Sunteți pe pagina 1din 110

~

a Loyo Brambila
;\tlrOr

El Jllovimient? !"agisterial
de 1958 en Mex1co

Colección
Problemas de México

Ediciones Era
fndice

Prólogo, 9
Introducción, 13

Primera parte: Antecedentes


J. Desarrollo económico y control sobre los trabajadores. 1940-1958, 21
11. El régimen ruizcortinista y la inviabilidad del "desarrollo autónomo", 31
111. Las luchas magisteriales de 1956 a 1958, 35

Segunda parte: El conflicto magisterial de 1958


'
I. Primera fase, 45
II. Segunda fase, 68

Epílogo, 100

Apéndice: Consideraciones en torno al marco estatutario del SNTE, 110

...
CP
Pról

En este estudio intentamos dar a conocer las particularidades de uno de los


movimient · políticos más interesantes registrados en México en los últi-
mos años: el de los maestros de primaria del Distrito Federal durante el
año d 19,.. /
Para la selección de un tema de investigación, siempre confluyen múlti-
ples razones de orden objetivo y subjetivo. No obstante, es claro que por lo
general, y ésta no es la excepción, · el autor piensa que es significativo el
problema al que dedicará largas horas de esfuerzo. En mi caso empezaré
pues por exponer los argumentos que sustentan esta presunción.
Fn México, aun dentro de los privilegiados núcleos que tienen acceso a
la información y la cultura, la memoria política es .es.cuálida. La periódica
constatación de este hecho y ae sus graves consecuencias, me orientó hacia
el e.st:ndio de los movimientos sociales, los cuales por lo demás se ven suje-
tos a mistificaciones &e todos los órdenes.
En efecto, en el caso de los movimientos sociales, ni siquiera los propios
grupos que fungieron como ac!o! e_s ~ Erincipales esc~p~an a- esta~rehc1as y
_.Q..TID-ª.Clon~. . aves e contactos persona es con maestros de primaria
del Distrito Federal me he convencido de que ignoran -sobre todo los jó-
venes- casi completamente lo sucedido hace veinte años y que sus juicios al
respecto, cuando los tienen, generalmente carecen de sustentación y se limitan
a manifestar su simpatía o antipatía para con los líderes del movimiento.
Esta situación es lamentable si se torna en cuenta que cual uie~Jn!ento se-
rio de dem ización dentro del Singicª1Q__. · nal de Trabajadores de
la Educación (SNTE se enfrentará en gran rparte los !Jllsmós obstáculos
e se encontraron en 1958 y que~ por tanto, la previa asimilación de la
luc a que entonces se esarrolló ~e torna no sólo deseable sino necesaria.
~ El movimiento magisterial fue importante en sí mismo. Por una parte
afectaba al sindicato más fuerte e influ yente dentro de Ja "burocracia" in-
tegrada a Ja Federación de Sindicatos de Trabajadores al Ser · · del Es-
tado FSTSE . os e ecos irec os e so RTOl ta - la paralización de acti-
vidadeS en las escue as primarias oficiales del .Distrito Feder~l y l~s ampli~
movilizaciones públicas a que dio lugar- t~v1er?n reso~n_c1a social ~­
tia¡. A ello habría que agregar el es~cial mteres que representa la coyon-

9
n esos meses tuvieron lugar en l . ·: .
ur- t;r. v<ffi ficó. En efecto, o~iales - telegrafistas, ferro~arril~ ciudad ,11 .

t 11 1'11 rin q , . vimi nt s f lo que l , . os ~ .''/


"" Mkxico, º.t oR mo 35) - que con iguraron eg1tunainenie e. :''/
1r•o)r.rOH ( f4CC<:1onCR :1~ y lí ÍC d 958. '/ . 8e /,
1 íu llamar Is e
1 18
J ~ diferencias sustanciales entre sí, per . ·r1• 1
I'"º · . n~~cntaron ·d 1 bº · 0 ex
J.:,. lmi4 movimientos p ,, de unión representa o por e º· J~hvo COtnún 1s. (¡
'&

ti6 no ol 1'8.nt un r.111nt1 ."'onoci 8 n orno legales las duectivas ele de ·~


lo ··•r <¡u1· 1 1t c · JC e sl :': y q u ran ind pendientes, es decir opc~s
.. , . 1 U. J ~CH Os¡. /
'
"' rn<>c tll , n1 ~1nd i . 1 ofi i 1. /)
to ) } nr<
.1 CJn' crisis de hace dos décadas constituyó el rn· ';
E índu1lahl qur. ªtuJd?1 con;ra la burocracia sindical que mantiene~ "
importanl brot de re cd ~rabajadores organizados. Las posibilidades q: .
ntrol obrr lo grup? e abiertas quedaron frustradas, al menos a
mom nl parec1 ron ' 1 . l d
con: ·
n un . . d ' acontecimientos que cu minaron con a errota in.
pl.ª7:º porl unr.ª ne i· l~ros en marzo de 1959. Sin embargo, esa crisis y su
fh id a o rro arr , . . I d . . ...
d nla :e . . ntin úan siendo uno de los p~d1nc1pal'e~ temd ª1s ~ 1nvesttgac1on y r
d. r fl i. , n. para. los
. ·
interesados en la v1 a po it1ca e pa1s.
·, d ¡ l · din '
1 .. . udio d l problema requiere de . la. comprens1on . e a comp e1a · á. (
mi . tablecida por los diversos m~v1m1ent~s que la 1nt~graro~. De entre t'
Jlo , ha si do el ferrocarrilero el mas estudiado; y ello es exp~cahle da?a ,
)a importancia estratégica del gremio y la ª?1P!1tud que alcanzo el confüc.
to. No obstante, consideramos que el conoc1m1ento profundo. d~ los otros
m vimientos que se desarrollaron paralelamente, puede contnhuu a escla-
r r puntos importantes de dicho proceso. Encontr~mos. pues en ello una
razón más para indagar en torno a las huelgas magisteriales de 1958.
Dad.o que nuestro objetivo fue simplemente el análisis del conflicto, el~-
i do qu se reconstruyó de ._manera detallada resultó bastante corto : d.e
ubril a ici mbre de 1958, q~e incluye dos movimientos huelguíst~cos um ·
do por un breve interludio. El telón se cierr"i con e re.conocimiento egal
d la · ir c;tiva emanada del Movimiento Revolucionario del Magisterio para
la · · ión IX del SNTE, y la liberación del profesor Othón Salazar. Esta
v j ·tori a, aunqu parcial y efímera, revistió una· gran 1mportanc1a a que
'.>

n e momento el férreo control del Estado sobre el sindicalismo tuvo un


tra~pi,é que es nec~~rio explicar y apreciar en su justa dimensión.
A t pues, los hm1tes temporales del estudio son bastante estrechos. In·
l ·ntamos aquí el a~ál~sis de una coyuntura específica del conflicto y no d: l
<~ ·sarrollo del ~ v1m1cnto ~evolucionario del Magisterio ,como grupo oh·
ti co~ lo .'!u hub1 Ae r .qu endo, posiblemente, partir de 1956 y llevar la in-
vt• tl?a ton ha~ta el p~c.s;nte. Pese a la brevedad del lapso, la intensidad
d l ti empo social perm1t10 que se manifestara nítidamente la orientación po·

líti d 1 nú ·l o movilizad.o,' así como los mecanismos ejercidos por el Estado
a _f1n d ·o~trola.r u acc10n. De entre estos dos términos del problema, se
dio mayor enfas1s al s~gundo: la descripción de los mecanismos de con·
trol. Y ello porque, sabiendo la preeminencia de este problema para el co-

10
Hfh _ m t\tll O trl l t mn pol tJ(lo :m icnno, com1ideramos que la única ma·
tlf'lH tl nhowtm lo fn l'J\ d( n1 ~1mn intnicloneA de carácter general- es
~' t N \\I tl~\ mnh d nl •rpol'lnrlo po r t tu<l ioM <fo r.aso romo el que aquí pre-
t'Htmurn
' l•n In, p '
1
intro<lt1('todn intnntamoR, en primer lugar, reflexionar
. (ht d m ' 1 ' º• \1 fu " n\ 1 cwrí ti u vrit1 /ip les como grupo .
.\,te m:t. l't ' "l t ' t mo t lt uwnto o nw oh m la orí ntación educativa y la
nrt•\ n pt)l tirn <l fo. nuw h·o~ . T,n cliMcUl'4 i6n do cstoMtem m~, aunque f;UCÍ n·
tn. nhH' nmpfüt po ihilici1ufoA d" c ~omp rl'm~Um d~l movimiento que es objeto
prhwlp 1 dt' une ..t.1·0 tnrllo.
En la prinwra pnrh· < < x.ponr.n Mpocto vin ulados directamente con el
¡

""wim• nt m t t l t 11 qn con titnyon un marco de rcfercTi cia indispen·


~ thlt' para . u xplioadón.
En t•l <'8P tnlo in\ .lnl, . " tnllllizan cicrtaR condiciones, que evaluamos como
dch·rmin nlt'. . t\ll t'l nl'gimlcnto de las movilizaciones de trabajadores y
t'~tudiant . qu :se re istl'aron dul'ante el último afio del gobierno de Adolfo
Rniz ortin -~ . Para t~llo . uhrayamos los efectos que, fun damentalmente en
tt•rmin . . pod l dquLiti o y d indep ndencia política para lo traba-
j d • trajo apar -jado el mod lo de política económica que vemos ya cla-
ram nt eoufi nrado en 1 periodo alemanista.
En el s[) rtmdo capÍt\llo se hace un recuento de las luchas en que partid-
paron lo ma stro n el lapso 1956-58 y que constituyen los antecedentes
inm diatos del obj to de análisis. Las movilizaciones de maestros en el inte-
rior de la Repúbli a, las pugnas de la alta jerarquía del SNTE y sus efectos
directos n la lucha por el control del magisterio del Distrito Federal, así
omo la configuración del Movimiento Revolucionario del Magisterio, son
algunos d los puntos que requieren ser destacados dentro de este periodo.
El núcl o de nuestra investigación, las huelgas magisteriales de 1958, que-
da pla mado en la segunda parte del estudio, que fue dividido en dos Jase~ .
.,,, Lo cort s que estas fases implican, no fueron determinados arbitrariamente
sino dictados por la dinámica interna del proceso. a Erimera comprende
d 1 10 de abril al 6 de junio. La fecha inicial marca la represión poli iaca
sobre una manifestación de maestros de primaria del Distrito Federal que
fue el detonador para el estallido de la huelga ; la segunda reai tra la ntr ·
vista del grupo dirigente del Movimiento Revolucionario d 1 . agi teno con
el president de la República, una vez levantada la huelga y reanudadas las
labores escolares. Est periodo incluye, pues, el desarrollo del movimiento
de huelga y las negociaciones a que dio lugar y, como hecho significativo,
la ocupación del edificio de la Secretaria de Educación Pública por parte
de los maestros, quienes instalaron en los patio un campamento permanente
hasta la resolución de su problema.
La segunda fase se caracteriza por la estr cha vinculación entre la lucha
de los maestros del DF y las movilizaciones de otros grupos de trabajadores
y estudiantes. La realización de el ion s en la ión IX d 1 SNTE dio
J'

11
. . ·i o n a lf~f§, qtw p -r por r . no .
d iré! ejecutivo~ Rdcc Iab r 1 . EJ HM, que había logr {
garroapo_r parte de auton ª 1 ccion~A acudió de nuevo al paro de lab o
mien . d.
la mayoría m J!Clltl e d h L ' in , m1. a d lo mov1m1t-nto
'bl en estas e e . . pa o.
res a fin de hacer valer sus ere1 ~s. r u d la fu rza ú li - o r ~··
Jel05. e ec' m n d l f rr J arn eh n ión de Jos - incip 1 Hd >r ·s del rn a
conÚtgación de ~a r y a apr correlación de .u rza y 1 hu lga fu 1º·
. .
vun1 -
h ec1eron
-
una nueva .
. . t de la duect1 va e
. d 1 MRM Y - como parte.
van.taC1a. _Con el red~docid;f "g~biemo de Adolfo Lópcz Mateo&- la libera~
de w pnmj¡~me J~ ª:umcnto d sueldo y camhiofl. . calsa.fonariho pará' el
.
_.. ~ . ....1 pretend',10
eliminar este foco de hconI icto. _ . in . em argo ' ¡08
~...- -- · dem ostraron que sólo se toca a a apariencia.
bechoe pottenores . - ----

En un trabajo como éste sobre ~o~o ~uando se .realiza en un periodo de


tiempo relativamente largo y def1n1torio en el nivel personal, son muchos
b colegas que nos ayudan. Aunque no puedo nombrar aquí a todos, quiero
agradecer especialmente el estímulo de Ricardo Pozas Horcasitas quien oyó
pacientemente un sinnúmero de fragmentos del escrito, haciéndome diversas
!Ugttencia.s, y sobre todo, me brindó un ~oyo cotidiano que resulta inapre-
ciahJe. .
Man.uel Villa Aguile~a, Pablo González Casa~~a, Charles Johnson, Julio
l~bamd~, ,Rafael Sanlln, A~~ldo Córdova, José Luis Reyna y Ruhén Ji-
menez Ri~rdez l~ye.ron tamh1en con gran generosidad parte o la totalidad
de la vemon preliminar y sus orientaciones me fueron de gran utilidad.

12
ltroducción

E!1 1958, los maestros de primari~ del Distrito Federal se lanzaron a la huel· ,
ga. Los orígenes de su airada pr'otesta fueron de índole compleja y no
·pueden restringirse, so pena de quedar al nivel de las apariencias, a las de·
mandas explícitas que entonces se levantaron.
Por el contrario, la reflexión sobre el problema nos lleva a plantearnos
cuestiones de orden más general, la primera de las cuales se refiere a las
características de este grupo, inherentes a la función que desempeña. La im·
portancia de su labor, impartir la educación primaria, puede visualizarse
desde distintos ángulos.
No por obvio puede dejarse de lado el hecho de que el sistema educativ
cumple un papel de relevancia en la perpetuación del sistema de dominación
vigente. La enseñanza priqiari~, ~or . su__ carácter básico, elemental, consti-
tuye el sustrato de la capacitación _d_~ 1a .f~erza de trabajo en todos los tipos
y grados. Pero, además de brindar conocimientos, -se constituye en un pode.
roso agente_de soc!aliz~~.ión. Como tal, modela a los._educandos en términos
de las pautas y valores propio~ ~~ la ideolo .!a dominant~ .
( En efecto, !a escuela .introduce y refuerza formas de comportamiento que
\ aseguren el sojuzgamiento de las clases subordinadas, por ejemplo, el aca-
1 tamiento a los mandatos de autoridad. Además, difunde elementos básicos
de la ideología dominante, .notablemente en forma de mitos cívicos, de una
interpretación global de la historia y, más allá de esto, de una "concepción
del mundo".
Las funciones del sisteina educativo están indisolublemente vinculadas a
las condiciones específicas del trabajo magisterial. En esta relación se con-
figura un grupo considerablement horno én o, que presenta ~aracterísticas
distintas respecto a otros núcleos de trabajadores.
La labor educativa supqne, en primer lugar, una preparación esp cial, que
actúa como sustancia integraµo ra en el seno del grupo.
El ti o · ·' r · ra j r r la profe ión -su·
perior al de otros grupos de trabajadores- tendrá derivacione en su con·
ciencia~ organizaci' y · i ' · . Así, por ejemplo, el íntimo ~<?n·
tacto con_ los valores que transmite influirá sobre su pro ia ideología, al

13
menor medida. JI
usum11 o .
. ·l 8 en maror oestro se desarro •
a en esta •
' bl ec1m1entos
· ·

d
e u .
- 1 traba.JO de rna
E ,.; sujetos a las mismas condicion cahv
""'
oran otros
ompaneros, d f . 1. 1
scuela pue e ac1 Itar a cornun· · r.. ec. e~
es bl os
q u lab d 0 ¡>or 1a '. Ad emas, , y en el mis~icac1·on ,. ~~a ·
ml ,Jn rcp r senta . p rimarias. " c10
o ' , 1 11 izaovas . . ·••O · ' d
lo ga r 8 f rm e cu 0 x1 t un 1 tema educativo sentido at
int r 8ante ha r no~~ r qu 11 as d e miles d e profesores. naciona¡' es
ir nu m n °
·, <l , 1os ma
otros con sus ed ucandos los sitúa en
l lo una
'~
,. J ,1011
•:l
, . supone con os grupos con s que rea}-.-..- PQsic1••
· J ntacto que · . .a ~an ºn
J v•~ por e co ·d ndores de una manera bastante directa &u lab0
F. to e n {r- n ta.~ a. ·]o e 11C•o& . ale y 'políticos • d e1 me dº10 c1rcun . d ante y' con d los Prt.
hlcmR ononu cos, ds~~:te considerahJe sobre determinados gr~ ª eniás, 1º·
p ihilila un a cen e Pos de
hlación. . . corolario a lo anterior, la función. que desel'h _ Po.
Por ú1tuno Y com 0 -
.. tnnt
E · ,,.-
cialmente.d x1ste, en e. ,os, un nivel
- - . ·••Pena J
PRnA n .~
,. tro . unp r ,>J. , --l""rad ~ d
rn · · . des en términos e remunerac1on ec_onomica y d o e
Jompen a or , .
.t : . oc1.a1. p u de asumirse, que ~ no • o tener
I h retri
·h uc1on
. , sattsfact
. ep
. r~
1 0 • I . o ria
it ,. d - ntento en los nucleos .magi§!ena_ ~&, mismo que adoptará lllati.
. y formas de exp resión muy diversos. - .

En. nos encontramos con un sir~dic~~o magisterial denominado -TE s


que grupa, dentro de su s.e,cción IX, ~ l ºs m:iestros _de prima~a del Distn.
1 deral. Dicha agr.upac1on se encl!~~trB: ..!nteg..I!ada al partido__ oficiaf 1
t ' de la intermediación FSTSE-CNOP. _!{einan en su interior prácticas
a todas luces antidemocráticas que se expresan, por ejemplo, a través de un
r. mo nivel de participación de las bases, una aguda centralización de
r en manos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el compro·
m manifiesto de sus líderes con diversas instancias estatales y el ejerci·
ext ndido de un variado tipo de corruptelas.
Por otra parte, somos testigos de un movimiento de protesta capaz de mo-
iliz~r .ª la casi totalidad de los maestros de primaria de la capital de ~
~publica, con un liderazgo carismático ligado a organizaciones de oposi·
<.: ion Y con algunos planteamientos impucrnadores
0
en un cierto nivel, del orden
político vigente. '

.l Cuál s son los elementos fundamentale! del _Easado que nos permiten ex-
plicar ese "eetado de cosas"? - --- -
]As maestros han tenido una participación significativa, tanto individual·
mente como agrupad s, en la vida poi' ica del país Esta participación, ";1ª
r . ~ 1 >ndida, d. he .s,ituarse dentro del contexto giohal del proceso _de :~
m~cion Y ~onsohdac1on del Estado y de la ideología posrevolucionana. A .
mi mo se llene que co t
d i ·d d _
l· ., d
n emp ar 1a estrecha relac1on que guar a co
n )as JilO
iu·
d:d; d~J ~~~ a~umpe e1! ~ada etapa .la lucha de Jos trabajadores deca~bios
P · or ultimo, es indispensable tomar en cuenta los
1

14
esenciales, en cuant? al carácter y la importancia relativa, <fo Ja edur,aci6n
pública en este periodo.* .
Para abordar este complejo problema cone'id ·ramo,. válido di tin . 11i t <J,
etaeas: la _p rimera va d la revolución dr. Ou h > J • 011 1 ~, •
tatut o ae Tra a1aaor al s rvicio d. 1 1 tn<lo, n 1( : 8, y UJHl 1
1938 a 1958 ano en que e itúa la a c'ón que n in · · .
n el lapso 1910-38 se f rmar n in titucionaHi on l ,1 m .
ciale8 del Estado mexicano actual. mo parte dr. e8te procf:Jl! O e 1
través del artículo t r ro constitucional, 1 l cult · <J l F, t do p
mar la orientación educativa n 1 paí , proscrihi mlo Ja iuju encía cfo) d~ro
en esta importante a tiviqad.
Las directrices que el nuevo Estado debía de imprimirle a Ja educación,
pasaron a ser puntos privilegiados en la confrontación ideológica. Lo~ cri·
terios que a la postre i·mperaron obedecían a las necesidades del proyer:to
Político del grupo que lograba imponer su hegemonía.
Más allá de las importantes diferencias de matices observables durante el
periodo en cuestión, los__ _r.egímenes emanados del movimiento armado t · ' n
c0mpromisos reales con sus bases sociales de sustentación. La ed ca ·· ' •
pular, al igual que otras reivindicaciones de las masas, fue incorporada co·
mo punto programático esencial dentro del "mejoramiento integral del p e·
bTo" que el grupo gobernante postulaba como leit motiv de su acción.
Eñ-el terreno de los ·hechos, fue d'!~ante la presidencia de Alvaro Obregón
y a través de la poderosa iniciativa de V asc2!1celo~, que se empezó a po . r
~I! práctica una política educatiy a tendiente a llevar instrucción elemental a
núcleos de la poblaciÓJ~-. hasta entonces m?rgina_d<2~· Esta política se mantu-
vo a pesar de sus altibajos y dio lugar a un cuerpo de maestros más o me-
nos improvisados que se encontraban muy próximos a los trabajadores urba-
nos y rurales.
A esta situación habría que agr~gar la peneti:aci?n ideológica anarco·
sindicalista y socialista, que favorecía diversos intentos organizativos en los
trabajadores, y que confería una importancia primordial a la educación en
la _construcc'ón_ de la -sociedad futura.·
Era pues consecuencia natural que los .maestros, al iniciar su fa r J.
mente sindical, se incorporaran a organizaciones obreras y camp · u
ª!!!! como agrupaciones mei:amente magisteriales se li garan fr u nt m nt
,,a. aquéllas en sus acciones reivindicativas.
~ En síntesis, a lo largo de esta primera etapa y como tendencia general,
los maestros se constituyeron en agentes de cambio, ligándo . a l lucha
.aeI proletariado y el campesinado. Se dio al mismo tiempo un t
ceso de olitización en el grupo, ivado, entre otras cosas, de su ex1>er:1en
cia en la r~vºlución, de sus copdiciones de h:abajo, de la dífu · 'n
• Estas consideraciones constituyen In síntesis de una investigación incluida en
Aurora Loyo B., El conflicto magisterial de 1958 en México. Tesis profesional , t. I,
FCPS, UN AM, 1976, mimeo.

15
nos encontramos con un sindicat? magisterial d~nominado SNTE
aO"l"liln JI_ dentro de su sección IX, a l9s maestros _de primaria del Uistn.
( F deral. Dicha agrupación se encut:ntr_a .. i~tegrada al parti_do- Qficial a
'"" '~ d Ja intermediación FSTSE-CNOP. Reman en su mtenor prácti~
a todas luces antidemocráticas que se expresan, por ejemplo, a través de un
jísimo nivel de participación de las bases, una aguda centralización de
pod r en manos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el compro-
miso manifiesto de sus líderes con diversas instancias estatales y el ejerci-
cio e ·tendido de un variado tipo de corruptelas.
Por otra parte, somos testigos de un movimiento de protesta capaz de mo-
vilizar a la casi totalidad de los maestros de primaria de la capital de la
República, con un liderazgo carismático ligado a organizaciones de oposi·
<:ión y con algunos planteamientos impugnadores en un cierto nivel, del orden
político vigente. '
¿Cuáles son los elementos fundamentales del_p_asado que nos permiten ex·
plicar ese "estado de cosas"? - · · ·-
Los maestros han tenido una participación significativa, tanto individual·
mente coro.o agrupado. , en la vida política del país. Esta participación, para
ser ~~tendida, d~be .s,1tuarse dentro del contexto global del proceso .de fo~·
m~cion Y ~onsohdac1on del Estado y de la ideología posrevolucionana. A51•
mis.mo se tiene que contemplar la estrecha relación que guarda con las ~o·
~a~dades que asume en cada etapa la lucha de los trabajadores de la c~u·
ª Y del campo. Por último, es indispensable tomar en cuenta Jos cambios
14
·ales en cuanto al carácter y la · ·
esen Cl ' . · d * importancia relativa, de la educación
'blica en este peno o.
pu.rºara abordar•
este complejo
d ) problema consideramos va'lºd · 1 O IS. tºIn UH. dOS
eta as: la J_>nmera va e a re~olución de 1910 a Ja P.romulgación de E"-
úfo e 58 Trana1aaores al erv1c10 del stado n 1938 l d d~
ta t .. · , l ,, ' , y a segun a e
1938 a 19 ' ano en que e sttua a ac ion que nos int r a.
n el lapso d1910-38. se formaron e
l e in titucion liºzaron lo ] Jm TI os esen 4

ci e!_ del Est~ mexicano a.c tu~ · .. orno parte de este proceso cri t lizó, a
I •
0 ' I

través del. art1c.~lo tercer~ constltucional, Ja facult ~d del E tado pa n .


mar Ja onentacwn edu~a.tiva n 1 país, proscrihienclo la injerencia del clero
en esta importante activ1qad.
Las directrices que el . n~ev? Estado debía de imprimirle a la educación,
pasaron a ser puntos P!1vileg1ados en la confrontación ideológica. Los cri-
terio; que a la postre impera~o.n obedecían a las necesidades del proyecto
político del grupo que lograba imponer su hegemonía.
MáS allá de las importantes diferencias de matices observables durante el
periodo en cuestión, los__ regímenes emanados del movimiento armado tenían
compromisos reales con sus bases s~~iales de sustentación. La educación po-
pular, al igual que ~tras reivindicaciones de las masas, fue incorporada co-
mo punto programático esencial dentro . del "mejoramiento integral del pue-
blo" que el grupo gobernante postulaba como leit motiv de su acción.
ED-el terreno de los hecho-s, fue dl!_rante la presidencia de Alvaro Obregón
y a través de la poderosa iniciativa d'e-· ~~~~~l~s, que se empezó a poner
a

~I! ráctica una poJítica ec!uca~ix~ ~en_~Jente ~ .l~eyªr in.strucci~n elemental a


núcleos de la poblaci.ó:r:i . hasta ~1_1_tonces l!la_rginados. Esta política se mantu·
vo a pesar de sus altibajos y di9 ~ug~r a yn-cuerio de maestros más o me-
nos improvisados . que _se encontr~ban ~uy próximos a los .trabajadores urba-
nos y rurales.
A esta situación habría que agregar la p~ne!!.~E~Ón i deológica ~narco­
sindicalista y socialista, que favorecía diversos intentos organizativos en los
trabajadores, y. qüe" confería una importancia primordial a la educación en
l.!l .construcción de la -sociedad- fritu ra. ·- · ··
Era pues consecuencia natujal que lgs ~aestros, al iniciar su fase real-
mente sindical, se incorpo,iar~n Jl organizaciones obreras y campesinas Q que
aun como ?.,grupaciorÍes me!~.e QJe :m~gisteriales se ligaran frecuentemente
, ,.a aquéllas en sus acciones reivindicativas.
X- En síntesis, a lo ]argo de esta primera etapa y. con:io .. tendencia general,
los maestros se constituyeron en agentes de cambio, bgando e a las luchas
.del proletariado y el campesinado. Se dio al mismo tiempo un intenso . ro-
ceso de olitización en el grupo, ·iva_do, entre otras cosas,. de. ~u exp .1en-
cia en la revo ~ción, de sus condicio e de tr~bajo, de la difus1on de d1ver·

* Estas consideraciones constituyen la síntesis de un}! . investi~ación il!'cluida en


Aurora Loyo B., El conflicto magisterial de 1958 en Mexico. Tesis profesional, t. 1,
FCPS, UNAM, 1976, mimeo.

15

(
l11_1, urnH·hi t 1 luljo In · irln <lrl llrn,._i<lr.ntc del Pl'M- y del S-ec r tano
_ · d Ed
- l ' Jl' t) , · - 1
· ' L .r u.
1. 1eÍ1 11 f ll l 1r n • . l f.VH\OWnle 1a {a tenido }u Urta )11 'h • - t J , }
, 1.,,it di.• tnH e1t' 1 mn~tRt.r.no,
· · y In du ,'<'>n - - · ·1· t - a con ra _.os 'd u o
'~
1
. 1 l )1 " . , - d · . 1 1 eta u~htm a por
··], t'. 1•Ht} <e .mor ma h r ', con mayor int ~li end a, por "l u la
lit ~ IH \ '
' Fl uoh ic•mo dt~ Avil a Cnmud10 dnhn mn rcha atr 8• , _
• f' - d . _ ·· _. · . . t•n unportant s aapt"ct~
.. In rpformnR car emslllH. 1 u Hllun ión internn,. 1·00 1 d f
' l' ·- { f -) 1 · · - -·'J u , suma a a a tor
. tlt'flH), ' Vt'll a u ort11 e' 'r u política con t rvaclo-ra de l "
11 - • • I . - a um'da d nacwna
- . 1" .
En el. mov1mu'nlo
. , .
o lrt·ro organizado se impon 18 , no sin· res1s
· tenc1a,
1
- • la
11,,uk ru·ut cuyo mA~ nnportant ~ exponente era Fid_el Vela'zqu L ·- · ·
l'1 1 lb ez. a mc1p1en-
~u - a la indu
• 1 •
lt hu ('1'1 m m • tr ia1ización como meta pri mordía]
~· pn•con h:nh l 1' .co~per~c1ón e?tr.e capital y trabajo para tal fin . Su prác~
1i1 n r1~~wrt•ta ·e di~hn~m.a por ln~1tar las reivindicaciones económicas la po-
lit i ion l ton · md pendientes de la clase obrera.
~:1 onll'. to f'n qu · na e el NT torna comprensible el carácter de esta
;.~nnizttciún, cuyas fun ciones esenciales se han concretado a facilitar las re-
In ·iour. lnhora.les entre los maestr,os y la Secretaría de Educación Pública,
lop;r ,r t•l ~;-atamie~to y la puesta en práctica de los cambios introducidos en
In edu r-ac10n, y bnndar el apoyo requerido al régimen constituido.
~n 1·1 lap. o .comprendido entre su. fun~-~ión en 194 y las huelgas de '
] f 8, se n tltuyen poderosos grupos i:fe po er en e 8eno del sindicato.
Por otra parte el car ácter de "frente amplio'; que tiene en sus primeros años,
:- ~ de anc _., aunque persiste formalmente. La _particip~ción de la base en la
\'ida . indi ca} disminuye y se empobrece notablemente. sindi~ato es para 1Er
la mayor parte de los maestros una entidad gestora ante las autoridades gu-
b rno m •nl l , a través de la cual se tramitan sus cuestiones laborales: au-
m ntos d - sueldo, ascen,Eios, plazas, ·p réstamos, jubilaciones ... A cambio de
eJlo? los maestros aceptan que la Secretaría de Hacie~da y Crédito Público
le. dt. ·u •nte meo ualmen te un porcentaj e de su sueldo por concepto de cuo-
t l si ndicales·' y se obligan a d~legar sus funciones políticas y quedar inte~
~ ra do n la maq ui naria SNTE-FST SE-CNOP-PRI. *

• ]-f ,. ut¡uí algunaR íutmtes significativas para el estudio de la orientación educativa


y !11 1_wci6n poJíti cu de Jos maestros : Bassols, Narciso, Obras, Ed. Fondo. ,de Cu~tu~a Eco-
116rnku1 Méxii:o-Buenos Aires, 1964; Bremauntz, Alberto, La educa~~on socialista en
México, Imprenta Rivadencyra, Méxi co, 1943 ; Carmona, Fe~nand-0, Desarrollo. Y re.
fon1111 cducÚt.iva" •n E<lucad 6ri, hi.'itoria, obstáculos r. persl!~ctivas, Ed. Nue~t,ro Tiempo,
M6xk o, 1%7 ; Ct:: nkcros, Jo · An gel., /Jo ctrina y ori~ntacion_ de la educa~i,on, 1:all~re~
GráficoK di:l )) partumento <fo Divulga ción de la Secretar~~ de E.du ca~.1on 1;¡~hc~ '
Co1:krof1, .Jum e~. ºLmi mu •Atros de primaria en la Revol~p1on Me~1c~n~ ~ti pst~~a
Me i ·rm11, xv1 , Ed. El Colegio de México, 1967; De~!arac aon de. Pm~c1pios . ~ , arti ~
Nat:ionul Hevolu c:i onar io en Historia de la Convenci~n ~ledolupº'b~'j
tlenf'ial tl_" 1929 PN-R '. /i,'~tatutos del Sindicato Na cion e - ra .ª'·ª
Sucdiolª
ordes e
PÉd~
l' . ·
1

nu:ión México 1962· GcSrnez NavaA,


• ' ' ' -
onnruo,
' ,J
J -
. 1'11'sto
un OAf!ll.J'O .
o e 1aF po It1ca
1' lL_ .
• · - -.,' ' · · ' b ' l - - specttv<JJ
r.1 l11catlvu ' en La edu ·a1:ió_m , hiatonu, o .•tac!" .0 $ Y J'der _ p _, M·1t· · !· • arroyo ranc1sco,
1970 .' Lombardo
11· ¡,,'lflf'ta
1 •
·ompttrrula d e la educa ·i'ó n en Mextco. ' .r._,. · orrua
· · 'l -ex1co, _ · - Ed
. del Ma-
'f'.ofo<frrno , Vl cent(~, Tcuría y wáctica del movtmierito sindica mexicano, .

17
. permiten afirmar que el p pder adqu·1 ..
~ bl
Los datos aseq uibles nos maestros d'ismmuyo
· ,. no1.a .emente · Slt1
Yo d
'b ' dos por 1os . . ., - entr el
ingresos perc1 1 . d Ruiz Corp.nes, su . s1tuac1on mejoró r l ? 1939 a~
1952. En el gobierno e -érar os niveles de 1939. Paralelamee thvatllen y
pero no se logra.ron Jecup us d ] magisterio que se convirtión e hub 0· te,
P roce~o de , rdidd e tro de primaria cada vez más fueron 0 en subh lln
, L l as inaes d
fesion . __as_P az h . . a"Ó a ser contempla o, ya corno cornpleh'\ ~-ªª Po·
cupad t'l'a
. tº tra a Jº -P ~ ¡>tiente para ] as carreras tecn1cas , • ... .... en ta · t
·mu1eres ·Y es· .. ya como , . ,. 0 un·
iver ·r10 de
otras ocupacwn s, s mae tras de la secc1on IX del SNTE s~tarias
1
No oh~tante, ~uero!1 ºy J·ardines de niños del Distrito Feder;I qul e 1nclu¡ ·
es de priman as . . . d. . I , 08 • • a
pro fes r aron desarro ll ar tJtl movinuento re1vin 1cahvo . o suficiente rnentUn1 n.. v,
que logr · ar por varios meses, 1as pnmeras planas de l e altJ.
p1io. co¡oEbor~eo~~~Iida fundamentalment~ Pº.r la d esproporcionad: ren~a f
naci?n d. . . ,. n que es consecuencia directa de Ja aguda e In~or.
tanc1a e esta eccio ' 1 56 921 entrah
. ,. _ de los servicios educativos: de os maestros que, según el A za.
c1on
. Es d' ti. de 1957 trabaja . ban en 1as escue1as pnmanas · · urbana dnua.
8
no ta is co
, bl"
'
l5 582 se concentraban en e
1 D' · F d l
istrito e era y de los 29 5
e la
Repu ica . 1 d 1 , 10 506 82
que ejercían con título profes1ona en to o e pa1s, se encontraban
en la capital. ,.
. A.1 puro fenómeno cuantitati~o ha~na que ag~egar que, el. rpolo de atrae.
ción tpJe repre entaba el D~ deter?'nnaba un nivel academ1~0 .~uperior en
el personal docente y un flu JO cons1de~rable . de maestro~ prov1né1anos porta. ,
dores de inquietudes políticas y de me1oramiento profesional y económico, 1o '
que constituyó presumiblemente un factor favorable en el grado de concien-
cia del grupo.

· · , ·' 'blica
g1steno, Mex1co, 1961; Navarrete, IfigeniA, "El financiamiento de la educacl0!1 pu Ed ..
en ~éxico", Investigación Económica, México, enero-abril de 1958; Pon ce, Am.~al, ,~
cacwn r lucha de clases. Ed. América México 1937 · Rahy David, Edztcac.w n r R,
voluc~:' socúd. e'!' México, E~ . . SEP-Sete.~~as, n. i41, México, ijn4; Sánchez .~ire~;, viJi;
m~o, El mov1m1ento burocratico en Mex1co", en Cincuenta anos de revoluci'!n { A un·
social!, ,E.d. Fondo de Cultura Económica, México, 1960; Sánchez· W ., EnriQtE, 1&68;
tes histoncos sobre el movimiento sindical en el magisterio nacional, SNT, ' de
Torres Bodet, Jaime, Educación mexicana Ed. de la SEP México, 19~; Vaz'lf~~jco,
Knauth, Josefina, Nacionalismo y educaclón en México 'Ed. El Colegio d~ ~ e. Ta·
México; Zea, LeopoJdo, Del liberalismo a la revolución ~n la educación mexicana,
Jleres Gráficos · de la Nación, México, 1956.

18
., . : . ..
' ~

' >

> ~

=
.... ':l .
3
~
~ ..,
~

~
~
Q.. "'O
~

...= ~
;s.
~
~
J. De~arrotlo económico y control ~obrr- Jo~ trnhst jf1don, .
1940-19.SB

Durante eJ últi.mo año d l '.oh forno de Ad Uo l ·z ' r in >, H1J rKjcro11 jm.
portantes ·o fh ctos .de trahaJ a<lore8 - telegrafistas, maeHlr<>H ,fo pdmarju, fJf!·
troleros y f errocarn]ero&-, amén de movílizacioneH de f#~ ct<Jff~~ '~~t udit:tn tifoH
del Politécnico, de las Normales y de Ja UNAM .
1
Los movimientos de trabajadores tuvieron la caracterÍHticu de h1du ir ':rJ
' sus peticiones no só]o demanda8 de carácter económico y pr l ·jr,mr ,,d .
les, \sino exigencias de democratizaci 'n dentro · a P' opiaff orgatJ iiar;ionc,
sindi cales), de manera secundaria, cu~stionamie11tms en torno a Jw~ prátticaij
administrativas de la empresa, en el caso de lor; íerrocarriJeroi;, o de J a~ dt ·
pendencias, en los de telegrafistas y maestros, en donde preHtahan FsW3 HCT·
VICIOS .
EJ control ejercido sobre los trabajadores organizadog ha com~tituido un a
pieza clave de la llamada " estabilidad política" de los últimoH añoH. Dr~ Ja
misma manera, al permitir largos periodos de depresión en 10 8 ni velP-H dt'.
salarios reales sin que ello condujera a movimientos masi vos de profo~ta por
parte de los trabajadores, el contr l ha ido pr 'mordial pa a p n -r pr 'e·
tica el modelo de desarrollo económico que, con <liferenciaH <le matic ,
fía venido funcionando a partir de 1940.:1
El aclarar las formas concretas mediante las cuales se fu e imponi md r t
control, en medio de la resistencia de grupos importantes de la cla traba·
jadora, constituye un reto al cual se está dando respuesta mediante acu i
estudios históricos. No obstante, interesa aquí señalar ciertos hit os del pr ·
ceso y, sobre todo, ]as. condiciones que permitieron esta conten ión dt• la
luchas de los trabajadores. Por último juzgamoAprocedente incluir uu a apr ·
tada síntesis sobre la r.; ituación económica durante el pniodo pre idenciaJ d<'
Ruiz Cortines, todo lo cual sirve para enmarcar el desafío que, pa ra el . t.ip
de dominación ejercida por la hurocracia sindi cal, signifi ca ro n J a~ mova11 za-
ciones paralelas realizadas N• l 9S8.
En 1940 la clase obrera organizada emergía del ca rd ni ·mo ·orn o una
fu erza social y po1ítica que, principalm<·nt<· hu jo Ja cohn t11 ru dt• la .on f ·

J Véa1-;e Reyria, J m;é Lu í ~. Crecimiento t:rnnúmícu r clUJe o l1reru tm M . ico. "-'P ·.


tos gen erales. EcJ . El Colegio d': .'\1 éxi<'o 1vcn1íú11 prelimi11 ur l , 111ÍnH·o . 1974.

21
. d México y encauzada por SUA líde t·
dernción d . Trab~1adore~b.l~dades d d fend r y a ·recent ar ll R <·. f1;,,<,·
tenrr ante : - í arnphas po i 1 t . n .infundadas. Hacia 19:18 d réfri~~r '1 11 . lj

· . 1110 trar d d , . ,., "'º ,.


E ta ~ presun.r1 i~ js . . t difi ultadts or n conom1<!o y , J. · ~
{ . nt a 1 I n .e 1 ., t .
nista st n re . ·r· t ' de la poh ac10n qu pm~ no mr.ritfl '1
•, 1
j wn OC' .. r
tor
, t
Jff \lt 1 a 1v
. . ,
Ello on d'1 .io. º'.,> una no t on. di ·rn·. 11 vr 11
arían en torno nl a1mba.z·rni. mll a. i· ; la lu ·has que. prjneiJ> 1m nt(l ~n Je i;,
P · l l uo 1rrno (; · · ' · , · o;¡,·,
\rn b tol I onc1a ( t'l ·t· ) obr ros. J 1.,
d l . 1 ·a t\mp rrm ieran o. ·1· .
1
{( rma r Hl • g · ·· r ionaba hacia solu joncH conc1 J' tona , un ,.,,:s.
a lrndt'nr 1:i ~n. P . . · para l , int res s con ·r to8 de lo t , r '' ~,
.110 li('ra \ont Ílcnr p<'t]lllCl d d } b' rar,a'¡
e lm f , ma pauta g n )raliza a urant · e go terno df'
dr tra11 ~ rm ) en \ ·.1
nn l vila ama ho. . . , 1 1· ,. . . t .. , d "· , . ..
, l ,...·. l
. a .i1·~1mm1c10n de las hue gas, a ac p a wn e sacr1 f1<:u
a v l ·1 \ 3 l <l '· c.l ..
. .. d l
. d ., ·1
bl. 'l ·io"n traba]· adora. }a mo erac1on ·orno C8tl O df:l 0.
r arh~ t' a. lo ' · · d ·d ·
ne l 1\ít1 ). la un ión al . carro del gobierno e ~artl os, grupos y . 1• dir· .·
to'- tr r 'OIU alivos se vio enormemente favorecida por factores den a J,,
d ~ la mmda ~nerra mundial. Empero debe ~~bray~rs~ q1~e el log ro e],: e.. r~
fin r: e n'-tituía fundamentalmente u?a cuest10n ~r!?-~ 1tana ~entro del pr<>-
t d desarrollo capitalista del pa1s. En esos anos ello tomo cu~r~o a tr .
·&. e la decidida acción gubernamental para favorecer el crec1m1ent<J d.
la in ustria aprovechando el estado de excepción que privaba en el m rcadr,
in macional.
El papel decisivo que jugó el Estado a través de sus instrumento~ d po.
litica económica ha sido reiteradamente señalado en los estudios exi ·t nt ~ ·
o d b subestimarse, sin embargo, la importancia de otros aspecto juríd\.
, políticos sociales que, cristalizando en un mayor control sobre la clas
tra ajadora, contribuirían de manera determinante a la viabilidad d l m ·
d lo.
A í. por ejemplo, dnrant~_~l _gohlerno de Manuel Avila Camacho ll \ ·
ro ad ~~ant ~odi{ i cac iones a li legislación laboral para reglam nta r l m .
n ra ma tncta el •lcrecho de huelga y para aumentar la capacidad arbi·
}ral del E ta<lo en los con flictos obrero-patronales.
n .el pl~n o I olítico, el sentido de la nueva correlación de f unza · pu.:
n vi-denc1a .en rl crradual el .splazamicnto d pod r dentro del m vimi nt
brno organizado,
· . , d ·1)lazarmento
. . que,, favor ci'o' "n d r· llH·t·1V8
· a ]. aru ::·
. n ro, l.~1 n l~as ·on ~c rvadoras d a ·ción sindical.
El re i •11 a llaca ma ·hista ifYnifi f> ¡Hi r·a ·1a ·lu ·e L. . 1 .J· · ·,
e ' " 1t·1a a m ·rn111u ·1 n
d "1 margen d autonomía <le sup,
b" or'•Lrn.izu
n ·
io11 ·· rt"'pt·
, 1 d' un ·''f JP g ·
r~1.?nt · que\ I r. ot.rn parte, i;c in <'li11 uhu carla Hz ·on ma y r r cat ha ia
pohh a d · arrolhstas de alto ·o to so ·iul pura lo ·t l L
f lt d ~ ·1 d . . r r s p pu ar . a
a . a . una '.t . pu , ta a r~1 c u a a , al ·n : umb rami\•nt d Miguel Al mán .
r • ' •

quien in strunu 11ta ra d inttn ~ ra mas rad1 ·al Pst c t' d l' · .
' b 1d · · •po · P 111 a · no hizo
ma] qu corro ,r?r e t•t noro de la itua ·ión d . las fu rzas p·r~tl'r 1• tas
en a escena po11t.1ca . · "" · ..

22
vV . Al terminar 1a con r1· agrac1on
·, mundial, se acentuaron los vínculos de ·de ·
prnd n ia d,e ~éxi ·o resp;-cto al pod roso país del norte. La nueva condi .,.
dones economica~ ~ tcrmmaron que tomara fu erza el flujo de capital nor-
teamericano en am in ado esta vez hacia la inrlu. tria manufactur ra on vi ·
tos a a.provc bar c·l mercado interno y el clima de invernadero del q dL·
frutahan t'stc tipo d~ inversiones en el país.
Est.f' dima era po8ih1e gracias a importantes w Jdidas de políti a con'·
mica ·ntr la cuales se. encontraban tarifas de pr lección para los produ ·
10 ~ manufa cturados nac10nales ; ex · nci.one fiscales para Ja nu v indu _·
trias · un sistema de crédito amplio y flexible · el estahl cimiento de una in-
frarst1"u tura ader.uada que proporcionara recursos y resultara barata a J
capitalistas y el mantenimiento de precios ha jos para los en ·raétiro . para
Jns materias primas agrícolas y para Jos alimentos.2 V

Tales estím ulos dieron como resultado previsible un aumento considerahl


del ritmo de crecimiento de este sector. En 194.8 el volumen de la produc- ,,...-
rión aumentó 8% respec o e año aliterior y en 1949 el incremen to fue deT
9% en relación a 1948. El crecimiento más espectacular se verificó en 1950
cuando la producción aumentó un 14%.ª
Detrás de estas cifras se manifestaba no sólo la puesta en marcha de una
política económica definida, sino también la presencia complementaria de-
directrices igualmente definidas en materia laboral.
En este periodo las necesidades del proceso de acumulación determinaron
una drástica ~isminución de los salarios reales. Ello reqp_irió la neutraliza-
ción política de los grupos-más avanzados dentro del movimiento obrero y eI
p·aralelo fortalecimiento de una buro_cr~cia sindical que, ~Q!l FJdd Velázqu.ez
a la cabeza, estaba en posibilidad de m~ntener la sujeción sobre un sector
importante de la clase obrera organizada. El gobierno de Alemán no e cati-
rnó recursos para lograr ambos propósitos, de suerte tal que se acentuó no--
toriamente su intervención, en ocasiones a través del uso abierto de la fueru
pública, en la vida interna de los sindicatos.
La clase obrera no se mantuvo pasiva, sino que s~_ registraron diversos
intentos por mejorar su situación económica y recobrar su independencia.
El proyecto más ambicioso dentro del movimiento sindical lo constituyó, sin
duda, el intento de formación de la Unión General de Obreros y Campesi-
nos de México. Esta nueva central~ que estaba llamada a representar una aJ.
ternativa de izquierda para los trabajadores dentro del aspecto político que
ofrecía la vida sindical en México., llegó a su fundación oficial, en junio de '"
1949, ya muy debilitada .
El sindicato de ferrocarrileros, que al principiar 1948 firmara un pacto
2 Para una exposición más detallada al respecto, véase La política industrial en ¿
desarrollo económico de México. NAFINSA-CEPAL, México, 1971 .
ª Ortiz Mena Raúl Urquidi Víctor, Haralz H., Jonas, y Wat rston, Alb rt ' M ":ci-
co, desarrollo e~onómÍco y ca~acidad para absorber capital .d l exterior" ; Problemas
Agrícolas e Industriales de M éxico, vol. IV, n. 3, julio-septi mbr de 1952.

23
de. amistad Y ~olidan~:~nLl~s ·~rep&a'"i-~-tÍ~~~ - p~-r:i .i~ f~~•dute~?s y "tn' ' · ,.
. . activamen ., b ac1on d ·•tll)
participara . : burda intervenc10n gu ernamental qu . e 1 ~t()
central , suf~io una
, d Le n, . ornoZepeda s
cretario general del sindicato. Adern~ 1 lls.o lllt .)'
. l'd d l . as V l - a. J ' a
ª
D1az e. promm entes 1 eres e s1ndicat ' a enti ~
'p y Lu1~ ºC ~ d 0'"'res (
1
T) fu pron n carcelados i nrned ·º Y de la ~ C:llll)
( rni a de Tra ~J ª 81 ~ rsa ió n 'd fond os. D e esta forma ; atarnente d eritrai
bajo el . argo e. n~ . a la naci nt UGO M d uno d e su s' pr· se~tand o ~sPu ·
prece~entl,~, sde ,p¡n v;9 ~"' ve rifica en l indicato p trole r o u~n c1pal Gutn tr;
fina rs (
:·. 1 t la
~
e ·retaría de
l T b · ¡·, d
r a 8J O, va ie n ose d e recu
Proce ·· f'.t¡ "'
so an·1 ,
.
). . fma mcn l:' • , • . • , rso 8 ] a Í)¡¡
l . t 0 8 la Umon , n egativa que con stituyo u n p od egak.i .r1
mega r<' l r . . . l' 1 . eroso t 111~-
. n has smd1cal y pa ra c ump u con os obJ etiv o i tár 1·
pant amp l1a r os Para 10 ·11 'l
había sido creada. . l . '1 1..lr
El 1 d ra ia a esta alt rnat1va , e eme nto esencial del
. ple epresentó la derrota del h e roico movimiento de lo proyecto loni
b ar d ista. o r . . s traba · d ·
.
m1ner - dº~ ~a nt •a Rosita
.. y Cloete, qmenes recorrieron infruct
d . . uo arnf'Ja or ,
. -tancia ntre sus lugares e ongen y 1a ·c apital de l R -nte la
1orme dl- ~ l , . . . a ep'b¡·
para solicitar al presidente A ,eman ~na 1ushc1a que nunca llegó.<i u ir:a
1 movimiento obrero hab1a sufndo fuertes reveses . Para co l
1 · d· d " · rnp etar e]
uadro mencionaremos . ~ ,guno~ in 1cba doreds e co~om1c.~s yd sociales que n
P
ermitirán
·
1
tener una v1s10n mas aca a a e a s1tuac1on e los sector e~ po.
pulare.-. h a cia 1958.
La pr imera década ( 1940-50) atestiguó un agudo proceso inflacio .
en que la n. queza ten dº,
10 a ca neen t rarse, a un n"t mo muy acel erado en
nano
estratos altos de la sociedad, en detrimento de las capas medias y baj'as.
de los estudios más importantes al respecto es el d e López Rosado y Noyola.
1
r:
que revela que el poder adquisitivo del salario mínimo agrícola dismi~uyó
en un ~% durante el lapso 1939-1949, el salario mínimo de las ciudades
en un 39 %, y el de los empleados públicos federales en un 35% .6 Las uti-
lidades de los capitalistas aumentaron en cambio de manera sorprendente.
y mientras en 1939 representaban únicamente el 26.2% del producto territo-
rial, en 1949 su participación aumentó a un 41.5'% .6
Este p roceso continuó durante los años cincuenta. Son numerosas las evi·
dencias de que la devaluació 1954 no fue sino un grado en el proceso
/ de esta concentración del ingteso. En efecto, en los meses que si guieron ª la

M , .
4 V, J) d V'
1ctor Manu el. El movimiento obrero en exzco ~n !,l periodo
i! uado~.
ea f.:e uran .'
40-1952. Ponencia presentada al XII Congreso Latinoamericano de Sociolo 0 1
~977 (mimeo, Instituto de Investi ga c iones Sociales, UN AM ) · B~~:air~~:,e,. rSo·
Quito.
ª· J ,, e' .
0

E_l mov.tmiertto obrero durante el periodo 1946 -1952 Instituto de In esu gar ' -
eiale -, UNAM. mimeo.
~ I '
' Mé:<iro
., __,op e~. Rosad,º : Diego , . Y Noyolu Vázquez, Juan , " Los sa larios reales en
19 3 9 19
.·0 - ~0 ' El 1 n m est re EconómZ:Co, ahril -J"unio d P- 1951. , · 1970.
, · · i .· , l.copo ld o, 1~ a realidad econ.ómica m exicana
Sol Ed. S iglo X Xl · Mexii_·o. p 18.
Cu:.idro \ ll·V~ ll . Véa e tam bié n Ortiz M e na , Raúl , Urq~iidi Víctor. et a l.. op. cit. . .

24
, l ·. or anizaciones de p trol ro
o1id11rid11d c~n ~rcp11r11tivos para In fundación ~ ni¡~ t
r
d . sn1i~tad y t~ "a111t•nte n • o.. rndón gubernam ntal que i la h (), )
ac h · d11 1ntPlV · • _1· · Ad ll t111

18 rtic11 sraf :, nna hnr


1 .,1 110 colll" t Cf( ta.no
, l\tl 1al e\ l Amnicato.
\., · , . ] l · ·d·
emá V l o a j·
' a ~nrir, (·f\ ¡1
cr11t rel , · . 'nenteA \ulercs e e stn tcato y d
, dr l ~ 6n , , da 1)ronu . ·1 d . . ( ~ la , . l'f
iaz . G') tll z Zep<'· l lrl') {u(' ron en ·are" a o 1 mn .<lt tal"h . f. 'rit - .
L tll . ( .. . , ( ·f . A11cnt.. 1 r 1
.1e fondos. . e esta <lorma, y ,ntn{\ n< l { f~. t.,.1i •
J ' [) • .
pa, • o1('
l"r"\)SJBdo1
º
Pfl •,
\ . 11 "\0l\ o
\ 1n1r. l ·ero de nu\ v r~ ... .·. t" U ,OCM d uno e sus p incj pn\ () ll r1p ,
l19}º· e ·1u"' , \ nac1cn '· . ·¡ . " · · Ir 1
l ' r privo l\ a .' f' n ('tl el inclicato petro ero un proi· ' J f'¡ h
ir cent"l'I. r _ A, e vetl lCc:J. • I', 1 d \.,e~r, .
l {'111alr~ dr 1 tt S, , . d.el 'fraba)O, va lenr Ofm e fCCUtsos 1 rt ;i j,H, 1
· ... retana ' • , '~ l · ~'
.) r·malnlrnt~ ·
la , e l . , nc11ativa que constituyo un pod roso lfl '>1<1,
· la . mon. · i·ir con 1o oh Jehvos
me a
. l r i tro a
\' _ ba sm ica
d' \ ·y"para ump . ra 0 1
' · · ·pa· fJr>l, l'f1<. 11J,
ps 8 8 mp lllf \1 · • • · '! u"
había sido errada. . t alt rnauva, elemento esencial del proy
\ gol¡ e d g , 1. derrota del hero1co
rscia a es a . IJ10vim1ento
· · de los trabect.0 lºl'n·
. 1 res nto a , Cloete quienes. · · ªJad()
bardi~t a o rep · R 't recorrieron infructuosa r'
· 8 ta . os1 a Y ' • l . rnente l
minero o_<> ~ ·· t sus lugares de origen y a capital de la Re , . a
j

norme ~ 1.stanc;a r~s~dente Alemán ~na justicia que nunca llegó.-1 J>uhh a
para :'Ohci.ta~ ª P b ero había sufndo fuertes reveses. Para complet .
El mov1m1ento o r • d , . . ar e\
· . emos algunos indica ores econom1cos y sociales que
cuadro mencJonar d d ¡· . ., d 1 nos
.. ,
perm1tiran tener una visión más acaba a e a situacion e os sectores po.
pular . hacia 1958. . , d ;
Ls primera década .(} 94.0-50) atestiguo un ~gu o proceso inflacionario
en que la riqueza tend10 a concent. ~arse, a un ntmo muy ~celerado, en los
estratos altos de la sociedad, en detrimento de las capas medias y bajas. Uno
de los estudios más importantes al respecto es el de López Rosado y Noyola.
que revela que el poder ·adquisitivo del salario mínimo agrícola disrninuy6
en un ~o/o durante el lapso 1939-1949, el salario mínimo de las ciudades
en un 39-o/o y el de los empleados públicos federales en un 35% .5 Las uti.
lidaaes de los capitalistas aumentaron en cambio de manera sorprendente.
y mientras en 1939 representaban únicamente el 26.2o/o del producto territo·
rial~ en 1949 su participación aumentó a un 41.S% .6
E te proceso continuó durante los años cincuenta. Son numerosas las evi·
dencia de que la . , evaluadón 1954 p.o fue sino un grado en el proceso
v de e ta concentrac1on del in~teso. En efecto, en los meses que siguieron a la

4
V' ai;: Durand Víctor ·M l El . . M,e,xico
· . l 1;.eriudo
1940·1952 1) .' _ · · anue • movimiento obrero en en e t'Q .1
onen ·ia presentad
Ecuador 1977 ( · · . a
l Xll
ª C . . . l , 'a
_ ongreso Latmoamericano de ocio ogt · J. _e
u1 o.
El movlmie11 tv ;~~meo, d nstituto de Inv estiga '. ion es Sociales, UNAM ) , B~~mr~o, ,º r~:
1
e· al UNAM · ero urante el periodo 1946-1952 Instituto de lnvesttga<'IOnt'~
r ' . • mtmeo. ,
" Lopez Rosado, Di g N , México
1939-1950" El Tr; o,Ey oyolu Vazqu z Juan "Los salario-. rt"alt>!' en ·
• ~mestre e • , l . . ' ' -
u ofü, l. or>oldo L · ~rumi1.co , a ml-Junio d~ 1951 19· 0
eu:i <l ro' rn-v m. Véa• e ata realidad
1
• . . 1 • ~a m exicana,
.. ·· c.wrwm1. •
E• d. S iglo XXT . Mex
· ·t~·o· '¡S.'
· m n n Ol'\17. M •na, Raúl , Urquidi Ví ·tor. et al.. 0 P· l'lt.. p.
24
: rn lo p1r•r·lo 11110H·t1t11ro11 r•ori ld .. rnl1lf'tiiNitr· · I' .
1. ·11 111111 1 •
'' ' I' > tHI 11 IJll le •'
1 ) ,
1 1110 , e le · 1111 11 Jt:fl '/,{,
'
•:111,,
y 1 ll(' rJ , . , . ,, ttt '1114'
1 I' . . , , ' . '
,. e 11 1111 ir i n ele 11 n1 o rwd11 . ll 1H•i1 l J ¡ 'J' J • i l "'"' u:J'Jtt <fr·J
·¡ ,,1' ' it •' 11 M,t x.i
11 lt I•·• '1º1·(l
111
1
,. 11 "r ltlHJl fr •.H
. • '' °'' d • J • i ¡,f llH. t ' J
1· 1111111 · · f J ltJ.)o ' '
e 1
Nc• •> lt • l tlll ft'. C·¡'OltlO• O lit.O llOftU'
¡. 1 •
( iOtliiÍ}f'z ( 'tJ "" llfl
' ' ,, '•VII 1•r1 11 Jr1r<.1 la

j'l
. .,,,..fo ,.,,1 A t :two,
/<'fil')( ' '~ 1 1111.f e1111 r1t.o t:11• lo
'
'fl'''
IH '.·onffj,.¡,
. '·
it· 1 . f. ("r•
, JI • t f . VI( 1 t J
' 1'11lWl'll 'e UU' lf 'llllO lll. •. •llll tllflJOrtt.do 11 t11rwi1tlrw r t4• f f' ' } ' , .
1nu " · ) ·. ) 1
' · ' ,. .11 ' u~tri 1w·1or1
1 ti1•1-r11 ,., 1111 nu ~ 1mu ' e campo u In. ci wlnd y fi,. ],,14 " t 1· t' .
,k :t. rit'O ,.) 1iruc c•rt.· rno, l u nwv1'l..i(1Uf 1 oc11pu.do1111I l1adu · , lr'•J .-.. M '' .po '". I
,, 1i>. .• 1 1· · /. 1 . , u HtJ<1'4 m1·1or ff !· '
•. 1· 1tf1lN n.
t1\lllll' 1 ·'
C'OIUO 11 nmp UlCIOl'I u
l o I ._ la HUluJJCidu<f
· ,,r1bJ1' l •t• J' 1··
•;u, . ll N ut·• ('. JOn
•,
, 11 ·•. ,,n frto. ur rnno~ • on o ~tlnoM ÍUdon~1'4 q1rn iridtfjf~ r 011 fovornh)f;m,•nt.
1

~l'll ) ' ' itrntt'ic n t~ooHouuctt YJ ~ocial <I · im1>ortuntrn4 .. riúdt·ou


. <lf· },-. JJ(JJ)t) 8<:1<111,
. ·, ) f1 1
U,

En el t'll~O t'~.IH' 'lfrno o~ n claR(! ohrr ru, lu d pr RÍ(ni d ~ HUH niv I·~~ r al - ~
1 _] I '

de' ~:tlziri~)~ e·~. un tl~JWdo importante que no deh ·, Rin ,~m bargo, lli:var a infr·.
rc•nci:ls sunph~tn~ . .
En I:t déc.tid~1 .º'' lo •uur nta s mcr •mentaron Jas oportunidadt:s de cm·
)1, 0 en ]as uct1v1dadt~s urbanas y, d ntro de éstas, las correspondí ntc~ a 1 . /
l 1 . 'd d .,
~,·ctori·s cfo t' cetn l a · con true ion y manufactura mostraron un special
'
di muni ~m o.
Por tra parte las corrientes migratorias del campo a la ciudad todavía
no dquirían la ma nitud qu · las caracterizaría a partir de Ja sexta década.
F =-ector rural - con idére e obre todo el reparto de tierras y la apertura d
nut>ras ár as ultivable - po ía aún una amplia capacidad retentiva sobre u
p)b1a ión . La presión sobre el mercado de trabajo urbano se veía aliviada
0
rambi 'n por la migración t rnporal de campesinos mexicanos a E tado
rnidos.
Habda qu agregar que n el sector industrial los aumentos de produc·
rj ·n s verificaban principalmente a través de la mayor utilización de la
apa idad instalada, y que la adopción de tecnologías ahorradoras de mano
7
El índi e de salario mínimo real urbano disminuyó ininterrumpidamente de d el
bienio 1952-53 hasta el de 1958-59. 1940-100, 1952-53 :104.5, 1954-55 :99.5. 1956-57 :98.0,
l 58-59:96.'. Wilki , James, The Mexican Revolution : Federal Expenditure and o-
.al Chan.ge ince 1910 University of Carolina Press, 1967, p. 187. Sin embargo José
Lui Reyna, basándose ~n un trabajo de Mike Everett. sugiere que los salarios r~ale
: . mpi zan a recuperar a partir de 1955. Everett, Mike, The Evolution o/ the M_exic~n
g ~ . tructure. El Colegio de México,. 1967 (inédito) , citado por, ~eyna, 1 ·. ~ Lu1~,
~re.nm1en to económico y clase obrera en México , El Colegio de Mex1co ( vns1on pre~
l rnmar) , mimeo.
' _n análi~i .' de Ja Comisión Económica para América Latina n<ls mue, tra ?ue en
~ ano el 2% de les unidades receptoras del país parti ·ipó del 20.5% d l mgre~o
pe~ nal total y que u ingreso medio fue más de diez veces superior al ingre:o ~ledio
n iona l. En ·l otro extremo d In escala, se encontró que el 35% de la unidades
r11 eep tora , d ·I ingreso parti ipó d · sólo el 9% d l in~rcso nncional to!al Y qu:- su
C r ~ medio fu apenas la cuarta parte del ingre o medio nacional. Naciones _, nidas,
5 ~~A L: El desarrollo económico d<: Aniérica ~atina en fo posgu.er!"·
Por R \. l. n. de Rev. 64.11.6.6, Nueva York, novi embre d 1963, pp. 16 ~ ¡¡ , ci tado
l 2i _E!_·N:.
varr t Ló z, op. cit.. p. 262.

25
uy· limita.da. J d' d d 1
dt ol:rn era rn ible afirmar que en a eca ~ e os cuarenta l
As1 pues, es P~~ t ble tanto para los nativos de las gra d as p08it .
ilnrlr.R ,fo ocupac•. 0 ~ cst ª a 'ellas eran bastante altas.
1
_, n es ciur] 1'.
J o ~ m1 g 1ane R • d 195 <,1
como rara . ' . . . rti ularmente a partir e s, huho . ~
En lof( cincuenta, Y Pdª. .. · Las migraciones campo-ciud de 111bil) .
. . . . e ~ l a ten ~n e tas . a crp . ~ ,,
rn f 1r nl 1 voR (:n · · d Influyer n n este s ntido la pérdida d , : '1'' r rrr ~
' t " O tTif\ ~ a.cr' 1era . , , 1 1 . . e <1I r - ::i
un r.1 m . · .· <le la produc ion agr1co a , . as .restr~~c1on es que ;; ;:;''"~ r ,,,
dd me: 'mct~!º d J' t dos Unidos a la 1nm1grac1on de ''b npii ~. ~ :r
1n f ridnm' e ~sa . . d d b ra c~rJ ,) )
11
(L • "" e ·ercieron las c1u a es s.o .r e una pohlación rt - 3 y "
rYr an Atr - r,t 1 o que ,1 ., d 1 ,. . . 1 Jra1 °,"r •
f · .J t d ) e11o a la expans1on . e as v1as genera es de curv . ,) ,.
nwnto m m arw o ( ,
• 1 tri· al e nfrcnto
,.
a enas . d"f ' l d
I .1cu ta es para TJOdP.r
-.l1 Jr11r . .
,,,. ,, ,,:
Fl cdor rnou s . . . T. 1 t J ( ',(.J • ,
' · • · ·_ l rt'tmo de la década ante nor. anto a s nuevas j . .r11 -3
n c. r ,nmcn o a 1 .. bl ºd 1 n n ; r:.1r
• , • ..1 , capital d e empresas ya esta ec1 a s, como . a r1 en~tr ;, . ; ,, · ·
n nH~ ll('. oc . f d t ] t s: i:I. ,,Jr>r 1
..J compañías extranj era ' ··un amen amen e norteamericana· f:
l1t10 ~. ; . h . f d 1 ,. ~ F'.IJ 1·
• .l t . determinaron cambios aCia ormas e tecno og1a que ut1' J: .' L d
111011. 1a , . • l d Iºf' ., izaf>a 1
.J" obra reducida y con n1ve es e ca 1 1cac1on superiorf.'.Js a 'A
unn mano \h . • • ]
reque rido. en las empresas trad1c1ona es.
_,n Jo. centros urbanos se percibió un descenso relativo en . la car a ,' rfa
cr ación de nuevos empleos. Aumentaron por tant? !as pres1?nes sohre •,f
mer ado de traba jo, lo que vino a afectar las cond1c1ones ob1etivas de la
da obrera .
No obstante consideramos que los años cincuenta constituyeron en
. ntido, como en tantos otros, una etapa de transición pues los fenóme ~
descritos, si bien ya se manifestaban, no poseían aún los drásticos perfiles q ~
acu arían a partir de la sexta década .
En relación con las formas de control ejercidas sobre la clase obrera e
el periodo 1940-58, habría que destacar, además de las crecientes pre·
- / . iones sobre el mercado de trabajo, ciertos rasgos en la composición del pro-
) tariado ligados al tipo de desarrollo industrial del país.
Los obreros de origen rural experimentabán un cambio sustan cial de
habitat que significaba una mejoría o al menos una ampliación de sw
opciones vitales. Por tanto, las tasas descendentes de los salarios reales a las
que estuvieron sujetos, no habrían de provocar los niveles de protesta que
podría~ esperarse por parte de trabajadores propiamente "urbanos". E1 em·
pleo mismo, en el caso que nos ocupa, conllevaba un movimiento de as.e n·
so en la posición social de estos individuos que incidía negativamen te en 11
J potencialidad combativa. .
.) Podemos igualmente suponer que ciertas formas de dominación pr P ª 0 1

del me,d io rural, inmersas en pautas de vida cotidiana se transfiri eron , a tra·
vés de sus portadores, a las relaciones laborales de la Índustria. Estas formas ,
.
en que Juegan un papel importante el parentesco el compadrazgo,
. 1as m o·
daJida~e~ de identidad local y regional y el cacica;go, posibilitaron la pue ta
en practica de controles altamente autoritarios sobre Ja clase obrera .

26
. .
. ecto iutcrcsanlc consJ8~~ en las impUcacioncs para la clase obrera

~
/{)tro a:;p ·occso de conc<'nlrac1on en el sector indw;trial. Para el año de
ílcl C1g.1ido17pi.7·</o de 1o~ cst~ bl ec1?ucntos
. . . d ..
111 . u s tna~cH en México disponía de
1 60 el 7s<J< del capital invertido '~n la mduRt.na y aportaba el 78% del
ín:í~ dd 1 l~·oducción ; tan sólo el 0.5% de los establecimientos (480 esta·
, ;llo~· ~e t~s) disponía del 5?·% de~ capita] y nportaha el 51.6% del valor
1i1cc1nll~~du ·ción.º Para el n~1smo ano, el 42.9% de los r,stahledrnien to~ cen·
de 111 P I·1 industria r.xtractlva Y de trarn~formación no tenía personal rrmu-
~:Hl1l~· en r el lf.5.2% de 1os esta 1,1ec1m1cntos
l- · · · compren d"1a un maxim ,. · 0 dP cm<~o
·
nt·r1do . j' ·e~~ · Esto · 'f'1ca que para estas ·fec1rns el 88.1%· d·e los estable-
b•. 1.auOI )
s1gm
- . . /( ,
trit .it. era rte carácter familiar o artesanal. /
ciniirnt?d~i:ando el con junto, para 1960 sólo el 1.5% de Jos establecimientos
~onsi:,11
de 100 personas ocupadas, representando el 52:% del personal en
tenia ; 1:bel 70.8% del capital invertido, el 66.5% del valor de la producción
el ¡e~ B ·% del monto total de sueldos, salarios y prestaciones sociales.1 º
Y La cÍase obr~ra. en México presen,taha por ,tanto una marcada .estratifi ~
. , a su inter10r.11 Encontramos as1 desde nucleos obreros adscntos a esta
bl cimientos con ba1os
cion · mve· 1es de cap1ta
· 1 y tecno logia ,. que genera1mente no '
l~anzaban a percibir el salario mínimo, no estaban sindicalizados, ni disfru·
~aban por tanto de las prestaciones sociales que estipulaban las leyes Jabora-
les.12 hasta grupos de trabajadores que laboraban en empresas estratégica
rn 'la economía nacional, cuyos sindicatos tenían una considerable capacidad
de negociación y que gozaban de condiciones de trabajo y de vida muy su-
periores al promedio de la clase obrera, acercándose en ocasiones a pautas
de consumo propias de los sectores medios. Además, en el seno mismo de
las empresas existían amplias diferencias entre los diversos tipos de traba-
jadores, según el grado de calificación necesaria que requiere el desempeño
de sus funciones.
Tales disparidades contribuyen a disminuir las posibilidades de identidad
9
Tello, Carlos, "Un intento de análisis de la distribución personal del ingreso", en
Disyuntivas sociales (Presente y futuro de la sociedad mexicana u) Wionczek, Miguel.
et al., Ed. Sep-Setentas, n. 5, México, 1971, p. 23.
1
~º . González Salazar, Gloria, Problemas de la mano de obra en México. Ed. UN:\.~!.
111ex100, 1971 p 45
Se ha e~ti~ad~ que las diferencias interindustriales de los salarios, en término~
11

m¡ne.tarios, aumentaron sustancialmente entre 1940-60. La desviación estándar de los


~~ ~ 108 monetarios industriales aumentó de 9.6 en 1940, a 64.60 pesos por semana en
6
P . · En otras palabras, en 1940, los salarios monetarios semanales pagados al 20% u·
d!r~o~ de las industrias (s~perior en términos de salarios mon~tari~s pagados~ fue ~á~
Para 1 ~esos mayor al salano pagado semanalment~ ~,n el ~0% mfen?r ~e las mdustnas.
viac·,1 60 !a brecha aumenta a 120 pesos. La desv1c1on estandar en termmos realí:'S des·
M
7.5. Etandar nominal sobre el índice de precios) entre 1950 y 1960, aumt'nta de 5.2 a
(mime.) ve~ett, The Evolution o/ Mexican Wage Structure . El olegio de México, 1967.
. l'.! D~ ~citado por Tello, Carlos op. cit., p. 51. . .,
1ndustri cuerdo, con los <latos del VIII Censo Nac1011al de la Pobla ion de 1960, la
suales ª, ª.bsorbia 2147 000 trabajadores de los cuales 53.5(>¡(1 obtenían ingresos men ·
· m1111m os (1 iasta 499 pesos memmales)
' .

27
· _t . º tll n" 1~ dLtintos rupo~ Y f'~ t r t s d tr h · .J
de m ereses '" . . d . u t -~ d·
dose así la un ifi cación orga m at1 va . e ~: t ~ gdru º" ", lf ' ' 1llt .
Los sindicatos, por sE'r las r~ ni .ª ~ n , ft:>n or s le 1 s
lo . traba jadore~. a pesar dt• 1 ~ de " ~ n nes que mu fr n 'll " s d
ºs rt'pr senta n un p unto
con Cret ~.. .
u en r en l f'V luri , n hi t fl. \hid Pr l '.l
. d. r ., - ,. )
traba jadora . Las cifr as de la sm i. a iz c1on en . te . n indi t' 1

1 año d 1960: del to!~l de tra~~ªJ ªd?~e en l~ mdu tn o1 m 0 ,; u


estaba sindicahz~d~. ~1 a t-',ta s1t ~1~c10n >e q u d ~1t r de .lo. . ' . ..)
ªº.ª?
sindicalizados ex1~tia un a p roporci~n no sp ih a da de "lndi t nu 1
taban contratos colectivos de traba jo mu y ~ r deba jo del mí nirn ll
en la Constitución y en la Ley ~e~eral del ..~rahaj . . ·e tend r · uºn ·~t hl ii 1

más claro del conjunto de cond1c1ones politico-economi ca n n r ll1


la clase obrera mexicana hacia 1958.. que tu b
En cuanto al importante grupo socjal constituido po r lo
prestan us rvicios en las - diversas enti d d ·n ~ d q-
1
form an parte los maestros adscritos a la E P y que se den m.in · ru l
mente como ' b · '.1 l d t ' ·
urocrac1a , _os a os que po~e~ os son mm1mo . L ~ Pr , 1· o-enrr
puestos de Egresos de la Fe erac1on nos permiten calcu ar de maiier · e~u .
ximativa el número de empleados federales en hase a las plazas incl' ?dap.r ·
, l ., d' ,u as en
cada presupuesto, as1 como a proporc1on correspon iente a cada de d
·1 ,; · Estos d atos in
-.. c1a. · d'ican que, ei: _e1 1apso d e d.iec1oc
· h o anos- pen en·
orTe~pondie
1~33-50, et c;:r;ecill}.iento de la burocracia se verifi có sin interrupcion;te ª
1

que en - este último año había dos y medio veces el número de huróc: ?~
que en 1934. Es interesante subrayar que dicho crecimiento resuhó maªyª°:)
que el de la población ecorn)micamente activa tomada como conjunto : s~~r
en la burocracia, contra 31 % en la población económicamente activa. e
13
De acuerdo con los datos preparados por Ernesto Lobato según . las cifras
de la Oficina de Preparación del Presupuesto, en el periodo 1933-51 la~
remuneraciones bur<?cráticas c~e_cieron de manera ininterrumpida. No obs.
tante, este crecimiento fúe ~enor que el desarrollo del presupuesto genrral
de egresos, es decir que la Federación fue disminuyendo gradual pero im·
placableme nte la parte de su presupuesto total destinado a remunerar a sus
servidores. Existían desde luego partidas indeterminadas destinada~ a .. par·
ticipaciones", gastos de representación, viáticos, sueldos suplementarios gra·
tificaciones, sobresueldos, etcétera, además de la consabida " mordida'. que
tienden a complementar los sueldos de una parte de la burocracia, pero .rs
claro que la mayor parte percibía únicamente los sueldos oficialmentf asig·
nados.
El sueldo promedio de los burócratas experimentó un ase nso del 22?
durante el periodo que va de 1934 a 1945. En 1946, a raíz del acuerdo prr·
sidencial del 30 de junio de 1945, el sueldo promedio aumentó brusca rnentt'.
ya que al canzó 255 pesos contra 175 pesos en 194 .
13 L o b a t o, E rnes t o, "L a b urocracrn
. mexicana
. " en Revista
. d.e Ecollom.i
. ' a • octubre> dr
1951 .

28
. te I 946, primer año del gobierno de Mi uel AIP .
])11 1an Jos 255 pesos promedi <r h · gd_ 1 ·?1an , los 8UP)dos Re
vieron en . ' crenc1a e gobierno ante .. M.
111 1111tt.1 1 · do" años sigtnentes, se llegó a un ·p unto t 1 I . f nor. ª
,
il,,n. ·
t'fl os . d d L
tendencia e cen ente. os sueldos promed '
. a que a. J ra ·~ oh e r
una D 19 JO pasa ron a $238
$24.J en 1948. e . ;¡,9 a 1952 RP- expcrimP.nto' l . ' en
J
,,aron
47 Y a 5 ) Id h ,. . ~ una rP. a t1 va re u-
19. . , y en 19.. 2 e sue o promco10 ti rocrat1co ruc d S'-'2A 5< r.·.
_1·

pi 1
, ·ac1on , 1 .
0 de 0 ~ seis anos
- d e] go h'1e rn o l<'m n1.sta. l~ 8 11., 1'".. ).l r. n ~ u. rn. a ·
1
11 lo ~¿ fa ridí ula antid d cl A $69.50. l uroc r · ·o
i1utcnJ11rcánica de ~os aume~tos ~ la burocracia ~ufrió adP.más 1Jn "ª h' '
1
,;i ci' al en el periodo pres1denc1al de Alemán pue 8 el úni'{·o 'a · , tm ' 1
, "'ªº .
~~;·al
ot.. d d ' . b d . '
fue el de 10 ;o _e 1c1em re. ~ 1951, que e~pezó a reg ir el primero
, umf'n o gP.-
1fr cnrro de 1952. El Jesto de los incremenl:os Ralanales se ve rifica ron - en
< ·aste con lo hasta entonces acostumbrado- en forma particula
rontt
·t midades d I' f erentes para los d iversos ' grupos burocráticos. . r y en
opoi t l d. , . d 1 . . .
Si intentam?s conocer a . , 1nam1ca e poder adquisitivo del in greso bu-
rocrático med1.ante la relac1on entre el sueldo promedio (nominal ) y el
der adquisitivo dt:(l peso, nos encontrarnos un panorama desolador que
p O l . .
~e expresa en e s1gu1ente cua ro:
d '

Indice del
Sueldo pro- Poder adqui- Sueldo pro- sueldo pro-
AÑO medio buro- sitivo del medio buro- medio buro-
crátioo peso crátioo real rocnitico
real.
·- -- - -
1939 $154.00 100 $154.00 100
1951 295.00 30.4 90.00 58
1952 324.50 24.4 79.00 51
Fu ENTE: Ernesto Lobato, op. cit.

Así pues, el descenso del poder adquisitivo del sueldo burocrático a lo lar,O'
de trece años llegó a ser de un 50%. La remuneración del burócrata no so]
bajó respecto del costo de la vida sino también en relación a los inc reso de
otr.os trabajadores urbanos, concretamente, por ejemplo, respecto ,ª I.os t ra -
ba1adores industriales. Durante el periodo 1939-51, mientra~ el rnd1ce d
s~eldo promedio burocrático pasaba de 100 a 191, t>I índice del al ri me-
dio ob~ero en la industria de transformación pasaba de 100 a 34 ·.
,. La ~ituación de la burocracia mejoró Hgeramente durante :I pt r~od pre-.
lidencial de Adolfo Ruiz Cortines. Por u a parte se aumento va n a ve t>~·
0
~ sueldos de todos los empleados públicos por a cuerdo presidenci l, )' adf' -
d. · .hub0 me_1orías
nias · especiales para alg unos grupos ..S · .. t> l num
~e ~um t·_i1t
.. ero
das Y farmacias para la burocracia con precios 11\Ít- non·~ .1 1 s del
<: tu.. n_
conierc10.' se extendieron
· .J la D ireccH
· 1 l , ·10 11 C'' se
· , n ne
los préstamos ue t n:s ·'

'29

ampliaron los benr.ficios <le seguridad Aocia1, etcétera. Los sueldos 8 1 .


·
y prcstac10nr~ · dores pu' hl. 1cos
de los trabaja · - 1nc ª
· 1uyen do desde 1954 'el ,, ar1 ~s
naldo"-~ aumentaron en promedio d11rantP. este sexenio :JOO millones dagu1.
so~ en cada <'jerdcio prrtmpuestal. No obstante, es también claro qu e pe.
brnrfido~ no alranzaron ni con mucho a restituir los niveles de virlae destos
· qnr. como vimos,
lmrorra<'ia · su fno
·' un constante detenoro
• ~n Ja décad e 1a
lo~ rua renta. a df'

I
' '
El égimen ruizcortinista y la inviabilidad
JI. delr"desarrollo autónomo"

oviroientos de 1958 se realizarían dentro de una coyuntura mar ~a


Los m__cambío de poderes federales . Había tamb ién otro tipo de fenómenos
por naturaleza.
e esenc1'alm
. en t:.e :canonuca,
' · '
que cornan por deba jo de la su-'
e fic~ y que, al incidir en la definición del Estado y, por tanto, en el rum-
ber de la acción gubernamental frente a los acontecimientos de 1958, resul-
t
ºrían determinantes para el rumbo de dichos movimientos.
ª En ese momento, el "desarro11o autonomo ' " para Mex1co
, . se veia' en los al-
tos círculos del poder como una mera fórmula o en el mejor de los casos
como una meta inalcanzable aun a mediano plazo . En el terreno de los he-
chos, hacia 1955 _CO!J:~!!Y~!Qll_dJyersa~_ci!~~nstancias_ para hacer necesaria
la orientación mas aecidi~a __de l.~ política económica hacia el financiamiento
externo ·y hacia - fórmulas de compromiso con los grupos económicos tanto
nacionales como extranjeros. Detengámonos a considerar brevemente la si -
tuación.
Cuando Alemán dejaba el poder, aparecían ya signos desalentadores en
la __economía del país. No deja de ser curioso que el hombre que lo iba a
sustituir parecía concordar perfectamente con el tono del periodo que le
correspondería gobernar. En efecto, Adolfo Ruiz Cortines era un hombre
modesto, austero y eminentemente conservador. La floreciente prospu idad
del alemanismo y sus funcionarios joviales y dispendiosos habían quedado
atrás; la tónica de los lemas empleados por Ruiz Cortines -como es fre-
cuente en la política mexicana-, manifestaba un marcado contraste con su
predecesor : "Decencia y moral son las consignas de la patria" (2 de diciem-
b1e de 1951) .
La austeridad, además de ser posiblemente un rasgo de carácter del nue
v? presidente, era fundamentalmente una necesidad del momento. La situa·
ClÓ~ ,financiera del país era muy difícil pues, por una parte, en la ad~inis·
t~acion anterior se habían emprendido inversiones públicas muy cuant10sa-- .
s~n preocuparse mayormente por la balanza de pagos ni por la ('Stabili dad
~inanciera.
0
Por otra parte la guerra de Corea ( 1952-53 ) había fi naliza ·
y, encontrándose la eco'nomía norteamericana en fran ca rece ión, la de·
~anda de artículos mexicanos experimen taba un fu erte descenso. Otro far-
or que tendía a agravar la situación era el drástico empeoramien to de nues· \

31
. a que los precios de exportación dis .
. , de intrrcarnbw, Yd 'mportación aumentaron en 9.801 ~ 1 nuye
rlac10n _. los e 1 'd 1 ;o. l to~
tra r 1~ mientras que .ar"e si se cons1 era que e aumento . a lila
r1~ 1;··dcº1~ cri~is purdlc ah~;:,~;r. .que r,n 1950 fue de 4.9%, bajó a1n1te5rªllu~·l
ntlll . 1 pc•r la . 1 ' 1953 2 . ~
ckl lrodur.to rrn . r.: 2 a 2.5% en . . . o en ' ,í
1- o.8% rn 19.i Y h ·1 de 1954, el pres1d~_P.te ~Uiz r ~- t~ .. - "
1t,1 1• o . · , . en n n - · ~~s l,¡
Ir e-. ta . 11 tHll"'ºn , . . J 1lacienda y por e uector del Ban ' ªcon. ~.
A ~ . . tartO ne
. n por el ~ec .t f , eso de ,
1L.5 centavos
. . d. ~ do'lar a 8 ~Co. de fuivié.
..rJ• ~ 00 . i · , 1·v·iluar r e1. p ,.. cxtran 1cras
:1 drctnlll ' t "
. t d ,
o avrn no h. a b'ian, para ntav rl"f.
' 1co. . ~ de n1v1Hnf' · • . • l ent0
clóbn . 1a. re. r.rvlt. . luuno8 cronom1stas opman que a dPvalua . , n es,
• . · l ., rt:ttlll'1ll<' Y •' n • • <l Clon f
<li~m1nuwo ~{ . y anticipa a. Ue
·\ 1·1 nrc<·~ari:11nrntr. ~ev<'J a o'.m1cas inmediatas fueron muy fuertes L
as 'con u ..u. · · • a ¡·
Las on e 'ucnc~ · ·. . kró y el valor de las exportaciones conti ,ª ida
dr -dólarr~ del pat. s<' ac~t·P · el aumento del nivel de precios fue conu? di,.
. d Por otra pat ' , 1 d 1953 ns1d
mmn rrn (~ . . d-. 1954. excedieron en 9% a os e . ' y los de 1955,ra.
bk : )os p1 ec1os r del 14%·4 · re.
prr~entaron un au mento efectos secundarios de la devaluación y fund
~ 111
· rmbaro-o a1gunos , . . ' amen
._
1
? ~ eración de la economia norteamencana, a finales de 19. ·
talmente.
· . . a tecupse reanudara el ntmo · de1 crec1m1ento
· · de 1a producción b·:>4.
perm1tiledron~~e'tx1~1' co que alcanzó el 9% en 1954 y el 111% en 1955.5 ru.
ta tota e m · , ' · · ·, · 1 d d 1
Nuevamente, hacia .1~§~!-s~~ . !~.1~~9 o~~O ~1c o escen ;nte en a econornía
'del país. El proceso~- ·ae muµstx1a.h~ac10n, qu~ se hab1a basado principal.
mente en la sustitución de im,portac10nes de bienes de consumo, estaba lle.
gando a un punto en que no po.dí~ avanzarse más. ,sobre l~ mis~a línea. A
fin de continuar el proceso a traves de la producc10n de bienes mtermedios
y de capital, se hacían necesarias grandes inversiones y tecnología más 50 .
fisticada . La inversión privada nacional no aumentaba en la proporción re.
querida6 y tocaba al Estado -cuya acción en este tipo de coyunturas es de.
1 Noriega Herrera, A., "Las devaluaciones monetarias en México (1938-1954) ", en
lnrestigacwn Económica, ENE, vol. xv, n. 1, México, primer trimestre de 1955, pp.
119-77.
2
Navarrete, Jorge Eduardo, "Factores del estancamiento económico" en Comercio
Exterior , 1964, pp . 260-64. '
3 L · . ' " f. · 1" d l
, a vers10_n o icia. e as causas que originaron la devaluación puede vme en
Gómez, Rodrigo (entonces director del Banco de México) " Estabilidad y desarrollo:
el .?ª5º d~ , México", en Comercio• Exterior, México, novi~mbre de 196.l. pp. 778-8'-
~~. ~volucion del aparato financiero mexicano", en El Mercado de Vafores. n. 10.
m~x1c? , 6 de. marzo de 1967, pp. 199-202.
. . Ki~. g, Tpimothy. Mexico : lndustriaUzation and Trade Policies sin ee 194D. Oxford
Urnvers1ty ress 1970 35 R 19'" 4 Y
noviembre d · 9 l ' p. · . · ayrnond Vernon aseµ:ura que entre enero de ~ ·
1 55
~ VP.rnon eR ' dos preci?s mayoristas subieron alrededor del 30 c.
6 - ' ay~on , op. cit. , pp. 126-27
El aumento rnteranual d l · ·, · d 1,. 81'-
Pn 1956 y a r}arti' -d ~ ª mvers1on privada bruta r\l\r habitante fue e ,:·
• r e ese an ' t'~ 5'"' 3,.u, en
1958 y - 1.5 es 1959 -N· . ~ mostyo un marcado descenso : 8.2% en 19 ' ~ : 'J i c ..
· a vun etc Lo•>e "F actores. de 1 csta11can11ento
· econonucoT ~ · ··.·
264 r
· cuadro B. J P
cit., t z,
cas y Adininistr~ti~a" .1e. '.Ut\Jntes: Secretaría del Patrimonio Nacional. Oficinas d lerEn~-
.
ta dº ~ Memoria, 1964, p. .
., u 1u untu de- GoL.ierno de los Orgamsmo~ . E · , e :'l
y mpre::ia::i
60
. ectar dinamismo a la maltrecha economía. xistían al respect1
. ·ve.-- inY 8 uplementarias. ~
c~sfli·coitad~s 0 de Ruiz Cortines, sobr todo a partir de la devalua ión se ;
Jl f:J gob1ernuteloso en cuanto a 1 r·1nanc1am1ento
. . del pre upu to í dera1' a (
J118 vés de,
caedios inflacionarios. Por otra parte,
05 traba 111 ra pe ar de la nec sidad
110 se llevó a cabo una reforma fisca qu e pe rmiti ra a] tado
. r.
w.
t~ie eiisUª' rnayores recursos, a causa del temor, no del todo infundado de
qonts.r con diera hace r d.tsm1nuir · · e l ya inerma d o monto de las inversion ' s
e esto pu
q·ite · ·'
Ante esta .s1tuac1on, • d ~ 1a conv1cc,1on
Y a par t ir · · ' de que Ja inv r·
privadas. Estado - sobre todo en obras de 1n fraestru ctura- no podía d t .
sió11 del udió cada vez en inayor proporción, al financiam iento ext rno .1
11 erse, se actura subdesarrollada y dependiente de la economía del paí mar-
'"ta ~st~tucs rnuy estrechos a las posibilidades de desarrolio autónomo. 0".-/
11
ca ba hn e1 desarrolhsmo · y e l nac1ona
· lº1smo marca ban un hº1to en e) unive·rso
obsta?t~, e de esos años. Estas concepciones contemplaban e) proceso de in-
ideologicomulación de capital corno un requisito indispensable para la am~ /
te~sa. ,act~ modernización del aparato productivo que se efectuaría bajo el ,;
phaci~ndel capital nacional, aun cuando fuera necesario aceptar, en algunos
contro 1 capital extranjero como complementario:
Est ªutopía se man1"festab a d entro d e 1a 1n1c1ativa
casos, · · · · · d a a traves
pnva ' d e la )
CNITa (Cámara Nacional de la Industria de Transformación) , agrupación 6
d · dustriales nacionales medianos y pequeños que buscaba ser {y de ma-
n:r~n transitoria lo log~ó) un contrapeso a la infl~encia de lo~ banqu~!os y /
andes comerciantes hga,,9 os al capital norteamencano.·8 Hab1a tamh1en ~ -
fu altas esferas del gabinete de Ruiz Cortines quienes participaban de ella~
los llamados "técnicos nacionalistas", que desde sus puestos intentaban fa- j
vorecer tn lo posible a los industriales nacionales y mostraban una creciente
preocupación ante la penetración del capital extran jero.9 Intelectuales cepa-
linos, las mismas organizaciones obreras y campesinas e incluso el Partido
Comunista Mexicano mantenían como expectativa, de una manera u otra~ ; /t... -
un capitalismo nacional y con formas políticas más democráticas. · -
No obstante, en lo que toca a la dinámica del aparato productivo ex1stlan
graves problemas pues se había llegado prácticamente al fin de la primera
etapa de sustitución de importaciones, que coincidía con una creciente difi-

El financiamiento externo de la inversión pública era de 451 millones de ~


7

~n 1~52 03.2% d~I, total) , y en 1958 alcanzaba ya 1 646 millones de pesos (25.3~ !·
/ A°:¡°.s de re~olu~~on e'! cifras, Ed. NAFI~SA, 1963~ P: 131. Fuente : Robe~t? _Sa;n,t1.llan
UNA~ceto ~?sas, Teona general de las finanzas publicas y el caso de Mex1co . Ed.
8 L I, !\f~x_i;o, 1962, anexo 2, p. 218. # •

min ª yosici~n de la CNIT sobre inversión extranjera puede verse en Lavm. Jose Do-
rnex~o, nversiones extranjeras (Análisis , experiencias y orientaciones para la conducta
., lean~) , EDIAPSA , México, 1954.
'a ~ JJ~~lu~~,ci a de la CNIT y Ja posición de] gohierno frente a la indu~t.ria eléctri ·~
1
v r ª~· 1 0 n del azufre en los años cincuenta puede consultarse en Wionczek. Ml-
r. 1 1 '1''1
ona z· ismo mex ' . Ed. Siglo xx" 1,· l\,f'ítex1co,
. icano y la inversión extranjera, #. 1967 '
I )•)·~ 233-.39.

33
?el
cultad para i~1po1. ·ta r Jo.s biene~ capif1t! .que Re rP,qu~rían . Es
fueron determinantes en el cambio de ton1ca de las dcdarac · . tos fa ,1,,.
. d h . . . l
que fueron evolucionan o ac1a pos1c1oncs e aramente favor hJ
. iones or·icj,.,r¡
versiones extranjeras. Así fue que durante los años comprendi~ es a las i
y 1958 las inversiones extranjeras directas se incrementa os entre 19 ~
cien mj1Jones de d61ares anuales, dirigiéndose principa1men~on en Tnás d.
dades industriales. e ªlas activi.
- - - ------.

III. Las luchas magisteriales de 1956 a 1958*

- l Huel.,gas magisterial,es en el interior de la República


Du_r~~te los años .de 1955 y . 1?5~_, proliferaron las luchas magister!ales en _
los estados .d~l. j nterior ·de~- la Repúbliéi. ··Así, '_p_O.r-ejemplo, en 1955 se régis-
tr~i11. !mPºrtª!lt~s. IIHlvimientos de maestros ·e n Jalisco y Tamaulipas; en
19~~ en los es~a~os de ~ucat_án, Sin~Joa, México,, Oa~aca, Hidalgo y Chihua-
hua. En _e~ta_ µlt1ma .entidad, en marzo de 1956, se logró lir satisfacción de
la "totalidad de las peticiones aun en contra de algunos de los dirigentes del
SNTE.
En ~§t11.s _Jechas. los dirigentes nacional€S del sindfoato trataban de contro-
lar la ~iflcil . situación que se les presentaba. Dieciséis .s_~~~i~n~~ ·habían inicia- - -
do -rríovimient9!; qu~ podían _desembocar a corto.. plazo en la huelga, además '~
ra·
de- qu"e suspensión de labores en la Normal Superior,1 podía convertirse en t
el puente de unión q~e generalizara estos movimientos, muy a pesar de los
dirigentes nacional~~· ,~
Para octubre de 1956, se presentaron, en la misma línea, conflictos serios
* Al lector interesado en conocer los márgenes formales dentro de los cuales se
desarrollaron los acontecimientos que a continuación describiremos, sugerimos la pre-
via lectura del apéndice, que contiene consideraciones impnrtant:;s en torno al Esta-
tuto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
1 En 1953 los estudiantes de la Escuela Normal Superior presentaron un pliego cuya
demanda central era la creación de la plaza profesional de 12 horas semanarias para
los egresados de dicha escuela. La lucha por esa demanda llevó a una huelga que
duró 42 días. El secretario Cenieeros accedió a ella en esa ocasión, e inclusive se re·
dactó el proyecto .de decreto que la SEP llevaría a la Presidencia de la República para
su consideración. La huelga se levantó pero el decreto no fue enviado y se le comunicó
a los alumnos que la plaza sería solamente de seis horas, con una asignación de $468.00
mensuales. En 1955 surgieron nuevas dificultades. Nuevamente Ceniceros prometió
que se atendería la demanda. Las promesas tampoco esta vez fueron cumplidas. En
abril de 1956 se reanudaron las gestiones y finalmente, el 9 de mavo la Normal Su·
perior decidió lanzarse a la huelga nuevamente. Después .de 175 días de huelga, el
dirigente del movimiento, Ramiro Pooch Poot, informó del convenio . a que se había
llegado con la SEP. Dicho convenio estableció doce horas semanarias en plazas de
enseñanza posprimaria y una plaza de enseñanza primaria par~ . los egres~dos .de la
Normal Superior que a partir de 1958 fueran a prestar sus serv1c1os en el m!enor de
la República; y una plaza inicial de 9 horas para los que se quedar~n a t!~aJar en el
DF. "La crisis de la educación en México", en Problemas de Latinoamerica, vol. m,
n. 13, 20 de noviembre de 1956, pp. 48 y 49.

35
l ,\11· Poto í .' los mae tro de Quintana Roo r 1.
en uran go. " · lo de y ucatán se anzaron a la huel ga total. a iza
D y San ) .
~ · ron Pa.
ro progre 1\ • Y
, ulos del NT E
Pugnos r n f,0$ a¡t:os ,ta
·irc.n w•- s cwn. , IX
y origen s d l l
a u,c , . .
\ln gran de ~cont nto por la p sima s1 tu ación . .
· t'
Ex1s 1a. deSi le hwgo 1 ,
. · b lo m ·tros a que se veia acentuada po I Jfrn ,a
-',finr ·
. en ontra a11 · . l r
en que. se ... d lo" I re íos. Otro factor que exp1ica a efervescenP·1 />r1~.
t ·nte aum .n{ ) l . sacom do que e f('a1·izo, en todas las secc1on .
3
ª
' . f1e
8 1 • e~.
to~ <Yntpo . tte e I d ., d E . . lnrJ1 "al
del
" t:.NTE l , 's a raíz ele la toma e poses10n e . nngue W S, - 1:
n P pa1 • 1 S, "\T ' S --. . . nc'hei
. . . su tituir a '.Manue anc ·" ite como ecretano Gene ••
q. li 'l o .1 - - ., d E . W S, h , ra1 P
.,- . parece la elecc1on e nnque . anc ez gozo del apoy .i ~
T . bun d , l -...- -- o uel ~
~ d t R · Corti'nes representan o as1 e nuevo secretario una ait .
rJ 1 n m ' . h ~ ,:i J , ernati
va i erelh · . . e· fr·ente al t:>o-rupo alemamsta• enea •ezw.Lo porl esus
, l ._ ohles a in ez ·~
- t nor e anc ez e, qmenes en os u timos años hab' l
s r . o 0 t' SNTE ia
detentado el control absoluto del 1 • ,

En este contexto surge la lucha específica de la secció , 1X'tlel SNTE com.


puesta por los trahaj~cto_~.e ~ <locen,tes que dependen de Ia-s-1>irecciones Ge.
nerales de Educación Primaria en el DF; de las Escuelas Anexas a las Nor.
males y de Especializac~óñ ~n el DF; y de ,.os lnt:r~ados de En.señanza Pri.
maria y de Escuelas· Asiste~ciales en el DF. Los din gentes de dicha sección,
pretendiendo ~~~l~girse, prese;ntaron. a la Se~reta;ía de Educación Pú~1foa un
plieg·o de peticiones ba_stante a~pho . que mclm~ ,_ un . aumento .?el 30. 0 _en
:/ los sueldos de los maestros d~ pr_!m~na del DF . E1erc1eron pres1on de diver-
:._., sas maneras, entregaron a cada maestro un plan de acción que tendría que
aplicarse para lograr la solución del pliego de peticiones, e incluso llegaron

2 En relación a Jesús Robles Martínez, el MRM .denunció cómo en el II Congreso


Nacional del SNTE que se efectuó en Acapulco, Gro., d grupo lombardista, con la
amplia complacencia del alemanismo, impuso a Robles Martínez como secretario ge-
neral del sindicato ; "pero este individuo ne. se resignó a continuar de discípulo segun·
dón del alemanismo y él mismo ingresó como miembro menor de este grupo oligárqui-
co (. . . ]". "A cambio de no hacer nada a favor de los maestros, Robles Martínez
fraguó fabulosos negocios personales tanto con las cuotas sindicales como con el fi.
nanciamiento de la Dirección de Pensiones, convirtiéndose en fraccionador de lo que
hoy son las colonias el Rosedal y Unidad Modefo haciendo una aiO'antesca estafa ne-
gociando con la n~cesidad de los maestros ; ade~ás montó otrab ~norme estafa : _los
desc~e?tos ,P~r vanos años para el fantasma Hospital Fáj er, cuyo edificio ha sido
ad~mdo ult1mamente Y acondicionado por el ISSSTE como Centro l\ilédico :..O, de
Noviembre, par_a toda. la burocracia. Con todos esos y otros negocios, Robl rs Mart!n~z
se ha hecho m~llonano en poco tiempo ; por otra parte sigue manejando 'l su ~rbitno
el tesoro del Sindicato que emplea en su provecho y en el de sn " gang' . empleandolo,
entre otras cosas, par.a corromper a los líderes seccionales, lo qu e l permit , mantc>ne~
s~ bo~a sobre .el SN fE desde hace 12 años ... ": Movimiento Revolit ·ionarzo del ~la
gister;o, Materiales de discusión del Primer ContTreso d l MRM (Q ué ha sido, que . ~
Y que debe ser el SN}'E) , 1961 , p, 4. Numeros~s denuncias en relación a la~, ~covi·
da.des d~ Robles Martmez han aparecido en órganos independientes como Poiit1 ca, y
mas rec1enkmente en Punto Crítico.

36
\
a plantear la ~uelga como me.dio. de lucha . Esto los llevó a tener problemas
con el secretano general del smd1cato, Enrique W. Sánchez, quien difería en \
cuanto a los métodos emplead os.
J~a f~;-ción de Sánchez Vi t alentó en esta maniobra a los dirig ntes de
la secc10n I~ (entre los cuale.. e en ontra ba Abcl Hamírez Acosta ) . Tam· ~,
bien lo apoyaron el BRO (Bloqu R volucion ario de Obreros indicaliza.
dos) y el BUM ( Bloqu Unido de Ma stros ) . La pu gna ntre el grupo ale-
manista y el d l nu vo ecr tario g neral del sindi ato e ponía d manifies-
to a través d l conflicto especí fico de la s ió IX Al resp ct o, la Dirección
Nacional d<"l Partido Popular asienta : _:_.)

[ .. . ] En suma, el conflicto es un conflicto que ocurre en el seno de la


fracción nacional revolucionaria del magisterio a la que pertenecen tanto
los dirigentes de la sección IX , cuanto los dirigentes del comité nacional.
Todos ellos ~on m iembros del PRI sin excepción [ .. . ] R

La masa de maestros del DF, en cuyo seno existía una gr an inconformi -


dad por su situación económica y por la corrupción de los líderes de su
sección, li'izo suya la demanda de 30% de aumento en los sueldos, inició una
gran movilización y logró el apoyo de un fuerte contingente de pa dres de
fami)ia . Todo ello h izo que fu era cobrando conciencia de la fuerza poten- --:; - 1
cial de su grupo.
- Ante esta evidencia, los líderes hicieron las paces entre sí y, a espaldas
de la base, concertaron un -~cu~rd.o con la SEP, en julio de 1956.4
No obstante, cuando el asunto se llevó a la asamblea de secretarios gene-
r~ ._ .d~ delegaciones de la sección IX, la mayoría de la asamblea se rebeló
contra el acuerdo tomado por la dirección del sindicato.·5 Más aún, los diri-

3 "Declaraciones del Partido Popular sobre el conflicto magisterial", 6 de julio de


1956, publicado en Problemas de México, vol. I , n. 7, México, lo. de octubre de 1958.
pp. 49-51.
4 Según versión del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE : "En discusiones con Jun-

tas del comité ejecutivo nacional y el e-0mité ejecutivo de la sección IX sostenidas con el
titular del ramo, se obtuvieron acuerdos favorables a la mayoría de los puntos de
demanda contenidos en el pliego [ . . . ] " ; " El 30 de junio, la SEP dio r espuesta formal
al pliego que se comenta, indicando que además del sobresueldo de l Oo/o por concepto
de vida cara, el gobierno otorgaba un aumento de $90 por plaza en todas las categ -
rías agrupadas en dicha s.e cción , así como otr<> 10% apl icado al aum ento de $90,
de manera que en conjunto , la mejoría económica ascendi era a $170 mensualt"S a
partir del lo. de julio [. . . ]" ; ': [ ... ] al aceptar de la SEP el aumento del 24 e que
ésta ofreció a los maestros de primaria del DF, lo hicimos sin renunciar , de mane ra
alguna, a la posibilidad futura de obtener por algún medio el 6 r;c resrante que : m·
plemente la petición fo rmulada [. . . ] " No vedad es, 8 de julio de 1956 (Carta abierta.
firmada por Enrique W. Sánchez) . Este dato provenient e del NTE difie:e d 1 publi-
cado por otras fu entes en que se asegura que el a umento que ,Jas auto nda~es ?e l~
SEP concedieron a los maestros de primaria del DF, sólo alc anzo el 14o/c . t. ctlal.li,
n. 11, mayo 5 de 1958 .
• r, Esta información proviene de un a declaración de la D i recc ~Ón ~ad nal del P ar-
tido Popular y <le \' u ri o~ hol etin e:-:; dt>l MRM. Sin t' mhargo , la d 1rt'cc1on <lfl NTE, en
. , lX organ izaron una concentración en la Se
or n r s d e 1a sec ion b cretar·
n , ., 6 tendieron pr sentarse ante su ase como paladine d ia de
Ea : . ~ac10n{ y p re ·ecibidos con hifl idos y cásca ras por los maest s e la lu.
cha pero ueron 1 l f d l ros qu
hab,ían vi to traici onado po r ,1os puntos r o u 1 vos e convenio fi e s
l · · l 1 1 n o ._ ti ~f a(') plenam nte sus .d em anda .7 ttnad 0
_, ' a,:-rt·"' tt riA l i ió púhli am e.nt r ectitud en la lucha inic· d
l d ·ulio- fr o le a su e dº1 r·ic10 . sin. dº1 ·al a fin
La b ase 111 ~ " . de p ld'a a Y al
p re nt r d '-ri en te~. ( • r , 1b1 . 'd a por un grupo d e el10que qu ata ir. cu en.
1
~~~ ª lo~
0
ucdand rí s l t nados.

El comité de lucha pro-pliego. petitorio


r
. y demo ratización de 1a seccwn IX
La rden de repliegue dada por los líderes sindicales no fue obedecida. }lcr
los mae. . tros de h ase, los que contab~~ ya para enton ce~ con una or aniza.
.;
c1on in_d P. ~ di nte a no~ínada Comite de. Lucha, P~o-Phego Pe?t~rio y De .
...:. m r tizacw n d la Secc1on IX. 8 El organismo max1mo d el movimiento e ta .
ha constituido por el P leno de Representantes d e Escuel~s del Distrito F
deral Esto aseguraba un cierto nivel de participación, pues dichos represe~~
tan tes tenían contacto directo con los maestros de las escuelas a las que re.
presentaban y ante los cuales tenían que responder .
La postura del pleno se manifiesta claramente en la siguiente declaración
dada a la luz ~pública el 26 de julio de 1956 :
Como suprema autoridad del movimiento, el pleno de representantes de
escuelas ha examinado la conducta de los directivos de la sección IX y
asimismo de los directivos nacion ales que no d an prueba de honestidad y
limpieza sindicales. Como consecuencia el pleno se pronuncia abierta y
.
carta abierta publicada por la prensa, aseguró que : " En tales condiciones, el comité
ejecutivo nacional y el comité de la sección IX, decidieron consultar la opinión de los
secretarios generales de delegación , sobre el contenido de la respuesta dada por la
SEP al pliego que se analiza, obteniendo de dicha a samblea el acuerdo de ratificar
las facultades de que está investido el comité ejecutivo n acional, para acordar lo
procedente en vista del interés general". No·v edades. 8 d e j ulio d e 1956.
6
El 3 de julio de 1956, se realizó un mitin que según el plan de acción er~ un
a cto d~ apoyo al pliego de peticiones. Los dirigentes de la sección IX pretendieron
convertirlo en un acto de apoyo a las autoridades. Citlalli n . 11 5 de m ayo de 1958 .

7
El mí~in en la SEP se r ealizó' el 3 de julio de 1956: y un ' dí a antes había_n apare·
c1do publicados los puntos resolutivos del convenio celeb ra do con l as a ut oridades . ~
firmado. p or los mismos di rigentes d e l a sección 1x y desde lue o-o, por el Comtte
Ej ecutivo Nacional. ' º
8
El Comité .de Lucha Pro-Pliego P etitorio y Democra ti zac ión de la IX Pstaba ~ ons·
. "do por l as sigu
tltu1 . .ientes personas : p rofesores Am elia Oli ver Río. , A ntohn
, Rodr}P'Ut'Z

Vela , Daniel Villagrán Y Salas; J. Encar nac ión P ér ez R iv e ro Enr iqu P Figue ·oa . Bri~o,
F ermín Castañeda Ser ralde, Otón Salazar Ramírez, Ven an c io. Za mudio Cruz. V_1 · t?~ia·
no Pozas A rcini egas. E n este Comité partiei pab a n ya los q ue en 1958 se ·onsutuir~~
· d" · ·un"dos del rnov· imi nto , los prnfesores Otón ~ 11 zar y J . En ·ar nacion
ei: l l'der · rn
P erez Rivero.

38
decididam.ent~ tanto por mantener la finn eza del movimiento frente al
pliego pet~tono, .como por reafirmar esa firm eza en cuanto a sacudirse el
yugo de lideres incapaces Y de los procedimientos qu e pistoleros a sueldo
emplean para mantener en el poder a una camarilla de ca( res enriqueci·
dos.

El contenido de la luch<t
Como sP puede observar,. la lucha se plantea no solam(·ntc contra )0 3 dirigen-
tes secciona~~~-- de~_ IX s1.?~. contra los dirigentes nácionale8. E5 decir que el
en rentam1ento .supon considerar como un solo bloque un mismo enemigo
a-ra facción de Sánchez Vite y a la nueva dirección si~dical encab zada po;
Enrique W: Sá~ch z._ Como ya ~abí~mos señalado, la pugna entre estos grupos
no se man1festo hacia el exterrnr sino que, por el contrario, se ocultó con el
fin de combatir al movimiento de los maestros del DF. Sin embargo, esto no
significaba que la pugna no existiera y el no tomarla en cuenta podía orillar
a errores tácticos en la conducción del movimiento.
Lo que sí podemos afirmar es que la impugnación radical de los líderes
sindicales fue un elemento importante en la movilización de los maestros.
No podemos dilucidar exactamente en qué grado era así, porque la democra-
- . tización siq.di~~L.X el aumento de salarios fueron dos demandas que en todo
1
momento se dieron paralelarriente. Aun cuando se admita que la segunda
motivó a "'m ayor número de maestros en la lucha -lo cual es obvio, pues
las reivindicaciones económicas siempre predominan-, es innegable que exis-
tía un grupo df'.__!!l~~~!~s, lo suficientemente importante, _cuya conciencia po·
líticaJos_llevaba. direc~amente a plantearse la lucha a ese otro nivel.
Sus planteamientos políticos · ~o sr detenían_.en . i~. ~~m.o cratización del
SNTE -ª-fin " de que vuelva a su cauce de auténtico organismo de el.ase", si-
no que expresaba~.. ~demás :

[ ... ] que los maestros de México, no somos como los maestros de otros
pueblos de la tierra, donde la educación quiere principalmente conservar
las instituciones existentes. A nosotros, por el contrario, la revolución nos
encomienda promover el progreso, luchar por l~ evolución de !1uestras
instituciones, por la r ectificación de los proced~I?ientos y, por 9u.e no d;-
cirlo, luchar por la honestidad y la honorab1hdad de la actividad pu·
bHca.
9
Además proclaman "una lucha frontal contra la condición de p ' t les
que se nos da para sumirnos cada día m ás en el hambre y rn la miseria~' Y

u Aníbal Ponce comenta : " Un apóstol sufrido y candoroso qu e soporte _tranqui ~o la


miseria y el hambre porque cuanta más hambre y miseria más diúf ~no ~era _el a post()l ,
he ahí un ideal qu~ la burguesía tiene particular interés en difundir. En directo con-
tacto con las masas populares sería peligroso que el mu.estro ll e~ar~ u compr~nder q~~
también es un obrero como los otrns, explotado Y hunullado. 1Qu e prore dtmiento ma.

39
,
'
.f . peranza de que "la conciencia magisterial d
man1 iestan su es . ºd d 1·f· d espert .
tra resp onsabih a sea ca 1 ica a, no en fun . , ara d .¡I
mo d0 que n ues , . d [ ] c1on d ~ t l I•
nuestros superiores jerarqu1cos nos man e~ . ; . . ' ,r~spetuosarne e lo a. 1

. dores irreflexivos de la pos1c1on pohtica del . f nte, tan...qlt~


co como rea l iza . . , blº b Je e d l ~t1p 0
. a11t 'nti os f uncionanos p u icos cuya o ra educat1' e Est!>..J .
sino como l . , d M' · va s '-l\lo
. . t y e rc}usivam n t con e interes e ex1co, tanto corn } e Vine }'
d n ec a [ . ] o a h· lt !!
nacional cont mporá nea' s1c . . . . , lstoria
Lo an t 1 1 . • r 11 i re,
qne l grupo d1ngcnte
. .
pose1a ,.
clara

con .
cien e·
. .. d ra obJ. to el mag1ste n o y, inas a un de l ia de 1
exp o t ac1 n . ,, r 1 .' o arP' . a.
.d
i eo
l ' ·
i . 0 qu e sgnmian para mantener
l . o en esa situación . oUrnento
s
P or o tr part manifi esta una a ta estima por su propia fun . ,,
. d "' .d , .. . cion r
I d ora d ntro de la soci da y . se ., cons1 eran
. a s1 mismos deposit . en.ova.
. a n os l
.,,
I , ltos ideales d e la revo1ucion mex icana, mismos. que en otr 0 d e ~ 1!:i 9
m o a~sintetizan
ª como " ser vlf · 1.e,al y e f ~ c i· en t eme~ t e. a l :p~e bl o d e México"ocu .1f)lben.
E n relación a la revolucion mexicana, esta imphc1ta en sus de ·l .
- __...,..la conviccion· ·" de que no h a s1ºd o un proceso un1ºf orme n1· continuado · e arac10
. ne_
or el contrario se ha .
1ncurn ºd o en d esviaciones . . que es necesaric 'r sino..que .
P l a f.igura que reectificar . ~
El presidente de la Repu' blºica no es necesariamente ·
\ - los " altos ideales" de la revolución mex ica na. De ahí la postura pdresenta
. . " r e e"-te
,- grupo de ~.8:estros , e.n cudan t? fa ndo l c~nst~uus[e e]~' reEal iza do res irreflexi; os
de la pos1c1on po itlca ~1 1e t; , e1 sta o · · · · · compromiso de lo
maestros se da con la onentac1on realmente popular de la educación y -
con la p osición del presidente en turno. no 1.
Las raíces cardenistas de estos planteamientos se manifiestan con bastant
claridad. Es necesarío recordar, entre otras cosas, el papel de reformador s~
1
cial que se asignó en ese periodo al maestro . Cuando los maestros hablan de
una "orientación verdadera~ente popular de la educación", podemos afir.
· mar que toman como marco de referencia la or ient ación de la política edu.
cativa cardenista. Por tanto su ideología se manifiesta c omo refprmist den..
tro~ de los ~arcos de la revolución mexicana . E sto no quiere decir, desde
luego, que no existier an, d entro d e los maestros d e p rim aria del DF, quienes
propugnaran un cambio estructural, como t a m b ién quienes simplemente se
mantuvieran ajenos a estas cuestiop ps y úni camente se interesaran por me·
jorar sus condiciones de existencia·.. 'Sin embargo, repetimos, la demanda de
democratizaci ón del SNTE y l<.i crítica a la o r ientación que se estaba d~n?o
a la e ucac1ón y a la falta de honestidad con que se m ane jaba la admm 1 ·
tración- pública se mantenían , desde un princip io, al lado de la petición de
aument~ de. -salarios, lo que da cuenta de que un n ú m ero importante d_e
maestros compartía estas inquietudes. Esto, sosten em os, hace que e~~ -

ref ma. d o, en cam b io,


' conve r tir
. su propia. misera
. bl .
· e situa . , en l a v1r
c10n . t u d más excelsade
de este venerable 'instrumento d el Eterno'!" Aníbal Ponce Educación, r luc /1 s· h
clases, Ed. Amé rica, M éx ico, 1937 , p p . 226 27 . (Com en ta la ~ bra de J orge Kt>rsc en-
t ei ner, El alma d el educador y el problem a d e la for m ación del m aestro. ) . ·' Razún
10
Declara ciones del Comité Pro-P liego Petitorio y Demoera t ización dt> la IX .
d e ser d el Movimiento", 10 d e agosto d e 1956.

40
·miento magisterial .pueda ser consid rad . d I
l · l' . d e mo uno
e a!
, . ente po itlco - cuanto s han d sa rro11a d n 1
Me XICO. n

Las e{ecciones en la sección JX


La unidad d rupo di i ·nt pud oh rva n lo
lizaron par dar a con e r n in onf .r id 1 p qd' . r ·
·' ) l o r 1 1 n,
tes (d ~ ~ _cciou _ .· n. :1 aut _rid~d d. la EP. Así por fY • m Jo, 1
IO de- ]ltho 1d · 1956 se realizo una matuf stac1ón d más· d 20 rml· ..'J p - -
personas
funLdament~ !11endte maestros y .P~dres de IamiJia, frente al palacio nacional.
a atenc10n e 1os . , que participaban en el movimiento se concent ro' en- e]
l
congreso de a secc1on IX que habría de realizarse en menos de dos -
, E l ., l 1·
mas. n r.e ac1on con e p ~eg? petitorio, habían hecho llegar este documen-
IDe8eS

to al presidente d~ la ~epubhca a través del licenciado Benito Coquet, se-


cretario de la Presidencia, y esperaban la contestación.
Ante. :st~ situ~ción, Io.s d~rig~ntes. nacionales del SNTE pretendieron que
el Com1te P ro-Phego Pet1ton0 d1solv1era .el movimiento como condición para
convocar al congreso de la sección . IX que debía elegir a los nuevos dirigen·
tes seccionales.'11
El rompimiento de las pláticas entre estos grupos llevó a que se efectuaran
dos asa~ble{ls seccionales. -La asamblea convocada por el Comité Pro-Pliego
Petitorio contó con la asistencia de J.2JH·.-ª.~m~~' pero el comité seccio-
na! electo no fue reconocido por el CEN.
Este acto, que se efectuó "en el uso de la soberanía de las secciones",1 '.?
definió aún más los campos pues la base magisterial del DF, de oponerse a
los dirigentes de la sección IX, pasó a enfrentarse directamente con el Comi-
té Ejecutivo Nacional' 'del' sindicato.13
11 Su pretensión se sustentaba en el artículo 51 de los estatutos del SNTE qu e
establece : "Los congreso!' ordfoarios de sección serán convocados con un mes de anti-
cipación cuando menos, por el com ité secciona!, con la aprobación del Comité Nacio-
nal". En este caso ni el comité secciona! de la IX ni el CEN estaban dispuestos a
convocar a un acto en que sus intereses se verían seriamente afectados al perder el
control sobre Jos maestros del DF.
12 ''A los Delegados al IX Consejo Nacional Ordinario del SNT_E", doc um ent~ fir-
mado por el comité ej ecutivo de la sección IX encabezado por Oton Salazar. Mex1co,
D. F., 21 de noviembre de 1956.
i.a Noviembre, órgano del PO-CM, sostenía que si bien era cierto que t~~os !os ~s­
fuerzos de los maestros deberían de concentrarse en el co~,greso de la ; ecC'ton IX ~ frn
de que los elementos que pugnaban por la total renovacion de. l?s ~neto~os de ~uec­
ción sindical, obtuvieran posiciones importantes dentro del com1te eJ ernt1~0 set·c10nal,
esto no impJicaba " seguir el criterio anarcoide de que pa ra n~?ª' o, r asJ para . n.~da
importa que el CEN del SNTE convoque a di ·ho c-0ngreso [ ... l Segun ~~ta posi~i~n,
la lucha fron tal con el CEN del SNTE no tenía sentid~ ya que el c?nquis ta~ posic~o­
nes dentro de la sección I X, constituiría " una perspe t1va much.o .mas atractiva Y ~e;
gura que la que i;;upone una larga lucha ~indica} por el rt'con-0c·1m1t>nto de un Comite
electo sin anuencia del CEN".

41
E.,teR C.~mi té Ejecuti~o estuvo constituido así : seer tario geneial, rofrsor
14
Salazar am1rez . S'°cretan d T b . .
P. R •i t.

. , P ,rt'Z . .
vero ; 8 cretario 'd~ "Or ~ ~, ra UJ O Y Conflictos, profesor Encarnac1on . e d' fi.
nanza~, profesora Amel~:nizj . 1 n, P,rof s r Antolín Rodrígu z Vela : se ·reta na roJ~r
.?
José Vargas Machado . se IV .r Rios; secretario de Prensa y Propaganda! P 0 . st'·
cretario de Pensiones ' ro~e etaria de .Escalafón, profesora Guillrrmina Alt~~~ran ~cial·
profe or Jorge Galla;d~ . .º~u Antonio Sandoval Vega ; secretari-0 de Pre~ 1rºv·Ha rán
Salas; se retario de Acció ª~So~; e retnrio de R la ion s, profesor Da~ie ~et;~ y
A uerdo:, profesora SiJvia nH r~al, profesor Fermfn Castañ da; cretarta de
is Para lo relativo a 1957 o o Arroyo, . . iento",
publicado en Citlalli n 11 nods hemos basado en ' Sínt sis históri a del niovun
' · ' 5 e mayo de 1958.
42
. /gunda p· P.

El conflicto magiMterial d•~ l 95H


T. Prim ~ra faRe

La ~ecció n IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu ·a ·ión, aún


sr. encontraba, en abril de 1958, .acéfala; Los comicios para P,}egir al úmúté
Ejecutivo de dicha sección se habían aplaza.do du rante año y medio; mien·
tras tanto, el Comité Ejecutivo Nacioriaf del SNTE se encargaba di recta-
mente de los asuntos de la sección en base a un fallo dictado por el Tribu-
nal de Conciliación y Arbitraje en ese sentido .
El 5 de abril de 1958 apareció en la prensa nacional la noticia de que el
sigmente mes se lanzaría una convocatoria para que quince mil maestros del
DF eligieran a su Comité Ejecutivo . Esto creó una gran efervescencia polí-
tica dentro del magisterio capitalino y, a la semana siguiente, un numeroso
grupo de maestros cuyo principal líder era el profesor Otón Salazar1 efectu ó
un mítin en el Zócalo en apoyo a su demanda de 40% de aumento de sala-
rios, la cual fue disuelta duramente por la policía. A raíz de la represión
gubernamental, se efectuaron protestas de diversa índole por parte de maes-
tros, _paqres de familia, estudiantes (principalmente de la Normal, el Politéc-
__E.~co y la Universidad ) y de diversas organizaciones políticas nacionales co-
mo el Partido Comunista Mexicano, la Confederación de Jóvenes IVlexicanos
y el Sindicato· Mexicano de Electricistas. ··

El paro de labores
El 16 de abril, la directiva del Movimiento Revolucionario del Magisterio
decreta el paro de labores. En la asamblea que resolvió el paro, hubo opinio~
nes contrarias, pero se impuso la tesis de dejar a un lado la lucha político-
sindical y concentrar todos los esfuerzos en dejar a salvo an te la opi nión
pública, el honor de los maestros agredidos po r la polic ía y en obtener una
solución fa vorable al pli~go de peticiones pa ra lograr el aumento de -tOt;
en sus salarios. La decisión tenía la siguiente lógica : la vi toria del ~1R~I
en las elecciones que, según el Comité Nacional, se llevarían a cabo el pró-

:1. E~~e grupo era denominado '' loH otoniKlus'' po r los medios dt' d i.fu ·iún . L deno-
mrn a c 10~(o ton istaK, vallejistaH, ete éteru) ti ene imµlirue iones políticas put'S tie nde a
persona]1z[1r, ante la opinión públi ca. a lo movimiPnt us socia les y a prt>sentarlo.;; como
producto <l1 ~ las ma11ipuladonei-; <l e esos lídert·s so brt- " l 1 nrnsa··.

45
. h hl . . pues éste no p ermiti rí a q ue se r 1.
1mp ro a e ·1 a 1iar
ximo mes, era ~nu y . oner de un a u otra m a nera a su s a < epto8 en PI an a
11 0 sr.r que pmhc ra } m~c no tuviera 8 cntido h ace r .<l e ello su obj ~tiv~ ;-orn¡.
té scccional. n~ aln. q · 1 nt cah a una lu h a . gremial , al m a r gen del .'n!nP..
diato. F.n camhto, ~ 1 ~el, P ªh ... n. ...fi ciÓf4 Aolici ta d oPt por d m a~str. r io : 1 (. . l'~.
y se logrn 1)an oll tcn · r:·r o~' ' 'pos ' a CincR se vcnan ,. ·
Renarn ' · ··oll11t1~
P.ntc dc hilitad ·
1
}<,¡('cutivo Nn cionnl y_i · os lgrpuresidente d e la R epúhlka ·"ue s~ r,a8li !ra ox. P r1r
.
último se aco rd •) fl~,ntr. , a · se uscnto, ,. en un man 1 ·r·ies t o, qu lo~ lír)n ru a 1 -
, ' ' '~
culpable~ de laN· r{r~~~ :d~r;m indirecta m e nte a Ja poli cía a p~ rpe~. rP.~ na.
10

c1on alr.~ df•l S :· / Y indi viduales" . . uar ··~:


atentado a lasE' .gata~l JaN acion al del SNTE gu a rdó ah Roluto silencio )
El Comité. '•Jtecut1tvao11t.o " los maestros d el MR'M organ. izaron re un io 'nr'nant~
d' s M1cn ras ' d
trrs ia .. · d. · f ·i·a y movilizaron a 19 grupos e maestros pa ra ~<>l .. ·' n
,~ r0
los padres e . ami 1 • • b b . , . . H ,1 ar
~ l' d ~ . .J d inoral de organ1zac1ones o re ras, urocr all cfü~, estudiantil
...
la so 1 a n na . 1. e ~
y popul ares.
- El contraataque no se hizo esl?erar: d
de labores de los maestros de pnm~na e
El
IDFo· d'
ia q~e se ,. anunció e! _par<J
que per enec1an al MRM, lo
líderes del SNTE hicieron declaraciones cuyos argumentos centrales fuer on :

a] Que desde hacía algunos meses un grupo ?~ maestros jefatura.dos por


11
Otón Salazar y otros elementos, que ambzcz.onaban puesws directioo,~
en la sección IX, se habían inconf ormado sin razón.
b] Que desde entonces. hab~~n ini~iado una lucha. a} margen de los esta-
tutos creando una s1tuac1on anornala que culmino con el fallo del Tri-
bunal de Arbitra je que facultaba a la Dirección Nacional del Sindica-
to para hacerse cargo de todos los asuntos de la sección IX hasta en
tanto la situación volviera a s:us cauces normales y existl,eran las con-
diciones para realizar un auténtico Congreso de la U ni dad, producto
de la libre voluntad de los maestros. ·
e] Otón Salazar, J. Encarnación Pérez Rivero y otros actuaban sin nin.
guna personalidad jurídica y bajo la tutela de fuerzas opositoras al
régimen. Que los otonistas acepttaban inconscientemente ser parte
de un plan de carácter internacional cuya finalidad era el desquicia·
miento del país.
d] Que los únicos responsables de lo acontecido en el Zócalo eran los oto·
n~stas que en forma irreflexiva plantearon problemas que eran exclu·
sivamente de la competencia del Comité Ejecutivo. ,
e] Que el ll,a~ado Movimiento Reí vindicador del Magisterio [sic] hacia
uso de tacticas anarquistas en contra de su propio sindica to . /
Este .tipo de. a : usaciones
· · no son, d e mane ra alguna, formas ong1na
· · Ies para
combatu mov1m1entos sociales independi entes en México .!! Sostenemos que,
-i Los teóricos d e la cont · . ediente.
Cf. Niehurg H L p l' .ra1lnsVu~ gen c1a se han referido ampliamente a ese exp Press
1969. ' · ., 0 Lttca iolence ( T he B ehaviural Process), St. Martm '

46
por el contrario, son formas a 1as que el sistema ha recurrido, de una u otra
manera, en todos los cal'los n que sA ha enfr ntado a movimientos de esta
aturaleza, y que han probado su efectividad como instrumentoA ideológicos
de]grupo en e] pod r. ª El objetivo eAe ndaJ eR, a todas luces, di.,minuir el preJ-
tigio - y por tanto, la posihJc base eociaJ-. - del sector inconforme. Esto se
logra demostrando que 1oA fines que pP.rs1gm~ Aon ha~tardoA pueR, por una
parte, obedecen a ª!11biciones personal.es de 108 Hderes y, por otra, a intereses
extranacionales o s1mp1ement comumRtas.
Otón Salazar y los demás dirigenteA del MHM respondieron a lo ataques
del SNTE, publicados en la prensa, declarando que si los dirigentes del sin-
, dicato no cumplían ~on lo que se les pedía (que respaldaran las peticion~
del magisterio d 1 DF), se .arremetería contra ellos. .
_El 18 de a.bril se inició una fuerte campaña de prensa que consistió en in-
serciones, en ocasiones del ~NTE, en ocasiones de la Secretaría de Educación
_Pública (SEP), en que se exaltaban los beneficios que habían recibido lo
maestros durante el régimen del presidente Ruiz Cortines. El interés del
-SNTE4 era claro: mostrar las ventajas que había obtenido para sus agremia-
_dos para reafirmar, de esta manera, su -legitimidad como representante de los
inter~ses _del magisterio.
a Secretaría de Educación Públic~, por su parte, trataba de robustecer
su imagen de "buen patrón'.: que ha hecho cuanto ha podido por mejorar las
-éondiciones de vida de los maestros con las limitaciones que, desde luego, le
impone el presupuesto destinado a este renglón. Además, las autoridades, cons-
cientes seguramente del apoyo que en ese momento convenía dar al secre-
tario general del SNTE, Enrique W. Sánchez, y a su camarilla, declararon
que "dichos beneficios fueron logrados por la acción conjunt,a y armónica de
las autoridades de la SEP con los dirigentes sindicales quienes, hasta ahüra~
~~n plan~eado los problemas en forma serena, cordial y veraz".
El criterio de._"l~galida.d!:J.ue o.tra.. de las poderosas armas usadas contra
el mov1m1en ó ma isterial. Se presentaba como algo fuera de toda duda que la
pos1c10n e gol51erno._ consistiría en negarse a tratar el problema con 'orga-
nismos que no fueran los' legalmente reconocidos".
Por otra parte, la campaña para desprestigiar al rnovimiento huelguista
seguía su curso. Además de que los cargos lanzados por el SNTE, a los que
a~riha nos referimos, eran reiterados diariamente, a través de la prensa por
diversos voceros, se incorporaron los siguientes argumentos :

a] Que los maestros paristas no atendían a los niños que se quedaban en


los planteles. · --
b] Que se habían formado grupos de maestros otonistas que actuaban como
brigadas de clwque.

Lo~ mismos argumentos fueron manejados ampliamente durante el conflicto fe-


8

rrocarri1ero de 1958-59 y el movimiento studiantil de 1968.


. "' En adelante, para referirnos al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, usaremos
simplemente SNTE.

47
.. pretendidos padres de fam ilia ra
ele fam1 1ia o . . . 1 n n, .
I Que pa dre . , ue admiti eran y provo aran paro ov1r1r
c. por ]os olonJ . ta: par dqr< "s cJe famili a hahían evitado, ~a 0 • '! 9ur;, f·h
"ambio, · Pª
aut 1' nt1 cosac\ . ,.,·-, 1_.., ~pendi era . I
n ~ U R · afies.
,., ¡ V1 0 l
(~ t1t ·
11

,, 1 tros . . . ·
mrnte, que o, 1! , ,,0 Ja.s mamfcstac1one8 y n los mítine
5
<l I Que f' J1 ]as rrtmt0n( ' de gru pos poJítj coH de cx trem jzqui,~ ' JJlattir¡.
paban rrpr('.Jentan tr~
, : • IJartido Popu ar
. A('-'< .a, Y dr·
] (PP) , p(,.'M Y p artHfo
J }1 " C'~ U( l lJ ' . .r, ¡<Jr¡
ncrcr n· • . ;¡ _
cionnl 1PA N) .ri
. da<l a lo~ maes tros miemb ro: d ·l M.RM
f i ·t ·1~ notn J n r,
LO$ on : - ·'- ~ . . , }Jú b]ica orno agita • d
or eH p ro f·eR1
.on.a·1e~ <J "' •. <m • T1rr.
sentado ante~ Ja P ! 0 1 110 11
a Jo~ "padres de famili a y qu adem: f, r'- .Ua 1r)r 1•
• , ·~ ma mpu 1ar 1 ·· . . . > rr iJn t
fc~iona1e~ qnr · · · .. con r uir ~us f mrs aviesos . Sm emhanu1 ,, ir ,.
d dr rhoqur pa1cl , . . l '1 . o ' nu - r
ga ~ 3 .; , imp·. ortante es prec1sament' e u tnno . · ''
arrcer t: 1 pu nto rn a . . . . ., . .
p~ · . . ,·, .J,_, grup d la opos1c10n en mov1m1entos político
a part1 ipac 1011 º"' , . " . l" dentro de las re.(11 · f' u
, . aun podnamos decir norma ,
hecho freruen t <
. d. 1 J nor rada ·
burguesa. No obstante, en M'ex1co, · decu· que ,.,un .'1¡,. ª
1uego e .'.l m l ,, ( , t l' . ( . . Tnr.r
vi miento ''de demanda" o "de prote~ta ie.nl e ~a:ac e)r po iti~o , 0 má a, .
qu.e rn él ¡xirticipan elementos opos~tores a rdegimend cdonlstitma una gra v~
a u~ación. La explicación de este fenomeno ,se. e~ren e ~ proceso hi. tórico
del pa.í". fundamentalm~nte . ?e
las, ~aractenst1cas del ~ov1m1e~to armado dF:
1910 ) del tipo de dommac10n pohtica .que ~e .establec10 a partu ~e ella .e
El pe!'o específico de ese argumento ide?log1co era de tal magnitud que ni
Otón Salazar ni sus simpatizantes se atrevieron a aceptar, en esos momento. .
el carácter político de su lucha. Al respecto es interesante señalar que el mi~·
mo Cárdenas, que en relación a la política obrera represe'ntó posicione. de
ay:nzada dentro de los márgenes de la revolución mexicana, defendía el
sindicalismo únicamente como un arma lícita que permitiría a los tra·
bajadores mejorar sus condiciones económicas. En lo esencial,- la defensa qu
hizo Cárdenas de la justicia de la lucha obrera, a la que califica de lucha
social e~ exactamente la misma que, más de veinte años después, Agustí
ánchez Delint usara para defender al movimiento magisterial. 7
.;, Excélsior. 28 de abril de 1958.
¡¡_¡. ~a iden_tidad que ª.nivel ideológico en gran medida se ha logrado e~ tabl ecer en~re
nacwn, gol~i~rno Y partido de la revolución (llámese este PNR, PRM o PRI ), perm 1
qu e en Mexi~?. la7 _fu erzas opositoras al régimen sean tratadas de ''antinacion al~·· Y
P~r ende de 1leg1timas" .
. ' . El 9 de . febrero de 1936 · ' en ]a c1u · dad de Monterrey Cárdenas pronuncio ·, un 1·:·.
~ ur_? en que dchazaha , que la lu cha º. hrera fu era única~ ente r.ons cuencia de l. tt '_t·
d: i~n pr~~ora ª por nurleoK <'omunista¡.¡ : "Las ·a gitaciont's provien en de la rxi ..;trn l'.l
1· · · -] ,pi]ra~JOnes. ~ ner.esi<la <l~s justas de las musas trahaJ:adoras qu t' no :-:f " t i~ are:
o¡.¡ mov um ntos e Jl .· l buJtl
no tienen otn .. : . · 1ue evan u caho en Ja actualidad lo · organi ~rn o~ de t~:l
. J arac ter que el d .. lt ·h . l,, E d' . .d . l t' ·1dc·nk
d , la Repúhli<.:a A S-' , l ·~ a socta ,. n un t legrnrna m~1 o a. µ_r d,
1

Elf'ctrki 't. a . de,·Ía . ,·, . ' ª ~dc uez Dehnt, s cretario ge n •ntl <ld Sindicato Mt:'x tr.it tP LI;
P.ncahe1.a Otón ' · <.0nR1
Salaz . ; eram
· os· c¡u e• es r.n¡u.~to
· · cu1t·¡tcar
· de · rnmurusttl
· u¡ ~ IR ~.1 .!1rJ
o "ual<1uirr otr, ~f:~;¿/ J'~} no Í8J v rda~ qu ?'~aJ<¡uit· r l11cl11 J e la d u--r- t_ r _ 1 ~ª!¡1l.r11
1

pue 1 o, ei; t ~ <'Olldl ·tonudu por muniohrus po!i tHa:--,


48
y st df n . .
In"l
,
Ja
en que 1 <' .ndu u cau a
'"ª qu re~ul a m-
bata la a!! t . í ndoJ
1 a ti munr .. m
de 1 ~ .. cu~c ·. ~
. rtfrul f n d1.=t · an
..=tablt>cid ~ n la du a í · n a

l,O idaridad n l ma tro~

La f Jer a d la fensh·a ontra el moYimiento magi t rial e d bió funda-


menlJ. mer te. a que é~te btuyo el re.. paldo de numero os grupo . e temía,
e ra ' n. que se e~ encadenaran actos de protesta por parte d otros se tore
inc ormes por la situación política y económica del paí .
Como ya dijimos, fueron numerosas las protestas por la agresi ón po1iciaca
contra los mae5tros. Éstas se expresaron básicamente, a través de telegrama
'" car as ahiertas djrigidas al presidente, al S TE y a las autoridades de
Educación. Pero también se realizaron varios actos público~ con el mismo
9

fin. El 14 de ~~ élespués de la -manifestación del Zócalo, se efectuó


un mitin de estudiantes y maestros de la Escuela Normal Superior en la
calle de Bucareli ; el 19 de abril se organizó otra manifestación que partió
de la Escuela _-acional de {aestros en que se piruó que el presidente casti-
2ara a los responsables del incidente del sábado 12 y se anunció un paro de
labores para el día siguiente; el 21 de abril se realizó un desfile y un mitin
en el Zócalo en que, además de protestar por la agresión contra los maestros
se declaraban a favor de un aumento del 40% a los sueldos del magisterio
del DF. Dos días después se realizó otra manifestación en el mismo lugar
en ue participaron principalmente estudiantes. Hicieron uso de la palabra
represen-tan tes de la Confederación de Jó' enes Mexicanos, de las Escuelas
:\ormales Rurales, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de
la Escuela Normal Superior, de los estudiantes tlaxcaltecas y de los Planteles
Prácticos de Agricultura.rn

que .. urgen de una necesidad urgente, de mejoramiento material y cultural r... r


Excélsior, .3 de mayo de 1958.
Excél ior. 29 de abril y 2 de mayo de 1958.
9
Del 15 al 29 .de abril aparecieron en el periódico ExcéL~ior tr e in er i nes de
grupo. de mae. tro y/ o padre. de familia prote tando por lo que l'Onsider ban una
violación a Ja garantía e tablecidas por la on titución. Ad más m nifestar n en
el 1!1,i mo en ti do el PP (Partido Popular , l P .l\f, el SME, Ja :J f la F ET Fede-
rac1on Nacional de E. tudiant T' cni os) , la FEU Federarión de ' tudiantes ni-
ver itario. ) , la soci dad de alumnos de la ENM (E uela Nacional de Mae tros , el
l~stituto Federal de Capa ita ión del Magist rio, la ociedad de ibr pensadore · y el
Sindica to de Obrero El An g l.
10
En el año de 1956 hubo num ·ro o mo imi nt s dentro d e tos s tor . Del 11
de abril al 21 de j unio !'e ll evó a abo la hu elga d lo 26 mil tudiantes del IPN.
E1 23 de septiembre el j · r ·ito o up' I Int rnado. En l mi mo periodo hubo huelgas
Por ol rn 1·unl1 \ . f111 110t11hl1' ,.¡ rndo de olidn1id11d 11 ¡,.11 t ,
1 1 1 17. 11(1(¡ .
propio. tlllH . 'ro. 1frl 1) I· ('JI u ttlO VIHllf 11llo ' ''. ltlf' ll . A ru· f( r "· 1·111 r,. ''1
1 • •

111
e ,1 1
•0 .tll' ctifu. i{rn ,, oíirmnhn, f'ft hu o 11 la 1r1form1tdfm /' r' f . ,'1 • ,.,, 1
''ll l • 1 '1 1 ' "J (•' 11 , ¡•
(,¡ SN rl'}1' )' )n SFP~ r¡w' " t I 11nro w 1<o 1111 f rtu·n o'', tt l :,1,1 ,I'/./
' ' " i •
1



/ t·I
ri1rt1, 1
,11,,
mn or pn rtr. de In~ e~ c'twln. pr111111.rin ••Mluh11n pnrnli z1tdu~. 1
111.
111

El pli ,o d . JH?tiriotnr.
Y rl ' . dl' nhril ~1 1 tomb In prinwru uwdido forrr11d <kl 0 .
rntrr (l n In S1'r·rd urío efe l•,e ' ltH'lH'lOll
.• t• 1111cu
·11 · e1 pI'1 c~o dt· fH'lHÍt•l
iVJtr,, ,., 1,
0. >1
mnr. t ro~ prrtc r wt:il'nlc·~ n l~t, ~wcción IX . En (,J. 1-m!icít1 d111n 1111 1;;~:\', ~·· li,
'
riM
1 1
nH·nt o ll ~ ll ~ !"a A 1'10~ ( ~ ('VIH'JOll H TllJCV(~ ,)( ~AOH (1lllrlOR (1(' • udd(Jk ..
que t'l 10 r dí-' 1o:-: AO1 Id . 1 , 11 lJp <·rr11· f111
m~~ ue OAse rncorpo ra ru a 1m1·ldo ru>rn i , i it,,
1 1
1
fo!" d~<'t o~ de' JU •, pPd'urn nnemaA
. b•)i ac10n. J '
que JLlA autorn• fudei; <~dn«ttti T1,¡
vir
1 flílf
"
edirrn n r) imµ rt " de dos mese1' dr salarios como aguinaldo y M<· 1•11t <·ri ri
al nws para ayuda de gasto en los transportes para loA qu<~ tru liui'iw ;, JH· ' 1

. •lt1 f ' (J d
.ntro y noventa para los que laboraran en . zonas mtermcdiaM
f' . . Tarnlii·:
1, n , 1,.
~:a blll1 que se les construyera un sanatono y su :icwntes guurdcríu. irifa, .
tilr. .
Aun cuando el pliego de peticiones contiene ún~camente reivindiradon ...
económicas y h neficios sociale - y no podía ser de otra maMra- 1.J me.
.
\'1m1fnto en s1, va toman d.9 un tin. te po.1ti
l' . ·o cae1a vez mn., 11 acentuado. ' Otón . ()
alazar además de atacar Earticularmente a lo líder s d l 'NTE, Re n1ficr,
a 1 prácti ·as violatorias del Tribunal de Arhitrajc, y durante los mítini·
de apoyo al movimiento los oradores atacan al secretario de Educa ·ión, J ·
Ángel Ceniceros, y cuestionan el funcionamiento de los sindicatos.
Al mi mo tiempo varios grupos salen a ·ombatir abiertamente al m vi·
miento. La ~'Coalición d adres de Familia', por ejemplo, declara que r pu.
día la agitación d lo mae tro y los acusa de haber amenazado a J ~ padn·.
con lanzar a sus hijos de las escuelas si no asistían a los míti.ncs en ~ u apoyo.
También denuncia que ~~en las reuniones de los otonistas se in urrr en Lk o·
lución social porque se han lanzado diatriba y cargo. contra Jídcn•' y ah ·
funcionarios".11 Por otra parte se multiplican las denuncia de qu los ·omu·
n i~ta tratan de crear diversos centros de agitación en ] paí~ :i ::

en Ja escuelas normales rurales, las escuelas práctica8 Je u~riculturu, .l .1 E~n1rl ~ ·


cional de Maestros, Ja Escucln Superior de Educaci6n Fíi.1i •a y n ct>nt ro.· de duear 1, 11
superior de JaliRco, Mk hoacán, Nayurit Baja alif.orniu Turnuulipa , Vt·rnrr 11 ~· . ' 1.1.'
atán , Oa:xa ·a, Gu •rr ro y otraA 11tidudm1. "Ln criRi!-1 .d~ la educ;nción en Me~ i~·o ·
(La ocupación mi lit.ar d J JPN) , <m Problemas ti~ Latirwaméri ·a, vol. 111. 11. U, M ~ xir•'·
20 de noviembre dt 1956.
11
' ExcClsior, 20 de ahril de l 95B. . . 8¡
' ~o~ j mplo, :I Fr nte Pruptuatoriano denun~~ ió qu Joir' G1101rfll'O. ~.ut· r~r'';Jro·
12
que t1Jdo de comunista, d •i; ahu 11 ·var u Ju UNAM a un paro con el pr tt xt el u ik °
l lar por la falta d · trums11orteM, pero qu -. u rnalidad rn pn111 upoyu r '.1 110 t·xréi·
profesores qu • diri..,; ía Otón . aluí'.ar (ul qu tt lo c!iiuló Mil filí11 c: iú11 comumil!~) : 11 " qur
sior, 23 d ahrjJ. Tumhi ~n los Grupfl"l 'o •lnli11tul'I dr In Replihli ·u de111111 " 111 'º

50
Las autoridades de la SEP se habían abstenido de hacer declaraciones
públicas en torno a u r:i~ posible lu ión d l conflicto. 1 2 de m~yo s rom
la impasse. Una .comision .de padre~ de familia que simpatiza con el m vi-
miento se entrevista. con el . ret n de du ación, quien 1 expli a que
el régimen del presidente Ruiz Cortines, había duplicad el sueldo de los · /
maestros y q u , aunque de. eaba darles más, rw podfo hacerlo. Además a e -
gura q u~ la s cr taría a su .cargo está maniatada para r solve r cualquier pe·
~ción m1ent~a no s~ canalice ~ ~ravés d e ~os ~rgani.~rrws legale3 3 i rulicale3 ,
y acto seguido se niega a recibir en aud1enc1a conjunta a los padr d
famili a y a los maestros .
El primer argumento era, hasta cierto punto, válido, pues 108 pre3 upuesto 3
educativos, aunque aparen~emente ~ltos, 13 c_onstituían una parte ínfima d l
, a tal punto que, segun datos 1nternac1onales, solam nte Ja India d di-
cah¡ un porcentaje menor que México del .PNB para los servicios educa-
tivos.'H La limitación se debía, sin embargo, al tipo de política económica
vigente, que se distinguía por--ba jísimás tasas ge impuestos comparadas con
las de otros países, y una tendenclaa -éánalízar inversiones crecientes en obras
de "fQ_mento~<:..QD.Ó.mico~ .E'rl-este-·caso cQncreto, lo que se pretendía en rea-
lidad era que 19s maestros siguieran pagando -al igual que otros grupos de
trabajadores- _el recio de tal o!ítica económic-ª, ~ s~ _re~ignar~~ a ·vivir
con §!ls. -m .e nguado.s_salarios, dados_lo_s_~escasos recur~Q.~L Jo_ inmenso de las
-es_!.da~..e
nec_ J__ d ucativas
. ..l 1
ue , '' . 51 t. ..t ,_. . f '\ \ ~ 11 • '='
pa1s
El segundo punto forma pa; té de uno de los mecanismos más interesantes
del siste~ ~,_p9Jit.ic0-~mexioon . Simplificándolo, consiste en lo siguiente : las
deman as de los sectores populares sólo pueden ser atendidas cuando se pre-
¡ sentan a través de los sindicatos con personalidad jurídica que son, en la
/ mayor parte de los casos, sindicatos estrechamente vinculados con el poder
público. De esta manera se asegura que las demandas que se presenten no
1 rebasen, más que en casos excepcionales, los límites de lo que el patrón Es-
tado o iniciativa privada) considera como "razonables" para iniciar el pro-
1 ceso de negociación. Más aún, las demandas de este modo satisfechas se cons-
tituyen en puntos a favor de los líderes sindicale_s, quienes reafirmarán su
legitimidad como auténticos representantes de los intereses de sus bases. Los
agremiados se convencerán de que, a pesar de los aspectos corruptos de sus
-dirigentes, éstos les son necesarios, pues solamente por su intermedio será

"las manifestaciones de los maestros y las huelgas escolares ocurridas en los últimos
días, obedecen a maniobras comunistas [. .. ]", Excélsior, 25 de abril de 1958.
IJ.3 En hase a los datos de la Dirección General de Estadistica, se calcularon los si-
guientes porcentajes que corresponden al presupuesto educativo en r lación con el
presupuesto total de la Federación: 1953: 9.2%, 1954: 8.4%, 1955: 8.2%. 1956: 8.7%,
1957: 9.1%.
14 México gastaba (hacia 1958) en educación el l.lo/o de su PNB o se~ menos de
la ~itad de lo que ga taban cinco p·aíses más pobres, que México~ .Y tan solo la l~dia
dedicaba una proporción inferior a la de nue tro pais en educac1on. Navarrete, If1g&
nia, "El financiamiento de la educación pública en México" , en Investigación Econó-
mica, México, primer trimestre de 1958, n. 69, p. 48.

51
. . co n ~ i<lcrahlcs . Todo dio <"xplic
brnr. f H'tos t. • • • Ja 1a i
.1] obtener I . . nTtl]10 c u yo~ on JCll VOR ~ 1nsc rib tnp rt
po i J e. cua qn w1 t" {" • . 1 d .J . • an P-n l 0 Ur¡, .
tien para imi cnto o 1crn e . u nircct1va dcnt , a T>r ]· .:1
que l btener el rrr no . . ro de] R.1 , lt1r
sindi a 0 . · · • . • r1d¡ ·
re ond1rnt<'· d ti··.,. ()t'dinarJo fJU C 1 R~cr ta no d El tri
cor · P e .
0
e uca .· ·
, ~nla za r a pc~nr
• ,

NRda tuvo ·t .
pue()
rl ton • ( , '
<led que . stc .fuera el a11t'cnr
t ion . r.
,n
' , <fo )o ~ 111nc ~· tro~ o pnmana del DF' r) r1.r "
1
ITua a reru.1ir ·
r• . J 1n ma or1a
sr ntantr nr l
' . ,] e·
. . 1
j , ~ er di. ruflnO ~ t ~tll 1caru n para az ación l · ] e qi, .
J. ' y d . rr.
q ue ne 1na. .s rin ~ de 1a c 1U . <1nn.J . < , n~ 1 ' 1
r rob1rma.' ~n la~ p nlll.t e.
. r1r1r
f
~co lart ~ "
. , d l edificio de [a. ccretaría d e Edu ación Púhlica
/,,n acupa ion 'E'd . ,. J , A
. , d l ~ ·retario d . u ·a ion, ose n gel Cenicer
i

nt e )A n r"~rratn a ~ ~~stos dC'ci<heron


. . t l 1 dºf' .
1ns a arse en e e i ic10 d la '
os de. r ,1..
l i· ~ ~¡O!'- maestro~
·
e~ . d· · l
. , ~ , k ~ con , d1 · ra au ienc1a y se es resolviera ·f
J.>Top1
· ª ' ,·
rctan3 lhul~t~,. qtde t-pc~'ticione .. Esta medida de p~ión a las autor;~1~~;ahl .·
me 1tt e P ic
0
. ' dotó a los maest d '' ~ fuf'
d in!nlar efrc6v1da d ya que as1 s~ . , rods e un . espacio'' l~
... ' t" . º nte amplio que se constituyo en un centro e operaciones y
u f i 1en .tnh " . l bl. · · l· '' d' 'por
- . t " -i nifiró un O"O pe pu ic1tano pues os peno icos se encarg h.
tra par t. ::-; b 'd d . f d 1 a an.
_ d lo d formado de su conten1 o, e in ormar e o acontecid .,
a pe~ r . d d. .f o en
{"$ ·e~p ci ' . La concurrencia e iversos . grupos que ma.n1 e~!aha~ su so}j.
daridad. l ~ acuerdos tomados en las asambleas, la organ1zac1on misma del
.. campamento' fueron noticias de primera plana durante esos días.
El día primero de mayo, al iniciarse la ocupación de la SEP, llegaron a
1a numerosos grupos e -maestros y de padres de familia que pernoctaron
n e~ lu~ar. A media noche Otón Salazar pidió que cantaran el himno
_Tacional. Si destacamos este hecho, aparentemente intrascendente, es porque
·a a er uno entre tantos indicadores de una de las proposiciones generales
que hicimos más arriba : que los maestros, encargados de transmitir mitos
chico. lo~ introyectan hasta ·un cierto- · gra:<:l'ó'. Esto .c.o ntribuye a que. otro8
rup popníares, que comparten esos símbolos, s~ _ s_olidaricen con ella en
: u I~ ha . ~ Ja que por eso mismo resulta difícil imponerle el calificativo de
~_ntipatnotica" Y más que eso, que la "opinión pública" acepte esa acusa·
·1 n e mo álída.
J. ampamento de maestros se vio concurrido por diversas comi~iotH'~ que
manif ~~ a han u olidaridad para con el movimiento : maestros <le lo' Ntsdo.::
ie Mor 10R Pu hla Y México así como estudiantes d e la Normal de l\f '.H'~tnd.;.
a orAma 1 Rural d Palmira, Mor. del Instituto Politécni 'O Nacio nal : t'
la ~ p ' . ~ \ } lc'l'•
t ·i · t~ · or tra J?arte, el podermm SME ( indicato Me:xlcat10 1 t ·r .
r ...,.. n1J aa JU. . ' n darta abierta al pr id nte uiz Cortines p <l ía que ~e ·1tt•nc tt'
p . d·a i:; d ~ los rnacstros .
. ta . •man ' ·
::..i r: l vnni Pulo ma r . . • l l . ·di ·1 Oton
alazar - g J ~ tcna l vaha n este mom nto la vanuuai • · . eu
uno ·1'nceo d?.''ontr~IJa optimista . D • ·l ·uó a la pr "Jl'"' t qu -· cal ulahtl qut 8 .
ia ma ' s . 01 .' l """ _,. el c~1n1p
e nfli to y qu ~, de no r a !°'! ~ . Con1t1
m nto 1 a Iaua /·, ·f r · v ·n a
na r ut a· la· i·e - 1"d en iu . pre ·1'd n "IR 1
. 1 d Lo;;:·' in o~ .
.52
pnrlt' ck Ja línra tlÍcli<a, Rr. pon ía de rn n niíi r~to cada , . lJ l
confohulnrión Pxi~tl'n tr, en l re 1oH diriac~ n h'H ~Jr,J (,''•N vlr,·zJ. 'l'N'rr~;~a poJ s1 > e, a
J , -
-•
ndaor::¡ e1<·, ]n ,~., , J i'.rI > • ri · " -, ,,e, e t ·J r.1 y a a.u to·
Por . , bl'se cuc~tionnhn
· · otru ·,parte, 1
n •l a~ rnácl i<'Ufol {'0Tf 1Jptas
· , · - • ·' · · ex t~ ti<J'd
1 as n a
1
ruhn1111 ~ t rarwn pu tea cmmo o Re n:hrmal iu C' nt rc otra" f'Oªaª ,
º , , que para po<1 r
0

rnci. onll ,,.1 los marstros lo que . hnct~


• • • • • " . " , . ' • , ,

· fa lta r•s , honra dez. en e1 manr JO · uf•


J J
prr-
~upul'~to .
El ~NTE la ~EP co11t inuaha11 el :~ de mayo de 1958 inform . <l b
f .. l b" I 'd ] , an o so r r,
los hcrn ic10~ que Hl rnn o Jtem o os maestros du ra ute el régime d R· ·
e t tin c~ . ."·m l'lll bargo, se rntro · d.u~o
. un nuevo elemento de gran importan n e mz ía
<'! l J:1 luc~1~r c~t~t ra los maesh~os d1s1dent.es, como un intento de aislar su Ju cha .
~,nn quc W. ~an chez declaro que consideraba que "el planteam iento de una
demanda debe corresponder a las necesidades, aspiraciones e intereses de
/(dos lo$ maes.tros de la ~ep.ú?lica.' sin exclusivismos ni preeminencias, por
elemental ~ent1do de la ]Ust1cia distributiva", para a continuación señalar
que la di rectiva del SNTE había planteado una tabulación general a la Se-
creta ría de Hacienda que beneficiaría a todas las categorías escalafonarias
del país.
El objetivo que perseguía la dirección nacional del SNTE con estas de·
claraciones era hacer aparecer a los maestros del DF como envueltos en una
lucha por obtener privilegios que, de ser otorgados, incluso podrían perju-
dicar a los maestros deJ..·;interior de la República_. Esta cuestión del "privi-
legio'' no se había sacado de la nada. Para la mayor parte de los maestros,
obtener una plaza en el DF era bastante difícil. El DF, a más de ofrecer todas
las ventajas que tiene la gran ciudad, representaba mayor ingreso 'y más
posibilidades de ascenso. Tan es así que en el DF se concentraba una pro-
porción notablemente superior de maestros titulados que en el resto de las
entidades federativas . 1~ Había pues razón para que gran número de maes-
tros de provincia consideraran a sus compañeros del DF como Hprivilegiados",
y que incluso llegaran a adoptar actitudes negativas para con su lucha si se
les daba la impresión de que los e~perados aumento~, de sueldo serían 1?~­
nores a los del DF si se les concedian en la proporc10n en la que lo sohc1·
taban. ,
Los brotes de inconformidad se ~~te_11díao en diversos grupos magisteri~ ·
les der país. En -lás ·escuela·s n~ormales rurales se había iniciado...una sene
de paros progresivos en demanda de 600 becas y d.e I~ .. construcc10n de tres
internados. En e] esta<lo de Morelos, cundía la ag1tac10n provocada por la
suspensión en el pago de los sueldos a los servidores públicos y a los m~es·
tros del estado. En Baja California norte, los maestros esta~ales se habian
lanzado a Ja huelga en demanda <le que sus sueldos fu era n igualados a los

1 ~. D (~ Jos 29 582 maestros coll título qu e laboraban en las escuelas u rbana~ de I~


Rf: púlil ica en 1957 10 ,506 se co11 ce11crahan en el DF. La m a~'or µarte dt> losl made lr?s
con título se c onc~11tra l u1 proporcio nulmente en la rupi tal, mi ellt rns qu e e~i ase em a~
n1t1·<l ades l'as
· ·t sie mpre era n mas' 1os 11H
· ,.l tl'í
• ·t 1·os· s1 . ·> · ·
1
· ·11 t1' 1ul o 1111 1• lo-: tJIW 11l po:ot·ian. r uen t' .

fo 1111rio f.'stmlís tico JG.S7. l>C F. . MPxirn. t'tHJ d rn HJ. p, ~.16.

53
, tro!-1 fedcraleR. En cuunlo al movimi"
. 'd r }os mnc.s . · . d1t,,
perc1ln os Pº . t ·ccibía el apoyo ' 1e nur-voR ~rupo~ . nin~¡ 1
del DF, dinrunnrl~' r ~l¡1~linntr.R oc la lJniVNRiclud Nicoluít~ ltr1tlr'1~ •.Jt,r,1 '~'1 :i1
• 1, More 1n, rs
mar~tro~ ne F lt 1 ,1 1, Film~ofrn y T.rtrCH-4, ln r.·_
, ' u ·. .
.~.~r.11dn di· F . i.11 ,·1¡1 . 1~
~ ,

ma1 (-)11·11 ' I_.. ,'l nru nn


1 . ·' 'lll<) ·••1
!'Y. '
a 1
i ''r
',. 1
Cl NAM . . ,· licnl <'omprcndió que estaban am •naza<la :i
. huroerarrn
La ,, · em1c10e sltl< .
. . . , 1 ataqur. .L . d' . t . d h .
0 8 (~ tra a1ador"..
x X \J k l
' .. os .,., Rtn tea 1 -n u1 .. . 'rt. ,. 1,.
1
1
snstentacion u apQyo nl SN E y dcc araron que ''d im L t rv1 ·j,J ,1 1
E t ad·O expresaron
. .
s oxtra· ños al. mag1sleno
· · " · Jv4 ,fo\(~ JnLK
. 'º1rrnr t
mo día 'v' . , l r1 r1 ¡ j
1

d r mtereses ,, · - l . . . w .. i h .(''
crea o Pº. f l q11c• ''al parecer 1 .•• J' aH organ1zac1oneH ohrl· me: i:z ',
, tó satl~ ec io . . d d l .ra . 1 • ¡ .
mc.n · ·: . , pu'blica se ha percata o e que e movimie t ' ~ 1 ~1,~1
que la opm1on za negativa ' 'ud ' l . . n n d .t
que per¡ ica a movirnumto .9 1'.tul' ... 1 i.t u P.nt~
·epre~enta una u , f er , b d l l)l t clU 1 I''
I .f l enador Jesús Yuren, en nom re e ) oque <le Un·¡ J .• • . i,
En e ecto, e s O, S l . . ., J< ª' Ol
, rocedimientos de ton ·a azar y esgnm10 eomo a >r1~r<t
censuro 1os P . , d · ·, l . . r~urn t
, de provocar desumon o esmtegrac10n en 0s sindi . t nt1 .
que ad~mas
'
l l b ta o e
l'ma de anarquía en que a a postre resu ta an ¡1erJ.U<l ' · '¡ ,n:a.
ban un c 1 • • , b', b .b . 1cac~ l
, t' os trabaJadores. Afirmo taro ien que se o ra a ilegalrnenti· .
au ten 1c 'd d d l ·b . ,, Ya qui
para canalizar las inquiet~des .Y neces1 a es e os tra a 1adore~ exi~t1:n !~
sindicatos y sus órga~os directivos. , , .
Por otra parte, el titular de la SEP, lose Ángel Cemceros,
., insistió e
-n que
d 1
sólo tratada los problemas,,de 1os maestros , e . a secc1on IX a través de lo.
l
"órganos sindicales legales . Las partes mas importantes de estas dedara.
.. ~
ciones son las siguientes :
La SEP reitera que independientem.ente del . juicio y el anáFsi. que la
misma realice sobre las demandas existentes [ ... ] , por mandato de la lry
en el caso de la fracción disidente de la sección IX del sindicato, por r ..
solución del Tribunal de Arbitraje, las autoridades escolares no deh ·n tra·
tar esos problemas sino con los órganos legales sindicales. [ ... ·¡
El problema de la elección pendiente del Comité Ejecutivo <le la 'ce·
dón IX, es facultad exclusiva del SNTE. Ello no quiere decir que no preo·
cupe a la Secretaría, por las consecuencias que el mismo tenga en la vida
escolar. [ ... ]
La SEP tiene conocimiento de que el Comité Ejecutivo del SNTE acordó
recientemente iniciar traba jos para que se integren las delcgaciom· Y· ub·
delegaciones que constituyen el cuerpo electoral de la sección IX en lo::
términos del estatuto interior del propio sindicato.
[ · · ·] considera la propia. Secretaría que los maestros, por decoro, nunca
exhiben sus deficiencias como argumento valedero pura mejorar sus con·
diciones económicas.
[ · · · ] es bien conocida la situación de que a esta altura t~d aíw J~cen~
te ya el presupuesto del gobierno está en ejercicio y distribuidas todu!i su
partidas.'17
:HI Excélsior 5 d d
17 lbid. ' e mayo e 1958. Subrnyndo mío.

54
Mientras tanto~ los diri ente.. d J m nrmrnt
]os aumen~o d ueld , ~ e?al d rd . .v1
pues Ja cifra qu d J an ~ t . ' ref rí n úni ~nt m
tomar en r u nta 1 al d "I t dr J r· t
d .
l l 1rrn ' n u •. :t
empeña~ rnl ar]e•• un 1ro lfÍ fu ¡'" m r rr
económ1 ··· · 3

La nt~rio.r afirma .'i?n n dej d , rpr nd r. l.


del DF. ~1 ien n in aba prini llm
bían tenía un cará ter ¡ líti o rnu ·
hipóte'i de u la' hurl ~a d trah
tal -. o bien de mpre a . ntraliz. ~ . d ir n 1 qu 1
el pa~el d Estado-po(r n e pu _dc~1 Ira ir. J Ulh 111 n ru
inmediat~. de mot zmz n~os on?m.1c en mo imi ntos politi
ellas se tien n que ~~est1 nar practicas del Estado qu ti n 0 n
rácfe r netamen te poht1co. lo que no acontece nece ariam nt n I_
económ ic .~ en la mpresas _privadas.
Como decíamos, el patio de honor de Ja Secretaría de Edu a ión Pú Ji
~ convirtió, en .esos días,, en un "recinto democrático". Testi g . pr ~ n ¡ 1 5
afirman que reinaba alh una atmósfera de combatividad y e mpañerism .
,·erdadera excepción en la cotidianeidad política de los mexi no .1 t ·n
maestro comentaba al respecto : "Esta manifestación tiene un sianificado m ·i '
real y profundo -político y económico- que el problema mi-.mo plant d
por los maestros". Y ello fundamentalmente por la presencia de famili as n·
teras de grupos marginados de la ciudad, que habían con urrido al impro-
visado campamento. Se integran comisiones de alimentos, de auxil ios médi ~
y otras, a fin de atender a los que allí residían temporalmente. Diariamente
se recibían donativos en efectivo y en especie.

La campaña de prensa y los a.rgumenws oficúiles


Esta situación provocó gran inquietud en ciertos círculos qu a todas Ju, ::
exl2_~esaban la ma~~r_a d.~~ pensar e a .cla~e dominant~ } de alguno~ gru ~
med ios . Se publicaron numerosas excitativas. al foh1e~n.o,. ª. tra,·~s de la
preñsa, ·para que usara la fuerza para desalo1ar el edif1c10 mdeh1damente
ocupado". La Secretaría de Educación Pública se habí~ co~n ertido e~ ··~u ·
rida de haraganes y mendigos, con desagradables ap~nencrn" de su 10 cam·
pamento de gitanos". La tendencia general de Ja~ 0~1mones de Ja flr n pre1~~
capitalina podría qu edar sintetizada en un ed1tonal que entre otra~ ~
rxpresa:

El grupo de profeso res diri gidos por el líder mw1ista t ' n l ar. n·
tinúa su torpe labor de a gita ción [ ... ] Desd hact' más de d s di s el
18
Parece ~e r que este fenóm ' no fu e compara b] r ~ l qu ~e desarro11ó t'll 1968 den·
tro de la Ciudad Univer. itaria en Jos ll a mado~ · dommt-- 0 "' popul m's' qut' tenían lu ar
antes de Ja ocupa1·ión d ·I t'jército t' n la UNAM.
• • • J J SF p rq tra tro cfo un lamrntahlc y hachar
r d 1f1 10 <r 11 • ' • . •, . '&l>~o fl
E 11 I . ntr ncampn ror.no ~ 1 ' Atu v1cromoq vivi ndo ·'Pt? l<í
l 1 r~ olucionario.. Mu1rrr~ ron Allq prqw~ñ<>. hiJ'o.., enl Unn ~pr1~<1
IJ . . .· t' n ,
e r mo 1 ' . ' • f , · I I . . , < 11r. · . n o.
h11 rn r fr romnn . n~ Ahmr1~t ma . . o re< irnc- o n o. 1'>.JOR <),. >r . r~lf·n nll¡
- d" a radn l lc (' pr tnculo fJt1r 110 dr'IH• to1,,,0 ,,,. f ºP10~ y
1rano. 1111 .\. · · · · po,. f•/ l "x
d('/ f'KZ Í . 111 ( (' ,,,,,

1 · d' . a i6n aparen te rr,c uhrín lnmbir n mrn ciNtn d<>si 1


, J~ in r:1mt;lado rn la SEP es rl ÍtHl irr df~ Jas pm-; ibilidnd~ P. tnor : '' ~·¡
{ rrm n o . ) H. b' · ·¡ • ·~ quf· '
, . l f 1 a itad re. ' (~te . a . ta ~ H o n e<'c~nrto que un "r . JJ11 rl .n
<XJ r . . d'f'. 'b (' lj UPf>dpf
. u ór· . inada._' . e tra ladara a un e t 1c10 pu 1co del t(•ntro f, · arn¡ .
l18. ma . ' . ]• 1 . , d 1" . . , ''· 1ar·
r upara por ra1.0nes tnoJrectas, a .a~e ncton e . a O~lnton pÚ JiJi ca 11 ·l lJd r!
qu('. . ',,,·01lr:Ha conrirnria de las cond1c1ones de ex1stenc1a que CJop , Para 1

r d 1 ortan •J

0, núd .
dr la ¡Joblación urbana y e as potencialidades dr. . . . gran.
. c n ~ 1 11 so . 1
p Ht1f a que ello conll~va . . . ., .. c1
El pr hlema qu~ habia ong1~~d~ la ocupac10n ~el edificio de la SEp .
. iquí ra fue d batido en los penod1cos. El secretario de Educación s h ~ 1
· f , , ~ e ab1a
n ado a recibi r .ª los maestros mcon or?1es f' mas aun, había de~º
qu Ja d .p ndenc1a a su ca~go no tratana mas que con los órgano.s....swd·
cal s Je ale (SNTE) . El argumento manejado por la SEP no tenía a..pe 1•
de u apa rente legalismo, una sustentación jurídica sólida. Veamos las co ar
n cuidado. Su supuesta base jurídica no podía estar más que en el artícu~
87 de la Ley Federal de los ,Trabajadores a! Se.rvicio del Estado (Reglamen~
taria del apartado B del articulo 123 conshtuc10nal) que establece :

La condiciones generales de trabajo se fijarán por los titulares de la de·


pendencia respectiva, oyendo al sindicato correspondiente.

Esa disposición de manera alguna puede limitar el ejercicio del artículo


octavo constitucional que establece: ·

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho


de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pa ífica
y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de e:'e dere·
ho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá rec~er un
acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene b
obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
D1c · · I hab'ia sino
. ha norma const1tuc10na · 1 v10
• 1a da, t• n este caso. p·uticular.
· ,
desde el año de 1956 en que el grupo de maestros de la sección IX hahrn ~~i·
viad? sus ?~ma~das tanto al presidente de la República como al secretiuio
de ~.Jducac10n, srn obtener respuesta . . J '
Sin embargo, esta omisión se volvió explícita en las declaraciones de ose
19
Excélsior, 3 de mayo de 1958.

56
Ángel olvidó que no sola mente no ex · t
. Ceniceros. Por Johivisto, . · ,
is e mngun or e-
d
nam1ento legal qu~ pro ba dar resp uesta a una pe ti ión ( .c;ea q uien fuere el
que Ja plantee); s1~10 q~e Ja Constitució n Genera l d Ja R públi ca e.. tahlece
que eH~ es ?na obhgac1?n . de todo f~m i?nario púbJi co.
La chrect1va del , mov1mwnto mag1 sl<~ naJ , en un boletín de pren , a , a Iu d',
reci amente a J arll cu 1o octavo parn contf'star al secre tario df ·Edura<·· ,
10
r . h'· · . . • - , . _J<m . pe ro
rilo por sup uesto no izo qu e varwra el cnlcrío de Ja SEP. Los diriP-ent
dí je ron t am l ~i~n . que ~JO lrnrían Rtión al guna a tra v ' 8 del S TE y ~xº Jica-
ron que el d1ngirs~~ .d1rcclamente a las auto;i<lade~ de la SEP S{~ d hió : que
con.. f~~h,a ~l de d1 c H'!1~,l>n~" dc 1957 se habrn enviado. ,el pliego de p t icione~
:il SN I ~-- sm que. el C~;N haya mostrado preocupac10n para ha r las g _
tíones correspo ndientes . ..
La contcsta ci<)n del CEN, del .S~!E no se hizo esperar. El 8 de mayo apa ·
reció en la prensa un bolet1n d1ng1do a los maestros de toda la Repúbli a y
a Jo~ del D F (sic), en que se afirmaba entre otras coi;;as que :

En cuan to al problema del aumento de sueldos que con sentido exclusiviJta


ha planteado un grupo de maestros del D F [ ... ] el CEN expone sus pun·
to de vista de la siguiente forma :
1J [ ... ] El sindicato presentó a finales de noviembre de 1957 un pliego
gene.r~l de peticiones para todas las categorías presupuestales, sin ex-
cepc10n.
2] El deber del sindicato es formular peticiones para la resolución de un
problema que rw aqueja en forma exclusiva al, DF.
.3 J Ante la situación especia] que priva tiempo atrás en el seno del magis-
terio del DF se decidió el replanteamiento de la situación que tenga
como consecuencia una mejoría económica de mayor a/,cance en la de-
manda general de retabulación de sueldos mencionados [ ... J
4 J El estudio correspondiente significaría crear una nueva clasificación
presupuesta} con la denominación de maestro "B" de grupo de primaria
del DF. [ ... ] Esta medida acabaría con el embotellamiento ~scalafo­
nario que existe en la actualidad [ ... J

El SNTE comenta además en su documento que

tenemos la convicción [ ... ] que esta fórmula viable está ajusta~a a la rea-
lidad, que garantiza resultados satisfactorios [ ... ] , en la medida que :1!
s<~a mos capaces de organizar y encauzar nuestra lucha_ en forma zuuficada.
: i11 provocaciom~s ahsurdas ni exageraciones inútiles [ · · · 1

pi
. Se afirma también que "re vi ste excep cion.a l .importancia el. rnteamie~1~0
dt e~ tas cuestiones y resulta lamlmtable y cnmmnl que la ~as1.o n destructn a
Y Ja ambición desorbitantc las obstruya, en vez de contnbmr al logro d
1·qas con qu istas". . . ,
Eu los trP: primero~ pu u tos se i usi..,lf' t'll n il if1car h lu cha dt> 1°~ m ·te:'tros
, . ", · (· lu ~ ivi i4n. ,, n fin de ai larla d loe grupo
ele-\ \),1 corno ex . , , . .
maor-L· t rtal
.
· t
111
\or tk \n fü·puhli ('n . " <lf¡
r
\·.1 ~ e ·
l .
un• o n 1
\l tlll lllo tnmn . \1 fu rrza dr l.a rorrr. ponden .ia
• . • l I . ron a
]
.
1 \ \ 1..: \ ' • • rt\H' ,,¡ , 1 ncb l'nlo ~nnu. 1ll za rr u tato. Mt 1. fartorio tfa] 1•
e :H • ,.,,, e I< e , 1 • l' l " t " , . )' r 1
: l l l" .lV('l. Lo, mnt<·utoR ~ on o ~e orf' ~ a trav'
re n\ l\ un ' H .t • • , , l . <1r 1 o "
k" \n!'I trn hni ,,forr. oht 1cm n nw1oru1. ' .yn . ran . ta. rra c. o ap rrn t'". F~·11 • .
. , t · fn< C' t\ t' IH rn lnH't\lr un n purtr dr } a.~ demanda. f'lan t 1 ·.' l
nW)t\flíl . !'-. l f :' · · } e ran J
.. l• " t• q mn '( r o mrnor r n nnuo n, prmc1pa men tr ,¡ .. Y
" l nrh' fl' . \le' , ., · · · , 1
· • ' • a J>r "
.l 1 · r·, ' tllt'" ~i nc\ i < nlri; t•nfr<'nlnn r n . u~ ha~e .. A. 1 pur . ...1 . ir,
qnc 1l. n1 t • • . ) , 1 ·: . , .. ' ~ Jnrli r
·\r \ll tl' 7.n n \w '·ma lHHlr < 1. a~ pe t1 uo n r.~ se ra rr uelta ·f atri
rn <' fi'c i t , i . ., . . . . 1 1 1 avora 1
1 1) Q\l'' C'~ <~l úmro rrp~tor rcconocH o rga mente. Ello ºi
nwn t r nAm • · h · l . ' '' ' n PTTJ bar ·
.. . r,· ,., 'l\H' la lu<, hn dt _ \o:q marRtros de D
n1 :--\llll (, '
1

,
F contnhuya a ob · t ru1r. .gou
, t i' ,,,,-~ ('omo ,,\ <J<.N munmm mente pretendia, pues fu e prrci. arn., t
"• ~n la
t :- '
omh:l.th·id:H ..
\ rlc lo~ mat•stro , <1e1 DF la que dec1·d'IO' " una me1ona · · eronórni a
1\c m~vor nl anr<\\' para ellos.
Ln fa la ia dr que la lucha del MRM e.ra negativa ~ara . lo~ inte re~e del
roa ister\o nacional fue propalada por diversas orgamzac1ones oficiali t
\\,~ otra part , al rededor del 8 de mayo se inicia una fuerte campañ; ~~
C'Ont rn drl mov imiento huelguístico en varios frentes . Se efectuaron asamblea
dr in. pt' t res y jefes de sector de las escuelas primarias, quienes acordaron
realiza r ''una lahor de orientación y convencimiento entre los maestros a fin
r qm"' restablezcan inmediatamente las clases". Además, la Coalición de
Padre:- de Familia pidió a las autoridades "que procedan con eneraía y
p ngan fin a la invasión de la SEP", y empezaron a circular Yolante~ at~­
ea ndo al movi miento.

La posición del Movimiento Revolucionario del Magisterio


y las negociaciones

El 10 de mayo el MRM lanzó ·un manifiesto en que explicaba la razón dt>


. u lucha y que contiene elementos muy importantes que nos detendr~mo5 en
· rñalar. El do<' umento titulado "Manifiesto al pueblo de México" dice :

Mexieanos:
L? . 1:1ª tros de las escuelas primarias y los jardines de niños drl D~ nv~
dm~1mo a nuestros compatriotas para darles a conocer una w z ma:' .. la
en illa P _.ro inquebrantable razón de nuestra lucha. Dt'st>amos que la ' ol
l al Y sincera de los tra bajadores de la enseñanza lleo-uc como un llama~ltl
. ·' ' }
para l ª JU ~tlciu y a defensa dP lo~ más noble~ ideales de nut>s ti.t '
tl'H' lll·l") •

naliclad .

E e pnmrr
. , f to ~u
parra o nos da la tón ica de lo (1Ue rs todo t'l dorumcn '. ·
l . . . . : . n ~n· 1on .
en~ua Je ·e encuentra tmpre~nad o de conceptos tales como patt 1' 1• •\t t' t1 ·
P~,eblo . El tono es mesurado y no se erige sino se '\lemanda" respeh.l.' fe5:1r
cwn Y tra to humano para poder r .. alizar sus tareas. Además exprestt n pt 0
l~Ju1 r.i,\ el (l ln H hl t1n 1
ohit'l't\tl
thnndnu .,, , l i.lt 10 \! \U• n t 1 111 d~t
¡· ,
1
~idrr:wiún , , ' ' • ''tt p111t ,•., 111 ••,,,. •
1· •

t'
., En rl dor\mwnt '' ')\lt' ht"'''"'" .:.. tit ' ' ltt• ,, ul11 d.. u1 1 ' r ,.
!º· .
1

~'" h t\ pt'c 1un n In Hnt i '"


' ' . •,

vif'io._ qn . " •(llt' " I; v.'t " u · º


V ~lnw '" 1 '°" .
\1\ '.
'W' l\H\ '.h' uhll 111 ' 01\1 ' t'I 111 ' ;
·:'l'Ílª1:m qm· n ¡H . ·H ' l'' P11 0 · '' 1·( • V• In v e' 11 l1111t11' 111111 " • 1 ' 11 ' •· ·1 1ml t
1 " ·

h 1 1 ' l 11 y f(lfl l ff ' f ' j Jf' rt H al "º


ri'l~ dr 1Hlll\ 1)\<' • ·.~ tu ('ll\ o. 1\\Ut'. t ro de• 11lf,,11 1 . . .
,I
1 · ·
. l • 1
,·:¡),H' q t1t fH'tH' ~\\ trn H \l ' t' HU't\O, c•11 h1 t(ll , 11 1 ,
1 u 111 ''" f lll ' lj('
· ' ' f
f ' (I ,. f•J
f lt o 11 ' w ' !'1ftll.J •"o
1wn1H nnwnlt' . ~"' t't\\ ) n·i º· t\o t•xpli t'uu •' lo it11111 · '" f•'
• ' . }
1 •
• 1 ·t · 1 · ·" rtlll ~ 111 m1mw11t11
rtlt':O- um:\tl .n ~\~ t'l\Hl \'OH\O tn : JU'l't·.tht 11l t 1l JH'Olil111t1·11 t, ' .
i1m1t•,hah'
. · ' m. :·nquH\rn
. .. :e·
r
t't tt'l't'H n In J>Ol L11 in Nl1·1Ntt 1
.vf1'"' ,.,,.,.,1111· ,.,,f "''
'
. , · . . 'I w· o 11 t·l'l a
d1rt ct:Ullt'llh'.
P:n'' ·it·rn qut' lo~ unkt)~ <'ttl¡mhlt'~ ~on 101-1 diri f.( t lllc•¡.¡ ~ iuclic · 11 1t
rrrado las autorida('
l"' • • ,
h ~ dt'• '}hdul'n<'iótt.
, .J
Lo~ diriO't'llki
l"'I
.I dc1l ~N.'l'I•';,. ,·,-,:,··.,:n•''',
ª · ,,
."'''"'>.r
, f fl f I •
do~ p r :--u po~1c1on pnvt P Hh1u ¡nt1 ot: uµudo~ por munlfHwrln, no i1lo n ,
d:fienden a lo~. nuwst~os. ~ino qu~ ~fl. eonviol'tt u c.11 , u~ (\OC'fni~o~" . St· d nun -
1

c1a In corrupr1on t>nd nuca del mdtt·uto 1 y t 1 apoyo Cf llP rc·<'ifw d~ la .' EP.
Pero la lucha por t ~rmhun esta situu i ' u "8t cfol'.lprnult! do la primn y
más importante razón d su lucha, el mejorumitlnto dt:. ~u¡.¡ •·ondidon•· de
trabajo'. 1
Es precisamente poi·qu su lu ha r1 ti n otro fin d ntro d 1 int r ·
co lÚll, que 110 sea el mejorami lltO 'túllOlllH'O l l'O:f 'Sdona} ( ~O ·ial dt!I m·. ·
tro y la elevación del niv l n qu imprnt la du a i6n' , por lo qu afir.
man es legítima.
- A pesar de los ataque _ d<" qu rnn obj ~to por park de ln µr n~a. y d !
la campaña emprendida por l NTE para mant ner l4US ba Ps y lo ~ rar
i'adhe~iones" tanto de los propios ma stro, uant d padr -. d, f milia y
de otras organizaciones,:212 los mae tro. d la ~e ión IX ~ mantenían fi r·
mes en us demandas y habían mostrado ~u d ·i~ión de no abandon r el
edificio de la SEP hasta que no s l · diera una r ~puesta <'Onc·r ta • ~u..:

'.!o [ .. . ] "abolición total de m ~ritos aut ' nti ·os n rl ¡.¡caluf<)n. opt•rar ioM:\ t.1
pra-venta on las plazas, enri<¡uc~cimiento voraz y . ost nto1'o 1· · · I, mrn ~pr~t· io _
de la voluntad d los ma >l'!tro.~ de bas · n 1 fon< iomnnirnto Jt1 nuti~tra . ·~11ón. l~ •~ .
y, en uma, una ·orrup<'iÓn asfixiant lJU c1msuría rupul~ión u In eom·1rm·aa n cion 1
i se diera a cono r n todos , UH asp · ·tos 1... ] " .. .
:Zl "Pedimos un aum nto d ~ 1 40% n 11u e1-1trOl'.I st~lnrios. r(•lfituOl' C!Ut' se· lfl t'J r "
n~estras condi ·ion~ . f ... ] ¿ &; •sto tmbv . 1sió11 'I 1: El-l •sto atenta~· ,<'Ol.t~ r~ .. 1 ordt'n
publico o contra ) resp to que s"' <h·hl' a llll'i uutortda<l s d In fü pu.hlu tl .• • l • dt·
22 El SNTE organizó, por ejt1mplo ur1u m~umbleu é'tlll. lo~ XMt'rn•tu~w, . •~t- nt:~
las generac1on · s d la ENM d 1951 8 195A · • qn s~ JiH<'tplrnaron- ni· i-lllHhc
. to
1
n rnuna
¡.
sol . , E 'l ·' 10 d muyo J l'~SH. Por orrn pnrt co11tmu.~1on as r t 0.
a excepc1on. s1or, . di . 11 ··~rut>lu s a fin d qu r ali·
nes con padres de familia Y on it~ P - ~torei; Y " ~ tor ' c. ~ ·. ~ iara u reanuda·
zaran una campaña de onv ncimwnto tinlrt Jos !lltlm~trols otoniitta.~l. < ~ ·om~ la F'ed ra-
. . t t l ·nt 8Je11a" a mate s r >,
ran sus labores. Aun orp;anizac10nrs. 0 u m - ( f d~raci6n Nucionul dft Organiza ·io·
ción .de Colonos del DF ( P rtt-nc~· •, endtt• u 1u ·ººta{¡Ut' cunrra 1 Í movimiento. f. E ·
nes Populares CNOP), fu ron ut1 1zu al'l t'n 1 11 1
célsior, 14 de 'mayo de l 958.
59
>rohkrnn. · .· 11'
'I l - t 0 1' 1dlu 'Ú ck('t, 1 va tt1C ~ t1 1'1 p1 ' 1 <1He •· 1
1
In• 1 1
I< •:Ult· el 1
' ot " e .1 .· · ele • lit ' Ol ' ·l 11 c·otl 1CIM pnr 1 t11 1'4 . 1',' •111l1•n111•.f' i •• 'f 1t''Pltl I
to1nn ru l 11 ' "' li"ltlll . ., "' '" u1 i i1
. 1 , _.
i·1nno 1-.c' 111 , ·' '
1
( ) ¡\wl inm 1·u.1111cln poi "_ nd 11111·1or1 1t 11h · r ¡111 111 • 1·11· 11
. . . 1· l tlHll' · 11 0 :~· :1 l ,n, HPI oc ~ •1111 · •1011
, . 111 r1111 1zit e 1 o.
' 1·11111 1 Ir ' '11
• , 1 ·K t:on11 ·11i1111111 ul11•11, d' ''' .,.,,11 111
J • l 1l l'' n¡w kiém ti<' ( .orpll'I <'011 . ' l 1.1 t' fl 'f 111 . lo~ rt1111 · t 1) 1 d,.¡ 11
t\( 111.\VO . • 1 t' _
. ·\' r ~ 1'01110 i•1md1I' on p11111 Cf lH ' u pro , c·m11 f11 . , 'I 1
11 "'
,,. i111,,¡
l
r:rn . n. ' . . ., . . r· 1 - 1 . J 11 ,,¡, "
.u . • l' 1 ' 11nn'¡1tnh t 11u1 . 1 111 11 ·11 111 parn l' ft1o v11 nic·r11 l ' ¡,· 1
('( l'\11 1 IOll ( h . 1 l ' 1 (¡ 1 ,. . ·I
, . ll' )- (le' }Ht\ 1/m tol\Í U\t' • 11 ll 111 n r11t vo tt111 1 d <1,.¡ 11 . ¡H1111 · 1 1
\mwn. n 1r< ' . . 1 . ,1 , r1: '' • 1 '
. ·i\tt· \lll ,11 11 rnl P. hu )fo 111111n·c:u o 10111 d1 ·1111 11 ,.¡11 il '" •
l ,\ll\0. 11)\1 . , '; l f' 1 I¡
. . .t
::-,()ll: 11:-.:l. ' (\
l , lo )fr¡)úhlico M1 1< ·1111al e •111 ~ q w: ,.¡ c:onii 1" .1•11 t
.. 1 ,
1
111¡ 11
111 1 ,¡,.,J i '
1'\:\lH:l · t on11Hl) .1
c'l nt'\H'r<lo de\ no nlmH nr H 1ww 1n1t
l. . . . 1 ~ nl". 'fllf•., 4• fl IH111d 1 1 f. 1
pH\
. t'd 1~illr hizo ,el \lt tu lo, mnoHlt'OB •, J ., ,
pura, <¡un < ·pwHc:rnn k tJ itt•t ' t,
. 1 j ('
r • d.¡
, l IJt 1 '¡'
. ~ »firnrnhnn (l\H' u le n~UlllOU J.U )I U UHIHtH o . •, rlf:ttrt1u.ci/n1 }P. . . 1111.
l )\lll,l
. tnJ'rmhrn ,k u ·om i ~ion ;
pu l'1t1' ·u ((J.lll>('M 11· lo t lchía ktrv i LH·1.J{'
, . • . ,H · 1 '"
1o, . ~, . 1- d . . , 'l ¡· r piw 1
-1110 tra r 1 la '\)Jlinión púhlt ·a qu · a e '181011 <e OH muc~tt or; di '. JH·r ' r •
en .$\l:- 1 :-iriom s · • delnan ' al a ·uer do d 1 }J ·M: coffformc al anti<:ornu ' fn ílnr·r 1·
.. . r
11,, ~m· rr 3 fría irnperant--, 1 s maestro ' Psultahuu " ag ·nt •:; Huhvc·rsiv(, ,~
1
''

También c' dier n informacione.· . eg. . ún las cualeR _ alguna~, eAcudu· ·L.'rlU 111,. I¡
r nuda<l , us lab res, y se denunciaron supm~R tOH a 't08 violentos por
d lo. mae~t. r s hu lgm· tas:1M_ E1 n re lac1on _· , . con .los sueId os, en un prim ·r1nr 1:
1

m nt utilizó la posibilidad ?e su suspe~. ión a manera de amenaza, y a~~~


n . clia d pués ~a SEP de?laro .que "en vut~.d de la favorable ?~ogida qu h
t nido 1 llamamiento presidencial, y el ambiente de comprension d · l cJu-
adore lo ueldos de los profesores [son·¡ cubiertos oportunament · por Ji.
po ición expresa del secretario de Educación" .'.! r.
A pe ar de todo, la iniciación de laR negociacione constituía un in di io
favorahl al movimiento. El ecretario general del NTE, al enterar <l •
llo dedaró que revelaba "una actitud compren~iva y de preocupa ·i ' n J 1
.'eñor Ruiz Cortines de los problemas que afectan al pueblo y no . olam nt
al magisterio nacional". Parece que quería dar a entender que la entre ita
de lo dirigentes del movimiento con Coquet se debía, no al inter, · del
presidente por solucionar el problema de los maestros, sino a su de e de
trrminar uanto antes con el paro que estaba af ctando a lo - ninos qu r ·
ci~ ian en .eñanza primaria en las escuelas oficiales del DF .

•, .1
~ · · 'gun
, d ·e l aracurneR
. . .1
u1:
Oton' .Sa1aiur. ·l'uun <l o pres ·nt.uron 11 o ~ 111ar:- l tl. r~ l . ,.,ll. dr·
1

man d'a.• ..hac . rdnaH ' (~ j e un


· ·r ·· ¡ · , ¡, > 11111k·pi·r-pro·
ano, .u poyu<. º"' por unn munt t'~lur1011. l t-· m11s 1
" j
l ._...,.
nas'.;1 11 nc1a o ,o~u t 1e., l11zo unu txcitutivu pum c¡u1~ volv1t'nlll u tr ' 11 J 11 ·.. lit- ·Ú
met10 que se r solv1ma el prolilmnu". A ~rc µ;ó el líder 11u1 ~ ist1i ri d q1w l 1 rf·qn¡t ·ll; . qiic
ocho m · ,es el spuf'. l-1 , por <'0111J11l'to <l1· 1111 f1111C'i onario dt-· l t1 !"EP. t •11 1·1 " 1 ' 111 1 '¡~ ~~ . . ~.
no · le , otorvan a ni un HÚlo 1·1·ntu vo de a111111·n to f::ffas íu r. l :~ dl' 111 1yo ' 1 1, ¡¡,1J·
") 4 l' . l J 'l . . ,
'Or t J ' tnI> o •, x ·e s1or B cltl 111uyo dt• l <JSB i11for11111 q111· 1111 •rnpo l t
1. 1!lit' ¡1 ~ al
0
f
-
trató de apoderar e por la ' f ur rzu de· vuri oH Ut 'H~I ·11110H 1•:.;ro l 1rn·, 11 fin di· 11. ' '11\ tl 1 •rrdl·
. d la SEl ' . E.i
d1.f.l ·10 A
- - 1l de muyo 1-11· i 11 l'or111 í1 q u.· do H foll'•I! r if11... h 1111•" 11 ... l l 1 • ~
dos por lo. ma trns inHtaludo. en d 1·difi Pin de lu ~ Et' .
:,!;, E:u ·f;[síor . 13 d1· mayo clr 1%R.

60
En · otras declaraciones, Enriqu e W. Sánchez calificó al rr ru po .J· 'd t .
d ·d 0 d d · ·1 . . n m 1 en e co
mo ''un re uci grup? e . ~,v s10 m stas qu e por n inp;ú n moti vo actúan como
representantes del ma g1st~no . Est.m1 d ecl aracion~s laR hi zo poco ante!; or, ser
recibido por Co9t~Pt, quwn prPv t a mPn tr~ hahín ff·ni do una f'ntrcvi. ta f·on
algunos de lo~ d1.n gcntes rl <:l movi mi :nto. A1 !lla]¡ r rl i·I <l r.spacho c1 ~ Cor¡ u<'t,
el dirigente s1~d1 r.al , YR ,mas lrn rn11J1lo, dij o qi w "~ i 1d pmh li· mu <'. tá <' n
manos del pre~1d ent~ , esta fu era . rl duda qu e I n~ d<~ rnand n~ y pcti c i<1n e~ <1~ 1
..
ma gisterio se r.a ~ , ob1 eto de cstmh o pe ro no :;~51.<> d1•l n~· t:no dr~ todo d fJfl l .'i
[ . . . ] a conch n :n 1 cfo ,~u e .se asuma un a uclltud pon<l r. rada y r:ompr ,n iv " .
Además roment ? qn e. 1~ad1.c puc~e rlud a r yn dr. 'l" r. d movimi f' nlo no ~~ dP.
car~cter ed.u cat~v o .m . s~,n~/ cal , smo fundnm r, nta lmente polí tico ,fo ca rá , r
nacwna1 e mte1nac101ic1l .

La intervencwn del presidente Ruiz Corti.nes y las amcrwza.,


Las declaraciones de E~rique W. Sánchez indican que ya había ~id o amplia-
mente informado del discurso que pronunciaría el presidente Ruiz C rtin ,
durante la celebración anual d_~l día del rnae tro..... qµe se r ealizaría en el
Palacio e 1!.el_l_~& Artes.
se día, _Ru~z- C?..~!il!.~~~-YU~~~QJ.Q....~l aclo...,,a..c ompañado por el secretar io g -
neral del SNTE, r:nnque W. Sanchez, por dos de los exsecretarios del mism o
-Jesús Robles Martínez y Manuel Sánchez Vite-, por el líder máximo d la
FSTSE, Abelardo de la Torre Grajales y por el subsecretario de Educación,
doctor :Manuel Sandoval Vallarta, ya que el licenciado Ceniceros se veía " impo·
sibilitado por enfermedad a concurrir el acto" .
El discurso del presidente decía entre otras cosas :
Nuevamente debemos recordar [ .. . ] que la tarea del maestro, entraña
excepcionales responsabilidades ante sí mismo y ante la patria, que cada
maestro en cualquier circunstancia debe enseñar invariablemente con ~ u
ejemplo, su esfuerzo y su interés por elevar sus capacidades, en eleva r sus
virtudes ciudadanas y en mostrar su solidaria actuación con los in te re~ e ·
nacionales.
[ .. . ] La lucha qúe mantenemos obstinadamente, g~i~dos [ ... J. .. r l _
Constitución de 1917, nos obliga a reconocer que hay hm1te ~ de p s1b1h d d
que se interponen a muchas legítimas aspiraciones de prog re o, pero ~en ­
ciendo los obstáculos, proseguiremos [ . .. ] seguros de q ue con l hd ·
ridad de todos obtendremos cada V PZ frutos m ás óptimos.

Por último informó qu~, en base a un estudio qu e esta ba a unto t~ ~er


concluido, se aumenta rían los !3 . d todo lo. maestro~ de la pubhe n
a partir del lo . d e julio d ·l a ño (!ll ·u rs(~ _:.! • • •
7

El presidente amon estaba a los m a st r os mchsc1plma<los en u mbr d los

!!'6 Ihid.
lbi d., 16 de mayo dt~ 1958.
2
· ¡

61
. .onn l ,,,. 'tic~..' dr ff('ordarlr.
1 ,
ur~p . . ..u.. , bli a i n an un. .
mt ne~e. nan - .'
1
rú imanwntr brnd1 ·rnna al ma ictt rio ª
.1 a
un aumento ~r Rll!~J.( o, qtH ll en• dr . ingular habilidad r olv . ~ lrJnal.
1

La mrdida poht1ra tomoc n . • . l ·l SNT' ·( t. I . na Par.


ialm nte el problrma d<" la srrc1on 1'd (( . . . ª1 .. ~ I. . J r. n ien,
1 d· .J m nt o dt· ue os, . m t sta f 1 1 111ad al . in 1. >
cr do u ot m n l ur 11 , . • . . '' , ¡· 1
or
d l .· 'dente • r ._ ptrltll JUStlCl e f .~ V"Ja ort· Pr·ida , , ~·
r Ira r
r . . .
La im~gel~ ~e t;:;i
0
d , --du ación qu" había di ho y r petido qj un,.
~m ,n t:·o podrían p}evarse los ueldos a los pr f . or . ' v ía r Ja/ºr
nmgtunfemot_a1vda u po~ición por la deci ión prrqiden ·ia1. ' a.
m n e a .r .. " d ·· · d
~orno v3m s. el movimient? , d.~ los maestro e ~nm~n~ . l DF atrav .
dif1 ·11. Aun cuando habian r 1b1 Ja 0 1:~1 ~-·
"ª ba una etal º" "ttniamentt'
, . · · · dl uU4fl.
dad de numero" !il ~rupos - d tudiantes umvers1ta.nos, e polit · nir 0 y
d 1a. n m le'.• ¡' 1 l tri cistas, petroleros, trabajadores l d ,. , lD
de arte". rrraf

cas . de La .on -olídada · d cam~esi~os. de zonas a ~, an.as a . F ·y de :r;adre
" famili _ el problema no tema visos de resoluc10n inmediata y, por otra
ar~ . l tiempo trabajaba en su contra . Se sufría una gran presión Jn{)ral
pues l s paristas seguían recibiendo sus sueldos y se les tachaba de in pon-
. ablr: or e~tar afectando a sus discípulos con la suspensión de clases. Las
raca ion taban próximas y esto tendería a di~persar a los maestros. Su
úmca fuerza entonces, estaba en su fi rmeza y en la uni ad que pudieran
mantener dentro del grupo, ya que la solidaridad de los grupos mencionados
era funda.mentalmente moral.
·· Las decisiones que se tomaran en ese momento, serían definitivas para
1 curso que tomaría el movimiento.
La posición del Movimiento Revolucionario del Magisterio frente a la pro-
puesta presidencial se dio a conocer en un boletín firmado por los dirigentes :
ni l~ huelga ni el campamento en el edificio de la SEP se levantarían hasta
que pudieran entrevistarse con el presidente de la República. Además se seña·
laba que "es mentira que el MRM haya hecho caso omiso del mensaje pre·
. idencial · por el contrario, los mentores del _DF acogen con buena fe el inte·
rés del presidente [ .. .] ".28
El S TE estaba, ahora más que nunca, en uria situación de fuerza . .E!
2~ de . mayo ~pareció en la prensa un desplegado firmado por el Comite
E1ecut1 o Nac10nal que decía :

Í: · · J Toda la verdad acerca del confli cto artificial provocado por los oto·
msta._ Y u .ocul~as r~mificacione del orden políti o, ha quedado demos·
trado ha~t~, la evidencia al no atend r al llamamiento presidencial, aunad.o
ª la Pº 1 ·ion altanera de d clararse n rebelión por el ubterfu gio pueril
de no haber recibido respuesta concreta a las peticiones fo rmuladas por
una fracción mínima d 1 NTE.

El paso siguiente. fu~ amenazar directamente a los maestros huelguistas


con perder su trabajo 1 falt han 8 su labor tr días Il!á .~ta adverten·
2
s Jbid. , 19 de mayo Ut' 1958.

62
. . ún ,lt·('lua·ú t•l SNTI< e' hndn •·n t f 11 1 1 ..
'' • ' • • .J l · · 1· ' · r nrn,.nt< d l in.di . t'c1. · 1
; ~ ,, o¡uo UH W•tto •·jtrt·Í1\ tlir,.dom nt )
l·s.t' t•rnJ um. tt no
l")f\tfR n( u. n .rt' m~ ne o • r pu· íim n
1 un:t, or ·'º" ' ' . " r tn < r J , r m ,
nr.wnc • ttH> ili1.nrou 11 1""' l • 1
ti\\l ,\ hl lutt•.l u1., t n. . •'' ~•. lo •· 1•mitnlinu
' a dt dfl rnr '"' J
~NT~: ''rw t•rnn dt• hu un r t' c·n C'lH'Hlit
• .nll\> In ~r ,L.·¡) t'. tu lHrn rnc·1tn1u '
11
. . 1o n lo" ¡itulrr."
•"Is . f
" r H t
d for · · 11 'I m .z .
·l tn' t .n
'" 1~1 \ ' ttH'llt.
de• 1 ·U\, 0111'l urnu u 1o Jtlll , 1 o 11. volv.-r ll "' r·lnttt Ji': r <f tf)

Fn' t•ft•t•to,• 1t•l ~ 8 •dt• mn o1•npnn·c·inon . variu . "'>l•t


, Jlf: r H· ,,J'J ·,, '
bl, l n tlt• \'W t'~thl, mlt•renm ~10 v.-rh~ln •mlr•~ rr11u· rr y JJ ,fr ~ d . f
~
. tk l 1ur ln • poh('
.
n,. hnhfu te-nulo qw· mtnvt·riir •·u ·
v ri . •. <u J ,._JI r
ri u. r lt~ nmmo~ ·
'El dt'lito t~t'' di~oL 'l · o· , uplicarlo u lo mLw tr< , , t:r
qm· ~e tnt'tH'ltltlnbu radn .vf!Z m.m~_.:w Se propalaba qlw ~ h h hí n for
hrip.~ufas dt' rhoquP parn nnp~dir que lo niños y loR padre de f
r. n )a$ t'8rudns. La SEP por ~u parte afirmaba que laA cuela
~rsn ~a ~ólo una~ cuanta~, y de tacaba inspectoreA y director
fin dt' que levantarnn acta~ contra lo maestros faltista , a Jo qu
ionaría con el ese.
El SNTE por acuerdo tomado durante una reunión que tuvo Enriq e
ánchez on un grupo de profesores y padres de familia, anunció que co í .
naría a los 'maestros otonistas" a la Comisión de Honor y Justicia del . TE
~· a que no presentarse a clases ''es un acto de indisciplina''. También acordó
pedir a la SEP que procediera al cese inmediato de dicho ma _ r .
L.!_ decisjqn. del l\1RM d ~ no l vantar la huelga ni el campam nt
SEP hasta no entrevistarse con el presidente, a pesar de los rieso
repre5entaba para el movimiento, era la qnica salida posible si ti n

~9 E:rcélsior. 26 de mayo de 1958, informa que ''los maestro. de las


darias del DF (agrupados en la sección x, reunidos anteayer en un pi no d r pr n
tes acordaron suspender sus labores mañana, como apoyo al movimi nt de re i t
de lo maestros otonistas". ·
E:xcélsior, 23 de mayo de 1958, informa que el Sindicato Mexican d Ele tr· · ~
donó medio millón de volantes impresos a favor del movimiento.
E:rcélsior,. 28 de mayo de 1958, informa que la Escuela Norm l de mae tr
ntrar n un paro indefinido en apoyo a los maestros d primaria d l DF. la
ormal Superior d cidió también ~umarse al paro otonis.ta. .
Excilswr, lo. d junio de 1958, informa que los estudian~e del 1P re Jw.r n un
mitin para prot tur por la presencia d las trop~s. ~.n u tnter~~d?, . 1

alguna otra demanda , y que postt1riornwntt se dm rwron al d1hc1 dt> 1


xpr • ar u apoyo a lo mu 1:1tros. .
80 El prof -·or F rnan.do Mardnez Marin [uo consignado ante el JU z de

acusado de di olu ·i6n so ·ial por huL r col~wodo cundudos rn la:-1 uert d
la, para impedir qu ntrar~n los uií10s. E'xc~l.'iior 2R d•. ma.yo d 1 .
Lo padr d familia d Ja elj :u }u F Jor n ·lo M. Cu tallo mf rman u env1 .ron un
telegrama a Ot6n · alozar d ~durándolu truidor u la putrnt. · L · · d de de padre
Cl ª
de familia ( i ·) id n al obi rno tf U 1msp ·ndu lo ~ Ido a 1. m . , tro .que no
trabajan y que e pconsign 8 Otón ulazar y 8 u camartlla por d1solu ion oc1al. Ex-
célsior, 28 de mayo Je 1958.
63
m n 0 ~~ p rd ría la ~uerza qtw . h ·,¡\

cuenta que, de ceder r n %~r.pendir,nte q~e ]u ha ha cft . ti vnrn ~tr. tthi¡1 1

ido adquiriendo como, g~t~po Jlara el ma~i Rtcno y Ranear RU orn-an·1 · l)or
obtener mejoras ero n <)llltf a. "" 7.'lc·i:
. ,¡ri
sindical. . d1· · a Jo~ mat•Ht rrn; ('On 'rr l'n<loH rm J pnti o l
Otón Salazn r m1. mo 1
'J>l ' h' <'1 ut
°
n• ·nlo nn • H• <l ía a p rli <l(·I 1o. d <.r. l.;l
h' . l . ~ J11n 111
SEP que no sr ª('OH}lH'
( ·1
d' 1 aumento no ha rn Hl< o co uru cudo , 1 . .
l 1 . i Úll. 111 ''·.
a }o~ mae~ t ro~ . P . H ' 10 tituía un le. com>c1m1
· ·
·nto -
1
directivo del f. RM e~to r.o ~· re nr sen · t• de loH m• 'KlroH, y unr.Hthi•1f1 '. I
. o orno rrnt n 10. ...,
1 . . d . b \1' .
l4
d . e t oraamsn:1 · . l e-• ha hían ~n e n f1ca o para o tener un a tn(·· }
llac1Ón pa ra qui er~ e .' tan o J1>r1 a
que a t dos brneft ria~a . or ·l todo alazar llegó a afirmar que Hi en t
· eraba el tooo P · d · ,. 1 r1·vr·
e arr1es b~ 4om lo sueldos de los maestros e pnmana capjtalin
no se aumenta a en ¡o 0\
, 'to~ r nunciarían en masa. 1 f l t' . d
El 31 de mayo apareció en la pren~~ a , a sa ~o icrn e que t~es líderc:.
d h 1 má isterial -J. Encarnac10n Perez. Rivero, R~sa Maria Canno.
1
e ª M~e .ga Campoy- se habían entrevistado con el presidente Ruiz Corr
na y ax1mo . ' . b' d.d l · l-
s ·u' º~ª versión el presidente les ha ia pe 1 o que vo vieran a sus 1a.
nes. eg n ~ ' d 1 d l
bores, ofreciéndoles darles a conocer el monto ~ os aumentos. e sue dos.Para
el magisterio nacional tan pronto como se terminara el estud10 que realizaba
la Secretaría de Hacienda. Los líderes ,habían rechazado "de manera incom.
prensible" tal oferta pues "qu~,rían ,realidades" . La . in~:nción, era. p~esentar
a los maestros como "rebeldes . Oton Salazar desmint10 al dia s1gmente 1a
noticia.
Lo cierto era que, aun cuando el MRM no había logrado entrevistarse
todavía con el presidente, se estaba ya en pleno proceso de negociación. Aho·
ra bien, resulta interesante que el gobierno haya .-~stado !ªn bien di u to
J a la ne_gociación con un grupo di%i ente ·cuyá ·movilización, necesario es sub.

rayarlo, no afectaba la economí,a d~~ país y cuyas repercusiones políti ·a po·


dían ser controladas. La razó n de esta 9.isp~osición .~estaha en la inmipencia
de las elecciones presidenciales a realizarse en el p rimer domingo d · julio, Y
del ub . . ecuente cambio ~e gobiern_o. En esta situación, resultaba de la mayor
importancia resolver los .conflictos políticos más serios, a fin de que ' r inura
la. ~az Y la tranquil.id~d" cuando Adolfo I-1-óP~?:. M_ateos asumi ra el p der · l ,os
din gen~es. ?el mov1m1ento magisterial entendían que la coyuntura atcnua ª
las pos1b1lidades de represión . ~ 1
.~as amenazas abierta~ Y veladas fueron n - o día. las a rma~ principak~
uti~zadas por las autondadcs y el NTE para debilitar al m vimiento.
n la prensa empezaron a aparecer notas n qu s afirmaba que la hu l~a
31
· En un bol et1n· del MRM 8. 8 r · ,, . . · · ·ntc
ha recibido con · · . irma que la guardia p rmun nte del mov 1, 011 ~ ,,
"d d , l ms1stenc!a um ·nazaR de una mrnvu agr ión de la fuerza pública ,
Y que a as ai:; pro por 10n K d . d d J, · • • to 't'
acoge al espíritu justiciero el ~ e gr~ve a que el h ·cho al ·anzana, l mov1~11 t 11 las
necesidades de I .. 1 .Pre. idente para qu r. con u mt rvencwn satisfa ga .
, o~ mae. tros 11np1da 1 · . ... 'bl'·-. c1tY!lS
tragicas consecuencias ·er, d ~ mtervenc1on de lu fu rzas pu ll 8· ' . . · )
an e repercusiones nacionales" . (El !'Uhrayado es nue. . tro.
64
ntn f-'. ' I• 1rnl "" 1r11 " '"" "'"' htt lf1tt,ttl y •fllt1 lo '/IH '111 11tt pit.rtidpaban
<'1 tf 11H1 rn prl "¡ cft . 1 ttprMf. ntl cfo . f1:1·1 ol ll ri f'U líft llH ft <I hlln inform
donr el rupo qu 1'114 1 "."e.Lit, , , 11 n1nr1 n1tid du cll ·~ .pin riu. encontrad
1 afl u• 11 o hu l u t t • l• I . N 1h •'f•mo yu. ti J rno , f1 tnhn, tom o<f.<> div~r
tí'il itnr. •1 1t1 ch '{"~ lu 11u1n l _o hm·l11, u 111 dtp tJAltn u ctítu<f '' .1111
, lo lt\ in1po1tn11IM o t ci p111 ~ultn1hi fl, ulu 11111111tt1 lnl~
clvirti ron a t08
) flrrr u111 i te• i tic· • (l111·11nlc 1 In pi 111< 11 ele-- 1tvc~ ni111i111to . cprn ""'i )o maeR..
tro. rn hw ·I " '. 1 '.'°
01 1111111 · In hau 1111 vol1111lud of dnl pnr1t ífUt- ah n<lon.. n l
nlHil'io ele· l 1 ~ l" P 1r1111t1clMn · u lo.horn , o olt• tiruan '11 rnuutt•n<·r la miRma
111¡wnd6u. p ohn >I qu t'I ~ ohitn uo 11dopt ot1·1i da ·" de medi<las''.H

¡.;/ frr ·tmtamln1lo ,frf ¡m o


FI :\ cfo ' 1111 io . 1 1 di• 1 r·c t ·t 1wc ·1 1 lo urn nt•JM on · didoM a loH maestroH.
1.11 1·11 111 1' Ht d•·I nunw1110 pn.rn lo Olfü' ti·o~ df1 primnt in dd F fue de 8150.00
111 rtlC' .'11' Ln rni rnn CllHI idttd rw
fi jndrt pArll foM rrnw~ t rm1 d(~ primaria d ~ l
inl.Prior de Ju Hc ~ p(1h.li('n , u: í cunw 1'º."'.l loH imiJ>tl torc~ ~ directo~e_s <l~l DF.
l .a laud n t•rn y11 1110¡)('.l' nlt•. f ,of'4 d 11·1 w11tc R dd .mov.1m1 ·nto ternan tnn em-
bur rr, qrn 11ww11r urrn fft,.muln nwdi n111t1 In cual d numcnto obtenido redun-
clu ru nn t~I
fortnl•·c·i 1tth•11lo µ JíLj '(.) tl u or "LHlizn i.6n .
D11rn11lo Hu ple no •(Uf' e t ·nli:t.c"• l'n loM patio d lu SEP, el 3 d junio, el
c·omit• di e divo c~c·I MHM, n trnv( M tic· Oti'>11 , aluza r, dio a ono cr que
l~ • ptuba Jo uur~l! 'ttl~; (' nc·t·diclrno1 ' pof(JlW u~ 'HU forma ~:! gobi •rno ~a
ele moHl uclo u uínu ele· hu. en uua olu ·iún tt loM problemas ·. Salazar dijo
c11l re ol fUH co ~ n :

Corupufü roM: llt·moM 01'h·11iclo mul vidoriu . ... uhcmfü1 que CA insufici nte,
pt ~ ro uU< ll'O 1 iu11fo e· n1 ·,. q tt<' mu.t< .! ri,lli Hn10 mon tario. Hemos dado el
tiro dc1 'rnc-iu " Eu d (lit w. ·,
rlC'h 'J. y d •ru "H diri nntcs dd sin<lka t qu
no 1ild11ro11 d1 lcwo , n11 urqu i!'4 ln ; t itador H, cuando inic iamos . te ju to
muvünj nto. Nu l n 1111íd nd • un ~ j t mplo paru todos los mexicanos que
v tHl lrui ·ionorlo y vc• IHI idoR por lid reP4 venales.

l 11nwdiu1urrw1tl th-. pu ~ Sulni.u r pidió que A~ puAicru fin a la guardia


• ~·
1
l.n ru zo11 . c¡u fl n• Jo\¡¡ 1rn e·nn In¡;¡ 14 l~11i fl ntePi: u 1 El movimiento no fue ·ulifi<'a-
do li•'•·vi11tw·11h• pn r 1 Tril111111il d Arhitrnje, y nt10 t ,. obli~otorio t, ~ún .loH arcí ·ulos
' '> O J ·I E In luto .l ud cl ,.., J1· 1 > T uliujadorft o'I : rvlclo ci l .E rudo¡ bJ En lo~
~rl ""'º <13 y f.\:.J dr l p1 op c1 ,. tolmo ndlc i qu " lu pNkión ~11 uum nto de !-ittla-
1 •o 110 11101 vo uf 1· c· 11t p11 rn , 1 .-i jn c•io o drl d~rt·1 · ho dri lnu 1.~u .
11 1'~ 1H n c·ll ,. 111 1111 (11 1r p n r1 •·d111 dt; vol unte fínnncJo,.. por c•I SNTE n qu ~e
,. lm H•ltih ti lo 1 tuln• d1· íuni ll 11 t·nl'r• ot·r u c:oHOl'I, <1t1t tf~nunclaran nnt lus
11 ut 111 cl 1 1,~,. d
1 11 S l'. I 1·ou 1•0 1; tt u1 S NTE, 11 todo a<¡u llo n1t1 f" tro <JIU' ' Ri Rt má-
1 ' ' ll Jll f' lll c t llf rHI V lll 1 111 11du1 Ulfii lí: .Jil r du o8l VU ll U lllllnlHO " .
,. ¡.; " '':' " '" • ,¡ tlll o d1 1()' fi
1
' lt u r 1r;o rtt<·11to lo 111 f'I t w 1• 11 tnl no trn an 11n rwfd.o 11omi11nl <I 1800.()() más
•ll O 110 • o !lo 11' , c' t" p t w clt t 11 • 1 i Hc' IU . El 11lHfll•1ito 1· 0111 r·d LJo ·I vul'Ín HU su · ldo
1 , r o; o.no '"' " .. 1,.. •

65
p• rmoti•·t1tc •·ri lo pnt i11 d1. la SEP Y· n n. ¡, f{U " 1 no ac plaha }
•·i(m "•·1 0 ¡.¡, ltlo J o cl íu tornM •· tn dctctm!mL ÍÚn por r be1día . ~rir~il~.
el ijo ~ lo 11n dn ti(• fumi lio . c 11 a t ayorrn ,,,Ja ta n ªP''>Ya, r1 b · " lrn~Q
11 tw lto pror ·Pt 1•1. Pnt últ imo 11f.irmf1 : Hl> dwtn<J d~ tr:ncr r, n cu~n a ,1u ~ -nari a
1ro 111 • ¡fid o lio ¡,¡0 p 1 n ttlf ¡oro r a todoM )o. mcntore del paí~, inr l º.- ··
1
1 lo, '1\H no ci ui , 11· 011 unir (' c•on 11 0 . ot ro " · Luc '" pu n el punto a di11r- , : • ~
A JH'
' • . . •. J b1 d.
el• ct tlf• lmho q•w 111 · c'. opUMl c ron , a . a m r.a 10 _n 0 'i •
-11 H1r1

ron inn zll • 1 c mit(. di (' ti vo dd MHM que P'J ''ri ormPn r: emi ié, un hr 1lr·<~~
~
1
< 0 11fl lll rnJ1) l:t ,1, l'i. iún cl • k vnnlo r lu uur<U E: permanente.

Al tlh , \ nirtth" Ir), 1lHlrc~ de famili a y lo e8lu d i~nt ~ . a_dhi ri ron a l·


'1.rtc- rminnc•itrn <le l .Pl••no cll' H c· pn;~r.ntan h·H. del M ~g tRtcno, r_rnentr ., . ~t~-
t h onnhn unn ent r. 1 1n con el prctn d ·n • Jlutz rtmes. Lo lidere del lllr .
1 . " . , b., J VJ.
mit 11 1,1 a fi mu ( n qu" la (' lit rev ista s :irv tra tam ien para cortar d u· .
u un tupo ,1 1• att .-1wchzo.- . que fW han m . f'li tra do para provocar el cao dentr
' ªJ'J
tl l m i. tl' rio c . . rimic nd como argumento que la lucha ha sido estéril po~
. n ha t .r
ron. r. t;uido lo que se pedía" . Nuevamente Salazar calificó dP

~
'' rt plahlc; lo re olu 'ÍÓn del presidente. "¡Mayor triunfo no se podía es~
p rnr !
El 4 de junio s r alizó una numerosa manifestación, integrada funda.
m ntalm nt , por padres de familia , estudiantes y maestros, para apoyar a
l . ma tr . y p dir que se respetara la Constitución y que no se aplicara
i una an ión a los maestros huelguistas.
El 5 d · juni t ;rminó la huelga que había siqo ,iniciada el 15 de abril, una
du rarión dr. ·a. i dos m ses. Otón Salazar, al anunciarlo, invitó a los maestros
a qu ' al día ·iguiente se reunieran al medio día frente a las puertas de la
P para iniciar una manifestación de agradecimiento al pueblo de México
p r 1 apoyo brindado al movimiento. Asimismo informó que un represen-
tant del presidente de la República les había comunicado_qy_e_ no ab_ría
repr ·:alía.- · ntra nin ún maestro, y que los que habían sido cesados serían
Tl'J>U •'l H.
La . ituación había sido manejada con habilidad por parte de los dirigentes
d 1 MRM. El secretario general del SNTE no asistió a sus oficinas en esos
día y posteriormente se negó a recibir a los representantes de la prensa. Sin
"mbargo, declaró a uno de los reporteros que el aumento de sueldos a los
ma tros se debía "a la infatigable labor del sindicato" .
La popularidad alcanzada por el movimiento de maestros se hizo patente
n la manif . tación del 6 de junio a la que conc_urrieron, según cálculos <le
Excélsior, más de 40 mil personas.36 Las descripciones periodísticas de lo que
00 La d i;cripción de Fx élsior de la manifestación dice : "Miles de personas, ~e cal·
cu)a qu •ran más de 40 000, vitorearon y ·a plaudieron a Otón alazar y a J. Encarna·
ción J> ~r ' 't. Riv ro. • •scuchaban porra ; 'Triunfamos' , 'Viva Otón', ·Viva la Esc.uel_a
Normal', 'Viva México' [. .. \. Los maestros hi ·ieron un alto frente al local del Smdi·
cato M ' Xi ·uno d El • tri ·i tas. tón aluzar dio las gracias a nombre de los maes·
Lt'Q ', al M por la ~ml idaridad que l s brindó, y después 'entró a las oficinas para
m1tr ' Vi tan; con Sánch "l Delint. [ . . . ] La manifestación estaba constituida por un

66
ortf<'<.·u,) <'ll )o~ 1rn tioi:1 de• • y r n In ,.,urnn munifoRtación
1 lo SEP , ,iº eClD
J. , ~·7'J 1'a dan
,

ltC O<' )n nflll ÓRfrrtt ( r C~ fll, IJ , l íl RtnO


y <fr. afogr ÍSt qu r, r,x ÍRtía y, ohr todo
curn f.11 1 1 1 . J 1· 1, . '
r la r~pr rn11 1.ll ''!1 q.11~~ BA PHll >fllH 'e · •, n cs~rn ac:ió n Pérez RivP-ro - ''nue&-
íl ovimknlo ~1 gJ11f1cn In muf'rtc para loR hd<~ rcfi qu ~ venden ] d r r,hos
<lr lo~ tra ba~. a dorcA poi. unn c.m~
rro rn . ..I" - :i 1 f.uerun rat1. f'.wa<Ia por los h~ h? .
La cntrr.~Jsln .tnn.t.aA ~eces A.oliutuda cou . e~ pr RJde~te de la Repubhca ~
efectuó el 6 <l~ J!mio. El prr:A1<lent~. 1oR rec1hrn ¡~ero . 81 ~ perder ,en momento
, 011 0 ~u po~ H'JOH de uur.ondud . 1in efecto, Hu1z Cortme8 babia xpresado
1
'\~. iw rccihir ín a los m.ac~tror; haAta q~1c no " depusieran RU actitud ". Y esto
q ,.. 1m1nJido. La~ negocw c10nes se habian efectuado a través de una seuunda
fur. ' t' .
prr.:;onR, Jl<~ mto e
.oquct, y 1ª. f 1gura
' pres1'dencia
. 1 permanecia
, en lo aJto, ocomo
, hitro fina] ; una vez soluc10nado el problema, aunque sólo aparentemente
:rpresidente recibía a los líderes magisteriales que deseaban darle las gra-
cias por ]a atención dada a su de!11anda ~e a~mento de salarios y a Jos demás
problemas presentados en su pliego pehtono .
Aquí se cierra una fase del movimiento magisterial. Las dases se reanu·
daban; el edificio de la SEP había sido abandonado y, aun cuando se man-
tenía latente el problema de la directiva de la sección IX, se hubiera podido
pensar que el gobierno podría actuar como mediador entre el SNTE y los
dirigentes del movimiento a fin de que se llegara a un acuerdo entre las dos
partes. Veamos qué fue lo que sucedió.

g~po heterogéneo de personas : madres de famili a ron sus h ij o· des lz j unto ª


se~~ras que usaban esbelto tacón , reloje . y pul eras r.... r. ' .
PR Se refería específicamente a Enrique W. Sán chez. quien hab1a sido po!Stulado por el
1 para ocupar una senaduría .
,....

II. Segunda fase

L ~ m t·imien tos paralrlos


a Ju ha 0 ~ lo .. nw e~ tros dr primaria del DF no estuvo en ningún
cfr. v1n ut:l<ia <l~ la s luchas de . otros grupos de trahajadores y estu<liarnrnn r1
~<"' di<' 0 n paralelamente . Sin embargo, fue durant.e la segu n da fase ~Y\ quP
vím iento que la dinámica de estas luchas -particularmente el caa r tn f)- P.d
,
. d. P. lo
•"> )
f rroca:rrileros, petroleros, te1egra f istas y es.tu iantes- cobraría una ,
:- i P-nificación para el desarrollo del propio movimi~qto magisterial. inayor
~ os <'~tudiantes del Instituto Politécnico Nacional habían realizado varia
man· festa.ciones en las, calles de la capital, para apoyar un pliego de petici on~
q e previamente habia~ e?tregado a las autoridades . _D icho pliego incluía.
t>ntre otras cosas, las siguientes demandas : a] renuncia de las autoridad~
d l Instituto; b] salida inmediata de las tropas del internado; e] reestru c-
tura ción de la enseñanza técnica en el país; d] que no se aplicara a los di -
r igentes estudiantiles el llamado delito de "disolución social" . Durante el
mitin realizado el 9 de junio -en que se protestaba por la desaparición de
Adán Caldiño, secretario general de la sociedad de alumnos de la ENM-.
Salvador Robles Quintero, representante de la FNET, anunció que el IP\
ir ía a la huelga de no resolverse en breve sus demandas. Los estudiantes
del IPN contaban en ese momento con el apoyo incondicional de los maes·
tros de la sección IX del SNTE.
Por otra parte, la burocracia presionaba a sus organizaciones para qu e
obtuvieran aumentos de sueldos, máxime cuando éstos ya habían sido conce-
didos a los maestros.!1 La agitación incipiente dentro de los sindicatos de la
FSTSE se podía controlar, y de hecho se controló, con un aumento general
concedido por el presidente de la República . 2
1
Por ejemp lo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salubridad solicit~.
1
ªet
m ento. que fluctuaban e ntre el 30 y e l 40% Excélsior 21 de 1"unio de 1958 ; el in
-. ' ' b . umen-
cato de 'fr~ba3adores ~fo }a Secre taría de Econ.omía hiz.o gest!ones p~ra o t e r~ : r ~º"' Hi-
tos, Excelswr, 25 de Jumo de 1958 : los traba1adores d e la Secretaria dr Rt t ur~ - die
dráulicos pidieron tambi é n, a través de su sindicato, un aumento del 301/c en to .:.
las categoría s, Excélsior, 27 d e juni·o de 1958. _ eido
2 Según in stru cciones preside n c ial es, los buróc rata~ r e cibirían un aumento , de S~ OOo

equi vale nte a dos ca tegorías a partir d el 30 de julio. Los beneficiados se nan
servidores del E stado. Excélsior, 21 d e julio de 1958.

68
El problema pla!1teado por los ~elegrafistas , ~r?Pº inserto también en la
racia requena, por sus especiales caracten sh cas, de un ma nejo político
bu roe '
, delicado.. .
JllLa
5
huelga de telegrafistas fue, de hec~ o, la que inició en 1958 la ola
de movimientos de prote~ ta. que sfe ccrra r~a f,n marzo del año 8 iguiente con
1
esión sobre e mov1m1ento errocarri Pr o .1
la En
rep ref~cto,
,· los te1eg ra,f istas se d e~1araron en h UP-1ga el 6 de febrero y la
antuvieron hasta e] dia 22 del mismo meR. Las demanclas hásicas de este
~ovimiento fueron :
a] Revocación del acue rdo de traslado de 27 operadores de la Ofi cina
Central.
b] Un 50% de aumento en los salarios, los cuales fl uctuaban entre 400
y 700 ~esos mensu_al!11ente. . .
e] RP-nuncia del administrador de la Oficina Central, del jefe de control
de radio y del jefe de personaL3

Un punto sobresaliente fue que los huelguistas se negaron a tratar us


peticiones a través del sindicato de la SCOP, al que formalm ente estaban
adheridos, y que pugnaban por lograr q-µe las autoridades reconocieran como
legal una nueva agrupación "libre de líderes espurios".
La primera demanda referente al traslado de sus veintisiete compañeros.,
fue satisfecha al cuarto día de paro por Eugenio Méndez Docurro, director
. de telecomunicaciones de la SCOP.
En cuanto al aumento de sueldos, el presidente de la República acordó
conceder 21 millones de pesos en favor de los telegrafistas y de todos los
traba ja dores de telecomunicaciones y postales. Además, la Dirección Gene-
ral de Telecomunicaciones informó que este acuerdo era independiente de la
reclasificación de plazas ordenadas por el propio presidente el 4 de enero
anterior. No obstante, los huelguistas acordaron rechazar la propuesta gu-
bernamental y continuar el paro. Las razones esgrimidas fueron las siguien-
tes :
Los telegrafistas de las -categorías B y C, por ejemplo, sólo recibirían un
aumento de 60 y 70 pesos mensualmente.
En la rama de telecomunicaciones, 30 mil trabaj adores e rresp ndían
al servicio de correos y 9 mil al telegráfico. En consec uencia, 1o 21 millo-
nes de beneficio se derramarían entre 39 mil trabajadore ', por l que el
aumento real para los telegrafistas sería mínimo.
Los telegrafistas son subprofesionales y no hur "cra tas, y l aument que
se les pretendía da r era sólo del 11 %.4

El día 20 de febrero Benito Coquet, sec r~ta rio J la pr id nci , r ibió

! ~ev!~ta 1'~empo, 17 de feLreru de 19S8.


ev1sta Tz .empo, 24 de fe brero de 1958.

69
/· ~
.: ...,,,,-- ·~
\
. t telegrafistas . Esta comisión le reiteró
· ·, de cmcuen a · · · , b d sus d
una com1s1on , 1 funcionario 1os invito, a nom re el president edtnan.
das, y en respuesta el í Sll S labores a fin de estudiar e
, 1· e vo v Pran 8 . . d posteriorrn e la
Repuh ira, a qu ; mo1umentos <le acuer o con las posibili' dadente la
forma de anmrntar sus r es <le!
erRno. h b tJna nueva entre vista en que los huelgu 1· t
Al día ~igui
nte u 0 , s as ley~roh
. . _] l un a resolncion co nc reta y por e8 (' rito p
d t e 1gwnw ·· . . - · ar ..
un ocumrn °
Je · prmitió qu e term in ara n RU lectu r,a por f'.on ~ idP-ra e<:: St> r
que Coqurt no · P_] y L\ntrc otras cosa8 leH reclamo que : r 1 rre~.
•• u o nten100 ,, - _,
I etu ._ o
Al ·rir [sic] al presi d ente d e la R epública, lo hicie
[ ~.. ] d onn, . cnd ían a la primera autoridad d el p afa, en hw, ronl ~on3.
c1cnh ~ e que a . 1 d' . d h . ca < f' u
.. ~ ·_ · denciaJ y como consecue n cia e 1a e oy han - na
cle-os10n prc~1 , ' . . agurn id
.t .l ·rrespon.::abk sobre cuyas graves co nsecuenc1as deben ...1 · '>
una act1 un 1 ~ · In e11 i tar
l ... ] 1\

1nme d i·atamentc, los comisionados comunicaron


l , ,
los resultados de di.ch
U' d d' a au .
di ncia . en una asamblea qu_; se pro don~~ m~s a a . .ed mde ianoche, se votó
el }eyantamiento del paro y 1a reanu ac1on e acbv1 a es para el 22 de
Ít" re ro . . ,. , .,
Los re~ultados de lo;:, diec1se1s d1~s de suspension. ,de labores fueron muv
favorables a los trabajadores. Ademas de la revocac1on de la orden de tra~.
lado. se obtuvieron aumentos de sueldos, aunque por cierto bien limitad~ .
Se l~gró también la promesa presidencial de estudiar la forma de proporcionar
otra~ mejoras económicas a los telegrafistas.
La renuncia del administrador de la Oficina Central se hizo válida el doce
a~ marzo. Algunos días antes, los telegrafistas ~e h~bían desligado del sindi-
cato de la SCOP y habían solicitado a la Secretaría de Hacienda que las
cuotas que se les descontaban no fueran entregadas a dicho sindicato.
Este éxito parcial de los !ekg~afistas, al . igual que el de los maestros de
la sección IX del SNTE, no represeiifabañ'. . ·en sí una amenaza seria para el
Esta~ ~- Amhos habían s~rgido de problemas muy específicos y, si bien es
c:~rto que habían recibido la ayuda de diversas -órganizaciones no se con·
taba con la existencia de un organismo permanente que aglutinara los ~·
fuerzos de los diversos grupos de traba já.dores que luchaban por la democra·
tización de sus sindicatos.
Sm embargo, iban apareciendo indicadores de que se estaban fort lerien-
do los lazos entre los diversos grupos "disidentes" de los sindicatos. El 11
de ju~ío de 1?~8, se efectuó · una asamblea de telegrafistas y maest.ros ~n aqt{:
tamb en participaron trabajadores d e otros sindicatos pert~neciente.~ , Dt'·
TSE, Y se acordó la creación d e un organi smo d enominado Con.ute dt'
fen del Estatuto Jurídico, que implicaba, de hecho. el desconocinuento
la e ntral buro rática .

~ Ibid ., 3 Je marzo de 1958.

70
J' c:;i1111i entt~. mf.lrf-'\tro~ Y t.r.Jrgrafi. t n~, encahrzad 08 r"" t'
Al utll · I'"' ~'' )) • • ' d!pec 1vamente por
, n Salnzar e i~mAe:1 • l av1 enc10 , aRi. tforon a una asambl a del SME don.
Oto h' 0 un halance d~ loA . reAultado~ de ~u lucha aAÍ como d. .,
de 'lf. ti d ) . . h e su pr ye c1on
, .el e~fuerzo P~Jª 1 .Jpulrar tn lm?v~m1ento o rero, y Re plant ó la necesidad
en ' In un100< ue os rn •llJfhtorrA.
clr lograr

/Jl lmrn r.racia


. ,
st'.ridir.al st' deflend<!
gnitud de la arrwnaza que representaba la pmiible unífica 10 ., 1 1
L~ IJl~ di~identes se puso <le manifiesto en las dcclara~iones de F~d Je V~
ll' J ttPo· l "b d' · . . 1 e e
·,. rr~pedo a rote 1v1s10msta entre traha1'adores al d
ri,
J' O f ,. } . los · er · · el
7
hzqllt 1· • S VI CIO
}·~~ad()'' . El ;icJo I r.r a umo que ~ ~g~tación dentro de la burocracia cons·
titufa ''un ·mtoma gra,,v~ de los peqmc.10s que pueden ocasionar a la orga·
. ación laboral de Mex1co los malos e1emplos que se han observado en al-
nizuios crrrmios " . Agrego' que la FSTSE
. podía contar con el apoyo de un
gt_llón ; medio de trabajadores (de la CTM), y que además pediría la inter-
~:nción del Bloque de Unidad Obrera "para aplastar cualquier intento de
disolución sindical contra el régimen" .'6 Paralelamente empezaron a apare·
cer, en ]a prensa, desplegados de apoyo de diversos sindicatos burocráticos
al secretario ,~e)a ..JSTSE, . ·Abelardo de la Torre .. Grajales. 7 La desazón de
las camarillas sindicales tenía además otros motivos.
La primera semana de j_ulio s~ realizaría.n las_.~l~,cc.i9n~, . y en menos de
seis meses asumiría Ja·. presidencia Adolfo .López Mateos. Nunca había pa-
rérido tan cercana la posibilidad de que se formara un fuerte núcleo de orga·
nizaciones sindicales independientes. Telegrafi~tas, ,. ma_estro.s, ferrocarrileros,
petroleros y estudiantes _se .inanifestaban pacíficamente en las calles de la ciu-
dac[]e México .. La asunción al poder' "de López Mateos era vista con opti·
mismo por estos grupos ya que el futuro presidente -que había sido secre-
tario de Trabajo y Previsión Social en el régimen de Ruiz Cortines- era
considerado como un hombre "de ideas progresistas".
Los hechos tomaron otro rumbo. En efecto, el lo. de agosto se informó
que la Secretaría del Trabajo había ntgado el registro al Comité Ejecutivo
ferrocarrilero presidido por Defi:tetrio V2 :iejo, declarando "ilegal" la VI
Convención Extraordinaria del sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de
la República Mexicana (STFRM) .'8
El movimiento ferrocarrilero, que fue indiscutiblemente el de mayor tras·
6
Excélsior, 13 de junio de 1958.
Si ~or ejemplo, el Sindicato Único de, frabajadore~ del De~art.amento del D~. el
7

ndicato de Trabajadores de la Secretana del TrahaJo y el Smd1cato de TrabaJa~o·


r~s del IMSS, dieron su apoyo a Abelardo de la Torre Grajales. Excél.sior, 14 de JU·
nio de 1958. ·
.g' La contestación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ~ducía que "no
esta probada la existencia de la convoca toria a que se refi ere el articulo 39 de los
les~tuto~ del sindicato ni tampoco lo está Ja aprobación de las dos terceras partes de
· , " . Exce'[szor,
as· se ccione;, necesarias' para que se instalara la convenc1on · 1o. de agos to
de 1958.

71
, . a se había gestado lentamente in·1 1. ,
ncia política Y econoroitce ~alariales . En febrero de 1958' hab? ªndose !I
cende d puramen · l ·, d l ia su . q,
tir de deman as d tentos con a actu.ac1on e a direcf rg1do
par b . dores cscon Co . . , p A iva d ,
ntre los tra a Jª . d f mar una m1s1on ro- umento de Sal . e su
:indicato, la iniciat1;t de cº:da sección del STFRM. Una vez reunid:Ilós for.
mada por un deleg~ 0 • e F deral durante el mes de mayo, se hab' ª Gra 11
Comisión en el D1~tnto. del indicato que deseaba que los aurn ia Vi to
enfrentada on la dir ctivd spués cuando se efectuaría la revisióne~Os fu e.
ran di'- utidos tElr sdme"estento de 'los trabajadores se plasmó en el ''Ple} on.
trato olec t'iv0 ·. . . escon aros parcia. les en el sistema
· f errov1ario
. a an.· d 1
ureste '9 y se n11c1aron P part 1r <l 1
26 de jundio._ . presidente de la República llamó a los miernbr d
El 1o · e..Ju 110' e1
, roponerles una so luc1on . , a t raves, d
e aurnentos e 1a
~ran Co.nuston parfa eion aceptados por los ferrocarrileros . La debilido dsala .
. ale" m1-.mos que u b d 1 C . , E' . a qu
u ~h h~· . .·f1·co' ara los miem ros e omite Jecuhvo Nacion l d
este ec o s1gn1 f d l 1 a 1
·p

STFRM los forzó a renunciar a in e qu~d ods dsup ent~s,b encabezados P<>r
Salvador Quesada Cortés, con mayor capac1 a e man10 ra, asumieran la
dirección. , l d . . .
El proceso no se detuvo al!1 y e l~ le JVU1110,Cen cons?!1ªnEc1a con un acuerdo
de la Gran Comisión, Ee inauguro a onvenc1on xtraordinaria del
Y
STFRM en la cual resultó electo Demetrio alle:jo como secretario general
de esta organización. Desde luego que la directiva de Quesada Cortés no
aceptó la validez de esta convención y se proclamó como el auténtico órgano
dirigente del sindicato. La gerencia de la empresa y posteriormente la Secre·
ta ría del Traba jo, como vimos, negaron también el reconoci~iento legal a
Vallejo, apoyando así la posición del grupo de Qu~sada Cortés.
Ante esta situación el grupo disid~nte recurrió nuevamente a los paros. En
esta ocasión no se trataba ya de obtener mejoras salariales sino de hacer
respetar la voluntad mayoritaria que se manifestaba a favor de un cambio
que no sólo consistía en sustituir unos dirigentes por otros, sino que impli·
caba un tipo de sindicalismo diferente. '
Los paros se iniciaron el 26 de julio, pero ~e suspendieron al día siguiente,
puesto que la Secretaría de Gobernación había iniciado pláticas con . el
grupo. Sin embargo, las negociaciones · no progn~saron y los paros se reinicia·
9
El "Plan del Su t ,, , · 1 ecre-
tarfas locales del STFRM~ropoma : a] Rechazar los 200 pesos propuestos por as s r la
Gran Com' ·, p ' h] aprobar el aument·o de 350 pesos propuest~s. P0. . .
tivo local. iys10anl r. º:~umento de salarios ; c] deponer en cada sección al com1te e1erlu_
trabajadores . d]com1te local. de· vigi · y fiscalización , por pactar a espa ld as de ori·~
· ·1 anc1a
miento de l¿s nueemp 1~~a.r al comité ejecutivo nadonal del sindicato para recon el
de no responder alos yigen~es Y exigir el aumento de 350 pesos a la empr<F : d s
más el segundo do em~ azam1ento se inicia.rían paros de dos horas el primer i::
·ida·
des si no se li'egaba ':ªs par~ el tercero, hasta convertirse en paro total de .ª ;,izeras
que conmovieron a M ,~ .nmgun acuerdo. Demetrio Vallejo, Las lu ·has ferro~a P }5,
citado por Antoni{) Alteo, F1. del ~ovimiento de Liberación Nacional. 196s9 ) . Ed.
Era, México, 1972, pp. ~u-~· . l movimiento ferrocarrilero en México (l95B·
3 ·

72
. el :·H de julio, el 2 rl~ a~oRto - d1•s , 1 .1 . .
.,
1oll ] · r: ·-· pur e e a Jn<·urA' d 1 f
Jlíblicn en n~ ~er.c10rw~ .. .), • 17 y IH d 1 STFHM
1 16 , ._wn. e a uerza
~e t1cor<ló iinporwr el p Ho ~_t'ner ti . P.n el D1~tnto F d ral- ,
J.,or otrn partC',, l'll1 ]l r<'m10• JWlrolc·ro loH lí eIc,· n ,.~ ( ..'nr Jos ( .aRtd) •
I. ·
Herm1ndez Al cu 1u~ oc· .n~~ S<'~Tn~llPA :i1J y BS dc·I STP HM · r ~ .' · 0 e gnacrn
1

'llll'°'H de Ja dqutnlC'IOI\ ~ 111clwul , Ji11híuri ..,ºicf O J' J y fflf , reprcsentahan


1ll ( . T L • 1 • ., o ~n: < I< o ~ •'Jor ) 8 .J •
J
iH'
Jo.:;, Iíden·~ ,1ua~trnn . y Al A rd dlu . . ri·,,u gc w ~ ra lP.R· 'r1r. t °1. partu.a no
. • ,~c·c·r,·ln
Lo~ hcrmnno~ l c•rrin~ulc•z . nin f tH'ro11 Hn11cior1udoR ('O rJ 1,n 8 <.s fiP,c.c!<mes.
;-1

~11~ labore~ ~wr <'~pur10 de~ ..do~ mc•sc·~, por comddPrÚnHd~~H rr.R < u ~pf J1s1on de
;i~il:H·ió11 c·x1~t~·nlt' «'n P~·trolco~ Mt•xi<'uno~. · P Hl sa 1 es de 1a
' [ º"'· tch ti:nlÍ1~tn~ 1 ~(~gurnn ,
µu•
gnn11<lo

¡)()r p) rt'('OJl<
, ,
•.• ·
H.llnH·nto de Ja Al' ,
1c 'frabajadorc~ m• ( . onmru cn ·wnes <flW había <·ri<·u l· ,.., 1 J h J ianza
u
frbrt'n) . lsmae
1 Vt'll ll\llCt'll<'to,
. . n nombre . de la AJianzu , , h, ·'·ªºº
. t, a Uf' ga de
d'd ,
' , · ·, · ·· · l ·I 1' · l · ' ' ama pe J o am~aro
contra fa ~l(Ht.111.1
• l l) l <t. tHWJo.
., por haber negado el, n·ui' ·n 8 t ro Jrga I a I. .ha
:Hirupfü wn . . ero . a s11'uac10.11 se mantuvo indefinida ya q . ·J , . d
' ·" l · · · <l ' uc t p n mr.ro e
agosto se ammcw que e JlllCIO e amparo ~ería po~pucs to hasta el 25 del
mismo mes.

La,., af;rupariont>s patronales se manifiesta1,,


I:a iniciativa privada, a travé~ de sus representantes, pidió al gobie rno que
"dado que ,~os paros ferrocar~1le!os están desajustando l~ economía del país
[ . .. ] oca~10nando fuertes perdidas a todos los sectores se tomaran med i-
. , '' con to do el rigor de la Jey".
das para su repres10n '
El Centro. Pat~01rnl del D~strito Fe?eral dio a la publicidad un desplegado
que por su rnteres reproducimos aqm parcialmente :
[ ... J Haciendo un poco de historia, cabe reconocer que Ja clase traba-
jadora organizada no existía y casi podríamos decir que no existe en
nuestro país. Por ello no fue la clase trabajadora la que obligó al Estado
a reconocer los derechos de los obreros [ ... J, fueron los regímenes revolu -
cionarios quienes promulgaron la ley del traba jo [ ... ] y quienes orga-
nizaron las grandes centrales· de trabajadores, pero teniendo siempre buen
cuidado de conservar un control absoluto sobre las mismas.
Se debe también a estos regímenes, siempre deseosos de presentarse
como defensores del trabajador, la reglamentación del derecho de huelga
en forma tan amplia como vaga y contradictoria, lo que la ha convertido
en un instrumento al servicio de los más variados interese , menos de
aquel que pregonan constantemente sus defensores : "Ja realiza ión de la
justicia social" .
Ante esto [ ... l urge reglamentar la huelga debidamente parn impedir
que se Jleve a cfe<.:to coN FINES AJENOS AL THABAJO. porque un arma tan
peli grosa en manos <fo gc 11 tc sin moral y poco responsa ble, t'S una con,s-
tante amenaza no sólo para una determinada empn•:.;a Y par_a la e . n nna
del paí:, sino µara e) gobierno mismo y µu ra ln~ gnrndt•, rndustn l~ que
maneja éste en s u calidad 'e f "I:' ] , "
r_,~ tuoo putrou ·

73
1 ltn lrn~ t' KI ÍHI SI la vi HtH : TELF:<~RAFISTAS ; de8pué
J...
nw ~ tnrcc p1., 1n<
1, ...
,o~ .~(.~K •:, :u»s
. • .
ahoru FEHHOCAHHILF: HOS . Todos,. ellos MA.tsl'lt()s ,
y,

1 f . 1· 1 . susand '
. • t nm11l ianw11tc· <'H ucron c on c~ c H o ~ 81.n si nui~ 1 ~ ra tnPro los
tlt' rc·c ·hm~ q\l(1 .. ·l'"' Aho rn dr. c.nnocr.n ll HllH l" 1 l
" r. n ~ R contro adOf; h · ecer.
lo · n t' t1h' nnf 1 º· · . . ' acen
. 1·1· ' . 11ic •rt\0 ll coN C J<:J)EHLl•,S <:A~I TODO LO QUE Pll>EN y ~ Patl)>¡
0 ) , 11 n o • e~ to pa
<' l' . r r ~t.,ln e1 p in ·ipio. , , . . , re.
1 l Fl F ~t ulo pot ron 1 . . • 1 ;, mmra H t ~ mpre la fu e rza publi<· l
co 1H l no nn 1t · 1 1 \ · ·
' . ." · 1, n <' imw~ qu e no hu hía p n~v i Hto '? ; Lo grará r.ontr·ª ª v~rs~
0

1
o1ar a l
• •

· ' • ,
.. , l' k r ~ ~olu d otl n r á de <·~ lf~ modo lo~ ~on íl1cto8? E 8peran--. o~
\

l\llt V ~ lt l . , l , l .· l ., } u10 ~ , p<)


r \ ln<~· n el ..~ t.<).J<hi., . tlllt'· no ~~ H stn a u lima • •
Ao uc1on a a que se lle
guP, nr.rr
_ rArtl ,h r ~crin h~mporal y poco ef1c1ente. La moralización l'd : ·, ·
q tH . t 1 . . d b b 1· l en1. es
un h . h o henéfir.o d e~e nhl e que no e e o stacu izarse, sino en~au
. . l ., L . , zar ~·
rr~ t ~ m ,nle pe.ro e to t~mpoco es ,.una so uc1on . a amarg.a experienc.ia
d ui no a n .on . e1a UNA HhCTIFICACION QUE D~BE _ HACERSE sin menoscabo
d ~l t rn l a .\ado r r por lo tanto llegamos a las s1gu1entes conclusiones:

l] ~ ur ente reglamentar debida y c~idad~samente el de.recho de huelga


pa ra q ue no se lleve a cabo con fines a1enos al traba10.
21 ' tabl .r sanciones penales efectivas para quienes lleven a cabo paros,
pe ialmente en aquellas empresas que sean privadas; oficiales o des-
nt ralizadas pero que afecten servicios públicos; y
] uj<'tar invariablemente las solicitudes de aumento de salarios a las
p ibilid a des económicas de las empresas, ya sean privadas u oficiales.1 º

La bu r gu •sía, que ya había alcanzado su plena consolidación como clase,


e ha ía p re ente como fuerza decisiva en la escena política, y sustentaba
pú r
am n te sus intereses a más de proponer, "en bien de todos", las solu·
ione a or d e · con ellos. La represión y el control son aceptados como medios
ad ·uad · en lo inmediato . En cuanto a sus buenos deseos relativos a la
' moraliza ión lideril", éstos expresaban, en el mejor de los casos, la an~encia
por par de algunos sectores de la iniciativa privada a ciertos cambws de
r. nal en la directivas sindicales, "siempre y ·cuando se encaucen corree·
tam t ,. ' ' ; ·· de ,Jf,
· a con d'1c1on · ,. d e que no atentaran contra los in · t ~ reses~
de
1
la ur u · ia . Note P- qu e la re ctifi cación que sugiere consiste en limitar e
d r ?~ , de huelga Y sancionar penalmente a los que las promueve•~ · ·
UL J ~ramou ad : , · b . l . . "" ··ta escrito
n cmas su rayar e tono de exigencia con que ...~ ·t·i
.' te d_ ·plegado, frut <lcl tota l conven cimiento de que el ~stado ~ ~ d;~l~ 1 0

<u~pli end? a d ?cuad a m cn t · con su ·omc tido d e velar por los intt>re~e~
lay - prornetana
. . ' aft• . '-·tada po r los paros f.errocarn·1eros.
1
, . ucar·
n fe to, el 2 <fo a "Y O. to apareció la noti cia de que habian sid~ e tar
c<:bll~d cuatro .Pª rti <l a rio~ dt.-• D cm etrio Valle 1·o ba1· o la a cusación de ul1ten ro ·
o 1 ga r a f un ciona n·os d e l' errocarnl . -~ M exi canos
' a que secun d aran e Pªazas
L o l'a r gos que ..,c.. lt.. , 1·
.., ,s n1put..aro n [Ut'ro n : dai\o en prop1e. d a d a1·en a ' arnen
10
E xcélsior
' 6 de agosto de 1958.

74
1 ittt Hl .1 Ln ~ i ui"nte., , mrdi.du
' (' }.
COnR. Lt.ió Ptt , . .
. , Rlltar fl ()
J.
JI ..
r 1ll '" ln ftu rnt. •,n l te Hl ucci6.n Jnrrli,,.1 . · va e11 a~ d~ 1Jq
Ir p( 'f 1 .. paron agent . 1· ,
<

101·11 • pplirtR mlt ffllt\U( OH. . ' r R J11f J<:ialr, ' ,•


rrt'ln ).lntini trn.. iún <fo Ft•rroranilf'H Nacional , . M' .
111 IH . H {1t . 'Xl<' O t .• f ,
. F1 . , . <JJno . ª'. m
' · . )'• }
d1t 1u ronrt t'\Ut.-1 pnru.
1.
l . .1tH ul ru • JZ1l,r1 ('. paro f . rrov 1' ano. 1 ,J JJ
''" · : •111 n lo. l ru •UJllnnn'R Jtut ne1o~ d ~ la 8 · t..• t. .f ~ ªW)str,
t"''' , -., . , . 01 8 tn ns f~S Jcc1alid 1 • rnf•
' '

o , ionu1 r m1 lo~ lu UH H .(le lo,,., hud11uistuA. Pr·o ···d', <lI. . , d' ~ 1w


1 , q111 . t . J 1 l' . . o • e HJ a emur1 . ·l
t' ' l ''doJH'~ ~ « tomt .• as e 1.Vt t.ot1es d. 1 sistema, sus endi, . l . <, ~ J~ r
"'",f' . r rro ln of1curns d Buenav1sta an la' P ,0, e. 81 tem l .
izt''' tl l, . . .. b .. d . l .. ' ~ zaro y 11alnep ntl
r
'iupnl
IJ~ t. tjllC' Jo, ll .n UJ a ote a utihzaran como c"ent
. . · d · ros d'f 1 us re 1 l
a p. t ·
' 'cntP. 1'01 ultuu~ con nyu a de las fuerzas federales d .. l . t . m<,v1~
'1111 1 ui tn~ y rt'ci bm '11. la Terminal del Valle de México ' 1 · esa oJabl a l
nll' 1· · l • • , l ., · a persona qu .
'('utnru u ro u )Otal qn a em.presa. Tamb1en suspend1'0' l l .
pH'" . d' , · . . os a ano a }·
11u1·l••rllni
111
~t M y empren lo mveshgac1ones a fin de "desli'ndar responsa h'l
· u.'d a·
dl'~ . l l ., d
Aun ruonc o a repres10n no se aba todavía en gran escala · . t'.f··
,. d l . , . d · f ., , su Ju 1 1ca-
riú11 o ~rnv , e os organos ~ I~ ormac10n ya estaba en marcha. Se hizo
publi idad., ~1 torn~ al descu~r~m1ento de, un supu,esto plan terrorista para
lo revoluc1on obrera cuyos d1ngentes senan los lideres ferrocarrileros. Se
nfir nó qu~ la pohda_ h~bía enc?ntrado un arse~al compuesto por .bomba
!

molotov pistolas de d1sh?tos calibres, gran cantidad de parque y ladrillos,


en lo locales de las secc10nes 16 y 17 del STFRM, que se encontraban en
pod ' f d los trabajadores vallejistas. Se di jo además que los agentes judiciales
habían encontrado unos documentos secretos con el nombre de "Pacto de
Solidaridad Nacional y Ayuda Mutua". Los cinco puntos de este pacto, cuyo
obj tivo era impedir ·la imposición ·de los líderes deshonestos y lograr la
lilwrarión de los trabajadores, eran:

i ·1 Firmar el pacto en beneficio de las luchas futuras de la clase ob rera.


21 S ntar bases para la formación de alianzas regionales entre todas las
or aniza iones obreras del país. 3] Que el pacto sea firmado para sostene:r e
por tiempo indefinido. 4] Incluir en dicho pacto a los s!n~icatos n.aci~nales
que ,.stén radicados en el DF para el logro de un movm~1ento umtano. 5]
Integrar un organismo nacional del pacto que lo constituyan tres reprt''"
sentante de las organizaciones firmantes .i.2
S(•g'un la m
· formac10n
·' peno· d'istica, · ' f1'rmado por cuatro líde-
· el docume nto i · . · , •

res fe rrocarril ros, e 'taba dirigido, en principio, a los h.d ere~ d(e .1ª) ,ecclo~
~l'S 3~. Y 35 d l TP~M , así como a los comités del magi teno ic } ..
!'
· aEba1ador s t legraf1stas. ., l d· de difusión
J m n aje qu . e intentaba proyectar a traves de os me 1.º<l·. ·" rrib '
se rnanifie ta daram nte en el comentario final d la nota peno istn:

:: ~ ~ vi. ta Tiempo, 11 de agosto de 1958.


xcelsior, 4 d agosto de 1958.
75
r
menriomida :
El donnnrnto ~rril parlr <lrl cxprdi<'r~tr, q•,w instruyen ya la l
~ . a taR
ridade" drl 11 aís )r que scguramcn te Jugara par t e Pn l a <-'on fHgna ·. •auto.
varios trnbajadorr~. r.ion d~

La campaña intimidatoria no ~e limita a la pn~mm, AÍno que Sf' ..


a través de acciones más dirc~'. ta~ tale~ <;º?1º el arresto dt 1~nna~ªv'.f 1 ~ ta
cencio y de nueve empleados mas de la Of1cma Central de Tclé raf tllav¡.
conocer e] 5 d~ agosto. F.sto se dPhió al acuerdo .de los telcgraf¡sta~ iJedÜr)º a
8

a cabo un paro d~ una hora en sus labores, a fin de apoyar al -. . .evar


• , • mOVJrn1 e t
ferrocarrilero y al nusmo tiempo para pres10nar para que fuera r ~ ()

Por las autoridad~s la Alianza de Telegrafistas. Por otra parte la 5ecretar'da


ecooo
, d
de Gobernación dio a conocer en boletm e prensa que se aplicaría
' 1ª
1 · · a l os que se ca]if'
bl es de 1os paros f errovianos, n severa
, 8
~
Penas para los culpa
. ., . ico de
delictuosos y antipatnohcos.
La solidaridad entre maestros, ferrocarrileros y telegrafistas se veía 1. .
tada drásticamente pudes, ~om o .hemos vis~o, despert.aba reacciones de ~~~
1
hostilidad y amenazas e vio encia que poman en pe11gro 1os puntos conc t
. L d . . re os
por los que 1uchaba cada grem10. os maestros e pnmana recién hab'
levantado su huelga a raíz de la solución parcial que el presidente Ruiz ¿an
tines había dado a sus peticiones; el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE
había anunciado que en pocos días aparecería la convocatoria para las elec-
ciones de la sección IX a fin de "evitar que continúe la agitación dentro del
magisterio", y el MRM se aprestaba a dar la batalla. En cuanto a los tele-
grafistas, a raíz del arresto de Villavicencio, suspendieron sus labores. Sin
embargo, al día siguiente las tropas custodiaron las instalaciones, las activi-
dades se fueron reanudando poco a poco y el mismo Villavicencio, al ser
liberado, exhortó a sus compañeros a normalizar los servicios telegráficos.
Finalmente los ferrocarrileros, por representar una mayor amenaza, habían
sufrido ya varias acciones directas -encarcelamientos, toma de sus locales
por la fuerza pública- a manera de advertencia, y, por otra parte, se
encontraban en proceso de negociación con el licenciado Amorós, gerente de
los ferrocarriles, que actuaba como mediador entre el comité ejecutivo de
Quesada y los partidarios de Valiejo.

El convenio en el caso del ST FRM


La posición del Sindicato Mexicano de Electricistas se mantuvo un tanto am·
higua.u En un primer momento parecía inminente el acuerdo de hacer paro~
13
Excélsior, 5 de agosto de 1958. En la asamblea que se reseña rn ~a fuente, {1~
ac.usó a Sánchez Delint de "tibio" a raíz .del desplegad-0 que el SME .hah,rn hec!~~/~e
bhco para apoyar a los ferrocarriJeros. Sánchez Delint al contestar afumo que .d· .. n·
, . " , y que era necesario
t rata ba de hacer mart1res . luchar en forma mte
. 1·1gen te vJ mt• f huc·
do las propias fuerzas y las contrarias a fin de que el Psfuerzo no resultara 111 r ·
tu oso.

76
.daridad con los ferrocarrileros, pero finalm t
e so11
d'dad fº ·, hº · en e se descart' ·
y se con ino, en cam 10, amplias facultades a la d' ? esta pos1hi-
b 'optar por otras formas de apoyo a los vall .. t . H irect1v~ del SME
Para
r t secretano • genera1d1 . d'Jcato fundament,e11s as . ..Agu
e sin , tm S'anchez
ye~~; se vislumbraba ya, según fuentes fid dignas u~u apost~Ion en el hecho
0

e í fue: el 7 de agosto se informó que Demetrio' V 11 ~reg ºQ n el STFRM.


Y as d I S t , d 1T a e10 y ue ada Cort,
habían firma o, en a ecre ana e rabajo, un convenio u , . es
aro ferroviario. Este convenio :stah1ecía que Jas operacione; se poma f1n, al
p
10
mediatamente, y que las e1ecc10nes del STFRM se llevar1'a r abnuddanan
b 17 d n a ca o entro
de un plazo .~ue Iome~f~ a e. .fe bgosto y terminaba el 27 d l mi mo me
Esta s?Juc~ond. a JcoEnl IBctlo s1gn1d icaU ª.dun golpe bastante fuerte para Ja alt~
burocracia sm 1ca. oque , e n1 ad Obrera (BUO) había brindado
públicament~ s!-1 apoyo,, unos ~1as antes, al Comité Ejecutivo Nacional de
Quesada. As11!'11smo hab1a .manifestado que aprobaba todas fas medida. del
gobierno tendientes a termu~ar con el desquiciamiento producido por el paro
indefinido de los Ferrocarnles Nacionales.
Los empresarios tam~oco vieron c?n simpatía Ja solución política que qe
acababa de dar al conflicto. ferrocarnlero. Juan Sánchez Navarro, presidente
de la CONCANACO, por e1emplo, expresó en declaraciones difundidas el 17
de agosto que "la iniciativa privada está preocupada pues no puede saber si
la agitación terminará con el arreglo que tuvo el conflicto ferrocarrilero o si
continuará y surgirán complicaciones en otros sindicatos nacionales de Ja
industria". Y es que no podían dejar de percibir que el "arreglo" de Jos
ferrocarrileros, al igual que el aumento de sueldos concedido a los maestros,
constituían triunfos de los trabajadores alcanzados a través de una lucha in de.
dependiente, y que esto tendía a socavar las bases del firme control impuesto
sobre la clase obrera. Otros grupos de traba ja dores, estimulados por estos
ejemplos, plantearían luchas análogas.

La represión contra los trabajadores petroleros


Y la movilización estudwntil
DIs. t'mtas secc10nes
· , 1en, como hem os ,,1.sto' prohl~ma-:-
tam b.'
de petroleros tenian
políticos internos. Las secciones 34 y 35 habían sido parci lm nt
}izadas, e incluso en algunas asambleas se inculpó a fo., herman.os b an cw
utr. · t
Y Migue) Hernández Alcalá de las fricciones y ~a agitac.ió!1 • ~u reuha j:· d~
obstante, el 27 de agosto un grupo de traba1adore mi cw u~a . u ºi l
hamhre a fin · de que Ja Secretaria
' , de1 Tra bªJº
· d"1 ra .su. r onormurnto
d d. h e a_
a e l Ca ·11 . H , d AJ 1·' como d1ngentes t> l C a Le
. ar os sh o e Ignacio · ernan e~ . ª. ª l TFRM, del siudicat de
ciones. Esta medida obtuvo el apoyo rnmediato d b d M.·
El Anfora de la FRT el MRM y Ja Alianza de Tra aja odr s ex1danos
de "111 e1egrafistas.
' 115 Dos' días más tar de, vano· escuadron s grana · er
14 • .. que cvnmot ieron a M éxico,
· Véase VaUejo Demetrio Las luchas ferrocarrt 1e/lis
CJt, ' '
15 d 1 do dicha"' organizacion s afirman
Excélsior, 28 de agosto de 1958. En un esp ega ' ·
77
'f ' . d PEMEX y arrojaron b ombas lacrirn,
1 e d 1 ic10 e 'd ogen
Penetraron. en e Jd f11 e de 36 hen o~ . as cont
los hue1gu1s t as . El ~sa o . ,. 1 hahía prcce d.l d o a 1a negociació . n. l ta
. la rrp re ~ 101 • d G b . ., . e ª"
En este caso 1l , on el secretario e o r nacion, Án gel C "uerdf)
que finalment~ s~ ~l~~ le •0 Salomón Go nzál('z Bla nr,o , Re li rn i t, a rva j al ª
r i o n e r ,1 ) a 1 ' · 1) H , d o a r . . , '!
el su b ~t>CT<' ar , .,. . . ·li' cl<•T ('~ CaRlt o y crn an ~1. Alcalá ' Uf] 1J r •1p at1 fi "ar
· · nto o<". 1
1· ,.;:-. · · ) d ·
el desconocrnii c I l ' rc nH zado fu era <l e O R ~8 ta tu toR del S~i>n f) ºu"
1as 1eccwnc. · ~ "e rn l Hl n • . d. . · • r ,\M 1
· . saci<'m . elr cctonf'R ext raor 1na n as para r1 . . ' y a
ter. como compen . L . • . . • • • esig nar
prom~ . . de septi <'m bre siguiente. · n11 p .
voc;;-- d 1ngen tt"~ e 1 17 · · · } · ·1· · '
' . . días "<' 1111 cia Ja un a nueva mov1 1zac1o n en 1
F.n ('O:O" nnsmos ,. ~ . . d. d" e 1) i t .
~ ' ' ~ t· ba <le los estud1an tPs que n1e iante iversos acto . , r1t,>
Federal. 0e t ra a . . El 26 d s puhJ¡
. d.
repu ia an e 1 a z
b. . l a de las ta rifas camione ras.
1 . , e a gosto.. se ef ectuo
, .r
. d . · ~ itliles de personas, que cu mino con un mitin en ~ l 7 • un
desfi 1e e , ano!:' ~ . l ºf . e U)ra}
de 1 a cm a · cuales destacaban : l a mun1c1pa
~ . d d A Ja demanda de la ba1a en as tan as cam10neras se J o
· · 1·1zac1on · , d el servicio ' dsurnaba n
ot ras en t re Jas · . . ) l . . , e1 tra ns.
por t e. e l fin de los líderes vendidos
.
(sic , y e retiro de la pohcia y del e1er.
..,
cito de Jos centros de es~ud~o .. . .
Según las crónicas per10d1sticas, el desfile fue vitoreado por los espectad
'fº . ores
e conO'estionaban aceras, ha1eones de e d1 1c1os y cruceros, y muchos de ll
qu e • •, •, b . e os
"e adherían a Ja man1festac1on. Esta reacc1on representa a, en cierto sentid
~na protesta por el alza, del costo de la ~i.~a. . . , o,
Cna semana despues la Gran Com1s~on ~stud1antil acepto con algunas
enmiendas las medidas que propuso el E 1ecuhvo para resolver el problema :

a ] La suspensión de la vigencia del aumento en las tarifas camioneras no


será derogada, sino en el caso de que como consecuencia del dictamen de
la Comisión del Transporte, se establezcan nuevas condiciones de funciona ·
miento de los transportes; b J El mejoramiento de los transportes para los
estudiantes de los centros de cultura superior será parte del mejor ser·
vicio que debe darse a la población de la ciudad; c] Los órganos compe·
tentes están prontos a examinar el caso de los trabajadores que prestan
sus servicios en los transportes del DF, a fin de que se corrijan las defi·
ciencias que puedan existir y se ajusten en su caso las situaciones relativa5
a las normas que consagra nuestra Constitución en el artículo 123 Y la
Ley Federal del Trabajo; d] La Comisión del Transporte, cuya finalid ad
es el estudio de los complejísimos problemas que afectan al siste~rn d.e
transpo~tes urbanos del DF, estará facultada para sugerir todos los meto.d ~
q~e .estime adecuados para la prestación más efi ciente de este ~e~v~ ci~
publ~co Y estud ia r la posibilidad de la municipalización de tales se rvicios'
e] Si algunos estud iantes se encontraran detenidos por motivo de los sure·
sos presentes, serán puestos en libertad ; f] Se orden a rá el retiro de as
que los trabajado res p t l h ll . . . . d l· ·ndependen-
. sm
c1a · d ica
" l l a democ e .ro .eros and egado al .sacnfic10
. defend1e n ol : ª 1ba1·a dore·::i a
d .' racia interna e los sindicatos y el dere cho de -os tra
esignar libremente J as di rectivas sindicales.

78
del orden público que cu todian loe:: e ntros d
ftierzas t como estos centros r co h ren u tranquilidad n~eñanza
] qu
·
c:up nor
ron o
tan P l~ b rá T
en breve.
. 1·pación d lo~. , es tudiant . . 11 la
ar t1c 1 a d)" ·
l l
Lª. P, wáB ~n l .t n t u e . t1~ .n l ai. . ~ pn 1 mo mom nt
ag~as part1culanda~ d . . t mov1m1Pnto u a rá ·t r fu ~ f ! irn o
aqut d'f rente a los conflictos pr . _ ntado po r lo traba1· a d or q 1 indo)
. I e h t l . ,.
Jllll Y . teresante ac r no ar . a pre"' ion qu .., br el m .· .
. am n
narece in . 1 ' nd1ºcato~ de hof res d la ¡· · VJm J nto j r i ·,
r~ ,-és de os s1 . V • • • • s inea a m10n e ra'" q ue am naz -
8 tra paro total e ind fnudo c;;1 1 r etiraba om
n con t10 1 h h' 'd o p r 1 ndía l
ro to de sueldos que es a ia s1 o con edido. Di cho par . ,.
u01en J , y , . no r a1izo
8 acuerdo entre esus uren c;;ecretano general de la f d ra ción d Tra-
pO~ d re" del DF y el regente Ernesto ruchurtu .
ba 1a o ~ . fº
El último hecho que :ons1g~~mos a in de dar un cuad ro g ner a] de]
momento gQJíti ~o es la i_ncurs1on de la policía en los locales del P artido
Comums a :Mexicano ~ realizada el 23 de agosto.

Las elecciones en la sección IX del SNTE


C.Omo ya di jimos, todo mes d a osto los ru os con te dient - d ntro de
Ja sec . , _ rx de . -=--e1· eomité Ejecútivo N acional y el IRl\1- estu-
rferon re arándose el Con reso en ue se ele · rí -1::>,s directivos de
di~ .
El c-0mité ejecutivo del SNTE declaró que la convocatoria para las elec-
ciones tenía como objeto "parar de golpe la agitación en el m~·gisterio y
evitar posibles disturbios·" . Sus lazos con el titular de la SEP, José Ángel
Ceniceros, continuaron afianzand-o se. l í Por otra parte, el Bloque de nielad
Obrer~ llegó incluso a organizar un acto de " reafirmación sindical' a fin de
patentizar su apoyo a un sindicato "atacado y vilipendiado" . Presidier n el
act? el senador Jesús Yurén, Enrique W. Sánchez, Alfonso Bernal del TE ~
Guillermo Aguirre, representante de la FSTSE y Efrén Franco Lun~ repre-
sentante de la Secretaría de Educación Pública. En el curso del m1sm l
0
.radores atacaron a Otón Salazar y al MRM al que calificaron de P r ·
t 1 sta" .1~ '
fraPor su pa rte, ~tón Salazar decl~ró que en caso ,de que ~e intent . r un
d ude en la~ elecciones, los maestros d el MRM lle anan a cabo un 1 t t
_: labores en las escuelas p rimaria del DF. Asimism , durante el ple.no d
;epresentantes que ... e efectu ó el 1 O d e a gosto, se d nunci ron ma m hr .~,
raudulentas del SNTE con vistas a lo e mici ~ de la ~ ~ ión ue se r li·
111 E ,
11 E . or, 31 d e agosto de 1958
Xcelsi ·
del SNTEclsior, ~3 de agosto d 1958,' por j mplo,, informa que d s"'crt>t rt
Y Oaxaca ' ~?r!que W . Sánchez, a ompañado ~ IiJ r~ , de Puebl l, 1 li ·e
18 E 1 Vis ito ar licenciado Ceniceros y elogio ~u ge -11on.
Xcelsior 17 d
• e agosto de 1958. · IS.;:". . ~) ; ~. . ·,.,
.. - -
,..9

a~ .
.
MEX' CO
....... --: l
zarían rl 31 drl mi smo mr~ . .
, s 1 f
Oton a .a.zar u.e e . le gido • omo f~ ra o~ ~:'\p .rar~e, ~and 1r1ato a l
. d R a
_J l , · 'n IX por P-1 Pleno e epteA~ntantP.A, L~ rn·
genera l o<' a se c10 .. f . . 1
An se uroR dr. ~u h nm o 1cn1prc q u ~ lar; l
MRM se cncon trAh . '· .,. • · ·¡
• ) · tllC
rral1zaran rga 1me · ,._ · . . , . ER to hnda prnctlcamente l i
impmn J1P. ,para e1 gr,hi r H·
, tnlih· dr· concilinc10n cnt:rc oR nm1 J?;tupoR . El des ni
l)\lscar una {or , ., _i . . . . a ·r r r nr)
, la .oalizacion
ra 1 f ue entonce!." . e 1' ' " ·
de ooFI congresos
I xtraorr
•1• 1 inane p
· ra 1
-_ iat 11_
ia 1
. , dc los ntH' o.. dt' rt' ·nte·· ·· uno·
c1on • de. eld o~ l S~rcs101do
TE por Enri·r· w . S:•~r:.
.,., . 1•t le "''
· .... 11 , a cabo en el aud1tor10 e . _,, y otro presidid(' · un.
· · ' qu s~ se· reunió en el loca1 de1 sin · d.1cato El Á n f oraY' En el > Por
. t on
·
Salazar que . S, h :21() • l J . , pr1rnf'
resultó electa la profesora Rita . . ·a nc ez, y en e segun< o, el propio f )t ~r,
')'] . (1T¡
Sa lazar.- . . d 1 1 h ,
A partir de ese momf'nto el obJellvo e a uc a sena conseguir el
CIID • l,
· · iento legal de las autoridades d.e la Secretaría del Traba}o
h , 1 f' .
recon0.
El comité presidido por Rita anc ez ten1~ e apoyo o ic1al,. ~ los ''oton i _
t "" eran conscientes de que so amente mediante nuevas movihzacion ·
a~ . f 2'2 e~ po.
drían hacer respetar su tnun o.

Los pla.ntRa.mientos del MRM


Antes de continuar con el recuento de los hechos, qu1s1eramos detenernos en
los puntos más sobresalientes de las ponencias que se aprobaron en el Cun .
areso del MRM, y que nos ilustran los cambios que pretendían implantar
dentro de su organización sindical : /

a] Ningún miembro del Comité Ejecutivo Secciona} podrá aceptar posi-


ciones político-electorales, si antes no renuncia a su puesto sindical. b J
Ningún miembro del Comité Ejecutivo Secciona! podrá desempeñar otro
puesto sindical al mismo tiempo . c] No se permitirá la reelección en perio·
dos consecutivos. d] Cualquier miembro del sindicato, para poder ser elec·
to representante, deberá estar en funciones en el momento de la elección.23

·rn lbid., 31 de agosto y lo. de septiembre de 1958.


20
El Comité Ejecutivo e1egido en el auditorio del SNTE quedó integrado así : Rita
Sánchez de Valle, Secretaria General; Fabio Espinoza, Secretario de Trabajo y Con·
flictos; Roberto Uribe, Finanzas; J . Trinidad Pérez Zaragoza, Acción Social; Paf en y
P . Rosado, Previsión; Isidro Santiago, Relaciones; Isaías Morones, Estadística y Acuer·
dos ; Carlos Jonguitud, Fomento y Coordinación.
21
El Comité Ejecutivo elegido en El Anfora, quedó integrado de la siguit'n~ e
manera : Otón Salazar, Secretario General; J . Encarnación Pérez Rivero, Serretar~o
de Trabajo Y Conflictos ; Máximo Campoy Vargas Organización y Propaganda : . .Elia
Sortibrán Dávila, Finanzas; Manuel Ontiveros Pre~sa · Epifanio Moreno Ferrara, Cons·
trucc.i~~ Y Pe!'lsione~; C:arlota ~osado Bosque~, Acc ió 1~ Social; Daniel Villagrán Salas.
Prev1s:ton Social ; N1c<>las Garcia Abad Escalafón. . ·.
·2" El secretano
• ·• J
· . de Ed ·' · · ,' · 1
.. u.cac1on as1st10 al Congreso orgamzado por e u ¡;;:NTE <\.;mu~-
'· - -. ."
mo ~sistieron .ª él inspectores del Tribunal de Arbitraje. En cambio. los ·'otonista!'-
se vieron precisados a llevar un notari<> para que certificara su asamblea. . e, .
·- El secretan.o general del SN TE, Enrtque
·>a · W . Sánchez, era sena dor )' Rirn :"an

80
Otros temas tr.a ta?os .:n rl Congreso, fu eron : la congelación de cuotas de
.ón IX la 1ub1lac1on con sueldo mtegro, la adquisición de casas habi-
ta seCcl ' • d E_] d . .
. , n en la coloma e uucn oras y el me1oram1ento del servicio médico.
tacIO . . .. f' 'd
Estas propos1c10nes teman c~ m~ 1n ev1 ente corregir algunos vicios que
eran de manera alguna exdus1vos del SNTE, sino que constituían prác-
11.0 .; corrientes en la mayor parte de los sindicatos del país. El problema
Uca-
fundamenta 1 res1·d,.ia e~ que 1os ~nt.e· resc~ y l~~ ·1. ta d~s...de los líderes sindi cales
estaban ligados al gob1en~o,.. ':m _distintas instan cias, y a -o1r ( gi u_PQS de po er.,
-por _~~ 1~ 0 -~ió- e o ctrnn.. to. tlie ~ mr re-prése~tad~~ · Ello se d~~ía, en
Y rté a a 'Prelrenda ']lnv1le:g1'0~ · en fo rma de carrera pohhca" y
P: os_:_ que dimanaban de esta relación. Parecía, entonces, que la manera de
~t:car esta mecánica , estriba~a .en cortar, las vías de as~e?so político a los
líderes, lo que se poma en practica a traves de las propos1c10nes arriba men-
cionadas.
Los acuerdos se contraponían al est~!~.~<?, . __g~l . ~~rE vigente, pero Salazar
consideraba que -pod ría reformaise~eñ. este sentido. Por lo tanto, y aun cuando
lo.gr an~-e:: ~~c?nó~íe1:a~ ·:a .~~~~-~!.'!.~ !!Y..~J~~.!~-_1~ . eec:ción 1x, la lucha fron -
tal contra el-,,Ccmite _. E1ecutivo continuana~..
Se ~staba nuevaql~n.te.,,~µ ,un. P.\l!lto.J::ritico: las autoridades habían .intenta-
ix:·
do po~porier la,~_,: ~!-~:2S~-?P.~~~"· ~~.Ja ~~~~·~-?~ :y · § on~oñútanteiil?nte el estallido
de· nuevos paros que en ese momento -a tres meses del cambio de poderes-
resultaban sumamente iri c'Oiiv'enie'ntes.~2·4· .
Las amen.!_~~~_.d.e.~I-~Jlt~§jQ!J:. ~~,_f~~IQ!!J2.!!~J~.ü~ndJ . En ~l congreso en g_ue
resultó electa Rita...S~nchez, se acordó tramitar ur -é'xpu lsión _de Salazar del
~~-o-íisignarlo a· las aufoh . a· es. - Pero~-Io qué és -má~ importa~te, el
pi'estéteñte R11iz ~or!!!!~en su último informe de gobierno, después de refe-
rirse ampliamente a los beneficios que se habían concedido a los trabajadores
al servicio del Estado, di jo: ·

El gobierno está seguro de que los traba ja dores de México, especialmente


los organizados, repudiarán con espíritu patriótico, las incitaciones que in-
dividuos o grupos ·extraños al interés nacional, les hagan para que abando~
nen su conducta responsable.
Un análisis cuidadoso y ·una serena reflexión me impelen a referirme
a las alteraciones del orden públbo que principalmente a partir de mayo
último han realizado algunos trabajadores del Estado -telegrafistas y
maestros- y de servicios públicos -ferrocarrileros y petroleros- quienes,
a pretexto de aumento de prestaciones y dificultades intergremiales, trastor-
naron actividades de las que no puede prescindir la nación sin grave daño.
Sin desconocer los peligros que entrañan dichas situaciones, el gobier-

hhe~, q~e fu e electa sec retaria general de la sección IX en el con greso ofici al , desde
acia cmco años se encontraba comisionada como delegada sind ic al.
24
Según declaró Otón Salazar, los magistrados del Tribunal de A rb itraje llamar<m
al ruerpo direc tivo del MRM para sugerirl e el aplazamiento dt> las elecciones, pero
110
fue aceptado por el grupo. Excélsior, 31 <le agosto de 1958.

81
no, antes que recurrir a otras medi<laR, p~e~irió persuadir y conciliar
pareciera toleranr.ia, con el doble propos1to de pond~rar la natur~l:unq~e
trÍnseca de dichas dcmanrt8R y lograr que l?s traba ]adores reanud Za ln.
ta rea~ y acataran )a5 decisione5 .de. I~s autoridades [ ... ] en sus
Talr~ manifrstacione 8, cuyo s1gmf1cado ~o tenemoR que empeque~
ni agigantar, no mr.no~cahan nuestra confianza en el futuro de M~e~er
[ •. • ] ex1c0
No hemos nunca admitido la violencia, al contrario, la repudia rnos. p
cuando la fuerza es menester para mantener el derec h·o, el gobi ~ro
obligado a aplicarla, como en el caso de las provocaciones sistem~rnt. está
0
. . ag1tac1ones
riertas . . que, por concurrentes y es1abona das, compelen
. a icas de
autoridad a desempeñar un papel al que no puede renunciar : el d ª la
tenedora del orden, necesario para el progreso y condición para le 1!1ban.
tad. 1
1
er. ª
Nuestra lucha contra todas las agitaciones antipatrióticas y pert b
doras no significa desconocimiento ni menos aprobación de las in]'usut.r .a.
que son muehas veces causa de mcon. f orm1.dad de sectores· sociales. ic1as
La proximidad de la transmisión del Poder Ejecutivo no debe autor·
a nadie y menos a los funcionarios y servidores del Estado para desate~~ar
los trabajos que les competen. 25 er
Asimismo, al día siguiente, el procurador general de la República, José
Agu~ar _y ~ªYª· declar.ó..9!1e. e[);o~Ter!l?--i~der~~ --:~l?~.~·di~p~m11 ~--- ptar
medidas energ1cas P'!ra_;r~pxmut:~ toa o .actq ~~el!ct:up~o que tendiera a alterar
el orden y procfujera molestias y trastornos en la vida social de México.
El mismo día en que se dieron a conocer estas declaraciones, se publicó
un boletín del-M-R . --~•~\ll!Ci~p~a~~ua--;.·próxi-me .par~finido-de
labores, si esa sema,ua. e_LTribunaLde Ai:hi.t~aj,e. . no. ..reconacía~YJa directiva
encabezada-·por-Otón ~~lazar pará-la secci~~- 1-~- ~~l SNTE. También se anun·
ciaba; para e sábad~_,,_sigu1fill ~mfit~mail¡ es -ae ·-0n · a _J {):Ue -:s~rfa¡;¡.,, invitados
los p adres de famili ,~, fer!oQarrilero_s,_petroleros, tee grafistas, obreros de El
Án ora y pue o en general.
· ~~mtlé _Ej_ecutiv.o__del.SNIE.,~~Jrav~~s _de Enrique W._§_ánche~}- amenazó
~or s~ parte con 1:11~ p31~0 _:Q_aciop_~l ~~J!!.él~~tros.. d~-és-~ uela en respYesta al ~ro
' otonist~" . Al entregar al licenciado Villalobos, presidente del Tribunal d:
Arfüfraje, la documentación relativa a la elección de Rita Sánchez, decl~~o
que el procedimiento del recuento a fin de dirimir el problema de la secc10n
IX "no es usual entre la burocracia, ni lo aceptaría" .26
No obstante, en un desplegado aparecido en el mismo día, firm~do por
Rita Sánchez, se dirigía al Tribunal de Arbitraje, pidiéndole que s1 asi lo
estimaba necesario, procediese a llevar a cabo un recuento, escuela Pº,} ~f°
cuela, a fin de ue los o . _g,e~isiÓ!l _~~erca ªdad~
los dos comités de ian representar su interés profesi~na . Agregaba que
~i.i Excélsior, 2 de septiembre de 1958.
2'6 lbid., 6 de septiembre de 1958.

82
t resolvía el problema d e Ja representación si nd ' l
qtJe es °
ro invitaban a lof' mnr~t ros dd DF 8 no tead que. no se resolvía
con e1 pa ' e:c. un ar dicho paro .
,.. ... líd!.'res del M R /J!l son apr<:h ndi.dos
,. Í!!- ~anifr•tl!CiÓn el 1 6 d
5
pti mbr f 1 r 1irimida Y. los rin i ,
LEI Q_ -: 1-¡111 en to fu e ro u arr tados. Los 0 al ~ de El ·1 f P l al hder s
J 1 111 0' 1 .. , ~ J\.n .ora UP.ron ~r ad
Cl~j' ~~JiCÍ8~f llg'f'lllf'S ~cr. re lOR, por O qtt(. lo~ tnll CR trrn~ tuvforo~ , ~
Pª f rºuntOTH"~ por tem o r a ~~r nprd·1 e nrlid o~ St'n . t qu · R u.~p n-
J., r ~u~ " · ·· • c mnarr.10 J MRM d'
<1' cer ~ns den1andas: n · t rn
1 :t corto

Jmnf'diata lilwrtad O<~ Ot6n Salaz ar, J. Encu r nacio"n p, R'


a] t · 1 ] ]• , rez , 1v r 0 y.
demás 1naestro~ 0e e n1uos por a po tcia .
b] El cese de la represió n y de todn n:i~~di<la de fuerza contra Jo~ m ae~t ros
v el pueblo, as1 como la restaurac1on de la nDrm aJidad f' dequ
1 • • • ,am
mediante. 1ustas negoc1ac1ones sea resuelto el problema de Ja se· ·,
· l b ·, d 1 CCJ o n IX .
e_] La inme d 1ata ce e rac1on e tantas veces solicitado recuento e I
. d , f . d
máxuno e garant1as a in e que la voluntad de los m aestros d Ja
' on e
, IX sea respeta da .
seccion e

En otro comunicado del MRM, bajo la firma del profesor Epifanio More-
no, el cuerpo directivo declaraba :

Rechazamos categóricamente las dolo~.as informaciones en el sentido de


que Ja manifestación se propusiera alterar el orden, que fuera "el primero
de una serie de actos violentos e ile5ales"; que el MRM hubiera expresado
su "negativa rotunda [ ... ] a suspender sus actividades ilícitas".
Repetimos: la manifestación proyectada tenía el carácter de una asam-
blea informativa y habría de ser conducida dentro del mayor orden, Jo
cual le fue comunicado oportunamente a las autoridades.
Por otra parte, es claro que el clima amistoso derivado de las pláticas
con las autoridades, en que sólo restaban detalles para llegar a un completo
acuerdo, parecían suficiente garantía para que dicha manifestación se hu-
biera desarrollado sin ningún incidente.
En consecuencia no han sido los maestros los provocadores del <lesor·
den, ni tampoco los causantes de que se altere Ja armonía social que pro-
pugna el pueblo de México. . ...
Las mismas informaciones denuncian la co .1currcncia
. a la m nifestacion
frustrada de grupos y personas ajenas al ma gisterio. E? el caso , en que
esto hu.biese ocurrido, tal supuesto no sería ilegal ni tend:1~ P r que c~ _U. , . r
alterac10nes al orden [ . .. ] ya que es completamen te leg1u~o Y pe~mi~b]:
que ~ una manifestación lega) y ordena<la puedan concurrir grupo~ afine~
Y solidarios a Jos manifesta ntes .
. [:, · · ] Al mismo ti empo el MHM rech aza y recha z in1 sit>mpre 1a intro-
nusion de fuerzas d e dentro y d e fu era del gobierno, interesadas en ene-

83
' ·1
im:-t ' " '' ( m t
,¡· \l\\ ht\) l' tt.'" "'
. . ,
\1tlH'1lh nm tol m rw.. tro. . p \dr ' 1· r 1011·11, •
. l , :. ) ·n·\rhl tkl 1 . t Hin Y r o11 t' nm rnrn·1tt o lh 't( ¡11 1
t r.\ l'·' • m' ' :-; ' ~t . • , 1 . 1 . l , n.
..] '
nl<'Hh' . lr 'l '\ f :1·,\ njt' ( ,-.t .\ ·"l Íw'r \.' p1H \Hl)HllH'
. ' IH '"' ' 1h tl' ll 1 \ 1 J r1•1 1
nw ('l\ t1\
.,,,,,·,,,) \k h' dh t 1 fot ' · . wmprr ,
t'tH ' lt\tt n 1
l .n In '"' , l n 1
n l ~ dt mm~ ~t \'t<.H't'- l'''\Htln t · ~ :t . u '" t n·. tH' t l. ('tll'm 1 t i. 1 .. 1. ~

di~ ,}t1ei,\n , ¡\,lt-nta dt' ln mnnift\ tnriún ' t'l cnrr. tn rl


i
lt1 tt'~ n:•' \ ·t ·r\:tl·~ fu·nn n ·t . · tt.' l~tn~ t'~ con t· l ('t1du · · 1m11·n · 1 d·1.,
¡: ~i · n . ~ r un t nt,,l frente }' . ~o~ n~o' imwnto~ rtf' ~''·"' qur .
lLtb;t , 1 ],l 1.. ~lp ' t~tl ,{t- ln Ht'¡mhltc ~1 . F.l JH' l~lemn. poltt·1ro t'. t'.n c·1il <·nn . . ¡ 1¡,·,
t 11 J r:H t"'Ont n)tn la n·'·itari0n ante la rnmmt nr.in d<:l <' •mlu l · l In ,_.
H m y'~to ra la e:3trnt<'~ia c:'mpleada qur por lo Ot-'m lS n t'ro n , ,, lo-, , ti ,
tr,itar :t adt\ n-ntJH) aüladamente y <le. muy diver~n~ matH'ras - ·on1crlit 11 1
3 t. af la and allá. reprhiiienih acullá- pPro . y e~t <'" lo import. ntr , ~ i n
p rder nunca de vi~ta la dinámica aloba} onfio-urada por r1 r njunto d
lo~ moYimientos sp íficos.
~ puede decirse lo mi~mo resp",cto a las dire tiva$ de ferrocarrill:'r ...
t>tr leros telegrafistas y maestros que no pudieron por ~us e~p ialf'$ tar <'·
terístiras establecer la necesaria coordina ión en ~U$ acciones ni tam · rn
tomar las decisiones pertinentes a partir de un con cto análi i d · la corre-
lación aloba} de fuerzas. La oraanización
~ .
d la manif ~tación m ncionada
es un buen ejemplo. Resulta inaenuo qu el b letín d 1 MRM expr~ara que
las negociaciones on la secretaría de Gob rna i rn a trav' s d l oficial m yor
de eP.a dependencia Gustavo Díaz Ordaz se on ideraban omo 8ufi iente
~arantía de que la marcha sería respetada. Se ha omisión total de lo dirh
por el pre idente en su informe y de las declaraciones del procurad r gene·
ral de la República, ambas de carácter claram nte intimidatorio.
La embestida de la policía no tuvo directamente como saldo m~ís qut'
algunos lesionados. Pero veamos otros aspectos del problema.

las nuevas corulü:wnes de la lucha


Las condiciones internas de cohesión del grupo _ ~ra~1 totalm ntt.. distinta~ a la:"
que privaban cuatro m ses antes. La razón resulta evidentr: nn ~e tritakt
ya de r urri r al paro a fin d lograr a um{'Uto ·<lr sueldo~ . E~ta dt' lll 'tnda
era. la que había logrado motivar a la mayoría Ot' 1 ~ miw~tro~, indeµt·ndit·n ·
temente de su po ición p lítica . En est mom nto, en cambit . el objetivo
d l paro on. Ltía n bt .nr r f'l n·cono('l rn i{'t1to del tr iunfo del l\IH'l t'll lH
ección IX . La partici paci ' n rrquería pue: de una ma or idPntificaci()ll c~n
las tend ncia , P líti ~ d l MRM y, p.or lo tanto, la base con qur ~ • pod 1 ~1
contar era mas r <lucida qu . la del movimient de abril ankrior.
Por otra part ' om ya hcmo i 'to, el li tle raz cro dt- Otón ~al.ll ar era muY
pronunciado. Al ~er arre ·tado, junto on us compaíieros más crcanos J.

:
27
Ibid., 8 de s~ptiembre de 1958

84
Rivero. ico lá,_ l d .
i "n. t m 1 n · t nn Zamud io Cruz)
· ~ l, di tar n 0r 1 "llt'S ' arre~to con tra ·n ¡ t~dno rll . ntr 1 d l r·1po .
. ~e -tiYO dt•1 'IRi\I
0
n n ~ "e apre lu·n d'"to tambi , n a ala ·_ mu•mnr d) u rpo
. ,hrr\ N afS( B . n1par t l' f ("Iastq". y ' l1f(' todo
. 11 nUnt-' . 'Prma
ma
-. tr , huelo:ui
o
ta.
r rl'r:""º ~ _. , .._ 1
l't~·
.:' Todo est dt>t rmmo que t>l paro de ·r ·tad n· JI
o
ª amPnazn d 1
t n

't
• . ••
del pnme.ro.-· ll
r )a am-
i u
11 tod . hb
u
.
•~rt.
. l
s , 1 no~ a ntador . qu podían h . ,

'
JeS8T del n ~ar ~el n 1 ·nt ~· alazar, todavía era po ibl r p n 1 r qu
,. • J ·· I
. l)a. En prun ~, . ut- l
u · el d t d 1 'f 'b
preds1 en l l ganar a bata·
n una d . Arbitraj ded r' qu
~ 1 d ·umentac1 · n · ru a azar por haber ido pr t d ~ .
1
:: • ;V\n la' formalidad s le~ le~ n e arias, s ría tramitada d 1º ª .ª ª ti mpo
' ""' ""' 1 T · a m1 ma . u rt
qu la re~ent .ª por e - . a fin de resolver el confli to de a u rd ·on
:.: las pruebas pertinentes. .
., , p r tra par.te . el Par~1~~ Popular, q~1e en un principio rnanife. tó n
contra del monm1ento, p1d10 a las autoridades del trabajo y al Comit' E' _
rutiYo Xacional del S TE que reconocieran como legítimo al Comité de \a
sección IX presidido por Otón Salazar. La diputada Macrina Rabadán también
defendió en la Cámara al líder magisterial y di jo que constituiría un cri-
men., su consignación. Más aún, el presidente electo, Adolfo López ateo ,
recibió a _Depi_etrio Vallejo, a Ismael Villavicencio, a alguno miem bro~ del
:\lR~I y a otros dirig ntes. En el curso de la entrevista, el representante del
:\fR_'I relató a López · Mateos los pormenores de la manifestación de la ema-
k na anterior, indicándole que los maestros habían sido atacados por la poli-
cía, hecho que los había obligado a suspender sus labores. Los líderes de la
demás agrupaciones se ~umaron a esta protesta y pidieron la libertad de Jos
mentores detenicfos, así como la solución al conflicto de la sección IX del
~. l presidente electo, después de escucharlos, manifestó que su gobier-
no sería respetuoso de los principios constitucionales y que no intervendría
en os asuntos internos de los sindicatos. En cuanto a la libertad de l : te·
ru üS, Indicó que ~o podía interferir con la marcha d l ju t'ci. y en la
aplicación de la ley; no obstante, los maestros al salir de la entrevista decla-
raron que habían salido muy complacidos de la misma. S<>
. Era crítica la situación personal de Otón alaz r J. i n Pérez
Rivero, icolás García Abad y Venancio Zamudi ruz. . urí ~el
DF .lo.s consignó al juez segundo penal por l . d lit de l l n . -1 l,
coahc1ón de funcionarios y re istencia d parh ul r ~ · el 9 d septiembre
. ') La Dirección de Edu ac ión Primaria notifr·ó qus aplicad~ t>l Estat,uto. Jurí-
dico lo ma.e tros que se umnran a la hu lg , q~e . a í se pond.nan la P rdida de
ª ª
29 Us derecho por abandono d empl o. E- celswr, 9 d s ptiembre 8 ~~·
to-dos
egún Ja EP, en nota a par cida 1 9 d septi mbre, de la ' 00 e~cue e tur~o
1
datutino, trabajaron normalm nt 450, hubo paro total en :..O, .Y. par ial en.. PJ mas
e lOO. La prof ora Rita ánch z "al uló qu en el puro partl ·ipaba ap r xim,u amen-
te el 40% de los maestros dt> la ~t>r -- ión IX. El MR M, por su parte. a. guro que la
Jlr~.~or.ció~ t>ra del 90'7r.
f.xt ·elsiur. 12 y 13 e.fe ~µtiembrc· de 1958.

85
, d la c.iudad.
revent.iva
ingresaron a la .earce
1 p·

l ., ial orre. pon d'ia, segun


, P.1 ( ,<
.,.;n
. J ífl<, p, .
. d di o uc10n 0 O< e __ l · , J1,,
Al delito e l d 1 000 ] O 10 p . o.. •~ Jn ~n 1.Jlba f 1: :
12
de 2 a, anos . "" \¡ mu ta ·
de 1 ·1r1 ulpad< s con r, . cornum m<> in ,. n,~t}' ,J <n 1· :. '· ~•,•·I
·i • · ' ,,, .
I •

a traves de la iga d d olidaridad · tahl ,c 1 fo JJOr f ,rr, r . .,¡ ' . ,


, ro por el a u r o . .J • , , · L • • " ' ' fJ 1 -: r(~
as1 e0 0
· t l
..
ctn t ta Y I , 1r.trolrro., que
<l
,e
l'
ma
· ,
C J º" f .
unn , ~,,, ·1
J 1r:,
, ~. 1

-
f
ura lS a. · · E.n uan.lo ,al <l lito ., ,,
.1
e )a 1c10.n loc unu <m arj,1 ., '. 1y- ' ' . ,
l go \ rn.o _ Jos año d. pn. 1 rn y mu t df~ 21 ; J ()(J<; ij ,.-. .,

d e1 m e a u . . 1 1 . I"
era l ~ 0 y hu \ a mag1. len a eK en quf~ o mr:ulpa.t) ·ht.:. .
.ustentaba en
u ad un po.p
° parn~in nt '.) . . e consid~rah n tamhiém c.omr, ar: ' 1 ~ ,·1
1. pr . ·r -.J . · '),. . · •• <J1:l1 1,
• · , de la vana mam esta 10n u~ mag1 cn a1e P<>r ,,
,
J .. ,
'º~ la organiza ion . d f. d ª .. l' {>' ,1 ~ V
·. . 'd . , . d las autonda a m e qu s~ cump J•~ ran l(t d ,
la mtmu a rnn 'd b d l' d l . ~rn :, u.
LMRM finalmente e cons1 ra an com~ e ito f~ e P f>'J j(J fo. , "'1 ~, ; .
del ·d'f' . yd la EP . hecho e ntral. de la pnmcra ía,,., del m,1 ,.tj rJJ íi·r1 . ·• ,:
de· e l i lO e , . d · · d . - '• •
~t bI~ ·das para los delitos e resistencia e partH:ula «! y '1~·. :·
penas e a e 1 . •, d 10 1 000 .-J'.>'1 ',
eran de uno a dos años de pns10n y e . a pesoR de multa ; y ' ~ ·,
años y de 50 a 500 pesos respectivamente. El 12 de ~ptierr ~ ri. 1 ,
meses a .5 d f 1 . ., dd 1 > • ·'
acusados recibieron sus boletas e ?rma pns10n y, a o que as penal.id¿¡,, - ~
a los delitos de los que se les ~ons1derab~ presuntos, res~onsahlei; ~ohrf~pa-~.
han cinco años -en caso de ser sentenciados podnan imponerle hru:ta ;
años- , se les negó el beneficio de la libertad provisional.u

El Levantamiento del paro


Mientras tanto, el Pleno de Representantes de Escuelas del MRM decidió .
una sesión de aproximadamente dos horas de duración, suspender ~1 paro
de labores el 11 de septiembre. Los elementos fundamentales que determi ·
ron tal votación consistieron en la constatación de que el Tribunal de Ar·
bitraje todavía no había dictado el laudo relativo a la sección, y en el ofr ·
cimiento de Gustavo Díaz Ordaz, transmitido a través del Cuerpo Directiv , d
que tendrían garantías para una elección democrática y que todo lo. d, ·
nidos, excepto los que hubieran cometido delitos del orden común, quedanan
en libertad. El paro se levantó sin condiciones, "aun cuando se tiene la
3
fianza de que el presidente Ruiz Cortines resolverá nuestras peticione ". z .
Ya en e ta asamblea y en las sub ecuentes, se observa·rán alguno cam 1
en. l~ . direc~ión d~l movimiento hacia posturas conciliatoria . En ef t ' r .
re1~1c1aro~ mmed1~!ame~~e lai plácticas con los representante . d la
tana de Gohernac1on m1entraR . e int ntnba, ·on éxito, impedir qu n 1
plenos los mae tros optaran por una nueva ·uspen. ión <le da s. ,
La ,pláticas con las autoridades pront tuvi r n reAultado , Y ya al dJa

.u , Se les c<>ns1
· · der,6 presuntos respon ·able d trcR d • lo. cuatro d lito~ qu 1 isten·
atri·
b~yo la Pr?curaduna ~ l DF': di oluci6n , ocia! , ·oulición d funcionarios. Y re había
c1a de part1c~lares. El JUez s gundo p "nal con iii deró que ,1 d lito de de poJO no
que~ado ?e~1damene configurado. Exc ~lsiur, 13 d H pli ' mhr ' de 1958.
a- Excelszor, 12 de septi mbre de 1958

86
. nte de levantado el .par.o se in~ormaba que un supuesto representante
sigu1e 'dente de la Repubhca hab1a asegurado a algunos miembros del
del presiDirectivo que no h a b na, cese: n1. .d escuentos a los maest ros que ha-
cuerpo endido sus labores, qu senan hherad s los d t nidos en las dele-
bían suspy que cesaría toda persecusión policia . ol m nt en cuanto a la
gac~o nesl'beración
po s1b 1
e 1
de sus líd res parecía no haber avances. No oh tante Jos
'
tos permit1an a 1a d Irec
· tº1va sup1ente pe dir· " erenidad" a los maes-
'
otros Pf~: de que no se rompiesen, con un nuevo pa ro, las negociaciones on
tfOS a l
sentante pres1'denc1a
. 1.
el Erepreos días se publican dos documentos importantes del MRM. El prim ro
n es 'd ,. . .
or los elementos 1 eo1og1cos que contiene :
lo es P
El MRM fundamentalmente representa un m_~vimi~nt? de los maestros para
defensa y para la defensa de la educac1on publica, que debe e tar a]
s~rvicio del pueblo y de la nación. Nos negamos y nos negaremos siem-
;re a servir de instrumentos ciegos de maquinaciones que alguien pudiera
urdir para crear dificultades al gobierno de la República y trastorna r el
orden público ; pero también nos negamos y nos negaremos siempre a ser
incondicionales del poder público y no renunciaremos jamás a defender
dentro de la ley nuestros legítimos derechos.
El MRM cree en la revolución mexicana y en su obra emancipadora~
declara que cada uno de sus militantes es un soldado _d e esa revolución
que debe perseguir en forma pacífica una mejor distribución del ingreso
nacional, proporcionar más pan, casa y abrigo al pobre y hacer grande
y respetable de la patria mexicana [ ... Jsa

El segundo consiste en una declaración del Pleno de Representantes del


MRM dirigida al juez segundo penal en que se eximía ~ Otón Salazar y
sus compañeros detenidos de toda responsabilidad derivada del movimiento
magisterial, dado que "lo único que hicieron fue acatar la voluntad de los
propios maestros". 34
El 23 de septiembre apareció la siguiente noticia : "Los otonistas dispuestos
ª aceptar el recuento aun sin su líder." En el texto de la misma se atribuía
esta .d~claración a Epifanio Moreno, quien además había insistid en que
seg~irian l?chando hasta conseguir la libertad de Salazar y demás pr . ,. dos.
Cmco d1as después en el curso de una asamblea del MRM, surgJo d •
~ontento entre alguno~ maestros que pidieron medidas más enér i a. a
fin de
&gr~~ la lihe.~tad de los ,deteni~os y el recue1~to. demü . ráti .d, l~ ció~ .
l di1o tamb1en q ue deb1a exigus el reconoc1m1ento del om1 t s1n camh10
ª guno, es decir el elegido en el local de "El Ánfora' l 31 d ag t pas d~
enca~ezado natu ralmente por Salazar. Según la crónica p riodístka, s inte-
rrogo al cuerpo di rectivo sob re si ·ta ban o no dispuesto-- a un re uento si n
33
Ih·d
~ lb~1i. 19 de septiembre de 1958.
., 21 de septiembre de 1958.

87
()t Fl)ifnn\n M u t'tW c1t1 m "' t't t "'''"'' '' ' ' lu c.lt 1•·ln •1H·i 011
1\ ,
t•n tnl •
' f'Hti io p d\o q\lt' pm H 1\0 n 1' · ' Ht ' \l \ :1,1 \t 1H plHtl11\C\Ht•' 11 \11 llh ¡
t'I\ ( lt t
. \1 ~'. " • h 1 l 11(1 ,.
l 1q 1"'"
I\
E lt• impu . f c·nutimrnhn U\lt\ •'',' o \ ·""'"u Hl d n dt~ Cl4 ' hil l ,, ,,

, ) ' lo ctt "'' Ultt'lHhn , tlt' ln tl& tt't 't' to" h• '"" c·udu Pz • ,, '\
1 (' m
t' ;, t \'Oll\1 \ l\\lt \ll\HW1\h
. 1 1 '
t\' U 1\ HH' H .
11U 1111\ q I I'' l llt 1t" d .1r11 · .¡ 111 \\.\ 11
q\l 1 1
. ·1 ' • ,, ' ,. el 1 i1 ''
Hit' \n t'. t01\t' pt•t l\H ll\U , Hl ' t'IOll 'j fttlt • e· f' . I' u 11 • t1
t\l f' ·- . l · t1111u 1
1 . '
nu l\1 . o l' tt nt•'
'


ptn•n c¡nc , ..
1
nl' . uru. .'u u.. '. •·mu.ruin . A i "''. .... ,i 1•1 .i ,,.,,,
ll1d
, i •.
' O\'' icHH\ t' nrwnH't.H ('Oll ut u
. .hi n..'11,nrlo ln. ,\ntwn '- .
1
• t 1 1cpt<
º""" ""
. ' utnul.c
lt no u ,.,, 1 n ,.,, .¡ · i1
. <(' 1 ohi•nt•q "~'"' f) '11· 11 ,.,,1 ••,
h 1 c.on •• . r 111 1•

/,,a. drc io1h'. dd .'\N'l'Jt: )' t•l prm·,·.~o "" 1"'/J.'"'itit·iú11


l ir·no • ciún \ ')lh \t•n th' lo~ podnn·H ft·dc•rul(•H ('OÍ1widía ., 11 4• t
,, . ' · l" ' N ' 1 1 1 SN'l'I'
rl tamh\,) de ( , nnrh· 1,lt't'ut1vo ,l ltwlt<~\NH'rlt (' . . '•: ~ 111 1· , t· t·f< ·1·t11 ;¡"''' ' ''i1
ll cw 11 · •

t . , t\\ :. ~:l (, l\'l't' ~\\. l'\tH\ll ( t: _., '•·


:-l(' l'Cllrlll'IU t'll l rp 1•) 1 l¡' d 1
t n , 1 mb t r t~n el nn~mo !-IC t ·o·1na un lllHWo 'CI.< t nriti ·. . 1 ..¡ lfJ
1
l , ti..•s \"}\tr \nh'~ tfr\ ~movimtt.'l\ o : t' \ tllll udo 11rofe:-mr ¡, rir'·,Hq111· r1t di· 1·11t r1•
0 1·
._ant n.l , l prnÍt'~o r Mnxnno Hevtc·hnH y t.~l lll h( ~ nwro Alro 11 0 I . 1 1n1·
•• "' 1· • . ' • • . '

n~ l. E_,t faci·1·1t tt l Hl cnonnl'mcntc . l arre gl·o t.w.l l


pro bl cma de fo., •<>ZHIH¡, .·, p•f·r .
. ,] l . . ,,. l
pu , p 11 "<nwrnt'rse "u v1etona ac . a ~('e ·ion u
. ' 1 M'.l,\=»M. ~¡ 11 qut·. lu. t.rc 11111 1
,. ·t . ·
ut rit r\ l dd si ndicato sufr.ieru nv~lhi. , ri1t t Jr,¡
El C mit' •j utivo ~ª.· ional d. 'E nrilu W . Súnch z, <.Jue hnhí n r· · l <l
mu) n· .
b i·1·it do por e1 on icto, sal'ia de a escena, e ino-r . ~uh a a ellu u u ta (.¡
. ,. que aun
o e m1t d . . 'f'
"Unn . o no s1crnr tea e una ruptura con l ant rior r
n nu .
sentana · una opc1on
· ' d'f
l ·e1·ente· - ob re t o d o 1· se ·on, 1·dera
· qu ~onver ., í a pre-
0
la ap rtura de un nuevo s -x nio- , lo que l º' permitiría in duda unanmayo~
libertad en el man jo d l probl ma de los maestro . de primaria del DF.
Con. id r mo qu hubo ad más un factor d terminant en el ur o d., l< ,
a ontecimi nto : la am naza que representaba en e o momentos la po ibili -
dad d una nueva movilización magisterial y de las cc1mbatient s organiza·
ion que le brindaban su apoyo.
ta po ibilidad era bien concreta. El _ ~, g~ octubr , a propue.:: ta dd prn·
fe or Gabriel Pérez Rivero, l pl no de repre entantes de ·u la · del MH\f
acordó que de no re olverse us demandas al día siguiente, esa misma not:he
se reunirían para votar, en definitiva, la reiniciación del paro en la e c_ue·
las primarias pública del Distrito Federal. Además, grupos de petro t'rü~.
f '" rro arril r , obreros y studiante lanzaron un manifie to en que rnun·
. ban grand s actos públicos para el 8 de octubre, a fin de exigir
cia . . r{' ' l)t'lü
r
a la ~aran tía indi viduuleR y libertad a los pre os p líti os. ,. 1
. d . , .
d ,
L a on d a d d e estos me d ios e pres1on que o put nt1za a P . d o1· l,1
~
¡1ro111e.
. ·.; }rt' r
de Angel 'arva jal, •gún a par ·ió n lo. diario d 8 d octu~re, de it h~rnia
en término perentorio y sobre la base del r peto a las mayonas, el pro

.a 5 lbid. , 28 d septiembre de 1958.


816 ILid., 2 <le i)('tubre de 1958.

88
d la sección IX . del ,N
?NTE., A su vez Máximo Campo y, a nombre del
dfrectfv~ del MRM, informo qut' por l'~lu razón las organizu('io11t~~ hc~~a~1~~
habían aplazado los :1ctos que teman prepar~~o~, con la ronvic ión de. ue ~]
blerna ~e resolvena en un futuro muy prox 1mo Advirti) · l q ,
pro a~o d; no haber resolución, dichos actos ten.dríau lu''lar~lll cm >argho hq_m',
en e ~ , . fº d !:"" ' ¡.rnc~ ~t-' u rnn
en dido umcamente a in e no estorbar las ¡>lática~ cori lo _
susp l · s rt:>pr ·sentantes
11ubernamenta es. l 1' . b
n Largas fueran. as p _ a t1cas para m.;ca~ ~ol~ción. ul conflicto pluntea<lo . La~
tes estaban representadas por el Com1 te Ejecutivo Nacional del SNTt.'
pa r · d 1 MRM f d · ~ r.. Y ...1
cu;.!ill?. direch~~ e r e orz~ o e n c1n :o miembro del pleno, y orno
elemento conciliador Ángel Carv~1,al, ecretano de GoLerna<'ión.
En el curso de la tercera reun10n se aceptó n'currir a un recuento t•ntrf'
los maestros de la sección a fin de dirimir la pugna. Ello significaba una
clara derrota para el CEN del SNTE que, por carecer de apoyo rl'al entre
la base, había luchado para que se confirit•se al próximo Congrt>so Nacional
del sindicato la facultad de decidir sobre la repr<'sentativida<l de la sección 1x.
Las autoridades opusieron desde un principio una mayor resistencia en
cuanto a la libertad de los líderes magisteriales.ª 7 La plática del 9 de octubre
se suspendió a la media hora de iniciada, sin encontrar la fórmula conci·
liatoria precisa. Al retirarse la.s partes, se presentó ante Carvajal una comi -
sión de organismos solidarizados con el MRM, integrada por ferrora rrilPros,
petroleros, trabajadores de telecomunicaciom·s y miembros del Círculo dP
Estudios Mexicanos. Entregaron un documento en que explicaban las razones
que los habían llevado a suspender los actos programados para el 8 del mes
en curso y afirmaban que, de no resolvt'rse las <lc>mandas magisteriale$, tale~
actos se celebrarían en todo el país el día 15, pues para esa fecha rl ~o ­
bierno habría podido resolver el problema en forma total.~ 1 ~
El 10 de octubre surgió el referéndum como fórmula conciliatoria, dado
que el pleno de representantes del MRM había acordado, ante!' de iniciar
las pláticas, rechazar toda propuesta de un comité de coalici.ó~1, y decr~tar
un nuevo paro a partir del día 15 a fin de reforzar su pos1c10n. El hder
n~cional del SNTE, visiblemente molesto por el rumbo que tomaban las nego-
ciaciones, se excusó de emitir declaraciones ante la prensa. .
P~ro el convenio final de ocho puntos inclu yó como el 'ID nto · utr~I. la
celebración e evas e n cionales e inmed iatame nte fu , renutido
al _ n~ üña e r itra1e para elevarlo a la categoría dt; lau do.
El laudo preveía que en el término de tres días, a partir del 15 de odubrt>,

ª1
Los maestros del MRM acordaron iniciar una gran m?viliz.~ción para pres_io.nnr
una solución totalmente favorable a su problema ya que, sep;un di3e.ron en las platH't~s
con el Secretario de Gobernación "se está regateando la libertad de Sal azar Y dema~
de~~nidos':. Excélsior, 10 de octubre de 1958. . . . . · f ·I d0
iiB Excelsior 10 de octubre de 1958. Un documento en el mismo ~entt.~o Y f>( u.i
9 de octubr , ., , l ·1 lina el 14 del mi~mo mes. Lo~ ti rmantes ~on :
e, aparec10 en a prensa cap1 a
STFR M. Alianza ~ Sl'PR1"' · ·.i 1 35
de Trabajadores de Teleromunicacione!'<. . . m ~ec('t~n.es_ ": : .• ~ •
UGOCM
1 ' s·m dº1cato d e Ob rero~ d e El Ang el , Escut>la Nal'tonal d1· ~1:.w~tw~ . <.u~u dta
1
e"' a Mujt~r Mf'xic·anu y F.~c·nt>lu Normal Snpt'rior.
. N. .· nal del SNTE convocaría u nu eva. l
el Com1te -·J , {' d uno
· ' F'ecuttvo q u . Re f3foctua~en e 1 d'1a ."l'> l el e l rn1~mo · .,,.- ~"~~n"" Pnr
· rn
)a secc10n ., JX a in e
h ' \lll ll ~ O 1a a~am l )Ien,. IDf'nlan
..J• t
e V to AC' "TAe'leA. l •U Vf)I ,n
, rn o en · · ·•· "' o y 1· ··•·
ción se Jlevnrrn a ·.J,· c·lta elt"cció n sería n d epoifrtnda.q «~ n t"' I l" . <-1rt•(:to
Las can< H ª n
r l l ra~ pn ra diodín
d n
del 22 dP- octuhre, y para ~cr legalrn Jt1nl u(~
' r1 1'l .
Arbitraj e antes e1 n~c nmparnda 8 por un mínimo ele doscir.n ta~ ~ntP. re~ ¡ i;¡
~ranas trndrht 11 que , ir (.1 el local. {i j ado por la convocntori~ . y p. rroa~. 1 :~
1

., e efect:uaria e 1 . , d' 1· 1 1 d ' . a ra pa .


'ota ion s · , , . _, bligndo a acre 1tar su ca H at · ma i:stro d "' . rt1 ci.
par t
"'n dla
·
rsta1Hl o · d d
l leno ejcr icio e s us e re os ·1v1 s y sindi lh · ·¡ · pr1rn nr1·a
y lu~ll~rse et~ el'18P a . excluir u Otón Salaznr, J. Encarnación Pére· ª10 ~ · t"t•~
requ1s1to equ1va . 'l. \1ver<,
d~m -ís líderes procesados . . l' d Y
A~ fin de evitar confusiones, los propios I ~res envia.r!>n de d la <'ár '
_ ·~ los maestros en que aceptaban dicha s oluc1on . J a ..,.1hnilJ ·I
un mcn~aJ<' a h ·, d S l P' · -.~ a qu r
había quedado acé!ala con la dprC efl_1 on e da ~ar' 1 trez Rtvero y Car.
cía Abad, secretario general, Ge b ?nl PIC!OS YR. e sclada 1<:>º crespectivarnente
f mpletada entonces con . a ne erez ivero, u to ortés Ló
.1
LluenoCOMedina. ~ ·""
Es interesante señal"a1 que parecía evidente que los líderpezdy
tendencia moderada, encabeza d os por E , p_1ºf an10
· M oreno, h a.b'ia.n ido perdien es .
0 terreno entro de la base, en est~ ulti?1a etapa ?el mov1m1ento . En carn.
bio se había fortalecido la tendencia mas combativa representada en est
momento por Gobriel Pérez RJv~:r~,; qU:i~n . a la post~e resultó elegido corn~
candid_aJo ..del_MRM_pa.ra: _o~~P-ar la Secretaría General de la sección IX.
El triunfo de esta planilla en las elecciones seccionales podía considerar e
un hecho, siempre y cuando no hubiera fraude . No obstante, los integrante
de la misma se consideraban a sí mismos dirigentes provisionales en tanto
se lograra la libertad de Otón Salazar y de sus compañeros.

Los em¡},azamientos a huelga de la CT M


Hemos visto ya el desarrollo del movhniento magisterial. Antes de referirnos
a las elecciones de la sección IX, quisiéramos mencionar QS hechos relativos
a sendos problemas intergrem.i ale.s que colateralmente hemos venido reseñan·
do a grandes trazos. ·
~a alianza de !~leg~~f~tas perdió el amparo contra la Secretaría del Tra·
ba10 Y P?r tanto pudo obtener su registro oficial. 39 .
Cumph~ndo el, acuerdo con el secretario de Gobernación y el su~secretano
de Traba10 a ra1z de la huelga de hambre de un arupo de traba1adores pe·
trol<:ros, el 17 de septiembre se efectuaron eleccio~es extraordinaria5 en las
secciones 34 Y 35 del STPRM. En éstas fueron electos secretarios secciona·

lª; "Lad A~a?za de Trabajadores Mexicanos de T elec omuni ca c iones perdió ayer ~n
ed 1 ul~gab· º. rimero Administrativo del DF el amparo int e rpu esto contra la Sec~etadn~
Te b ra · l·&Jo que le negó e l registro.
· El Juez
· argumento, que no e~ l a S ecr et •·1r1a di·
e
chª ª ª . que debe reconocer a la Alianza sino el Tribunal d e Arbitraje, ya t1 ue re
10
os trabaJadores perte necen a un Poder d 1 U . , " E 'l . 19 de sepuemb
de 1958. e a nion . xce swr.

90
Jos Ca ti llo e I gnn i H ,r nándP.z Alcalá . El r conoci ·
)es Ca rr~a<lo al día i~uicntc por la e reta ria d J Traba . o ~ento legal .l..e
fue, ot~orno ún i a fin ah dad - tal orno lo he ho po terio; sJta done • n
tenia ·rnp dir acto rt prot ta h ta qu tomara po I l o emo tr~-
ron- ~e Ja R pública . Lo . d i.rig n oficiaHe dd . odn' e nu vo pr J·
Jent n ..J , . • 1, . m 1 a o qu oza
o d ran pou r (' "Onom1co y p o Jl l o, ~ólo a cedí ron a J ·
ben _ e cialcs ci rc u.m; ta n ~iaH poJít.icaR de l momento ro e r h. arre! g 0 P r
1a l'spc · l . ' P - 1 n e r qu
,,.l ba n di spu stos l1 to era r q ue se incrustar n elemento 'C,J' ' d , .
110 r ~ u . l '4·11 1s 1 n
.J 'r ·di va~ ~wcc 1 o n n s.
us (11 d'f
. Por último, y po r ruzo n s m uy I eren t s, se pres ntó en e r:
):l:r.amicnto a hucl Tª. d la _. Th1 contra JO 000 empr a: . fi dP 0 ,, .(
~s% de aumentos sala n ales. • l marco par~ esta decisión ·ó)o n pari
1

. ' lita fu e la Segund a A samblea Plenari a del Consejo de I Fe


dr;,sTraba jador s del D istrito Federal. Otros a cue rdos importante f

[ ... ] E_jercer acción directa como un mod.o de p resión para q e I m·


presas ~ccedan , a ~as deman~as de los trabajadores ; esto e , oraaniza ma-
nifestac10nes publicas, la primera de las cuales se verificaría el 31 e sep·
tiembre .
Iniciar a fondo una "purga'' de malos líderes sindicales que no "1rva
a los intereses de los trabajadores.
Aumentar las cuotas sindicales a cincuenta centavos al mes por traba-
jador para formar un fondo destinado a sostener huelgas.
Organizar a la juventud obrera del país.
Luchar por que se modifiquen las leyes laborales del país en henef c·o
de los obreros ·[ . . . ]

En dicha reunión Jesús Yurén, líder max1mo de la FTDF djjo a em


"Sabemos que las empresas están en posibilidades de aumentar los - lar·
en la proporción que pedimos" , y enfatizó que "el gobierno ha derno:tr
que sí se puede". Según Yurén, el primer mandatario así lo hab' dem s-
~rado con su política de aumento de salarios a telegrafistas y maestr · ~ .... su
Intervención para que los ferrocarrileros tuvieran mayores em lume t ~ • .. El

~ El 13 de diciembre, se produjo un viol ento zafarrancho ntre l : tr b ·a ores


troleros de la sección 35 del STPRM En violen tas ele cione~ se 1mpu un nue
comité secciona} encabezado p or Ism ael . Cerecedo Barrera. A pe ar de la ~ irre u i .
~es de la ~lección, ésta fu e a probada por la X onvencion d r · ~ j d res etr Je
E~ la ~epublica Mexicana que se reunía al mismo tiempo p r e!eg1r un nue ' .0 m1 te
Jecutivo Nacional del NTP RM. En In onven ión se pre en to un ~ula pl nill .
Ouya cabeza figuraba Ped ro Vivan ·o Ga rcía , líder petrolero de l on ie oza Ri_. ·
B~t~vo el ~oto de ~00 d l '?ª_dos. o] ame1~te vo tó . n . ontra un de~~ ? de . ~llido
e dillo, qm n razono su pos1c16n en un violen to d1s u · • en. que ti.rmú que \ n ne _
8~t ~ ~a acusado d e s "'ríos d litos y q u l go bit' ruO pose11 rnform, t'l 'H • docum_ento
d' ficJentes para m t rlo en la árcel en cual tu ier 1nom -nto. :yr go qu .estando rnme-
d~ata la reo rganización de la indu~ tri a p trol eru ·e Ht'C t".;it L un c~n ?id a to que pu-
1era manten rse al margen de las pre~ io u e"' ofidalt-s. Tiempo, 2:. de d1 iembre de 1958.

91
00 lo~ trahajadorc~ d,ehía de ser pan~ jo - d1jo_
aumento para . to , ~ ] trahajadon'. romo actuar para conseg ui I Y J>ar
ello ~r aron ~<' Jél ra a o. .r q <ftu ~
ll 'r"f\f<Hl n c~tallar, ] 0~ .( ~
1
pidr ."' , <·n In mayor part(' dP <·aH ]
I·''n.. 1HH'1~ íl.:"' lno t r .' e nhtu vwron
· f] uc t unron en t re e l 1. ·>
e:
,.¡ · () l-1 ° ~
mento' a1nria c. qu< · . 1 .
y 2(/1, }r1
,
1 · •11 1.
-i ~ J
. · · \' . \ , 1 . < m¡ilnznm1cntos rc ·~ u ta pa ra no8ol.roR Jo r .' , . · '.I
:--<' nt 1<lo pn 1t1 ro <' o~ n t "I Jnt 1·r1·.
~an!{", l' t ·d d<'l l)i !"trito Fcckral la Confcdc '. ra<'iún df· ( ' '
l· l t n l ro ar1Hh . . . .J . 1 . . -11 n1 ·t
' ·. l . . ]" 'rP 11 ('11 cal1f1c::tr ( ' ~'ª (l('marn a gP- ncrul d(• 'llj r 'I r
ln 1w-t na e~ '< 1!1 <' hlll ..
.
. 1 . , I' · .. " 1:1
. "·KC JOll escncta m e nlL po 1lJc,1 •
· ~ rtH · r1tt, (Ir·.
~alano. ro nw un .l • , . . l 1· ,
( La Con . f t' Ju:·r... .H ' \O
· , ~1n. \c a na <le l·.l<'<'l rtc1 ~ 1 a ~ pu ' H 'o f•I 12 di· 'WI }
ll , . , . . 11 >r " 1111
I .J \ J
nf":'Jl l :-an rn q11•·' · "'(' dl'Cl\l :

l · ..l Toda dema nda dr aum~·nto ~ e salarios es, n ccesa rjarm~ nti : ju: tífi.
.J _ . lt tant n nwn'n' la s1mpatrn y el apoyo de todo~ lo!'I tralnJ.'. •<I
'H13 ~ l 1 '- ' u Ílf f·Q
¡ . "". .. J . d b .
rn los inus1ta os arrestos com ativos e os señ<Jrc·" J'lf¡..
d l
.... 111 t 111 \)a
<.
t·O'o
;- • • ..-, (

t:- ntcs ceternistas. hay mu.cho de sospe~hoso y de tur?10 . Durante muchr, ·.


añ ) S han tenido oportunidad de ser:u a los. traba1adores y no ]0 han
h cho ~ y ahora sr proponen por med10 de acc10nes extraordinarias, no un
me j rar{üen to de los trabajadores, sino un~ oportunidad más para nego-
ci ar con la clase patronal nuevos compromisos y para lograr otra vez del
l oder públi co la garantía de apoyo que les permi.ta mantenerse en la.
di rPcti \ as sindicale~ contra la voluntad de los traba1adores [ ... ]

E:-- co rrecta la caracterización de la amenaza de huelga general como una


medida eminentemente política. No lo es, desde luego, en el sentido que Je
d an las agrupaciones patronales a fin de negar que se tratara de ner.e~idad e~
l aítimas de la cla ~e obrera.44 No ob~tante el inscribir el prohlPma Pn :-u

~1 Excélsior. 22 de septiembre de 1958.


42 El 10 de octubre se informó sobre la m1ciac1on del arreglo de las · huelgas obre-
ra:. El emplazamiento original era para el 22 del mismo mes pero fue pospuesto trein·
ta día. a in ta ncias de las autoridades. (El 8 de octubre, Fidel Velázquez había decla-
rado que por ningún motivo se aplazarían las huelgas.) Un manifestación en apoyo a
la deman<la ob re ras, propu esta por la CTM, tampoco se realizó. En el curso de la reu·
nión e n que F idel Velázquez anunció que la manifestación había sido suspendida, a·
lomón Gonzál ez Blanco habló de " la esper,ial situación que priva f'n estos mom entos
tn nuestro país, debido al próximo cambio de poderes". '· En estas circunstancias",
dijo, _''f'} gob ierno considu a indispensahle la presencia df•l sf'ntido patriótiro df' los
trabaJadore y patrones para la sol11<'ÍÓ11 del ronflicto."
1
ª Excélsiur. 12 de septi embre y 12 de o<'tulin· de 1958.
_-u E,n un d~ ·um e nto puulicado por la ConfedPrarión Je Cámaras Industria les. -.i·
11
(~lCe : Í ·: . J ~~n ec uenteme nte, no ~:~ tratu rf e movÍmÍt'lllO~ pla11tt'adO"i Jqrnlm rn t ~ . 1..
úe la . satl fa <' cro,n de necesidades l gítimas , s ino d e una ac c ión t>~encialmente politi~. ~i
que 11 n a d ~ ma la caracterfatica de planlt!a r. t• ul terminar un rég inwn que f~vorri H
ª eso:-; ~rabaJ.a~ores or~~ni1.ados, y qut' pf' rmitir'l'a near t•...:t• dima d1• paz ~º"'ª 1 qur
tanto li1 f'n hw H· ra a l\1t-xi1 ·0 1.. . I''

92
. edfica no~ permite afirmar :
v11J1ttl'
·a e.~r · · _J ·
1 8 Jta hurocracrn ~ mrn "a 1 hwwaba. mP 1· ..J·
r01 Que a . f ) f iantp o1 r hn f' d'
al posÍcJOnC8 rr nlr, a grupo JopezmateÍRta C 'd - Xpr J nt .
fiaoz ar ·"us t 0 ron fl irl,os m . t·f•rgrrm1a . 1r~ má. imnortan. onh . J h-,rrrn · 9ue tr ._
[!
Jr lo!' l
rua r l 1 · I
't favor e r o~ gr upo ~ 1n c ~ r>rndif · nt"·
,,
N
e, a 1an
f .
d
ni <> qm·
n e tos < 'rl I l ~ ·· os r r ~ ri m J
-cr rcstl ·o VaJJrjo Pll f'I S ~ ~ M' al M HM f'n la : ., ~ a urupo
~ J) 01 ctn · ·
de e Chimnles" en 1as s e 'JOlle~ .,1 y ;~5 deJ STPR M E
., ~rcc10n IX <Jr.J
J. . .
·TE y
11
··Lo"~ f . ~ far 01r n·dnrtH'll Le (1· ln 1>11rocrar,1a · ~ Jnr
· fical al · ,· ' loh triunfo . v·
, a a tl 1 f, . t 1 l , n .qu r ra1ar. a n
n11111 ·aJmentc, e erreo con ro a qut> teman ~om 1. J J qu
~o o
'I JJltr<'l 1·· 1 J d
rua nizada . •ma mente ' e na a hahían ~ervido J . P-lf a a 1 tra
·
· ~dora<> n . , · 1· ]'' . - a. amP.na J
b~ll· J, rrnfirnrnnon s11u 1ca y otros ltpo 8 <fp f)Tf'~ Íon P h ·h,
,·ar to"· otto d 't l t . f
fin e ev1 ar es os nun os. n et uérde e adem, n ~ quP ~e a ian
- .
. terpues 3
Hl
r _]
l cto babia o emo~
d . ,
tra o una gran s1mpat1a hacia Jos líde
ª' que 1 pr J-
d' .d
~ , 1e e e
1 < 11
. l ] . re. 1. 1 rr
~ cuales tuvo rn c Uf'O una arga entrev1sta . ·
ronh] 1°~En cuanto a la bur~uesia, . ' s1· bien · .los e.mp lazam1ento: · daban a 1 lídt>-
- ºt"IllÍ~tas la oportunidad de negociar ciertos compromiso:;i ello
re" el l l l
· .. te momento, e e emento mas etermrnante.
, d . , no ra.
ene La camarilla cetemista tenía necesidad d~ legitimar~e frente a u.~ pro-
J.
pias bases. En :fecto, los. maestros, ferrocarnleros y petroleros había n d _
mostrado que si. ~ra posible lograr aument?s salariales y revpeto en la
t>lección de sus dirigentes, aun cuando se opusiera la burocracia sindical ofi -
cial. Los métodos empleados habían sido principalmente las manifestaciones.
la ocupación de edificios públicos y la huelga. Aun cuando no tenemos dat
precisos, podemos p~esumi~ que . estas experiencias. tuviero? eco dentro de
los sindicatos de la mdustna, remo de la burocracia cetemista.
Para contrarrestar en lo posible estas tendencias disolventes, los Iídere~
requerían obtener beneficios reales para sus bases. Así, las amenazas de huel-
~as y manifestaciones implicaban un doble mensa je: de cara al grupo gober-
nante era, como ya dijimos, una manera de renegociar su posición dentro
del nuevo régimen; y para con sus bases una manera de presentarse como
una directiva combativa capaz de llegar hasta donde fuera necesario con t l
de alcanzar beneficios para sus representados. Además, dado que los dirigen·
t~s cetemistas sabían desde un principio que los aumentos les serían cooce-
did.os sin necesidad de emplear la acción directa, se venían nuevamente a
legitimar sus métodos de negociación. El mensaje era rl sigu iente : ·· n
no~otros se obtienen los mismos aumentos salariales, y aún mayores, sin nt··
c:esidad de tantos meses de lucha y sacrificio".
F~e así como en el LVI Consejo Nacional Extraordinario de ]a ~I ~r
JI l'f!O a )· . · ·
- as s1gmentes resoluc10nes:

a] No habrá huelga genera] por ~olidariclad . .


hJ H"h ' t
u
· 1 · ca tos y Ia~~ t ,mpre~~ ~, ·o n h 111tt'r·
ra ratos (1·irectos entre 1os ~ 11101
vención <le las autoridades <J'ul wrname utale · . .
~j) I~ualmente ~a CTM tt'11drii t711 .trn,to directo _l'on ~a ~ON~~H\ . . , "
J El porcentaJt> dP aumento lo ÍÍJ <Han dt• comun acue1do lb emprr~a, Y

93
lo Mi udi•:"'.'; . 1. U 111s1••t1lo d1· ,.1,., ¡, H no e o t. ud r ú
,• 111JH '. ll C lOll1 1• ' • 1 f '. otnq fll1l i1
,. 1 ,ri ... '}/, .
1 l 11l1í11 1l1·rt111111l11cln , yn q1w " 1'º"'"11111 j11" ,. r·· 1 ,l~ t u,¡,,
' •I 2'-1(1
(', . 1 que' .,
i:
• C'il'C ' llll lntH ' Íll 'fW · ~ f ' lll lC' rJ f ' tl Iu (!Ortv· · "''
.
11' 1
1 f .
UfllC e o e Ofl
· · I i.. .1, •·nlr•· irulic·nlor" , cmpr•· n .
I 1111¡ 1
111
,•nn r• •·n 1111 • ' 1
·¡· l. . . ni< e• ho ,. ,.,. o por ctv4o, " tri " •:1 rlu ·tc :rí lif·,, ..
fJ J•, p t1n1t•nnu1 " > ,,,. llC'IH'r( 1o f 'Otl 1ll 'lllllH ' .IOll ; f 1· ~ 111 Nn¡1r1 ll . " l1·y,11
lí• f 1f ' ' " ' 1ll llllf•
1.~.} · 1 t f> 1IJ·r. :orli"r, , CUlllHIO ÍUf rsotific:ndo IJO htH ~I flf• 1 .
J>
r m~n ·. .,' , F'i•c•uliVrl N1u:1ot1a
• 1 •1' ~ lu (''l'M
,. , ' 1e 1OM llrnH:rd,, ltrJt"' . r .1tn1
"''"··
ro ntr e1e1 ( , nu •~ ' ·~
n p1uln mrno. <Jll<' <' P •· 0 : '

1," '}
J nn 11. . 1
<ir. mi rolitud por luH reMolucionrn-1 qnr, hnr1 tornud'> .
. . . ,. I U1 c·I
t lrm" , nt al r>lonl• od<> por RU orgarnzuc10n ... 1 M·~ ptlr•·<···
p or n. • • . . • •• • muy
·11 ¡ io. 0 ) r rriimfrnto que HJgmeron y eApcrarnoH que va.y n cxo.rriiruu •.
do 0.... por a. 0 pa ru ~ab(ff ·ómo ~H poHi ble reHol w~rlo cu da uw> •:n Jiar.
ti ulor 1 . · · l''' .
n f ,t d la 10 000 hue'lgas que eupu stamentc He planteo.rían , ~i,lo e
r H ir.ron R 000 cm pl azami entoR. El 22 <fo novjcmhrc, f ccbu Hcfi 1 du ara
qu ta.liaran la hu li.; i;, H.. hahíu reRuelto aatiRfactoriamonte d 90'}10 y Jo
aum1: t · didoR f1uctuabat1 entre el R y el 25o/o . El ~<f<J de loH c<)nflir:tofi
qu , 6 " ndi nt d Rolud6n" por falta de tiempo pura eHtudiar tulcH <;U!iOH.
sc<::uencia . ól e8tu11ó el 7 % dE:~ hu~ huclguB :.mplazuduR. En d último
1

mcment . , Tf! olvi ·ron la huelga azu ·arera ·m ediante . uumcntrn~ d,~1 l:t5 al
1 >~ n lo ala.rioH, en contrato que regiría h a~ta novi ·mhrc de l 960 y lu
h a d min "T08 de Jleal dd Monte, ligo., que consiguieron tamhi ;n au·
1ariale . Tamhién en otras 8 :ttcnta hu 1 UH ~ rcRolviú el coníli t
o J T r<J ·}J' rima] .
L h lga má importantes, de lM pocas que . estallaron, fueron la ,1 I~
f áhrica ·em nto La Tolteca, de Pachuca, H o., la <le las fáhritus t xt 1·
l ,. ' cuyCJ rab" j~ dur •jo¡ r~chaiaron •1 a·r bitrujc quL se l ·H pr poníu, y lu J ·
a l~~u · a 1:rnpr<~ a 'JUe rnarmfacturan llantuB de automóvil.*º
P()r <itra f'ª l j d mitin orw1niza<lo por loM Miruli c:ut H ft•rro arril·ro, p··
·~'Jl~nJ. ( . <;d '>n'; ?>'1 Y :1. ), d<~ rna ~troH (sec ·iún IX) y otrm~ organi:~~o '.
LJjm!'<~' f .. ffow1 u c;a},<J. Lsu~ uu orjda<l "H comüd,·rurun ilc~ul Ju rcur: ion .)
adv1rt.r1;n1n . Jo org uiv dore que (fohínn ab~t ·rwr fol • <le efe ·tuurla ·u fin
di; 1~ v1 ur me lt; j. ". 't
·.. cu,bordinación del comité "sanchista"
/)J , ,...,
,. 1000 arecía haberse au.egl!ldo excepci, h
,11ando y 5 5 om aneros, surgió una ' nueva -v~n__ ecdha de la libertad de
_ 1c1s1tu . El d .
8 . _:...-
e~i~_-~ d e_ s conocer e acuer q al qué e Comi , gr,!!P.o e R1ta
• -

Sine eTE bahía e~ado con el MRM. En el curso d !~ z1ecutivo Nacional


1

e roteg1 os e Enrique . ánc ez llegaron incluaca oridas asambleas; ~


t~s.J:a de llevarlo ante la ~misión de Vigilancia del
b1h5 descontento era explicable pues, al firmar el
SNTl antear ~a .P?si-
. pahra en1mc1ar-
Jo· uacrificar os par 1cu a res intereses . convemo ahí t ·d
de ese grupo d d ' a em o
que s- programadas, como en las anteriores el comit ,ª ~ qu: en las elec-
cionR-ita Sánchez no tenía ninguna posibilid~d de triu:f:1ecutivo presidido
Pºcr-rno- último intento para preservar a su nulificado comi~·, l .d .
o d · · e, os part1 anos
de Sánchez acor. a~on no pad~tic1par en las elecciones, llevar a cabo una
ca rn1paña abstenc10nista
d , ly pe
. ir amparo. , d antel la Suprema Corte de Jus t 1c1a. • •
Dec lararon a emas que a mtervenc1on e a Secretaría de Gobernac· , h
.d · , d d ion a-
bía sido inde b.i a y consti!uia .un. ver .; ero atentado contra los principios de
autonomía e independencia sindical. 4
En un principio_ se di jo que dada la abstención de los sanchistas, se pre-
sentaría otra planilla encabezada por Jorge Vignetes, pero finalmente éste
anunció que se retiraba de la lucha dado que "las elecciones fueron im-
puestas al sindicato por fuerzas externas", por lo que estimaba que el pro-
blema no quedaría resuelto y que debería hallarse solución en el próximo
Congreso Nacional del SNTE.
Por otra parte el BROS (Bloque Revolucionario de Orientación Sindical) ,
en que participaban Cándido Jaramillo y otros, acordó en cambio apoyar
la actitud de la dirección nacional del SNTE.
El 30 de octubre se lleva ron a 41.s elecciones la sección 1x. La 1 -
nill r- • o 9 805 votos c"Cmtra- de Jorge Vignetes, y
24 votos ueroñ anulados .
. ,Según la crónica periodística, el VI Congreso Extraordinario de l~ sec-
cion !X se efectuó en com..pleta tranquilidad, aunque durante Jos 70 ~ 1 ?utos
anteriores a su iniciación· los partidarios de la profesora Sanchez hicieron
desesperados intentos oratorios para impedirlo y recurrieron incluso ª los
golpes. En respuesta a estos oradores Pérez Rivero aseguró que ª ~
triunfo, que daba por seguro no habría 'represalias contra sus oponentes. 1
votación se terminó a las i6.40 horas. Miles de maestros aguardaronG ah .ªs1
p: 22 horas para ver la protesta del nuevo comi•te' en cabeza, do por · a ne
20 El
erez Rivero . José Muñiz en representación del SNTE, tomo la protesta .
acto t · ' ·
E erm1nó con porras a favor de Otón ª azar. d' t'
S l de la sección
1
n relación a los cómputos electorales la nueva irec iva
X precisó :
l] Q . d ramente a nuestro favor.
ue la votación ha sido categónca y abruma 0
'fs EXc ,[s•
e l-Or, 24 de octubre de 1958.
95
'2 I No ~ onws l oº ·1·11 _¿.. , 111 '• 1 ('~,. 1 ros lo~ miemhros dr, ·¡la Sección IX . Este nurn
.
l l lol AI <lr. plaias. Hay que ac arar que a veces ero
cnrrespon: . ~f ~·, . . 1:. do~ y h n~t a d" trrR pl aza~ . un solo
tH:H' t ro 01 . 1 ti lt < . •

:n l).cnt.. rot ' lll'nttLe-o ~dr1 nueRtro


, · J 1 , .
n it""'lt'O!il
' ,,-,
nue n o sr, pre.sentaron• a votar ' hay
. '1 • •
mov1m1enlo . Su ausencrn puede explicar
. ni ucho
s
stmpn 11.n :; . l . l , . d 8e po
. . )tt'v•>Q t' t·tf rr. rll o~ e parcia ex1to que pu o hahrr tf'n·.J
Y :lrt O~ lUl ' .-., · · · ' • . . , l. • hl Q Jar
.. de t'tll'l l <)rr.s alarm1 Htas desatada por e grupo patrocrna J
campana , · ;~ . ., ' ,, por
t'l nrfa~t o Mam1el Sandwz Vil( · . .
·1.l Por ln que har<' a la ocupación del local srnd1 ~al ~or los partidarios ur.
Ril '·l Sánrhez~ In votación d. del Congreso confumo que esas pers ,
m, han r~tado en e~e e 1r·.1 uo .. ·f l 1 onas
, · ,..
~ 1\ 1111t r . d r n. orma I ega. , ya que
. , el ma1:1i tr. .
e -nn
t' cnpit~llin o nunra lr~ ha co~ rn , o ninguna representac1~n .
5] A los simpatizadores de Rita Sanchez les hacemos el mas fraternal lla.
mado para que reflexionen y vayan a sus puestos ~~n la seguridad de
r
1 quf' ~ahremos atenderlos en sus problemas. [ ... J

11 cuarto µunto se refería a la ocupa~ió!1 qel .edifici.Q del.iSNIE los


partid~uios de Sánchez.,.. ,eJ,Jilísii}o'. dí~- de ,1~ e1e,9~i<?.11..: : ~~.~- ~~~n-~hi~_~§.Á~.~ :
de los cuales destaba __ C_arlos .JQ"~ g!tqg, ~ _Q.~c;lararon que no abandonarían
c.
el edificio hasta qÜe no fuera resuelta favo~~me.i,.d~:m.anda de am.
paro p re~entada por Rita Sánchez. Ade~á~. cf.íjeron que impedirían a-Cñtiada
de Enrique W. ·sánchez y ae·· 10·5·"""ófüni'stas" a dichos locales.
Seo-ún los "otonistas" el autor de esta maniobra era Manuel Sánchez Vite
b '
que "acababa de perder toda su influencia", puesto que desde hacía diecio·
cho años acostumbraba poner y quitar a los líderes de la sección IX y desde
ésta extender su política de pistolerismo a todo el país. Pérez Rivero afirmó
también que Sánchez Vite pretendía lograr posiciones en el Congreso Nacio-
nal del SNTE que se efectuaría entre el 17 y 19 de noviembre. Algunos
día::. de~ p ué~, el nuevo secretario de la sección IX informó ante su base que
ya había entablado relaciones con el Comité Ejecutivo del SNTE, y que, aun·
que éste podía recurrir a la fuerza para desocupar de las oficinas ~indicale~
a los partidarios de Rita Sánchez, no lo haría ya que "es precisamente lo
que ~uiere Sánchez Yitc para dar lugar a una situación que le permita no
rend1 r t uPntas de mas de dos millones de pesos" :r;o
En el Congreso del SNTE, se sanciona la candidatura del in oeniero Alfonso
Lozano Bernal, quien inmediatamente toma posesión como ~ecretario gene·
ra,I de] SNTE. Por otra pa rte el lo. de diciembre rinde prote"!él Adolf?
Lopez Mateos como Presidente Constitu cional de los Estado~ U nidos Mexi·
<:~nos. Los maestros del MRM, después de más de trrs años dr luch~ .~i 1en
f malmen~e en us manos t·I control de su sección. Lo~ hechos naturalmente
· . .· ' 1·,..'!..º t .s rn• u1J· sc11 t'll
no · edPt1e11c>naqt1'1 1 l e que s1, se cierra
· una ·f ase en eId t~ :,·arro·
__
llo de las Ju cha¡.; magu;lniales .

o~ lbid.. :! Ut' 110\ it~ lll llf't• de l 958


:.u l l1id., 9 dt' nuvi ~ tu lm.· dt> 1 9S8 ~

96
. 'n, de Otón Salazar
tiberacio ,.
fi> ., enal de Oton Salazar y sus mpañrr R com h .
· ac10I1 - - j-
·~r.o resu ta.
p or f t ' ] d · . ' O ya mos Vl to
r s1tu
µl:l; ..-kfa sial . dcon r . no,
d as au ' n JaR· e po poman
.
n un
'
orrc1J.1·con otro, sin conce. er ni n gar el amparo oli itado fl1
ºretexto Y ·meros días de1 goh1 rno lop zm L í t , ti n Jugar · .
p fn Jos P~vo secretario d Edu i ' n I>úbH ·a J im To e una ntr vL:;'
ei1trc el ~1 ~ectetario general d 1 N'r E. En el
11
curso d Ja m · Y ~
Z
aflº Be_rdn , : Jos maestros "que den "j mpJo de lahorio idacl 1'· ma.' orr
- "~
J3o d: t, p1 ,, e Por su parte 1os d'trecttvos
. d el SN TE demandan : ' J a Ja y pa-
triotJSJll 0 .
e gestione la libertad de Otón Salazar y los d más Jíd r s m
a] Q·ales
u
deten1'd os. a
Que sean retiradas las tropas del Instituto Politécnico Nacional
1
b] Que se conceda a los maestros estatales de Coahuila una nivela ·ón
e de sueldos con los maestros federales. 5:2

Dos días después se ~~.un_ci~b~ en la primera plana de todos los periódicos


capitalin.os~~rn: :~p?r nra~~_anlm_~:~t;t ~el - presidente quedaron libres los Tíde-
reslñá u.is enales .
En efecto,' la Procuraduría desistió del ejercicio de la acción penal ini-
ciada contra Salazar, Pérez Rivero, García Abad y Zamudio Cruz, el 6 de
septiembre del mismo .año por los delitos de disolución social, coalición de
funcionarios, despojo y resiste.n cia de particulares. El procurador, Román
Lugo, subrayó que el desistimiento "no indica el reconocimiento de la uro·
cencia de Otón Salazar y los demás; simplemente se ha querido dar a esas
personas una oportunidad para que se reincorporen al traba jo, a la socie-
dad [ ... ] "
Frente a esta opinión se declaró el propio Salazar, quien dijo que este
hecho "demuestra una vez más que se nos acusaba de una cosa falsa e m-
justa, por lo que tuvimos que permanecer detenidos noventa días". Asimismo
agradeció la acción de las organizaciones de maestros, obreros, campesinos
Y estudiantes que solicitaron su libertad. 53
U~a. v_~z liberados Salazar y sus compañeros, el Co~~té Eje~utivo del~ ~4 TE
se ding10 de nueva cuenta al secretario de Educac1on a f111 de sohc1t rle
~u~-- r~s-~t~yera a todos los líderes y demás maestros ce ados, a rafa r del
últu~~ ., aro~u ~~ en las escuelas. Finalmente, el CEN del NTE
li1 El .
la . 18. de octubre de 1958 se informó que ·'el juez iba a efect.uar p~ tSAmeote ay~r
· au~iencia para fallar la demanda de amparo de Salazar Y socios [sic] ' pero el Mi-
nisteri P'bl.
de p ~ • u . ico le pidió que difiriera . , de q.u el JeI.e
, la diligencia en oons1.derac1on
7 dei°hcia no ha mandado determinadas constancias ""obre los suce ·o~ ocurr,u:lo~ el dia
novie hes pasado (sic) . La audiencía fue diferida para 1 5 .de ~o. tem~re · ,E~ 6 de
aud· m .re se informó que por falta de pruebas por parte d l Mm1stert0 Publ1co, la
1
ó 2 eEcia.l h.abía sido diferida para el 25 del mismo mes.
53 Ib~cde sior, 4 de diciembre de 1958.
1
., 6 de diciembre de 1958.

97
,}¡.,~tn ,)f.,,,.u
H•r rt lo ofi r:i na
ul ui mÍk 1 ~n u1lH!ZS1< ' ' ''

r n ideracion $ /inales
n mpl mo una vez más el háb·1 ju · del gobierno y de la burocracia
índ\ ·al. La de n ·ión de Salazar y de 1 s otros tres líderes más importante·
' 1 Il o ·miento impidió que la dir · ·ción de la sección 1x cay ra di recta·
m nt n man<:.. . Su pu ·HtoHtuvieron que ser o ·upad por otr s mae~·
tro, que .~ ntcm. ·~K. haMan ~ta lo en un s und plano, p sibilitándo e
a i la ·r '.l OTl de <l1 v 11w m•~H en ·l Ht:no dd MHM.
ª ve_z. alcunza~lo t~) • p~opú ito, Huii Cortin : dpcidió, como c. . frecuente
n la pohtica m .. xicana~ dqar a 1m . u ·~or lu oportu nidad de liberar a e to
~! n id, 1.2 d. dici m'lrn: d 1958.
"" Por Jem1,lo 11 ,..] l>í trito t.',,d l 11t 11r. • • t
l ()()() · , d' . , ; , . r " Tl1 ª tu e r ·u <l 18 000 ma . t ro . y uni ·amen
q . . Htn irt-Á,l<Jrt:H; 127 ir11~11 ·ctorc J :uina y 14 in p c t.or ' <l . c t or. ~to indicab~
u pura qu un m •,Htr" loKroru u · . , . - L ·1·
gui ·nt da . lo '(Jm 1>ru ,1 11. . prun.t-r n · n o pu ahun mu ·ha. im ,· ano. .. os _
de "'·rvicio" n 1 r • t '·u • tiuio 1014 10 JH •·to r !H de ctor te11ían más de 35 ano
de l} arlOH d •rvif~~l '. :no , y cJ • loK J27 Íll Jll~Cto rc• d • zo na, w6lo 11 t 11Ían menOS

98
poli'ti·cos. Se eliminaba así e~te punto <·om · o P') .1Lu 1,. l J
presos de izquierda. y, por otra park~ e ~ forza ba )a imu. ~ª~' t·; a d ; 1
ruPºs rl'landatano. De no haher R1'10 BAÍ , 'f HP. .. , . 11. 1 gi . pr ' r . l ''
1• • l
"11del nu evo la••·decis1on · , J· un1c1a re l allvn
· a e to,, CEll'i'>"
'· ·?,, n < huh1 . ra t ·ioo .1
1
posPºº~tirno, rl hecho <le que al dr,RiRtirnif'. nto J>Pnnl lo huh i rn . .
por . t" Torre~ Bodd-Lozano 'R~rnnl, r,n ~1 ,.11 r.. ,, 1 1 ·1· pn~ · .d1 do
trev1s º 1 () , • . . ,, ' f' a <·u , 1•
Ja en ·-H1>1"cedido n favor <e ton Snluinr y ~ U M <·omr>an- . h , · u hm ,
_J..JA.-tn'-"'' , 1 1 h' . .re ' ª ' ' I R P
hLJV.- . 1 decisión prcRuwncia Re ' e ICM~ u C!í't to"' " hueno f' . ;
·_i •
r. r
coJllº
s1 a . . . . b 1 . 1 ·1
e descahfica a u capact< ne clo prcMi6n c] r, lo ma.
. " o i .1<> • A1 mi
. Pº' hs~ "'ta entonces hahían inlc'.ntaclo, a rnv¡.,., ...l t • mti y P1. ~ r <
<I l MR
1
tieJll
'etlCS u;:"I . . l'd . t.

, n. < lV r
·
m HÍ M ..._

qtrt ' la liberación de ~U8 • •. er~s sin ningún r~~ ultado P' ítív~ . · · '
obtetl Ita también muy s1gn1{1cabvo que entre }ap, peti ·ion ~ r
R tl Bernal a Torres Hodet figurara que laK tro¡,ap, d~ ~·upp r nn 1 1. por
Lozano• del· Instituto
· P o11tecn1co
· ' · N.ac1ona · l . Este punto hahía, con. t'rt 'd
lac1one 5 , . t . 'd d' • o una
de las banderas mas imlpDo~ an.tes Fesgnm1 a por 1versog g rup~ qn ., ~ mt>-
.1. aron en 1958 en ~ 1stnto ~ ederal.
\Tl lZ •
Para terminar, ?s cam 1os } b . esca a f onanos
r. } • .mtro<lu c .1do~ t~nd1' ,ton a incidir
de manera determinante en uno de los factores que cau~aha mayor i ' ;n
dentro de este grupo: las pocas posibilidades de movilidad ascendente en u
seno. . ,
Tomando en cuenta lo anterior, y adelantandonos a Jas conclu ion . , ,
.:JllOS asegurar que, al menos en este caso, el ~ist_e.!_na político mexica no m r
una gran flexibilidad al absorber dentro de sus cauce8 algunas de la d man~
a5 ·manifiestas y latentes· del grupo inconforme.

90
Epílogo

. ·t J«· e l f or cJ p , a u . ic dj au.J .
dr l . m f' , tr. rk1 , . , pli dd ;U J J<J f / ' '~: r J·J, ~ , , I' , 'JJTr, .'
1 tn '

~ 1J ~a n un mo im1 nto , .ue·, l' rep / .ón L , C'H . ·J .",] fJ> , 1


unt d J 1 nza. ~ P do gol.oe ·ontra esta tendt.:nr~1a. y lirni tt~
1 1
in.
ut 1 P
d 1959 rcpr e}L
·cnto un ru
d a~r·r·íó delr • ·
Mov1m1entfJ J ./ voI uc1onar1r)
· · d~l
en marz . ·1·dad
1 11
~ J ,

ro nt la
n m , · d
\fagi terio. . . les líderes magisteriales tuvieron que esaparff;er
. Por, Io pron to ,los.
pnnc1pa . . a. ser arresta. dos. H
or temor . ab'1a razones suf.lCH;
: . nt~
de la e cena pohuc~, P . es en los días en que las fuerzas públicas ot u·
recauc10nes, pu ' . , d . . ·1
para toma.r P. •. nes secciones ferrocaróleras, mas e cinco m1 pLnmna~
paron las ms~lacioAd ~ás el mensaje leído por el procurador general de
tuer.o~ de t en idas. e de '1959 en que acusaba a los ferrocarrileros de ohe-
Just1c1a e1 2 9 e marzo ' ,., M, . '' h , . 1
"'d 1 'as e 1·ntereses extranos a ex1co , ac1a
b d pensar que a
decer a 1 eo og1 , , .
violencia institucional no se detendna ah1 y que se trata a e una escalada
contra la fuerzas de izquierda del país.
Estos sucesos repercutirían inmediatamente en la apreciación del MRM
sobre la orientación política del régimen de López Mateos. Recordemos que
en el lapso 1956-58 el MRM había librado importantes batallas contra la
burocracia sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
a la que Ja hase magisterial percibía como su adversario fundamental. EI
nue~o gobierno había sido recibido con optimismo no sólo por ]a imagen pro·
gres1sta proyectada por el nuevo mandatario, sino porque en uno de sus pri·
5.eros bctos de gobierno puso en libertad a Otón Salazar y a otro líderes.
Im e~ ~rgo, para la s~cción IX del SNTE fu la r pue, ta vi 1 nta nt ra
e movim1 nto ferrocarnler0 l d f ·, d
la posición del , . f ª que e in10, en sentido in ver o al e pera . '
frente a su p,r;permen .re~te al proceso de depuración sindical, y, por tanto.
F , o movimiento.
ue as1 como, para gran a t , d 1 . .
f ue desplazando paul f P r e o ma stro , el adv r a ri pnnc1pal · e
encabezado por A do1~0i ~ar;iente d 1 Comité Na ·ional d 1 . TE al uobj rno
cuentra en la negaf1 a"' º) ·z Mat ,o · Una mue tra d ta actitud se en·
~edl lo. de mayo de ~;59 º· ma .tro d l MRM a participar en el desfile
si ente "p ' por cons1der
uesto que es enemi d l ar que no se podía dar apoyo a pre.
1
go e os traha3·adore "
100 .
'fi' cación de los profesores con la lucha ferroc .
.dentI
La ~ e múltiples acto
d r d 'd d
so I an a : en todas las ntradas d l
arn 1era se expre ,
so
a traves .as del D F se coloca ron mantas de prot sta por la e ~~ escue-
las prirnªflcolectas para a yuda r a las familias de los trabajad~epres 1ondy se
[ealiza r'J'?1d 5 A otr n ivel en on tramos a Otón Salaiar p t' ~es jª os o
aprehen T~mayo David Alfaro Siqueiros y ot~os ~n d ~ Pt~nc 0 j.unto
1

- Jorge ., d l p p r .- ~ m1 e ac1onal
con Ja Liberacion e., os r sos ·{ Itl?os ?'bl~ara la Defensa <le las Garantía
par~ .d ales agrupac1on que mam esto pu 1 ·ament su <le a ·uerd 0 J
1
Jnd " . u vÍolentas utilizadas por el gobierno .
1 on ª
1 c1ones . . . b d
~o E la fase qu se 1n1c1a en octu re e 1958 con el reconocimi nto de
. ~ cti ,-a ene ah zad _,._ ri " ._ r z Riv ro ec 1·f'> 1 ~ y ,, .
l dlft'Lll 60 - • • A, f •Je•
a 1
na -o de 19 con _ onoc1m1e.nto y expulsión d este ur pr1
1 ra en
r ~icu ación organ1ca en r
' • t ·' -
cc1on IX orno es acio si ndical r.:.
l' R ,
-;ta
u
3 rr ··
s_pacio p op1'ªmente po l'1t1co.
· r=:a d u·-:re renciac1on entr ;Ja a am..
L
cont? nales y los plenos del MRM se daba meramente en término.s de fun ~ªo~
~ecc10 1 . d' , f d .
~alidad , pues en as pnmeras se . 1scutian un amentalmente los probJ mas
del DF, mientras que. e'!1 las reu,n~ones del MRM, además de expresar con
yor nitidez las pos1c1ones pohticas, se tomaban medidas para extender e)
:~vimiento a toda la República .
En julio de 1959 la sección IX .eritr~gq _ al Comité Ejecutivo Nacional del
S\'fE _un doc ~:nent~ que conte_~~a .. :V,~!ias demandas, sieJ?.do la más impor-
tante la de un salano de emergencia. _. .Lozano Bernal, secretario general del
sindicato, se negó a dar curso a está petición· e incluso pidió a la sección JX
· qu no hiciera gestiones al particular puesto que ello podría entorpecer las
que el CEN se encontraba realizando respecto a los aumentos para el año
siguiente. El contenido de esta respuesta orilló al Comité Ejecutivo de la
sección IX a buscar una entrevista con el secretario de Educación Pública
a fin de plantearle directamente sus demandas, entre las que figuraba un
aumento mensual de $350.00 para las plazas diurnas de maestros y l 7S.OO
para 1.as plazas nocturnas. [ ºráes Bodet le hizo saber que era mater~almente
imposible conceder aumen os e sueldos en el año en curso y agrego que la
sección IX debía presentar sus asuntos por conducto del Comité Ejecutivo
Nacional del SNTE. Este último argumento sustentó la negativa oficial de Ja
SEP de aceptar el pliego petitorio de los maestros del DE. .
El enfrentamiento con el CEN del SNTE era cada vez más fuerte e inclu.: ·
tra~<;endió a los medios de difusión. Así, por ejemplo, el 10 de octu~re apa-
r.ecio una nota en últimas Noticias en el sen tido de que los mae -tr s apit:
h.nos encontraban "sospechosa" la actitud de Lozano Bernal Y pedían partl·
cipar en las pláticas SEP-SNTE. .
G ~t~o i!l<;idente e n esta lar a cadena d e escaramuzas ,fue l entre. qu hiz
ª-nel Perez Rivero a la oficialía de partes de la Camara d iput ~ de
~~anteproyecto de reformas a la Ley de Pensiones ;u crito.P. r l. -ect.'IOn lX
6

-~NTE. El documento eñalaba como Ja m ás grav def1 ien ~ia kl .orde-


des !1 t o en v.1· gor, el que lo prof sore ~ y emp~ at·1os no pu d. 1· ~6en JU
nanue · b I1a rs e
pues de tremta años de ervicios ininterrumpidos on su Ido integro. Este

101
-
~rit rio <'Onr1uín "' nnt(•proyt"f'tO. oh.li ,ª n lo~ nn<'iano!4 n . <'Rlli r dand
para podPr suhsi~tir . J•.l ( .Er;J rlc•l .s.N rf\, l'on un rt"tr~. o <'on~icfr·rnhlt\ f('dua.-~
rizó P. úhlicamPntf· n In ~wrc16n cl1 ~ 1rt<·11l«> <'n !-lllH li(''~t•orn·~ nntc· ln ( · .. ~ 11 llto.
Diputado~ . t'~Ím informnron 1n ~ ¡u-no.e · · ¡·"'º· ne·
1 122 f ·
. f (' HOV1c·mhrc• tni nr n de~
dP · l<)S
zano B rnal envió n Fmilio . 1\rwhr.r. P1fldrn. , prn ldf ntc rl-. la ,ran C(J~~, .r:,º·
un ~~crito t~n 'lllt' n1t1nHc~~1nhn qtH' H~•on ,

t:>l Comit ~ Ejc-nati o Nndonnl . ch·~ dc· c•I 2:\ de• mnrzo <lc·I pre ••ntc 8 -
.. .. . J t ' . .. .1 . f no, tu r .
ant~ Ja~ autnrid:tdt·~ comprl('ntt.. ~ H pe .1non ne re ormn . a In J.e-y de· no
~ionc$. qm• t'n t') tran~cur~o ch: <.. HtOA rne~<:8 hn (•Atado ~r1 con ~tnnt. ": Pr~ .
,. ambio d.- .impr<.>:4iom·~ con d1d1ns out.orulu<lt·s por V( r qu<~ t'I tucltc,
.de rcfonna~ a la J.t' nde .i J::> • . . d t .1 1 v. proyrr tll
De•.1~1orn~" · que pofr con u l. o n ". r .Jecutivo F <'dr·ral

, .
s envíe a la ámara e 1putauo , satis ·aga n a m e1or forma Ja · .
raciones en' J t d
nuf'~tr s repr "'sen a o .
. asp1.

' 1: · n .ampo ?: batalla privilegiad~ fue el Con ej~ Nacional d Trabajador .


de la ~u~ac1on elebrado en la. c1ud~d de Que~·etaro durante 1~ día. l,
y 3 d di 1 mhre de 1959 con as1stenc1a del presidente de la República y d 2
secretario de Educación Pública. e
1
Los n1aestros de primaria del Distrito Federal participaron activam nt
en el Consejo a pesar de las maniobras utilizadas por la burocracia del SNTE
para impedirlo. Fue de dominio público que un ayudante de Jesús Robles
Martínez y auxiliar de Lozano Bernal, pidió infructuosamente al director del
internado donde se alojaron los maestros capitalinos que los sacara de ahí.
La presencia de los maestros del MRM representaba tal amenaza para el
CEN, que el segundo día de sesiones se decidió intempestivamente cambiar el
lugar de las deliberaciones del Instituto de Bellas Artes al edificio de la
sección XXIV, dado que los maestros del DF se habían introducido desde
temprana hora en el primer local.
Este temor estaba bien fundado, pues es claro que 'la presencia de má'
de 800 maestros politizados, capaces de sostener puntos de vista indep<>n·
dientes, podía poner en peligro el control del CEN sobre el Consejo. Por
otra parte existía dentro del SNTE o~ra clase de pugnas.
Una nota del Diario de México aparecida el 4 de qiciembre de 1959 nos
da cuenta de una especie de "rebelión" de la mayoría de los integrantes del
CEN contra el tut laje ejercido por Jesús Robles Martínez sobr Lozano
Bernal. La ituación habría quedado al descubierto durant un pi !10 .con-
vocado por Lozano Bernal ·previo a la celebración d l XI Consejo Nacional
de] SNTE. Durante el pleno, la mayoría de los secretarios compon ~tes de~
CEN des onocieron al cuerpo de comisionado, que habían sido designado~
por Loz~~o Bernal para preparar el programa d ] m ncionado o~sej~. En!~~
los com1s1onados qJe fueron sustituidos por nuevos elementos f10-uro el ,
secretario parti ular de Robles Martínez, s ñalado como el ' condu to usado por
este u'I timo
. para mane1ar. a L ozano Bernal". No oh tante, l as pugnas entre do
los miembros del CEN quedaban en la mera oposición al poder representa

102
e" Martínez, ~ient~as que la oposición de ~os. maes!ros de la sección
r Rob~ b un cuesttonam1ento a fondo de las practicas sindicales vigentes
Pº entrana ª , un carácter ve rdade ramente p olítico.
1 ~ d iría as• · ' IX puso a· cons1'd er ac1o · ' n de1 X I Con e jo Ordinario
a qu 'taro la secc1on
y En ~Ér~res ponencia : a] para . incr m n tar 10 sueldos ( m dios dire tos
del SÑ ) . b] sobre a untos lega le ( r efo rma a nuestros estatu tos . ]
e 1n ·a de' prev1· ion
· directos ·' socia· 1. L?s p 1an.t amie· ntos cont n1'd os n las do ' pri-
problern 05. resultan sumam nte ilustra tivos sobre el r.onten ido de su lucha.
meras 0. er documento señala, con fu entes ofi iales, 1 agudo d terioro d ]
El pr:;;;uisiti vo del sueldo del · .m aestro a partir de 1932 . A ai nta también
ª
pode: sar de que el magiste rio. ~s un trabaj o cali f~cado, su sueldo á por
que ... IJeI de trabajadores no cahf1cado~ d e algunas industrias como pe róleo,
debaJ? 'da·d etcétera. Como consecuencia, los profesores se ven oblí Pados a
ectnc1 ' d 1 . .d • _,_
bu"car otros emppleo~ ~ a e sertfar,. o qu e 1n.c1. e ~egahvamente en la edu-
1
~ca~ión pública. or u timo, a 1 re enrse a 1as 1~m1tac1ones presfupnestaf~es paTa
·, r el sueldo de 1os maestros, se pronuncian por una re orma isca1. de
1e\a
etipo progresivo que aumente 1os impuestos
· so b re 1as a 1tas ganancias · patro-
nales.
En el segundo do,eumento se destacan los principios generales que sus.-
. tentan las propuestas de la sección IX para modificar el articulado de los es-
tatutos del SN~E. El ~ii:t_?ica~~' _~~ ,djce, es un~ organiza~ión que e~ todo
l tiempo debe cuidar de mantener su independencia respecto a las autoridades
gubernamenta/,es, poniendo en juego para ello los medios necesarios .. Otro
eamiento fundamental para lograr los oh jetivos de la organización debe
ser el ejercicio democrático d~ los derechos de sus miembros y el corr elativo
cumplimiento de stis ·oBligacÍon~~. - D:ria condición necesaria para el desarrollo
· d.~ª auténtica vida sindical estribaría en que los órganos de gobierno del
sindicato cuidaran, sin perjuicio <le la unidad necesaria, de que los d iferentes
organis~os que lo integran gocen de la mayor independencia. Las reformas
~t.utanas que propone se dirigen en consonancia a combatir la centrali-
zacion de poder en manos de los miembros del Comité Ejecutivo aci nal.
l Corno hemos visto, a lo larO'o de 1959 la burocracia del SNTE obsta .uliz '
t?ntinua~nte el trabajo sindical d e la sección disidente, utiliza11do en a-
s1ones In d' b . . 1·
de od e ios urdos pero teniendo como base una estru . t~u ra ~s 1 , . a
agu~izir Y un ~statuto que facilitaba esta l.abo~ . Su hosh l.1d d .SI.st~m t ·
MRM _et sectarismo de algu~o.s gru~os mag1stenales, a ~1 el direcl1~· _~el
a . ~ tomaron algunas dec1s1ones inade uadas como f u e ~u recha ini 1al
(
e ~~~ltcipar en el CEN a pesar d ten r de re ho a ello p r I't'present r a l·
cc1on m, 8 . l l d . . .]
\ de lg ª importante del paí . E ' te e rror fa ·ilit ó . , pe e l ' 1Vo ur m :
º·
cub · 6 Para enton al Com ité Ej ·uti <l ·• la e i n 1x l qued la
sig:~~ aproximadam nte la mita d d e u g _ti · n . L s h ech fu r n
o.Ellal ex
l de l mayo
., la Co m1· ion · na l d .~ .H. n r Jtr tl.c1. d,.,,,·
· , N ac1o ~·
1 r-
ornó d pu ~ion de los d i ri gent a la cció n IX. st d ,1 ió n e trem
espues de que lo di rigente fu r n e n~ i g na 1 e misi ' n bajo

103
l~s cargos de realizar actividade j ena a l sindicato v· 1
l t
o d 1 . . ,
e a orgamza r 1on y a tuar ntra e 1 yº h.ie rno . Al día
' lo· ar. los estatu.
mae t ros se on r e a ron <'n e 1 l', an ho de Cha r ro para detsig. uiente
pues t a ~ n~ 1 q uf' e n ~ i'<l e ra ban ." una m a mo . br a d l gobi erno,,
. 12 mi)
e rminar su re~ .
qu e l muco amín que le. quedaha f't a la. movilización . Y aro r<laron
~ pe a ~ de ,que Ja e ·pul., ión de lo8 rl i!!g ntes no involucra di r
a in tan ias a JCnas al . _ Nl E la p rcep ·1on q ue tienen Jos m·· ~ , tarnr~ nt r~
e 1 pro bl ema ha vana · do : ya no r s e1 eomite · , E'• Jecutivo
. su "n f .stros
. · Hor. i ir
. e l propio
menta l, ~mo . go b'1erno que " t rata d .. d.e tr ua. a la secciómJ!'!'o ftin<l a-
e.~ un baluarte al frente d ella se encuentran hombres qu e d ~Y( dporr¡ ur--
,
'; int n-se"' de 1 ~ maestros . e ien ·n lrx:i
La re - pues~a dada n el R ~n cho del Cha rro pu~o t_a mbién en evjd n .
falta de confianza en la probidad de los ca nales institu cionales - d cia su
NTE o del Tribu nal de Conciliación y Arbitraje- para impedientro d ·I
atentara contra su aut ' ntica representación sindical. Ahora, como r q~~ se
~ u única~ armas pa recían ser la huelga, las guardias frente a edit 1·n. S~,
.
bl1co-., las man1·f estaciones
· ... c1os pu -
En el puerto de Acapulco se reunió, el 17 de mayo de 1960 un e .
.. e pecial del SNT E con el fin de ratificar el desconocimiento y ~xpulsi~nse~o
los dirigentes de la sección IX. La reunión se desarrolló en el Hotel pn e
gayo y duró solamente un día. En la puerta de la - sala se apostaron vaª~ª·
· ol eros d e M anue1 S"anch~-llit
p ist " etcon la _m~~10Pn · · " d e " cb~ntrolar" ~l accesonos
a 1 1oca1 para que no entrara gen e extrana . orras 1en orgamzadas se
consagra ron a escandalizar cada vez que tomaba la palabra algún miembro
del comité depuesto . Según la crónica de la revista Política, sólo un miem-
bro del comité consultivo del SNTE, el profesor Juan Pablo Sá.inz, impugnó
el dictamen contra el comité seccional, pero fue poco lo que se le permitió
decir y menos lo que se pudo oír entre los gritos y silbidos de los porristas.
El MRM estaba frente a un abismo., Al serle arrebatada la rep resentación
de la sección más numer,os(l ~~l p_a~~-_. §I~cían...Neni-r·se-..abajo~los tra_baio de
cuat ro añ os dentro de la _ha_se._Jil!l g!§!~~!ª~· · -~_éL.dinámica . -de-los . h~chos lo obli-
gaba., en enfrentamiento ahieito -»con ·eL..gohie_IJ!Q, _a. emprender una lucha
desigual, en un momento- inapropi ado. 0

La experiencia de las movilizaciones de 1958 es.taba aún fresca; se encon·


traba además presente en el ánimo de los m~estros la victoria que significó
el reconocim iento de la planilla de Pérez Rivero, victoria p ercibida errónea·
mente como efecto simple y directo de su combativida d. Es pues pe~fect ~­
mente explicable que en 1Q60 el Movimiento Revolucionario del Mag1: ten o
acudiera exactamente a los mismos medios de presión .
En cu mplimiento de un acuerdo tomado por la " asamblea secciona! ma:
siva" efectuada en el Rancho del Charro, el 10 de junio los maestros de la~
prim a rias del DF realiza ría n un pa ro general de activida des, y declararon
que éste dura ría hasta que la SEP reanuda ra el tra ta m ie nto de sus p r~b,le~.ª~
a través de su genuina representación, es deci r, con el depuesto Comite ./e
cutivo de la sección IX. T res días antes h abían realizado una gran mam es·

104
j}]ares d maeAtro~ drRfila.ron dP~dr. el Monutnºnt .1 ¡ R
que m ) b . 1 11 . () o n,. a r-
1
¡ón en t -1 Zóca o aJO .a uvia. tro r <u nm nníl lo110 a1 u J j<
1a c . , has a · I' ,., <'' n . ,
. ¡11 1011 d'a p rman ntc qm~ sP rn. ta o, ('t4a vr1. at1te ] 8 F if'] l ,
'o uar 1 • L' 1 l . . , , orma 1
{ve Ja g 08 alumnos ~nn pa 11.n n con e mo mnento. ·
J •

,.foestros º.Y] nrinH r m' de hw,lg l . itu ción ,, m n 1 .,, rn , L •


1'
811 te l r f f 1 · 1 ¡ u lf n 1nr 1r. .
!)Uf F.1 l}O\ ÍJlll( nto ' ' lH' ort f 1 10 0 ' ( ,, ¡, Ha r 'f( t •'
fi11ida. ' las rcpn>. ali·t~ po parte <le J, 8 ulori lack: .. ·. ralrnJ
1 1

1t·n·oll
811111rl }' r-lw de 1 ~ 1' 01 ¡ J • '"I a Í <i Oí< Í( fl q11, <J t r1
maestros RCCl lll
1

n1H~
'. Je ;i r
. f ríor a
• • d 195ºo , lf' nta
la p·ntl ·1pante e
, ~ltl
' ernhH ruo un, ª' f ,n '. .
¡IC Jll t • )' • ' t ,... "' <tn m
¡tte1 de ronri nna po 1t1ca ~ne. t a vei no ~,, trata ha df• un aumf·n n .
alfo . d·" defender, con riesgo de p ·rdcr SUR rmplt:' H a RU lraítim r p
·3¡ ~1 110 ... "' r ·
ri • ' · ón ~in di cal.
~cnlr- , mero d" ma stro en paro fue ha tant flu ·tuantr. p rr ·r ,, 1
1

E - ~uadam nt entre la mitad de los paristas se impu o 'ja prác ¡ .' <l
af1roximun día d tra bªJº· con dos de suspens10n ·' a f'm de evitar
· s r , an ion
terna} r dispüsición de] E ta tu to Jurídico de Trabajadores al Servicio d 1K
P r ªca~tiga con cese 1a f alt a "'m1ustI
· 'f·ica da" a 1a bores por tre dia
·' on..
que ,,
cutí''º~· . .
Los días 19 y 25 de JUmo de 1960 el MRM, secundado por num r
~ociedade~ de padres de familia, realizó manifestacione públi ca n apt>
al pu y en dema~da de. ;espeto a I~ democracia sindical: .
La pnmera mamfestac10n estuvo- mtegrada por unas siete mil per
fundamentalmente padres de familia y estudiantes. Al llegar al Zócalo r -
!izó un mitin y los oradores insistieron en que se dejara sin efecto la d . titu·
ción de los dirigentes seccionales y se respetara la autodetermi~ación d l "'
o r~anismo sindicales.
Lna semana después, el número de manifestantes se había duplic do 'y l·
proporción de maestros era considerablemente mayor, pues se e tim6 qu
constituían un 50 o 60% del total de los participantes. Ni en esta manif t •
ción ni en la anterior hubo violencias policiacas aunque las crónicas mencio~
n· han la presencia de numerosos agentes secretos, muchos de ellos habilita ·
como fotógrafos, que se dedicaron a identificar y fotografiar l m ni.fe~
tan tes.
,Esta visión de la huelga de los maestros estaría incompleta si n m nci ·
nardmo ' aunque brevemente, algunos elemento del contexto p líti u t>n que 1

se esarroJló. En esos día , el presidente de Cuba, Osvaldo D rtic en· '

dJlrah~ de visita oficial a México . E te hecho rubricaba la p{ Htir · rni~t 'ª


a: go?ierno de ~ópez Mateos frente a la revolución cub~na } tení ~l ef t
a paliar l cr ciente des ontcnto de los _ectores pro~r .· 1,· t ts i 1 P l ' nte
rrograv~ · uce o jnt rnos : Ja va ta acción n•presiva de~atud ·. nt l ' .
de carn1ero , la int rv n ·ión gulwrnamt~11tu l dt• la · empl . · · r d.' lL
ció~~: huelg~ d " piloto. a viudon ·H, !d ~t ció~n poli<:iutcl r mt1 t u111 ~· nif ·t ·
la e b t~aba1adores hulero de la fabn u Euikad1 y 1h~rn,, le ~1u ,, -
El ~shda contra el Movimiento Hevoluriou trio d l Mag1 ·t n ·
rnisrno día en que abandonaba el país 1 pr id ut Dortir , ' l pr ur ·

105
dl r ~e nf'rnl rfo 1·u. ticia h acía declaraciones francamente provo d
• ·¡ l ,.
t't.'lAch)n a l ¡u•ro mn raf' •
lr'fHl ,npi·z A rias. d e~ ia
, : ''d e acuerdo coca l ora 8 • En
tn ,¡(rn . n u lit plH'(H' J ~ < r o hl 1' Off o n pr ~ t ar s us se rvi· cios · si· n ~u consn ª . Co. nst¡.·
· · 1· l E t t
~i t'~ h~"' !"t'ño n'~ no qmrn n ('Umf.J ir con e.. ~,s a º .º' se. es cancela yt l entirn1e nto.
E n otnt }Hll'h' de.' lo rn ln'Vl!"lta · _. · ' b · t 1
uCJO a ter a a pos 1 t 1 a
· b ·1· d d de qu e se sef acah,o '' .
·
lHl<'YCi~ t'tH'HlT t'lnmu'tlfO:"\ por moti voA po 1hcoB a
· 1,. · ¡ d ec Iarar que e ra e ectua ran
<'~tndi:n • ~i la ~ ndividade~ de• f'~os organismos poJíti os sin regist neces:irio
• • • J 1 .. 1: 1 ,. d 1. ro of I . l
1 ~<~ n'frrfo n part1do~ de i.zqme.roa . tmp 1~an ~ g un e. 1to [ . . . J A esta cia
h' . c. n !"U afá n por cumph r n 1 ~ co mprom1 sos interna c10nales, no le irnpgen .
n a ua.J 1a p:lt rrn. ~' . . Orta
~i ~ltHt li zamn~ la 8it.uadón que. guardaban e n ese momento los po .b]
. J SI e
;lHatlt ~ de los mae~troR , a d vc rt1re mos qu e e panorama era adverso E ·
· · ·
csntpo ~tndw:1I la d e rrota f · ·¡
1rocarn e ra h b'
a 1a mermado la fu erza d · n e]
tf'ndencia dt~mocratizadora; dentro de los partidos de izquierda el p e ·aª
1
l\Jpnl~r hn hia · n1an1' f sta do ya pu'bl 1camente . su d esacuer d o con el 'movimarti · o
y el P lVf ) POCM distanciados entre sí, y en medio de sendas crisis int~;nto,
. . d
t'~ta b an n1uy 11m1ta os para
b nn . d ar un apoyo e f ectivo . a l os maestros. nas,p
ultin10 l a ' izq~ierda liberal" suf~ía . de grandes am~,.igüedades respecto ~Í
gimen d e Lopez Mateas y capitalizaban su atenc1on las actividades e
\, apoyo a la revolución cubana y en defensa de los presos políticos. n
El movimiento, a pesar de mantenerse, se volvía cada vez más vulnerable.
D las an1enazas de cese se pasó a los hechos y muchos huelguistas fueron
dad s de baja. A otros simplemente se les retuvieron sus pagos. De cualquier
manera la presión se hizo cada vez mayor. Los maestros respondieron au-
n1entando la campaña de volanteo y de brigadas a fin de obtener la solida-
ridad de los padres de familia y que éstos rechazaran a los maestros sustitu-
tos . En algunos casos se lograron ampliamente estos objetivos : por ejemplo
en el pueblo de San Gregario, cerca de Xochimilco, los padres de familia
congregados con lás campanas del templo expulsaron a los esquiroles.
El momento parecía favorable para emprender nuevos actos públicos. El
presidente había hecho el lo . de julio en Guaymas, Sonora, su famosa decla-
ración : "mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda".
El 7 de julio se congregaron aproximadamente 25 mil personas en una
manifestación de apoyo a los maestros. Cinco días después se llevó a cabo
otro acto masivo, esta vez protagonizado por estudiantes que se reunieron a
patentizar su apoyo al gobierno revolucionario de Cuba. Sin embargo esta
última manifestación degeneró en violencia pues cuando un líder estudian~il
anunció el propósito de quemar Ja bandera norteamericana frente a] Palac10
acional, los granaderos se lanzaron contra los manifestantes, mientras Jos
agentes seer to d esenfundaban sus pistolas. Decenas de manifestantes fueron
golpeados o detenidos antes d e que la gran plaza fuera despejada . .
A raíz de este u ceso, se r ealizó otra manifestación en que, además de pe~IT
al gobi rno qu tomara ciertas medidas concretas de apoyo a la revolucwn
c ubana, e prote 'taba por el ataque cometido por la policía. Las dem~nda~
d orde n interno que se levan taron fueron : la derogac ión del delito de d1solu-

106
. las renuncias del. procurador general Fernando López Arias y
·'Jl social Y }icía general Luis Cueto Rarnírez.
º
c111·efe de Pº día~ cuando el s r ri d 1
de n esos . ., .
r i
] .
i
.1
·
a
fue e - ió _una m1 ~ . . 1n . m - o e l c'_ón IX . La entre-
f'i;E-?~fªe bastante cordial segun dtj eron los comisionado. , pero no . e llegó a
v~sUl, fu acuerdo concreto. entro d 1 MR~, est vist fu ~n rpr a a
01 ngun , toma favorable pue ra la p 1 v z 0 - ouian d ,
un sin . l 'b' f . 7") sp
coJJlº - de hu elga, que o re 1 ie ra un n i n io. 0 oh tante . .
de ,
'•d ro que 0 mas·1·1mp. , rtante para el triunfo de la ausa era rna~te~e -
on-
r y
~1 e la mov1 1zacion.
acre:~~:itizó, para el 4 de agosto, una nueva ~~nifesta ión a f.in de deman -
S respeto a la democr eta in erna e la secc1on IX . La mamfe tación de-
da~ artir de la Escuela Normal de Maestros, donde se encontraban i tala-
ber1ª1 P huelguistas en asa.mblea permanente. Esa mañana el edificio de ]a
dos
ENMosamanecio, sitia · · d o por l as f uerzas pu" bl 1cas,· por 1o que se di utió Ja
·encia de salir a la calle por la tarde. Finalmente 10 000 person
conven l , dº 1· .
fundamentalm~nte estu 1ant~s norma 1st~s y maestros, emprendieron la ma~-
cha y otros miles permanecieron custodiando el plantel. Destacamentos poh-
·acos armados de sables, macanas y granadas lacrimógenas entraron en
~~ión. Según la v~r.~ i?n .,de los _hec~os_ .Pu~licada en La_ Prensa el saldo fue
de 3.00 a 00 eri<fos, aJgu~os de ellos muy graves. La justíficación dada por
,,.__,.T,_0-,:_curaduría del Distrito de que la~ manifestación no es.taba permiti d~ no·
im idi6 que num~rc?sÜs, grupos, entre ellos .algunos que habían condenado
al movimient o como el Partido Popular, protestaran enérgicamente por la
brutalidad policiaca. - -
Estas protestas parecieron no hacer mella en el ánimo de los gobernantes,
pues cinco días después ~e repite la violencia contra los estudiantes q ue in-
tentaban una marcha. La policía hizo uso de armas de fuego y fu e ron heridas
más de ·d oscientas personas.
, Había que dar cierta sustentación política a tan graves sucesos y toe~ al
hder del senado, Manuel Moreno Sánchez, al frente de un grupo de legisla-
dores, declarar que "detrás de las agitaciones de los últimos días se encuen-
tran _los elementos suficientes para considerar que hay una conjura, aunque
~e hmitados alcances, para crear y mantener en la capital un clima de
. esorden". No podía faltar la consabida mención a "agente~ al servi io de
:~tereses extranjeros". Estas actividades "subversivas" requieren ser inves-
igadas Y al efecto se crea el Comité Investigador de Actividades Antime_i-
canasO en q ue part1c1pan . . d.iputa d os y sena d ores.
tro hecho ilustrativo sobre el clima político qu e v1via en es m
~¡ntos _fu~ la detención y consignación del pintor D~vid ~~far · ~queiros Y
. periodista Filomeno Mata ba1·0 el cargo de d1 olu ion ., cHll. Po 0
d•as
est despues, , en la madru ada ' del 14 d ago to, aparec10 · ' d 1nam
· 1· t .d ª la
D ~tua del expresidente Miguel Alemán que se en ""ontrah a n la Ciudad
a niversit aria. · p or ultimo
, . habna , que consign · a r l a iga · n t ca a m paña· de ·
poyo al gobierno por parte del aparato ofi ciali ta qu ulminó el 18 de

107
.l linnriu r orn ·c'nlr u ·ton nr n 11 i1.n d
1
por <'l PHI
agos t o en un u mu ll 1 ' 1<
l
1 l 1l · ·
D ~ ntro (le e s te ma r co t's fúcil l'nl<'1Hk r q1w n n nc w < l' de a~ to l
mat'~tro~ <1<' ln ~•'< Ti ún lX ck(' id ic' rnl\ ~u µ.t'll h·i: c•l P u de· _l_ Tf' , ini ¡ d ..
el 10 de junio a pC' ar de u~> huber. ~ t •n1 l .11ln ~1~u~ ·:. h,'c10,u a ~u p rohl .
ma. Eti <'. t' m o m<'nlo . ,, hn crn n ~c-ut 11 n l :i~ <.:o n s . . u n l !'.') <l · 1 d . ga te J ro.
<lu ido po r a ~ i t n'~ m ·~e-- d<' l_1~d ª. , l n·pre. ~ lu1~, . . >b rt• . l d Pn f rrn a <lP
f'e. . qu e mer ma han ln pnrt1 c1p ·1on mn ~t : t~ ri n l. ~.s h ~~.t n t':"'= morn t"'nto.
C'u a nd d mo v imienl mo~traha y a cla ro~ ~ 1 no~ de· _d , ilJt m 1. nto, qu e ~¡
pre ide nte López Mat acc de a con ,x i r unn c 11~r . v1 ~ tu a lo~ 1~ onfo rrn .
En efecto , el ;.~ 1 d e a go~to a la 14 horas se. v n h a la ntr v1 ta del p r .
~ idente e 11 una com i~ ión ck 28 nuw~tro~ <lt·l MHM Y de la d epue. ta <li rer .
ti va d e la e ión l X .
La comi sió n d ijo al presidente que, confiando en que lo re~olvería de rn a.
ne ra j u~ta, d ejaba t' ll ~us manos el proble1na c ~e~do por los hderes naciona.
1 d el SNT E .il dC'~tituir y expulsar a los d1ngentes electos d emocrática-
mente por los maestros del DF . La comisión propuso además al presidente
l a~ ~ igu ie nte~ bases de arreglo :

• Vuelta al trabajo, con todos sus derechos, de los maestros cesados (550
aproximadamente) y de aquellos "puestos en disponibilidad" ( 550 apro-
ximadamente) .
• Cese de las represalias ordenadas por la SEP y de la persecución poli-
ciaca.
• Pago de los salarios retenidos por la SEP.

Se gún información de la revista Políti.ca, López Mateos respondió que el


problema se resolvería con estricto apego a la justicia y que la SEP desig-
naría a un funcionario para estudiar la reposición de los maestros sanciona-
dos. Por último manifestó su seguridad de que el Tribunal de Arbitraje
dictaría un fallo justiciero. Inmediatamente después los comisionados se en;
trevistaron con Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia, quien externo
su conformidad con las bases del arreglo.
Es necesario hace r notar que la prensa de la ciudad de México hizo lo
posi ble por silen ciar la noticia del arreglo. La primera mención fue ade-
lan.t~da por el Dia~1:> de la Tarde, pero al dí.a ~iguiente .varios periódico:
omitie ron toda alu~n on al a sunto y otros se hm1taron a informar que lo.
maestros habían decidido levantar el paro y "seguir los cauces legales" es-
perand o el fall o del Tribunal de Arbitraje, pero sin referirse para nada a las
e~trev~stas de los comisionados con el presidente y el secretario de la Pr~­
s1denc1a. De esta manera el compromiso de la niás alta autoridad del pais
se d~luía y l~~ maestros, habiéndose visto obligados por la adversidad ~e
las circunstancias a d eponer sus armas d e presión - la huelga y la guardia
permanente ante la ENM- -.:e encontraban nuevamente a nierced de la
"buena voluntad" y del " espíritu justiciero" de las autoridades.
El 8 de septiembre, cuando los representantes de la sección IX se entre·

108
el profrsor Mumwl LópP7. l>úvlla ('Omi ~io <l
. tilron con posición de lrn~ !'!aneionado. ' R<~ ; ncont . na o or la S .P l a ra
vl ~ In ,,reor órdPnr.s supcr10rc~ . " \ .ra ron <'on un 1
· 1~¡flr ~o nmf' nlf-- po<lri ·
1 a r u i, n
rstt ·u : p l' 'h'I' l l" . nn v 0 v~t al t . 1
cntos ,, trRtos n < lRpont ' H n< mwnttaR r\11 r. lo~ 1 r a ªJº or;
~ fr " P' . A \ .t • • . f' .. a< o. d f' ,
. l rrl fl·111 111nl <h'
019 rstJO· r n rn1c .
<l""
pnrn
,
P~tl'
,
'rtPrm·lnfH A ~ .l Pni a n a.,n hn-
rrir a c11tt<~~toR ('ll sus rn r . o. . Por fthi tno p\ T ' l n <P r
ctl
J1{l a .
"cr r . . \ . .·
. Jf'El <k1 p 1,, n ~ ulo IH. w ·u·n<
l . I '
o r111 c la rwft (··,
rt mnn\ <lf ~ ·t
1· t,fl r i· '
0 , }o 1n . , ·- .11m r P u
rchaioy que lo cpH' <' ~._i tnhn n •11. • ·. 11 ~ 1011 no P ra 8 ¡ •·\ . . ,
r ..J •
1 1. . u1 m1h~ <.1 pu
1 1
rAn"A , ,, ·no la l(' p;a wnn o le- Ta H nd d<' In df" titu r.ió n" .
in11Yºr~:.:. 9;,~n ck lo. ma<'Rt~os el{'\ M){M por f'I r um f) <pt r. h~mt:lhA 1 rr h\
Ln · , cunndo el prc~1dcnk Lope;r. Mat~op, ~n la {' O • l P
e:ntuo 1 ' N'l"'\4' . ., f . , , m1< a f~ UP. 1, <>fr
.e sern .te. n acional · df' S _i ,, ormt10 re, c rir ~(' nl iumnto y ~f' 1·l m '1t <)' a f'
1
11 ro ~tros 0 pon<·r tona ~" <'m~ rµ;tn < ~ n In campaña. P-du<' t' '·
A Jo:-;drna ·o mo nunca ~u ~ran responsabilidad hi 8túrica f \~; y r
· rr r , ···
pr~~~a tH'crsari,o asumi1: lo~ hl'cho~ cornmm~dos;, y lo~ ~ af'~tr o~ su , di
. ron mas remedio que sufrir la hum1llac1on que significó a ·
no tuv1e S -. P f l l ., 1T
ventanillas de l~ 'EM. pahra dumlar a r~ acd1on en qul e se comprom :1.Ían a vol-
yer a sus traba1os. ducf. º .s . e os castiga los con e cese, aplicado de man r
,eJectiva, perdi:r~:m . : mitn:a!Ilente sus p aza~ y. vieron castrada · su p i · _
Üdades de partic1pac.10.n poht1~a. dentro del s1nd1cato. ~lgunos de ello con-
tinuarían con su actividad pohtic.a ~n ~l seno del mag1st~rio, pero é ta q _
daría sujeta ahora a mayores hmitac1ones pues no de] aba de ser dific11
rJmper con el aislamiento en el que se veían sumidos.
Hechos similares se repiten y sin duda se multiplicarán en el México d
estos años. Importa por tanto extraer las experiencias de este movimient
protagonizado por un grupo de larga tradición de lucha.

1
1
4p( ruli r · 1
\
1 • c
"n to rno al tnnrco r.Alatut nno < ~1 SNTE
. n ~in r .1onr .

l la i .n dd SNT ¡.; con el Est.ado

i:,n la de la rn
L"
.•
ión de , principios
.
del
, •
SNTE,
d se enuncian
. de manera d·'ia, [ana
l .. mprom i~o 8 ideolog1cos y pohticos e este organismo con el Estado .1
n fr. to, ~u pl tafo ma id ológica se reduce a ~ludir a " los ideale d
l lu i "11 m ., i ana' ' . M'as importante
· , den va de l a aceptacións de
aun,
~t . cr do su l ltad a. las institucio~~s de_ la.. .Repúhlic.a ~ ª· la " unidad na~
nal

l El SNTE J acepta la responsabilidad histórica que le corresponde en la


tarea de mantener inextinguibles los ideales de la revolución mexicana,
y renueva su determinación de propugnar, incansablemente, la completa
realizac ión de los mismos [ . . . ]
Reitera su fe en el régimen jurídico institucional surgido de la revo·
lución mexicana, porque lo conceptúa como la manifestación de nuestrru-
má~ pura~ tradiciones, porque representa el sólido baluarte de las con·
qui tas populares obtenidas hasta hoy, y porque constituye el instrumento
positivo y eficiente para actualizar las elevadas metas del porvenir [ . . . ]
El SNTE propugna el fortalecimiento constante y efectivo de la unidad
nacional, basada en el reconocimiento del derecho pleno que asiste a las
grandes masas para optar válidamente a una vida más humana y más
elevada ( _.. ]

'I La función del sindicato como apoyo del Estado, y su compromiso con la
rman n ·ia de las instituciones vigent s, quedan también suficientemente
xpli cados :

Atento al imperio de sus más arraigadas convicciones el SNTE declara


. . vos f un d amen tale., el de velar permanentemente
entre sus ob1eti ' .por el
re:peto a los dt>rt>chos de asociación y autodeterminación que ngen Y
onentan los actos de ~u vida organiza da , tanto porque el derecho de los

Estatuto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, 1962'


1

Declaración de Principios del SNTE.

110
a n. ociarse y para coli ga r. e e n Ja <lc f,. n a ,f,. .
. dores Par· ..J ' h) ' . u 1n ,...r.. f '
baJª norma de oru<m pu 1c o, ('Orno porqw· 61<; TTJf• •1 i J •
trB . e una . , • , -1 J f l J , r, ·<1 a P.JP r -
05utuY t efectivo < 1nt<'nso u e a m·u ta< '~ f'XfJr<' a Pn J •
co nstan e, I bJ . . , . e pnn-
icio co d , el eva r e . pu e o s u f'OO('JC 'n<:1a CJVJ<·a, pod rá ª''f'n d r . . (
c·pios po ra ' i~ p0drá fort;a.lccer la m ística <lP- la rr.volw:ión, y , r l~d ~
el dPfl1 era·a dr [as u. i .'llt.tncunt
· d l . r: m .11J Jlr
e.'i ge.,ut a.r; u 1mpul 0 yj,,¡, ntr J,, J
1 Ja
er prnn.an<'ricid , .:! • J ' • ((>n~
la ·' a rm a a .
c 1on
1110
·a ·ión d 1 i11dica l Ja FST S E , 'I · u vez for a 1>., J n · ' 1,r>
. corp I ( Ol > •
a.111 d ·J s ·tor p pu la r ( ,, ) d el l tufo f evo1 « ' ) ,; I · r·,,.
81
ori11r 1P lave de Ja puesta en prác tica d e eela f un ción . 1 Y a eJ O'etJeJ' l • .
r:. :i e5 1a c l . ., . n r
ria·1 recisarnente en e mens:i1e que pronun~ I? con m otivo de Ja elehrat::ión
1
, ddenas .P Congreso de Trabajadores al Serv1c10 del Est ado ' el 29 d~. , < . hr·
1Primer
d;
J , ,

1938, advertía que :


L mpleados forman parte de la organizac1on d el Estado, d tal man ra
q~: Íes corresponde el deber de identificarse plenamente con su fine..
[ .. . ]5
La obligatoriedad de pertenencia al sindicato
En el capítulo relativo a los miembros del sindicato, se detallan los dív r -
sos tipos de trabajadores que pueden pertenecer a él sin establecer con 1l
ninguna obligatoriedad. No obstante, en el terreno de los hechos encontram ~
que a incorpor ación . de los maestros a l SNTE es au tomática, y normaJrn,.. n 1rp
en el momento mismo en que ingresan a la SEP en calidad de ducador
se les da su forma d e i hscripción .6 P or otra parte, aunque este procedimiento
se erradicara, el maestro se vería obligado a pedir de manera indivi ua] _u

:! En el artículo octavo de los estatutos del SNTE se detallan los objetivos de •


ro~rama de acción, el primero de los cuales dice te~tualmente : " Luchar por el per-
0:cci?nadmiento constante de nuestro sistema democrático de gobierno y por la ~rmd-
.. nc1a e las . tº . . . ,
;¡ L F rns 1tuc10nes r evoluc10nanas." Subrav .. do m10. ,
cifra ª ST~E contaba con 250 000 miembros según F . Brandenburg ; .:eguo ~e tt es
refier:c¡~dia a 300 O~. Los autores no indican ni. !a fuent e, ni la fecha a 1 que ,..se
8
En cua .datos. El hbro de Brandenburg aparec10 en 1958 Y el de H er . ·
Scott e~!º ª la CNOP, según Brandenburg contaba con l 58... 120. _mieru br . Y _ee.,u
Política en 1M~.000. Furtak, K. ~o~ert, El part.ido d e la rel!·oiucwn .Y la e id JL
Y SNTE d º ~ exico. Ed . UNAM, Mex1co 1974. (C ifras so bre el set' l lH. pop ular. ld
·t El ' !agrama 5.) '
t~ d articulo e d . . N ~l'E es P. r t.e m . t e n w,. te e
r e eración . ua~to e Jos estatutos establ ece : ··Et
hase de Ja de S~ndicatos de Trabajadores al Servfo io del E ·tado. lo el pe ~u l e
co?rdinadore:eccion es... Y delega ciones participará en Jos <·omüés e:>tat ]r::; '! rt' 1 JI t'S
. ·• Los Pre ·UJ, de Ja F ede ra ción aludida."
1ª de J
'(J E a árnae
s entesJ d e • M exico
• · ante l a rwcwn,
·, M a m·e·tes t o u,1 •·un1
' ...' ntt1,., . ~ d . l mpr n·
qu ,_I artícu]or~ r D iput a dos , t. v. p . 780. M é xiL"O , 1966. , . •,
JJodr' Una v z u 9 d 1 Estutu~o d " Tra Luj udo re~ ni St> rvic io tle~ f...,t <lu t>"f ~!<'~· : .td m •
lln dej ar de
ef flo s trab~J a dore ) ~olicit t!n y oL ten ga n s u . mg~~so 1 1 .!-lllUl l •1 l . no
o rmar pa1 te d ,¡ snho 'Jll e fune u t' xp ubou d .s •

111
in . . rripeión. y t'~ <]Ht' requit•n· th• In i11tt·rmt'din<'it)11 (l('I Aindi nt 1 pur l1 múl. :,1
tiplf's n~unt )~: catnh i tr ., u J!l;t ,u h trrr vn l<·:·. , "· d'. tN·h A d'· f '. ~;~l ~tft'in oh . ,.
11

t 11 r l r ' stmnos d l~ Dnt'(Ttntl (,t•nerul do l UtAtont ~ o d<'l IS~S 11·. n an¡,


dP 1 (()) . t 1n ~ u juhiladún, c•r.d·trrn . .
El propio E~tntHt<1 d¡, Trnbnju<lore~ .nl ~ .. rvir io ilt:I 1'.Rturlo ('. tn hlr1·f· prr•fp.
1

par 1 ]n~ tr~lhnjad H't'S perh'nf' H'ntPs n lo s md1c~1!os ln1rocr1'1t,i 0 .


rt'ttrÍ:-1$
sanrioiws - aunquf• l'st .í pr~lhi h.i da In clílusula d ' t"xrl11~1on- 11 ~a rn lo: qu~
forren rxpuh~ado~ O(' los m1~mos. ya que p r este sol ht-C'ho pierden todo.
lo$ den~ ho~ sindicales consignados n l K"ltatuto.
En cuanto a la posibilidad de formar otra a(Yrupación qu p stcrionn<'nte
lleo-ara a sustituir al NTE, s prá tiramente nula .. Tal organiza ·ión tendría
que estar formada por p rsona, expulsadas d J NTE o bien qu " hubiC'. rn
mantenido desde un principio su indep~nd ·n ia arro trando toda la difi.
cultades que esto conlleva. Debería además llegar a tener más miembros que
el SNTE para poder aspirar a que el Tribunal de Concilia ión le otorrrara el
reconocimiento oficial.1-0 Tal situación es, pues, prádicamente impens.able.
Todas estas disposiciones hacen del Comité Ejecutivo Nacional del NTE,
de los demás comités de sindicatos buro ráticos entidades muy pod rosas
.
1, ue se constituyen en gestoras d 1 trabajador frente a las autoridades guber-
•' namentales. Por otra parte, su capacidad de control impid que los grupo~
inconformes los combatan con éxito desde afuera y como veremos en seauida.
también desde adentro.

Medidas disdplinarias

El artículo 168 de los estatutos del SNTE dice:


La labor de división, la violación a los principios y estatutos d l sindicato

1
1~ d. obedie?cia a_ los acuerd?s de asambleas y organismos d obiern
smd1cal, seran motivo de sanciones establecidas en este cap.ítulo.

Hemos vi .to que en su declaración df' prin ipios l sindi ato manifiesta
8
~ c?mpro~iso con el credo revolucionario y con la permanen i i de la· ins·
tituciones vig nte · So ti ne ad más qu onstituy un 'amplio frente dentr
"; El artí uJo 18 d lo · e tatut · d I 'N1'E .·
bro pu d . · d o:s . .' QU · estable e los d re hos de sus nue.m·
, e serv1rno ~ has para 1·ufi h · · · bl
el mae · tro , u per·t ,1i º c1a
·
a . d'1 ato zgar asta que punto re~ult a ind1 pensa · e para
l m
~ El artbíc1.ulo .~ 3 dd 1 Estat~to d Ti:aLajad.ore· al rvi cio d I Estado establece como
8

pnmera o 1gac1011 1 o titulares " r f •ri.1


mientos, aptitud, , y anti ü dad 8' 1 ~
· · ·
. n t un.Ida.d ~e cond1 iones, de co~oci
"
no lo e tuvi reu [ ... )" g ' o:s traLnJador ' Ind1cal1zados respecto de qmenes
'9 El artícul? 76 d l E tatuto d Traba· ad . . ._ . " ..
tado no podra aceµtar n nin íTÚn " J l orr al Set Vl '10 del Estado establece : El E~
1

ll'O "En cada dep nd n ia


grupos de trabajadore qu pretenda
ólo hab:i'
u~ . 811 . ~la de .exclusión." ..
mdt ato. En . caso de que concurran v~r~os
ción y Arbitraje otorgará el r cono ~ ~st der e ho, el Tribunal Federal de Con c1ha·
cimiento 8 1 mayoritario." lbid., artículo 68.
112
-
r Tt n con igualdad de derechos y obligaciones el
·J ctJBI JJJI. I a . deoló~i cas, políticas
o religiosas sin excl ' . , emdento.s de todas
~ ac Iara que
tetl den
ciasenI seuu1da . " so'lo reclama
' us1on e mng una es-
de sus
' ,, pero b d , componentes dis ·
je . cuerdos e 1a mayona y acatamiento a las d . . c1-
11a a Jos 't~rnos de gobierno sindical, rechazando la interv:CI~~on~ de los
anos J~gi que pretendan suscitar controversias de índole pnoc)i'ot~ e.dfact?.-
tranos . 1 d d . , . i ica, l eo1o-
. eJC Jigiosa, a Jenas a v,er a er'? 1nteres magisterial e inconduc
'1ic8 ° rd finalidades que este persigue. entes a
fas eleva atsura atenta de este texto nos indica que lo f'legundo anul 1 l .
fT 8 1ec 1· '' d d , a a C asJ·
u~, de ''frente amp 10 que se preten e ar a s1 mismo el sindicat d d
e . ·

. ' c1on
ica un frente amp tlo im
r .d .Pric~ ,necebs~namente
. l o, a o
a coexistencia de diversas ro-
.entes políticas y ~ iscusion a ierta entre todas ellas, mientras que los
rr~e . .05 del SNTE imponen de hecho una sola ideología la oficial y
nnc1p1 l l't" · . I h. ' , una
~la práctica: en o ~od1. icol ' '~poyo irrestrl1ctol a ~~ ierno en turno, y en el
to meramente . sin 1ca , propug!lar a e evac1on material, intelectual y
aspecraf' de sus integrantes, ·la defensa de sus conquistas y la legitimidad de
IIlO aspiraciones
• en pos d e una v1.d a me1or • ( . . . J'' .
sus • b I ,
Justo es reconocer, sin em argo, que en os organos directivos del SNTE
casi siempre han ocupado algunos puestos secundarios miembros del Partido
Popular (PPS posteriormente) y del PCM. Los puestos claves han corres-
pondido, claro está, a líderes cuyos compromisos fundamentales están con el
partido oficial, con el presidente de la República y en general con el Estado.
El "frente amplio" constituyó una necesidad real en el tiempo de la fun-
dación del SNTE, cuando las influencias "lombardista" y comunista .eran de-
terminantes. Sin embargo, a · medida que han pasado los años, lá corriente
"gohiernista" se ha venido afianzando, y además y por lo general los miem-
bros de los partidos de oposición que han logrado incrustarse en las directivas
seccionales o en el Comité Ejecutivo Nacional no han representado, llegados
a este punto, posiciones alternativas.
Nos interesa en todo caso subrayar que el SNTE cuenta en sus est.atutos
con I.as suficientes medidas disciplinarias para sancionar los brotes de incon·
fonnidad y disidencia en su seno. 1 '1
· · d e po d er en e z comite
la centraüzacion · ' e¡ecut:wo
· · nacwna
· l
ElJ arricul0 primero de los Estatutos del SNTE establece:
~l .SNTE es u~ organismo integrado por los trabajadores de hase al ser·
de la
F.sta
V1c10
enseñanza, dependientes de la SEp , d e Iº~ go h.iernos de los
S
~~s, de los municipios y por los 1ºubilados y pens10nados del mismo
erv1c10 d l . .
' e as entidades citadas.
nosAhora h· , . . ? El , 1 correspondiente
l inf ien,
'l1 L
ºllna:
l como se estructura tal sindicato. arucu 0
.,
d as sane. . stación suspens1on
e derechos . ~<>nd~ a los miembros pueden ser de tres ! 1 P 0 ~; ªv<!ne artíc~los 168-184.
sin leales Y expulsión del seno de la orgamzacion. ease
113
En rmmto n ln ¡.1 ohM11nÍll dt• In urµ;111ti~1u M111 Hi' ,. ¡, ~ n ·1 ~ 14 11 tJuf111 .1 '11q 1111 ,
a truvt~~ d(~ la n·prc'M
«'t1l1wif111 ,·011f1•rid11 11 lo~ ftt·µ,i11H o• d1• 11,ul1i., 1111 1 11 ,,¡ 1, ,,;
qu a ronlint1UCÍÓ11 l'ltl CHIUHIC11'UJI : CoJJMf'mW Nw:it,111d . e,,,, )'' '"Í11111d
Comité EjC'cutivo Nncio11nl, Comi M i611 Nudo111d d1~ Vl Vii l1uH'i11 , '.01rd1 · v¡,., 11
tivo de S ión, Comit{~ Ejc1cu1ivo ,Je-, D'1lt1f1iw:il.11 , Comlt.A Ji:jc~ : 1,1i v 1, ,¡ , s,,¡,
dc-le~ación, en ~11 ('fü-10, y C11c~rpo de ~ Coordi111tdo1·1 ~K H• ~ v,i110 tl1~ ,,
El carácter v(•rtical de] ~indícalo e·~~ muy u1 •1mtuiufo d1· 1111 tt1111w111 'f w
prácti camente toda,., la~ deciRiotwH importtrntt~~ q11ndnri ' ~ '' t1H1.t1t1 1r1 drl ( .11111111·
Ejecutivo Nacional y más directurru·ml.e tm lul!I d,~ 1 M'1crnlttrio ~mum1l.
El campo de maniobra qLw corwedt~ el or1tut.11Lo u lu.H Mt'it :t :wm~ ¡,,,¡¡, 1d1·;·,
en caso de una confrontación con el Comité Ej"cul.ivo Nudorml ~" muy lirr 11
ta do.
El primer aspecto en qm~ HI~ maní finMta Ja d'~ JJ•m<lm1 ciu, d1 ~ J<J;¡ 1mr1 ít1': , ,.,
'cionales respecto al CEN eR en la convoeatorin rn hona d ~ to~ ( ~ >tJ JI, 1· , s,.,
cionales Ordinarios y Extraordinurio!>i 1 yit tpw ~n cnnhw~ <:mw~ dc~ bt~ d1· 11wd111r
·' la autorización previa del CEN a fin de po<lcr lummr In 1:tmvo1 :uf11ríu 1wr
tinente. Aún los plenos de repr<~8<'. ntantei; di! c ~omitél" •~j•~ 1 :ut.ivm~ dd1~ 1tt:ior11Jl1· ,
que se reúnen cada dieciocho meHc~, M blo JHWd<~ n M• ~r <:011vocado111 po ,.¡ ,.,,,riíll:
ejecutivo secciona] de que ¡.¡e trate, ~ i cuenta con In t111lorizat:ÍÍ111 dt:I ( :1<1 . fl
artículo 70 añade además :

Los plenos a que se refieren lo~ urtfouloro1 u11lt'riorn~, ~e rc ~ ur11 r tri nwndo
~ean ordinarios, en el lugar que d <:omité de lu P!t~t:e iúu ,fo~i ~ u t, rori upr11
bación del Comité Nacional ; cuando f.! eun dt~ caríu:tttr nx.lmorcli r111 río, 111·
reunirán en el lugar que el Comité. Nacional 111 .oñul,, puru d ~ focto, f' Kc lJ ·
chanclo la opinión del comité Reccionul rcr-4pc~otjvo , l'lalvo cu lm1 •:u "" r.n
que peligren la integridad y unidad fil ir1dicalt•r1, m1 'flW 110 ~c·rlt n1•1·1·M ri11
este último requi8ito.

Más allá de la cm~Rtión formal, d mommlto y d lu ~ur 1•11 'f"'' 14• ~ ri·11li1n1
plenos y con~rcHos, tienen unu irnporluw:iu políli cu vil ti y mu"ha v1•c1·14 d1•
terminante. El CEN por~wt~ 1 fo\ facu1tucbo1 pu ru d · :idi r c ~ 11 t'Jltim l iru~t 1r1ri11 1· 11 f 11'í
circunRtan ·ias, y la~ uprovl·<:h11rít ( ~ JI lodoM lol'4 t·u1110~ c·r 1 , 11 w '4 11 po!' iric'1r1 d1·
poder se encuentre en pdi~ro .
Otro a pe to imporlant<~ < ~i; c·I µ; rudo de: índ(.pt•11d1·11t'ia 1·•·011c'Hni" t ele- lur1
seccione. indi ale .
Las cuotas i;indicaleM ·orr .t-1 p<1rulc11 ti 1'/(/ rn~u uul olin· Locl t M lu pc:n:cp·
ciones fijaH de u¡.¡ mit'fnbro,, y ~40 11 d1•Mt'011lttd Mpor 111 Se c·rt:t tr'ÍH de· 1lari1;ri ·
da o por la1-1 t ·so .crí d1! los ~1Jbi rnt1 l · k~ o d 1'" tyur1turnic•11loi; . Sq~ i'.11

114
r ,.f nrlÍ<'t1lo 1(>0 dP loH nMlululoM, In di 111t.rihu<"ifrn <f,~ <' l e" urlal
,,i;1 t
snJr.cr.·u t·do COfl d . pr~"'upu 1 1 df'! ~~ rt~"º" 'fil~ C da d1' --•oc
·"lo . ho m P
I•' . ele ac ( i:wjo N1H ' 10tlll ' pero 11 t•nln·~ a d~ la <·a ntirl ade a . 1
~ocºchll rl .on hncr. invurinbl~mr.111<~ por c ondu,;to dP. la S ,.r t '~" d' F~
1 ,r11 1'ón ~r. . N . 1 f> , • ,•
1 l Jo ~ec 'e mil<~ EjecUllVO llCIOflll. or tanto, loM r,ccion , Ín<f J
rJ •·
rfl
oia ' lcl, . o• tarne11l~ 1UM cuo t aR ' 1~ "u~ m1~m . JJroM y .,Mtá n MUJ. fil t L( ' no
i1fl • <11 re<,
ueJªº, lll.rno ""
. t f 1
,..u convr•111t'n t' poli< <'rn r , n 1·npttt:1r
. 1 1 J

ª' ª',.., · tora <IP· 1 . 1. ., , .


111 a .
por u nutoridnnr~ <'OrtlfH'lcnl• ·~ . S1·lt•cc1on n rno~ par 11 eJJn ,fo f ul ~
frrnl<' ~ ,,a
11 ]nl'I ... 11 ¡>rivilegiada ~ : In Íacullad dP irtfl1wn,·ia ~n 1<>111 . u tr
rcc ~ . 1 1 r 1 1 1
qt11' ua. ~de Rtll'I 111 wn~ >ro~, y n 1w11 llH '~ n ~ c11rnr ul dPrP.ch<J d . h u .1
.
¡11 fon:1n° .· , 11 n Jn pnnwru , r<'A11hn 'ftlC lwo1 n ~ pn ~Af ~ nt a ntP.~ dd ~índ i r· 0
' r<'..
f·.n 1¿t l,1O Mixta de Vr,sca l u f ou, , que eH )a que oecide .l
e 8 t<H~ a n
,
1
111 C~n;~s~~'direc.t.am<'nte por el CEN del SNTE. Por tanto, h . t qu~
n°!1110r decida pa rn hloq~eu r,, a unqw~ ~emporal°! e nt~, lo. a. cPn~o~ dP d _,. .
ª~! d miembros, o n1as aun para e1ercer boicot contra una determin d
mina. , osque haya h ec ho os t en t ac1on ·' d e in
· d ·ii:ic1p
· 1tna
· .
sepionúltirno, en lo que concierne al derecho de huelga, la deci íón d bn'
. · ~:metida al estudio del Comité Ejecutivo Nacional, después de r vo a d ·
;~r ~1 congreso de sección o d~ d~I;gación, según. la amplitud. del ~ovim ien·
to. y para subrayar la suped1tac1on de las secciones a la duecc1on nacio-
nal, el artículo 221 establece:

Cualquier medida de acción sindical de carácter colectivo que se tome por


las secciones en defensa de los intereses oe los trabajadores de la enseñanza,
deberá ajustarse invariablemente a los lineamientos que consignan lo ar·
tículos anteriores.

115

S-ar putea să vă placă și