Sunteți pe pagina 1din 28

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

PLORIFERACIÓN DE LOS ACTOS DELICTIVOS DEL NIÑO


NIÑA Y ADOLESCENTE EN VENEZUELA

Integrantes:

Betancourt Héctor ci: 26116667

Lujan David ci: 26267118

Meneses Betzabeth ci: 27188840

Muñoz Junior ci: 27188085

Palencia Brenda ci: 26803509

Pérez Saúl ci: 26162849

Villafañe Lalezka ci: 27291244

San Diego 01, noviembre del 2017


INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I

Situación de estudio

Los actos delictivos a nivel mundial han constituido un fenómeno que ha ido
avanzando a través del tiempo. G Cabanellas (2014) define el delito como;
“Hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general; culpa,
crimen o quebrantamiento de una ley imperativa”.

Por otra parte, el hombre aisladamente no puede delinquir debido a la


naturaleza del acto, que es; determinar o causar necesariamente un perjuicio
a otra persona, a sus bienes, integridad, a la estructura y estabilidad del
Estado y a las instituciones públicas o privadas; de modo que cometer un
delito va, siempre, en función del hombre y la sociedad o grupo humano que
lo rodea.

Ahora bien, en un sentido general los actos delictivos o delitos han


evolucionado tanto como lo ha hecho el mundo, constituyendo una
problemática, la cual sin lugar a dudas, ha traído consigo como resultado; el
deterioro social. Al respecto, ya sea de manera radical o parcial, los actos
delictivos han transgredido cada rincón del mundo, afectando gravemente a
la humanidad o población de países determinados.

Con respecto a lo último, de manera más específica; en Latinoamérica los


actos delictivos se han incrementado de forma alarmante. Según
investigaciones especializadas, los expertos reconocen cada vez más el
riesgo significativo que estos conllevan. Jaime Ansieta (2015) jefe de la
oficina regional de interpol (Organización internacional de la policía criminal)
para América del sur, considera que “Latinoamérica contiene una población
menor al diez por ciento a nivel mundial y a su vez esta concentra el
cincuenta por ciento de los delitos violentos del mundo”. Por otra parte, El
Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
afirman que las altas tasas de criminalidad en Latinoamérica están
socavando el crecimiento y amenazando el bienestar humano e impidiendo
el desarrollo social.

En conjunto, estudios realizados por el Centro de investigación de Crimen


Organizado (InSight Crime) Escrito por Unidad Investigativa sobre
Venezuela Martes, 17 Enero 2017 indican y reiteran lo anterior afirmado: que
América Latina tiene una de las tasas de delincuencia más altas del mundo
y destaca entre todos los países integrantes, tres como los más violentos: El
Salvador con un 81,2 por cada 100.000 habitantes, Venezuela con 59 por
cada 100.000 habitantes, Honduras con 59 por cada 100.000 habitantes,
entre otros. Lo que convierte a la región latinoamericana es la más violenta
a nivel mundial,

Sin embargo, en un contexto más sociocultural, existen otros estudios que


señalan que este exponencial fenómeno delictivo, gracias a su alcance
evolutivo ha logrado involucrar o en otras palabras, constituirse por grupos
en donde varían los individuos (sin importar sus edades) es decir, no
solamente involucra a un grupo “determinado”, sino a todo tipo; desde
adultos hasta incluso niños, niñas o adolescentes como participes o
portadores de la delincuencia.

Esto en gran parte se debe a un carácter multifactorial, que incita a los


sujetos a recurrir a estos “medios ilícitos”. Este tipo de causas pueden
presentarse a partir de la niñez del sujeto, durante su adolescencia o
inclusive en la etapa ya adulta, pero por lo general, el individuo comienza a
formar parte de estos actos durante la etapa infantil; abandonan sus estudios
u hogares a edad temprana para unirse a bandas criminales las cuales les
ofrecen un ingreso que muchas veces le sería imposible obtener en la
economía legal, o en otros casos la carencia afectiva familiar o llámese
también la disfuncionalidad familiar, son algunos de los factores que influyen
o impulsan al niño o adolescente a tomar esa ruta fraudulenta como un tipo
de vida.
Es aquí entonces, donde se puede afirmar o señalar que la existencia de
participación de niños, niñas y adolescentes en estos hechos punibles, no
pasa desapercibida, generando de tal manera una nueva problemática, a
nivel Mundial, Regional u Estatal, ocasionando actualmente un menoscabo
más agravante en cuanto a la sociedad juvenil del mañana- hoy.

En este punto, resulta pertinente tomar en cuenta cómo afecta esta


problemática a Venezuela, En efecto, en Venezuela, a nivel general,
específicamente entre los años 2015, 2016 y 2017 los actos delictivos
cometidos por niños, niñas y adolescentes en el territorio se han
incrementado de manera fugaz por todo el país. Una estadística hecha por
el Observatorio Venezolano de Violencia, da cuenta que 8 de cada 10
personas que ejecutan asesinatos tienen menos de 35 años. La mayoría de
los homicidas son adolescentes y jóvenes que no llegan a los 25 años.

La delincuencia juvenil en Venezuela dentro de un contexto social está


caracterizada por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles
de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja
escolaridad, analfabetismo y agresiones sexuales caracterizando una
complejidad cada vez mayor. Ocasionando preocupación en la población
debido a su aumento progresivo en los últimos años. Lo ocurrido la
madrugada del domingo 19 de marzo, cuando dos funcionarios del Ejército
venezolano murieron luego de ser atacados con cuchillos por los miembros
de la banda Los Cachorros, integrada por menores de edad entre 6 y 17
años, es una muestra de que en el país urge la puesta en funcionamiento de
programas destinados a la prevención del delito juvenil.
Objetivo general:

 Examinar el incremento de los actos delictivos del niño, niña y


adolescente en Venezuela.

Objetivos específicos

 Analizar la motivación delictiva que impulsa a los niños, niñas y


adolescentes a cometer hechos punibles.
 Plantear posibles soluciones para disminuir los actos delictivos en
niños, niñas y adolescentes.
 Explicar el tipo de responsabilidad penal de los niños, niñas y
adolescentes que incurren en los actos delictivos.

JUSTIFICACIÓN

El estudio de los actos delictivos cometidos por niños, niñas y adolescentes,


constituye un tema de actualidad en Venezuela, no solo en materia de
derecho penal sino también en ciencias conexas. Sabiendo esto, la
delincuencia juvenil es uno de los fenómenos más importantes, ya que las
manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención, en este
caso de forma negativa, puede ser observada más entre los jóvenes que
en la población adulta.

Esta nueva realidad crea conmoción en los ciudadanos, maximizando la


angustia de la sociedad por enfrentarse a la misma. Venezuela, como ya
se mencionó, no queda exento de este estropicio, lo cual, ha producido un
vivaz y significativo interés por el tema.

De manera que, para comprender este fenómeno presentado y la evolución


progresiva del mismo, es de suma importancia estudiar la motivación
delictiva que impulsa a los niños, niñas y adolescentes a incurrir en tales
delitos, la responsabilidad penal como consecuencia del delito cometido y
las acciones de la normativa al momento de sancionar a los niños niñas y
adolescentes que incurren en hechos punibles.

Asimismo, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible


delincuencia adulta del mañana, por lo cual se procederá al desarrollo del
tema mediante la realización de entrevistas dirigidas específicamente a
colegiados del gremio de abogados, con el fin de comprender y alcanzar
soluciones para erradicar la referida problemática.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El fenómeno de la delincuencia de niños, niñas y adolescentes es tan


antiguo como el nacimiento de los primeros núcleos sociales, según Cesar
H. (2001) en su libro “criminología (parte general y especial)“La
delincuencia juvenil es un acontecimiento eminentemente socio-histórico”
(p. 362) lo que demuestra que desde la antigüedad la criminalidad juvenil
obtuvo un enfoque significativo que ha conllevado a lo que hoy día se sabe
de esta temática.

ANTECEDENTES

En Roma, en el año 306 A.C existía una normativa destinada a regular el


comportamiento o acciones de los ciudadanos, conocida como “La ley de
las XII tablas” dentro de las cuales se encontraban disposiciones especiales
aplicables a los niños que cometían robos. Para los romanos, no era
excepción los motivos de edades para impedir imputar a los niños
infractores, por lo tanto el infante o impúber que cometiera algún tipo de
robo o acto ilícito iba a tener responsabilidad penal como consecuencia de
ello. En esta época tales robos o “actos delictivos” eran denominados como
furtum, y consistían en el empoderamiento fraudulento de una cosa en
contra de la voluntad del dueño, con el ánimo de lucro, para un uso indebido
o posesión de esta. Sin embargo, posteriormente los juristas romanos
reconocieron que la responsabilidad por esos delitos era atenuada, debido
de minoría de edad, por tanto se señaló que si tenían la capacidad de
discernimiento entre el bien y el mal se determinaría entonces de qué
manera se cumpliría con la responsabilidad penal.

Sin embargo actualmente la mayoría de delitos cometidos por niños, niñas


y adolescentes crece enormemente,En Venezuela a partir del 01 de abril
del año 2000, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente, la cual tiene su origen en la
Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó la Convención
Internacional Sobre los Derechos del Niño, en fecha 20 de Noviembre de
1989, se inicia todo un movimiento con relación al cambio legislativo que
implica la derogación de la “Ley Tutelar del Menor” del año de 1980.

En el ámbito internacional, los postulados que sustenta la LOPNA se


encuentran en la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
donde se afirma la necesidad de proporcionar al niño una protección
especial, a su vez este documento reconoce a los niños, sin discriminación,
y consagra los derechos y pactos internacionales de derechos humanos.
En las Reglas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
Menores (Reglas de Beijing, 1985) establece todo lo relacionado al
procedimiento que se sigue a los adolescentes que comenten delitos, de
igual manera, la protección de los Menores Privados de Libertad (Reglas
de Riyadh, 1990).

De acuerdo con estudios que maneja el Instituto de Investigaciones de


Convivencia y Seguridad Ciudadana (INCOSEC) para el 2011, en el 60 %
de los delitos cometidos en el país existe un joven o adolescente
involucrado como víctima o victimario.

Posteriormente, en Venezuela el 8 de junio del 2015, la Asamblea


Nacional oficializó la reforma parcial de la Ley Orgánica de Protección al
Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) en la Gaceta Oficial número 6185. Entre
los cambios se incluye el aumento de la edad de imputabilidad a los niños,
niñas y adolescentes que incurran en delitos. Anteriormente las sanciones
se establecían según los grupos etéreos de 12 años a 14 años, y de 14
años a menores de 18 años de edad. Carlos Trapani, abogado del Centro
comunitario de aprendizaje (Cecodap), explicó que con la reforma todo
adolescente mayor de 14 años de edad y menor de 18 años de edad puede
ser imputado. Al mismo tiempo se hizo una categorización de las penas
para que sean proporcionales con los delitos cometidos por niños o
adolescentes.

En materia internacional existe un debate con respecto al establecimiento


de la responsabilidad de los niños y adolescentes en actos delictivos, en la
cual, una de las posturas asegura que, los niños, niñas y adolescentes que
cometan un acto delictual deben ser procesados y juzgados de la misma
manera que una persona adulta, ya que si estos poseen el discernimiento
para cometer dichos actos, deben tener el mismo a la hora de responder
por ellos.

En Uruguay, (colocar año) el partido Colorado (opositor), recogió más de


350.000 firmas para exigir una reforma constitucional que permita
sancionar como adultos a los adolescente de 16 y 17 años que cometan
delitos graves. Estableció que cuando las sociedades sufren las
consecuencias de la desbordada acción delictiva juvenil, regularmente se
inclinan por el endurecimiento de las penas.

No obstante, en contra posición a esta idea, existen estudiosos que


establecen que, ciertamente los niños y adolescentes deberían tener
responsabilidad penal si incurren en un acto delictual, pero la existencia del
elemento “edad” no deberían ser procesados por vía ordinaria, puesto que,
aún se encuentran en una etapa de influencia o manipulación sencilla en
su consciencia, acotan que la privación de libertad podría perturbar la
integración social del niño o adolescente y provocar un daño en su
desarrollo.

Chile, como otro país involucrado en este hecho, mediante la nueva Ley
Penal Juvenil tuvo un endurecimiento luego del que el congreso la
aprobara por medio de votos radicales; Unicef aseguró que esta "lesiona"
la Convención sobre los Derechos del Niño, pues obliga a enviar a la cárcel
a los jóvenes entre 16 y 18 años que cometan crímenes que tengan penas
superiores a cinco años. Señala que la mayoría de niños y niñas en conflicto
con la ley han cometido pequeños delitos, o faltas menores como vagancia,
ausencia justificada de la escuela, mendicidad o consumo de alcohol.
Algunas de estas faltas se le conocen como (delitos en razón de la
condición personal) y no se consideran criminales aun cuando las cometen
adultos. A demás, algunos niños que incurren en una conducta criminal, lo
han hecho debido a la utilización o coerción de adultos con demasiada
frecuencia”.
CUERPO DEL TRABAJO

El aumento voraz de los actos delictivos realizados por niños, niñas y


adolescentes constituye una problemática bastante amplia por lo cual
diversos sistemas jurídicos abordan este fenómeno por medio de la
utilización de procesos especiales a la hora de enjuiciar tales conductas
delictivas, para una mejor comprensión del tema se deben establecer una
serie de términos como lo son:

Niño: la Ley orgánica para la protección del de niños, niñas y adolescentes


(LOPNNA) lo define como toda persona con menos de doce años de edad.
También lo definen como Persona que aún no ha alcanzado la pubertad y
por consiguiente, tiene pocos años de vida.

Adolescente: Persona joven que ha iniciado la pubertad pero que aún no


se ha convertido en adulto. La Ley orgánica para la protección del de niños,
niñas y adolescentes (LOPNNA) lo define como toda persona con doce
años o más y menos de dieciocho años de edad

Entorno: circunstancias o factores sociales, culturales, morales,


económicos y profesionales, que rodean una cosa, persona o colectividad,
también es definido como la cultura en la que un hombre o mujer ha crecido
y se ha educado.

Delito: infracción voluntaria de una ley penal, haciendo lo que ello prohíbe
o dejando de hacer lo que manda; también se entiende como un hecho
antijurídico y doloso castigado con una pena.

Pena: es la condena, sanción o punición que un juez o un tribunal


imponen, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha
cometido un delito o una infracción.

LOPNNA: Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente,


ley que tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,
que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que
el estado, la sociedad y la familia deben brindarle desde el momento de su
concepción.

Familia: núcleo compuesto por personas que se encuentran unidas por


parentesco o relaciones de afecto, donde se transmiten los valores de la
sociedad en la que se vive.

Sociedad: conjunto de individuos que guardan relaciones los unos con los
otros, y comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la
cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes.

Motivación delictiva: conjunto de procesos que conducen a un individuo a


cometer hechos ilícitos para obtener un objetivo determinado.

Responsabilidad penal: consecuencia jurídica derivada de la comisión de


un hecho tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, tal hecho debe
ser contrario al orden jurídico, es decir, debe ser antijurídico; además de
punible. La responsabilidad penal es generada por todas aquellas acciones
humanas (entendidas como voluntarias) que lesionen o generen un riesgo
de lesión a un bien jurídicamente protegido por el ordenamiento jurídico.

Medidas de protección: : la Ley orgánica para la protección del de niños,


niñas y adolescentes (LOPNNA) lo define como aquellas que impone la
autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o varios niños
o adolescentes individualmente considerados, la amenaza o violación de
sus derechos o garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos.

Dejando claro las definiciones se pude profundizar en el tema de la


regulación de este fenómeno, así como los factores o motivaciones que
influyen en el niño niña o adolescente a incurre en hechos punibles.

Con respecto a la motivación o factores que influyen en ellos, pueden


destacarse:
 Factores Familiares

La importancia que tiene la familia en cuanto al buen desarrollo de los niños


y jóvenes, está fuera de toda duda, puesto que esta juega un papel
indispensable en el proceso de socialización, el cual es definitivo en la
primera etapa de la niñez. La Lopnna en su artículo 26 establece que todo
niño, niña o adolescentes tiene derecho a vivir, ser criado y desarrollarse
en el seno de su familia de origen, a excepción de los casos en que sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrá derecho a vivir, ser criado
y desarrollarse en una familia sustituta con respecto a lo establecido en la
ley. La familia puede influir significativamente en futuras conductas
delincuenciales, de las cuales se pueden citar los siguientes:

Falta de supervisión o control de los padres

La supervisión de los padres consiste en saber qué hacen los niños, niñas
y adolescentes dentro y fuera de casa, ya que a medida que estos van
creciendo es necesario que los padres ejerzan un cierto grado de control
sobre sus actividades, de tal forma que aprendan a asumir
responsabilidades, pero sin correr riesgos ni sufrir daños.

En un estudio realizado por WILSON, H. (1980) en su libro “Parental


supervisión: a neglected aspect of delinquency”, Vol. 20, págs. 203 a 235,
manifiesta que “de todas las variables examinadas, la escasa supervisión
de los padres era la más fuertemente relacionada con la delincuencia”. Esta
escasa vigilancia se caracteriza por el desconocimiento de los padres
sobre lo que hace el niño o dónde está o La ausencia de preocupación o
intervención cuando el niño se encuentra en situaciones de riesgo o peligro.

Violencia de padres contra hijos

En estos supuestos, los padres muestran un comportamientos negativos,


hostiles o crueles hacia el niño, que en su forma más extrema lleva al abuso
psicológico del niño, a través del cual éste es humillado, atormentado y
denigrado sistemáticamente, lo que se puede manifestar a través de una
tendencia irracional a culpabilizar automáticamente al niño de los
problemas, dificultades o fracasos de la familia.

En aquellos casos donde los padres tienen un comportamiento violento,


mediante frecuentes y duros castigos físicos (sin motivo aparente o por
verdaderas nimiedades), los niños aprenden a solucionar problemas de
igual modo, ya que no conocen otro tipo de actitud que la violencia. Señala
SCHNEIDER que “los niños maltratados se convierten en un grupo de
riesgo que cuando llegan a adultos tienden con mayor frecuencia al
abandono de su hogar, la delincuencia y desviación social”

Este fenómeno menoscaba lo establecido en el artículo 32 de la LOPNNA


el cual tipifica el derecho al buen trato e integridad personal, es decir, a
estos se les debe garantizar una crianza y educación no violenta, basada
en el amor, el afecto, la compresión mutua, el respeto reciproco y la
solidaridad en consecuencia se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante.

Modelos negativos de los padres

Los padres son responsables de garantizar que sus hijos tengan


experiencias de aprendizaje apropiadas y adecuadas. Se dice que los niños
tienen una tendencia natural a imitar el comportamiento que observan en
casa, como modelo a seguir, por lo que los niños con padres o hermanos
mayores con una conducta violenta, poseen una alta posibilidad de llegar a
delinquir. Este tipo de conductas son una violación al artículo 13, Parágrafo
Primero de la LOPNA, que establece que los padres, representantes o
responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños y
adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías, así
como en el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su
desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa.
Un estudio realizado por WEST y FARRINGTON (1973) determina la
importancia de un padre delincuente en la futura conducta delictiva de sus
hijos. También el comportamiento de los padres que sin llegar a ser
delictivos son claramente permisivos o negativos. Los niños, niñas y
adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

Falta de comunicación entre padres e hijos

El exceso de trabajo, un ritmo de vida agitado, el estrés y las relaciones


sociales, por parte de los padres unidos con las actividades escolares y
extraescolares por parte de los hijos, pueden causar la total incomunicación
entre los mismos. Esto implica una desatención de los padres para con sus
hijos, lo que conlleva a un desconocimiento de las actividades que realiza,
lo que dará lugar a que sea imposible prever por parte de los padres,
posibles conductas problemáticas o delictivas cometidas por los hijos.

Un posible factor de riesgo lo constituye también una comunicación familiar


deteriorada, en donde los mensajes entre padres e hijos son confusos y
contradictorios por lo que se generan disputas que no llegan a ninguna
parte, o el rechazo como respuesta a los problemas y conflictos familiares.

Artículo 80 de la LOPNA Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a: a) Expresar libremente su opinión en los
asuntos en que tengan interés; b) Que sus opiniones sean tomadas en
cuenta en función de su desarrollo. Este derecho se extiende a todos los
ámbitos en que se desenvuelven los niños y adolescentes, entre ellos: al
ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural,
deportivo y recreacional. Nadie puede constreñir a los niños y adolescentes
a expresar su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos
y judiciales.
Falta de enseñanza de valores.

En la actualidad, nuestra sociedad se caracteriza por una falta de valores


humanos y éticos, en los que resalta el individualismo personal sobre la
colectividad. Al menor, para un adecuado desarrollo de su personalidad, se
le deben inculcar valores como: la solidaridad, la generosidad, la
humanidad, la tolerancia, la compasión, el sentido de autocrítica, la
empatía, etc. Muchos padres no se preocupan ya de enseñar a sus hijos
reglas y principios sólidos.

Artículo 32-A. en su segundo párrafo tipifica que el padre, la madre,


representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.

Factores sociales

La clase social, en especial la Pobreza junto con la delincuencia son dos


términos que mucha gente identifica como sinónimos o como factores
interrelacionados. Parece ser que la gente pobre delinque más que los
pertenecientes a clases más acomodadas. Ahora bien, esta afirmación
“popular” que debe ser corroborada por datos confiables, únicamente
puede ser cierta para una delincuencia cometida por necesidad, pero no se
adecúa a la mayor parte de la delincuencia en niños y jóvenes.

Mayormente este factor influye en los adolescente cuando los padres no


tienen el tiempo suficiente para prestarle la atención debida, por lo cual el
contacto, la amistad y la aceptación por sus compañeros, se convierte casi
en el único motivo que da sentido a sus vidas, y provoca con facilidad
situaciones conflictivas favorecedoras de la delincuencia en niños y
adolescentes.
La droga como factor influyente para delinquir

Entrando ya en el mundo de la delincuencia juvenil, hemos de diferenciar,


entre la delincuencia funcional, que es aquella en la que el adicto se
encuentra obligado a delinquir para proporcionarse los medios económicos
que le permitan comprar el producto, y la delincuencia inducida que
corresponde a la situación del individuo que tras consumir drogas, los
efectos de las mismas aumenten la probabilidad de que se involucre en
actividades delictivas. El artículo 51 establece la protección Contra
Sustancias Alcohólicas Estupefacientes y Psicotrópicas acota que el
estado y la sociedad, deben garantizar políticas y programas de
prevención contra Asimismo, deben asegurar programas permanentes de
atención especial para la recuperación de los niños y adolescentes
dependiente y consumidores de estas sustancias.

La escuela

La escuela es junto a la familia el otro gran agente de socialización de


nuestra sociedad, en la que los niños y adolescentes aprenden a tener un
comportamiento socialmente correcto acorde con las más elementales
normas de una convivencia pacífica en sociedad. No se debe olvidar que
la época escolar es un tramo en la vida de las personas por el que todos
los niños deben pasar y que incide profundamente en su desarrollo
personal.

En la escuela, además de aprender una serie de materias que conformarán


una base cultural, se debería enseña sobre todo, a los niños como deben
comportarse, cuál debe ser la relación con sus compañeros, con los
profesores y con el resto de la comunidad, y de tal forma que se realice la
socialización del individuo, con el objetivo de convertirlo en un “buen
ciudadano”.

El fracaso escolar

Se viene reconociendo que el éxito escolar es uno de los mejores


preventivos de la delincuencia, Beccaria C. (1994)en su libro “los delitos y
de las penas, pág. 110. señalaba que “el más seguro, pero más difícil medio
de evitar los delitos es perfeccionar la educación”49— ya que ésta suele ir
asociada a negativas experiencias escolares50 (fracaso escolar y
abandono temprano de los estudios).

Uno de estos factores reside a juicio de BANDINI y GATTI en que, en la


escuela, con el fin de socializar al individuo, según los valores de la
sociedad en la que se encuentra,54 se estimula un fuerte sentido de
individualismo y competitividad55 (teoría de la tensión o frustración —strain
theory—)56,

Este fenómeno menoscaba lo establecido en el artículo Artículo 53°


Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación
en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a
su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener
escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito,
que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos
para brindar una educación integral de la más alta calidad. En
consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54° Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en


Materia de Educación. Los padres, representantes o responsables tienen
la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así
como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo.

Ahora bien, según el desarrollo de la exposición parece que la escuela


únicamente fracasa con los adolescentes con problemas sociofamiliares o
con aquellos procedentes de las clases bajas de la sociedad, lo que por
una parte es cierto, pero no es la única explicación posible, ya que la
escuela también fracasa con los adolescentes y jóvenes de clases medias,
como certeramente señaló COHEN, al desarrollar el cambio producido en
la función de la escuela en las sociedades modernas. En la actualidad, la
función de la escuela se circunscribe primordialmente a tener a los alumnos
alejados de la calle y del mercado laboral. En consecuencia, el abandono
de la escuela antes de alcanzar la edad de escolarización obligatoria se
considera un fracaso, y para evitar esa situación se reducen los niveles
educativos, promoviendo a los alumnos a cursos superiores
independientemente de su nivel de conocimientos.6

Vandalismo escolar Otro factor que esta alcanzando un gran auge en


nuestros días y, que por ello preocupa en gran manera al conjunto de la
sociedad (principalmente a padres y educadores), es el considerable
aumento de la violencia en la escuela.68 Esta violencia en la escuela,
también denominada vandalismo escolar, se puede producir de varias
maneras: puede consistir en agresiones físicas por parte de los alumnos
contra profesores o contra sus compañeros. El aumento de la violencia en
la escuela, es un fenómeno real y preocupante pero que hay que abordar
con calma, ya que siempre ha habido “pandillas” y “pequeños matones” en
algunos colegios y, desde luego, la inmensa mayoría de los alumnos se
comporta con la normalidad y corrección propia de su edad.
Artículo 57° Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los
Niños y Adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma
acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes.
En Consecuencia a) Debe establecerse claramente en el reglamento
disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que
son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento
para imponerlas; b) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y
ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios
correspondientes; c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe
garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos
a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe
garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial;
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas; e) Se
prohíbe las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente;
El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o
instituto de educación solo se impondrá por las causas expresamente
establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable
Los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela,
plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que
hayan sido sancionados con expulsión.

En Venezuela existe un sistema penal de responsabilidad de los y las


adolescentes tipificado en la LOPNNA, el cual tiene como fin, garantizar
los derechos y protección integral de los niños, niñas y adolescentes en
conflicto con la ley, también se encarga de establecer un control en las
sanciones que se les puedan imponer; además de funcionar a través de
acciones articuladas por el estado, la familia y el poder público; este
sistema ha permitido que los niños y adolescentes no sean procesados de
manera ordinaria, es decir, si un niño incurriera en un hecho delictual ,no
puede ser procesado de la misma forma que una persona adulta.
Con respecto al ámbito de aplicación de este sistema, la LOPNNA en su
artículo 531 y 532 tipifica que, este se establecerá en personas que
comprendan edades entre los catorce y dieciocho años, aunque en el
transcurso del proceso estos alcancen su mayoría de edad, por otra parte
si el niño, niña o adolescente fuese menor a la edad establecida (catorce
años) la ley solo podrá aplicar medidas de protección,
CAPITULO III

La metodología utilizada en el presente proyecto está basada en un


procedimiento cualitativo, que se define como la recolección de
información basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos y respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados. El concepto de método cualitativo analiza el conjunto del
discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según
contextos culturales, ideológicos y sociológicos.

El método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el


conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y
toda su conducta observable.

Según Taylor y Bogdan, 1992, p. 20-23) la investigación cualitativa se


caracteriza por:

1. La investigación cualitativa es inductiva


2. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno
como un todo.
3. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a
sí mismos
4. Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
5. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente,
un método de generar teorías e hipótesis
6. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida
de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan
definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
7. La base está en la intuición. La investigación es
de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
8. En general no permite un análisis estadístico
9. Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
(serendipity)
10. Los investigadores cualitativos participan en la investigación a
través de la interacción con los sujetos que estudian, es el
instrumento de medida.
11. Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la
perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus
prejuicios.

Breve reseña del trabajo de investigación

CAPITULO IV

Con respecto al método de triangulación que será el implementado en este


capítulo se puede definir como una técnica que permite validar los
resultados obtenidos durante el trabajo de campo.

En las ciencias sociales la triangulación se ha extendido como un


concepto que permite dar mayor fiabilidad a los resultados finales, en
consecuencia cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e
investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor
será la fiabilidad de los resultados. Según Oppermann, (2000) “el prefijo
tri de triangulación no hace referencia literal a la utilización de tres tipos
de medida, sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de
investigación”. p.88

Conclusión por objetivos específicos


Soluciones

GUION DE PREGUNTAS

1) ¿Qué opinión merece usted sobre las medidas tomadas por el


estado venezolano para contrarrestar los actos ilícitos cometidos por
niños, niñas y adolescentes?
2) para usted ¿cuáles con las causas que generan que los niños, niñas
y adolescentes se vinculen en actos delictivos?
3) En su opinión ¿Cuál es la función de la familia dentro del entorno de
los niños, niñas y adolescentes para evitar incidencia en la
delincuencia?
4) ¿Desde qué edad responden penalmente los niños, niñas y
adolescentes en Venezuela?
5) Sabiendo que los niños, niñas y adolescentes son establecidos
como sujetos de derecho, en su opinión ¿son necesarias y
fundamentales las consideraciones que tiene la legislación
venezolana a la hora de sancionarlos?
6) Cual factor social cree usted que afecta más en nuestro país para
que cada día crezca más la delincuencia en niños, niñas y
adolescentes?

Análisis de cada persona

Triangulacion
Conclusión

Referencias consultivas;

Arnaldo Ferrari “Factores que influyen en la delincuencia juvenil”


recuperado: https://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-
influyen-en-la-delincuencia-juvenil/

Cesar Herrero (2001) “Criminología (parte general y especial)”. Editorial


Dykinson, Madrid.

El Nacional (2016) “Aumentan penas a menores en reforma a la Lopnna”


recuperado: http://www.el-nacional.com/noticias/sucesos/aumentan-
penas-menores-reforma-lopnna_54537

Impacto Latino (2016) “Criminalidad y violencia en Latinoamérica”


recuperado: https://impactolatino.com/criminalidad-y-violencia-en-
latinoamerica-3/
Ley especial para la protección de niños, niñas y adolescentes “LOPNNA”
(2015)recuperado:https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA(1).pd
f

Rodolfo Cordero (2013) “Familia y delincuencia juvenil” recuperado:


http://www.nacion.com/opinion/foros/Familia-delincuencia-
juvenil_0_1351464855.html

Unicef Venezuela (2007) “LOPNNA REFORMADA” recuperado:


https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA20Reformada202007b.p
df

Unidad Investigativa sobre Venezuela (2017) “Balance de InSight Crime


sobre homicidios en Latinoamérica” recuperado:
http://es.insightcrime.org/analisis/balance-insight-crime-sobre-homicidios-
2016

http://www.monografias.com/trabajos15/lopna-venezuela/lopna-
venezuela.shtml

https://www.lifeder.com/conflictos-familiares/

http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-
juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf

https://www.aporrea.org/actualidad/a65463.html

http://hernandezclaudiaelena.blogspot.com/

https://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-
la-delincuencia-juvenil/

S-ar putea să vă placă și