Sunteți pe pagina 1din 25

Introducción

Una guía aproximada de lingüística cognitiva

Dirk Geeraerts
Entonces, esta es la primera vez que visitas el campo de la Lingüística Cognitiva,
¿no? Es posible que necesite una guía entonces. Claro, cuando te mueves a través de los
siguientes capítulos de este volumen, puedes ver los doce mejores lugares que no debes
perderte: una deliciosa docena de artículos escritos por autoridades en el campo que cada
uno Introducir uno de los pilares conceptuales del marco teórico de la lingüística
cognitiva. Aun así, para darle un punto de referencia firme para su recorrido, es posible que
necesite un poco de iniciación a lo que se refiere la Lingüística Cognitiva. Para eso es el
presente capítulo: le proporciona una hoja de ruta y un libro de viajes a Lingüística
Cognitiva. Es solo una guía aproximada, para estar seguro: le brinda la cantidad mínima de
antecedentes que necesita para descubrir los pasos a seguir y para asegurarse de que no sea
reconocido como un extranjero total o un aprendiz ingenuo, pero lo hace No pretenda
suministrar más que eso.
Para comprender lo que puede esperar encontrar en esta breve guía de viaje, primero
debemos presentar una de las ideas características de Lingüística Cognitiva: la idea, es
decir, que no deberíamos simplemente describir conceptos y categorías mediante una
definición abstracta, pero que también deberíamos tener en cuenta los aspectos de los que
se trata la definición, si queremos alcanzar un nivel adecuado de conocimiento. Tome aves:
puede definir a las aves como un determinado tipo de animal con ciertas características
(como tener alas, poder volar y nacer de huevos), pero si desea obtener un buen control
cognitivo de lo que son las aves, lo hará desea echar un vistazo a algunas aves típicas como
petirrojos, gorriones y palomas, y luego tal vez también a algunas menos típicas, como
pollos y avestruces.
No es diferente cuando se trata de teorías lingüísticas. Debe conocer el contenido
científico de la teoría, es decir, la definición abstracta del enfoque: los temas que trata, la
perspectiva específica que adopta y las observaciones que hace. Pero también debe conocer
la sociología de la teoría: las personas que involucra, las conferencias donde se encuentran,
los canales en los que publican. Las introducciones a la lingüística tienden a centrarse
únicamente en la primera perspectiva, pero la presente guía tendrá en cuenta la segunda
tanto como la primera.

1 ¿Qué tiene de especial este lugar?

Las teorías en lingüística tienden a ser asuntos bastante insulares: cada marco teórico
tiende a constituir una entidad conceptual y sociológica por derecho propio, con solo un
número limitado de puentes, mercados o incluso campos de batalla compartidos con otros
enfoques. La lingüística cognitiva, cuando se considera a la luz de esta metáfora, toma la
forma de un archipiélago en lugar de una isla. No se trata de un territorio grande claramente
delimitado, sino más bien un conglomerado de centros de investigación lingüística más o
menos extensos, más o menos activos, estrechamente unidos por una perspectiva
compartida, pero que (todavía) no se unen bajo la regla común de una teoría bien
definida. El presente volumen contiene una introducción a doce partes fundamentales de
ese conglomerado teórico: un recorrido por doce islas centrales, si lo desea: gramática
cognitiva, construcción gramatical, red radial, teoría de prototipos, red esquemática,
metáfora conceptual, esquema de imagen, metonimia, mental espacios, semántica de
cuadros, gramática de construcción y lingüística basada en el uso.
Definiremos en un momento qué enlaces mantienen unidos estos conceptos y por qué
cada uno de ellos es importante por separado, pero en este punto, lo principal es darse
cuenta de que no existe una doctrina teórica uniforme y única según la cual estos temas de
investigación se unan: La lingüística cognitiva es un marco flexible en lugar de una sola
teoría del lenguaje. Desde el punto de vista de la estructura de categorías (uno de los temas
estándar para el análisis en Lingüística Cognitiva), este reconocimiento es nuevamente una
forma en que la Lingüística Cognitiva ilustra sus propios conceptos. Como mencionamos
hace un momento, la Lingüística Cognitiva enfatiza el hecho de que definir una categoría
puede implicar describir algunos de sus miembros principales en lugar de solo dar una
definición abstracta. Pero también enfatiza que la definición abstracta no necesita consistir
en un solo conjunto de características definitorias que pertenezcan única y distintivamente a
esa categoría. Piense en las aves nuevamente: cuando describimos las características de las
aves, pronto nos damos cuenta de que las características que nos gustaría considerar
definitorias para las aves no son compartidas por todos los miembros de la especie: incluso
podemos encontrar aves como el pingüino o el kiw, que no tienen alas para hablar, no
pueden volar y no tienen plumas, sino que están cubiertas con algún tipo de pelusa. En tales
casos, decimos que una categoría tiene una estructura de semejanza familiar: diferentes
tipos de aves se parecen entre sí como lo harían los miembros de una familia, pero no hay
un conjunto único de atributos que necesariamente se muestre en todos los miembros de la
familia. Nuevamente, no es diferente con un marco lingüístico como la Lingüística
Cognitiva: constituye un grupo de muchos enfoques parcialmente superpuestos en lugar de
una sola teoría bien definida que identifica de manera total o nula si algo pertenece a la
Lingüística Cognitiva o no.
Por otra parte, el reconocimiento de que la Lingüística Cognitiva aún no se ha
estabilizado en una sola teoría uniforme no debería impedirnos buscar elementos
fundamentales. Características comunes y perspectivas compartidas entre las muchas
formas de investigación que se unen bajo la etiqueta de Lingüística Cognitiva. Una
pregunta obvia para comenzar se relaciona con el aspecto 'cognitivo' de la Lingüística
Cognitiva: ¿en qué sentido es exactamente la Lingüística Cognitiva un enfoque cognitivo
para el estudio del lenguaje?
Hablando terminológicamente, ahora necesitamos hacer una distinción entre
la Lingüística Cognitiva (el enfoque representado en este lector) y la lingüística cognitiva
no capitalizada, refiriéndose a todos los enfoques en los que el lenguaje natural se estudia
como un fenómeno mental. La lingüística cognitiva no es más que una forma
de lingüística cognitiva , que se distingue de, por ejemplo, la gramática generativa y
muchas otras formas de investigación lingüística dentro del campo de la ciencia
cognitiva. ¿Qué determina entonces la especificidad de la lingüística cognitiva dentro de la
lingüística cognitiva?
Hay una serie de características que deben mencionarse: un principio básico que es
realmente fundamental y cuatro principios que explican esta noción fundamental. El punto
fundamental es simplemente que el lenguaje tiene que ver con el significado. Como dice en
la Declaración Editorial del primer número de la revista lingüística cognitiva, publicada en
1990, este enfoque ve el lenguaje "como un instrumento para organizar, procesar y
transmitir información", como algo principalmente semántico, en otras palabras. . Ahora,
puede parecerle evidente que un enfoque 'cognitivo' del lenguaje se centra en el significado,
pero si está familiarizado con la gramática generativa (es decir, la lingüística de Chomsky ),
sabrá que esta es una teoría que piensa principalmente en el lenguaje en términos formales:
como una colección de estructuras y reglas formales sintácticas (o restricciones sobre tales
estructuras y reglas). Y la gramática generativa es definitivamente también una concepción
"cognitiva" del lenguaje, una que atribuye un estado mental al lenguaje. Por lo tanto,
debemos tener cuidado con el término cognitivo en Lingüística Cognitiva. No solo indica
que el lenguaje es un fenómeno psicológicamente real (y que la lingüística es parte de
las ciencias cognitivas), sino que también el procesamiento y almacenamiento de
información es una característica crucial del diseño del lenguaje. La lingüística no se trata
solo del conocimiento del idioma (ese es el enfoque de la gramática generativa), sino que
el lenguaje en sí mismo es una forma de conocimiento, y debe analizarse en consecuencia,
con un enfoque en el significado.
Por el contrario, la lingüística cognitiva no es el único enfoque lingüístico que se centra
en el significado: existen diversas formas de enfoques funcionales del lenguaje que van en
la misma dirección. Y además, la semántica formal es claramente un enfoque
semánticamente orientado también. Está más allá del alcance de esta introducción
proporcionar una comparación sistemática con estos otros enfoques semánticos, pero
seguramente le interesará lo que es particular acerca de la forma en que lingüística
cognitiva trata el significado. Eso nos lleva a las cuatro características específicas que
anunciamos anteriormente: cada una de ellas dice algo específico sobre la forma en que la
Lingüística Cognitiva piensa sobre el significado. (Por cierto, los subtítulos que usamos
para presentar las características pueden sonar formidables, pero no se preocupe: a
continuación se presenta una explicación).

El significado lingüístico es perspectivo

El significado no es solo un reflejo objetivo del mundo exterior, es una forma de dar forma
a ese mundo. Se podría decir que construye el mundo de una manera particular, que
encarna una perspectiva del mundo. La forma más fácil de entender el punto es pensar en
las perspectivas espaciales que aparecen en las expresiones lingüísticas, y la forma en que
la misma situación objetiva puede interpretarse lingüísticamente de diferentes
maneras. Piense en una situación en la que esté parado en su jardín trasero y quiera
expresar dónde dejó su bicicleta. Entonces ambos podrían decir que está detrás de la
casa y está enfrente de la casa . Estas parecerían ser declaraciones contradictorias , excepto
que incorporan diferentes perspectivas.

En la primera expresión, la perspectiva está determinada por la forma en que miras: el


objeto que está situado en la dirección de tu mirada está frente a ti, pero si hay un obstáculo
en esa dirección, la cosa está detrás de ese obstáculo. En este caso, está mirando en la
dirección de su bicicleta desde el jardín trasero, pero la casa bloquea la vista, por lo que la
bicicleta está detrás de la casa.
En la segunda expresión, sin embargo, el punto de vista es el de la casa: una casa tiene
una dirección canónica, con un frente que es similar a la cara de una persona. La forma en
que se enfrenta una casa, entonces, está determinada por su frente, y la segunda expresión
toma el punto de vista de la casa en lugar del orador, como si la casa fuera una persona que
mira en cierta dirección . Tales perspectivas múltiples (¡y no solo espaciales!) Están en
todas partes en el lenguaje, y la Lingüística Cognitiva intenta analizarlas.

El significado lingüístico es dinámico y flexible.

Los significados cambian, y hay una buena razón para eso: el significado tiene que ver con
dar forma a nuestro mundo, pero tenemos que lidiar con un mundo cambiante. Las nuevas
experiencias y los cambios en nuestro entorno requieren que adaptemos nuestras categorías
semánticas a las transformaciones de las circunstancias, y que dejemos espacio para
matices y casos ligeramente desviados. Para una teoría del lenguaje, esto significa que no
podemos pensar simplemente en el lenguaje como una estructura más o menos rígida y
estable, una tendencia que es bastante abierta en la lingüística del siglo XX. Si el
significado es el sello distintivo de la estructura lingüística, entonces debemos pensar en
esas estructuras como flexibles. Nuevamente, no tenemos que buscar lejos un
ejemplo. Piense de nuevo en lo que dijimos sobre las aves: no existe un conjunto único y
rígido de características definitorias que se aplique a todas y solo a las aves, pero tenemos
una estructura flexible de semejanza familiar que es capaz de tratar casos marginales.

El significado lingüístico es enciclopédico y no autónomo

Si el significado tiene que ver con la forma en que interactuamos con el mundo, es natural
suponer que toda nuestra persona está involucrada. El significado que construimos en y a
través del lenguaje no es un módulo separado e independiente de la mente, sino que refleja
nuestra experiencia general como seres humanos. El significado lingüístico no está
separado de otras formas de conocimiento del mundo que tenemos, y en ese sentido es
enciclopédico y no autónomo: implica el conocimiento del mundo que está integrado con
nuestras otras capacidades cognitivas. Hay al menos dos aspectos principales de esta base
experiencial más amplia del significado lingüístico.

Primero, somos seres encarnados, no mentes puras. Nuestra naturaleza orgánica influye
en nuestra experiencia del mundo, y esta experiencia se refleja en el lenguaje que
usamos. El ejemplo detrás / delante de nuevo proporciona una ilustración clara y simple:
las perspectivas que utilizamos para conceptualizar la escena derivan del hecho de que
nuestros cuerpos y nuestra mirada tienen una orientación natural, una orientación que
define lo que está frente a nosotros y que podemos proyectar en otras entidades, como
casas.

En segundo lugar, sin embargo, no somos solo entidades biológicas: también tenemos
una identidad cultural y social, y nuestro idioma puede revelar esa identidad, es decir, los
idiomas pueden encarnar la experiencia histórica y cultural de grupos de hablantes (e
individuos). Nuevamente, piense en las aves. La naturaleza enciclopédica del lenguaje
implica que debemos tener en cuenta la familiaridad real que las personas tienen con las
aves: lo que cuenta no es solo la definición general de ave , sino también lo que sabemos
sobre gorriones, pingüinos y avestruces, etc. Pero estas experiencias diferirá de una cultura
a otra: las aves típicas y más familiares en una cultura serán diferentes de las de otra, y eso
afectará el conocimiento que las personas asocian con una categoría como 'pájaro'.

El significado lingüístico se basa en el uso y la experiencia.

La idea de que el significado lingüístico se integra de manera no autónoma con el resto de


la experiencia a veces se formula diciendo que el significado está basado en la experiencia,
enraizado en la experiencia. La naturaleza experiencial del conocimiento lingüístico se
puede especificar de otra manera, señalando la importancia del uso del lenguaje para
nuestro conocimiento de un idioma.

Tenga en cuenta que hay una gran cantidad de estructura abstracta en un lenguaje:
piense, por ejemplo, en el patrón Asunto - Verbo - Objeto directo - Objeto indirecto que
encuentre en una oración como María le envió un mensaje a Peter . En muchos idiomas,
tales estructuras no son directamente observables: lo que observamos, es decir, lo que
constituye la base experimental para nuestro conocimiento del idioma, es simplemente una
sucesión de palabras (e incluso eso no está completamente exento de problemas, pero
pasemos por alto esas ) Entonces surge la pregunta: ¿cómo se relaciona este nivel de
palabras más concreto con el nivel abstracto donde encuentras categorías funcionales como
Sujeto y Objeto directo? En términos más tradicionales, la pregunta dice: ¿cómo se
relaciona el léxico con la sintaxis?

Pero si pensamos que los patrones gramaticales tienen una base experimental en cadenas
de palabras concretas y observables, hay otro paso más que debemos tomar: las 'cadenas de
palabras observables' no existen en abstracto; siempre son parte de expresiones reales y
conversaciones reales. La experiencia del lenguaje es una experiencia del uso real del
lenguaje, no de palabras como las encontraría en un diccionario o patrones de oraciones
como las encontraría en una gramática. Es por eso que decimos que la Lingüística
Cognitiva es un modelo de gramática basado en el uso: si tomamos en serio la naturaleza
experiencial de la gramática, tendremos que tomar en serio la experiencia real del lenguaje,
y esa es la experiencia del uso real del lenguaje. Nuevamente, desde el punto de vista de la
lingüística dominante del siglo XX, ese es un enfoque bastante revolucionario. Una
tradición existente tendía a imponer una distinción entre el nivel de estructura del lenguaje
y el nivel de uso del lenguaje, en los términos de Ferdinand de Saussure (generalmente
conocido como el fundador de la lingüística moderna), entre langue y parole . En general
(y específicamente en la tradición de la gramática generativa), la libertad condicional sería
relativamente poco importante: el nivel estructural sería esencial, el nivel de uso
epifenoménico. En un modelo basado en el uso que considera que el conocimiento del
lenguaje se basa experimentalmente en el habla real, esa jerarquía de valores es obviamente
rechazada.

2. ¿Qué incluye el tour?


Tiene razón, por supuesto: la primera exploración de Lingüística Cognitiva en la sección
anterior sigue siendo algo superficial y abstracta. Ahora tiene una idea general de qué tipo
de escenario puede esperar en el archipiélago de Lingüística Cognitiva, pero le gustaría
conocer las islas específicas, es decir, ahora sabe lo que implica la perspectiva general de
Lingüística Cognitiva, pero apenas sabe cómo Se pone en práctica. En esta sección,
veremos los doce conceptos básicos que se presentan en la docena de artículos de esta
colección, y mostraremos cómo estos conceptos se relacionan con la imagen general que se
dibujó en las páginas anteriores.

Como paso preliminar, observemos que cada una de las características que discutimos
anteriormente define una serie de preguntas específicas para la Lingüística
Cognitiva. La naturaleza de perspectiva del significado plantea preguntas sobre los
mecanismos específicos de la interpretación presente en un lenguaje: ¿qué tipo de
interpretación semántica, imaginería, perspectiva conceptual implementan los
lenguajes? La naturaleza dinámica del significado plantea preguntas sobre el proceso de
extensión del significado: ¿cuáles son los mecanismos de flexibilidad semántica y cómo se
relacionan entre sí las diversas lecturas de una expresión
lingüística? La naturaleza enciclopédica del significado plantea preguntas sobre los
vínculos interdisciplinarios del lenguaje con las otras capacidades cognitivas: ¿en qué
medida los mecanismos cognitivos que funcionan en el lenguaje natural son compartidos
por otros sistemas cognitivos? Y la naturaleza del significado basada en el uso plantea
preguntas sobre la relación entre la sintaxis y el léxico, y la adquisición del lenguaje: ¿qué
tipo de experiencia necesitan los niños para aprender un idioma?

Estas preguntas se ilustran de diversas maneras en los artículos de la colección, pero


antes de que podamos hacer eso explícito, necesitamos presentar los artículos por separado
y decir algo sobre la forma en que se agrupan. Aproximadamente, hay cuatro grupos de
conceptos y artículos, que corresponden a las cuatro características que identificamos
antes. Las siguientes páginas prestan atención específica a la lógica detrás de los conceptos
básicos que presentamos: ¿por qué estos conceptos son tan importantes para la lingüística
cognitiva? Lo que debería ver, en particular, es cómo convierten las características
fundamentales que discutimos en la sección anterior, en una práctica concreta de
descripción lingüística. Leer las páginas siguientes le dará una idea inicial de lo que puede
esperar en el volumen, pero, por supuesto, hasta que llegue allí, nunca sabrá realmente de
qué se trata.

2.1. La naturaleza perspectiva de la gramática.

Los dos primeros conceptos, cognitiva gramática y G rammatical conceptualización ,


ilustran la organización general de una gramática que se centra en el significado. Si
la perspectiva conceptual es la función central de una gramática, las categorías formales
típicas de descripción gramatical (como las clases de palabras o la inflexión) tendrán que
ser reinterpretadas desde un punto de vista semántico. En el contexto de la Cognitive
Lingui -tics, dos autoridades en particular están explorando sistemáticamente estos
fenómenos: Ronald W. Langacker y Len Talmy. Los dos documentos iniciales en el
volumen lo introducirán al pensamiento de estos dos pensadores principales: figuras
elevadas en el contexto de la Lingüística Cognitiva, quienes han proporcionado al enfoque
parte de su vocabulario básico.

C ognitive gramática
La gramática cognitiva es el nombre específico que Langacker usa para su teoría del
lenguaje. El documento incluido en el presente volumen se origina en 1986, pero aquí se
reproduce en la forma en que se publicó en 1990. Especifica una serie de características
básicas de la gramática cognitiva que aún son válidas y que forman un interesante telón de
fondo para el resto. de los artículos en la presente colección. Langacker comienza con la
idea misma de una gramática de perspectiva, aunque usa una terminología ligeramente
diferente: habla de la gramática como conceptualización e imágenes. Introduce una serie de
características generales de alto nivel de 'imágenes' gramaticales (perfil, especificidad,
alcance, relevancia) y luego aborda la pregunta clave de cómo construir un marco
descriptivo para una gramática que comience por suponer, de manera simplista, que el
lenguaje es significado y ese significado es conceptualización.

Central a su respuesta es la idea de que una gramática no se construye a partir de reglas


gramaticales por un lado y un léxico por el otro (la idea que tradicionalmente se encuentra
en la gramática generativa). Más bien, una gramática consiste en 'simbólico unidades ',
donde una unidad simbólica es un emparejamiento convencional de una forma y un
significado. Obviamente, puede pensar en elementos léxicos aquí, pero las unidades
simbólicas pueden ser más abstractas que eso, como cuando se dice que los sustantivos
crean una instancia de la noción abstracta 'cosa', y verban la noción abstracta
'proceso'. Dado que toma la noción de unidad simbólica como base para una gramática, hay
dos preguntas que surgen de inmediato, y Langacker no deja de abordarlas.
Primero, ¿cuál podría ser la caracterización conceptual teórica de entidades abstractas
como las clases de palabras? ¿Qué queremos decir cuando decimos que el significado de
los sustantivos es 'cosa' y que el del verbo es 'proceso'? En términos conceptuales,
Langacker distingue entre varias clases básicas de predicaciones: entidades y cosas versus
relaciones, y dentro de los predicados relacionales, relaciones estáticas, relaciones
atemporales complejas y procesos. Las clases de palabras formales de un idioma
normalmente expresarán un tipo básico de predicación. Por ejemplo, mientras que los
sustantivos expresan la noción de 'cosa' (una entidad limitada en algún dominio), los
adjetivos generalmente serán predicados relacionales estáticos.

En segundo lugar, si tiene una gramática sin reglas sino solo unidades simbólicas,
¿cómo logra la composicionalidad, es decir, cómo se asegura de que se puedan combinar
diferentes unidades simbólicas para construir unidades más grandes, como frases u
oraciones? Aquí, el truco es reconocer que muchos predicados tienen espacios abiertos. Si,
por ejemplo, el significado de lo anterior se define en términos de una relación estática
entre lo que Langacker llama un 'trayectoria' y un 'punto de referencia', el trayecto y la
referencia solo se incluyen esquemáticamente, como un espacio abierto, en el significado
de anterior . Llenar las ranuras con otros predicados produce frases como la lámpara sobre
la mesa .

En el curso del artículo de Langacker, se encontrará con una serie de conceptos que
desempeñarán un papel central en algunos de los otros capítulos incluidos en la presente
colección: la idea de red esquemática (que surgirá en primer plano en el Capítulo 5), la
noción de matriz de dominio (que desempeñará un papel esencial en el Capítulo 8), y el
concepto de una construcción y un continuo entre el léxico y la gramática (que constituirá
el enfoque del Capítulo 11 y el Capítulo 12).

G rammatical construal

Talmy nunca sugirió una etiqueta específica para su enfoque de la descripción gramatical,
pero la interpretación gramatical de la etiqueta captura muy bien lo que está haciendo:
cuáles son las formas y patrones de la interpretación (en el sentido de la perspectiva
conceptual a través del lenguaje) que se realizan mediante la gramática. estructura de un
lenguaje? Este adjetivo gramatical es bastante importante aquí: Talmy se centra en los
tipos específicos de interpretación conceptual que se expresan por aquellos aspectos del
lenguaje natural que tienen que ver con la sintaxis y la morfología, en lugar del léxico. En
el artículo de Langacker, notamos un interés específico en la relación entre dimensión
léxica del lenguaje y dimensión estructural: la sintaxis y la morfología. Talmy señala que
hay algunas formas de interpretación conceptual que casi nunca se expresan por la
estructura gramatical (como el color), mientras que otras (como la distinción entre singular
y plural) se expresan típicamente por sintaxis y morfología. La mayor parte del artículo de
Talmy, entonces, proporciona una visión general de los diferentes tipos de sistemas
conceptuales de interpretación que son típicos del subsistema estructural, gramatical en
lugar del léxico de los lenguajes naturales.

2.2. La naturaleza dinámica de la gramática.

Si los signos del lenguaje natural son flexibles, necesitaremos un modelo para describir
cómo las diferentes lecturas de las expresiones se relacionan entre sí. Cognitive Linguistics
ha propuesto varios de estos modelos para la arquitectura polisémica de expresiones, y los
tres conceptos en este grupo describen el más importante de ellos.

R Adial red

El modelo de red radial describe una estructura de categoría en la cual un caso central de la
categoría irradia hacia instancias novedosas: los usos de categorías menos centrales se
extienden desde el centro. El documento presentado en esta colección, 'topología cognitiva
y redes léxicas' de Claudia Brugman y George Lakoff se basa en el análisis seminal de
Brugman de la preposición más . El estudio fue seminal no solo en el sentido de que
popularizó el modelo de red radial, sino también porque generó toda una literatura sobre el
análisis de preposiciones (más sobre esto en el capítulo Lectura adicional ). Brugman
sugiere la lectura 'arriba y a través' de over (como en el avión sobrevoló ) como central, y
luego muestra cómo se extienden menos lecturas centrales desde el caso central. Estas
pueden ser extensiones concretas, como en una lectura de 'cobertura' ( el tablero está sobre
el hoyo ), pero también metafóricas, como en usos temporales ( durante un período de
tiempo ).

Teoría del rototipo P


Las categorías radiales constituyen solo un tipo de un conjunto más amplio de modelos que
caen bajo el título de teoría de prototipos . Por ejemplo, la importancia de las aves
específicas en la estructura de categorías de aves (este es un punto al que llamamos la
atención antes) pertenece al mismo conjunto de fenómenos que la idea del conjunto
radial. El artículo 'Perspectivas y problemas de la teoría de prototipos' de Dirk Geeraerts
presenta una visión general sistemática de los diferentes fenómenos prototipo-teóricos que
se mencionan en la literatura. Se presta especial atención a las relaciones mutuas que
existen entre estos fenómenos: se argumenta que el prototipo es en sí mismo un prototipo
estructurado concepto, es decir, que no existe una definición única que capture todas y solo
las diversas formas de "prototipicidad" de las que los lingüistas han estado hablando.

S red quimica

La teoría de prototipos como se describe en el artículo anterior es una generalización sobre


el modelo de red radial. Pero hay otra generalización a introducir: el modelo de red
esquemática. Lo que esto agrega a la red radial y los modelos prototipo es la idea de que el
dinamismo del significado también puede implicar un cambio a lo largo de una dimensión
taxonómica. Esto puede necesitar alguna explicación. Tenga en cuenta que podemos pensar
en las aves en diferentes niveles de abstracción conceptual (o esquemática, como también
se le llama). En un nivel, tenemos una idea prototípica de las aves como seres vivos que
tienen plumas y alas y que pueden volar. Si nos mantenemos en este nivel, podemos pasar
de los casos prototipo centrales (los que corresponden al concepto central) a los casos
periféricos, como pájaros sin plumas y alas (antes mencionamos pingüinos y kiwis). Pero
hay otros niveles en los que puedes pensar en las aves: más específicas (como cuando
piensas en aves individuales, como el loro de tu tío abuelo) y otras más generales (como
cuando agrupas especies de aves en categorías como 'aves', 'aves rapaces', 'aves acuáticas',
etc.).

Pasar de un nivel más específico a un nivel más general se llama 'esquematización', y el


modelo resultante de lecturas para una expresión se llama red esquemática. La idea de las
redes esquemáticas está implícita en la teoría de los prototipos, pero Ronald W. Langacker
lo ha hecho más explícito. El concepto juega un papel importante en la gramática de la
construcción (ver más abajo), pero aquí, en el artículo de David Tuggy 'Ambigüedad,
polisemia y vaguedad', se aplica a una pregunta crucial sobre el significado: la relación
entre vaguedad y polisemia: en una red esquemática , acepta que lo que es polisemia
(significados diferentes) en un nivel es vaguedad (un potencial de significado menos
especificado) en otro nivel, más esquemático. De una manera muy clara y gráfica, Tuggy
muestra cómo este cambio entre niveles es un efecto contextual: en una situación, podemos
usar una expresión de manera más vaga, en otra la usamos en un nivel más específico y
polisémico.

Las consecuencias para nuestra concepción del dinamismo semántico son tremendas. El
dinamismo del significado no solo implica que es fácil agregar nuevos significados al
inventario semántico de una expresión, sino también que no debemos pensar en esta
estructura general de significados como estable. La semántica de las unidades léxicas y
constructivas no es una bolsa de significados, sino un potencial de significado estructurado
(prototípicamente y esquemáticamente) que es sensible a los efectos contextuales.
2.3. La no autonomía de la gramática.

Si el significado no es autónomo y enciclopédico, es importante investigar la forma en que


diferentes tipos de experiencia interactúan entre sí. ¿Cómo, por ejemplo, nuestra
experiencia corporal de tipo sensorial o motor se relaciona con nuestro pensamiento más
abstracto, y existen mecanismos conceptuales que atraviesen el sensorimotor y el modo
abstracto del conocimiento humano? Los cuatro documentos reunidos en este grupo
muestran cómo la Lingüística Cognitiva se ocupa del afianzamiento enciclopédico del
significado lingüístico, desde ambas perspectivas: ¿cuál es el papel de los mecanismos
cognitivos generales y cómo interactúan los dominios específicos de la experiencia?

Dos de los cuatro conceptos que se introducirán no son específicos para la lingüística
cognitiva: la metáfora y la metonimia son conceptos tradicionales en la semántica del
lenguaje natural. Sin embargo, la lingüística cognitiva ha aportado nuevas perspectivas al
estudio de la metáfora y la metonimia, y veremos en qué sentido. Los otros dos conceptos
fueron introducidos recientemente por Lingüística Cognitiva. Por cierto, el hecho de que la
metáfora y la metonimia se conocen tradicionalmente como mecanismos de cambio
semántico, deja en claro que existe un cierto grado de superposición entre el grupo actual
de conceptos y el anterior: algunos de los conceptos mencionados aquí también pueden
verse como ilustraciones. de la naturaleza dinámica del significado.

C onceptual metáfora

La metáfora conceptual es probablemente el aspecto más conocido de la Lingüística


Cognitiva: si ha escuchado solo vagamente sobre Lingüística Cognitiva, es probable que la
metáfora conceptual sea la noción que ha encontrado. Habrás aprendido por ahora que la
Lingüística Cognitiva tiene mucho más, pero aún así, la Teoría de la Metáfora Conceptual
ocupa un lugar importante en el programa de investigación cognitiva lingüística. La teoría
conceptual de la metáfora se basa en el reconocimiento de que una metáfora dada no
necesita limitarse a un solo elemento léxico, sino que puede generalizarse sobre diferentes
expresiones. Dichos patrones generales pueden resumirse en una declaración general
como LOVE IS WAR , un patrón que se extiende sobre expresiones como las siguientes:

Es conocido por sus muchas conquistas rápidas . Ella luchó por él, pero su
amante ganó . Él huyó de sus
avances. Ella lo persiguió implacablemente . Lentamente está ganando terreno con
ella. Él ganó su mano en matrimonio. Él la venció . Ella es asediada por
pretendientes. Él tiene que defenderse de ellos fuera . Él contó con la ayuda de sus
amigos. Se hizo un aliado de su madre. La suya es una mala alianza si alguna vez he
visto una.

Esta forma de pensar sobre la metáfora se introdujo en el libro de George Lakoff y Mark
Johnson, Metáforas en que vivimos, de 1980, un libro que ha alcanzado un estatus de éxito
de ventas. El artículo incluido aquí, 'The contem' de LakoffLa teoría poraria de las
metáforas ofrece una visión general sistemática de las características teóricas y prácticas de
la teoría conceptual de la metáfora.

Notarás cómo los dos aspectos de la no autonomía que se mencionaron anteriormente se


muestran en la teoría de la metáfora conceptual. Primero, la metáfora se trata como un
mecanismo cognitivo general, no como uno específicamente lingüístico que funciona en el
nivel de las expresiones individuales. Segundo, la metáfora involucra la interacción entre
diferentes dominios de experiencia: un dominio fuente (en el ejemplo, guerra) y un
dominio objetivo (amor). Esta noción de dominio será crucial para los otros conceptos en
este grupo también.

Yo mago esquema

Un esquema de imagen es un patrón regular que se repite como un dominio de origen (o


una parte estructurante de un dominio de origen) para diferentes dominios de destino. Los
esquemas de imagen típicos incluyen contención, trayectoria, escalas, verticalidad y centro-
periferia. La recurrencia de los esquemas de imagen puede ilustrarse con una mirada más
cercana al esquema de contención. Ocurre en metáforas conceptuales en las que la
contención es el dominio fuente de dominios objetivo muy diversos como el campo visual
( a la vista, fuera de la vista, fuera de la vista, dentro del campo de visión de alguien), el
tiempo ( en dos horas, está en el primer año de su retiro, hacer algo en un corto período de
tiempo), las dificultades (se consigue en dificultades, estamos en esto juntos, ¿cómo
conseguimos salir de esta, para ser en un desastre), obligaciones (lo que quiere llegar a , no
hay salida , puede salir de él), y el yo tal como está contenido en el cuerpo
(retraerse en uno mismo, un joven en el cuerpo de un anciano, hay una persona
insegura dentro ).

Característicamente, los esquemas de imagen implican alguna forma de experiencia


sensorial o motora, como una configuración espacial en el caso de la contención. En ese
sentido, la aparición de esquemas de imágenes en metáforas es típica de la naturaleza
enciclopédica y no autónoma del significado: los dominios prelingüísticos, como los
sensoriomotores o espaciales, se asignan a dominios más abstractos, proporcionándoles
estructura. La noción de esquema de imagen, como la noción de metáfora conceptual, fue
introducida en la Lingüística Cognitiva por George Lakoff en su colaboración con el
filósofo Mark Johnson. El documento incluido aquí, "La realidad psicológica cognitiva de
los esquemas de imágenes y sus transformaciones" por Ray Gibbs y Herb Colston, examina
la realidad psicológica de los esquemas de imágenes: ¿cómo puede probar, por medio de
métodos experimentales, que los esquemas de imágenes sí tienen una realidad psicológica?

En este sentido, el artículo no solo es importante como ilustración de la noción de


esquema de imagen, sino también por razones metodológicas. La perspectiva teórica
particular de la lingüística cognitiva tiene una serie de consecuencias metodológicas de
largo alcance. Por un lado, tratar el significado como un fenómeno mental y enfocarse en el
lenguaje como una herramienta cognitiva implica que un acercamiento con la metodología
de la investigación psicológica es obvio: los métodos experimentales deberían dan fruto en
Lingüística Cognitiva al igual que lo hacen en psicología. Por otro lado, la idea de que la
gramática se basa en el uso implica que el análisis de los datos de uso real (como en los
corpus, específicamente) debería desempeñar un papel importante en la lingüística
cognitiva. El artículo de Gibbs y Colston es un ejemplo de este enfoque experimental. Un
ejemplo de una metodología basada en corpus se presenta en el artículo de Tomasello en
este volumen.

Sin embargo, ni el uso de un método experimental ni el uso de datos de corpus es


todavía una metodología dominante en Lingüística Cognitiva. Constituyen tendencias
emergentes que probablemente ganarán importancia en el transcurso de los años siguientes,
pero gran parte del trabajo realizado en Lingüística Cognitiva todavía se basa en una
metodología analítica más tradicional.

M etonymy

Existe otra forma en la que el pensamiento en términos de dominios juega un papel en la


Lingüística Cognitiva, a saber. en el análisis de la metonimia. En la tradición de la
semántica léxica, la metáfora y la metonimia se distinguen en función del tipo de
asociación semántica que implican. Se supone que la metáfora se basa en la similitud (si el
amor es la guerra, es como la guerra en varios aspectos), mientras que se dice que la
metonimia se basa en la contigüidad, una noción algo vaga que podría aclararse en términos
de 'proximidad real o asociación'. Por ejemplo, cuando llena su automóvil, no llena todo el
vehículo con combustible, sino solo el tanque de gasolina. El nombre del todo viene a
representar la parte, y parte y todo están asociados en la realidad.

Ahora, la investigación en metonimia en Lingüística Cognitiva recibió un impulso


importante desde el reconocimiento de que la metonimia podría recibir una definición que
es muy complementaria a la de la metáfora. Si la metáfora se ve como un mapeo de un
dominio a otro, la metonimia puede verse como un mapeo dentro de un solo dominio. El
cambio de todo a parte en el automóvil es un cambio dentro del dominio físico y
espacial. Este punto de vista sobre la relación entre metáfora y metonimia ya se hizo en
Las metáforas de Lakoff y Johnson con las que vivimos , pero el artículo 'El papel de los
dominios en la interpretación de metáforas y metonimias' de William Croft agrega una
perspectiva innovadora. El cambio relevante, argumenta Croft, no es necesariamente uno
dentro de un solo dominio, pero puede ser un cambio dentro de una matriz de dominio.

La matriz de dominio es una noción introducida por Ronald W. Langacker: captura la


idea de que un concepto puede definirse simultáneamente en varios dominios. Por ejemplo,
Shakespeare no solo se define como una persona física, sino también en el dominio
literario, como autor. Entonces, cuando dices que has leído todo Shakespeare, te refieres
metonímicamente a la totalidad de su producción literaria, más que a la persona. Lo que
sugiere Croft, entonces, es definir la metonimia en general en términos de dicha matriz de
dominio.

M ental espacios
Si la metáfora se analiza como un mapeo de un dominio a otro, surge la pregunta de cómo
se llevan a cabo tales mapeos: ¿cómo se mapea la estructura del dominio de origen en el
dominio de destino? La noción de integración conceptual desarrollada por Gilles
Fauconnier, y representada aquí por el documento 'Redes de integración conceptual' de
Gilles Fauconnier y Mark Turner, proporciona un marco descriptivo para responder a esa
pregunta. Distingue entre cuatro espacios: un espacio de entrada de origen, un espacio de
entrada de destino, una mezcla entre ambos y un espacio denominado genérico. Por
ejemplo (para usar un ejemplo descrito por primera vez por Seana Coulson), puedes pensar
en el "basurero de basquetbol" como un juego en el que arrojas trozos de papel arrugado a
un basurero, como lo harías en un entorno de oficina o en un dormitorio de estudiantes . El
juego de baloncesto es un espacio de entrada, y la oficina o el dormitorio, el otro. El mapeo
entre los dos espacios asocia la pelota con el pedazo de papel, la canasta con el basurero,
los jugadores con los estudiantes o la gente de la oficina, y es posible realizar más
elaboraciones. Esta asignación crea un espacio combinado, y las características relevantes
de la combinación no se derivan directamente de los espacios de entrada originales. Por el
contrario, puede encontrar una estructura emergente que sea específica para el espacio
combinado: el hecho de que la papelera normalmente se coloque en el suelo, en contraste
con un aro de baloncesto, ciertamente influirá en la forma en que se juega el juego. El
cuarto tipo de espacio, el espacio genérico, contiene la estructura común de los espacios de
entrada; en este caso, sería el espacio de alguien arrojando un objeto a un contenedor.

La descripción de los cuatro espacios también puede explicar algunos de los nombres
alternativos que conoce el enfoque de integración conceptual: el enfoque de mezcla o el
de espacios mentales . Como se mencionó, el enfoque de integración conceptual se vincula
claramente con el análisis de la metáfora como mapeo entre dominios: se podría decir que
el ejemplo de la papelera elabora la metáfora "una papelera es un anillo de baloncesto". Sin
embargo, el análisis de mezcla es más general que el estudio de la metáfora. La integración
conceptual ha demostrado ser útil en una amplia variedad de fenómenos, muchos de los
cuales ni siquiera están remotamente asociados con procesos metafóricos. Los
contrafactuales son un caso puntual. Si Beethoven estuviera vivo, usaría un sintetizador
que crea un espacio combinado entre la situación musical actual y el espacio histórico de
Beethoven como compositor innovador, pero no se puede decir realmente que el proceso
conceptual sea metafórico.

2.4. La base experimental de la gramática

Recordará que la naturaleza experiencial del lenguaje planteó la cuestión de la relación


entre léxico y sintaxis. La lingüística cognitiva proporciona una respuesta específica a esa
pregunta que se vincula con lo que dijimos sobre el prototipo teoría y redes esquemáticas:
podemos pensar en una gramática como una red esquemática con patrones abstractos a
nivel esquemático, y las instancias lexicalizadas de esos patrones (las palabras y cadenas de
palabras que llenan los patrones) en un nivel más específico. Desde el punto de vista de la
lingüística dominante del siglo XX, esta es una idea un poco extraña. Si asume (como la
gramática generativa enfatizó con vehemencia) que la gramática es un conjunto de reglas,
los elementos léxicos que crean instancias de esos roles no son tan importantes:
básicamente necesita un inventario de elementos, pero el trabajo real lo hacen las reglas.
Sin embargo, Ronald W. Langacker ha señalado que hay una falacia aquí: la llamada
falacia de la regla / lista, es decir, la idea de que lo que se puede manejar mediante reglas
no debe enumerarse. Si parte de esa suposición, obtendrá una separación estricta entre el
léxico y la sintaxis. Pero si piensa en términos de redes esquemáticas, tal separación no es
necesaria en absoluto: ambos pueden describir patrones abstractos y sus lexicalizaciones
concretas. De hecho, tiene que hacerlo, porque hay efectos de prototípicidad que puede
necesitar describir. Una construcción de objeto indirecto del tipo Sujeto - Verbo - Objeto
directo - Objeto indirecto generalmente se completa con verbos como dar o decir , y menos
típicamente con verbos como envidia . Es parte de nuestro conocimiento gramatical que
reconozcamos esas tipicidades (al igual que reconocemos a los mirlos como aves más
típicas que las avestruces).

La forma específica en que esta idea se realiza en Lingüística Cognitiva es en forma de


gramáticas de construcción. El plural es deliberado aquí: dado que hay varias formas de
gramática de construcción, Construction Grammar es una familia de teorías en lugar de un
enfoque único bien definido. Los tres documentos en este grupo involucran a Construction
Grammar, pero es el artículo de Goldberg (Capítulo 11, el segundo en el grupo) el que
introduce el enfoque más directamente. El primer artículo del grupo presenta la semántica
de cuadros, que es una de las fuentes importantes para Construction Grammar. El artículo
final muestra cómo los principios de la gramática de la construcción pueden aplicarse en la
investigación de la adquisición del lenguaje.

Semántica de f rame

La semántica de cuadros es el enfoque específico de la semántica del lenguaje natural


desarrollado por Charles Fillmore. El artículo incluido aquí, 'Semántica de cuadros',
establece los conceptos básicos de la teoría. Un punto de partida esencial es la idea de que
uno no puede entender el significado de una palabra (o una expresión lingüística en
general) sin tener acceso a todo el conocimiento enciclopédico relacionado con esa
palabra. Esto obviamente se relaciona con la naturaleza no autónoma de la semántica del
lenguaje natural: que el significado en el lenguaje natural no está separado de otras formas
de conocimiento implica que no es muy útil mantener una separación estricta entre el
conocimiento mundial y el conocimiento del significado lingüístico. Si bien este
reconocimiento sería compartido por todas las formas de semántica en Lingüística
Cognitiva, la identidad individual de La semántica de marcos involucra las estructuras
específicas del conocimiento enciclopédico que invoca. Básicamente, estos 'marcos' son
cosas que suceden y ocurren juntas en la realidad. Por ejemplo, para comprender la
palabra vender, debe tener conocimiento mundial sobre la situación de la transferencia
comercial. Esto comprende, además del acto de vender, una persona que vende, una
persona que compra, bienes para vender, dinero u otra forma de pago, etc.

Un marco semántico de este tipo es una estructura coherente de conceptos relacionados


donde las relaciones tienen que ver con la forma en que los conceptos coexisten en
situaciones del mundo real. El conocimiento del marco es necesario para un conocimiento
adecuado de las palabras que se refieren a los conceptos en el marco: una palabra activa el
marco, resalta conceptos individuales dentro del marco y, a menudo, determina una cierta
perspectiva en la que se ve el marco. En el ejemplo de transacción comercial estándar, por
ejemplo, vender interpreta la situación desde la perspectiva del vendedor y compra desde la
perspectiva del comprador.

Aunque la semántica de cuadros se aplicó originalmente predominantemente a la


descripción semántica de las palabras, existe una estrecha relación con Construction
Grammar. Las palabras como vender vienen con su propio conjunto de construcciones
(como venderle algo a alguien o venderle algo por un precio determinado ), y las
diferentes construcciones reflejan diferentes formas en que se puede resaltar el marco. De
esta manera, la semántica de marcos se puede integrar con Construction Grammar como
una forma de especificar la semántica de las construcciones. En general, ahora podemos ver
que la semántica de cuadros ocupa una posición de transición en nuestra agrupación de
conceptos. Por un lado, si nos centramos en la forma en que utiliza el conocimiento
enciclopédico estructurado como fondo para la descripción de los significados en el
lenguaje natural, pertenece al grupo anterior de documentos: describe una de las formas en
que el conocimiento conceptual de Se estructura una naturaleza enciclopédica (es decir, no
específicamente lingüística). Por otro lado, si nos concentramos en la entrada que la
semántica de cuadros proporciona para la descripción de los tipos de construcción, se
vincula con el grupo actual de artículos.

C onstruction gramática

Simplísticamente, una construcción gramatical es cualquier cadena de palabras o morfemas


que exhibe un patrón coherente, ya sea una oración completa o una cláusula o una frase
(como una frase sustantiva o una frase verbal) o un lexema complejo (como un verbo
compuesto). Y, por supuesto, el patrón abstracto en sí también se puede llamar una
"construcción". En las gramáticas contemporáneas clásicas, un patrón de objeto indirecto
del tipo Sujeto - Predicado - Objeto indirecto - Objeto directo se consideraría una estructura
derivada, construida a partir de las clases funcionales Sujeto, Predicado, etc. Es decir, las
reglas de la gramática ser definido de tal manera que un patrón gramatical de la forma
Sujeto - Predicar - Objeto indirecto - Objeto directo podría ser ensamblado sobre la base de
los bloques de construcción funcionales relevantes. En Lingüística Cognitiva, un patrón de
este tipo se considera no derivado, es decir, se considera un signo del lenguaje o, si lo
desea, una expresión (abstracta) por derecho propio.

Como puede leer en el artículo de Adele Goldberg 'La semántica inherente de la


estructura de argumentos: el caso de la construcción ditransitiva en inglés', hay una serie de
ventajas para este enfoque, dos de las cuales se pueden mencionar aquí, para darle una
primera idea de por qué pensar en términos de construcciones puede ser
interesante. Primero, si una construcción se trata como una entidad por derecho propio, es
posible que el conjunto tenga características que no pueden derivarse directamente de los
componentes constituyentes. Esta es una propiedad conocida como no composicionalidad:
el significado del todo no es necesariamente una función compositiva del significado de las
partes. En segundo lugar, si alguna construcción es un elemento distinto del inventario de
signos lingüísticos para un idioma determinado, puede tratar las construcciones como
cualquier otra categoría, de acuerdo con la práctica habitual de la lingüística cognitiva. Es
decir, será bastante normal describir no solo el significado y la forma de la categoría, sino
también sus miembros más destacados. En el caso de las construcciones, podemos pensar
principalmente en los elementos léxicos que pueden llenar los espacios de la construcción
(como los verbos que ocupan el rol de predicado en la construcción indirecta de objetos). O
en otras palabras: describir la gramática como una red esquemática con elementos léxicos
en la parte inferior y patrones más abstractos más arriba en la red es completamente
compatible con un enfoque de gramática de construcción.

U lingüística basada en salvia

La definición de la lingüística cognitiva como un modelo de lenguaje basado en el uso tiene


una serie de consecuencias, como la conclusión metodológica directa de que los lingüistas
cognitivos tendrán que invertir en el análisis del uso del lenguaje real si quieren cumplir
con su estado autodeclarado. Es de esperar una gran cantidad de investigaciones de corpus
en Lingüística Cognitiva, entonces, pero para ser honesto, esta es una tendencia que está
emergiendo claramente, pero que aún no ha ganado un estatus tan prominente como uno
esperaría.

Sin embargo, el uso de corpus de habla observada es natural en la investigación de la


adquisición del lenguaje: si desea estudiar cómo los niños adquieren su lenguaje,
obviamente querrá observar y analizar su lenguaje en desarrollo. Además, la adquisición
del lenguaje es un dominio por excelencia para probar un modelo de lenguaje basado en el
uso que cree que nuestra experiencia del habla real determina cómo llegamos a patrones
más abstractos. De hecho, si nuestro conocimiento más esquemático se basa en nuestro
conocimiento más concreto de las instancias léxicas de tales patrones, debería poder
observar los efectos de "arranque léxico": las palabras específicas en las que comenzamos a
aprender ciertas construcciones, determine cómo aprendemos la construcción. Eso es
exactamente lo que Michael Tomasello investiga en su artículo 'Primeros pasos hacia una
teoría de la adquisición del lenguaje basada en el uso', que es parte de un largo esfuerzo de
investigación a término para desarrollar una teoría de adquisición del lenguaje que se
vincule con la Lingüística Cognitiva y la Gramática de la Construcción.

Si está familiarizado con la historia de la lingüística contemporánea, apreciará la


importancia de tal intento. La idea gramatical generativa de que el lenguaje es un módulo
separado de la mente se basa mucho en un argumento de la adquisición del lenguaje: si no
asumimos que el lenguaje está conectado genéticamente, el argumento continúa, no
podríamos explicar en absoluto cómo la adquisición del lenguaje procede tan rápido como
realmente lo hace. Este es particularmente el caso, continúa el argumento, porque la
información que reciben los niños (el lenguaje al que están expuestos) no es suficiente para
explicar cómo podrían aprender todas las complejidades de la sintaxis del lenguaje
natural. Este es el argumento de la "pobreza del estímulo". Obviamente, si Tomasello tiene
éxito en su intento de explicar cómo los niños pueden aprender el lenguaje a través de la
abstracción de la entrada real que obtienen, se anulará un principio central de la gramática
generativa.

2.5. Un mapa conceptual


Hagamos un resumen. Lo que hemos mostrado en esta introducción (algo detallada) al
recorrido de doce artículos es cómo presentan, discuten e ilustran conceptos que se siguen
lógicamente de las características centrales de la Lingüística Cognitiva que aprendimos en
la sección anterior. No te sorprenderá que estos doce conceptos estén lejos de ser los únicos
relevantes o interesantes que se han desarrollado en el contexto de la Lingüística Cognitiva,
pero sin duda se encuentran entre los más básicos. Cuando lea los documentos individuales,
puede ser conveniente consultar de vez en cuando las caracterizaciones que encontrará en
las páginas anteriores: le ayudarán a no perder el rastro e interpretar las características
conspicuas de los documentos.

En la Figura 1, las relaciones entre los diversos documentos están representadas


gráficamente. Las características fundamentales de la lingüística cognitiva (la naturaleza de
la perspectiva, dinámica, no autónoma, experiencial del lenguaje natural) se mencionan en
las esquinas de la figura. Intermedio entre estos pilares y los doce conceptos centrales,
encontrará seis campos de investigación que surgieron en la discusión anterior como el
enlace lógico entre las características fundamentales y los conceptos centrales: la
caracterización conceptual de la gramática, la búsqueda de modelos de polisemia, El
análisis de los mecanismos de la polisemia, la importancia del pensamiento en términos de
dominios de experiencia, la relación entre la gramática y el léxico, y la relación entre la
estructura y el uso. Las flechas en la figura indican cómo cada concepto más específico está
motivado por uno más general, por ejemplo: mirar los mecanismos de polisemia categorial
es una forma de controlar la naturaleza dinámica del significado lingüístico y, en el
siguiente paso, la metáfora conceptual Es uno de los mecanismos específicos de la
polisemia categorial.
Figura 1. Un mapa conceptual de Lingüística Cognitiva

Agregar el nivel intermedio con los seis campos de investigación aporta una sutileza adicional en la
descripción general. Ahora podemos aclarar, por ejemplo, que el artículo de Langacker con el que se
abre la colección, no solo ilustra la naturaleza de perspectiva de la gramática, sino que también trata la
relación entre la estructura léxica y la morfosintaxis. Del mismo modo, la figura ilustra cómo la
naturaleza experiencial de la gramática no solo involucra preguntas sobre la adquisición y la arquitectura
de la gramática, sino que también se vincula con el pensamiento en términos de dominios y sus
relaciones mutuas.
3. ¿A dónde vas ahora?

Supongamos que, después de recorrer el presente volumen introductorio, realmente le gusta la


apariencia de Lingüística Cognitiva. De hecho, es una suposición segura: está obligado a verse atraído
por un clima intelectual que es hospitalario e inspirador, de mente abierta y emocionante, amplio e
innovador. Pero, ¿a dónde vas después del tour d'horizon inicial que te ha ganado el
corazón? Repasemos algunas trayectorias que podrían satisfacer sus intereses personales.

Lo primero que debe hacer es completar su iniciación leyendo el volumen complementario de la colección
actual. En varios sentidos, la lingüística cognitiva: aplicaciones actuales y perspectivas futuras (editado por
Gitte Kristiansen, Michel Achard, René Dirven y Francisco J. Ruiz de Mendoza) es deliberadamente
complementario del libro que tiene en sus manos: no se centra en Fundamentos de la lingüística cognitiva,
sino que describe el estado actual de las cosas en los principales campos de aplicación de la lingüística
cognitiva. Además, no consta de documentos existentes, sino que solo contiene artículos recién escritos que
tienen el propósito explícito de presentar debates y dominios actuales. Tomados en conjunto, los dos
volúmenes lo familiarizarán a fondo con la Lingüística Cognitiva, mucho más allá del conocimiento
fragmentado e incierto que impartiría una visita incidental.

A partir de ese momento, es posible que desee ir más allá del nivel de presentación, y puede, con la
confianza adquirida del viajero experimentado, hacer algunos viajes por su cuenta. Sin embargo, en caso
de que su seguridad en sí mismo no haya alcanzado un nivel óptimo y desee aumentarlo con una ronda
adicional de lectura introductoria, hay algunas buenas introducciones de larga duración a la Lingüística
Cognitiva que pueden ayudarlo. Aquí hay una lista de textos recomendables.

• Friedrich Ungerer y Hans-Jörg Schmid. 1996. Una introducción a la lingüística cognitiva . Londres /
Nueva York: Longman.

• Violi, Patrizia. 2001. Significado y experiencia . Bloomington: Indiana University Press.

• John R. Taylor. 2003. Categorización lingüística . Tercera edicion. Oxford: Oxford University
Press.

Introducción: una guía aproximada de lingüística


cognitiva 21

• René Dirven y Marjolijn Verspoor. 2004. Exploración cognitiva del lenguaje y la lingüística. Segunda
edición revisada. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins.

• William Croft y D. Alan Cruse. 2004. Lingüística cognitiva. Cambridge: Cambridge University
Press.

• Vyvian Evans y Melanie Green. 2006. Lingüística cognitiva. Una introducción . Edimburgo:
Edinburgh University Press.

Una vez que esté listo para abandonar el nivel introductorio, básicamente hay dos cosas que hacer:
profundizar su comprensión del cuerpo de trabajo existente en Lingüística Cognitiva y mantenerse al tanto de
los desarrollos actuales. Con respecto al primero, el primer volumen proporciona un primer conjunto de rutas
para explorar: acompañando cada uno de los capítulos incluidos en la colección, encontrará un conjunto de
sugerencias ampliamente concebidas para leer más en el Epílogo . Le guiarán a elaboraciones y discusiones
de los conceptos básicos que se presentan aquí, y a algunos de los conceptos menos básicos (pero no menos
importantes) desarrollados en el campo de la Lingüística Cognitiva. Alternativamente (o en paralelo), puede
echar un vistazo al próximo Manual de Lingüística Cognitiva , editado por Dirk Geeraerts y Hubert Cuyckens
y publicado por Oxford University Press. Es una colección de unos cincuenta artículos comisionados que
ofrecen un tratamiento en profundidad de uno de los múltiples aspectos de la Lingüística Cognitiva.

Para mantenerse en contacto con nuevos trabajos, seguramente querrá estar al tanto de las nuevas
publicaciones. Entonces, ¿cuáles son las revistas y las series de libros que debes vigilar? Tenga en
cuenta que muchos estudios en Lingüística Cognitiva están siendo publicados en canales de publicación
generales y por una amplia variedad de editoriales internacionales. Aquí, solo se mencionan las revistas
y series de libros que están específicamente dedicadas a la Lingüística Cognitiva.

Es necesario citar dos revistas: la lingüística cognitiva y la revisión anual de la lingüística cognitiva . El
primero, publicado por Mouton De Gruyter, es el diario oficial de la Asociación Internacional de Lingüística
Cognitiva (más sobre esto en la siguiente sección). La revista fue fundada por Dirk Geeraerts en 1990. Los
editores en jefe consecutivos hasta el momento fueron Arie Verhagen y Adele Goldberg. La última revista,
publicada por John Benjamins Publishing Company bajo los auspicios de la Asociación Española de
Lingüística Cognitiva, apareció por primera vez en 2003. Está dirigida por Francisco Ruiz de Mendoza. La
revista Cognitive Linguistics no solo es la revista de mayor reputación en el campo, sino que también viene
con una bonificación considerable. Una suscripción a Lingüística Cognitiva incluye una copia de
la Bibliografía digital de Lingüística Cognitiva , y una herramienta bibliográfica indispensable compilada a
través de los incansables esfuerzos de René Dirven (sin duda, la principal fuerza organizativa detrás de toda la
empresa de Lingüística Cognitiva). La bibliografía ahora cubre 7000 publicaciones (no, no tendrá que leerlas
todas ser reconocido como un lingüista cognitivo experto), y se actualizará regularmente en los años
siguientes.

Es necesario mencionar cinco series de libros dedicados específicamente al trabajo en Lingüística


Cognitiva. Cognitive Linguistic Research o CLR es la serie más antigua y completa. Publicado por Mouton de
Gruyter de Berlín, se lanzó al mismo tiempo que la revista Cognitive Linguistics , y ahora cuenta con más de
treinta volúmenes. Recientemente, Cognitive Linguistic Research (con Dirk Geeraerts como editor gerente)
ha recibido una serie complementaria en forma de Aplicaciones de Lingüística Cognitiva o ACL
(administrada por Gitte Kristiansen), una serie que se centrará en las aplicaciones descriptivas de Lingüística
Cognitiva, mientras que Cognitive La investigación lingüística alberga los estudios más relevantes
teóricamente. El otro editor principal de Cognitive Linguistics, John Benjamins Publishing Company de
Amsterdam, presenta tres series específicamente relevantes (pero aún menos extensas). Mientras que el
procesamiento cognitivo humano (editado por Marcelo Dascal, Raymond W. Gibbs y Jan Nuyts) tiene una
amplia orientación cognitiva, las otras dos series son más específicas: la lingüística cognitiva en la
práctica (editada por Günter Radden) cubre el campo desde una perspectiva orientada a los libros de texto
y Enfoques constructivos del lenguaje (editado por Mirjam Fried y Jan-Ola Östman) se ocupa
específicamente de la gramática de la construcción.

Si está interesado en seguir lo que sucede en Lingüística Cognitiva, tenga en cuenta que las series de
libros no son solo series de monografías. Mucho de lo que se publica en la serie consiste en volúmenes
colectivos con artículos temáticamente interconectados. En muchos casos, constituyen selecciones de trabajos
presentados en conferencias de Lingüística Cognitiva. Debido a que se está publicando una gran cantidad de
trabajo relevante en tales volúmenes colectivos, se beneficiará de vigilarlos una vez que se haya convertido en
un aficionado de la Lingüística Cognitiva.

Cuando haya llegado a esta etapa, estará listo para dar un paso al mundo y participar en algunas
actividades de Lingüística Cognitiva de la vida real. ¿A dónde irías? Todas las ciudades y países que se
respetan a sí mismos tienen sus propios festivales y fiestas, y convertirse en parte de la multitud implica
participar en las celebraciones. En Cognitive Linguistics, el principal evento de la comunidad es, sin lugar a
dudas, el ICLC bianual o la Cognitive Linguistics Conference. El primer ICLC tuvo lugar en 1989 en
Duisburg, Alemania. Fue uno de los llamados simposios LAUD (donde LAUD significa Agencia Lingüística
de la Universidad de Duisburg) que había sido organizado por René Dirven desde 1977 y donde algunos de
los lingüistas más distinguidos del mundo fueron invitados a presentar su trabajo. La conferencia de Duisburg
fue de crucial importancia para la institucionalización y la expansión internacional de la lingüística cognitiva:
fue allí y entonces cuando se fundó la Asociación Internacional de Lingüística Cognitiva o ICLA (la
conferencia fue rebautizada como la Primera Conferencia Internacional de Lingüística Cognitiva), que planea
se hicieron para lanzar la revista Cognitive Linguistics , y que la monografía Se anunció la serie Cognitive
Linguistics Research . La lingüística cognitiva como movimiento intelectual es demasiado autocrítica
para reconocer cualquier sitio histórico o lugar de peregrinación, pero si alguna vez se considerara una
placa conmemorativa, Duisburg sería un candidato probable.

Las siguientes conferencias de ICLC se celebraron consecutivamente en Santa Cruz, EE. UU. (1991,
organizado por Gene Casad), Lovaina, Bélgica (1993, organizado por Dirk Geeraerts), Albuquerque, EE. UU.
(1995, organizado por Sherman Wilcox), Ámsterdam, Países Bajos ( 1997, organizado por Theo Jansen y
Gisela Redeker), Estocolmo, Suecia (1999, organizado por Erling Wande), Santa Bárbara, EE. UU. (2001,
organizado por Ronald W. Langacker), Logroño, España (2003, organizado por Francisco J. Ruiz De
Mendoza), y Seúl, Corea del Sur (2005, organizado por Hyon-Sook Shin). La décima ICLC en 2007,
organizada por Elzbieta Tabakowska, tiene su sede en la Universidad Jagiellonian de Cracovia en Polonia.

Junto a los ICLC, hay una serie de eventos locales a los que puede considerar asistir. Las conferencias
LAUD ahora se organizan cada dos años en Landau, Alemania, en el año entre las conferencias ICLC. Eso es
válido para otras reuniones periódicas, como la conferencia Cognitive Structure, Discourse and Language,
con sede en Estados Unidos, que alcanzó su octava edición en 2006; o la Conferencia Internacional sobre
Gramática de la Construcción, que tuvo su cuarta edición en 2006.

Los afiliados de ICLA desempeñan actualmente una parte importante en la organización de talleres y
simposios en Lingüística Cognitiva. Estas son ramas de ICLA definidas por región o país (y ocasionalmente
por idioma). La primera en ser fundada fue la Asociación Española de Lingüística Cognitiva, cuya afiliación
fue aprobada formalmente en el ICLC de 1999. El año 2001 vio la afiliación de las asociaciones de lingüística
cognitiva finlandesa, polaca y eslava. Otros afiliados incluyen la Asociación Rusa de Lingüistas Cognitivos
(2004), la Asociación Alemana de Lingüística Cognitiva (2005), la Asociación de Discurso y Lingüística
Cognitiva de Corea (2005), la Asociación Francesa de Lingüística Cognitiva (2005), la Asociación Japonesa
de Lingüística Cognitiva ( 2005), la Asociación de Estructura Conceptual, Discurso y Lenguaje (2005), y la
Asociación de Lingüística Cognitiva del Reino Unido (2006). Es probable que surjan más sucursales locales,
y es probable que todas ellas organicen reuniones periódicas. Si está interesado en seguir lo que está en la
agenda, puede consultar el sitio web de ICLA: contiene un calendario de eventos de Lingüística Cognitiva y
proporciona enlaces a los sitios web individuales de los afiliados de ICLA. Esta es la dirección de ICLA: http:
// www.cognitivelinguistics.org/

También se anuncian reuniones, conferencias, talleres, simposios y conferencias en Cogling, una lista de
correo para difundir noticias, consultas y debates de ICLA de interés para lingüistas cognitivos. Una vez más,
los detalles sobre la suscripción se pueden encontrar en el sitio web de ICLA. Por cierto, el sitio web también
ofrece una visión general de Los cursos o programas de Lingüística Cognitiva que se ofrecen en muchos
lugares del mundo.

Una vez que llegue a una de las conferencias, ¿a quién sería probable y / o ansioso por
conocer? Pensando en términos de personas, las figuras clave de la lingüística cognitiva son George
Lakoff, Ronald W. Langacker y Leonard Talmy. En torno a este núcleo de padres fundadores, que
originaron la Lingüística Cognitiva a fines de los años setenta y principios de los ochenta, se pueden
distinguir dos círculos cronológicamente más amplios de lingüistas cognitivos. (Las listas que siguen
son obviamente solo indicativas: no pretenden excluir a nadie, sino solo darle una idea de las diferentes
'generaciones' de lingüistas cognitivos).

Una primera ola, que se destacó en la segunda mitad de la década de 1980 y principios de la década de
1990, consiste en los primeros colaboradores y colegas de las figuras clave, junto con una primera generación
de estudiantes. Los nombres que vienen a la mente incluyen los de Gilles Fauconnier, Eve Sweetser, Mark
Johnson, Mark Turner, Raymond W. Gibbs, William Croft, Adele Goldberg, Dave Tuggy, Gene Casad, Laura
Janda, Suzanne Kemmer, Sally Rice, Ricardo Maldonado, Karen Van Hoek, Geoff Nathan, Margaret Winters,
Sherman y Phyllis Wilcox, Margaret Freeman.
Simultáneamente, varias personas en Europa occidental y central adoptaron las ideas de la lingüística
cognitiva y contribuyeron a su difusión internacional. Los nombres incluyen los de René Dirven (para repetir:
su papel instrumental en la expansión de la lingüística cognitiva difícilmente puede sobreestimarse), Brygida
Rudzka-Ostyn, John Taylor, Zoltan Kövecses, Chris Sinha, Brigitte Nerlich, Arie Verhagen, Barbara
Lewandowska-Tomaszczyk, Elzbieta Tabakowska, Peter Harder, Günter Radden, Susanne Niemeier, Martin
Pütz, Hans-Jörg Schmid, Hubert Cuyckens y el autor de la presente introducción.

A mediados de la década de 1990 y más tarde, se produjo una segunda ola de expansión, con
estudiantes de segunda generación y una mayor extensión geográfica dirigida principalmente a Asia y el
resto de Europa. Los nombres incluyen los de Alan Cienki, Michel Achard, Joe Grady, Tim Rohrer,
Seana Coulson, Todd Oakley, Gary Palmer, José M. García-Miguel, Antonio Barcelona, Francisco Ruiz
de Mendoza, Carlos Inchaurralde, Andrej Kibrik, Ekaterina Rakhilina, Michael Tomasello, Ted Sanders,
Wilbert Spooren, Gerard Steen, Stefan Grondelaers, Stefan Gries, Anatol Stefanowitsch, Yo Matsumoto.

Además, podría aprovechar la ocasión para codearse con personas que tal vez no se describirían sin
reservas como lingüistas cognitivos (viniendo como lo hacen de otras familias teóricas u otras disciplinas, o
simplemente porque les gusta su independencia), pero que mostrarían en las conferencias de Lingüística
Cognitiva porque tienen cosas relevantes que decir: lingüistas como Charles Fillmore, Joan Bybee, Elizabeth
Traugott, Östen Dahl, Jan Nuyts o psicólogos como Melissa Bowerman, Dedre Gentner y Dan Slobin.

4. ¿Por qué querrías volver?

Así que ahora conoces la Lingüística Cognitiva. Puedes caminar y hablar, y no hay forma de que estés
expuesto como un novato. ¿Pero por qué regresarías? ¿Cuál sería una buena razón para convertirse en
residente permanente? Una motivación obvia pero relativamente superficial sería la diversidad del
panorama: hay mucho que encontrar en el archipiélago de Lingüística Cognitiva, y el marco no es tan
estricto como para sofocar la creatividad. Es un ambiente animado, colorido y variado, y es probable que
encuentres algún rincón de especial importancia para ti, donde puedas hacer lo tuyo y conocer gente con
intereses similares. ¿Pero más allá de eso? ¿Cuál sería la importancia a largo plazo de la lingüística
cognitiva?

Tratemos de tener una vista panorámica de la historia de la lingüística y ver exactamente dónde
encaja la Lingüística Cognitiva y por qué podría ser importante para el futuro de la lingüística. De
acuerdo, solo puede lograr este tipo de síntesis extrema si permite una simplificación masiva: intentemos
tener esto en cuenta como condición cuando hagamos el ejercicio.

El desarrollo de la lingüística en el siglo XX, entonces, se caracteriza por una sucesión de dos enfoques
dominantes: el estructuralista y el generativista. Actualmente, en la primera década del siglo XXI, el
paradigma generativista ya no es el marco principal, pero claramente todavía no existe un nuevo enfoque
central. Si se observa la Lingüística Cognitiva desde esta perspectiva, hay indicios de que la Lingüística
Cognitiva combina una serie de tendencias que también se pueden encontrar en otros desarrollos
contemporáneos en lingüística teórica, a saber. en la amplia gama de enfoques funcionalistas de la
lingüística. Al combinar estas tendencias, la Lingüística Cognitiva aprovecha directamente la corriente
subterránea de los desarrollos contemporáneos. Específicamente, si reconocemos que
la descontextualización es una característica subyacente fundamental del desarrollo de la teoría gramatical en
la lingüística del siglo XX, la Lingüística Cognitiva encarna fuertemente la tendencia recontextualizadora que
comparten la mayoría de los enfoques funcionalistas.

La lógica detrás de la descontextualización de la gramática del siglo XX se puede comprender si tomamos


nuestro punto de partida en De Saussure, el padre fundador del enfoque estructuralista. La distinción
saussureana entre langue (el sistema de lenguaje) y parole (el uso del sistema de lenguaje en el uso real) crea
una gramática internamente dividida, una concepción del lenguaje con, por así decirlo, un agujero en el
medio. Por un lado, De Saussure define la lengua como un sistema social, un conjunto de convenciones
colectivas, un código común compartido por una comunidad. Por otro lado, la libertad condicional es una
actividad psicológica individual que consiste en producir combinaciones específicas a partir de los elementos
presentes en el código. Cuando la lengua y la libertad condicional se definen de esta manera, hay una brecha
entre ambas: ¿cuál es el factor que cierra la distancia entre lo social y lo psicológico? entre la comunidad y el
individuo, entre el sistema y la aplicación del sistema, entre el código y el uso real del código?

El padre de la gramática generativa, Noam Chomsky, proporcionó una respuesta al introducir una
distinción entre competencia y desempeño: el eslabón perdido entre el código social y el uso individual
es el conocimiento individual del código. El rendimiento, en el sentido chomskyano, es básicamente
equivalente a la libertad condicional saussureana , pero la competencia interioriza la noción del sistema
lingüístico. La competencia es la gramática interna del usuario del idioma, el conocimiento que el
usuario del idioma tiene del sistema lingüístico y que él o ella pone en práctica en el desempeño real.

Sin embargo, notablemente, Chomsky introduce una nueva brecha en el sistema. En lugar de la triple
clasificación que uno podría esperar, restringe su concepción del lenguaje a una nueva dicotomía: los
aspectos sociales del lenguaje son ampliamente ignorados. En comparación con una distinción ternaria
que distingue entre lengua , competencia y libertad condicional / desempeño (entre el sistema social, el
conocimiento individual del sistema y el uso individual del sistema), la distinción binaria entre
competencia y desempeño crea un nuevo espacio vacío, dejando el aspectos sociales del lenguaje en
gran parte fuera de la vista.

Esta aparente falta de interés por el lenguaje como sistema de signos sociales se vincula lógicamente
con el énfasis de Chomsky en la naturaleza genética del lenguaje natural. ¿De dónde, de hecho, proviene
el conocimiento individual del idioma? Si la fuente del conocimiento lingüístico no es social, ¿qué más
puede ser que una dotación innata y universal? Si el idioma no se aprende a través de la aculturación en
una comunidad lingüística, ¿qué otra fuente podría haber para el conocimiento lingüístico, excepto la
genética?

Siguen otras restricciones. Los significados constituyen los aspectos culturales, contextuales y variables
del lenguaje por excelencia. Debido a que la interacción social, el intercambio de ideas, las concepciones
cambiantes del mundo se reflejan principalmente en el significado de las expresiones lingüísticas, los
significados son menos interesantes desde el punto de vista genético. Además, si el léxico es el principal
depósito de significado codificado lingüísticamente, estudiar el léxico es de importancia secundaria: el foco
recaerá en los patrones sintácticos abstractos. Y, por último, si la lingüística se centra en los sistemas de
reglas formales, la aplicación de los sistemas de reglas en el uso real es relativamente poco interesante. Si las
reglas definen la gramática, es difícil ver qué valor agregado podría derivarse del estudio de la forma en que
las reglas se utilizan realmente. El estudio del rendimiento, en otras palabras, es tan secundario como la
investigación del léxico.

En resumen, la gramática generativa condujo a una severa descontextualización de la gramática,


separando el módulo gramatical autónomo de las diferentes formas de contexto: mediante el cambio básico de
Chomsky de la lengua a la competencia, la lingüística se separa del contexto social del lenguaje como un
código social; a través del enfoque en los aspectos genéticos del lenguaje, la lingüística se separa de la
cognitiva contexto de la experiencia individual vivida; a través del enfoque en los sistemas de reglas
formales, la lingüística se separa del contexto situacional del uso real del lenguaje.

En comparación con esto, la lingüística cognitiva es en gran medida un enfoque


recontextualizador. Primero, es un intento abierto de dar sentido a una posición central en la arquitectura
de la gramática. En segundo lugar, en contraste con la semántica formal, la concepción del significado
que se encuentra en la base de este enfoque no se limita a un tipo de significado referencial, funcional a
la verdad, el tipo de significado que podría expresarse en términos lógicos. Se cree que las estructuras
lingüísticas expresan conceptualizaciones, y la conceptualización va más allá de la mera
referencia. Como hemos visto, implica imágenes en el sentido más amplio de la palabra: formas de dar
sentido, de imponer significado. Además, las conceptualizaciones que se expresan en lenguaje natural
tienen una base experimental, es decir, se vinculan con la forma en que los seres humanos experimentan
la realidad, tanto cultural como fisiológicamente. En este sentido, la lingüística cognitiva encarna una
concepción del significado totalmente contextualizada. Tercero, el vínculo entre el rendimiento
lingüístico y la gramática se restablece por la opinión de que el lenguaje se basa en el uso, es decir, que
existe una relación dialéctica entre la lengua y la libertad condicional .

Podemos observar, entonces, que las diversas características de la Lingüística Cognitiva que aprendió en
la primera sección de este capítulo introductorio y que se explicaron con más detalle en doce conceptos
cruciales, pueden resumirse bajo un denominador general: la recontextualización de la gramática. Si
asumimos, a continuación, que esta tendencia recontextualizadora es una tendencia subyacente en la
lingüística cognitivo-funcionalista contemporánea, la lingüística cognitiva es probablemente uno de los
representantes más abiertos de esta tendencia. Seguramente, no es el único, y existen disciplinas completas en
lingüística que se dedican a la exploración de formas específicas de contexto, como la sociolingüística que
trata el contexto social, o la pragmática y la lingüística de texto que tratan el nivel de libertad
condicional . Pero la lingüística cognitiva es específica en la medida en que trata de integrar estas tendencias
diferentes en un modelo general del lenguaje.

Sin embargo, todo esto no significa que la Lingüística Cognitiva haya alcanzado su objetivo todavía. Para
comenzar, porque está lejos de estar solo en la búsqueda de una línea recontextualizada de investigación
lingüística, una de las principales tareas para su desarrollo futuro será confrontar sistemáticamente enfoques
similares dentro del amplio dominio cognitivo-funcionalista y ver hasta qué punto teórico y Las
convergencias empíricas son posibles. Eso no va a ser evidente, dado que la Lingüística Cognitiva ni siquiera
es un marco teóricamente uniforme por sí mismo.

Además, no podemos decir que la Lingüística Cognitiva ya se haya dado cuenta de todas las
consecuencias de la postura descontextualizante. Por un lado, ver el lenguaje en el contexto de la mente en
general parece implicar una interacción interdisciplinaria animada con las otras ciencias de la mente, pero esa
es una tendencia que está emergiendo gradualmente en los círculos lingüísticos cognitivos
convencionales. Por otro, recontextualLa incorporación del lenguaje en su contexto social implica una
conciencia de la variación inherente a la vida social del lenguaje. Una vez más, los estudios de orientación
sociolingüística inspirados en la lingüística cognitiva apenas comienzan a aparecer.

En resumen, todavía queda mucho por hacer. En última instancia, esa puede ser la mejor razón para
regresar: no lo que ya se ha logrado, sino lo que aún queda por hacer: todos los caminos emocionantes y
acogedores para una mayor exploración. Entonces nos encontraremos allí, ¿verdad?

S-ar putea să vă placă și