Sunteți pe pagina 1din 8

Es un proceso para concebir e instrumentar una decisión es

fundamental para garantizar que lo que se pretende lograr con ellas


sea congruente con la realidad, trata de asimilar e interpretar todas
las variables que pueden involucrar en su composición, esta
secuencia de análisis y selección de las ideas permite sentar las
bases para definir la naturaleza, alcance, requerimientos y
expectativas que se pretenden alcanzar con su puesta en práctica.
PLANEACIÓN DEL ESTUDIO Consiste en precisar su naturaleza
alcance y requerimientos técnicos, es decir, establecer los “términos
de referencia” para orientar su ejecución. Todo estudio
organizacional se encuentra basado en un proceso que parte de la
percepción y determinación de la problemática, definición de los
factores de estudio, objetivos, lineamientos y campos de trabajo para
su realización, la captación y el análisis de los
2. datos necesarios para formular, implantar y evaluar las
recomendaciones hasta presentar por escrito el informe a las
autoridades, implantar las recomendaciones, evaluar, dar
seguimiento y retroalimentar el proceso. PROCESO Proceso de la
Visión del Estudio Organizacional 1. Percepción de la idea El
desarrollo conceptual y visual del pensamiento posibilita la captación,
depuración y fortalecimiento de las ideas, para hacerlas crecer hasta
madurar como productos siguiendo un orden lógico de sucesión e
interacción. CONCEPCIÓN Imagen mental que se presenta en forma
espontánea como resultado de la experiencia y conocimientos. Este
primer acercamiento de la razón e imaginación a un concepto o idea
está fuertemente ligado a al creatividad, y presenta el punto de
partida para el desarrollo de cualquier tipo de estudio. EXAMEN
PRELIMINAR Revisión e identificación de los puntos clave que
servirán como marco referencial para desagregar una idea en
términos de factibilidad y dirección. La ejecución adecuada de este
examen facilita la localización y reconocimiento de la idea central de
la cual se derivara toda la estructura de pensamiento en función de
un propósito específico. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
Cuestionamiento interior que se hace sobre los componentes y
alternativas de acción e interacción que agrupa la concepción original
de una idea. Permite delimitar un contexto básico para el
desenvolvimiento de una idea e términos tangibles. 2. Depuración de
la idea ORGANIZACIÓN Reunión ordenada de todas las ideas y
conceptos que se integran en torno a un pensamiento.
3. Esta disposición de información hace posible una jerarquización
de idea con una composición definida. EXTRAPOLACIÓN
Determinación de la viabilidad para aplicar en forma práctica las
ideas en el contexto. Este ejercicio presenta un acercamiento del
pensamiento a la realidad, en tanto que se constituye en un puente
entre lo abstracto y lo concreto. RETROALIMENTACIÓN Intercambio
de imágenes y conceptos con agentes del medio ambiente, lo que
fortalece y validad el contenido esencial de la idea original al
considerar enfoques con otra óptica. 3. Consolidación de la idea
ESTRUCTURACIÓN Proceso de selección de pensamientos en el
cual se centra en forma total la atención de la mente para llegar a
una síntesis de los hechos y las ideas para un estudio. Permite la
generación de ideas a partir de otras ideas, capaces de crecer,
relacionarse en forma íntegra. REGISTRO Preparación de un
borrador con las ideas central y complementarias de manera lógica
y clara. Este primer documento puede manejarse en forma manual y
a través de medios magnéticos para facilitar el acceso y
requerimiento de su contenido. EXPOSICIÓN Planteamiento del
diseño conceptual estructurado en forma abierta y fluida, precisando
su objetivo, naturaleza, elementos y alcance. PROCESO DE LA
PLANEACIÓN DEL ESTUDIO 1. Determinar el Factor de Estudio
Identificar el elemento o variables que deben ser estudiados para
determinar el objetivo del estudio.
4. Este procedimiento fija los cimientos para determinar el objetivo
de estudio y llevar a cabo una exploración o investigación preliminar
que proporcione la información fundamental para integrar un
proyecto de estudio sólido y completo 2. Fuentes de Estudio
FUENTES INTERNAS  Órganos de gobierno: Representan la
instancia de mayor jerarquía de la organización, por lo que conoce
con exactitud sus condiciones generales de operación, lo que le
permite dictar las directrices que estime procedentes para hacerla
más competitiva.  Nivel directivo: Se encuentra el gerente. Nivel
encargado de definir las normas generales de acción y el marco
estratégico por lo que dispone de la información idónea para percibir
cualquier modificación en el comportamiento de la organización y su
entorno; posición la faculta a autorizar las medidas necesarias para
su atención.  Nivel medio: Encargado de definir las normas
generales de acción y el marco estratégico, por lo que disponen de
la información idónea para percibir cualquier modificación en el
comportamiento de la organización y su entorno. Departamento
financiero.  Área afectada: Unidad de trabajo en la que se pude
advertir que algo no funciona correctamente, lo que se percibe a
través d los síntomas que presenta, tales como retraso o
desarticulación, etc., variables que determinan la necesidad de
realizar ajustes organizacionales. Departamento de recursos
humanos.  Otras unidades administrativas: Áreas que por
naturaleza o posición jerárquica están vinculadas o en contacto con
la unidad en la que se originan algún factor problemática que
repercute en el funcionamiento de la organización, de las cuales
pueden sugerir sugerencias. Auditoria.  Unidades de mejoramiento
administrativo: Órganos de asistencia técnica incorporados en forma
específica a la organización para proponer e instrumentar medidas
de racionalidad administrativa y mejoras las labores internas. 
Comisiones o grupos de trabajo: Equipos de trabajo que establecen
las organizaciones con el objetivo de elevar los niveles rendimiento
y calidad de trabajo.  Recursos de información: Herramientas
computacionales que permiten el acceso a información de la
organización que sirven como soporte al estudio.
5. FUENTES EXTERNAS  Normativas: Son aquellas que emiten
criterios o normas de aplicación general que tiene que observar la
organización. (Instituciones oficiales que dictan lineamientos
jurídicos).  Organizaciones análogas: Instituciones que interactúan
en el medio ambiente con la organización, las cuales por su
estructura cumplen con funciones similares.  Organizaciones líderes
en el campo de trabajo: Instituciones que se han desarrollado en el
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Beneficios de contar con una correcta planificación del estudio:


Conocer cuándo vas a realizar cada actividad ayuda a reducir el estrés
y la ansiedad, ya que si seguimos la planificación sabemos que
alcanzaremos los objetivos y no quedarán tareas pendientes.
Aumenta la concentración. Es más fácil centrar la atención en la tarea
si se ha establecido un periodo de tiempo determinado para ella y
además se ha marcado qué se estudiará en ese momento.
Aumenta la consciencia del propio trabajo. Mediante la planificación del
estudio es fácil conocer cómo está siendo tu rendimiento, ya que has
marcado unos objetivos y puedes evaluar su cumplimiento.
Se puede compaginar las obligaciones, el tiempo de estudio y el tiempo
libre.
Para realizar la planificación del estudio necesitamos elaborar un
horario. A continuación, se expondrán algunos principios por los que
nos podemos guiar a la hora de realizar un horario.
Antes de nada, lo que tenemos que hacer es anotar las horas que
tenemos disponibles para el estudio y para ello tenemos que reservar
primero las horas que necesitamos para las actividades más básicas.
Así pues, marcaremos el tiempo de las comidas y de dormir en el
horario. A continuación, tendremos que localizar también aquellas horas
que dedicamos a hacer ejercicio físico, actividades extraescolares, etc.
y las escribimos en el horario.
Cada semana tendremos que revisar los exámenes o trabajos que se
tienen que presentar durante la semana, incluso tenemos que tener en
cuenta los de la semana siguiente. De esta manera estarán también
reflejados en el horario y podremos empezar a repartir las horas de
estudio entre los espacios que anteriormente hemos concretado para
ello. Según el curso en el que esté es recomendable tener el horario de
la semana corriente y el de la siguiente, con la finalidad de programa
posibles entregas de trabajo o exámenes.
Especificar de forma detallada las tareas. Para realizar una buena
planificación del estudio tendremos que determinar qué estudiaremos
en cada momento más allá de la asignatura. Tenemos que fijar las
páginas o los temas que pretendemos estudiar durante cada periodo de
tiempo y así podremos anticipar cuántas horas o cuantos días
necesitaremos para preparar un examen.
Ten en cuenta los descansos en el horario. Después de 45-60 minutos
de trabajo se recomienda entre 5 y 10 minutos de descanso,
dependiendo de la capacidad de concentración. Hay que contar con que
ésta se va reduciendo en el tiempo, así pues tendremos que realizar
descansos cortos con mayor asiduidad como vayamos acumulando
tiempo de estudio.
Reservar espacios para los imprevistos. Por más que intentemos tener
todo en cuenta siempre aparecen cosas imprevisibles y nos pueden
trastocar los planes. Por tanto es recomendable guardar unos espacios
de tiempo en los que no se especifique ninguna tarea, con la finalidad
de poder aplazar para ese momento alguna tarea que no podamos
realizar por una situación no controlada.
Modificar el horario. Si sobre la marcha se considera positivo para el
estudio realizar modificaciones en el horario se pueden realizar. Por
ejemplo puede que decidamos seguir estudiando un poco más para
terminar un tema y así reservar más tiempo del día siguiente para
deberes, otras asignaturas, etc.
Por último, para que el horario sea eficaz, primero es imprescindible
contar con la colaboración e implicación de la persona que va a llevarlo
a cabo, ya que si no es así no se cumplirá.
Pero además el plan de estudio debe de ser:

Adaptado a la persona que lo tiene que cumplir; según actividades


extraescolares, mejores momentos de rendimiento, etc.
Adaptado a la realidad. Se han de organizar las actividades según la
disponibilidad y capacidad real de la persona. Es muy importante que
se pueda cumplir lo que se ha fijado y especialmente al principio.
RECOLECCIÓN DE DATOS
La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar
(reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información
que permite generar un cierto conocimiento.
Recolección de datos
Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que
consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto.
Tras reunir estas informaciones, llegará el momento del procesamiento
de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para convertirlo en
conocimiento útil.
Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas:
las encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas,
entre otras, permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la
persona utilizará distintos instrumentos (grabadora de audio, cámara de
fotos, etc.).
En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a
llevar a cabo, de manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así
podrá elegir las preguntas (abiertas o cerradas) que va a realizar así
como fijar el tiempo que va a invertir, el lugar donde la va a desarrollar
e incluso las “herramientas” que puede utilizar para poder sacar la
mayor cantidad posible de información.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede


proceder a la recolección de datos mediante dos tipos diferentes de
entrevistas:
-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de
administrar, ofrecen una gran sencillez en cuanto a lo que es su
evaluación, que lleva un tiempo limitado su realización y que permiten
conseguir unos resultados mucho más objetivos.
-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la
persona que las lleva a cabo posee más libertad para realizar las
preguntas así como que cuenta con la posibilidad de poder explotar
otras cuestiones que surjan de manera espontánea durante el
encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para


acometer la recolección de datos es el cuestionario, que puede ser
cerrado o abierto. La diferencia entre ambos es que el primero permite
que la persona que vaya a contestar al mismo sólo pueda dar unas
respuestas muy concretas, mientras que en el otro los resultados
puedan ser mucho más variados y amplios.

Supongamos que un periodista está realizando una investigación sobre


un funcionario gubernamental que habría participado de un acto de
corrupción. Para realizar su trabajo periodístico, inicia la recolección de
datos entrevistando a otros funcionarios, políticos opositores, policías y
autoridades judiciales. Además accede a documentos que le permiten
probar el hecho. Una vez que recolecta todos los datos, los procesa y
los presenta con forma de artículo en un diario.

Los científicos también desarrollan la recolección de datos. Un


antropólogo puede visitar un pueblo indígena para observar sus
costumbres, conversar con los pobladores y tomar fotografías. Los
datos recopilados luego pueden ser volcados en una investigación
académica.
La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el
conocimiento que se generará luego. De todas formas, la recolección
por sí sola no garantiza la calidad del saber producido.

S-ar putea să vă placă și