Sunteți pe pagina 1din 23

Resúmenes de “Macroeconomía II”:

Restricciones Presupuestarias:
Variable flujo: Es aquella variable que es medida en un lapso o período de tiempo determinado.
Variable stock: Es aquella variable que es medida en un momento, (único) instante, específico.
La diferencia entre dos stocks es un flujo, i. e.: Mt = 150; Mt+1 = 200 entonces ΔMt = 50 donde esta última
expresión es un flujo (emisión).
La forma de representación tradicional de la economía consta de cuatro agentes representativos:
 Gobierno
 Familias Privados
 Empresas
 Resto del Mundo

La restricción de presupuesto del Gobierno:


El gobierno como agente engloba a todas las instituciones gubernamentales (Nacional, Provincial, etc.), su
actividad se caracteriza por:

 Recaudar impuestos ‘T’ y pagar ‘TR’ a las economías domésticas.


 Comprar bienes físicos a las empresas ‘G’.
 Vender bonos ‘Bg’ a las familias y al resto del mundo a cambio de dinero.
 Emitir dinero ‘ΔM’.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (3): EGRESOS DEL GOBIERNO:
- Impuestos: Que recauda el - Gasto: Compras de bienes de
gobierno inversión y consumo que se engloba
en gasto
- Endeudamiento: Emisión de - Transferencias: Realiza transferencias
bonos o variación positiva en la directas de poder adquisitivo con
tenencia de los mismos fines, por ejemplo, redistributivos
- Emisión monetaria: Variación - Pagos de intereses de deuda
de tenencia de dinero contraída previamente

Restricción presupuestaria del gobierno:


𝑔 𝑔
𝑀
⏟𝑡 − 𝑀𝑡−1 + 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑔,𝑓 𝐵𝑡−1 + 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 − 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡−1 + 𝑇𝑡 = 𝐺
⏟𝑡 + 𝑇𝑅𝑡 + 𝑖𝑡−1 𝑔,𝑓 𝐵𝑡−1 + 𝑖𝑡−1 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡−1
𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂𝑆 \ 𝐹𝑈𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 \ 𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 𝑈𝑆𝑂𝑆 \ 𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼Ó𝑁

Pasando los intereses del lado derecho al lado izquierdo y sacando factor común podemos hacer lo siguiente:
𝑔
∆𝑔,𝑗 𝐵𝑡 = 𝑔,𝑗 𝐵𝑡 − (1 + 𝑖𝑡−1 ) 𝑔,𝑗 𝐵𝑡−1 además: ∆𝑀𝑡 = 𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1

Entonces reexpresando la R.P. del gobierno:


Déficit Fiscal: ∆𝑀
⏟ 𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 = ⏟
𝐺𝑡 + 𝑇𝑅𝑡 − 𝑇𝑡
𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐷É𝐹𝐼𝐶𝐼𝑇 𝐹𝐼𝑆𝐶𝐴𝐿.

El lado derecho de la ecuación es el exceso de gastos corrientes por sobre ingresos corrientes. Esta última
expresión es la expresión del Déficit Fiscal.
El lado izquierdo representa las formas de financiamiento del “déficit”. Por lo tanto déficit fiscales pueden ser
financiados con emisión monetaria, esto se llama Monetización del Déficit o con endeudamiento colocando
bonos en las carteras de las familias y/o resto del mundo por encima de las deudas previas (variación positiva en
valor monetario en tenencia de bonos) este caso se conoce como “Endeudamiento neto del sector público”.
Déficit Primario: Cuando no se computan los gastos financieros, es decir intereses, el déficit es la diferencia entre
el gasto gubernamental corriente en bienes y servicios, y el ingreso total actual de todos los tipos de impuestos
por transferencias de pagos.
Políticas Fiscales
Política Fiscal: Se refiere a las decisiones de gobierno sobre los niveles de gasto, presión impositiva y
transferencias al sector privado (mover G, T o TR).
Entonces reexpresando la R.P podemos ver qué pasa con la política fiscal (gasto más transferencias):
𝑇𝑡 + ∆𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 = ⏟
𝐺𝑡 + 𝑇𝑅𝑡
𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙

Política Fiscal Pura: Expansión de G o de TR financiada por endeudamiento vía ΔB. Es decir que el gobierno
expande el gasto financiándose solamente con la venta de bonos a las familias/R.M. que le permiten obtener
poder adquisitivo para realizar dichas compras de bienes y servicios (gasto).
Política Fiscal Compensada: Cuando el gobierno expande el G y disminuye TR ó aumenta T. En estos casos el
gobierno está por un lado haciendo más gasto, pero por el otro está ejerciendo mayor presión impositiva, por lo
cual no se ve afectado el resultado fiscal primario (se compensa).
Política Fiscal Mixta: Esta consiste en financiar el gasto (política fiscal expansiva) con nueva emisión de dinero
(monetización de la deuda). Esta financiación monetaria del déficit es un caso de mix de política de gobierno, ya
que la decisión de política fiscal se encuentra ligada a la decisión de política monetaria. En pocas palabras,
financio Gasto (Política Fiscal) con emisión (política monetaria).
Políticas Monetarias
La política monetaria consiste en las decisiones que tiene el gobierno en materia financiera y monetaria, en
términos simplificados: emitir o no emitir dinero. En general, la decisión de Política Fiscal es inseparable a la
Política Monetaria, salvo un caso, la política monetaria pura. La justificación la veré con la R.P., sí yo despejo ΔM
podré observar:
∆𝑀𝑡 = 𝐺⏟𝑡 + ⏟
𝑇𝑅𝑡 − 𝑇𝑡 −∆
⏟ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡
𝐴 𝐵 𝐶

En la ecuación veo cómo las acciones en la política monetaria afectan sobre la conducta del gobierno dadas sus
restricciones presupuestarias. Dicha variación en la cantidad de dinero conllevará o bien a mayor gasto en bienes,
menor presión impositiva, mayores transferencias (todos estos implican política fiscal ya que muevo G, T y TR) ó
alteración de signo inverso de tenencias de bonos (Política monetaria pura)
Entonces, suponiendo una variación positiva de M (emisión), la misma se compensa con:
A) Política Fiscal: Aumento del gasto en bienes y servicios. (Financiación Monetaria del déficit fiscal)
B) Política Fiscal: Menor presión impositiva o mayores transferencias (Financiación Monetaria del déficit fiscal)
C) Política Monetaria Pura: Una alteración de la cantidad pero en signo inverso de las tenencias de bonos por
parte de las familias o el resto del mundo. Es decir, si mi emisión fue de 1$ (y no consideramos lo demás),
entonces 1= - ΔBt y por lo tanto para equilibrar eso debí financiarme vendiendo bonos, es decir que mi variación
fue -1 entonces 1= -(-1) y eso es 1=1. Por lo tanto: Política Monetaria Pura es cuando la ΔM es compensada
exactamente con ΔB (con signo invertido como dice la nota de clase).
DIFERENCIA: La Pol. Fis. Pura es financiar gasto con deuda, y la Política Monetaria Pura es financiar emisión con
deuda. Solamente en la Política Monetaria Pura, la política monetaria es independiente de la fiscal.
Superávit del sector público (gobierno):
Operando desde la expresión de la restricción, obtengo el ahorro sectorial o superávit de gobierno en el cual
expreso en lado izquierdo la diferencia Ingreso/Gasto de éste sector y del lado derecho nos muestra el poder
adquisitivo que le queda al gobierno, es decir lo que puede hacer con ese superávit, teniendo 2 opciones:

 Reducir la cantidad de dinero (la liquidez es un pasivo del gobierno)


 Desendeudarse con la familias o con el RM

𝑆𝑈𝑃𝑡𝐺 ≡ 𝑇𝑡 − (𝐺𝑡 + 𝑇𝑅𝑡 ) = −∆𝑀𝑡 − ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡


Suponiendo que no hay ΔM y neteamos los impuestos con las transferencias.

𝑆𝑈𝑃𝑡𝐺 ≡ 𝑇𝑡𝑛𝑒𝑡𝑜 − 𝐺𝑡 = −∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡

La restricción de presupuesto de las familias:


Las familias como unidad institucional representativa en nuestro marco conceptual, las analizamos en tanto
consumidoras y dueñas de los factores de producción. Por lo que su consumo va a ser sostenido a partir de las
rentas monetarias que éstas perciban del alquiler de dichos factores a las empresas productoras.
Entonces:

 Son dueñas de los factores de producción y reciben una renta monetaria por su alquiler.
 Estos agentes son consumidores.

RECURSOS DE LAS FAMILIAS: USOS DE LAS FAMILIAS:


- Renta ‘Y’ - Consumo ‘C’
- Intereses por préstamos: aquellos - Ahorro: en la variación de
intereses resultantes de bonos tenencias de bonos. O en
emitidos y pagados por otros j tenencia de dinero.
𝒋
sectores 𝒊𝒕−𝟏 . 𝑩 (renta financiera)
- Transferencias ‘TR’ - Impuestos ‘T’

Por lo tanto, definimos al ingreso o renta de las Familias como:

𝑌𝑡 ≡ 𝑊𝑡 𝑁𝑡
⏟ + 𝜋⏟𝑡
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙: 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
(𝑥 ℎ𝑠. 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠)

Suponiendo que todas las ganancias son distribuidas, es decir se reparten completamente, de tal manera que el
ingreso monetario de las familias es igual al valor monetario de la producción. (Véase PIB por Distribución
Funcional del ingreso).

Restricción presupuestaria de las familias:


𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂𝑆
⏞ 𝑌 + (𝑖
𝑔 𝑒 𝑅𝑀
⏟𝑡 ⏟𝑡−1 𝑔,𝑓 𝐵𝑡−1 + 𝑖𝑡−1 𝑒,𝑓 𝐵𝑡−1 + 𝑖𝑡−1 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡−1 ) =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠
𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶⏟𝑡 (𝑇𝑡 − 𝑇𝑅𝑡 ) + ⏟
+⏟ (𝑀𝑡 − 𝑀𝑡−1 ) + (⏟𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑔,𝑓 𝐵𝑡−1 ) + ( 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑒,𝑓 𝐵𝑡−1 ) + ( 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡−1 )
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣. 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑅 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠
𝐴𝑃𝐿𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 \ 𝑈𝑆𝑂𝑆

Bajo el mismo criterio que el RP del gobierno, pasamos los intereses restando a la derecha y sacamos factor
𝑖
común y definimos a eso como la variación de bonos neta de interés ∆𝑖,𝑗 𝐵𝑡 = 𝑖,𝑗 𝐵𝑡 − (1 + 𝑖𝑡−1 ) 𝑖,𝑗 𝐵𝑡−1 .
Entonces:
𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + (𝑇𝑡 − 𝑇𝑅𝑡 ) + Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
Esta expresión más simple es también R.P. de las familias que usan su ingreso en consumir, pagar impuestos,
guardar dinero y/o guardar bonos.

Superávit de las familias:


De esta última expresión vamos a llegar a el ahorro de las familias, que se define como lo que le resta a las
familias después de que al ingreso se le resten sus gastos: primero en impuestos netos de transferencias (Y-
T+TR=Yd), y segundo en Consumo de bienes y servicios. Ahorro= Ingreso-Gasto. Entonces:

𝑓
𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 − (𝑇𝑡 − 𝑇𝑅𝑡 ) = Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
𝑆𝑈𝑃𝑡 ≡ ⏟
𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 "𝑆"

Por lo cual, cuando las familias tienen ingresos mayores a sus gastos, con su exceso de poder adquisitivo pueden
optar por dos opciones:

 Ahorrar en tenencia de dinero líquido. (preferir liquidez que no rinde interés)


 Ahorrar en tenencia de bonos. (preferir bonos que rinden interés)

La restricción de presupuesto de las Empresas:


Las empresas como agente son aquellas que llevan a cabo la tarea productiva (un comentario sobre esto es que
una empresa puede ser una familia, lo que se disgrega es su rol en la economía).
Los ingresos de las empresas provienen de las ventas de los bienes y servicios producidos, y del financiamiento
que tiene de parte de las familias. Y sus egresos, suponiendo que se distribuyen todos los beneficios, son la
remuneración a factores, la demanda de Inversión (compras en el mercado de bienes) y los pagos de intereses
por el financiamiento.

 Supuesto: Las empresas solamente se endeudan con las familias y no guardan dinero.

RECURSOS DE LAS EMPRESAS: USOS DE LAS EMPRESAS:


- Ingreso por ventas de bienes ‘Y’: - Pagos por factores: WN+π
Ingreso derivado de la producción remuneración a factores prod.
- Bonos de las familias ‘∆e,fB’ Las familias - Intereses por financiamiento: El
financian a este sector, las empresas le financiamiento en bonos implica
venden bonos a las familias (la colocación pago de intereses que serán
de bonos en las carteras de las flias. pagados por las empresas sectores
𝑒
implica desahorro a cambio de poder 𝑖𝑡−1 . 𝐵 (renta financiera)
adquisitivo)
- Demanda de Inversión: Invierten
comprando bienes y servicios para
la tarea productiva

Restricción presupuestaria de las empresas:


𝑒
𝑌𝑡 + ( 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑒,𝑓 𝐵𝑡−1 ) = (𝑊𝑡 𝑁𝑡 + 𝜋𝑡 ) + 𝐼𝑡 + 𝑖𝑡−1 .𝑒,𝑓 𝐵𝑡−1
Ahora bajo el mismo criterio de siempre, expresamos las variaciones del valor monetario de las tenencias de
bonos con el símbolo delta e incluyendo el interés que se paga. Para ello pasamos del lado izquierdo al derecho
𝑒 )
restando el interés y sacamos factor común de bonos: ∆𝑒,𝑓 𝐵𝑡 = 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 − (1 + 𝑖𝑡−1 𝑒,𝑓 𝐵𝑡−1
Además cancelamos 𝑌𝑡 = 𝑊𝑡 𝑁𝑡 + 𝜋𝑡 . Y llegamos a la siguiente expresión simplificada de la R.P.:

∆𝑒,𝑓 𝐵𝑡 = 𝐼𝑡
Por ende, si asumimos que todos los beneficios y rentas son distribuidos, a cada variación sobre las decisiones de
inversión le corresponde una variación en la tenencia de bonos. Es decir que las empresas para invertir tienen que
financiarse colocando deuda en la cartera de activos de las familias, siendo netamente deficitarias.
Superávit de las empresas:
Entonces definiremos el ahorro o superávit de las empresas de la siguiente manera:

𝑆𝑈𝑃𝑡𝑒 ≡ −𝐼𝑡 ≡ −∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡

Superávit del sector privado:


Definimos como superávit del sector privado al consolidad de familias y empresas:
𝑓
𝑆𝑈𝑃𝑡𝑃 ≡ 𝑆𝑈𝑃𝑡 + 𝑆𝑈𝑃𝑒𝑡 ≡ ⏟
𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 − (𝑇𝑡 − 𝑇𝑅𝑡 ) − 𝐼𝑡 ≡ Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡
𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 "𝑆"

Denomino “S” al ahorro de las familias que queda después de que al ingreso se le reste los impuestos y consumo.
Simplificando:
𝑆𝑈𝑃𝑡𝑃 ≡ 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 ≡ Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
Como antes se mencionó, las empresas son netamente deficitarias y requieren que otro agente (las familias)
gasten por debajo de sus ingresos para realizar inversión.

La restricción de presupuesto del “Resto del Mundo”:


El “resto del mundo” no es un sector en sí, sino que es una representación como agente no residente que realiza
operaciones de intercambio con los agentes residentes. Este agente es un agente representativo de contrapartida
que engloba a todos los sectores que no sean residentes del país.
Este agente se caracteriza por:

 Comprar y vender bienes y servicios a residentes en el período ‘t’ de referencia.


o Esto es “Exportaciones” (Compras del RM) y “Importaciones” (Ventas del RM).
 Comprar bonos de emisores residentes (familias o gobierno) en el período ‘t’ de referencia.
o Por simplicidad solamente comprará deuda soberana
 Vender bonos a tenedores residentes (sólo a las familias) en el período de referencia ‘t’.
 Paga o cobra interés por los bonos que compra o vende.

RECURSOS DEL R.M.: USOS DEL R.M.:


- Importaciones ‘Q’: son las - Exportaciones ‘X’: representa las
ventas que realiza el resto del compras de bs. Y serv. Que realiza el
mundo y los residentes resto del mundo y que nosotros
importamos. vendemos o exportamos
- Endeudamiento: El R.M. emite - Ahorra Bonos: El R.M. también
bonos y los coloca en la cartera compra bonos emitidos por el
de las familias gobierno
- Cobro de intereses por - Pago de intereses de deuda contraída
acreencias de deudas previas previamente

Restricción presupuestaria del “Resto del Mundo”:


En principio la restricción presupuestaria sería:
𝑔 𝑅𝑀
𝑄
⏟𝑡 + (⏟𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡−1 ) + 𝑖⏟𝑡−1 . 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡−1 = 𝑋⏟𝑡 + (⏟𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 −𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡−1 ) + 𝑖⏟𝑡−1 . 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡−1
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡.: 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠.: 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑎𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑥 𝑅𝑀 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑏. 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑓𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠. 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑛 ⏟
𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑀
𝐹𝑈𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 𝑈𝑆𝑂𝑆

Simplificando la expresión pasando restando a cada lado los respectivos intereses y sacando factor común de la
𝑖
manera siguiente: ∆𝑖,𝑗 𝐵𝑡 = 𝑖,𝑗 𝐵𝑡 − (1 + 𝑖𝑡−1 ) 𝑖,𝑗 𝐵𝑡−1
Entonces queda expresada:
𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂𝑆 𝑈𝑆𝑂𝑆

𝑄𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 = ⏞
𝑋𝑡 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡

Superávit del “Resto del Mundo”:


El ahorro del resto del mundo se define como la diferencia entre sus ingresos y gastos en el mercado de bienes,
teniendo del otro lado de la igualdad la contrapartida financiera o financiamiento del ahorro.

𝑆𝑈𝑃𝑡𝑅𝑀 ≡ 𝑄𝑡 − 𝑋𝑡 ≡ ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 − ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡

 Hay 2 aplicaciones posibles del ahorro del resto del mundo


o Financiando al gobierno: ahorrando con bonos del gobierno, o sea, aumentando la tenencia de
bonos emitidos por el gobierno “∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 ”.
o Desendeudándose con las familias.

Modelo de tres brechas:


Objetivo:
La idea dentro del marco conceptual básico en el cual modelizamos la economía representada por agentes que
realizan intercambios de bienes y operan mediante herramientas financieras (economía monetaria), es mostrar
que consistentemente toda operación tiene una contrapartida formando un flujo circular, por lo que podríamos
armar una restricción presupuestaria para la economía en su conjunto. Donde consideramos: primero que la
economía no admite trueque (cambio de bienes por bienes) sino que las operaciones de bienes tienen
contraparte financiera, es decir, activos y pasivos monetarios, “el dinero compra bienes y los bienes compran
dinero”; segundo, que el gasto global realizado será idénticamente igual (ex-post) a las ventas globales realizadas.
Esto nos permitirá detectar cómo se relacionan globalmente los sectores y ver que existen financiamientos
intersectoriales; los distintos sectores de la economía se financian entre sí cuando sus ahorros son no nulos.
Si nuestro sistema es cerrado, y por definición, lo es; esto nos revelará un “juego de suma cero” entre los sectores
que, dadas sus restricciones de presupuesto, si uno es deficitario otro será superavitario y financiará ese déficit.

El modelo:
A partir de las “Restricciones Presupuestarias” de cada sector llegamos a los ahorros (ingreso-gasto):
𝑆𝑈𝑃𝑡𝐺 ≡ 𝑇𝑡𝑛 − 𝐺𝑡 ≡ −∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − ∆𝑀𝑡
𝑆𝑈𝑃𝑡𝑃 ≡ 𝑆𝑡 − 𝐼𝑡 ≡ Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
𝑆𝑈𝑃𝑡𝑅𝑀 ≡ 𝑄𝑡 − 𝑋𝑡 ≡ ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 − ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
Ex-ante los planes de compras coinciden con los de venta como una condición de equilibrio que ex-post se hace
efectiva. Por lo tanto, antes de igualar las ventas a nivel global con las compras.
Definimos el valor monetario de las…
“Ventas Globales”: Se definen como el valor monetario de todo el output de la economía ‘Y’. Por lo tanto, esta
definición está íntimamente ligada a 2 de las 3 formas de cálculo del PIB: método de la oferta ó valor agregado y
el método de la renta. Si todos los bienes producidos son producidos con el alquiler de los factores productivos y
todas las ganancias son distribuidas a las familias, y estas familias utilizan toda esa renta, al final, se la puede
definir también como la sumatoria de las aplicaciones del ingreso por parte de las familias. Esto formalmente:
𝑉𝐺 ≡ 𝑌⏟𝑡
𝑃𝐼𝐵 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑉𝐺 ≡ 𝑊
⏟𝑡 𝑁𝑡 + 𝜋𝑡
𝑃𝐼𝐵 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

Entonces si se aplica todo el ingreso (que como vimos se aplica en consumo, ahorro y pago de impuestos netos de
transferencias) queda:

𝑉𝐺 ≡ 𝐶𝑡 + 𝑇𝑡𝑛 + 𝑆𝑡
“Compras Globales”: Son las compras de bienes domésticos. Por lo que refieren al gasto realizado por los agentes
en el mercado de bienes doméstico menos los bienes externos (importaciones). Es la demanda o gasto total de
bienes internos. Se relaciona con el método del gasto en el cálculo del PIB.

𝐶𝐺 ≡ 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝑋𝑡 − 𝑄𝑡
En el equilibrio: 𝑽𝑮 ≡ 𝑪𝑮
Entonces:
𝐶𝑡 + 𝑇𝑡𝑛 + 𝑆𝑡 ≡ 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝑋𝑡 − 𝑄𝑡
Cancelando los consumos, pasando todo al LSE y agrupando con criterio:

⏟ (𝑻𝒏𝒕 − 𝑮𝒕 ) + ⏟
(𝑺𝒕 − 𝑰𝒕 ) + ⏟ (𝑸𝒕 − 𝑿𝒕 ) ≡ 𝟎
𝑺𝑼𝑷𝑷
𝒕 𝑺𝑼𝑷𝑮
𝒕 𝑺𝑼𝑷𝑹𝑴
𝒕
Esta expresión es denominada “modelo de tres brechas”, ya que analiza la interrelación que guarda el ahorro de
cada sector de toda la economía, esto es cada brecha, mostrando las diferencias sectoriales entre ingreso y gasto.
Bajo este modelo, si un sector gastó por debajo de sus ingresos, otro sector lo hizo por encima de sus ingresos,
por lo que la suma de los ahorros o superávits de todos los sectores observados en la economía es siempre cero.
Y a cada brecha deficitaria le corresponderá alguna otra superavitaria, el mecanismo de financiamiento será
siempre el mercado de bonos (el de dinero se netea):
𝑛
⏟ 𝑡 − 𝐼𝑡 ) + (𝑇𝑡 − 𝐺𝑡 ) + (𝑄𝑡 − 𝑋𝑡 ) ≡ 0 ≡ −∆
(𝑆 ⏟ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − ∆𝑀𝑡 + Δ𝑀𝑡 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 − ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜:𝐵𝑂𝑁𝑂𝑆
𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠

Algunos casos del modelo de 3 brechas:


Los tres primeros son los explicados en la nota de clase de Albrieu. Los restantes se deducen por ser casos
inversos.

PRIV. PUB. R.M.

1. + - 0
Déficit fiscal financiado con superávit del sector privado: (Crowding out)
El sector público (gobierno) gasta más de lo que le entra por impuestos, incurriendo en déficit teniendo
que venderle bonos a los privados para poder hacer frente a sus gastos. Por otra parte los privados están
ahorrando por encima de lo que invierten, ese ahorro lo destinan a comprar bonos del gobierno. Por lo
que el financiamiento será vía ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 .
2. 0 - +
Déficit fiscal financiado con superávit del resto del mundo (Déficit de Balanza Com.): (Déficit gemelos)
En este caso el resto del mundo gasta menos de lo que le ingresa siendo superavitario, esto significa que
nuestras importaciones son mayores que nuestras exportaciones (Q-X)>0. La brecha del R.M. es, en
sentido inverso, la Balanza Comercial del país, que en este caso tiene déficit de balanza comercial debido
a que el resto del mundo compra menos exportaciones nuestras y nos vende más importaciones, con lo
cual es superavitario. Regla: 𝑆𝑈𝑃𝑅𝑀 = −𝐵𝐶.
Esta situación es denominada en la literatura económica: déficits gemelos.
El sector público gasta más de lo que le ingresa en concepto de impuestos. El financiamiento es vía bonos,
de la r. p. del r. del m. vemos que alteró su posición financiera con la economía doméstica, habiendo 3
opciones: ⏟ (𝑄𝑡 − 𝑋𝑡 ) ≡ ∆ ⏟𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡 − ∆
⏟𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
+ + −
 O bien ahorró el r. m. comprándole bonos al gobierno local a cambio de dinero.
 O bien se desendeudó el r. m. con las familias recomprando bonos antes emitidos.
 O bien hizo ambas cosas, redujo deuda con las familias y compró bonos del gobierno.
3. + 0 -
Superávit del sector privado que financia al déficit del resto del mundo:
En este caso el sector privado gasta por debajo de sus ingresos, lo que le permite generar un superávit.
Dado que el gobierno mantiene sus cuentas equilibradas, dicho exceso de poder adquisitivo se aplica a
comprar bonos de deuda del resto del mundo, financiando el déficit incurrido por el resto del mundo. Por
lo tanto veremos que en la parte financiera del sector privado: 𝑆
⏟𝑡 − 𝐼𝑡 ≡ Δ𝑀𝑡 + ∆ ⏟𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆
⏟𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
+ 0 +
4. - + 0
Déficit del sector privado financiado con superávit del sector público: (Crowding in)
La inversión privada es mayor que el nivel de ahorro de las familias, por lo que esta brecha deficitaria se
ve financiada por el superávit del gobierno, el cual gasta menos de lo que le ingresa en impuestos. En este
caso, para seguir invirtiendo por sobre el ahorro, el sector privado desahorra vendiendo bonos-deuda
pública para obtener poder adquisitivo; mientras que el gobierno usa su superávit para recomprar dicha
deuda pública antes emitida. Esto se puede ver en: ⏟ 𝑇𝑡𝑛 − 𝐺𝑡 ≡ − ⏟
∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ⏟
∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − ∆𝑀
⏟𝑡
+ − 0 0
5. 0 + -
Déficit del resto del mundo (superávit de B. Com.) financiado con superávit fiscal. (Superávits gemelos)
El resto del mundo es deficitario ya que compra más de lo que vende, lo cual significa más exportaciones
que importaciones, es decir, balanza comercial superavitaria. Este déficit es financiado por el sector
público nacional superavitario que gasta menos de lo que le ingresa por impuestos, aplicando este
superávit en desendeudarse o recomprar deuda antes emitida que fue colocada en el exterior, mientras
que el resto del mundo le vende esos bonos (desahorra) a cambio de poder adquisitivo para solventar su
𝑇𝑡𝑛 − 𝐺𝑡 ≡ ⏟
déficit. En el mdo. Financiero entonces: ⏟ −∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡 − ⏟ ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡 − ∆𝑀𝑡
+ 0 −
6. - 0 +
Déficit del sector privado financiado con superávit del resto del mundo:
El sector privado invierte más de lo que ahorra, financiando este déficit desahorrando, es decir,
vendiéndole sus bonos al resto del mundo a cambio de dinero ya que este es superavitario. El resto de
mundo vende más de lo que gasta, es decir que en términos locales las importaciones son mayores a las
exportaciones habiendo balanza comercial negativa; además aplica este superávit desendeudándose
recomprando bonos al sector privado deficitario que anda vendiendo sus bonos que el resto del mundo
había emitido anteriormente. El financiamiento se observa en: 𝑆 ⏟𝑡 − 𝐼𝑡 ≡ Δ𝑀 ⏟𝑡 + ∆⏟𝑔,𝑓 𝐵𝑡 + ∆ ⏟𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡
− 0 0 −

Relaciones entre flujos reales y financieros


Hasta ahora siempre vinimos analizando las restricciones presupuestarias de los agentes bajo identidades
contables que ocurren solamente en el equilibrio ex-post, y ex-ante son solamente una condición de equilibrio. La
idea es primero distinguir estos dos conceptos y entender cómo se llega a ese equilibrio.
Un valor de variable ex-ante refiere a los planes que intentan llevarlo a cabo, es decir, la intención de la misma
antes de la interacción en el mercado (ejemplo: producción = ventas, se planeará ex-ante que se venda todo).
Un valor de variable ex-post es aquel que expresa el valor que se da efectivamente a la larga en el equilibrio luego
de reiteradas interacciones en el mercado (ejemplo: que se haya vendido todo lo ofrecido: producción ≡ ventas).

Ahora bien, hasta ahora supusimos el equilibrio pero nunca el mecanismo de coordinación que nos lleva a él.

La “Variación de Existencias” (∆E)


La variación de existencias se define cómo la diferencia entre las ventas planeadas (oferta de bienes) y las
efectivas las cuales se cubrirán con la variación del stock de bienes en inventario:

𝐼𝑡 = 𝐼𝑡𝑝 + ∆𝐸𝑡
Por lo tanto los planes de inversión se compensan mediante la variación de existencias en concepto de “inversión
no planeada”. Y va a seguir la siguiente dinámica: (los superíndices indican los planes, si no lo tiene, es efectiva)

𝑌𝑡𝑠 < 𝑌𝑡𝑑 ⟺ 𝐼𝑡 < 𝐼𝑡𝑑 ⟺ ∆𝐸𝑡 < 0 Planes de demanda mayores que oferta, hay desacumulación de stock.
𝑌𝑡𝑠 > 𝑌𝑡𝑑 ⟺ 𝐼𝑡 > 𝐼𝑡𝑑 ⟺ ∆𝐸𝑡 > 0 Planes de demanda menores que oferta, hay acumulación de stock.
𝑌𝑡𝑠 = 𝑌𝑡𝑑 ⟺ 𝐼𝑡 = 𝐼𝑡𝑑 ⟺ ∆𝐸𝑡 = 0 Planes de demanda iguales que oferta, no hay variación de stock.

Recordemos entonces las R.P. ex-ante de cada sector, en LSE oferta (fuentes) y en RSE demanda (usos):
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
∆𝑀𝑡𝑠 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡𝑠 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡𝑠 + 𝑇𝑡 = 𝐺𝑡𝑑 + 𝑇𝑅𝑡
𝑌𝑡𝑠 + 𝑇𝑅𝑡 = 𝐶𝑡𝑑 + 𝑇𝑡 + 𝛥𝑀𝑡𝑑 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡𝑑
∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡𝑠 = 𝐼𝑡𝑑
{ ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡𝑠 = 𝑋𝑁𝑡𝑑 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡𝑑

(Comentario: los impuestos y transferencias no tienen planes de demanda u oferta, y fundimos las exportaciones
menos las importaciones en una misma variable llamada exportaciones netas XN que demanda el r. del m.)

Si sumamos todos los recursos (suma de fuentes/oferta) de un lado y del RSE sumamos todas las demandas /usos:
∆Mts + ∆ g,f Bts + ∆ g,RM Bts + Tt
⏟ + 𝑌𝑡𝑠 + 𝑇𝑅𝑡
⏟ + ∆⏟𝑒,f Bts + ∆ 𝑅𝑀,f Bts

Fuente de financiamiento planeada por el gobierno. Fuente de financiamiento Fuente de financiamiento Fuente de financiamiento
planeada por las familias. planeada por las empresas. planeada por el Resto del Mundo.
d
= G 𝐶𝑡𝑑 +
⏟t + TR t + ⏟ 𝑇𝑡 + 𝛥𝑀𝑡𝑑 + ∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + 𝐼⏟𝑡𝑑 +⏟ 𝑋𝑁𝑡𝑑 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡𝑑
Gasto planeado Gasto planeado por las familias. Gasto planeado Gasto planeado por el
por el gobierno. por las empresas. Resto del Mundo.

Reordenando la última expresión, separando los 3 mercado que están implicados (dinero, bonos y bienes)
agrupando las ofertas y demandas de bonos por un lado, por otro, la oferta-demanda de las variaciones de dinero
y, por último, las ofertas y demandas de bienes. A esto lo llamaremos:
Condición de Equilibrio (General) de flujos:

[(∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡𝑠 + ∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡𝑠 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡𝑠 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡𝑠 ) − (+∆ 𝑔,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑒,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + ∆ 𝑅𝑀,𝑓 𝐵𝑡𝑑 + +∆ 𝑔,𝑅𝑀 𝐵𝑡𝑑 )]
+ (∆𝑀𝑡𝑠 − 𝛥𝑀𝑡𝑑 ) + (𝑌𝑡𝑠 − 𝐺𝑡𝑑 − 𝐶𝑡𝑑 − 𝐼𝑡𝑑 − 𝑋𝑁𝑡𝑑 ) = 0

Exceso de oferta en el mercado de bonos + Exceso de oferta en el mercado de dinero


+ Exceso de oferta del mercado de bienes = 𝟎
Por lo tanto, los equilibrios parciales de los tres mercados se relacionan entre sí en equilibrio general.
Entonces, el principio del intercambio nos dice que si un mercado se desequilibra, el mismo será compensado con
desequilibrio inverso en otro. Una demanda excedente en un mercado implica una oferta excedente en otro.

Ahora bien, podemos estudiar las condiciones que aseguran el equilibrio parcial en dos mercados, de esta manera
estaremos analizando al mismo tiempo las condiciones que aseguran el equilibrio general. Esto ocurre por la ley
de Walras, si los comportamientos entre los mercados son compatibles, si n-1 mercados están equilibrados, el n-
ésimo mercado deberá también encontrarse en equilibrio.
Mercados financieros:
La interrelación de los balances:
 Considerando una economía cerrada, sin resto del mundo
 Las hojas de balance de todas los agentes deben ser consistentes una con otra formando una red
interrelacionada de hojas de balance ya que, “los pasivos de un agente son activos de otro”.
 Unidades institucionales (eco. cerrada):
o Gobierno
o Banco Central
o Bancos (Bancas privadas)
o Sector privado no financiero (hogares + privados no fin)

Gobierno Banco Central Bancos


Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
Superávit Bonos del Bonos del Circulante Encajes Depósitos
Primario Gobierno Gobierno (billetes y monedas) (depósitos de bancos (demanda de
privados en central) depósitos a la vista)
Futuros Encajes
Reservas (depósitos de bancos Circulante
privados en central) Bonos del
Gobierno
Sector privado no financiero Préstamos
Activo Pasivo
Depósitos
(demanda de Préstamos
depósitos a la vista)
Circulante Futuros
Bonos del
Gobierno

 El Gobierno:
Sus activos se componen por su superávit primario, es decir, la diferencia que surge entre los impuestos netos de
transferencias que recauda el Estado y los gastos en bienes y servicios sin imputar los intereses por los gastos
financieros de los bonos.
Sus pasivos son los bonos que el gobierno emite.
 El Banco Central:
Sus activos más importantes son las tenencias de los bonos del gobierno o letras del tesoro y, si se tratara de una
economía abierta, reservas de moneda extranjera.
Sus pasivos más importantes son los billetes y monedas emitidas (circulante), y los encajes bancarios. En su rol de
banco de bancos, el banco central impone una tasa mínima legal a los bancos por seguridad para evitar corridas e
insolvencia generalizada.
 La Banca Privada:
Su principal pasivo son la demanda de depósitos a la vista de los privados que depositan su dinero en ellos, y la
banca se encarga de represtar esta plata. No suele ser solvente, pero es líquido por definición.
En un sistema bancario de reserva fraccionaria, los bancos mantiene solamente una porción de los depósitos a la
vista de manera líquida, mientras que re prestan lo demás, siendo controlado por el banco central que le impone un
mínimo de caja (tasa de encaje) que debe tener en el banco central.
Sus activos principales son: el dinero líquido (circulante), los préstamos a los privados, el encaje en el central y la
tenencia de bonos del gobierno.
 Los Privados no financieros:
Su principal pasivo son los préstamos contraídos en los bancos.
Sus activos más relevantes son los billetes y monedas, la tenencia de bonos del gobierno, y los depósitos a la vista en
los bancos privados.
Operaciones de Mercado Abierto ‘OMA’: El banco central puede controlar la oferta monetaria mediante
las llamadas “Operaciones de Mercado Abierto”, estas operaciones consisten su intervención dentro del mercado
de bonos, comprando o vendiendo bonos del gobierno. Entonces si quisiera:
↑ BM ⟹ BCRA compra bonos al gobierno y le inyecta liquidez a la plaza (letras del tesoro NOBAC y LEBAC)
↓ BM ⟹ BCRA vende bonos del gobierno y absorbe liquidez a la plaza

Los agregados monetarios:


En los agregados monetarios vemos los distintos tipos de medios de pago de una economía y se lo categoriza de
acuerdo a su liquidez. Un agregado monetario puede definirse como la suma del dinero en circulación dentro de
una economía más el saldo vivo de determinados pasivos de las instituciones financieras, que tienen un grado alto
de liquidez. En Argentina se categoriza de la siguiente forma:
Agregados Monetarios
 M0 : Circulante Más Líquido
 M1 : M0 + depósitos a la vista (cuenta corriente)
 M2 : M1 + Cajas de ahorro
 M3 : M2 + Depósitos a plazos (i.e. plazo fijo) Menos Líquido

El multiplicador del dinero y la Oferta de dinero:


Para entender el ciclo multiplicativo que ocurren en el sistema bancario fraccionario, vamos a armar un modelo
que represente el mercado de dinero. Para ello definimos:

Base Monetaria ‘H’:


Son todos los pasivos del Banco central, es decir la suma entre el circulante y sus reservas de los bancos
comerciales al central. Lo representamos con la letra ‘H’ por “high powered money”.
𝐻 = 𝐶𝑈 + 𝑅

Demanda/Oferta de dinero ‘MD/S’:


La demanda de dinero se define por lo que demandan los privados: billetes y monedas (currency) + Depósitos a la
vista. Además, la oferta de dinero iguala a la demanda por lo cual: la oferta de dinero es el dinero + los Depósitos.
𝑀𝐷 = 𝐶𝑈 + 𝐷

Tasa de Encaje (ratio de reserva) ‘θ’ y coeficiente “efvo-depo” de circulante ‘c’:


 Los bancos tienen un ratio de reserva es decir que una proporción ‘θ’ de los depósitos de los clientes, los
reserva en el banco central en concepto de encaje (reservas). Entonces si: R= θ.D
𝑅
𝜃=
𝐷
 El efectivo o circulante de las personas equivale a una proporción ‘c’ del circulante que se opta por tener
en líquido, el resto se deposita en bancos en concepto de depósitos a la vista (D). Entonces si CU=cD
𝐶𝑈
𝑐=
𝐷
Determinación de la oferta monetaria y el multiplicador:
A la expresión de la Base monetaria: 𝐻 = 𝐶𝑈 + 𝑅
𝐶𝑈 𝑅
Le aplico tasa de encaje y el coeficiente de circulante: 𝑐 = ⇒ 𝐶𝑈 = 𝑐. 𝐷 ∧ 𝜃 = ⇒ 𝑅 = 𝜃. 𝐷 y lo reemplazo
𝐷 𝐷
Quedando: 𝐻 = 𝑐. 𝐷 + 𝜃. 𝐷 y sacando factor común ‘D’: 𝐻 = 𝐷(𝑐 + 𝜃)
Ahora hago algo similar a la expresión de la demanda/oferta de dinero: 𝑀 = 𝐶𝑈 + 𝐷
Aplico el coeficiente de circulante para CU y para D aplico la ecuación hallada de H:
𝐶𝑈 𝐻 𝐻
𝑐= ⇒ 𝐶𝑈 = 𝑐. 𝐷 ∧ 𝐻 = 𝐷(𝑐 + 𝜃) ⇒ 𝐷 = (𝑐+𝜃) y lo reemplazo: 𝑀 = 𝑐. 𝐷 + (𝑐+𝜃) y reemplazando la otra D:
𝐷
𝐻 𝐻
𝑀 = 𝑐. (𝑐+𝜃) + (𝑐+𝜃) finalmente saco factor común ‘H’:

1+𝑐 1+𝑐
𝑀𝑠 = ( ) 𝐻 si uso el operador diferencia: ∆𝑀 𝑆 = ( ) ∆𝐻
𝑐+𝜃 𝑐+𝜃
Modelo IS-LM: 𝑊
𝑃 Exceso Oferta Laboral
El modelo IS-LM es un modelo formulado por John Hicks que surge a
partir la formulación de la “Teoría General” de J. M. Keynes. Hicks 𝑊
𝑃 En este punto
rescatará ciertos puntos de la teoría, formulando un modelo de
el desempleo
equilibrio en contexto de desempleo (exceso de oferta de trabajo). es voluntario.

Algunas consideraciones:

 Corto Plazo: Los precios serán fijos 𝑃̅ (Corto Plazo)


 Precios P y Salario W serán insensibles a la baja “sticky”.
 Hay competencia imperfecta por lo que asumimos que la D S
Q Q L
economía está formada por un conjunto de firmas que tiene
poder monopólico, por lo que serán “fijadoras de precios”.
 Función de Producción de corto plazo: 𝑌 = 𝑦𝑁
 Productividad y=1 la productividad será Normalizada por simplicidad. Entonces Y=N
 Fijación de precios: Los precios que fijan las firmas será el costo más un margen ‘μ’ llamado “Mark-up”. El
mark-up dependerá de la elasticidad sobre la demanda del producto: a menor elasticidad, menor
sensibilidad de la demanda ante ΔP, por lo que las firmas podrán aumentar su margen de ganancias.
𝑃 = (1 + 𝜇)𝑊
 Demanda del producto de las firmas y la Fijación de precios:
Las cantidades demandadas es una función de los precios y del ingreso de las familas. La teoría económica
sugiere que esta tiene relación inversa (pendiente negativa) respecto a los precios:

𝑌𝑖𝑑 = 𝐷 (𝑃
⏟𝑖 ; 𝑌)

Aplicando la función inversa podremos ver los precios como función de las cantidades demandas:
𝑃𝑖 = 𝐷 −1 (𝑌 𝑑 ; 𝑌)
Esto lo hacemos porque los fijadores de precios eligen su nivel de producción y observan cómo le afectan
a los precios y a su beneficio. Las firmas buscan maximizar su beneficio:
Es decir maximizar la diferencia Ingreso (Precio x Output) – Costo (Precio de costo (salario) x output):
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
max ⏞ ⏞
𝑃𝑖 (𝑌𝑖 , 𝑌). 𝑌𝑖 − 𝑊. 𝑌𝑖
𝑌𝑖
Entonces diferencio esta función beneficio y la igualo a cero (CPO):
𝑑𝐹 𝜕𝑃𝑖
= ∗ 𝑌 + 𝑃𝑖 . 1 − 𝑊 = 0
𝑑𝑌𝑖 𝜕𝑌𝑖 𝑖
Saco factor común Pi y paso sumando el salario:
𝜕𝑃𝑖 𝑌𝑖
𝑃𝑖 (1 + ∗ )=𝑊
𝜕𝑌𝑖 𝑃𝑖
𝜕𝑌 𝑃
Ahora aplicamos la definición de elasticidad de la demanda-precio: 𝜂 = − 𝜕𝑃𝑖 ∗ 𝑌𝑖
𝑖 𝑖
Y observo que es la inversa de lo que está dentro del paréntesis anterior entonces:
1
𝑃𝑖 (1 − ) = 𝑊
𝜂
Opero dentro del paréntesis y lo paso del lado del salario:
𝜂
𝑃𝑖 = 𝑊 ( )
𝜂−1
Ahora, sabiendo la expresión: P=(1+μ)W ; podré despejar el valor del mark-up:
1 1
𝑃𝑖 = 𝑊 (1 + ) por lo tanto el mark-up: 𝜇 =
𝜂−1 𝜂−1
𝜕𝜇 1
Además probamos cómo se comporta el mark up variando la elasticidad: 𝜕𝜂 = −1 (𝑛−1)2 < 0
 Entonces podemos lograr ver que al ser fijadoras de precios, podemos calcular el beneficio que a nivel
Π 𝜇
agregado comparten las firmas dada su producción: 𝑌 = 1+𝜇

Modelo IS-LM:
Este modelo es de equilibrio de 3 mercados donde (por ley de Walras) se determina el equilibrio determinando 2
de ellos: el mercado de bienes (relación IS) y el mercado de dinero (relación LM). Cuyas variable endógenas que
𝜕𝑦 𝜕𝑖
determinan el equilibrio son y* e i*. Con lo cual: 𝜕𝑡 = 0; 𝜕𝑡
=0

Relación IS:
La curva IS se define como todos los pares de puntos definidos dada una tasa de interés, los y que corresponden a
puntos de equilibrio en el mercado de bienes.

El primero parte de la relación ahorro-inversión (A=I), que tiene por correlato una relación de identidad entre la
demanda agregada de bienes producidos 𝑍 ≡ 𝑌.

Entonces partiendo de la última expresión:

𝑌 ≡ 𝑍 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋⏟− 𝑀
=0
en economía
𝐶𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎

 Consumo 𝐶(𝑌; 𝑇)
 Inversión 𝐼(𝑟 ; 𝑌) (Post-keynesianos) (la inversión “keynesiana” es exógena “animal spirits”)
− +
𝛿𝐼 𝛿𝐼
o 𝛿𝑟
<0 𝛿𝑦
>0
o Depende de la tasa de interés real ‘r’ que a su vez depende de ‘i’: 𝑟 ≈ 𝑖 − ⏟𝑒
𝜋
𝑃𝑡 =𝑃𝑡+1
Pero precios fijos
como los precios son fijos, finalmente la inversión dependerá: 𝐼(𝑖; 𝑌)
 Gasto: G exógeno

Dinámica de Ajuste:
La dinámica de ajuste ocurre ya que debido a fallas de coordinación de los mercados, no necesariamente los
planes de demanda coinciden con los de oferta, sin embargo, a lo largo de los períodos, dada una variación del
PBI, el mismo va a ir ajustándose hasta un punto en el cual se mantiene en equilibrio. El mecanismo por el cual se
mueve el mercado de bienes ajustándose es mediante la variación de existencias indeseadas (∆𝐸𝐼).
↑ ∆𝐸𝐼 ⇒↓ 𝑌 ó ↓ ∆𝐸𝐼 ⇒↑ 𝑌
El Desarrollo de la IS:
Supongamos que:0 < 𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 < 1

𝒀 = 𝑪(𝒀; 𝑻) + 𝑰(𝒀; 𝒊) + 𝑮𝟎
Diferenciando totalmente 𝑑𝑌 = 𝐶𝑌 𝑑𝑌 + 𝐶𝑇 𝑑𝑇 + 𝐼𝑌 𝑑𝑌 + 𝐼𝑖 𝑑𝑖 + 𝑑𝐺0
Analizaré la pendiente: 𝑑𝑌 − 𝐶𝑌 𝑑𝑌 − 𝐼𝑌 𝑑𝑌 = 𝐶𝑇 𝑑𝑇 + 𝐼𝑖 𝑑𝑖 + 𝑑𝐺0
Defino a las variables exógenas como de variación instantánea nula: 𝑑𝑇 = 𝑑𝐺0 = 0
𝑑𝑌(1 − 𝐶𝑦 − 𝐼𝑦 ) = 𝐼𝑖 𝑑𝑖
>0

𝑑𝑖 ⏞ (1 − 𝐶𝑦 − 𝐼𝑦 )
= <0
𝑑𝑌 𝐼⏟𝑖
<0
Caso Particular:
La trampa de inversión
Caso en dónde la demanda de Inversión no depende de la tasa de interés, es decir que depende de los “animal
spirits”.

𝐼 = 𝐼0
𝑑𝑦 0 𝑑𝑖 > 0 i IS
= =0ó = →∞ LM
𝑑𝑖 > 0 𝑑𝑦 0
Conclusiones:

 Política fiscal efectiva


 Política monetaria inefectiva

Relación LM:
Se define como todos aquellos puntos donde a determinado valor de producto, se determina el equilibrio en el
mercado de dinero mediante la tasa de interés que equilibra el mercado. Es decir, este mercado modeliza el
marcado de dinero de la economía y su equilibrio. Este se dará a una tasa i* en donde se igualen la demanda con
la oferta de dinero.

Regla de Taylor: Se buscará realizar políticas para hacer crecer el producto hacia un producto objetivo
(estructural) y acercarse a la tasa de interés objetivo.

Condición de equilibrio: MS = MD

La tasa de interés de equilibrio se verá relacionada al mercado de bonos, más específicamente a las variaciones de
𝑃𝑇𝑏 −𝑃0𝑏 𝑃𝑇𝑏
sus precios donde: 𝑇𝐼𝑅 = = − 1 sí hay EDM hay un recíproco EOB (si W=B+M) que hará variar el precio
𝑃0𝑏 𝑃0𝑏
de los bonos hacia abajo, provocando una tasa más alta, y viceversa.

La oferta de dinero:
Es la cantidad real de dinero de una economía, es decir, la cantidad nominal ofertada de dinero Ms sobre los
precios. En general se modeliza la oferta nominal como exógena:
𝑀 𝑠 𝑀0
=
𝑃 𝑃
Formas de emisión del Banco Central (sobre cantidades nominales):

 Operaciones de Mercado Abierto (OMA): Compra-venta de bonos y letras. (NOBACS; LEBACS)


 Pases activo y pases pasivos: Símil OMA, son operaciones de crédito a muy corto plazo.
 Modificación de la tasa de encaje
 Compra y venta de divisas
 Adelantos transitorios y redescuento: préstamos al sector público.
La demanda de dinero:
La teoría cuantitativa del dinero analiza a la demanda de dinero desde la Motivos por los que
perspectiva transaccional: M.V=P.Y se demanda dinero:
Md
entonces M = (P.Y)/V. Sin embargo, Hicks, basándose en Keynes, agrega que
los agentes demandan también dinero con fines especulativos y precautorios Transaccional
además de transaccional. Entonces, los agentes depositan su riqueza en bonos • 𝑀𝑑 (⏟
𝑌)
y dinero: W= B + M +

Suponemos que los bonos son del tipo cupón cero.


Especulativa
𝑀𝑑 (𝑌, 𝑖) • 𝑀𝑑 ( 𝑖 )

Con L ó Md como la preferencia por dinero la cual: 𝐿′𝑌 > 0 y 𝐿′𝑖 < 0

Desarrollo de la LM:
Si en el equilibrio la oferta iguala a la demanda, tenemos que:

𝑴𝒔
= 𝑳(𝒀, 𝒊)
𝑷
Diferenciando totalmente:
𝑑𝑀 𝑠 𝑀 𝑠
− 2 𝑑𝑝 = 𝐿𝑌 . 𝑑𝑌 + 𝐿𝑖 . 𝑑𝑖
𝑃 𝑃
Dado que M y P son exógenas, sus infinitésimos son idénticamente cero: 𝑑𝑀 𝑠 = 𝑑𝑃 = 0

0 = 𝐿𝑌 . 𝑑𝑌 + 𝐿𝑖 . 𝑑𝑖
Pendiente:
>0
𝑑𝑖 ⏞𝑌
𝐿
= − > 0 por lo cual tiene pendiente positiva
𝑑𝑌 𝐿⏟𝑖
<0

Caso especial: Trampa de Liquidez


En este caso, la demanda de dinero es perfectamente elástica
a la variación de la tasa de interés. Es decir, ante cualquier
variación en la tasa de interés, la gente inmediatamente i
prefiere dinero líquido. Esta situación ocurre en contextos de
crisis con alta incertidumbre, donde los agentes observan una
tasa muy baja y unos precios de bonos muy altos, por lo que PME
todos esperan que a la larga el precio de los bonos baje y la PFE
LM
tasa suba, por lo cual nadie vende bonos. En esta situación los
LM’
tipos de interés se encuentran muy cercanos a cero y la
política monetaria no puede hacer nada para bajarlos aún IS’
más. Imagínese que los tipos de interés están muy bajos, IS
entonces el precio de los bonos estará muy alto, en esta y
situación todo el mundo querrá quedarse con dinero
esperando que el tipo de interés suba (nadie piensa que pueda llegar a bajar). Esto se refleja con una demanda de
dinero horizontal, es decir con una sensibilidad a la variación del tipo de interés tendiendo a infinito. Si todo el
mundo quiere quedarse con dinero en lugar de comprar bonos, esto implica que el banco central no podrá hacer
bajar el tipo de interés y por lo tanto tendrá· algunas implicancias en la eficacia de la política monetaria y la
política fiscal.
Formalmente: 𝑳𝒊 → ∞

Conclusiones:

 La pendiente de la curva de demanda de dinero será cero (pendiente horizontal)


 La pendiente de la LM será horizontal (igual a cero)
𝑑𝑌 𝑑𝑖
 Política fiscal efectiva: 𝑑𝐺 > 0 y 𝑑𝐺 = 0
o Será efectiva aumentando el producto
o No variará o será muy bajo, el aumento de la tasa. Por ende:
No afecta la inversión privada disminuyéndola, entonces: NO HAY CROWDING OUT
𝑑𝑌 𝑑𝑖
 Política monetaria inefectiva: 𝑑𝑀 = 0 y 𝑑𝑀 = 0

Caso Especial 2: Caso Monetarista


En este caso la demanda de dinero por motivos especulativos, en i LM
lugar de ser infinita (como en la trampa de liquidez), ahora va a
tender a ser cero. PFE PME
𝐿′𝑖 →0

Entonces la demanda especulativa no responde, es perfectamente


inelástica, respecto a la tasa de interés. Por lo tanto para todos los
valores de tasa los agentes demandan por motivos solo
transaccionales (no depende de i). Por lo cual la pendiente de la LM
será totalmente vertical, es decir, tenderá a infinito. IS
Conclusiones: Y
 La pendiente de la LM será infinita.
 La política fiscal será inefectiva
 La política monetaria será efectiva

Financiación del Gasto Público en IS-LM


Nosotros venimos, al realizar Políticas Fiscales, shockeando el gasto de manera que se busque una expansión del
producto, sin embargo no es infinito esto y tendremos restricciones sobre el mismo.
Partiendo de la expresión de R.P. del Gobierno (simplificando índices temporales):

𝑮 + 𝑖𝐵 = 𝑻 + ∆𝑩 + ∆𝑴
Si bien el modelo convencional no explica por dónde se financia el gasto, pero implícitamente sucede lo siguiente:

Ante aumento del gasto, el resultado final será nueva emisión de deuda por parte del gobierno.

Esto se puede ver implícito cuando ocurre el fenómeno de Crowding Out:


Ejemplo: PFE:
Efecto multiplicador

Mercado de Bienes: ↑ 𝐺 ⟶↑ 𝑍 ⟶↓ ∆𝐸𝑥 ⟶↑ 𝑌 ⇢ ⏞


↑𝐶𝑒↑𝐼 ⇢↑ 𝑌
𝑑
Mercado de Dinero: ↑ 𝑌 ⟶↑ 𝑀 (𝑌) ⟶ 𝐸𝐷$ ⇔ 𝐸𝑂𝐵
⏟ →↓ 𝑃𝐵𝑡 →↑ 𝑖 ⟶↓ 𝑀𝑑 (𝑖)
ACÁ NECESARIAMENTE HUBO
∆B POSITIVA. ES DECIR, ENDEUDAMIENTO

Ajuste:
Mercado de Bienes: ⏟
↑ 𝑖 ⟹↓ 𝐼 ⟶↓ 𝐼 ⟶↓ 𝑍 ⟶↑ ∆𝐸𝑥 →↓ 𝑌
Crowding
𝑂𝑢𝑡
Mercado de Bienes: ↓ 𝑌 ⟶↓ 𝑀𝑑 (𝑌) ⟶ 𝐸𝑂$ ⇔ 𝐸𝐷𝐵 →↑ 𝑃𝐵𝑡 →↓ 𝑖 ⟶↑ 𝑀𝑑 (𝑖)
En países que tienen poca cintura para endeudarse, no pueden aumentar libremente el gasto con financiamiento
vía bonos.

Condición de Sostenibilidad de la deuda:

∆𝑏
⏟ = ⏟
𝑑 +( ⏟
𝑟 − 𝛾𝑌
⏟ ) ⏟
𝑏
Variación del Déficit primario tasa de tasa de bonos deuda
endeudamiento en relación al PIB interés Crecimiento previa dada
en relación al 𝑟𝑒𝑎𝑙 del PIB
PIB nominal

La idea es que la variación de ∆𝑏 sea igual a cero, entonces (nota simplifiqué 𝛾𝑌 = 𝑔 ):

0 = 𝑑 + (𝑟 − 𝑔)𝑏
Pasando el déficit en sentido inverso restando, obtendré la condición de sostenibilidad en función al superávit:

−𝑑 = (𝑟 − 𝑔)𝑏
𝑠 = (𝑟 − 𝑔)𝑏

Definiremos las variables:


Déficit primario
∆𝐵 ⏞
𝐺−𝑇 ∆𝑌 𝑌1 −𝑌0
∆𝑏 = PIB 𝑑= 𝑔= =
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 PIB𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑌𝑜 𝑌0

Multiplicador del Presupuesto Equilibrado:


Con esto queremos mostrar que una política fiscal siga siendo expansiva a pesar de que el shock expansivo se
realice mediante el gasto y se financie con más impuestos. Es decir, ver si puedo hacer variar el gasto generar
demanda mediante el gasto pero a la vez financiándose el Estado con mayor presión impositiva, y aún así
aumentar el producto. ¿Es posible ser expansivo por el gasto y por otro lado ser contractivo aumentando los
impuestos y seguir siendo efectiva la política fiscal? La respuesta es Sí:

Lema: ↑ 𝑮 𝒚 ↑ 𝑻 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 ↑ 𝒀. Para esto supondremos presupuesto equilibrado: ∆𝑻 = ∆𝑮


Demostración: Usando el modelo simplificado de ISLM (solo mdo. de bienes ya que gasto e impuestos son
propios de ese mercado)

𝐶 = 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐶0 ; 𝐼 = 𝐼0 ; 𝐺 = ̅̅̅
𝐺0
Eq. en mercado de Bienes: Y=Z
𝑌 = 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝑌 − 𝑐1 𝑌 = −𝑐1 𝑇 + 𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0
𝑌(1 − 𝑐1 ) = [−𝑐1 𝑇 + 𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]
1
𝑌= [−𝑐1 𝑇 + 𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 ]
1 − 𝑐1
Hago variar ∆Y; ∆G y ∆T con la condición que ∆T=∆T ; Elimino de la última expresión las cosas que no varían:
1
[−𝑐1 ∆𝑇 + ∆𝐺]
∆𝑌 =
1 − 𝑐1
1
∆𝑌 = [−𝑐1 ∆𝐺 + ∆𝐺]
1 − 𝑐1
1
∆𝑌 = [(1 − 𝑐1 )∆𝐺]
1 − 𝑐1
∆𝑌 = ∆𝐺
Entonces se demuestra que si aumento G puede ser expansiva y aumentar Y financiándome con aumento de T.
Financiamiento del ISLM vía ΔM:
Ya vimos Política Fiscal financiada con endeudamiento bajo la regla de la ecuación de sostenibilidad de la deuda,
vimos Política Fiscal financiada mediante presupuesto equilibrado, es decir, mediante impuestos. Ahora veremos
Política Fiscal (Expansiva) financiada con emisión ΔM. También llamada política acomodaticia.

La política fiscal expansiva resulta expansiva en Y aunque con un ligero efecto crowding out que, debido al
aumento de la tasa de interés resultante por esta política, genera una caída de la inversión privada. Sin embargo,
si se decide aplicar simultáneamente política monetaria (o sea emitir para financiar el déficit) expansiva, se
logrará evitar el efecto de aumento de la tasa de interés por lo cual se evitará el Crowding Out.
Gráficamente:

i M/P M’/P
PFE PME

B
A C
A C

Efectos sobre el modelo de IS-LM cuando varían los precios:


Basado en el paper de James Tobin: Acumulación de activos y actividad económica. Ahora supongamos que los
precios son flexibles:

Efecto Keynes:
Cuando Keynes llegó al argumento del equilibrio con paro, en ciertas circunstancias recesivas, él sostenía que el
salario no disminuía ante exceso de oferta de trabajo, es decir se mantiene fijo (sticky) y además, que incluso si
esta cayera (que sería lo que ocurriría en un mercado competitivo que se comportara correctamente) el resultado
no sería un aumento del empleo. Entonces en un contexto de crisis, una reducción en los salarios no lograría
aumentar la demanda agregada, el empleo y la producción se mantendrían inalterados. Los precios disminuirían
en la misma proporción que los salarios (P=(1+u)W) por lo tanto en términos reales, los salarios reales y todas las
variables reales permanecerían inalteradas. En resumen, según Keynes, el equilibrio real de la economía es
independiente del nivel de salarios nominales y los precios. Aunque esto no es así. Acá entra en juego el Efecto
Keynes. El cual dice que la variación de precios sí afectará nuestro modelo pero desde el mercado de dinero.
𝑴𝒔
EFECTO KEYNES: ∆𝑷 → ∆ es decir que si aumenta los precios cae la oferta real de dinero (Pol. Mon. Cont.) y
𝑷
si caen los precios aumenta la oferta real de dinero.

Esto sucede siempre dentro de nuestro modelo de ISLM a precios flexibles.

Aplicación del efecto Keynes:


Supongamos una caída del salario nominal:
𝑀𝑠
↓ 𝑊 ⟶↓ 𝑃 ⟶↑ ⟶ 𝐸𝑂$ ⇔ 𝐸𝐷𝐵 ⟶↑ 𝑃𝐵 ⟶↓ 𝑖
𝑃
Esto repercute en el mercado de bienes:
↓ 𝑖 ⟶↑ 𝐼 →↑ 𝑍 ⟶ Δ𝐸𝑥 < 0 ⟶↑ 𝑌 … ↑ 𝑌
Ajusta en el mercado de dinero nuevamente:
𝑠𝑖 ↑ 𝑌 ⟶↑ 𝑀𝑑 (𝑌) → 𝐸𝐷$ ⇔ 𝐸𝑂𝐵 ⟶↓ 𝑃𝐵 ⟶↑ 𝑖

Gráficamente:

i M/P M’/P
EF. K
(PME)

A
A

Y
Y0 Y Pleno Empleo

Vemos como el efecto en términos reales empuja a la economía al “pleno empleo”.

Puede darse el caso especial en que nadie quiera bonos, en tal caso la variación de la tasa no afecta la demanda
de dinero. Este es el caso de trampa de liquidez. En este caso, el efecto Keynes NO OCURRE. Por el mismo motivo
𝑀
que una política monetaria es inefectiva. ↓ 𝑃 ⟶↑ 𝑃
Pero no afecta el mercado de bonos ya que nadie quiere
bonos (no pasa: EO$=EDB), entonces no varía i, por lo tanto tampoco y.

En el caso de trampa de inversión sucede algo similar:

Gráficamente:
i
En trampa de inversión, el precio tirará lo más que pueda para
que aumente el producto, sin embargo la tasa de interés solo se
puede mover con límite hasta el cero. A esta tasa de interés Efecto Keynes
nominal cuyo límite es el cero se denomina Zero-lower-bound. A

Conclusión: como la tasa de interés nominal tiene límite en


cero, para lograr llegar a la Y de pleno empleo debo realizar
política fiscal.
B
Y
Y0 Y1 YP.E.

Efecto Pigou (ó Saldos Reales):


Es un efecto riqueza que ocurre. Este efecto consiste en que, aún en trampa de liquidez, condiciones normales o
trampa de inversión, se puede llegar al producto de pleno empleo sin la necesidad de realizar Política Fiscal
Expansiva. Ya que el efecto de la variación de precios impactará al consumo, ya que el consumo no solo
dependerá del ingreso disponible sino de los precios o saldos reales de la economía.

𝑀
𝐶 (𝑌 𝑑 ; ) ó 𝐶 (𝑌 𝑑 ; 𝑀, 𝑃
⏟) 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝐶′𝑃 < 0 𝑦 𝐶´𝑀 > 0

𝑃 +

+
𝑀
Esto quiere decir que: ↓ 𝑃 →↑ →↑ 𝐶 (hay relación inversa de precios con consumo) y esto provoca ↑ 𝑌
𝑃
En un caso extremo como el de trampa de liquidez, si bien
el efecto Keynes no pasa, sí hay efecto Pigou. i
LM
Pigou defendía que ante flexibilidad de salarios y precios. El LM’
mercado ajusta solo y llega solo al Pleno empleo sin
necesidad de realizar intervención del estado.
Ef. Keynes
Una forma simple de modelizar el efecto pigou es al
consumo hacerlo depender de los precios solamente. A
B
C(Y,T,P) con C’p < 0

En Pigou convencional sucede:


Ef. Pigou
p/w i
PME + -
PFE + + IS IS’
Y - ¿?
Y

Críticas al efecto Pigou:


Efecto Mündell:
Si bajan los precios de manera constante, generando expectativas deflacionarias, si bien ocurre el efecto Pigou
que dice que aumenta el consumo cuando caen los precios por un efecto riqueza, llega un punto en que los
agentes como esperan que los precios sigan cayendo en una tendencia negativa, en lugar de consumir hoy, hacen
lo contrario, dejan de consumir para consumir en el futuro que el precio será más bajo aún. Y sucede
inversamente si la inflación es constante, es decir si suben los precios en principio consumirán menos, pero
llegará un punto que al ver un aumento constante, los agentes consumirán más hoy dado que tienen expectativas
de que al período siguiente los precios aumenten más. Formalmente:

𝑀 𝑀
𝐶 (𝑌; 𝑇; ⏟) ⇒↓ 𝑃 ⟶↓ 𝑃𝑒 ⟶↑ 𝑒 →↓ 𝐶
) ⇒ 𝐶(𝑌; 𝑇; 𝑃

𝑃 𝑒 𝑃
+

Efecto Fisher (kalecki):


Este efecto tiene por conclusión un efecto inverso al efecto Pigou. Consiste en que los agentes que tienen deudas
denominadas en términos monetarios, sufren una disminución de su riqueza cuando baja el nivel de precios, y por
lo tanto disminuyen su consumo. En este caso una caída de los precios afectará de diferente forma a los agentes.
Dado que la riqueza se puede guardar en bonos o dinero, el efecto Pigou se enfoca en el efecto de los precios
sobre quienes son líquidos y solventes que un aumento de precios los beneficia. Sin embargo el efecto precio
también recae sobre los bonos, habiendo gente que se ve beneficiada y gente que se perjudica.
Los prestamistas son quienes se ven perjudicados y los que pidieron crédito se ven beneficiados por ser más
barato ese crédito en términos reales.
Entonces acá depende quien consuma más, es decir quien tiene mayor propensión a consumir, los deudores o
acreedores. En el efecto Fisher la relación entre consumo y nivel de precios es directa. Ya que la variación de
precio genera una variación de la riqueza en sentido, para los agentes que poseen deudas netas positivas, ven
disminuido su patrimonio y por lo tanto su consumo. Los agentes endeudados serán los consumidores e
inversores, los cuales tienen alta propensión marginal a consumir. Formalmente es igual que Ef. Mundell:

𝑀 𝑀
𝐶 (𝑌; 𝑇; ⏟) ⇒↓ 𝑃 ⟶↓ 𝑃𝑒 ⟶↑ →↓ 𝐶
) ⇒ 𝐶(𝑌; 𝑇; 𝑃

𝑃 𝑃
+

Dinámica y Estática del IS-LM
Análisis Estático Comparativo del IS-LM
Dada la definición del Teorema de la Función Implícita Generalizada:
Sea un sistema de m ecuaciones de (m+n)-variables las mismas definen implícitamente m-ecuaciones de n-variables en un
entorno de un punto, sí y sólo sí, las funciones son C1, es decir continuamente diferenciables, lo cual se ve garantizada con que
sus derivadas parciales sean continuas, y además el determinante jacobiano, es decir la derivada del vector F de sistemas de
ecuaciones derivadas respecto las m variables dependientes, sea no nulo. Lo cual garantiza a nivel local que se define un
sistema de m funciones explícitas respecto a estas m variables dependientes en función a las n independientes.

𝐹1 (𝑦1 ; … ; 𝑦𝑚 ; 𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 ) = 0 𝑦1 = 𝑔1 (𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 ) = 0
Sea el sistema: … el mismo define: … sii:
𝐹 𝑛 (𝑦1 ; … ; 𝑦𝑚 ; 𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 ) = 0 𝑦𝑚 = 𝑔𝑚 (𝑥1 ; … ; 𝑥𝑛 ) = 0

Condiciones Necesarias y Suficientes:

1) Que tengan derivadas parciales continuas. (esto me garantiza C 1)


2) Que el F’y vectorial sea no nulo. Es decir que el determinante Jacobiano sea distinto de cero.
′ ′
𝐹1 𝑦1 ⋯ 𝐹1 𝑦𝑚
𝐽 = ⋮ ⋱ ⋮ ≠0
𝐹 𝑛 ′ 𝑦1 ⋯ 𝐹 𝑛 ′ 𝑦𝑚
3) Que la F=0/ sistema de F=0, esté definida en el punto.

Si se cumple esto, entonces ∃ (𝑦0 ; 𝑥0 ) (un sistema de puntos o vectores) que bajo un entorno de estos, se definen las funciones
de forma implícita.

Entonces volviendo al ISLM:

IS: 𝐹1 (𝑌, 𝑖, 𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃) = 0 si se verifica el Teorema de la 𝑌 = 𝑓 1 (𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃)

LM: 𝐹1 (𝑌, 𝑖, 𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃) = 0 F. Implícita, entonces define: 𝑖 = 𝑓 2 (𝐺, 𝑇, 𝑀, 𝑃)

Las variables dependientes son las variables endógenas, las exógenas las independientes (del modelo).
Diferenciando totalmente las expresiones implícitas de IS-LM logramos obtener el Jacobiano (derivadas de las n
ecuaciones respecto de las m variables exógenas) multiplicado por un vector columna de diferenciales endógenos
igualado a una matriz de derivadas parciales de variables exógenas multiplicado un vector de variables exógenas.
𝐼𝑆: 𝑌 = 𝐶(𝑌, 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺
𝑀
𝐿𝑀: = 𝐿(𝑌, 𝑖)
𝑃
Diferencio totalmente:

𝑑𝑦 = 𝐶𝑌 𝑑𝑦 + 𝐶𝑡 𝑑𝑡 + 𝐼𝑦 𝑑𝑦 + 𝐼𝑖 𝑑𝑖 + 𝑑𝑔
𝑑𝑚 𝑚
− 2 𝑑𝑝 = 𝐿𝑦 𝑑𝑦 + 𝐿𝑖 𝑑𝑖
𝑝 𝑝
Ahora pasando endógenas al miembro izquierdo y variables exógenas al derecho:

𝑑𝑦 − 𝐶𝑌 𝑑𝑦 − 𝐼𝑦 𝑑𝑦 − 𝐼𝑖 𝑑𝑖 = 𝐶𝑡 𝑑𝑡 + 𝑑𝑔
𝑑𝑚 𝑚
𝐿𝑦 𝑑𝑦 + 𝐿𝑖 𝑑𝑖 = − 2 𝑑𝑝
𝑝 𝑝
Sacando factor común con las expresiones que repitan diferencial:

(1 − 𝐶𝑌 − 𝐼𝑦 )𝑑𝑦 − 𝐼𝑖 𝑑𝑖 = 𝐶𝑡 𝑑𝑡 + 𝑑𝑔
𝑑𝑚 𝑚
𝐿𝑦 𝑑𝑦 + 𝐿𝑖 𝑑𝑖 = − 2 𝑑𝑝
𝑝 𝑝
Reexpresando lo mismo pero matricialmente:

𝐶𝑡 1 0 0 𝑑𝑡
1 − 𝐶𝑌 − 𝐼𝑦 −𝐼𝑖 𝑑𝑦 𝑑𝑔
[ ][ ] = 1 1 [ ]
⏟ 𝐿𝑦 𝐿𝑖 𝑑𝑖 0 0
𝑝
− 2 𝑑𝑚
𝑝
Jacobiano 𝑑𝑝

Si analizamos el signo del Jacobiano, seguramente será no nulo satisfaciendo las condiciones del TDFI
1 − 𝐶𝑌 − 𝐼𝑦 −𝐼𝑖
𝑑𝑒𝑡 [ ] = (1
⏟ − 𝐶𝑦 − 𝐼𝑦 ) 𝐿⏟𝑖 + 𝐼⏟𝑖 𝐿
⏟𝑦 < 0
𝐿𝑦 𝐿𝑖
⏟ >0 <0 ⏟
<0 >0
<0 <0

Bastará aplicar la regla de Cramer para resolver cualquier derivada estática comparativa:

Ejemplo: PFE:
1 −𝐼𝑖 <0
𝑑𝑦 | | 𝐿⏞𝑖
0 𝐿𝑖
= = >0
𝑑𝐺 1 − 𝐶𝑦 − 𝐼𝑦 −𝐼𝑖 det(𝐽) < 0
| |
𝐿𝑦 𝐿𝑖

Entonces el producto varía positivamente ante variaciones del gasto.

Dinámica en el ISLM
Para analizar el proceso de movimiento dentro de este modelo debo introducir antes la variable tiempo sobre
cada variable endógena y a su vez analizar cuál es la ley de movimiento. Nuestra ley de movimiento van a ser los
excesos de demanda/oferta de bienes para el mercado de bienes y el exceso de demanda/oferta de dinero para
el mercado de dinero. Entonces:
𝑑𝑦
= 𝑦̇ = 𝑓(Ex. D. Bi.) = 𝑓(𝐶(𝑌, 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺 − 𝑌) el mov. será 𝑓 ′ > 0 Si hay EDBi ↑ 𝑌 𝑦 𝐹(0) = 0
𝑑𝑡
𝑑𝑖 𝑀
= 𝑖̇ = 𝑔(Ex. D. $) = 𝑔 (𝐿(𝑌, 𝑖) − ) el mov. será 𝑔′ > 0 Si hay ED$ ↑ 𝑖 𝑦 𝑔(0) = 0
𝑑𝑡 𝑃

Para trabajar con las funciones realizaré una aproximación lineal mediante el polinomio de Taylor:
′ ′
Taylor: 𝑔(𝑥̅ ) ̅𝑥̅̅̅
0
= 𝑔(𝑥 0 + 𝑔𝑥1 (𝑥1 − 𝑥0 ) + ⋯ + 𝑔𝑥𝑛 (𝑥𝑛 − 𝑥0 ) + ⋯ 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
̅̅̅)

En ISLM aproximaremos en un entorno del equilibrio, en dicho equilibrio la función evaluada en el exceso será
cero, además sólo derivaremos variables endógenas.

𝑓(𝑦 ∗ ; 𝑖 ∗ ) + 𝑓𝑦′ (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1)(𝑦 − 𝑦 ∗ ) + 𝑓𝑖′ (∙)𝐼𝑖 (𝑖 − 𝑖 ∗ )


𝑦̇ ≅ ⏟
=0
𝑔(𝑦 ∗ ; 𝑖 ∗ ) + 𝑔𝑦′ (∙)𝐿𝑦 (𝑦 − 𝑦 ∗ ) + 𝑔𝑖′ (∙)𝐿𝑖 (𝑖 − 𝑖 ∗ )
𝑖̇ ≅ ⏟
=0
Esto nos deja lo siguiente:
𝑦̇ ≅ 𝑓𝑦′ (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1)(𝑦 − 𝑦 ∗ ) + 𝑓𝑖′ (∙)𝐼𝑖 (𝑖 − 𝑖 ∗ )
𝑖̇ ≅ 𝑔𝑦′ (∙)𝐿𝑦 (𝑦 − 𝑦 ∗ ) + 𝑔𝑖′ (∙)𝐿𝑖 (𝑖 − 𝑖 ∗ )

Matricialmente:
𝑦̇ 𝑓𝑦′ (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1) 𝑓𝑖′ (∙)𝐼𝑖 𝑦 0
[ ]=[ ′ ][ ] = [ ]
𝑖̇ ′ (∙)𝐿
𝑔𝑦 𝑦 𝑔𝑖 (∙)𝐿 𝑖
𝑖 0

Esto es un sistema de ecuaciones diferenciales donde nos interesa únicamente la solución homogénea por ende:
𝑦̇ 𝐴 𝑦 𝐴
[ ] = [ ] 𝑒 𝑟𝑡 ⟹ [ ] = [ ] 𝑒 𝑟𝑡 𝑟
𝑖̇ 𝐵 𝑖 𝐵
Reemplazando en nuestro sistema:
𝐴 𝐴
[ ] 𝑒 𝑟𝑡 = [ 𝐽] [ ] 𝑒 𝑟𝑡 𝑟
𝐵 𝐵
Operando, el determinante del siguiente sistema debe ser cero para que la matriz sea igualada a la matriz nula:

𝐼. 𝑟 − 𝐽 = 0
De esto resultará el siguiente determinante y el siguiente polinomio característico:

𝑟 − 𝑓𝑦′ (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1) −𝑓𝑖′ (∙)𝐼𝑖


| | = (𝑟 − 𝑓𝑦′ (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1)) (𝑟 − 𝑔𝑖′ (∙)𝐿𝑖 ) − (−𝑔𝑦′ (∙)𝐿𝑦 )(−𝑓𝑖′ (∙)𝐼𝑖 ) =
−𝑔𝑦′ (∙)𝐿𝑦 𝑟 − 𝑔𝑖′ (∙)𝐿𝑖
′ ′ ′
= 𝑟 2 − 𝑟 (𝑓 ′
⏟𝑦 (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1) + 𝑔𝑖 (∙)𝐿𝑖 ) + 𝑓
′ ′
⏟𝑦 (∙). (𝐶𝑦 + 𝐼𝑦 − 1)𝑔𝑖 (∙)𝐿𝑖 − 𝑓𝑖 (∙)𝐼𝑖 𝑔𝑦 (∙)𝐿𝑦
𝑡𝑟(𝐽) det(𝑗)

= 𝑟 2 − 𝑟. 𝑡𝑟(𝐽) + 𝐽 = 0
De lo siguiente, aplicando la fórmula resolvente, puedo lograr la condición de estabilidad del sistema, que se
resume en lo siguiente:

𝑡𝑟(𝐽) ± √𝑡𝑟(𝐽)2 − 4 𝐽
𝑟1 ; 𝑟2 =
2
Entonces tendremos el siguiente árbol de posibilidades:

Raíz Real 𝑡𝑟 𝐽 < 0


𝑡𝑟 𝐽 2 >4𝐽 Nodo estable
𝐽 >0 Por ende la condición básica
de estabilidad es que:
𝑡𝑟 𝐽 > 0
Nodo Inestable 1) 𝐽 > 0
𝐽 Raíz Compleja
2 2) 𝑇𝑟𝑎𝑧𝑎 (𝐽) < 0
𝑡𝑟 𝐽 <4𝐽 𝑡𝑟 𝐽 < 0
𝐽 <0 Foco estable

𝑡𝑟 𝐽 > 0
Punto silla (una
raíz positiva y otra Foco estable
negativa

S-ar putea să vă placă și