Sunteți pe pagina 1din 99

Licenciatura/TSU en Seguridad Pública

Teorías criminológicas

Unidad 1
Criminología: conceptos y componentes

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 1


Índice
Unidad 1. Criminología: Conceptos y componentes 3
Presentación de la unidad 3
Propósitos 3
Competencia específica 4
1.1. Criminología 4
1.1.1. Antecedentes del estudio del crimen 4
1.1.2. ¿Qué es la criminología? 9
Actividad 1. Mapa conceptual criminología 12
1.2. Conducta 12
1.2.1. Análisis de la conducta 13
1.2.2. Conducta social y conducta antisocial 17
Actividad 2. Transmisión de ideas 20
1.3. Criminal y víctima 20
1.3.1. ¿Quiénes son los criminales? 21
1.3.2. ¿Quiénes son las víctimas? 23
Actividad 3. Elaboración de un caso 27
Autoevaluación 28
Evidencia de aprendizaje. Análisis de la conducta 30
Cierre de la unidad 31
Para saber más 31
Fuentes de consulta 32

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 2


Unidad 1. Criminología: Conceptos y componentes

Presentación de la unidad

Para estudiar las teorías criminológicas es necesario conocer de antemano cuáles son
algunos de los conceptos básicos que se discuten, para poder comprender cuáles son los
factores y actores que intervienen en las explicaciones derivadas de ellas. El buen manejo
de estos conceptos permitirá tener una comprensión profunda de los fenómenos sociales
englobados en el estudio no solo de las teorías criminológicas, sino dentro del contexto de
la seguridad pública de una manera práctica, que se refleje en los casos reales que se
puedan presentar en la vida cotidiana.

Los antecedentes, que también se estudiarán en esta unidad, son fundamentales para
comprender cómo el comportamiento desviado siempre ha causado interés entre las
personas que se han dedicado a observar su entorno. Aunque en la mayoría de los casos
no se pueda decir que estas observaciones se hacían con un rigor metodológico enfocado
a la comprensión científica del actuar humano, sí lograron capturar elementos que ayudan
a indicar en algunos casos las motivaciones, en otros las causas y efectos de las
conductas que se alejan del orden establecido, ya sea formal o social.

Por otro lado, estudiar antecedentes de la criminología permite analizar, si se observa


detenidamente, cómo pueden ser explicados fenómenos delictivos o desviados desde
diferentes campos de estudio, y por ende, cómo pueden ser aplicados los conocimientos
derivados de la misma en un gran número de disciplinas o campos de la vida cotidiana, ya
sea que tengan o no tengan que ver con la criminología, las teorías criminológicas o la
seguridad pública, pues la conducta humana es de interés para cualquier espacio del
conocimiento tanto individual como social.

Propósitos

En esta unidad los estudiantes:

 Comprenderán los conceptos básicos aplicables al estudio de la criminalidad.


 Distinguirán las conductas sociales de las conductas antisociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 3


Competencia específica

 Analizar las características que permiten calificar determinado comportamiento como


criminal para explicar su estudio en el ámbito de la criminología mediante la revisión de
los antecedentes de la disciplina, sus conceptos básicos y el estudio del perfil tanto de la
víctima como del criminal.

1.1. Criminología

La conducta humana es variada tanto en su expresión como en su clasificación.


En cuanto a sus apariciones, es un fenómeno atemporal, pues, cada vez que se presenta
una conducta, se presenta la necesidad de explicar su motivación y su intención, y esto se
puede ver en nuestras interacciones diarias: si estamos platicando con alguna persona,
debemos interpretar lo que nos dice, ayudándonos de sus palabras, de sus movimientos y
del contexto. Sin embargo, también es un fenómeno temporal, pues las explicaciones que
se puedan dar alrededor de una conducta cambian según el espacio y el tiempo en el que
se den.

La criminología responde a eso, a explicar conductas de un tipo definido, conformando


todas aquellas conductas que se alejen del orden normativo, de lo establecido o del bien
común, teniendo siempre en consideración que realizar un análisis o una explicación de
este tipo requiere tomar en cuenta su variabilidad, dependiendo de una gran cantidad de
influencias que pueden estar interviniendo en un momento determinado y en una persona
determinada.

1.1.1. Antecedentes del estudio del crimen

La conducta humana ha sido ampliamente estudiada a lo largo de la historia, tratando de


entender las motivaciones y los hechos que están detrás de ella. Una de las cualidades
de la conducta que más ha llamado la atención es la relativa al porqué algunas personas
tienen conductas que socialmente se consideran malas, o no encaminadas a buscar el
bien común dentro de una comunidad. Esto debe entenderse siempre dentro del contexto
determinado en el que se dan, pues si bien en nuestros días o en nuestro entorno un
estudio de esta naturaleza estaría enfocado en conductas diferentes a las que han
interesado a otros estudiosos, son las circunstancias de un tiempo o lugar determinado
las que dictan qué es lo que significa el bien común.

Así, se han realizado diferentes análisis a la génesis y a la manifestación del crimen dentro
de la sociedad; sin embargo, al tratarse de observaciones hechas a la conducta o a
la naturaleza humana, es decir, observaciones hechas a la sociedad misma y a sus
componentes, es difícil establecer un antecedente preciso que marque un inicio claro al
estudio del comportamiento criminal o a la manera como debe ser abordado tanto por la

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 4


sociedad como por las entidades encargadas de mantener el orden, ya que, al encargarse
de estudiar un elemento común que se desprende de la vida en sociedad, entonces se
puede entender que el crimen ha estado presente desde el inicio del ser humano como ser
gregario, como lo dice Rodríguez Manzanera (1981, p.143) en relación con los
antecedentes de la criminología “como ciencia joven podría parecer que carece de
historia, sin embargo nada más infundado que esto, pues la historia del mundo va muy
unida a la historia del crimen”.

La criminología se encarga de estudiar el sentido social de la conducta criminal, es decir,


las instituciones que la rodean, el entorno en el que se produce, las condiciones socio
históricas que le dan pie y las eventualidades que la conformen, comprendiendo la
variabilidad y la posibilidad de la ambigüedad del actuar humano. Por lo tanto, al tener
una materia de estudio ligada a la vida en sociedad, es pertinente ver que, en espacios
ajenos al actuar científico, se han intentado dar explicaciones de gran riqueza, fruto del
análisis y la reflexión.

Es por esta razón que es conveniente explorar brevemente algunos ámbitos desde los
cuales se han intentando dar explicaciones o hacer referencias, ya sea a la manera como
se dan las conductas desviadas dentro de una sociedad, o a sus consecuencias, sus
diferentes manifestaciones y sus diferentes actores.

Como ya se ha hecho referencia, emprender un estudio detallado y profundo acerca de


este tema requeriría hacer un recuento de la historia de la humanidad. Por esa razón,
únicamente se retomarán brevemente algunos campos de estudio y de expresión de esta
curiosidad que se ha sentido a lo largo de la historia acerca de la motivación humana, en
este caso, más específicamente, la motivación para cometer actos que supongan perjuicio
en contra de los intereses comunes impuestos por aquellas instancias que dictaminan el
orden dentro de un grupo, es decir, que se han encargado de hacerse preguntas como:
¿por qué una persona es de una manera u otra? ¿Por qué algunas personas se dejan
llevar por sus instintos y no por la necesidad de la vida en sociedad? ¿Qué hace que una
persona sea buena o mala? O incluso ¿qué es lo bueno o qué es lo malo? Cuando no se
trata de un interés explícito en explicar la conducta criminal en sí, muchas disciplinas se
han acercado a la criminología incluso antes de la existencia de esta, aun cuando no lo
pretendieran de esa manera.

El pensamiento mítico y popular está plagado de ejemplos en los que se exploran


diferentes aspectos del rompimiento del orden establecido, que, a fin de cuentas, es lo
que define a un delito. Por ejemplo, la religión judeo cristiana establece el inicio de la vida
del hombre en sociedad a partir de la violación de un código de conducta expresado por
una entidad reguladora: el momento en el que Adán y Eva comieron del Árbol del

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 5


Conocimiento rompieron un lineamiento normativo, desviando su conducta de lo que era
esperado de ellos.

También se puede ver cómo el rompimiento de una regla impuesta tiene consecuencias
que limitan las posibilidades del comportamiento de quien las rompe. Muchas historias
generadas en diferentes culturas también hablan acerca de qué es eso que lleva a una
persona a romper una regla, así como las consecuencias de tal acción.

Una de ellas puede ser, por ejemplo, la narrada en el mito griego de Orfeo y Eurídice:
cuando Eurídice muere como consecuencia de la mordedura de una serpiente venenosa,
Orfeo va al inframundo a buscarla y llevarla de regreso al mundo de los vivos. Una vez
que la encuentra, Hades y Perséfone, dioses del Inframundo, le dicen que la puede llevar
de regreso con la condición de que todo el camino él fuera frente a ella y no volteara a
verla. Llegando a la salida del inframundo, él no aguantó el deseo de volver la mirada,
contradiciendo el mandato que le habían hecho como condición para poder llevársela con
vida, y perdiéndola para siempre al verla desaparecer en el aire.

Lo que se puede ver en este mito es cómo se aborda, desde un enfoque mágico, el
sentimiento que lleva a una persona a desobedecer una regla, a contraponerse a lo
dictado, y en cierto sentido a delinquir: por qué dejar que una pasión, un impulso, un
deseo o una necesidad individual se consideren antes que la necesidad contenida del
mandato social.

Un ejemplo en otro campo, que es el literario, se puede encontrar en la obra de Víctor


Hugo, Los Miserables, publicada originalmente en 1862, cuando escribe acerca del crimen
que cometió el protagonista al robar una pieza de pan como consecuencia del hambre
provocada por la pobreza en la que vivía, expresando que “es preciso que la sociedad se
fije en esas cosas, puesto que ella es su causa”, y prosigue:

Se preguntó si la sociedad humana podía tener el derecho de hacer sufrir igualmente a sus
miembros, en un caso de imprevisión irracional, y en otro de impía previsión; y de
apoderarse para siempre de un hombre entre una falta y un exceso; falta de trabajo, exceso
de castigo.

Se preguntó si era justo que la sociedad tratase así precisamente a aquellos de sus
miembros peor dotados en la repartición casual de los bienes y, por lo tanto, a los
miserables más dignos de consideración.(Victor Hugo, 13,14)

En las líneas pasadas se pone en manifiesto la idea de que las condiciones sociales
tienen repercusiones en la conducta de las personas, por lo tanto, se está poniendo en
consideración el hecho de que las relaciones que las personas establecen con las
instituciones que integran su medio social se ven reflejadas en las necesidades y en el
comportamiento grupal. Entonces, se crea un espacio crítico para analizar cómo, en el
sentido en el que se desarrollaron los eventos en esa obra, el delincuente lo puede ser
por las condiciones propiciadas por los entes reguladores de su sistema y de su entorno
habitual.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 6


El delito, en este sentido, no se desprende de la persona misma y no nace como
resultado de un desequilibrio individual sino de un desequilibrio social.

En un sentido social o en uno filosófico también se han realizado descripciones y


catálogos de comportamiento encaminados a la comprensión del actuar humano; ambos
enfoques, el primero de carácter funcional y encargado de regular, y el segundo de
carácter social y encargado de comprender, han ido evolucionando de manera conjunta y
nutriéndose uno del otro.

En la antigua Grecia, Platón ya daba cuenta de

Cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues
produce pillos y villanos, y el oro es la causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada
por la abundancia, que consigue apoderarse del alma enriquecida por el deseo (Rodríguez
M., 1981, p. 160).

Así, desde ese tiempo se estaba estudiando la razón detrás de la antisocialidad o el


actuar desviado, argumentando que es una especie de corrupción moral como fruto de la
desigualdad social.

De igual manera, expresó en La República o de lo justo que “por ejemplo, si uno después
de haber confiado sus armas a un amigo, se las reclamase estando demente, todo el
mundo conviene en que no debería devolvérselas, y que cometería un acto injusto,
dándoselas” (1872, pp. 67,68). En este párrafo se puede ver cómo se aborda la idea de la
prevención, pues el hablar de la injusticia en el sentido que aquí se presenta alude a una
acción que podría resultar perjudicial tanto para la persona a la que se hace referencia
como para quienes conforman su entorno.

Entonces, ya desde esos momentos se tenía en cuenta que se pueden hacer


intervenciones para evitar que se cometan acciones que se desvíen del bien en la
sociedad en general, y de la misma manera se presta atención a una cualidad personal
que, posiblemente, lleve a que se desencadenen actos criminales, estableciendo y
previendo de cierta manera la preexistencia de un tipo criminal.

Por su parte, Aristóteles en su Metafísica también exploró la esencia de la conducta a


través del estudio del bien y del mal, diciendo que son cualidades que se dan únicamente
en los seres humanos, principalmente porque ambas son expresiones de la voluntad,
diciendo que:

El hombre ha recibido de la naturaleza las armas de la sabiduría y de la virtud, que


debe emplear sobre todo para combatir las malas pasiones. Sin virtud es el ser más
perverso y más feroz, porque sólo siente los arrebatos más brutales del amor y del
hambre! (Aristóteles, 1946, pp. 24,25).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 7


También hace énfasis en la necesidad de la educación como medida para reducir su
carencia como un factor criminógeno, así como también culpa a la pobreza de una
parte de la incidencia criminal, ya que es la pobreza la que genera rebeliones y
revueltas (Rodríguez M., 1981, p. 162).

Más tarde se llegó a la Edad Media, una época en que la organización social ya estaba
fuertemente regida y estructurada por instituciones con un poder punitivo generalizado
sobre la población, así como también fue una época en la que se dio una gran apertura a
la ciencia y a su difusión. Surgieron esfuerzos para lograr el auto conocimiento, lo cual
incluía conocer al hombre o a la especie humana en general, intentando comprender su
interior y las causas y consecuencias de sus acciones. Esto se manifestó en la
catalogación de algunos actos criminales, dándoles un nombre como consecuencia de su
prevalencia e incorporándolos en la vida cotidiana.

Se incorporó el término “asesino”, probablemente originado en el oriente como derivado


de la secta de los “haschischin”. Se hace una distinción entre dos diferentes tipos de
asesino: el que ejecuta a traición y el que ejecuta por dinero (Scimé, 1999).

Dos grandes pensadores de esa época fueron San Agustín y Santo Tomás de Aquino, el
primero abordando la idea de la salvación, que puede ser tomada como la readaptación
en nuestros tiempos, misma que puede ser alcanzada por cualquier persona desviada, y
el segundo hablaba de predisposiciones corporales a la virtud o al mal, infiriendo así que
pueden haber causas fisiológicas que motiven la conducta desviada, aun cuando siempre
esté de por medio la voluntad individual para inclinarse ya sea al mal o a la virtud
(Rodríguez M., 1981).

También hubo una influencia notoria de disciplinas sin carácter científico que formaban
parte de la cotidianeidad no únicamente de las personas ilustradas sino del común de la
población, quienes guiaban su vida y sus decisiones en muchos momentos con base en lo
que esas disciplinas dictaban.

Estas eran disciplinas como la astrología, diciendo a qué crímenes era propensa una
persona de acuerdo a su nacimiento.

La demonología que se enfocaba en fuerzas de los demonios, pudiendo llevar la magia o


la hechicería a un fin perjudicial.

La quiromancia, prediciendo actos futuros o el carácter de una persona de acuerdo a la


configuración de sus manos o la fisionomía, que estudiaba la apariencia física de una
persona para establecer predicciones acerca de su comportamiento como reflejo de su
interior. Es en esta última en la que encontramos un fuerte parecido con las ideas
lombrosianas ubicadas ya dentro de la criminología formal, que decían que se puede
reconocer a un criminal por su apariencia física. En esta disciplina se llegó a concluir que
el parecido físico que una persona tuviera con algún animal, hacía que esa persona
adoptara características del comportamiento de ese animal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 8


Observa las siguientes ilustraciones, tomadas de un libro de fisionomía escrito por el
italiano Giambattista della Porta, en donde se muestran esquemas en los que hacían
evidente el parecido entre una persona o un animal:

Giambattista della Porta


(1586). Ilustración del libro
De humana physiognomonia,
Consultado: (10 de agosto de
2012). Disponible en:
http://gabinetedemorfopsicol
ogia.blogspot.mx/2012/02/gia
mbattista-della-porta-1535-
1615.html

Otro estudioso de la fisionomía, Jean Gaspar Lavater, retomó criterios estéticos para
afirmar que la bondad o la maldad de una persona era evidente si se sabía cómo
observarla y habló de los hombres de maldad natural describiéndolos de la siguiente
manera:

Tiene la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro deforme, pequeño y color de
azafrán; no tienen puntiaguda la barba; ellos tienen la palabra negligente; los
hombros cansados y puntiagudos; los ojos grandes y feroces, brillantes, siempre
iracundos, los párpados abiertos, alrededor de los ojos pequeñas manchas de color
amarillo, y dentro pequeños granos color de sangre brillante como el fuego, revueltos
con otros blancos, círculos de un rojo sombrío rodean la pupila, o bien ojos brillantes
y pérfidos, y seguido una lágrima colocada en los ángulos interiores; las cejas rudas,
los párpados derechos, la mirada feroz y a veces de través (Lavater en Rodríguez.,
1981).

1.1.2. Qué es la criminología

La criminología es una ciencia que se sirve de diversas ramas del conocimiento para
formar su acervo: puede utilizar a la sociología, a la antropología, a la historia, al
derecho, en algunos momentos a la psiquiatría e incluso utiliza a las matemáticas y la
estadística.

La criminología también aporta un enfoque científico para aproximarse al estudio de la


conducta criminal, ya que puede ser observada desde muchas disciplinas y desde
diferentes enfoques; sin embargo, la criminología tiene un método específico para hacerlo
ya que es su campo primordial de interés.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 9


Desde el nacimiento de la criminología como ciencia por derecho propio, ha existido una
gran diversidad de definiciones, y aunque todas engloban el mismo núcleo (estudio del
delito), han tocado matices diferentes. En seguida se presentarán algunas de esas
definiciones, atendiendo con especial interés a aquellas que retoman el aspecto social del
delito.

Rafael Garófalo, considerado padre de la criminología, se basó en dos principios para


delimitar la “ciencia del delito”:

 La ofensa del sentimiento de piedad o de humanidad, que contenía agresiones


directas a la vida y la integridad de las personas.
 La ofensa al sentimiento elemental de probidad, que contenía agresiones
indirectas al bienestar físico de las personas, como por ejemplo delitos contra la
propiedad o abuso de confianza (Scime, 1999).

Constancio Bernaldo de Quirón definió a esta ciencia como la que

se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que son tres
grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito, o sea el Derecho
Penal, la ciencia del delincuente, llamada criminología, y la ciencia de las penas,
llamada Penología (Rodríguez, 1981, p. 6).

Alessandro Baratta en su obra Criminología crítica y crítica del derecho penal (1986,
pp. 21,22) dice que la criminología:

No tiene como objeto el delito considerado como concepto jurídico, sino al


delincuente como un individuo diverso y, en cuanto tal, como clínicamente
observable. En su origen, pues, la criminología tiene como función específica,
cognoscitiva y práctica, individualizar las causas de esta diversidad, los factores del
comportamiento criminal, para combatirlos con una serie de medidas que tienden,
sobre todo, a modificar al delincuente.

Otra definición nos dice que es la “ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social relacionada con el surgimiento, la comisión y
la evitación del crimen, así como tratamiento de los violadores de la ley” (Goppinger,
1975, p.1).

Lo importante no es conocer todas las definiciones que se han dado en torno a la


criminología, sino conocer cuáles son las convergencias que señalan el corazón mismo de
su objeto de interés; dependiendo del enfoque que se pretenda dar será la definición que
más se ajuste a las necesidades, pero hay que tener siempre en mente que se debe partir
de la idea de que existen puntos básicos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 10


Para esto, según los estudiosos del tema criminológico, Edwin H. Sutherland y Donald R.
Cressey, los campos de acción primordiales para establecer una delimitación de la
criminología son:

 El delito como un fenómeno social: aunque hasta cierto punto se pueda dar razón
de que en algunos casos el delito es producido por características propias de un
individuo, al menos en una pequeña medida (salvo en casos extremos, que
caerían en terrenos de la psiquiatría), la mayoría de los estudiosos coinciden en
que el delito es consecuencia de la interacción en un medio social.

 El proceso de la creación de leyes: es de gran interés para la criminología cómo la


ley ayuda a la definición de qué es el crimen, y por qué algunas leyes perduran,
otras desaparecen, unas son respetadas y otras no.

 El rompimiento de las leyes y cuál es la reacción ante esto: es importante saber


por qué se rompen las leyes si se desea implementar métodos efectivos para la
prevención del delito. De igual manera, para comprender por qué se rompen las
leyes, hay que observar cómo se actúa ante quienes las rompen, cuál es la
reacción de la persona delincuente ante la sociedad y ante las instituciones, y
viceversa.

 La creación de un cuerpo de principios generales verificados: la criminología es


una ciencia social, y como tal, debe utilizar un método que le sirva de guía. Para
eso es necesario asentar unos principios básicos desde los cuales debe partir toda
investigación (Siegel, 2009).

Entonces, tenemos que la criminología es una ciencia que se nutre de otras, por eso es
llamada interdisciplinaria, es decir, que no únicamente ocupa conocimientos generada
por y para ella misma. Estudia al crimen en un contexto social, por lo tanto también
estudiará al criminal de esa manera. Esto es porque una persona puede ser considerada
criminal o desviada únicamente si se parte de un paradigma socialmente impuesto.

Le interesa la relación que exista entre la sociedad, las instituciones y las personas
delincuentes, y, por último, una distinción importante, que vale la pena recalcar, es que la
criminología se encarga de estudiar no únicamente la conducta criminal o delictiva, sino la
conducta desviada.

La primera siempre será la segunda, pero la segunda no implica la primera; es decir, el


delito siempre es expresión de la desviación de la conducta, pero la desviación de la
conducta no implica necesariamente que se esté llegando a cometer un delito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 11


Actividad 1. Mapa conceptual criminología

Propósito: en esta actividad comprenderás las características principales del concepto


“criminología”, para poder tener la capacidad de aplicarlos teóricamente.

Desarrollo:
1. Elabora un mapa conceptual en el que retomes las características que consideres
principales en la elaboración del concepto de criminología.

2. Posteriormente, elabora una definición propia en la que tomes en cuenta tu


mapa elaborado. Puedes añadir conceptos o elementos que no se encuentren en
las definiciones presentadas. Fundamenta tu definición y argumenta por qué
razón la usarías.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las


dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente.

*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

1.2. Conducta

La conducta es una expresión física que se da cuando una persona actúa en


consecuencia con sus pensamientos. Entonces, la conducta es una manifestación externa
de un estímulo interno.

Todo lo que vemos en nuestras relaciones y en la observación de nuestro entorno social


corresponde a conductas: la vida en sociedad se construye a partir de ellas.

Hay diferentes tipos de conducta, pero en la que más nos vamos a enfocar es en la
conducta antisocial, entendiendo que esta es la base del delito, pues rompe con un orden
establecido para el buen funcionamiento de la sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 12


1.2.1. Análisis de la conducta

Mucho se habla acerca de la conducta como manifestación humana, y se le añaden


calificativos tales como social, desviada o antisocial, pero poco se habla acerca de la
definición de este concepto, dando por sentado su comprensión total.

No es difícil tener la intuición de cuál es el significado real de este concepto, puesto que
es de uso cotidiano y extendido; la conducta es algo evidente, que puede ser observado y
calificado con relación a un parámetro establecido.

Un pensamiento o un deseo no representan una conducta, pues la conducta requiere de


la acción. Es necesario que una persona lleve a cabo de manera material una acción
relacionada con el pensamiento y como consecuencia de algún estímulo para que pueda
hablarse de la presencia de una conducta. Por ejemplo:

 Miguel está en la calle intentando hacerle la parada a un taxi. Él tiene mucha prisa
por llegar a su destino pero hasta el momento todos los taxis que han pasado han
ido ocupados, y los que han ido vacíos no le han hecho la parada, tal vez a causa
de la fuerte lluvia que está cayendo. Después de un rato de intentarlo, por fin logra
que un taxi se detenga, pero justo cuando se va a acercar para abordarlo, llega un
hombre corriendo, abre la puerta y lo aborda, únicamente diciéndole a Miguel que
tiene mucha prisa y que necesita irse. Miguel se queda parado bajo la lluvia unos
momentos, pensando que ese hombre que le ganó el taxi que tanto trabajo le
costó conseguir debe aprender a respetar, que alguien debe enseñarle y que,
como probablemente no entienda con palabras, es necesario el uso de la fuerza.

Hasta aquí, no se ha visto que Miguel despliegue una conducta con relación al hombre
que abordó el taxi que él había hecho parar. Sin importar los pensamientos que haya
tenido, no ha llevado a cabo alguna acción visible en consecuencia. Ahora observa lo que
sucedió después:

 Miguel llevaba mucho tiempo esperando el taxi y ahora está muy molesto, y más
porque tiene frío y está mojado por la lluvia, además de que tiene encima la
presión de que va a llegar tarde a un compromiso. Entonces, empieza a correr
detrás del taxi que apenas está arrancando, y mientras va agrediendo verbalmente
al hombre, consigue tomar la puerta del automóvil y abrirla. El hombre asustado
voltea e intenta recorrerse al otro extremo del asiento pero Miguel lo toma de la
chamarra, lo jala y lo saca del taxi para posteriormente abordarlo él, cerrar la
puerta con seguro y decirle al conductor a dónde quiere que lo lleve.

Una vez que Miguel manifestó sus pensamientos en forma de acciones, se puede decir
que mostró una conducta: desde el momento en el que empezó a gritarle al hombre,
pasando por alcanzar al taxi en movimiento y culminando en el momento en que sacó al
hombre y tomó su lugar.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 13


Todo esto se dio por una motivación (el tener prisa por conseguir un taxi y el haberse
sentido agredido por el hombre que apareció sin aviso y lo abordó), por estímulos (la
agresión del otro hombre, la necesidad, el clima) y como consecuencia del pensamiento
(cuando Miguel consideró que ese hombre necesitaba aprender a respetar).

La conducta, como se puede observar, es compleja tanto en sus causas como en sus
componentes, y debe tenerse en cuenta que también tiene elementos personales ya que,
aun cuando se presente el mismo entorno y existan las mismas motivaciones, dos
personas sujetas al mismo estímulo no necesariamente reaccionarán de la misma
manera. Sin embargo, no se debe únicamente a uno solo de sus elementos, sino que
tienen que darse en conjunto, mostrando su multifactorialidad.

Aunque la conducta se puede estudiar desde diferentes disciplinas, como pueden ser el
derecho, la antropología, la sociología, la disciplina y muchas otras más, se puede
decir, para nuestros fines, que existen dos influencias principales que afectan la conducta:
las influencias internas y las influencias externas.

Las influencias internas corresponden exclusivamente a cada persona, y tienen que ver
con su configuración biológica y las respuestas que su propio cuerpo genere internamente
ante diferentes estímulos: por ejemplo, una alteración en el sistema endócrino puede
hacer que una persona, que en situaciones normales reaccionaría de una manera, ante la
alteración mencionada reaccione de otra manera muy distinta. Esto es debido a que se
ponen en marcha procesos fisiológicos que generan reacciones físicas, y de la misma
manera pueden existir procesos psicológicos que le afecten en cuanto a su percepción y,
por ende, a sus resultados.

Las influencias externas son todas aquellas que forman parte del medio en el que las
personas se desenvuelven: la cultura, la sociedad, la interacción con sus pares, las
instituciones y en fin, todo aquello que está fuera de la persona, y que funciona a manera
que ejerza alguna forma de regulación social o que participe de algún modo en la
interacción social.

Aunque la explicación de la conducta no puede ser reducible a una sola de sus


influencias, al ser la influencia interior campo de estudio de otras ciencias o disciplinas, las
influencias exteriores son en las que, como estudiantes de Seguridad Pública, deben
generar más interés, porque pueden ser medidas como respuestas a la vida en sociedad
y, por tanto, estudiadas en esa medida.

Si ya se tiene claro que la conducta es el resultado de la interacción entre factores


internos únicos para cada persona, y de factores externos pertenecientes a cada sociedad
o grupo en los que la persona se desenvuelva, entonces se debe saber que para
estudiarla y/o analizarla no se debe pensar en un modelo predictivo, puesto que
difícilmente se puede saber cómo va a ser la reacción de una persona determinada, con
una configuración psicológica y biológica única, ante estímulos de su medio social, ni
tampoco cómo va a expresar esa reacción atendiendo a la temporalidad del estímulo, esto
es, al momento en el que sucede.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 14


Saber distinguir los alcances del estudio de la conducta y las herramientas para
hacerlopuede ser de gran ayuda y propiciará los elementos necesarios para poder tener
incidencia en ella.

A continuación se presenta el siguiente ejemplo hipotético, aplicado a una acción de


principio encaminada al bien social, pensando que se puede predecir la conducta:

 El mes pasado se aprobó una ley local sobre seguridad pública, que tiene como
finalidad bajar los índices delictivos en una comunidad. Al tener una alta incidencia
de robos menores, se piensa que quienes los realizan lo hacen por necesidad y no
por lujo, así que quien tiene la necesidad de ayudarse económicamente mediante
la realización de actos ilícitos es porque no tiene con qué satisfacer sus
necesidades básicas. Por lo tanto, se destinará una parte del presupuesto anual a
crear un fondo de ayuda para el desempleo, dando una beca mensual a todas las
personas desempleadas mayores de edad.

Con esta política se plantearía la necesidad de solucionar la incidencia de cierta conducta


delictiva, como lo es el robo. Sin embargo, se debe considerar lo siguiente:

 Años después de haber implementado la ayuda para el desempleo en esa


comunidad no se mantuvo el índice de robos que se manejaba al principio, sino
que sufrió un aumento notorio. Ahora los jóvenes no sienten la urgencia por
encontrar un empleo estable una vez que han cumplido la mayoría de edad, pues
saben que pueden recibir fondos gubernamentales, lo mismo que las personas de
más edad que han perdido su empleo. La fracción del presupuesto anual
encaminada a este programa ha alcanzado su tope y cada vez más personas
solicitan el subsidio, generando descontento a quienes les es negado.

Los resultados alcanzados como consecuencia de la implementación de esa acción de


gobierno son producidos por pensar que atendiendo únicamente a un elemento aislado de
un problema mucho más complejo, se podrían evitar conductas indeseables en lo que a
seguridad pública se refiere.

Mediante un análisis más cuidadoso, conociendo la multifactorialidad de la conducta, se


debió haber pensado en una gran cantidad de elementos que debieron haberse analizado
y puestos a consideración con anterioridad, por ejemplo: notar que los índices educativos
en esa comunidad son bajos, por lo tanto, se podrían haber implementado políticas
educativas que permitieran que más gente tuviera acceso a una educación que les
posibilitara incorporarse al medio laboral.
También se podría haber realizado un análisis cultural, que hubiera permitido ver cómo
esa sociedad está envuelta en una cultura consumista, por lo tanto, los satisfactores
básicos no serían suficientes.

Desde otra perspectiva, se pudo haber analizado cómo se establecen las redes sociales,
la edad promedio de la población, las instituciones formales e informales de control social,
la prevalencia de los lazos familiares, los servicios que provee el Estado y, en fin, desde
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 15
cualquier ángulo que se quisiera analizar, se podrían encontrar muchos puntos de
interés que, dependiendo del enfoque desde el que se pretendiera abordarlo y las
necesidades que se pretendieran cubrir, se podrían haber llevado a cabo acciones
encaminadas a prevenir la aparición de una conducta, en un sentido multifactorial.

El ejemplo anterior sirve para ver cómo una conducta no es una relación simple de causa
y efecto, sino que es una relación compleja que involucra un gran número de causas y
consecuencias variadas, y por lo tanto debe ser observada como tal, pues al intentar
predecir, o en su caso, analizar una conducta, debe tenerse en cuenta:

 la consideración del tipo de conducta que sea,


 qué motivaciones pueden existir,
 qué hay detrás de esas motivaciones,
 el objeto al que está dirigida,
 en dónde se lleva a cabo,
 cuándo se lleva a cabo (Morales, Moya y Rebolloso, 1994).

Un ejemplo más, de acuerdo a esta última clasificación de elementos a observar en una


conducta sería el siguiente:

 ¿Qué pensarías si te enteras de que esta mañana un hombre de mediana edad


asaltó (tipo de conducta) la caja de un hospital (lugar)?

 ¿Qué pensarías si te enteras de que un hombre de mediana edad asaltó


(conducta) la caja de un hospital (lugar), pero también te enteras de que ese
hombre tiene un hijo menor de edad padeciendo una enfermedad muy rara y
grave, y los médicos le han dicho que la única oportunidad de curarse está en que
se le suministre un medicamento muy caro que debe conseguir por fuera
(motivación). El hombre acaba de perder su trabajo y gastó sus últimos recursos
en mantener a su hijo (qué hay detrás de su motivación), por lo tanto, al verse
en esa necesidad, en el momento en el que recibió la noticia por parte de los
doctores (momento) decidió asaltar la caja del hospital, llevándose únicamente la
cantidad necesaria para comprar el medicamento que puede garantizar que su hijo
sobreviva (objeto).

A partir del ejemplo anterior puedes ver cómo al tener en consideración varios factores
de influencia se puede tener una mejor comprensión de la conducta presentada por
una persona o incluso por un grupo de personas, por lo que no debe reducirse
únicamente a su manifestación última, sino a todos aquellos factores que le rodean.

1.2.2. Conducta social y conducta antisocial

El interés principal de la criminología es la conducta antisocial, pero para comprender ese


concepto es necesario saber antes qué es lo que hace que una conducta sea antisocial y
cuáles son sus diferencias básicas con la conducta social.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 16


En un sentido estricto, la conducta aquí debe ser entendida en un plano social, ya que se
da en un entorno de esa naturaleza. Es decir, si no existiera la vida en sociedad, no
podría hablarse de la existencia de una conducta. Sin embargo, al pasar esta primera
aclaración, hay que entender que dentro de un sistema social hay conductas que se
catalogan como sociales o como antisociales, y eso se refiere a una categorización de su
naturaleza y su relación con las instituciones que regulan el espacio en el que se
desarrollen.

La diferencia principal es que la conducta social “se ajusta a las normas adecuadas de
convivencia y no trastoca de forma alguna a la colectividad, esto es, cumple con el bien
común” (Silva, 2003, p. 75), mientras que la conducta antisocial “está dirigida contra el
bien común y atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruyendo sus valores
fundamentales y lesionando las normas fundamentales de convivencia” (Silva, 2003, p.
75).

Si bien una conducta social es aquella apegada al bien común y la conducta antisocial es
aquella que atenta contra él, no todas las conductas apegadas al bien común en una
sociedad representarán conductas sociales si se trasladan a otro contexto, así como
tampoco las conductas que atenten contra el bien común dentro de un espacio social
representarán conductas antisociales si se trasladaran a otro espacio. Esto sucede
porque el bien común tiene historicidad y una ubicación espacial y temporal, es decir, que
se da en un momento determinado, en un contexto determinado y en un lugar
determinado, atendiendo a la multifactorialidad y a la relatividad de cualquier elemento de
estudio social.

El bien común es un ideal constituido de manera social. Es un ideal porque constituye una
aspiración a la que se debe apuntar, y es social porque únicamente se puede dar como
consecuencia de relaciones en conjunto.

Significa que todas las personas que componen una comunidad, sin importar sus
características individuales, sus diferencias interpersonales o el lugar que ocupen dentro
de dicha comunidad, deben encaminar sus acciones a conseguir aquello que es más
beneficioso no para cada una de ellas, sino para el conjunto. Aun cuando esto signifique
sacrificar intereses individuales, se debe comprender que el bien común es algo deseable

de conseguir, pensando que no es que lo que sea bueno para una persona debe de ser
bueno para todas las personas en conjunto, sino que lo que es bueno para todas las
personas en conjunto, también es bueno para cada una de ellas, en lo individual.

Esto es, que el bien común no quiere decir que todas las personas deban buscar los
máximos beneficios de manera individual, sino que se deben buscar los máximos
beneficios para el conjunto, y esto significa tener que hacer de lado el deseo de conseguir
satisfacciones individuales al hacer una especie de “promedio” para alcanzar un punto en
el que todos tengan beneficios. Por ejemplo:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 17


 El que los ciudadanos tengan que pagar impuestos tiene, como una de sus
finalidades, la de recaudar fondos que ayuden a realizar obras públicas en
beneficio de la ciudad y de sus habitantes. El no pagar impuestos representa
un beneficio individual en un sentido económico, ya que la cantidad que
debería estar destinada a ese fin, puede ser destinada a cualquier otro. Sin
embargo, el pagar los impuestos representa hacer un sacrificio individual por
tener que destinar para cierta cantidad de dinero que bien podría ser destinada
a cubrir alguna satisfacción personal, pero, a fin de cuentas, representará en
un futuro una satisfacción para el conjunto.

El bien común también está encaminado a dictar reglas de convivencia que permiten
tener cierto grado de seguridad y establecer un equilibrio dentro de la vida social.
Entonces, al hablar de conducta antisocial se entienden aquellas manifestaciones que se
consideran indeseables o inaceptables según lo pactado por las normas convencionales,
sean estas normas formales o informales.

Es importante destacar este último aspecto de la conducta antisocial, y es que se


contrapone a las normas comunes y sociales, ya sea que estas hayan sido dictadas por
una institución estatal o formal, o incluso por una agrupación social.

Por lo tanto, una conducta antisocial no es aquella que acarrea una pena, ya que no
necesariamente constituye un delito pues “conducta antisocial es todo aquel
comportamiento humano que va contra el bien común (…), mientras que delito es la
acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley”
(Rodríguez, L., 1981, p. 21). Entonces, que una conducta sea antisocial no significa que
se trate de un delito, por ejemplo:

 En algunos espacios laborales está prohibido establecer relaciones


románticas entre compañeros de trabajo. Esto es para evitar que la relación
personal trascienda a la relación laboral, ya que si se suscitara algún
problema en ese sentido, siendo este en un lado negativo, generando
conflictos, o en el lado positivo, generando privilegios que no derivan del
desempeño laboral, el espacio laboral se vería afectado en sus principios, sus
metas y sus objetivos, y con eso, se verían afectadas también las personas
que laboran ahí.
En el ejemplo anterior, el bien común se engloba en el bien del lugar del trabajo, y la
prohibición recae en las relaciones románticas que pudieran formarse entre miembros del
equipo de trabajo. Si dos personas que llevan tiempo trabajando juntas se hicieran pareja,
estarían llevando a cabo una conducta antisocial en ese entorno, pero esto no
representaría un delito y tampoco sería visto como una conducta antisocial fuera de ese
medio.

La diferencia esencial entre una conducta social y una antisocial es que la primera se
apega normativamente a su entorno, mientras que la segunda lo enfrenta en alguno (o en
muchos) de sus preceptos. La conducta, como se vio en el ejemplo anterior, puede pasar

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 18


de social a antisocial y de antisocial a social dependiendo del momento y del lugar en el
que se da. Observa lo siguiente:

 Imagina que ves a una mujer utilizando una gorra, y también ves a un hombre
golpeando a otro hombre, ¿cuál de los dos, a tu parecer, presenta una
conducta antisocial?

Ahora imagina que la mujer utilizando una gorra está sentada en un sermón
religioso en una congregación extremadamente tradicional, y el hombre está
golpeando al otro hombre porque se encuentran disputando un round de box
en el ring del gimnasio como parte de su entrenamiento.

La mujer, vista en un entorno general y desprovista de contexto, al ser


comparada en su actitud con el hombre, de igual manera sin atender al
momento y al lugar en el que se observa, parece que está llevando a cabo una
conducta social, mientras que la de él es antisocial. Sin embargo, la de la mujer
se vuelve antisocial al contextualizarla dentro de una comunidad religiosa
y adentro de un templo, en el que, por costumbre, las personas deben llevar la
cabeza descubierta. Por su parte, que un hombre esté golpeando a otro
hombre puede ser considerado algo indeseable, a menos que esta conducta
se lleve a cabo de mutuo acuerdo en un campo deportivo, lo cual la convierte
en una conducta social dentro de su entorno específico y en el momento en el
que se presenta.

El ejemplo anterior puede parecer extremo, pero da una muestra de la forma como,
cotidianamente, se pueden hacer juicios acerca de las conductas que se encuentran en el
entorno de cada quién, pero para hacerlo es prudente localizarlas en cada situación
individual, misma que, dentro de un entorno social, está provista de un contexto.

Como se ha podido ver a lo largo de este desarrollo, no existe la conducta social o la


conducta antisocial, sino que existen diferentes conductas que, en algún momento dado,
se les puede dar un calificativo. De igual manera, no se puede hablar de la existencia de
una sin la otra: para que exista una conducta antisocial debe existir también su opuesto, y
esto es porque es necesario un marco normativo que regule las expectativas de
comportamiento de una sociedad, para así poder regular las relaciones que en ella se
dan.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 19


Actividad 2. Transmisión de ideas
Participa en el foro intercambiando opiniones con tus compañeros(as) sobre las
diferencias entre la conducta social y conducta antisocial que tienes cercanas en el
medio en el que te desarrollas.

Responde la siguiente pregunta:

 ¿Qué conducta podrías decir que en tu entorno representan una


conducta antisocial?

Utiliza criterios propios y argumenta tus respuestas. Si existieran diferentes puntos de


vista, discútanlos y explórenlos para poder llegar a comprenderlos.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

1.3. Criminal y víctima

Dentro de un hecho delictivo, hay dos actores principales que deben estar presentes en el
momento en el que se lleva a cabo: el criminal y la víctima. Si no existiera alguno de ellos,
entonces no se podría hablar de un delito.

Es importante notar que la víctima no tiene que estar físicamente presente en el


momento, pero se debe saber que no hay crimen en el que alguien no se vea afectado, y
la afectación es inmediata. Por ejemplo, si una persona guarda dinero y joyas en una caja
fuerte en su casa y un día entra alguien, abre la caja y se lleva todo su contenido, pero el
dueño no se da cuenta sino hasta seis meses después, no quiere decir que la afectación
haya ocurrido hasta el momento en el que esa persona sintió su pérdida, sino que se dio
desde el momento en el que la sufrió.

Ambos actores tienen igual importancia en el estudio de la conducta desviada si esta se


enfoca en sus manifestaciones más extremas, es decir, en su forma criminal: uno de ellos
es quien produce directa o indirectamente la afectación, y el otro es quien la sufre de la
misma manera.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 20


1.3.1. ¿Quiénes son los criminales?

Un criminal no es únicamente una persona que ha cometido un crimen. Y lo que es más,


la criminología, se ha mencionado a lo largo de esta unidad, no se interesa únicamente en
el criminal (concepto jurídico), sino en el individuo desviado.

Para que una persona sea considerada desviada, es porque está desapegada a algún
marco normativo que, además, es respetado por una fracción importante de su
comunidad.

Un joven que se una a una banda puede no llevar a cabo ningún acto delictivo, pero
definitivamente se considerará desviado, e incluso existirá la pretensión de que es
criminal a juzgar por sus actividades, ya que estas no se asemejan a las actividades
socialmente aceptadas y difundidas. Entonces, una persona socialmente catalogada
como criminal puede no serlo, pero recibe ese calificativo únicamente por formar parte de
cierto grupo.

Por ejemplo, piensa que tienes que cruzar un parque de noche. El lugar está muy poco
alumbrado y casi nadie pasa por ahí, pero tienes que cruzarlo para poder llegar a tu casa.
De pronto te encuentras con dos grupos de gente: uno está compuesto por puros jóvenes
de entre 16 y 21 años. Están sentados encima de una mesa y tienen unas botellas de
vidrio en la mano, aunque no alcanzas a ver de qué son.

El otro grupo está compuesto por adultos con algunos niños. Los niños están jugando
debajo de una luminaria mientras los adultos están sentados en una banca, platicando. Tú
tienes que pasar junto a uno de estos grupos, ¿con cuál te sentirías más seguro? O en
otra situación, si se cometiera un robo en una casa cercana, ¿a cuál de los dos grupos
crees que se investigaría con mayor fuerza? Digamos que la elección fue el grupo de
jóvenes, y esto podría tener explicaciones basadas en la conformación de la sociedad:
estos tienen caracterización psico social pues podemos ver la juventud conformada por
procesos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos que la producen
diferenciadamente como grupo específico (Pérez, 2004), y es como grupo específico que
desde hace tiempo se le ha otorgado un estigma especial, pues la juventud es ligada a la
conducta criminal, quizás porque son los jóvenes los que construyen su generación e
intentan definir su diferenciación en cuanto a generaciones anteriores, lo cual representa
un rompimiento en la continuidad y, como cualquier quiebre en algo continuo, es
considerado violento.

No todas las expresiones juveniles son conflictivas pero “como nadie más lo hace, la
pandilla y el vicariato representan al joven por fuera de toda forma normativa” (Perea,
2004, p. 56).
Lo mismo puede suceder con otros grupos, por ejemplo: los inmigrantes, los hombres, los
dedicados a cierta actividad productiva, las personas desempleadas, las personas que
estudian, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 21


No hay que dudar de que existen factores socioeconómicos que marcan una propensión
al delito, pues convergen situaciones como: falta de medios económicos (o acceso a
medios económicos, en el caso de algunos tipos de crimen, como los de cuello blanco) y
la urgencia de satisfacción de las necesidades básicas, falta de arraigo y de redes
sociales de apoyo como producto de la migración y los cambios en la formación de la
familia, lo que provoca que las personas tengan menos puntos de referencia, una cultura
dominante que no concuerda con la cultura local, la diferencia entre la realidad social y la
realidad normativa, entre muchos otros factores, sin embargo, de acuerdo a lo que se
revisó en la materia Sociología Criminal, son estos mismos factores socio económicos los
que dan forma al delito, así como también las relaciones que se tengan pueden dar forma
a un criminal.

Lo que se puede resumir de esto es que no se puede definir a una persona criminal
únicamente por sus características, sean externas, biológicas, sociales, económicas o
geográficas, por lo tanto, no se puede predecir cuándo una persona de manera aleatoria
puede cometer un crimen, si no se sabe algo acerca de su historial.

Cada crimen se da bajo circunstancias específicas, que incluyen a la persona que los
comete. Puede darse el caso de que dos personas nacen en el mismo lugar, crecen
juntos, teniendo los mismos amigos y las mismas carencias. Ambos emigran a una ciudad
grande para buscar un mejor futuro y parten juntos desde cero. Uno de ellos logra salir
adelante, el otro se une a un grupo de gente que se dedica a asaltar en el transporte
público: son sucesos independientes e intermedios los que llevaron a esa situación.

Así, un criminal o una persona desviada es quien de alguna manera ha desafiado el orden
establecido atendiendo a diferentes motivaciones, entre las que pueden estar: la
necesidad de establecer una identidad, el querer formar lazos con sus similares, la
necesidad de un grupo de pertenencia y de referencia, por necesidades económicas o por
consecuencia de la exclusión social.

Si se miran algunas estadísticas criminales, se encontrarán datos relevantes para el


estudio de los tipos criminales, observando que estos se ordenan por grupos de edad o
geográficamente. Esto no es consecuencia de la edad o de la geografía, sino de las
condiciones en las que se encuentra una persona según su edad o su ubicación espacial
o temporal.

Con esto no se intenta disminuir el peso de la participación de una persona en un hecho


delictivo, pero siempre, en este tipo de estudios, hay que saber que no se pueden hacer
generalizaciones: una persona con ciertas características, en cierto contexto, encuentra la
facilidad, la capacidad o la necesidad de desapegarse de la norma y desviarse hacia una
conducta indeseable. Lo interesante es analizar cuáles fueron los factores que la llevaron
a ello.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 22


1.3.2. ¿Quiénes son las víctimas?

En el estudio del delito no conviene estudiar únicamente al hecho como resultado de una
acción delictiva y a la persona que la llevó a cabo, es decir, al delincuente, sino que hay
otro elemento que interviene y al que, hasta hace poco tiempo, no se le había prestado
mucha atención: a la víctima y al papel que juega dentro del proceso de comisión de un
delito. Esto llevó no solo a que se dejaran de lado los análisis necesarios para conocer a
fondo su lugar, sino que también se les dejara desprotegidas después de haber
participado en el hecho.

Para poder estructurar mejor la idea, es necesario saber que una víctima es toda aquella
persona que se encuentre en una situación o en una relación asimétrica (Talwar, P.
2006).

La asimetría significa que una de las personas ostente mayor fuerza, mayor rango, mayor
experiencia, mayor ventaja, etc. Sin embargo, no cualquier relación asimétrica produce
una víctima, pues la persona en el nivel de ventaja puede no ejercer su poder de manera
ilegítima o “ventajosa” sobre la persona subordinada.

Por ejemplo, se puede considerar que en un espacio de trabajo hay relaciones


asimétricas a razón del puesto o la jerarquía que cada quién ocupe: un director de área
tendrá la capacidad de tomar decisiones mayores, así como de mando sobre sus
subalternos, mientras que una persona de baja jerarquía únicamente podrá tomar
decisiones menores generalmente enfocadas al desarrollo inmediato de sus labores,
además de que no tendrá capacidad de mando.

Lo anterior sí implica una asimetría, pero es en sentido funcional y estructural, sin


embargo, no hay una víctima y un victimario. Por lo tanto, hay que agregar que, en este
sentido, la asimetría debe considerarse como una diferenciación de las ventajas que
pueden tener las condiciones de las personas que participan en una interacción delictiva,
siempre y cuando se produzcan de manera opresiva, destructiva, alienante o que
produzca daño.

En el sentido del crimen, el término víctima “se ha usado para incluir una persona, un
grupo de personas o entidades que han sufrido lesión o pérdida como consecuencia de
una actividad ilegal” (Talwar, P. (Ed.), 2006, p. 21).

La víctima no debe verse como actor pasivo en cualquier evento criminal, bajo la idea de
que únicamente es quien recibe el agravio de la persona delincuente, sino que debe
considerarse una parte activa del hecho, y cuyas acciones juegan un papel importante en
el desenlace del evento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 23


Esto no quiere decir que las víctimas tengan la culpa de haber formado parte en un delito
o que de alguna manera lo merezcan por actuar de alguna manera u otra, sino que el
delito, al ser un ejemplo de interacción, requiere de contextos, acciones y reacciones par
poder consumarse.

Aunque no hay manera alguna de predecir cuándo una persona podría ser víctima de un
delito, hay que tener presente que existen algunos factores de riesgo que pueden
propiciar la victimización. En adición, un estudio a conciencia de la víctima puede ayudar
a juntar información que permitan alcanzar una comprensión de la vida de la víctima.

También, hacer un análisis de los riesgos involucrados: el riesgo que propició que una
persona se convirtiera en víctima, y el riesgo que tomó el delincuente al decidir
victimizarla, ayudan a dar una luz sobre la comprensión y el conocimiento del criminal.

Tomar esto en cuenta es de gran importancia pues si se intentara estudiar un delinto


cometido por un delincuente que no se pueda identificar, ya sea porque no se sabe quién
fue, o si, aunque se sepa, este está prófugo, el analizar únicamente el hecho daría como
resultado una investigación incompleta. Sin embargo, el tener en cuenta a la víctima
proveería más información acerca de ambos polos de la participación en el delito: no
únicamente la víctima, sino también de delincuente.

No obstante, es imposible crear un perfil específico para la víctima de la delincuencia,


pues cada delito se da en circunstancias específicas y con actores con características
individuales, por lo tanto, aunque existan factores de riesgo o características personales
en común que permitan establecer algunos parámetros de estudio. Observa el siguiente
extracto de una nota periodística:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 24


Ocurre en México una violación sexual cada 4
minutos, dice la Ssa

(…)

Entre 1997 y 2002 se denunciaron 74 mil 964 violaciones, cifra


que representó 39.4 por ciento de las reportadas por día. En
cuanto a la distribución de estas quejas, las entidades con
mayor número son el estado de México, el Distrito Federal,
Veracruz y Puebla. Sin embargo, al calcular la tasa de ataques
por cada 100 mil habitantes, destaca Quintana Roo, con una
tasa de 47.9 por ciento, tres veces mayor al promedio nacional
(14.74), seguida de Baja California (24.5) y Tlaxcala (23.4).

(…)

(Tomada de la Jornada, domingo 25 de abril de 2010,


p.35)
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/25/sociedad/035n1s
oc

Piensa que, si según esta nota durante el periodo contenido entre 1997 y 2002 se
denunciaron 74 mil 964 violaciones, esto quiere decir que ocurrieron 74 mil 964
casos aislados.

Esto significa que, aunque se pueden agrupar para propósitos estadísticos o


diagnósticos, o si se desea establecer una base que permita delimitar ese delito
como tal, si se quiere hacer un análisis real de las causas bajo las que cada caso se
da (que posteriormente puede servir para hacer análisis general del delito de abuso
sexual con base en los resultados obtenidos), se debe abordar cada uno de los
sucesos, atendiendo a sus particularidades.

Piensa que cada una de las víctimas mencionadas en esa estadística tienen
diferencias, y que cada agresión se dio en circunstancias particulares. Si se
buscaran casos al azar, podríamos encontrar situaciones como las siguientes:

 La primera fue una mujer de 25 años, atacada por un desconocido mientras


iba en el transporte público después de salir de su trabajo, alrededor de las
11 pm. La víctima trabaja en un restaurante de comida rápida para poder
mantener a su familia, luego de que su mamá enfermó gravemente y su
papá los abandonó. Como tiene que llevar los gastos de la casa y
lasmedicinas de su mamá, aparte de los gastos diarios para cubrir las
necesidades de sus cuatro hermanos menores, aceptó el primer trabajo que
pudo conseguir. Ella siempre toma la misma ruta para llegar a su casa, y el

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 25


agresor tiene antecedentes penales.

 La segunda fue un ama de casa, atacada por el hermano de su marido una


mañana. El marido se encontraba en el trabajo, y el hermano estaba
quedándose en su casa porque, como consecuencia de su alcoholismo,
recientemente perdió su empleo. La casa está ubicada en un barrio
residencial de clase alta, y aunque la mujer vive rodeada de vecinos y
vecinas que la aprecian y con los que ha entablado amistad, ella no se
atreve a contarle a alguien su situación con su cuñado por temor a lo que
vayan a pensar de ella, incluso ahora, que es la quinta vez que su cuñado
abusa de ella.

 La tercera fue una estudiante universitaria que fue a una fiesta de su


universidad en compañía de su novio. Entrada la noche, el novio consiguió
una droga con la que pudo adulterar la bebida de la chica, y cuando esta
perdió el conocimiento la condujo a uno de los cuartos vacíos de la casa
donde se estaba llevando a cabo la fiesta, y es ahí donde ocurrió la agresión
sexual. Ella no recordaba nada y la relación con su novio siguió, hasta que
unas amigas le contaron lo que había pasado, y ellas se enteraron porque el
novio de la chica tenía guardado en su celular el video donde había
capturado la agresión, y se lo había enseñado a algunos de los miembros
más cercanos de su grupo.

Como puedes ver, ocurren tantas situaciones como delitos se den, y, tomando el
ejemplo de la violación sexual, una persona en esta situación no debe ser abordada
como otra víctima de ese delito, sino como la víctima de un delito único, recibiendo
ayuda de los parámetros generales establecidos de tipificación, delimitación y
tratamiento, mismos que engloban la información común a este tipo de eventos.

Aunque todas son víctimas de violación sexual, y se haga el acercamiento a su


situación mediante un protocolo establecido para todas las situaciones de esta
naturaleza, hay que tener en cuenta que no se puede tener el mismo acercamiento,
metodología, tipo y nivel de análisis y tratamiento con una mujer de clase
trabajadora y cabeza de familia que fue agredida por un desconocido, que con una
joven universitaria abusada y expuesta por su novio, que una mujer cuyas
relaciones familiares pueden estar en riesgo.

Sin embargo, aunque cada víctima debe ser atendida en su contexto individual, es un
hecho notable que los delincuentes no eligen a sus víctimas al azar, lo cual quiere decir
que todas las personas estaríamos en igual probabilidad de ser víctimas de delitos de
diversa índole en un momento u otro. Sin embargo, la experiencia cotidiana te puede

ayudar a comprobar que esta idea no refleja lo que ocurre en realidad, pues puedes darte
cuenta de que en tu círculo social, laboral o familiar hay personas que nunca han sido
víctimas de, por decir, un asalto, mientras que hay otras que son asaltadas más de una
vez al año.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 26
Esto no puede ser atribuible a la buena o mala suerte, o al “estar en el lugar equivocado
en el momento equivocado”, sino a una serie de factores enunciados en la Teoría del
estilo de vida. Lo que esta teoría plantea es que “el riesgo de sufrir un delito depende de
la persona. Los factores socio-demográficos forman expectativas del rol” (Garrido, 2006,
p. 666). Esto quiere decir, en otras palabras, que cada persona, según su estilo de vida,
establece rutinas, lazos y preferencias que van a orientarla hacia ciertos lugares, horarios
y personas; por eso hay quienes son más propensos a exponerse a ser víctimas de cierto
tipo de delitos.

Por ejemplo: si se hace presencia en una fiesta organizada por una universidad, es mucho
más fácil encontrar gente joven. Si se añade que en esas fiestas puede haber presencia
de alcohol o de algún otro tipo de substancias, y que los jóvenes pueden salir de ahí
a altas horas de la noche, tenemos que es más posible que ocurran robos y asaltos
que si nos ubicáramos, por ejemplo, afuera de un restaurante familiar a media tarde.

Así se muestra cómo el estilo de vida de cada persona le lleva a tomar decisiones que, en
cierto momento, podrían ponerle en un riesgo diferenciado al que se expondría otra
persona con un estilo de vida distinto. Algo importante que hay que aclarar es que no se
habla del estilo de vida a manera de juicio, para reprobar o aprobar las acciones que
alguien lleve a cabo en su día a día, sino que únicamente sirve para calificar, de algún
modo, las rutinas diarias y los contextos sociales y espaciales a los que estas rutinas le
lleven.

Actividad 3. Análisis de un caso práctico


Propósito: en esta actividad pondrás en práctica los conceptos estudiados, para
llegar a tener una comprensión mayor de la conducta y el papel que juegan diferentes
actores dentro de un hecho criminal.

Desarrollo:

1. Elabora el análisis del caso Paulette Gebara Farah busca en la red información que te
permita realizar tu actividad.
2. Elabora el perfil de la víctima y, posteriormente elabora el perfil del criminal.
3. En ambos casos deberás hacer una explicación de sus características personales y
sociales, así como las motivaciones que puede tener detrás de su conducta.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR_U1_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las


dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía tu archivo a tu Docente en linea mediante la sección de Tareas para que lo
revise y te retroalimente.
*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 27


Autoevaluación
Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes
estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la
pestaña de la unidad.

Evidencia de aprendizaje. Análisis de la conducta

Propósito: la evidencia de aprendizaje te permitirá comprender la incidencia social en la


calificación de la conducta, y su relevancia en el estudio de hechos criminales.

Desarrollo:

1. Sumando lo aprendido en esta unidad, y con ayuda de los conocimientos previos


obtenidos en tus materias anteriores, elabora un ensayo donde realices un análisis
profundo de cómo la calificación de una conducta, o bien de quien la lleva a cabo, influye
en la calificación que se da a una persona como criminal o como víctima.

2. Después, analiza qué papel juegan y qué importancia tienen al momento de un hecho,
y cuál es su relevancia para el estudio criminológico.

3. El ensayo debe tener una extensión de entre 4 y 6 cuartillas.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR_U1_EA1_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente.

*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividades de Autorreflexión
Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses
al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Docente en línea
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado STCR_U1_ATR_XXYZ.

2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 28


Cierre de la unidad
A lo largo de esta unidad se exploraron conceptos cuya comprensión cabal es necesaria
para un estudio detallado de las teorías criminológicas que enmarcan explicaciones de la
conducta desviada o de la conducta criminal, y, lo que es más importante, para poder
tener una aproximación humanista a su estudio, sabiendo la importancia tanto de las
causas como de las consecuencias que afectan a los diferentes actores que intervienen
en un hecho delictivo, o en la manifestación de una conducta desviada.

Esto es una introducción para poder llegar a la siguiente unidad, en donde se estudiarán
diferentes tipos delictivos, esto es, expresiones diferenciadas de la delincuencia que se
presentan con diferentes matices y que afectan a diferentes bienes de distintos sectores.

Para saber más

Para saber más sobre conceptos de desviación, desde una perspectiva sociológica:
 Gobba, C. (2010). Sociología de la Desviación. Recuperado el 10 de agosto de 2012
de: http://www.dfpd.edu.uy/departamentos/sociologia/adjuntos/Sociologia_desviacion.pdf

Para saber más sobre la víctima como personaje activo dentro de un hecho delictivo:
 Cuarezma, S. La victimología. Recuperado el 10 de agosto de 2012 de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1839/19.pdf

Para un acercamiento a la conducta antisocial desde un enfoque literario:


 Víctor Hugo, Los Miserables. Recuperado el 10 de agosto de 2012 de:
http://www.comprensionlectora.es/images/stories/Libros/Hugo%20Los%20miserables.pdf

Para revisar una manifestación de la conducta antisocial y su relación con la cultura:


 Sobral Fernández, J. Et. Al. Adolescentes latinoamericanos aculturación y conducta
antisocial. En Redalyc, sistema de información científica. Recuperado el 10 de agosto de
2012 de:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72714400009.pdf

Fuentes de consulta

 Baratta, A. (1986). Sociología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la


sociología jurídico-penal. Argentina; Siglo XXI Editores.

 Garrido, V. Et. Al. (2006). Principios de criminología (3ª edición). España: Tirant lo
Blanch.

 Goppinger, H. (1975). Criminología. Madrid: Instituto Editorial Reus S.A.

 Morales J. F, Moya M. y Rebolloso E. (1994). Modelos combinatorios del cambio de


actitudes, En J.F. Morales; M. Moya; E. Rebolloso; J.M. Fernández-Dols; C. Huici; J.
Marqués; Dario Páez; J.A. Pérez. (eds.), Psicología social. Madrid: McGrawHill.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 29


 Norandi, M. (2010). Ocurre en México una violación sexual cada 4 minutos, dice la
Ssa. En La Jornada, disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/25/sociedad/035n1soc

 Platón, La República o de lo justo. En Obras Completas, traducción de Patricio de


Azcárate, (1872). Madrid: Medina y Navarro Editores

 Perea, C. “Joven, crimen y estigma”. En Revista de estudios sobre juventud JOVENes


No. 20, ene-jul 2004

 Pérez, J. (2004). “Historizar a los jóvenes. Propuestas para buscar los inicios”. En
Historia de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México: Secretaría de
Gobernación, Archivo General de la Nación.

 Rodríguez, L. (1981). Criminología (2º edición). México: Editorial Porrúa S.A.

 Scimé, F. (1999). Criminología. Causas y cosas del delito. Buenos Aires: Ediciones
Jurídicas.

 Silva, A. (2003). Criminología y conducta antisocial. México: Editorial Pax.

 Talwar, P. (2006) Victimology. India: Isha Books.

Fuentes complementarias

 Giambattista della Porta (1586). Ilustración del libro De humana physiognomonia, Recuperado
el 10 de agosto de 2012 de: http://gabinetedemorfopsicologia.blogspot.mx/2012/02/giambattista-
della-porta-1535-1615.html

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 30


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Licenciatura/TSU Seguridad Pública

Teorías criminológicas

Unidad 2.
Crimen y criminalidad

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 1


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Índice
Unidad 2. Crimen y criminalidad .............................................................................................................3
Presentación de la unidad ......................................................................................................................3
Propósitos ..............................................................................................................................................4
Competencia específica..........................................................................................................................4
2.1. Crimen .............................................................................................................................................4
2.1.1. La definición del crimen ................................................................................................................5
2.2. Criminalidad ....................................................................................................................................9
2.2.1. La definición de la criminalidad. .................................................................................................10
Actividad 1. La criminalidad en mi comunidad ......................................................................................14
2.2.2. La criminalidad real.....................................................................................................................14
2.2.3. La criminalidad aparente.............................................................................................................15
2.2.4. La criminalidad oculta. ................................................................................................................18
2.2.5. La criminalidad de cuellos blanco ...............................................................................................21
2.2.6. la criminalidad organizada. .........................................................................................................23
2.2.7. La criminalidad global. ................................................................................................................26
2.2.8. La criminalidad específica...........................................................................................................26
Actividad 2. Conceptos y tipos de criminalidad. ....................................................................................28
Autoevaluación. ....................................................................................................................................29
Evidencia de aprendizaje. Tipos de criminalidad. .................................................................................29
Actividades de autorreflexión. ...............................................................................................................30
Cierre de unidad. ..................................................................................................................................30
Para saber más. ...................................................................................................................................31
Fuentes de consulta. ............................................................................................................................31
Fuentes cibergráficas. ..........................................................................................................................32

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 2


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Unidad 2. Crimen y criminalidad

Presentación de la unidad

La criminología estudia cierto tipo de conductas dentro del contexto único y especial en el
que se dan. Sin embargo, no puede valerse únicamente de su marco teórico para realizar
sus análisis, pues, al ser un estudio interdisciplinario, echa mano de los conocimientos y
los datos generados por otras disciplinas.

Es así como surge la necesidad de la delimitación conceptual de lo que es el crimen y lo


que es la criminalidad. En un sentido estricto, el delito es una categoría jurídico normativa
que no abarca la totalidad del foco de interés de la criminología, y esto es, la conducta
desviada y su expresión dentro de una sociedad.

Si se hablará únicamente de delito, no se podrían incluir actitudes que se consideran


desviadas por contravenir normatividades informales, anulando así la posibilidad del
estudio de las interacciones normativas y antinormativas que se formulen en un plano
más social y menos inmerso en la oficialidad normativa de las instituciones.

Distinguir qué es la criminalidad es de igual importancia, ya que, como se mencionará, la


criminalidad es el principal interés para la criminología, pues se refiere a la expresión de la
conducta desviada o de la conducta criminal. Si un crimen es la calificación de un hecho,
la criminalidad es la expresión en su conjunto, lo cual proporciona los elementos
necesarios para poder hacer análisis más completos de las condiciones contextuales
sociales en las que se manifiestan diferentes actos delictivos, permitiendo establecer
correlaciones entre hechos sociales, económicos, políticos y culturales, entre otros.

El estudiar estos dos conceptos provee de dos diferentes niveles de análisis: el primero
permite ver de manera cercana e individualizar cada hecho, conociendo a sus actores y al
trasfondo específico que lo impulsó. Ver al crimen, desde otro punto de vista, permite que,
jurídicamente, se tomen las medidas necesarias de acuerdo a la situación. Por el otro
lado, estudiar la criminalidad no permite prestar atención a las especificidades de cada
hecho, sino atender a las características generales que permiten confinar a cierto tipo de
hechos dentro de una categoría de análisis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 3


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Propósitos

Al final de la unidad el (la) estudiante será capaz de:

 Comprender a qué se refiere la criminalidad.


 Distinguir diferentes tipos de criminalidad.

Competencia específica

 Distingue los distintos tipos de crimen y


criminalidad ubicando los diversos puntos donde
pueda generarse mediante el estudio de casos
específicos.

2.1. Crimen

La Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima edición, define al crimen como


un delito grave, como una acción indebida o reprensible, o como la acción voluntaria de
matar o herir gravemente a alguien. Ésta es una definición común y al mismo tiempo
restrictiva e imprecisa, y si se hace referencia a la misma es porque condensa lo que
comúnmente se conoce como crimen.

Sin embargo, para los interesados en el estudio de la conducta humana en la expresión


particular de la criminalidad, la creencia común difundida resultará de poca utilidad, ya que
no contempla todas las variaciones que pueden existir en torno a una idea determinada,
siendo ésta la que define qué es lo que hace que una acción sea “indebida o reprensible”,
en qué momento o para quién o quiénes lo sea, y qué es lo que hace que se lleve a cabo.
Igualmente, interesará saber, en este sentido, cómo es dictaminada la gravedad, y qué es
lo que la separa de la “acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien”.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 4


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Aunque no se trate de una definición de trabajo utilizada con interés criminológico, sirve
para los fines que aquí se persiguen como un ejemplo claro de la dificultad de clarificar un
objeto de estudio, buscando una perspectiva propia de una disciplina interesada en
suestudio, tomando en cuenta todas las variables que se pueden introducir al intentar
comprender algún problema en su totalidad, involucrando diferentes aristas que la
modifican, la influyen o la alimentan.

2.1.1. La definición del crimen

Buscar una delimitación de lo que es un crimen es una labor importante para el fin que se
persigue en esta materia. Aunque debido a la naturaleza del concepto pudieran
encontrarse definiciones más aproximadas al campo jurídico, es necesario entenderlas
desde un punto de vista relacionado con las ciencias sociales, apreciando sus
repercusiones en la vida de cualquier comunidad.

Se puede entender que un crimen es aquella conducta castigada por el sistema


encargado de procurar justicia en un lugar determinado. Sin embargo, si se cuenta
únicamente con una definición de este tipo, y al ser el crimen una parte importante en el
campo de estudio de la criminología, se tiene que esta disciplina trabajaría no con un
objeto propio, sino con un objeto creado para ajustar a las definiciones de otra disciplina
tal como el derecho.

Las definiciones clásicas de crimen atienden a los intereses de quienes ayudaron a


forjarlas, y son generalmente grupos de personas que ostentan algún tipo de poder
institucional, lo cual quiere decir que no pueden ser adoptadas fielmente para poder
estudiar no sólo el delito, sino también la conducta desviada.

La diferencia principal radica en que si únicamente atiende al delito de manera formal, se


estaría teniendo en cuenta toda actividad calificada como delictiva por un órgano oficial,
mientras que si se incluye también la conducta desviada, se contemplan las conductas o
actitudes que se alejan del bien común dictado tanto por los medios de control social
formal como por los medios de control social informal. Esto quiere decir que adoptando
una perspectiva que retome el segundo supuesto (es decir, el que tenga en cuenta la
conducta desviada y no únicamente el delito), no se intentaría estudiar únicamente las
acciones o actitudes que jurídicamente pudieran ser estudiadas, sino que también se
tomarían en cuenta las actitudes que socialmente suponen desviación, aunque éstas no
lesionen algún bien jurídico.

La importancia de encontrar una definición de crimen que se ajuste debidamente a las


necesidades de los estudios propios de la criminología y de las ciencias sociales en
general desde una perspectiva que integre múltiples dimensiones de estudio, radica en
que debe amoldarse a los constantes cambios sociales y culturales de las comunidades
que intenta regular.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 5


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Siendo así, no se puede pensar en una definición puramente normativa, sino que debe
mostrar capacidad de adaptación, comprendiendo que una persona que comete un delito
no debe ser vista como únicamente la persona que comete el delito, sino como una pieza
dentro de una estructura social compleja.

En este sentido, según el sociólogo Emile Durkheim (2006, p. 72), el crimen es un


fenómeno normal, y además, necesario dentro de las sociedades; añade que la falta o los
bajos índices criminales son muestra de una anomalía social:

el crimen, por su parte, no puede ser visto como un mal que no puede ser
suficientemente suprimido. No se debe de felicitar a una sociedad cuyas tasas
de criminalidad se sitúan notoriamente debajo de los índices corrientes,
podemos tener por seguro que este progreso aparente puede estar asociado
con algún desorden social.

Este autor dice que el crimen es necesario ya que ayuda a las sociedades a cambiar y a
ajustarse a esos cambios. Ten en cuenta que el crimen evoluciona junto con la sociedad,
al mismo tiempo que la sociedad evoluciona con el crimen; para ejemplificar, observa la
siguiente nota:

Los delitos informáticos ya serán penados en México


Posted In Hackers, Noticias - By Eduardo Rivero on Jueves, abril
5th, 2012 With

En México, el pasado 28 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó


modificaciones legales para identificar los tipos de delitos
informáticos, con lo que se pretende condenar a aquellos que hagan
mal uso de la tecnología.

Los posibles delitos que podrían entrar pronto en vigor, van desde el
cyberbullying, hasta el hacking y cracking, ya que si un individuo
accede a un sistema ajeno, aunque no haga daños ni
modificaciones, sino que sea una simple práctica educativa, será
considerado como delito en la reforma al artículo 211 (Rivero, 2012).

En esta nota periodística se hace mención del ciberbullying, que son acciones
encaminadas a amenazar, amedrentar o intimidar a una o varias personas a través de
medios digitales o redes sociales. Aquí se puede incluir el compartir imágenes o textos que
afecten a la persona, o incluso la mera amenaza de hacerlo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 6


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

El cracking y el hacking, por su parte, consisten en el acceso a equipos informáticos con el


fin de modificar o eliminar información en el primer caso, y el acceso a un equipo
informático sin protección, a fin de conocer o copiar su contenido, en el segundo.

Estas tres actividades, convertidas en delito, significan un ajuste social y jurídico a


conductas que aparecen como consecuencia del desarrollo social, y, por ende, la sociedad
debe ajustarse a ellas para prevenirlas y evitarlas.

Para no ir muy lejos, hay que pensar que hace algunos años, todavía a finales del siglo XX,
no se hubiera pensado que fuera necesario establecer tipos criminales para prevenir y
penar las conductas que se llevaran a cabo en medios electrónicos con la ayuda del
Internet, simplemente porque este medio de comunicación no estaba ampliamente
reconocido y utilizado como un medio principal de comunicación, y, yendo unos cuantos
años más atrás, este medio ni siquiera existía. Por lo tanto, para seguir con la idea de
Durkheim de que el delito es socialmente necesario, analiza lo siguiente:

• La sociedad sigue un curso de desarrollo: la sociedad empieza a desarrollar y


utilizar un nuevo espacio para desenvolverse y comunicarse. Éste es un espacio
lúdico y funcional en el que se maneja una gran cantidad de información relevante
tanto pública como privada. Este espacio se refiere a la red.
• Aparece una conducta contraria al bien común en ese contexto: se empiezan a
lesionar bienes mediante actividades que únicamente son posibles gracias a los
cambios y al progreso social.
• La aparición de la conducta contraria al bien común obliga a realizar cambios
en la organización social: jurídicamente se busca castigar estas actitudes,
creando nuevos tipos para catalogarlas. Por otra parte, socialmente también se
realizan ajustes, ya que la gente empieza a estar alerta ante este tipo de actitudes,
propiciando cambios en la estructura social, tales como medidas precautorias o
desarrollos tecnológicos y utilitarios que le permitan protegerse de ellas.

Así se crea una dinámica de impulso y cambio social que se repite a medida que el
desarrollo va avanzando en ambos sentidos: la sociedad cambia para protegerse y el delito
cambia para adecuarse a la protección, propiciando cambios sociales, etc.

El crimen entendido como conducta desviada es entonces una parte ineludible de la vida
en sociedad. Por otra parte, el crimen es un problema contextual. Esto quiere decir que su
definición depende de las definiciones provistas por la ley, pues una actitud no es criminal
o desviada si no existe algún parámetro formal o informal que dicte su desapego
normativo: no se puede hablar de desviación si no hay un ejemplo de “normalidad” o
normatividad a la cual se pueda contraponer.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 7


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Esto quiere decir que, si bien es por lo general conocido y aceptado como una verdad, por
ejemplo el tomar algún objeto de una tienda sin haberlo pagado, sería un hecho
injustificado e indeseable tanto jurídica como social e incluso moralmente; esto se tiene
como referencia, ya que se sabe que el no robar es una actitud deseable y aceptada en un
sentido amplio y en una generalidad de situaciones.

En consecuencia, se entiende que para cada actitud indeseable hay una actitud deseable
con la que es posible compararla, y viceversa: si llevar a cabo una actitud se considera
como un hecho indeseable, entonces el no llevar a cabo esa misma actitud, por lo general,
se considerará como un hecho deseable o al menos permitido.

En un contexto cotidiano se puede encontrar el siguiente caso:

• Un hombre se encuentra entre el público que se dio cita en un teatro para


presenciar un concierto ofrecido por la orquesta más importante de la ciudad. De
pronto, su teléfono móvil empieza a sonar y, después de algunos toques, la
persona lo contesta y comienza a platicar con su interlocutor sin importar que la
orquesta esté tocando. La gente que lo rodea está molesta y le pide que guarde
silencio, a lo que el hombre hace caso omiso y continúa con su plática.
Aproximadamente cinco minutos después toda la gente del teatro empieza a pedir
que ese hombre se retire, haciendo tanto ruido que la orquesta tiene que parar.

Por tal razón, elementos de seguridad del teatro tienen que pasar y pedirle al
hombre que se retire, escoltándolo a la puerta.

Aquí no se está hablando de un delito, pues no se rompió alguna norma jurídica, sin
embargo se trata de una actitud desviada pues se rompió una convención normativa social
(y, reiterando, a esta materia le interesa el delito o el crimen entendido como desviación
social, por lo que no se concentra únicamente en faltas jurídicamente entendidas, sino en
las fallas al orden socialmente establecido), pues lo deseable en una situación como la del
ejemplo es que cualquier persona que se presente en un evento similar apague sus
aparatos de comunicación, y, en caso de que esta primera convención se rompa, si llegara
a sonar un teléfono celular, se esperaría que el dueño lo apagara de inmediato, se deduce
que lo contrario es, por ende, lo que es aceptado como una conducta apropiada. Sin
embargo, si esta persona continuara hablando una vez que ha sido escoltada fuera del
teatro, la gente que pasara por ahí, sin saber lo ocurrido, tal vez no consideraría que su
actitud estuviera transgrediendo alguna norma, y esto se debe a que el contexto es
diferente, aunque la persona y la acción sean las mismas. Esto es porque:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 8


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

El contexto en que alguien ve la acción social y sus situaciones


conforma la idea de si esas situaciones son consideradas criminales.
Mientras que de manera abstracta y superficial el comportamiento
criminal es especificado por la ley, la realidad de una situación, quién
está involucrado y cómo se interpreten las acciones, da forma a lo que
se entiende como crimen (Henry, 2001, p. 10).

Siguiendo con esta idea, se puede entender entonces que lo que es aceptado recibe este
calificativo porque funciona en interés de algún grupo. El hacer fila para entrar a un lugar
tiene una utilidad en función del orden y el respeto a las demás personas que se
encuentran esperando también para entrar, por lo cual una actitud desviada sería el que

una persona tomara un lugar que no le pertenece dentro de una fila; así como el prohibir la
“piratería” trabaja en función de los intereses económicos de las disqueras, los artistas y en
general de la industria musical, por lo que el promover ese tipo de productos sería una
actitud desviada y, al estar regulada jurídicamente, sería también una manifestación
criminal.

La definición de crimen, o en su caso de la desviación, la da quien dispone cuál es el


interés común en una situación determinada. Esto significa que una actitud no es desviada
o criminal en sí misma, sino que se vuelve desviada o criminal cuando alguien (siendo este
alguien una autoridad, una instancia oficial, un grupo social, etc.) la califica como tal.

2.2. Criminalidad

El concepto de criminalidad está compuesto por el crimen: el segundo puede ser definido
de manera individual, sin tener en cuenta al primero, pero el primero no puede ser
elaborado sin el segundo, y es por eso que, una vez habiendo trabajado el crimen de
manera teórica, es necesario sacarlo de su plano individual y llevarlo a un plano que lo
englobe.

La criminalidad es un fenómeno mundial que encuentra distintas maneras de aparecer y


permanecer según el lugar en el que se presente: no hay lugar exento de criminalidad,
aunque pueden llegar a encontrarse lugares exentos de alguna de sus expresiones.

Para entender la criminalidad no es suficiente con tener las cifras que la muestran, sino
que hay que conocer, estudiar y comprender los factores sociales que la promueven, y los
tipos específicos en los que puede ser dividida.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 9


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

2.1.1. La definición de la criminalidad

La criminalidad, como el crimen, es un concepto de gran importancia para la criminología


tanto en su significado como en sus diferencias. Si bien un crimen es una actitud que se
aleja de una norma, y es una “conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que
tiene en principio, un desarrollo y un fin” (Rodríguez, 1981, p. 25), la criminalidad es la
expresión del crimen, es decir, mientras el crimen es la definición que se da en general
para entender el fenómeno en general, sin distinguir entre sus diferentes formas, la
criminalidad es la expresión de estas actitudes en su conjunto en un lugar y tiempo
determinados, y estudiados mediante una perspectiva que englobe sus variables, es
“aquél fenómeno de masas constituido por el conjunto de las infracciones que se cometen
en un tiempo y lugar dados” (Rico, 1977, p. 35).

Para estudiar la criminalidad es necesario valerse de información estadística que presente


cifras totales sobre un fenómeno determinado para poder arrojar conclusiones sobre el
fenómeno en general, es decir, si se está elaborando un análisis de la criminalidad, no se

debe estudiar un solo suceso (por ejemplo, un homicidio cometido en el estado de Oaxaca
en el año 2012), sino el total de sucesos de esa naturaleza contemplados en un marco
de referencia (por ejemplo, los homicidios cometidos en el estado de Oaxaca en el año
2012).

El estudio de la criminalidad facilita realizar un análisis no sólo del fenómeno sino del
entorno en el que se está dando. Si se estudia un crimen, es posible encontrar
explicaciones que relacionen al criminal, a la víctima y al contexto específico en el que se
dio, pero si se estudia al conjunto de crímenes, es posible encontrar concordancias que
permitan establecer explicaciones que liguen y engloben el contexto social, económico,
político, etc., pudiendo así encontrar soluciones o enfoques incluyentes e integrales.

Rodríguez (1981) realiza una distinción metodológica entre criminal, crimen y


criminalidad, explicando la necesidad de esta división mediante el siguiente esquema:

Figura 1. Diferencia entre crimen y criminalidad.


Tomada de Rodríguez (1981).
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 10
Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Cada uno de los conceptos tiene un lugar propio y a partir de cada uno de ellos se puede
obtener diferente información (útil dependiendo de cuál sea el tipo de análisis que se
desee realizar). En este diagrama, el crimen es la interpretación conductual y adquiere
relevancia si se analiza el proceso; el criminal representa un nivel personal de
interpretación, que adquiere relevancia al momento de sancionar, y la criminalidad es el
nivel general de interpretación, que es importante al momento de legislar.

Para la mejor comprensión de la diferencia entre conceptos, observa el siguiente ejemplo


hipotético

Rita es una mujer de 29 años, madre soltera y responsable de su familia,


compuesta por sus padres, sus dos hermanas menores y su hija. Ella es originaria
de una pequeña comunidad rural en donde no pudo estudiar más allá del tercer
grado de primaria, pues la única escuela cercana está a medio día de camino. Por
falta de oportunidades, Rita decidió migrar a la capital para buscar un trabajo que
le permitiera mandar dinero a su familia. Al enfrentarse a muchas y diversas
dificultades para encontrar un empleo formal, y tras seis meses de intentarlo sin
éxito, tuvo que recurrir al único contacto que tenía en la capital: una mujer que era
vecina suya, que migró dos años antes y que trabajaba pasando pequeñas
cantidades de droga por la frontera entre México y Estados Unidos. Así, Rita se
unió a esa organización; pero en uno de sus viajes fue detenida y consignada a
las autoridades, y actualmente se encuentra esperando condena. Una
Organización no Gubernamental que se encarga de ayudar a mujeres internas en
alguna institución de readaptación social ha ayudado a varias mujeres como Rita, y
se ha encontrado, en los últimos tres años, con 212 casos, lo cual representa un
incremento del 20% con respecto al trienio anterior; la mayoría de las personas
que transportan droga en pequeñas cantidades entre los dos países son mujeres,
y de éstas, tres cuartas partes lo hacen para poder mantener a su familia, el 67%
pertenece a comunidades rurales o de bajo nivel económico, y el 82% tiene una
escolaridad por debajo del nivel obligatorio.

En el ejemplo anterior puede apreciarse que:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 11


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

 El criminal (nivel personal de análisis) es Rita. Tener en cuenta este nivel supondría
considerar las características propias de Rita que pudieran influir en la sanción que
se le dé.

 El crimen (nivel conductual de análisis) es el haber intentado transportar droga.


Este nivel es útil cuando se necesita enmarcar su actitud para poder tener un
marco de referencia que permita (especialmente a alguna autoridad) catalogarla
para, por ejemplo, saber qué tipo de sanción se le puede imponer.

 La criminalidad (nivel general de análisis) está representada en las estadísticas


obtenidas por la Organización no Gubernamental. Aquí se toma en cuenta no cada
uno de los casos que se encuentren en este supuesto, sino todos los casos en su
generalidad, es decir, no se analiza el caso de Rita, junto con el caso de Alicia, junto
con el caso de Patricia, etc., sino las características que permiten reunir a todos esos
casos dentro de un grupo determinado.

Este nivel de análisis, como dice Rodríguez Manzanera, es de gran utilidad al momento
delegislar, ya que atiende a toda una situación, localizada social, espacial y
temporalmente, dando así la oportunidad de observar, por ejemplo: las dinámicas y los
cambios que han ocurrido que pudieran haber propiciado la aparición de la conducta
observada y su delimitación como criminal, qué factores incluyen en que se lleve a cabo,
qué personas están involucradas, qué tipo de medidas es necesario llevar a cabo para
sancionar, prevenir o evitarla, a qué grupos hay que atender, quiénes pueden ser posibles
víctimas de ese crimen, quiénes pueden ser posibles criminales, etc.

Siguiendo con este mismo ejemplo, al tener como punto de partida un análisis de la
criminalidad, criminológicamente sería posible encontrar factores y condiciones que
propicien que surja una actitud desviada como un delito en sí, y que al mismo tiempo
pueden establecer acciones que ayuden a solventar algunos elementos de la situación
entendida en su contexto y que puedan estar encaminados a la prevención en general, a
nivel micro y a nivel macro:

 Si el número de mujeres que caen en esta situación ha aumentado


significativamente durante los últimos tres años, es necesario ver qué tipo de
cambios o movimientos sociales, económicos, geográficos, etc., han ocurrido.

 Si se nota una coincidencia importante en el nivel educativo de las mujeres en esta


situación, entonces se puede pensar en hacer modificaciones al modelo educativo de
sus lugares de procedencia.

• Si el número de mujeres que transportan droga en la frontera se ha incrementado,


es porque hay un mercado que exige más producto, por lo tanto puede observarse
desde el punto de vista internacional.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 12


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Éstos son sólo algunos ejemplos de cómo puede realizarse en casos reales y prácticos un
análisis profundo de la criminalidad.

La criminalidad, también, debe entenderse como un gran conjunto de subgrupos, cada


uno de éstos conformado por aquellos crímenes que comparten características, por
ejemplo, por su naturaleza o por el tipo de afectación que provocan. A la criminología le
interesa estudiar la criminalidad, ya que:

La criminalidad, y no el delincuente y la víctima, ambos parte de ella,


constituye el objeto de estudio de la criminología. Lo que se ha entendido
como criminalidad ha sido, y es frecuentemente aún, oscurecido, aunque
no suplantado, por otros conceptos que, a más de reducir
considerablemente el campo del conocimiento de la criminología, han
contribuido marcadamente a su presente decadencia. Si la misma ha de
sobrevivir como disciplina, es a condición de basarse en la criminalidad
como fenómeno sociopolítico y no como agregado de delitos en un tiempo
y país dados (López, 1978, p. 1).

En un sentido estadístico, o bajo la idea de establecer diferencias para poder elaborar


subconjuntos con fines de estudio, se aprecia, por ejemplo, que un homicidio no afecta de
la misma manera que la delincuencia organizada o que una extorsión telefónica; por
tanto, si se intenta hacer un análisis no únicamente estadístico o para fines de datos
numéricos sino de análisis sociopolítico de las causas, las consecuencias, los actores, los
factores que propicien o cualquier otro tipo de finalidad criminológica, es muy importante
poder disponer de un hilo conductor que permita encontrar concordancias.

En este orden de ideas, un homicidio puede ser llevado a cabo por una sola persona, por
lo tanto no puede ser comparado con la delincuencia organizada, que requiere que sea
realizada por un conjunto de personas. Tampoco se puede comparar, pensando en la
afectación de bienes, una extorsión telefónica con un homicidio, puesto que el bien que se
lesiona en el primer caso es el patrimonio, mientras que en el segundo es la vida.

Por esta razón, surge la necesidad de establecer diferentes tipos de criminalidades


analizados de manera individual, aunque se puedan relacionar para conseguir un
panorama general.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 13


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Actividad 1. La criminalidad en mi comunidad

Propósito: En esta actividad intercambiarás puntos de vista acerca de cómo afecta la


criminalidad a tu comunidad. De igual manera, podrás conocer diferentes opiniones,
respondiendo a diferentes contextos que se viven en las diversas comunidades.

1. Entra al foro y debate con tus compañeros(as) el siguiente cuestionamiento:

 ¿Qué tipo de criminalidad afecta más a tu comunidad?

Posteriormente, mientras avances en esta unidad, conocerás las definiciones de algunos


tipos de criminalidad. Observa si las definiciones que lograron son correctas.

No olvides argumentar y fundamentar tus opiniones, respetando las opiniones de los


demás.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

2.2.2. La criminalidad real


La criminalidad real comprende todos los fenómenos criminales ocurridos en un lugar y
tiempo delimitados. Aquí se contemplan tanto aquellos que son debidamente
comunicados y procesados ante una instancia oficial, como los que no son hechos del
conocimiento de alguna autoridad.

De este indicador no es posible tener cifras exactas y constatables, pues no hay un marco
de referencia o elemento alguno que permita corroborar su veracidad, su catalogación, su
cotidianeidad ni su impacto.

Para la criminología este concepto es el que más importa, debido a que habla de toda la
expresión de la criminalidad en un sentido más global, y es ésta la que afecta la vida
diaria, las relaciones y las interacciones cotidianas de las personas, ya que el que un dato
no sea contemplado dentro del universo formal, no quiere decir que informalmente
tampoco exista.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 14


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

El que existan diferencias entre la criminalidad real y las estimaciones oficiales supone
que existan limitaciones en la planeación de su prevención y en el análisis del impacto de
cada uno de los diferentes índices de criminalidad. En este sentido, observa el siguiente
ejemplo:

E una comunidad, las nuevas autoridades municipales destinarán una


parte importante del presupuesto anual dirigido a la seguridad pública a
combatir el problema de mayor incidencia delictiva. Tras realizar las
investigaciones correspondientes, con ayuda de la policía municipal,
encontraron que el año anterior se recibieron 635 denuncias por robo a
casa habitación, por lo que se decide lanzar un plan de vigilancia por
colonias, coordinando a vecinos y autoridades. Sin embargo, en esa misma
comunidad, los vecinos tienen ubicados al menos 130 puntos de
narcomenudeo, muchos de ellos cerca de alguna de las cinco escuelas
primarias y tres escuelas secundarias de la comunidad; sin embargo, no
han formulado las denuncias correspondientes ya que, al ser miembros de
una comunidad pequeña, temen que las personas implicadas tengan
conocimiento de quién o quiénes formularon la denuncia y que, en
consecuencia, sufran alguna represalia.

Según el ejemplo anterior, el robo a casa habitación registró la cifra oficial más alta en lo
que a incidencia delictiva se refiere, sin embargo, los puntos de narcomenudeo
representan un peligro mayor, pues atienden a un mercado de manera continua,
generando potencialmente más personas afectadas en un momento dado; pero, al no
tener las autoridades conocimiento del hecho (al menos de manera formal), no cuentan
con las estimaciones necesarias para lanzar un plan eficiente de prevención.

2.2.3. La criminalidad aparente

Este tipo de criminalidad está compuesta por los delitos registrados de manera oficial en
las estadísticas que miden la incidencia delictiva en un lugar determinado. Esto se puede
saber gracias a las denuncias presentadas ante alguna autoridad, aun cuando no se haya
encontrado a un responsable o no se haya iniciado el proceso correspondiente.

Las cifras oficiales, conformadas en estadísticas de incidencia delictiva, dan una idea de
cómo está conformada la criminalidad aparente:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 15


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Tabla 1. Homicidios por entidad federativa 2005-2011.


Tomado de: Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática.
Recuperado el 30 de agosto de 2012, de www.inegi.org.mx

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 16


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

La criminalidad aparente, aunque sirve como guía, no constituye la cifra más certera para
identificar el estado de la seguridad de algún lugar determinado, ya que una gran cantidad
de delitos no son denunciados por diversas razones. Por ejemplo, es más fácil que una
persona denuncie el robo de su automóvil (ya que es un delito ampliamente reconocido en
el que le es sustraído un bien material de gran utilidad diaria, que posiblemente pueda ser
recuperado y que, además, en caso de querer hacer válido un seguro por robo, una
denuncia oficial es necesaria), a que denuncie ser víctima de violencia intrafamiliar (ya
que en muchas ocasiones ese tipo de conductas no son reconocidas como un delito por
quienes la padecen, o los lazos familiares impiden formular una denuncia).

Tomando como referencia el caso de la violencia intrafamiliar, también dentro de ese


grupo se puede hablar de una cifra aparente: existe un gran número de mujeres que
denuncian ser víctimas de este delito en oposición a un número reducido de hombres
que lo hacen. Aunque en proporción pudiera ser real que la mayoría de las víctimas son
mujeres, también es real que es más fácil que, por cuestiones culturales, más mujeres
que hombres admitan ser violentadas y lo formalicen por medio de una denuncia.

La tabla presentada, que indica el número de homicidios por año y por entidad federativa,
evidencia únicamente los homicidios registrados, mas no los homicidios ocurridos. Para
que un homicidio, o cualquier delito, sea registrado y contabilizado para formar parte de
una cifra que muestre la criminalidad aparente, es necesario que en el proceso haya
entrado en juego una autoridad oficial.

De esta manera, retomando la idea de que la criminología estudia los comportamientos


desviados y no únicamente el crimen o el delito, muchas veces se encuentra con que las
cifras oficiales no dan información suficiente para su objeto de estudio (porque
oficialmente no se contabilizan conductas no tipificadas como delito). Por ejemplo, el
acoso laboral, según la legislación mexicana, no es un delito, por lo tanto no se
contabilizará dentro de los índices delictivos de manera formal. Sin embargo, para la
criminología este tipo de fenómeno, por su dimensión social y conductual, puede ser de
gran interés.

Otro problema en torno a esta situación radica en que, como una extensión de los índices
delictivos, sean tomadas las denuncias realizadas. Esto significa que si se desea hacer
una aproximación de los delitos ocurridos en un momento dado, y se consideran las
denuncias levantadas, se estaría teniendo un dato incorrecto debido a que, en muchas
ocasiones, se levantan denuncias aun cuando no se ha llevado a cabo un delito, ya sea
porque se trata de denuncias falsas o porque se denuncian hechos que, en sí, no
constituyen un delito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 17


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

2.2.4. La criminalidad oculta

Si la criminalidad real es el total de los delitos cometidos en un lugar y tiempo


determinados, y la criminalidad aparente es el total de delitos registrados oficialmente en
un lugar y tiempo determinados, es posible imaginar un esquema como el que sigue:

A
C

Figura 2. Criminalidad.
Tomado de: (Elaboración del autor)

Se observa que:

 La letra A es la criminalidad real. Ésta engloba a todos los delitos y a todas las
expresiones de la criminalidad ocurridas, abarcando gráficamente a las letras B
(criminalidad aparente) y C (criminalidad oculta), formando un conjunto de todo lo
contenido en el círculo, de la línea externa (azul) hacia adentro. B y C forman parte de A,
pero A no forma parte de ninguno de los otros dos grupos.

 La letra B es la criminalidad aparente. Son todos los delitos reportados ante una
autoridad y registrados oficialmente. Está contenido en A (criminalidad real), pero
apartado de C (criminalidad oculta). Únicamente contiene lo marcado por la línea interna
(roja).

 La letra B representa la criminalidad oculta y es el espacio de A (criminalidad


real) que no está comprendido por B (criminalidad aparente).

La criminalidad oculta es uno de los componentes de la criminalidad real, y es todo aquello


que no conforma la criminalidad aparente. En otras palabras, comprende todos los delitos
que no son denunciados y que, por lo tanto, no forman parte de las cifras oficiales y
de los registros e índices delictivos..

Es una cifra oculta porque es desconocida. Si bien para hacer una aproximación de la
criminalidad real es posible utilizar como guía la criminalidad aparente, ya que la última es
un componente de la primera, no es sencillo conocer o estimar las cifras que componen la
criminalidad oculta:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 18


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

La criminalidad por principio no aparece a plena luz del día. Sino solo por el
que otros hombres actúen de cualquier manera, de suerte que, en un
primer momento, la perpetración de un hecho permanece ignorada en
general; el suceso externo puede perfectamente llegar a ser conocido pero
en determinadas circunstancias puede no ser reconocido como tal crimen y
la comisión de un crimen, puede por las más diversas razones no
informarse a la policía (Goppinger, 1975, p. 94).

Esto quiere decir que, por un lado, una persona puede ser víctima de un delito pero no
reportarlo, y por el otro, puede ser víctima de un delito sin saberlo, por
desconocimiento de la cualificación de la acción que le victimizó como constitutiva de
un delito. También es posible que una persona sea víctima de un delito, lo reconozca
como tal pero no tenga o no conozca los medios para denunciarlo, quedando fuera de
las cifras oficiales.

La siguiente nota habla sobre los delitos sin denunciar:

Sin denunciar, 85% de los delitos, advierten


Acapulco, Gro. | Domingo 20 de junio de 2010Notimex | El
Universal
El investigador Miguel Carbonell Sánchez dijo que "tenemos un proceso
penal que no da el lugar, ni el respeto a las víctimas, lo que provoca que
85% de los 45 mil delitos diarios no sean denunciados y con ello inicie la
impunidad".

Refirió que en México al año se presentan un millón 800 mil denuncias, de


las cuales en los ministerios públicos se integran sólo 280 mil
averiguaciones previas, por la desconfianza en el sistema penal.

El coordinador del área de Derecho Constitucional de la Universidad


Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que los medios de
comunicación tienen la obligación de contribuir en el cambio penal del
país.

Del 90% de los acusados, nueve de cada 10 procesos penales terminan


en condenas, por delitos de robos y contra la salud, pero se refieren a
pequeños delincuentes, los verdaderos siguen en las calles, afirmó.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 19


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Lo anterior provoca la sobrepoblación en todos los penales de México, en


donde se encuentra el 132% de ocupación a excepción de Villa de Flores
en Chiapas, con 150% de presos.

Destacó que el número de homicidios en las cárceles asciende a ocho


veces superior a lo normal, de ese número las mujeres reclusas son las
que inciden en esta práctica y las que más sufren el contagio del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA).

De acuerdo con las investigaciones, dijo que el sistema penal atiende a


todos los procesos de la misma forma, mientras que la nueva reforma
habla de tratar a los verdaderos delincuentes con todo el peso de la ley.

Otro de los puntos clave para erradicar la impunidad, inseguridad y


prevención del delito es el salario de los policías municipales, ya que
66% del total gana menos de cuatro mil pesos a la quincena, "¿quién va
a dar su vida por esa cantidad?", cuestionó. |

Destacó que sólo el 1% gana más de 12 mil al mes, y no representa una


cantidad considerable por arriesgar su integridad, señaló.

Aunado a lo anterior, refirió, se encuentra el desconocimiento de la ley,


en la mayoría de las denuncias presentadas en los ministerios públicos
no saben cómo integrar las averiguaciones.

Si según el autor el 85% de los delitos no son denunciados, quiere decir que
ese 85% se traduce como 38,250 delitos diarios y representa la criminalidad
oculta dentro de estas estimaciones, lo cual nos deja con que los 6,750 delitos
diarios restantes representan la criminalidad real.

En la nota anterior, se puede observar que existe todo un contexto alrededor de las
cifras de criminalidad, ya sea oficiales o extraoficiales, pues no se trata únicamente
de que la gente denuncie o no, sino por qué lo hace y por qué puede decidir evitar
hacerlo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 20


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

En este sentido pueden existir razones personales o de desconocimiento de los


procesos, sin embargo a nivel social una de las razones por las que no se realizan
las denuncias correspondientes es la falta de confianza en el sistema de justicia,
generando una especie de sistema que funciona a partir de un círculo vicioso: si la
gente percibe que al momento de ser víctima de la delincuencia no recibe la atención
apropiada por parte de las autoridades, entonces desconfiará de las autoridades,
provocando que la próxima vez que necesite ayuda no recurra a ellas, incrementando
así la sensación de impunidad, misma que, a la larga, generará más desconfianza.

Así, es posible ejercer desde el servicio público y desde las instituciones, acciones
orientadas a reducir las cifras ocultas de la criminalidad, y esto se puede lograr de
diferentes maneras, algunas de las cuales pueden ser, por un lado, fomentar una
cultura de la denuncia entre la ciudadanía, lo cual implicaría promover la educación y
el conocimiento de los procedimientos respectivos, y por el otro, hacer mejoras en las
instancias encomendadas con la seguridad pública y la procuración de la justicia para
revalorar la credibilidad que se tiene en ellas, ejerciendo controles que permitan
evaluar su confianza.

2.2.5. La criminalidad de cuello blanco

Este tipo de criminalidad está caracterizado por ocurrir dentro de un grupo


socioeconómico específico, tanto por parte de los delincuentes como por parte de las
víctimas. Edwin Sutherland (1949, p. 9), creador de este término, lo define como “un
crimen cometido por una persona respetable y de estatus social alto en el transcurso
de ocupación”, y se lleva a cabo con la finalidad de obtener algún beneficio.

Esto quiere decir que los criminales de cuello blanco, por la naturaleza de sus
labores diarias, pueden cometer delitos ubicados dentro de su propio entorno laboral,
ayudándose de su posición, conocimientos o contactos dentro de la cultura
organizacional; entre estos delitos se puede encontrar el enriquecimiento ilícito o la
defraudación fiscal.

Uno de los elementos principales y de mayor interés en el estudio de la criminalidad


de cuello blanco, es que estas personas rompen con los estereotipos sociales que se
construyen normalmente acerca de quiénes son las personas que llevan a cabo
actividades delictivas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 21


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Por un lado, existe la creencia generalizada de que las personas que encuentran
más restringidos los medios económicos para su subsistencia, así como las más
desadaptadas socialmente, son quienes llegan a delinquir, y esto dificulta pensar que
alguien adaptado, con satisfactores económicos y una posición social favorable,
puedan también actuar de manera criminal.

Por otro lado, estas mismas personas, al contar con los medios económicos para
tener una defensa adecuada que les permita evadir toda la severidad de la sanción
respectiva por sus acciones, pueden evitar ser catalogadas como delincuentes; así,
este tipo de delitos quedan de cierta manera ocultos. Esto se puede explicar de la
siguiente manera:

 Por costumbre, y con base en estereotipos sociales, se aloja en la categoría


de “criminal” a un tipo específico de personas, con características sociales,
culturales y económicas delimitadas. Al no existir muchos referentes
contrarios a esta categorización (es decir, que no existan ejemplos que
prueben que otras personas con características sociales, económicas y
culturales diferentes a las comúnmente concebidas puedan ser catalogadas
como criminales), se empieza a normalizar la noción de que, por lo general,
quienes se alejan de la categorización social de criminal, por definición, no lo
son.

De esta manera, es más fácil ver que una persona desempleada, de baja escolaridad
y bajo nivel socioeconómico sea rápidamente señalada como criminal o al menos
desviada, mientras que un empresario de posición socioeconómica alta y estudios
superiores despertará más dudas, todo esto, vale la pena hacer notar, no desde una
perspectiva jurídica o real (pues, como ya se ha visto en esta unidad, no existe un
tipo específico de gente que delinque, sino que cualquier persona, dependiendo del
contexto y de las motivaciones y características individuales, puede hacerlo), sino
desde el punto de vista de la percepción social.

Otra característica de estos delitos, que también propicia que sean pasados por alto
o que en general se desconozca su existencia, es que dentro de su proceso no se
utiliza la violencia, ya que ninguna persona es directamente afectada; sin embargo
“las operaciones financieras ilegales, la publicidad engañosa, pueden afectar al
mercado, pero ningún individuo es lastimado” (Cottino, 2004, p. 352). Aquí se hace la
referencia de que únicamente la violencia física o de manera directa puede ser
considerada como la lesión a un bien, sin embargo su incidencia puede tener efectos
en otro plano que no es el de las relaciones cotidianas del grueso de la población,
sino en el ámbito financiero, en donde se lesionan bienes económicos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 22


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

2.2.6. La criminalidad organizada

En un sentido estricto, la criminalidad organizada se da cuando tres o más individuos


se reúnen con la finalidad de delinquir. Su característica principal es la “ejecución de
actos realizados por una organización metódica y que proporciona a sus miembros
los medios de existencia” (Hikal, 2010, p. 278).

Esta característica es importante para diferenciar una organización criminal de otro


grupo de formaciones sociales como, por ejemplo, una pandilla. Para empezar con
esta distinción observa las siguientes situaciones:

 En la colonia existe un grupo de jóvenes que diariamente se reúnen en las


afueras de un local abandonado. Sus integrantes tienen edades entre los 15 y
los 30 años de edad y tienen diferentes perfiles familiares y educativos. Los
fines de semana pueden llegar a quedarse toda la noche en su lugar de
reunión y los vecinos se quejan por el ruido que producen.

 En otra colonia, existe un grupo similar de jóvenes, que también tienen un


lugar de reunión que utilizan como punto de partida y de ahí se trasladan a
otras zonas, dependiendo de cuál sea su plan. Ocasionalmente algunos de
sus miembros han asaltado transeúntes con la finalidad de conseguir dinero
para comprar alcohol, y dos veces entre todos han entrado a la tienda y han
robado algunas cosas sin que el dueño se dé cuenta.

 Una persona que trabajó en un banco tiene conocimiento acerca de cómo son
los movimientos internos y cuándo y cómo se hacen los traslados de grandes
sumas de dinero. Cuando tiene la idea de robar los vehículos que realizan
estos traslados, empieza a contactar a conocidos suyos dentro del banco
para que le ayuden, proponiéndoles dividir las ganancias. De igual manera,
contacta a uno de los elementos de la empresa que brinda protección al
banco para poder tener la facilidad de realizar el robo, prometiéndole, de igual
manera, un porcentaje del dinero conseguido.

El primer ejemplo habla únicamente de una conformación social en la que sus


miembros comparten elementos en común, que se reúnen para pertenecer a un
grupo que puedan tener como referencia, y que les da sentido de pertenencia. Como
tal, incluso si su conducta pudiera percibirse como desviada, no llegan a delinquir.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 23


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

El segundo ejemplo habla de una conformación social igual a la primera, con la


diferencia de que sus miembros ocasionalmente delinquen de manera independiente
o de manera colectiva.

El tercer ejemplo habla de una organización creada con el propósito de delinquir.


Esto significa que no fue de creación espontánea con fines tanto utilitarios como
sociales (como podría ser el caso de una pandilla, sino que se creó de manera
artificial (porque su creación fue forzada, en el sentido en que sus miembros fueron
contactados con una finalidad en particular).

La diferencia entre el primer grupo y el segundo, ambos considerados como


pandillas, es que uno delinque y otro no, sin embargo la diferencia más importante
es la que radica entre el segundo y el tercer ejemplo: en el primer caso, las personas
que conforman el grupo se reúnen con fines sociales. Aunque llegan a delinquir
estando juntos, no se consideran una organización criminal puesto que el delito no
les proporciona medios para su existencia, sino que es un evento que puede o no
ocurrir, y el que no ocurra no significa la desintegración del grupo.

En el último ejemplo, por el contrario, la formación del grupo se hizo pensando en


llevar a cabo la actividad delictiva, misma que, de realizarse, proporcionaría medios
económicos para su mantenimiento. En otras palabras, este último grupo tiene una
finalidad económica.

Resumiendo, una organización criminal no se trata de aquel grupo de personas que,


estando juntas, por alguna razón delinquen, sino del grupo de personas que se
relacionan con la finalidad de llevar a cabo algún delito.

Los delitos que lleva a cabo una organización criminal difieren de los que llevarían a
cabo sus integrantes de forma independiente, e incluso difieren también de los que
llevarían a cabo un grupo de personas que delinquen juntas, sin formar parte de una
organización criminal, y esto se debe a que, gracias a sus recursos y la naturaleza de
su conformación, sus acciones pueden ser mejor planeadas, además de contar con el
apoyo que brinda la división diferenciada de las labores que se deben llevar a cabo
para conseguir su objetivo.

Esto significa que no todas las personas que integran una red criminal llevan a cabo
las mismas acciones o cubren los mismos pasos dentro de la acción delictiva, sino
que, como sucede en una empresa, cada miembro tiene una actividad determinada.

Por lo general, las organizaciones criminales presentan ciertas características en


común, en menor o mayor medida:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 24


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

 Complejidad: tiene que ver con la planeación de los delitos que llevan a cabo
y la organización entre sus integrantes.

 Estructura: en su interior existen roles y papeles fijos que


desempeñan diferentes actores, conservando una línea jerárquica de
autoridad.

 Estabilidad: la estructura se mantiene a través del tiempo o, al menos, a


través de cierto tiempo mientras continúan con su actividad delictiva.

 Autoidentificación: los miembros de una organización criminal pueden tener


a ésta como un punto de referencia, estableciendo lazos en común con los
demás integrantes. Derivado de esto, pueden aparecer elementos simbólicos
que les permitan identificarse entre ellos y, además, ser identificados por
otras personas ajenas. Estos elementos simbólicos pueden ser ornamentos,
tatuajes, estilos de vestido, signos, palabras, etc.

 Autoridad derivada de una mala reputación: la estructura criminal como un


todo, o incluso los miembros de la misma, adquieren poder por medio de su
“mala reputación”, y por lo que se sabe que podrían llegar a hacer en contra
de una persona o grupo. Entonces, mientras peor sea su reputación, en
ciertos casos tendrán que utilizar menor fuerza física para obligar que otras
personas hagan lo que les es requerido (Finckenauer, 2010).

El crimen organizado, a diferencia de otros tipos de criminalidad, alcanza magnitudes


internacionales, pues muchas veces estas redes se extienden como si fueran
entidades económicas, como por ejemplo empresas transnacionales, hasta ocupar
más de un país en el que desarrollan sus actividades. Para llevar a cabo acciones de
prevención eficaces, es necesario contar con la cooperación internacional que las
respalde.

Las organizaciones criminales, como ya se hizo mención, funcionan como si fueran


empresas, con labores diferenciadas para cada uno de sus miembros y estructuras
jerárquicas de liderazgo, así como una sistematización interna que permite que, hoy
en día, funcionen como si se tratara de una actividad económica regida por las reglas
de la oferta y la demanda. Es por esto que se generan guerras entre organizaciones,
como por ejemplo los cárteles: no se trata de simples disputas territoriales, sino que
cuentan con una razón económica y de negocios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 25


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

2.2.7. La criminalidad global

Este indicador de la criminalidad contempla a todos y cada uno de los delitos


cometidos en un espacio de análisis, sin discernir entre ellos por motivo alguno. Esto
quiere decir que si se cometieron 35 homicidios, 13 robos a casa habitación y 24
extorsiones telefónicas, lo que se contabilizará serán 72 delitos, entendiendo delito
únicamente como un acto típico, antijurídico y culpable en su definición jurídica, o en
hechos dependientes de una actitud desviada, en un sentido criminológico.

Sin embargo, al ser necesarias cifras de análisis que permitan contrastar los datos
que se utilicen, el enfoque criminológico de este tipo de criminalidad tenderá a
presentar convergencias con el enfoque jurídico, pues son los delitos que cuentan
con las tres características de la definición los que, de manera oficial, son
registrados.

Estas cifras permiten conocer, en general, cómo está el panorama de la seguridad


en un lugar determinado, aunque no se indiquen sus tipologías, sus consecuencias o
sus alcances. Así, se pueden tener, por ejemplo, esas cifras que indican el número
de delitos ocurridos por cada cierto número de habitantes, o las cifras que dicen, en
general, la diferencia en la incidencia delictiva entre un lapso de tiempo y otro.

2.2.8. La criminalidad específica

Esta definición se refiere al conjunto de delitos que proceden de la misma naturaleza,


ubicados dentro del universo de la criminalidad aparente, pues para poder
enmarcarlos en un subconjunto es necesario contar con sus antecedentes y su
delimitación.

Entonces, utilizan los datos registrados que tratan o se acercan a un tipo de


desviación determinada y que comparten al menos un elemento en común, pudiendo
ser éste el grupo al que vulneran, el origen de la falta o el grupo que, por lo general,
perpetra estos delitos.

Observa el siguiente ejemplo:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 26


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

El desamparo gubernamental de víctimas de violación


sexual

MÉXICO, D.F. (apro-cimac).- Mujeres víctimas de violación sexual –la


mitad de ellas niñas y adolescentes– son privadas del acceso a la
píldora de anticoncepción de emergencia (PAE) y a servicios de aborto
legal en 10 estados del país, debido a que las autoridades de salud no
aplican la Norma Oficial Mexicana (NOM 046) para el registro y
atención integral de víctimas de ese delito, denuncia el Observatorio
Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

En una investigación realizada por el Observatorio Ciudadano Nacional


del Feminicidio (OCNF) se revela que de junio de 2010 a junio de 2011
las secretarías de Salud de Aguascalientes, Coahuila, Colima,
Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Quintana
Roo y Sinaloa, registraron un total de mil 689 casos de violencia
sexual.

El ejercicio titulado “Atención de las mujeres víctimas de violación en


las secretarías de Salud”, refiere que del total de víctimas registradas
en Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro y Quintana Roo,
40% tenía entre 11 y 20 años (454 casos); 19%, entre 21 y 30 (213
casos), y 13%, entre 31 y 40 años (131 casos).

Para el OCNF este dato es revelador, ya que muestra que las víctimas
de violación son en su mayoría niñas, adolescentes y jóvenes de entre
11 y 20 años, lo que, entre otras consecuencias, podría derivar en
altas tasas de embarazos no deseados y su consiguiente riesgo de
mortalidad materna, deserción escolar, empleos precarios y menos
acceso a seguridad social.

(…)

(Torres, 2012)

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 27


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Aquí se puede notar cómo el delito de violación afecta especialmente a un segmento


de la población, siendo éste el de las mujeres, y entre las mujeres a aquellas que
componen el rango de edad entre 11 y 20 años. La especificidad de esta
manifestación criminal se puede encontrar en el sector al que afecta con más
incidencia.

De la misma manera, la criminalidad específica se puede ver como aquella que


engloba a cierto número de hechos desviados que proceden de la misma naturaleza,
como por ejemplo, el estupro, el incesto, la violación o el hostigamiento sexual.

Actividad 2. Conceptos y tipos de criminalidad

Propósito: En esta actividad sistematizarás los conceptos relacionados con la


criminalidad, para así poder establecer conexiones entre los diferentes tipos, utilizando
ejemplos para este fin.

Desarrollo:

1. Analiza los diferentes tipos de criminalidad y la situación actual tanto de tu comunidad


como de tu estado y tu nación.

2. Organiza los diferentes tipos de criminalidad de mayor a menor incidencia delictiva.

3. Elabora un cuadro sinóptico de doble entrada de la criminalidad, incluyendo conceptos y


tipos. Utiliza ejemplos para apoyar tus elecciones.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR _U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección Tareas para que lo revise y
te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 28


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.

Evidencia de aprendizaje. Tipos de criminalidad

Propósito: En esta actividad pondrás en práctica los conocimientos adquiridos en torno a


la criminalidad mediante la búsqueda y utilización de ejemplos reales que definan a cada
uno de los tipos estudiados.

Desarrollo:

1. Investiga en noticias, periódicos, blogs, libros o novelas diferentes ejemplos de los


tipos de criminalidad estudiados en esta unidad.

2. Elabora un documento en el que anexes tus ejemplos de cada uno de los tipos
de criminalidad y explica brevemente a qué se refiere cada uno de ellos y justifica tu
elección del ejemplo. Cada uno de ellos debe ir debidamente referenciado, citando
correctamente su procedencia.

3. En caso de ser posible, anexa a tu trabajo la nota a la que te estés refiriendo.


De no ser posible, transcribe el contenido en un archivo nuevo. Si llegaras a utilizar
alguna obra literaria como referencia, elabora un pequeño resumen para justificar
su pertinencia.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR_U2_EA2_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección Tareas para que


lo revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 29


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Actividades de autorreflexión
Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses
al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Docente en línea
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado STCR _U2_ATR_XXYZ.

2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Cierre de la unidad

En esta unidad revisaste la diferencia entre dos conceptos fundamentales y


complementarios uno del otro para el estudio de la sociedad desde un punto de vista
criminológico.

Posteriormente, conociendo ya las definiciones concretas de dichos conceptos, se


analizaron algunos de los paradigmas actuales que se pueden encontrar en la
criminología para el estudio de la conducta desviada, así como también estudiar, analizar
y comprender algunas de las principales vertientes desde las cuales es posible realizar
análisis complementarios.

Con el estudio de las diferentes vertientes, se comprende cómo la criminología se nutre


de la psicología, de los estudios jurídicos y de la sociología, sabiendo que cada una de
estas disciplinas aborda, desde su perspectiva, las conductas desviadas dentro de una
sociedad. Así mismo, también se ha estudiado la forma en cómo la criminología adapta
estos conocimientos para hacer un marco de referencia propio.

Los paradigmas actuales de la criminología, de esta forma, se ocupan del estudio de la


sociedad como actualmente se presenta, teniendo en cuenta su situación histórica,
social y económica para poder dar enfoques que produzcan opciones novedosas al
momento de analizar la conducta social desviada.

(s.a.) (s.f.) Cierre de unidad [Imagen]


Tomada de: http://requisitospolicianacional.net/la-preparacion-final-para-las-oposiciones-de-poli

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 30


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

Para saber más

Para saber más sobre incidencia delictiva, revisa la Encuesta Internacional sobre
Criminalidad y Victimización (ENCRIV):
Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A. C. (s. f). Encuesta Internacional
sobre Criminalidad y Victimización ENICRIV. Recuperado de
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/enicriv_resumen200
8.pdf

Para saber conocer algunos puntos de vista sobre los factores que generan la
criminalidad fuera de México:
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=jo6fBm0eaIg&feature=related

Para saber más acerca de cómo se consiguen los datos que muestran los índices de
criminalidad:
Dammert, L. y Salazar, F. Crimen e Inseguridad Indicadores para las Américas.
Recuperado de http://www.oas.org/dsp/FLACSO/flacso_inseguridad.pdf

Fuentes de consulta

 Cottino. (2004). En Summer, C. (Ed.) .The Blackwell Companion to Criminology.


U.K.: Blackwell Publishing.

 Durkheim, E. (2006). On suicide. Londres: Penguin Books.

 Finckenauer, J. O. (2010). Mafia y crimen organizado. Barcelona: Ediciones


Península.

 Goppinger, H. (1975). Criminología. Madrid: Instituto Editorial Reus.

 Henry, S. et al. (2001). What is crime? Controversies over the nature of crime and
what to do about it. EE UU: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

 Hikal, W. (2010). Introducción a la Criminología. Managua: Ed. Jurídica.

 López Vergara, J. (2000). Criminología: introducción al estudio de la conducta


antisocial (3ª ed.). México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
(ITESO).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 31


Teorías criminológicas
Unidad 2. Crimen y criminalidad

 Rico, J. M. (1981). Crimen y justicia en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

 Rodríguez, L. (1981). Criminología (2ª ed.). México: Editorial Porrúa

 Sutherland, E. (1949). White Collar Crime. Nueva York: Dryden Press.

 Torres Ruiz, G. (2012). El desamparo gubernamental de las víctimas de violación


sexual. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=315847

Fuentes cibergráficas
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de
www.inegi.org.mx

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 32


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Licenciatura/TSU Seguridad Pública

Teorías criminológicas

Unidad 3.
Vertientes y actualidad de la
criminología

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 1


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Índice

Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología ............................................................. 3


Presentación de la unidad .................................................................................................. 3
Propósitos .......................................................................................................................... 3
Competencia específica ..................................................................................................... 4
3.1. Diferentes vertientes en el estudio criminológico .............................. 4
Actividad 1. Fuentes de información para el estudio de la criminología .............................. 5
3.1.1. Vertiente psicológica ..................................................................... 5
3.1.2. Vertiente biológica ....................................................................... 12
3.1.3. Vertiente sociológica ................................................................... 19
Actividad 2. Un caso, diferentes perspectivas ...................................................................24
3.2. La criminología actual..................................................................... 25
3.2.1. Realismo de izquierda ................................................................. 25
3.2.2. Derecho penal mínimo ................................................................ 30
3.2.3. Abolicionismo de la pena ............................................................ 32
Evidencia de aprendizaje. La criminología ........................................................................34
Autoevaluación .................................................................................................................34
Actividades de autorreflexión ............................................................................................35
Cierre de la unidad............................................................................................................35
Para saber más ................................................................................................................36
Fuentes de consulta ..........................................................................................................37
Fuentes cibergráficas ........................................................................................................38

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 2


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Presentación de la unidad

En esta unidad se revisarán aproximaciones al estudio de la conducta humana desviada,


misma que la criminología retoma para poder realizar un análisis integral de su objeto
principal de estudio. Las disciplinas aquí presentadas no son las únicas que pueden
centrarse en la conducta desviada, ni las únicas de las que la criminalística se vale para
formar un compendio de conocimientos, pero sí son de las más representativas y
utilizadas.

El énfasis en cada una de ellas puede diferir en ciertos puntos, como pueden ser las
causas de la conducta, sus representaciones, su tratamiento y sus consecuencias. Esto se
debe a que cada una se acerca al mismo punto pero con intereses distintos, determinados
por su objetivo particular. Sin embargo, ya que la criminalística estudia el delito desde
diferentes perspectivas, y como el delito es consecuencia de la desviación de la
conducta, se valdrá de toda la información que se encuentre disponible para poder
tener un trasfondo académico de gran valor, del cual se eligen los puntos más
importantes y, desde su perspectiva, los más válidos para apoyar sus teorías.

Posteriormente, se observarán algunas de las tendencias teóricas


contemporáneas que se manejan en la criminología, las que, como todas
aquellas que se han desarrollado a lo largo de la historia de esta disciplina, así
como en otras disciplinas y campos de conocimiento afines, se deben adecuar a
las circunstancias sociales y a los cambios institucionales para poder estar en
condiciones de reflejar la realidad. Dicho de otra manera, el estudio de teorías
contemporáneas de la criminología permitirá conocer la manera como ésta ve a
la sociedad en un momento determinado.

Propósitos

Al final de la unidad el (la) estudiante será capaz de:

 Distinguir las diferentes vertientes de la criminología.


 Analizar las referencias contemporáneas de la criminología.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 3


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Competencia específica

 Analizar las diferentes vertientes y paradigmas


criminológicos en el estudio de sus principales
postulados mediante casos específicos y vigentes.

3.1. Diferentes vertientes en el estudio criminológico

Hablando de manera general, una vertiente es aquel contenido que es vaciado, pasado
de un contenedor a otro. De esta manera se pueden considerar las ciencias sociales, ya
que, al ser interdisciplinarias, utilizan compendios de conocimiento provistos por otras
disciplinas las que, a su vez, se ayudan de otras para lograr su desarrollo.

La biología, la psicología y la sociología, que son las vertientes que se utilizarán en


esta unidad, son disciplinas con campos de estudio diferenciados y definidos, pero que
convergen en algunos momentos, cuando se concentran en la conducta humana, ya sea
por sus causas, por sus estructuras o por sus consecuencias. De las conclusiones
alcanzadas por éstas, la criminología puede valerse para complementar y contextualizar
su campo de estudio específico: la conducta desviada.

Estas diferentes vertientes proveen puntos de vista distintos, que en algunas ocasiones
pueden parecer complementarios y en otras contrarios, pero cada una proporciona datos
valiosos que, al ser puestos a consideración, enriquecen los esfuerzos por lograr
comprender las causas de algo tan variado y tan imprevisible como lo puede ser el actuar
humano, pues cada persona atraviesa procesos internos diferentes, aun cuando se
encuentre en la misma situación, pues cada quien tiene un contexto histórico, social y
cultural específico, además de que cada quien lo experimentará de manera diferente.

Todo esto depende en gran parte de las relaciones que cada persona crea entre el exterior
y su interior, aparte de las influencias que recibe por parte de su medio. Por tal, es
comprensible la enorme necesidad de tener guías de análisis y puntos de partida que
ayuden a comprender la conducta. Los tres puntos de vista que se presentarán a
continuación son un primer acercamiento a esto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 4


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Actividad 1. Fuentes de información para el estudio de la criminología

Teniendo en cuenta las tres disciplinas mencionadas en la presentación de este tema,


entra al foro y contesta la siguiente pregunta:

 ¿Cómo crees que se complementen las tres vertientes?, ¿por qué lo crees así?

1. Es importante que externes tus opiniones y argumentes de acuerdo a tu


experiencia, compartiendo tu punto de vista antes de que empieces el estudio
formal de algunas de las vertientes que nutren a la criminología (lo que iniciarás
posteriormente). Esto con la finalidad de que puedas contrastar la idea que tenías
inicialmente con la que tendrás al finalizar la primera parte de esta unidad.
2. Revisa las aportaciones de tus compañeros(as) y comparte con ellos tus opiniones
en relación con las respuestas que ellos dieron a las preguntas e intercambia
comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

3.1.1. Vertiente psicológica

Desde un enfoque psicológico, existen diferentes teorías que explican el comportamiento


de una persona, vinculando éste al crimen. Todas estas teorías difieren en el sentido en
que tienen diferentes maneras de aproximarse al estudio de la operatividad humana en su
psique, esto es, cómo y por qué cree que las personas piensan, sienten, actúan y se
relacionan según diferentes funcionamientos internos.

La perspectiva psicológica de estudio de la criminología funciona en torno a dos aspectos:

 Poder realizar una valoración individual de aquellas personas que pueden llegar a
ser delincuentes, o incluso las que ya lo son, para así estar en condiciones de
establecer la pertinencia y los mecanismos para integrarlos o apartarlos de una
comunidad determinada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 5


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Por ejemplo, si una persona ha pasado 12 años de su vida adulta en una prisión,
se debe evaluar si es conveniente reintegrarla a la comunidad de la que
proviene, pues existiría el riesgo de que, más que rehabilitarse o resocializarse,
caiga nuevamente en los hábitos que tenía antes de cubrir una sentencia. Este
rubro, por lo tanto, se enfoca en predecir la posibilidad de que una conducta
delictiva aparezca.

 Es una manera de evaluar algún caso, como por ejemplo el de un joven en una
comunidad de riesgo, y establecer posibles escenarios futuros que reflejen qué
podría pasar con este joven si se mantiene cerca de su comunidad o si sería
mejor alejarlo, o capacitarlo, o dar otro tipo de opciones de relación. Este rubro se
enfoca en la prevención de la conducta delictiva.

Si se intentara establecer un parámetro de quién es criminal, o qué tanto se puede llamar


así por los crímenes que comete, podría imaginarse una línea en la que la mayoría de la
población estuviera concentrada a la mitad, pues difícilmente alguien estará exento de
haber realizado algún acto que se aleje de una norma, aunque éste se trate de un acto
mínimo como tomar insumos de oficina del trabajo o pasar una luz en rojo cuando no
venían carros en el carril contrario.

Hacia uno de los extremos se irían colocando las personas que han llevado a cabo una
cantidad menor y más “inocente” de situaciones como ésta. Sin embargo, al otro lado de
la línea se irán situando quienes se alejan más, con mayor intensidad y con mayor
frecuencia de las normas establecidas.

Un problema al establecer una distinción de este tipo radica en pensar ¿en qué punto de
esa línea se establece la diferencia entre desviación normal o desviación patológica? y
además ¿qué tipo de personas componen el extremo patológico?

Desde la perspectiva psicológica que alimenta a la criminología, no todos los delincuentes


pueden ser estudiados de la misma manera, es decir, no hay que englobarlos únicamente
en la categoría “delincuente”, pues existirán grandes diferencias entre uno y otro: no es lo
mismo un asesino serial que un defraudador fiscal o un asaltante.

Entonces, para poder hacer análisis más precisos se requiere englobar a las personas de
estudio en diferentes categorías, ya sea por delitos cometidos (robos, homicidio,
violaciones, etc.) o por la naturaleza de ellos (delincuentes violentos, delitos contra la
salud, etc.). En el mismo sentido, se puede encontrar un importante debate acerca de si
las personas que tienen actividades criminales lo hacen por presentar alguna patología
conductual, psíquica o biológica que intervenga en función de sus acciones, o si son
personas que, por el contrario, no presentan disfunción alguna que pueda ayudar a
establecer una diferencia de este tipo entre delincuentes y no delincuentes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 6


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Este debate de naturaleza contra aprendizaje se ha llevado a cabo durante un largo


tiempo en los campos de la psicología, y se interesa en saber si la personalidad de un
individuo es un rasgo hereditario que no puede ser evitado o si, al contrario, se debe a
situaciones aprendidas y reforzadas por su núcleo social.

Una parte de los estudios dedicados a desentrañar este tema se ha enfocado en el


estudio de núcleos familiares: se analizan las familias con miembros que llevan a cabo
actividades criminales para comprender su funcionamiento interior, es decir, sus
relaciones y su estructura, y se comparan con familias que no cuentan con algún miembro
que lleve a cabo acciones criminales (Hollin, 1989). Sin embargo, el estudiar los factores
psicológicos del crimen desde un enfoque de cultura contra naturaleza, en el contexto de
relación familiar, presenta problemas de ambigüedad, por ejemplo:

 Tamara vive con su familia de seis integrantes: papá, mamá y tres hermanos
mayores. Dos de sus hermanos mayores y su papá tienen antecedentes penales,
mientras que su otro hermano se dedica a robar en el transporte público pero
nunca ha sido aprendido. Su mamá es “fardera” y Tamara le ayuda.
 Martín, por su parte, tiene dos hermanos mayores. Todos viven con su papá, pues
su mamá se fue cuando ellos eran pequeños. Todos los miembros de la familia
procuran llevar una vida sin problemas, por lo que nunca han tenido algún
contratiempo con alguna autoridad.
 En otro lado está la familia Ortega. El hermano menor, Rodrigo, actualmente está
esperando sentencia por haber asaltado un supermercado. El resto de la familia
está limpia de antecedentes, por lo que a sus conocidos les extrañó mucho que
Rodrigo llevara a cabo tal delito.
 Por último, está Laura, quien se salió de su casa a los 16 años pues no quería
formar parte de la red de extorsión y secuestro a la que pertenece toda su familia.

Estos ejemplos sirven para cuestionar la pertinencia de analizar en general los hechos
delictivos de manera psicológica en torno a un grupo familiar de referencia, pues no es
posible aclarar qué factor entra en juego: si es la parte biológica transmitida de manera
hereditaria o si es el aprendizaje continuo de una conducta.

En todos los casos ejemplificados podrían debatirse ambos puntos de vista: Tamara y
Martín podrían seguir la misma línea de comportamiento que su familia por
predisposición, pues todos ellos podrían presentar características psicológicas que les
facilitaran comportarse de una u otra manera, o, por el contrario, también podría pensarse
que comparten la actividad criminal o la falta de ella con el resto de sus familiares pues,
raíz de la interacción constante, han aprendido ciertas actitudes que, después de
interiorizarlas, las han hecho suyas también.

Los casos de Rodrigo y de Laura son similares entre ellos y diferentes de los de Tamara y
Martín, pues los segundos tienen un comportamiento similar al del resto de su familia,
mientras que los primeros tienen un comportamiento contrario.

Se podría descartar que Rodrigo y Laura fueran ejemplos de la criminalidad por


aprendizaje, pues a pesar del entorno familiar en el que crecieron, que los hubiera orillado

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 7


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

a adoptar la misma conducta, ellos eligieron comportarse de manera diferente. Sin


embargo, hay que recordar que una persona tiene diferentes grupos de referencia más
allá de la familia, como por ejemplo las amistades, los grupos escolares, laborales, etc.,
que, de igual manera, son fuentes de aprendizaje social.

En cuanto al aspecto psicológico, éste tampoco se puede descartar del todo en los
ejemplos mencionados, ya que hay factores hereditarios que pueden ser transmitidos
únicamente a algunos miembros de un grupo que comparta lazos de sangre.

De esta manera, dando argumentos a favor y en contra de la postura del aprendizaje


contra la herencia, se puede ver la dificultad de establecer bases pasa estudios
psicológicos generales del crimen.

No obstante que no se puede decir con toda certeza que el crimen sea propiciado por
aspectos psicológicos, existen varias teorías que aseguran que es un factor determinante.

A continuación se te presenta una de las teorías psicológicas con más difusión, la


psicoanalítica.

La teoría psicoanalítica fue originada por el vienés Sigmund Freud, y, en general, se


desprende de la idea de que la vida adulta de una persona está marcada y guiada por los
sucesos emocionales más importantes y significativos de su infancia.

Esta teoría ha sido ampliamente empleada y ajustada a las necesidades de su transición a


través del tiempo, y también se enfoca en cuestiones como los impulsos inconscientes y
cómo éstos afectan la vida consciente.

Lo que forma la manera de actuar de una persona, desde esta perspectiva, es un grupo
de tres elementos en equilibrio: el ello, el yo y el superyó. En el siguiente cuadro se
explican estos conceptos (Greene et al., 2007):

Se basa en los instintos y es el componente primitivo de la


personalidad. Su forma de operación parte del principio del
ELLO
placer, y esto significa que busca la satisfacción inmediata de sus
necesidades por medio de sus instintos.

Está regido por el principio de realidad y se encarga de la toma de


decisiones. Regula los instintos del yo, canalizándolos hasta
YO
encontrar la manera más adecuada para satisfacerlos, rigiéndose
por normas sociales.

Es el componente moral, teniendo en cuenta lo que es bueno o


SUPERYÓ
malo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 8


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

El psicoanálisis cree que si un individuo presenta conducta delictiva es como resultado


de tener un yo y un superyó debilitados, aunado a un ello demandante (Weiten, 2004).

Para aclarar este punto, observa el siguiente ejemplo:

Rogelio trabaja en una fábrica, y recibe un salario que apenas le alcanza para
cubrir las necesidades básicas de su familia.

Su hermano tiene la idea de un negocio que les aseguraría ya no tener que


preocuparse por motivos económicos, pues les daría más de lo que necesitan
para vivir; sin embargo, cuentan con un tiempo limitado para hacer la inversión
que necesitan para iniciar el negocio.

Rogelio no tiene el dinero, pero estima que no puede dejar pasar esta
oportunidad. Él sabe que sus vecinos están ahorrando para hacer una
ampliación de su casa, pues ellos, al tenerle confianza por haber sido vecinos
durante más de 16 años, le han contado que el dinero lo guardan en un baúl.
Los vecinos estarán de vacaciones las dos semanas siguientes, por lo que
Rogelio bien podría entrar a su casa y tomar el dinero.

Siguiendo este ejemplo, los tres elementos de la personalidad funcionarían de la siguiente


manera:

Rogelio necesita dinero para poder empezar un negocio que le


permita satisfacer sus necesidades. Si únicamente se basara
ELLO en el ello, respondiendo al principio del placer, tomaría el
dinero de sus vecinos.

Sabe que el poder hacer la inversión para el negocio que le


ofrecen representaría un cambio positivo significativo en su
YO vida y la de su familia, sin embargo, no cuenta con ese dinero,
por lo que una alternativa para conseguirlo sería pedir un
préstamo ya sea al banco o a sus vecinos.

Aunque tenga la necesidad del dinero, Rogelio sabe que


estaría mal tomar el dinero de sus vecinos, pues a ellos les ha
SUPERYÓ costado mucho trabajo ahorrarlo. Además, tomar ese dinero
significaría traicionar su confianza.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 9


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Otra corriente psicológica importante es la cognitiva. Ésta se orienta a los procesos


mentales y a cómo la gente percibe las acciones y se hace representaciones del mundo
para la resolución de problemas, y, en resumen, cómo la gente procesa la información. En
una de las ramas de esta corriente esto se relaciona con el desarrollo mental e intelectual
de las personas.

Jean Piaget propuso la idea de que los procesos de razonamiento de las personas se
desarrollan gradualmente, empezando al momento del nacimiento hasta, más o menos,
los 12 años de edad.

En este sentido, “al principio el niño responde a su ambiente de manera simple, buscando
objetos interesantes y desarrollando sus reflejos. Para la cuarta y última etapa, la de las
operaciones formales, ya se han desarrollado hasta ser adultos maduros que pueden utilizar
la lógica y el pensamiento abstracto (Siegel, 2012, p. 164).

Otro autor, Lawrence Kohlberg, se basó en la teoría propuesta por Piaget y la aplicó a la
criminología, y expuso que la moral y la conciencia varían según los diferentes estados en
los que se encuentre una persona, así como lo hace su concepción de lo que está bien y
lo que está mal.

En un diagrama de estas etapas, las consideraciones morales se presentarían de la


siguiente manera (Oakley, 2014):

Etapa 6.- Principios éticos universales


Nivel 3
Moralidad post-convencional
Etapa 5.- Contrato social, utilidad
y derechos individuales

Etapa 4.- Sistema y conciencia social (ley y


orden)
Nivel 2
Moralidad convencional
Etapa 3.- Expectativas interpersonales
mutuas, relaciones y conformidad

Etapa 2.- Individualismo, propósitos


instrumentales e intercambio
Nivel 1
Moralidad pre-convencional
Etapa 1.- Obediencia orientada al castigo

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 10


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Este sistema es progresivo, esto es, que se tiene que ir a través de todas las etapas, una
a una. Siempre se tiene que localizar en una etapa inferior para llegar a una superior. Sin
embargo, no todas las personas llegan a cubrir todas y cada una de ellas. De igual
manera, una vez que se ha alcanzado una etapa superior, es posible que se regrese a
una anterior. En ejemplos cotidianos se tendría que:

Etapa 6.-“Robar no es una Nivel 3


acción deseable en sentido
personal, moral y social”.
Moralidad post-convencional
Etapa 5.- “No debo robar porque
lo que quiero le pertenece a
alguien más”.
Etapa 4.-“El robar propiciaría
que se generara un desorden y Nivel 2
que, posiblemente, tuviera
problemas con la ley”.
Etapa 3.- “Si yo no le robo a la Moralidad
persona que tengo al lado, convencional
entonces esa persona no debe
robarme a mí”.

Etapa 2.- “Si yo no le robo a esa


persona, entonces esa persona tiene Nivel 1
que ser buena conmigo”.
Moralidad pre-convencional

Etapa 1.- “Si tomo cosas sin pedirlas,


me van a castigar”.

Entonces, las personas que se encuentren en etapas más bajas podrán tener mayor
propensión a delinquir, pues sus razones para no hacerlo son más inmediatas o más
utilitarias (es decir, si no roba no es porque crea que está mal hacerlo, sino porque no
quiere recibir un castigo).

3.1.2. Vertiente biológica

Los investigadores del crimen, cuando centran sus estudios en condiciones inherentes a
las personas, provenientes de sus características biológicamente dadas, lo hacen
pensando que no son únicamente esas características las que definen sus acciones, sino
que son propiciadas por un conjunto de características sociales e individuales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 11


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

En adición, se debe saber que no se puede analizar un rasgo biológico único, pues cada
persona debe ser considerada en su contexto particular, con sus características físicas y
sociales particulares. Ante la presencia de una persona con una afección
neurobiológica,como por ejemplo la esquizofrenia, no se debe creer que existe una
propensión automática para la conducta criminal o la conducta desviada para, por
ejemplo, establecer acciones preventivas, sino que se debe saber que, como en
cualquier teoría acerca de las causas de la conducta desviada, el entorno sociocultural
juega también un papel importante. Alguien puede tener una predisposición natural a la
conducta agresiva, pero dependerá en gran parte del ambiente que lo rodee cómo pueda
canalizarla: si tiene un entorno familiar o social cercano y seguro, o un medio laboral o
escolar estable, podría manifestar su predisposición agresiva de una manera diferente a
si, por ejemplo, viviera en una zona conflictiva y no tuviera apoyo cercano.

Para estudiar la naturaleza biológica del delito se debe tener interés especial en las
características físico-biológicas de cada individuo, englobándolas en el conocimiento de
las nociones básicas de la conducta humana, como los deseos y los instintos, que
producen conductas (como la agresión, el apego o la impulsividad), que pueden tener una
conexión con la comisión de un delito.

Las teorías contemporáneas que se enfocan en las características del individuo se


pueden dividir en dos grandes grupos: el estudio psicológico y el estudio biosociológico.

Las teorías biosociológicas son llamadas de esta manera ya que no pueden ser llamadas
únicamente biológicas. Por evidente que parezca, esta diferencia es importante ya que, si
fueran únicamente de la segunda manera, estarían siguiendo la línea del positivismo
criminológico, en donde se ligaba el crimen a la apariencia y a las características
provocadas por factores biológicos, provocando que se tuviera una perspectiva reducida
del crimen como consecuencia de la vida social.

En cambio, utilizando la primera opción, es decir, la de las características biosociológicas,


el centro de interés sí son las características inherentes a cada persona, pero estudiadas
de manera independiente y en un contexto multifactorial, dejando recaer el peso no
únicamente en el individuo infractor, sino en conjunto con el ambiente que lo propició.

La mayoría de los estudios criminológicos tienen, en la actualidad, una orientación


sociológica, mientras que la criminología biosocial tiene en cuenta condiciones físicas
inherentes a las personas.

Esto puede ser rechazado en principio, pues en apariencia se acerca a la perspectiva


positivista utilizada en los principios de la criminología, donde se consideraban
únicamente las características físicas y biológicas de las personas infractoras, teniendo
así un campo de estudio reducido y unifactorial. Sin embargo, la perspectiva biosocial
contemporánea se apoya en un amplio conjunto de conocimientos y no se enfoca en
causaciones unitarias. La distinción entre la perspectiva sociológica y la biosocial radica
en que:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 12


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

La sociedad puede “preparar el escenario para el crimen”, como a los


criminalistas orientados sociológicamente les gusta apuntar, pero el crimen
es cometido por individuos de carne y hueso, con inteligencia, genes,
hormonas y una historia evolutiva. (…) La criminología biosocial reconoce
el enorme papel que juega el ambiente en todos los aspectos de la vida
humana, pero también reconoce que los ambientes actúan sobre
diferentes materiales humanos. (Walsh, 2009, p. 8)

Esto quiere decir que, mientras no estudia únicamente las características biológicas de
cada persona, así como tampoco estudia únicamente las características del entorno de
cada persona, se interesa en por qué ciertas características o situaciones del entorno
afectan a ciertas personas, mientras que para otras personas en ambientes similares y
con personalidades similares, no existe efecto alguno.

Observa el siguiente ejemplo:

Miguel creció en una familia de clase media en la que nunca tuvo grandes lujos pero
tampoco experimentó carencias.

Creció en una colonia que no era conflictiva y ha mantenido un grupo de amigos


cercanos desde su infancia. Cuando terminó sus estudios de licenciatura, consiguió
trabajo en una compañía importante donde puede ejercer su profesión.

En su trabajo desarrolló un vínculo de amistad con uno de sus compañeros, quien


siempre luce elegante y estrena ropa cada semana. Un día este compañero le confió a
Miguel que la razón por la que siempre podía estrenar ropa era porque se presentaba
en las tiendas departamentales, tomaba diferentes piezas de ropa, les quitaba los
seguros y se las ponía por debajo de la ropa que llevaba puesta.

A Miguel nunca le han interesado los lujos o la apariencia, sin embargo, un día estaba
en una tienda departamental y recordó lo que le había contado su amigo, por lo que
decidió intentarlo. Entró al probador y le quitó los seguros a la ropa, sin embargo,
cuando estaba saliendo de la tienda la alarma se disparó ya que no se había fijado en
un pequeño seguro que quedó atorado en su pantalón. Así, fue detenido y consignado
por robo.

Si se retomara este caso considerando únicamente elementos de estudio sociológico, se


podría retomar, por ejemplo, la idea de que fue la influencia la que le hizo actuar de esa
manera, o el aprendizaje producido por tener como referente a su compañero de trabajo;
también se podría ver la perspectiva en la que se habla de cómo la cultura globalizada
crea expectativas difíciles de alcanzar, por lo que la gente, tal como Miguel, busca
medios fuera de las convenciones normativas para hacerlo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 13


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Sin embargo, pensando de una manera biosocial, se pueden tener en cuenta todas esas
características, aunque se pondrían como elementos anexos a las características
individuales de la persona, para así poder entender por qué el ambiente que rodea a una
persona le afecta de cierta manera, mientras que para otras personas no tiene efecto
alguno, y esto requiere analizar individualmente sus cualidades propias.

En ese sentido, estudiarían, por ejemplo, por qué cuestiones que anteriormente no le
interesaban a Miguel, como por ejemplo los lujos o la apariencia, de pronto son algo tan
representativo para él como para llevarlo a actuar para conseguirlo.

Dentro de los estudios biosociales se tienen en consideración las distintas


configuraciones genéticas que se pueden encontrar de manera individual en cada
persona. Sin embargo, hay que saber que “los genes subyacentes a la mayoría de las
características personales (especialmente aquellos que son de interés para la
criminología), no siguen simplemente las reglas de los genes dominantes y recesivos”
(Walsh, p. 11), esto significa que, a través del estudio de los genes, no se puede hacer
una estimación de cómo se va a comportar una persona, contrario a otras estimaciones
que se pueden hacer, por ejemplo, con respecto a la estatura, color de ojos, algunos
rasgos físicos o incluso la propensión a algunas enfermedades que alguna persona
puede presentar, considerando la herencia genética de su linaje.

En el caso de la conducta, los genes sí pueden llegar a tener injerencia en la manera


como la gente piensa y siente, pero no significa que determinen cómo la gente reacciona
y actúa en consecuencia a estos pensamientos y sentimientos:

A diferencia de una máquina, que responde pasivamente a los estímulos


externos, el cerebro tiene una función directiva que determina
substancialmente qué, cuándo y cómo se van a experimentar diferentes
eventos. El sistema nervioso de cada individuo selecciona, transforma y
registra eventos objetivos de acuerdo con sus características biológicas
distintivas. (Million et al., 2004, p. 79)

Entonces, depende de cada individuo cómo va a reaccionar ante una situación específica,
y no únicamente por decisiones propias, sino por configuraciones biológicas que le
llevarán a sentir y procesar los estímulos de una manera determinada con la ayuda de sus
antecedentes sociales y la manera como ha aprendido a percibir el mundo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 14


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Para comprender esto, piensa qué harías en una situación de riesgo como la siguiente:

Estás cenando en un pequeño local cuando de repente entran dos personas y le dicen a
todos los presentes que les entreguen sus pertenencias pues es un asalto.

Sólo uno de los dos asaltantes trae un arma, y entre toda la gente que se encontraba
suman un total de 23 personas.

Los asaltantes avanzan, dejando la puerta libre por lo que podrías pensar en salir. Sin
embargo, ya tomaron tu cartera junto con todo tu dinero, tarjetas e identificaciones. Ves a
tu alrededor y encuentras varios objetos que podrías utilizar para defenderte en caso de
que los asaltantes decidieran atacarte.

¿Qué pensarías si te encontraras en esa situación? Considerando tu primera


reacción, ¿qué es lo que harías?

La reacción que pensaste que tendrías puede diferir en gran medida con la reacción de
otras personas, quienes estarían respondiendo de acuerdo a sus impulsos con ayuda de
toda su historia personal y social. Puede haber quienes piensen que habiendo 23
personas en el local y únicamente dos asaltantes, todos podrían juntarse para detenerlos.

También puede haber quien decidiera utilizar alguno de los objetos cercanos para
defenderse y recuperar sus pertenencias.

Pueden existir personas que decidan salir corriendo por la puerta, así como también
habrá personas que prefieran seguir las órdenes de los asaltantes para evitar cualquier
confrontación.

La manera como la biología puede intervenir en estas situaciones como manifestaciones


de la genética puede ser, por ejemplo, como resultado de una reacción hormonal. Las
hormonas pueden causar que ciertas zonas del cerebro reaccionen con menor intensidad
hacia ciertos estímulos, y por lo tanto, podría llevar a la gente a buscar estímulos más
intensos, o a emociones que les proporcionen sensaciones mayores. Algunas reacciones
físicas relacionadas con las hormonas, y que pueden tener relación con reacciones
violentas y, por ende con el crimen, son las siguientes (Siegel, 2011):

- Algunas personas pueden no sentir, o sentir en menor medida, los estímulos


producidos por el medio. Por lo tanto, estas personas en ocasiones muestran la
tendencia de buscar situaciones que les proporcionen estímulos cada vez mayores
o más significativos, siendo, consecuentemente, menos sensibles a los efectos
dañinos que producirían esos estímulos que buscan.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 15


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

- Un control más bajo del umbral de los estímulos que llegan al sistema límbico
(estructuras cerebrales ubicadas cerca del tálamo, que comprenden el
hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y la glándula pituitaria, y, se conoce,
son las responsables de controlar la vida emocional y la formación de memorias),
incrementa la probabilidad de que factores ambientales estresantes disparen
reacciones impulsivas y fuertes respuestas emocionales.

Cualquiera de esas dos características, aunada a una vasta cantidad de procesos


biológicos que dan forma, interfieren o modifican la manera como las personas responden
a los estímulos que reciben, pueden ser la causa de algunas desviaciones en la conducta,
ya que pueden existir personas que tengan un menor temor a las consecuencias de sus
acciones, o que puedan hacer de lado este temor debido a la necesidad de buscar
emociones fuertes, motivando la impulsividad y la volatilidad.

Esto podría explicar por qué algunas personas que tienen suficientes medios económicos
para conseguir todos los satisfactores que necesiten, que estén bien integrados a su
medio, aceptados por la cultura dominante que les rodea y adaptados a ella, cometan
crímenes que, desde un análisis superficial, podrían parecer no tener sentido pues no
delinquen intentando satisfacer una necesidad económica o, siquiera, una necesidad
social. Sin embargo, lo que puede haber sucedido es que esa persona esté intentando
satisfacer una necesidad neurofisiológica, buscando emociones que le hagan sentir
emociones fuertes.

Esa carencia puede ser difícil de entender pues, para la mayoría de las personas, es algo
tan cotidiano que pasa desapercibido, y puede ser tan fácil como pensar cómo cada quién
experimenta una situación nueva: las emociones por las que pasan cuando se enfrentan a
una situación nueva, como por ejemplo el iniciar en un trabajo o el conocer a una persona
interesante. En otros términos más comunes y cotidianos, hay quienes sienten una gran
emoción al bajar por una resbaladilla, hay para quienes esa emoción no es suficiente y
prefieren una montaña rusa, y, en otro nivel, están también las personas para quienes eso
no es suficiente, por lo que prefieren el paracaidismo.

Cada una de estas emociones conlleva a riesgos diferentes y mayores en cada nivel, pero
llevan a cabo esas actividades de todas maneras, asumiendo esos riesgos con tal de vivir
una emoción fuerte o diferente, que es una cuestión vital para el desarrollo y la salud
emocional de las personas.

Otra característica biosocial que se ha encontrado estrechamente ligada al estudio del


crimen es la de los desórdenes mentales y los tipos de personalidad. Los desórdenes
mentales frecuentemente involucran condiciones psicológicas que causan que la manera
como una persona piense o sienta se vea alterada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 16


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Este tipo de desórdenes podrían ubicarse también en el campo de la psicología, sin


embargo, al entrar en juego el análisis de la química cerebral y entrar en el terreno de la
psiquiatría, se ubican en la parte biológica del análisis de la conducta criminal.

Estos desórdenes varían dentro de un amplio rango, yendo desde aquellos que afectan el
estado de ánimo de una persona (como la depresión), hasta afectaciones que provocan
que la persona pierda contacto con la realidad y, por ende, que su funcionamiento social
se vea disminuido. Este tipo de desórdenes son conocidos como psicosis.

La psicosis puede verse reflejada en diferentes tipos de afecciones tales como el trastorno
bipolar o la esquizofrenia. Las personas que sufren esquizofrenia pueden tener conductas
inapropiadas como producto de su visión distorsionada de la realidad, y de sus procesos
ilógicos de pensamiento.

Las personas paranoides esquizofrénicas, en adición, se sentirán amenazadas


constantemente, incluso por personas de su confianza. Todos estos síntomas los hacen
proclives a manifestar conductas violentas. Esto no quiere decir que una persona con
afección mental vaya a delinquir con seguridad, o que se pueda establecer ese nexo entre
padecimiento y criminalidad, sin embargo, al ser causante de conductas antisociales, es
posible que algunos criminales presenten algún tipo de trastorno.

Como un ejemplo se tiene el siguiente caso:

David Berkowitz, conocido como el “Hijo de Sam”, es un asesino en serie que, en un


parque de la ciudad de Nueva York entre 1976 y 1977 disparó a 13 jóvenes, hombres y
mujeres, matando a 6 de ellos y dejando gravemente heridos a los demás. La policía
realizó investigaciones y logró rastrearlo gracias a una multa que se dejó en su carro
cuando éste lo había estacionado en los alrededores del parque mientras buscaba una
víctima.

Contrario a lo que la gente pensaba acerca de un asesino serial, Berkowitz resultó ser un
hombre educado de 24 años que trabajaba en el servicio postal. Vivía solo en un
departamento sucio y desordenado. Tuvo una infancia incómoda, pues fue un hijo no
deseado y fue puesto en adopción. Al crecer, era de personalidad introvertida y le
gustaba merodear las calles por la noche.

En una de las escenas de sus tiroteos, dejó una nota que decía “Me encanta cazar.
Merodeando las calles en busca de una víctima digna-carne sabrosa. Las mujeres de
Queens son las más bellas de todas”. El nombre de “Hijo de Sam” se lo adjudicó él
mismo en unas notas que mandó a un periódico de Nueva York.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 17


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Cuando fue capturado, declaró que había cometido los asesinatos a petición de las voces
demoníacas de unos perros. Años después, se retractó de esa declaración,
argumentando que, para poder justificar sus acciones en su mente, había creado esa
historia.

Durante su juicio, tres psiquiatras lo diagnosticaron esquizofrénico, pero el cuarto


psiquiatra llamado a declarar recalcó que él no sufría de tal afección, por lo que sí era
apto para ser procesado en un juicio. A este último psiquiatra, David Berkowitz mandó la
siguiente nota:

Siempre voy a fantasear con esas cosas malignas que son parte de mi vida.
Siempre voy a ser un pervertido mental por pensar cosas sexuales, etc. De todas
maneras, casi todas las demás personas son como yo, ya que cometemos varios
actos sexuales perversos en nuestra mente día con día. Siempre voy a pensar en
la violencia, pues sólo un monje, quizás, puede tener éxito eliminando esos
deseos y pensamientos. Pero lo que deseo hacer es madurar hasta un punto en
el que pueda desarrollar un respeto profundo por la vida humana, y un mayor
respeto y apreciación por la humanidad (Hickey, 2003, p. 60).

3.1.3. Vertiente sociológica

La sociología, cuando cruza su camino con la criminología, se encarga de estudiar el


comportamiento desviado, haciendo un énfasis especial en los deseos e intereses
generados por la interacción social. Estudia “el aparecer antisocial como fenómeno
colectivo, en conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos sociales” (Hikal, 2010, p. 76).

No hay sociedad sin crimen, por lo tanto cualquier disciplina que se encargue de estudiar
a la sociedad será de gran contribución para el desarrollo del campo del conocimiento
criminológico. Éste es el caso de la sociología, quien, en sus inicios, albergó los estudios
sobre la desviación; aunque no fueran su principal interés, sí lo abordaron como un
componente social.

Dos figuras importantes de la sociología clásica son, coincidentemente, figuras


importantes en la criminología, pues sus ideas y sus investigaciones han influido en su
desarrollo. La primera de estas figuras, A. J. Quetelet, introdujo nociones estadísticas
para el estudio del crimen. Estas estadísticas, que se empezaron a desarrollar en Europa
en el siglo XIX, proveían información importante acerca de raza, sexo, religión y demás
datos sociodemográficos relevantes para poder comprender la composición de una
sociedad. Quetelet, a través de las estadísticas que utilizó, descubrió que existían
relaciones importantes entre el crimen y las relaciones sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 18


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

En adición, también encontró relaciones entre el crimen y el sexo, raza, clase social, clima
y pobreza (Siegel, 2011).

La idea principal en la que se basa la escuela sociológica interesada en el crimen, es que


esta conducta es igual a cualquier otra conducta social, es decir, que se da como
consecuencia de la vida en sociedad, por sus relaciones entre los pares, así como entre
las personas y los grupos y las personas y las instituciones.

La sociología, al estudiar la conducta criminal, se ha dividido en dos grandes ramas


(Sutherland et al., 1992). Por un lado, las personas estudiosas de la sociología,
interesadas en el área criminal, han intentado verificar y comparar las variaciones en los
índices de criminalidad con las variaciones en las condiciones y estructuras sociales.

Estas variaciones pueden ser, entre otras, la pobreza y la inequidad social y económica,
la densidad de la población, las condiciones políticas, ideológicas y religiosas. En este
sentido se puede pensar en cuestiones, tales como:

 ¿Existe un mayor índice delictivo en alguna clase social específica en comparación


con otra? Y de ser así, ¿la causa sería la estructura de la clase social, la diferencia
económica, las diferencias en la conformación de las primeras instancias de relación
social?

 ¿Existe una diferencia entre los delitos cometidos por personas nativas de un lugar y
las personas externas? De ser así, ¿se debe a las diferencias culturales o a la pobre
integración social?

 ¿El delito cambia sus formas de manifestación si se registra un incremento en la


población?

 ¿Según el tipo de población podría definirse el tipo y frecuencia de la actividad


delictiva?

Esto entre muchas otras opciones, incluyendo diferentes variables que puedan orientar
hacia un entendimiento de cómo la estructura social es la que define las relaciones, ya
sean normales o desviadas, entre las personas que integran un grupo determinado. Así, si
se registran cambios en la estructura que rodea a un grupo social, entonces se podrían
observar cambios en las relaciones que le subyacen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 19


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

En una segunda rama, se han intentado comprender los diferentes procesos sociales que
llevan a que una persona lleve a cabo una actitud desviada o cometa algún crimen. En
este tipo de análisis, lo que se estudia son las variaciones existentes entre distintos tipos
de relaciones e interacciones y cómo esto se refleja en los índices delictivos.

Aquí se puede tener en consideración la idea de que depende de cómo una persona se
relacione con su ambiente social puede ser un factor importante para poder definir las
causas de la desviación de la conducta. Se pueden analizar situaciones como la
siguiente:

Una persona migra de su lugar de origen y llega a una ciudad donde no tiene
familiares ni conocidos. Su cultura es muy diferente a la cultura dominante en su
nuevo lugar de residencia, por lo que no tiene un marco normativo de referencia al
que pueda remitirse con facilidad.

De igual manera, no cuenta con una red de apoyo o con un grupo social al cual
pueda acudir para adquirir un sentido de pertenencia. Esto hará que esta persona no
sienta lazo alguno con la sociedad de la que ahora forma parte y, por ende, no se
sentirá tan inclinada a respetar el orden establecido en ella, haciéndola proclive a la
delincuencia.

Desde la sociología han surgido diferentes teorías aplicables a la criminología. Una de


ellas es la de la anomia, propuesta por Emile Durkheim, quien decía que este fenómeno
es producido por normas sin límites definidos que puedan guiar la conducta humana. Esto
puede ocurrir ya sea por fallas en la normatividad misma (ya sea por contradicciones entre
ellas o por su incapacidad para ajustarse a los cambios sociales), o por la
incapacidad de la sociedad para internalizarlas.

Un ejemplo de esto podría ser el siguiente:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 20


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

OPINIÓN: La introspección china tras el accidente de


una niña atropellada

El caso de Wang Yue ha provocado reacciones que cuestionan la ausencia


del "buen samaritano" y si éste aún existe en otras sociedades
(CNN). — Wang Yue, la niña de dos años que fue abandonada a morir en
una calle estrecha en el sur de China después de un accidente vial, ha
muerto.

La niña, que algunos identificaron como Yueyue, fue atendida en un hospital


en la provincia de Guangdong desde que fue lesionada una semana atrás.

Ella sucumbió por las heridas graves este viernes por la mañana.

Dos conductores pasaron sus vehículos sobre Yueyue, uno tras otro, cuando
caminaba en un callejón que está afuera de la ferretería de su padre. Ambos
conductores huyeron de la escena, y ahora están bajo arresto.

Pero había una cosa más impactante que el doble accidente y la fuga: la apatía
aparente de los peatones, ciclistas y conductores —18 de ellos— que no se
detuvieron a ayudar.

Yueyue quedó inmóvil en la calle durante 10 minutos hasta que Chen Xianmei, una
mujer de 58 años que recoge la basura para ganarse la vida, pasó por allí. Ella
movió a la pequeña para ponerla a salvo y pidió ayuda.

Una cámara de seguridad grabó el incidente. Después de que el video fue publicado
en internet, la situación de Yueyue impulsó la simpatía, la indignación y el debate
dentro y fuera de China. ¿Cómo pudieron pasar 18 personas al lado de una niña
herida de gravedad y no hacer nada? El incidente también ha provocado la amplia
búsqueda de conciencia sobre el estado de la moral y la conciencia cívica de la
nación asiática.

(…)

Otros observadores culpan del incidente a la ruptura de la confianza pública. Un


estudio conjunto de tres universidades de Beijing reveló que la causa de la
renuencia de la gente a ayudar a los demás es una falta de confianza entre los
residentes. Solo alrededor del 8% de los entrevistados dijo que aún confían
plenamente en otras personas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 21


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

¿Ayudarían a una persona mayor que lo necesita? Más del 60% de los
encuestados dijeron “sí”, pero más del 84% también cree que es muy
arriesgado; recientemente en China ha habido varios casos de personas que
fingieron lesiones solo para demandar a los que acudieron en su ayuda.

En 2006, una mujer de edad avanzada en la ciudad oriental de Nanjing fue


herida por los empujones en una parada de autobús. Peng Yu, un joven y
compañero de viaje, le ofreció ayuda e incluso la llevó al hospital. Más tarde,
sin embargo, la anciana y su familia lo demandaron, y un tribunal finalmente
decidió que Peng Yu debía pagar 40% de los gastos médicos.

Casos similares han ocurrido en los últimos años.

“Debe haber algo mal cuando se considera riesgoso ser un buen samaritano”,
escribió el diario China Daily en un editorial esta semana. “La apatía y la
desconfianza son los últimos sentimientos que necesita una sociedad
armoniosa. Es imperativo que encontremos una manera de proteger a los
buenos samaritanos de ser tratados injustamente”.

Xia Xueluan, de la Universidad de Beijing, llama a esto la “crisis de confianza


interpersonal”. Explica: “Este tipo de crisis es muy contagiosa y podría
deteriorarse debido a la falta de apoyo legal, como un internauta dice, no es
que la gente buena ya no pueda ser encontrada en nuestra sociedad, es que
nadie puede permitirse el lujo de hacer el bien; el precio puede ser
demasiado alto” (Flor, 21-10-2011).

Esta noticia, que narra un suceso ampliamente difundido mundialmente, y que ocurrió en
una provincia china, muestra una clara referencia a las consecuencias de las deficiencias
en el sistema normativo formal, y a cómo esto repercute en el actuar de la gente,
haciéndola proclive a presentar conductas criminales, desviadas o, simplemente
indeseables.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 22


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

La anomia, en este caso, se puede encontrar cuando se menciona que la gente tendría
sus reservas para ayudar a una persona que se encontrara en peligro, pues existen
problemas normativos que les dejarían sin respaldo si llegaran a necesitarlo. Por esa
razón, y debido a los cambios en la estructura social, mismos que no pueden ser seguidos
ni atendidos por la estructura normativa institucionalizada, la gente prefiere no cumplir con
una acción que reforzaría los lazos sociales y que daría continuidad a la normatividad
(moral, social y formal).

Posteriormente, David K. Merton retomó la teoría durkheimiana de la anomia, pero la


modificó argumentando que este fenómeno aparece cuando la sociedad impone a las
personas aspiraciones que difícilmente puede alcanzar. Así, las personas se encuentran
insatisfechas con sus posesiones, con su posición social, con sus grupos sociales e
incluso con su persona misma, al estar recibiendo constantemente el mensaje de que
siempre deben aspirar a más, aunque la misma sociedad no proporcione los medios para
conseguirlo.

En la vida diaria es posible encontrar varios ejemplos de esta teoría, por ejemplo, se dice
que una buena educación garantiza un mejor futuro, sin embargo, no existen las
condiciones sociales ni estructurales que puedan dar una educación de calidad que
satisfaga las necesidades de la población, y más allá, aun teniendo educación, muchas
personas no pueden aspirar a un desarrollo laboral óptimo porque las oportunidades de
empleo son escasas. Esto puede propiciar la delincuencia, ya que, al no poder conseguir
lo que se desea por los medios formales trazados para este fin, la gente buscará
alternativas para satisfacer sus necesidades, incluso cuando esas alternativas
representen un alejamiento de las normas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 23


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Actividad 2. Un caso, diferentes perspectivas

Propósito: En esta actividad distinguirás los puntos principales de cada una de las
vertientes estudiadas, para posteriormente aplicarlos en el análisis de un caso
práctico.

1. Elabora un cuadro sinóptico en el que distingas y expongas los puntos


característicos de cada una de las tres vertientes.
2. Con base en tu cuadro sinóptico, mira y analiza la película Ice Man, la
verdadera historia de Richard Kulinski, de Ariel Vromen (2012).Elabora un
reporte en el q u e describas las tres vertientes.
3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR _U3_A2_XXYZ. Sustituye
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial
de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección Tareas, para
que lo revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

3.2. La criminología actual

La criminología estudia a la sociedad, y la sociedad puede ser vista como un organismo


que nunca está estático, que siempre se mueve y está en constante evolución. Por esa
razón, cualquier ciencia o disciplina que se encargue de su estudio deberá evolucionar a
la par, ajustando sus conocimientos conforme a los cambios sociales que se susciten,
estando dispuesta a descartar aquello que en algún momento tuvo por cierto o, en su
caso a retomarlo, trabajarlo y actualizarlo de manera frecuente.

En el caso de una ciencia social de esta naturaleza, los saberes se forman de manera
progresiva y no escalonada. Esto quiere decir que, a partir de que se tiene algo por
conocido, se debe saber que su vigencia no será de larga duración, pues se tendrá que
descartar para dar paso a nuevos conocimientos, más acordes a la época en la que se
estén abordando. Al contrario, si fueran escalonados, se podrían utilizar los primeros
conocimientos obtenidos, con una vigencia mayor, si no es que permanente, para poco a
poco irles añadiendo nuevos hallazgos.

Entonces, la sociedad contemporánea requiere de teorías contemporáneas que tengan en


cuenta las características propias de sus instituciones sociales, estatales, económicas,
etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 24


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

3.2.1. Realismo de izquierda

Esta corriente criminológica, que surgió del pensamiento de Jock Young y Lea Mathews,
intenta analizar el crimen desde una perspectiva que permita apreciar las condiciones
actuales de la criminalidad, y la gran visibilidad que la victimización ha adquirido. Aquí se
debe tener en cuenta el fenómeno del crimen tal y como la gente lo experimenta,
considerando al mismo tiempo al criminal y a la víctima, así como a las reacciones de las
instancias formales de control junto con la reacción social.

Tomar al crimen desde una perspectiva real, y esto es, de acuerdo a la gente que lo
experimenta desde cualquier instancia, significa tomar seriamente las situaciones que la
gente define como importantes en este sentido, para comprender las relaciones y las
implicaciones sociales que presenta (Walklate, 2007).

De esta manera se pueden conocer las dinámicas sociales reales en torno al delito, pues
lo que puede parecer un suceso importante para una instancia formal, llega a diferir de la
importancia que se le adjudica a ese mismo hecho en el plano cotidiano. Así, deben
tomarse en cuenta varios ejes de análisis para mediar y comprender el problema de la
delincuencia, analizando los elementos que intervienen en ella para tener una idea de la
experiencia completa y real. Por ejemplo, en el caso de un asalto, al tomar en cuenta
estos cuatro referentes, se podría tener, entre otras, estas diferentes guías de análisis:

- En cuanto al delincuente: saber quién es, de dónde viene, qué lo lleva a


delinquir, cómo eligió a su víctima.
- En cuanto a la víctima: quién es, cuál es su entorno, qué pudo, en cierto
momento, haberle llevado a tomar una actitud de riesgo.
- En cuanto a las instancias formales: qué tipo de tratamiento le dan al criminal,
qué tipo de tratamiento le dan a la víctima, qué acciones de prevención y/o
corrección llevan a cabo.
- En cuanto a la sociedad: cuál es su reacción en cuanto a la tolerancia al delito,
qué explicaciones dan en torno a la víctima y al delincuente.

Todas estas líneas de análisis no servirían óptimamente para resolver un delito en


particular, sino que, de manera general, servirían para comprender en qué estado se
encuentra la criminalidad actualmente, y cómo se encuentra situada con respecto a la
sociedad, pues, en palabras de Jock Young (1992, p. 26): “El principio más fundamental
del realismo es que la criminología debe ser fiel a la naturaleza del crimen. Esto quiere
decir, que debe reconocer la forma del crimen, el contexto social del crimen, la forma del
crimen, su trayectoria a través del tiempo y su representación en el espacio”.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 25


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Entonces, debe verse al crimen en su totalidad, como un fenómeno completo que es parte
del todo social, con actores y factores, y no como un hecho aislado y patológico que
ocurre dentro de una sociedad. Esta postura niega la utilidad de dar prioridad a alguno de
los actores al pensar, por ejemplo, que para reducir los delitos compuestos por robos
menores en las calles, habría que incrementar la supervisión policiaca, o en caso de
delitos tales como homicidio se utilizarán castigos más representativos, o que, por otro
lado, para reducir la violencia cotidiana se diera una mejor educación inicial a las personas
o se les enseñara a no ponerse en situaciones de riesgo.

El ocuparse únicamente de alguna de esas ramificaciones del problema en general,


dejaría desatendidas a las demás, haciendo imposible entender y, en cierto punto, llegar a
controlar la totalidad del problema.

Por ejemplo:

 La sociedad puede haber generado una alta tolerancia ante cierto tipo de delitos
como los asaltos o la violencia doméstica. Por lo tanto, aun cuando se crearan
planes efectivos de prevención, y se ejecutaran sanciones reales contra cada
persona que fuera denunciada y se haya probado su culpabilidad, si la sociedad
no considera útil o necesario emprender acciones para detenerlo, las acciones
emprendidas de manera formal no surtirán efecto. En este sentido, se están
atendiendo las acciones emprendidas por las instancias formales, pero no se
atiende la reacción social, a las víctimas o a los delincuentes.
 Entre muchos dueños de negocios existe la noción de que algunas organizaciones
fuera de las nociones normativas de la ley formal exigen que se les pague “uso de
suelo”. De pagárselo de manera continua, la persona que posea ese negocio
recibirá cierto tipo de protección, pero de no hacerlo será castigada en su
propiedad o incluso en su integridad física. La gente que sufre de este tipo de
coacción por lo general está consciente de que se está realizando de manera
ilegal, sin embargo prefiere ajustarse ya que no existen medidas formales
suficientes que garanticen su seguridad.

En ese sentido, se atiende a la reacción social y a la reacción de las víctimas, pero


no se está atendiendo a un modelo preventivo por parte de las instancias formales.

 En muchos casos, las víctimas son capaces de escapar de su situación y reciben


alojamiento en albergues especiales que brindan ayuda a personas que han
sufrido experiencias similares. Sin embargo, cada vez se reportan más casos de
gente que cae en las redes de las asociaciones que se dedican a este delito. En
ese caso, se están haciendo esfuerzos enfocados en la atención a las víctimas,
pero no se buscan soluciones que fomenten el fortalecimiento de las redes
sociales que permitan disminuir la propensión que tienen algunas personas para
ser víctimas de esas situaciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 26


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

 En casos de violencia doméstica, se pueden ejecutar sanciones contra las


personas que son responsables de llevarla a cabo, y hay organizaciones de
asistencia que dan ayuda a las víctimas, sin embargo, muy pocas veces se da
atención a quienes llevan a cabo la violencia en un sentido asistencial, esto es, en
encontrar las causas y propiciar una rehabilitación que asegure que este tipo de
conductas no volverá a aparecer.

Esos supuestos sirven para ejemplificar cómo, aunque se emprendan acciones que
atiendan un lado del problema, dejar de lado ciertos componentes o actores derivará en
que el delito permanezca, provocando que las acciones aisladas, aunque lleguen a tener
cierto impacto, no surtan el efecto deseado:

(…) El realismo de izquierdas involucra la repolitización del delito. Sostiene


que éste no puede reducirse efectivamente a través de políticas
individualistas, tecnocráticas o administrativas, como sugieren los
neoconservadores. Por el Contrario, como la criminología radical siempre ha
enfatizado, la reducción del delito requiere apreciar una amplia gama de
procesos políticos y estructurales que escapan a las fronteras de la
Criminología tradicional. Eso no puede decirse que no puede hacerse nada,
más que una fundamental transformación de la estructura social, sino que la
efectividad de las estrategias particulares estará seguramente condicionada
por esos procesos más amplios. (Young, en Rivera, 2005, p. 218)

El concepto principal utilizado por el realismo de izquierda es el de la privación relativa


(Walklate, 2007), que es una manera de explicar la percepción que las personas tienen de
la injusticia social en torno a ellas mismas. Esto es mediante la acción de realizar un juicio
que se basa en lo siguiente:

La justicia o satisfacción (o, al contrario, la injusticia y la insatisfacción), se


deriva siempre no con base en algún estándar absoluto o abstracto. En su
lugar, es el resultado de un proceso inherentemente comparativo en el que la
situación personal propia es contrastada con la de otras personas- o, en lo
relativo a las comparaciones de equidad, con base en comparaciones
intrapersonales en las que tienen que ver los estados y expectativas propias
anteriores (Fiske et al. 2010, p. 1134).

La dificultad que se encuentra para lograr determinar ese concepto, y su aparición


dentro de determinada persona o grupo social, radica en que no puede ser
detectado de manera sencilla, ya que es un proceso interno y particular que radica
en la percepción individual, y que, a menos que la persona lo manifieste, no es
posible que alguien externo pueda determinar que ese fenómeno está siendo
experimentado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 27


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

La privación relativa surge como resultado de la inequidad social en las


oportunidades de éxito, superación o incluso de supervivencia: desde el principio de
la existencia de muchas personas, ya se encuentran en desventaja ante otras, lo
cual, a la larga, también puede significar desventajas en su desarrollo posterior, por
ejemplo:

Germán es el segundo hijo de una familia humilde, tiene un hermano mayor


que dejó la casa familiar al casarse, y tiene dos hermanos menores a los que
tuvo que mantener mientras crecían, pues su papá no estaba en condiciones
de trabajar debido a una enfermedad, mientras que lo que ganaba su mamá
no era suficiente. Por esta razón, tuvo que trabajar al mismo tiempo que
estudiaba. Con mucho trabajo, sacó adelante a su familia y pudo estudiar
ingeniería en una universidad pública, graduándose dos años después de la
fecha en la que debió haberse graduado debido a que tuvo que dejar de lado
algunas materias a causa del trabajo.

Mientras tanto, Jesús es el hijo menor de una familia de cuatro integrantes:


su mamá, su papá, su hermano mayor y él. Sus papás siempre tuvieron un
trabajo estable, lo cual le permitió a Jesús y a su hermano crecer sin
preocupaciones económicas, pudiendo concentrarse únicamente en la
escuela al tiempo que se desarrollaban en diferentes actividades recreativas
y sociales. Jesús se interesó por estudiar una ingeniería, y sus papás le
pagaron una universidad particular, en la cual se graduó con honores.

En una compañía constructora se acaba de abrir una plaza para un


ingeniero recién graduado. Germán y Jesús se presentan para ser
entrevistados, deseando ser elegidos para cubrir la vacante. Después de las
entrevistas, ellos dos quedaron como finalistas, pero después de la revisión
de sus respectivos currículos, los directivos de la empresa se decidieron por
contratar a Jesús, a razón de que él venía de una escuela privada
prestigiosa, así como también teniendo en cuenta que Germán tardó en
graduarse más tiempo del que debía.

Si Germán supiera cuál fue el criterio que siguieron en la empresa para elegir a
Jesús y no a él, y si conociera sus antecedentes y su contexto socioeconómico,
podría hacer una valoración de la situación de ambos, y, al notar que desde el
principio se encontraban en condiciones diferentes percibiéndose a él mismo en
desventaja, estaría experimentando el fenómeno de la privación relativa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 28


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

El cómo la privación relativa afecta el crimen dentro de una sociedad se relaciona


íntimamente con el concepto de la anomia: puede ser por un lado que las
oportunidades existentes dentro de una sociedad son insuficientes para cubrir los
deseos de las personas (por ejemplo, que no existan suficientes oportunidades
laborales que, por lo tanto, provoque que existan personas sin ingresos económicos
estables), y por el otro lado también puede darse la situación de que la sociedad no
ha propiciado que las personas internalicen la idea de que sus deseos deben tener
algún límite (eso, por ejemplo, puede representarse en la cultura del consumo, en la
que se exhorta a la gente a consumir bienes y productos que no son precisamente
de primera necesidad) (Williams, 2008).

Así, la privación relativa puede afectar a cualquier persona, sin importar sus
condiciones personales, sociales o económicas, ya que, como se ha mencionado,
se trata de una valoración subjetiva que surge al momento de que una persona
compara su situación con la de alguien más, que perciba que está en mejores
condiciones que las propias.

En ese contexto, el realismo de izquierda pretende dar luz a los problemas


cotidianos de la sociedad y del sistema institucional, que es de donde surgen las
condiciones de inseguridad e insatisfacción social que, al final, propiciarán la
aparición o el incremento del delito.

Así, se propone la idea de que la vía para alcanzar el control de la criminalidad es


propiciar la justicia y la equidad social, ya que mientras no exista un sistema que
pueda proveer a todos los integrantes de la sociedad de las seguridades y
satisfactores básicos que les permitan un desarrollo pleno, que evite marginar a
algunos sectores de la sociedad y, por lo tanto, que se evite en cierta medida el
delito.

3.2.2. Derecho penal mínimo

Según los teóricos que siguen esta tendencia, el sistema penitenciario resulta contrario a
su propósito, pues no funciona como una verdadera instancia para la rehabilitación social.
Esto es, porque las personas que están o han estado en situación de cárcel, sufren
procesos sociales de exclusión de la sociedad a la que pretenden ser reinsertados.

Por otra parte, la aplicación de sanciones penales ataca los derechos fundamentales de
las personas, que al ser los más básicos, deben ser irrenunciables sin importar la
situación en la que se encuentren.

Las razones por las cuales se debe apelar al uso mínimo de la pena son las siguientes
(Baratta, 2004):

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 29


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

 La pena como violencia institucional: el objeto y fin máximo de la aplicación de


la pena, llevada a su máxima capacidad punitiva en un sistema como el
mexicano, atenta contra la libertad física de los individuos sujetos a una
sentencia. La violencia institucional puede ser encontrada al resultar en un
ataque a las necesidades básicas de las personas. Al constituir la aplicación de
la ley penal violaciones a los derechos humanos, debería ser usada, entonces,
únicamente como respuesta a la violación grave de éstos.

 El sistema penal no tutela intereses comunes: ninguno de los órganos


encargados de la procuración o ejecución de la justicia está realmente encargado
de velar por los intereses de la mayoría, ni tampoco por los de las minorías menos
privilegiadas y, al contrario, tutelan intereses de pequeños grupos privilegiados.
En otro sentido, el sistema penal busca legitimar las relaciones de poder y de
propiedad; por lo tanto, funciona a favor de quien posee el poder y la propiedad.

 Aplicación selectiva de la justicia: el sistema penal no funciona de igual manera


para todos, ni al momento de proteger los bienes ni al momento de aplicar
sanciones. La población carcelaria está compuesta mayormente por personas de
los grupos sociales más débiles.

Esto no significa que las personas pertenecientes a los grupos sociales más
débiles sean quienes más delinquen, pero sí son más propensas a recibir
castigos, a pesar de que la violencia y la criminalidad están distribuidas en todos
los grupos sociales y, además, de que las personas que cometen las violaciones
más graves a los derechos humanos pertenecen a los grupos dominantes,
pertenecientes a instituciones estatales o a organismos privados.

 El poder punitivo no resuelve conflictos: al llevar a cabo acciones encaminadas


a la represión, el poder punitivo no logra suprimir los problemas pues no los ataca
de raíz, sino que únicamente se encarga de controlar los síntomas. Por lo tanto,
los conflictos pueden adquirir un carácter más grave, ya que no están siendo
atendidos.

 El sistema penal no cumple con su objetivo: si en principio se maneja la idea de


que el sistema penal y la aplicación de sanciones tiene la finalidad de contener y
combatir la delincuencia, basta con observar cómo cada día este problema se
hace más grande, y cómo está presente en ámbitos en los que con anterioridad no
se presentaba, para comprobar su fracaso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 30


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

En cuanto a la reinserción social, los sistemas de reclusión carcelaria tienen una


consecuencia contraria a la que persiguen: toman a las personas que han presentado
actitudes contrarias a la normatividad y las apartan de la sociedad cuyas normas
rompieron, por lo tanto, en lugar de ayudar a que esas personas se adecúen, terminan
volviéndolas más ajenas. Si se sabe que las personas de los grupos sociales más débiles
son víctimas constantes de la exclusión social, el sistema penal trabaja en función de
perpetuar los modelos de exclusión.

La propuesta que se maneja desde esta perspectiva, es la de utilizar a los derechos


humanos como marco para idear estrategias en las que la intervención penal sea mínima
y apegada al derecho.

Existen penas ilegales llevadas a cabo por representantes formales del poder (como
torturas o desapariciones forzadas), mismas que quedan impunes al no ser debidamente
reguladas. Si se utilizan los derechos humanos como referencia, dichas acciones
deberían ser castigadas, ya que atentan contra el bienestar físico, mental y emocional de
las personas, violentando su cuerpo y su seguridad.

La intervención penal debe ser utilizada únicamente en los supuestos en los que una
conducta delictiva está indicada como tal. Esto quiere decir que no se deben utilizar tipos
penales definidos para castigar conductas “parecidas”, por ejemplo, una alteración mínima
al orden público no debe ser tratada penalmente como un acto terrorista, o un robo no
debe compararse con una extorsión.

Por otra parte, la aplicación de la ley penal debe ser el producto de un análisis social
constante y progresivo, y no únicamente como una fuerza reactiva a problemas aparentes
e inmediatos. Para comprender mejor este punto, se puede pensar en el siguiente sentido:
si durante un periodo corto de tiempo se organizan varias manifestaciones, todas ellas en
el mismo sentido y con el mismo objetivo, lo que se debe hacer para suprimir las
manifestaciones no es sancionar a los manifestantes, pues eso únicamente atacaría el
problema inmediato, sino que se debe analizar el porqué de las manifestaciones y el
descontento que llevó a ellas para poder atacar la génesis del problema.

La utilización normal de la ley penal trabaja en función de la criminalización de las


personas y, a la larga, representa costos sociales elevados, pues las personas
criminalizadas, así como sus familiares y sus personas cercanas llegan a ser víctimas de
la exclusión social, provocando un descenso en sus oportunidades y haciendo un círculo
vicioso de falta de oportunidades-criminalización.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 31


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

3.2.3. Abolicionismo de la pena

Esta corriente de pensamiento se encuentra en una línea similar a la del derecho penal
mínimo, sin embargo va más allá: propone la desaparición total del sistema penal
(contrario a la teoría del derecho penal mínimo, que postula la idea de que la pena
máxima de prisión, al ser violatoria de los derechos humanos, únicamente se debe usar en
casos de violación grave de éstos), y lograr el cometido fallido de éste mediante la
utilización de métodos alternos.

Los argumentos utilizados para sostener esta idea se pueden centrar en las siguientes
ideas:
 el sistema punitivo representa más daño social que beneficios, ya que las penas no
se distribuyen equitativamente, además de que incita a la violencia en otros
ámbitos de la vida.
 no es un medio eficaz de readaptación, pues los niveles de reincidencia delictiva
no se han logrado reducir. Así mismo, es un falso sistema de protección a las
víctimas.
El abolicionismo pugna por la idea de que la comprensión del delito únicamente puede ser
alcanzada por quienes intervienen en él, estando implicados en cualquiera de sus partes.
Al delito se le califica como “situación problemática”, y, si esta situación no puede ser
comprendida cabalmente sino por quienes están implicados en ella, entonces el Estado
no debería extraerla de su esfera para trasladarla a un ámbito institucional, alejado de la
realidad cotidiana.

Ya no se debe utilizar el término delito, pues éste debe ser sustituido por el de conflicto.
Los conflictos, entonces, deben resolverse por vías que no conlleven a la exclusión social,
y, sobre todo, por vías que no impliquen algún peligro o riesgo para la víctima, procurando
la resolución del daño que se le ha causado.

Uno de los principales autores del abolicionismo, Louk Hulsman (Demetrio, 2003), justifica
la invalidez del carácter punitivo del sistema penal de la siguiente manera:

 El sistema hace que se preserve la idea simplista, apoyado por algunos medios de
comunicación, de que por un lado están los buenos y por otro lado están los
malos, sin mediar razones o contexto.

 El sistema penal es mecánico y burocrático, encaminado a asegurar su propia


supervivencia más que a ayudar a paliar los problemas externos.

 El proceso resulta degradante para las personas afectadas: el sistema es frío y no


existe articulación entre sus partes, por lo que no hay un seguimiento y un trato
humano.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 32


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

 La cárcel, que es un medio de sufrimiento físico y psíquico, provoca que las


personas pierdan su sociabilidad y su sensibilidad.

 Las acciones no constituyen intrínsecamente crímenes, sino que éste es


únicamente el calificativo que se le da a una acción en un momento determinado.

 El sistema penal no es universal, pues atiende únicamente a un número reducido


de casos registrados.

 El sistema penal descansa en la acusación y aseveración de la culpabilidad de una


de las partes involucradas, desde una perspectiva institucional y no social.
Entonces, crea culpables que, a la larga, sufren de la interiorización y de la
etiquetación social de ese concepto.

Evidencia de aprendizaje. La criminología

Propósito: En esta actividad expondrás y argumentarás tu punto de vista con respecto a


las tendencias contemporáneas de la criminología.

Desarrollo:

1. Analiza las corrientes expuestas en el punto 3.2 de esta unidad y elige uno de ellos,
ya sea aquél con el que estás más en desacuerdo, o bien aquél con el que estás más de
acuerdo.

2. Elabora un ensayo de entre cuatro y seis cuartillas en el que argumentes tu punto de


vista, ya sea a favor o en contra. Para apoyarte, utiliza diferentes referencias y
ejemplifica con casos reales.

3. Recuerda que el ensayo debe contener:

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusion
 Fuentes de consulta

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura STCR _U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 33
Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.

Actividades de autorreflexión
Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses
al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Docente en línea
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu autorreflexión en un archivo de texto llamado STCR _U3_ATR_XXYZ.

2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Cierre de la unidad

En esta unidad se dio cierre a los conceptos abordados en las unidades anteriores, para
poder llegar a tener una comprensión profunda de los problemas que aborda la
criminología. Se han estudiado algunos puntos abordados por diferentes disciplinas que
se encargan de estudiar el comportamiento humano y su relación con la interacción social
en cuanto al delito o al comportamiento desviado. Estas disciplinas fueron consideradas
aquí como vertientes de la criminología, ya que aunque independientes unas de las otras,
ayudan a crean un amplio campo de conocimientos que permiten realizar un análisis
integral de las relaciones sociales e institucionales y como productoras de la conducta
(también de la conducta como generadora de distintas relaciones sociales e
institucionales).

La criminología como disciplina independiente está comprendida por un amplio conjunto


de conceptos y teorías. En esta unidad se propició el acercamiento a tres teorías
componentes de la criminología crítica para comprender las tendencias actuales que
están guiando los estudios orientados a comprender el fenómeno criminal para, en
consecuencia, estar en posibilidad de dar atención a sus diferentes causas y
consecuencias.

Se trabajaron casos reales y ejemplos cotidianos para mostrar cómo se da la aplicación


de diferentes conceptos y teorías, y cómo un mismo problema puede ser visto desde
diferentes enfoques, dependiendo siempre de qué tipo de análisis se esté buscando y
cómo se desea trabajar para encontrar una explicación que, eventualmente, pudiera llevar
a una solución comprometida con el bienestar común de la sociedad, sabiendo que ésta

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 34


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

está compuesta por diferentes grupos con intereses divergentes. Una persona con un
interés académico debe poder ponderar estas variables para poder apuntar a conseguir
un equilibrio en las decisiones que tome en el ejercicio de sus labores al aplicar los
conocimientos que con el tiempo vaya adquiriendo.

Para saber más

 Sobre sociología y criminología crítica:

Sánchez, A. et al. De la criminología crítica a la sociología jurídica en el pensamiento de


Alessandro Baratta (in memorial). Recuperado de
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1723/21.pdf

 Sobre la criminología y su interrelación con otra disciplina:

Bombini, G. De la criminología a la ciencia jurídico-penal. Recuperado de


http://www.criminologiamdp.com.ar/downloads/bombini1.pdf

 Sobre el enfoque biológico:

Pérez, E. (2005). Tareas forenses de la psiquiatría y otros vínculos con el derecho penal y
la criminología. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a13.pdf

 Sobre el enfoque psicológico:

Slideshare. (s. f.). Psicología criminológica. Recuperado de


http://www.slideshare.net/marialbem/apuntes-psicologia-criminologica-editado

 Sobre la idea del razonamiento y la evolución del pensamiento como etapas en el


desarrollo humano en Jean Piaget:

Universidad de Concepción. (s. f.). Desarrollo cognitivo. Síntesis del pensamiento de J.


Piaget. Recuperado de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/des_cognit_sensom.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 35


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

Fuentes de consulta

 Baratta, A. (2004). Principios del derecho penal mínimo. En Criminología y sistema


penal (in memoriam). Buenos Aires: Editorial B. de F.

 Cottino. (2004). En Summer, C. (Ed.). The Blackwell Companion to Criminology. U.


K.: Blackwell Publishing.

 Fiske, S. et al. (2010). Handbook of social psychology. Vol. 2. (5a ed.). New
Jersey: John Wiley and Sons.

 Greene, E. et al. (2007). Psychology and the legal system (6a ed.). Estados
Unidos: Thomson.

 Hickey, E. (2003). Encyclopedia of murder and violent crime. Estados Unidos:


Sage Publications.

 Hikal, W. (2010). Introducción a la Criminología. Managua: Ed. Jurídica.

 Hollin, C. L. (1989). Psychology and crime. An introduction to criminological


psychology. Londres: Ed. Routhledge.

 Million, T. et al. (2004). Personality disorders in modern life. Estados Unidos: John
Wiley and Sons, Inc.

 Oakley, L. (2004). Cognitive Development. Nueva York: Routhledge.

 Rivera Beiras, I. et al. (2005). Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas
racionalidades punitivas. Barcelona: Editorial Anthropos.

 Siegel. (s. f). Criminology (6a ed.).

 Sutherland, E. et al. (1992). Principles of Criminology. Inglaterra: General Hall.

 Walsh, A. et al. (2009). Biosocial criminology, new directions in theory and research.
Nueva York: Routhledge.

 Walklate, S. (2007). Understanding criminology, current theoretical debates. Londres:


McGraw-Hill.

 Washington, A. et al. (2001). Fundamentos de derecho penal y criminología.


Argentina: Editorial Juris.

 Weiten, W. (2004). Psicología, temas y variaciones. Estados Unidos:


Thomson/Wadsworth.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 36


Teorías criminológicas
Unidad 3. Vertientes y actualidad de la criminología

 Williams, K. (2008). Textbook on criminology (7ª ed.). Reino Unido: Oxford


University Press.

Fuentes cibergráficas

 Demetrio, E. (2003). De Nuevo sobre el pensamiento abolicionista. Recuperado de


http://www.defensesociale.org/revista2003/07.pdf

 Flor, J. (2011). La introspección china tras el accidente de una niña atropellada. En


CNN en español. Recuperado de http://mexico.cnn.com/opinion/2011/10/23/opinion-la-
introspeccion-china-tras-el-accidente- de-una-nina-atropellada el 12/09/2012

 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de


www.inegi.org.mx

 HBO. (1990). Documental sobre la vida de Richard Kuklinski. Recuperado de


www.youtube.com/watch?v=K86B-xturvc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura/ TSU en Seguridad Pública. 37

S-ar putea să vă placă și