Sunteți pe pagina 1din 10

Tabla de contenido.

Págs.

Introducción. ................................................................................................................................... 2

Objetivo........................................................................................................................................... 3

Conclusión. ..................................................................................................................................... 9

Referencias Bibliográficas. ........................................................................................................... 10

1
Introducción.

El presente informe o desarrollo, constituye a un análisis crítico en relación la participación

ciudadana en Colombia, a través del estudio de diversas leyes, entre las que se hace mención a la

Constitución Política de Colombia de 1991 y a la Ley Estatuaria de Participación Ciudadana 134

de 1994, y demás textos bibliográficos que sustenten el tema abordado, a fin de realizar un aporte

fundamental acerca de la democracia participativa en Colombia, además, dar a conocer si lo que

establece la legislación se está aplicando en la realidad, citando ejemplos de hechos ocurridos

que garanticen el cumplimiento de las leyes en cuestión, para ampliar el conocimiento a los

futuros estudiantes y demás personas interesadas, y para la auto comprensión acerca de la

importancia que tiene el tema referido.

En función a lo antes mencionado, se aportaran diversas opiniones básicas, en

concordancia a la relación que existe entre los diferentes mecanismos participativos contenidos

en la ley , como lo son el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto,

la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, en función a hechos reales que garanticen la

aplicabilidad de la ley, en cumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y

evaluando la actuación de los diferentes actores involucrados en la administración de justicia, y

para que el mismo sirva a posteriores investigaciones.

Es importante acotar, que se elaborara un análisis crítico como aporte al tema, se citaran las

leyes y textos que se refieran a la participación ciudadana en Colombia, estableciendo ejemplos

de sucesos reales y queda a criterio original de cada lector plantear sus propias opiniones acerca

del tema que es libre de debate y del criterio propio del individuo.

2
Objetivo.

El objetivo primordial del presente informe es establecer un análisis crítico y reflexivo

acerca de la participación ciudadana, desde el enfoque constitucional y de las demás leyes que

regulan el tema, para desarrollar ejemplos reales de cada mecanismo de participación que

establece el marco normativo y así determinar una relación de la participación ciudadana de

acuerdo con la democracia en Colombia, de cómo se desarrolla.

En este contexto, se puede aportar una breve explicación acerca de por qué y para que

fueron creados los mecanismos de participación ciudadana, estos fundamentalmente son creados

en necesidad de garantizar la democracia en una nación, debido a que estos permiten que las

personas libremente ejerzan su derecho a la opinión y a la elección en las medidas políticas que

implementa el estado durante el desarrollo de sus funciones, es por ello, que la Constitución

Política de Colombia, lo consagra en su artículo 1, como un principio primordial que resguarda

la libertad de expresión a través de los elementos de participación implementados en las leyes

gracias a la democracia, y que esto es de gran beneficio para los colombianos, en este caso que

tienen la oportunidad de ejercer el sufragio o levantar su voz en pro de mejorar una situación que

les desfavorece, a través de implementar proyecto de ley, o por el contrario solicitar la

derogación de una ley que le desfavorece, de revocar al mandatario si este no está ejerciendo a

cabalidad sus funciones, participar en las decisiones importantes que se promulguen en

Colombia, evidencia de que la opinión del pueblo es válida.

Para abordar el presente tema, es necesario definir que son los mecanismos de

participación ciudadana, constituyéndose estos como instrumentos de participación del pueblo en

los asuntos políticos, económicos y sociales para garantizar el cumplimiento de la norma, en las

que Colombia se denomina como un Estado social de derecho, democrático, participativo y

3
pluralista, de acuerdo a lo que comprenden los artículos 1 y 2 de su Constitución Política, en

función de involucrar al ciudadano en las decisiones de gran interés que se establecen en su

nación, además de controlar la actuación de la administración de justicia en el país.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se menciona que el artículo 40 de la Constitución

Política, expone la facultad que posee el ciudadano en control y participación activa sobre los

organismos públicos que implementan la política de la nación, es decir, las personas son

responsables comúnmente acerca del futuro de su estado, esta actividad es cumplida a través de

los mecanismos de participación contenidos en la ley, para este caso la Carta Magna lo establece

en su artículo 103, en el que se definen: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el

cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, los mencionados

instrumentos serán promocionados, impulsados por el gobierno nacional en compañía de

organismos de diferente clasificación, en el que el ciudadano deba tomar una decisión crucial

para el desarrollo de su nación.

Entre los mecanismos de participación se encuentra el voto, considerándose el de mayor

relevancia, el más utilizado por los ciudadanos, este es aplicado para demostrar la democracia en

una nación, en cuanto a la facultad que le otorgan al ciudadano en decidir sobre la elección de

sus gobernantes, además de ello, en participar en la decisión de los proyectos de gobierno que

crean adecuados a sus necesidades, en la exposición de rechazo o aprobación de una medida que

se quiera aplicar, este instrumento está contemplado en el artículo 258 de la Constitución

Política. Ejemplo; las elecciones presidenciales convocadas el domingo 27 de mayo de 2018.

Es de suma relevancia establecer las funciones del voto, entre las que se destacan que este

sirve para designar a los representantes de la administración pública del país, además este le

otorga un valor a la legislación debido a que este inicia una propuesta de ley, estableciéndole

4
sentido y objetividad a la norma. El voto se realiza a través de pautas de obligatorio

cumplimiento, en las que se encuentran; la universalidad y la libertad, es decir, la primera, se

refiere a que se aplica para todos y cualquiera tiene derecho a ejercerlo, sea cual sea su

preferencia o ideología, la segunda se refiere que el voto es secreto, este aspecto le garantiza su

condición de libertad, sin ninguna presión, y en total confidencialidad.

En función a lo mencionado en el párrafo anterior, el voto se fundamenta en la Ley 134 de

1994, en esta se explica el voto programático, en el que los votantes conocen el programa

propuesto de cada aspirante a presidencia, y le exigen al candidato elegido que cumpla lo

establecido en el programa propuesto inicialmente.

Seguidamente, se menciona como otro mecanismo de participación al plebiscito, que es

una herramienta utilizada por el presidente actual, en el cumplimiento de sus funciones, para

conocer la decisión del pueblo sobre una medida democrática particular, en el que ejecuta una

consulta popular para que los ciudadanos aprueben o rechacen una determinada medida, que de

acuerdo a la ley 134 de 1994 en su artículo 7, “es el pronunciamiento del pueblo convocado por

el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del

Ejecutivo”. Ejemplo; el plebiscito convocado por la Paz el 02 de Octubre del 2016.

La solicitud del plebiscito, la realiza únicamente el mandatario nacional y en ocasión de

que el mismo no requiera la aprobación del Congreso de la República, solo en caso especial se

convoca en caso de estados de excepción por riesgo de violación de las normas y de las garantías

constitucionales como los derechos fundamentales del ser humano, esta debe contener todas las

firmas de los ministros, una vez pasado un mes y no se han pronunciado en rechazo ninguna de

las cámaras, el presidente podrá convocarlo.

5
Continuando el orden de ideas, se hace referencia al referendo, contenido en el artículo 3

de la Ley 134 de 1994, el cual la conceptualiza como la “convocatoria que se hace al pueblo para

que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente” para

este caso, la consulta del ciudadano se dará en ocasión a una política propuesta del legislativo, no

del presidente, sino del congreso legislativo acerca de la modificación, creación o eliminación de

una norma. Ejemplo, El referéndum constitucional convocado el 25 de octubre de 2003.

El Referendo se divide en tres tipos, el mencionado referendo derogatorio, el aprobatorio y

el Constitucional, que de acuerdo al artículo 4 de la Ley 134 de 1994 define a cada uno, en

cuanto al derogatorio se somete al pueblo a que decida sobre el destino de una norma

debidamente constituida, para que el ciudadano decida si esta se deroga o continua activa, a

diferencia, la aprobatoria que está contenida en el artículo 5 de la referida ley, es un tipo de

mecanismo de participación en el que un proyecto o propuesta de Ley es sometido a elección del

pueblo para que el mismo decida si lo aprueba total o parcialmente o lo rechaza. En cuanto al

referendo constitucional, este es promovido por el Ejecutivo en conjunto con el 5% de los

inscritos en el registro electoral, específicamente para reformar la constitución, bien sea para

modificar uno o varios artículos, derogarlos o reformarlos.

En cuanto a la consulta popular, esta se refiere a una consulta de interés público,

representada a través de una pregunta o serie de ellas a fin de resolver un asunto general de la

nación, que puede ser promulgada bien sea por el presidente, el gobernador o el alcalde, este de

acuerdo a la situación planteada, como por ejemplo en caso de una Asamblea Constituyente, la

decisión del pueblo es obligatoria. Ejemplo; la consulta popular anticorrupción realizada el

domingo 26 de agosto de 2018.

6
En este párrafo, se define a otro mecanismo como lo es el Cabildo Abierto, es

conceptualizado por la Registraduria Nacional del Estado Civil “como la reunión pública de los

consejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes

pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.” es

considerado abierto porque en este caso el ciudadano debe dirigirse a los diferentes centros de

reunión para estar al tanto acerca de los proyectos y decisiones que se han de tomar, según lo que

describe el artículo 9 de la Ley 134 de 1994. Ejemplo: Cabildo Abierto en relación al Derecho

Ambiental: reunión pública de los Concejos Distritales o de las Juntas Administradoras Locales.

Para comenzar un procedimiento de Cabildo abierto, se deben solicitar con un mínimo del

0,5% del censo electoral, dirigido a la Junta de Administración de la localidad, porque el mismo,

publicara el lugar, fecha y los temas que se darán a conocer en el cabildo, en este pueden asistir

todos los interesados, pero el vocero responsable del cabildo es quien tendrá derecho a voz, a

excepción de las personas que se hayan pronunciado previamente, aportando la síntesis de su

opinión en el cabildo.

Finalmente, se explican la iniciativa popular y la revocatoria del mandato, como

mecanismos de participación, constituyéndose la primera como un instrumento en el cual los

individuos, en relación a un objeto o tema específico se interponen de manera grupal ante los

entes públicos, para incluir en la legislación política el tema de interés, como lo fundamenta la

Ley 134 de 1994 en su artículo 2, en este caso, un grupo de ciudadanos solicita la aplicación de

una ley para su beneficio, en cuanto a la revocatoria del mandato, se utiliza en función de

despedir al ejecutivo nacional, estatal o municipal de su mandato por incumplimiento o

inconsistencia presentada durante la administración de su mandato, en este caso, las personas

hacen uso de sus facultades de terminar con el régimen que no les es beneficioso, o no muestra

7
resultados. Ejemplo; La revocatoria del mandato del alcalde del Municipio Tasco de Boyacá el

pasado 29 de julio.

Siguiendo el mismo orden de ideas, es necesario argumentar que para iniciar la revocatoria

de mandato, la debe dirigir un conjunto de personas que representen al menos el 40% de los

votos, equivalentes a los que el mandatario obtuvo cuando fue elegido, hasta la Registraduría

Nacional del Registro Civil, para solicitar la revocatoria del funcionario, a través de un formato

de firmas que contiene por qué se solicita la misma. Seguidamente, para que esta petición

proceda debe contar con la aprobación de la mitad más uno de la votación popular de los

asistentes, y a su vez estos deben representar como mínimo un 55% correspondiente al número

de ciudadanos que eligió anteriormente al ejecutivo regional o municipal, de negarse esta no

podrá volverse a interponer durante su periodo y de ser aceptada se comunicara al mandatario

acerca de la remoción de su cargo y el mismo no podrá volver a postularse como candidato.

En función de establecer un hecho real acerca de si funcionan o no los mecanismos de

participación en Colombia, es necesario hacer mención a lo que expresa el autor Preciado Daniel

(2018), en el Diario Digital Uniminuto, el cual, relata que la Consulta Anticorrupción realizada

el pasado 26 de agosto del año 2018, hubo una participación de más de 11,6 millones de

colombianos, fue un hecho sin precedentes, como lo señala el autor, haciendo hincapié en que el

mecanismo de participación implementado obtuvo respuesta positiva de los habitantes, en

oportunidad a este acontecimiento, un grupo de Abogados realizó un taller de capacitación e

importancia acerca de la importancia “de hacer uso de los derechos que las personas poseen

como individuos pertenecientes a un sistema de gobierno, y de aclarar a todos acerca de las

realidades que trae consigo dicha consulta, esa es la visión, realizar jornadas de educación para la

democracia que se orienten a las necesidades actuales del país.

8
Conclusión.

Luego de estudiar el material documental y legal en referencia a la participación ciudadana

en Colombia, en función a lo que establecen las leyes que regulan la materia, es adecuado

concluir este análisis, suministrando una concreta definición acerca de la importancia que

engloba la participación ciudadana en una nación, estableciendo un análisis desde el punto de

vita social, es decir, aportando un breve resumen de lo que se aplica verazmente en la realidad, lo

que garantiza los derechos de los ciudadanos, puesto que las leyes se crean con objeto de mejorar

la calidad de vida del individuo.

En relación a lo antes mencionado, resulto necesario citar a la autora María Teresa Uribe,

que realizo un análisis referente a la primera década de vigencia de la actual Constitución

Política, en cuanto a la participación ciudadana, que a pesar de haber sido aceptada por los

ciudadanos, y por especialistas y juristas, que destacaban los beneficios de la participación

ciudadana en los asuntos políticos, sociales y económicos de su nación, aunque la autora

menciona que su cumplimiento ha sido escaso, por lo que existe un gran descontento e

incertidumbre “Hace diez años abrigábamos la esperanza de que la democracia participativa

fuese algo así como la clave que abriría todas las puertas bloqueadas por siglos de exclusión y de

abandono [...]. Hoy predomina el desencanto y un sentimiento vago de cansancio”.

En comprensión a lo expuesto en el párrafo anterior, se evidencia que a pesar del contenido

que contienen las leyes en beneficio de la sociedad, eso no es simplemente promulgarlas y

quedar así, puesto que esto debería ser el inicio de un proceso amplio y arduo de adaptación de

los ciudadanos y de los entes facultados en hacer cumplir la justicia, en función de que las leyes

tengan un objeto transformador, garantizando que los ciudadanos sean libres de participar en

todos los actos que se ejecuten en su nación, así se puede asegurar la democracia en un país.

9
Referencias Bibliográficas.

Constitución Política de la República de Colombia, promulgada en la Gaceta Constitucional


número 114 del jueves 4 de julio de 1991.

ECHEVRRY, Carlos. La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva


constitucional y la Normatividad Estatuaria. Publicada en Mayo de 2016. Universidad de
Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

LEY 134 DE 1994, publicada en Diario Oficial número 41.373, del 31 de mayo de 1994.

PRECIADO, Daniel (2018). La importancia de los mecanismos de la participación ciudadana.


UNIMINUTO, Tolima, Colombia. Recuperado de:
http://www.uniminuto.edu/web/tolima/-/la-importancia-de-los-mecanismos-de-la-
participacion-ciudadana

SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia. Trad. Santiago Sánchez González. Tomo 1.


Madrid. Alianza, 1998.

10

S-ar putea să vă placă și