Sunteți pe pagina 1din 35

MODULO I

NOCIONES GENERALES

LA TEORIA DEL PROCESO COMO DISCIPLINA

Es la construcción de conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas ramas del


derecho. Es un enfoque de abstracción y de generalidad.

LA TEORIA DEL PROCESO Y EL DERECHO PROCESAL

No existe diferencia alguna.

El vocablo “TEORIA” proviene del vocablo griego “THEORIA”, que en su significado gramatical
alude “al conocimiento especulativo puramente racional, considerado con independencia de
toda la praxis”.

En latín significa “arte de la contemplación de las cosas”

El adverbio “teóricamente” equivale a “especulativamente”

Teórico quiere decir “el que entiende las cosas especulativamente sin prueba práctica”

Hacer una verdadera teoría general del proceso es establecer los principios básicos de la
ciencia procesal, válidos para todas las ramas del derecho.

EL CONCEPTO DE CONFLICTO

Para definir el conflicto debemos partir del supuesto de que el hombre no vive solo sino en
sociedad, razón por la cual su conducta esta regulada por el derecho, es decir por un conjunto
de normas que hacen posible la vida en común.

En ejercicio de los derechos se presentan conductas que vinculan al hombre por medio de
pactos pero también surgen los conflictos de intereses, dado que los bienes que proporciona la
vida no alcanzan para todos.

Entonces surgen dos polos opuestos:

 Uno para exigir


 Otro para cumplir

Ante el incumplimiento surge la figura del RECLAMO, que da origen a la pretensión:

“Usted me compró la casa, me debe el precio, págueme”

La realidad comprende la relación entre comprador y vendedor: “relación de derecho


sustancial”

Son relaciones necesarias que se dan en la sociedad mediante y se encuentran reguladas en los
ordenamientos positivos sustanciales.

1
La negativa a cumplir esa relación es lo que hace surgir el conflicto, que a su vez, hace
indefinido el derecho por lo que necesita ser definido, quedándole como recurso acudir a la
jurisdicción y allí al Juez para que diga quien tiene el derecho.

Es así como surgen las pretensiones de unos contra otros, las cuales no son aceptadas sino por
el contrario, son resistidas o controvertidas dando lugar a la contradicción.

GENÉRICAMENTE PUEDE ENTENDERSE POR CONFLICTO DE DERECHO SUSTANCIAL EL


INCUMPLIMIENTO DEL MISMO.

El derecho sustancial es el que rige las relaciones de los coasociados en su desempeño jurídico
como disfrute de los bienes de la vida. Derecho que se plasma en leyes estatales o
contractuales si se cumple no hay conflicto pero si se incumple se predica el conflicto.

Entonces, el derecho se encuentra frente a conflictos que debe resolver ya que su finalidad es
COMPONER CONTROVERSIAS

Recordemos que el derecho objetivo impone normas de conducta pero tales normas por si
solas no garantizan su cumplimiento y es por ello que el Estado debe crear el mecanismo para
hacer que se respeten.

Entonces se tiene que el Estado:

- Dicta el derecho

- Establece sanciones para quien no las cumplido y para quien desconozca las facultades de
otro miembro de la sociedad (derecho subjetivo)

- Crea los mecanismos para poder imponer tales sanciones

El conflicto que una vez es sometido a proceso recibe la denominación de litigio

MANERAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS

1. LA AUTODEFENSA

Consiste en la defensa que de su propio derecho hace el titular. La tendencia primitiva del ser
humano es la FUERZA.

La natural evolución social y jurídica va excluyendo la fuerza a medida que progresa. Todas
las soluciones de violencia representan un retroceso en el desarrollo de la humanidad.

En una etapa de desarrollo muy retardado se concibe el criterio de LA REGULACION de la


fuerza misma como forma sancionadora; así la LEY DEL TALION estatuye “ojo por ojo, diente
por diente” y no “dos ojos por uno”.

Hoy en una etapa del más avanzado desarrollo de la humanidad a penas se usa ese primitivo
régimen de la fuerza cuando se regula el armamento que pude usarse en la guerra:
proscripción de armas nucleares o químicas con consecuencias biológicas, pues su sería un
“atraso de la humanidad”

2
Se caracteriza:

 La ausencia de un tercero distinto a las partes que pueda resolver el conflicto


 La imposición de la decisión, de una de las partes a la otra.

Existen vestigios de la auto-defensa que aún se mantienen en los sistemas jurídicos con figuras
como:

 La legítima defensa
 El derecho de retención
 La huelga
 La posibilidad de cortar árboles o plantas del vecino que invadan mi predio
 La excepción de incumplimiento
 En el campo internacional LA GUERRA como última ratio

La razón es porque el Estado reconoce la auto-tutela como solución cuando su propia


actividad no llega a determinar asuntos y en caso de que llegara sería tarde para la defensa
del derecho (la reacción del ordenamiento jurídico es tardía)

2. LA AUTO-COMPOSICION

Es la solución de conflicto por las mismas partes, sin que la una imponga su voluntad a la otra.

Existen varias Formas:

 LA RENUNCIA: Abandonar el conflicto sacrificando su propio interés, antes de notificar


al demandado. (en el proceso)

 EL DESISTIMIENTO: Abandonar el conflicto sacrificando su propio interés, después de


notificar al demandado. (en el proceso)

 EL ALLANAMIENTO: Es la sumisión del demandado que se aviene a reconocer la razón


de otro (en el proceso)

 LA TRANSACCIÓN: es un acuerdo entre las partes en conflicto que la resuelven


mediante concesiones recíprocas en sus intereses o pretensiones. (fuera del proceso)

3. FORMAS DE COMPOSICION DEL CONFLICTO

Algunas formas de composición de conflictos hacen ingresar en la escena a un tercero


diferente a las partes pero no lo compone, no lo decide, su papel es el de aproximar a las
partes proponiendo fórmulas de arreglo. Son:

 LA CONCILIACIÓN: Es una función pública así la haga el particular

 LA MEDIACIÓN: Es una gestión privada ante un particular con buenos oficios

3
4. HETEROCOMPOSICION

La solución del conflicto es por un tercero que interviene a fin de provocar un arreglo.
Aparece desde los albores de la humanidad y da lugar a diferentes formas de solución.

El elemento principal es la IMPARCIALIDAD que debe caracterizar a los terceros que tienen la
misión de resolver los conflictos.

Formas:

 El PROCESO JURISDICCIONAL: Soluciona el conflicto por medio de la sentencia del Juez


competente (da una normatividad que rija la situación)

 El ARBITRAMENTO: el tercero, particular, resuelve el conflicto con su voluntad y de


acuerdo a un procedimiento predeterminado. Puede suponer un órgano público o
privado, nacional o internacional. Está atribuido de las facultades idénticas a los
jueces más no tiene poder y fuerza para ejecutar sus decisiones. Es una función
atribuida por la Constitución.

 LA JUSTICIA DE PAZ: La justicia de EQUIDAD

JURISDICCION:

Es la función estatal que tiene el cometido de dirimir los conflictos de los individuos para
imponer el derecho. Comprende no solo juzgar sino ejecutar lo juzgado.

EL EJERCICIO JURISDICCIONAL:

El ejercicio jurisdiccional se realiza por medio del proceso que esta constituido por una serie
de actos que finaliza normalmente con la sentencia, la cual tiene como cualidad: LA
INMUTABILIDAD que se conoce como COSA JUZGADA.

Por lo que resulta un derecho humano esencial EL DEBIDO PROCESO que es la garantía de que
se juzguen por un Juez imparcial, idóneo y mediante una serie de actos que garanticen que la
decisión final es la que corresponde al derecho que la sociedad a través del Congreso ha
dictado.

PROCESO:

Es el contenido del derecho procesal

Entonces frente a un conflicto o una pretensión insatisfecha el particular se dirige a la


jurisdicción para reclamar la solución del conflicto o la satisfacción de la pretensión.

ACCION:

Es cuando las partes reclaman la tutela por medio de un poder jurídico. Constituye un derecho
o poder jurídico que se ejerce frente al Estado para reclamar la actividad jurisdiccional.
La doctrina moderna considera la acción como un derecho abstracto a reclamar la protección
jurisdiccional y dicha protección se realiza a través del proceso.

4
LA PRETENSION:

La pretensión es lo que concretamente se demanda, es el contenido concreto de la acción,


que se materializa mediante la demanda o la denuncia.

LA RELACION JURIDICO PROCESAL

El derecho del uno no adquiere relevancia desde un enfoque jurídico si no es enfrentado al del
otro

El derecho tiene siempre como materia una determinada relación:

Autoridad - Súbdito
Padres - Hijos
Patrono - Trabajador
Estado - Delincuente

La relación jurídica que esta en la base del derecho procesal se muestra como:

1. Un vinculo trienal, un nexo entre los sujetos productores de actos procesales, entre el
Estado (Juez), actor y opositor y

2. En su aspecto formal o instrumental.

El derecho procesal es el estudio de ese todo normativo destinado a regir las relaciones de
hombres entre quienes ha surgido un conflicto, buscando su composición o arreglo.

5
MODULO II

EL DERECHO PROCESAL

1. QUE ES EL DERECHO PROCESAL

ES EL CONJUNTO DE NORMAS, QUE FIJAN EL PROCEDIMIENTO QUE SE HA DE SEGUIR, PARA


OBTENER LA ACTUACION DEL DERECHO POSITIVO Y QUE DETERMINAN LAS PERSONAS QUE
DEBEN SOMETERSE A ESA JURISDICCION Y LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE EJERCERLA.

La actuación del derecho positivo pude ocurrir en:

1.- La SOLUCION de un conflicto,


2.- La SANCION de un hecho ilícito o su PREVENCION
3.- La DEFENSA contra su posible repetición y
4.- El CUMPLIMIENTO de una formalidad o declaración.

Así las cosas, el Derecho Procesal es el estudio de la normatividad que rige las relaciones
entre los hombres cuando entre ellos ha surgido un litigio.

También es la disciplina jurídica que estudia la función jurisdiccional del Estado, como
actividad del órgano encargado de dirimir las alteraciones del derecho sustancial por medio
del proceso.

1. RAZON DE SER

HERNANDO DEVIS ECHANDIA ha señalado que no puede concebirse la existencia de una


sociedad humana sin conflicto de intereses y de derechos, pues las normas que los
reglamentan son susceptibles de ser violadas.

Ante tales hechos únicamente caben dos soluciones:

1. Permitir que cada uno persiga su defensa y busque aplicar lo que entienda ser su
justicia, personal y directamente

2. Atribuir al Estado la facultad de dirimir tales controversias.

De ahí la existencia del Derecho Procesal, que en cuanto a su origen responde a una necesidad
que es de ENCAUZAR la acción de los asociados en el deseo de proteger sus intereses contra
tercero y contra el mismo grupo, bien sea en presencia de una amenaza o de un hecho
perturbatorio consumado.

Precisamente una de las CARACTERISTICAS esenciales de toda sociedad organizada es la


REGLAMENTACION de la facultad de DESATAR los conflictos entre las personas o de REPARAR
lesiones y SANCIONAR los actos ilícitos, con base en dos principios:

1. La RESTRICCION de tal facultad al Estado

6
2. La DETERMINACION de normas para su ejercicio.

Igualmente sabemos que no puede concebirse el derecho sin la acción, de manera que la
existencia misma de los derechos subjetivos presupone la del derecho procesal.

El señalamiento de normas para el ejercicio de la facultad de administrar justicia es ya una


limitación al poder absoluto del Estado y solo se presenta a medida que surge en la conciencia
de los pueblos el concepto de que la autoridad no debe ser ilimitada sino que debe someterse
también a normas pre establecidas para su ejercicio. Esa facultad es por parte del Estado una
emanación de su soberanía lo que trae dos consecuencias:

1. La de rechazar su uso por los particulares

2. La de que cada Estado oponga a los otros su ejercicio en forma exclusiva respecto de
sus asociaciones y dentro de su territorio, con algunas limitaciones.

Lo anterior no significa que la única función del derecho procesal sea la de desatar conflictos
o prevenirlos, pues existen otros donde no hay choque.

Por lo cual se concluye que SU RAZÓN DE SER ES LA DE SERVIR DE MEDIO PARA LA APLICACIÓN DEL
DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL Y CONSECUENCIALMENTE QUE ES LO ESENCIAL O PRIMORDIAL,
PROPENDER LA CONSERVACIÓN DE LA PAZ, LA ARMONÍA Y LA SEGURIDAD SOCIAL, PARA EVITAR LA
JUSTICIA POR LA PROPIA MANO Y EL PREDOMINIO DEL MÁS FUERTE.

3. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL

Estriba en determinar si pertenece al derecho público o al derecho privado.

Son varios los criterios a considerar para establecerlo, siendo uno de los más completos el de
el tratadista ROCCO que señala que es necesario tomar conjuntamente dos aspectos para
determinar la condición de una norma a saber: el subjetivo y el objetivo.

El aspecto subjetivo:

Es el que mira la calidad de los sujetos entre quienes se constituye la relación jurídica. Sienta
como postulado general que si los sujetos son particulares, la norma que regula la relación
jurídica es de derecho privado; mientras la que vincula a estos con el Estado es de derecho
público.

Sin embargo esto no es absoluto, pues el Estado no siempre obra en la misma condición.
Puede hacerlo investido de soberanía como sucede cuando dicta normas que reglamentan la
conducta de todos o parte de sus miembros, en cuyo caso estas disposiciones son de derecho
público, pero puede hacerlo despojado de su soberanía asimilándose a un particular, como
cuando toma en arrendamiento un bien, caso en el cual la norma que regula la relación es de
derecho privado.

El aspecto objetivo:

Atañe al contenido o materia sobre la cual recae la relación jurídica. Si tiene un interés de
carácter general, en razón de satisfacer necesidades sociales, las normas que lo regulan son

7
de derecho público; si es de índole individual, por cuanto solo se refiere a las partes
intervinientes, las disposiciones son de derecho privado.

Conclusión:

Aplicando los dos aspectos al derecho procesal, tenemos que:

Por lo atinente al aspecto subjetivo, los sujetos que intervienen están representados, de una
parte, por el Estado, que lo hace por conducto de una de sus ramas, como es la judicial e
investido de soberanía y, por la otra, la colectividad o el conglomerado social, sujeta a aquel.

Por lo referente al aspecto objetivo, el contenido está constituido por intereses de carácter
general, puesto que se dirige a preservar la paz y la armonía de la sociedad.

Por lo cual tiene que concluirse que pertenece al derecho público.

4. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL

4.1.- AUTONOMO

Si bien en un principio los pueblos se interesan más en las normas que definen sus derechos
que en las encargadas de regular la manera de hacerlos efectivos, al punto que se le consideró
accesorio o secundario, bajo el criterio de que solo quien era el titular del derecho material
tenia facultad para acudir al órgano jurisdiccional para solicitar tutela o protección al punto
de que no había derecho sin acción ni acción sin derecho.

Con el tiempo empiezan a darse nuevas situaciones donde sin ser titular del derecho la
persona resultaba afectada al punto que se establece que tanto vale no tener derecho como
no poder ejercerlo o defenderlo; sin la tutela del Estado la existencia de los derechos
subjetivos sería irrisorio, teórico. Entonces, surge el hecho de que cualquier persona puede
poner en actividad la rama judicial y esta debe actuar, sin tener presente si es el titular del
derecho o no, pues es en la sentencia donde le corresponde al juzgador hacerlo.

De ahí que el derecho procesal hoy constituye una rama propia e independiente del derecho
sustancial dotada de sus propios principios fundamentales. De sus normas se deducen
verdaderos derechos y obligaciones de naturaleza especial.

4.2.- FORMAL

Se distingue como derecho FORMAL y no material, fundado en que reglamenta las exigencias
sociales o porque sirve de instrumento para aplicar la ley, pero sin que signifique esto que su
importancia sea secundaria.

Las normas sustanciales regulan las relaciones jurídicas materiales entre los individuos en
tanto que las formales rigen la actividad de la rama judicial para obtener la efectividad o el
reconocimiento de los derechos nacidos de aquellas.

Como el derecho procesal está constituido por preceptos que indican la forma como actúan los
funcionarios judiciales en cumplimiento de su función, tiene que concluirse que es de carácter
formal.

8
4.3.- NORMAS MEDIOS

Sirven de medio para la aplicación o realización de las normas objetivas materiales.

4.4.- INSTRUMENTALES

Sirven de instrumento para la realización del derecho.

Sin embargo, no toda norma instrumental es procesal pues las hay también de derecho
material (registro de instrumento público o estado civil).

Es importante tener claro que las normas procesales son las que regulan el ejercicio de la
actividad jurisdiccional para la realización del derecho.

Disciplinan los requisitos de un acto encaminado a solucionar un conflicto de intereses, o sea,


que regulan los medios para dictar la solución e imponerla, atribuyendo al efecto un poder
jurídico a determinado sujeto, correlativo a la sujeción de otro.

Ejemplo:

Norma sustancial si el predio está rodeado por otros, deberá dejarle paso a la vía pública el
predio colindante a través del cual sea más corto acceso;

Norma instrumental dice si un predio está rodeado por otros, el juez decidirá como haya de
tener acceso a la vía pública.

La diferencia está en que la primera da una facultad y la segunda impone una obligación

4.5.- PUBLICO

Es un derecho PÚBLICO, es decir sus normas son de ORDEN PUBLICO, no pueden derogarse por
un acuerdo entre las partes interesadas. Son de imperativo cumplimiento, prevalecen en cada
país sobre las leyes extranjeras. Son normas que se relacionan con el interés general.

Existen excepciones algunas normas procesales expresamente consagradas en los Códigos de


procedimiento Civil, como las que determinan a quien le corresponde pagar las costas o los
derechos de remuneración de peritos o testigos son de derecho privado y de interés
particular, por eso las partes pueden renunciar a ellas y los peritos a sus honorarios.

5. FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL

PROPENDER LA CONSERVACIÓN DE LA PAZ, LA ARMONÍA Y LA SEGURIDAD SOCIAL, PARA EVITAR


LA JUSTICIA POR LA PROPIA MANO Y EL PREDOMINIO DEL MÁS FUERTE.

6. DIVISION DEL DERECHO PROCESAL

De acuerdo con la naturaleza de las normas en conflicto o cuya aplicación se solicita el


derecho procesal se divide así: Procesal civil, penal, administrativo, C.C.A., del Trabajo,
Coactivo, Agrario etc.

9
MODULO III

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Concepto

Son las que originan o producen el derecho procesal. Es el núcleo generador, el manantial que
lo produce, como se origina y como se manifiesta.

Como disciplina jurídica el derecho procesal es esencialmente normativo pero no es la única


forma de manifestación.

Clasificación

1. FUENTES DE PRODUCCION

Son las que crean u originan el derecho procesal, considerado como una rama autónoma e
independiente.

Se dividen en dos grupos:

1.1. Las fuentes Naturales, se encuentran en la intrínseca naturaleza humana. Es el


que origina las normas o preceptos legales procesales.

1.2. Las fuentes Positivas, son las que forman el ordenamiento legal. Se dividen en:

1.2.1. Fuentes directas, o inmediatas y son las que encierran en sí mismas las normas
jurídicas y están integradas por:

Principal: La ley

Accesorias: La costumbre y la jurisprudencia,

Complementarias: Los principios generales del derecho procesal.

El artículo 230 de la Constitución las reconoce cuando señala que los jueces en sus
providencias solo están sometidos al imperio de la ley.

Agrega, son criterios auxiliares de la actividad judicial:

>la equidad,
>la jurisprudencia,
>los principios generales
>la doctrina.

1.2.2. Fuentes indirectas, o mediatas, no encierran la norma jurídica, pero si la


originan. Se dividen:

 Derecho histórico, que hace referencia a las normas procesales derogadas

10
 Derecho extranjero, las existentes en otros países
Tienen importancia en el derecho vigente en razón de que este puede haberlas
reproducido textualmente, o seguir el criterio adoptado por ellas.

2. FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Son las que plasman o concretan las de producción. Es decir, las fuentes de producción se
materializan en las de conocimiento, las cuales le suministran al funcionario judicial la
necesaria información para actuar en el cumplimiento de su función. Se dividen en dos grupos:

2.1. La Ley, como principal.

2.2. La costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho procesal y la


doctrina, que asumen la calidad de subsidiarias, por cuanto solo se aplican en
ausencia de la principal.

LA LEY PROCESAL

CONCEPTO

Conjunto de normas emanadas del órgano o rama del Estado a la que se le ha atribuido esa
función, siempre que regulen una conducta de carácter general. O la que se ocupa de regular
el proceso y las relaciones que de él nacen y se concluyen, sea penal, civil, laboral,
contencioso administrativo o simplemente administrativo.

Así, la ley puede considerarse desde dos puntos de vista:

Formal: Considera a la rama u órgano del Estado que tiene la función específica de dictar la
ley. (otorga condecoraciones)

Material: mira solo el contenido de la ley y le otorga esa calidad a la que contiene una regla
general de conducta. (Código)

Esta diferenciación nos permite establecer el sentido que corresponde darle al vocablo ley,
que no es otro que el material, sin consideración al órgano que la profiere, por cuanto es la
materia que regule la que le da su calidad.

Desde el punto de vista de la Teoría General del Proceso podemos considerar la ley como la
que regula la rama judicial y la forma como ella actúa para cumplir su función,
independientemente de quien fue el órgano que la emitió o donde se encuentre ubicada.

Pues es factible encontrar normas procesales en códigos sustantivos como la manera de poner
por escrito el testamento verbal (1054 CC) o existir normas sustanciales en códigos procesales
como las que consagra el derecho del prescribiente a que se le reconozca la propiedad
adquirida por prescripción (407 num 2 CPC)

11
CLASES DE LEY PROCESAL

De acuerdo con la materia sobre la cual recaiga o regule se clasifican:

1. Conforme a la ESTRUCTURA

 Orgánica: regula lo relativo a la organización y estructura o composición de la rama


judicial (existencia de despachos judiciales)

 Procesal: reglamenta los actos procesales y al procedimiento en general. (fija el


periodo probatorio, el de alegar, impedimentos)

2. Conforme a los ACTOS PROCESALES

 Ley procesal Material: es la que reglamenta lo relativo a la calidad de los sujetos o


personas que producen los actos procesales y al contenido de estos; ejm.:

Las que consagran la forma como las partes actúan en el proceso, es decir si son
incapaces lo hacen por conducto de sus representantes o establecen la designación de
curador ad litem que represente al que no se ubica o se esconde para noti auto
admisorio.

 Ley procesal Formal: es la atinente a las circunstancias de lugar, tiempo y modo en


que corresponde llevar a cabo los actos procesales. Ejem.:

Tiempo: sentencias 40 días


Modo: Audiencia oral (testimonios)
Lugar: la inspección judicial realiza en lugar donde están las cosas

3. Respecto a la FUERZA OBLIGATORIA

 Imperativa: es la de forzoso cumplimiento o acatamiento.

Casi todas tienen el carácter de imperativas, porque como ya dijimos este


ordenamiento pertenece al derecho público, el cual se caracteriza por su
irrenunciabilidad. Ejem.:

Las que distribuyen el conocimiento de los negocios entre los despachos judiciales,
normas de competencia, sea por la naturaleza del asunto (penal, civil, administrativo,
laboral) o la calidad del demandado (fueros), el lugar donde se encuentre, el valor de
lo que se controvierte, entre otros

 Dispositiva: es la que puede aplicarse o dejarse de aplicar de acuerdo con la actitud


que ante determinado acto procesal asuman las partes, siempre que la norma faculte
lo uno o lo otro. Puede ser considerada desde dos puntos de vista:
.
 Carácter Positivo: solo se aplica cuando alguno o todos los sujetos del proceso
realicen determinado acto, ejemplo los recursos.

12
 Carácter Negativo: hace referencia a la norma de cuya aplicación puede
prescindirse en virtud de acuerdo entre las partes. Puede ser:

o Expreso: cuando se manifiesta por el mutuo consentimiento de las partes,


sea que lo exterioricen individual o conjuntamente. Ejem cuando prescinden
el termino probatorio (art. 186 CPC)

o Tácito: cuando se infiere de la conducta adoptada por una de las partes y que
consiste en abstenerse de infirmar lo realizado por su contraparte y de lo cual
depende la aplicación de la norma. Ejem no alegar falta de competencia
territorial.

4. De acuerdo con la RAMA DEL DERECHO SUSTANCIAL O MATERIAL PARA CUYA


EFECTIVIDAD SIRVE DE MEDIO

 Civil
 Penal
 Laboral
 Contencioso Administrativo
 coactiva

APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL

Concepto: Es la operación que realiza el funcionario judicial (juez) a fin de que una
disposición o precepto que en abstracto contempla determinada situación obre en el caso
concreto. Esta operación se conoce como la misión del Juzgador.

Hemos dicho que el derecho procesal es el medio o instrumento para lograr la aplicación del
derecho sustancial o material, que realiza al resolver la controversia entre las partes
mediante la sentencia.

La operación que realiza el juez a fin de aplicar la norma procesal es variable:

 En algunas circunstancias le basta adaptar la norma al caso particular (La ELIGE)


(ELECCION)

 En otros si no encaja, le corresponde desentrañar su sentido (la INTERPRETA)


(INTERPRETACION)

 Pero puede suceder que no exista norma alguna para resolver el caso, por lo que tiene
que crearla (la INTEGRA) (INTEGRACION)

ELECCION DE LA LEY PROCESAL

Concepto

Consiste en escoger la norma que regula el caso concreto materia del pronunciamiento
judicial.
Una vez que la encuentra procede a efectuar una doble función:

13
1. La Formal: mira errores de redacción de la norma; se concreta a depurar la norma de
la terminología equivocada que haya utilizado el legislador. No es frecuente pero
puede suceder. Ejem:

Caso previsto en el art. 517 CPC reconoce al ejecutante el derecho de solicitar se


excluyan del embargo varios bienes por considerarlo excesivo cuando realmente es una
facultad a favor del ejecutado

2. La Material: ya no mira la redacción sino que verifica su validez en relación con la


jerarquía que ella ocupa dentro del ordenamiento jurídico nacional y de acuerdo con
su vigencia en el espacio y en el tiempo.

 Jerarquía: Posición del precepto aplicable al caso en el ordenamiento jurídico


nacional, prevaleciendo la norma de mayor jerarquía cuando hay contradicciones. (Ley
vs Constitución)

Es posible aplicar la excepción de inconstitucionalidad por los jueces, que es diferente


a la acción de inconstitucionalidad que la puede presentar cualquier persona.

 Espacio: Consiste en verificar el territorio dentro del cual la norma tiene vigencia.
El proceso se rige por las normas del Estado donde va a tener ocurrencia.

No presenta dificultad en los países centralistas como el nuestro por cuanto la norma
rige en todo el territorio nacional (espacio comprendido dentro de los límites o
fronteras) pero si donde existe el sistema federalista, pues cada estado tiene su propia
regulación e incluso normas generales de carácter nacional USA.

 Tiempo: cuál es la norma procesal aplicable cuando entra en vigencia un nuevo


código.

 REGLA GENERAL: La ley nueva rige todos los actos y hechos que se produzcan a partir
de su vigencia. Tiene efecto inmediato es irretroactiva.

Se distinguen 3 situaciones:

o Los procesos finalizados que conservan su validez y eficacia.

o Los procesos por iniciar o futuros que se ciñen en su totalidad a la nueva ley.

o Los procesos pendientes o en curso o en trámite, que es donde se presenta la


dificultad.

Existen dos fórmulas propuestas por la doctrina y cuya escogencia determina


de manera expresa la ley nueva. Pero tiene dificultades de orden jurídico y
practico.

 Una considera que el proceso continúa tramitándose con la ley


derogada.

14
Implica mantener vigente la derogada y la coexistencia de dos normas
procesales.

 La otra propende la adopción de la nueva ley mediante su aplicación a


la etapa posterior de la que se encuentra en curso al momento de
entrar en vigencia.

No presenta dificultad en lo relativo a la competencia, valoración de


la prueba y en general actos o situaciones de ejecución instantánea,
pero si respecto del procedimiento propiamente dicho, ya que no
siempre es viable pasar a la siguiente etapa, de acuerdo con el nuevo
estatuto procesal, particularmente si la reforma es sustancial, por lo
que en algunos casos dicha fase tiene también que acogerse a la
norma derogada a fin de no violar el derecho de defensa o de restarles
a las partes oportunidad para realizar ciertos actos.

Entre nosotros la de mayor aceptación es la segunda fórmula. Ejem:

 Art. 699 CPC: Vigencia. El presente código entrara en vigencia el 1 de julio de 1971. En
los procesos iniciados antes, los recursos interpuestos, la práctica de las pruebas
decretadas, los términos que hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y
las notificaciones que se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se
interpuso el recurso, se decretaron las pruebas, empezó a correr el término, se
promovió el incidente o principio a surtirse la notificación.

Código anterior (ley 105 de 1931) el periodo probatorio estaba dividido en 2 fases: una
para pedir pruebas y otra para practicarlas; en el actual las pruebas se solicitan en la
demanda y su contestación.

 Art. 266 CCA Vigencia. En los procesos iniciados antes de la vigencia del presente
estatuto, los recursos interpuestos, los términos que hubieren empezado a correr y las
notificaciones y citaciones que se estén surtiendo, se regirán por la ley vigente cuando
se interpuso el recurso, empezó a correr el término o principio a surtirse la
notificación.

REGLA GENERAL: La ley nueva rige de manera inmediata, por ser IRRETROACTIVA, dos
consecuencias:

1. Rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia.

2. Que la nueva ley no disponga nada sobre los hechos que se han realizado antes de su
entrada en vigencia.

Finalidad del principio de IRRETROACTIVIDAD:

1. Respeto de los derechos adquiridos

2. Se pueden desconocer las meras expectativas

INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

15
Puede definirse como la manera en que ella es entendida por los funcionarios encargados de
hacerla efectiva.

Implica determinar el alcance o sentido de la norma general cuando se presentan duda o


equívocos frente a una situación concreta, que lleva a cabo por medio de un procedimiento y
a fin de obtener un resultado.

1. Procedimiento

Se concreta al sistema que utiliza el juez. Existen varios sistemas o métodos:

1.1. GRAMATICAL: se funda en el tenor o significado literal de las palabras empleadas


por el legislador.

1.2. LOGICO: tiende a desentrañar la intención que tuvo el legislador al proferir la


norma.

1.3. SISTEMATICO: relaciona las normas o las aúna de acuerdo con la institución que
regulen.

1.4. HISTORICO: se basa en los antecedentes del precepto, sea que se encuentren en el
ordenamiento nacional o extranjero y en las causas que determinaron su adopción.

1.5. TELEOLOGICO: mira la finalidad propuesta por la norma y que ha de atribuírsele en


un momento dado.

1.6. SOCIOLOGICO: se concreta a desentrañar el interés particular que las partes tienen
en el resultado del proceso y a cuyo servicio se acomodan el interés abstracto
consagrado en la ley.

2. Resultado

Hace relación con el alcance que el juez le otorgue a la norma al efectuar su interpretación.
Modalidades:

2.1. EXTENSIVO: cuando el sentido es superior a los términos del precepto.

2.2. RESTRICTIVO: cuando le da un contenido inferior al que realmente contempla

2.3. DECLARATIVO: cuando existe concordancia entre la interpretación y lo previsto en


la norma.

INTEGRACION DE LA LEY PROCESAL

Concepto

Hay lugar a integración cuando el juez, ante la ausencia de precepto que regule el caso
materia del pronunciamiento o actuación tiene que crearlo.

16
Causa
La integración se produce como consecuencia de dos situaciones:

1. Ausencia de norma
2. Exceso de normas

Ausencia de Norma (anomia)

Es la integración propiamente dicha y se presenta cuando no existe jurisdiccional.

En esta modalidad existen dos caminos para verificar la integración:

1. La Analogía: Consiste en hacer extensivo al caso objeto del pronunciamiento o


actuación la norma que el legislador ha consagrado para otro similar o semejante,
como es aceptar ciertas medidas cautelares de índole personal en el proceso de
divorcio cuando solo se han establecido para el de nulidad de matrimonio por ser
similares y van a producir idénticos efectos como es el ponerle fin al vinculo
matrimonial.

En nuestro medio la consagra con carácter general el artículo 8 de la ley 153 de 1887:
“cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicaran las
leyes que regulen casos o materias semejantes…” “y en su defecto, la doctrina
constitucional y las reglas generales del derecho”

2. La creación propiamente dicha: ocurre cuando no existe norma en el ordenamiento


procesal que regule casos semejantes, por lo cual el funcionario judicial se convierte
en legislador, aunque su función queda limitada a quienes intervienen como partes en
el proceso en donde se adopta, solo a ellos cobija.

Para ello utiliza los principios del derecho constitucional y subsidiariamente los del
derecho procesal. En ausencia de ambos, recurre a los principios generales de toda ley.
En ese sentido se pronuncia el artículo 5 del C. P. C., el cual por tener un carácter
supletorio de los otros ordenamientos procesales, se hace extensivo a estos.

Exceso de normas (antinomia)

Tiene lugar cuando hay varias disposiciones que regulan el mismo punto y son contrarias o
incompatibles entre sí. En ese caso la ley establece como resolverlo así:

1. La norma especial prevalece sobre la general

2. La norma posterior prevalece sobre la anterior

3. Cuando la disposición tenga la misma especialidad o generalidades y se hallen en un


mismo código, se preferirá la disposición consignada en el artículo posterior; y fija el
orden que ha de dárseles a los códigos de los diferentes procedimientos o ramas del
derecho procesal cuando la contradicción se presenta entre disposiciones de uno y
otro.

ACTUACION DE LA LEY PROCESAL

17
Consiste en que lo previsto de manera general o abstracta por ella tenga vigencia u obre sobre
un caso particular.

Es el resultado final de las otras operaciones que comprende la aplicación de la ley. Entonces:

Si la norma es clara = basta elegirla

Si se presta a dudas o contradicciones = se interpreta


Si no existe = se crea

Para que luego proceda el juez a hacerla obrar por medio del pronunciamiento judicial.
Se infiere la diferencia que existe entre elección, interpretación e integración de la norma
con la actuación. Las tres primeras operaciones son:

1. previas porque necesariamente preceden a la actuación y

2. generales, en razón de que tienden a obtener un precepto de carácter abstracto.

La actuación, en cambio, es:

1. consecuente, por ser el resultado de cualquiera de las otras tres; y

2. concreta, por cuanto implica encajar el caso particular dentro del aspecto abstracto
que contempla la norma.

LA COSTUMBRE

Definición

En general es el conjunto de actos espontáneos y repetidos que realiza la comunidad en un


espacio y tiempo determinados, con la creencia de observar una norma de derecho.

Concepto que no puede aplicarse en el derecho procesal ya que en este campo el encargado
de dirigir y resolver el proceso es el funcionario judicial, y por tanto, el único sujeto
encargado de tomar la costumbre como fuente. Además es requisito esencial que las partes la
acepten tácitamente, lo cual tiene lugar cuando estas no impugnan los actos realizados por el
juez con exclusivo fundamento en ella.

En consecuencia a la costumbre judicial podemos concebirla como el conjunto de actos o


pronunciamientos de índole jurisdiccional que realiza el juez de manera reiterada y
espontánea en un lugar y tiempo determinados con la aquiescencia de las partes, cuando
dichos actos o pronunciamientos no están conformes con la norma.

Modalidades

1. La Secundum legem (Según la Ley) se presenta cuando la misma norma se ha referido


a ella, permitiendo su adopción. En forma tacita, la costumbre se eleva a la calidad de
precepto legal. Acontecería si la ley dijera que la manera de elaborar los autos
interlocutorios es la que establezca la costumbre.

18
2. Extra legem (por fuera de la ley) se emplea para suplir aspectos secundarios o
accesorios en la actuación que corresponde imprimirle al proceso y ante la ausencia de
norma expresa que lo reglamente. Los despachos comisorios y oficios, que la ley se
limita a consagrarlos como medios de comunicación entre tribunales y jueces, pero sin
mencionar los requisitos de redacción a que deben ceñirse por lo cual se llenan
mediante costumbre (art. 111 CPC )

Guarda similitud con la integración de la ley, por cuanto ambos implican crear el
precepto cuando no existe uno aplicable pero difieren en su índole y efectos, porque la
integración obra únicamente frente a las partes que intervienen en el proceso y para el
caso particular, mientras que en la extra legem la costumbre es general y a fin de
suplir cuestiones accesorias o secundarias.

3. Contra legem (contrario a la ley) ocurre cuando la norma es remplazada en la


práctica por la costumbre. La disposición conserva teóricamente su vigencia, pues no
se deroga, pero deja de aplicarse para ser sustituida por la costumbre.

La recepción de testimonios debe hacerla directamente el Juez como requisito esencial


de la prueba; sin embargo por el recargo del trabajo y la necesidad de evacuar los
procesos rápidamente, muchas veces esa labor la cumple el secretario y otro empleado
del órgano judicial.

Requisitos para que tenga eficacia:

3.1. Que sea introducida por el funcionario judicial, por ser el director del
proceso. Las partes se concretan a formular sus pedimentos, cuya viabilidad
queda a consideración del Juez.

3.2. Que sea tácitamente aceptada por las partes. Es lógico que si el juez realiza
un acto contra expreso mandato legal, las partes pueden impugnarlo, sea para
quitarle validez o eficacia, si no lo hacen tácitamente lo están aceptando.

LA JURISPRUDENCIA

Concepto

Es la manera en que los funcionarios judiciales entienden la norma o el criterio que sientan al
crearla y exponen en las providencias que profieren. (crean o interpretan)

Cuando crean o interpretan es cuando realmente se sienta jurisprudencia.

Modalidades

1. Respecto del sentido o criterio que se afirme:

1.1. Es uniforme, cuando el sentido de varias providencias que se pronuncian por el


mismo funcionario judicial o por otro, en distintas oportunidades y sobre un mismo
aspecto, son idénticos.

19
1.2. Es contradictoria, cuando el sentido de varias providencias que se profieren en
diversas ocasiones por el mismo juez o distinto resuelven de manera diferente un
mismo punto.

2. En cuanto al acatamiento u observancia:

2.1. La optativa, es aquella en la cual los funcionarios judiciales, incluso el que la


produjo, queda en libertad de acogerla en situaciones idénticas. Es la imperante en
nuestro medio, art. 4 ley 169 de 1896, que conserva vigencia en la Constitución del
91, “tres decisiones uniformes dadas por la (Corte Suprema de Justicia, como
tribunal de casación,) constituyen doctrina probable y los jueces podrán aplicarla
en casos análogos, lo que no obsta para que esa misma corporación la varíe, cuando
considere erróneas las decisiones anteriores”

2.2. La obligatoria, se presenta cuando el criterio sentado o la interpretación otorgada


a la norma en un pronunciamiento judicial no solo cobija a las partes en relación
con la cuales se profirió sino que adquiere un poder coercitivo similar al de la ley.

Realiza una doble labor: De una parte, fija la solución al caso concreto que está a
su consideración y de otra, prácticamente legisla, pues el criterio que adopta es
obligatorio acogerlo en el futuro tanto para él como para los demás funcionarios de
la rama judicial.

3. En relación con el órgano judicial al que se le encomienda la función de sentar


jurisprudencia:

3.1. Es exclusiva, cuando solo se le otorga esa facultad a determinado órgano,


generalmente el de mayor jerarquía dentro de la rama judicial. Art. 4 ley 169 de
1896.

3.2. Es generalizada, cuando cualquier órgano judicial puede sentar jurisprudencia, sin
consideración a la posición que jerárquicamente ocupe dentro de la respectiva
rama.

Tribunales, respecto de los jueces art. 230 Constitución establece que en la


actividad judicial son criterios auxiliares la equidad, la jurisprudencia, doctrina y
principios generales.

LA DOCTRINA

Concepto

Está constituida por lo que exponen los estudiosos del derecho procesal en libros, artículos,
conferencias etc.

Gracias a ella es que este ordenamiento llego a constituirse en una rama independiente y
autónoma del derecho, particularmente del sustancial o materia con la cual estuvo ligada por
mucho tiempo.

20
Es fuente del derecho procesal y útil sobre todo en lo relativo a la interpretación de la ley,
siendo elemento primordial para desentrañar el espíritu, sentido y alcance de los preceptos.
Evolución

1. Una mayoría la divide en 4 etapas:

1.1. La exegética: que se distingue por el simple comentario de la norma.

1.2. La de las teorías particulares, que analiza los diferentes aspectos legales que
existen en relación con determinadas instituciones.

1.3. Teoría general del proceso de conocimiento, en la cual el estudio se centraliza en


el proceso de conocimiento, esto es, de aquellos en donde la controversia
planteada entre las partes recae sobre la existencia o reconocimiento de un
derecho.

1.4. La teoría general del proceso ya no se limita al proceso de conocimiento, sino que
incluye las otras modalidades que existen y, además, considera los aspectos
comunes a todas las ramas en que suele dividirse el derecho procesal.
2. El segundo grupo lo divide en 3 etapas:

2.1. La exegética, de origen francés, consiste en efectuar el comentario de cada norma


en particular, generalmente poniéndolo a continuación del artículo del respectivo
código.

2.2. La sistemática, de origen alemán, se caracteriza por sentar los principios que
regulan las diferentes instituciones del derecho procesal mediante un conjunto de
reglas básicas, que se concretan principalmente a la acción y el proceso.

2.3. La científica, se distingue por el análisis de los principios que informan las
instituciones del derecho procesal en su acepción más amplia, sin referirlas a una
rama en particular, puesto que constituyen los fundamentos esenciales de todas
ellas, integrando lo que se denomina teoría general del proceso.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL

Concepto

Son los criterios u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal.

Pueden concebirse como las reglas consagradas por las normas, que regulan situaciones
particulares o concretas pero con aplicación en todos los procesos, que fundamentan la
orientación de todo el ordenamiento y constituyen medios para interpretar las dudas e
integrar los vacios.

Los principios del derecho procesal están orientados únicamente a la obtención de una
sentencia apropiada, justa, verdadera; solo ellos corresponden a su esencia de
instrumentalidad.

21
Están consagrados en la Constitución Política y se reiteran expresa o tácitamente en los
diferentes códigos. Constituyen no solo criterio adoptado por la norma, que lo distingue de
otros ordenamientos jurídicos, sino que son base para su interpretación e integración.

El art. 4 C de P C señala: “las dudas deberán aclararse mediante la aplicación de los principios
generales del derecho procesal, de manera que se cumpla la garantía constitucional del
debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la igualdad de las partes”

Clasificación

1. Los que sientan las bases generales del derecho procesal


2. Los que miran a la organización del proceso

Los principios cumplen una triple función: Integradora, interpretativa y creadora

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

1. La garantía de la Preeminencia de la Constitución.


2. Principio de interés público o general
3. El Acceso a la Administración de Justicia
4. Carácter Exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional
5. Independencia de la autoridad judicial
6. Prevalencia del Derecho Sustancial
7. El Debido Proceso
8. Legalidad,

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO

1. Juez Natural
2. Non bis ibídem,
3. Doble instancia
4. No Autoincriminación
5. Formalidad o Trámite adecuado u obligatoriedad de los procedimientos
6. Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales
7. Igualdad de las partes ante la Ley procesal
8. Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión
9. Publicidad del Proceso
10. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley
11. Las sentencias no crean sino que declaran derechos
12. La verdad procesal
13. De la cosa juzgada
14. La reformatio in peius

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO

1. Principio dispositivo o inquisitivo


2. Valoración de la prueba
3. Libertad de medios probatorios
4. Impulsión del Proceso
5. Economía Procesal

22
6. Concentración
7. Eventualidad o Preclusión
8. Celeridad
9. Saneamiento
10. Gratuidad de la justicia
11. El principio de la inmediación
12. El Principio de oralidad o de la escritura
13. Principio del interés para intervenir en el proceso
14. Principio del interés legítimo para pedir o contradecir y de la legitimación en la causa
15. Principio de la Buena fe o la lealtad procesal
16. Principio de la impugnación
17. Principio de la contradicción o audiencia bilateral
18. Principio de la motivación de las sentencias
19. Principio de la Congruencia
20. Principio de la conciliación
21. Principio de la Eficacia
22. Principio de la informalidad
23. Principio de la carga de la prueba
24. Principio INDUBIO PRO REO
25. Principio de la Humanización de la justicia
26. Favorabilidad

23
MODULO IV

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Concepto de Órgano

Son los despachos u oficinas a través de los cuales se cumple la función jurisdiccional, es decir
los entes por cuyo conducto el Estado cumple la función jurisdiccional.

Se utiliza la expresión “judicial” para referirnos a los órganos que integran la Rama Judicial,
lo que implica excluir a todos los restantes que también ejercen la función jurisdiccional:
Senado, Árbitros

Principios

Estos órganos están sujetos a un conjunto de principios de cuyo cumplimiento depende el


buen éxito de su función y son:

Permanencia: ejerce continuamente su función o está siempre en condiciones de


ejercerla o seria inoperante.

Jerarquización: importante porque de este deriva el de las dos instancias. Van desde
el de menor importancia juzgados promiscuos o municipales hasta la Cortes Suprema
pasando por los circuitos y tribunales superiores.

La subordinación que implica la jerarquización no afecta la autonomía, sino que los


superiores puedan conocer las decisiones del inferior a fin de verificar la legalidad,
obrando autónomamente

La distribución adecuada de los órganos judiciales: de tal manera que la justicia


este cerca de quien la requiera. Implica la existencia de órganos en todo el territorio
nacional o que lo cubran totalmente.

Especialización: conozcan asuntos de determinado ramo, logrando mejores resultados

Clasificación

Según el numero de órganos existentes en determinado lugar:

Únicos: cuando solo existe un órgano de rama y categoría iguales, en la mayoría de los
municipios un juez municipal (los promiscuos)

No significa que no pueden existir otros órganos judiciales siempre que sean de
jerarquía o rama diferente ejem dos jueces municipales uno civil y otro penal (son
únicos) o un municipal y un circuito (diferente jerarquía)

24
Múltiples: cuando en una localidad existen varios órganos de una misma rama y
jeraquía. Varios civiles municipales.
Según el número de funcionarios que integran el órganos

Singular: cuando tiene un solo titular, los juzgados en general tiene un Juez

Colectivo: cuando ejerce la función mediante varios titulares que obran


conjuntamente, siendo plural la decisión, como ocurre en tribunales y Altas Cortes.

Según su función

Instructores: tienen la función específica de investigar o preparar el proceso mediante


la práctica de pruebas tendentes a esclarecer los hechos materia del mismo. Existió en
el campo penal jueces de instrucción criminal.

Juzgadores o Falladores: los encargados de proferir sentencia que decida el asunto


sometido a su consideración.

Según la clase de asunto que le corresponda conocer:

Especializados: conocen asuntos que atañen a su rama específica de la jurisdicción


como civil, penal, laboral etc.

Promiscuos: conocen de asuntos referentes a varias ramas, comprendiendo


generalmente la civil, penal, laboral, familia y comercial.

Organización Judicial

Es la manera como se encuentra estructurada esa rama del poder público.

La Rama Judicial se divide en dos: la ordinaria y la especial.

LA ORDINARIA

La ordinaria está integrada por varias ramas especializadas: penal, civil, laboral, familia,
agraria y comercial

Compuesta por tres clases de órganos que tienen, en cuanto al ámbito de sus funciones, una
situación jerarquizada en forma de pirámide.

1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Con jurisdicción en todo el territorio nacional, Integrada por 23 magistrados los cuales se
dividen en tres salas especializadas denominadas de Casación:

Civil: integrada con 7 magistrados que conocen de asuntos civiles, de familia, comerciales y
agrarios Penal: integrada por 9 magistrados y
Laboral: integrada por 7 magistrados

25
Los magistrados son elegidos por el sistema de coaptación o sea entre ellos mismos, de la lista
que les envía la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para un periodo de
8 años, no reelegibles artículo 234 CN.
La reunión de la totalidad de las salas forma la Sala Plena, que nombra presidente y
vicepresidente para periodos de 1 año. También existe la Sala de Gobierno integrada por
presidente de la Corte y los presidentes de cada una de las Salas Especializadas.
2. LOS TRIBUNALES DE DISTRITO JUDICIAL

Coincidiendo con la división de departamentos. Excepcionalmente existen dos tribunales como


son en Santander del Norte, tenemos uno en Cúcuta y otro en Pamplona; en Santander, hay
uno en Bucaramanga y otro en San Gil; en Boyaca, existe uno en Tunja y otro en Santa Rosa de
Viterbo; en el Valle, existe uno en Cali y otro en Buga: en Cundinamarca encontramos el
Tribunal de Bogotá y el de Cundinamarca y en Medellín el Tribunal Superior de Medellín y el
de Antioquia.

Tienen composición semejante a la Corte, pues existe la Sala Plena integrada por todos los
magistrados; las especializadas (civil- familia- laboral y Penal), para atender asuntos de cada
rama y la de Gobierno, por los presidentes y las Salas de Decisión para proferir decisiones
judiciales, que se componen por 3 magistrados: uno el ponente, encargado de tramitar el
proceso y elaborar el proyecto de sentencia; los otros dos, que le siguen en orden alfabético
(primera letra del apellido) a quienes se les llama sala dual, porque deciden el recurso de
suplica a providencias del ponente.

3. JUECES DEL CIRCUITO

Conformados por varios municipios, formando lo que se conoce como provincia. Pueden ser
del mismo departamento o de diferentes. A nivel circuito existen en especialidades Civil,
Laboral, Penal, Especializados, de Ejecución de Penas y Familia. En algunas zonas del país hay
Juzgados Promiscuos del Circuito. Un circuito comprende varios municipios. En el Tolima
existen 10 circuitos distribuidos así:

1. Ibagué (Ibagué, Cajamarca, Rovira, Roncesvalles, Alvarado, Piedras y Valle de San Juan)
2. Lérida (Lérida, Ambalema, Anzoátegui, Beltrán, Guayabal (Armero), Santa Isabel y
Venadillo)
3. Líbano (Líbano, Murillo y Villahermosa)
4. Honda (Honda, Falan, Mariquita y Palocabildo)
5. Fresno (Fresno, Casablanca y Herveo)
6. Espinal (Espinal, Coello, Flandes y Suárez)
7. Melgar (Melgar, Carmen de Apicala, Cunday, Icononzo y Villarrica)
8. Guamo (Guamo, Ortega, Saldaña, Coyaima, Natagaima y San Luís)
9. Purificación (Purificación, Prado, Dolores y Alpujarra)
10. Chaparral (Chaparral, Ataco, Planadas, Rioblanco y San Antonio)

4. JUECES MUNICIPALES

A nivel municipal existen por especialidades en civil y penal o promiscuos.

LA ESPECIALIZADA

Es la necesidad de atender asuntos específicos que por su índole, exigen organización propia.

26
La Contencioso Administrativa

Es la encargada de conocer los conflictos que se suscitan entre los particulares y el


Estado y entre el Estado mismo o sus funcionarios. Sus órganos son:
1.1 EL CONSEJO DE ESTADO

Como órgano máximo y con competencia en todo el territorio nacional. Esta


conformado por número impar de 31 magistrados, elegidos por el sistema de
coaptación para un periodo de 8 años, no reelegibles

Dividido en 2 salas:

i. La Sala de lo Contencioso Administrativo, conformada por la Sala


Plena, la cual a su vez se divide en cinco Secciones, así:

Primera: es residual, pérdida de investidura, registro de marcas entre otros


Segunda: conoce de asuntos laborales. Esta a su vez se divide en dos sub secciones
Tercera: conoce de asuntos responsabilidad contractual, extracontractual y ejecutivos
y se divide en tres sub secciones
Cuarta: conoce de asuntos impuestos
Quinta: conoce de asuntos electorales

ii. La de Consulta y Servicio Civil, la cual no tiene función jurisdiccional.


Es la encargada de emitir conceptos como órgano consultivo de la Rama
Ejecutiva.

1.2. Los TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS, tienen asiento en las capitales de


departamento.

1.3. Los JUZGADOS ADMINISTRATIVOS (257) tienen asiento en las capitales de


departamento

2. La Constitucional

Conformada por la Corte Constitucional, integrada por número impar (9) elegidos por
el Senado de ternas del Presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de
Justicia. Periodo de 8 años. Su función decidir sobre la constitucionalidad de las leyes y
revisar los fallos de tutela

3. De los Indígenas

Es para las comunidades indígenas, se ciñen por sus propias normas y procedimientos y
se ejercen sobre el respectivo territorio.

4. Equidad

Constitución faculta a la ley para crear la jurisdicción de la equidad integrada por los
jueces de paz, elegidos por votación popular.

27
5. Disciplinaria

La compone la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura (7


magistrados) periodo 8 años elige el Congreso ternas del presidente y las Salas
Disciplinarias de los Consejos Seccionales
Sala Administrativa (6 magistrados) 8 años, 1 por la Corte Constitucional; 2 por la Corte
Suprema de Justicia y 3 por el Consejo de Estado.

6. Especializada

Jueces y salas especializadas para investigar y fallar los delitos de terrorismo y


narcotráfico.

NO HACEN PARTE DEL PODER JUDICIAL

7. Penal Militar

La Corte Suprema a través de la Sala Penal, el Tribunal Superior Militar, órgano de


segunda instancia y competencia en todo el territorio nacional, los jueces de primera
instancia, los presidentes de los Consejos de Guerra Verbales y los Jueces de
Instrucción Penal Militar.

8. Coactiva

Ejercida por los tesoreros o recaudadores municipales, los encargados de recaudar


rentas departamentales, y a nivel nacional los jefes de cobranza, jefes de recursos
tributarios, inspectores de impuestos etc.

9. Superintendencias

Son de índole administrativo, con atribuciones jurisdiccionales en virtud art. 11


Constitución.

1. Superintendencia de Sociedades conocen procesos concursales (concordato y


liquidación), impugnación actos y decisiones de asambleas o junta de socios sobre las
cuales ejercen vigilancia y discrepancias sobre causales de disolución

2. Superintendencia de Industria y Comercio, sobre competencia desleal y protección


al consumidor

3. Superintendencia Financiera, protección de los accionistas minoritarios y dirimir


las controversias que surjan entre la entidad vigilada y sus clientes o usuarios.

10. La Eclesiástica, Es de índole religioso

11. Las Notarías, son de índole privadas. Particulares que prestan un servicio público.

28
MODULO V

PERSONAS QUE COLABORAN CON LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

I. AUXILIARES DE LA JUSTICIA

Concepto

Son aquellas personas que por sus especiales conocimientos, experiencia e idoneidad en
ciertas disciplinas o actividades están capacitadas para efectuar determinadas actuaciones,
necesarias en ciertos procesos y respecto de las cuales el funcionario judicial está
imposibilitado para ejercer por ser extrañas a la índole de su función.

Naturaleza

Son colaboradores del Juez pero NO ESTA INVESTIDO DE JURISDICCION. Ejercen una FUNCIÓN
PÚBLICA pero no son FUNCIONARIOS PUBLICOS

CUMPLEN UNA FUNCION TRANSITORIA que les permite el ejercicio normal de su profesión o
actividad habitual, es decir no los inhabilita.

Respecto de ellos operan las causales de impedimento y recusación.

Requisitos Generales

Positivos

Conducta intachable y excelente reputación


Domicilio en el lugar donde cursa el proceso
Ser capaz y Si es persona jurídica debe tener previsto en su objeto social las actividades
inherentes al cargo por materia y especialidad para lo cual se inscribe
Tener experiencia mínima exigida (persona natural con titulo 2 años sin título 5 años de
experiencia; persona jurídica, 2 años de experiencia y constituir póliza de garantía de
cumplimiento de sus funciones a favor C S de la J)

Negativos

No tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales


No esté ocupando un cargo público al momento de la designación
No haya sido destituido
Que no se haya abstenido de ocupar cargo anterior sin justificación alguna

Requisitos Especiales

29
Perito: Que sea versado y experto en la materia en la cual va a prestar el servicio o que
tenga correspondiente título profesional y que no haya prosperado objeción a
un dictamen proferido anteriormente
Secuestre: No haya dejado de rendir cuentas o de cubrir oportunamente el saldo que
resulte a su cargo o no reintegre los bienes o los emplee en su propio provecho.

Profesionales: Que no se les haya suspendido o cancelado la tarjeta profesional.

Causales de No inclusión

Persona Natural

Ser menor de edad


Estar en interdicción judicial o padezca alguna afección física o mental que
comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del cargo
No estar domiciliado en el territorio jurisdiccional donde deba desempeñar sus
funciones
Se encuentre en detención preventiva, objeto de resolución de acusación excepto
delitos políticos o culposos o tenga antecedentes penales excepto delitos políticos o
culposos
Antecedentes disciplinarios vigentes como servidor público con destitución e
inhabilidad general
Suspensión o exclusión de la profesión mientras dure o se otorgue la rehabilitación
Incurrir reiteradamente en conductas que atenten contra la moralidad pública
Ejerza empleo publico
Haya sido excluido de la lista de auxiliares si el hecho que la causo se mantiene al
momento de la inscripción.

Persona Jurídica

No esté legalmente inscrita o vigente su inscripción o registro mercantil


Se encuentre en estado de liquidación
Haya sido declarada responsable por competencia desleal, violación de derechos de
autor o propiedad industrial
Haya sido excluida de la lista de auxiliares o excluido sus representantes si las
circunstancias persisten.

Principios

Responsabilidad
Eficacia
Transparencia
Lealtad
Imparcialidad
Independencia
Buena fe
Solvencia moral

Clases de Auxiliares de la Justicia

30
Peritos: Comprende una extensa gama debido al número de asuntos sobre los cuales se
puede dictaminar. Los hay profesionales y en actividades en general.
Agrimensor y Contador, en estricto sentido son peritos, por lo que deberían
integrar la lista como tal, ya que pueden auxiliar otros procesos como levantar
planos para que el partidor pueda efectuar su trabajo o los estudios contables
para los liquidadores

Secuestres: o depositarios judiciales de los bienes que son materia de esa medida cautelar

Liquidadores: Cuando se trata de cumplir gestiones tendientes a la liquidación de una


sociedad

Curadores ad litem: Requieren la calidad de abogados

Partidores: requieren la calidad de abogados.

Designación

Es el acto en virtud del cual el funcionario judicial escoge de la lista la persona que ha de
desempeñar el cargo de auxiliar en determinado proceso.

Se hace por estricto orden alfabético.

¿Quién hace el nombramiento?

Por regla general la hace el Juez de conocimiento pero puede facultar al comisionado

Qué ocurre si al iniciarse la diligencia no acude el auxiliar?

R/ Se reemplaza en el acto por otra persona que figure en la lista.

Es obligatoria la designación de las personas que figuren en la lista

¿Si se agota la lista?


R/ Se acude a la lista de otro órgano jurisdiccional o se designa una persona idónea
debidamente calificada para desempeñar la función.

La escogencia de la lista es forzosa salvo dos excepciones:

Cuando deban intervenir médicos legistas o técnicos de la policía judicial como


acontece en el proceso penal.

Cuando se trata de médico que debe reconocer el presunto demente o sordomudo en


los procesos de interdicción o en el cual el juez nombra a los especialistas en la
materia que tengan la más alta calificación moral y profesional.

COMUNICACIÓN

¿Cómo se comunica el nombramiento?

31
R/ Por telegrama o correo certificado de lo cual se dejara constancia en el expediente.

¿Qué debe indicarse?

R/ el tipo de trabajo que va a realizar, si es dentro de una diligencia judicial se le debe


informar el día y la hora.

La copia de la comunicación se agregará al expediente y debe estar sellada por la oficina de


correos.

ACEPTACION:

Es de obligatoria aceptación y tienen un plazo de 5 días para manifestarlo. Si no acepta debe


indicar los motivos

POSESION:

En general basta la simple aceptación que debe darse dentro de los 5 días siguientes al envío
de la comunicación

Los Peritos, son los únicos que requieren posesión y deben posesionarse dentro de los 5 días
siguientes a la aceptación (art. 236 CPC), la cual se hace a través de un acta en la que debe
expresar bajo juramento:

 Que no se haya impedido


 Que desempeñara adecuadamente el cargo
 Que cuenta con los conocimientos necesarios para rendir el dictamen.
 Si va a solicitar gastos debe manifestarlo debidamente justificados

DERECHOS

Capacitarse y ser capacitado


El reconocimiento de gastos
Percibir oportunamente la remuneración fijada por el desempeño del cargo, debe
fijarlo el Juez de acuerdo a los parámetros establecidos por el Consejo Superior de la
Judicatura y deben ser cubiertos por la parte que solicitó la prueba. Si es de oficio, lo
asumen las dos partes.
Permanecer en la lista mientras no se encuentre en una de las causales de exclusión
establecidas en la ley y el acuerdo 1518 del 28 de agosto de 2002
Recibir tratamiento cortes
Obtener la colaboración indispensable del servidor judicial, de las partes y de quienes
requiera su actuación para el cumplimiento de sus funciones
Si no le pagan los honorarios este puede iniciar un proceso ejecutivo

DEBERES

Cumplir con las funciones del cargo


cumplir con imparcialidad, idoneidad, transparencia y eficacia sus funciones
Perito: aceptar el cargo, posesionarse y rendir el dictamen dentro de los términos
establecidos para el efecto

32
El secuestre debe:
depositar los bienes en una bodega,
rendir un informe mensual
depositar inmediatamente los dineros que recude en la cuenta del juzgado
rendir cuentas cuando el juez o las partes lo soliciten

SANCIONES

Exclusión de la lista de auxiliares, lo cual se tramite por medio de un incidente


Multas entre 2 a 5 SMLMV
Acción penal
Indemnizar por los perjuicios causados

II. FISCALÍA GENERAL DE LA NACION (249)

Órgano independiente y autónomo integrado por el Fiscal General de la Nación y Fiscales de


Unidades: Dirección Nacional de Fiscalías, Fiscalías Seccionales y Fiscalías Locales.

Al Fiscal General de la Nación lo designa la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de


terna enviada por el Presidente de la República, para un periodo de 4 años
El Fiscal designa a los demás

Funciones.

- Investiga delitos
- Acusa ante el Juez
- Adopta la calidad de parte

Forma parte de la Rama Judicial pero no ejerce función jurisdiccional

III. MINISTERIO PÚBLICO

CONCEPTO

Colabora con la función de la Rama Judicial y velan por el cumplimiento de las normas de
interés general, defendiendo los intereses de la sociedad y de los incapaces; así como
también, vela por que la ley se cumpla.

Forma parte de los llamados organismos de control en estricto sentido.


COMPOSICION

Procuraduría
Defensoría del Pueblo

PROCURADURIA

Esta integrada por el Procurador General de la Nación y demás funcionarios que designe la
ley.

Funciones:

33
Es parte en el proceso penal

Su intervención solo es obligatoria en los siguientes casos:

Investigación de hechos punibles de competencia de la justicia regional


En las audiencias públicas cuando el proceso esta amparado por fuero constitucional
Casos relacionados con asuntos de interés público
Cuando actúa como querellante o ejerció petición especial

La función se concreta en coadyuvar la acusación o solicitar sentencia absolutoria.


DESIGNACION

Procurador General, lo nombra el SENADO de terna que integran los presidentes de la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente de la República y el Consejo de Estado, para un período de
4 años

Designa a los Procuradores Delegados y agentes del ministerio público

Calidades las mismas exigidas para el funcionario judicial ante el cual va a cumplir su función
PROCURADORES DELEGADOS

Actúan en los procesos que se tramitan ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa donde
deben ser notificados el auto admisorio de la demanda, la sentencia y el auto que admite el
recurso de apelación e intervienen en las diferentes etapas procesales y pueden presentar
alegatos de conclusión.

Actúan en los Juzgados de Familia en interés de los menores

DEFENSORIA DEL PUEBLO

DESIGNACION

La Cámara de Representantes de terna enviada por el Presidente de la República para un


periodo de 4 años.

Funciones:

Vela por el cumplimiento de la ley


Vigila la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas
Vela por la protección de los derechos humanos
Interviene en los procesos en defensa de:

 Ordenamiento jurídico
 Patrimonio económico
 Derechos y garantías fundamentales

IV DEFENSORES DE FAMILIA

34
Funcionario administrativo vinculado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, sus
funciones las cumple mediante resoluciones.

FUNCIONES

Intervenir en interés de la institución familiar y de menor


Asistir al menor infractor
Citar al presunto padre para reconocimiento de hijo extramatrimonial
Aprobar conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares
surtir la conciliación administrativa Ley 23 de 1991 art. 47)

V. LOS EMPLEADOS JUDICIALES

Son las personas vinculadas a la rama judicial y cuya misión se contrae a colaborar con el juez
en el ejercicio de sus funciones. No están investidos de jurisdicción pero realizan actuaciones
que la llevan implícita como son las notificaciones. Secretario (suscribe comunicaciones, noti,
emplaza, controla términos, mostrar expedientes, etc.), Oficial Mayor, Profesional (proyectos
de providencias) y el Citador.

35

S-ar putea să vă placă și