Sunteți pe pagina 1din 234

INTRODUCCIÓN

El ganado caprino fue la segunda especie domesticada luego del


perro, con el propósito de aprovechar la leche y la carne que brindaba
a los primeros pobladores de la tierra.

La crianza de caprinos en el Perú desempeña un rol importante


porque se encuentra en manos de criadores de bajos recursos
económicos, los cuales les proporciona alimento además de ingresos
monetarios. Estos criadores mantienen a sus animales bajo un
sistema extensivo, aprovechando las pasturas o residuos de cosecha
de cualquier especie forrajera cercana a la zona de la crianza.

En estos últimos años, la crianza de esta especie está tomando mayor


interés a raíz del auge de la gastronomía, la cual está impulsando a
los pequeños criadores a asistir a charlas de capacitación que brindan
tanto las instituciones públicas y privadas, con el fin de mejorar la
calidad de sus productos a ofrecer en este mercado cada vez más
exigente.

Este manual tiene como objetivo dar a conocer los aspectos


principales de la crianza de ganado caprino, tales como el origen de
esta especie, las razas caprinas existentes, los sistemas de
alimentación y crianza, reproducción, mejoramiento genético, las
enfermedades que se pueden presentar de maneras circunstancial o
debido a un mal manejo, entre otros para mejorar su sistema de
producción y obtener productos más competitivos.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


1.1.1. Historia del Ganado Caprino.
La cabra o chiva (Capraaegagrushircus) es el segundo mamífero
rumiante que el hombre domesticó(después del perro) hace unos
10,000años antes de Cristo, debido a que este animal le
proporcionabaleche, carne, fibra y pieles.

El origen de la cabra es tan antiguo que es mencionada en muchos


textos mitológicos de Egipto, Grecia, Roma e incluso en las sagradas
escrituras: “32 Hoy voy a revisar tus rebaños y pondré aparte todos
los corderos negros, y también todos los cabritos manchados y
rayados, y éste será mi salario(Extracto de las Sagradas Escrituras
/Génesis 30:32).

Fig. 1.1: Labán separando su rebano para que Jacob no mescle sus
animales y produzca a animales manchados.
Fuente: <http://estudiobiblia.blogspot.com/2013/05/genesis-30-
proceso-de-ndependencia.html >.

1
A. Ancestros de la cabra moderna.
La cabra moderna o actual (Caprahircus) se originó de la cabra
salvaje (Capraegagro)o cabra Falconer (Caprafalconeri) y de otras
especies caprinas existentes o algunas ya extintas como la
Caprasilvanensis y la Caprapyrenaica de la India Oriental.

Fig. 1.2: Caprafalconeri. Fig. 1.3: Caprapirenaica.

La cabra moderna se ha expandido a casi a todo el mundo (excepto


en las zonas polares y trópicos muy húmedos), ingresando a América
Latina con la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Fig. 1.4: Caprahircus.

2
B. Clasificación Taxonómica del ganado caprino.

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Bovidae
Subfamilia Caprinae
Género Capra
Especie C. aegagrus
Subespecie C. a. hircus
Tabla 1.1: Nombre Científico de la cabra
moderna (Linneo, 1758).

3
1.2. IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE GANADO
CAPRINO.
1.2.1 Importancia de la crianza de ganado caprino a nivel Mundial.
En algunos países comola India,y en las zonas más pobres de Asia,
África e Iberoamérica, el ganado caprino juega un papel social y
económico muy importante, debido a que es el sustento de las
poblaciones de bajos recursos económicos.

Fig. 1.5: Crianza familiar de Ganado caprino en la India.

Por otro lado, en las áreas de alto nivel socioeconómico, juegan un


rol muy diferente debido a que son productoras de alimentos de alta
calidad, especialmente en Europa.

Fig. 1.6: Crianza intensiva de ganado caprino (Los


Palacios y Villafranca -España).

4
1.2.2. Importancia de la crianza de ganado caprino a nivel
Nacional.
En el Perú, la crianza de ganado caprino está orientada a la
producción de carne y leche, estando muy ligada a los productores
agropecuarios de bajos recursos económicos, debido a que no sólo le
genera alimento para la familia, sino que es una fuente de ingresos
monetarios, lo cual le permitemejorar su calidad de vida.

Fig. 1.7: La crianza de ganado caprino le brinda al


productor fuente de alimentos e ingresos monetarios
(Cañete).

Aunque la ganadería caprina se encuentra bajo sistemas de crianza


convencional (crianza extensiva),algunos criadores han adoptado
tecnologías del procesamiento de la leche de cabra a través de cursos
de capacitación para la elaboración de diferentes productos lácteos
tales como queso, yogurt, dulces de leche, etc., para ofertar
productos cada vez más competitivos.

5
1.3. POBLACIÓN DE GANADO CAPRINO.
1.3.1. Población de Ganado Caprino a Nivel Mundial.
A nivel mundial existen alrededor de 780 millones de cabezas de
ganado caprino, distribuidosprincipalmente en países que presentan
los más altos niveles de pobreza.

Cuadro 1.1: China e India son los países con mayor población de ganado caprino en el mundo
según las estadísticas del 2011.

Los países que poseen mayor cantidad de cabezas de ganado


caprino son la China y la India, ya que estos países poseen 183
millones y 120 millones de ganado caprino, respectivamente.

6
En la Unión Europea existen 14 millones de caprinospero su
producción de leche representa sólo 1% de la leche total producida a
nivel mundial. Mientras queGrecia posee cerca de 5 millones de
caprinos bajo una crianza tradicional, la región Centro-Oeste y Sur-
Este de Francia, poseen razas especializadas destacándose con su
gran industria quesera.

Fig. 1.8: Quesos franceses tradicionales.


Fuente: Asociación Quesos de Regiones (Francia).

7
1.3.2. Población de Ganado Caprino en el Perú.
Se puede apreciar en el Cuadro 1.2 que la población caprina tuvo un crecimiento negativo a inicios del 2001 hasta el
2007, esto fue debido a que muchas personas creían que la leche de cabra trasmite brucelosis y eso solo no es cierto,
porque esta enfermedad sólo se contrae cuando existe mal manejo sanitario y que no es exclusiva del ganado caprino.

Población Nacional de Ganado Caprino


2068260
2100000 2043880 2047720 2045115 2024055
Poblaciión de gamado caprino

2050000 2019440
2002930 1984275 1957087 1968300
2000000 1970734 1959345 19041001928700
1942794 1937200
1950000 1925900
1900000
1789670
1850000
1783100
1800000
1750000 Nº de Cabezas
1700000
1650000
1600000

Año

Cuadro 1.2: La causa del decrecimiento de la población de caprinos fue debido a que algunos criadores no tuvieron un adecuado manejo sanitario de rebaño, los
cuales hizo que muchos de sus ejemplares contrajeran brucelosis y fueron sacrificados (MINSA).

8
1.3.3. Departamentos del Perú con mayor población de ganado caprino.

Ganado caprino por departamento a nivel


Nacional
500 412.6
Población de caprino

400
300 237.5
191.9 189.1 167.1
200 131.6
100
0
Nº de Cabezas

Departamentos

Cuadro 1.3: Cabe mencionar que Sullana (Piura), posee la mayor población de caprinos, ya que posee 102, 794 cabezas de
caprinos (MINAG).

9
1.4. PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA CRIANZA DE
CAPRINOS A NIVEL NACIONAL.
El ganado caprino nos brinda leche, carne, piel y estiércol para la
agricultura.

Fig. 1.9: Productos obtenidos del ganado caprino.

Los productos derivados de la leche de cabra se consideran como


una fuente barata de proteína animal, debido a que los criadores de
bajos niveles económicos les brindan alimentos tales como residuos
agrícolas, pastos naturales y especies arbustivas.

10
1.4.1. Producción de Leche.
Se estima que la producción anual de leche es de 18 800 TM, siendo
la producción es de leche 80 litros por campaña cuando son criados
bajo un en sistema extensivo y 200 litros por campaña en sistema
semi-intensivo.

Fig. 1.10: Leche entera de cabra recién ordeñada manualmente (Aldea


Ecológica, 2011).

11
A. Componentes principales de la leche de cabra.
Composición de grasa Composición de proteína Composición de proteína
Es de 4%, superando a la leche de No contiene la proteína aglutinina La leche de cabra contiene 1%
vaca. Este valor varía con la raza, (encargada de agrupar los glóbulos menos de lactosa que la de vaca ,
porque algunas poseen hasta un grasos para formar estructuras de por esta razón, las personas no son
5.5% de grasa. Además, contiene mayor tamaño), siendo el tamaño intolerantes a la lactosa que proviene
más ácidos grasos esenciales promedio de los glóbulos grasos de de la leche de cabra, la cual es más
(linoleico y araquidonico) y una la leche cerca de 2 micrómetros, digestible.
proporción mayor de cadenas cortas comparados con los 2.5 a 3.5
y cadenas medianas de ácidos grasos micrómetros de la leche de vaca.
en comparación de la leche de vaca Por esta razón, los glóbulos se
haciéndola más cardiosaludable. encuentran más dispersos, siendo
más susceptibles al ataque de las
enzimas digestivas provocando
mayor digestión.
Tabla 1.2: Componentes principales de la leche de cabra.

Por su composición proteica, la leche de cabra la hace más atractiva a los ganaderos para la producción de quesos, y
este factor está ligado únicamente a la genética. Además, su color es debido a la ausencia de caroteno.

12
B. Componentes Vitamínicos y Minerales de la leche de cabra.

Componente Cabra Vaca Humana


Materia Grasa (%) 3.8 3.9 4.0
Sólidos no grasos (%) 8.9 9.0 8.9
Lactosa (%) 4.1 4.7 6.9
Sustancias Nitrogenadas
x 6.38 (%) 3.4 3.2 1.2
Proteínas (%) 3.0 3.0 1.1
Caseína (%) 2.4 2.6 0.4
Albumina,globulinas (%) 0.6 0.6 0.7
Nitrógeno No Proteico x
6.38 (%) 0.4 0.2 0.1
Cenizas (%) 0.8 0.7 0.3
Calcio (%) 0.19 0.18 0.04
Fósforo (P2O5) (% 0.27 0.23 0.06
Cloro (%) 0.15 0.1 0.06
Fierrro (P/100.000) 0.07 0.08 0.2
Cobre (P/100.000) 0.05 0.06 0.06
Vitamina A (UI/g de
grasa) 39.00 21.00 32.00
Vitamina B (ug/100 ml) 68.00 45.00 17.00
Rivoflavina (ug/100ml) 210 159 26.00
Vitamina C (mg ac.
Ascórbico/100 ml) 2.0 2.0 3.0
Vitamina D (UI/g de
grasa) 0.7 0.7 0.3
Calorías por 100 ml 70 69 68
Tabla 1.3: Composición de Vitaminas y Minerales de la leche de Cabra
comparada con la de vaca y la humana.
Fuente: PROCABRA.

13
C. Variedad de productos disponibles en el mercado Nacional (derivado de la producción de cabra).

Queso manchego Queso cabra de quives Queso chevredoux

Queso El Bosque Queso paria de cabra y Quesos, yogurt D´capra


manjar blanco

14
1.4.2. Producción de Carne, Menudencias y Pieles.
El Perú produce anualmente más de 6,600 TM de carne de caprino y
2300 TM de menudencias y 787,000 TM de estiércol el cual es usado
en la agriculturay 600,000 pieles queson usadas en curtiembre y
artesanía.

El consumo per-cápita a nivel nacional de 0.25 kg/hab/año se debe a


la preferencia por la carne de bovino y pollo, ya que su consumo está
vinculado a costumbres regionales localizadas en la costa norte y la
Sierra del país.

Fig. 1.11: Seco de cabrito (platillo Norteno-Perú).

La carne de cabrito proviene de aquel caprino que tiene menos de 4


meses de edad y que solo ha sido alimentado con leche materna.

15
1.5. ANATOMÍA DEL GANADO CAPRINO.
1.5.1. Partes del Ganado Caprino.

A. Partes externas de la Hembra.

Fig. 1.12: Parte externa de la cabra criolla mejorada con Anglonubian (vista lateral).

16
B. Formas de la ubre de la cabra.

Fig. 1.13: Ubre de la cabra de forma Fig. 1.14: Ubre de la cabra de forma globosa Fig. 1.15: Ubre de la cabra en forma de
aperillada. A esta se la considera (Ideal). con los pezones hacia afuera. A esta ubre se botella (no recomendable porque los
Expo-Huacho, 2013). la considera Aceptable (Expo-Huacho, pezones al estar cerca al suelo son más
2013). susceptibles a la contaminación).

17
C. Partes externas del macho.

Fig.1.16: Parte externa del Macho (Vista lateral).

18
D. Partes posterior del macho.

Fig. 1.17: El macho caprino posee 2 testículos, de lo contrario tendría un defecto congénito hereditario.

19
1.5.2. Partes del Sistema Óseo del Ganado Caprino.

Fig. 1.18: Esqueleto del ganado caprino.


Fuente: Peter Popesko, 1978.

20
1.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO CAPRINO.

1.6.1. Tipos de Criadores de Ganado Caprino.

A. Criador Temporal: Aunque posee residencia propia


Transhumante. dentro de una comunidad campesina en la Sierra
pero busca en la Costa pastos naturales
estacionales de lomas.

Permanente: No posee residencia propia, por ello


se traslada de un lugar a otro para conseguir
alimento para su ganado.
B. Criador
Sedentario.

Semi-extensivo: Estos criadores viven alrededor


de las áreas urbanas y se desplazan con sus
animales para practicar el rastrojeo.

Intensivo: Estos criadores confinan a sus


animales, brindándoles alimento balanceado.

Mixto: Estos criadores aprovechan el rastrojeo


pero mantienen a sus animales en confinamiento.

21
1. 6.2. Tipos de Crianza de Ganado Caprino.
b.1. Crianza Extensiva: Este tipo de crianza en los terrenos del
propietario o en áreas comunales, en donde el ganado caprino se
moviliza de un lado a otro en busca de alimento guiado por su
criador.

b.2. Crianza Intensiva: Consiste en criar a los animales usando


instalaciones especializadas, brindándoles alimento balanceado.

En la Costa Norte del Perú, el ganado caprino pastorea la


vegetación del bosque seco tropical y aprovechan los residuos de
cosecha, en las áreas cercanas a la agricultura intensiva mientras
que en la Costa Centro y Sur, el ganado caprino se alimenta de la
vegetación de las lomas.

22
Fig.1.19: Animales al pastoreo/ Crianza Extensiva (Valle de
Cañete).

Fig. 1.20: Cabras estabuladas comiendo alimento


concentrado en comederos/ Crianza Intensiva (Aldea
Ecológica, 2013).

A diferencia de la Costa, en la Sierra el ganado caprino se alimenta


de pasturas, de residuos de cosecha y otras malezas.

23
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 1

1. ¿En qué año se domesticó la cabra?


a. 10,000 años antes de Cristo.
b. 8,000 años antes de Cristo.
c. 10,000 años después de Cristo.
Rpta: a.
2. En el Perú, los primeros caprinos traídos por los españoles en
la época de la conquista, fueron de las razas:
a. La Mancha, Granda y Saanen.
b. Granada, Toggenburg y Málaga.
c. Granada, Murcia y Málaga.
Rpta: c.

3. ¿Cuál es el origen de la cabra moderna?


a.Cabra salvaje (Cabra egagru) o cabra Falconer
(Caprafallconeri)
b.Cabra salvaje (Capraegagro) o cabra Falconer
(Caprafalconeri)
c.Cabra salvaje (Capraeagro) o cabra Falconer
(Caprafallconerii)
Rpta: b.

24
4. ¿Cuál es el nombre científico de la cabra moderna?
a. Capraegagrohircus.
b. Capraeagruhircus.
c. Capraeagrohircüs.
Rpta: a.
5. ¿Cuál es la importancia de crianza del ganado caprino a nivel
nacional?
a. Está ligada a los productores agropecuarios de altos ingresos
económicos
b. Está ligada a los productores agropecuarios de bajos recursos
económicos.
c. Está ligada a productores de altos ingresos económicos como
a los productores de bajos recursos económicos.
Rpta: b.

6. ¿Cuáles son los países con mayor población de ganado


caprino?
a. China y la India, ya que estos países poseen 200 millones y
100 millones de ganado caprino, respectivamente.
b. China y la India, ya que estos países poseen 183 millones y
120 millones de ganado caprino, respectivamente.
c. India y la China, ya que estos países poseen 183 millones y
120 millones de ganado caprino, respectivamente.
Rpta: b.

7. ¿Cuál es el departamento del Perú con mayor población de


ganado caprino?
a. Piura, Ayacucho y Huancavelica.
b. Piura, Ica y Arequipa.

25
c. Piura, Iquitos y Junín.
Rpta: a.

8. ¿Qué productos se obtienen de la crianza del ganado


caprino?
a. Leche y carne.
b. Leche, carne y estiércol.
c. Leche, carne, piel y estiércol.
Rpta: c.

9. ¿Cuántos litros de leche produce una cabra en un sistema de


crianza extensiva e intensiva?
a. La producción de leche es de 90 litros por campaña cuando
son criados bajo un en sistema extensivo y 300 litros por
campaña en sistema semi-intensivo.
b. La producción de leche es 80 litros por campaña cuando son
criados bajo un en sistema extensivo y 200 litros por campaña
en sistema semi-intensivo.
c. La producción de leche es 50 litros por campaña cuando son
criados bajo un en sistema extensivo y 200 litros por campaña
en sistema semi-intensivo.
Rpta: b.

10. ¿Cuáles son los principales constituyentes de la leche de


cabra?
a. Grasa, proteína y lactosa.
b. Proteína, lactosa y galactosa.
c. Grasa, proteína y caseína.

26
Rpta: a.

11. ¿cuál es el consumo per cápita de la carne de cabrito?


a. El consumo per-cápita a nivel nacional es de 0.35
kg/hab/año.
b. El consumo per-cápita a nivel nacional es de 0.50
kg/hab/año.
c. El consumo per-cápita a nivel nacional es de 0.25
kg/hab/año.
Rpta: c.

12. Mencione usted las formas de la ubre de la cabra.


a. Aperillada (no aceptable), globosa (deseable) y botella
(aceptable).
b. Aperillada (deseable), globosa (aceptable) y botella (no
aceptable).
c. Aperillada (no aceptable), globosa (deseable) y botella
(deseable).
Rpta: b.
13. Indique Verdadero o Falso (F) según corresponda.
a. El criador transhumante permanenteposee residencia propia
dentro de una comunidad campesina en la Sierra
b. El criador transhumantetemporalposee residencia propia
dentro de una comunidad campesina en la Sierra.
c. Criador sedentario Semi-extensivo posee residencia propia
dentro de una comunidad campesina en la Sierra.
Rpta: F,V,F.

27
14. Indique Verdadero o Falso (F) según corresponda.
a. Criador sedentario semi-extensivo viven alrededor de las
áreas urbanas y se desplazan con sus animales para practicar
el rastrojeo.
b. El criador sedentario semi-extensivo no posee residencia
propia, por ello se traslada de un lugar a otro para conseguir
alimento para su ganado.
c. El criador sedentario mixto:Estos criadores aprovechan el
rastrojeo pero mantienen a sus animales en confinamiento.
Rpta: F,F,V.

15. ¿Qué tipo de criadores de ganado caprino existen?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Rpta: Transhumante y sedentario.

16. Describa usted los tipos de crianza de ganado caprino.


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Rpta: intensiva y extensiva.

28
CAPÍTULO 2: RAZAS DE GANADO CAPRINO.

2.1.Razas Caprinas Productoras de Leche.


A. Raza Saanen.Es originaria del valle de Saanen, en el cantón de
Berna (Suiza).

En el Perú (1962 y 1964) se realizaron las primeras importaciones de


un pequeño lote de esta raza hacia Costa Central (Lima) a través de
la Cooperativa Técnica Suiza,y en el año 2005, cuando el Instituto
Ecológico para el Desarrollo (IED) realizó la importación de
caprinos de la raza Saanen y Alpina provenientes de Chile para
criarlos en la cuenca del valle del Río Chillón en las instalaciones de
Aldea Ecológica con el propósito de realizar mejoramiento genético
del ganado caprino criollo peruano.

Fig. 2.1: Logotipo de la Asociación de Apoyo a la



Producción Caprina del Perú.

29
a.1 Características de la raza Saanen:
 Pelo: Es corto y fino, cuyo color varía de blanco a casi crema.
 Orejas: Son erectas.
 Nariz: Presenta manchas negras.
 Cuernos: Pueden tener cuernos.
 Perfil: Es ligeramente cóncavo.

a.2. Características de la Hembra Saanen:


 Alzada: 80 cm (Tomada desde el suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.5 kg. al nacimiento y 50 kg. en la edad adulta.
 Ubre: Bien desarrollada con pezones largos y simétricos.
 Producción de leche: Producen entre 880 a 900 kilos de
leche en un periodo de 275 a 300 días de campaña y 4.0 kg al
día.
 Grasa en leche: Entre 2.5 % a 3%.

a.3 Características del Macho Saannen:


 Alzada: 90 cm (Tomada desde el suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.5 kg. al nacimiento y 75 kg. en la edad adulta.
 Otras: Poseen barba y una bola de pelo que le cubre la frente.

30
Orejas Bola de Cuernos
erguidas pelos
sobre la
frente

Barba

Ubre
con
pezón
largo

Fig. 2.2: Hembra Saanen, productora de leche por excelencia Fig. 2.3: Macho Saanen (UCS).
(Europa).

El ganado caprino Saanen esconsiderada la principal raza caprina lechera, desarrollándose muy bien en climas
subtropicales y fríos. Además, existen variedades mejoradas de esta raza en países como Francia, Italia e Israel.

31
B. Raza Toggenburg.
Esta raza es originaria del valle de Toggenburg en Suiza, se
desarrolla muy bien en climas fríos, siendo animales rústicos y
vigorosos

En el Perú, entre los años 1974 y 1977 se realizaron las


importaciones de ganado caprino Toogenburg hacia San Lorenzo
(Piura).

b.1 Características de la raza Toggenburg:


 Pelo: Corto, fino y lacio, de color café claro a oscuro.
 Orejas: Pequeñas y erguidas, de color blanca con manchas
oscuras en el medio.
 Cara: Presentan una franja blanca a ambos lado de la cara
desde la parte superior de la oreja hasta el morro.
 Otras: Presentan un triángulo blanco en cada lado de la cola,
debajo del corvejón y una carnosidad en el cuello.

32
Orejas
cortas y
b.2 Características de la Hembra erguidas
Toggenburg:
 Alzada: 70 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso:3.0 kg. al nacimiento y 50 kg.
en la edad adulta.
 Producción de leche: Producen
entre 500 a 700 litros de leche en Franjas
un periodo de 375 a 310 días de blancas

campaña y 2 litros al día.


 Grasa en leche: Entre 3.3%.
 Índice de prolificidad: 1.6. Mamellas
(carnosidades)

Es considerada una de las razas caprinas más antiguas


del mundo y es considerada la Brown Swiss (raza de
Fig. 2.4: Hembra primípara Toggenburg (Feria Celaya-México)
vacuno lechero) caprina por su contenido de grasa en
leche.

33
b.3. Características del Macho Mamellas
Toggenburg: (carnosidades)
 Alzada: 80 cm (Tomada desde
el suelo hasta la cruz).
 Peso: 8.7 kg. al destete y 70-80
kg. en la edad adulta.
 Otras: Poseen perilla.

Perilla

Fig. 2.5: Macho Toggenburg.


Fuente:
<http://domeulixocuidoeu.files.wordpress.com/2011/02/t
oggenburg_goat.jpg>.

34
C. Raza Alpina francesa.
Esta raza que es originaria de los Alpes franceses, proviene del cruce
de las razasSaanen y Toggenburg de los Alpes franceses. Esta se ha
extendido en el mundo contribuyendo al mejoramiento genético de
otras razas, debido a que se desarrolla muy bien en climas fríos.

Entre los años 1962 y 1964 se realizaron las primeras importaciones


de esta raza hacia la Costa Central (Lima) a través de la Cooperativa
Técnica Suiza.

c.1. Características de la raza Alpina:


 Pelo: Corto, pudiendo ser de color castaño, negro con blanco
o café, tonalidades claros o muy oscuros.
 Cuernos: Pueden tener cuernos.
 Otras: Son animales subhipermétricos y longilíneos o
sublongilíneos.

35
c.2. Características de la Hembra Alpina:
 Perfil: Cóncavo.
 Alzada: 70 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.6 kg. al nacimiento y 56 kg.
en la edad adulta.
 Pelo: Presentan mamellas.
 Ubre: Voluminosa y bien insertada,
con la piel fina y suave y pezones
largos.
 Producción de leche: Producen
entre 600 a 700 litros de leche en un
Fig. 2.6: Hembra Alpina(Feria Celaya- México).
periodo de 305 días de campaña y
2.5 litros al día.
 Grasa en leche: Entre 3.2 % a 3.6%.
 Índice de prolificidad: Es de 1.5.

36
Raspil

Perfil
subcóncavo
c.3. Característica del Macho Alpino:
 Alzada: 80 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 9.5 kg. al destete y 75-100 kg.
en la edad adulta.
 Perfil: Subcóncavo.

Fig. 2.7: Macho Alpino(Feria Celaya- México).En el pelo


presentan un raspil marcado aunque este ejemplar ha sido
tuzado para su correcta evaluación.
.

37
D. Raza La Mancha.
Esta raza originaria de La Mancha (España), es derivada del cruce de
varias especies caprinas de orejas cortas.

En el siglo XVI los españoles trajeron a América esta raza de


ganadocaprino rústico para alimentar a sus viajeros.

En el Perú, se realizaron importaciones de esta raza en los años 1953.

d.1. Características de la raza La Mancha:


 Pelo: Posee pelo corto, fino y brillante de color café claro.
 Tipos de la raza por el tamaño de Orejas:
• Oreja enana: De longitud máxima de 5 cm y cuya parte distal
está volteada hacia arriba o hacia abajo.
• Oreja de ardilla o de topo: De longitud máxima de 2.5 cm,
presentando o no poco cartílago, cuya parte distal puede
estar volteada hacia arriba o hacia abajo.
 Cuernos: Pueden o no tenerlos y si los poseen éstos son
curvos.
 Perfil: Recto y cóncavo.

38
d.2. Características de la Hembra
La Mancha:
 Alzada: 65-70 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.1 kg. al nacimiento y 55 kg.
en la edad adulta.
 Ubre: Bien desarrollada.
 Producción de leche: Producen
entre 600 a 700 litros de leche en un
periodo de 305 días de campaña y
2.2 litros al día. Fig. 2.8: Hembra La Mancha.
 Grasa en leche: Entre 3.8%. Fuente:<http://www.viarural.com.uy/ganaderia/a-
caprinos/exteriorcaprinos/la-mancha-02.htm>

39
Oreja
de
topo

d.3. Características del Macho Perfil cóncavo


La Mancha:
 Alzada: 70-75 cm (Tomada
desde el suelo hasta la cruz).
 Peso: 8.7 kg. al destete y 70kg.
en la edad adulta.

Fig. 2.9: Cabrita La Mancha (Georgia-EUA).

Con orejas tipo ardilla, estos ejemplares pueden ingresar en el registro genealógico.

40
E. Raza Malagueña.
Esta raza originaria de la provincia de Málaga (España)proviene de
los cruces de la cabra pirenaica con las cabras provenientes del
tronco africano.

e.1. Características de la raza Malagueña:


 Tamaño: Son caprinos de tamaño mediano.
 Perfil: Es subconvexo.
 Piel: Su piel es fina y aterciopelada, con las mucosas claras,
sonrosadas y, en muchos casos, con abundante pigmentación.
 Pelo: Suelen tener el pelo corto, aunque se pueden encontrar
animales de pelo más largo, formando raspil y calzón,
especialmente en la sierra.
 Color de pelo: La capa es uniforme, de color rubio, que va
desde el rubio claro o albahío al rubio oscuro o retinto.
 Otras: Presentan mamellas, son rústicos y crece muy bien en
climas cálidos, adaptándose fácilmente a distintos sistemas
de explotación.

41
e.2. Características de la hembra
Malagueña:
 Peso: Entre 45 y 55 kg (adulto).
 Otras: Es considerada una raza mamellas

precoz y prolífica porque las


hembras son poliéstricas
permanentes

Fig. 2.10: Hembra Malagueña(Antequera).


Fuente:
<http://www.feagas.com/index.php/es/razas/especie-
caprina/malaguena>

42
e3. Características del macho
Malagueño:
 Peso: Entre 60 y 70 kg (adulto).

Fig. 2.11: Macho Malagueña(Antequera-Málaga).

Este caprino ha tenido mucha influencia en todas las razas caprinas de la península Ibérica, por ello, podemos
encontrar ejemplares en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Cádiz y
Almería, y al norte de África.

43
F. Raza Canaria.
Esta raza originaria del Archipiélago Canario proviene del cruce de
la cabra Aborigen y cabras de troncos africanos (Nubiana y la
Maltesa).
f.1. Características de la raza Canaria:
 Tamaño: Son de tamaño mediano, longilíneo,
subhipermétricos
 Perfil recto: Son de perfil recto o subconvexo.
 Pelo:Es corto y de color polícromo, con predominio de las
capas compuestas tanto las uniformes como las discontinuas.
 Mucosas: Las mucosas son oscuras con abundante
pigmentación.
 Cabeza: Grande.
 Orejas: Posee orejas largas.
 Cuernos: Tienen forma de arco que a veces se retuercen en el
extremo distal.
 Extremidades: Fuertes, largas y finas.
 Otras: Su característica principal es la adaptación a la aridez.

44
f.2. Características de la hembra
Canaria:
 Ubres: Presentan ubres profundas
y de gran desarrollo, a veces
exagerado, sobre todo en las
cabras de gran producción, debido
entre otras cosas a la práctica de
un solo ordeño.
 Producción de leche: La cabras
Majoreras producen 546.80 kg de Fig. 2.12: Cabras Palmeras.
Fuente: <http://www.pellagofio.com/?q=node/648 >
leche, superando a los otros dos
tipos, y esto es debido a que su
crianza es intensiva, mientras que
las Palmeras producen 362.2 kg y
la Tenerife 420 kg.

f.3. Características del macho Canario:


 Los machos tienen perilla.

Fig. 2.13: Cabras Majoreras.


Fuente:
<http://faunacanaria.blogspot.com/2011/02/cabra-
majorera.html>

45
Fig. 2.14: Hembra Tinerfeño Norte. Fig. 2.16: Hembra Tinerfeño Sur.
Fuente:<http://www.viarural.com.ec/ganaderia/a- Fuente:<http://www.perulactea.com/2012/
caprinos/exteriorcaprinos/tinerfena-02.htm > 01/26/conferencia-internacional-sobre-
caprinos-2012/>

Fig. 2.17: Macho Tinerfeño Sur.


Fig. 2.15: Macho Tinerfeño Norte. Fuente:<http://www.perulactea.com/2012/01/26
Fuente:<http://www.perulactea.com/2012/01
/conferencia-internacional-sobre-caprinos-2012/>
/26/conferencia-internacional-sobre-caprinos-
2012/>
46
G. Raza Murciana-Granadina.
Esoriginaria de España, y proviene de la Capraaegagrus (esta adio
lugar a la cabra pirenaica).

La mayor población de esta cabra rústica se encuentra distribuida


en Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Baleares,
Cataluña y Extremadura (España). Algunos textos bibliográficos
mencionan raza Murciana y raza Granadina aludiendo que la cabra
Murciana produce mayor leche que la cabra Granadina.

g.1. Características de la raza Murciana-Granadina:


 Tamaño: Son medianos
 Pelo: Existe de color caoba, negro y pardo.
 Perfil: Es subcóncavo.
 Orejas: Son estrechas, puntiagudas en su parte distal e
insertadas perpendicularmente.
 Cabeza: Es de forma triangular.
 Orejas: Son erectas.
 Cuernos: Generalmente no lo poseen.
 Otras:Tiene buena precocidad sexual, son muy fértiles, y
tienen partos dobles y triples.

47
g.2. Características de la Hembra g.3. Características del Macho
Murciana-Granadina: Murciana-Granadina:
 Alzada: 67-71 cm (Tomada  Alzada: 70-77 cm (Tomada
desde el suelo hasta la cruz). desde el suelo hasta la cruz).
 Peso: 2.0-3.0 kg. al nacimiento  Peso: 8.5 kg. al destete y 65
y 50 kg-60 kg. en la edad kg. a 70 kg. en la edad adulta.
adulta.  Pelo: Es de color
 Ubres: Son amplias, simétricas uniformenegro o caoba.
y bien implantadas (Vega,  Perfil: Es recto.
1999), cuyos pezones son  Orejas: Son pequeñas y
grandes y dirigidos hacia puntiagudas.
adelante.
Fig. 2.18: Hembra Murciana-Granadina.
 Producción de leche: Producen Fuente: Sociedad Española de Ovinotecnia y
entre 450 litros a 500 litros de caprinotecnia.
leche por campaña de 300 días
y una producción diaria de 1.4
litros.

48
2.1.2. Razas Caprinas Productoras de Carne.
A. Raza Nubian.
Esta raza que esoriginaria del Valle del Nilo, en el Alto Egipto, dio
origen a la raza Anglonubian al cruzar 1895 ejemplares de caprinos
Toggenburgprovenientes de Indiay Egipto con cabras inglesas.
Además, se adapta a condiciones de aridez y altas temperaturas, por
ello es explotada en climas tropicales.

a.1. Características de la raza Nubian:


 Pelo: Multicolor.
 Orejas: Largas, anchas y caídas.
 Cuernos: Curvados y hacia atrás.
 Perfil: Convexo.

49
a.2. Características de la Hembra
Nubian:
 Alzada: 70-80 cm (Tomada desde
el suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.3kg. al nacimiento y 50-
60 kg. en la edad adulta.
 Ubre: Esférica y bien implantada,
elástica y libre de carnosidades.
 Producción de leche: Producen
entre a 400-600 litros de leche en
un periodo de 275 a 300 días de
campaña y 1.5 litros al día.
 Grasa en leche: Entre 4.5 %. Fig. 2.19: Hembra Nubian.
Fuente: < http://www.infogranja.com.ar/anglo_nubian.htm >
 Índice de prolificidad: 1.8 a 1.9.
a.3. Características del Macho:
 Alzada: 80-90 cm (Tomada desde
el suelo hasta la cruz).
 Peso: 8.4 kg. al destete y 70-80
kg. en la edad adulta.

50
B. Raza Boer oAfricander.
El nombre “Boer” derivade la palabra holandesa que significa granja.
Esta razaoriginaria de Sudáfrica fue creada por sus pobladores al
cruzar cabras europeas con cabras indias y de la raza angora.

b.1. Características de la raza Boer:


 Pelo: Presenta una capa uniformente blanca con manchas de
color castaño.
 Orejas:Largas y colgantes.
 Cuernos:Redondos y hacia atrás.
 Perfil:Subconvexo, eumétricos y medolíneos.
 Extremidades: Cortas y fuertes.
 Rendimiento de carcasa:50-60%.
 Porcentaje de grasa: 5.6 %.
 Ganancia diaria: Mayores 200 g/día en crianza intensiva.

51
b.2. Características de la Hembra:
 Alzada: 77 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 3.7 kg. al nacimiento y 80-
90 kg. en la edad adulta.
 Ubre: Bien desarrollada.
 Producción de leche: Producen
entre 600 a 700 kilos de leche por
campaña. Fig. 2.20: Hembra Boer (Feria Celaya México).
 Grasa en leche: Entre 2.5 % a
3%.
 Índice de prolificidad: Es de 1.7.

b.3.Características del Macho:


 Alzada: 85 cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 23 kg. al destete y de 90 a
120 Kg. en la edad adulta.
Fig. 2.21: Macho Boer (Feria Celaya México).

En el Perú, entre los años 2008 y 2010 se


La raza de caprino Boer se adapta a una
realizaron importaciones de embriones de esta
variedad de climas y actualmente está muy
distribuida en la Región del Cabo en Sudáfrica, raza de caprinos los cuales fueron traídos de
Nueva Zelanda hacia la Costa Norte (Piura)
Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos,
gracias al Licenciado Julio Favre.
México, y en menor grado Brasil y Argentina.

52
2.1.3. Razas Caprinas de Doble Propósito (leche y carne).
A. Razas de Raza Anglonubian.
Es originaria de Inglaterra y proviene de cruces entre cabras
inglesas con cabras orientales (de orejas caídas) de Egipto, India,
Abisinia y Nubia, criándose muy bien en climas templados.

a.1. Características de la raza Anglonubian:


 Orejas: Largas, anchas y pendulantes.
 Cabeza: Convexa.
 Pelo: Corto, suave y lustroso, cuyo color varía desde el negro
al chocolate, con o sin manchas cremas en cualquier parte del
cuerpo.
 Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en
las partes con manchas de blanco.

53
a.2.Características de la Hembra
Anglonubian: Orejas
largas,
 Alzada: Superior a los 75cm
anchas y
(Tomada desde el suelo hasta la pendulantes
cruz).
 Peso: 60 kg. en la edad adulta.
 Ubre: Bien insertada.
 Producción de leche: Producen
entre 600 a 900 kilos de leche por
lactación.
Fig. 2.22: Hembra Anglonubian (Feria Celaya-
 Grasa en leche: Entre 4.7%. México).
 Proteína en leche: Entre 3.8%.

a.3. Características del Macho


Anglonubian:
 Alzada: 85cm (Tomada desde el
suelo hasta la cruz).
 Peso: 80 kg. en la edad adulta.

Entre 1940 y 1945 se realizaron las primeras importaciones de


esta raza hacia Piura, Lambayeque, Lima, Ica, Apurímac y
Ayacucho provenientes del King Ranch (Texas, EUA)
Fig. 2.23: Macho Anglonubian (Feria Celaya-México).
produciéndose una fuerte absorción. Posteriormente entre 1984
y 1988 se cerraron las importaciones de esta raza debido a que
se trajo consigo la encefalitis-artritis caprina. 54
2.1.4. Razas Caprinas de Pelo.
A. Raza Angora.
Esoriginaria del Himalaya y se ha extendidoen la región de Ankara
(Turquía), tras un proceso de domesticación en Asia Menor.
a.1. Características de la raza Angora:
 Cabeza: Larga y fina.
 Cuernos: De color gris en ambos sexos.
 Ojos: Color claro y de mirada expresiva.
 Orejas: Anchas.
 Extremidades: Finas y cortas.
 Cuerpo: Redondeado.
 Pelo: Abundante de color blanco brillante, largo, fino y
rizado (13 a 15 cm de longitud).
 Número de Esquilas: Dos veces al año con un rinde de 3 a 5
kilogramos de mohair.

Fig. 2.24: Fibra Mohair


Fuente: waggledancing.

El diámetro del mohair es de 23 micras en la primera esquila hasta


las 38 micras en los animales de mayor edad.

55
Pelo
blanco,
largo y
a.2. Características de la Hembra: rizado

 Alzada: 64-62 cm (Tomada desde


el suelo hasta la cruz).
 Peso: Con 1kg, al nacimiento y
40 a 60 kg. de peso adulto.
 Ubres: Globosas, con pezones
pequeños y separados.
 Producción de leche: 50 litros en
una campaña de 100 días con una
producción de casi 1 litro de
leche/día.
 Prolificidad: Una cría por parto,


Fig. 2.25: Cabras Angoras (Celaya-México).


siendo no muy maternales.
a.3. Características del macho: Los mayores productores de Mohair son
 Alzada: 60-65 cm (Tomada desde la región del Cabo Oriental (al sur de
el suelo hasta la cruz). África), Texas (Estados Unidos) debido a
 Peso: Con 8.9 kg. al destete y 60 que tienen una población de 850 000 y
a 90 kg de peso adulto. 200 000 cabras respectivamente.

56
B. Raza Cachemira (Caprahircuslaniger).
Esta raza originaria del Himalaya es explotada en climas extremos
con precipitaciones de 200 a 400 mm anuales, siendo China el
productor líder mundial, aunque Mongolia produce la fibra más fina
(diámetro de 15 micras), seguidos por Australia, India, Irán,
Pakistán, Nueva Zelanda, Turquía y EUA.

b.1. Características de la raza Cachemira:


 Alzada: 60 a 70 cm(Tomada desde el suelo hasta la cruz),
cuya longitud del cuerpo es de 110 a 115 cm.
 Pelo: Es multicolor (desde el blanco al gris y a veces café).
 Cabeza: Fina con cuello corto.
 Perfil: Recto.
 Cuernos: Presenta cuernos.
 Rendimiento: Producen 250 g de cachemir por año, cuyo
diámetro de fibra: está entre 14- 19 micras (Según los
estándares de Estados Unidos).

Fig. 2.26: Macho Angora.


Fuente: Ricardo Muñoz (2010).

57
2.1.5. Caprino Criollo.
El caprino traído por los españoles en la época de la conquista eran
de las razas Granada, Murcia y Málaguena, pero este sufrió un
deterioro de cinco siglos adaptándose a nuestro medioambiente
dando lugar al denominado caprino “criollo”, el cual lo podemos
encontrar en los valles secos de la costa y los valles interandinos de
la sierra.

Las cabras que trajeron los españoles desembarcaron al Norte del


Perú, y se establecieron muy bien debido a la presencia de algarrobo
y otros frutos y hojas de arbustos que abundan en la región de bosque
seco.

El caprino actual es una mezcla de razas con predominio de


laAnglonubian (de orejas caídas). Sin embargo, algunos de estos son
muy cercanas alas razas Murciano-granadina y la Malagueña
debido a que estas son rústicas y se adaptan a climas secos.

58
Orejas
largas y
caídas

Fig. 2.27: Chivo criollo con influencia Anglonubian Fig. 2.28: Macho cabrío criollo mejorado con Alpino
(UNALM; 2013). (Expo-Huacho, 2013).

La ventaja del caprino criollo es su Actualmente usted puede encontrar al


rusticidad que le permite adaptarse a ganado caprino criollo peruano con
diferentes climas, aunque su desventaja mucha influencia de Anglonubian
sea su bajo nivel productivo. Por ejemplo, (orejas grandes y caídas) cuyo color
las hembras alcanzan un peso vivo adulto de pelo es de diversas tonalidades y
promedio de 30 kg con una producción de otros caprinos criollos con influencia
leche de 80 kg por campana, mientras los de Alpino.
machos llegan a pesar 40 kg.

59
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 2

1. Mencione usted las razas principales de ganado caprino de


leche.

a. Saanen (Estados Unidos), Toggenburg (Suiza), Alpina


(Francia).
b. Saanen (Suiza), Toggenburg (Suiza), Alpina (España).
c. Saanen (Francia), Toggenburg (Suiza), Alpina (Suecia).
Rpta: a.

2. Mencione usted las razas principales de ganado caprino de


carne.
a. Nubian (Alto Egipto) y Boer (Sudáfrica).
b. Africander (Alto Egipto) y Boer (Sudáfrica).
c. Africander (Sudáfrica) y Nubian (Alto Egipto).
Rpta: c.

3. Mencione la alternativa correcta respecto a 2 características


de la raza caprina Saannen.
a. Orejas erectas, perfil convexo.
b. Orejas erectas y perfil cóncavo.
c. Orejas caídas y perfil convexo.
Rpta: b.

60
4. ¿Cuál es la producción de leche por campaña de la cabra
Saanen?
a. 600 a 700 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de
campaña.
b. 880 a 900 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de
campaña.
c. 800 a 100 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de
campaña.
d. Rpta: b.

5. ¿Cuál es el origen de la raza caprina La Mancha?


a. Francia.
b. Suiza.
c. España.
Rpta: c.

6. ¿De dónde proviene la palabra Boer?


a. El nombre “Boer” derivada de la palabra suiza que significa
granja.
b. El nombre “Boer” derivada de la palabra grieda que significa
granja.
c. El nombre “Boer” derivada de la palabra holandesa que
significa granja.
Rpta: c.

61
7. ¿Cuál es el o los países de mayor producción de mohair?
a. Los mayores productores de Mohair son la región del Cabo
Oriental (al sur de África), Texas (Estados Unidos) debido a
que tienen una población de 850 000 y 200 000 cabras
respectivamente.
b. Los mayores productores de Mohair son la región del Cabo
Oriental (al sur de África), Texas (Estados Unidos) debido a
que tienen una población de 900 000 y 100 000 cabras
respectivamente.
c. Los mayores productores de Mohair son la región del Cabo
Oriental (al sur de África), Texas (Estados Unidos) debido a
que tienen una población de 850 000 y 250 000 cabras
respectivamente.
Rpta: a.

8. ¿Cuál es el país líder mundial de Cachemira?


a. China.
b. India.
c. Estados Unidos.
Rpta: a.

9. ¿Qué raza ha predominado en el ganado caprino criollo?


Explique.
a. Anglonubian.
b. La Mancha.
c. Alpina francesa.
Rpta: a.

62
10. Indique las partes del siguiente caprino.

63
CAPÍTULO 3: ALIMENTACIÓN DEL GANADO CAPRINO.

3.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL GANADO


CAPRINO.
3.1.1. Anatomía Digestiva.
A. Fórmula Dentaria.
El ganado caprino que se caracteriza por poseer una lengua larga,
móvil con labios muy flexibles, posee la siguiente fórmula dentaria:

2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3) = 32

Fig. 3.1: Fórmula dentaria en caprinos.

Conociendo la fórmula dentaria del animal, usted podrá conocer la


edad correcta del mismo.

64
Dientes
Incisivos

Fig. 3.3: Dientes de 12-15 meses.


Fig. 3.2: Dientes de leche.

65
Dientes
Extremos

Fig. 3.4: Dientes Extremos (48-52 meses). Fig. 3.5: Boca llena, dentadura desgastada (mayores a 56
meses)

66
1 º Medianos

1ºDientes Medianos

Fig. 3.6: 1º Mediano (24-30 meses). Fig. 3.7: Este animal tiene 1.5 años.

67
2 º Medianos
2º Dientes Medianos

Fig. 3.8: 2º Mediano (36-42 meses). Fig. 3.9: Este animal tiene 1.5 años.

68
B. Anatomía del Aparato Digestivo.
El caprino esun poligástrico, cuyo estómago está conformado por
cuatro compartimentos: retículo, rumen, omaso y abomaso, siendo
los tres primeros considerados pre-estómagos, cuyas funciones son
las siguientes:
 Almacén y retención del pasaje del alimento ingerido.
 Lugar de fermentación microbiana anaeróbica del material
vegetal.
 Absorción de los productos de la fermentación.

Fig. 3.10: Sistema Digestivo del ganado caprino.

69
3.1.2. Anatomía y Fisiología de los compartimentos del estómago
del caprino.
A. Anatomía de los compartimentos del estómago del caprino.
 Rumen: Es el compartimento más grande y puede alojar 18 a
20 litros de capacidad. En este lugar se producen gases de la
fermentación microbiana, por ello es importante tener
cuidado con la ingesta excesiva de granos que puede
ocasionar timpanismo.

Fig. 3.11: Vista interna del rumen de la cabra.


Fuente: Universidad de Colorado (EUA).

 Retículo o Bonete: Es el compartimento que retiene cuerpos


extraños ingeridos por el animal.

Fig. 3.12: Vista interna del retículo de la cabra.


Fuente: Universidad de Colorado (EUA). 70
Tanto el retículo como el rumen son los primeros estómagos de los
rumiantes, cuyos contenidos que son mezclados una vez por minuto,
comparten una población microbiana (bacteria, protozoos y fungi).

 Omaso: Es el encargado de eliminar el agua antes de que


ingrese al verdadero estómago.

Fig. 3.13: Vista interna del omaso de la cabra.


Fuente: Universidad de Colorado (EUA).

 Abomaso o Cuajar (verdadero estómago): Lugar donde


actúan los jugos gástricos.

Fig. 3.14: Vista interna del abomaso de la cabra.


Fuente: Universidad de Colorado (EUA).
71
B. Ventajas y desventajas de los compartimentos del estómago
de la cabra.
b.1 Ventajas:
 Permite la a ingesta de alimentos muy fibrosos y la
degradación de la celulosa.
 Permite la síntesis de proteína microbiana de alto valor
biológico.
 Provee todas las vitaminas del complejo B.

b.2 Desventajas:
 La cabra requiere casi 8 horas /día para realizar la rumia.
 Requiere mecanismos complejos para mantener al rumen
trabajando adecuadamente tales como: añadir grandes
cantidades de saliva, realizar movimientos de mezclado en
los pre-estómagos, eliminarlos gases de la fermentación
(eructo), regurgitar (rumia), absorber los productos finales de
la fermentación y finalmente pasar hacia el omaso las
partículas no digeridas.

Fig. 3.15: Cabra rumiando post-alimentación (Aldea Ecológica,


2013).

72
3.1.3. Hábitos Alimenticios.
Los caprinos son oportunistas porqueseleccionan entre arbustos,
hierbas y pastos dependiendo de la disponibilidad y palatabilidad de
los mismos en diferentes estaciones del año. Además, procesan más
eficientemente una dieta a base de arbustos con taninos en
comparación de otros rumiantes.

Los caprinos viven del ramoneo, es decir, un hábito de alimentación


de ciertos herbívoros que consiste en comer hojas y talluelos de
árboles y arbustos. Por esta razón el ganado caprino se sitúa como
una especie apta para consumir forrajes de zonas de matorrales,
presentando preferencia por las inflorescencias de los pastos.

Fig. 3.16: Macho cabrío comiendo forraje que se le


brindaba a una altura de 1.60 m. Se puede notar
que estos rumiantes a comparación de los ovinos
y caprinos no compiten por el alimento ya que los
caprinos tienen la habilidad de mantenerse en
posición bípeda. (UNALM,2013).

73
3.1.4. Requerimientos Nutricionales y Fórmulas Recomendadas
para la alimentación del ganado caprino.

A. Requerimientos Nutricionales.

U.
Ganancia PC PD NDT Alim. E.D.
diaria (g) (g) g) (g) (kg) (Mcal)
50 45 30 160 0,22 0,62
100 68 45 315 0,45 1,25

150 87 58 485 0,69 1,9


200 106 70 645 0,92 2,51
250 128 85 800 1,15 3,14
300 147 47 950 1,35 3,75
350 175 115 1100 1,57 4,4
Tabla 3.1: Requerimientos diarios para dietas de Crecimiento.
Fuente: Establecimiento de Normas de Alimentación.
Requerimientos de los caprinos, por Eduardo Gonzáles Jiménez.
Simposio de Nutrición Animal, Caracas, 1969.

U.
Pesos Consumo PC PD NDT Alim. E.D. Ca P
(kg) (MS) (g) (g) (g) (kg) (Mcal) (g) (g)
10,0 0,50 51 34,0 180 0,25 0,80 2,40 -
15,0 0,70 57 38,0 245 0,35 1,10 2,50 1,70
20,0 0,90 63 42,0 305 0,43 1,35 2,70 1,80
25,0 1,08 70 47,0 360 0,51 1,60 2,80 1,90
30,0 1,25 79 53,0 415 0,58 1,80 3,00 2,00
35,0 1,45 82 55,0 485 0,68 2,05 3,30 2,20
40,0 1,58 94 63,0 515 0,73 2,30 3,60 2,40
45,0 1,67 102 68,0 560 0,80 2,50 3,90 2,50
50,0 1,75 108 72,0 605 0,85 2,65 3,90 2,60
55,0 1,85 115 77,0 650 0,92 2,85 3,90 2,60
60,0 1,90 125 82,0 700 1,00 3,00 3,90 2,60
Tabla 3.2.: Requerimientos diarios para dietas de Mantenimiento.
Fuente: Establecimiento de Normas de Alimentación.
Requerimientos de los caprinos, por Eduardo Gonzáles Jiménez.
Simposio de Nutrición Animal, Caracas, 1969.

74
B. Fórmulas Recomendadas para la alimentación del ganado
Caprino.
b.1. Fórmulas alimenticias para ganado caprino de Inicio y
Crecimiento.

Composición Aporte
Ingredientes % Nutrientes %
Maíz 51,00 Materia Seca 89,00
Afrecho 15,70 Proteína cruda 16,00
Pasta de algodón 13,70 Fibra 8,20
Coronta 9,90 Calcio 0,80
Harina de pescado 1 ra 4,00 Fósforo 0,60
Pepa de algodón 2,90 NDT 73,00
Sal 0,90
Carbonato de calcio 0,89
Fosfato di cálcico 0,71
Premix (1 kg/ 1 tm) 0,00
Costo (S/,/kg) 0,62
Tabla 3.3: Composición y Contenido Nutricional de una ración de inicio.
Fuente: Campos, Del Águila, Schiaffino y Vanderghem 2002.

Composición Aporte
Ingredientes % Nutrientes %
Pancamel 51,80 Materia Seca 89,00
Maíz 27,25 Proteína cruda 13,50
Harina de pescado de 2da 9,46 Fibra 13,00
Pasta de algodó 4,39 Calcio 0,80
Pepa de algodón 3,97 Fósforo 0,60
Torta de soya 3,13 NDT 70,00
Premix (2kg/tm) 0,002
Costo (S/,/kg) 0,48
Tabla 3.4: Composición y Contenido Nutricional de una ración de crecimiento.
Fuente: Campos, Del Águila, Schiaffino y Vanderghem 2002.

75
b.2. Fórmulas alimenticias para cabras en lactación y Seca.
Composición Aporte
Ingredientes % Nutrientes %
Pancamel 52,30 Materia Seca 86,97
Afrecho 16,50 Proteína cruda 13,00
Pepa de algodón 11,17 Fibra 16,00
Pasta de algodón 7,96 Calcio 1,00
Maíz 5,77 Fósforo 0,60
Harina de pescado de 2da 4,50 NDT 65,00
Carbonato de calcio 0,93
Bicarbonato de sodio 0,87
Premix (1 kg/ 1 tm) 0,00
Costo (S/,/kg) 0,40
Tabla 3.5: Composición y Contenido Nutricional de una ración de cabras en producción
Fuente: Campos, Del Águila, Schiaffino y Vanderghem 2002.

Composición Aporte
Ingredientes % Nutrientes %
Pancamel 53,8 Materia Seca 86,72
Afrecho 28,53 Proteína cruda 12
Maíz 7,3 Fibra 15
Harina de pescado de 2da 4,8 Calcio 0,8
Pasta de algodón 4,09 Fósforo 0,7
Sal común 0,87 NDT 62
Fosfato dicálcico 0,43
Carbonato de calcio 0,087
Bicarbonato de sodio 0,087
Premix (2 kg/1 tm) 0,002
Costo (S/./Kg) 0,38
Tabla 3.6: Composición y Contenido Nutricional de una ración de cabras en producción
Fuente: Campos, Del Águila, Schiaffino y Vanderghem 2002.

76
3.1.5. Tipos de Alimentos para el ganado caprino.
A. Forrajes: Estos alimentos proveen una fuente valiosa de alimento
para el ganado caprino, debido a quecontienen una alta proporción de
fibra (más de 30% de fibra neutro detergente), contribuyendo en la
producción de leche y carne.

Este alimento puede ser brindado a las cabras directamente a través


del pastoreo, o ser cosechado y preservado como ensilaje o heno,
debido a que sirve de:

 Alimento de volumen.
 Aporta un elevado contenido de fibra pero bajo contenido de
energía.
 Aporta un variable contenido de proteína (15 a 23% en el
caso de leguminosas y 8 a 18% para las gramíneas).

Fig. 3.17: Caprinos comiendo chala forrajera (Expo-Huacho, 2013).

Usted puede brindar cualquier tipo de forraje, pero debe conocer


cuáles van a cubrir las necesidades nutricionales del animal, y esto
dependede su estado fisiológico.

77
B. Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales: Estos
alimentos son partes de los cultivos que quedan en el campo luego de
la cosecha, por ello su aporte nutricional es de baja calidad. Estos
alimentos son utilizados por:
 Son alimentos voluminosos y de bajo costo.
 Proveen un alto contenido de fibra indigestible debido a su
contenido alto de lignina.

Se aconseja suplementar con alimentos concentrados cuando se


alimentan a cabras en etapa de lactación, porque requieren mayor
cantidad de nutrientes para cubrir sus necesidades de
mantenimiento y de producción.

Fig. 3.18: Caprino pastando residuos de cosecha (Valle de Cañete).

78
C. Concentrado: Son aquellos alimentos elaborados a partir de los
residuos de cosecha a los cuales se les añade complejo de vitaminas
y minerales con el propósito de mejorar el balance nutritivo del
mismo.

Antes de adquirir un concentrado debe conocer el estado fisiológico


de cada uno de sus animales. Además, usted puede elaborar su propio
alimento concentrado, para la cual es indispensable que tenga
conocimientos de los nutrientes requeridos y un programa de
formulación de alimentos balanceados.

Fig. 3.19: Cabritas comiendo alimento concentrado (Aldea Ecológica,


20111).

79
3.1.6. Funciones de los Nutrientes en la Alimentación del Ganado
Caprino.
A. Agua: Es indispensable para el metabolismo.
La ventaja de esta especie rumiante en comparación con los bovinos,
es que estos pueden tolerar la ausencia de agua.

Una cabra requiere de 4 litros de agua por cada kilo de ingesta de


Materia seca. Aunque esta cantidad aumenta dependiendo de la
calidad del alimento, incremento de temperatura y estado de lactancia
(caso de hembras).

Fig. 3.20: Brindar agua fresca a los animales promueve la


ingesta de materia seca (Aldea Ecológica, 2011).

80
B. Alimentos Energéticos: La ingesta de carbohidratos y grasas
(que se encuentran en los forrajes) proporcionan de energía al animal
y este es indispensable para la absorción de las proteínas, vitaminas y
minerales.

C. Alimentos Proteicos: Estos alimentos facilitan la digestión y es


indispensable para el crecimiento, para la regeneración de las células
muertas además de la producción de pelo, leche y músculo.
Los alimentos proteicos lo podemos encontrar en los alimentos
concentrados (cereales).

 Fuentes de energía: Cereales (arroz, maíz sorgo) en forma


de harinas o salvado, aceite animal o vegetal.
 Fuentes de proteína: Tortas de plantas que producen aceite
(girasol, ajonjolí, soya).
 Fuentes de proteína como nitrógeno no proteico: urea,
excretas de aves, cama de pollo.

81
D. Vitaminas: Están presentes en los forrajes de buena calidad, pero
en muchas ocasiones, cuando no se dispone de pasto fresco se
aconseja brindarle un suplemento vitamínico.

Vitamina A Vitamina D3
Participa en el proceso de Regula y corrige el metabolismo
formación y preservación del del calcio y fosfato en la sangre.
epitelo y la mucosa. Esencial para el crecimiento normal
Esencial para la fertilidad y la de huesos y dientes.
visión.

Vitamina E Vitaminas del Complejo B


Es un antioxidante Esencial para el correcto
liposoluble intracelular. funcionamiento del Sistema
Nervioso y del organismo.

Tabla 3.7: Principales Vitaminas requeridas por el ganado caprino.

E. Minerales: A pesar que la mayoría de los animales se encuentran


en los forrajes, el Cloro y el Sodio son escasos, por ello usted debe
colocar un bloque de sal común cerca al comedero o bebedero para
estimular la ingesta de agua y evitar la deshidratación.

82
Minerales requeridos por el ganado caprino (Parte I)
Sodio (Na), Cloro (Cl) y Potasio (K) Fósforo (P) Cobre (Cu):
Estos minerales participan en la Es componente esencial de los Componente de muchas enzimas del
regulación de la presión osmótica de los ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y metabolismo.
líquidos corporales. carbohidratos. Forma parte de los pigmentos
Mientras que el cloro es constituyente Forma parte de los lípidos de la sanguíneos, e interviene en la síntesis
del ácido clorhídrico secretado en el membrana de los dientes. de la melanina y catecolaminas.
abomaso, el potasio participa en la
sinapsis entre las células nerviosas, y Calcio (Ca) Selenio (Se)
además ayuda a expulsar los desechos Este mineral es el encargado de Es un excelente antioxidante,
de las células. formar los hidroxiapatitas formando parte de una proteína que
(componente de los huesos). interviene en la conversión de la
Hierro (Fe) Mantiene de la permeabilidad de las hormona T4 en T3 (de la tiroides) y la
Participa en el transporte del oxígeno y membranas celulares y la trasmisión carencia de este mineral está asociada
dióxido de carbono, formando parte de de los impulsos nerviosos. la distrofia muscular, con fallas en la
la hemoglobina y mioglobina, siendo Mantiene el tono muscular y fertilidad, mortalidad embrionaria que
esencial para el funcionamiento normal controla la irritabilidad la ocurre entre 3-4 semanas después de la
del sistema inmune. irritabilidad nerviosa junto con el concepción, la cual es relativa al
Sodio, Potasio y Magnesio. tiempo de implantación.

Tabla 3.8: Estos son los minerales de mayor importancia porque son indispensables para la vida del animal.

83
Minerales requeridos por el ganado caprino (Parte II)
Azufre (S) Molibdeno (Mb) Zinc (Zn)
Forma parte de los aminoácidos Participa como enzima de Afecta los procesos de cicatrización.
azufrados (cisteína, cistina y muchas enzimas que Participa en el desarrollo del encéfalo.
metionina), y protege a las proteínas de catalizan reacciones redox Está vinculado con la fertilidad y la
la oxidación. estando relacionado con la reproducción.
formación del ácido úrico. La deficiencia de zinc causa
Cobalto (Co) malformaciones y hay efectos dañinos
Interviene como cofactor de la enzima Magnesio (Mg) en las funciones tanto en machos como
dipeptidasa (fundamental para la Controla los impulsos en hembras, siendo menos marcado en
formación de los ácidos biliares). nerviosos, siendo estas.
Forma parte de la Vitamiba B12, indispensable para el Además puede afectar adversamente
la cual es importante para la formación funcionamiento de ciertas Todas las fases del proceso
de los eritrocitos. enzimas. Además, participa reproductivo
en la producción y transporte desde el estro hasta la lactancia.
Manganeso (Mn) de energía. Cuando los niveles de zinc disminuyen
Está relacionado con muchas enzimas durante el parto aumenta la incidencia
como la glutamina sintetasa o el Yodo (I) de partos distócicos.
piruvatocarboxilasa. Además. activa Forma parte de las proteínas
enzimas relacionados con la formación que se sitúan en la tiroides.
del tejido conectivo, óseo,
reproducción y metabolismo.

Tabla 3.9: Estos minerales son también importantes pero son los que encontramos en menor cantidad.

84
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 3

1. Indique la fórmula dentaria del ganado caprino.


a. 2 (I 0/4 C 0/0 P 3/3 M 3/3) = 32
b. 2 (I 0/4 C 1/1 P 3/3 M 3/3) = 32
c. 2 (I 0/4 C 1/1 P 2/2 M 3/3) = 32
Rpta: a.

2. Indique las partes de la dentadura de un caprino.

85
3. Correlacione las funciones más importantes de los compartimentos
del estómago del ganado caprino.
A. Rumen. a. Lugar donde actúan
los jugos gástricos.
B. Retículo o Bonete. b. Retiene cuerpos
extraños ingeridos.
C. Omaso. c. Produce gases de la
fermentación microbiana.
D. Abomaso. d. Eliminar el agua antes
de ingresar al verdadero
estómago.

Rpta: A y c,B y b, C y d, D y a.

4. Marque la alternativa correcta respecto a las ventajas de la


fisiología del ganado caprino.

a. Permite la a ingesta de alimentos muy fibrosos, la síntesis de


proteína microbiana de alto valor biológico.
b. Permite la a ingesta de alimentos muy fibrosos, la síntesis de
proteína microbiana de alto valor biológico y provee todas las
vitaminas del complejo B.
c. Permite la a ingesta de alimentos bajo en fibra, la síntesis de
proteína microbiana de alto valor biológico y provee todas las
vitaminas del complejo B.
Rpta: b.

86
5. Correlacione los tipos de alimento brindado al ganado caprino.
A. Concentrado. a. Contiene una
alta proporción de
fibra.
B. Forrajes. b. Son partes de
los cultivos que
quedan en el
campo luego de la
cosecha.
C. Residuos agrícolas. c. Alimentos
elaborados con
residuos de
cosecha.
Rpta: A y c, B y a, C y b.

6. Indique Verdadero o Falso (F) según corresponda.


a. El Fósforo (P) es un componente esencial de los ácidos nucleicos,
proteínas, lípidos y carbohidratos.
b. El Fósforo (P) es una vitamina que participa en el transporte del
oxígeno y dióxido de carbono, formando parte de la hemoglobina y
mioglobina,
c. El Fósforo (P) es un componente esencial de los lípidos y
carbohidratos.
Rpta: a

87
7. Indique Verdadero o Falso (F) según corresponda.
a. El Calcio (Ca) es el mineral encargado de formar los
hidroxiapatitas.
b. El Calcio (Ca) es el mineral Participa encargado del transporte del
oxígeno y dióxido de carbono, formando parte de la hemoglobina y
mioglobina,
c. La alternativa “a” y “c” son correctas.
Rpta: a.

88
CAPÍTULO 4: REPRODUCCIÓN DEL GANADO CAPRINO.

4.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL


GANADO CAPRINO.

4.1.1. Anatomía Reproductiva del ganado caprino.

Fig. 4.1: Aparato Reproductor de la Hembra y sus anexos.


Fuente: Peter Popesko, 1978.

Fig. 4.2: Aparato Reproductor del Macho y sus anexos.


Fuente: Peter Popesko, 1978.

89
4.1.2. Eventos Fisiológicos de la Etapa Reproductiva de la
Hembra.
Las hembras son poliéstricas estacionales (manifiestan celo en
determinada época del año).Este evento está relacionado con las
horas de luz de la estación, es decir, que mientras las horas de luz
sean mayores se presentará el mayor número de celos.

A. Pubertad:Ocurre entre el 4to y 8vo mes de edad, con la


presentación del celo seguidode la ovulación el cual es dependiente
de la raza. Este ciclo estral está regulado por 4 hormonas cuyas siglas
en inglés significan:

 FSH (FoliculeStimulating Hormone): Hormona folículo


estimulante.
 LH (Luteinizing Hormone): Hormona luteinizante.
 E (Estrogen): Estrógeno.
 P (Progesterone): Progesterona.

Las hormonas FSH y LH son producidas en la hipófisis anterior del


cerebro, mientras que el Estrógeno y la Progesterona son producidos
por el ovario.

90
a.1. Características de las 4 Fases del Ciclo Estral de la cabra.
 Proestro (Etapa de crecimiento y maduración del óvulo):
La cabra está inquieta y su vulva que está ligeramente
inflamada descargando mucus aún no se deja montar por el
macho.
 Estro o Celo (Etapa ovulatoria): En esta etapa a hembra es
receptiva al macho y se puede observar que su vulva
inflamada secreta mucus, se deja montar u monta a otras
cabras, mueve la cola y micciona con frecuencia. En esta
etapa el óvulo transita por los oviductos para su encuentro
con los espermatozoides en caso de que exista el servicio.
 Metaestro (Fin del Estro): En esta etapa el útero se engruesa
y elabora los líquidos necesarios para que el óvulo encuentre
un medio favorable para ser fecundado.
 Diestro: Es el período de inactividad ovárica.

Fig. 4.3: Fases del Ciclo Estral de la Cabra y su duración.

91
Tanto el Proestro como el Estro son consideradas como la Fase
Folicular, porque actúa la FHS, LH y los Esttrógenos; mientras que
el Metaestro y el Diestro son consideradas como la Fase Luteínica,
porque actúa la Progesterona

a.2. Funcionamiento de las Hormonas durante el celo.

Fig. 4.4: Participación de las hormonas durante el celo, donde CL= Cuerpo lúteo, GnRH (hormona liberadora de
FSH y LH).

El ciclo sexual de las cabras está relacionado con muchos factores


tales como la raza, genética, la alimentación que reciben, el estado
de salud en que se encuentren etc.

92
B. Preñez o Gestación: Es el período que transcurre entre la
implantación en cigoto en el útero (post-fecundación del óvulo por
parte del espermatozoides) hasta el momento del parto. Durante esta
etapa ocurren cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la cabra para proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto.
Esta etapa que dura 150 días en promedio comienza cuando el óvulo
se implanta en el útero.
Nota:La hormona oxitocina (la cual se produce en la hipófisis)
favorece el transporte de los espermatozoides en el tracto
reproductivo de la hembra en la concepción y estimular la bajada de
la leche durante la lactación.
3 crías
placenta

Fig. 4.5: Hembra caprina gestando.

Se recomienda realizar el primer servicio a la edad de 15 a 18


meses, con un peso mínimo de 40 kg.

93
4.1.3. Eventos Fisiológicos de la Etapa Reproductiva del Macho.
A. Pubertad en el Macho: Ocurre entre los 3 a 4 meses de edad,
pero se recomienda realizar el primer servicio a la edad de 12 meses,
debido a que a esta edad los testículos ya se encuentran plenamente
desarrollados. Esta etapa se ve influenciado por factores como la
raza (más precoces son las razas lecheras), la alimentación y la
estación del año, etc.

Fig. 4.6: Macho cabrío semental (UNALM, 2013).

La vida útil del macho cabrío puede llegar hasta los 7-8 años de
edad, aunque lo óptimo está entre los 2 a 6 años de edad.

94
B. Características seminales del macho cabrío.
El líquido seminal está conformado por 4 fracciones, producto de las
glándulas de littre, bulbouretrales, próstata, ampollas de Henle y
glándulas vesiculares, donde el máximo volumen de eyaculado
provienen de la próstata y ampollas de Henle. Por esta razón el
volumen es bajo y la concentración zoospérmica es alta.

 Color y olor: Color blanquecino-grisáceo (para machos de


crianza intensiva) o verdosa-amarillenta (para machos de
crianza extensiva. El olor se debe a las secreciones
glandulares accesorias vesiculares y uretrales.
 Volumen: Esta entre 2-6 ml.

Fig. 4.7: Macho cabrío semental (UNALM, 2013).

El volumen seminal se incrementa en Primavera y Otoño,


alterándose por cópulas frecuentes a intervalos demasiados cortos,
encontrándose los mayores volúmenes entre los 2 a 5 años de edad,
ya que pasada esta edad este decrece entre un 66% a 82%.

95
 Viscosidad: La densidad del eyaculado es de 1.060.
 Concentración: 2 x 109.
 Pureza: Sólo se acepta impurezas como pelos, polvo o
residuos de alimentos.
 pH: Tiende a la acidosis, ya que si este se acerca a la
basicidad, se produce la necrospermia, desapareciendo la
capacidad fecundante entre las 10 a 14 horas post-colecta del
eyaculado.
 Velocidad de Sedimentación: Una mayor velocidad de
sedimentación es un indicativo de mala conservación del
eyaculado del suero espermático, que es aquel líquido
resultante de la precipitación zoospérmica.

La producción de espermatozoides depende de la LH y FSH, ya que


cuando la LH aumenta se induce la producción de Testosterona
(responsable del comportamiento sexual), de la liberación de
sustancias odoríferas responsables del característico olor hircínico y
actúa incrementando la calidad seminal.

96
4.1.4. Técnicas Reproductivas del Ganado caprino.
4.1.4.1. Técnicas Reproductivas (caso hembra): Permite inducir al
celo a las hembras en cualquier época del año, las cuales nos brindan
las siguientes ventajas:
 Se tendrá un mayor número de partos al año.
 No se tendría un exceso de leche en determinada época del
año el cual le perjudicaría, debido a que el precio de este
producto decrecería.

A. Métodos Naturales:Consiste en introducir al macho, al corral de


las hembrasque hayan permanecido aislada del macho por un periodo
mayor a las 4 semanas. Este estímulo sexual se denomina “efecto
macho”.

Las ventajas de este método son:


 Se mejora la respuesta reproductiva.
 Las cabras incrementan la producción de calostro, lo cual
hace que se reduzcan la mortalidad de las crías.

Fig. 4.8: Macho cabrío detectando celo a una cabra.


Fuente: Prácticas de alumnos en el curso de ganado caprino de
la UNALM.

97
B.Métodos farmacológicos: Con estos métodos se obtiene un
mayor porcentaje de celo en menor tiempo, facilitando de este
modo la programación de los trabajos de Inseminación Artificial.

b.1. Método de las Esponjas Intravaginales con Progesterona:


Consiste en colocar esponjas en la vagina de la hembra a través de un
espéculo, las cuales pueden contener acetato de medroxiprogesterona
(MAP) o acetado de fluorogestona (FGA). Con este método la
hormona Progesterona simula la acción de cuerpo lúteo.

Permite tener un elevado porcentaje de celos


Ventaja fuera de la estación reproductiva pudiendo
realizar la IA a un tiempo fijo.

Algunas hembras no responden al


tratamiento.
A veces se produce una alteración del
Desventajas transporte de los espermatozoides en el
canal uterino.
Se produce pérdida de las esponjas
implantadas.
Si las esponjas no han sido previamente
esterilizadas, pueden ocasionar una
infección vaginal, para lo cual se
recomienda utilizar antibacterianos tales
como penicilinas, tetraciclinas o
estreptomicinas.

98
Lugar de colocación
de las esponjas

Fig. 4.9: Esponjas Vaginales. Se puede apreciar una pita par Fig. 4.10: Pistola de aplicación de las esponjas
poder retirar las esponjas. vaginales.

Usted puede elaborar sus propias esponjas, para lo cual solo requiere trozos de esponjas en forma de cubos a un
tamaño que se pueda introducir al interior de la vagina de la cabra que serán remojadas sobre un desinfectante y
antibiótico como tetraciclinas (para evitar infecciones vaginales) y luego empaparlo con la hormona respectiva. Para
introducir estas esponjas usted va a requerir de un vaginoscopio con fuente de luz.

99
b.2. Uso de hormonas: Se utilizan hormonas en tratamientos
combinados a la aplicación de esponjas intravaginales con el
propósito de incrementar la tasa de ovulación.

De aplicación vía intramuscular al


Hormona Gonadotrofina momento de retirar las esponjas
vaginales mejora la sincronización
Coriónica equina (eCG) de los celos y de las ovulaciones.
Se recomiendan dosis entre 200 a
400 UI de eCG, porque de lo
contrario, se tendrían gestaciones
múltiples ocasionando alta
mortalidad de las crías.

Con 2 aplicaciones de progesterona


Progesterona
vía intramuscular (20 mg c/u) a
intervalos de 48 horas se observarán
celos entre el tercer y cuarto día de la
segunda aplicación.

Prostaglandinas sintéticas Aplicando la primera dosis de PGF2


(2 dosis) alfa después de 2 o 3 días aquellos
animales que presentan cuerpo lúteo
ovularán, mientras después de 9 a 12
días de la segunda dosis todos los
animales presentarán cuerpo lúteo y
ovularán. Este protocolo no ha
resultado eficiente para los
investigadores, debido a que la
presentación de celo es variable para
esta especie.

100
4.1.4.2 Técnicas Reproductivas (caso macho).
A. Empadre Natural: El empadre o monta natural consiste en que
el macho sirve directamente a la hembra.
Es el método más utilizado en sistemas comerciales y se da de dos
maneras:

a.1. Empadre Continuo: En este tipo de servicio, las hembras


permanecen con los machos durante todo el año. Es común observar
este tipo de servicio en sistemas extensivos, y por lo general trae
muchos inconvenientes al productor, porque no puede detectar quién
es el macho que está transmitiendo características indeseables a las
crías. Además, no se puede llevar un adecuado manejo del rebaño.

a.2. Empadre estacional: Con este tipo de manejo, los servicios se


programan por un período determinado de tiempo y consiste en
introducir el macho en el corral de las hembras durante un período de
tiempo que varía entre 6 a 8 semanas.

Fig. 5.11: Empadre natural (Caprinos de Aldea Ecológica, 2011).

101
B. Inseminación Artificial: El macho cabrío, en la época de máxima
actividad sexual, presenta una enorme capacidad genésica,
permitiendo realizar dos colectas/ día de eyaculado, con intervalos de
10 a 12 horas.

Ventajas de la Inseminación Desventajas de la Inseminación


Artificial Artificial
Aprovechar al máximo la genética Requiere de personal entrenado para
del macho, debido a que se pueden que el resultado deseado sea positivo.
obtener de él un mayornúmero de
crías. Se justifica para aquellos sistemas de
Se evita la trasmisión de crianza que tienen un manejo
enfermedades vía sexual, además de adecuado del rebaño.
caracteres indeseables que sean
hereditarios.
Se puede utilizar el macho por más
que estese encuentre lejos del rebaño
de hembras a servir o se encuentren
con alguna discapacidad física
temporal o permanente tales como
cojera, ceguera, etc., de carácter no
hereditario.
Tabla 4.1: Estas son las ventajas y desventajas que ofrece el servicio de Inseminación Artificial.

102
b.1. Métodos de Inseminación Artificial:

b.1.1. Método de la Vagina Artificial: Consiste en estimular el


aparato masculino con la misma intensidad que la monta natural.

 Brete y maniquí:Se puede colectar el semen con ayuda de


una cabra viva inmovilizada, un macho castrado o un
maniquí. Este último es revestido con piel de cabra el cual se
ha dejado con los animales con el propósito de adquirir olor
a macho o se puede usar un macho castrado.

En esta zona
de concreto
se coloca el
personal
que realiza
la colecta
del semen
del macho
cabrío.

Fig. 4.12:Vista lateral del brete de Colección


seminal. En la guillotina se
coloca la cabeza
del macho cabrío
el cual
permanecerá
inmóvil para que
el otro macho
cabrío (Semental)
pueda realiza la
monta.

Fig. 4.13:Vista frontal del brete de colección


seminal.

103
 Vagina Artificial:
• Si usted no puede comprar una vagina artificial, puede
elaborar una con los siguientes materiales: 1 tubo de
polietileno, 1 cámara de bicicleta, tuercas y tornillos. En la
Fig. puede ver cómo armar su propia vagina artificial para
caprinos.
• La temperatura de la vagina artificial debe estar entre 40 a 50
ºC.

Fig. 4.14: Partes de una vagina artificial.

104
Por este lado
usted puede
ingresar aire para
que exista
presión interna y
estimule el pene
del macho.
Cubierta exterior
de látex de la
vagina artificial a
base de caucho.

Fig. 4.15:Vista lateral de la Vagina Artificial. Por este lado Fig. 4.16:Vista Ventral de la Vagina Artificial.
usted puede ingresar aire para que exista presión interna
y estimule el pene del macho.

105
b.1.2. Método de Electroeyaculación: Consiste en provocar
contracciones en los órganos que mantienen el líquido seminal y en
los músculos de las glándulas accesorias mediante el paso de una
corriente alterna de 25 a 40voltios y de 100 a 160 m A, a través de 2
electrodos (lumbar y rectal).

El inconveniente de estas excitaciones eléctricas es que ocasionan


contracciones violentas de los músculos espinales sin que le siga una
eyaculación (Falcón, 1972), además que este líquido seminal
contiene lisolecitina que es tóxico para los espermatozoides.

La electroeyaculación en los primeros estudios, no brindó buenos


resultados y los autores indicaron que la excitaciones solo
determinan contracciones violentas de los músculos espinales sin la
consiguiente eyaculación y que al parecer, estas reacciones provocan
intensos dolores, causando agotamiento y/o lesiones.

La aplicación de miorrelajantes para evitar este tipo de incidentes


no es recomendable debido a su elevado costo.

electrododos

Fig. 4.17:Este macho cabrío de raza Boer fue sedado con 5mg de
xylazina antes de colectar semen por electro-eyaculación (Smith
MC ,2010).

106
b.2. Diluyentes para el manejo del líquido seminal.

Diluyente a base de Yema de Diluyente a base de leche Diluyente a base de glicerol


Huevo descremada Utilizado para la criopreservación
Se utiliza por su contenido de Se usa para aprovechar la glucosa del líquido seminal porque aumenta
lipoproteínas, lecitinas y glucosa y y galactosa que provienen de la la motilidad y el porcentaje de
glucosa, los cuales proveen lactosa (obtenido previo espermatozoides vivos.
protección allíquido seminal. Sin calentamiento y post enfriamiento
embargo, la presencia de de la leche) el cual actúa como
lafosfolipasa A presente en el fuente de energía para
plasma seminal(secretadas por las losespermatozoides. Aunque se
glándulas bulbouretrales) cataliza han obtenidoresultados exitosos
la hidrólisis de las lecitinas de con este diluyente,otros autores
manera progresiva. indican la presencia de lalipasa
(que proviene de las glándulas
bulbouretrales).

Tabla 4.2:Estos son los diluyentes del líquido seminal más utilizados.

107
b.3. Lugares de Inseminación Artificial.

b.3.1.Inseminación Artificial Cervical: Consiste en introducir


semen fresco en la cérvix de la vagina de la cabra, siendo el tiempo
óptimo para inseminar entre 48 y 58 horas después de retirado las
esponjas vaginales.

b.3.2. Inseminación Artificial Transcervical: Consiste en


introducir semen fresco con ayuda de un espéculo vaginal
previamente lubricado. Además, usted puede apoyarse de un fórceps
quirúrgico para permanecer abierto los pliegues de la entrada cervical
y luego atravesar los anillos cervicales e introducir el semen fresco
del macho cabrío.

b.3.3. Inseminación Artificial Intrauterina: Consiste en depositar


del semen en ambos cuernos uterinos.

Para este método se requiere de una microcirugía (Laparascópica)


que consiste en afeitar el vientre de la cabra, realiza dos incisiones en
la misma e insuflar con CO2 para poder introducir los trocares y
cánulas respectivas y apreciar con facilidad el útero. Finalmente con
una pipeta de vidrio de punta fina introducir el semen seleccionado.

108
Técnica Volumen
TÉCNICA FRESCO CONGELADO
Para inseminación vaginal 0.30-0.50 ml
Para inseminación cervical 0.05-0.10 ml Cervical 40-65% 20%
Transcervical 60-80% 40-70%
Para inseminación intrauterina
0.05-0.10 ml Intrauterina 70-90% 50-80%
(Por cada cuerno)
Tabla 4.4:Resultados obtenidos en la inseminación artificial
Tabla: 4.3:Volúmenes recomendados para Inseminación Artificial.
utilizando semen fresco y congelado.
Fuente: Salomón, 1990.
Fuente: Buckrell, 2000.

TÉCNICA TIPO DE SEMEN


FRESCO LIQUIDO CONGELADO
CONSERVADO
Inseminación vaginal 300 NO EFECTIVO NO EFECTIVO
Inseminación cervical 100 150 180
Inseminación 60 60 60
transcervical
Inseminación 20 20 20
intrauterina (ambos
cuernos)
Tabla 4.5:Número mínimo de seguridad de espermatozoides móviles en inseminado para practicar la
inseminación en las técnicas diferentes (número expresado en millones).
Fuente: Salomón, 1990.

109
Lugar de
introducción
del
vaginoscopio.
Botón de
encendido del
vaginoscopio

Fig. 4.18:Esta imagen representa el lugar exacto por Fig. 4.19: Lado lateral del Vaginoscopio con
donde introducir el vaginoscopio, siempre y cuando fuente de luz.
la hembra se encuentre en celo y para ello la vulva
d b dl d

110
Por este lado se
aprecia el interior
de la vagina del
animal

Fig. 4.20: Lado ventral del Vaginoscopio con


fuente de luz.

111
C. Técnica de Trasferencia de Embriones:Esta técnica de
mejoramiento genético, consiste en obtener de la cabra "donadora",
sus embriones para ser trasferidos a una cabra “receptora”.

Este procedimiento sigue los siguientes pasos:

Paso 1: La cabra donadora de óvulos recibe un tratamiento hormonal


para inducir a una superovulación para que pueda ser inseminada con
semen de un macho cabrío previamente evaluado y seleccionado.

Paso 2: La cabra receptora de los óvulos recibe tratamiento hormonal


para mantener la gestación.

Paso 3: La cabra “donadora” estando ya preñada, es sometida a la


extracción de sus embriones de sus dos cuernos uterinos a través de
una microcirugía (Laparascópica) para que la cabra receptora,
previamente sedada pueda recibir estos embriones.

En esta técnica, la cabra receptora no transmite ninguna


característica genética a la cría y sólo, y su rol es mantener la
gestación y la lactancia.

112
Camilla
metálica

Hoja de
bisturí con
mango.

Fig. 4.21: Operador afeitando el vientre de la cabra


donadora para la extracción de sus embriones
(Barquisimeto-Lara). Esta acción se debe realizar tanto a la
cabra donadora como a la cabra receptora.

Cuerno
uterino

Fig. 4.22:El especialista extrayendo los embriones de la cabra


donante (Barquisimeto-Lara).

113
Microscopio
electrónico.

Embriones
colectados.

Fig. 4.23:El especialista profesional evaluando los embriones extraídos de la


cabra donante (Barquisimeto-Lara).

Trócar con
fuente de luz

Fig. 4.24:El especialista profesional De


pinzando
los el cuerno uterino de la cabra
donadora más adecuado para la implantación de los embriones(Barquisimeto-
Lara).

114
Lo que se ha mostrado en las imágenes anteriores es el
procedimiento de transferencia de embriones mediante laparoscopia
uterina, la cual es un procedimiento quirúrgico poco invasivo, debido
a las dos pequeñas incisiones que se realizan a nivel del vientre para
introducir por un lado el instrumento donde ingresa el gas CO2, para
que de este modo se evite lastimar al animal. Con este procedimiento
se puede evaluar el estado de salud del aparato reproductivo y se
realiza la inseminación artificial intrauterina o la transferencia de
embriones. A comparación de una cirugía convencional, con esta
técnica no deja grandes cicatrices y el post operatorio consiste en
dejar al animal en un corral aparte, tranquilo y con un bebedero
provisto de agua limpia y fresca, evitando los golpes y ruidos para
que no se produzca grados de estrés.

115
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 4

1. Indicar las partes de la anatomía reproductiva de la hembra.

2. Indicar las partes de la anatomía reproductiva d l macho.

116
3. Indique si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda a
las fases del ciclo estral de la cabra.
a. En el Proestro la cabra está inquieta y su vulva que está
ligeramente inflamada descargando mucus aún no se deja
montar por el macho.
b. En el Proestro la cabra está tranquila y su vulva que está
ligeramente inflamada descargando mucus aún no se deja
montar por el macho.
c. En el Estro o Celo la cabra es receptiva al macho.
Rpta: V,F,V.

4. Marque la alternativa correcta.


a. La gestación de una cabra dura 150 días.
b. La gestación de una cabra dura 3 meses y medio.
c. La gestación de una cabra dura 4 meses.
Rpta: a.

5. Marque la alternativa correcta.


a. La pubertad en el macho caprino ocurre entre los 7 a 8 meses
de edad.
b. La pubertad en el macho caprino ocurre entre los 10 a 12
meses de edad.
c. La pubertad en el macho caprino ocurre entre los 3 a 4 meses
de edad.
Rpta: c.

117
6. Indique si es verdadero o falso.
a. La producción de espermatozoides depende de la LH ya que
cuando la LH aumenta se induce la producción de
Progesterona.
b. La producción de espermatozoides depende de la LH y FSH,
ya que cuando la LH aumenta se induce la producción de
Testosterona.
c. La producción de espermatozoides depende de la FSH, ya
que cuando la LH aumenta se induce la producción de
Esteroides.
Rpta: b.
7. Describa las técnicas reproductivas del Ganado caprino (caso
hembra).
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
8. ¿Cuántos tipos de empadres existen?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Rpta: Continuo y estacional.

118
9. Complete el siguiente párrafo:
Las ventajas de la Inseminación Artificial son: aprovechar al
máximo la ______1_______ del macho, debido a que se pueden
obtener de él un mayor número de crías, se evita la trasmisión de
enfermedades vía sexual, además de caracteres indeseables que sean
______2___ y finalmente se puede utilizar el macho por más que
este se encuentre lejos del rebaño de hembras a servir o se
encuentren con alguna discapacidad física temporal o permanente
tales como cojera, ceguera, etc., de carácter no hereditario.
a. 1:Genética, 2:Hereditarios.
b. 1:Permanencia, 2:Visibles.
c. 1: Vida, 2: Mortales.
Rpta: a.

10. Indique los lugares de la Inseminación Artificial.


_______________________________________________________
_______________________________________________________
Rpta: Cervical, trasncervical e intrauterina.

11. Complete las partes de la vagina artificial.

119
CAPÍTULO 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO.

El mejoramiento genético a través de la selección permite mantener


en el plantel los ejemplares con mayor producción (de leche y carne),
además de un correctomanejode registros genealógicos y evitar la
consanguinidad del rebaño.

5.1. Sistema de Cruzamientos.Reproducción sexual de dos


individuos diferentes genéticamente compatibles, cuya descendencia
es portadora del material genético de cada progenitor.

A. Cruzamiento Absorbente:Cruzando un animal de baja calidad


con otro de buena calidad, logrando después de 3 generaciones
proporciones raciales superiores al 90% ó 15/16 que se considera un
animal Puro.

B. Cruzamiento alternado: Se cruzan animales de diferentes razas


para introducir una raza donde no exista ganado híbrido, es decir,
para obtener animales media sangre.

C. Cruzamiento entre líneas puras: Se cruzan animales de la


misma raza de líneas diferentes que tiene un origen en común para
obtener animales pura sangre con características superiores.

D. Cruzamiento no consanguíneo: Se cruzan animales de una


misma raza pero sin parentesco en las últimas cuatro generaciones
para aumentar el vigor híbrido de las crías.

120
Fig. 5.1: Cruzamiento Absorbente. Con este tipo de sistema, usted podrá obtener la raza deseada de ganado caprino,
mejorando su rebaño.

121
Fig. 5.2: Cruzamiento Alterno. Con este tipo de sistema, usted podrá obtener animales media sangre.

122
5.2. Sistema de Identificación de los animales.
La finalidad de este manejo es poder seleccionar a los animales para
mejorar la calidad genética del rebano. Luego de la identificación
usted podrá llevar un sistema de registro.

La Cartilla de registro debe contener los siguientes datos:número de


identificación, fecha de Nacimiento, sexo del animal, número de
identificación de los padres, peso al nacimiento, peso al destete,
fechas del celo (caso de las hembras), fechas de empadres, número
de crías, consumo de alimento, producción de leche (dato esencial al
momento de seleccionar por producción de leche por campaña) y
ganancia de peso.

CARTILLA DE
REGISTRO
Número Raza
Padre Madre
Fecha de Nacimiento Fecha de venta/muerte
peso peso peso
fecha vivo fecha vivo fecha vivo fecha peso vivo

Fig. 5.3: Modelo de Cartilla de Registro de Ganado Caprino. Con esta cartilla usted podrá conocer ancestros
del ejemplar, fecha de nacimiento y peso para cada fecha registrada.

123
CARTILLA DE
REPRODUCCIÓN
Servicios Parto Observaciones

Celos Fecha Tipo Semental Fecha Crías


Estimado Real Machos Hembra

Fig. 5.4: Modelo de Cartilla de Registro de una Hembra. Con esta cartilla usted podrá conocer cuántos partos y cuántas crías por
parto se obtuvo de dicha hembra.

CARTILLA DE PRODUCCIÓN DE LECHE ( Kg)


Fecha de Fecha de Duración Producción
Por
Lact. E F M A M J J A S O N D Parto Secado Total día
1
2
3
4
5
6
7
8
Resumen: Total Promedio

Fig. 5.5: Modelo de Cartilla de Registro de Producción de leche por Campaña y en la Fecha del Secado para conocer cuantos días duró la
campaña de lactación.

124
CARTILLA DE ESTADO
SANITARIO
Fecha Diagnóstico Tratamiento/Vacunación Observaciones

Fig. 5.6: Modelo de Cartilla de Registro del Estado Sanitario por Animal,. Con esta cartilla usted podrá conocer los
días de vacunación o tratamiento recibido de manera individual.

5.3. Criterios de Selección.


A. Criterios de selección del ganado caprino:
 Seleccionar animales con buenos aplomos, es decir, que sus
extremidades deben ser rectas y perpendiculares al corvejón.
Además, debe estar separadas para dejar espacio suficiente
para albergar a la ubre. En el caso de los machos esta
característica es importante porque es heredable a sus hijas.
 Los animales deben ser largos, con la columna vertebral recta
porque esta es la encargada de sostener al animal.
 Seleccionar animales adultos jóvenes, porque es en esta etapa
que expresan todas sus características y sobre todo no
presentar enfermedades hereditarias o de transmisión sexual.
 Seleccionar animales rústicos, es decir, que se adapten a
cualquier clima.
 Seleccionar animales fértiles.

125
En el Perú, la crianza de caprinos está destinada para la obtención
de leche, por ello es más importante que el ganadero tenga los
conocimientos básicos de cómo seleccionar al mejor ejemplar que
tenga el mejor carácter lechero.

Línea
Dorsolumbar
recta

Fig. 5.7: Cabra larga de columna vertebral recta. Esto permite al animal
sostener mejor sus órganos internos y le permite un buen andar.

Fig. 5.8: Cabra con buenos aplomos, patas delanteras rectas (Primer puesto en
Expo-Huacho, 2013).

126
B. Selección de Hembras reproductoras: El criador de ganado
caprino debe elegir a la cabra no solo porque tuvo una elevada
producción de leche en un día durante su campaña de lactación, sino
que debe tener en cuenta la persistencia de la misma, es decir, si una
cabra produce 7 litros de leche un día de lactación y los demás días
menos de 2 litros de leche diario comparada con una que produce
diario 2 litros durante una campaña, el ganadero debe de elegir a la
segunda cabra en mención.

A continuación se mostrará un extracto de la Metodología de


calificación morfológica lineal en ganado caprino lechero, el cual
está basado en la metodología de calificación de las razas caprinas
españolas de la American DairyGoatAssociation (A.D.G.A) y muy
usada en los juzgamientos de esta especie.

b.1. Sistema de calificación lineal: Sólo evalúa los caracteres


morfológicos de cada aspecto de manera independiente.
 Estatura (AC): Consiste en medir la distancia entre el suelo y
la punta de la cruz. A mayor estatura, mayor capacidad de
ingesta y en consecuencia, mayor producción de leche.

127
Fig. 5.9: Medida de la estatura del animal. Observar que para realizar esta
medida el suelo debe estar previamente nivelado para evitar errores.

 Fortaleza-Anchura de pecho (AP): A mayor distancia entre


las patas delanteras, mayor será la capacidad corporal y la
fortaleza física del animal.

Fig. 6.10: Cabrita amplia de pecho comparada con el ejemplar de la Fig.8.6.

128
Fig. 5.11: Ejemplar con poca distancia entre las patas delanteras.

 Ángulo de grupa (ANGº): Se mide la diferencia de nivel


entre las protuberancias ilíacas e isquiáticas.

Fig. 5.12: Esta cabra tiene un ángulo de inclinación de grupa muy cercano a lo
recomendado por los expertos (inclinación entre 25-30%).

129
 Estructura de las patas traseras (vista lateral): Consiste en
medir el ángulo de inclinación que forma el corvejón. Usted
debe evitar que las patas sean demasiado rectas o muy
inclinadas (ángulo cerrado) debido a que las patas demasiado
rectas impide realizar el pastoreo adecuadamente.

Fig. 5.13: Se puede observar que el ángulo de inclinación no es tan obtuso, lo


que permite un buen andar al animal.

 Anchura inserción posterior (APU): Se requiere que la


distancia (a unos 5 centímetros por debajo de la inserción de
la ubre) sea amplia, debido a que a mayor anchura, mayor
capacidad de la ubre.

130
Fig. 5.14: Se desea una mayor inserción posterior. La mayor amplitud de
esta zona permite mayor capacidad de expansión de la ubre, la meta del
ganadero sería estar como en la Fig. 6.15(Expo-Huacho, 2013).

 Anchura de la grupa (AG): Consiste en medie la distancia


entre las articulaciones coxofemorales.

Articulaciones
coxofemorales

Ligamento
suspensorio Anchura inserción
medio posterior

Fig. 5.15: Se puede apreciar que a mayor distancia entre las articulaciones
coxofemorales, la cabra tendrá mayor espacio para albergar la ubre y mejor
canal del parto (Cabra Saanen).

131
 Altura inserción posterior (AIP): Mientras menor sea la
distancia entre el comienzo de la ubre y la vulva, la ubre
tendrá mayor capacidad y menor riesgo a descolgarse.

Fig. 5.16: Se puede apreciar que la distancia no es muy amplia, lo que permite
una buena implantación de la ubre (Aldea Ecológica, 2011).

Fig. 5.17: Comparando esta imagen con la Fig. 7.16, esta cabra tendrá mayor
riesgo de descolgarse porque la distancia entre el inicio de la ubre y la vulva e
mayor.

132
 Inserción anterior de la ubre: A mayor inserción (cercanía)
de la ubre al abdomen, tendrá menor probabilidad de que la
ubre se descuelgue.

Fig. 5.18: Cabra Saanen con una fuerte inserción anterior de la ubre en
comparación con la Cabra de la Fig.8.14

Fig. 5.19: esta Cabra muestra una inserción anterior de la ubre no tan
deseable en comparación con la cabra de la Fig. 8.13.

133
 Profundidad de la ubre (PU): La distancia que existe entre la
base de la ubre y los corvejones no debe ser muy cercana
para evitar que la ubre se descuelgue, pero tampoco muy
profundas (ubres demasiadas cercanas al abdomen) porque la
ubre tendría muy poca capacidad para la producción de leche.

Base de la
ubre

corvejón

Línea del
corvejón

Fig. 5.20: Cabra Saanen con una excelente profundidad de ubre porque la base
de la ubre no está debajo de la línea del corvejón

 Carácter lechero (CL)- Angulosidad: La angulosidad está


directamente relacionada con el carácter lechero. Se desea
cabras con la cruz muy protuberante como muestra la Fig.
7.20, debido a que esta característica está relacionada
directamente con la producción de leche.

134
 Implantación de pezones -Vista posterior: Los pezones deben
estar colocados por debajo de la ubre con dirección hacia al
frente y afuera y con un solo orificio para que faciliten el
ordeño, debido a que la bajada de la leche se produce con
facilidad por efecto de la gravedad. Además, debe ser suave,
elástica y redondeada, con una base amplia y sobre toda una
buena inserción.

Ligamento
suspensorio
medio

pezón
debajo de
la ubre

Fig. 5.21: Cabra Saanen cuyos pezones están dirigidos hacia abajo. Estos son
deseables al momento del ordeño (Celaya-México).

 Diámetro de los pezones (DP): Se mide como referencia la


mitad del pezón. Se recomienda pezones ni gruesos ni
estrechos para que pueda adaptarse a la ordeñadora (esto es
para el caso de criadores que posea ordeñadoras mecánicas,
que es casi nulo en el Perú).

135
1 2

Fig. 5.22: Los pezones de la imagen 1 son demasiados gruesos en


comparación de la imagen 2 que es la mejor, porque facilita el
ordeño.

 Vista lateral ubre posterior: No debe existir mucha cercanía


de la ubre hacia las nalgas /guiarse de la línea roja)para no
quedar desprotegidas, porque podría lacerarse en el momento
del pastoreo.

Fig. 5.23: La ubre de esta cabra dista mucho de la nalga (ver línea roja),
quedando protegida.

136
 Ligamento suspensorio medio (LSM): Estos son los
encargados de sostener a la ubre y evitan que se descuelguen.
Pero usted tenga cuidado de que la suspensión no sea
exagerada.

Ligamento
suspensorio medio

Fig. 5.24: El ligamento suspensorio medio de esta cabra lechera


Saanen no está sujetando bien a la ubre, por ello esta se ha descolgado
(Aldea Ecológica, 2011).

b.2. Áreas estructurales y funcionales:Consiste en evaluar la


apariencia general (aplomos, línea dorsolumbar, animales largos,
que gocen de buena salud, etc.), para que de este modo poder
descartar los animales que muestran algún defecto en su estructura o
males congénitos.

A las hembras se les evalúa el carácter lechero, capacidad corporal


(tamaño, fortaleza), con buen sistema mamario, con excelente
carácter lechero (caso de primerizas) y/o que hayan tenido una buena
y prolongada producción de leche además de un buen instinto
maternal, etc.,

137
Por otro lado, las hembras deben poseer buena estructura ósea,
buenas capacidades torácicas y abdominales, además de una grupa
ancha para tener facilidad al parto. En el caso de los machos se
valoran las mismas categorías evaluadas por las hembras excepto del
sistema mamario.

Luego de evaluar, se realiza a valorar en una escala hasta los 100


puntos, subdivididas en 6 clases del modo siguiente:

Excelente (90 puntos).


Muy buena (85-89 puntos).
Bastante buena (80-84 puntos).
Buena (70-79 puntos).
Regular (60-69 puntos).
Insuficiente (59 puntos o menos).

138
C. Selección de Sementales:

 Deben tener capacidad física para poder servir para cubrir


entre 20 a 50 cabras (monta natural).
 Debe ser un semental probado, es decir, que produzca crías
que hayan heredado sus características.
 Deben ser grandes, fuertes y de buena conformación, con
buenos aplomos las cuales les facilitará la monta de las
hembras.
 Si poseen cuernos, estos deben estar saludables.
 Deben poseer testículos pendulosos.

Fig. 5.25: Macho cabrío con columna vertebral recta.

139
Fig. 5.26: Macho cabrío con testículos pendulosos sin estar descolgados (lado
izquierdo. Al lado derecho hembra con buenos aplomos vista posterior (Feria
Celaya-México).

Fig. 5.27: Cuernos saludables del macho cabrío del lado derecho.

140
D. Selección de Reproductoras para Doble Propósito (leche y
carne):
 Deben ser más pequeñas y esbeltas que las de carne.
 Sus cuartos traseros son más profundos que los delanteros.
 Deben poseer cuerpo delgado, largo y en forma de cuna,
además deben poseer una amplia capacidad torácica.
 Deben poseer una cabeza alargada, con cuernos cortos y
delgados en caso lo posean.

E. Selección de Reproductoras para Carne:


 Deben tener conformación robusta, cuadrada, con caja
torácica profunda y larga como barril.
 Su rumen debe espacioso, ya que esto le permitirá una mayor
ingesta de alimento para finalmente incrementar de peso.
 Sus huesos deben ser fuertes.
 Su pecho debe ser ancho.
 Sus patas deben ser fuertes, rectas y cortas.
 Deben tener buena capacidad para ganar peso.

141
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 5

1. ¿Cuáles son los sistemas de cruzamiento existentes en el


mejoramiento genético del ganado caprino?
a. Absorbente, alternado, entre líneas puras y no consanguíneo.
b. Absorbente, alternado y no consanguíneo.
c. Absorbente, alternado, entre líneas puras y consanguíneo.

Rpta: a

2. Indique usted qué datos debe incluir en una cartilla de


identificación de un caprino recién nacido.
a. Fecha de nacimiento, raza, fecha de venta o muerte.
b. Fecha de nacimiento, nombre de los padres, raza, fecha de
venta o muerte.
c. Fecha de nacimiento, nombre de los padres, fecha de venta o
muerte.
Rpta: b

3. Mencione los criterios de selección más importantes del


ganado caprino (hembras y machos).
a. Buenos aplomos, columna recta, rústicos, fértiles.
b. Buenos aplomos, columna recta, fértiles y sanos.
c. Buenos aplomos, largos, columna recta, rústicos, fértiles y
sanos.

Rpta: c

142
CAPÍTULO 6: SANIDAD EN EL GANADO CAPRINO.

6. 1. Enfermedades infecciosas.
A. Brucelosis: Enfermedad zoonótica conocida como fiebre Malta,
fiebre Mediterránea o fiebre ondulante.
 Etiología: La origina Brucelamelitensisyen algunos
casosBrucellaabortusdel ganado vacuno.
 Signos: Debilidad, parto precoz, aborto, fiebre, procesos
patológicos en los genitales (orquitis en los machos e
infección uterina en las hembras) y en las articulaciones.
 Vías de contagio:Los animales se contagian a través de la
ingesta de cubiertas fetales, secreciones vaginales, etc.,
mientras que el hombre a través del consumo de productos
lácteos (80%), contacto con animales infectados: 10% o
causas desconocidas (10%).
 Diagnóstico: Realizando la Prueba del Anillo en leche, el
Aislamiento Bacteriológico, Cuantificación (Prueba de
ELISA), PCR y Técnicas de imagen (Rx. Gamagrafía, TC,
RM).

2 4

Fig.6.1: Prueba de anillo en leche detecta anticuerpos de Brucellaspp. (Resultado


Positivo para los tubos 2 y 4).
Fuente: < http://cnia.inta.gov.ar/patobiologia/images/brucel1.htm >

143
 Control:Contactar con un médico veterinario certificado por
SENASA para realizar la vacunación del rebaño.
 Tratamiento:Para humanos y animales los médicos
recomiendan medicamentos que incluyen doxiciclina,
netilmicina, estreptomocina y rifampicina y para los animales
que resulten positivos se aconseja el sacrificio de los mismos.

Fig. 6.2Vacunación vía oftálmica contra Brucelosis a una caprino Saannen


por parte del SENASA (Argentina).

2002 2003 2004


Provincia Distrito
RB FC RB FC RB
Pararin 657 475 261 152 112
RECUAY
Huayllapampa 89 60 8 6 2
San Pedro 122 60 71 51 14
OCROS
Ocros 4 2 0 0 0
HUARMEY Huarmey 0 0 56 40 2
TOTAL 872 597 396 249 130
Tabla 6.1: Situación de la zoonosis prevalentes en la Región Ancash (2000-2004)
Publicación del M.V. Raúl Rita Guerrero /Coordinador Regional del Programa de
Control de Zoonosis).
d l ij ió d l

144
B. Tuberculosis: Es una enfermedad zoonótica, contagiosa de curso
crónico, que deprime el sistema inmunológico trayendo como
consecuencia la aparición de otras enfermedades.
 Etiología: La origina Mycobacteriumcaprae.
 Signos: Disminución en la producción de leche, tos, fiebre,
pérdida de peso y lesiones granulomatosas en los órganos
afectados.
 Vías de contagio:Vía aerógena a través de fomites (heces,
pasto contaminado) por 6 a 8 semanas.
 Diagnóstico: Tinción por la técnica de Ziehl-Neelsen.
 Tratamiento: Los humanos que han contraído la enfermedad
se recomienda tratamientos con Estreptomicinas,
Rifampicinas, entre otras según indicaciones de un médico y
los animales luego de recibir tratamiento, eliminarlo luego de
terminar su etapa productiva porque quedarían como

Nº ANIMALES POSITIVOS A PRUEBA Nº ANIMALES


CONFIRMATORIA SACRIFICADOS
DIRECCIÓN AÑOS TOTAL AÑOS TOTAL
SENASA 1999 2000 2001 2002 2003 1999 2000 2001 2002 2003
PIURA 0 0 0 0 0 0 0 1* 0 0
ANCASH 9 162 206 597 249 1223 N N 191 205 616 1012
LIMA-
CALLAO 0 2 4 63 137 206 0 N 0 N 24 24
ICA 12 8 40 4 3 67 N N 27 1 3 31
AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 3 12 10 2 40 67 N N 10 2 40 52
TOTAL 24 184 260 666 429 1563 0 228 208 683 1119

Tabla 6.2: Animales positivosy Animales sacrificados por infectarse de tuberculosis entre los años 1999 –
2003 (SENASA).

145
Fig.6.3:Ciclo biológico de la Tuberculosis.

En un estudio que realizaron los Médicos Veterinarios Gino Vergara


y Alfredo Delgado en la provincia de Barranca (Perú) en el año
2011, encontraron una prevalencia relativamente baja de
tuberculosis caprina, debido al sistema extensivo de crianza, ya que
la mayor incidencia se han reportado en sistemas de crianza
intensiva.

146
C. Paratuberculosis: Enfermedad crónica de rumiantes silvestres y
domésticos, que afecta básicamente el tracto digestivo. Además es
conocida como la enfermedad de Johne o paratuberculosis en el
ganado vacuno, y es considerada por la Organización Mundial de
Sanidad Animal como una enfermedad de declaración obligatoria.
 Etiología: La infección la causa una bacteria ácido-alcohol-
resistente, Mycobacteriumaviumsp paratuberculosis la cual
produce una enteritis granulomatosa crónica.
 Signos: Pérdida progresiva de peso durante varias semanas o
meses, y algunos sólo manifiestan heces pastosas y rara vez
diarreas persistentes y acuosas en las fases terminales de la
enfermedad.
 Vías de contagio: La principal forma de transmisión es por
vía fecal-oral, cuando los microorganismos son eliminados
por las heces de animales infectados e ingeridos por otros.

Fig. 6.4:Colección de heces de caprino para la Prueba de


Diagnóstico de Paratuberculosis (Granja de caprinos de
la UNALM).

147
 Diagnóstico: Requiere de pruebas bacteriológicas,
serológicas, intradérmicas hallazgos post-mortem y examen
histopatológico de los tejidos.
 Cultivo bacteriológico de heces: Su desventaja es que se
requiere de 8 semanas hasta más de 6 meses, y los resultados
son positivos cuando la muestra fecal contiene por lo menos
más de 100 organismos/g.
 Pruebas Serológicas: Inmunodifusión en gel- agar (IDGA)
para animales clínicamente afectados, y la prueba de ELISA
que mide la respuesta animal del animal infectado.
 Control. Mantener las instalaciones limpiezas y
desinfectadas, y si encuentra un animal enfermo,
inmediatamente debe separarlo del resto del rebaño.
 Tratamiento: No existe tratamiento efectivo para esta
enfermedad.

148
D. Fiebre aftosa o Glosopeda:
 Etiología:Ocasionada por Aftovirus (Picornavirus),
encontrándose las 3 cepas importantes A, O y C (en
Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil A y C
 Vías de contagio: A través de las heces, orina, leche,
secreciones nasofaríngeas, exhalaciones, semen contaminados
y en las lesiones (aftas).

Vesícula rota

Fig. 6.5:Erosión alargada (vesícula rota) de la región mandibular en la


mucosa oral de un caprino (IOWA STATE UNIVERSITY).
Fuente:http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-
images.php?name=foot-and-mouth-disease&lang=es

 Signos: Sialorrea, vesículas y ampollas de 1 a 2 cm en boca,


encías, lengua, pezuñas, ubres.
 Diagnóstico: Conocido los síntomas informar al SENASA.
 Control: Poner en cuarentena a los animales infectados.
 Vacunación: Vacunar con la suspensión bivalente del virus
de la Fiebre Aftosa elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro
y O1.

149
E. Queratoconjuntivitis Ovina y Caprina (QCO), Oftalmía
Infecciosa, Oftalmía Contagiosa, Ceguera Contagiosa: Es una
enfermedad que se representa en determinada época del año,
generalmente cuando las radiaciones Ultravioletas son más elevadas
(sobre todo en verano) o cuando hay déficit de vitamina A en la
dieta.
 Etiología: Causada inicialmente por
Mycoplasmaconjunctivae y Chlamydia psittacii.
 Vías de contagio: Por contacto directo a través de
estornudos.
 Signos: Conjuntivitis con lagrimeo excesivo (epífora) y
opacidad de la córnea.

Fig. 6.6: Conjutivitis causada por clamidia.


Fuente:
<http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gade_corneyo-djontivite_clamidia3.jpg>

150
Mycoplasmaconjunctivae Chlamydia psittacii
Agente etiológico más común en
Ocasiona una conjuntivitis intensa. explotaciones
Diagnóstico: A través de la coloración de intensivas que ocasiona eltrastorno más
MayGrunwaldGiemsa vía microscopio o conocido es el Aborto Enzoótico Ovino
a través de pruebas de anticuerpos ypoliartritis en corderos.
fluorescentes con suero anti
Mycoplasmaconjuctivae. Diagnóstico: A través de colorante modificado
de ZiehlNielssen, pudiéndose apreciar racimos
intracelulares que se tiñen de rojo.
Tabla 6.3 Agentes causales de queratoconjutivitis.

 Control: Aislamiento de los animales enfermos y eliminar


los portadores sanos.
 Tratamiento: Lavar los ojos y aplicar ácido bórico al 2% o
ungüento de terramicina durante 4 días a razón de 2 veces al
día.

F. Clostridiosis:

151
 Etiología:Originada por microorganismos anaeróbicos Gram
positivos, fermentadores y esporuladosdel género
Clostridium.
 Vías de contagio: Zonas contaminadas con estas bacterias.
 Diagnóstico: Realizando un cultivo en medio TGY
(Triptona+Glucosa+ Extracto de Levadura).
 Control: Vacunación con la vacuna anticlostridial triple de
en animales jóvenes y sanos.
 Tratamiento: Uso de penicilinas.

152
Forma súbita Forma nerviosa Forma digestiva
Causada por C. perfinges tipo D; por C. chauveoei, Tétanos: Causado por C. tetanique origina Enterotoxemia: Causado por C.perfringestipo D que
y otros, los cuales originan la muerte súbita del rigidez en los músculos maseteros, cuellos cual origina excitación, incoordinación ,
animal por la presencia de la toxina alfa, epsilón, y en los miembros posteriores debido a convulsiones y muerte súbita debido a la
alfa beta y beta. la presencia de la toxina hemolisina toxina alfa epsilón.
Forma muscular tetanoespasmina. Síndrome hemorrágico: Causado por C. perfringes
El carbón sintomático causada por C. chauveoei que Botulismo: Causado por C .botulinumel cual tipo A que origina diarrea hemorrágica ocasional,
origina inflamación serohemorrágica, cojera, origina parálisis progresiva y dificultad para enteritis necrótica y necrosis del intestino delgado,
depresión, toxemia y fiebre, mientras que el edema tragar, ocasionando la muerte por asfixia del debido a la toxina alfa.
maligno causada por C. septicum origina inflamación animal. Hemoglobunuria: Causada por C. haemolyticum
de la herida, cojera, depresión, escapando un líquido tipo D que origina muerte súbita luego de una
sanguinolento de la herida, debido a la presencia depresión, fiebre, dolor abdominal debido
de la toxina alfa, alfa y beta. a la toxina beta.

Tabla 6.4: Existen 4 formas de presentación de infección por clostridiosis y los síntomas de cada uno de ellos difiere del otro.

153
G. Carbunclo bacteriano, carbunco o ántrax: Es una enfermedad
zoonótica altamente contagiosa.
 Etiología:Originada por la bacteriaBacillusanthracis, la cual
presenta una cápsula que producir toxinas responsables de la
muerte del huésped.
 Vías de contagio: Es la vía digestiva debido a que los
esporos ingresan a través del forraje o concentrados
contaminados.
 Signos: Pocos animales pueden ser observados con síntomas
clínicos de enfermedad como debilidad, dificultad al caminar,
temblores y dificultad respiratoria, ya que se presenta muerte
súbitaluego de presentar meteorismo, escaso rigor mortis,
hemorragias y rápida descomposición cadavérica.
 Diagnóstico: Notificar al SENASA.
 Control: Vacunación con la vacuna viva, esporulada y
avirulenta (cepa Sterne) para proteger a su rebaño.
 Tratamiento: Penicilina-estreptomicina o oxitetraciclina de
larga acción.

154
Fig.6.7:Los departamentos coloreados con amarillo son aquellos endémicos con ántrax, según lo informa el
SENASA (2005).

155
H. Gabarro, Pedera o Pietin:
 Etiología:Causada porFusobacteriumNecrophorumy
SphaerophorusNecróphorus.
 Vías de contagio:En lugares húmedos contaminados con la
bacteria.
 Signos:Inflamación de la piel interdigital (entre las pezuñas),
cojera (renguera), pérdida de peso corporal, debilidad, fiebre,
disnea, convulsiones con muerte súbita.

Fig. 6.8: Partes del casco del caprino (Conociendo la anatomía del casco podemos
identificar si se encuentra saludable.
Fuente: Hans Andresen S.

 Control: Realizar cuarentena rígida de corrales infectados.


 Cortar los cascos periódicamente, mantener limpios y sin
barro los corrales.
 Tratamiento: Separar a los animales enfermos, limpiarle las
pezuñas para aplicar azul de metileno y yodo al 5%. En caso
de complicaciones aplicar penicilina (11000-22000 UI/kg de
peso vivo) más estreptomicina vía intramuscular.

156
I. Mastitis (Inflamación de la ubre).
 Etiología:Causada por diversos agentes etiológicos tales
como:Staphylococcusaureus, Streptococcus agalactiae y
Pasteurellahaemolytica, Escherichiacoli.
 Vías de contagio: Corrales sucios o mal manejo durante el
ordeño.
 Signos: Puede aparecer en forma clínica (con signos) o sub-
clínica (sin signos).
 Control: Realizar buenas prácticas demanejo, es decir, usted
debe mantener limpio las instalaciones donde descansan los
animales y mantener una buena higiene de los ordeñadores en
el momento de la extracción de le leche. Sellar las ubres post
ordeno.
 Tratamiento: Separar a las cabras con signos de mastitis y
tratarlas con un antibióticos (Oxitetraciclina, Enrofloxacina,
Amoxicilina, Penicilinas).

Fig. 7.9: CMT (California Mastitis Test), el reactivo para


detectar agentes infecciosos en la leche.

157
1 2

Fig. 6.10: En la imagen 1 se puede observar leche de una ubre sana y en la


imagen 2 se trata de caso de mastitis. Lo mismo que se aplica en vacunos lo
puede aplicar en sus cabras en producción de leche.

El CMT (California Mastitis Test) que es utilizado en ganado vacuno


lechero nos permite conocer cuál de sus cabras han sido infectadas
con mastitis que generan pérdidas económicas.

El test de California consta de un bote de reactivo y unos pocillos (4


porque está pensado para su uso en vacuno) para depositar la leche
de cada una de las mamas por separado.

Para realizar el test se toma una pequeña cantidad de leche (una


cucharada o unos 2 ml) de cada mama y se deposita en un pocillo.

Cuando uno de los pezones está inflamado por una infección, junto
con la leche se eliminan cantidad de células, sobre todo neutrófilos,
que son las responsables de proteger al órgano de las bacterias. A
mayor número de células, mayor infección de la ubre.

158
J. Coccidiosis: Enfermedad infecciosa parasitaria interna.
 Etiología: Es un protozoario del género Eimeriasp., parásito
intracelular que se localiza en las células epiteliales del
intestino delgado.
 Vías de contagio: Un caprino puede eliminar gran cantidad
de ooquistes sin que manifiesten los síntomas de la
enfermedad, contaminando de esta manera el medio para los
cabritos, que son los más susceptibles.

Fig. 6.11: Cabrito con coccidiosis, observándose suciedad en cola por diarrea.

 Síntomas:Heces pastosas con mucus o sangre, dolor


abdominal anemia, pérdida de peso, debilidad, postración,
con complicaciones secundarias por las lesiones que produce
en las células del intestino y hasta muerte.
 Diagnóstico: Lesiones intestinales en examen post-mortem,
presencia de coccidios en la muestra fecal.
 Tratamiento: Se utiliza sulfas, monensina.
 Control: Evitar el estrés.

159
K. Pasteurelosis:
 Etiología: Pasteurellamultocida.
 Vías de contagio: Por inhalación o ingesta de material
contaminado por animales enfermos y portadores. Por vía
vertical desde la madre a la cría.
 Síntomas: Debilidad, bronconeumonía que va seguida de
pleuresía, septicemia, muerte fulminante en cabritos, disnea,
sialorrea, tos y secreciones nasales.
 Control: Se aconseja vacunación.
 Tratamiento: Si observa estos síntomas en su rebano, poner
a los animales enfermos en cuarentena y curarlos con
penicilinas.

descarga nasal
mucopurulenta.

Fig. 6.12: Cabra con descarga nasal mucopurulenta.

160
L. Linfadenitis caseosa:
 Etiología: Corynebacteriumpseudotuberculosis.
 Vías de contagio: A través de heridas abiertas o por
inhalación.
 Signos: Presentación de bultos debajo de las orejas, flanco u
en los flancos del ganado caprino. Por otro lado, los ganglios
linfáticos paratídeos, maxilares y preescapulares aumentan de
tamaño.
 El hombre puede infectarse con este agente etiológico si está
expuesto a la bacteria a través de una herida abierta.
 Diagnóstico: Abscesos tras palpar los ganglios, presencia de
pus has realizar un piquete en la zona afectada el cual es de
color blanco o amarillento.
 Tratamiento: Una vez detectado el absceso, se recomienda
aplicar desinflamatorios vía intramuscular y aplicar
ungüentos, hasta que se ponga blando el mismo y recién allí
usted realice un piquete en condiciones estériles para drenar
el contenido exudado.

Absceso del
ganglio
paratídeo

Fig. 6.13: Linfadenitiscaseosa.


Fuente:http://www.capraispana.com/enfermedades/
linfoadenitis/linfoadenitis.htm
161
6.2. Enfermedades Fúngicas.
A. Dermatomicosis:
 Etiología: Trichophytonverrucosum
 El agente causal de la dermatomicosis, afecta al estrato
corneo de piel y sus anexos (uñas, pelos, cascos) y es
considerada una enfermedad zoonótica.
 Vías de contagio: Cuando se presenta mucha humedad en los
corrales, el animal portador elimina zoosporas, infectando de
este modo a los animales sanos.
 Signos: Picazón, costras en la piel y alopecia en la zona
afectada.
 Diagnóstico:Si usted conoce los signos clínicos puede
detectar la enfermedad.
 Tratamiento:Aislando a los animales enfermos y
desinfectando los corrales y equipos de manejo con formol,
yodo, lavandina. Puede aplicar yodo al 5% por aspersión,
mojando a todos los animales y yoduro de sodio al 60% vía
endovenosa si el curso es agudo.

Infección fúngica
en forma de
círculos.

Fig. 6.14: Caso de dermatomicosis en caprino.

162
6.3. Enfermedades Virales.
A. Rabia: Enfermedad zoonótica aguda del sistema nervioso central.
 Etiología: Causada por un virus denominado Rabies virus del
género Rhabdovirus.
 Signos: En la fase prodrómica los animales se muestran
agitados e intranquilos, mientras que en la forma paralítica
los animales presentan parálisis de los músculos de la
cabeza y cuello, teniendo dificultades en la deglución. Luego
presentan parálisis de las extremidades, parálisis general y
hasta morir.
 Vías de contagio: Por mordeduras, a través de la saliva de
animales infectados.
 Diagnóstico:In vivo (si la prueba sale positiva en la biopsia
de piel), post mortem (resultado positivo al colocar glicerina
al 50% con agua destilada o suero fisiológico al cerebro y
cerebelo).
 Control: Vacunación.

Fig. 6.15: Vacunar a los animales (perros) que cuidan el rebano para
evitar el ingreso de este virus al plantel de caprinos.

163
B. Ectima contagioso:
 Etiología: Causada porParapoxavirus.
 Vías de contagio: Por contacto con animales infectados.
 Síntomas: Se puede apreciar ampollas con líquido claro y
costras en alrededores de la boca y nariz y en algunos casos
afecta las pezuñas.

costras en
el morro

Fig. 6.16: Lesiones costrosas en morro por ectima contagioso (Peri-valle de


la provincia de Río Negro, Argentina.
Fuente:
http://www.veterinariargentina.com/revista/2013/07/relevamiento-
sanitario-en-caprinos-en-una-zona-de-peri-valle-de-la-provincia-de-rio-
negro-argentina/

 Control: Separar a los animales enfermos.


 Tratamiento: Limpiar y aplicar antisépticos con ungüentos
que contengan azul de metileno o violeta de genciana y
destruir las costras.

164
C. Artritis y encefalitis caprina (AEC): Causada por el virus de la
artritis y encefalitis caprina (VAEC).
 Etiología: La ocaciona un Lentivirus (provirus DNA
dominante)de la familia Retroviridae(subfamilia
Orthoretrovirinae).

Fig. 6.17: Poliartritis en caprinos.


Fuente: Jesús Ortiz Torres (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).

 Vías de Contagio:Vía vertical de las hembras a las crías, por


ingestión de calostro o leche que contiene el virus, vía
horizontal por contacto directo, por exposición a fomites
durante la alimentación, o por exposición a leche
contaminada en las salas de ordeño y vía iatrogénica a través
de agujas contaminadas con sangre.
 Signos: Algunos animales adultos desarrollan poliartritis y
encefalomielitis en cabritos, ataxia, déficit postural de las
patas traseras, depresión, inclinación de la cabeza, marcha en
círculos, ceguera, tortícolis, trastornos de los nervios faciales,

165
etc. En lesiones post mortem de cabras con poliartritis, se han
encontrado un engrosamiento de la cápsula articular, con
proliferación de las vellosidades sinoviales.
 Diagnóstico:Mediante las técnicas de detección del ácido
nucleico, PCR, la inmunotransferencia de tipo Southernblot o
mediante pruebas serológicas como son las pruebas de
inmunodifusión en gel de agar (AGIDT) o mediante la prueba
de inmunoabsorción (ELISA) que detectan anticuerpos contra
este virus.
 Control: Evitar el ingreso de animales enfermos.
 Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la
AEC, pero debe realizar el recorte de pezuñas y administrarle
medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) para
disminuir el dolor.

166
6.4. Enfermedades parasitarias.
A. Endoparasitosis.
a.1 Nematodiasisgastroentérica:
 Vías de contagio: Pasturas contaminadas de huevos.
 Signos: Baja producción, pelos hirsutos y sin brillo, edema
sub-mandibular, abdomen distendido, anorexia, anemia
(mucosas pálidas), diarrea, deshidratación.

INTESTINO
ABOMASO DELGADO CIEGO COLON
Haemonchus Bunostomum Trichuris Oesophagostomum
Ostertagia Cooperia Trichuris
Trichostrongylus Nematodirus Chabertia
Tabla 6.5 Género de Nemátodes y su localización.

 Diagnóstico: Clínico, Laboratorial y Necropsia post-
mortem. Lamentablemente, la mayoría de los casos las
Nematodiasis se presentan de forma subclínica.
 Control: Dosificaciones periódicas previo examen de heces.
 Tratamiento: Administrar antihelmínticos.

167
Fig. 6.18. Ciclo Evolutivo de Parásitos Gastrointestinales

168
a.2 Bronquitis verminosa:
 Etiología: Causado por Dictyocaulus filaria y
Muelleriuscapillaris.
 Vías de contagio:Pastos infestados.
 Síntomas:Miembros anteriores separados, boca abierta,
dificultad respiratoria (disnea), respiración acelerada
(taquipnea), anorexia y pérdida de peso.
 Diagnóstico: A través de análisis de heces en el laboratorio.
 Control: Dosificaciones periódicas previo examen de heces.
Efectuar la rotación de pasturas.
 Tratamiento: Ivermectina, Levamisol, Febantel y los
Benzimidazoles.

169
a.3 Fascioliasis:
Etiología: Causado porFasciola hepática.
Vías de contagio: Pastos infestados.
Síntomas: Pérdida de peso, disminución del apetito, diarrea,
constipación, edema submaxilar (cuello de botella), anemia y
enflaquecimiento progresivo.
Control: Impedir el acceso a lugares infestados con caracol, drenar y
evitar el estancamiento de agua y finalmente realizar exámenes de
heces.
Tratamiento: Uso de fasciolicidas disponibles en el mercado.

Fig. 6.19. Ciclo Evolutivo de la Fasciola hepática que ataca a bovinos, ovinos y caprinos.

170
a.4.Teniasis Gastroentérica:
 Etiología:(intestino delgado), Monieziaexpansa (intestino
delgado), Thysanosomaactinoides (conducto biliar,
duodeno) y Thysanieziagiardi (intestino delgado), afectando
principalmente a animales jóvenes que están en crecimiento.
 Vías de contagio: Pasturas infestadas.
 Síntomas: Presencia de segmentos de tenia en heces,
crecimiento retrasado y ligera anemia.
 Control: Dosificar a los animales.
 Tratamiento: Administrar tenicidas.

Fig. 6.20. Ciclo Evolutivo de la Fasciola hepática que ataca a


bovinos, ovinos y caprinos.
Fuente:
http://www.veterinariargentina.com/revista/2013/03/cestodiasis
-intestinal-en-caprinos-de-la-provincia-de-formosa-argentina/

171
B. Ectoparásitos:
b.1 Piojos:
 Etiología: Causada por Damaliniaovis (de cabeza chata y
ancha, adaptada para la masticación) y Linognathuspedalis
(cabeza alargada, adaptada para succionar sangre).
 Vías de contagio:
 Síntomas: Retraso en el crecimiento.
 Control: Limpieza de instalaciones.
 Tratamiento: Aplicar Ivomec inyectable (1 ml por 50 Kg. de
peso vivo) o Gamasol, 1 Kg./2000 litros de agua para el baño
pos aspersión.

b.2 Sarna:
 Etiología: Causada por Psoroptesovis.
 Vías de contagio:
 Síntomas: Comezón interna en los costados y dorso del
cuerpo, caída del pelo y encostramiento de la piel (Silvio
Omar Nieto,1988).
 Control: Limpieza de instalaciones.
 Tratamiento:

Fig.6.21: Psoroptesovis visto a través de un microscopio


electrónico.

172
6.5. Enfermedades Metabólicas.

Hipocalcemia Acetonemia o Cetosis


Es originado por una deficiencia de Síntomas: Inapetencia, estreñimiento,
Calcio al momento del parto debido disminución de la producción de leche.
al inicio de la lactación. Tratamiento: Aplicar corticosteroides.
Síntomas: Ligerostemblores en el
cuerpo inapetencia,
nerviosismo.Diagnóstico:
Determinación del Calcio sérico 2.2
a 2.6 mml/l).

Acidosis Alcalosis
Si usted brinda exceso de alimento Aumento de la basicidad) de los
balanceado sin antes brindarle fluidos del cuerpo.
forraje, se produce acidosis. Signos:Confusión, vómitos, espasmos
Signos: Si usted observa decaído al musculares, y entumecimiento de la
animal con dificultad para respirar. cabeza o las extremidades.
Tratamiento: Brindar bicarbonato Tratamiento:Controlar los signos
de sodio y regular la dieta del vitales (temperatura, pulso, frecuencia
animal. respiratoria y presión sanguínea).

Tabla 6.6. Enfermedades metabólicas (Parte I).


173
Tabla 6.7. Enfermedades metabólicas (Parte II).
174
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 6

1. Marque la alternativa correcta.


a. Brucelosis: Brucellosismelitensis, tuberculosis:
Mycobacteriumcapraesp., paratuberculosis:
Mycobacteriumaviumsp.
b. Brucelosis: Brucellosismelitensis, tuberculosis:
Mycobacteriumavium, paratuberculosis:
Mycobacteriumaviumsp.
c. Brucelosis: Brucellosismelitensis, tuberculosis:
Mycobacteriumcaprae, paratuberculosis:
Mycobacteriumaviumsp.

Rpta: c

2. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. Bronquitis verminosa es una enfermedad endoparasitaria.
b. Teniasis gastroentérica es una enfermedad infecciosa.
c. Fascioliasis es una enfermedad endoparasitaria mientras que
los pioos y la sarna son enfermedades ectoparasitaria.
Rpta: V, F, V

3. Mencione 5 enfermedades metabólicas importantes.


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

175
CAPÍTULO 7:MANEJO DEL GANADO CAPRINO.
7.1. Manejo de los Animales.

A. Aretado o Tatuado: Colocar la punta roma del aretador en la


parte posterior del arete y presionar.Previamente desinfectar la oreja
con tintura de yodo. Es importante colocar correctamente el arete, ya
que una vez realizado este procedimiento no puede darse marcha
atrás, ya que el cabrito mantendrá su arete durante toda su vida.

Equipo
Tatuador

Tinta
tatuadora
Tatuadores:
por lo
general son Equipo
números Aretador

Fig. 7.1: Equipo de identificación de caprinos.

176
Arete de
plástico

Fig. 7.2: Caprino mostrando su arete de identificación.

Fig. 7.3: Caprino mostrando su tatuaje de identificación.


Fuente: Asociación Nacional de Criadores de ganado Caprino Raza Florida.

177
B. Descorne: Para descornar un animal se necesita un hierro de
descornar calentado eléctricamente o directamente a la llama. Para
quitar las yemas es mejor utilizar un hierro caliente que sosa cáustica.
Esta labor se aconseja realizarlo cuando se hace visible la yema del
cuerno.

Yema del
Cuernos
Fuente de
Calor
Oreja

Fig. 7.3: Descorne con hierro caliente según recomendaciones de la FAO.

Cuerno

Fig. 7.4: Caprino mostrando un solo cuerno. Esto sebe al mal procedimiento al
momento del descorne.
178
Si usted adquiere reproductores que posee cuernos y para evitar que
existan lesiones, puede despuntar los mismos y finalmente limar los
bordes con ayuda de una lima metálica.

Despuntador

Punta del
Cuerno

Base del
Cuerno

Fig. 7.5: Despuntando el cuerno de un caprino adulto (Prácticas de manejo de ganado


caprino – UNALM).

Lima de
acero

Fig. 7.6: Limando la punta del cuerno despuntado de un caprino adulto (Prácticas de
manejo de ganado caprino – UNALM).

179
C. Recorte de pezuñas: Esta labor es de vital importancia, sobre
todo en sistemas de crianza intensiva, para de este modo evitar el
crecimiento exagerado de las pezuñas, las cuales dificulta el andar de
los animales y lo predispone a infecciones.

Para realizar esta actividad se necesita un instrumento debidamente


afilado.

Usted debe cortar con cuidado la porción de la pezuña crecida en


exceso, quitando cada vez sólo una parte pequeña y finalmente
proceda a limar la misma.

Luego de realizar el procedimiento debe limpar los bordes de la


pezuna y desinfectarlo para evitar la proliferación de
microorganismos.

180
Tijera

Borde de
la pezuña

Fig.7.7: Recorte de pezuñas de un caprino. (Prácticas de manejo de ganado caprino –


UNALM).

Base de la
pezuña ya
recortada

Fig.7.8: Mostrando la base de la pezuña de un caprino luego de un recorte de pezuñas


(Granja de caprinos UNALM, 2013).

181
D. Castración: Este manejo se realiza a los machos que serán usado
como macho celadores. Para realizar este procedimiento, se debe
desinfectar el escroto y el hemasculador. Cabe mencionar que al final
de este manejo, se debe dejar al animal quieto y evitar en lo posible
los golpes que le puedan producir inflamación.

Hemasculador

Zona de
sujeción de
los
testículos

Testículos

Fig. 7.9: Mostrando el área reproductiva de un macho cabrío para la castración. (Granja de
caprinos. UNALM, 2013).

182
7.2. Manejo de las Hembras.

A. Manejo de las Hembras Gestantes: Se debe tener mucho


cuidado cuando la gestante está cerca a la parición, ya que debe
evitarse los golpes de la misma porque se podría producir abortos.
Debe tener en su corral abundante agua limpia y fresca.

B. Manejo de la Hembras durante el Parto: Se recomienda


llevarla a un corral limpio y desinfectado con buena cama de paja.

Entre las 12 y 48 horas antes del parto se observa depresiones en la


cola y en la cadera, con pezones distendidos.

Si observa que la patas traseras de la cría aparecen primero, puede


romperse el cordón umbilical y empezar a respira dentro dela madre
y ahogarse. Por ello se aconseja ayudar en la labor de parto
localizando su cabeza y cuando la madre empuje, presione el vientre
levemente sin jalar a la cría. Además, hay que saber que la placenta
se expulsa 12 horas post parto.

183
Canal de
parto

Cabrito

Placenta

Fig.7.10: Labor de parto de una cabra. Se puede observar la posición correcta


del cabrito al nacer, ya que las patas delanteras deben ser las primeras en
C. Manejo del
salir para evitarrecién nacido:Si
muerte del la (Prácticas
nacido por asfixia madre denoganado cortó el
caprino, cordón
)
umbilical, usted debe hacer con una tijera a 5 cm del ombligo y
aplicar desinfectante (violeta genciana o tintura de yodo). Si la madre
no seca a la cría,el ganaderodebe hacerlo con una toalla para evitar
en enfriamiento de la cría. En La Fig. 11.12 se observa al operador
ayudando al cabrito de leche en la lactancia debido a que la madre no
desea amamantarlo.

Ombligo

Fig.7.11: Cabrito de leche mostrando su ombligo desinfectado y recortado a


los días de nacido (Granja de caprinos, UNALM, 2013).

184
Fig.8.12: Cabrito lactando directamente de su madre con ayuda de un
D. Manejo durante
operador (Granjael
deOrdeño:En
caprinos, UNALM,esta etapa se debe tener mucho
2013).

cuidado con la limpieza para evitar la contaminación de la leche.


Además, los ordeñadores deben evitar el mínimo de ruido para que
las cabras en ordeño no se estresen.

Zona de
salida Zona de
Ingreso

Fig.7.13: Sala de ordeño de cabras con comedero incluido. (Aldea Ecológica, 2013).

185

Comedero
Fig.7.14: Cabras en ordeño alimentándose de concentrado de engorde (Aldea Ecológica,
2013).

Paño limpio y
desinfectado

Fig.7.15: Limpieza de ubre de cabra en ordeño. Esta labor debe realizarse antes y
después del ordeño. (Aldea Ecológica, 2011).

186
Balde limpio y
desinfectado

Fig.7.16: Ordeño de cabras Saanen. Observar las medidas de higiene del ordeñador
(Aldea Ecológica, 2011).

Pezones
limpios y
desinfectados
con sellador

Fig.7.17: Aplicación de sellador finalizado el ordeño de las cabras Saanen. (Aldea


Ecológica, 2011).

187
Aplicar sellador (solución yodada) evita el ingreso de patógenos al
interior de la ubre y de este modo se tendrá problemas de mastitis en
cabras.

8.3. Sacrificio de los Animales: Para realizar este procedimiento,


usted debe tener instrumentos tales como una mesa limpia, navaja,
balde para colectar la sangre que proviene luego de degollar al
animal.

Yugular

Cuchillo

Balde colector
de sangre

Fig.7.18: Imagen de cómo es la madera correcta de colocar al animal durante el


sacrificio.

188
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 7

1. Mencione usted cuáles son las principales labores de manejo


del ganado caprino.
_________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________

Rpta: aretado /tatuado, descorne, recorte de pezuñas.

2. Indique 5 herramientas utilizadas para el manejo del ganado


caprino.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

189
Rpta: aretador/tatuador,tijeras, lima, hemasculador

CAPÍTULO 98 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

8.1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL MANEJO DEL


GANADO CAPRINO.
En el Perú, existen diferentes tipos de instalaciones para el manejo
del ganado caprino, para lo cual se emplean desde los materiales más
económicos, hasta los de mayor costo. La ventaja de estos últimos es
que nos permite una adecuada limpieza de los mismos y su tiempo de
vida útil es mayor, pero este solo se justifica para explotaciones
intensivas.

Por otro lado, el criador debe saber que todas las instalaciones deben
estar correctamente construidas y en buenas condiciones para evitar
accidentes.

8.1.1 Instalaciones para el manejo del ganado.

190
A. Apriscos: Es el lugar de alojamiento de los caprinos. Para el
diseño y construcción de estos, el ganadero debe conocer los
siguientes aspectos: la topografía del lugar, los materiales que tienen
al alcance o que es accesible de conseguir (depende de sus costos),
clima de la zona, etc.

.
Fig.8.1: Aprisco de madera con techo a base de malla Raschell (Aldea Ecológica, 2011).

Consiste en instalaciones elevadas las cuales nos permite una mayor


higiene de los mismos, debido a que las excretas de los animales
caen a un primer nivel y son recogidas con facilidad, evitando que se
ensucien los corrales y proliferen los microorganismos patógenos

191
B. Corrales: Esto nos permite tener un mejor manejo de los
animales y me permite llevar a cabo registros por animal, tales como
fecha al nacimiento, estado fisiológico (preñez, vacía), estado
sanitario, etc.

Fig. 8.2: Corrales de concreto y puertas de fierro de Sementales (UNALM,2013).

192
Fig. 8.3: Corrales a base de tronco de arbustos (Cañete). En este lugar permanecen
todos los animales sin ningún control y no se puede conocer el estado fisiológico
exacto de cada uno de ellos. Aquí permanecen luego de salir a conseguir alimento a
base de rastrojo de la zona. Malla
raschell

bebedero

Fig. 8.4: Corral con bebedero de concreto entre dos corrales y techo echo con malla
Raschell para proteger de las lloviznas y las radiaciones solares(UCS).

193
Cerco
eléctrico

Fig. 8.5: Corral con Comedero de concreto de fácil limpieza y cerco eléctrico para
evitar que se escapen los animales (UCS).

saladeros

Fig. 8.6: Corral con saladeros rústicos. Un modelo económico de cuan fácil es
acceder a materiales de la zona para fabricarlos y brindar agua a los caprinos
(Cañete).

194
C . Plataforma de Ordeño: Para que el operador pueda ordeñar con
facilidad, manteniendo las medidas de higiene de manera correcta, se
aconseja construir una plataforma de ordeño. Esta puede ser
individual como se muestra en la Fig. o grupal como se mostró en la
Fig. donde se explicó el manejo del ordeño.
Guillotina
donde
colocan la
cabeza las
cabras

Fig. 8.7: Vista frontal de una plataforma de ordeno de cabras de


la UNALM. Con este sistema se evita el ordeno rápido y se toman
mejores medidas sanitarias.

195
Rampa por
donde
suben y
bajan las
cabras

Fig. 8.8: Vista lateral de una plataforma de ordeno de cabras de la UNALM. Con este
sistema se evita el ordeno rápido y se toman mejores medidas sanitarias.

D. Almacén de Alimentos: Esta zona debe tener buena ventilación y


de estar asegurada para evitar el robo de los sacos de concentrado.
Además, las pacas al igual que los sacos de concentrado deben
reposar sobre parihuelas para evitar su contaminación.

Fig. 8.9: Almacén de alimento (heno de alfalfa) sobre parihuela (Aldea


Ecológica 2011).

196
Fig. 8.10: Costales de alimento concentrado sobre parihuela para
evitar contaminación con el suelo (Cañete, 2013).

E. Pediluvio:Este pozo lleno de agua con desinfectante se coloca en


la entrada de cada corral para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.

Pediluvio con desinfectante

Fig. 8.11: Pediluvio con desinfectante diluido en


agua.

197
8.1.2. Equipos para el manejo del ganado.
A. Mochila de aspersión:Sirve para la aspersión de desinfectante
diluido en agua de acuerdo a las recomendaciones del mismo.

Fig. 9.12: Desinfectando con mochila de aspersión.

B. Lanzallamas: Sirvepara matar microorganismos presentes en los


corrales por acción del calor(no usar este equipo en caso de apriscos).

198
Fig. 8.13: Flameando instalaciones con lanzallamas (Unidad de
Animales menores-UNALM,2011).

C. Botiquín: Usted debe construir un botiquín donde pueda


almacenar los medicamentos a usar tales como antibióticos,
antimicóticos, algodón, alcohol, algodón, antiácidos,
antiinflamatorios, vitaminas y minerales, etc., y de este modo evitar
su contaminación al estar expuesto al medioambiente.

199
Fig. 8.14: Indispensable tener un botiquín con vitaminas, minerales
y antibióticos.

D.Trócares: Indispensables para la punción de la zona abdominal en


caso de que el animal no pueda expulsar gases (timpanismo).

200
Fig. 8.15: Partes del trócar.

E. Material quirúrgico: ES necesario tenerlo para poder realizar


curaciones o en caso contrario para realizar necropsias en caso de
encontrar algún animal muerto.

Fig. 8.16: Tijeras y pinzas son indispensables.

F. Sogas: Esto le ayudará a la manipulación de los animales con


mucha facilidad.

201
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 8

1. Mencione y escriba qué tipo de instalaciones debe incluir


para la crianza del ganado caprino.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Rpta: Apriscos, corrales, bebederos, comederos, plataforma de


ordeno.

2. Mencione y escriba qué tipo de equipos debe incluir para la


crianza del ganado caprino.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Rpta: sogas, botiquín, mochila de aspersión, lanzallamas.

202
CAPÍTULO 9: MANEJO DE RESIDUOS.

9.1. COMPOSTAJE Y LEGISLACIÓN DEL MANEJO DE


ESTIÉRCOLES.
En la actualidad, los productores e investigadores están explorando
maneras de abordar la sustentabilidad del medio ambiente y los
problemas del ruido mientras dan valor y mejoran el transporte del
estiércol para compensar los costos de la práctica de gestión.

Por lo mencionado en el párrafo anterior, el compostaje está


recibiendo una mayor atención como una práctica de manejo del
estiércol alternativa, debido a la presión cada vez mayor de la
sociedad para reducir el impacto sobre el medio ambiente. Además,
el productor puede ver los beneficios alternativos a la reducción en el
volumen de estiércol debido al compostaje.

Fig. 9.1: El compostaje con residuos de cosecha y estiércol es una solución ante los problemas
ambientales.

203
9.1.1.Compostaje.
El compostaje es un proceso de degradación microbiológica
aeróbica que combina las fases mesofílicas (15-45ºC) y termofílicas
(45-70ºC) por el cual los residuos orgánicos biodegradables se
descomponen dando lugar a un producto final estabilizado, llamado
compost.
El compostaje es un método de fermentación aeróbica que puede
llevarse a cabo de forma natural o forzada, y en ambos casos tiene
que ir precedida de un tratamiento físico de separación de los
productos no fermentables..

Fig. 9.2: El compostaje es el resultado de un ciclo que se inicia con la materia orgánica la cual al seguir un
proceso de tratamiento se obtiene compost útil para la agricultura.

204
9.1.2. Tipos de Compostaje.
A. Compostaje por fermentación natural: Los residuos orgánicos
se disponen en pilas de fermentación, donde se controlan los
parámetros del proceso para evitar fermentaciones anaerobias, es
decir sin presencia de aire.

B. Compostaje por fermentación acelerada: Se asegura


fundamentalmente la humedad y la ventilación donde:
La humedad se sitúa alrededor del 55%, añadiendo agua cuando ésta
baja del 50%.
La ventilación asegura la salida de gas carbónico.
Esta se realiza mediante ventiladores, inyectando aire o extrayendo
los gases del interior de la masa en compostaje.
Sobre los residuos orgánicos de bacterias seleccionadas obtenidas en
otras pilas de fermentación.

Fermentación Fermentación
Natural Acelerada.

Fig. 9.3: La fermentación acelerada es un proceso que compromete el uso de maquinarias más
sofisticadas comparado con la fermentación natural.

205
9.1.3. Pasos para la preparación de una pila Compost.
 Usted debe seguir los siguientes pasos para la preparación de
compostaje:
 Ubicar un lugar alejado de los corrales para la preparación de
su pila de compostaje, la cual tendrá una altura de 1 a 2 m y
un ancho de 3 a 4 m.

Fig. 9.4: Pila de compostaje a base de maleza y estiércol


de caprino.

 Colectar y pesar 40% de estiércol de caprino y 60% de


maleza picada.

Fig. 9.5: Pesaje del estiércol y caprino.

206
 Regar semanalmente la mezcla.
 Con ayuda de un termómetro, usted debe medir
semanalmente la temperatura del material tratado.
 Cuando la tierra se encuentre suelta y sin malos olores será
indicativo de un buen compostaje.

Fig. 9.6: Compost listo para ser usado para cultivo de


forrajes.

207
9.2. Aspectos Legales que regulan la gestión de los estiércoles.
La Constitución Política del Perú establece en su artículo 67 que el
Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales, asimismo la Ley General de
Residuos Sólidos de acuerdo a su artículo 4° se enmarca dentro de la
política nacional ambiental.

La décima novena política de Estado, sobre desarrollo sostenible y


gestión ambiental … plantea promover el ordenamiento urbano, así
como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que
estimule su reducción, reúso y reciclaje.

Fig. 10.7. La Ley Nº 27314 da a conocer la


importancia del manejo de residuos sólidos para
disminuir la contaminación ambiental.

208
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 10

1. ¿Qué significa compostaje?


a. El compostaje es un proceso químico por el cual los
residuos orgánicos biodegradables se descomponen en
compost.
b. El compostaje es un proceso de degradación microbiológica
aeróbica por el cual los residuos orgánicos biodegradables se
descomponen en compost.
c. El compostaje es un proceso de degradación microbiológica
anaeróbica por el cual los residuos orgánicos biodegradables
se descomponen en compost.
Rpta: b

2. ¿Cuáles son los tipos de compostaje existentes?


_________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________

Rpta: Compostaje por fermentación natural y compostaje


por fermentación acelerada.

209
3. Indicar pasos para hacer compost.
a. Ubicación y preparación de la pila de compostaje, colectar y
pesar 40% de estiércol de caprino y 60% de maleza picada,
riego semanal, medir temperatura.
b. Preparación de la pila de compostaje, colectar y pesar 60% de
estiércol de caprino y 40% de maleza picada, riego semanal.
c. Ubicación y preparación de la pila de compostaje, colectar y
pesar 60% de estiércol de caprino 60% de maleza picada,
riego semanal.
Rpta: a

4. Indicar el número de la ley y en qué artículo de la


Constitución Política del Perú el Estado determina la política
nacional del ambiente.
a. Ley 27314 del artículo 3.
b. Ley 27341 del artículo 4.
c. Ley 27314 del artículo 4.

Rpta: c

210
CAPÍTULO 10: COSTOS DEINVERSIÓN PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE GANADO CAPRINO.

10.1. Costos de Inversión.


Año de inversión
A. Inversión Inicial.

Inversión Fija (S/.) AÑO 0


Tangibles
Terreno 211050
Construcciones Establo 57180
Construcciones Planta 61642
Construcciones Administración 27773
Maquinaria y Equipo Establo 54428
Maquinaria, Equipo y Accesorios Planta 60085
Vehículo 35000
Muebles, Enseres y Equipo de Oficina 8232
Semovientes (animales) 12160
Sub Total 527550
Intangibles
Administración y Organización 2500
Gastos de Entrenamiento 800
Costo de Puesta en marcha 500
Gerencia del Proyecto 25000
Intereses Pre-Operativos 24053
Instalación y Montaje 5000
Sub Total 57853
Capital de trabajo
Establo 38993
Planta Operaciones 76458
Sub Total 115451
INVERSIÓN TOTAL S/. 643,001

211
B. Costos de Alimentación.
Antes de calcular los costos de alimentación, usted debe conocer
los parámetros reproductivos, los cuales a partir de ellos se podrá
calcular cuántos animales como máximo se podrá tener en el
sistema productivo.

b.1. Parámetros productivos del ganado caprino.

Parámetros reproductivos %
Fertilidad
Inseminación artificial 60.00
Monta natural 85.00
Tamaño o de camada 1.75
% de sexos
Hembras 48.00
Machos 52.00
Mortalidad %
Cabritos de leche 5.00
Cabritos en crecimiento 3.00
Cabrillas y chivatos 2.00
Cabras 0.60
Chivos 0.60
Saca %
Presión de selección en recría 20.00
(hasta la estabilización)
Saca reproductiva) 15.00

b.2. Costo por Kg. de alimento por categoría animal.

Costo/Kilo
alimento S/.
Inicio 0,62
Crecimiento 0,48
Producción 0,4
Seca 0,38
Forraje (Chala) 0,17

212
b.3. Desarrollo poblacional de ganado caprino.

( Meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 15
Plantel
Total de cabras 115 97 123 138 160 184 213 259 260
Cabras en Producción 52 44 55 62 72 100 135 165 165
Cabras en seca 17 15 18 21 24 33 45 55 55
Chivos 2 2 2 2 2 7 9 10 10
Kilos de alimento producción 36036 30492 38115 42966 49896 69300 93555 114345 114345
kilos de alimento seca 376,2 336,6 396 455,4 514,8 792 1069,2 1287 1287
Nacimientos
Cabrito de 0 a 8 meses
Hembras 58 49 62 70 81 112 152 185 186
Machos 63 53 67 75 87 122 164 200 201
Total 120 102 129 145 168 234 316 385 387
Mortalidad
Cabritos 0 a 8 meses
Hembras 5 4 5 5 6 9 12 15 15
Machos 3 3 3 4 4 6 8 10 10
Total 8 6 8 9 11 15 20 25 25
Cabritos de 8 m a 1 P o 1 S 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hembras 0 1 1 1 1 1 2 1 1
Machos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 1 1 1 1 1 2 1 1
Cabras 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Chivos
Producción
Saca
Cabritos de leche 71 60 76 78 69 68 134 162 163
Animales viejos
Cabras 17 15 18 21 24 28 32 39 39
Chivos 0 0 0 0 0 0 0 2 2
Total de cabras 17 15 18 21 24 28 32 41 41
Reproductores 0 0 0 0 29 68 134 162 163
Kilos de alimento inicio /crecimiento 7029 5940 7524 7722 6831 6732 13266 16038 16137
Capital final
Cabritos de 0 a 8 m
Hembras 42 35 45 50 58 81 28 34 34
Machos 0 0 0 7 1 2 0 2 2
Total de cabras 42 35 45 57 59 83 28 36 36
Cabritos de 8 a 1P o 1S
Hembras 0 41 34 44 49 57 79 27 33
Machos 0 0 0 0 7 1 2 0 35
Total de cabras 0 41 34 44 56 58 81 27 35
Cabras 97 82 103 116 135 155 179 218 219
Chivos 2 2 2 2 2 2 9 10 10

213
b.4. Costo total de alimentación por categoría.
b.4.1. Kilos de alimento consumido.

Kilos de alimento/Categoría 1 2 3 4 5 6 7 8 9..15


Kilos de alimento producción 36036 30492 38115 42966 49896 69300 93555 114345 114345
kilos de alimento seca 376,2 336,6 396 455,4 514,8 792 1069,2 1287 1287
Kilos de alimento inicio /crecimiento 198 198 198 198 198 198 891 990 990
kilos inicio 79,2 79,2 79,2 79,2 79,2 79,2 356,4 396 396
kilos crecimiento 118,8 118,8 118,8 118,8 118,8 118,8 534,6 594 594

b.4.2. Kilos de Concentrado y Forraje consumido.

Kilos de alimento por 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Categoría C F F C F C F C F C F C F C F C F C

Kilos de alimento producción 21622 14414 18295 12197 22869 15246 25780 17186 29938 19958,4 41580 27720 56133 37422 68607 45738 68607 45738

kilos de alimento seca 225,72 150,48 201,96 134,64 237,6 158,4 273,2 182,2 308,88 205,92 475,2 316,8 641,5 427,68 772,2 514,8 772,2 514,8

kilos inicio 47,52 31,68 47,52 31,68 47,52 31,68 47,52 31,68 47,52 31,68 47,52 31,68 213,8 142,56 237,6 158,4 237,6 158,4

kilos crecimiento 71,28 47,52 71,28 47,52 71,28 47,52 71,28 47,52 71,28 47,52 71,28 47,52 320,8 213,84 356,4 237,6 356,4 237,6

Tabla 10.1: F= Forraje Y C= Concentrado. El consumo de Forraje corresponde al 60% de la ración total y el consumo de concentrado corresponde al 40% de la ración total.

214
b.4.3. Costos de alimentación.
Costos de Alimentación (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

F C F C F C F C F C F C F C F C F C

precio de alimento producción 3675,7 5765,8 3110,2 4878,7 3887,7 6098,4 4383 6875 5089,4 7983,36 7069 11088 9543 14969 11663 18295 11663 18295,2

precio de alimento seca 38,372 57,182 34,333 51,163 40,392 60,192 46,45 69,22 52,51 78,2496 80,78 120,38 109,1 162,52 131,3 195,62 131,27 195,624

precio inicio 8,0784 19,642 8,0784 19,642 8,0784 19,642 8,078 19,64 8,0784 19,6416 8,078 19,642 36,35 88,387 40,39 98,208 40,392 98,208

precio crecimiento 12,118 22,81 12,118 22,81 12,118 22,81 12,12 22,81 12,118 22,8096 12,12 22,81 54,53 102,64 60,59 114,05 60,588 114,048

TOTAL 3734 5865 3165 4972 3948 6201 4449 6986 5162 8104,1 7170 11251 9743 15322 11895 18703 11895 18703

b.4.4. Costos de Alimentación Anual.

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TOTAL COSTOS ALIMENTACIÓN 9600 8137 10149 11435 13266 18420 25065 30599 30599

215
C. Costos de Producción de Leche por Año expresado en S/.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9… 15
7800 6600 8250 9300 10800 15000 20250 24750 24750
2550 2250 2700 3150 3600 4200 4800 5850 5850
TOTAL 10350 8850 10950 12450 14400 19200 25050 30600 30600

D. Total de Egresos por año expresado en S/.

% de Egresos AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
80%
Alimentación 9599,6 8137 10149 11435 13266 18420 25065 30598,5 30599
20% Otros 2399,9 2034 2537 2859 3317 4605 6266 7649,63 7649,6
Total de egresos 12000 10171 12687 14294 16583 23026 31331 38248,2 38248

Otros gastos implican lo invertido en gastos de sanidad, costos


administrativos, mantenimiento, etc.
Se considera hasta el año 9 porque luego de este año se considera que
se debe invertir lo mismo (población estabilizada).

216
10.2.Ingresos por la venta de Leche y carne de Cabrito.
a. Producción de lehe para una camapaña de lactación de
300 días.
Se está considerando 1.5 litros de leche producía al día (cabras
criollas mejoradas), con un de precio de venta de S/.2.00 ,
mientras que para venta de carne de cabrito de leche S/.4.00/kg
de Peso vivo.

Ingresos 1 2 3 4 5 6 7 8 9… 15
23400 19800 24750 27900 32400 45000 60750 74250 74250
7650 6750 8100 9450 10800 12600 14400 17550 17550
INGRESO
LECHE 31050 26550 32850 37350 43200 57600 75150 91800 91800
INGRESO
CARNE 2840 2400 3040 3120 2760 2720 5360 6480 6520
Total Ingresos 33890 28950 35890 40470 45960 60320 80510 98280 98320

10.3.Balance entre Ingresos y Egresos.

Utilidad Anual = Total de Egresos – Total de Igresos.


Utilidad Mensual = Total de Egresos – Total de Igresos/12
meses.

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UTILIDAD
ANUAL (S/.) 13805,46 23203,7 28678 32400,7 36577,3 46894,48 61703,9 75331,85 75371,85
UTILIDAD
MENSUAL(S/.) 1150,455 1933,64 2389,9 2700,06 3048,11 3907,873 5141,99 6277,654 6280,987

217
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES.¡Error! Marcador no definido.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. . ¡Error! Marcador no definido.
1.1.1. Historia del Ganado Caprino. ¡Error! Marcador no definido.
1.2. IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE GANADO CAPRINO.
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.1 Importancia de la crianza de ganado caprino a nivel Mundial.
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2.2. Importancia de la crianza de ganado caprino a nivel Nacional.
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Población de Ganado Caprino a Nivel Mundial. ............¡Error!
Marcador no definido.
1.3.2. Población de Ganado Caprino en el Perú. ... ¡Error! Marcador
no definido.
1.3.3. Departamentos del Perú con mayor población de ganado
caprino. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.4. PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA CRIANZA DE
CAPRINOS A NIVEL NACIONAL. ............... ¡Error! Marcador no
definido.
1.4.1. Producción de Leche. ............. ¡Error! Marcador no definido.
1.4.2. Producción de Carne, Menudencias y Pieles. .................¡Error!
Marcador no definido.
1.5. ANATOMÍA DEL GANADO CAPRINO. .... ¡Error! Marcador
no definido.
1.5.1. Partes del Ganado Caprino. ... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.2. Partes del Sistema Óseo del Ganado Caprino. ..............¡Error!
Marcador no definido.
1.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO CAPRINO.
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

218
1.5.1. Tipos de Criadores de Ganado Caprino. . ¡Error! Marcador no
definido.
A. Criador ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Criador ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Sedentario. ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.5.2. Tipos de Crianza de Ganado Caprino. .... ¡Error! Marcador no
definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 1 ............ ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO 2: RAZAS DE GANADO CAPRINO. ................¡Error!


Marcador no definido.
2.1. Razas Caprinas Productoras de Leche ....... ¡Error! Marcador no
definido.
A. Raza Saanen. ............................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Raza Toggenburg. ........................ ¡Error! Marcador no definido.
C. Raza Alpina francesa. .................. ¡Error! Marcador no definido.
D. Raza La Mancha. ........................ ¡Error! Marcador no definido.
E. Raza Malagueña. .......................... ¡Error! Marcador no definido.
F. Raza Canaria................................. ¡Error! Marcador no definido.
G. Raza Murciana-Granadina. .......... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.2. Razas Caprinas Productoras de Carne. ... ¡Error! Marcador no
definido.
B. Raza Boer o Africander ............... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.3. Razas Caprinas de Doble Propósito (leche y carne). ......¡Error!
Marcador no definido.
2.1.4. Razas Caprinas de Pelo. ......... ¡Error! Marcador no definido.

219
B. Raza Cachemira (Capra hircus laniger). .... ¡Error! Marcador no
definido.
2.1.5. Caprino Criollo. ...................... ¡Error! Marcador no definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 2 ............ ¡Error! Marcador no

definido.

CAPÍTULO 3: ALIMENTACIÓN DEL GANADO CAPRINO.


.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL GANADO
CAPRINO......................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.1. Anatomía Digestiva. ............... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. Anatomía y Fisiología de los compartimentos del estómago del
caprino. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. Hábitos Alimenticios. ............. ¡Error! Marcador no definido.
3.1.4. Requerimientos Nutricionales y Fórmulas Recomendadas para
la alimentación del ganado caprino. . ¡Error! Marcador no definido.
3.1.5. Tipos de Alimentos para el ganado caprino. ¡Error! Marcador
no definido.
3.1.6. Funciones de los Nutrientes en la Alimentación del Ganado
Caprino. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 3 ............ ¡Error! Marcador no

definido.

CAPÍTULO 4: REPRODUCCIÓN DEL GANADO CAPRINO.


.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL
GANADO CAPRINO. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

220
4.1.1. Anatomía Reproductiva del ganado caprino. .................¡Error!
Marcador no definido.
B. Preñez o Gestación:...................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1.3. Eventos Fisiológicos de la Etapa Reproductiva del Macho.
.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Características seminales del macho cabrío. ¡Error! Marcador no
definido.
4.1.4. Técnicas Reproductivas del Ganado caprino.................¡Error!
Marcador no definido.
B. Métodos farmacológicos: ............. ¡Error! Marcador no definido.
4.1.5. Técnicas Reproductivas (caso macho). .. ¡Error! Marcador no
definido.
A. Empadre Natura ........................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Inseminación Artificial ................ ¡Error! Marcador no definido.
b.1. Métodos de Inseminación Artificial: ......... ¡Error! Marcador no
definido.
b.1.2. Método de Electroeyaculación: .............. ¡Error! Marcador no
definido.
b.3. Lugares de Inseminación Artificial. .......... ¡Error! Marcador no
definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 4 ............ ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO. . ¡Error! Marcador


no definido.
5.1. Sistema de Cruzamientos........... ¡Error! Marcador no definido.
A. Cruzamiento Absorbente: ............ ¡Error! Marcador no definido.
B. Cruzamiento alternado ................. ¡Error! Marcador no definido.
6.2. Sistema de Identificación de los animales. ¡Error! Marcador no
definido.

221
6.3. Criterios de Selección. ............... ¡Error! Marcador no definido.
A. Criterios de selección del ganado caprino: . ¡Error! Marcador no
definido.
B. Selección de Hembras reproductoras ........... ¡Error! Marcador no
definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 6 ............ ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO 6: SANIDAD EN EL GANADO CAPRINO ...... ¡Error!


Marcador no definido.
6. 1. Enfermedades infecciosas. ....... ¡Error! Marcador no definido.
A. Brucelosis: ................................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Tuberculosis: ................................ ¡Error! Marcador no definido.
C. Paratuberculosis: .......................... ¡Error! Marcador no definido.
6.2. Enfermedades Fúngicas. ............ ¡Error! Marcador no definido.
A. Dermatomicosis: .......................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3. Enfermedades Virales. ............... ¡Error! Marcador no definido.
6.4. Enfermedades parasitarias. ........ ¡Error! Marcador no definido.
A. Endoparasitosis. ........................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Ectoparásitos: ............................... ¡Error! Marcador no definido.
6.5. Enfermedades Metabólicas. ....... ¡Error! Marcador no definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 7 ............ ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO 7:MANEJO DEL GANADO CAPRINO. ........... ¡Error!


Marcador no definido.
7.1. Manejo de los Animales. ........... ¡Error! Marcador no definido.
A. Aretado o Tatuado: ...................... ¡Error! Marcador no definido.
B. Descorne: ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

222
C. Recorte de pezuñas: ..................... ¡Error! Marcador no definido.
D. Castración .................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.2. Manejo de las Hembras. ............ ¡Error! Marcador no definido.
A. Manejo de las Hembras Gestantes: .............. ¡Error! Marcador no
definido.
B. Manejo de la Hembras durante el Parto: ...... ¡Error! Marcador no
definido.
C. Manejo del recién nacido: ............ ¡Error! Marcador no definido.
D. Manejo durante el Ordeño: .......... ¡Error! Marcador no definido.
7.3. Sacrificio de los Animales: ........ ¡Error! Marcador no definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 7 ............ ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO 8: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. ....... ¡Error!


Marcador no definido.
8.1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL MANEJO DEL
GANADO CAPRINO. ..................... ¡Error! Marcador no definido.
8.1.1 Instalaciones para el manejo del ganado. ¡Error! Marcador no
definido.
8.1.2. Equipos para el manejo del ganado. ....... ¡Error! Marcador no
definido.
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 8 .......................................... 202

CAPÍTULO 9: MANEJO DE RESIDUOS. ................................... 203


9.1. COMPOSTAJE Y LEGISLACIÓN DEL MANEJO DE
ESTIÉRCOLES. ............................................................................. 203
9.1.1.Compostaje. ........................................................................... 204
9.1.2. Tipos de Compostaje. ........................................................... 205
9.1.3. Pasos para la preparación de una pila Compost. ................. 206

223
Aspectos Legales que regulan la gestión de los estiércoles. .......... 208
CUESTIONARIO DEL CAPÍTULO 9 .......................................... 209

CAPÍTULO 10: COSTOS DE INVERSIÓN PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE GANADO CAPRINO.
10.1. Costos de Inversión…………………………………………210
A. Inversión Inicial…………………………………………...210
B. Costos de Alimentación…………………………………...211
b.1. Parámetros productivos del ganado caprino………………….211
b.2. Costo por Kg. de alimento por categoría animal……………..211
b.3. Desarrollo poblacional de ganado caprino…………………...212
b.4. Costo total de alimentación por categoría. …………………..213
b.4.1. Kilos de alimento consumido………………………………213
b.4.2. Kilos de Concentrado y Forraje consumido………………..213
b.4.3. Costos de alimentación…………………………………….214
b.4.4. Costos de Alimentación Anual…………………………….214
C. Costos de Producción de Leche por Año expresado en S/.
........................................................................................................215
D. Total de Egresos por año expresado en S/………………..215
10.2. Ingresos por la venta de Leche y carne de Cabrito……….216
10.3. Balance entre Ingresos y Egresos………………………....217

224
GLOSARIO

1. Atonía: Falta de tono o debilidad en los tejidos orgánicos.

2. Avirulenta: Proviene de la palabra avirulencia, que es aquella


propiedad de un microroganismo patógeno mediante la cual
no puede infectar al huésped debido a la efectividad de uno o
más genes mayores para resistencia (hipersensitividad).

3. Criopreservación: Procedimiento en el cual células o tejidos


son congelados a muy bajas temperaturas entre -80 ºC y -196
ºC (el punto de ebullición del nitrógeno líquido) para
disminuir sus funciones vitales y poderlo mantener en
condiciones de vida suspendida por mucho tiempo.

225
4. Granulomatosa: Adjetivo de la palabra granuloma, el cual es
una masa más o menos esférica de células inmunes que se
forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar
sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar.

5. Empadre: Es una práctica de manejo reproductivo que


permitea los machos "cubrir", servir o montar (tengan
contacto sexual) a las hembras para que éstas queden
preñadas.

6. Ensilaje: Proceso de conservación del forraje basado en una


fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y
una disminución del pH por debajo de 5. Este permite
mantener por un tiempo prolongado; las propiedades
nutritivas del pasto original.

7. Espéculo: Instrumento médico utilizado para realizar


exámenes o procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
cavidades corporales, manteniendo abiertos sus orificios de
entrada.

8. EUA: Siglas que quieren decir Estados Unidos de América.

9. Fómite: Es cualquier objeto inanimado que es capaz de


transportar organismos infecciosos tales como bacterias,
virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro. Un
fómite puede ser las secreciones nasales, piel, etc., las cuales
transportan estos microorganismos contaminantes.

226
10. Heno: Forraje seco el cual se corta para ser utilizado como
alimento de los animales de granja. Huésped: Son los
organismos simples o complejos incluyendo al hombre que es
capaz de ser infectado por un agente específico.

11. Liposolubles: Son las que se disuelven en grasas y aceites.

12. Mamellas: Apéndice (carnosidad) de forma alargada y


ovalada que cuelga del cuello de algunas razas de cabras.

13. Necrospermia: Muerte del espermatozoide dentro del líquido


seminal.

14. Palatabilidad: Cualidad que poseen los alimentos para ser


agradables al paladar del consumidor.

15. Perilla: Pelo que se deja crecer en la punta de la barbilla.

16. Regurgitar: Mecanismo digestivo utilizado por los rumiantes


el cual consiste en el regreso del alimento a través del esófago
para ser tragado y masticado nuevamente, con el propósito de
disminuir las partículas del mismo y poder ser absorbido con
mayor facilidad.

17. Sialorrea: Producción excesiva de saliva.

18. Taninos: Compuestos polifenólicos de sabor amargo que se


encuentran formando partes de las especies botánicas y le
sirve de protección contra las heridas que sufren durante el
corte, ya que resulta tóxicos para los microorganismos e
incluso para los herbívoros consumidores de estas plantas.

227
19. Vaginoscopio: Instrumento médico para examinar la vagina.

20. UNALM: Siglas de la Universidad Nacional Agraria La


Molina.

21. UCS: Universidad Científica del Sur.

22. Vacuna: Es una preparación que contiene microorganismos


completos muertos, vivos y atenuados o una fracción de los
organismos con propiedades antigénicas. La vacuna es
empleada para inducir inmunidad activa específica contra un
agente infeccioso.

23. Zoonótica: Adjetivo de la palabra zoonosis, que consiste en


enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre
por contagio directo o a través de algún fluido corporal como
orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario
como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También
pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen
animal que no cuentan con los controles sanitarios
correspondientes.

228
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. Literatura Citada:

1. AGROBANCO. 2012. Reconversión y mejora genética de la


ganadería ovina y caprina en el Perú. Primer Encuentro
Pecuario “Promoviendo el Crecimiento Pecuario Nacional.
Perú. Pág. 128-132.
2. Arroyo Barreto, Oscar. 1992. Folleto de Alimentación y
Manejo de Caprinos. Proyecto ITA. Edición. FUNDEAGRO.
3. Arroyo Barreto, Oscar. 1998. Producción de caprinos. Lima-
Perú. Convenio PROCABRA/CODESPA - FUTURO EN
MARCHA/AYUNTAMIENTO DE MADRID. Pág. 399.
4. Boza, J y M .R Sanz Sampelayo. 1997. Aspectos
nutricionales de la leche de cabra. Granada- España. Pág.110.

229
5. ampos Flores, L.D.; AguilaManzur Paz, L. del;
SchiaffinoRocca, S.; Vanderghem Zapata, C.E. 2002. Estudio
de prefactibilidad para la instalación de una granja caprina
para el procesamiento de queso crema.
6. De la Rosa Carbajal, Sebastián. 2011. Manual de producción
caprina. Capítulo 5. Base Animal y Mejora Genética.
Primera Edición. Formosa. Pág.17-18.
7. D. Sauvant, S. Giger-Reverden. 2007. Alimentación de
bovinos, ovinos y caprinos. Necesidades de los animales -
Valores de los alimentos. Capítulo 7. Alimentación de
caprinos. Ediciones Quae. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza-
España. Pág. 137.

8. Dirksen G. 2005. Medicina Interna y Cirugía del Bovino.


Pág. 1065.
9. Jones GE. Infectious Keratoconjunctivitis. Diseases of sheep.
Page 280.
10. Moreno, Rafael. 1979. La Brucelosis de las Cabras. Nº.4-79
HD.
11. Nolte, Enrique. 2008. Producción caprina en el Perú del Siglo
XXI. FUNDESO (Fundación para el Desarrollo Sostenible).
12. Popesko, Peter. 1978. Atlas of topographical anatomy of the
domestic animals. Vol. I Pag. 80; Vol. II Pag. 94 and Vol.
III Pag. 94 y 95.
13. PROCABRA.1993. Campaña contra el hambre. Editorial
Manos Unidas.

230
14. PROCABRA 2007. Situación Actual y Proyecciones de la
Crianza de Caprinos en el Perú. Lima-Perú. Arch.
Latinoamérica. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1).
15. .Richard Webb y Graciela Fernández Baca. 2011. Perú en
Número. Anuario Estadístico. Estadísticas del Agro. Editorial
Cuanto.
16. Rodríguez, G. 2011. Enfermedades infecciosas de los
animales domésticos. Curso de Pregrado.
17. Roque Gonzalo Ramírez Lozano. 2008. Nutrición de caprinos
en pastoreo. Editorial trillas. Pág. 10, 12, 26, 37.
18. Saxegaard, F. y F. Fodstad. 1985. Control of paratuberculosis
(Johne´s disease) in goats by vaccination. TheVeterinary
Record. Pág. 439.

19. Sarria B, José. 2011. Producción de Animales menores.


Curso de Producción animal de la UNALM.
20. Zárate R, Daniel. 2008. Enfermedades parasitarias de los
animales domésticos/Curso de pregrado UNALM.
21. Trilas. Manual de ganado caprino. Una guía paso a paso.
Editorial Aguilar.
22. Manuales para educación agropecuaria. Cabras. Trillas .

II. Páginas web:


1. Cabras Nuevo Millenium. Genética Caprina de carne.
Disponible en: http://www.cmilenium.com/cabras-boer/
2. CAPRAISPANA. 2013.
a. La situación del ganado caprino en Perú.
Disponible en:

231
http://www.capraispana.com/mundo/peru/cabraperu.htm
b. La composición de la leche de cabra y su papel en la
alimentación humana.
Disponible en:
http://www.capraispana.com/destacados/hombre/hombre.htm
3. FAO. Lección 11: Cuidado de las pezuñas (cascos).
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t0690s/t0690s05.htm
4. MINAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2013.
Caprinos. Pág. 1.
Disponible en:
http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-
las-actividades-de-crianza-y-produccion/caprinos
5. Natural Fibres. 2009. Fibras naturales Mohair.
Disponible en:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/mohair.html
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/cachemira.html

6. PlanetFinance. 2011. Caracterización del sector caprino en la


Argentina.
Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/04
_Caprino/SectorCaprino_Argentina.pdf

III. Otras Referencias.


1. Entrevista al Ing. José Antonio Sarria B. (Especialista en
animales menores).
2. Entrevista a Dra. Irma del Rosario Celi (Especialista en
ganado caprino).

232
3. Imágenes brindadas por la Dra. Irma del Rosario Celi, M.V.
Daniel Zárate R., Ing. Erickson Ruiz F, colegas zootecnistas
de la UNALM y de la empresa Zotechnologies S.A.C.

233

S-ar putea să vă placă și