Sunteți pe pagina 1din 22

CAPÍTULO 21

CONCEPTOS Y CATEGORIAS:
LA ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO

Resumen

21.1. Introducción
21.2. ¿Qué son los conceptos?
2 1.3. Modelos de categorización
21.3.1. Modelos clásicos
21.3.2. Modelos de ejemplares
21.3.3. Modelos de prototipos
21.3.4. Modelos mixtos
21.4. Principales características de las categorías
2 1.4.1. Codificación y eXpericncia
21.4.2. Categorización e inferencias
21.4.3. Semejanza fisica entre los miembros de una categoria
21.5. El procesamiento de categorías naturales
21.5.1. La estructura de las categorías
21.5.2. Importancia de las categorías de nivel básico
21.5.3. Importancia de los prototipos
21.5.4. El concepto de parecido familiar
21.6. Nuevas ideas en torno a las Categorías
21.6.1. El proceso de categorización entendido como prototipo mas
núcleo central _
21.6.2. ¿Son estables los conceptos y categorías?
21.7. Conclusiones
21.8. Lecturas recomendadas
21.9. Palabras clave
21.10. Preguntas de revisión
RESUMEN

. . i'_' _
1. " El pensamientoUnhumano utiliza los conceptos y categorías como forma de organizar el
conocimiento. concepto es una representación mental de unconjunto de objetos o
hechos. Los conceptos son más abstractos que las palabras que se utilizan para expre-
sarlos, aunque ambos están muy relacionados. Una categoría es una clase de objetos o
de hechos que tienden a agruparse juntos.
2. Los conceptos constituyen los elementos básicos del pensamiento humano, a la vez que
posibilitan ula economía cognitiva»..'Permiten representar el máximo de información con
el mínimo esfuerzo. El hecho de categorizar un ejemplar como perteneciente a una cate-
goria permite que se le puedan atribuir las propiedades de esa categoría, incluso algu—
nas no visibles externamente.
3. La teoría clásica entendía los conceptos como entidades definidas a partir de una serie
de atributos individualmente necesarios y conjuntamente suficientes. Según esta teoría,
la pertenencia de un ejemplar a la categoría es una cuestión de todo o nada porque los
límites entre las categorías son precisos. Todos los
tativos de la categoría
miembrosson igualmente represen—

4. Al comienzo de los años setenta, la concepción clásica de los conceptos entró en crisis
por: a) la imposibilidad de especificar las propiedades deiinitorlas de los conceptos, b) la
existencia de efectos de tipicidad, y c) la existencia de casos cuya pertenencia a la cate—
goría era dudosa Por todo lo anterior, los
teóricos han propuesto otros modelos para in—
tentar explicar los datos experimentales.
5. Los modelos de ejemplares SUponen que las categorias se representan mediante des-
cripciones separadas de algunos de sus ejemplares. Este tipo de representación carece
de abstracción porque representa ejemplos particulares por lo que estos modelos exi—
gen una gran capacidad de almacenamiento.
6. Cuando en psicologia se empezaron a estudiar los conceptos naturales, y se encontró
'--..—.¿'que.ciertos.—ejemplares poselan más propiedades de la categoría a la que pertenecían

K')<
…que otros ejemplares pertenecientes a la misma categoría. Estos ejemplares más repre-
sentativos se denominaron prototipos.

7. Existen modelos mixtos que asumen que las personas utilizan prototipos, ejemplares y
'

reglas en el proceso de categorización.


8. Los objetos que puedan clasificarse en una categoría: a) se parecen perceptivamente, b)
sus miembros tienden a parecerse entre si y a diferenciarse de los miembros de otras
categorías.

9. Las categorías naturales son aquéllas formadas por objetos de la vida diaria. Fiosch y
colaboradores han estudiado este tipo de categorias.
!

10. Según Eleonor Bosch, las categorías naturales pueden organizarse jerárquicamente en
categorias supraordenadas (i.e.. mueble), categorías de nivel básico (i.e., silla) y catego-
rías subordinadas (i.e., silla de cocina). Las categorías de nivel básico reflejan la estructu-
ra correlacionál del medio y corresponden a los objetos del mundo perceptivo. Estas ca—
tegorlas son las más eficientes desde el punto de vista cognitivo.
11. Las personas extraen los prototipos de una categoría a partir de sus ejemplares concre-
tos más representativos. Los prototipos: a) se verifican más rápidamente como pertene-_
cientes a una categoría, b) se mencionan más frecuentemente que los ejemplares me-
nos representativos, c) se consideran menos semejantes a los elementos menos
prototípicos de la categoría mientras que los menos prototípicos se consideran más se—
-mejantes a los prototipos, y d) se aprenden antes.

12. Un elemento de una categoría se_considera más típico cuando su parecido familiar, me—
dido a través del número de atributos que comparte con una determinada categoría, es
mayor. '

13. En la actualidad la propuesta de que un concepto se representa por un determinado pro—


totipo se considera bastante simple. El concepto de prototipo se ha ampliado a: a) un
prototipo formado por un conjunto de propiedades que pueden percibirse fácilmente y"
_ que permite una clasificación rápida y poco precisa de los objetos; y b) un núcleo central
cuyas propiedades son menos fáciles de percibir, pero que indican más claramente la
pertenencia de un ejemplar a una categoría.
14. Los conceptos y categorías parece que son inestables y flexibles..en vez de ser fijos e
inamovibles. El conocimiento sobre las categorías parece depender del contexto.

21.1. INTRODUCCION

Una característica fundamental de la inteligencia humana es su capaci—


dad para adquirir nuevos conocimientos y almacenarlos en la memoria de
forma efectiva para su utilización futura. En los siguientes capítulos vere-
mos, además, cómo estos conocimientos se utilizan para realizar cómputos
que dan como resultado complicados razonamientos y la solución de pro-
blerrias.
'

El ser humano adquiere conocimientos rápidamente y actualiza conti-


nuamente la gran base de datos almacenados en su memoria para integrar-
los con otros recién adquiridos. Esta actualización e integración de conoci—
mientos le permite adaptarse a las nuevas situaciones de la vida cotidiana.

526
9sies-ea_ta_ea_ea_cíd;a£iP?t9…Pr9ces_arx_matiípuler
Se su_e__le asumijr___gfu_e_ __l_as __dí££€nºías en inteligencia.se "deben.,Ldiferen-
la infºrmación. Sin embar-
—go,_el_comporta_rnientjo_idnt_eligente se debe tan_tofa_la capacidad de manipula-
,_ción”y"—transformación…de conocimientos, como a la organización de esa
información. El objetivo es poder disponer, en todo momento, de conoci-
¿miento organizado y fácilmente recuperable cuando se desee. ¿Cuáles son
las unidades que constituyen el conocimiento? La re5puesta es los concep-
tos. ¿Cómo es posible almacenar en la memoria, de una manera organizada,
esta gran masa de conocimientos? Mediante el proceso de categorización.
[…a capacidad para agrupar elementos individuales en…categorías constituye
_una característica primordial de la mente humana.
21.2. ¿QUE SON LOS CONCEPTOS?

Los conce tos______son las ungid_ad_e_s principales del pensamiento. No es


fácil

dem—¿significa la palabra concepto porque no existe una


única defi-
nición de lo que se entiende por esta palabra. Los filósofos creen que los
conceptos son objetos abstractos, los valores semánticos de las oraciones
del lenguaje natural. El concepto mesa, es lo que esta eXpresión significa
con todas sus prºpiedades. Los psicólogos aceptan esta definición pero
añaden que lºs conceptos son representaciºnes_rge£gies. Aunque para al—
gunos psicólogos.los términos Concepto y"categoria sOn intercambiables, la
mayoria piensa que se trata de términos diferentes pero relacionados. Los
psicólogos asumen que _un conggg_to es una repgz_sentación_merrt_ajl__más_pe—
¿peña que las oraciones q_u3_£gman.loa.pcmamienms (ver Margolis, 1994).

Por©ñé%ndcmos
gonstructpg_ gsicológic_os, o _neprgsentagiones
menta es, ota os de roº:¿dades_sgmánticas. Los cºnceptos nº son eguiv -
lentcs_a_l_as palabras que utiliza__rr¿_gs_pa_r_a_e__xpyresarlgs,_pero existe una…rela—
_ció_n muy___próxijma__entr_e ellas. Lasjcategorícgjon los Objetos y eventos de un
concepto. Esto es, las representaciones de los ejemplares concretos de un
concepto existentes en la memoria (Barsalou, 1992; Margolis, 1994).
categorías_gcjonge
Las tuales son lo_sq_e_l_emjento_s_¿pri_ncipalgs__del _p_e_g_sa_—

_posi5%
r_n_i__e__n_to, que acen como dema Rocl?(l978), la ;<econor_nía cogniti—
w. Evitán tener Ejtie referirse a cada entidad particular cb—m'5 "51gó indepen—
diente que tiene su propio nombre. Los conceptos y las categorias permiten
organizar los objetos del mundo en clases, con el consiguiente ahorro cogni-
tivo que esta organización supone. Si no_existieran los conceptos habría que
almacenar en la memoria cada entidad:—(o jeto, ¿?Ei'ít'ó)” 'en unmga'f'diferen-
“te con su propio "ñdmbfé,"dé'foffriá que pudiéramos distinguirla de todas las
demás. Este almacenamiento produciría una sobrecarga que podría hacer
peligrar el funcionamiento mental. El hecho de que tengamos almacenado
el concepto mesa, evita que tengamos que nombrar a cada una de las mesas
que existen, o que puedan existir, con un nombre diferente. _
_I¿n_a_f… …por—tante -q-ue—…cumplen los.mnceptos es_permmr_al_s_1_ste-
ma de procesamiento de la información reali_zar__iºferencías (ver capítule
22, 23, y 24). Cuando categoriza como <<perro» al animal de mi vecino que

527
ladra a todo el que se acerca a su casa, le estoy atribuyendo automáticamen-
te las prºpiedades y características que normalmente atribuyo a todos los
miembros de esa categoría. Alguna de esas propiedades pueden incluso no
ser visibles. Aunque no pueda observar directamente que el perro de mi ve-
cina atiene sangre caliente», (es un mamífero», y <<es buen guardián», al ha-
berle clasificado dentro de esa categoría infiero que tiene estas propiedades.
_E_.l proceso de construcción de categorías se sitúa en-… el punto de cruce
.
_entre la percepcioñ,_
-=f—º— --º_

a memoria y e razonamiento. Por fórníaczon


"¡.a—'— a

concep-
¿Te
-"
-
-..

tos entendemos el proceso porel cual aprendemos expertenc1a5 específicas


_.__..__..__-.¡ .
…i-

en reglasgenerales Clases. ClasifiCarrios en diferentes categorias,S


0 ——-
con___a_<_:_10-
facili—
n—w—,--— —u—u—- _.— ._— ..__

ad y rapt ez,un enormenume…etoshéchós, - sensac1on_yre "…-

embargº €.ch SBCE:SO requ1ere


esEtet*zóu cºgnitivo.
——v'."' ._-—?

DCS Sin uncónsfderable


Un ejemplo significativo de cómo los procesos decategor12ac1on pueden
guiar las inferencias desde una edad muy temprana lo tenemos en el trabajo
de Gelman y Markman (1986), que aparece resumido en el Recuadro 21.1.

Recuadro 21.1
Realización de inferencias ¿: una edad temprana

Gelman y Markman (1986) intentaron comprobar experimentalmente si los


niños eran capaces de realizar infere'ncias categóricas basándose en la perte-
nencia de ejemplares a_ una determinada categoría, o se dejaban dominar por
el parecido físico de los estímulos.
Situación experimental. En cada ensayo presentaron individualmente a niños de
cuatro años una triada de estímulos semejantes a los que aparecen en la Figu—
ra 21.1. En este ejemplo aparece un murciélago, un flamenco y un mirlo.

e1=7ijem
lºg—¿del tipo_ de
-*¿*.'.1:-¡-'v-'
dibujos utilizados por Gelman y Markman
'(-'-'=—:i.—: .tf'í'7'1.'º '-:'— "

..l=5'.
'í…'í??i'r=
Recuadro 21.1 (continuación)

A continuación, indicaron señalando al flamenco aEste pájaro da comida mas-


ticada a su bebé», y señalando al murciélago, aEste murciélago da leche a su
bebé». A continuación preguntaron al niño mientras señalaban al mirlo <(¿Este
pájaro da a su bebé comida masticada o leche?

Resultados. Casi el 90% de las respuestas de los niños fueron acomida mastica-
da», lo que indica que, a pesar del parecido físico del mirlo con el murciélago,
los niños realizaron sus inferencias basándose en la información categorial.

__ Los conceptos permiten la asignación de objetos y hechos a categorías


— ' . _ iavorec"1"ñ'd'6'e i'5'”org_an1
espec¡hcas . .
_ w&nqm.:_r-vw_——-Í—º
_ ......... _—-,---- —
_ __z_a_ción d…€r“_£gnoc'ímiento. _C_adzl …elémento.
º'

_s_e_ dén“omina_efe&ijfa_n_ ¿En qué consiste esta representación? ¿Cómo se utili-


' ,____Q__¡__ -'=—' I-EFÍ:U lun—<» |

za la información conceptual para formar las categorías?


Se han propuesto varios modelos para intentar eXplicar cómo las perso-
nas clasifican ejemplares en categorías. Veamos en qué consiste cada uno
de ellos y cuáles son sus puntos fuertes y débiles.

21.3. MODELOS DE CATEGORIZACION

El[proccso de categorizació'ffgconsiste en tratar mía……


¿5_g¿1tg¿ggé_9nto eg¿ivalefriiesírñlng_a med_i_t_l_a. Esto es lo gue permite asig—
_gnar_diferente_s_ejemplares a una categoría. Este proceso tiene la ventaja de
er ' "" '
'
,
" ' '
ación almacenada en la me-
!

moria.
Las categorías se establecen a partir del aprendizaje, pero este aprendi—
zaje se realiza durante los primeros años de la vida (Kcil, 1989; Gelman y
Markman, 1986; Markman, 1989).- U;… xg7, adguirida una categoria| ésta se.
almacena en la memoria y se actualiza después constante_m_e_gte _cada_ ygz
336 se adquiere“
.
nueva iriformacron. ¿Cómo- se establecen las categorias? Los
¡...--.- - _,n ...,—"d….. — ,. —

propuesto'varios modelos para intentar explicar cómo se pro-


teóricos han __ .:.—... »

duce el proceso de categorización (Medin y Smith, 1984, Odon, 1987; Smith


y Medin, 1981).

213.1. Modelos clásicos


Según la teoría clásica las cate orías están claramente segaggdas entre
_sj_._ P"o_s_e_e_r__ un_,_e_opg_e_p_to de algo _signiliba ¡_c_gr_1_gger sus propiedades:—La idea

__
básica de estos modelos es que tgdos los ejemplares que pertenecen a una
determinada categoría poseen una serie de características
.… .… que determinan …
su pertenencia.ala.—cafeg6ríía'flía' ¡5éfi'“éíéncia de cada entidad al concepto es
—q——_w_._._…”____ . . .
y_,__¡._,-_-..=w
. —m ._...— …A—"__-.....
.

del tipº <<Lgd.o_o_nadaz un ejemplar pertenece, o no pertenece, a una deter—


minada categoría. No existe término medio. En caso de que un objeto cum—

529
pla todos los requisitos necesarios, será un miembro de la categoría, mien—
tras que si no cumple alguno de ellos, no lo será. Esta tradición remonta
sus orígenes a Aristóteles quién consideraba que cada concepto estaba cons—
tituido por una esencia que incluía todo aquello que era necesario y sufi-
ciente para su pertenencia a dicho concepto.
En psicología, este enfoque se inició con Hull (1920). Cada vez que un
individuo se encuentra con un ejemplar de una categorías_e_fortalece la
unión en_tre el conceptoy to_d_as las
prueba esta hipótesis realizando el primer estudio experimental sobre con-
caracteristicas
del eiempla_r.Hull puso a

ceptos. Los estímulos que utilizó se muestran en la Figura 21.2.


¡

Palabra Concepto Juego Juego Juego Juego Juego Juego

/ &%ñrieerv$
e” .

¡?317£Ú¿ %,fúfa
(&

E .

dog :5
llng
)t

Figura 21.2. Estímulos utilizados por Hull (1920) en su estudio experimental. Primero,
se presentaba un carácter chino y el sujeto adivinaba su nombre (ej., ycr); a continua-
ción el cxperimentador proporcionaba el nombre correcto. Los caracteres con el mismo
radical siempre conservaban el mismo nombre, de forma que después de diversos ensa-
yos la actuación de los sujetos mejoraba, llegando a nombrar caracteres que no habían
visto antes.

En una primera fase presentó una serie de caracteres chinos y pidió a


los sujetos que aprendieran sus diferentes sonidos (i.e., ata», <<deg>>, etc.). Des-
pués de que habían aprendido estas palabras, cambió a un segundo juego
de caracteres que contenían la misma raíz y, además, otras características
.... fue que ;-—-ºoa—.
distintas El resultado principal__ los su41_et_c_>_s aprendieron má5deprisa
elsonido asoc1adocon cada nuevo caracter S_egú__nHull_e_l_ _ap_ren_dizaj
ae ha-
_..—..- -_. ->--—_,. -.- -—-.-

_bía fortalec¡do la__s_relac1ones entrelas


”raícescomunes a cada nºmbre y .el
nombre correspondiente. Los sujetos no sabían explicar lo que estaba pa—
sando, pero actuaban mejor.
Años después, Bruner, Goodnow y Austin (1956) estudiaron cómo las
personas adquieren conceptos, pero no lo hicieron con niños, sino con adul—
tos. En el Recuadro 21.2 se recoge el trabajo de estos investigadores.

530
Recuadro 21.2
Estudios sobre prueba de hipótesis y estrategias de adquisición
de conceptos (Bruner et aL, 1956)

El experimentado'r (E) especificaba las reglas artificiales y el estudio consistió


en comprobar las estrategias utilizadas por los sujetos (Ss) para aprender esas
reglas. El objetivo fue ver cómo S aprendía nuevos conceptos.

Estímulos. Consistían en formas geométricas, presentadas en tarjetas, que va-


riaban en varias dimensiones (forma, cantidad, sombreado), con varios niveles
cada una, tal como aparece en la Figura 21.3.

++ no ¡|
++ .. II

.
+++ ooo III +++ 000 III

ojl
ooj|n

Figura 21.3. Estímulos utilizados en los estudios de prueba de hipótesis de Bru-


ner et al., (1956).

Procedimiento. En un procedimiento (paradigma de recepción) E presentaba las


tarjetas una a una y S tenía que averiguar si el elemento era un ejemplo del — '
concepto que E tenía en mente. E decía <<correcto»,o aincorrecto». En el para—
dígma de selección, E mostraba de una vez todas las tarjetas y un ejemplo posi—
tivo del concepto. A continuación S iba seleccionando otras tarjetas y E. dec1a
___-_¡3
<<correcto» () <<incorrecto», hasta que 8 descubría el concepto. '

Medida delrendzmzento _ __
.-

,]…
-

_
Lm ¿ie?3
lt-f5)
oar3ahr; ::—3
.:
.

fue el;r:r£?í-bitá'¿fí&r
' '¡'. '¡_'."-"Í H 1-"'':l.»-. '_¡t ._v_.1
..--"—'..,,li ;._.:__;, ._ _¿U
En ambos
procedimientos,
la medida del
rendimiento— ngmg£q_dí??faº _
'yos necesarios
.'
para alcanzar la solución…t-…- ._.
.'1
.. . :'
.
n—tzq-L;aiímo
4); a¿:ja, fu

531

Recuadro 21.1 (continuación)

Resultados. Analizando la secuencia de elementos


seleccionados, Bruner con—
cluyó que los sujetos utilizaban dos tipos de estrategias:

l) Focalización:8 formula una regla que prueba la relevancia de los atributos


a deducir el concepto. La forma más común es la focalización
conservadora. S elige la primera tarjeta presentada como un ejemplo'positi—
vo del concepto y va seleccionando una serie de tarjetas variando un atri-
buto en cada ocasión con la intención de probar si cada atributo es o no
relevante para el concepto. Otra forma observada menos frecuentemente
fue la focalización arriesgada, consistente en variar los valores de dos o más
atributos en cada ocasión con el fin de terminar en menos ensayos.
2) Comprobación: El sujeto formula reglas hipotéticas que son consistentes
con el primer ejemplo positivo. En la comprobación sucesiva, el sujeto pone
a prueba una regla en cada ocasión seleccionando ejemplo que serán posi—
tivos o negativos de acuerdo con la regla. Una variedad de esta estrategia
es la comprobación simultánea. El sujeto elige instancias que prueben de
una vez todas las hipótesis en lugar de ir probando una a una.

Existen importantes diferencias entre los estímulos utilizados en esta in—


vestigación y los objetos que existen en el mundo real. Los conceptos estu—
diados por Bruner et al. eran conceptos artificiales, con rasgos bien defini-
dos (i.e., <<tres formas cuadradas, dos círculos rojos»). Otra limitación es
suponer que los conceptos están representados como una serie de rasgos o
atributos, cada uno necesario y suficiente para definir el concepto. Aunque
esto puede ser cierto con los estímulos utilizados en esta investigación, no
ocurre lo mismo cuando se utilizan objetos del mundo real.
Considere el siguiente conjunto de propiedades: <<humano, adulto, hom-
bre, no casado». Estas propiedades definen la categoría soltero. El concepto
abuelo puede definirse por las propiedades: <<hombre, padre de una madre o
de un padre». Otros conceptos, como cuadrado o cono, y otros nombres téc-
nicos inventados en un dominio determinado para referirse a un conjunto
concreto de elementos, pertenecen a este tipo de conceptos que pueden de-
finirse mediante
propiedades específicas.
Sin
embargo,
la mayor
partede
=.….E2.i"¿£¿fl£íY
no
contienen una seriede p_r_o_p_1édades necesarias ysuficientes.
Para los modelos clásicos todos los ejemplares pertenecientes a una ca-
tegoría son equivalentes, ya que la pertenencia a la categoría es del tipo
todo o nada (una entidad pertenece o no pertenece a una categoría).
A partir de los años 70, los modelos clásicos empezaron a sufrir importan-
tes críticas (Smith y Medin, 1981) porque, aunque podían servir para explicar
un reducido número de conceptos, no explicaban la mayor parte de los mis-
mos.
Law'más importantes hechas a estos modelos son las siguientes:
A) Imposibilidad de especificar las propiedades definitorias. Existen nume-
rosas categorías que carecen de propiedades definitorias claras. Por ejem-

532
plo, la categoría juego, como notó por primera vez el filósofo Wittgenstein
(1953), no hay manera de definirla. Unos juegos comparten una serie de
prºpiedades con otros juegos, aunque no todas. Lo mismo ocurre con otros
conceptos como mueble, vehículo, herramienta, o pájaro.
B) Efectos de ti icidad. Numerosos estudios han mostrado que____
no todos
los ejemplares de una eategaúa…g…me…£l£…lé…-
La Tabla T 1 muestra las valoraciones de tipicidad dadas por un grupo de
sujetos a los conceptos fruta y pájaro. La escala de valoración varió desde 7,
que indicaba el ejemplar más típico, a 1 que indicaba el menos tipico. Como
puede observarse, unos ejemplares son mucho más típicos que otros. Por
ejemplo, mientras <<manzana» y <<melocotón»' son ejemplares muy típicos de
la categoría fruta,— o <<petirrojo» y <<azulejo» lo son de la categoria pájaro,
otros ejemplares como <<aceituna», <<calabaza», <<pingúino» o <<murciélago»
son muy poco representativos de sus respectivas categorías. Estos resulta-
dos son importantes porque se ha encontrado que las puntuaciones de tipi-
cidad sirven para predecir la actuación de los sujetos en una serie de tareas,
como son las de clasificación, de recuperación a partir de la memoria, de
adquisición de vocabulario, o de razonamiento inductivo (Roch, 1978;
Smith, Shoben y Rips, 1974).

Tabla 21.1.'
Valoraciones de tipicidad dadas a varios ejemplares de frutas y pájaros

Frula Valoración Pájaro Valoración

Manzana 6.25 Pelirrojo 6.89


Melocotón 5.8! Azulejo 6.42
Pera 5.25 Gaviota 6.26
Uva 5.13 Golondrina 6.16
Fresa 5.00 Halcón 5.74
Blueberry 4.56 Estornino 5.16
Sandia 4.06 Búho 5.00
Pasa 3.75 Buitre 4.84
Coco 3.06 Pollo 3.95
Granada ' 2.50 Flamenco 3.37
Aguacate 2.38 Albatro 3.32
Calabaza 2.31 Píngiiino 2.63
Aceituna 2.25 Murciélago 1.53

….
Nota. Los pájaros que se muestran en esta Tabla son originarios de Estados Unidos.
Adaptado a partir de Malt y Smith (1984).

C) Según la teoría clásica, los ejemplares se


deben asignar a las categorías de forma clara y precisa. Sin embargo, _l___as
__
personas__ tienen dudas p__ara asignar ciertos objetos a una determinada gate
goría, cambian de opinion, y difieren en705 juicios sobrepertenencia o no
,, ,,.-_p_..— ...—__?

533
de ciertos ejemplares a la categoría. Ejemplares pg;tg…g……g
una… .E?.t989¡"La.2353… …HP…%£B9£…S.9.£é&…º..lº.éº-£éíé…ºº€ (Barsalou. 1989;
McCloskey y Glucká5erg. 1978).
Conclusión. Los modelos clásicos no EUCdE…£$35…B_Liºñ£192.3€991.9.$JSIGJÍPÁ;
_c_ic_i_a_d porque, según tales modelos, todºs los ejemplares de una categoria
sonigual de representativºs. Los efectos que hemos comentado demues-
tran claramente que …mmei…mteaésj&s qe,-
_te orias que otrºs. Debido a estas dificultades, aparecieron nuevos mo-
de%os para intéri'tar explicar los resultados experimentales. Estos nuevos
modelos admiten que las categºrías poseen límites borrosas y están organi-
zadas en tornº a un conjunto de prºpiedades, pero sin rasgos definitorios
como los admitidos pºr los modelos clásicos. Estos modelos suponen que
las personas organizan las categorías basándose en el parecido familiar.
Para este nuevo enfoque la pertenencia de los ejemplares a las categorías
es cuestión de gradº. Un ejemplar más característicº… de una categoría po-
see más prºpiedades propias de esa categoría que un ejemplar menos ca-
racteristico.

21.3.2. Modelos de ejemplares

Estos modelos senaj_ar_1_qgu_e__las categorias_se…representan…por.lasgem;


_p_lare_s concrg_tos. Es dec1r, la representac10n de un concepto consiste en des-
gripciones_separadas de algunos de sus e'emplares. Estºs ejemp ares _pu_e—
c_l_gn __s_er casos particulares () subconjuntºs (Smith y Medin, 1981). Un
ejemplar no se clasifica en una determinada categoria porque se parezca
más o menos a los demás ejemplares de la categoría, sino porque un ejem-

—-- ______
plar semejante a aquél fue previamente registrado como perteneciente a la
__“
. [a ¡-
c_a_£_cgort_a. Figura 71.4 muestra
¡___
-—-V
..…—…-
-
——- representac1ºn de este tipº,
una . ..
en
rb'

la que - »- a“

el concepto perro se representa mediante sus ejemplares.

Perro

Pastor alemán " Pequinés Mastín ”Bobby“

canino canino
animado animado
pelo corto tamaño
tamaño grande pequeño
doméstico compañía
perro-guarda doméstico
'ºd'º Pequinés- Mastln- 'ºd'a
Ejemplar 1 Ejemplar 1
Pequinés— Mastín—
Ejemplar 2 Ejemplar 2

Figura 21.4. Una representación de ejemplar del concepto perro.

534
Según los modelos de ejemplares, <<perro» no se almacena como animal
cuadrúpedo, mamífero, amigo del hombre, que serían sus prºpiedades defi-
nitorias, sino como una serie de ejemplares pertenecientes a la categoría. La
-representación a partir de ejemplares carece de abstracción, porque repre—
senta ejemplares particulares y porque cºntiene subconjuntos cuyas propie-
dades se solapan.
¿Cómo explican estos modelos la forma en que se categoriza un ejem—
plar nuevo? Para categorizar nuev_o_g_ga¡ga, hº! g¡¡g buscar en la memg¡ja el
ejemplarque__resu…ll& más…PM££id9__deentre los _C_Lue se encuentran almace-
a……ados..…una.,xse..le.ºelizadº…e…es_£s…ree_ºg…… nuz_'vo ejemplar"La a
categgrjaga_ia_que.pºrtene_9e_el citado ejemplar (Estes, 1986; Medin y Smith,
1984; Nosºfsky, 1987).
Una dificultad con estos mºdelos es que exigen una capacidad muy
grande de almacenamientohpºrque_ existen_pro_p_iedades c_ºmunes_a__variºs
ejemplares que están representadas un número de veces. En una palabra, se
->m--¡—-nel—_ u....-

tra a e mo e 05 pOCÓCCOUOITIICOS

21.3.3. Modelos de prototipos

….
Cuando los psicólogos empezaron a estudiar los conceptos naturales
comprobaron que existian_g_jg;tgs_jgmplares_ de_ las cat_egº;ías queposeían
mj_s__ propiedadespertenecientes a su categoría queotros. A estos ejemplares
se les denominó prototipos. Ségún estºs modelos, cuando se clasifica un

ejemplar
rar e T"
como
pertenecientec_>_ no a una categoría, lo que sehacees_c_ºmpa-
' '
Sier ejemplarse parece al prototipo la res-
puesta scrá afirmativa, en caso contrario la re5puesta será negativa. Estos
modelos están basados en el concepto de semejanza.

21.3.4. Modelos mixtºs

Se han propuesto modelos mixtos ante la evidencia de que los sujetos


utilizan ejemplares, prototipos y reglas a la hora de formar categorías. Se ha
observadº también que las persºnas pueden representar las categorías de
muchas maneras diferentes (Barsalou, 1992).

21.4. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS

Una—categoría es una clase de objetos º hechos que tienden a agruparse


juntos-Todos lºs objetos que se clasifican como pertenecientes a una mis-
ma categoría tienen alguna semejanza en…común. 'Cuáles sºn las caracterís—
_tjgas _gp_e hacen…q…anjunlade objetos
ma categoría?
¡__—M
…a… una_f9_1_5,:

535
21.4.1. Codificación y experiencia

La principal propiedad de lascategorías es que se utilizan para codifi—


car la experiencia,“contribuyendo así a la <<economía mental». El sistema
cognitivo 't'i'e'ne'una capacidad limitadauy, s'i tuv1eraniº£ que codificar
todos los objetos que constituyen nuestra experiencia, se producirían
enormes demandas de almacenamientº y de procesamiento. La codifica—
ción de los objetos naturales y abstractos en categorías reduce estas de-
mandas.

21.4.2. Categorización e inferencias

E| ¡¿Haceg¿ de categorización es__t_á__m…daciºn…al go ng_ep_tode


_mferencia indu_c_tiva (ver capítulo 23). La categorización de un objeto dentro
de una determinada categoria _pecmite_real_iz_ar_una _serje_de_in£emncias_jp
ductivas sobre este obje_to. Como hemos visto, los resultados del estudio de
Gelman y Markrrizin (1986) mostraron que niños de sólo cuatro años de
edad eran capaces de inferir las prºpiedades de ciertos ejemplares por el
hecho de pertenecer a una categoría determinada, incluso aunque estas pro-
piedades no fueran apreciables a simple vista.
Muchos teóricos interpretan la categorización como un tipo de induc—
ción en la que
una co_nclusi__ón …es
que consiste en
de un _obi;:_to pueden utiljz…amfg_jr
afirmar que determinado elemento _p_ertene—
-|.—Q

ce a la categoria (Holland et al., Í986; Smit, 1989,19905. Un ejemplo de ca—


tegorización por inferencia sería:

Este objeto tiene cuatro patas


Este ºbjeto tiene un tablero
Este objeto sirve para poner cosas encima

Es probable que este objeto sea una mesa

21.4.3. Semejanza física entre los miembros


de una categoría

La tercera característica básica de las categorías es que susmiembros


tienden a ser semejantese…eezgue&etenser…&
miembros que pertenecena otras--——-categorías. El grado de semejanza entre
,_ _,_W—qru"—u— _v-vñr

--.

los miembros de las categon'_a_5 Qgpe.nd.e.dd.niueíde.abstracción.-£.l& Cá-


_- —.._—..—'

_tegoría en el que estemos situadºs. Las categorías pueden clasificarse je-


rárquicamente, dependiendo del nivel de abstracción. En las categorías de
nivel superior, categ0nas sugraºrdenadas los objetos se parecen poco entre
si Piense por ejemplo, en la categoria mueble. Una mesa se parece poco a
una libreria o a un cuadro, aunque los tres objetos son miembros de la ca-

536
tegoría Sin embargo, los objetos pertenecientes a las cat_egq_rzas subordina-
das_ se parecen mucho entre sí Por ejemplo, una silla de cocina y una silla
decomedor.

21.5. EL PROCESAMIENTO DE CATEGORIAS NATURALES

La expresión categorías naturales alude a las categorías que utilizan las


personas en la vida cotidiana, ya sean objetºs, eventos o acciones. La prin-
cipal caracteristica de este tipo de categorías es que se definen por su
semejanza perceptiva. Un ejemplº de este tipo lo tenemos en los colores.
Se ha encontrado que los limites de los colores son imprecisos y los an-
tropólogos han mostrado que las lenguas de diferentes pueblos primitivos
difieren en cuanto al número de términos que tienen para nombrar co-
lores.
Berlin y Kay (1969) entrevistaron a hablantes de un gran número de len-
guas y encontraron que los términºs utilizados para nombrar colores siguen
una clara secuencia. Pºr ejemplo, hay pueblos que sólo tienen dos colºres,
el blancº y el negro. Si se trata de una lengua que tiene tres colores, éstos
son blancº, negro y rojo. Si la lengua tiene cuatro colores, a los tres anterio-
res se añade el verde, el amarillo o el azul. Si se trata de una lengua que
utiliza más colores, a los anteriores se unen el marrón, el púrpura, el rosa,
el naranja y el gris. Los resultadºs de Berlin y Kay mostraron que lºs ha-
blantes de una lengua utilizaban una serie de colores focales (ver capitulo
26.2.2).
Eleonor Rosch, en lugar de estudiar los procesos de categorización con
.objetos artificiales, utilizó categorías naturales y encontró que sus límites


eran difusos o poco precisos. Loqueht_1¿:_cglos-individuosaLI.0£LUJL£.£AM“—-
_gorí,as €5xe.[l.cjazla estructuracx15tentc ene_l mundo. Por ejemplo, los ani-
males que respiran por pulmones suelen vivir en la tierra mientras que los
que lo hacen por branquias suelen hacerlo en el mar. Las aves general-
mente tienen alas cubiertas de plumas mientras que los peces tienen esca—
mas, aletas y viven en el mar. En una palabra,
bla_n el mundºsuelen_estar formadºs nºxmpimiad£í.…3das…
QmI.G—.SLESB.S correlaeipn_es___muestran_¡__a__estru_gts¿f2t existente.en el.…do_
enque vivimos
Seg_í¿n _fl$__os__e__h_1g 9782, las categorías naturales pu
ue_gl_eg_ºg_g_anizarxjerár—
q_i_cam_en_te_enf_ºj'___a_ de taxonomía _o cla51f1cac1on _en tres_n¡ve_les_,a)_cate
_go_r_í__as denivelbásico,, b) categorías
supraordmad.as_wmtegomauubordi—
nadas.
La Tabla 21.2 muestra alguna de las taxonomías utilizadas como es-
tímulos en el estudio de Rosch et al. (1976). Si consideramos la jerar—
quía, ropa, pantalón, pantalón de montar, o vehiculo, camión, tractor-trai—
ler, observamos que las categó'fias ropa o vehículo representan un nivel
elevado de abstracción que no puede representarse por una única imagen
mental ya que engloban una amplia variedad de objetos. Pantalón y ca—
mión, por el contrario, tienen una representación única mediante la que

537
puede:: definirse claramente. Pantalón de montar y tractor—trailer también
pueden representarse mediante una imagen, pero tienen un carácter más
particular.

Tabla 21.2.
A lgunas de las taxonomías utilizadas por Rosch el al. (1976).

.'—'ível Supraordínado Nivel Básico Nivel Subordinado


!

Coche deportivº
Coche Sedan de 4 puertas

. . A rb
utºbus u
, '
Mehtculo Autºbus ano
Autobus mterurbano
.. Camión de transporte
Camion .
Tractor-trader

Pantalones
LL=vis
De montar
Por el tºbillo
Ro a Calcetines .
p Pºr la rodilla

. De vestir
Camisa
De ceremonia

21.5.2. Impºrtancia de las "categorías de nivel básicº

Las e.atcg9r_íaé_d…º nivel básico reflejen la s_$t.ruster_e-.99rrt5_l_acíqpal_.,det


medio ambiente y corresponden a los objetos del mundo perceptivo. Cada
objeto puede categorizarse en uno de los niveles—'denfa.jerar'qiiía. Las cate—
gorías de nivel básico sºn las más eficientes desde el punto de vista cogni—
tivo (Rosch et al, 1976; Mervis y Rosch, 1981).
Las cate oría 'veLh&icemaximizaniasemejanz…t&l9¿£lkm;,
bros de l_a__c_ate_gorja_y _mi_nirniz_ar_1 la semejanza con los miembros de otras
Eí_t_egarías._ Rosch y colaboradores analizaron los a'fñbutos:de tre? ñ'ívéié's
jerárquicos de objetos naturales (i.e., mueble, silla y mecedora, niveles su-
praordenado, básico y subordinado, respectivamente), y encontraron que
el nivel básico (<<silla») presentaba una serie de propiedades que muestran
que este nivel es el más general. Las prºpiedades más importantes apare-
cen en el Recuadro 21.3.
Resumen. El nivel básico de las Lcu*egor_zas desempeña un papel cen—
tral en el Sistema cognitivo ya que sus elementos corresponden a los obje-
tosbbe cºnstitu en nuestra experiencia cotidiana y muestran la estructura
-— …—..
___—
gorr_elacional cie mundo.
__A. e e

- --,—...———_-n.._,.

538
Recuadro 21.3
Propiedades de las categon'as de nivel básico

Según Rosch et al., (1976) estas prºpiedades son:

a) Las personas utilizan los mismos actos motores para interactuar con los
miembros de las categorías.
b) Todos los miembros de la categoría tienen una forma semejante.
c) Toda la categoría puede representarse por una imagen mental.
el) Los miembros de las categorías básicas se reconocen más rápidamente que
los miembros de las categºrías subordinadas o superordenadas.
e) Estas categorías se adquieren antes en lavida.

21.5.3. Impºrtancia de los protºtipos

Una hipótesis sobre la representación de categorías es que las_p£rsonas


extraen _lo_spprototipos__deun___a_categoría a__pa_rtirú_
de los ejemplos que perci-
bendc'esascategoria se trata deuna especie de promediodeloseleme_n_tos
_¡de la categoria.
Existenejemplares _que son más representat1vo_s_dela categoría que“
otros. Este efectº de la representatividad
de los ejemplares dentro de las ca—
tegºrías influye en las principales variables experimentales:
a) Tareas de verificacion: Al pedir a los sujetos que indiquen si un ejem—
plar per eneCeonº a una categoría, los tiempos de reacción son ¡más cb£tbs_
.---u
__,._....-

cuando los ejemplares son más represenmú105 dela categºríaque cuando


sºn menos representativos.
b) T__areas deproducción de ejemplares: Los______sujetos meneignan más fre
cuentemente a los ejemplares más representativºsdeuna categoría que a
los ejemplares menos representativos.
e) …ióndeseme¡anza Los ejemplares menos representa-
tivos se consideran más semejantes a los ejemplares más representativos
que alainversa.
d) Ta__gg,_5_4g_ aprendizaje. Los miembros más representativºs de las ca—
tegorías se aprenden antes que los menos representativos.

Veamos los resultados empíricos de Rosch a favor de los efectos de típi—


cidad.'El Recuadro 21.4 muestra su forma de investigar este aspecto funda—
mental de su manera de entender las categorías.
La Tabla 21.3 muestra un extracto de las normas obtenidas por Rosch
(1975) a partir de valoraciones de un gran número de sujetos, para las cate—
gorías vegetal y mueble. Observe que, por ejemplo, silla y sofá son buenos

539
ejemplares de la categoria mueble, mientras que teléfono y cenicero no lo
son. Este efecto de tipicidad se ha encontrado también con objetos abstrac-
tos, como son los conceptos utilizados en informática (Adelson, 1985).

Recuadro 21.4
Estudios de Rosch sobre la valoración sobre la tipicidad

Rosch puso a prueba la hipótesis de que no todos los miembros de una catego-
ria representan igual de bien a la categoría.
El procedimiento que siguió para poner a prueba su hipótesis consistió en pre—
sentar a los sujetos categorías familiares seguidas de sus miembros y pedir que
los valoraran según una escala de siete puntos. al» significaba que el miembro
en cuestión era un buen ejemplo de la categoría. a7» significaba que no encaja—
ba cºn la idea que el sujeto tenía de la categoría. Las otras valoraciones signifi-
caban posiciones intermedias.
Sujetos. Este procedimiento se aplicó a un gran número de sujetos.

Resultados. Rosch encontró que existía un gran acuerdo entre las valoraciones
de los sujetºs al calificar un miembro como buen ejemplo de la categoria. Se-
gún se aprecia en la Tabla 21.3, unos ejemplares son más típicos que otros
dentro de las categorias.

Tabla 21.3.
Extracto de la bondad de los ejemplares de las categorias vegetal y mueble

Bondad del ejemplo

Vegetal Mueble

Miembro Rango Puntuación Miembro Rango Puntuación

Guisante 1 1,07 Silla 1,5 1,04


Zanahoria 2 1,15 Sofá 1,5 1,04
Judía 3 1,18 Mesa 3,5 1,10
Espárrago 4 1,21 Mecedora 6,5 1,37
Pepino 14 2,05 Cama 13 1,58
Pimiento 23,5 2,49 Estantería 22 2,15
Cebolla 26 2,52 Banco 29 2,77
Patata 29 2,89 - Piano 35 3,64
Puerro 36 3,15 Espejo 41 4,39
Champiñón -' '. -*43 ;- 3,56. Alfombra
" 45 5,00
_
'

Aguacate ..,, ..,¿44_ 3,6_2. , Estufa _—_50 5,40

_
_. . , .

Calabaza :'_'. 'i.-"___-51 _,-' ;" “4, 7_4_.__ _ _ _ Cuadro .. 55_. 5,75

wi¿__-._._I_Ceni
Cacahuete ¿_.__,._._:'.,55 cero ..,-5,56_ _58 . :_6,35
'
¿._'¡
..Arrozf . . 56559 ..,",feléfºnó :—fso.… —.;,;.i.:._.6..58

540
21.5.4. El conceptº de parecido familiar

Según Rosch y Mervis (1975; Mervis y Rosch, 1981),el que un elementº


de una categoría sea mas _o menºs _tipico___ o_ representativode esa ca_t_egoria
dependedel parecidofamiliar y no de que compartan todos los atributos con
los demás miembros ,de lacategoría (como hemºs visto que proponían los
modelos clásicos). De forma empírica, el parecido familiar se puede medir
comparando el número de atributos que un determinado ejemplar de la ca—
tegoría cºmparte con otros miembros de la categoría. Así,
…i-
M……r…sat……tw…tien—
den a_ comc1drr a solapar_se con los de
º_ ¿1 __c¿__tros___miembrosde.S…
comc1d1r menos con los rr_1i_em_bro_s_ de
___9t_r_as c_a_t_egorias. Según Rosch, los
miembros más prototipicos de una categoría serán también los de mayor pa—
recido familiar. Rºsch y Mervis (1975) mostraron empíricamente este efecto.
Como puede apreciarse en la Tabla 21.4 el número de atributos compartidos
entre lºs miembros más típicos de seis categorias es mucho mayor que el
cºmpartido por los seis miembros menos típicos de esas mismas categorías.

Tabla 21.4.
Número de atributos compartidos por los cinco
miembros más prototipicos y por los cinco
miembros menos prototipicos de seis categorias.
. .
Categoria
Miembros
. ..
Miembros
..
mas tzprcos menos tipicos

Mueble ]3 2 57
Vehiculo 36 2 …,
Fruta 16 0
Arma 9 0
Vegetal 3 0
Ropa 21 0

Nota: Según Rosch y Mervis (1975). Family resem—


blances: Studies in the internal structures of catego-
ries. Cognitive Psychology, 7, p. 582.

21.6. NUEVAS IDEAS EN TORNO A LAS CATEGORIAS

21.6.1. El proceso de categorización entendido como prototipo


más núcleo central

La propuesta de que un cºncepto se representa sólo por un prototipo,


aunque cºntinúa siendº popular, parece demasiado simple. Por ejemplo,.
Medin y Shoben (1988) han encontrado que la tipicidad de cºnceptos com-
binados, es decir, aquéllos formados pºr más de una palabras, como cuchara

541
de madera 0 cuchara pequeña, no puede predecirse a partir de la prototipici—
dad de los elementos componentes. Estos investigadores pidieron a un grupo
de individuos que valoraran la tipicidad de distintas combinaciones del con-
cepto cuchara y encontraron que los sujetos juzgaron las cucharas pequeñas
cºmo más típicas que las grandes, y las cucharas de metal como más típicas

que las cucharas de madera. Según Medin (1989), si el concepto cuchara se


representa como un protºtipo cuchara, la cuchara pequeña de metal
debería ser la más tipica, a continuación le seguiria la cuchara pequeña de
madera y finalmente aparecerían la cuchara grande de metal y de madera.
Sin embargo, los individuos juzgaron más típica la “cuchara grande de ma-
dera» que el resto de las cucharas.
Estºs resultados plantean problemas al modelo del prototipo pºrque
para explicarlos habría que postular la existencia de múltiples prototipos.
Esto produciría una reducción de la econºmia de la idea de prºtotipo, a la
vez que exigiría una nueva teoría que explicara cuándo se crearían subpro-
totipos.
Una propuesta que parece tener bastante sentido y con la que muchos
teóricºs están de acuerdo, es queun concepto
pales:
.”contienedos partes princi-
.…

a) __U_u_p.mtatip0: formado por un cºnjunto de prºpiedades que pueden


percibirse fácilmente, lo cual permite una clasificación rápida y poco preci-
sa de los objetos.
b) ……:cuyas propiedades son menos fáciles de percibir
porque están en cierto modo escondidas, pero que a su vez son más diag—
nósticas sºbre la pertenencia de un individuo a una categoría.

Por ejemplo, el prototipo de pájaro incluye las propiedades: a) vuela, b)


es pequeño, e) se posa en los árboles, y d) come insectos. El núcleº central
es más diagnóstico de pájaro e incluye: a) tener genes de pájaro o que sus
padres sean pájaros (Smith, Medin y Rips, 1984).
chpto,.xa seanaturalo_ artrf1c¡al concretg_o abstracto, pue-_
-
de representarsede modo distinto depe_hdiendo del conneimienio de Elper
sona. Pero, además, una misma persona puede construir dos representacio-
nes distintas para un mismo concepto: a) una representación borrosa para
cuando realiza una clasificación rápida, y b) una representación precisa y
bien definida cuando la situación o la tarea requiere que actúe con preci—
sión (Armstrong, Gleitman y Gleitman, 1983)(
Armstrong et al. han indicado que los resultados obtenidos por Rosch,
parecen mºstrar sólo una parte muy superficial de cómo las personas re—
presentan las categorías familiares y es probable que no haya profundizado
lo suficiente para llegar hasta el núcleo conceptual que posiblemente puede
ser objetº de una definición más precisa.
Resumen. Mientras el prototipo permite _uba_ra ida clasrf1cac1on_de__un
indmiduacomo per.tenec1ente a.
conceptos y les da estabilidad.
'unaE'áieg6'ña, e
-
"
n7PleocentralTijamás
_
__lo_s
_M_¿—n——- :"

542
21.6.2. ¿Son estables los conceptos y categorías?
El sistema de categorización humano es flexible y las per_fsonas__p_ueden
__var1a'r susc”t'egorn€"&unaocasion—'a ºtra, dependiendo de la situación. Al-
gunas categºrias parece que no están establecidas en la memoria de modo
permanente sino que se forman en un momento dado para conseguir cier-
tos objetivos. Piense en la categoría acºsas que llevaría a vender al rastro» o
<<cosas que llevaría de excursión». Los ejemplares incluidos en estas categº—
rias pueden variar de un momento a otrº, dependiendo de la situación y las
necesidades de la persona. Es lo que Barsalou (1989) llama categorías <<ad
hocw
Barsalou ha cuestionado que los conceptos y categorías sean estables y
lfijos.1._a
forma en que las persºnas recuperan_rnfprmac10n de su memoria. a
¿jºgºplazo depende del cbntexto, Por ejemplo, <<rana» nº se suele incluir en la
categoría de <<cºsas comestibles». Sin embargo, si se incluye en esta categoria
cuando estamos en un restaurante especializado en servir ancas de rana.
Desde esta perspectiva, la información contenida en la memoria de una
persona, lejos de ser fija, es tremendamente flexible. L_a formade construir
cate orías uede
variar en fu_nción del contexto y del p_ropósito_con elQLL€.
orman.
'
,.—_..,.—_.

21.7. CONCLUSIONES

Hoy se reconoce que los conceptos no están tan bien definidºs por un_,_
conjunto de atributos o c'ar3'cfíristicas fijas, Como 'suponizin los defensores
'de los modelos clásicos. Se piensaJ__TláS bien, que existen límites difusos en-
tre …las: diferentes,-eatenºneaxnue_en95-..mrcmbr05_s9n…masrepresenatw
g_lc lascategoriasqueotros Sin embargo, la explicación de la categorización,
entendida como la simple comparación (basada en la semejanza) de un in-
dividuo con el prototipo de la categoría, parece una visión incompleta del
fenómenº de clasificación de objetos naturales.
, _Los enfoques agtu_ales van más allá del concepto de semejanza_ con ,un
prot3tipc5—3iñfeipretan la categorización
cºmo untipo_d_e__
m3ucczon,,Los es—
tudios sobre categorización hanido destaca—HB cada vez más, el carácter
dinámico y flexible de este proceso. La categorización ayuda a reducir la va—
riabilidaddel medio,… agpupandº…d£terminados elementos en una categoriay
reduc1endo_as_í la, 1ncert1dumbre_delcontexto
Es posible que se requieran di_stintos tipos de repres_en_ta_ció,n_ depen_d¿en-
do da tipo de concepto de que setrate, de la precisión con laque_ haya que
categºrizar,_dé,__lconoc1m1ento del sujeto, y delcontexto o situación. Muchos
'conceptos, tanto los biendefinidos como aquellos de limites mas difusos,
pueden dar lugar a dos tipos derepresentaciones: a) una difusa, al servicio
de una clasificación rápida y poco precisa, y b) otra que corresponde a un
núcleo conceptual, el cual se utiliza cuando se requiere una mayor preci—
81611.
543
21.8. LECTURAS RECOMENDADAS

El libro de prácticas Experimentando en Psicología (Psicología General II)


de Ballesteros, Sánchez Balmaseda y González Labra (1990, cuarta edición),
capítulo 4 (pp. 29—33), contiene una práctica sobre la investigación tradicio-
nal en formación de conceptos en la que se utiliza el paradigma de Bruner
et al., (1956).
El capitulo 7 del libro de M. de Vega (1984), Introducción a la psicología
cognitiva (pp. 317-367), detalla cºn precisión la teoría de Rosch.
El libro de Smith y Medin (1981) Categories and concepts proporciona
una descripción cuidadosa de las teorías existentes sobre la categorización.
Una visión global del enfoque de Rosch y colaboradores puede encon—
trarse en Mervis y Rosch (1981), <<Categorization of natural objects», Annual
Review ofPsyclzology, 32, 89-115.
Medin (1989), en <<Concepts and conceptual structure», American Psycho—
logist, 44, 1469—1481, contrasta la visión clásica con la visión probabilistica
defendida por las teorias prºtotipicas y de ejemplares.
El articulo de Amstrong, Gleitman y Gleitman (1983) <<What some con-
cepts might not be» es una critica a la perspectiva de Rosch. En este estudio
se han encontrado efectos de tipicidad incluso con conceptos bien definidos
como <<númcro par», “número impar», o afigura geométrica». (los sujetos juz-
garon el cuadrado como más representativo que la elipse de la categoria afi-
guras geométricas»). Amstrong et al. han propuesto una teoría de la repre-
sentación dual, según la cual, los conceptos (incluso los bien definidos)
estarian representados en la mente de dos formas diferentes. Una forma se—
ria borrosa y serviría para una clasificación rápida y poco precisa, y la otra
sería una representación conceptual y más precisa.
Ver Margolis (1994), para una visión contraria a la afirmación de que la
teoria de los prototipos representa una mejora sobre la teoría clásica de los
conceptos.

21.9. PALABRAS CLAVE

Categoria Nivel supraordenado de las


Conceptº categorías
Ejemplar Paradigma de recepción
Inferencia Paradigma de selección
Nivel básico de las categorías Prototipo
Nivel subordinado de las categorías Regla conceptual

21.10. PREGUNTAS DE REVISION

1- Principales problemas que plantean los modelos clásicos de lºs con—


ceptos.
2. Describa el trabajo de Hull (1920) sobre conceptºs y comente los re-
sultados principales.
544
3. Principales estrategias encontradas por Bruner et al., (1956) en su
investigación sobre prueba de hipótesis con conceptos artificiales.
4. ¿Qué es un protºtipo entendido dentro del marco de los modelos de
categorización?
5. ¿Cómo puede explicarse el proceso de categorización por inducción?
6. Estructurajerárquica de las categºrías según Rosch.
7. Pr0piedades de las categorías de nivel básico.
8. Categorización entendida como prototipº más núcleo central.
9. Señale si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
V o F Para las teorías del prºtotipo, todos los miembros de una
categoría son igual de representativos.

V ó F Los niños desde muy pequeños realizan inferencias categó—


ricas.
V 6 F Los modelos de ejemplares son económicos desde el punto
de vista cognitivo.
V o F <<Mueble» y <<vehiculo» constituyen ejemplos de categorías
de nivel básico.
V ó F Los efectos de tipicidad aparecen incluso con conceptos
como <<número par» o <<ligura geométrica».

545

S-ar putea să vă placă și