Sunteți pe pagina 1din 15

SEMANA 11

EDUCACION PARA LA SALUD

Se orienta al profesional de la salud en:

 El porqué
 El para qué
 Cómo
 Cuándo
 Y dónde es útil la práctica de la educación para la salud.

Educación para la salud hasta la década de los 60 se entendía cómo: La acción de enseñar para
prevenir y curar enfermedades.

La acción de enseñar para prevenir y curar las enfermedades se le llama: Educación sanitaria.

En el año 1962 fue la época de: La alianza para el progreso

En el año 1962 se le asigna a la educación sanitaria un papel protagónico para ayudar a la


convivencia entre los pueblos especialmente para los países llamados: Subdesarrollados o del
tercer mundo.

La educación sanitaria representa el esfuerzo de la humanidad para adaptarse a nuevas


situaciones en momentos caracterizados por: El miedo y la angustia.

La educación sanitaria desde entonces era concebida como: El arte para la convivencia pacífica de
los pueblos.

En la séptima reunión internacional para la educación sanitaria se recomendó que las técnicas
estuvieran orientadas a: Modificar conductas del individuo, la familia y la comunidad.

El método de enseñanza-aprendizaje oriento sus contenidos al aprendizaje de: Practicas para la


utilización de los servicios de salud.

Entre los servicios de salud están:

 Planificación familiar y el control de las ETS


 Enfermedades infeccionas como (tuberculosis, la malaria, la diarrea, etcétera).

En qué año y en donde se realizó la octava conferencia internacional de educadores sanitarios: En


el año 1973 en Paris.

En la octava conferencia internacional se le asignó a la educación sanitaria: La calidad especial de


vida, considerado de despegue, hacia el desarrollo independientemente de la condiciones
económicas.

La secuencia individuo-familiar-comunidad se tomó como modelo en: Lo comunitario que se


concretiza en lo familiar centrándose todos los esfuerzos en un nuevo eje.
El nuevo eje se refiere a: El núcleo familiar a través de la mujer y los hijos, especialmente en los
adolescentes.

Incorporar la investigación y evaluación en el proceso de: Educación en salud

Educación para la salud (Eps): Es una de las disciplinas más jóvenes en el ámbito de las ciencias de
la salud.

Gilbert consideraba en los años 40-50 que la Eps consistía en: Instruir a las gentes en materia de
higiene.

La Eps aborda no solamente la trasmisión de información sino también: El fomento de la


motivación, las habilidades personales y la autoestima.

La Eps incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales
subyacente que influyen la salud sino también: A los factores y comportamientos de riesgo y el
uso de sistemas de asistencia sanitaria.

La educación para la salud se dirige a: Que se logren cambios sociales, económicos y ambientales
que favorezcan la salud.

La Eps la definimos como: Un proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas
relacionadas con la salud.

El concepto de la educación para la salud se desarrolla en 5 fases que son:

 Análisis del problema de salud y su relación con la conducta


 Análisis de los determinantes de la conducta
 Diseño de la intervención
 Ejecución de la intervención
 Evaluación de la intervención.

Esta fase se debe estudiar con profundidad la gravedad y la magnitud de los problemas y las
conductas que constituyan un factor de riesgo para esos problemas: Análisis del problema de
salud y su relación con la conducta.

Es uno de los aspectos más importantes para desarrollar intervenciones educativas que consigan
realmente un cambio conductual: Análisis de los determinantes de la conducta.

Descubre cuales son las medidas tanto educativas como ambientales, que inciden sobre las
conductas de las personas concretas a las que nos queremos dirigir: Diseño de la intervención.

La intervención puede estar bien ejecutada y diseñada pero de nada sirve si a la hora de ponerla
en marcha no es utilizada o aceptada por las personas u organizaciones a las que va dirigida:
Ejecución de la intervención.

Debe de analizar los pasos procedentes preguntándose y midiendo adecuadamente si la


intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo diana tal y como se había planificado:
Evaluación de la intervención.
Para realizar el Eps se deben de seguir: Los 5 pasos y además requiere de tiempo, recursos tanto
humanos como materiales, convencimiento de su utilidad y formación.

En donde se deben desarrollar acciones de Eps de promoción de la salud dirigidas a la prevención


primaria: en el Aps

Del total de proyectos financiados para el fondo de investigación sanitaria en el trienio 92-95 solo
un: 0.41% se dirigían a métodos y técnicas educativas.

Factores causales de la patología infecciosos son:

 Naturales (gérmenes, bacterias, etc.)


 Específicos (asociación con un germen concreto)
 Acción rápida. (corto periodo de incubación)

Factores causales de la patología crónica son:

 Artificiales (tabaco, plomo, mercurio etc.)


 Inespecíficas (génesis de problemas de salud)
 Acción lenta (largo periodo de incubación)

En el pasado la patología prevalente era la: Infección

En el pasado el germen era considerado: Como causa única.

Con el avance de la ciencia ha habido una mejora en el conocimiento de estos factores, se


reconoce: La multicausalidad y la importancia de los factores sociales y psicológicos.

Según el modelo Lalonde el nivel de salud de una comunidad está determinado en un: 43% por el
estilo de vida.

La Eps esta ayudada por: Medidas ambientales, legislativas, organizativas, etc.

Es la única arma eficaz que conseguirá evitar los problemas: Promoción de la salud.

Es eficaz para que se adapten a su nueva situación e impedir que empeoren: Educación de las
personas.

Cuáles son los componentes de la Eps:

 Análisis de las principales causas de muerte


 Principales factores de riesgo de las primeras causas de muerte
 Reconocimiento político de la Eps en la ley general de sanidad.

El fundamento de la Eps tradicional lo constituía la: concepción biomédica de la salud y la


enfermedad.

Su objetivo consistía en: Prevenir la enfermedad, fundamentalmente infecciosa.

El fundamento de la Eps actual se basa en: la concepción holística de la salud, que reconoce un
peso importante a los factores conductuales como determinantes de la salud.
Su objetivo consiste: En mantener y promocionar la salud, haciendo hincapié, tanto en las
conductas de las personas como en el ambiente.

Problemas para desarrollar adecuadamente Eps:

 Formación
 Ambiente social
 Problemas de salud

Bases teóricas:

 Las ciencias de la salud


 Las ciencias del comportamiento
 Las ciencias de la educación
 Las ciencias de la comunicación

Concepción holística o global del bienestar físico, mental, espiritual y social de la persona: Ciencias
de la salud.

Sectores de la salud:

 Promoción de la salud (aumenta los determinantes de la salud)


 Prevención de los problemas de salud (pretende detener las causas de los problemas de
salud)
 Tratamiento de los problemas de salud (pretende recobrar la salud)

Nos ayuda a buscar el porqué de las conductas: Ciencias del comportamiento.

Comprende y entiende el aprendizaje y familiariza con los distintos métodos educativos y ayuda a
facilitar el aprendizaje de las conductas: Ciencias de la educación.

Permite comprender como se comunican las personas: Ciencias de la comunicación.

SEMANA 12

EDUCACION PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL

Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como: un proceso de generación de
aprendizaje, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía.

Según la OMS la educación para la salud con enfoque integral: las habilidades sociales y cognitivas
que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender, y
utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud.

La alfabetización en salud se basa en: La alfabetización general y engloba las motivaciones, los
conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender evaluar y aplicar la
información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de
vida a lo largo de esta.
Niveles de la alfabetización para la salud (AES):

 Funcional
 Interactiva
 Critica

La AES funcional se refiere a: La información

La AES interactiva se refiere a: El desarrollo de habilidades

La AES crítica se refiere a: mejorar la capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y
económicos de la salud.

Niveles de intervención en educación para la salud:

 Educación masiva
 Educación grupal
 Educación individual

Educación masiva:

 Descripción: interviene en la salud cuando es necesario cambiar conductas o actitudes.


 Objetivo: poner en práctica formar de educación para fomentar la salud pública.
 Ámbito de acción: población en general
 Recursos educativos: folletos, carteles, murales, etc.

Educación grupal:

 Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinados


problemas de salud.
 Objetivo: informar, motivar e intercambiar conocimientos para inducir conductas y
actitudes con relación a salud.
 Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud.
 Actividades educativas: desarrollo de actividades como talleres utilizando diversas técnicas

Educación Individual:

 Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud.


 Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas.
 Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
 Actividades educativas: conversación, concejo profesional, usando técnicas educativas.

Métodos y técnicas educativas de grupos: Existen diversos métodos y técnicas educativas para ser
utilizados con grupos específicos o cerrado.

La última fase del comportamiento precede se refiere a los factores educacionales y


organizacionales, en los cuales se identifican 3 categorías:

 Factores predisponentes: que son los que proveen la explicación o motivación para el
comportamiento.
 Factores capacitantes: son los que facilitan que la motivación se ejecute.
 Factores de refuerzo: son aquellos posteriores al comportamiento que proveen estimulo o
incentivo positivo o negativo.

Finalmente se requiere un diagnóstico de las: políticas, recursos y circunstancias que pueden


facilitar u obstaculizar el desarrollo del programa.

SEMANA 12

EDUCACION PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL

Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como: un proceso de generación de
aprendizaje, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía.

Según la OMS la educación para la salud con enfoque integral: las habilidades sociales y cognitivas
que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender, y
utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud.

La alfabetización en salud se basa en: La alfabetización general y engloba las motivaciones, los
conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender evaluar y aplicar la
información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de
vida a lo largo de esta.

Niveles de la alfabetización para la salud (AES):

 Funcional
 Interactiva
 Critica

La AES funcional se refiere a: La información

La AES interactiva se refiere a: El desarrollo de habilidades

La AES crítica se refiere a: mejorar la capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y
económicos de la salud.

Niveles de intervención en educación para la salud:

 Educación masiva
 Educación grupal
 Educación individual

Educación masiva:

 Descripción: interviene en la salud cuando es necesario cambiar conductas o actitudes.


 Objetivo: poner en práctica formar de educación para fomentar la salud pública.
 Ámbito de acción: población en general
 Recursos educativos: folletos, carteles, murales, etc.

Educación grupal:
 Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinados
problemas de salud.
 Objetivo: informar, motivar e intercambiar conocimientos para inducir conductas y
actitudes con relación a salud.
 Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud.
 Actividades educativas: desarrollo de actividades como talleres utilizando diversas técnicas

Educación Individual:

 Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud.


 Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas.
 Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
 Actividades educativas: conversación, concejo profesional, usando técnicas educativas.

Métodos y técnicas educativas de grupos: Existen diversos métodos y técnicas educativas para ser
utilizados con grupos específicos o cerrado. Entre los más utilizados en el sector salud tenemos:

La técnica de grupo focal: Se desarrolla para propiciar un entendimiento de los factores del
comportamiento y las maneras y medios que influyen en ese comportamiento. El éxito de esta
técnica depende de su preparación y especialmente de la capacidad del moderador para generar
la discusión.

En la actualidad el método más apropiado para la educación y promoción de la salud son los
medios de comunicación social y utilizada mediante un proceso ordenado y detallado, que permita
la planeación y la evaluación del proceso, los resultados y el impacto.

Modelo Precede-procede: Fue desarrollado en 1991 por Lawrence Green y Marshall Kreuter. Tiene
como punto de partida los problemas comunitarios y la participación comunitaria.

- El diagnostico social: Basado en la evaluación de las necesidades según la percepción que


tenga la misma comunidad de sus propios problemas y su calidad de vida.

- El diagnostico epidemiológico: Basado en la situación de la salud de la población,


interpretado a través de los índices de morbilidad, mortalidad, discapacidad años de vida
potencialmente perdidos.

- El diagnostico conductual y medio ambiental: Entendido como la evaluación sistemática


de los vínculos entre el comportamiento y los problemas identificados en el diagnostico
epidemiológico y en el social.
o Separar las causas conductuales y no conductuales de los problemas de salud.
o Desarrollar un inventario de comportamientos usuales en la población.
o Ordenar los comportamientos en términos de importancia.
o Ordenar los comportamientos en términos de posibilidades de cambio.

La última fase del comportamiento precede se refiere a los factores educacionales y


organizacionales, en los cuales se identifican 3 categorías:
 Factores predisponentes: que son los que proveen la explicación o motivación para el
comportamiento.
 Factores capacitantes: son los que facilitan que la motivación se ejecute.
 Factores de refuerzo: son aquellos posteriores al comportamiento que proveen estimulo o
incentivo positivo o negativo.

Finalmente se requiere un diagnóstico de las: políticas, recursos y circunstancias que pueden


facilitar u obstaculizar el desarrollo del programa.

La teoría de aprendizaje cognitivo-social: Basado en modelos de conducta ejemplares que se


presentan a través de historias reales. Es especialmente útil para persuadir hacia el cambio de
actitudes violentas y modificar actitudes negativas en individuos y grupos.

La utilización de este método ayuda a la construcción de nuevos valores y normas sociales que se
van validando por consenso entre los grupos. Las técnicas en que se apoya son la radio, la
televisión y los grupos de base comunitarios a través de reuniones comunales.

Métodos y técnicas educativas individuales: Existen métodos y técnicas para la educación


individual, entre los más utilizados por el sector salud están:

Modelo de creencias en salud: Está basado en el estudio de las conductas que dan cuenta del
comportamiento y las creencias de las personas, las creencias a que se refiere el modelo son:

- Riesgo percibido: Cuando las personas asumen o abandonan un comportamiento porque


sienten el riesgo de sufrir las consecuencias de su acción.
- Barreras o dificultades percibidas: Se refiere a los inconvenientes que una persona
encuentra para llevar a cabo un comportamiento.
- Eficacia de la acción: Es importante saber que tan eficaz es la acción que piensa tomar.
- Consecuencias o beneficios percibidos: Se refiere a determinar los beneficios o los
perjuicios de una acción.
- Autoeficacia: Es la capacidad del individuo para llevar a cabo una acción saludable.

Teoría de acción razonada: Es un método útil para la educación individual cuando se busca
predecir las actitudes que determinan sus comportamientos saludables o de riesgo. El método se
refiere al análisis de los factores intrínsecos y extrínsecos. Es especialmente útil en salud para
planificar las secciones de interconsulta y consejería.

Modelo de estado de cambio: Surgió del estudio de las adicciones y la manera cómo las personas
cambiaban por voluntad propia y sin ayuda externa. Se han identificado 5 estados:

- Pre-contemplativo: La persona que no ha considerado la posibilidad de cambio en su


comportamiento.
- Contemplación: El individuo empieza a considerar la posibilidad de cambio, la persona
inicia un proceso de autoevaluación.
- Preparativo: La persona analiza las ventajas y desventajas y decide.
- Acción: Se requiere hacer un plan de ejecución diaria.
- Mantenimiento: Es aquella que conduce a establecer el hábito.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


La radio y la televisión se han convertido no sólo en canales para la publicidad, sino igualmente
para la comunicación y la educación, aprovechando al máximo la posibilidad que tienen los
receptores de percibir los mensajes por dos sentidos, la visión y la audición, lo cual favorece la
memorización y el refuerzo. Especialmente la radio, es que permite a la población tener acceso a
la educación y a la información mientras realiza otras actividades cotidianas.
Estos medios son especialmente útiles, inclusive para la población de bajos recursos económicos.

COMPONENETES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a
que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud.

Mensaje: Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e


indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en
salud.

Receptor: Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.

EPS COMO PROCESO EDUCATIVO

Enseñanza: Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para
conseguir los objetivos de la acción de capacitación.

Aprendizaje: Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que


cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las
personas.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCAIÓN EN SALUD

Todo plan o proyecto educativo, debe considerar tres tipos de evaluación: la evaluación de
proceso o de ejecución, la evaluación de los resultados o cumplimiento de los objetivos a corto
plazo y la evaluación de impacto o estado de salud de la población.

La evaluación de proceso: Esta evaluación sirve para retroalimentar el proceso y emprender una
nueva planificación buscando la utilización de los recursos a un menor costo y con mayores
beneficios.

La evaluación de resultados: Esta evaluación se hace mediante un proceso investigativo de casos y


controles, seleccionando las poblaciones que han sido sujeto del programa y aquellas que no lo
han tenido.
La finalidad de este tipo de evaluación es la de valorar los aciertos y desaciertos en el método y
retroalimentar las estrategias y los contenidos, según las condiciones y características de la
población seleccionada.

La evaluación de impacto: Se desarrolla a través de proceso investigativos de tipo cualitativo


determinando los factores causales de las conductas modificadas y aquellas situaciones que
fueron favorables o adversas en el tiempo de estudio.
Condiciones básicas del educador en salud:

- El educador en salud debe estar dispuesto más que enseñar a aprender de los educandos.
- La relación entre el educador y el educando debe ser horizontal sino bidireccional.
- La búsqueda de oportunidades incidentales para conducir la comunicación en torno a la
educación.

SEMANA 13

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Los estilos de vida saludable son abordados a partir de: los procesos sociales, tradiciones, hábitos,
conductas y compartimientos, tanto de los individuos como de los grupos de población

Los estilos de vida saludables son determinados por:

 Factores de riesgo
 Factores protectores

Los estilos de vida son un producto histórico social que se expresa de forma: diferencial en grupos
e individuos pero que afecta a la sociedad en su conjunto.

Los estilos de vida es todo aquello que provee: Bienestar y desarrollo individual en forma solidaria
a nivel bio-psico-social.

Existen distintos indicadores de estilos de vida desde el: Ambito de lo biológico, lo antropológico,
etc.

El estilo de vida se considera:

 Lo que piensa la persona


 Lo que necesita la sociedad
 Aspiraciones culturales
 Conocimiento científico daño/bienestar.

Que es el estilo de vida según la OMS: Forma general de vida basada en la interacción entre las
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados
por factores socioculturales y características personales.

Estilo de vida saludable: comportamientos que implican un riesgo para la salud como aquellos
otros que la protegen.

Quién definió el estilo de vida saludable como un patrón de comportamientos relacionado con la
salud que se lleva a cabo de un modo relativamente estable: Dellert S. Elliot (1993).

Características fundamentales del estilo de vida saludable según Elliot:

 Naturaleza conductual y observable


 Las conductas deben mantenerse durante un tiempo
 Combinaciones de conductas que ocurren consistentemente.
 Distintas conductas tengan algunas causas en común.

Estilos de vida saludables en la actualidad.

Definen los estilos de vida saludable como modelos colectivos de conducta relacionados con la
salud, basados en elecciones desde opciones disponibles para la gente, de acuerdo con sus
posibilidades en la vida: Cockerhan, Rütten y Abel.

Existen 2 tipos de modelos para el estilo de vida saludable:

 Modelo Biomédico
 Modelo Biopsicosocial.

Modelo biomédico: consideran la práctica de los estilo de vida saludables como una elección
personal.

Modelo biopsicosocial: consideran la práctica de los estilos de vida saludables como una actuación
en función de las posibilidades de cada individuo tiene en su vida.

Estilo de vida saludable: Es aquel que propicia la adquisición y mantenimiento en la vida diaria, de
pautas de conducta que de manera individual y colectiva mejoran la calidad de vida.

Factores del estilo de vida son:

 Autocontrol
 Autoestima
 Control de factores de riesgo

Conductas del estilo de vida son:

 Control de las emociones


 Hábitos de sueño
 Evitar adicciones
 Actividad física
 Sana recreación.

Estilos de vida no saludables: conductas activas y pasivas que suponen una amenaza para el
bienestar físico y psíquico y generan consecuencias negativas para la salud y el sano desarrollo de
la persona.

Factores de riesgo del estilo de vida no saludable:

 No participar en promoción de la salud


 Deficiencia en redes sociales
 Violencia
 Sedentarismo
 Adicciones.
Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO): La
prevalencia de las enfermedades no transmisibles relacionadas con dietas inadecuadas y estilos de
vida poco sanos está creciendo.

Variables relacionadas al estilo de vida:

 Consumo de tabaco y alcohol


 Ejercicio físico
 Hábitos de alimentación

En qué año la OMS planteo la necesidad de abordar el estudio de los estilos de vida
específicamente en los adolescentes: en la década de los 80´S

En la década de los 8º´S se creó el estudio de: Health Behavior in School-aged Children (HBSC)

El proyecto HBSC internacional e interdisciplicar abarca el estudio de: las conductas de salud, otros
aspectos del estilo de vida general, algunas influencias sociales y algunas percepciones.

A finales del siglo XIX hubieron aprotaciones al estudi del concepto de estilos de vida por: los
filósofos Karl Marx y Max Weber.

A principios del siglo XX aparece una orientación personalista representada por: Alfred Adler con
su psicología individual.

La medicina del estilo de vida se ocupa de las intervenciones: sobre el estilo de vida que afectan a
la salud y a la calidad de vida.

Intervenciones preventivas de la salud con actuaciones clínicas:

 Abandono tabquismo
 Dieta equilibrada
 Control de peso
 Aumento de la actividad física
 Consumo moderado de alcohol
 Sueño y descanso adecuados
 Incremento del bienestar emocional y mental.

El comportamiento influye en: los riesgos de enfermar y también en las posibilidades de sanar.

La conducta de una persona determina: que se exponga a agentes causantes de enfermedades.

Si la persona se enferma debe procurar: asistencia

Y si la enfermedad es larga debe continuar al: tratamiento.

El estilo de vida puede constituirse en dimensiones de: Riesgo o de protección

SEMANA 14
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

El decenio de 1970-1979 se caracterizó tanto en el plano nacional como internacional por el


reconocimiento de: la distribución desigual en la prestación de servicios de salud y la necesidad de
adoptar nuevas estrategias.

Las reformas a la ley del seguro social sentaron las bases para: la incorporación de grupos no
directamente contributivos que se beneficiaron con la prestación de servicios de salud.

La APS es una: propuesta como resultado de una evaluación de los servicios de salud

La asamblea mundial de la salud adoptó en mayo de 1977 una resolución que establecía: que la
principal meta en los siguientes decenios era alcanzar para todos los habitantes del mundo un
gran grado de salud.

Salud para todos en el año 2000: se le conoció así por la iniciativa de llevar una vida productiva
desde los puntos de vida social y económico.

Las metas específicas de las estrategias SPT-2000 son:

 Esperanza de vida al nacer: (Mayor a 70 años)


 Mortalidad infantil: (No mayor a 30 defunciones por cada 1000 nacidos vivos)
 Mortalidad preescolar:(No mayor a 30 defunciones por cada 1000 niños de 1 a 4 años)
 Inmunizaciones:(Se proporciona inmunizaciones contra difteria, tos ferina, tétanos,
tuberculosis, sarampión y poliomielitis al 100% de niños menores de 1 año y contra el
tetanos al 100% de las mujeres embarazadas en las zonas endémicas)
 Agua potable y disposición de excretas: (1000 millones de habitantes en zonas rurales y
250 millones de habitantes urbanos)
 Cobertura de servicios de salud: (al 100% de la población)

La OMS decidió en septiembre de 1978 adoptar la estrategia de: APS como el mecanismo
fundamental para el logro de la meta SPT-2000.

La APS fue definida como: la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas y científicamente fundadas y socialmente aceptables.

Componentes estratégicos de la APS:

 Extensión universal de la cobertura


 Regionalización de los servicios
 Articulación intersectorial
 Desarrollo de tecnología apropiada
 Desarrollo administrativo
 Desarrollo de recursos humanos para la APS.

Alcance de la complejidad de un servicio de salud, implica el 100% de la población mundial debe


tener acceso a los servicios de salud: Extensión universal de la cobertura.

Elementos involucrados en la ampliación de la cobertura:

 Aumento de la disponibilidad de los servicios


 Aumento de la accesibilidad de los servicios
 Accesibilidad geográfica
 Accesibilidad económica
 Accesibilidad cultural
 Participación comunitaria.

Traslada los recursos existentes concentrados en pequeñas zonas geográficas urbanizadas hacia el
total de regiones que conforman un país, también avanza el logro de los objetivos de eficiencia,
eficacia, equidad y justicia social: Regionalización de los servicios.

Problemas sociales y económicos deben de ser tratados en forma concertada por los distintos
sectores de la sociedad y de su gobierno, requieren usar un esfuerzo mayor de coordinación y
cooperación, tomando en consideración siempre en primer lugar las necesidades prioritarias de la
comunidad: Articulación intersectorial.

La tecnología importada de los países de industrializados es el mejor modelo para todos los
pueblos en desarrollo: Desarrollo de tecnología apropiada

Se consigue con la introducción de la modernas técnicas de administración y gestión: Desarrollo


administrativo.

Requisitos de información:

 Ser veraz ( Con alta aproximación a la realidad)


 Oportuna (Que permita la programación a mediano y corto plazo)
 Precisa (Especificación clara de lo que se informa)
 Continua (Regular y permanente)
 Confiable (Provenientes de fuentes serias de recopilación de datos)

Servicios aceptables y oportunos para toda la población con el fin de reducir las desigualdades
existentes entre los distintos grupos humanos: Desarrollo de recursos humanos para la APS.

Los factores están determinado por:

 La necesidad de garantizar la accesibilidad


 La urgencia de lograr un verdadero impacto en las condiciones de salud
 La necesidad de incrementar la oportunidad, equidad y eficiencia.
 La necesidad de reordenar los sistemas de salud
 La necesidad de incluir la participación comunitaria.

Componentes programáticos de la APS: Se refiere a aspectos restringidos de la prestación de


servicios y se expresan en forma de programas.

Los recomendados para la conferencia internacional de Alma-Ata en 1978 son:

 Atención materno infantil


 Inmunizaciones
 Planificación familiar
 Control de las enfermedades parasitarias
 Control de las ETS
 Alimentación y nutrición
 Saneamiento ambiental
 Salud mental.

La APS selectiva se centró en: actividades puntuales que mejoraran algunos indicadores de salud
sin cambiar gran cosa las formas de vida de las colectividades.

4 reformas:

 Acceso universal y protección social


 Reorganizar los servicios en función a las necesidades
 Mejorar la salud
 Renovar el liderazgo y la participación.

Determinantes de la salud:

 Individual
 Estructural
 Sociales

Valores de la APS renovada:

 Cobertura universal (Para mejorar la equidad sanitaria)


 Prestación de servicios (Para conseguir unos sistemas de salud centrados en las personas)
 Reformas de liderazgo (Para que las autoridades sanitarias sean más confiables)
 Políticas públicas (Para promover y proteger la salud de las comunidades).

S-ar putea să vă placă și