Sunteți pe pagina 1din 38

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE: 2


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 3

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Leer poemas
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Leer poemas para reconocer algunos de sus recursos literarios e interpretar su significado.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Identifica algunos de los recursos literarios Comprensión e interpretación  Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
de la poesía.  Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un  Discusión sobre los sentimientos evocados en los
poema. poemas.
 Distingue entre el significado literal y
 Sentimientos que provoca la poesía.  Discusión sobre las características de los poemas, y
figurado en palabras o frases de un poema.
 Relación entre los sentimientos propios y los que provoca de las diferencias entre el lenguaje literal y
 Identifica los temas de un poema y un poema. figurado.
reconoce los sentimientos involucrados.  Notas sobre las características de los recursos
Propiedades y tipos de textos
 Muestra interés y sensibilidad al leer y literarios empleados en los poemas, ejemplificando
 Recursos literarios empleados en la escritura de poemas
escribir poemas. cada uno.
(aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
 Organización gráfica y estructura de los poemas Producto final
(distribución en versos y estrofas).  Discusión acerca de la interpretación de los
poemas leídos.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Recursos literarios para crear un efecto poético (rima,
métrica, adjetivos y adverbios).
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
 Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.
 Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.

Producción de textos escritos


 Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos


 Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.

Actitudes hacia el lenguaje


 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
 Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
 Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
 Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
Sesión: 1
Producción
 Presentación del proyecto.
Identificación del producto
Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último
caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin
(“hacer”). En líneas generales, el término «poema» siempre ha designado todo texto escrito en verso, sea éste de tipo lírico, dramático, o épico. Así en 1549, Joachim du Bellay
en Défense et illustration de la langue française presenta el poema como una «obra en verso de una extensión bastante grande» («ouvrage en vers d'une assez grande
étendue»). Y así se consideró hasta el siglo XVIII, momento en que surge el poema en prosa. En la hora presente, el término designa entonces a todo aquello que corresponde
con el género de la poesía.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Compartiré con los alumnos el proyecto y el propósito del mismo. Cuestionario.
Proyecto. Leer poemas. Libro del alumno.
Propósito. Leer poemas para reconocer algunos de sus recursos literarios e interpretar su significado Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo
impresos e
 Aplicaré el cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.
interactivos
Lee el siguiente texto y responde las preguntas subrayando las respuestas correctas.
MaggisteriaHouse.
Un cucharon de madera
Referencias
hacia unos guisos de primera
Programas de Estudio
era el rey removiendo
2011.
los ricos manjares
Plan de Estudios 2011.
que preparaba la cocinera.
Libro del alumno.
Dos cucharas plateadas
Libro del maestro.
decidieron tomar sopa
porque estaban
¡Muy heladas!
¡Que rica sopita!
Que bien sienta a la tripita
tres cucharitas de postre
salieron a pasear
hacia tanto calor
que se bañaron…
¡En un helado sin bañador!
uno de esos de tarrina
de rica leche y sana golosina.
1) ¿Qué tipo de texto es el anterior?
a) Cuento.
b) Texto expositivo.
c) Leyenda.
d) Poema.
2) Género literario en el que las palabras se unen para enaltecer la belleza y estética del lenguaje.
a) Reseña.
b) Cuento.
c) Novela.
d) Poesía.
3) Algunos recursos que se emplean en la poesía son:
a) Los párrafos y los dibujos.
b) La metáfora y la aliteración.
c) Los conceptos y las explicaciones.
d) Los cuadros y los dibujos.
4) Para referirse a unas manos frías en alguna poesía, ¿qué expresión con sentido metafórico utilizarías?
a) Manos aterciopeladas.
b) Manos como de hielo.
c) Manos como de hierro.
d) Manos duras.
5) En un poema, cuando la última palabra de dos o más versos termina con sonidos iguales o muy parecidos se dice que:
a) Terminan igual.
b) Hay sinalefa.
c) Hay rima.
d) Hay versos.
6) Los poemas suelen tener una estructura formada por:
a) Párrafos y rimas.
b) Versos y estrofas.
c) Enunciados y metáforas.
d) Rimas y estrofas.
7) El significado de la metáfora “Las hojas de mi milpa son como esmeraldas…” sería:
a) Las hojas de mi milpa adorada.
b) Las hojas de mi milpa son de color verde.
c) Las hojas de mi milpa son alargadas.
d) Las hojas de milpa son gruesas.
8) Cada línea de un poema se llama:
a) Rima.
b) Métrica.
c) Párrafos.
d) Verso.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que escriban el nombre del proyecto y el propósito del mismo en sus cuadernos.
 Socializaré respuestas del cuestionario.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos.
Evaluación
Instrumento: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
Sesión: 2
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.  Identifica los temas de un poema y reconoce los Comprensión e interpretación
sentimientos involucrados.  Sentimientos que provoca la poesía.
 Relación entre los sentimientos propios y los que
provoca un poema.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Qué tema trataban los poemas que conocen? Libro del maestro.
• ¿Cuál es su favorito? Materiales de apoyo,
impresos e
Actividad de realización/ desarrollo
interactivos
 Pediré que lean en voz alta el siguiente fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José Emilio Pacheco, Gota de lluvia y otros
MaggisteriaHouse.
poemas para niños y jóvenes.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré que respondan en grupo:
• ¿Qué les pareció la lectura?
• ¿Están de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son poderosas? ¿Por qué?
• ¿Por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?
• ¿Crees que las palabras cobran vida?, ¿qué significa esa expresión?
• Para ustedes, ¿qué es la poesía?
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 3
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.  Identifica los temas de un poema y reconoce los Comprensión e interpretación
sentimientos involucrados.  Sentimientos que provoca la poesía.
 Relación entre los sentimientos propios y los que
provoca un poema.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Cómo reconocen un poema? Libro del maestro.
• ¿Qué opinan del lenguaje que utiliza? Materiales de apoyo,
impresos e
Actividad de realización/ desarrollo
interactivos
 Comentaré que en los poemas se enaltece la belleza y la estética a través de las palabras. En la creación poética se expresan sentimientos, MaggisteriaHouse.
emociones e ideas en las que la imaginación vuela con largas alas.
Referencias
 Pediré que lean el siguiente poema de José Martí y respondan las preguntas: Programas de Estudio
Dos milagros 2011.
Iba un niño travieso Plan de Estudios 2011.
cazando mariposas; Libro del alumno.
las cazaba el bribón, les daba un beso, Libro del maestro.
y después las soltaba entre las rosas.
Por tierra, en un estero,
estaba un sicomoro;
le da un rayo de sol, y del madero
muerto, sale volando un ave de oro.
José Martí, Poesía completa, La Habana, Letras Cubanas, 1993, pág. 217.
• ¿Cuál es el tema del poema?
• ¿Qué sentimientos están involucrados?
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que revisen algunos libros de poemas que encuentren en la biblioteca del salón para que seleccionen un poema, el que más les haya
gustado. Sugeriré algunos: A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, Amorcitos Sub-14, Gota de lluvia y otros poemas para niños y
jóvenes, o Narices, buhitos, volcanes y otros poemas ilustrados.
 Indicaré que también pueden llevar sus propios libros o consultar algún sitio electrónico.
 Solicitaré que elijan el tema para escribir un poema.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.  Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir Comprensión e interpretación
poemas.  Sentimientos que provoca la poesía.
 Relación entre los sentimientos propios y los que
provoca un poema.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Indicaré que se reúnan con dos compañeros para que cada uno lea en voz alta un poema. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que cada integrante responda las siguientes preguntas. Materiales de apoyo,
• ¿Qué tema es el que se aborda en el poema? impresos e
• ¿Qué pensaba el poeta cuando lo escribió? interactivos
• ¿Qué estado de ánimo tendría? MaggisteriaHouse.
• ¿Qué sintieron cuando leyeron el poema?, ¿recordaron algo al leerlo? Referencias
Programas de Estudio
Actividad de finalización/ cierre
2011.
 Solicitaré que comenten qué palabras del poema les ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca.
Plan de Estudios 2011.
 Pediré que lean en voz alta y para todo el grupo, el poema que seleccionaron.
Libro del alumno.
 Solicitaré que comenten y expliquen los sentimientos que experimentaron y las imágenes que “vieron” mientras lo leían.
Libro del maestro.
 Después, pediré que elijan una de las imágenes, la que más les haya gustado o la que exprese lo que sintieron y la dibujen.
 Indicaré que peguen el dibujo en su casa y expliquen a sus familiares y amigos su significado.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Sesión: 5
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Discusión sobre los sentimientos evocados en los  Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir Aspectos sintácticos y semánticos
poemas. poemas.  Recursos literarios para crear un efecto poético
(rima, métrica, adjetivos y adverbios).
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Qué entienden por rima? Libro del maestro.
• ¿Qué entienden por métrica? Materiales de apoyo,
• ¿Qué entienden por adjetivos? impresos e
• ¿Qué entienden por adverbios? interactivos
MaggisteriaHouse.
Actividad de realización/ desarrollo
Referencias
 Explicaré a los alumnos los siguientes conceptos.
Programas de Estudio
Métrica: medida de los versos, se miden en sílabas, son similares a las sílabas ortográficas, pero se rigen por unas reglas específicas. Según el
2011.
número de sílabas los versos reciben diferentes denominaciones.
Plan de Estudios 2011.
Versos: cada rengloncito en un poema recibe el nombre de verso. Entre paréntesis está la forma en que se divide una palabra.
Libro del alumno.
Verso de arte menor
Libro del maestro.
• Bisílabos, de dos sílabas: ella (e-lla)
• Trisílabos, de tres sílabas: te amo (te-a-mo)
• Tetrasílabos, de cuatro: una noche (u-na-no-che)
• Pentasílabos, de cinco: miro la noche (mi-ro-la-no-che)
• Hexasílabos, de seis
• Heptasílabos, de siete
• Octosílabos, de ocho. Fue uno de los más usados durante la época de oro de la literatura española.
• Verso de arte mayor
• Eneasílabo, de nueve.
• Decasílabos, de diez.
• Eneasílabos, de once.
• Dodecasílabos, de doce.
• Tridecasílabos, de trece.
• Verso alejandrino, de catorce: me gustas cuando callas porque estás como ausente (me- gus-tas-cuan-do-ca-llas-por-ques-tas-co-moau-sen-te)
Las estrofas. Los poetas agrupan los versos en sus poemas en diferentes cantidades, cada párrafo dentro del poema es una estrofa y, a su vez,
estas también tienen su clasificación:
• Pareadas, de dos versos
• Tercetos
• Cuartetos
• Quintetos
• Sextetos
• Octavas
• Décimas
Sonetos. Se dice que es una de las formas más perfectas de un poema. Debe respetar una estructura estricta: 1. Catorce versos. 2. Dos cuartetos
y dos tercetos (las dos primeras estrofas son cuartetos y las dos segundas tercetos. 3. Rima consonante. 4. La última estrofa es el resumen de las
anteriores.
Reglas para el conteo de sílabas. Se cuentan como las sílabas ortográficas en este caso: Los pájaros cantaban en el bosque (los-pá-ja-ros-can-
ta-ban-en-el-bos-que) = 11 sílabas poéticas. Cuando termina en palabra aguda se agrega una sílaba: mi corazón se quebró (mi-co-ra-zón-se-
que-bró) 7+1= 8 sílabas poéticas.
Cuando termina el verso en palabra esdrújula se resta una sílaba: en tiempo de los apóstoles (en-tiem-po-de-los-a-pós-to-les) 9-1= 8 sílabas
poéticas.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, se cuenta una sola: la luna asomaba su faz entre una nube (la-lu-naa-so-
ma-ba- su-faz-en-treu-na-un-be) 13 sílabas poéticas. Si La última palabra del verso es grave, nada se agrega ni se quita.
Rima. Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica
del verso, la rima es consonante (ilusión, pasión); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes la rima es asonante (reloj, amigo)
Consonante: coincide toda la última sílaba con acento y todo: canción-pasión, hermano-humano. Si la palabra es aguda incide notablemente en
la rima. Asonante: se tiene en cuenta sólo la vocal de la última sílaba: perro-gato; mansión-iluso; amada-casa.
Análisis formal de un poema
Cada verso se representa por una línea puntuada:
………………………………………………………….A
………………………………………………………….B
………………………………………………………….A
………………………………………………………….B
Esta sería una estrofa de cuatro versos. Cada verso se nombra con una letra mayúscula siguiendo el orden de ABC. El primer verso rima con el
tercero y el segundo con el cuarto.
Miren este otro ejemplo, de un poema hipotético:
……………………………………………………………A
……………………………………………………………B
…………………………………………………………...C
……………………………………………………………D
……………………………………………………………E
……………………………………………………………F
……………………………………………………………G
……………………………………………………………H
En este poema ningún verso rima con otro. Se denomina verso libre.
Esquema de un soneto.
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..C
…………………………………………………………..A
…………………………………………………………..B
…………………………………………………………..C
El primer cuarteto ABAB, el segundo ABAB, el primer terceto ABC y el último ABC. Los primeros cuatro versos riman 1 y 3, 2 y 4. En los seis
últimos versos riman 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.
Ejemplo:
El día que tú naciste A ……..el-día-que-tu-na-cis-te (7 sílabas)
Nacieron todas las flores B…….na-cie-ron-to-das-las-flo-res (8 sílabas)
Y en la pila del bautismo C………y en-la-pi-la-del-bau-tis-mo (8 sílabas)
Cantaron los ruiseñores A………can-ta-ron-los-rui-se-ño-res (8 sílabas)
La rima es ABCA. Además, la medida es casi perfecta, falló una sílaba en el primer verso, pero al cantarla la pausa musical corrige este error.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que lean los siguientes versos y respondan las preguntas.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía!
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Rima XXI Gustavo Adolfo Bécquer
• ¿Qué función y cuál es el nombre de la palabra resaltada en azul? Nos describe como es la pupila. Adjetivo calificativo.
• ¿Qué función y cuál es el nombre de la palabra resaltada en naranja? Indica una acción. Verbo.
• ¿Dónde están la rima y la métrica? Hay rima asonante en 1 y 3.
 Solicitaré que agreguen adjetivos y verbos al poema que están escribiendo.
 Brindaré ejemplo con verbos y adjetivos:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía!
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Rima XXI Gustavo Adolfo Bécquer
 Brindaré ejemplo sin verbos ni adjetivos:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila;
¡Qué es poesía!
¿Y tú me lo...?
Poesía… eres tú.
Rima XXI Gustavo Adolfo Bécquer
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Utiliza recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios).
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica con éxito algunos de los Puede identificar algunos de los Identifica ocasionalmente algunos de No identifica algunos de los recursos
recursos literarios de la poesía. recursos literarios de la poesía. los recursos literarios de la poesía. literarios de la poesía.
Distingue con éxito entre el significado Puede distinguir entre el significado Distingue ocasionalmente entre el No distingue entre el significado literal
A.E

literal y figurado en palabras o frases de literal y figurado en palabras o frases de significado literal y figurado en palabras ni figurado en palabras o frases de un
un poema. un poema. o frases de un poema. poema.
Identifica con éxito los temas de un Puede identificar los temas de un Identifica ocasionalmente los temas de No identifica los temas de un poema ni
poema y reconoce los sentimientos poema y reconoce los sentimientos un poema y reconoce los sentimientos reconoce los sentimientos involucrados.
involucrados. involucrados. involucrados.
Muestra interés y sensibilidad al leer y Puede mostrar interés y sensibilidad al Ocasionalmente muestra interés y No muestra interés ni sensibilidad al
escribir poemas. leer y escribir poemas. sensibilidad al leer y escribir poemas. leer y escribir poemas.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d x c), a través de la
obtención del residuo en una división hecha en calculadora.
Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros ● Resuelve problemas de valor faltante en los que la
APRENDIZAJES ESPERADOS
razón interna o externa es un número natural.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por
comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos  Resuelve problemas que
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales  Aplica el
razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de
que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados  Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 40 Los botones) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos adviertan que en una división el residuo es igual al dividendo (D) menos el producto del divisor (d) por el Rúbrica.
cociente (c): (r = D – d xc). Portafolio con
Consigna. En parejas, realicen lo que se indica a continuación. producciones
 Por las tardes, Sonia le ayuda a su mamá a empacar botones en bolsitas. Para ello, todos los días anota cuántas bolsitas de ocho piezas puede realizadas por los
armar. alumnos.
1) Completen las anotaciones de Sonia. Situaciones de
aprendizaje,
operaciones y
ejercicios.
Parámetro
Analiza las relaciones
entre los términos de
2) Escriban cómo determinaron la cantidad de botones que sobran en cada caso. la división, en
Consideraciones particular, la relación r
Al completar la tabla, espero que los alumnos descubran que el residuo se puede obtener a partir de relacionar dividendo, divisor y cociente; por = D – (d x c), a través
ejemplo, para determinar la cantidad de botones que sobran (residuo) de un total de 84 botones (dividendo), basta con multiplicar la cantidad de de la obtención del
botones en cada bolsita (divisor) por la cantidad de bolsitas (cociente) y el resultado restarlo al dividendo; es decir: r = 84 – 8 x10 = 4. Es probable residuo en una
que algunos alumnos no traten de buscar estas relaciones y que para obtener el residuo hagan las divisiones correspondientes. Si esto ocurre, les división hecha en
plantearé la pregunta: ¿cómo se puede obtener el residuo a partir de dividendo, divisor y cociente, sin hacer la división? calculadora.
Con este cuestionamiento, es probable que traten de buscar las relaciones entre los elementos y puedan concluir que el residuo es igual al dividendo Referencias
menos el producto del divisor por el cociente. Programas de Estudio
2011.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 41 Con la calculadora)
Plan de Estudios 2011.
Momento: Desarrollo
Libro del alumno.
Intención didáctica: Que los alumnos determinen cómo obtener el residuo entero a partir de una división resuelta con calculadora.
Libro del maestro.
Consigna. En parejas, analicen la siguiente información y hagan lo que se pide.
 En una panadería se empaca pan en recipientes de 24 piezas. La persona responsable de llevar el control debe registrar la cantidad de piezas
producidas, la cantidad de recipientes que se obtienen y el número de piezas sobrantes.
 Completen la siguiente tabla utilizando la calculadora.

Consideraciones
El Desafío de esta actividad es que a partir del cociente que resulta de hacer las divisiones utilizando la calculadora, los alumnos determinen el
residuo, ya que en todos los casos se obtiene un número decimal. Seguramente los alumnos interpretarán sin dificultad que del número que aparece
en la pantalla, la parte entera corresponde a la cantidad de recipientes que se llenan con 24 piezas de pan. Para calcular las piezas sobrantes pueden
utilizar lo visto en la sesión anterior y multiplicar el divisor por la parte entera del cociente, y después restar este resultado al dividendo. Por ejemplo:

Aun cuando la intención de la sesión es que los alumnos apliquen la relación r = D – d x c, es posible que surjan procedimientos de orden diferente,
como interpretar la parte decimal del resultado de la calculadora, por ejemplo:

Si bien este razonamiento es correcto, probablemente para algunos alumnos no resulte tan fácil y práctico calcular 125/1000 de 24 (291 piezas ÷ 24
= 12.125) o 875/ 1000de 24 (309 piezas ÷ 24 = 12.875) y decidan utilizar el primer procedimiento para esos casos.
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 42 Con lo que te queda)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos apliquen las relaciones entre los términos de la división al proponer
divisiones que cumplan con la condición de un residuo predeterminado.
Consigna. Reúnete con un compañero para resolver el siguiente reto.

a) ¿Se pueden escribir más divisiones con estas condiciones? ¿Cuáles?


b) ¿Cuántas divisiones se pueden escribir? ¿Por qué?
Consideraciones
A simple vista, el reto puede parecer fácil, no obstante, para resolverlo los alumnos necesitan aplicar las relaciones que existen entre los diferentes
términos de la división, que hasta este momento se han estudiado y analizado.
Es probable que los alumnos inicien probando azarosamente varios números. Por ejemplo, decir: “Si divido 500 ÷ 2 toca a 100 y sobran 300” o
“puedo dividir 400 ÷ 1, para que me den 100 y sobran 300”, “divido 600 ÷ 2, toca 150 y me sobran 300”, etc.
Evidentemente, estas respuestas sólo responden al hecho de plantear una división donde el residuo sea 300; sin embargo, ninguna de ellas toma en
cuenta que el residuo siempre tiene que ser menor que el divisor, pues si es igual o mayor, alcanza para hacer otros agrupamientos de la misma
cantidad que indica el divisor. Es decir, que las opciones arriba señaladas muestran que los alumnos no han comprendido la relación entre los
elementos de la división. Así, con el primer par de preguntas se pretende que los alumnos exploren si hay otras posibles respuestas, y de alguna
forma promover que ellos comprueben si el razonamiento y el procedimiento que utilizaron para escribir una división, sirve para escribir otras. Esto
es, que pongan a prueba su procedimiento.
Un aspecto importante que puede surgir entre el grupo es observar que a partir de una división correcta pueden obtener otras, por ejemplo, si cada
vez le suman el valor del divisor al dividendo:

Al hacerlo se obtienen cocientes sucesivos: 1, 2, 3, … y el residuo se mantiene (300). Otra posibilidad que puede surgir es que sumen al dividendo y al
divisor el residuo de la primera para obtener divisiones con un mismo cociente y residuo 300. Por ejemplo:

La segunda pregunta va relacionada con este razonamiento; es muy probable que ellos logren darse cuenta que las posibilidades son muchas, todas
en las que el divisor sea mayor que el residuo, y que la persona que las resuelva pueda hacerlo mentalmente.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Compartiré con los alumnos que existen muchas igualdades en las que D = d x c + r, pero sólo una en la que además se cumple que r < d. Al
producir muchas divisiones con esas características, los alumnos pueden descubrir que a partir de una de esas divisiones, por ejemplo, 500
dividido entre 300 con cociente 1 y residuo 200 se pueden obtener otras con el mismo residuo, cada vez que se le sume 300 al dividendo. Al
hacerlo se obtienen cocientes sucesivos: 1, 2, 3, … mientras que el residuo se mantiene igual a 200.
 La condición de que las divisiones inventadas puedan ser resueltas mentalmente, centra la actividad de los alumnos en las relaciones entre los
datos y no en la complejidad de los cálculos.
La división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número ( el divisor) está contenido en
otro número (el dividendo). La división es una operación matemática, específicamente, de aritmética elemental, inversa de la multiplicación y
puede considerarse también como una resta repetida.
Según su resto, las divisiones se clasifican como exactas si su resto es cero ó inexactas cuando no lo es.
Al resultado entero de la división se denomina cociente y si la división no es exacta, es decir, el divisor no está contenido un número exacto de
veces en el dividendo, la operación tendrá un resto o residuo, donde: dividendo = cociente × divisor + resto
 Pediré que resuelvan.
Nota: R= resto o residuo

071 R 4 0096 R 10 0074 R 1 0225 R 22 0116 R 6 0239 R 3 0159 R 36 0198 R 23


14 )998 16 )1546 14 )1037 23 )5197 31 )3602 39 )9324 40 )6396 48 )9527
0 0 0 0 0 0 0 0
99 15 10 51 36 93 63 95
98 0 0 46 31 78 40 48
18 154 103 59 50 152 239 472
14 144 98 46 31 117 200 432
4 106 57 137 192 354 396 407
96 56 115 186 351 360 384
10 1 22 6 3 36 23

0163 R 42 0187 R 31 0162 R 31 00235 R 40 0224 R 19 0130 R 30 0193 R 20


49 )8029 34 )6389 42 )6835 43 )10145 30 )6739 33 )4320 22 )4266
0 0 0 0 0 0 0
80 63 68 10 67 43 42
49 34 42 0 60 33 22
312 298 263 101 73 102 206
294 272 252 86 60 99 198
189 269 115 154 139 30 86
147 238 84 129 120 0 66
42 31 31 255 19 30 20
215
40

 Pediré que en parejas, realicen lo que se indica a continuación.


• Por las tardes, Sonia le ayuda a su mamá a embolsar caramelos cubiertos de chocolate. En cada bolsa colocan 8 piezas y al final del día registran
en una tabla la cantidad de bolsas que consiguen llenar.
• Completen en la tabla las anotaciones de Sonia.
• Describan cómo obtuvieron la cantidad de caramelos que sobran en cada caso.
Cantidad de caramelos Cantidad de bolsas Cantidad de caramelos que sobran
39 4 7
84 10
125 15
222 27
364 45
387 48
450 56
• En una panadería empaquetan bocadillos en recipientes de una docena (12 piezas). La persona responsable de llevar el control tiene que
registrar la siguiente información: cantidad de bocadillos producidos, recipientes con 12 bocadillos y bocadillos sobrantes. Con la calculadora,
lleven a cabo las operaciones necesarias para completar la tabla.
• Cuando todo el grupo haya concluido comparen sus respuestas, escríbanlas en sus cuadernos y elaboren una explicación general sobre cómo se
obtiene el cociente entero y el residuo de una división.

Bocadillos producidos Resultado con calculadora Recipientes con 12 bocadillos Bocadillos que sobran
246 20.5 20 6
267 22.25
282 23.5
291 24
306
309
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré que formen equipos; con los datos de la tabla y con ayuda de la calculadora obtengan el cociente.
Dividendo Divisor Cociente (calculadora) Parte entera del cociente
44 8 5.5 5
63 4
98 5
144 25
363 55
 Pediré que utilicen los datos del divisor, dividendo y la parte entera del cociente para averiguar cuál es el residuo.
 Preguntaré: ¿cómo encontraron el residuo?
 Indicaré que cuando hayan encontrado el residuo completen la siguiente tabla.

Residuo Dividendo Divisor Parte entera del cociente


4 44 8 5
63 4
98 5
144 25
363 55

 Pediré que resuelvan.


Nota: R= resto o residuo.
0063 R 11 056 R 10 062 R 6 0097 0098 R 12 085 R 6 0074 R 3 0051 R 13
17 )1082 16 )906 12 )750 13 )1261 18 )1776 10 )856 15 )1113 20 )1033
0 0 0 0 0 0 0 0
10 90 75 12 17 85 11 10
0 80 72 0 0 80 0 0
108 106 30 126 177 56 111 103
102 96 24 117 162 50 105 100
62 10 6 91 156 6 63 33
51 91 144 60 20
11 0 12 3 13

Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Analiza las relaciones entre los términos Puede analizar las relaciones entre los Ocasionalmente analiza las relaciones No analiza las relaciones entre los
A.E

de la división, en particular, la relación r términos de la división, en particular, la entre los términos de la división, en términos de la división, en particular, la
= D – (d x c), a través de la obtención relación r = D – (d x c), a través de la particular, la relación r = D – (d x c), a relación r = D – (d x c), a través de la
del residuo en una división hecha en obtención del residuo en una división través de la obtención del residuo en obtención del residuo en una división
calculadora. hecha en calculadora. una división hecha en calculadora. hecha en calculadora.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo son los materiales y cómo son sus cambios?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS Los materiales. La tecnología. El ambiente y la salud. El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ●
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o  Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
filtración.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo podemos separar las sustancias que componen una mezcla? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Explicaré a los alumnos los siguientes conceptos:
conceptos, ejercicios y
Imantación. Se fundamenta en el magnetismo, que es la propiedad de algunos materiales para ser atraídos por un imán. El campo magnético
reflexiones sobre el
del imán genera una fuente de atracción que, si es suficientemente grande, logra que algunos de los materiales se acerquen a él. Para usar este
tema.
método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no.
Portafolio de
Decantación. Es la separación de las partículas sólidas que no se disuelven en un líquido, o la separación de dos líquidos que no se disuelven
producciones
entre sí. Cuando se trata de dos líquidos, éstos se dejan en reposo y se espera a que aparezca una línea divisoria entre ellos. La llave del embudo
realizadas por los
permite regular la salida de uno de los líquidos.
alumnos.
Evaporación. Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, pues se evapora primero el que tenga el
Organizadores
punto de ebullición de menor temperatura. Los otros componentes quedarán en el recipiente cuando aquél se haya evaporado.
gráficos.
Filtración. Se basa en que alguno de los componentes de la mezcla no sea soluble en el otro, de modo que uno permanezca sólido y el otro
Parámetro
líquido. La mezcla se deposita en una coladera o un papel filtro; el componente sólido se quedará en el filtro y el otro pasará. Se pueden separar
Conoce las formas de
sólidos de partículas sumamente pequeñas utilizando filtros con poros del tamaño adecuado.
separar las sustancias
El filtrado del agua es un buen método para separar sus contaminantes. Dependiendo del procedimiento de filtración utilizado y del tipo de
que componen una
contaminantes, en ocasiones es posible obtener agua de buena calidad para ser reutilizada.
mezcla.
Actividad de finalización/ cierre Referencias
 Pediré realizar la actividad “Hagamos mezclas”. Programas de Estudio
Materiales. Agua. 4 envases. Aceite comestible. Arena. Semillas de frijol. Clips. Tierra. Un imán. Un embudo. Papel filtro. Una cucharada de sal. 2011.
• Organicen equipos para trabajar. Plan de Estudios 2011.
• Llenen con agua sus envases hasta la mitad y agréguenle a uno aceite, a otro arena y al siguiente frijol, clips y tierra. Al último envase añádanle Libro del alumno.
la sal. Libro del maestro.
• Describan cada una de las mezclas y observen en dónde se quedaron las sustancias que agregaron en el agua. ¿Flotan? ¿Se hunden? ¿Se
disolvieron?
• En el cuadro siguiente establezcan una hipótesis acerca de los métodos que utilizarían para separar cada una de las mezclas. Una vez que hayan
planteado sus métodos, hagan una lista del material y equipo necesarios.
• Tomen en cuenta las propiedades de cada uno de los materiales, y, si hay más de dos componentes, especifiquen en qué orden los van a
separar.
• Efectúen las separaciones y anoten sus resultados.
Agua/aceite Agua/arena Agua/frijol/clips/tierra Agua/sal
Cómo los vamos a separar
Lo que necesitamos
Nuestro resultado
 Al terminar analicen en equipo sus resultados y luego expliquen al grupo cómo lograron separar las sustancias.
 ¿Cuál representó la mayor dificultad y cuál fue la más fácil de separar? ¿Obtuvieron buenos resultados en todos los casos? ¿Se necesitarían otros
elementos para obtener mejores resultados? ¿Cuáles? ¿Cuáles de los métodos anteriores son los más usuales en tu hogar? Descríbelos.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o  Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los
filtración. seres vivos.

Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:4


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: Instrumentos
• ¿Qué es el aire? Rúbrica.
• ¿Cuáles son sus propiedades? Cuaderno del alumno
• ¿Cuáles son sus componentes? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Explicaré a los alumnos que el aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra tema.
por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio
Portafolio de
transparente en distancias cortas y medias. En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor
producciones
de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias.
realizadas por los
Propiedades del aire. Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide en cuatro capas: troposfera,
alumnos.
estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud disminuyen la presión y el peso del aire. Las porciones más importantes para análisis de la
Organizadores
contaminación atmosférica son las dos capas cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera interviene en la
gráficos.
respiración. Por volumen está compuesto, aproximadamente, por 78,08% de nitrógeno (N 2), 20,94% de oxígeno (O2), 0,035% de dióxido de
Parámetro
carbono (CO2) y 0,93% de gases inertes, como argón y neón. En esta capa, de 7 km de altura en los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran
Reflexiona acerca de
las nubes y casi todo el vapor de agua. En ella se generan todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba,
que el aire es una
aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta
mezcla cuya
(UV). En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un contaminante es una substancia que está «fuera de
composición es vital
lugar», y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del ozono (O 3). Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, es decir bajo
para los seres vivos.
los 25 kilómetros de altura habituales, es contaminante y constituye un poderoso antiséptico que ejerce un efecto dañino para la salud, por lo
Referencias
cual en esas circunstancias se le conoce como ozono troposférico u ozono malo. Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera,
Programas de Estudio
forma la capa que protege de los rayos ultravioleta del Sol a todos los seres vivientes (vida) de la Tierra, por lo cual se le identifica como ozono
2011.
bueno.
Plan de Estudios 2011.
Composición del aire. El aire está compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. El resto de los componentes, entre los cuales se
Libro del alumno.
encuentran los gases de efecto invernadero, son vapor de agua, dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, ozono, entre otros. En
Libro del maestro.
pequeñas cantidades pueden existir sustancias de otro tipo: polvo, polen, esporas y ceniza volcánica. También son detectables gases vertidos
a la atmósfera en calidad de contaminantes, como cloro y sus compuestos, flúor, mercurio y compuestos de azufre.

Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen


Porcentaje por volumen
Gas Volumen (%)
Nitrógeno (N2) 78,084
Oxígeno (O2) 20,946
Argón (Ar) 0,9340
Dióxido de carbono (CO2) 0,035
Neón (Ne) 0,001818
Helio (He) 0,000524
Metano (CH4) 0,000179
Kriptón (Kr) 0,000114
Hidrógeno (H2) 0,000055
Óxido nitroso (N2O) 0,00003
Monóxido de carbono (CO) 0,00001
Xenón (Xe) 0,000009
Ozono (O3) 0 a 7×10−6
Dióxido de nitrógeno (NO2) 0,000002
Yodo (I2) 0,000001
Amoníaco (NH3) Trazas
No incluido en aire seco:
~0,40% en capas altas de la atmósfera; normalmente 1 a 4% en la
Vapor de agua (H2O)
superficie

Actividad de finalización/ cierre


 Pediré que en equipo hagan un listado de los gases y otras sustancias que conforman el aire. Solicitaré que también añadan los porcentajes de
cada uno de los gases y respondan las preguntas en su cuaderno.
• ¿Cuál es el gas más abundante?
• ¿Cuál consideran más importante?, ¿por qué?
• ¿Cuál es menos conocido?
• ¿Cuál de los gases puede ser peligroso? ¿Por qué?
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido


 Identifica que la caída de los objetos evidencia la acción de la fuerza de gravedad,  La fuerza de gravedad.
y que su peso produce efectos sobre otros objetos debido a la fuerza de atracción
que ejerce la Tierra.
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Que hacen cuando deformas un cuerpo? Rúbrica.
• ¿Qué hacen cuando impulsan un objeto? Cuaderno del alumno
• ¿Qué hacen cuando detienen una pelota? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Pediré realizar la actividad ¿Cuánta fuerza?
tema.
Materiales. Una barra de plastilina. 5 o más canicas o balines de diferente tamaño. Cinta métrica
Portafolio de
• En equipo, ablanden la plastilina, hagan con ella un cuadrado de 1 cm de espesor y colóquenlo en el suelo; ésa será su zona de deformaciones.
producciones
• Comiencen con la canica más pequeña, déjenla caer sobre la plastilina desde una altura de 1.5 m (para esto utilicen la cinta métrica). Observen si
realizadas por los
deja marca en la plastilina. Luego hagan lo mismo con la canica que le sigue en tamaño, y así sucesivamente hasta llegar a la canica de mayor
alumnos.
tamaño. En cada caso anoten si la plastilina se deforma.
Organizadores
• Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
gráficos.
• ¿Qué canica hizo la mayor deformación en la plastilina?
Parámetro
• ¿Qué canica la deformó menos?
Identifica que la caída
• ¿De qué depende el tamaño de la deformación?
de los objetos
• Si la altura no cambia, ¿qué influye para que se produzca una mayor deformación?
evidencia la acción de
• ¿Cómo ejercerían mayor fuerza las canicas o balines?
la fuerza de gravedad,
• ¿Cómo sabrían que es mayor la fuerza con la que cae el objeto?
y que su peso
• ¿Qué hace caer las canicas?
produce efectos sobre
Actividad de finalización/ cierre otros objetos debido
 Socializaré respuestas a las preguntas de la actividad de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos. a la fuerza de
atracción que ejerce
la Tierra.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica con éxito mezclas de su Puede identificar mezclas de su entorno Identifica ocasionalmente mezclas de su No identifica mezclas de su entorno ni
entorno y formas de separarlas: y formas de separarlas: tamizado, entorno y formas de separarlas: formas de separarlas: tamizado,
tamizado, decantación o filtración. decantación o filtración. tamizado, decantación o filtración. decantación o filtración.
A.E

Identifica que la caída de los objetos Puede identificar que la caída de los Ocasionalmente identifica que la caída No identifica que la caída de los objetos
evidencia la acción de la fuerza de objetos evidencia la acción de la fuerza de los objetos evidencia la acción de la evidencia la acción de la fuerza de
gravedad, y que su peso produce de gravedad, y que su peso produce fuerza de gravedad, y que su peso gravedad, ni que su peso produce
efectos sobre otros objetos debido a la efectos sobre otros objetos debido a la produce efectos sobre otros objetos efectos sobre otros objetos debido a la
fuerza de atracción que ejerce la Tierra. fuerza de atracción que ejerce la Tierra. debido a la fuerza de atracción que fuerza de atracción que ejerce la Tierra.
ejerce la Tierra.
MATERIA Geografía
BLOQUE Población mundial.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Aprecio de la diversidad social y cultural.
Aprendizaje esperado Contenido
 Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.  Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes.

Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:1


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cuáles son las ciudades más pobladas del mundo? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Compartiré con los alumnos las 100 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. conceptos, ejercicios y
Población según reflexiones sobre el
Ciudad País o Estado tema.
World Gazetteer (2012)
Portafolio de
1 Tokio Japón 38 197 710
producciones
2 Nueva York Estados Unidos 30 422 346 realizadas por los
alumnos.
3 Ciudad de México México 29.100.000
Organizadores
4 Bombay India 22 921 106 gráficos.
5 Seúl Corea del Sur 21 555 890 Parámetro
Localiza en mapas las
6 Sao Paulo Brasil 20 550 633
ciudades más
7 Shanghái China 19 904 400 pobladas de los
8 Yakarta Indonesia 19 879 240
continentes.
Referencias
Población según Programas de Estudio
Ciudad País o Estado 2011.
World Gazetteer (2012)
Plan de Estudios 2011.
9 Delhi India 19 555 150
Libro del alumno.
10 Los Ángeles Estados Unidos 18 166 232 Libro del maestro.
11 Osaka Japón 17 416 086

12 El Cairo Egipto 16 794 464

13 Calcuta India 16 171 874

14 Daca Bangladés 15 462 651

15 Estambul Turquía 15 311 936

16 Moscú Rusia 15 098 067

17 Lagos Nigeria 14 949 193

18 Buenos Aires Argentina 14 058 548

19 Teherán Irán 13 828 365

20 Londres Reino Unido 13 702 016

21 Pekín China 13 249 474

22 Manila Filipinas 12 603 783

23 Río de Janeiro Brasil 12 368 464

24 París Francia 12 075 595

25 Rin-Ruhr Alemania 11 907 368

26 Karachi Pakistán 11 136 886

27 Kinsasa República Democrática del Congo 10 928 010

28 Bangkok Tailandia 10 495 283

29 Lima Perú 9,837,493

30 Bogotá Colombia 9,353,338

31 Hong Kong Hong Kong 8 565 291

32 Chicago Estados Unidos 7 606 302

33 Bagdad Irak 7 542 101

34 Caracas Venezuela 7 509 058

35 Johanesburgo Sudáfrica 7 360 375

36 Taipéi Taiwán 7 188 537

37 Washington D.C Estados Unidos 7 119 486

38 Chongqing China 6 916 232

39 San Francisco Estados Unidos 6 876 772


Población según
Ciudad País o Estado
World Gazetteer (2012)

40 Madrás India 6 663 922

41 Kuala Lumpur Malasia 6 504 878

42 Argel Argelia 6 481 497

43 Dallas Estados Unidos 6 447 505

44 Santiago de Chile Chile 6 434 000

45 Toronto Canadá 6 403 779

46 Abiyán Costa de Marfil 6 383 906

47 Bangalore India 6 283 825

48 Shenzhen China 6 261 964

49 Bandung Indonesia 6 225 365

50 Lahore Pakistán 6 208 393

51 Randstad Países Bajos 6 203 589

52 Hyderabad India 6 201 015

53 Tianjin China 6 164 969

54 Madrid España 6 133 340

55 Filadelfia Estados Unidos 6 123 182

56 Singapur Singapur 6 116 173

57 Boston Estados Unidos 6 107 332

58 Belo Horizonte Brasil 6 105 707

59 Houston Estados Unidos 5 988 459

60 Pune India 5 976 041

61 Ibadán Indonesia 5 881 345

62 Guangzhou China 5 869 170

63 Detroit Estados Unidos 5 722 419

64 Xi'an China 5 624 154

65 Ahmedabad India 5 596 279

66 Miami Estados Unidos 5 591 511

67 Atlanta Estados Unidos 5 564 899

68 Mánchester Reino Unido 5 560 749

69 Ibadán Indonesia 5 509 119

70 Ciudad Ho Chi Minh Vietnam 5 505 819


Población según
Ciudad País o Estado
World Gazetteer (2012)

71 Ciudad del Cabo Sudáfrica 5 461 096

72 Hangzhou China 5 441 742

73 Berlín Alemania 5 410 488

74 Luanda Angola 5 378 513

76 San Diego-Tijuana Estados Unidos - México 5 271 078

78 Riad Arabia Saudita 5 156 418

79 Harbin China 5 125 689

80 Barcelona España 5 068 252

81 Basora Irak 5 033 385

82 Kano Nigeria 4 956 615

83 Rangún Birmania 4 948 920

84 Shantou China 4 877 605

85 Wuhan China 4 847 833

86 Chengdu China 4 763 652

87 San Petersburgo Rusia 4 730 144

88 Alejandría Egipto 4 697 706

89 Nankín China 4 668 152

90 Acra Ghana 4 598 962

91 Nairobi Kenia 4 522 805

92 Guadalajara México 4 498 511

93 Milán Italia 4 442 968

94 Busan Corea del Sur 4 434 834

95 Phoenix Estados Unidos 4 416 337

96 Región Rin-Meno Alemania 4 357 958

97 Fukuoka Japón 4 318 448

98 Monterrey México 4 266 013

99 Jartum Sudán del Norte 4 229 432

100 Surabaya Indonesia 4 228 862

100 Roma Italia 4 185 330

Actividad de finalización/ cierre


 Pediré que localicen en un mapa las ciudades más pobladas en los continentes.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.  Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Que entiendes por población rural? Rúbrica.
• ¿Que entiendes por población urbana? Cuaderno del alumno
• ¿Cuáles son las diferencias de la población rural y urbana? con evidencia de
conceptos, ejercicios y
Actividad de realización/ desarrollo
reflexiones sobre el
 Explicaré a los alumnos que en sus orígenes, la mayoría de los pueblos procuraron asentarse en regiones propicias para la agricultura, como los tema.
deltas de los ríos y cerca de las costas, donde predominan los suelos fértiles. Con el paso del tiempo, gracias a la sobreproducción agrícola, se
Portafolio de
desarrollaron otras actividades económicas, como el comercio y la industria, que paulatinamente llevaron a la población a concen trarse en áreas
producciones
más reducidas. Donde se concentra mayor población es en las ciudades, también llamadas urbes. Estos son espacios donde se ubica la
realizadas por los
mayoría de los servicios, tales como hospitales, escuelas, empleos o centros de entretenimiento. Cada país toma características específicas para
alumnos.
definir una ciudad, pero todos consideran el número de habitantes. En Méxi co, un poblado que concentra a más de 2 500 personas puede
Organizadores
considerarse una localidad urbana, lo mismo ocurre en Estados Unidos, pero en países como España o Grecia, el mínimo de per sonas debe ser
gráficos.
de 10 000, en cambio hay países, como Dinamarca, en los que una localidad urbana concentra apenas 250 personas.
Parámetro
Los espacios rurales, en cambio, concentran a mucha menos población, ya que las actividades como la agricultura o la ganadería, que se
Conoce las diferencias
desarrollan en el campo, requieren más superficie, donde el aprovechamiento de los elementos naturales es directo.
de la población rural y
Población Rural: conjunto de personas que habitan en el campo a partir de la relación que se establece con la explotación de recursos agrarios
urbana en los
en pequeños pueblos o en caseríos. Estos centros presentan una baja concentración de población.
continentes.
Población Urbana: conjunto de personas que habitan en los centros poblados donde predominan las actividades industriales, comerciales y de
Referencias
servicios. Estos centros presentan un alto índice de concentración de la población, pueden alcanzar varios millones de habitantes.
Programas de Estudio
Actividad de finalización/cierre 2011.
 Pediré que se organicen en dos equipos para realizar un debate. Plan de Estudios 2011.
 Indicaré que el primer equipo defenderá la idea de que las ciudades son más importantes que el campo y el segundo, la idea opuesta. Libro del alumno.
Recordaré que no se trata de desacreditar las ideas del otro equipo, sino de defender su postura con argumentos, no con opiniones simples. Libro del maestro.
 Pediré que lean las siguientes notas para que puedan defender su postura.
Las ciudades. Puntos de desarrollo
Las ciudades representan un papel importante, no sólo como proveedoras de empleo, vivienda y servicios, sino también como centros de
desarrollo cultural, educativo y tecnológico, como puertas de entrada hacia el resto del mundo, centros industriales para el procesamiento de
productos agrícolas y de manufacturas, lugares en donde se generan ingresos. Hay un estrecho vínculo positivo entre los ni veles de desarrollo
humano y los niveles de urbanización de un país.
Las comunidades rurales. Fuente de recursos
Mientras las ciudades existan, necesitarán de los recursos rurales, incluyendo a la gente de dichos espacios y a las comunidades que ayudan a
satisfacer las necesidades de las urbes. Aire limpio, agua, alimentos, fibras, maderas y minerales, todos ellos, tienen sus orígenes en las zonas
rurales. Las ciudades no pueden sostenerse por sí solas, pero las zonas rurales sí. Las ciudades dependen de los recursos rurales.
 Indicaré que anoten en forma de lista todos los productos que consumen diariamente, cuyos materiales básicos provienen del cam po, también
en forma de lista anoten los servicios y productos que son creados o terminados en las ciudades como las computadoras, los teléfonos, los
automóviles, la ropa, etcétera.
 Pediré que anoten en el pizarrón ambas listas y subrayen aquellos objetos de los que podrían prescindir.
 Preguntaré: ¿de qué manera se complementan el campo y la ciudad?
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Distingue con éxito la distribución de la Puede distinguir la distribución de la Distingue ocasionalmente la No distingue la distribución de la
población rural y urbana en los población rural y urbana en los distribución de la población rural y población rural ni urbana en los
continentes. continentes. urbana en los continentes. continentes.
MATERIA Historia
BLOQUE Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la Revolución Mexicana, así
PROPÓSITOS como las causas y consecuencias de estos procesos. ● Conocer las principales garantías individuales y sociales
contenidas en la Constitución de 1917.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histórica para la convivencia.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos  La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros.
sociales en el Porfiriato.
Estrategia didáctica Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo eran las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales del Porfiriato? Rúbrica.
• ¿Cuáles eran las inconformidades de los diferentes grupos sociales del Porfiriato? Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios y
 Explicaré a los alumnos que una vez establecidas las reformas liberales, el país continuó con el problema de la propiedad de la tierra; para ello el reflexiones sobre el
gobierno puso a la venta las tierras comunales y de la Iglesia, ofreciéndolas a quienes tuvieran recursos para adquirirlas. Algunos empresarios y
tema.
hacendados compraron grandes extensiones de tierra y formaron latifundios. Aunque de esta forma lograron aumentar la producción
Portafolio de
agropecuaria, afectaron a otros sectores de la población como a las comunidades indígenas y campesinas y a pequeños rancheros, quienes
producciones
perdieron sus propiedades y no pudieron competir con los grandes hacendados. Esta situación provocó el descontento de gran parte de la
realizadas por los
población rural mexicana y dio pie a levantamientos campesinos en los estados de Veracruz, Hidalgo, Valle de México, Chihuahua, San Luis
alumnos.
Potosí, Nayarit, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, los cuales fueron reprimidos con violencia. Unos cuantos mexicanos y algunos
Organizadores
extranjeros eran los dueños de la tierra y las fábricas. En cambio, la mayoría de la pobla ción no poseía una parcela para sembrar, ni podía
gráficos.
trabajar de forma independiente por la falta de recursos; al no tener otra opción para sobrevivir, trabajaban como obreros en las fábricas o
Parámetro
como peones en las haciendas. Tanto en el campo como en las fábricas la jornada de los obreros y peo nes era de 12 a 15 horas diarias y
Describe las
recibían un salario que no alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas. Con frecuencia se les pagaba con vales en lugar de dinero, para
condiciones de vida e
comprar en las tiendas de raya, que era el lugar donde vendían a costos muy altos los alimentos básicos; esta forma de pago los obligaba a
inconformidades de
solicitar préstamos por adelantado, que muchas veces los endeudaban de por vida; en las haciendas frecuentemente eran maltratados con
los diferentes grupos
golpes y castigos. Esta explotación era posible porque no existían leyes que protegieran a los trabajadores. Los mejores puestos eran para los
sociales en el
extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores mexicanos. Ante esta situación los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para
Porfiriato.
defender sus derechos. Utilizaron la huelga como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero estos movimientos fueron
Referencias
reprimidos por el gobierno porfirista. Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la
Programas de Estudio
fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907.
2011.
Actividad de finalización/ cierre Plan de Estudios 2011.
 Pediré que lean y respondan. Libro del alumno.
Cananea, 2 de junio de 1906. Libro del maestro.
En un franco desafío a las autoridades patronales, los mineros de la Cananea Copper Co. se lanzaron ayer a la huelga, para manifestar su des -
contento por las condiciones laborales y por la notoria diferencia que priva entre los mexicanos y los norteamericanos que trabajan en la
empresa. Los primeros ganan tres pesos por jornadas de diez y doce horas, mientras que los segundos reciben siete pesos por menos horas de
trabajo. El presidente de la compañía, el coronel William C. Greene, demostró su asombro al ver que todos los mexicanos participan en la
huelga. Contestó el pliego petitorio de los mismos mineros en términos que invalidan las exigencias de los trabajadores.
El pliego petitorio de los mineros incluye, entre otros puntos, sueldo mínimo de cinco pesos diarios con ocho horas de trabajo; los mismos dere -
chos para mexicanos y norteamericanos y ocupar en la compañía 75% de mexicanos.
La situación en Cananea se ha vuelto crítica. La masa de mineros desfila por las calles y se ha colocado en pleno reto, enfrente de las oficinas de
la empresa. Los norteamericanos se encuentran adentro parapetados y con las armas en la mano, dispuestos a defender sus intereses a
cualquier precio…
Fuente: Tiempo de México, México, sep, 1984.
• ¿Qué motivó la huelga?
• ¿Quiénes la iniciaron?
• ¿Cuáles eran sus demandas?
• ¿Consideran que las peticiones eran justas?, ¿por qué?
• Si fueran el dueño de la empresa, ¿qué harían para evitar una huelga?
 Pediré que escriban en su cuaderno un texto de cinco renglones en el que describan las condiciones de vida de obreros y campesinos durante el
Porfiriato.
 Socializaré textos y pediré que discutan en grupo su punto de vista sobre esto.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

Aprendizaje esperado Contenido


 Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de  La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana.
la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
Estrategia didáctica Sesión: 6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cuáles fueron las ideas políticas de Madero? Rúbrica.
• ¿Cuál fue su influencia en el inicio de la Revolución Mexicana? Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios y
 Explicaré a los alumnos que hacia finales del siglo XIX y principios del XX se formaron distintos grupos políticos que exigieron elecciones reflexiones sobre el
democráticas. Asimismo, se fundaron periódicos opositores al gobierno, como El Hijo del Ahuizote, Excélsior y Regeneración. En 1908 tema.
Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista estadunidense James Creelman, en la cual afirmó que no pensaba competir en las siguientes Portafolio de
elecciones presidenciales, pues consideraba que México estaba listo para gobernarse democráticamente. Pero en realidad él no tenía la inten - producciones
ción de abandonar el poder. Ese mismo año, Francisco I. Madero publicó su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual propuso crear realizadas por los
un partido político que se opusiera a la reelección de Díaz. Al año siguiente fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y se postuló a la alumnos.
presidencia de la República. Como candidato, viajó por el país para dar a conocer sus ideas políticas, destacando entre ellas su empeño en Organizadores
convertir a México en un país democrático, gobernado por la ley y donde los distintos grupos sociales vivieran en armonía . Madero gráficos.
obtuvo gran apoyo durante su campaña electoral. Esto alarmó a Díaz, quien ordenó encarcelarlo bajo el cargo de sublevar a la población y de Parámetro
ultrajar a las autoridades. De este modo las elecciones se realizaron mientras Madero se hallaba preso. Los votos a su favor fueron anulados, de Conoce las ideas
modo que Porfirio Díaz volvió a ganar la presidencia. Madero logró escapar y protestó por esta situación por medio del Plan de San Luis, el políticas de Francisco
cual convocaba a la población a levantarse en armas contra el gobierno. Su llamado encontró respuesta en diversas regiones del país: en I. Madero y su
Chihuahua, con Francisco Villa y Pascual Orozco; en Puebla, con los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán; y en Morelos, con influencia en el inicio
Emiliano Zapata. Para principios de 1911 los levantamientos se extendieron exitosamente por diferentes regiones. En mayo el general Díaz de la Revolución
renunció a la presidencia y abandonó el país. Enseguida se realizaron elecciones libres en las que resultó triunfador Francisco I. Madero. Mexicana.
Madero trató de gobernar con apego a la ley y respetando las libertades democráticas. Sin embargo, enfrentó graves problemas. Algunos de sus Referencias
partidarios esperaban respuestas inmediatas a las demandas sociales, y al no obtenerlas se alzaron en armas nuevamente, como sucedió en el Programas de Estudio
caso de Emiliano Zapata. Por otra parte, ni los antiguos porfiristas ni los empresarios extranjeros favorecidos por Díaz veían con buenos ojos al 2011.
nuevo presidente. En febrero de 1913 un grupo de militares, apoyados por el embajador de Estados Unidos, se rebelaron contra el gobierno en Plan de Estudios 2011.
la ciudad de México. Este episodio fue conocido como la “Decena Trágica” porque en los 10 días que duraron los combates hubo muchos Libro del alumno.
muertos. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados por órdenes del general Victoriano Huerta, quien usurpó Libro del maestro.
la presidencia de México. Ante este hecho Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, elaboró el Plan de Guadalupe, en el que
desconocía a Victoriano Huerta como presidente y se autonombraba primer jefe del ejército constitucionalista, llamado así porque el plan exigía
el respeto a la Constitución.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que escriban en su cuaderno los aportes de Francisco I. Madero.
• En 1908 publicó el libro La Sucesión Presidencial de 1910, proponiendo restaurar la democracia a través de formar un gran partido político que
contendiera en las elecciones presidenciales de 1910.
• Fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista en 1909.
• Promulgó el Plan de San Luis en 1910 en San Antonio, Texas.
• Inicio la Revolución Mexicana en 1910.
• Provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911.
• Firmó la paz en Ciudad Juárez, entre el gobierno de Porfirio Díaz y los seguidores de Francisco Ignacio Madero en mayo de 1911.
 Pediré que lean el siguiente fragmento del libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco l. Madero y publicado en diciembre de
1908.
Sobre todo, hay que tener presente que cualquier ventaja, cualquier concesión, cualquier conquista obtenida por las prácticas democráticas, será
una cosa duradera, mientras que un triunfo, por importante que sea, obtenido con las armas, no hará sino agravar nuestra situación interior.
 Pediré que identifiquen en el texto las "prácticas democráticas" a las que Madero se refería. ¿Cuáles son? ¿Qué importancia tienen para México
en la actualidad?
 Indicaré que examinen en grupo las respuestas y lleguen a una conclusión.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Describe con éxito las condiciones de Puede describir las condiciones de vida Describe ocasionalmente las No describe las condiciones de vida ni
vida e inconformidades de los e inconformidades de los diferentes condiciones de vida e inconformidades las inconformidades de los diferentes
diferentes grupos sociales en el grupos sociales en el Porfiriato. de los diferentes grupos sociales en el grupos sociales en el Porfiriato.
A.E

Porfiriato. Porfiriato.
Reconoce con éxito las causas de la Puede reconocer las causas de la Reconoce ocasionalmente las causas de No reconoce las causas de la
Revolución Mexicana, los momentos del Revolución Mexicana, los momentos del la Revolución Mexicana, los momentos Revolución Mexicana, ni los momentos
desarrollo de la lucha armada y las desarrollo de la lucha armada y las del desarrollo de la lucha armada y las del desarrollo de la lucha armada ni las
propuestas de los caudillos propuestas de los caudillos propuestas de los caudillos propuestas de los caudillos
revolucionarios. revolucionarios. revolucionarios. revolucionarios.
MATERIA Formación Cívica Y Ética
BLOQUE Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITOS Aula. Ambiente escolar y vida cotidiana.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Geografía.
Respeto de la diversidad cultural
Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y la comunidad donde vivo. Por qué las diversas
formas de ser de personas o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra convivencia nos enriquece. Por qué es
importante valorar y conservar la diversidad de nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas de vida,
CONTENIDOS
valores, tecnología, formas de organización, procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la naturaleza. Cómo
protegen las leyes la diversidad cultural.
Inclusión sin discriminación
Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato que se les da a las personas por su imagen en los medios
de comunicación. Qué se entiende por inclusión sin discriminación.
APRENDIZAJE ESPERADO Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Estrategia didáctica Lección:10 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré que observen las imágenes y marquen la opción que corresponda. Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones
 Indicaré que compartan con el grupo sus respuestas. realizadas por los
 Pediré que analicen sus respuestas. alumnos.
• ¿En cuáles coinciden? Organizadores
• ¿En qué casos la mayoría eligió la primera opción? gráficos.
• ¿En qué casos la mayoría eligió la segunda opción? Parámetro
• ¿Por qué piensan que respondieron de esa manera? Participa en acciones
 Solicitaré que comenten cómo influyeron en sus respuestas los siguientes elementos. para prevenir o
• Los estereotipos. Clasificar o etiquetar a las personas por su tono de piel, rasgos físicos, estatura o nivel económico. Se imponen los que se erradicar la
presentan en los programas de televisión, en las revistas, en las películas y en la publicidad. discriminación.
• Los prejuicios. Juzgar a las personas sin conocerlas, sólo dejándose llevar por las apariencias, suponiendo que sus capacidades y Referencias
comportamientos se relacionan con el tono de su piel o sus rasgos físicos, influidos por los estereotipos antes señalados. Programas de Estudio
 Pediré que comenten cómo afecta la discriminación a las personas y a la convivencia social. 2011.
Nota: La actividad está inspirada en una campaña de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra el racismo. La pueden consultar y Plan de Estudios 2011.
sumarse a ella en <http://www.un.org/es/letsfightracism/>. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Actividad de realización/ desarrollo
 Explicaré a los alumnos que la diversidad es una característica de la humanidad. Una de las principales riquezas de México es su diversidad
cultural, pues conviven diversos pueblos indígenas, población mestiza y grupos originarios de otras naciones. Esta riqueza cultural se expresa en
el lenguaje, en las formas de organización, en los trabajos, en los juegos, en las artes y en el conocimiento sobre la naturaleza. Otros rasgos de la
diversidad están relacionados con la edad, el género, la apariencia física, las capacidades o la orientación sexual. En todos los casos es
importante aprender a respetar y valorar la diversidad, reconocer a todas las personas como iguales en dignidad y derechos, y eliminar la
discriminación. La discriminación consiste en acciones, palabras y actitudes mediante las cuales se trata mal, se hace a un lado o se desprecia a
las personas por sus características físicas, su forma de ser y de pensar, o sus capacidades. Existen distintos tipos de discriminación y deben
eliminarse porque dañan la dignidad y el desarrollo de las personas y las sociedades.

La inclusión sin discriminación significa que las personas pueden mostrar sus diferencias porque se les acepta como son, se respetan sus
derechos, se aprende de sus diferencias y forman parte de un grupo social diverso. La discriminación dificulta que las personas sean aceptadas y
respetadas plenamente. Los medios de comunicación establecen estereotipos y patrones de conducta que promueven tanto la discriminación
como la exclusión, y que no respetan la pluriculturalidad del país. En la televisión, las revistas y el cine se marcan ideales de perfección y belleza
que han influido en la manera como las personas se ven a sí mismas y a las demás. Cuando las diferencias no se valoran se puede producir
discriminación y exclusión. Aunque no puedas resolver el problema de raíz, puedes contribuir a cambiar esta situación en tu entorno próximo: tu
familia, tu escuela y tu comunidad, respetando las diferencias y llevando a cabo acciones sencillas como las siguientes:
Reconocer la dignidad y los derechos de todas las personas  Respetar a todos sin importar su edad, sexo, posición económica, origen étnico,
capacidades, orientación sexual o religión  Respetar las leyes que protegen el derecho a la diversidad y a la igualdad  Rechazar y denunciar
toda forma de exclusión, ofensas y malos tratos basados en prejuicios  Llevar a cabo campañas que favorezcan la tolerancia y el respeto a la
diversidad.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que en equipos, comenten qué formas de discriminación observan en la escuela y en su salón de clases. Solicitaré que expliquen qué
actitudes o comportamientos les hacen pensar que se está discriminando. Pediré que escriban sus respuestas en sus cuadernos, en un cuadro
como el siguiente, que incluye algunos ejemplos.

 Veré con los niños el video Ser racista. ¿Por qué? <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/>.
Veré con los niños el video de la campaña Por una sociedad libre de racismo, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
 Indicaré que compartan con el grupo las respuestas que registraron en el cuadro y analicen:
• ¿Por qué piensan que se discrimina?
• ¿Por qué se teme a las personas diferentes?
• ¿Qué comportamientos discriminatorios han observado en las películas y programas
• de televisión u otros medios de comunicación?
• ¿Cuáles comportamientos consideran que influyen para que las demás personas discriminen?
• ¿Por qué creen que alguien que sufrió discriminación, en ocasiones, también llega a discriminar?
 Indicaré que elaboren en el pizarrón un cuadro en donde anoten las situaciones de discriminación detectadas, así como sus propuestas para
prevenirlas, eliminarlas y contrarrestar la influencia de los medios de comunicación.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
A .E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Participa con éxito en acciones para Puede participar en acciones para Participa ocasionalmente en acciones para No participa en acciones para
prevenir o erradicar la discriminación. prevenir o erradicar la discriminación. prevenir o erradicar la discriminación. prevenir o erradicar la discriminación.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes
EJE Elementos básicos de las artes.
TEMA Movimiento-sonido.
PROPÓSITO Experimentar con las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
APRENDIZAJE ESPERADO Crea los movimientos y sonidos de personajes ficticios para la presentación frente al público.
Sesión: 19
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Compartiré con los alumnos que la improvisación es una técnica que consiste en generar a partir del principio básico de “hacer avanzar la Instrumentos
acción”. Para ello, es indispensable tomar en cuenta al otro (si es que hubiera otro personaje), ver sus movimientos y oír sus palabras para Rúbrica.
continuar la historia que se va creando en ese momento. Observaciones
diagnósticas.
Actividad de realización/ desarrollo
Bitácora (diario) del
 Tendré lista varias piezas musicales de distintos ritmos y géneros. Pediré a los alumnos que caminen en el aula al ritmo de la música. Indicaré
alumno.
que cuando la música pare, se reúnan en grupos de cinco.
Bitácora-docente.
 Una vez hechos los grupos, indicaré que en voz alta les diré una frase para que ellos, mediante la improvisación, la continúen y creen un diálogo
Bitácora (mensual) del
o una historia a partir de esa frase inicial. Algunas propuestas de frases son:
colectivo.
• ¡Mira!, los duendes están escondidos bajo el arcoíris.
Autoevaluación.
• ¡Vamos a la feria!
Parámetro
• Encontraron a los extraterrestres, ¿vamos a verlos?
Crea los movimientos
• Te convertiste en un monstruo, ¡mírate al espejo!
y sonidos de
• ¿Quieres jugar futbol conmigo?
personajes ficticios
• ¡Corre, está lloviendo!
para la presentación
Actividad de finalización/ cierre frente al público.
 Después de que todos hayan participado en el ejercicio de improvisación, mostraré la imagen Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Recursos
Muñoz, y pediré que por equipos inventen una pequeña historia a partir de las siguientes preguntas: Imagen Trece
• ¿Dónde están? riéndose los unos de
• ¿Cómo llegaron a esa posición? los otros, de Juan
• ¿De qué se están riendo? Muñoz.
 Para finalizar, invitaré a cada equipo a contar al resto del grupo la historia que inventó. Piezas musicales con
distintos ritmos
(rápidos y lentos).
Reproductor de
música.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Referencias
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
Trece riéndose los unos de los otros, de Juan Muñoz

Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Crea exitosamente los movimientos y Crea eficazmente los movimientos y Crea medianamente los movimientos y No crea los movimientos ni los sonidos
sonidos de personajes ficticios para la sonidos de personajes ficticios para la sonidos de personajes ficticios para la de personajes ficticios para la
presentación frente al público. presentación frente al público. presentación frente al público. presentación frente al público.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Empatía.
HABILIDAD Reconocimiento de prejuicios asociados a la diferencia.
PROPÓSITO Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y
INDICADOR DE LOGRO
sociocultural.
Lo que tenemos en común Sesión: 19
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente. Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante dos minutos) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten una de sus manos. Escala de valoración.
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Entre todos podemos…”. Rúbrica.
Portafolio.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Comentaré que un prejuicio es una idea o juicio, positivo o negativo, que se hace de alguien antes de conocerlo. Si es un juicio negativo se
Evalúa las causas y
tiende a pensar que es una persona a quien le falta algo; si la persona es muy diferente a nosotros es más fácil tener ideas o juicios negativos
consecuencias de los
sobre ella. Dar la oportunidad de conocer a otra persona permite valorar que somos únicos y auténticos. Reconocer, respetar y aceptar las
estereotipos y
diferencias genera posibilidades de contrarrestar actitudes y conductas estereotipadas y prejuiciosas.
prejuicios comunes
 Abriré el tema con los alumnos a través de la lectura del siguiente fragmento.
asociados a la
Fragmento del cuento El talento de Cristina de la serie: Kipatla (Conapred)
diversidad humana y
Cristina es una niña náhuatl que nació y se crió en un pueblo indígena bajo el cuidado de su abuelita. Cuando su abuela muere, Cristina tiene
sociocultural.
que irse a vivir con su tío a un pueblo más grande donde hay poca población indígena. Ella cuenta que recién llegó al pueblo pasó lo siguiente
Materiales
con una señora con la que nunca había hablado:
Xilófono, campana,
Un día, cuando fui por la leche, me encontré a la tía de Nadia por la calle con otra señora. Cuando pasé junto a ellas la oí decir completo el
triángulo, barra de
dicho y me miró hablándole a la otra:
tono, cuenco o
—Ya te digo, Valeria: “El que con indios se junta, jamás llega a la punta”. Hay que fijarse bien con quién se lleva una si quiere ser alguien en la
tambor. Pizarrón.
vida. Yo me fui caminando rápido, como si no hubiera oído. Llegué a la casa con la cara roja de coraje.
Marcadores. Hojas de
 Al terminar de leer el fragmento plantearé al grupo las siguientes preguntas: ¿por qué piensa la tía de Nadia que no hay que relacionarse con la
papel. Lápiz. Video de
gente indígena?, ¿creen que la tía habrá conocido a muchos indígenas como para que piense de esa manera?, ¿se puede opinar a favor o en
El talento de Cristina,
contra de una persona solo por su color de piel, forma de vestirse o por su manera de hablar?
serie Kipatla,
 Explicaré que así como en el cuento la tía de Nadia tenía creencias infundadas sobre una niña náhuatl, a veces las tenemos nosotros mismos
CONAPRED.
sobre gente a la que no conocemos o de la que hemos escuchado juicios negativos. Darnos la oportunidad de conocer a la gente es el primer
Referencias
paso para reconocer qué es lo que tenemos en común.
Programas de Estudio
 Solicitaré que cada alumno forme pareja con algún compañero al que ha tratado poco o con el que no ha convivido mucho. Si es necesario
2017.
formaré las parejas que crea que cumplan con este criterio.
Plan de Estudios 2017.
 Daré un tiempo para que platiquen entre ellos sobre los siguientes temas: quiénes conforman su familia, gustos e intereses fuera de la escuela,
películas favoritas y comida que les gustan y las que no, actividades, juegos y deportes que practican.
 Escribiré en el pizarrón qué temas o aspectos de su vida tienen en común algunas de las parejas. Recuperaré la información del mayor número
de pares posible con la finalidad de que todos reconozcan también lo que tienen en común con otros.
 Enfatizaré que, aun pareciendo muy diferentes, es importante darse la oportunidad de conocer a las otras personas y encontrar ciertas
afinidades.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que respondan las preguntas: ¿de quienes aprendimos a hacer juicios negativos de personas que conocemos poco?, ¿qué sentirías si
alguien que no te conoce dice algo negativo de ti?, ¿por qué crees que lo diría?, ¿qué se puede hacer en la escuela para que todos los días nos
conozcamos un poco más?
 Llegaré a conclusiones con los niños.
Adecuación curricular Significativa ( ) No significativa ( )

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
I.LOGRO

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Evalúa las causas y consecuencias de los Puede evaluar las causas y Ocasionalmente evalúa las causas y No evalúa las causas ni las
estereotipos y prejuicios comunes consecuencias de los estereotipos y consecuencias de los estereotipos y consecuencias de los estereotipos y
asociados a la diversidad humana y prejuicios comunes asociados a la prejuicios comunes asociados a la prejuicios comunes asociados a la
sociocultural. diversidad humana y sociocultural. diversidad humana y sociocultural. diversidad humana y sociocultural.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

S-ar putea să vă placă și