Sunteți pe pagina 1din 4

TONO MUSCULAR

Tono muscular:
 Sensación de resistencia sentida cuando se realiza un movimiento pasivo en una persona en reposo.
 Ligera tensión permanente que da origen en el músculo a la contracción tónica.

Tono Postural:
 Mantenimiento de una postura
 Manifestación de la actividad refleja de las motoneuronas alfa de la medula espinal y de los núcleos de los pares
craneales que esta edificada sobre el reflejo miotático o de estiramiento.
 Es aquel lo suficientemente alto para actuar contra la gravedad y a la vez lo suficientemente bajo para permitir el
movimiento.

Mecanismo de control postural normal (MCPN)


 Es la continua y apropiada adaptación del tono postural en la obtención de movimientos variables y organizados.
 Implica la interacción de sistemas sensitivos, tono postural, inervación recíproca en relación con el entorno.

Elementos que intervienen en el control postural:

Movimiento voluntario:
 Estereotipado y voluntario dirigido a satisfacer las exigencias primordiales.
 Por el desarrollo psicogenético y ontogenético, se transforma en movimiento finalizado con continuas
correcciones y adaptaciones a los estímulos y sujeto a continuas variaciones.
 Finalmente las experiencias continuas logran que sea pre programado y autocontrolado.
 Estimulado permanentemente por el medio ambiente.

Aprendizaje motor:
 Recibe una retroalimentación sensorial (feedback)
 Necesita también de preparaciones posturales (feedforward: estrategias necesarias para incrementar la
estabilidad ante un cambio en la base de soporte o de aumentar la actividad muscular alrededor de las
articulaciones.
 Actividad que incluye la práctica a base del ensayo y error.
 Proceso que implica siempre la búsqueda de una solución a una actividad determinada y emerge desde la
interacción del niño con la actividad y el entorno.

Teoría de los sistemas dinámicos (Bersetin 1967)


 El SNC es un subsistema entre muchos.
 Interactúa dinámicamente para producir el movimiento.
 Lo realiza en respuesta a tareas funcionales

Subsistemas:
 Cooperación dinámica dentro de un contexto y tarea específicos.
 Se auto organizan para producir movimiento
 Subsistemas intervinientes: SNC, músculo esquelético, motivación, nivel de alerta, crecimiento del cuerpo,
propiedades del músculo, fuerza muscular, cognición, percepción, etc.

Autores:
 Ajuriaguerra: diálogo tónico
 Berges: cuerpo receptáculo, cuerpo expresivo, cuerpo envoltura
 Winicott: espacio transicional
Neurofisiología

Desarrollo Neuromotor
 Nivel inferior – Medular:
o Reflejos
o Postura
 Nivel medio – Mesencefálico:
o Reacciones de balance
o Balances dinámicos
o Ajustes posturales y dinámicos
o Transferencia de cargas
o Organización de patrones rítmicos y
alternancia
 Nivel superior – Cortical:
o Planeación de la acción
o Iniciativa motora
o Intencionalidad
o Propósito
o Anticipación

Características del movimiento

Normal
 Motricidad grosera engloba todo el cuerpo
 Empieza y termina suavemente
 Intensidad, fuerza y rapidez variada
 Aspecto armonioso
 Variabilidad del movimiento

Patológico
 Pobre
 Estereotipado
 Patrones de movimientos globales, pero sin variaciones
 Eje y miembros se contraen o relajan simultáneamente

Estudio Semiológico: Evaluar el tono pasivo y Tono activo: de manera segmentaria en distintos niveles (importante para
proveer el movimiento), Eje corporal y Extremidades. Características Semiológicas del tono:
 Inspeccion: estado de nutrición y volumen

 Extensibilidad: Máxima elongación pasiva que se obtiene alejando los puntos de inserción. Medicion del ángulo
articular
 Pasividad o grado de resistencia: Resistencia a la movilización (inercia, desplazamiento y balanceo)
o Pasividad directa: Resistencia a la movilización
o Pasividad indirecta: Se moviliza con suave balanceo el segmento proximal al que se evaluará
 Consistencia muscular: Resistencia a la palpación. Uniforme en los 4 miembros. Evaluar diferencias entre
miembros.

Condiciones necesarias para evaluar al niño – Motricidad espontánea:


 Niño tranquilo
 Movimientos libres (sin ropa)
 Temperatura

Tipos de tono fisiológicos

Pasivo:
 Tono de base (reposo, permanente)
 Sin participación activa

Activo:
 Tensión de base durante la actividad
 Postura activa contra la gravedad
 Reacciones de Balance
 Motilidad espontánea
 Motilidad provocada
Hipotono  normal  hipertono

Influencias sobre el tono:


 Estrés y ansiedad
 Esfuerzo voluntario
 Contracción muscular refleja
 Consumo de fármacos
 Estado general de salud
 Estado de conciencia
 Vejiga llena o vacía
 Fiebre
 Inercia física
 Rigidez mecánica intrínseca
Tipos de Tono Patológicos
 Espástico: lesión en las áreas motoras de corteza cerebral y/o vía
piramidal. El paciente presenta hipertonía elástica, resistencia a
la elongación pasiva (signo de la navaja) y exagerada
cocontracción.
 Atetosis: está asociada con la lesión de los ganglios de la base y
sus conexiones con la corteza prefrontal y premotora. El tono es
fluctuante. Problema es la falta de estabilidad (contrario con el
espástico). Ej: gia la cabeza y con el lado flexor para poder agarrar
el objeto, tratar de evitarlo.
 Ataxia: la lesión se instala en el cerebelo y el paciente presenta un
tono postural bajo.
 Mixta: incluye las diferentes combinaciones.

Hipotonía:
 Es un estado transitorio en las ECNE que luego derivará hacia
alguno de los tipos descriptos anteriormente: deriva a
espasticidad (cefalo caudal) o a atetosis (alrededor de los 18
meses)
 La hipotonía pura es característica de niños con retardo del
desarrollo, con deficiencia mental o de algunos síndromes
genéticos.

Espasticidad: Es un incremento de la tensión o tono muscular, con una liberada o exagerada CO-CONTRACCIÓN
(contracción simultánea de fuerzas musculares)
Cuantificación de la Espasticidad Escala de Ashworth Modificada
 0: Sin aumento del tono muscular
 1: Ligero aumento del tono muscular, manifestado por la acción de agarrar y soltar, o por una resistencia mínima
en el final del arco de movimiento, cuando el miembro afectado es movido en flexión o extensión.
 1+: Ligero aumento del tono muscular manifestado por la acción de agarrar seguido de mínima resistencia, a
través del arco de movimiento restante (menos de la mitad del arco de movimiento total).
 2: Aumento mas marcado del tono muscular manifestado a través de la mayor parte del arco de movimiento pero
el miembro afectado es fácilmente movido.
 3: Considerable aumento del tono muscular. El movimiento pasivo es difícil.
 4: La parte afectada esta rígida en flexión o extensión.

Escala de Tardieu
 Velocidad de estiramiento
o V1: Tan lento cuanto se posible
o V2: Velocidad de la caída del miembro bajo la acción de la gravedad
o V3: Tan rápido cuanto sea posible(mas rápido que la velocidad de la caída del miembro cuando esta bajo
la acción de la gravedad)
 Calidad de la reacción muscular X
o 0: Sin resistencia, a través del curso del movimiento pasivo
o 1: Pequeña resistencia, a través del curso del movimiento pasivo, sin una clara acción de agarrar en un
ángulo preciso
o 2: Clara acción de agarrar en ángulo preciso interrumpiendo el movimiento pasivo, seguido del
relajamiento
o 3: Clonus agotable, menor a 10 segundos cuando la presión es mantenida, ocurriendo en un ángulo
preciso
o 4: Clonus inagotable, mayor a 10 segundos cuando la presión en mantenida ocurriendo en un ángulo
preciso
 Angulo de reacción muscular Y
o Medida relativa a la posición de menor estiramiento del musculo (correspondiente a un ángulo) para
todas las articulaciones, excepto para la cadera, donde es relacionada con la posición anatómica del
reposo.

Importante: Los reflejos y el tono pueden proporcionar una guía para valorar el movimiento, pero NO definen ni explican
la naturaleza dinámica y adaptativa de la conducta infantil temprana.

S-ar putea să vă placă și