (2016). Álgebra Esencial (1.a ed.). Lima, Perú: Lumbreras Editores.

207

S-ar putea să vă placă și