Sunteți pe pagina 1din 6

ETAPAS DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

DISTINTAS DENOMINACIONES

1ª (1910-1934) 2ª (1935-1936)
 Etapa oriolana  Etapa amorosa-existencial
 Etapa de formación  Etapa de poesía amorosa y existencial.
 El mundo externo. Primeras obras.  El encuentro con los otros: amistad y amor.
 Poesía pura  Neorromanticismo
 La naturaleza como vivencia y objeto de observación.  El mundo interior introspectivo y personalista del amor.
3ª (1936-1939) 4ª (1939-1942)
 Etapa bélica  La destrucción. El hombre. Las cárceles.
 La poesía de la guerra: el poeta soldado.  Etapa carcelaria
 Poesía comprometida  Poesía intimista y poesía carcelaria
 La poesía de guerra: el poeta-soldado.  Neopopularismo
1ª ETAPA. ETAPA ORIOLANA (1910-1934)

POESÍA Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:


 El mundo externo: naturaleza, gongorismo, religiosidad y poesía pura.
CONTENIDOS:
 Naturaleza relacionada con Dios pero también con elementos mitológicos paganos.
 Naturaleza relacionada con la invención del lenguaje y la retórica
 El poeta se fija en la naturaleza, la describe como objeto real, como entorno vital y como
producto de la creación divina. Se crea un mundo poético basado en el culto a lo material y
a lo humilde.
 Describe la huerta y la naturaleza oriolana.
MUNDO POETIZADO:
 El ello (la 3ª persona)
SUJETO LÍRICO:
 Pastor-poeta
TIPO DE POESÍA:
 Poesía vanguardista, gongorina, poesía pura (El título: Perito en lunas)
 Influencias: Costumbrismo regionalista, Romanticismo, el Modernismo de Rubén, Juan
Ramón Jiménez, las vanguardias –Surrealismo-, Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Góngora (a
quien dedica Perito en lunas).
 Métrica: variada.
 Estilo: combina la metáfora hermética culterana con el lenguaje sonoro de imitación clásica
y postmodernista. Simbolismo sensual (pasión por la naturaleza, por la cultura y por lo se-
xual).
OBRAS:
 Perito en lunas (PEL), 1932. Son cuarenta y dos octavas reales que constituyen una suce-
sión de acertijos poéticos con el hermetismo gongorino e imágenes vanguardistas del estilo
de Gómez de la Serna.
 (Poemas sueltos):
o Escribe poemas desde los 15 años.
o Su primer poema, “Pastoril”, aparece publicado en el diario El pueblo de Orihuela
cuando Miguel tiene 19 años.
SÍMBOLOS:
 Luna: como paradigma del comportamiento de la naturaleza o como modelo del proceso
creativo del autor.
 Viento: con su valor denotativo de elemento atmosférico o como viento místico y purifica-
dor.
 Huesos, como muertes.
 Lluvia, como realidad natural.
TIPO DE COMPROMISO:
 Conservador: inmovilista “justicia” desde arriba.
POEMAS SELECCIONADOS:
1. “Lagarto, mosca, grillo” 5. “En mi barraquica”
2. “Día armónico” 6. (Toro) (PEL)
3. (Leyendo) 7. “Navaja de punta”
4. “Pastoril” 8. “El Nazareno”

2ª ETAPA. ETAPA AMOROSA-EXISTENCIAL (1935-1936)

POESÍA Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:


 El mundo interno introspectivo y personalista del amor.
CONTENIDOS:
 El despertar sexual y la pugna religiosa.
 El amor lamento y el amor-ilusión de la tradición literaria. El amor herida.
 El amor-dolor que va de la tradición a la realidad.
 El amor-alegría. El amor-fraternidad.
 El amor-odio.
 El amor-esperanza. A la esposa ausente. El tema del hijo. El testamento poético.
 Sus tres musas: Josefina Manresa (que lo rechaza en sus “querencias carnales”), Maruja
Mallo (pintora con la que descubre el sexo y, tras una aventura, lo ningunea) y María Cega-
rra (de quien se enamora platónicamente).
MUNDO POETIZADO:
 El hombre: el yo singular (yo íntimo). Introspección.
SUJETO LÍRICO:
 El yo personal
TIPO DE POESÍA:
 Poesía humanizada de corte clásico. El amor como experiencia real, carnal y erótica. La
amistad.
 Los objetos se convierten en metáforas de la pena amorosa y en fatalidad, como amenaza
existencial tanto en el amor como en su primer despertar a la conciencia social.
 Enfatiza la rehumanización artística de los vanguardismos.
 Influencias: Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Aleixandre. Neopopularismo, lírica
tradicional.
 Métrica: Destaca el soneto.
OBRAS:
 El rayo que no cesa (ERQNC), 1936. Poemario de estética neorromántica al estilo de los
cancioneros medievales.
SÍMBOLOS:
 Viento como imagen de la mujer deseada.
 Rayo, como amenaza y maldición o como fuerza y garra.
 Toro, como símbolo de la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales o como sím-
bolo de la pena amorosa.
 Tierra, símbolo de la vitalidad del amor.
 Huesos, como impulso erótico.
 Lluvia, como efecto del amor o como pena amorosa.
TIPO DE COMPROMISO:
 Inconformista (amoroso y social) y contestatario.
POEMAS SELECCIONADOS:
9. “Estoy perdidamente enamorado” 17. “No me conformo, no, me desespero” (ERQNC)
10. “Es tu boca” 18. “Por una senda van los hortelanos” (ERQNC)
11. “Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo” 19. “Como el toro he nacido para el luto” (ERQNC)

12. “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos” (IDTH) 20. “Sonreídme”
13. “Te me mueres de casta y de sencilla” (ERQNC) 21. “Amores que se van”
14. “Umbrío por la pena, casi bruno” (ERQNC) 22. “Elegía a Ramón Sijé” (ERQNC)
15. “Un carnívoro cuchillo” (ERQNC) 23. “Elegía primera (A Lorca)” (VDP)
16. “¿No cesará este rayo que me habita?” (ERQNC)

3ª ETAPA. ETAPA BÉLICA (1936-1939)

POESÍA Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:


 El mundo exterior: compromiso y poesía impura, la épica democrática de España.
CONTENIDOS:
 Vida y muerte
 La muerte como parte de la vida. Las elegías
 El escritor tropieza con la historia, se sobrepone y se enfrenta a los desleales. En su expre-
sión se magnifica heroicamente el valor real del pueblo fiel a la República y el aliento de la
poesía en tiempos de guerra. La rebelión de las masas es la generadora del arte.
 Consolida su postura social (se vislumbra en la etapa anterior) y la convierte en política. Su
poesía se hace bélica.
 Poesía comprometida social y políticamente, síntesis del dolor compartido y de denuncia
contra la injusticia capitalista.
 También escribe poesías a su mujer y a su futuro hijo.
 Temas: el hombre como una amenaza para el hombre, el hambre, el miedo, la ira, el do-
lor…
MUNDO POETIZADO:
 El nosotros. El yo plural (el hombre).
SUJETO LÍRICO:
 Poeta soldado
TIPO DE POESÍA:
 Poesía comprometida
 Poesía social: el poeta-soldado.
 Estilo más claro y lenguaje más directo, sin renunciar a la calidad estética.
 Métrica: variedad. “Elegía a Ramón Sijé” en tercetos encadenados.
 Imágenes y símbolos: el valor épico de la Historia y de la Historia destruida.
OBRAS:
 Viento del pueblo (VDP), 1937.
 El hombre acecha (EHA), 1939. (Obra dedicada a Pablo Neruda).
SÍMBOLOS:
 Viento, como fuerza del pueblo.
 Tierra, imagen de la naturaleza.
 Huesos, como impulso de lucha del ser humano, empuje de los combatientes republicanos.
 Lluvia, esfuerzo, trabajo.
TIPO DE COMPROMISO:
 Rebelde. Revolucionario.
POEMAS SELECCIONADOS:
24. “Vientos del pueblo” (VDP) 28. “Aceituneros” (VDP)
25. “El Herido” (EHA) 29. “Canción del esposo soldado” (VDP)
26. “El niño yuntero” (VDP) 30. “Canción primera” (EHA)
27. “Las abarcas desiertas” 31. “Canción última” (EHA)

4ª ETAPA. ETAPA CARCELARIA (1939-1942)

POESÍA Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:


 El mundo interior (del hombre como especie): poesía intimista, trascendente y solidaria
“sólo por amor”.
CONTENIDOS:
 Compromiso social y político
 Periodo conformista y reaccionario en sus inicios.
 Lucha y defensa de los ideales republicanos en sus últimos años.
 La interiorización de la Historio destruida. El poeta siente incluso la amenaza de la destruc-
ción personal.
 Los símbolos que habían insuflado ánimos y vigor al combatiente se ven ahora penetrados
por la dolorosa derrota: se invierten, como si se rebelaran; pasan a ser símbolos destructo-
res en el último periodo de la guerra y en el periodo carcelario, o quedan reducidos a sím-
bolos de los destruido: el símbolo de la ausencia de libertad, la ausencia del goce amoroso
(de su esposa, de su hijo), la ausencia de justicia y de amor fraternal.
 La exaltación del amor, de la paternidad y de la vida en familia suponen una ventana abier-
ta a la esperanza.
MUNDO POETIZADO:
 El yo universal
SUJETO LÍRICO:
 Poeta mártir
TIPO DE POESÍA:
 Poesía del alma, intimista y carcelaria: soledad, desánimo, ausencia mujer e hijo, hambre.
 Influencias: neopopularismo.
 Métrica: tradicional. Canciones y romance. Dominio de la seguidilla.
OBRAS:
 Cancionero y romancero de ausencias (CRA), publicado póstumamente.
SÍMBOLOS:
 Viento como negatividad, rencor, destrucción.
 Luz y sombra, trasuntos de lo elevado y lo descendido: la alegría y la esperanza frente a lo
trágico y funesto.
 Tierra como germinación, sepultura y cuna de la vida.
 Huesos, como muerte.
 Lluvia, como muerte.
TIPO DE COMPROMISO:
 Trascendente, política e íntimamente contextualizado.
POEMAS SELECCIONADOS:
32. “Bocas de ira” (CRA) 41. “Nanas de la cebolla” (CRA)
33. “Ausencia en todo veo” (CRA) 42. “El pez más viejo del río” (CRA)
34. “Rumorosas pestañas” (CRA) 43. Menos tu vientre” (CRA)
35. “¿Qué quiere el viento de encono?” (CRA) 44. “Cantar” (CRA)
36. “Vals de los enamorados y unidos 45. “Antes del odio” (CRA)
hasta siempre” (CRA) 46. “Besarse, mujer” (CRA)
37. “Un viento ceniciento” (CRA) 47. “La boca” (CRA)
38. “El sol, la rosa y el niño” (CRA) 48. “Con dos años, dos flores”
39. “Cuerpo del amanecer” (CRA) 49. “Rueda que irás muy lejos”
40. “Hijo de la luz y de la sombra” (CRA) 50. “Eterna sombra”

S-ar putea să vă placă și