Sunteți pe pagina 1din 268

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


UNA PLANTA DE PRODUCCION DE JUGOS DE CAMU CAMU EN EL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

Proyecto de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico


de Licenciatura en Ingeniería Industrial.

Presentado por: ESCOBAR PITA JHANYNA MARGOTH


MENDOZA MORALES MARIA GABRIELA

Tutor: Ing. Alex D'Anchgelo Choque Flores

COCHABAMBA-BOLIVIA
JUNIO, 2018
DEDICATORIA

A DIOS, por darme la vida y sabiduría para lograr mis


objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mí querida madre Juana, por haberme apoyado durante
mi carrera, por sus consejos y valores que me ha permitido
ser una persona de bien.
A mis hermanos por creer en mí y por qué siempre me
apoyaron mis decisiones, los quiero mucho.
A mí amado esposo, a mi hijita Brianna y al bebe que viene
en camino por darme las fuerzas y motivación constante
para concluir mi carrera.

M. Gabriela

A DIOS por darme la vida, sabiduría, y las fuerzas para


recorrer este camino en toda etapa de mi vida.
A mis padres Ciro Escobar M. y Nieves Pita C. por los
valores que me enseñaron por confiar en mí, por el cariño,
paciencia que dedicaron, por todo el esfuerzo y apoyo que
siempre me brindaron en toda mi formación académica.
A todas aquellas personas que siempre me brindaron
apoyo mis hermanos y amigos más cercanos que
estuvieron en los momentos más difíciles de mi vida.

Jhannyna

i
AGRADECIMIENTOS
A Dios por guiarnos en nuestro crecimiento
intelectual y moral, para lograr nuestros objetivos.

A la Universidad Mayor de San Simón por ser la


fuente de todos nuestros conocimientos.

A nuestras familias por el amor que nos brindaron, sus


sacrificios, su amistad y compañerismo.

A nuestro tutor Ing. Alex D'Anchgelo Choque Flores,


por su tiempo y apoyo incondicional que nos brindó
para concluir con nuestro proyecto.

A los miembros del Tribunal nuestros más sinceros


agradecimientos por su guía y consejo:

Ing. Alfredo Pericón B.


Ing. Virginia Morales M.
Dra. Carola Rojas A.

Y a todos los docentes por sus consejos y enseñanzas.

¡Muchas Gracias!

ii
FICHA RESUMEN

El proyecto de factibilidad para la implementación de una planta de producción de jugos de


Camu Camu, nace debido a que existe un desconocimiento y una desvalorización del fruto
de Camu Camu, con el proyecto se realizara una industrialización aprovechando las
propiedades nutricionales que esta fruta exótica posee.

Primeramente, se realizó un diagnóstico sobre la situación actual del sector del rubro de
jugos, determinando las causas y efectos del problema estudiado, con su respectiva
justificación.

La demanda y oferta de jugos en la ciudad de Cochabamba, se obtuvo mediante fuentes


primarias, atreves de una investigación de campo se determinó la demanda y la oferta para
el proyecto, realizando una proyección para un horizonte de análisis de ocho años,
adicionalmente se realizó un análisis de precios y su respectiva comercialización,
presentación del producto y la publicidad.

El tamaño óptimo de la planta se determinó en función a la demanda pronosticada del


mercado en el departamento de Cochabamba.

La localización fue obtenida a través de una evaluación cualitativa de puntos donde se


analizaron cinco alternativas para gozar de factores favorables para el proyecto.

La ingeniería del proyecto se efectuó, seleccionando los procesos y maquinarias adecuadas


para la respectiva producción de jugo de Camu camu. En el presente estudio se procedió
a pruebas para determinar la cantidad de materia requerida, describiendo balances de
masa en cada proceso. Además, se procederá a describir la cantidad de mano de obra
requerida.

La estructura organizativa se realizó a través de un organigrama del personal y las


funciones que cumplen. Posteriormente se procederá a describir los pasos para la
constitución legal del proyecto.

Se estimaron las inversiones totales y los respectivos costos operativos. Con toda la
información de costos se procedió a la preparación de esta información, para realizar el
respectivo análisis económico usando indicadores como la TIR (Tasa Interna de Retorno),
VAN (Valor Presente Neto) y la relación Beneficio Costo, que además se realizara una
evaluación financiera respectivamente.

Finalmente se realizó una evaluación de impacto ambiental dividiendo su análisis en las


actividades de las etapas de ejecución y operación, concluyendo que el proyecto no
requiere de estudio de impactos lo cual hace que sea ecológicamente compatible con el
medio ambiente.

iii
CONTENIDO GENERAL

CAPITULO I ............................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES........................................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................................................................1
1.2.1 Antecedentes Generales ....................................................................................................................1
1.2.2. Antecedentes específicos. .................................................................................................................2
1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................................................................3
1.3.1 Identificación del problema ................................................................................................................3
1.3.2. Árbol de problema ............................................................................................................................4
1.3.3 Descripción del problema ...................................................................................................................4
1.3.4 Formulación del problema .................................................................................................................4
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................................5
1.4.1 Objetivo general.................................................................................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos ..........................................................................................................................5
1.5 JUSTIFICACION Y ALCANCE .......................................................................................................................5
1.5.1 Justificación técnica ...........................................................................................................................5
1.5.2 Justificación económica......................................................................................................................5
1.5.3 Justificación social ..............................................................................................................................6
1.6 ALCANCE ...................................................................................................................................................6
1.6.1 Temático ............................................................................................................................................6
1.6.2 Espacial ..............................................................................................................................................7
1.6.3 Temporal............................................................................................................................................7
1.7 METODOLOGIA .........................................................................................................................................7
1.7.1 Matriz de diseño metodológico ..........................................................................................................8

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 9
2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................9
2.1.1 Historia u origen ....................................................................................................................................9
2.1.2 Concepto de jugos .................................................................................................................................9
2.1.3 Tipos de jugos ....................................................................................................................................9
2.1.3.1 Jugos naturales ...........................................................................................................................9
2.1.3.2 Jugos artificiales ..........................................................................................................................9
2.2 ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................................................10
2.2.1 Estructura de análisis .......................................................................................................................10
2.2.2 Clasificación de fuentes de información ...........................................................................................11
2.2.2.1 Información primaria ................................................................................................................11
2.2.2.2 Información secundaria ............................................................................................................11
2.2.3 Proceso de investigación de mercados .............................................................................................11
2.2.4 Definición del problema y desarrollo del enfoque del problema ......................................................12
2.2.5 Formulación del diseño de investigación ..........................................................................................12
2.2.6 Trabajo de campo o recopilación de datos .......................................................................................13
2.2.7 Preparación y análisis de datos ........................................................................................................13
2.3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO .................................................................................................14

iv
2.3.1 Definición de localización .................................................................................................................14
2.3.2 Estudio de localización .....................................................................................................................14
2.3.3 Métodos cualitativos por asignación de puntos................................................................................14
2.3.4 Definición de tamaño .......................................................................................................................14
2.3.5 Factores que determinan o condicionan ..........................................................................................15
2.3.5.1 Tamaño de la planta .................................................................................................................15
2.3.5.2 El tamaño del proyecto y la demanda .......................................................................................15
2.3.5.3 El tamaño del proyecto y los suministros e insumos..................................................................15
2.3.5.4 El tamaño del proyecto, y la tecnología y los equipos................................................................16
2.3.5.5 El tamaño del proyecto y el financiamiento ..............................................................................16
2.3.5.6 El tamaño del proyecto y la organización ..................................................................................17
2.4 ESTUDIO TÉCNICO...................................................................................................................................17
2.5 INGENIERIA DEL PROYECTO ....................................................................................................................18
2.5.1 Proceso de producción .....................................................................................................................18
2.5.2 Balance de masa ..............................................................................................................................19
2.5.3 Maquinaria y equipos .......................................................................................................................19
2.5.4 Distribución de planta ......................................................................................................................19
2.5.5 Servicios generales ...........................................................................................................................20
2.6 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ...................................................................................................................20
2.6.1 Estructura organizacional .................................................................................................................20
2.6.2 Formas de organización ...................................................................................................................20
2.6.2.1 Organización lineal ....................................................................................................................20
2.6.2.2 Organización funcional ..............................................................................................................21
2.6.2.3 Organización de tipo de línea-staff ............................................................................................21
2.6.3 Organización por productos .............................................................................................................21
2.6.4 Técnicas de organización ..................................................................................................................21
2.6.5 Descripción de funciones .................................................................................................................22
2.6.5.1 Especificaciones del personal ....................................................................................................22
2.7 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................22
2.7.1 Pasos para la apertura de un emprendimiento .................................................................................22
2.8 EVALUACION FINANCIERA ......................................................................................................................23
2.8.1 Flujo de caja .....................................................................................................................................23
2.8.2 Valor actual neto (VAN) ....................................................................................................................23
2.8.3 Tasa interna de retorno (TIR) ...........................................................................................................24
2.8.4 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR).................................................................................25
2.8.5 Relación beneficio costo (B/C) ..........................................................................................................25
2.8.6 Análisis de sensibilidad .....................................................................................................................25
2.8.7 Evaluación económica ......................................................................................................................26
2.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL .........................................................................................26
2.9.1 Estudio de impacto ambiental cualitativos .......................................................................................27
2.9.2 Estudio de impacto ambiental cualitativos- numéricos.....................................................................27
2.9.3 Estudio de impacto ambiental cuantitativos .....................................................................................27

CAPITULO III ........................................................................................................................... 28


ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................... 28
3.1 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................28

v
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................................................28
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .....................................................................................................................28
3.3.1 Selección de la muestra....................................................................................................................29
3.3.2 Segmentación de la muestra ............................................................................................................29
3.3.3 Determinación del tamaño de muestra ............................................................................................29
3.3.4 Tamaño de muestra para la prueba piloto ........................................................................................29
3.3.5 Tamaño de muestra para la prueba definitiva ..................................................................................29
3.3.6 Determinación de la muestra de jugos .............................................................................................30
3.3.7 Recolección de la información ..........................................................................................................31
3.3.8 Presentación de los resultados de la encuesta sobre jugos...............................................................32
3.3.9 Determinación de la demanda de jugos ...........................................................................................43
3.3.10 Consumo Per cápita .......................................................................................................................44
3.4 ANALISIS DE LA OFERTA..........................................................................................................................44
3.4.1 Análisis de la competencia ...............................................................................................................44
3.4.2 El mercado de la venta de jugo ........................................................................................................45
3.4.3 Determinación de la oferta de jugo en el mercado ...........................................................................46
3.5 PROYECCION DE LA DEMANDA, OFERTA Y DETERMINACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA .............47
3.5.1 Determinación de la demanda insatisfecha ......................................................................................47
3.6 ANALISIS DE PRECIOS .............................................................................................................................48
3.6.1 Análisis de precios en el mercado.....................................................................................................48
3.6.2 Determinación de precio del jugo de Camu Camu ............................................................................49
3.7 ANALISIS DE COMERCIALIZACION...........................................................................................................49
3.7.1 Plaza ................................................................................................................................................50
3.7.1.1 Canal de distribución.................................................................................................................50
3.7.1.2 Logística ....................................................................................................................................50
3.7.2 Marca...............................................................................................................................................50
3.7.3 Presentación del producto de jugo de Camu Camu ..........................................................................51
3.7.4 Definición de consumidor ................................................................................................................52
3.7.4.1 Segmento de mercado ..............................................................................................................52
3.7.5 Promoción y publicidad ....................................................................................................................52
3.7.6 Plan comercial ..................................................................................................................................54
3.8 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................54

CAPITULO IV........................................................................................................................... 56
MATERIA PRIMA E INSUMOS ................................................................................................. 56
4.1 INTRODUCCION ......................................................................................................................................56
4.2 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................56
4.3 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA ....................................................................................................56
4.3.1 Producción de Camu Camu en Bolivia ..............................................................................................56
4.4 MATERIA PRIMA .....................................................................................................................................57
4.4.1 Camu Camu ......................................................................................................................................58
4.4.2 Clasificación Botánica y morfológica del Camu Camu .......................................................................58
4.4.2.1 Características de la planta .......................................................................................................58
4.4.2.2 Cosecha ....................................................................................................................................60
4.4.2.3 Pos – Cosecha ...........................................................................................................................61
4.4.2.4 Cultivo de Camu Camu ..............................................................................................................61

vi
4.4.3 Plagas, enfermedades y control de malezas .....................................................................................62
4.4.4 Valor nutricional...............................................................................................................................63
4.4.4.1. Usos y aplicaciones ..................................................................................................................63
4.4.4.2. Beneficios ................................................................................................................................64
4.5 PRECIO DEL CAMU CAMU .......................................................................................................................64
4.6 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ..............................................................................65
4.6.1 Materia prima ..................................................................................................................................65
4.6.2 Insumos ...........................................................................................................................................66
4.7 MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS....................................................................................................69
4.7.1 Materiales directos ..........................................................................................................................69
4.7.2 Materiales indirectos .......................................................................................................................73
4.8 GESTION DE PROVEEDORES....................................................................................................................73
4.9 CONCLUSION ..........................................................................................................................................75

CAPÍTULO V............................................................................................................................ 76
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA .................................................................................. 76
5.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................76
5.2 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................76
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POSIBLES DE LOCALIZACION ...................................................76
5.3.1 Macro localización ...........................................................................................................................76
5.3.2 Micro localización ............................................................................................................................78
5.4 IDENTIFICACION DE FACTORES CUALITATIVOS .......................................................................................81
5.4.1 Método de localización por puntos: .................................................................................................82
5.5 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CUANTITATIVOS ....................................................................................83
5.6 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................................84
5.7 LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA ..................................................................................................................85
5.8 TAMAÑO DE LA PLANTA .........................................................................................................................86
5.8.1 Factores de análisis para la determinación del tamaño de planta .....................................................86
5.8.1.1 Tamaño y la demanda ...............................................................................................................86
5.8.1.2 Tamaño y tecnología .................................................................................................................86
5.8.1.3 Financiamiento .........................................................................................................................87
5.8.1.4 Tamaño y materia prima ...........................................................................................................87
5.8.1.5 Tamaño propuesto ....................................................................................................................87
5.8.1.6 Programa de producción ...........................................................................................................87
5.8.1.7 Días laborables..........................................................................................................................88
5.8.1.8 Capacidad de producción ..........................................................................................................88
5.8.1.9 Estimación de ingresos ..............................................................................................................89
5.9 CONCLUSION ..........................................................................................................................................90

CAPÍTULO VI........................................................................................................................... 91
INGENIERÍA DE PROYECTO ..................................................................................................... 91
6.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................91
6.2 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................91
6.3 PROCESO PRODUCTIVO ..........................................................................................................................91
6.3.2 Descripción del proceso productivo de elaboración de pulpa de camu camu ...................................91

vii
6.3.2.1 Recepción y pesado ..................................................................................................................92
6.3.2.2 Selección ...................................................................................................................................92
6.3.2.3 Pesaje .......................................................................................................................................93
6.3.2.4 Lavado y desinfección ...............................................................................................................93
6.3.2.5 Escaldado ..................................................................................................................................95
6.3.2.6 Despulpado ...............................................................................................................................95
6.3.2.7 Refinado ...................................................................................................................................95
6.3.2.8 Almacenamiento del producto en proceso ................................................................................96
6.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA EL JUGO...............................................96
6.4.1 Estandarizado .............................................................................................................................96
6.4.2 Pasteurizado................................................................................................................................96
6.4.3 Envasado .....................................................................................................................................97
6.4.4. Etiquetado...................................................................................................................................97
6.5. CONTROL DE CALIDAD ..................................................................................................................97
6.6 BALANCE DE LA MASA ............................................................................................................................98
6.6.1 Pulpa ................................................................................................................................................99
6.6.2 Jugos ..............................................................................................................................................102
6.7 PRODUCCIÓN ESPERADA ......................................................................................................................103
6.8 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO .......................................................................................................104
6.8.1 Instalaciones ..................................................................................................................................104
6.8.2 Maquinaria.....................................................................................................................................104

TANQUES PASTEURIZADORES LENTO TIPO BATCH, CON AGITACIÓN ELECTRÓNICA ............ 110
ENVASADORA DE SERIE DNS EQUIPO COMPACTO ................................................... 111
6.8.3 Equipos ..........................................................................................................................................113
6.8.3.1 Requerimiento de equipos de Protección ...............................................................................113
6.8.3.2 Equipos de trabajo ..................................................................................................................114
6.8.4 Muebles y enseres .........................................................................................................................115
6.8.5 Equipos auxiliares ..........................................................................................................................117
6.8.6 Requerimientos de Producción ......................................................................................................117
6.8.7 Gastos generales ............................................................................................................................117
6.8.8 Servicios Generales ........................................................................................................................118
6.8.9 Obras Civiles...................................................................................................................................118
6.8.10 Costo de obras civiles ...................................................................................................................119
6.9 CAPACIDAD Y CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS EN LAS ÁREAS DE LA FÁBRICA ....................................119
6.9.1 Área de recibido y pesado ..............................................................................................................120
6.9.2 Área de almacenado de materia prima...........................................................................................120
6.9.3 Área de lavado ...............................................................................................................................120
6.9.4 Área de escaldado ..........................................................................................................................120
6.9.5 Área de despulpado .......................................................................................................................121
6.9.6 Área refinado .................................................................................................................................121
6.9.7 Área de almacenado de producto en proceso ................................................................................121
6.9.8 Área de estandarizado ...................................................................................................................121
6.9.9 Área de pasteurizado .....................................................................................................................121
6.9.10 Área de envasado .........................................................................................................................122
6.9.11 Área de enfriado ..........................................................................................................................122

viii
6.9.12 Área de etiquetado ......................................................................................................................122
6.9.13 Área de almacenado de producto terminado ...............................................................................123
6.9.14 Área de control de calidad............................................................................................................123
6.9.15 Área administrativa ......................................................................................................................123
6.9.16 Área de servicios auxiliares ..........................................................................................................124
6.10 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LA NUEVA PLANTA ..........................................124
6.10.1 Preparación del terreno ...............................................................................................................124
6.10.2 Excavaciones ................................................................................................................................124
6.10.3 Cimiento ......................................................................................................................................124
6.10.4 Sobre cimiento .............................................................................................................................124
6.10.5 Capa aislante ................................................................................................................................124
6.10.6 Muros de ladrillos ........................................................................................................................125
6.10.7 Hormigón Armado........................................................................................................................125
6.10.8 Tinglado Metálico.........................................................................................................................125
6.10.9 Cubiertas ......................................................................................................................................125
6.10.10 Pisos ...........................................................................................................................................125
6.10.11 Revoques ...................................................................................................................................126
6.10.12 Instalaciones eléctricas...............................................................................................................126
6.10.13 Instalación sanitaria ...................................................................................................................126
6.11 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ..................................................................................................................126
6.11.1 DIAGRAMA LAYOUT .....................................................................................................................127
6.11.2 DISTRIBUCION DE PLANTA D INSTALACION ELECTRICA Y SUS RESPECTIVAS DIMENSIONES ..........128
6.12 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL....................................................................................................129
6.12.1 Prevención de accidentes .............................................................................................................129
6.12.2 Organización de la prevención de accidentes ...............................................................................129
6.12.3 Medidas para la prevención de accidentes ...................................................................................130
6.12.4 Equipos de protección personal propuestos .................................................................................131
6.12.5 Protección de manos ....................................................................................................................131
6.12.5.1 Guantes para riesgos químicos ..............................................................................................131
6.12.5.2 Guantes de nitrilo.................................................................................................................132
6.12.5.3 Proteccion del cuerpo ...........................................................................................................132
6.12.5.4 Extinción de incendios...........................................................................................................133
6.12.5.5 Ventilación ............................................................................................................................134
6.12.5.6 Señalización ..........................................................................................................................135
6.13 CONCLUSION ......................................................................................................................................138

CAPÍTULO VII........................................................................................................................ 139


ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ................................................................................... 139
7.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................139
7.2 ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................................................................139
7.2.1 Estructura organizacional de la planta ............................................................................................139
7.2.2 División de procesos.......................................................................................................................140
7.2.3 Manual de funciones para la empresa ............................................................................................141
7.2.4 Disponibilidad de la mano de obra .................................................................................................141
7.2.5 Requerimiento de mano de obra....................................................................................................142
7.3 MARCO LEGAL ......................................................................................................................................147

ix
7.3.1 Registro en Fundempresa...............................................................................................................147
7.3.2 Procedimiento para obtener el NIT ................................................................................................149
7.3.3 Licencia de funcionamiento ............................................................................................................149
7.3.4 Caja nacional de salud ....................................................................................................................150
7.3.5 Administradoras de fondos de pensiones (AFP´s) ...........................................................................151
7.3.6 Ministerio de trabajo......................................................................................................................152
7.3.7 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG) ..................................................................152
7.4 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................153

CAPÍTULO VIII....................................................................................................................... 154


PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 154
8.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................154
8.2 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES...................................................................................................154
8.2.1 Etapa de Gestión del proyecto .......................................................................................................154
8.2.1.1 (A) Consecución del financiamiento del proyecto....................................................................154
8.2.1.2 (B) Gestión Legal .....................................................................................................................155
8.2.1.3 (C) Diseño final ........................................................................................................................155
8.2.2 Etapa de Ejecución del Proyecto.....................................................................................................155
8.2.2.1 (D) Adquisición del terreno .....................................................................................................155
8.2.2.2 (E) Obras Civiles ......................................................................................................................155
8.2.2.3 (F) Adquisición de Maquinarias y Equipos ...............................................................................156
8.2.2.4 (G) Montaje de Maquinaria y Equipos .....................................................................................156
8.2.2.5 (H) Contratación y Capacitación del Personal ..........................................................................156
8.2.3 Etapa de Puesta en Marcha del Proyecto .......................................................................................156
8.2.3.1 (I) Organización Comercial ......................................................................................................156
8.2.3.2 (J) Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha ................................................................156
8.2.3.3 (K) Imprevistos ........................................................................................................................156
8.3 PROGAMACION DE ACTIVIDADES.........................................................................................................157
8.3.1 Diagrama de redes CPM .................................................................................................................157
8.3.2 Diagrama de Gantt .........................................................................................................................160
8.4 ESTIMACION DE COSTOS DE PLANIFICACION DEL PROYECTO ..............................................................160
8.5 CONCLUSION ........................................................................................................................................161

CAPITULO IX ......................................................................................................................... 163


ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO.................................................................................. 163
9.1 INTRODUCCION ....................................................................................................................................163
9.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................163
9.3 INVERSION TOTAL.................................................................................................................................163
9.3.1 Inversión activo fijo ........................................................................................................................164
9.3.2 Inversión activo diferido .................................................................................................................164
9.3.3 Inversión capital de trabajo ............................................................................................................165
9.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................................166
9.4.1 Capital propio ................................................................................................................................168
9.4.2 Crédito ...........................................................................................................................................168
9.5 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES .................................................................................................169

x
9.5.1 Depreciación de activo fijo .............................................................................................................169
9.5.2 Depreciación de activo diferido ......................................................................................................169
9.6 COSTOS OPERATIVOS ...........................................................................................................................170
9.6.1 Costo de producción ......................................................................................................................170
9.6.2 Costo de administración .................................................................................................................171
9.6.3 Costo de comercialización ..............................................................................................................172
9.6.4 Costo financiero .............................................................................................................................172
9.7 DETERMINACION DEL PRECIO ..............................................................................................................173
9.7.1 Precio de venta ..............................................................................................................................174
9.8 ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................................................177
9.9 EVALUACION FINANCIERA ....................................................................................................................182
9.9.1 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)...............................................................................182
9.9.2 Valor actual neto ............................................................................................................................183
9.9.3 Tasa interna de retorno ..................................................................................................................183
9.9.4 Beneficio costo ...............................................................................................................................184
9.9.5 Periodo de recuperación ................................................................................................................184
9.10 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................................................184
9.10.1 Precio de materia prima ...............................................................................................................184
9.10.2 Tasa de interés .............................................................................................................................184
9.11 EVALUACION ECONOMICA .................................................................................................................186
9.11.1 Método de los precios sombra .....................................................................................................186
9.11.2 Determinación de los precios sombra ..........................................................................................186
9.11.2.1 Factor de conversión para recursos importados ....................................................................186
9.11.2.2 Factor de conversión para recursos nacionales .....................................................................187
9.11.2.3 Factor de conversión para mano de obra ..............................................................................187
9.11.2.4 costo económico de la inversión total ...................................................................................187
9.11.2.5 costo económico de la operación ..........................................................................................188
9.12 CONCLUSION ......................................................................................................................................191

CAPITULO X .......................................................................................................................... 192


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO..................................................... 192
10.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................192
10.2 OBJETIVO ............................................................................................................................................192
10.3 CAMPO DE ACTIVIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ..........................................................................192
10.4 PROTECCIÓN LABORAL .......................................................................................................................192
10.4.1 Análisis ambiental ........................................................................................................................193
10.4.1.1 Descripción del ambiente natural..........................................................................................193
10.4.1.2 Determinación de los factores y parámetros ambientales .....................................................194
10.4.1.3 Impactos sobre el medio ambiente .......................................................................................194
10.4.1.4 Para la evaluación de Impactos positivos ..............................................................................194
10.4.1.5 Medidas de mitigación e lo impactos negativos ....................................................................198
10.4.1.6 Categorización del proyecto ..................................................................................................198
10.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................................199
10.6 HIGIENE INDUSTRIAL ..........................................................................................................................201
10.6.1 Vías de ingreso de los contaminantes ...........................................................................................201
10.7 CONCLUSIONES...................................................................................................................................202

xi
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 203
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 205
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 206
ANEXOS................................................................................................................................ 207

xii
CUADROS

Cuadro N° 1.1. Matriz de diseño metodológico ....................................................................8


Cuadro N° 3.1. Encuestas en el área urbana de Cercado .................................................31
Cuadro N° 3.2. Encuestas en el área de Quillacollo ...........................................................32
Cuadro N° 3.3. Consumo de jugo .......................................................................................32
Cuadro N° 3.4. Razón de por qué no consumen jugo ........................................................33
Cuadro N° 3.5. Tipos de jugos que se consume ................................................................34
Cuadro N° 3.6. Frecuencia de consumo de jugo ................................................................34
Cuadro N° 3.7. Cantidades que compran jugos .................................................................35
Cuadro N° 3.8. Lugar donde adquiere su jugo ...................................................................36
Cuadro N° 3.9. Preferencias en marca ...............................................................................37
Cuadro N° 3.10. Preferencia de consumidores ..................................................................38
Cuadro N° 3.11. Generalmente quienes consumen jugo en su hogar ...............................39
Cuadro N° 3.12. Aceptación de jugo de Camu Camu ........................................................40
Cuadro N° 3.13. Preferencia de jugo de Camu Camu........................................................41
Cuadro N° 3.14. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu ..................42
Cuadro N° 3.15. Preferencia de medios de comunicación del consumidor .......................43
Cuadro N° 3.16. Consumo per cápita .................................................................................44
Cuadro N° 3.17. Principales empresas productoras de jugo..............................................46
Cuadro N° 3.18.Proyección de la oferta demanda y demanda insatisfecha ......................48
Cuadro N° 3.19. Precios de los jugos más competitivos en el mercado ............................49
Cuadro N° 3.20. Precio de venta del jugo de Camu Camu ................................................49
Cuadro N° 3.21. Costos de publicidad ................................................................................53
Cuadro N° 3.22. Plan comercial para el primer año ...........................................................54
Cuadro N° 4.1. Clasificación Botánica y morfológica ..........................................................58
Cuadro N° 4.2.Valor nutricional del Camu Camu ................................................................63
Cuadro N° 4.3. Precio del Camu Camu ...............................................................................65
Cuadro N° 4.4. Requerimiento y costo del fruto de Camu Camu........................................66
Cuadro N° 4.5. Requerimiento y costos de Ácido Cítrico ....................................................67
Cuadro N° 4.6. Requerimiento y costos de Estabilizante ....................................................67
Cuadro N° 4.7. Requerimiento y costos de azúcar..............................................................68
Cuadro N° 4.8. Requerimiento y costos de hipoclorito de sodio .........................................69
Cuadro N° 4.9. Especificaciones del envase .......................................................................70
Cuadro N° 4.10. Requerimientos y costos de envase (PET) ..............................................71
Cuadro N° 4.11. Requerimientos y costos de etiquetas ......................................................72
Cuadro N° 4.12. Requerimientos y costos de empaque termo contraíble ..........................72
Cuadro N° 4.13. Ficha técnica de materia prima para proveedores ...................................74
Cuadro N° 5.1. Municipios Seleccionados y su población .................................................78
Cuadro N° 5.2. Municipios y su disponibilidad de fruta Camu camu...................................78
Cuadro N° 5.3. Matriz de calificación ...................................................................................82
Cuadro N° 5.4. Análisis cualitativo por puntos .....................................................................83
Cuadro N° 5.5. Análisis Cuantitativo ....................................................................................84

xiii
Cuadro N° 5.6 Programa de producción de los jugos .........................................................87
Cuadro N° 5.7. Días laborables anuales ..............................................................................88
Cuadro N° 5.8 Demanda del proyecto detallada. ................................................................89
Cuadro N° 5.9. Estimación de ingresos de Jugos ...............................................................89
Cuadro N° 6.1. Caracterización físicoquímica y microbiológica de los productos terminados .......98
Cuadro N° 6.2. Balance de masa para la pulpa de Camu Camu por día ...........................99
Cuadro N° 6.3. Balance de masa de jugos de Camu camu por día..................................102
Cuadro N°6.4. Balanza .......................................................................................................105
Cuadro N° 6.5. Filtradora de agua .....................................................................................106
Cuadro N° 6.6. Tinas de lavado .........................................................................................107
Cuadro N° 6.7. Escaldador .................................................................................................107
Cuadro N° 6.8. Despulpador ..............................................................................................108
Cuadro N° 6.9. Homogemizadora ......................................................................................109
Cuadro N° 6.10. Pasteurizador ..........................................................................................110
Cuadro N° 7.1. Requerimiento del Personal ......................................................................142
Cuadro N° 7.2. Estimación de costos de mano de obra para 1° y 2° año ........................143
Cuadro N° 7.3. Estimación de costos de mano de obra para 3° y 4° año ........................144
Cuadro N° 7.4. Estimación de costos de mano de obra para 5° y 6° año ........................145
Cuadro N° 7.5. Estimación de costos de mano de obra para 7° y 8° año ........................146
Cuadro N° 7.6. Costo Total de Tramites ............................................................................153
Cuadro N° 8.1. Actividades del plan de ejecución del proyecto ........................................157
Cuadro N° 8.2. Descripción de actividades........................................................................159
Cuadro N° 8.3. Estimación de costos diferidos/intangibles ...............................................161
Cuadro N° 9.1. Inversión total inicial ..................................................................................164
Cuadro N° 9.2. Inversión activo fijo ....................................................................................164
Cuadro N° 9.3. Inversión de Activo Diferido ......................................................................165
Cuadro N° 9.4. Capital de trabajo (Bs.)..............................................................................166
Cuadro N° 9.5. Distribución de financiamiento (Bs.)..........................................................167
Cuadro N° 9.6. Cuadro de asignación de financiamiento ..................................................167
Cuadro N° 9.7. Estructura de capital propio (Bs.) ..............................................................168
Cuadro N° 9.8. Plan de pagos del financiamiento (Bs.) ....................................................168
Cuadro N° 9.9. Depreciación de activo fijo (Bs.)................................................................169
Cuadro N° 9.10. Amortización de los activos diferidos (Bs.) ............................................170
Cuadro N° 9.11. Costo de producción (Bs.) ......................................................................171
Cuadro N° 9.12. Costo de administración (Bs.) .................................................................172
Cuadro N° 9.13. Costo de comercialización (Bs.)..............................................................172
Cuadro N° 9.14. Costo de financiamiento (Bs.) .................................................................173
Cuadro N° 9.15. Costo total de producción (Bs.) ...............................................................173
Cuadro N° 9.16. Costo variable unitario (Bs.) ....................................................................173
Cuadro N° 9.17. Costo fijo unitario (Bs.) ............................................................................174
Cuadro N° 9.18. Costo unitario (Bs.) ..................................................................................174
Cuadro N° 9.19. Datos iniciales para el punto de equilibrio de jugo de Camu Camu.......175
Cuadro N° 9.20. Punto de equilibrio para los 8 años.........................................................177
Cuadro N° 9.21. Estado de resultados con financiamiento (Bs.) ......................................178

xiv
Cuadro N° 9.22. Flujo financiero con financiamiento (Bs.) ................................................179
Cuadro N° 9.23. Estado de resultados sin financiamiento (Bs.)........................................180
Cuadro N° 9.24. Flujo financiero sin financiamiento (Bs.) .................................................181
Cuadro N° 9.25. Incremento del 25% en el precio de la materia prima (Bs.) ...................185
Cuadro N° 9.26. Costo económico de la inversión total ....................................................188
Cuadro N° 9.27. Costo económico de operación...............................................................189
Cuadro N° 9.28. Flujo económico ......................................................................................190
Cuadro N° 10.1. Impacto en el medio ambiente ................................................................195
Cuadro N° 10.2. Impactos Ambientales .............................................................................197
Cuadro N° 10.3. Identificación de categorías de evaluación de impacto ambiental .........198
Cuadro N° 10.4. Resumen de la matriz de identificación de impacto ambiental ..............200

FIGURAS

Figura N° 1.1. Fruto de Camu Camu......................................................................................2


Figura N° 1.2. Árbol De Problemas ........................................................................................4
Figura N° 2.1. Estructura de análisis ....................................................................................10
Figura N° 2.2. Objetivos de un estudio técnico ....................................................................18
Figura N° 3.1. Canal de distribución.....................................................................................50
Figura N° 3.2. Marca del producto .......................................................................................51
Figura N° 3.3. Presentación del producto ............................................................................51
Figura N° 4.1. Sitios de producción y recolección de Camu Camu.....................................57
Figura N° 4.2. Fruto de Camu Camu....................................................................................58
Figura N° 4.3. Árbol Fruto de Camu Camu .........................................................................59
Figura N° 4.4. Fruto y pulpa de Camu Camu .......................................................................60
Figura N° 4.5. Hábitat del fruto de Camu Camu ..................................................................60
Figura N° 4.6. Fruto de Camu Camu listo para cosechar ....................................................61
Figura N° 4.7. Envase del jugo de Camu Camu ..................................................................70
Figura N° 4.8. Etiqueta del jugo de Camu Camu .................................................................71
Figura N° 4.9. Indumentaria de trabajo ................................................................................73
Figura N° 5.1. Mapa del departamento de Cochabamba ....................................................77
Figura N° 5.2. MUNICIPIO VILLA TUNARI (Alternativa 1) ..................................................79
Figura N° 5.3. MUNICIPIO SACABA (Alternativa 2)............................................................80
Figura N° 5.4. MUNICIPIO SHINAHOTA (Alternativa 3) .....................................................80
Figura N° 5.5. MUNICIPIO SANTIVAÑEZ (Alternativa 3)....................................................81
Figura N° 5.6. Ubicación de municipio de Sacaba ..............................................................85
Figura N° 5.7. Localización de la planta procesadora .........................................................85
Figura N° 5.8. Ubicación exacta de la planta .......................................................................86
Figura N° 6.1. Recepción .....................................................................................................92
Figura N° 6.2. Selección .......................................................................................................93
Figura N° 6.3. Pesado de la fruta .........................................................................................93
Figura N° 6.4. Figura lavado y desinfección ........................................................................94
Figura N° 6.1. Guantes de protección química ..................................................................131
Figura N° 6.2. Guantes de nitrilo ........................................................................................132

xv
Figura N° 6.3. Ropa de trabajo (overol) .............................................................................133
Figura N° 7.1. Organigrama general de la planta ..............................................................140
Figura N° 8. 1. Planificación y ejecución del proyecto .......................................................160

GRAFICOS

Grafico N° 3.1. Consumo de jugo.........................................................................................32


Grafico N° 3.2. Razón de porque no consumen jugo ..........................................................33
Grafico N° 3.3. Tipos de jugos que se consume..................................................................34
Grafico N° 3.4. Cantidad y frecuencia de consumo de jugo ................................................35
Grafico N° 3.5. Cantidades que compran sus jugos ............................................................36
Grafico N° 3.6. Lugar donde adquiere su jugo.....................................................................37
Grafico N° 3.7. Preferencias en marca ................................................................................38
Grafico N° 3.8. Preferencias de consumidores ....................................................................39
Grafico N° 3.9. Generalmente quienes consumen jugo en su hogar ..................................40
Grafico N° 3.10. Aceptación de jugo de Camu Camu .........................................................40
Grafico N° 3.11. Preferencia de jugo de Camu camu..........................................................41
Grafico N° 3.12. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu ...................42
Grafico N° 3.13. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu ...................43
Grafico N° 6.1. Balance de masa para la pulpa refinada...................................................101
Grafico N° 6.2. Balance de masa para el Jugo ..................................................................103
Grafico N° 8.1.Diagrama de redes CPM Ruta critica .........................................................159
Grafico N° 9.1. Punto de equilibrio .....................................................................................176

xvi
CAPITULO I ANTECEDENTES

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

Se trata de un fruto de color rojo y de fuerte ácido sabor, que ha sido conocido y consumido
desde siempre por los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, crece naturalmente en
las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonía. Su mayor
concentración y diversidad se encuentra en la Amazonía peruana.

El Camu Camu es considerado un producto muy atractivo y muy poco explotado, debido a
que no está muy difundido al ser un producto relativamente nuevo en el Comercio
Internacional.

Su composición y cualidades llaman la atención debido a que es un producto que puede


ser explotado en el mercado, con sus propiedades en materia de salud para los
consumidores. El Camu Camu puede ser utilizado en el área industrial, ya sea en la
elaboración de jugos, coctel, etc. Por lo consiguiente en el área de la medicina; que posee
gran cantidad de vitamina “C”.

En cuanto a su exportación, se le considera un producto fácilmente exportable, porque no


genera muchos inconvenientes. Su pulpa se envía en contenedores, o ya transformadas en
polvo que se considera una manera ideal para el proceso de farmacología; esto hace que
el Camu Camu sea un producto con muchas posibilidades de exportación.

La situación actual para la promoción del Camu Camu es complicada, con la necesidad
inmediata de invertir en investigaciones adicionales, principalmente en el área productiva y
en el establecimiento y manejo de plantaciones naturales y artificiales.

En el presente trabajo se presentarán los beneficios de la industrialización del Camu Camu.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes Generales

Camu Camu es el nombre de un árbol que crece en la selva tropical Amazónica del Perú.
El árbol de Camu Camu produce una fruta con el mismo nombre que contiene sustancias
naturales que previenen enfermedades. Estas sustancias incluyen los aminoácidos serina,

1
CAPITULO I ANTECEDENTES

valina, y leucina, y más vitamina –C que cualquier otra planta conocida en el mundo, la fruta
Camu Camu tiene una gama sorprendente de efectos terapéuticos. Muchas personas han
dejado de usar grandes dosis de vitamina C sintética por que encuentran que el Camu
Camu estimula y eleva el humor y es sumamente eficaz para la protección del sistema
inmunológico.

La fruta Camu Camu es del tamaño de una uva grande y tiene una piel violácea roja con
una pulpa amarilla. Esta fruta es cosechada desde un barco de congelador, que navega por
el río Amazonas donde la fruta es escogida en su madurez y congelada. Luego, se lleva a
una planta de tratamiento donde es descongelado, pelado y licuado.

Estudios realizados han comparado la vitamina C sintética (ácido ascórbico) con la del
Camu Camu y se ha llegado a la conclusión que este último tiene efectos incomparables
en el cuerpo del ser humano. Ello se debe a que posee bioflavonoides y otras sustancias
químicas que refuerzan el grado de nutrición de esta fruta. Muchas personas dan fe que
solo dos capsulas diarias de 250mg son suficiente para conseguir un bienestar tanto físico
como mental.

El Camu Camu crece en forma natural en las orillas de los ríos y cochas de la amazonia,
distribuyéndose generalmente en las zonas de influencia de los ríos.
Se distribuye desde el Oeste Brasilero hasta el Este del Perú, también se encuentra en los
ríos Orinoco, Casiquiare (Venezuela); así como en el rio Inirida en Colombia.

Figura N° 1.1. Fruto de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.


1.2.2. Antecedentes específicos.

En el trópico Cochabambino existen actualmente más de 500 hectáreas de este cultivo que
promete ser uno de los más rentables después de la coca.

2
CAPITULO I ANTECEDENTES

Unas semillas del Camu Camu, una planta originaria de la Amazonía sudamericana y cuyos
frutos poseen una considerable concentración de Vitamina C, la mayor que se ha
encontrado hasta el momento en el mundo, llegaron a Bolivia en el bolsillo del empresario
Javier Tejada Sebastián a quien se las regalaron en una visita que hizo al Perú.
Aproximadamente a mediados de la década pasada las plantó en una de sus propiedades
que tiene en el Trópico de Cochabamba y actualmente trabaja con Naciones Unidas
fomentando su cultivo.

El Camu Camu es un cultivo que se adapta perfectamente al Trópico cochabambino que


posee los suelos ideales, en la mayoría de los lugares ácidos e infértiles. Además, esta
planta tolera sin problema hasta cinco meses de inundaciones y también puede tolerar sin
problemas cinco meses de sequía, por lo que --después de la coca-- es el mejor cultivo
rústico, con bajos costos de mantenimiento y bastante rentable.

Si bien en las plantaciones altamente tecnificadas se recomienda fertilizar el suelo además


de desarrollar otras prácticas agrícolas, las personas involucradas en este proyecto
aseguran que éste demuestra ser un cultivo económico que requiere pocos cuidados como
realizar algunas podas y vigilar el crecimiento de cutzú, una cobertura leguminosa que
aporta bastante hidrógeno al suelo reduciendo al mínimo la aplicación de úrea y que
además impide el crecimiento de otras yerbas eliminando también la aplicación de
herbicidas.

A partir de su quinto año de vida el camu camu produce frutos casi todo el año, pero la
cosecha más fuerte se da entre febrero, marzo y abril y la segunda en importancia sucede
entre los meses de agosto y octubre.

Dependiendo el mercado, el fruto de camu camu puede ser cosechado pintón (fruto que va
tomando color al madurar) o maduro. Así, mientras más pintón esté tiene más cantidad de
ácido ascórbico (conocido como Vitamina C) y mientras más maduro esté disminuye esa
cantidad.

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

Actualmente existe desconocimiento del fruto Camu Camu en el mercado nacional lo que
provoca baja participación de los productores, además que no existen políticas de apoyo

3
CAPITULO I ANTECEDENTES

por parte del gobierno, tampoco se cuenta con tecnología desarrollada en sector del trópico
Cochabambino, esta situación genera un incremento de la oferta en el mercado.

1.3.2. Árbol de problema

Figura N° 1.2. Árbol De Problemas

Migración de Bajo nivel de


productores produccion

Poca generacion de Pocos productores del


trabajo fruto de Camu Camu

Bajo nivel de aprovechamiento de las propiedades del camu camu


para el sector industrial

Insuficientes políticas de Desconocimiento de la


Inexistencia de Tecnología poco
apoyo por parte del demanda del mercado
productividad desarrollada en el sector
gobierno nacional

Poca participacion de los Desconocimientos de


Falta de capacitacion Dispersion de la
productores en la ejecucion los procesos
a los productores actividad productiva
de programas y proyectos productivos

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

1.3.3 Descripción del problema

En Bolivia, no se aprovechan nuestros productos agrícolas como es el caso de la fruta del


Camu Camu es más la mitad de la población ni siquiera lo conoce. Las oportunidades y
potencialidades de nuestro suelo son óptimas para la producción, pero la falta de
investigación y desarrollo de tecnología hacen que los productores no se interesen en el
cultivo del Camu Camu por lo que no existe una industrialización del producto.

1.3.4 Formulación del problema

De acuerdo al análisis del árbol de problemas realizado se puede seleccionar varios


caminos para contribuir en la disminución del problema central, entonces se llega a la
formulación del problema como sigue:

¿Un proyecto de factibilidad permitirá conocer las propiedades y demostrar la


viabilidad de la implementación de la planta de producción de Jugo de Camu Camu?

4
CAPITULO I ANTECEDENTES

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

El objetivo del presente proyecto es crear y desarrollar una planta procesadora de jugo de
Camu Camu en el departamento de Cochabamba, que cuente con el suficiente respaldo
económico, tecnológico y humano para alcanzar una mayor productividad y competitividad
mediante eficiencia y eficacia.

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar la demanda requerida con la que se ingresara al mercado objetivo.

 Identificar la ubicación más atractiva donde será el emplazamiento de la nueva


planta.

 Realizar un estudio de ingeniería de proyecto, determinar la capacidad y


tecnología adecuada de producción.

 Elaborar un análisis de evaluación financiero y económico, para definir los


requerimientos financieros, económicos relacionados con el capital de inversión
y con la rentabilidad del proyecto.

 Realizar el estudio ambiental, para determinar el impacto del proyecto sobre el


medio ambiente.

1.5 JUSTIFICACION Y ALCANCE

1.5.1 Justificación técnica

El cultivo del Camu Camu en Bolivia se ha caracterizado por corresponder


predominantemente a un producto de economía campesina, con prácticas tradicionales en
su manejo poco uso de maquinaria agrícola e insumos químicos y escasa adaptación
tecnológica.

1.5.2 Justificación económica

El proyecto puesto en marcha de una planta para el procesamiento de jugo de camu camu,
es con el fin de darle un valor agregado a este producto, de esta manera tener un cultivo

5
CAPITULO I ANTECEDENTES

más rentable y con gran demanda para fortalecer la economía y las condiciones laborales
de quienes lo cultivan.

1.5.3 Justificación social

El camu camu es un producto con posibilidades de expansión al oriente del país. Su alto
contenido de vitamina C, le permite ser una alternativa alimenticia y de alguna forma, un
sustento e ingreso para familias de escasos recursos, asentadas especialmente en tierras
del oriente boliviano.

1.6 ALCANCE

1.6.1 Temático

 Investigación de Mercados. La herramienta de esta área ayudará a decidir las


estrategias más adecuadas para comercializar este producto, Así también
permitirá identificar los sabores más agradables del consumidor final, como las
elasticidades del precio, es decir, los niveles de reducción de precios que se
verán reflejados en un aumento considerable en la demanda, y así verificar las
necesidades presentes y futuras de los clientes potenciales, para tomar
decisiones de tipo económico y social.

 Costos Industriales. Permitirá cuantificar los esfuerzos de la producción, que


será necesario para elaborar el jugo de Camu Camu. Es decir que el costo
industrial ayudara a tomar decisión para fijar los precios y así obtener beneficios.

 Preparación y Evaluación de Proyectos. Es la herramienta que permitirá


conocer la rentabilidad económica y social de este proyecto a través de la
contabilidad, de tal manera que se asegure resolver una necesidad humana en
forma eficiente, segura y rentable, y así tomar decisiones con fines de promover
mayor eficiencia en la asignación de recursos.

 Ingeniería Económica. La ingeniería Económica permitirá tomar decisiones


futuras de tipo económico a través de la evaluación de los costos y beneficios,
considerando el valor del dinero a través del tiempo en la inversión de este
proyecto.

6
CAPITULO I ANTECEDENTES

 Planificación y Control de la producción. Esta herramienta permitirá definir


las características del producto, pronosticar las ventas, planificar y programar la
producción, pero más que todo, ayudará a elaborar el jugo de Camu Camu de
alta calidad a través del seguimiento de control de calidad.

 Procesos Industriales. Esta herramienta nos ayuda a sistematizar las


operaciones de la transformación de la materia prima (Camu Camu) a productos
terminados (jugo de Camu Camu), de manera que se pueda tener un
aprovechamiento eficaz del Camu Camu, de tal forma que éstos se conviertan
en jugo de Camu Camu, capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades
de los seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida.

 Ingeniera de Métodos y Reingeniería. Permitirá sistematizar los


procedimientos para la elaboración de jugo de Camu Camu, considerando en el
mejor tiempo posible, con una menor inversión por unidad producida, analizando
cada operación, para ver si este puede ser mejorado o no, y así normalizar los
procesos productivos, a través de la normalización del equipo, métodos y
condiciones de trabajo, y así entrenar al operario a seguir el método
normalizado.

1.6.2 Espacial

El alcance geográfico, comprende la región del trópico del departamento de Cochabamba.

1.6.3 Temporal

El periodo de tiempo que tendrá el estudio del proyecto será de aproximadamente de 4


meses. Él Horizonte de planeación del proyecto es de 8 años.

1.7 METODOLOGIA

El presente proyecto de factibilidad debido a sus características, puede ser denominado del
tipo descriptivo, ya que requerirá de extensos conocimientos no solo teóricos si no también
prácticos, donde se utilizara métodos de investigación para la obtención del resultado de la
matriz de diseño metodológico.

7
CAPITULO I ANTECEDENTES

1.7.1 Matriz de diseño metodológico

Esta matriz orienta sobre los métodos de investigación que se utilizará para la obtención de
la información y como se realizará la recolección de datos, a través de que instrumento se
lo hará, y que unidades están relacionadas en el problema de investigación.

Cuadro N° 1.1. Matriz de diseño metodológico

Objetivo Técnica de Resultado


Unidad de análisis Fuente de información
específico análisis esperado
Muestreo
poblacional,
Información primaria: Datos
desarrollo de las
Mercado Actual por medio de encuestas
Efectuar un estudio encuestas y análisis Demanda y oferta del
habitantes de entrevistadas; Información
de mercados estadísticos; técnicas producto
Cochabamba secundaria: Libro, estadísticas
de investigación de
de la INE
mercados, demanda
y oferta
Determinar la Información primaria:
localización y Departamento de Entrevistas; información Métodos de factores Establecer la ubicación
tamaño óptimo de Cochabamba secundaria: Datos históricos ponderados de la planta
la planta de la (INE)

información primaria: datos de Diagrama de


Realizar Ingeniería Proceso de Definición de los
la investigación; información procesos; Balance
de proyectos producción procesos
secundaria: Libros, internet de masas, Layout

Área de Definir la estructura


Realizar estudio Estructura de
administración; información Secundaria: organizacional optima,
organizacional y organigramas;
Registro de comercio Internet, libros y Fundempresa costos de mano de
legal balance del personal
de Bolivia obra

información del información primaria: Elaboración de


Efectuar la Conocer cual será la
estudio de mercado; estimaciones de balance, estado de resultados
evaluación inversión y la
organizacional e estado de resultados; flujo de y flujo de caja con
financiera y rentabilidad del
Ingeniería de caja; Información secundaria: financiamiento y sin
económica proyecto(TIR,VAN,B/C)
Proyecto libros financiamiento

Información Secundaria: Metodología de Impacto del proyecto


Realizar el estudio Regulaciones
Ministerio de medio ambiente, evaluación de sobre el medio
ambiental. ambientales
libros ambientales. impacto ambiental ambiente.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

8
CAPITULO II MARCO TEORICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente capitulo ayuda a exponer y analizar la teoría o conjunto de teorías que sirve
como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la
investigación. Para una mejor comprensión de los conceptos y definiciones que se
expondrán más adelante. Entre las funciones del marco teórico se desarrollaron los
siguientes: definiciones de jugos frutales, estudio de mercado, ingeniería de proyecto,
tamaño y localización, organización planificación, evaluación financiera y ambiental.

2.1.1 Historia u origen

2.1.2 Concepto de jugos

Las frutas recién exprimidas son uno de los alimentos más nutritivos que se puede incluir
en la dieta. Rápidos de asimilar y absorber, los jugos naturales son una excelente fuente
de vitaminas y minerales, en especial de betacarotenos, vitamina C y potasio.

2.1.3 Tipos de jugos

2.1.3.1 Jugos naturales

Las frutas recién exprimidas son uno de los alimentos más nutritivos que se puede incluir
en la dieta. Rápidos de asimilar y absorber, los jugos naturales son una excelente fuente
de vitaminas y minerales, en especial de betacarotenos, vitamina C y potasio.

2.1.3.2 Jugos artificiales

Los jugos envasados son una alternativa práctica de la vida moderna. La industria de
alimentos a nivel mundial está cada vez más enfocada en ofrecer productos que contengan
un alto contenido de nutrientes que sean de gran beneficio para la salud y además que
contrarresten diversas enfermedades. Situación que estimula a buscar alternativas que
permitan el crecimiento y desarrollo del sector agrícola en Bolivia.

El Camu-camu, (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) es un frutal nativo de la Amazonía


Peruana con gran potencial económico para la agroindustria agro exportación. Su
importancia está basada en el alto contenido de vitamina C (2780 mg) de ácido ascórbico

9
CAPITULO II MARCO TEORICO

en 100 gr de pulpa) El sector de la agroindustria considera que Camu Camu es una


alternativa positiva, debido a que el fruto de Camu Camu es un alimento natural con una
elevada concentración de ácido ascórbico (vitamina C), gracias a su alta concentración de
16 veces más que la naranja, es considerada un producto excepcional con alto valor
nutritivo y medicinal.

2.2 ESTUDIO DE MERCADO

La investigación de mercados consiste en el diseño, la recopilación, el análisis y el reporte


de la información y de los datos relevantes del mercado para una situación específica para
una nueva empresa o a la que se enfrenta la empresa.

2.2.1 Estructura de análisis

Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman


la estructura mostrada en la Figura 2.1.

Figura N° 2.1. Estructura de análisis

Análisis de Mercado

Análisis de la Análisis de la Análisis de los Análisis de la


Oferta Demanda Precios Comercialización

Fuente: Evaluación de proyectos Urbina, 2010.

El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental de estar


enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos. La
investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma
de decisiones, y en este tipo de estudio final está encaminada determinar si las condiciones
del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

10
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.2.2 Clasificación de fuentes de información

2.2.2.1 Información primaria

La fuente de información primaria cuantitativa que se utilizará será la encuesta personal, ya


que permite alcanzar resultados más confiables y se recolecta específicamente para
necesidades rápidas de información.

2.2.2.2 Información secundaria

Son datos ya publicados y recolectados con propósitos diferentes de las necesidades


inmediatas y específicas de investigación. En consecuencia, esta diferencia se define según
el propósito para el cual se recolectan los datos secundarios. Pueden clasificarse como
provenientes de fuentes internos y externos.

Datos externos

Los datos externos provienen de un conjunto de fuentes tales como publicaciones


gubernamentales, asociaciones comerciales, libros, informes y publicaciones entre estos
tenemos:

• Instituto Nacional de Estadística (INE)


• Cámara Departamental de Industria
• Cámara de Comercio

Datos internos

Los datos internos se originan de empresa que en nuestro caso son los proveedores que
nos proveen de materia prima, con los cuales se establecerán acuerdos mutuos para tener
una fruta de calidad para los fines de la producción de jugos.

2.2.3 Proceso de investigación de mercados

Se considera que el proceso de investigación de mercado consta de cinco pasos, para la


elaboración eficaz, de una investigación de mercados, dichos pasos son los siguientes:

• Definición del problema y desarrollo del enfoque del problema


• Formulación del diseño de investigación
• Trabajo de campo o recopilación de datos

11
CAPITULO II MARCO TEORICO

• Preparación y análisis de datos


• Elaboración y presentación del informe

2.2.4 Definición del problema y desarrollo del enfoque del problema

El primer paso en cualquier proyecto de investigación de mercados es definir el problema.


Es el paso más difícil en el proceso de la Investigación, ya que es muy importante definir
en forma cuidadosa el problema para evitarse de gastos y pérdida de tiempo.

Al hacerlo, el investigador debe considerar el propósito del estudio, la información


antecedente pertinente, la información que se necesita y la forma en que se utilizará para
la toma de decisiones.

La definición del problema supone hablar con quienes toman las decisiones, entrevistas
con los expertos del sector, análisis de los datos secundarios y, quizás, alguna investigación
cualitativa, como las sesiones de grupo.

Una vez que el problema se haya definido de manera precisa, es posible diseñar y conducir
la investigación de manera adecuada.

El desarrollo del enfoque del problema incluye la formulación de un marco de referencia


objetivo teórico, modelos analíticos, preguntas de investigación e hipótesis, e identificación
de la información que se necesita.

2.2.5 Formulación del diseño de investigación

Un diseño de investigación es un esquema para llevar a cabo un proyecto de investigación


de mercados. Expone con detalle los procedimientos necesarios para obtener la
información requerida, y su propósito es diseñar un estudio que ponga a prueba las
hipótesis de interés, determine las posibles respuestas a las preguntas de investigación y
proporcione la información que se necesita para tomar una decisión. El diseño también
incluye la realización de investigación exploratoria, la definición precisa de las variables y
el diseño de las escalas adecuadas para medirlas. De manera más formal, la elaboración
de un diseño de investigación incluye los siguientes pasos:

• Definición de la información necesaria


• Análisis de datos secundarios
• Investigación cualitativa

12
CAPITULO II MARCO TEORICO

• Técnicas para la obtención de datos cuantitativos (encuesta, observación, y


experimentación).
• Procedimientos de medición y de escalamiento
• Diseño de preguntas para la encuesta
• Proceso de muestreo y tamaño de la muestra
• Plan para el análisis de datos.

2.2.6 Trabajo de campo o recopilación de datos

La recopilación de datos implica contar con personal o un equipo que opere ya sea en el
campo, como en el caso de las encuestas personales (casa por casa, en los centros
comerciales o asistidas por computadora), desde una oficina por teléfono (telefónicas o por
computadora), por correo (correo tradicional y encuestas en panel por correo en hogares
preseleccionados), o electrónicamente (por correo electrónico o Internet).

2.2.7 Preparación y análisis de datos

La preparación de los datos incluye su revisión, codificación, transcripción y verificación.


Cada cuestionario o forma de observación se revisa y, de ser necesario, se corrige. Se
asignan códigos numéricos o letras para representar cada respuesta a cada pregunta del
cuestionario. Los datos de los cuestionarios se transcriben y se introducen directamente a
la computadora. Los datos se analizan para obtener información relacionada con los
componentes del problema de investigación de mercados y, de esta forma, brindar
información al problema de decisión administrativa.

2.2.8 Elaboración y presentación del informe

Todo el proyecto debe documentarse en un informe escrito donde se presenten las


preguntas de investigación específicas que se identificaron; donde se describan el enfoque,
el diseño de investigación y los procedimientos utilizados para la recopilación y análisis de
datos; y donde se incluyan los resultados y los principales resultados. Los hallazgos deben
presentarse en un formato comprensible que facilite a la administración su uso en el proceso
de toma de decisiones.

13
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

2.3.1 Definición de localización

Es el lugar adecuado en donde se establecerá con la aprobación del proyecto, puesto que
puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello la decisión de dónde ubicar el
proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos
institucionales e incluso de preferencias emocionales.

Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquellas localizaciones que maximice
la rentabilidad del proyecto y minimicen los costos. La decisión de localización de un
proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que
deben considerase con a la mayor exactitud posible.

2.3.2 Estudio de localización

Para tener un mejor análisis sobre la localización de la empresa es necesario realizar dos
etapas: la selección de una macro localización y dentro de esta la micro localización
definitiva.

Muchas veces se considera que en el estudio de pre factibilidad solo es necesario definir
una macro zona, pero no hay una regla al respecto. La selección de la macro y micro
localización está condicionada al resultado del análisis de lo que se denomina factor de
localización.

2.3.3 Métodos cualitativos por asignación de puntos

Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que se consideran


relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes
sitios. El método permite ponderar factores de preferencia o por grado de importancia para
el investigador al tomar la decisión.

2.3.4 Definición de tamaño

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de


producción por año. Considera óptimo cuando opera con los menores costos totales a la
máxima rentabilidad económica.

14
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.3.5 Factores que determinan o condicionan

2.3.5.1 Tamaño de la planta

En la práctica, determinar el tamaño de una unidad de producción, es una tarea limitada


por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño del proyecto y la:

• Demanda
• Disponibilidad de las materias primas,
• Tecnología y equipos
• El financiamiento.
• Organización

Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y


las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger, y se reducen a medida que
se examinen los factores condicionantes mencionados, los cuales se analizan
detalladamente a continuación.

2.3.5.2 El tamaño del proyecto y la demanda

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un


proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo de la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la
demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este debe ser tal que solo cubra un
bajo o porcentaje de la primera, siempre y cuando haya mercado libre.

Cuando el régimen sea oligopólico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, a


menos que exista acuerdo previo con el propio mercado (oligopolio) acerca de la repartición
del mercado existente o del aseguramiento del abasto en las materias primas.

2.3.5.3 El tamaño del proyecto y los suministros e insumos

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas en un aspecto vital en el


desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de
este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto,
se deberá listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotaran los
alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En esta etapa más avanzadas del

15
CAPITULO II MARCO TEORICO

proyecto se recomiendan presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de


los proveedores para abastecer las cantidades de materia prima e insumos para la
producción.

En caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero


dicha previsión, cambiar tecnología, en caso de ser posible o abandonar el proyecto.

2.3.5.4 El tamaño del proyecto, y la tecnología y los equipos

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser
aplicables, ya que, por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan elevados que no se
justificaría la operación de la planta.

Las relaciones entre tamaño y la tecnología influirían a su vez en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costos de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de
operación a mayor escala, dicha relación tendrá un menor costo de inversión por unidad de
capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada lo que contribuirá a
disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del
proyecto.

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar el
tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser aplicables.

2.3.5.5 El tamaño del proyecto y el financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de
la planta de tamaño mínimo.

Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y de
rendimiento económico, la prudencia aconsejara escoger aquel que se financie con mayor
comodidad y seguridad, y que a la ofrezca, de ser posible los menores costos y un alto
rendimiento de capital.

Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para
realizar la mejor selección. Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los
equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la implantación del proyecto por

16
CAPITULO II MARCO TEORICO

etapas como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las
tecnologías permiten esta libertad.

2.3.5.6 El tamaño del proyecto y la organización

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto,
es necesario asegurarse que se cuenta con los personales suficientes y apropiados para
cada uno de los puestos de la empresa.

2.4 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación


económica de un proyecto a realizar. El proyecto debe mostrar en su estudio técnico todas
las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita
precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede determinar la
cantidad necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada.
También identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que
ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio, además nos permite determinar la
capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeación.

A continuación, se muestra en la siguiente gráfica los objetivos de un estudio técnico.

17
CAPITULO II MARCO TEORICO

Figura N° 2.2. Objetivos de un estudio técnico

Estudio técnico

Tamaño del Localización del Proceso


proyecto proyecto productivo

Variables Variables

Transformación de
-Demanda insatisfecha Macro localización materias primas e
-Capacidad financiera insumos.
Micro localización
tecnológica
Identificación y
-Disponibilidad de insumos
adquisición de
-Localización geográfica
maquinaria y equipos.

FUENTE: Elaboración propia, 2017.

2.5 INGENIERIA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto, estudia todo lo relacionado con la producción, es decir analiza
el proceso productivo, adquisición de equipos y maquinarias, infraestructura y la distribución
optima de planta.

2.5.1 Proceso de producción

Es una secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto. En general el


proceso productivo es la transformación de las materias primas en productos terminados
ya sea este un bien o un servicio. El mapa de procesos es un diagrama que representa en
forma general el proceso productivo, en este punto se utiliza lo que se llama diagrama de
flujo de proceso, es una esquematización gráfica, los cuales muestran gráficamente las
actividades, procesos a seguir para alcanzar el producto final.

Para la descripción de las actividades se utiliza símbolos que son aceptados


internacionalmente para describir trabajos de manufactura y servicios. El objetivo de

18
CAPITULO II MARCO TEORICO

descripción del proceso productivo es la selección cuidadosa del proceso productivo para
obtener los principales objetivos de producción:

• Costos (eficiencia)
• Calidad
• Confiabilidad
• Flexibilidad

2.5.2 Balance de masa

El balance de masa es donde se detallan las entradas y salidas de materia prima en cada
una de las operaciones principales, el balance de masa es útil para establecer el
rendimiento que tendrá una determinada cantidad de materia prima que se usa en el
proceso.

2.5.3 Maquinaria y equipos

Se debe definir las maquinarias y equipos necesarios para fabricar los productos. Para las
especificaciones de la maquinaria y equipos se tiene que tener definido el tamaño del
proyecto y el proceso productivo.

Los factores principales para la selección de la maquinaria y equipos son:

• Capacidad de producción de la maquinaria


• Dimensión de la maquinaria
• Precio de la maquinaria y equipos

La información de la maquinaria y equipos de registrarse, de manera que se especifique el


nombre, tipo, cantidad y el costo unitario de cada una delas maquinarias y equipos que
requiere el proyecto.

2.5.4 Distribución de planta

La distribución de planta más conocida como Lay Out, determina las necesidades de
espacio físico para realizar las actividades del proyecto. Para realizar la distribución de la
planta se debe considerar el tipo de maquinaria, manejo de materiales y el proceso
productivo.

19
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.5.5 Servicios generales

En este punto se analiza los requerimientos del servicio básicos tales como:

• Agua potable
• Energía eléctrica
• Gas
• Transporte
• Teléfono

Ya que estos factores son importantes para un buen funcionamiento de la planta.

2.6 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El termino organización generalmente se usa para referirse a una empresa, pero los
administradores definen organización como estructura internacional y formalizada de
funciones.

Existen dos tipos de organización la formal y la organización informal. La organización


formal se entiende como una estructura formal organizada, es decir tiene documentos que
representan un orden jerárquico. La organización informal es un conjunto de relaciones
personales y asociaciones entre sí de las personas.

2.6.1 Estructura organizacional

Toda empresa tiene que nacer bajo estructuras sólidas. Las estructuras organizacionales
agrupan y organiza actividades y personas de manera que se logre los objetivos propuestos
por el proyecto, según los requerimientos que exige su ejecución.

2.6.2 Formas de organización

Existen varios métodos de organización, y se forman según patrones de agrupación tales


como:

2.6.2.1 Organización lineal

La organización lineal se sustenta en el principio escalar, existe una jerarquía de la


autoridad, en las cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos.

20
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.6.2.2 Organización funcional

Esta agrupación de actividades es de acuerdo con las funciones de la empresa, las


funciones básicas de una empresa son:

• Dirección
• Finanzas
• Producción
• Comercialización

2.6.2.3 Organización de tipo de línea-staff

La organización territorial se basa en regiones geográficas, las actividades que se realizan


en un área o territorio determinado forman una unidad de la empresa. Este tipo de
organización es apropiado para empresas geográficamente dispersas.

2.6.3 Organización por productos

Esta estructura de organización permite delegar a un administrador la autoridad sobre las


funciones de manufacturas, ventas, y servicios o ingeniería relativas o determinado
producto o lineal de productos.

2.6.4 Técnicas de organización

Existen herramientas para llevar a cabo una organización racional. La forma más adecuada
para presentar una estructura organizacional es mediante un organigrama, que es la
representación gráfica, que muestra la forma como se dividen y distribuye las funciones a
la autoridad dentro de una organización.

Los organigramas utilizan cuadros para representar los puestos y los canales de autoridad
y responsabilidad se representan atreves de líneas, de manera que las líneas indican la
vinculación entre los cuadros. Para facilitar la comprensión de las líneas de autoridad y
responsabilidad se recomienda elaborar los organigramas en forma vertical, siendo la forma
más apropiada para representar los distintos niveles de jerarquía existentes en la
institución.

21
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.6.5 Descripción de funciones

El tamaño de la organización está definido por la cantidad de puestos de trabajo. Por lo


tanto, el proyecto debe describir las características de los puestos y además, determinar
las características necesarias del personal.

2.6.5.1 Especificaciones del personal

La especificación del personal determina los requisitos que deben satisfacer el trabajador
para desempeñar las funciones de cada puesto de trabajo. Después describir las funciones
de la organización, las remuneraciones del personal según las características y complejidad
de las funciones que realiza cada trabajador.

2.7 MARCO LEGAL

El marco legal corresponde a un análisis de los aspectos legales del ordenamiento jurídico
de cada país, fijado por su constitución política, leyes, decretos y reglamentos. Todos los
proyectos se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que lo
regula.

Es importante clasificar y analizar los documentos legales vigentes que definan el marco
jurídico del proyecto.

Para crear una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser reconocido por el
marco institucional que regula la actividad empresarial y para ello es importante tomar en
cuenta los siguientes pasos:

2.7.1 Pasos para la apertura de un emprendimiento

Los principales pasos para la apertura de in negocio en el marco legal se debe considerar
lo siguiente:

• Fundempresa: control de homonimia/ registro comercial.


• Servicios de impuestos nacionales: número de identificación tributaria.
• Gobierno municipal: padrón municipal y licencia de funcionamiento.
• Caja de salud: afiliación de empresas/ afiliación del trabajador.
• AFP: registro de empresa/ registro del personal.
• Ministerio de trabajo: registro del empleador.

22
CAPITULO II MARCO TEORICO

• Recursos humanos: D.S.No.28699; beneficios sociales y estabilidad


laboral.

2.8 EVALUACION FINANCIERA

La evaluación financiera determinara cuáles serán los recursos necesarios para emprender
y desarrollar eficientemente las actividades de la empresa, juntamente con la definición de
las fuentes de financiamiento de los proyectos, allegarse oportuna, suficiente y
económicamente los recursos que los puedan llevar a cabo, es una de las principales
funciones del ejecutivo financiero. Esta actividad está encaminada al análisis de las
acciones que generen valor agregado y la capacidad de generación de flujo de efectivo libre
dentro de la organización.

2.8.1 Flujo de caja

El flujo de caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingreso y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de
ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos,
intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de
impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de
agua o electricidad, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como
saldo o flujo neto, por lo tanto, constituye un importante indicador de la liquidez de la
empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los
egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.

2.8.2 Valor actual neto (VAN)

El valor presente neto (VAN), es el más utilizado porque pone en bolivianos de hoy tanto
los ingresos futuros como los egresos futuros, lo cual facilitará la decisión desde el punto
de vista financiero, de realizar o no un proyecto. Al usar el VAN recordemos que los ingresos
se toman con el signo positivo y en la línea de tiempo estarán ubicados en la superior y los
egresos se tomarán con el signo negativo y estarán ubicados de la línea de tiempo hacia
abajo. Si el Valor actual neto es:

 VAN>0 el proyecto es bueno


 VAN<0 el proyecto no debe realizarse,
 VAN=0 indiferente al inversionista (no se gana ni se pierde)

23
CAPITULO II MARCO TEORICO

𝑛𝑛
Qn
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = −𝐼𝐼 + � =0
(1 + 𝑘𝑘)𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

Donde:

Qn= representa los flujos de caja en cada periodo n.

I= Valor del desembolso inicial de la inversión.

n= Número de periodos considerado.

k= Tipo de interés.

2.8.3 Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad de una inversión es el promedio


geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que aplica por
ciertos el supuesto de una oportunidad para reinvertir. En términos simples, diversos
autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor
presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR,


mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación
o rechazo de un proyecto de inversión.

𝑛𝑛
Qn
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = � =0
(1 + 𝑘𝑘)𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

Donde:

n= Vida útil del proyecto.

Qn= flujos de caja en cada periodo n.

k= Tasa de de descuento o costo de oportunidad del capital

I= Valor del desembolso inicial de la inversión.

n= Número de periodos

24
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.8.4 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)

Todo inversionista, ya sea una persona, una empresa, un gobierno o cualquier otro, tiene
en mente antes de invertir, beneficiarse del desembolso que va a hacer. Por tanto se ha
partido del hecho de que todo inversionista debe tener una tasa de referencia sobre la cual
basarse para hacer sus inversiones. La tasa de referencia es la base de comparación y de
cálculo en las evaluaciones económicas que se haga, si no se alcanza cuando menos esa
tasa de rendimiento se rechazara la inversión.

Los criterios de decisión de este indicador son:

• TIR > TMA Proyecto Rentable


• TIR = TMA Proyecto Indiferente
• TIR < TMA Proyecto no rentable

2.8.5 Relación beneficio costo (B/C)

Es una herramienta financiera que se mide la relación entre los costos y beneficios
asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad. Es un coeficiente
que se obtiene al dividir el valor actual de los ingresos totales netos benéficos netos entre
el valor actual de los costos de inversiones costos totales de un proyecto.

𝐵𝐵 𝑉𝑉𝑉𝑉𝒊𝒊 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼


= =
𝐶𝐶 𝑉𝑉𝑉𝑉𝒆𝒆 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸

Los criterios de decisión para este indicador son:

• B/C > 1 Proyecto Rentable


• B/C = 1 Proyecto Indiferente
• B/C < 1 Proyecto No Rentable

2.8.6 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto el proyecto puede
mantener su rentabilidad ante los cambios de algunos indicadores, como ser el precio del
producto, la cantidad producida y vendida, el costo de los materiales, etc. (Sapag Ch., N. y
R. Preparación y evaluación de proyectos, Chile, 4ta edición,2000).

25
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.8.7 Evaluación económica

Denominada también evaluación del proyecto puro, tiene como objetivo analizar el
rendimiento y rentabilidad de toda la inversión independientemente de la fuente de
financiamiento. En este tipo de evaluación se asume que la inversión que requiere el
proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias) y no externas, es decir
que los recursos que necesita el proyecto pertenecen a la entidad ejecutora o al
inversionista. Examina si el proyecto por sí mismo genera rentabilidad; la fuente de
financiamiento no le interesa.

2.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Uno de los aspectos más importantes de todo proyecto es la evaluación de impacto


ambiental y social, de hecho, siempre es uno de los puntos más críticos. Siempre la idea
de evaluar las instancias de un proyecto es una de las más arduas y delicadas. Más aún
cuando está en juego la sinergia entre un proyecto productivo y la biodiversidad.

En la gestión del impacto ambiental se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de


mejoramiento ambiental de toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el
distribuidor final que lo entrega al cliente. Es decir, el evaluador de proyectos debe
preocuparse cada vez más del ciclo de producción completo que generara la inversión,
determinando el impacto ambiental que ocasionara tanto el proveedor de los insumos por
la extracción, producción, transporte o embalaje de la materia prima, como el sistema de
distribución del producto en su embalaje, transporte y uso.
Si bien es posible afirmar que el desarrollo y los efectos ambientales negativos coexisten
simultáneamente, también es posible conocer que la prevención y el control oportunos de
estos permitirán un crecimiento económico sostenible. Esto no debe interpretarse como la
conservación absoluta del medio ambiente que impide la identificación de proyectos de
inversión que pudiera generar beneficios superiores al costo que se asume respecto del
ambiente, ente la necesidad de avanzar y mejorar, en definitiva, la calidad de vida de la
población.

El estudio de impacto ambiental como parte de la evaluación económica de un proyecto no


ha sido lo suficientemente tratado, aunque se observan avances sustanciales en el último
tiempo. Una tipología de estudios de impacto ambiental permite identificar tres tipos:

• Cualitativos

26
CAPITULO II MARCO TEORICO

• Cualitativos- Numéricos
• Cuantitativos

2.9.1 Estudio de impacto ambiental cualitativos

Los métodos cualitativos identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos
que podrían ocasionarse en el ambiente con la implementación del proyecto. Tanto la
jerarquización como la valorización de estos efectos se basan comúnmente en criterios
subjetivos, por lo que su uso está asociado con estudios de viabilidad que se realizan en el
estudio de perfil.

2.9.2 Estudio de impacto ambiental cualitativos- numéricos

Los métodos cualitativos-numéricos relacionan factores que ponderación en escalas de


valores numéricos a las variables ambientales. Uno de estos métodos, el Brown y Gibson
que señalan que para determinar la localización de un proyecto es necesario considerar la
combinación de factores posibles de cuantificar (el costo de un sistema de control de
emanación toxicas, por ejemplo) con factores de carácter subjetivo (como la satisfacción de
un paisaje limpio) asignándoles una calificación relativa a cada una de estas variables.

2.9.3 Estudio de impacto ambiental cuantitativos

Los métodos cuantitativos determinan tanto los costos asociados con las medidas de
mitigación total o parcial como los beneficios de los daños evitados, incluyendo ambos
efectos dentro de los flujos de caja del proyecto que se evalúa.

Según estos métodos, las medidas de mitigación de daño ambiental se adelantan hasta el
punto en que el valor marginal del daño evitado se iguala con el costo marginal del control
de los daños. De acuerdo con un criterio económico, estos métodos buscan minimizar el
costo total del proyecto, para lo cual es permisible un cierto nivel de daño ambiental residual,
el cual en muchos casos no tiene un carácter permanente.

Cuando se evalúa socialmente un proyecto lo que se busca es medir los costos que
ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realización de un
proyecto. Una de las principales diferencias que tiene respecto de la evaluación privada es
que considera las externalidades, tanto positivas como negativas, que genera la inversión.

27
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se investiga el mercado con un análisis de los conceptos y técnicas


generales de comercialización, con la definición tanto del precio al que los consumidores
están dispuestos a comprar, y determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse,
para conocer la composición, las características y la ubicación de los potenciales
consumidores.

3.1 OBJETIVOS

 Realizar una descripción del producto que se pretende producir.


 Analizar la demanda actual de la producción del jugo en Cochabamba.
 Identificar y seleccionar el mercado objetivo.
 Analizar la oferta del producto en estudio.
 Determinar el precio adecuado para el producto.
 Conocer el nombre adecuado para el producto.
 Establecer sistemas de comercialización para el producto.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El jugo de Camu Camu, será un jugo rico en proteínas de gran beneficio para la salud
debido a que contrarresta diversas enfermedades, un producto de excelentes propiedades
organolépticas (sabor, olor, consistencia), con un color rojo oscuro, debido a la presencia
de antocianina que se localiza en la cáscara del fruto, poseerá un gusto ácido y un aroma
exótico bastante agradable que recuerda un poco al clavo de olor y la canela.

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Los datos primarios son información no disponible, siendo necesario generar por primera
vez para alcanzar los objetivos del estudio, esto exige realizar el trabajo de campo mediante
el uso de la técnica del muestreo por encuestas, debiendo seleccionar el universo y el
tamaño de la muestra, ya que se obtiene información directamente de la opinión del
consumidor. Datos que permiten evaluar los resultados con los parámetros cuantitativos
como cualitativos, esto nos permitirá identificar la demanda de nuestro producto.

28
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.3.1 Selección de la muestra

El jugo es un producto con alta penetración y altos índices de frecuencia de compra y


consumo en todos los niveles socioeconómicos. Es un producto de consumo tradicional,
por tanto, se ha determinado la segmentación estratificada para el producto.

3.3.2 Segmentación de la muestra

Para la identificación del marco muestral fue necesario utilizar las zonas censales de la
ciudad de Cochabamba, datos obtenidos de la INE, donde se clasifico las zonas que son:
Cercado y Quillacollo con los cuales podremos hallar el tamaño de muestra para el
proyecto.

3.3.3 Determinación del tamaño de muestra

Una vez determinado la segmentación del muestreo, se procede a la determinación del


tamaño de muestra. Para este propósito es necesario conocer ciertos parámetros de modo
que se requiere previamente la realización de la encuesta piloto para obtener dichos
parámetros.

3.3.4 Tamaño de muestra para la prueba piloto

Para determinar el tamaño de la muestra de la encuesta piloto se hace referencia al teorema


del límite central donde señala que para cada población de distribución muestral es la media
verdaderamente normal cuando n = 30. De esta manera se toma la decisión de realizar 30
encuestas piloto para el producto.

3.3.5 Tamaño de muestra para la prueba definitiva

Una vez realizada la encuesta piloto, se procede a determinar el cálculo de la muestra para
nuestro producto, con la siguiente ecuación:

𝑧𝑧 2 ∗ 𝑁𝑁 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞
𝑛𝑛 =
𝑒𝑒 2 ∗ (𝑁𝑁 − 1) + 𝜎𝜎 2 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞

Donde:

𝑧𝑧 = Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra

29
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

e = Error de estimación
N = Universo o Población
n = Tamaño de la muestra

Para el cálculo de la muestra fue necesario tener una idea acerca de la cantidad de
consumidores o posibles consumidores de jugos, por lo tanto, primero se realizaron
encuetas piloto.

En la encuesta piloto para los jugos se pudo determinar que la proporción de personas que
tienen una aceptación de consumir jugos es de 80%, con este resultado se obtuvieron las
variables p y q.

p = 80% q = (1-p) = 20%

Usando un nivel de confianza del 95%, este valor es el más usado en el estudio de
proyectos, por lo tanto, el nivel de confianza es de 𝜎𝜎=1,96, entonces se tendrá un error
máximo permitido de 5%, donde el error de estimación para el tamaño de muestra de jugos
es de 0,05.

3.3.6 Determinación de la muestra de jugos

El universo o población se considera finita, por tanto, se realiza el cálculo con la siguiente
ecuación.

𝑧𝑧 2 ∗ 𝑁𝑁 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞
𝑛𝑛 = 2
𝑒𝑒 ∗ (𝑁𝑁 − 1) + 𝜎𝜎 2 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞

Donde:

𝑧𝑧 = 1,96 para un nivel de confianza del 95%


P = 0,80
q = 0.20
e = 0,05
N = 968628 Hab.
n =?
Calculo de tamaño de muestra:

30
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

1,962 ∗ 968628 ∗ 0,80 ∗ 0,20


𝑛𝑛 =
0.052 ∗ (968628 − 1) + 1,962 ∗ 0,80 ∗ 0,20
𝑛𝑛 = 245,80 ≈ 250

El tamaño de muestra obtenido es de 245 encuestas, pero para tener una mayor exactitud
se hicieron 250 encuestas.

3.3.7 Recolección de la información

Una vez obtenido los tamaños de muestras para los jugos se procedió a realizar el trabajo
de campo.

Con el cuidado de no influir en las respuestas, las preguntas de la encuesta fueron


formuladas para entregar a las personas que serán encuestados, de esta manera evitar la
distorsión de los datos para obtener una mejor información segura y confiable. Las
encuestas fueron realizadas en el área urbana de Cercado, Quillacollo del departamento
de Cochabamba según las zonas que muestra en el Cuadro N° 3.1, donde el número de
encuestas fueron obtenidas según el porcentaje de la población existente en cada zona de
la provincia Cercado.

Cuadro N° 3.1. Encuestas en el área urbana de Cercado

N° de encuestas
Zona
realizadas
Norte 50
Sur 50
Oeste 25
Este 25
TOTAL 150
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

31
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro N° 3.2. Encuestas en el área de Quillacollo

N° de encuestas
Zona
realizadas
Quillacollo 50
Colcapirhua 25
Vinto 25
TOTAL 100

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.3.8 Presentación de los resultados de la encuesta sobre jugos

A continuación, se muestra los resultados obtenidos del estudio de mercado realizado al


consumidor.

1. ¿Usted consume jugo?

Cuadro N° 3.3. Consumo de jugo

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


No 39 15,60%
Si 211 84,40%
TOTAL 250 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.1. Consumo de jugo

No
Si 84,40%

15,60%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

32
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

INTERPRETACION: Los resultados muestran que el 84.40% de las personas encuestadas


si consumen jugo lo que significa 211 personas si consumen jugo y el resto que seria
15,60% (39) no consumen jugo por diferentes situaciones que lo veremos a continuación:

¿Por qué no consume jugo?

Cuadro N° 3.4. Razón de por qué no consumen jugo

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Calidad 2 5,13%
desagradable 19 48,72%
Enfermedad 2 5,13%
Otros 10 25,64%
Por salud 6 15,38%
TOTAL 39 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018

Grafico N° 3.2. Razón de porque no consumen jugo

Calidad
desagradable
Enfermedad 48,72%

Otros
Por salud
25,64%

15,38%

5,13% 5,13%

FUENTE: Elaboración propia, 2018

INTERPRETACION: Las principales razones por la que no consumen jugos son:


desagradable 48,72% y otros 25,64%. Se podrían considerar como porcentajes de
demanda insatisfecha las cuales nos pueden ser de utilidad de análisis al momento de
producir nuestro producto.

33
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

2. ¿Qué tipo de jugo consume?

Cuadro N° 3.5. Tipos de jugos que se consume

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Jugos Artificiales 57 27,01%
Jugos Naturales 154 72,99%
TOTAL 211 100%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.3. Tipos de jugos que se consume

72,99% 27,01%
Jugos Artificiales
Jugos Naturales

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: Se puede observar en el gráfico que un 72,99% de la gente prefiere


tomar jugos naturales y el 27,01% prefiere jugos artificiales, estos resultados se puede
considerar al momento de producir nuestro producto.

3. ¿Con qué frecuencia consume usted su jugo?

Cuadro N° 3.6. Frecuencia de consumo de jugo


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 litro/Semana 103 48,00%
1 litro/15 dias 71 33,60%
1 litro/Mes 37 18,40%
TOTAL 211 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

34
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.4. Cantidad y frecuencia de consumo de jugo

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: Esta pregunta es clave para hallar la demanda y proseguir con el


proyecto tomando en cuenta que la mayoría de la población consume 1 litro de jugo por
semana.

4. ¿En qué cantidad prefiere adquirir su jugo?

Cuadro N° 3.7. Cantidades que compran jugos


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 litro 130 62%
2 litro 60 28%
1 1/2 litro 21 10%
TOTAL 211 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

35
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.5. Cantidades que compran sus jugos

1 litro
62%
2 litro
1 1/2 litro

28%

10%

1 litro 2 litro 1 1/2 litro

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que la compra que realizan las


familias es, por 1 unidad (litro) 57,82%, 2-3 unidades (2-3 litros) con 25,59% que son los
datos más representativos los cuales servirán para el análisis de la demanda.

5. ¿Dónde adquiere su jugo?

Cuadro N° 3.8. Lugar donde adquiere su jugo

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Agencia 17 7,62%
Mercado 64 28,70%
Otros 15 6,73%
Supermerca 35 15,70%
Tiendas 92 41,26%
TOTAL 223 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

36
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.6. Lugar donde adquiere su jugo

41,26%
7,62%
Agencia
Mercado
28,70%
Otros 15,70%
6,73%
Supermercado
Tiendas

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que el 41,26% de los consumidores


compran jugos en las tiendas, seguido por el mercado con 28,70% y supermercado con
15,70% con estos resultados se podrá obtener el canal de distribución optimo lo que
significa que se debe enfocar más en las tiendas, mercados y supermercados.

6. ¿Qué marca de jugos consume?

Cuadro N° 3.9. Preferencias en marca

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Acuarius 25 9,84%
Ades 36 14,17%
Del valle 102 40,16%
Frutall 11 4,33%
Otros 21 8,27%
Tampico 59 23,23%
TOTAL 254 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

37
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.7. Preferencias en marca

Acuarius
Ades
Del valle
Frutall 40,16%
Otros
Tampico
23,23%

14,17%
9,84% 8,27%
4,33%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: Los consumidores tienen mayor preferencia en marcas como Del valle
con 40,16% seguido de Tampico con 23,23%, estos representan los mayores ofertantes y
la mayor competencia del mercado.

7. ¿Por qué elige la marca que actualmente consume?

Cuadro N° 3.10. Preferencia de consumidores

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Buena calidad 155 73,46%
Buena presentacion 13 6,16%
Otros 10 4,74%
Precio bajo 33 15,64%
TOTAL 211 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

38
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.8. Preferencias de consumidores

4,74% 15,64%
6,16%
Buena calidad
Buena presentacion
73,46%
Otros
Precio bajo

FUENTE: Elaboración propia, 2018

INTERPRETACION: En el grafico se observa los resultados del por qué consumen


determinadas marcas o tiene preferencia por estas.

Después de un análisis se pudo confirmar que el 73,46% de la gente consumen por que
busca buena calidad en su jugo seguido por precio bajo con 15,64%.
Estas son las razones más importantes para que el consumidor elija una determinada
marca en el momento de efectuar una compra.

8. ¿Quiénes consumen más jugo en su hogar?

Cuadro N° 3.11. Generalmente quienes consumen jugo en su hogar

DETALLE FRECUENCIAPORCENTAJE
Adultos 22 10,43%
Jovenes 46 21,80%
Niños 13 6,16%
Tercera edad 6 2,84%
Todos 124 58,77%
TOTAL 211 100%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

39
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Grafico N° 3.9. Generalmente quienes consumen jugo en su hogar

10,43%
Adultos
21,80%
Jovenes
Niños 58,77%
6,16%
Tercera edad 2,84%
Todos

FUENTE: Elaboración propia, 2018

INTERPRETACION: En el grafico muestra que todos consumen 58,77% y niños 21,80%


con este resultado se concluye que el producto es para toda la familia.

9. ¿Usted estaría dispuesto a probar jugos de Camu Camu?

Cuadro N° 3.12. Aceptación de jugo de Camu Camu

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


No 27 10,80%
Si 223 89,20%
TOTAL 250 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.10. Aceptación de jugo de Camu Camu

89,20%

No
Si

10,80%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

40
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

INTERPRETACION: Este grafico representa la buena aceptación del consumidor al querer


agregar a su alimentación el nuevo jugo de Camu Camu enriquecido con todas sus
propiedades ya mencionadas con un 89,20% y un 10,80% que no lo acepta.

10. ¿Qué esperaría de la nueva oferta de jugo de Camu Camu?

Cuadro N° 3.13. Preferencia de jugo de Camu Camu

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Calidad 70 31,39%
Nutritivo 88 39,46%
Precio bajo 20 8,97%
Sabor 45 20,18%
TOTAL 223 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.11. Preferencia de jugo de Camu camu

Calidad
Nutritivo
Precio bajo 39,46%
31,39%
Sabor
20,18%

8,97%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: El grafico nos representa como tendrá que enfocarse la nueva


empresa para producir jugo de Camu Camu la mayor sugerencia del consumidor es que
sea nutritivo con el 39,46% como también que sea de calidad con 31,30% exigencias que
se tomaran en cuenta al momento de producir el nuevo producto.

¿Qué porcentaje de su consumo actual estaría dispuesto a sustituir?

41
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro N° 3.14. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


10% 41 3,81%
30% 54 16,98%
50% 87 46,30%
70% 31 21,60%
100% 10 11,32%
TOTAL 223 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.12. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu

40,36%
10%
30% 24,66%

50% 13,45%
70%
16,59%
100% 4,93%

Ninguno 0%

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que el consumidor estaría dispuesto


a sustituir su consumo actual de jugo en un 50% y 30% con el de jugos de Camu Camu lo
cual nos indica una buena aceptación.

42
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

11. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este producto?

Cuadro N° 3.15. Preferencia de medios de comunicación del consumidor

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Ferias 34 15%
Gigantografias 26 12%
Internet 46 21%
Radio 13 6%
Television 104 47%
TOTAL 223 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 3.13. Porcentaje de consumo a sustituir por jugo de Camu Camu

Ferias 15%
Gigantografias 47% 12%

Internet
20%
Radio 6%
Television

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

INTERPRETACION: Los medios que tiene mayor influencia son la televisión, pero también
el internet, la televisión ofrece todas las alternativas visuales, de sonido, movimiento, color
y efectos especiales es un medio poderoso con un gran impacto visual, puede ser muy
efectiva en ayudar a crear una imagen para el producto, pero también es el más costoso en
comparación a los otros medios este punto debe ser analizado.

3.3.9 Determinación de la demanda de jugos

Como no se cuenta con datos estadísticos respecto a este producto. El crecimiento de la


población en áreas urbanas es el principal parámetro que incide en la demanda futura de
los jugos, la variable explicativa adaptada para la proyección de la demanda, es la tasa de
crecimiento poblacional de la ciudad de Cochabamba, que es de 1,68% por año según
datos de la INE (2001-2012).

43
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.3.10 Consumo Per cápita

Se halla según la encuesta realizada, cantidad y frecuencia de consumo de jugo, donde se


obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro N° 3.16. Consumo per cápita

CONSUMO TOTAL TOTAL


DETALLE
(Lt /día) (Lt/día) (Lt/año)
1 litro/Semana 0,14 9,94 3628
1 litro/15 días 0,07 7,21 2632
1 litro/Mes 0,03 1,11 405
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Por lo tanto, se saca el promedio de los resultados para hallar el consumo per cápita.

Un habitante consume 0.56 litro de jugo a la semana,

0.56 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 52 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝á𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = × = 29.12
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 1 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

La ciudad de Cochabamba (Quillacollo y Cercado) cuenta con una población total de


968.628 Habitantes según los últimos datos obtenidos del INE.

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 29.12 × 966586𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 28146984.32
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

Por lo tanto, se concluye que el consumo anual de jugos en (Quillacollo y Cercado) del
departamento de Cochabamba es de 28146984.32 litros/año.

3.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Para conocer la oferta primeramente se tiene que analizar la competencia que existe en el
mercado, posteriormente se presentara el detalle de la determinación de la oferta en el
mercado de Cochabamba.

3.4.1 Análisis de la competencia

Para conocer la competencia es necesario determinar cuáles son sus fortalezas y


debilidades. Una forma simple de estudiarla es hacerlo usando el mismo método
empleando el análisis de marketing mix. Es decir, si los clientes buscan la calidad del mix,
es conveniente analizar a los principales competidores hasta llegar a determinar cuáles son

44
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

sus fortalezas y debilidades en las políticas de producto, precio, distribución, promoción y


servicio. De este estudio de desprenderán conclusiones del nivel de lealtad y la preferencia
por las diferentes ofertas que existen de la venta de jugo en el mercado.

3.4.2 El mercado de la venta de jugo

Según los resultados de nuestra encuesta la oferta de jugo está liderada por grandes
empresas que lideran en Cochabamba, entre las que se tiene:

1° INDUSTRIAS ALIMENTICIAS DEL VALLE SRL.

Imagen N° 3.1. JUGOS DEL VALLE

2° TAMPICO

Imagen N° 3.2. JUGOS TAMPICO

45
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3° ADES

Imagen N° 3.3. JUGOS ADES

3.4.3 Determinación de la oferta de jugo en el mercado

Para determinar la oferta que existe en el rubro de jugos, el cuadro N° 3.17. Muestra las
principales empresas productoras de jugo a nivel nacional, la capacidad instalada que
cuenta, así como la oferta máxima que se destina al mercado de Cochabamba.

Cuadro N° 3.17. Principales empresas productoras de jugo

RAZON SOCIAL PARTICIPACION % LITROS/AÑO


PIL 12% 2’8107,96.09
DEL VALLE 36% 8’432,388.28
TAMPICO 15% 3’513,495.62
ACUARIUS 16% 3’747,728.12
ADES 13% 3'045,029.10
OTROS 8% 1’873,864.06
TOTAL 100% 23´423,300.78
FUENTE: Elaboración propia, en base a revistas y visitas empresariales, 2018.

46
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.5 PROYECCION DE LA DEMANDA, OFERTA Y DETERMINACION DE LA DEMANDA


INSATISFECHA

3.5.1 Determinación de la demanda insatisfecha

Demanda insatisfecha = demanda – oferta

𝑙𝑙𝑙𝑙
Demanda insatisfecha = 28146984,32 − 23423300,78 = 4723683,54
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

La demanda insatisfecha de los jugos en la ciudad de Cochabamba es de 4723683.54


lt/año. En este proyecto se considera cubrir el 30% de esta demanda insatisfecha de
acuerdo a los datos obtenidos por el trabajo de campo.

𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ℎ𝑎𝑎 (30%) = 1500000
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

La proyección de la demanda se realiza mediante la siguiente relación:

𝑃𝑃𝑛𝑛 = 𝑃𝑃0 ∗ 𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟

Donde:

𝑃𝑃𝑛𝑛 = Demanda para el año n (2019-2026)

𝑃𝑃0 = Demanda para el año base (n=0)

𝑟𝑟= Tasa de crecimiento poblacional 1.68

𝑡𝑡=Numero de años para la proyección

𝑒𝑒= exponente constante 2.7180

47
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro N° 3.18.Proyección de la oferta demanda y demanda insatisfecha

DEMANDA
DEMANDA OFERTA DEMANDA
AÑO INSATISFECHA AL
LT/AÑO LT/AÑO INSATISFECHA
30 %
2019 28623798,23 23820094,03 4803704,2 1441111
2020 29108689,44 24223609,81 4885079,63 1367822
2021 29601794,78 24633961,2 4967833,58 1390993
2022 30103253,40 25051264,01 5051989,39 1414557
2023 30613206,79 25475635,98 5137570,81 1438519
2024 31131798,87 25907196,88 5224601,99 1462888
2025 31659175,97 26346068,48 5313107,49 1487670
2026 32195486,91 26792374,63 5403112,28 1500000
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.6 ANALISIS DE PRECIOS

El precio es un factor importante en la competitividad del mercado, determina el nivel de


ingresos pero también la imagen del producto de ahí la importancia de la política de precios
que se fija para el proyecto que será fundamental para el posicionamiento en el mercado
meta para la estimación de precios de venta se debe realizar un análisis de los costos en
lo que incurre para la fabricación del producto de jugo de Camu Camu; la participación que
se espera lograr en el mercado y las condiciones del mismo.

3.6.1 Análisis de precios en el mercado

Para fijar un precio adecuado para el jugo de Camu Camu, es necesario realizar un análisis
del precio de los competidores del mercado actual.

El análisis de los precios de venta de los productos ofertados por las marcas más
competitivas según el mercado para el producto del proyecto se detalla en el siguiente
cuadro:

48
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Cuadro N° 3.19. Precios de los jugos más competitivos en el mercado


PRECIO
NOMBRE DEL NOMBRE DE LA
TIPO DE ENVASE UNITARIO
PRODUCTO INDUSTRIA
(Bs)

DEL VALLE DEL VALLE BOTELLA DE 1 LT. 8

TAMPICO PIL BOTELLA DE 2 LTS.


9
TETRA PACK
ADES UNILEVER
(CARTON) DE 1 LT. 11

ACUARIUS EMBOL BOTELLA DE 2 LTS.


8

FRUTALL VASCAL BOTELLA DE 1 LT.


10

PURA VIDA PIL BOTELLA DE 2 LTS.


12
TETRA PACK
DEL VALLE NECTAR EMBOL
(CARTON) DE 1 LT. 8

VISCACHANI CASCADA BOTELLA DE 1 LT. 12

FUENTE: Elaboración propia en base a cotizaciones 2018.


3.6.2 Determinación de precio del jugo de Camu Camu

En base al análisis de las condiciones del mercado, los costos de producción y el margen
de utilidad esperada (Capitulo IX), el precio del jugo de Camu Camu con su respectivo
envase se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3.20. Precio de venta del jugo de Camu Camu

Tipo de
Precio (Bs)
Presentación
Botella de
plástico de 1 lt. 8,4

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.7 ANALISIS DE COMERCIALIZACION

En este punto se evaluará los canales de distribución y las estrategias para ingresar al
mercado tales como; plaza, promoción y publicidad.

49
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.7.1 Plaza

Según la investigación de campo que se realizó, el canal de comercialización de los


productos de jugos será por el canal Productor – Minorista, donde la empresa ingresará con
una participación total para favorecer la fuerza que se adquiere al entrar en contacto con
los vendedores minoristas que puedan presentar y vender nuestro producto al consumidor.

Figura N° 3.1. Canal de distribución

PRODUCTOR MINORISTA CONSUMIDOR


-TIENDAS DE BARRIO SEGÚN NUESTRA
PLANTA - KIOSCOS INVESTIGACIÓN DE
PROCESADORA - MERCADOS MERCADOS NO SE
EN LAS ZONAS DE: TIENE UN PERFIL
CITROFRESH SRL. ESPECÍFICO DEL
QUILLAOLLO Y CERCADO
COCHABAMBA CONSUMIDOR FINAL,
TODOS CONSUMEN
JUGOS

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.7.1.1 Canal de distribución

De acuerdo al trabajo de campo que se realizó se puede observar en el grafico 3.7. que el
41,26 % de la población adquiere su jugo en las tiendas, considerando estos datos se
determinó que nuestro principal objetivo será introducir nuestro producto a todas las tiendas
lugar de mayor preferencia para el consumidor final.

3.7.1.2 Logística

La distribución del producto se realizará mediante la utilización de un vehículo para trasladar


el producto hasta el punto de venta minorista en este caso las tiendas.

3.7.2 Marca

La marca que se propone para nuestra empresa es CITROFRESH S.R.L. Empresa


industrializadora de jugo de Camu Camu, el diseño se muestra en la siguiente figura:

50
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

Figura N° 3.2. Marca del producto

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

“CITROFRESH”, se eligió este nombre porque hace referencia al alto contenido de vitamina
C, ácido cítrico, en el fruto Camu Camu y también porque será una bebida refrescante.

3.7.3 Presentación del producto de jugo de Camu Camu

La presentación del jugo de Camu Camu será en botella de plástico transparente de 1 litro.
Este envase es preferido por el consumidor según los estudios realizados, además la
botella será de tipo tradicional y presentará una etiqueta de diseño sobrio y sencillo que
priorice el logo de la marca, los datos nutricionales y todos aquellos datos requeridos por
normas.

Figura N° 3.3. Presentación del producto

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

51
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.7.4 Definición de consumidor

Los jugos son productos con alta penetración y altos índices de frecuencia de compra y
consumo en todos los niveles socioeconómicos, las decisiones del mercado se basan
fundamentalmente en varias técnicas tales como; precio, nutrición, calidad, sabor y otros.

Es evidente que dentro de este conjunto de características existen varias prioridades como
es la nutrición y calidad, por lo que el producto está orientado a satisfacer las necesidades
de todas las personas que consumen jugos.

3.7.4.1 Segmento de mercado

El mercado para los jugos estará en el área geográfica de las provincias de Cercado y
Quillacollo del departamento de Cochabamba.

La variable demográfica como ser edad y sexo, el jugo por ser un alimento básico y de
consumo tradicional, cualquier persona sin distinción de edad o género es consumidor
potencial del producto considerando a todas las personas puedan consumir.

La variable socioeconómica está dirigida a todas las clases sociales ya que el precio es
considerablemente bajo.

3.7.5 Promoción y publicidad

Del trabajo de campo realizado, se puede apreciar en el Grafico N° 3.14. La preferencia


sobre los medios de comunicación del consumidor que nos dio como resultado; la televisión
seguido por el internet, estos dos medios poderosos que tiene un gran impacto visual, que
puede ser afectiva en ayudar a crear una buena imagen de la empresa.

De esta manera se pretende realizar actividades como:

• Demostraciones o degustaciones del producto, esto con el objeto de dar a conocer


al consumidor final las cualidades del producto, enseñando al consumidor a ser
capaz de identificar los envases y producto en su siguiente compra.
• Los medios de comunicación (publicidad en la televisión e internet) esta es una
manera de introducir en el mercado y posicionarlo, ya que a través de estos medios
podemos informar a los consumidores finales del producto, de los beneficios,
características y cualidades, así como del envase del mismo.

52
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

• Al momento de la venta y promoción del producto es necesario elaborar un material


informativo y de apoyo describiendo todo lo que respecta a la calidad del producto
desde la recolección del fruto de Camu Camu, parte del proceso de elaboración,
información nutricional, etc.

Las publicidades propuestas serán lanzadas después de la puesta en marcha del proyecto,
a continuación, se detallan los costos que incurren:

Cuadro N° 3.21. Costos de publicidad

Costo
Medio Cantidad
Mes (Bs)
Televisión 3 veces al día 1750
Internet Página web 245
Puntos de venta 1 vez al mes 290
TOTAL 2285

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

• Televisión; la publicidad se presentará en canales y programas de mayor rating, los


canales propuestos son Unitel, Red Uno y los programas a considerar en la parte
de noticieros, novelas y programas de cocina. El costo mensual es de 1750 Bs. la
publicidad es local solo para el departamento de Cochabamba.
• Internet; se desarrollará una página web en conjunto con redes sociales, donde se
describirá las cualidades de nuestro producto, concursos online y otros. El costo
mensual es de 245 Bs. para el departamento de Cochabamba.
• Publicidad en los puntos de venta; se pretende realizará una vez al mes por medio
de banners, volantes y degustaciones con un costo de 290 Bs. mes.

De esta manera se pretende convencer al consumidor objetivo de que nuestro producto


ofrecido es la mejor opción en cuanto a jugos naturales más saludables, nutritivos y con
mayor aporte proteico que los jugos tradicionales.

53
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.7.6 Plan comercial

El plan comercial es una estrategia para llevar nuestro producto al mercado y sobrevivir en
el tiempo. Sin un plan fácilmente podemos perder el rumbo y perder el negocio, esta
estrategia se resumen en las “4 Ps”; Promoción, plaza, producto y precio.

Cada una de estas áreas tiene una sola finalidad; responder oportunamente, en forma
eficiente y eficaz para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes. En el siguiente
cuadro se detalla la inversión que se realizará el primer año:

Cuadro N° 3.22. Plan comercial para el primer año

COSTOS DE INVERSION EN Bs. COSTO


MARKETING MIX TOTAL (Bs)
ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMOCION
Television, Internet,
2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 2285 25420
etc.
PLAZA
Degustaciones una
vez al mes 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 18000
PRODUCTO
Branding 1000 1000 2000
PRECIO
Fijacion de precios,
descuentos por 5000 5000 5000 5000 5000 5000 30000
feriados
TOTAL 75420
FUENTE: Elaboración propia en base a cotizaciones, 2018.

3.8 CONCLUSIONES

El jugo de Camu Camu, será un jugo rico en proteínas benéfico para la salud debido a su
alto contenido de vitamina C, que contrarrestan diversas enfermedades.

𝑙𝑙𝑙𝑙
Existe una demanda insatisfecha de 4.723.683,54 . Para el desarrollo del proyecto se
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

consideró cubrir el 30%, en las provincias de Quillacollo y Cercado en el departamento de


Cochabamba.

En lo referente a la oferta, se establece que los productores actuales en su mayoría


producen jugo con materia prima habitual y tradicional como frutas conocidas y pocas
empresas se desarrollan con frutas exóticas.

54
CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

En cuanto al precio de venta, se tomó en cuenta los precios ofertados en el mercado local
y realizando los costos de producción se decidió optar por un precio módico de 8,4. por
unidad de jugo.

Se eligió el nombre de: “CITROFRESH” para el producto, porque hace referencia al alto
contenido de vitamina C, ácido cítrico, en el fruto Camu Camu y también porque será una
bebida refrescante

Respecto a los sistemas de comercialización, se consideró que para el primer año sería
más oportuno optar por un plan de negocio (4 Ps).

55
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

CAPITULO IV

MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.1 INTRODUCCION

La materia prima e insumos son muy importantes para el proyecto, en este caso el fruto de
Camu Camu tiene ciertas características que son necesarias evaluar y estudiar para la
obtención del producto, por lo tanto, se tiene que definir los requerimientos, disponibilidad
y costos de materia prima.

En este sentido se considera la capacidad de abastecimiento, la calidad de la materia prima,


los costos de adquisición, la disponibilidad futura y los lugares de abastecimiento.

El cultivo del fruto de Camu Camu está limitado en las zonas tropicales.

4.2 OBJETIVOS

• Determinar la disponibilidad de la materia prima para la realización del proyecto.


• Detallar los principales materiales e insumos que serán utilizados en la producción.
• Realizar la descripción de la materia prima a utilizarse para la obtención del
producto final del proyecto.
• Analizar los parámetros de calidad para la compra de la materia prima.
• Determinar los costos adquisición de la materia prima e insumos para el proyecto.

4.3 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Perú es el primer productor mundial de Camu Camu. Le siguen en orden de importancia


Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia.
Bolivia empezó a sembrar desde el año 2000 y se encuentra entre los mejores productores
del fruto de Camu Camu en Sudamérica, con estos antecedentes se puede considerar que
en Bolivia existe buena disponibilidad del fruto de Camu Camu.

4.3.1 Producción de Camu Camu en Bolivia

Bolivia forma parte de un programa de lucha contra las drogas que ejecuta el Instituto
Boliviano de Tecnología Agropecuaria-Chapare (IBTA Chapare). A partir de este programa,
se han acondicionado hectáreas de cultivos no maderables, entre los cuales está el Camu
Camu.

56
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Las plantaciones se realizaron en la zona de Chapare en Cochabamba a partir de plantas


originarias del Perú y ha habido una buena adaptación al clima de esta zona.

En el año 2000, la empresa agroindustrias de la selva, pionera en el rubro, sembró las


primeras seis hectáreas con carácter experimental, dando inicio a su cultivo extensivo, que
hasta el 2004 alcanzo 761 hectáreas y hasta diciembre de 2005 las 950 Ha, con un
crecimiento anual de 189 hectáreas.

Figura N° 4.1. Sitios de producción y recolección de Camu Camu

Sitios de producción de
Camu Camu

VillaTunari

Chimore

FUENTE: Elaboración propia 2018.

Se puede observar en la Figura N° 4.1 que la mayor producción de Camu Camu se


encuentra distribuida en inmediaciones de la provincia Chapare y sus municipios donde
es considerado como el centro de origen e importante de su cultivo.

4.4 MATERIA PRIMA

La materia prima es un elemento relevante para el desarrollo del proyecto considerando

57
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

para este caso el Camu Camu que tiene ciertas características necesarias de evaluar y
estudiar.

4.4.1 Camu Camu

Es un fruto exótico pequeño de color rojo oscuro, posee un peculiar y fuerte sabor, su
consumo resulta nutritivo por sus propiedades. Este fruto crece de forma natural en las
selvas amazónicas, a pesar de ser tan exótico se ha convertido en una elección rentable en
el mercado. Además, posee una gran cantidad de minerales y una fuente rica en vitamina
c.
Figura N° 4.2. Fruto de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.4.2 Clasificación Botánica y morfológica del Camu Camu

Cuadro N° 4.1. Clasificación Botánica y morfológica


Nombre común Camu Camu
Nombre científico Myrciaria dubai H.B.K.
Orden Myrtales
Familia myrtaceae
Myrciaria dubai
Genero
H.B.K.
Dubai H.B.K. Mc
Especie
Vaugh
Tipo Fanerogamas
Subtipo Angiospermas
Clase Dicotiledoneas

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.4.2.1 Características de la planta

El árbol de Camu Camu mide entre 4 y 8 metros de altura, su tronco es angosto y presenta
numerosas ramificaciones, su tallo y ramas son cilíndricas, lisos y de color marrón medio

58
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

rojizo.

Puede llegar a permanecer 7 meses bajo el agua en grandes periodos de inundaciones a


unos 20 o 30 grados de temperatura sin alterar sus propiedades, es así que su fruto posee
una amplia gama de propiedades entre las cuales cabe destacar que es un excelente
astringente, antioxidante, antidepresivo y un adelgazante natural.

Sus hojas son simples opuestas, de forma ovoide o lanceolada, mide entre 4,5 y 12 cm de
largo y de 1,5 a 4,5 cm de ancho, con ápice puntiagudo y base redondeada. Tiene borde liso
nervaduras tenues, el peciolo es cilíndrico y mide unos 5 a 9 mm de longitud y de 1 a 2 mm
de diámetro.

Figura N° 4.3. Árbol Fruto de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

El fruto de Camu Camu es de tipo globoso, blando, de 10 a 32 mm de diámetro, la cicatriz


tiene hasta 2 mm de diámetro, el color varía desde rosado hasta rojo oscuro, sus semillas
son reniformes, en numero de una a tres de 8 a 15 mm de largo por 5.5 a 11 mm de ancho,
conspicuamente aplanadas, cubiertas por una malla de fibrillas blancas. Su peso varía entre
2 y 20 gramos, pesando en promedio de 8 gramos.

59
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Figura N° 4.4. Fruto y pulpa de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

El hábitat natural del Camu Camu es el bosque aluvial inundable, siendo una especie
ribereña, tolerante a la inundación, puede quedar totalmente sumergido en el agua cuatro a
cinco meses.

Figura N° 4.5. Hábitat del fruto de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.4.2.2 Cosecha

El Camu Camu puede alcanzar un peso de 20 gramos por fruta y un árbol puede producir
aproximadamente 900 frutos durante un año, a diferencia de otros cultivos, el Camu Camu
es un árbol cuya producción es continua, durante el año e indiferente a las épocas de sequía.

La época de cosecha del Camu Camu se da entre los meses de diciembre hasta mayo

60
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

periodo en que los frutos maduran en la propia planta existen varios indicadores que nos
permiten determinar el momento de la cosecha.

Los más empleados son:

- Color de la cascara: el cambio de color de la cascara o epicarpio varia de rosado a rojo


oscuro.

- Firmeza: Este indicador se avalúa al presionar la fruta con los dedos, es más fácil
desprender el fruto del árbol.

Figura N° 4.6. Fruto de Camu Camu listo para cosechar

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.4.2.3 Pos – Cosecha

No se practica pos – cosecha para el Camu Camu; sin embargo, de manera general se
sugiere mantener la fruta cosechada en la sombra para evitar que el fruto se dañe.

El Camu Camu puede ser conservado sin deterioro unas tres semanas, si se almacena a
temperaturas entre 15°C y 18°C las temperaturas que están por debajo o que sobrepasan
este rango sus características organolépticas.

4.4.2.4 Cultivo de Camu Camu

El Camu Camu por ser un fruto exótico y una planta silvestre tiene grandes ventajas y pocas
desventajas al ser cultivada, como ser:

* No tiene costo de producción agrícola.

61
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

* Su base genética natural está disponible.

* Es un producto biológico.

Las desventajas son; la cosecha ya no es tan homogénea por esta razón su abastecimiento
no es estándar, las zonas donde se produce son alejadas y existe muchos intermediarios.

4.4.3 Plagas, enfermedades y control de malezas

Entre las principales plagas que amenaza a los cultivos se puede mencionar:

Dos coleópteros, el conotrachelus sp. (Picudo del Camu Camu), constituyen plagas en
el Camu Camu está larva ataca el fruto alimentándose de la semilla y la pulpa se pudre. El
fruto infestado adquiere un color pardo claro diferenciándose bien de los frutos sanos. La
larva permanece en el suelo antes de empaparse, el control se puede efectuar naturalmente
por inundación.

La queresa amarilla (Ceroplastes sp.), es una especie frecuente en las plantaciones, las
colonias se pueden ver en las ramas de los árboles, las larvas pasan de un árbol a otro y se
produce una infestación en mancha; los más infestados se secan y mueren. En la actualidad
no se ha ensayado el control químico en el Camu Camu, pero podría hacerse de manera
similar a otros frutales donde este insecto es una plaga.

Tutilia (thutilia cognata hodkinson), conocido mejor como piojo saltador del Camu Camu,
es u homóptero de color marrón claro, ataca al fruto comiéndose la pulpa y secando la
cascara, el control para esta plaga es bionatural efectuado por una mosca de la familia
Ocyptamus sp. Pero es insuficiente, se necesita estudiar el control químico con productos
sistémicos.

Existe una enfermedad denominada “muerte repentina de Camu Camu” donde se observa
que la planta se seca, entonces se procede a eliminar la planta desde la raíz y quemarla, y
en el lugar donde estuvo se aplica sal para evitar posibles propagaciones. Una solución es
utilizar como controlador natural el “barbasco”, molido en agua y luego con una bomba de
mochila aplicar en las plantas con problemas.

Debido a que no se utiliza plaguicidas o agroquímicos para combatir las diferentes plagas y
enfermedades que atacan los cultivos agrícolas, se pierde una proporción importante de la
producción.

62
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.4.4 Valor nutricional

Es una excelente fuente de vitamina C, ya que contiene entre 2.400 y 3.000 mg/100g
cuantificados en la pulpa y hasta 5.000 mg/100g en la cáscara.

Además, posee calcio, hierro, fosforo, niacina, tiamina, riboflavina y otros poderosos
elementos fisicoquímicos. Estos elementos y otras propiedades medicinales lo convierten
en un poderoso antioxidante, antidepresivo, antigripal, etc.

El Camu Camu contiene elementos básicos para el organismo en la siguiente tabla se


muestra el valor nutricional del Camu Camu por cada 100 gramos de pulpa.

Cuadro N° 4.2.Valor nutricional del Camu Camu

Componente Unidad Valor


Agua grs. 94,40

Valor energético cal. 17,00

Proteínas grs. 0,50

Carbohidratos grs. 4,70

Fibra grs. 0,60


Ceniza grs. 0,20
Calcio mgrs. 27,00
Fosfato mgrs. 17,00
Fierro mgrs. 0,50
Tiamina mgrs. 0,01
Riboflavina mgrs. 0,04
Niacina mgrs. 0,06

Ácido ascórbico
mgrs. 2,78
reducido

Ácido ascórbico mgrs. 2,99


FUENTE: Biocomercio – Camu Camu, 2018.

4.4.4.1. Usos y aplicaciones

• El Camu Camu es ideal para enriquecer alimentos tales como: jugo, néctar,
mermelada, helado y yogurt.

• Por su elevado contenido de ácido cítrico, el Camu Camu se utiliza en la elaboración

63
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

de productos multivitamínicos.

• En la industria farmacéutica y luego de un proceso de concentrado, la pulpa de


Camu Camu sirve para elaborar pastillas y cápsulas como fuente de vitamina C
natural, elaboración de cremas para la piel, jabones de tocador.

• El mercado de bebidas y de productos biológicos tiene en el Camu Camu una


verdadera alternativa, sustentada en su excepcional capacidad antioxidante y
agradable sabor.

4.4.4.2. Beneficios

Posee propiedades antivirales, perfectas para combatir enfermedades como herpes


labial, herpes zóster y el resfriado común. Otros dicen que el Camu Camu brinda un refuerzo
de energía natural, ideal para tratar dolencias de los ojos y encías.

Algunos beneficios del Camu Camu son:

* Favorece a la formación del Colágeno, proteína que sostiene muchas estructuras


corporales y da formación a los huesos, dientes, encías, vasos sanguíneos, cabello y
promueve una piel delicada.

* Refuerza el sistema inmune por ser antioxidante, antiviral, antigripal y previene el


estrés oxidativo causante enfermedades degenerativas.

* Mantiene la buena visión previniendo la degeneración de la mácula en la vista.

* Reduce todo tipo de inflamación.

* Relacionado con la activación de hormonas y neurotransmisores ayudando a


mantener la claridad de la mente durante el estrés.

* La vitamina C también ayuda reparar las paredes arteriales, evitando así que se
formen depósitos de colesterol en las mismas (arteriosclerosis).

* La vitamina C fija el hierro en la sangre, previniendo la anemia.

* La vitamina C potencia la actividad de la vitamina E a nivel celular llevando al máximo


la capacidad antioxidante de los tejidos y es la característica más importante a nivel
fisiológico.

4.5 PRECIO DEL CAMU CAMU

Los precios se encuentran en constante fluctuación, lo que conlleva a una variación

64
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

del precio, en los meses de cosecha de Camu Camu, el precio de comercialización tiende
a disminuir por la libre oferta y demanda, mientras que en la época de siembra el precio
tiende a subir, para la adquisición de la materia prima del proyecto se debe considerar
políticas sobre la compra de la Camu Camu de proveedores que puedan cumplir con
las cantidades requeridas. En el siguiente cuadro se detalla el precio del fruto por cada
kilogramo. La empresa Extracta Plant Network Bolivia, S.R.L, será la que nos proveerá del
fruto.

Cuadro N° 4.3. Precio del Camu Camu


Cultivo Cantidad (Kg) Costo (Bs)

Camu Camu 1 4,5

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.6 REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.6.1 Materia prima

Se denominan materia prima a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma


para elaborar materiales que más tarde se transformarán en bienes de consumo. En este
caso nuestra materia prima es el fruto de Camu Camu.

 Requerimiento de Camu Camu

Las cantidades del fruto de Camu Camu, para la elaboración de jugo, son calculadas en
función de la demanda. En el siguiente cuadro se detalla los requerimientos del fruto con sus
debidos costos.

65
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro N° 4.4. Requerimiento y costo del fruto de Camu Camu

AÑO CANTIDAD (Kg) COSTO (Bs)

2019 630.000 2.520.000


2020 882.000 3.528.000
2021 1.134.000 4.536.000
2022 1.260.000 5.040.000
2023 1.260.000 5.040.000
2024 1.260.000 5.040.000
2025 1.260.000 5.040.000
2026 1.260.000 5.040.000
FUENTE: Elaboración propia, 2018.
4.6.2 Insumos

Los insumos son todos los implementos que sirve para un determinado fin, específicamente
útiles para diferentes tipos actividades y procesos, podemos indicar los siguientes:

1) Ácido cítrico

El ácido cítrico es importante para conferir brillo al color del jugo, mejorar el sabor, ayuda a
evitar la cristalización del azúcar e inhibir el desarrollo de algunos microorganismos como
hongos y bacterias que pueden malograr el producto, de esta manera prolongar su tiempo
de vida útil. El ácido cítrico se añadirá antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la
pectina de la fruta.

La empresa REACTROL SRL. proveerá del Ácido cítrico, a 15 Bs el kilogramo.

66
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro N° 4.5. Requerimiento y costos de Ácido Cítrico

AÑO CANTIDAD COSTO


(Kg) (Bs)
2019 570 8543
2020 797 11960
2021 1025 15377
2022 1139 17085
2023 1139 17085
2024 1139 17085
2025 1139 17085
2026 1139 17085
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

2) Estabilizante CMC (Carboximetilcelulosa)

Carboximetilcelulosa, también conocida como goma celulosa y tylose, aunque tiene


muchos usos en la industria química y farmacéutica, nos concentraremos en el uso que
se le da en la industria de alimentos especialmente en el área de jugos.

El CMC es un aditivo para alimentos mayormente utilizado como espesante y estabilizante,


viene en forma de polvo fino de color blanco amarillento, no tiene olor, es muy concentrado
y se usa en pequeñas cantidades.

La empresa REACTROL SRL. proveerá del Estabilizante, a 50 Bs el kilogramo.

Cuadro N° 4.6. Requerimiento y costos de Estabilizante

Cantidad
Año Costo (Bs)
(Kg)
2019 398 15920
2020 557 22288
2021 716 28656
2022 796 31840
2023 796 31840
2024 796 31840
2025 796 31840
2026 796 31840
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

67
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

3) Azúcar

Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor muy dulce, que
se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la caña dulce y
de la remolacha; se emplea en alimentación como edulcorante nutritivo y generalmente se
presenta en polvo de cristales pequeños.

El azúcar más recomendable es azúcar blanca o refinada porque tiene pocas impurezas,
no tiene coloraciones oscuras y contribuye mantener en el producto el color, sabor y aroma
natural de la fruta.

La empresa guabirá nos proveerá del azúcar blanco refinado a un precio de 220 Bs por
quintal.

Cuadro N° 4.7. Requerimiento y costos de azúcar

CANTIDAD COSTO
AÑO
(Kg) (Bs)
2019 34728 162316
2020 48619 227242
2021 62510 292168
2022 69456 324631
2023 69456 324631
2024 69456 324631
2025 69456 324631
2026 69456 324631
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4) Hipoclorito de sodio

Se utiliza para desinfectar el agua de posibles contaminantes que pueda existir, también se
utiliza para los materiales de limpieza y mantenimiento, son de vital importancia para
mantener un ambiente de trabajo adecuado y asimismo conservar las instalaciones de la
empresa.

Este insumo se utilizará para el lavado de la fruta debido a la manipulación que hay en la
recolección, almacenamiento, transporte y también se usará para el lavado de máquinas,
así poder eliminar todo tipo de residuos.

68
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

La dosis correcta para el lavado de fruta es de 0,3 ml/L de agua, para las maquinas 2 ml/l
de agua y para pisos 1,5 ml/L de agua, será provisto por la empresa REACTROL SRL. A un
costo de 45 Bs el litro; la cantidad requerida para el proyecto y los costos asociados para
cada año se muestra en el cuadro N° 4.8.

Cuadro N° 4.8. Requerimiento y costos de hipoclorito de sodio

CANTIDAD COSTO
AÑO
(LITROS) (Bs)

2019 403 18140


2020 554 24930
2021 705 31725
2022 756 34020
2023 756 34020
2024 756 34020
2025 756 34020
2026 756 34020
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

4.7 MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

En este capítulo se incluirá todos los requerimientos necesarios para la operación de la


planta los mismos de acuerdo a su estructura se clasifican en los siguientes grupos:

 Materiales directos

 Materiales indirectos

4.7.1 Materiales directos

Son aquellos materiales que van a formar parte física del producto final, por ejemplo,
frascos de vidrio, botellas de plástico, tapas roscas, etiquetas, plásticos de polietileno, cajas
de cartón, etc.

a) Envases

El jugo de Camu Camu puede ser envasado en botellas transparentes PET, ya que este
material no altera las propiedades nutricionales y con ello se minimiza los costos, además
brinda mayor facilidad de la forma de transportar para la distribución final y la adquisición
accesible para el consumidor, con una capacidad de 1000 ml por preferencia del consumidor

69
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

en base al estudio de mercado realizado en el capítulo anterior.

Figura N° 4.7. Envase del jugo de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Cuadro N° 4.9. Especificaciones del envase

Detalle Especificaciones

Material PET(Transparente)

Capacidad 1000 ml

Tipo de tapa rosca

Peso 13,5g

Precio 0,8 Bs/unidad

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

70
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro N° 4.10. Requerimientos y costos de envase (PET)

CANTIDAD
AÑO COSTO (Bs)
(Envases)

2019 750000 600000


2020 1050000 840000
2021 1350000 1080000
2022 1500000 1200000
2023 1500000 1200000
2024 1500000 1200000
2025 1500000 1200000
2026 1500000 1200000
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

b) Etiquetas

A lo largo del tiempo se ha vuelto indispensable que la mayoría de los productos, que son
consumidos a diario, cuenten con la información suficiente para poder identificarlos
plenamente, entre un producto y otro y saber de dónde provienen, de esta manera el cliente
cuenta con la información necesaria para saber qué producto se adquirirá y consumirá para
lo cual se utilizará etiquetas, según las normas bolivianas NB 314001, provista del instituto
boliviano de normalización y calidad (IBNORCA) de etiquetado de productos alimenticios. El
precio de las etiquetas son de 600 Bs cada 1000 unidades.

Figura N° 4.8. Etiqueta del jugo de Camu Camu

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

71
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro N° 4.11. Requerimientos y costos de etiquetas

CANTIDAD
AÑO COSTO (Bs)
(Envases)

2019 750000 375000


2020 1050000 351726
2021 1350000 447105
2022 1500000 450000
2023 1500000 450000
2024 1500000 450000
2025 1500000 450000
2026 1500000 450000
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

c) Empaque termo contraíble

Con ello se obtiene un envasado de transporte sumamente eficaz, que ofrece un gran nivel
de protección y que garantizará que los productos lleguen a su destino en perfecto estado.

Este plástico será adquirido en bobinas de película plástica a un precio de 30 Bs el Kg; cada
kilogramo significa el empaquetado de 60 six-packs de botellas del jugo de Camu Camu,
siendo el pedido mínimo de 50 Kg. En el siguiente cuadro se detallará lo requerimientos y
costos del empaque termo contraíble.

Cuadro N° 4.12. Requerimientos y costos de empaque termo contraíble

CANTIDAD COSTO
AÑO
(Kg) (Bs)
2019 2083 104150
2020 2916 145800
2021 3750 187500
2022 4166 208300
2023 4166 208300
2024 4166 208300
2025 4166 208300
2026 4166 208300
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

72
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.7.2 Materiales indirectos

Son todos aquellos materiales que no forman parte del producto final, sin embargo, son
sumamente necesarios para el funcionamiento de la planta, dentro de ellos se han
considerado materiales de limpieza, mantenimiento y la indumentaria de trabajo.

a) Indumentaria de trabajo

La indumentaria requerida por los operarios y técnicos para la elaboración del jugo Camu
Camu, consiste en overoles, mandiles, guantes, botas, gorros y barbijos. Los requerimientos
y costo se verán en el capítulo VI.

Figura N° 4.9. Indumentaria de trabajo

Fuente: Elaboración propia, 2018.

4.8 GESTION DE PROVEEDORES

La gestión de proveedores es un elemento vital, sobre todo si se considera que a partir de


la calidad de las entradas se puede garantizar la calidad de las salidas. Es por ello que se
hace necesario que los encargados del aprovisionamiento tengan herramientas que les

73
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

permitan tomar decisiones ágilmente y que sean objetivas.

En respuesta a esta necesidad se optó por seguir el modelo de Análisis Jerárquico de


procesos (AHP), este modelo se enmarca en los requisitos establecidos por la norma ISO
9001 y siguen bastantes criterios que se debe tomar en cuenta para seleccionar a los
proveedores, tales están adjuntos en anexo 4.1.

Tomando en cuenta esos criterios, se decidió hacer contratos a largo plazo con nuestros
proveedores que puedan abastecer nuestra necesidad de materia prima e insumos durante
cada año. A continuación, un ejemplo de ficha técnica con los requerimientos básicos para
la adquisición de Camu Camu.

Cuadro N° 4.13. Ficha técnica de materia prima para proveedores

1.- DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Tipo de materia prima Fruto de Camu Camu
dd-mm-MPCC
dd= Día de recepción
Código interno de producto mm= Mes de recepción
MPCC= Materia prima Camu camu
convencional
Fecha de caducidad Dependiendo del lugar de conservación.
Proveedor Extracta Plant Network Bolivia, S.R.L.
Tipo de contrato Largo plazo

2.- CONDICIONES DE TRANSPORTE


Medio de transporte en condiciones higiénicas,
cubiertas, no debe que ser transportado junto a
Condiciones de transporte (*)
materiales que puedan dañar el producto
(Combustibles, sustancias toxicas, aceites, etc.)
- Empaques cerrados, sin signos de
haber sido abiertos o manipulado de
mala forma.
Condiciones de empaque (*)
- Empaques limpios, sin signos de
contaminación (aceites, lubricantes,
plagas, barro, descomposición, etc,)

3.- ESPECIFICACIONES TECNICAS


Exótico bastante agradable recuerda un poco al
Olor clavo de olor y canela

Color Piel violácea roja con una pulpa amarilla


Fuente: Elaboración propia, 2018.

74
CAPITULO IV MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.9 CONCLUSION

El aprovisionamiento de materia prima, será por el principal proveedor Extracta Plant


Network Bolivia, S.R.L. del mercado local específicamente del municipio del trópico donde
estará ubicada nuestra planta también tenemos otras alternativas de proveedores en caso
extremo de una falta. Los insumos son parte fundamental para la producción de nuestro jugo
donde el requerimiento será de 582.907 kg para el primer año.

Los aditivos son necesarios para los productos en este caso para el jugo de Camu Camu
serán compradas del mercado local de los distribuidores autorizados.

La materia prima es un elemento relevante para el desarrollo del proyecto considerando


para este caso el Camu Camu, que es un fruto exótico pequeño de color rojo oscuro, posee
un peculiar y fuerte sabor, su consumo resulta nutritivo por sus propiedades. Los parámetros
de calidad al momento de adquirir la materia prima se determinaron por medio de una gestión
de proveedores y se optó por seguir el modelo de Análisis Jerárquico de procesos (AHP)..

75
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

CAPÍTULO V

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA

5.1 INTRODUCCIÓN

En este estudio de localización se determinara la ubicación geográfica para la empresa a


través de la etapa de macro localización eligiendo la zona más atractiva, seguidamente de
la etapa de micro localización generando alternativas más posibles para la empresa, donde
se realizara un análisis considerando factores de mercado, materia prima, mano de obra,
servicios básicos, costos de terreno y vías de acceso sometidos a evaluación cualitativa de
esta manera identificar la alternativa más favorable para la empresa.

El tamaño que tendrá el proyecto requiere de un análisis donde se tomaran en cuenta


factores de demanda, tecnología requerida, financiamiento y abastecimiento de la materia
prima, mediante el cual se determinara el programa y la capacidad de producción durante
la vida del proyecto.

5.2 OBJETIVOS

• Realizar el análisis de factores para la ubicación de la planta


• Determinar la localización que presenta más ventajas para la planta
• Determinar el tamaño de la planta

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POSIBLES DE LOCALIZACION

El análisis y la selección de la localización óptima incluyen dos etapas importantes que son
la macro y micro localización.

5.3.1 Macro localización

La ubicación se refiere a la región geográfica donde exactamente podría ser montada la


planta, el área de producción, etc. La planta será instalada en el departamento de
Cochabamba.

Instalar una planta contribuye al crecimiento industrial de la región, en el departamento de


Cochabamba se observa que la actividad económica se centra básicamente en el comercio
y servicios, por lo cual es necesario la creación de empresas industriales para lograr un
desarrollo regional.

76
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

Figura N° 5.1. Mapa del departamento de Cochabamba

FUENTE: www.cochababambabolivia.net, 2018.

La selección a este nivel se refiere a la zona geográfica considerable, en el cual se evalúan


criterios de tipo social y económico, de acuerdo a las características requeridas del
proyecto.

La planta estará ubicada en el la ciudad de Cochabamba porque presenta las siguientes


razones y características.

• Ubicación central estratégica del país.


• Fomentar el consumo de Camu Camu en el Departamento.
• Fácil accesibilidad a la materia prima
• Existencia y Disponibilidad de mano de obra

77
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

• En caso de incrementar la producción, el departamento cuenta con los sectores


geográficos requeridos y cantidad de materia prima necesaria.

Cuadro N° 5.1. Municipios Seleccionados y su población


Nombre Población
N° Provincia
Municipio (hab.)
1 Villa Tunari 71.386 Chapare

4 Sacaba 172.466 Chapare

2 Shinahota 20.841 Tiraque

3 Santivañez 6.527 Capinota

FUENTE: www.ine.gob.bo/Cochabambacenso2012.

Es muy importante tener en cuenta la población de los municipios para lograr seleccionar
y tener a disponibilidad la mano de obra para la producción de Camu Camu para la
determinación de la ubicación de la planta.

Cuadro N° 5.2. Municipios y su disponibilidad de fruta Camu camu

Rutas terrestres Disponibilidad de materia


interprovinciales prima
Villa Tunari Todo el año
Sacaba ---------------
Shinahota Todo el año
Santivañez -------------------
FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, 2018.

5.3.2 Micro localización

Para lograr la localización se han considerado cuatro municipios del departamento de


Cochabamba como alternativas: Villa Tunari, Sacaba, Shinahota, Santivañez. Son las
alternativas a definir sus características de análisis a fin de escoger una de las tres opciones
que se presenta.

Cada alternativa presenta las siguientes características:

 Villa tunari (Alternativa 1): Villa Tunari es la tercera sección municipal de la


provincia Chapare en crecimiento con una población de 71.386 habitantes - INE
2012, esta localidad es elegida por contar con servicios básicos favorables para el

78
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

proyecto, el clima es lluvioso y cálido, con temperaturas de hasta 35 ºC, por lo cual
resulta una lluvia tibia, muy agradable.
Su red caminera troncal es asfaltada y sigue la ruta Paracti - Villa Tunari, ubicada a
160 kms. Sobre la carretera Cochabamba - Santa Cruz. Es una zona extensa con
faja subandina y llanura amazónica, bañada por los ríos Chapare, Espíritu Santo,
Sécure, Veinticuatro, Samusabeti, Isinuta, Eterazama, Chipiriri, Colorado, Matorrojo,
Bombarasama y Namatamajo.

Figura N° 5.2. MUNICIPIO VILLA TUNARI (Alternativa 1)

FUENTE: cochabambabolivia.net, 2018.

 Sacaba (alternativa 4): El municipio de Sacaba es capital de la Provincia Chapare


con una población 172.466 habitantes está ubicada a 13 kilómetros en dirección a
Cochabamba, es una población de clima cálido y medianamente seco su
temperatura media anual es de 16,7°C, con una precipitación pluvial de 459mm.

79
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

 Figura N° 5.3. MUNICIPIO SACABA (Alternativa 2)

FUENTE: cochabambabolivia.net, 2018.

 Shinahota (Alternativa 3): El municipio de Shinahota, con su capital del mismo


nombre, fue creado como Segunda Sección Municipal de la provincia Tiraque
mediante Ley de 4 de julio de 2009 promulgada por el presidente Evo Morales, sobre
la base del cantón Central Bush, formalmente empezó a funcionar en 2010.
Distante a 180 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, Potencial Productivo los
cultivos más importantes son: hoja de coca, arroz, yuca, maíz, walusa, cítricos y
hortalizas, superficie es 733𝑘𝑘𝑘𝑘2 y con una Población 20.841 habitantes.

Figura N° 5.4. MUNICIPIO SHINAHOTA (Alternativa 3)

FUENTE: www.cochabambabolivia.net, 2018.

80
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

 SANTIVAÑEZ (Alternativa 4): El municipio de Villa Santivañez está ubicado al


sudoeste del departamento de Cochabamba, a una distancia de 88 Kilómetros de la
ciudad de la capital. Su topografía corresponde a valle bajo, con una temperatura
promedio de 18°C y una precipitación pluvial de 443mm promedio al año.

Figura N° 5.5. MUNICIPIO SANTIVAÑEZ (Alternativa 3)

FUENTE: cochabambabolivia.net,2018.

5.4 IDENTIFICACION DE FACTORES CUALITATIVOS

Se determino las siguientes factores cualitativos que son necesarias para la implementacion
de la planta procesadora de jugo de camu camu.

 F1 Disponibilidad de proveedores.
 F2 Existencia de saneamiento básico para la producción.
 F3 Disponibilidad de terreno
 F4 Condiciones climáticas
 F5 Disponibilidad de medios de comunicación y transporte.

Para tal efecto se realizó el método de localización por puntos, que hace referencia a los
promedios ponderados.

81
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

5.4.1 Método de localización por puntos:

Para fines de la determinación del lugar físico donde será implementada la planta
procesadora de jugos de Camu Camu, se analizan y comparan cualitativamente las
variables considerados anteriormente. Se procede a evaluar cada variable en una escala
del 1 al 4, lo cual es relevante para la micro localización dándole valor a cada factor, la
misma multiplicada por un peso de 1-100(%) que representa el grado de importancia.
(Escala: Muy débil=1; Débil=2; Medio:3; Fuerte=4).

Cuadro N° 5.3. Matriz de calificación

Calificación 1 2 3 4

Disponibilidad de
F1 1-3 4-6 7-8 9-10
proveedores
F
A Existencia de
C saneamiento
F2 Desde 2016 Desde 2015 Desde 2014 Desde 2013
T básico para la
O producción
R Mayor a De 200km a De 170Km a Menor a
Disponibilidad al
E F3 250km 250Km 199Km 170Km
mercado objetivo
S
Seco T=35°C, CálidoT=25,2° CálidoT=18°C CálidoT=16,7°
Condiciones 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎= 3900mm C , C,
F4
climáticas , 𝑃𝑃𝑎𝑎= 3801mm 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎= 443mm 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎= 459mm

Disponibilidad de Solo cuenta Telefonía, Telefonía, Wifi, telefonía,


medios de con Trasporte trasporte y Tv Transporte,
F5 transporte cable TV cable
comunicación y
transporte

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

82
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

Cuadro N° 5.4. Análisis cualitativo por puntos

Peso Villa Tunari Sacaba Shinahota Santivañez


Nº Factor
% Calif Pond Calif Calif Calif Pond Calif Pond

Disponibilidad de
1 30 4 0,9 3 0,9 4 1,2 2 0,6
proveedores

Existencia de
saneamiento
2 10 3 0,3 3 0,4 3 0,3 3 0,3
básico para la
producción

Distancia de la
3 30 1 0,3 4 1,2 2 0,6 3 0,9
planta a Cbba.

Condiciones
4 20 2 0,4 4 0,8 2 0,4 4 0,8
climáticas

Medios de
4 comunicación y 10 2 0,2 4 0,4 2 0,2 3 0,3
transporte

TOTAL 100 2,1 3,7 2,7 2,9

Luego de analizar los resultados obtenidos del cuadro anterior se puede concluir que
nuestra futura planta debe tener un emplazamiento en el municipio de Sacaba por tener
mayor puntuación de 3,7 y los factores considerados a comparación de las tres otras
alternativas que obtuvieron una puntuación de 2,1 para Villa Tunari; 2,7 para Shinahota y
2,9 para Santivañez Este análisis será respaldado y comprobado mediante un análisis de
tipo cuantitativo.

5.5 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CUANTITATIVOS

Se determinó los siguientes factores cuantitativos que tienen relación con los costos más
significativos parar la implementación de la planta `procesadora de jugo de Camu camu.

 Terreno
 Energía eléctrica
 Agua potable
 Costo de mano de obra

83
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

 Costo de transporte

Estos factores serán considerados por ser los más relevantes para el proyecto, se tomarán
en cuenta solo los costos más significativos q deben asumirse para el funcionamiento de la
planta, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro

Cuadro N° 5.5. Análisis Cuantitativo

Factor relevante Villa Tunari Sacaba Shinahota Santivañez

Terreno($𝑢𝑢𝑠𝑠/𝑚𝑚2 ) 45$=312,75Bs 30$=208,5Bs 40$=278Bs 27=187,65Bs

Energía eléctrica (𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) 1.500,00 1.300,00 1.400,00 1.300,00

Agua potable (𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑚𝑚2 ) 10 6 10 7

Costo mano de obra (𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) 2700 2060 2600 2060

Costos de transporte(Bs/mes) 30000 20000 30000 20000

Total, Bs 34.522,15 23.357,50 34.2800,00 266.012,00

FUENTE: Elaboración propia, en base de datos municipales de Cochabamba, 2018.

Podemos notar que se realizó un cuadro comparativo, con lo cual se contribuye al análisis
cuantitativo de costos por comparación entre las zonas anteriormente seleccionadas, según
el análisis del mismo se concluye que la zona que tendrá un menor costo e incluirá en gran
magnitud a la rentabilidad del proyecto corresponde a la zona de Sacaba.

5.6 LOCALIZACIÓN

En el lugar favorable para la radicación industrial de nuestra planta según estudios


anteriormente será ubicado en el municipio de Sacaba.

84
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

Figura N° 5.6. Ubicación de municipio de Sacaba

Fuente: www.provinciasenbolivia.blogspot.com,2018.

5.7 LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA

El municipio de Sacaba se ubica al noreste del departamento de Cochabamba, entre


17°24′15″S 66°02′27″O / -17.404166666667, -66.040833333333

Figura N° 5.7. Localización de la planta procesadora

FUENTE: www.goggle maps.com.2018

85
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

Figura N° 5.8. Ubicación exacta de la planta

A
Fuente: www.goggle maps.com.2018

5.8 TAMAÑO DE LA PLANTA

5.8.1 Factores de análisis para la determinación del tamaño de planta

El dimensionamiento del tamaño de planta está ligado a ciertos factores técnicos y


económicos que condicionan el desarrollo del proyecto, siendo estos los siguientes:

5.8.1.1 Tamaño y la demanda

El conocimiento de la demanda y la oferta permite estimar la capacidad productiva, el


tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente
superior, si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar
acabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.

5.8.1.2 Tamaño y tecnología

El tamaño y la tecnología influirán en las inversiones y los costos de producción. Estos


factores definirán la capacidad de producción, los métodos y técnicas que permitirán
producir y distribuir los recursos de una manera más eficiente para el proyecto.

86
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

5.8.1.3 Financiamiento

El proyecto también se limita de los recursos financieros que se pueda conseguir y aportar
directamente, los cuales deben ser en cantidades suficientes y oportunas que aseguren el
éxito del proyecto.

5.8.1.4 Tamaño y materia prima

El aprovisionamiento suficiente en la cantidad y calidad de materias primas es otro de los


factores vitales en el desarrollo de este proyecto.

5.8.1.5 Tamaño propuesto

Según el análisis de los factores anteriores, se determinó que el factor más significativo
para definir el tamaño es la demanda del mercado y el manejo adecuado de la materia
prima, el cual presentaría casos favorables en función a la mayor cantidad de producción
en las zonas del trópico. El proyecto captara un 30% de la demanda insatisfecha del
mercado de jugos de fruta.

5.8.1.6 Programa de producción

La demanda exige una capacidad máxima de producción de 1500000 litros de jugo. Para
el primer año, como está en la etapa de Introducción hacia el mercado, los volúmenes de
ventas son bajas, razón por lo cual se cubrirá el 50% de mercado para el producto.

El segundo año se incrementará a cubrir la demanda al 50%, 70%, 90% y posteriormente


al 100% para los cuatro años restantes del proyecto.

Conociendo los volúmenes de producción requeridos y la capacidad de producción de la


planta, fue necesario realizar el programa de producción.

Cuadro N° 5.6 Programa de producción de los jugos

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Jugos 50% 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%

FUENTE: Elaboración propia, 2017.

87
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

5.8.1.7 Días laborables

Es el número de unidades producidas en condiciones normales en un periodo determinado


que generalmente es un horario, para el proyecto se considera una jornada laboral de 8
horas por turno de trabajo, tomando en cuenta un solo turno de trabajo de lunes a viernes

Cuadro N° 5.7. Días laborables anuales

Días laborales por año

Total, días por año 365 días


Domingos 52 días
Feriados 10 días
Sábados (1/2 día) 26 días
Mantenimiento 5 días
Vacaciones 15 días
Imprevistos 5 días
Total, días no laborables 112 días
TOTAL 252 días

FUENTE: Elaboración Propia, 2018.

Se ha determinó 252 días de jornadas laborables durante un año de trabajo para el presente
proyecto.

5.8.1.8 Capacidad de producción

Según las proyecciones de las demandas obtenidas en el capítulo de investigación de


mercados y el programa de producción, la demanda anual máxima que la planta debería
ser capaz de satisfacer es 15000000 litros de jugos durante todo el proyecto.

En el Cuadro N° 5.8. Se puede apreciar el detalle de la demanda del proyecto para cada
producto por cada año y el promedio de demanda por mes, día y hora (según cantidad de
horas de trabajo).

88
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

Cuadro N° 5.8 Demanda del proyecto detallada.


Cantidad
Año % Mensual (lt) Diario (lt)
anual (lt)
Año 1 2019 50% 750000 625.000 2976.19
Año 2 2020 70% 1050000 87500 4166.67
Año 3 2021 90% 1350000 112500 5357.14
Año 4 2022 100% 1500000 125000 5952.38
Año 5 2023 100% 1500000 125000 5952.38
Año 6 2024 100% 1500000 125000 5952.38
Año 7 2025 100% 1500000 125000 5952.38
Año 8 2026 100% 1500000 125000 5952.38
FUENTE: Elaboración Propia, 2018.

5.8.1.9 Estimación de ingresos

Para establecer los ingresos de la producción de jugos de Camu Camú, durante su vida útil
de proyecto, se consideran los programas de producción y sus precios respectivos, como
se muestran en el siguiente Cuadro N° 5.9.

Cuadro N° 5.9. Estimación de ingresos de Jugos

Cantidad Ingreso
Año Precio
(lt) bruto
1 750000 8,4 6300000
2 1050000 8,4 8820000
3 1350000 8,4 11340000
4 1500000 8,4 12600000
5 1500000 8,4 12600000
6 1500000 8,4 12600000
7 1500000 8,4 12600000
8 1500000 8,4 12600000
FUENTE: Elaboración Propia, 2018.

89
CAPITULO V LOCALIZACION Y TAMAÑO DE LA PLANTA

5.9 CONCLUSION

Los factores que se analizaron son; cualitativos por ponderación de puntos y cuantitativos
para la localización de la planta, se plantearon cuatro alternativas optimas; Villa Tunari,
Shinahota, Sacaba y Santivañez para la ubicación de la planta se eligió que la empresa
será instalada en el municipio de Sacaba ubicada a 16 Km. de la ciudad de Cochabamba,
ya que cuenta con todos los requerimientos necesarios, la instalación de la planta será en
una extensión de 1000 m2 ubicado en la primera fase del campus.

La localización se determinó según las ventajas que presenta Sacaba, medios de


comunicación, mano obra, terreno y cuenta con servicios básicos; lo más importante es que
la localización es un lugar donde está permitido industrializar.

Para la determinación del tamaño de planta se toma en cuenta la capacidad utilizada para
la elaboración de jugos se iniciará con un 50% el primer, 70% el segundo año, 90% el tercer
año y concluyendo con un 100% en los cinco años restantes de la vida del proyecto.

90
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

CAPÍTULO VI

INGENIERÍA DE PROYECTO

6.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realiza la descripción detallada de los procesos para la elaboración de


jugo de Camu Camu, con cada una de las etapas que implican hasta obtener el producto
terminado, así también se realizara el balance de masa para la pulpa de Camu Camu y
para el jugo de Camu Camu, los requerimientos de las maquinarias, equipos y
herramientas. Los costos asociados a la producción, el costo de los requerimientos de los
servicios básicos y los costos involucrados en cada una de las actividades.

Para el funcionamiento de la planta se realizará la distribución y asignación de las áreas


que tendrá la empresa aplicando metodologías que optimicen el proceso productivo para la
elaboración de jugo de Camu Camu conjuntamente con la materia prima, también se
determinará la extensión total de construcción y los costos de la obra civil prevista para la
instalación de la planta.

6.2 OBJETIVOS

• Describir el proceso productivo para la elaboración de jugo de Camu camu.


• Seleccionar las maquinarias y equipos para la producción de jugos de Camu Camu
• Determinar los costos de los requerimientos para la producción de jugos de Camu Camu.
• Realizar la distribución de las áreas en la empresa.

6.3 PROCESO PRODUCTIVO

A continuación, se presentan los diagramas de operaciones, descripción del proceso


productivo y los balances de masa para la elaboración de jugos de Camu Camu, también
del subproceso para la obtención de la pulpa de Camu Camu.

6.3.2 Descripción del proceso productivo de elaboración de pulpa de camu camu

El proceso productivo cuenta con etapas iniciales de producto consta de los siguientes
procesos.

91
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.3.2.1 Recepción y pesado

En esta área se reciben la materia prima e insumos para luego ser pesados y registrados
en ficha técnica.

El pesado permite conocer con exactitud la cantidad de materia prima que es entregada a
la planta de producción. Se espera que el mínimo sea fruta deteriorada o verde que no
madure también con estos datos se podrá determinar el rendimiento en la pulpa de la fruta.
Se efectúa el pesado en el tipo de balanza de capacidad apropiada y de precisión a la
centenas o decenas de gramo. La forma de pesarse puede ser en los mismos empaques
de fruta que llega a la planta o pasándola a los empaques adecuados de la fábrica que se
puedan manejar o pilar cómodamente. Debe evitarse el manejo brusco de los empaques
para evitar magulladuras o rupturas de las frutas.

Figura N° 6.1. Recepción

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.3.2.2 Selección

Una vez que la materia prima está limpia, se procede a la selección, es decir, a separar el
material que se desechara. El que será utilizado en el producto a partir de la pulpa.
Esta selección se realiza para separar toda la fruta que no presenta uniformidad con el lote,
en cuanto a madurez, color, forma, o presencia de daño mecánico o microbiológico.

Algunas veces para apreciar la uniformidad o la calidad de un material es necesario verificar


su interior, la uniformidad es un factor de la calidad relevante para la elaboración de jugos
de Camu camu, ya se le da mayor importancia a que el material sea homogéneo uniforme.
Los instrumentos para decidir cuales frutas rechazar son en principio la vista y olfato de un
operario.

92
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Figura N° 6.2. Selección

FUENTE: elaboración propia, 2018.

6.3.2.3 Pesaje

El pesaje es conocer con exactitud la cantidad de materia prima, en esta operación se


realizará el pesaje de la fruta que entre al proceso. Es necesario el pesaje en varios
procesos del producto para controlar el porcentaje de desperdicio.

Figura N° 6.3. Pesado de la fruta

FUENTE: elaboración propia, 2018.

6.3.2.4 Lavado y desinfección

Esta es una operación muy importante, el agua se empleará básicamente en el lavado,


tanto de la materia prima como el lavado de pisos, utensilios y equipos de planta.

La mayoría de las frutas acumulan algo de tierra, tanto en el campo como en el transporte,
por ello deben ser lavadas mediante la inmersión completa en las tinas de lavado. Sin
embargo, las frutas que se han consignado requieren lavado más enérgico, para lo cual se
utiliza el hipoclorito de sodio y a veces en forma manual utilizando cepillos de plástico.

93
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

En general, las frutas pueden lavarse de tres maneras diferentes: Remojado, por agitación
y por rociado.

El remojo no es si un medio efectivo para eliminar la sociedad, pero es útil parar un


tratamiento previo para el lavado por rociado mediante la agitación. Es imprescindible que
el agua sea abundante y cambiada con frecuencia, pues en otra forma, la tina de remojo
puede ser una fuente de contaminación más que un medio de limpieza.

En el lavado por agitación, la eficiencia de remojo aumenta notablemente por que las frutas
son agitadas en el agua, algunas veces se utiliza aire comprimido para agitar el agua de los
tanques en los cuales se encuentran las frutas, en otros casos, la batea de remojo está
equipada con un propulsor en contacto con el producto, al que movería lentamente para
evitar el magullamiento.

El lavado por roseado es quizá el método más satisfactorio ya que los frutos muy sucios,
con tierra u otras materias indeseables, se sumergen primero en el agua para ablandarlas
y luego se les aplica este sistema. La eficiencia de este método depende de la presión, del
volumen y también de la distancia del pico roseador con respecto a la fruta que se lava.

En el proyecto la fruta fresca se depositará en un tanque con agua clorada (hipoclorito de


sodio) en una concentración de 6ppm, reforzada y cambiarla las veces que sea necesaria.

Aquí se pretende el lavado por inmersión o remojo para eliminar cualquier polvo adherido
o residuos de pesticidas; a la vez, se empleará el método de agitación por el mismo se
realizará manualmente porque se ha comprobado que este sistema de lavado es bastante
eficaz para la fruta del proyecto.

Figura N° 6.4. Figura lavado y desinfección

FUENTE: Elaboración Propia, 2018.

94
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.3.2.5 Escaldado

El Escaldado consiste en la inmersión del producto en el agua a temperatura de 90ºC


durante 5 min. El escaldado se efectúa de la siguiente forma:

• Inactivación de las enzimas


• Ablandamiento de producto
• Eliminación parcial de los gases intercelulares
• Fijación y acentuación de los microorganismos presentes
• Desarrollo del sabor característico

La inactividad de las enzimas mejora la calidad del producto, reduciendo los cambios
indeseables de color y sabor. Además de favorecer la retención de algunas vitaminas. Con
el escaldado se elimina una parte del agua contenida de los tejidos, así como también una
parte de gas que se encuentra en otros. Este gas puede causar la corrosión de las latas.
Además, el ablandamiento del producto facilita el despulpado.

6.3.2.6 Despulpado

El proceso de despulpado inicia introduciéndola fruta entera en la despulpadora


perfectamente higienizada.

En esta operación se logrará la separación de la pulpa de los demás residuos, semillas,


cascaras y otros. El principio en el que se basa es hacer pulpa-semilla a través de una
malla. Esto se logra por el impulso que comunicara a la masa-semilla, un conjunto de
paletas (2 o 4) unidades a un eje que gira a la velocidad fija o variable. La fuerza centrífuga
de giro de las paletas lleva a la masa es el mismo efecto que se logra cuando se pasa por
un colador una mezcla de la pulpa-semilla contra la malla del colador.

Los residuos pueden salir impregnados aun de pulpa, por lo que se acostumbra al repasar
estos residuos. Estos se pueden mezclar con un poco de agua o de la misma pulpa que ya
ha salido, para así incrementar el rendimiento en pulpa. Esto se ve cuando el nuevo residuo
sale más seco y se aumentado la cantidad de pulpa.

6.3.2.7 Refinado

Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha sido obtenida antes
por el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios. Reducir el tamaño de partícula

95
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

da una mejor apariencia a la pulpa, evita una más rápida separación de los sólidos
insolubles en suspensión, les comunica una textura más fina a los productos preparados a
partir de la pulpa.

El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo se cambia la malla por otra de
orificio más fina.

6.3.2.8 Almacenamiento del producto en proceso

Existen diferentes terminologías para almacenar la pulpa que se pueden utilizar que van
desde el congelado mecánico al criogénico.
La pulpa debe guardarse a temperaturas que varian entre -18ºC y -20ºC parar ser
procesadas en mediano plazo. En este almacenamiento se encontrará toda la pulpa en
proceso de los seis siguientes meses de recepción de la materia prima.

6.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA EL JUGO

6.4.1 Estandarizado

La operación del estandarizado involucra el adicionamiento de todos los insumos en


cantidades apropiados. Dilución de la pulpa con agua, regulación del ºBrix (contenido de
azúcar), adición del estabilizador, adición ácido cítrico, adición de conservante.

6.4.2 Homogenizado

La operación de homogenizado tiene la finalidad de refinación de la pulpa e insumos, esta


operación de trituración es para reducir y normalizar el tamaño de las partículas, lo cual
proporciona un producto más estable.

6.4.2 Pasteurizado

En este proceso la pulpa será sometida a un aumento de temperatura hasta 80ºC durante
5 minutos, para el jugo de Camu Camu que provoca la destrucción de los microorganismos
patógenos. La temperatura nunca debe ser inferior a 65ºC. la pasteurización es un método
muy eficaz que no solo construye a la eliminación del aire, sino que además cumple una
función muy importante la cual es alargar la vida útil y asegurar la inocuidad producto. El
calentamiento va seguido del envasado y posterior enfrentamiento para evitar la cocción y
sobrevivencia de los microorganismos termófilos.

96
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.4.3 Envasado

Se realizará con una maquina envasadora de jugos en botella de plástico, para luego ser
etiquetado. Ver capítulo 4.

6.4.4. Etiquetado

Se realizara con una maquinaria de etiquetado que su funcionalidad es indicar el nombre


del producto, información nutricional y duración del mismo; para después acomodarlos en
empaques termo contraíbles.

6.5. CONTROL DE CALIDAD

Como la planta productora de jugos de Camu Camu es para el consumo humano, es


obligatorio que cumpla los requerimientos de los estándares nacionales e internacionales
de control de calidad en todos los rubros relacionados con la producción de industrial de
alimentos para el cual se aplicara la norma CODEX Alimentarius.

El control de calidad del producto primero se realizará en la recepción de la materia prima


(camu camu), de tal manera se asegura el buen estado de la misma (color, olor, tamaño,
etc.), luego en el área de cocción se evaluará el °Brix, temperatura y pH al ingresar y al salir
de la marmita. Por último existirá un control e inspección del producto terminado para
verificar y registrar la presentación final del producto.

Las bebidas cítricas pasteurizadas se caracterizaron mediante los siguientes análisis:


sólidos solubles (ºBrix), pH acidez titulable.

97
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.1. Caracterización físicoquímica y microbiológica de los productos


terminados

PARAMETROS NORMA
ANALISIS FISICOQUIMICO
• Ácido ascórbico(mg/100gr de la pulpa) Igual o mayor a 1600
• Acidez cítrico % p/v 2,5-3,25
• Ácido cítrico(mg/100gr de la pulpa) 800 a 1700
• PH 2,35-2,55
• °Brix 6,0 -6,5
• Temperatura Menor de 25°C
ANALISIS MICROBIOLOGICO
• Recuento total de gérmenes aerobios 0
mesofilos UFC/ML
• Hongos y levaduras UFC/ml 0
• Coliformes totales UFC/ml 0
• E.Coli UFC/ml 0

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
• Aroma Característico
• Color Rosado a rosando intenso
• Sabor Acido
• Consistencia Liquido denso

Fuente: Delisa SA-AMASON Camu Camu del Perú S.A.(2006)

Un análisis organoléptico es una valoración cualitativa que se realiza sobre una muestra
(principalmente de alimento o bebida) basada exclusivamente en la valoración de los
sentidos (vista, gusto, olfato, etc.).Se llevara un registro con prueba de degustación a
distintas personas.

6.6 BALANCE DE LA MASA

El balance de masa es realizado tomando en cuenta la ley de conservación de la materia,


donde la entrada de materia a un sistema estacionario es igual a la salida de la materia del
sistema, en régimen permanente la acumulación es nula, es necesario considerarlos
cambios físicos que se producen en el proceso.

En el cuadro 6.1. Se describe la secuencia de operaciones con los respectivos balances de


masa, en base a las estimaciones investigadas durante los diferentes procesos para la
fabricación de 5000,26 kg/dia de pulpa de Camu Camu, dependiendo de la temporada, y
para la elaboración de jugos tomando como base dicha pulpa.

98
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.6.1 Pulpa

Para la elaboración de pulpa de Camu Camu ingresan 5000,26 kg/día de la materia prima,
esta cantidad son resultados de la disponibilidad de materia prima y el nivel de la demanda
estudiada en el capítulo III, y su diferencia en cantidad como se muestra en la tabla
siguiente, se debe principalmente a la diferencia de pérdidas en masa que la fruta sufre
durante el proceso productivo.

Cuadro N° 6.2. Balance de masa para la pulpa de Camu Camu por día

Cantidad Porcentaje Porcentaje


Cantidad Cantidad
Procesos Ingresa Ganancia Perdida
Ganancia Perdida(Kg)
(Kg) (%) (%)

Recepción y selección 5000,26 ---- ---- 2 100

Lavado 4900,25 ---- ---- ----

Escaldado 4900,25 ---- ---- ---- ----

Despulpado 4900,25 ---- ---- 5 245,01

Refinado 4655.24 ---- ---- 1 46,55

Pasteurizado 4608,69 ---- ---- 1 46,08

Estabilizado 4562,60 0,07 3,19 ---- ----

Envasado 4565,79 ---- ---- 1 45,65

Almacenamiento 4520,13 ---- ---- ---- ----


FUENTE: Elaboración propia, 2018.

En el proceso de selección se estima una pérdida del 2% por condiciones no aptas de la


materia prima que no satisfagan los requerimientos del producto.

Para el lavado se necesitan 2980 litros de agua y 0,98 kg de hipoclorito de sodio por cada
800 kg de fruta, los cuales eliminan las impurezas desinfectando la fruta a ser procesadas.
Terminando el proceso del lavado se procede al escaldado de la fruta por lotes de 1100kg
de fruta, en 2000 litros de agua a temperatura de 60 a 90ºC.

La fruta escaldada es transportada a la despulpadora con una malla de 5mm, donde se


desintegra en lotes de 900 kg, teniendo como desperdicios (semillas y cascaras) una
pérdida del 5%.

99
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Posteriormente se pasa al refinado, donde se hará pasar la pulpa a través de una malla de
0.8mm. Registrando una pérdida del 1%. La pulpa refinada es transportada ala marmita
donde se realiza la pasteurización de la misma en lotes de 500 kg, a 70 ºC, por un periodo
de 15 a 30 seg.

Se realizó la medida de º brix se obtuvo 1, 5ºbrix.Durante el proceso de estabilizado se


utiliza sorbato de potasio, el cual se recomienda usarse en un 0,07% esto permite la
dispersión uniforme del jugo en el envase.

En el proceso del envasado tendrá una perdida mínima, debido a la tecnología utilizada,
esta cantidad presenta por precaución el 1% del total de la pulpa hasta ese punto.

El balance de masa se realizó para la máxima capacidad diaria como se muestra en el


grafico 6.3.

100
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Grafico N° 6.1. Balance de masa para la pulpa refinada

5000,26 kg/día fruta Recepción MP

5000,26 kg/día fruta

Selección 100 kg/día fruta (2%perdida)

4900,25 kg/día fruta

2980 lt Agua Lavado 2980 lt Agua

0,90 Kg hipoclorito sodio 4900,25 kg/día fruta

Escaldado

4900,25 kg/día Fruta

Despulpado 245,01kg/día Fruta (5%perdida)

4655,24 kg/día pulpa

Refinado 46,55 kg/día Pulpa (1%perdida)

4608,69 kg/día pulpa

Pasteurizado 46,08 kg/día Pulpa (1%perdida)

4562,60 kg/día Pulpa


0,07 kg/día Sorbato
Potasio=3,19 kg/dia Estabilizado

4565,79 kg/día Pulpa

Envasado 45,65 kg/día Pulpa (1%perdida)

4520,13 kg/día pulpa

Almacenado 4520,13 kg/día pulpa

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

101
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.6.2 Jugos

En el proceso de jugos de Camu camu ingresa 4520,13 kg/día de pulpa para la producción
de jugos, esto basándose en la demanda que esta presentación tiene según resultados de
la encuesta. El balance de masa se muestra en el cuadro 6.2.

Cuadro N° 6.3. Balance de masa de jugos de Camu camu por día

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad De


Procesos
Ingresa(Kg) Ganancia (%) Ganancia Perdida (%) Perdida(Kg)

Recepción 4520,13 ---- ---- ---- ----

Estandarizado 4520,13 Anexo… 1187,33 ---- ----

Homogenizado 6310,10 ---- --- ---- ----

Pasteurizado 6310,10 --- ---- 1 63,10

Envasado 6247 ---- ---- 1 62,47

Enfriado 6184,52 ---- ---- ---- ----

Inspección final 6184,52 ---- ---- ---- ----

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Durante el estandarizado se añade azúcar 275,62 kg al día, la pulpa de Camu camu ya que
tendrá que disolverse juntamente con 904,03 kg/dia de agua, también se añadirá el 0,1%
de ácido cítrico y posteriormente se añadirá el 0,07 de estabilizante lo que significa un
incremento de la masa durante este proceso, por lo que se obtendrá mayor cantidad de
jugo.

El jugo es transportado a la homogeneizador en lotes de 750 kg/hora seguidamente es


transportada a la marmita donde se realiza la pasteurización en lotes de 500 Kg a 72ºC
durante 15 a 30 segundos. En este proceso, se perderá aproximadamente un 1%.
(PASTEUR)

Los envases contendrán 1000 ml de jugos a base de la pulpa de Camú camu, donde se
envasarán y se empaquetarán en six packs.

102
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

El balance de masa se realizó para capacidad diaria como muestra en el grafico 6.4.

Grafico N° 6.2. Balance de masa para el Jugo

Recepción Pulpa
4520,13 Kg/día Pulpa Refinada

4520,13 kg/día Pulpa


904,03 Kg/día Agua
Estandarizado
4,52 Kg/día Ácido cítrico

3,16 kg/día Estabilizante 6310,10 Kg/día Jugo


275,62 kg/día Azúcar Homogenizado

6310,10 kg/día Jugo


Pasteurizado
63,10 kg/día Jugo (1%perdida)

6247 kg/día Jugo


Envasado
62,47 kg/día Jugo (1%perdida)

6184,52 kg/día Jugo


Enfriado

6184,52 kg/día Jugo


Inspección final
5952,38 Lt/día Jugo

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.7 PRODUCCIÓN ESPERADA

En base a la información obtenida en los procesos para la obtención de jugos de Camu


Camu, en el capítulo anterior, se describió el programa de producción esperado para la
totalidad de la vida operativa del proyecto, considerando para ello, las características
técnicas anteriores y las capacidades de la maquinaria necesaria para la producción de los
productos. Capítulo V.

103
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.8 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

6.8.1 Instalaciones

Las instalaciones requeridas, estarán emplazadas en el municipio de Shinahota en un


terreno con una extensión de 1000 metros, en cuya superficie serán construidas las
siguientes áreas: recepción de la fruta, oficinas de administración (Gerencia, portería,
sanitarios, vestidores), procesamiento (zona de despulpado, piscina de lavado, escaldado,
refinado, estandarizado, pasteurizado, envasado, enfriado, etiquetado), empaque, y
almacenes. En este sentido las áreas mencionadas serán construidas de ladrillo, piso y
paredes cerámicas cuando sea necesario y en otros al acabado de paredes con yeso.

6.8.2 Maquinaria

El estudio de la maquinaria y de los equipos necesarios para la elaboración de los productos


a partir de la pulpa tiene relativa importancia dadas las características sencillas del proceso
de elaboración, sin embargo, el proyecto considera las alternativas de maquinaria y equipos
de algunas operaciones, ya que de esta selección dependerá la calidad y el costo de los
productos. La selección de la maquinaria y equipos se sustenta en la versatilidad; y la
calidad de estas, a parte de la simplicidad del proceso. Tomando en cuenta las
consideraciones expuestas y haciendo el análisis de los costos de inversión y de
producción, así como las restricciones impuestas por el tamaño del mercado y de la planta
se requiere básicamente la adquisición de los siguientes equipos:

104
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N°6.4. Balanza

Balanza electrónica modelo 2124


Figura: Balanza
Marca: TOLEDO

Especificaciones:

• Capacidad: 100kg hasta 500kg


• Sensibilidad: 20g hasta 100g
• Pantalla: Vacuo fluorescente 6 dígitos de
12mm de altura.
• Plataforma: 70cm x 50cm en acero al
carbón SAE 1020.

• Alimentación: Eléctrica de 220v

Una solución portátil ideal para cargas ya sea en la industria o en el mercado


alimenticio. Equipada con ruedas para su movimiento, de alta resistencia y
durabilidad, parachoques laterales limitan el movimiento de la plataforma de pesaje
asegurando que las cargas incorrectamente aplicadas no provoquen daños al
sistema de pesaje.

FUENTE: Elaboración Propia, en base a cotizaciones en PESOTODO SRL 2018.

105
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.5. Filtradora de agua

FILTRADORA DE AGUA

Características:

• Tanque de Salmuera
de 70a200 Litros
• Flujo normal: De 5 gpm
(18 litros por minuto) –
(75 litros por minuto)*
dependiendo al tamaño
del cilindro
• Tanque de Presión
fabricado en fibra de
vidrio reforzado para
diferentes volúmenes
de producción
• Válvula de control
Automática Clack
programable por
Tiempo o por Volumen
opcional válvula
manual
• Materiales Filtrantes:
Grava de Cuarzo como
soporte y Resina de
intercambio Iónico,
carbón activado

Ideal para la industria alimenticia y bebidas, ya que al estar combinados el filtro de


carbón activado más el suavizador o ablandador, se eliminan del agua el exceso de
cloro, materia orgánica, calcio, dureza, mal olor, mal sabor.

Estos filtros incluyen un control automático, teniendo también la opción de control


manual; la función que realizan es la del lavado y retrolavado del agua por tiempo o por
volumen.

Fuente: elaboración propia mediante cotizaciones, DES-TIBOL,2018

106
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.6. Tinas de lavado

Tinas de lavado FigurA:Tina para lavado acero inoxidable


Características:
• Dimensiones:100;180;70cm
• Material: Acero inoxidable
• Modelo: T-2000
• CAPACIDAD: 200Kg
• Marca: Hércules
• Industria boliviana
Para el lavado se utilizarán tinas, la primera incluirá en la parte inferior un
descargador de agua para cambiar las veces que sea necesaria, además deberá
contar con un grifo para su respectivo llenado. La segunda tina será para el enjuague
donde el agua se cambiará constantemente para limpieza sea profunda y elimine
restos de hipoclorito de sodio.
FUENTE: Elaboración Propia, en base a cotizaciones del mercado, 2018.

Cuadro N° 6.7. Escaldador

Escaldador Figura: Tanque Escaldador


Características:
• Construidas totalmente en acero
inoxidable 304
• Capacidad de 1100 Kg/hora
• Calentamiento a gas
• Dimensiones 1,8x1,1-1,5(m)

El producto una vez lavado pasa a la tolva mecánica y entra en contacto con agua
caliente a una temperatura controlada. El espiral en el tambor giratorio hace avanzar el
producto hacia la descarga logrando el tiempo de residencia, variando la velocidad de
tiempo del tambor se puede modificar el tiempo de residencia. Este equipo no necesita
vapor para su calentamiento, esto se realizará mediante un quemador de gas en un
generador de agua caliente incluido en el equipo. Mediante una bomba se recircula
permanentemente el agua de manera que no se generan gradientes de temperatura
dentro del equipo.

FUENTE: Elaboración Propia, en base a cotización en COMARQ, 2018.

107
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.8. Despulpador

Despulpador Figura Despulpador

Características:

• Capacidad: 500 a 900 Kg/hr

• Medidas exteriores referenciales:


a=1350 mm L=463 mm H=1100 mm

• Potencia del Motor: 5HP(3,72Kw)


trifásico 220v ; Poleas: Tipo B

• Estructura de acero inoxidable

Tipo 304

• Peso: 180 Kg

• Ideal para juegos, jaleas y similares

• Tamiz acompaña al producto, con


agujeros de 1 mm para frutas con
semillas pequeñas y pulpa liquida.

Maquina diseñada para extraer la pulpa de diversas frutas, simultáneamente separar las
pepas y cascaras, impedir que se mezclen con la pulpa y evacuarlos de forma separadas.
Las frutas pueden procesarse enteras desde mangos, fresas, chirimoyas, guanaba,
maracuyá, etc. Extracción del zumo de naranja, el rendimiento es garantizado ya que se
produce poco desperdicio.

FUENTE: Elaboración Propia, en base a cotizaciones en COMARQ, 2018.

108
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.9. Homogemizadora


Estandarizador y Homogeneizador Figura

Especificaciones:

• Modelo : HR-01-3
• Capacidad:300 a 350 Lt/hr
• Prensa: 200Kg/cm2
• Motor: 3HP
• Dimensiones: a=530
mm;L=880mm;H=900mm
Características:

• Todas las piezas que entran el contacto con la materia prima están hechas de
acero inoxidable.
• Todo material de acero inoxidable del homogeneizador es resistente al ácido
CIP y a la limpieza caustica, sin corrosión.
• La primera etapa de la válvula de la homogeneización es de tipo anillo de cierre
concéntrico para la mejor eficiencia de homogeneización.
• El ajuste de la presión de la válvula de homogeneización se utiliza control
manual, con manómetro de diafragma sanitario.
• Todo el contacto real y de la junta con la materia prima es acido; caustico
resistente al calor también cumplen con el requisito de buena higiene
• Todos cubren con la placa de acero inoxidable.
Fuente: Elaboración propia; en base a cotizaciones en CAMESBA, 2018

109
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.10. Pasteurizador


Pasteurizador Figura

TANQUES PASTEURIZADORES LENTO


TIPO BATCH, CON AGITACIÓN
ELECTRÓNICA

• Dimensiones :150x220x110cm
• Capacidad: 500 Lt/batch a 72° C
durante 15 a 30seg

• De formato cilíndrico vertical en


acero inoxidable AISI 304 grado
alimenticio calibre 12
• Motor reductor de 1hp/220vca
marca sumi moto, a 33rpm por
minuto.

• Con chaqueta de alta presión dimple jacket hasta 1,5 kg de flujo de vapor (40 psi)
• Tapa boca de hombre en la parte superior con apertura manual y empaque
sanitario.
• Techo torisferico, en acero inoxidable calibre 12 con pulido 2b.
• Fondo cónico, para recolección de sedimento y una óptima limpieza.
• Descarga en la parte inferior de 2” con válvula mariposa incluida.
• Incluye sensor de temperatura analógico, válvula de muestreo.
• Spray ball para limpieza c.i.p, desfogue de aire con filtro y móvil.
• Cuatro conexiones en ½” npt para alimentación de vapor y agua.
• Agitador en acero inoxidable que optimiza el mezclado y calentamiento
homogenio del producto con variación electrónica de velocidad.

FUENTE: Elaboración propia, en base a cotizaciones en CAMESBA, 2018.

110
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.11. Envasadora

Envasadora Figura: Envasadora

Envasadora de serie DNS equipo

Compacto

• Dimensiones de la maquina
(mm): 2400x800x2400
• Cantidad de válvulas: 4 a 8
válvulas
• Capacidad de
producción: 15 a 20 envase
por minuto
• Tamaño de envase: 50ml a
1,5 Lt
• Voltaje (V): 220V 50/60 Hz
• Diseño de acero INOX 304
Este equipo es ideal para el
envasado de productos como el
agua, jugos, bebidas, jarabes,
leche.

FUENTE: Elaboración propia, en base a cotizaciones en EQUITEK-PERU,2018.

111
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.12. Sellado

Selladora Figura : selladora


Características:
• Potencia 600W -Tensión 220 V
monofásica
• Producción de 0- 50 p/min
• Diámetro de sellado, 3 soportes
intercambiables de 50mm a 130mm
• Peso del equipo 5 Kg
• Medidas: 340 x 290 x 150 mm
• Modelo: ITDGYFS-C (Precinto para
seguridad)
Sellado por inducción por accionamiento manual mediante mando sellador, equipo
autónomo para el sellado por inducción de todo tipo de botes y botellas con tapa-opérculo
de seguridad. Fácil manejo y productividad elevada, sencilla, robusta, eficaz.
FUENTE: Elaboración propia, en base a cotizaciones en COMARQ, 2018.

Cuadro N° 6.13. Sellado

Etiquetadora Figura
ESPECIFICACIONES
Ancho: 0.82 mts.
Largo: 0.80 mts.
Alto: 1.55 mts.
Peso: 44.500 kgs.
Suministro Electrico: 110 volts. 10 Amps.
Producción: 12 - 30 BPM (segun botella ).
FICHA TECNICA
• Construida en Acero Inoxidable AISI 304 y
Aluminio.
• Rodillos con alma de aluminio con
recubrimiento de goma.
• Fácil ajuste para diferente tipos de botellas.
• Motor de 110V 60 Hz.
DESCRIPCIÓN
La etiquetadora semiautomatica WORKERS es ideal para todos los micro empresarios
y emprendedores que quieren iniciar un negocio. La etiquetadora semiautomatica es
versatil, puesto que puede envasar presentaciones desde 250ml hasta 1.0 litros.
Es ideal para el envasado de productos en envases redondos ya se cristal o PET.
FUENTE: elaboración propia, http://www.maquinariaworkers.com,2018

112
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.14. Requerimiento de las Maquinas

Tipo De Cantidad Precio Precio


Maquinaria (Unidad) Unitario ($) Unitario (Bs)
Balanza 1 2500 17375
Purificador de
1 7500 52125
agua
Tinas 4 600 16680

Escaldador 1 3500 24325

Despulpadora 1 4800 33360


Estandarizador y
1 5500 35280
Homogeneizador
Pasteurizador 1 8000 55600

Envasadora 1 10000 69500

Etiquetadora 1 3000 20850

Selladora 1 2000 13900


Inversión Total
47400 338995
de Maquinaria
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.3 Equipos

En este punto se determinan los equipos y herramientas que son requeridos para el proceso
Productivo con sus respectivas cotizaciones en el mercado local.

6.8.3.1 Requerimiento de equipos de Protección

Los equipos serán utilizados para el proceso productivo para la protección personal para
los trabajadores que intervienen directamente en el proceso de elaboración del producto.

113
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.15. Equipos de protección

Guantes de
Overol Guantes de Nitilo Red para el cabello
protección química

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Cuadro N° 6.16. Requerimiento de equipos de protección

Precio Precio
Equipos Cantidad
unitario(Bs) total (Bs)

Overol 16 200 3200


Guantes de nitilo 10 35 350

Guantes de protección química 10 45 450


Botas 16 150 2400
Red para el cabello 20 9 180
Total 6580
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.3.2 Equipos de trabajo

Los equipos que serán utilizadas en el proceso productivo como refrigeradores, carros
transportadores de cajas de frutas o las botellas de jugo.

114
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.17. Equipos

Refrigeradores Carro transportador

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Cuadro N° 6.18. Requerimiento de equipo de trabajo

Precio
Precio
Equipos Cantidad unitario
total (Bs)
(Bs)
Monta cargas 1 30000 30000
Frigorífico 2 25000 50000
Congeladora, conservadora 2 15000 30000
Carro transportador de bandejas 2 2500 5000
Ventiladoras 2 1500 3000
Equipo de aire acondicionado (pequeño) 2 3500 7000
Equipo de aire acondicionado (grande) 1 5000 5000
Total 103000
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.4 Muebles y enseres

Los muebles y enseres requeridos en el área de administrativa y de producción, está


comprendido por: Escritorios, sillas, mesas, computadoras, teléfonos, gavetas, etc.

115
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.19. Muebles y Enseres

Muebles de escritorio

Computadoras , teléfonos ,enseres

FUENTE: Elaboración propia 2018.

Cuadro N° 6.20. Requerimiento de muebles de enseres

Precio Precio total


Muebles y enseres Cantidad
unitario(bs) (bs)
Estante de madera 6 1500 9000
Escritorio en L de madera 2 2500 5000
Escritorio 4 cajas de madera 4 2000 8000
Gaveteros de madera 4 1500 4000
Sillas giratorias 4 1200 4800
Computadoras 4 6000 24000
Impresora 4 1300 3900
Teléfono 2 150 300
Teléfono+fax 2 300 600
Calculadora 4 120 480
Total 60080

FUENTE: Elaboración Propia en base a Cotizaciones, 2018.

116
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.8.5 Equipos auxiliares

Son principalmente los instrumentos necesarios para la seguridad y limpieza dentro del área
de producción y administración, no son considerados como costo de inversión debido a que
se adquieren continuamente, algunas mensualmente y otros anualmente.

Cuadro N° 6.21. Equipos auxiliares

Detergente Valdes Mangueras Trapeadores

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Cuadro N° 6.22. Requerimiento de Medios de Transporte

Costo Costo
Medio de transporte Especificaciones
Total ($) total(Bs)
Camioneta transportadora Modelo: Camión de 2
Tonelada
Marca: Fotón
Cilindrada C.C.: 2300
40.000,00 278. 000,00
Combustible:
Gasolina
Dimensiones:
4230*1900*400

Inversión Total 278.000,00

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.6 Requerimientos de Producción

Los costos de los requerimientos de la materia prima para la elaboración de jugos de Camu
Camu se muestran en el capítulo IV.

6.8.7 Gastos generales

117
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.23. Gastos Generales de Planta

Descripción Costo total(Bs/mes) Costo total(Bs/año)

Teléfono 340 4080

Combustible de camión 1500 18000

Logistica y distribucion 20000 100000

Publicidad 2285 27420

Costo total 4905 149500

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.8 Servicios Generales

Cuadro N° 6.24. Costo de servicios generales en la planta

Descripción Costo total(Bs/mes) Costo total (Bs/año)

Agua 1.400 16.800

Electricidad 9.000 108.000

Costo Total 10.400 124.800

Fuente: Elaboración propia, 2018.

6.8.9 Obras Civiles

Para establecer el requerimiento de obras civiles que serán necesarios implementar,


primero se deberá determinar la capacidad con las que se debe contar cada área para
cumplir con el plan de producción, así como las características de las áreas para el buen
funcionamiento y comodidad de los operarios.

118
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.25. Obras civiles

Obras civiles

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.8.10 Costo de obras civiles

El costo de las obras civiles como el terreno para la instalación de la fábrica en el municipio
de Shinahota.

Cuadro N° 6.26. Costo de Obras Civiles

Descripción Área (m2) Costo total ($) Costo total (Bs)

Terreno 1000 30.000,00 209.400,00

Edificaciones 800 50.000,00 349.000,00

Total 80.000,00 558.400,00


FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.9 CAPACIDAD Y CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS EN LAS ÁREAS DE LA


FÁBRICA

La capacidad con la que debe contar cada área de la planta se describe a continuación:

119
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.9.1 Área de recibido y pesado

El área de recepción estará situada en la entrada de la planta, donde el operario debe


registrar el número de cajas que entran en la planta por día.

El área de pesado debe estar en medio de las operaciones de recepción y selección, esta
tiene que contar con una capacidad de pesado de 200Kg.

Debe tener algunas características especiales en cuanto a temperatura, humedad, limpieza,


condiciones de sol, por esa razón la temperatura debe ser lo más baja posible, fresca. La
materia prima no debe quedar expuesta directamente al sol.

6.9.2 Área de almacenado de materia prima

El área de almacenamiento de materia prima debe tener un refrigerador para mantener la


fruta fresca. Antes de almacenar, el cuarto debe ser esterilizado lavando las paredes y el
piso con formalina del 5%.

6.9.3 Área de lavado

El personal debe ser equipado con gorras, botas, guantes, delantal impermeable. Equipo
de lavado (tinas o piscinas) por el método de inmersión y lavado de los frutos. Es necesario
baldes de plástico de 50lts. Para el apoyo a fin de aumentar la producción, mueble metálico
para los utensilios. Un área de 4 x4.5 𝑚𝑚2 , para 2 o 3 operarios.

El área de lavado debe dar a los operarios una comodidad en sus respectivas áreas de
trabajo, así como una rápida secuencia y flujo de los operarios en todo el proceso
productivo. Para un buen rendimiento de los operarios es importante una buena iluminación
además de un sistema de ventilación, orden y aseo en las instalaciones, el piso no debe
ser resbaloso y debe contar con el espacio suficiente para un buen desplazamiento.

6.9.4 Área de escaldado

Este ambiente deberá ser suficientemente ventilado ya por la temperatura de proceso es


alta, además deberá contar con el espacio suficiente para el equipo de escaldado y debe
garantizar la proximidad con el área de despulpado.

120
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.9.5 Área de despulpado

Debería estar cerca al área de escaldado para mayor fluidez del producto y optimizar la
producción.

Sector protegido y área de desagüe para el lavado de la máquina, antes y después de cada
día de operaciones, un operador equipado y protegido del contacto con la pulpa, pisos y
paredes lisas lavables y azulejadas, separador de sección lavable, área aséptica.

6.9.6 Área refinado

Esta área es la misma del despulpado ya que se realiza en la misma máquina del
despulpado que es apta para los dos procesos.

6.9.7 Área de almacenado de producto en proceso

Este almacén se encuentra situado entre la cámara frigorífica (Silos) y estas áreas deben
ser protegidas de sol, libre de polvos, basura, roedores, aves e insectos. Deben mantener
una temperatura entre -1 ºC y 3ºC y una humedad entre 40% y 70%. Las mediciones de las
mismas se efectuaron de manera constante y segura mediante registros escritos.

Su construcción debe ser con pisos, pared y techos lisos, recubiertos de material
impermeable de acero inoxidable, de fácil limpieza resistentes agentes químicos
comunicado por una puerta a la sala de producción donde se encuentran los mezcladores.

6.9.8 Área de estandarizado

Debe estar próxima al área de despulpado, este ambiente deberá mantener sobre todo la
limpieza y orden de la manera que no se introduzca agentes extraños al producto y
conserve todas sus características, contará con ventilación e iluminación adecuada para el
trabajo.

El acceso a esta área debe estar protegida con la tela metálica para impedir la entrada a
insectos portadores de contaminación a la sala de estandarizado y la planta en general.

6.9.9 Área de pasteurizado

Esta contará con equipo de pasteurización por lo cual deberá contar con espacio suficiente,
la iluminación es importante para el desempeño de los operarios, así como una buena

121
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

circulación de aire. En esta área es necesario un operario con su respectivo uniforme de


protección para el control del equipo.

6.9.10 Área de envasado

Los pisos deben ser antideslizantes, impermeables, lavables y construidos de manera que
faciliten su limpieza, no deben tener grietas ni uniones.

Los pisos deben desagües en números suficientes que permiten la evacuación rápida de
agua utilizada para la limpieza. No son permitidos los techos con cielos falsos debido a que
son fuentes de acumulación de desechos y anidamiento de plagas. El techo ideal es un
plafón de concreto liso.

La iluminación podrá ser natural o artificial de tal manera que permita realizar las actividades
de envasada, limpieza y desinfección, inspecciones y otras actividades que garanticen la
inocuidad del alimento.

Debe existir una ventilación adecuada ya sea natural o artificial para evitar el calor excesivo,
permitir la circulación de aire suficiente, pero considerando que la corriente de aire no debe
ir nunca de una zona contaminada a una zona limpia y las aberturas de ventilación deben
estar protegidas por mallas para evitar el ingreso de contaminación.

Debe disponerse de abastecimiento suficiente de agua potable con suficiente presión, para
todas las operaciones que se requiera, con instalaciones apropiadas para su
almacenamiento y distribución.

6.9.11 Área de enfriado

Esta área cuenta con una piscina con un sistema de enfriado de los envases, con pisos
lisos de fácil limpieza, con desagües para la evacuación de agua utilizada.

6.9.12 Área de etiquetado

Esta área contara con una mesa de acero inoxidable, es necesario 3 operarios ya que el
etiquetado será manual; por otro lado, debe considerarse de mucha importancia al aseo y
el orden en las instalaciones.

122
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.9.13 Área de almacenado de producto terminado

En este ambiente se deberá mantener la limpieza, el orden y libre de humedad.

Este ambiente deberá estar ubicado cerca de la salida de la fábrica para facilitar el libre
tránsito del producto terminado al vehículo en el cual se distribuirá. La capacidad con la que
debe contar este almacén debe tener capacidad instalada para la producción futura, la
entrega del producto deberá ser durante la mañana de cada día.

6.9.14 Área de control de calidad

Es necesario para el control de la calidad sanitario y nutricional, estará previsto de los


requerimientos básicos para un ambiente de esa naturaleza.

6.9.15 Área administrativa

El área administrativa deberá contar con oficinas que están situadas en un ambiente que
diste del área de producción debido al ruido propagado por los equipos. Aquí están
destinados los escritorios y estantes para la gerencia, secretaria y contabilidad, también
deberá tener una a la de reuniones.

Cuadro N° 6.27. Área de administración

Área administrativa Sala de reuniones

Fuente: Elaboración propia, 2018.

123
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.9.16 Área de servicios auxiliares

Este punto se refiere a los ambientes necesarios para el uso de todo el personal como:
vestuarios, sanitarios y duchas.

6.10 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LA NUEVA PLANTA

A continuación, se establecen las especificaciones con la ejecutarán las construcciones de


la planta.

6.10.1 Preparación del terreno

Se debe realizar la reparación del terreno para la habilitación de las áreas para la
construcción de las oficinas, el galpón y además obras civiles. Este punto consiste en la
limpieza de toda la vegetación existente, así como el nivelado del terreno para iniciar las
obras subsiguientes.

6.10.2 Excavaciones

Comprende el aflojamiento del terreno la extracción de la tierra en función a las fundaciones


de las columnas del galpón y cimientos de los muros de las oficinas, las cuales se
efectuarán conforme a las dimensiones establecidas en el plano de construcción.

6.10.3 Cimiento

El cimiento de todas las instalaciones será construido en base a piedra bolón (la cual no
debe tener rajaduras ni imperfecciones que disminuyan la resistencia del conjunto), para
obtener fundaciones continuas de mayor resistencia. La piedra se combinará con hormigón.

6.10.4 Sobre cimiento

Permitir interior de la edificación con el fin de proteger y aislar los muros de la humedad del
suelo. Serán ejecutados en base a madera o metal, piedra bolón de rio y hormigón.

6.10.5 Capa aislante

Es el elemento que cumple la función de impedir el paso de la humedad por la capilaridad


de los muros. Como material aislante se utilizará cartón asfaltico sobre una base de
alquitrán diluido sobre querosene, el mismo que será esparcido sobre la superficie de
coronamiento del sobre cimiento, de tal modo que antes de colocar el cartón asfaltico
presente una capa uniforme y libre de imperfecciones.

124
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.10.6 Muros de ladrillos

Serán de ladrillo Gambote de 24cm x 11cm x 5cm para las construcciones. Estos deberán
ser de primera calidad bien cocidos de coloración uniforme y de sonido metálico. El mortero
de concreto para la colocación de las hileras respectivas no será mayor a 1.5cm, guardado
una uniformidad a lo largo de las hileras.

6.10.7 Hormigón Armado

Las obras correspondientes a las estructuras de las fundaciones, vigas de arriestramiento


de las columnas de tinglado, encadenado de las oficinas, serán de hormigón armado.

6.10.8 Tinglado Metálico

Para la construcción del tinglado de la planta se utilizará hierros redondos de construcción.


Las columnas tendrán una sección de 20x40 cm y se construirán con barras de ¾ ” en los
pasantes y 3/8” para los zig/zags. Para las vigas portantes de la cubierta sobrepasaran
50cm.

6.10.9 Cubiertas

Las cubiertas para las oficinas serán de teja cerámica las cuales deberán ser de buena
calidad, bien torcidas, sin fisuras ni imperfecciones y sin deformidades. El número de
pendiente para este tipo de cubierto es de 30% de la luz del ambiente. Para el caso del
galpón se utilizará calamina, cuya pendiente mínima deberá ser del 15% de la luz del vano
a ser cubierto.

6.10.10 Pisos

El piso para el galpón, las vías de acceso como las aceras serán de concreto. Para su
construcción se deberá nivelar y aprisionar el terreno, para luego empedrar con piedra bolón
no menor a 20cm de diámetro, cuidando que los acomodos de las piedras tengan el
correspondiente nivel hacia el drenaje. Luego deberá vaciarse el concreto un espesor de
8cm por otro lado los baños, vestidores y oficinas tendrán pisos de cerámica, cuya
construcción es la misma que los pisos de concreto con el solo cuidado de que el espesor
de concreto sea de 4 a 5 cm.

125
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.10.11 Revoques

El revoque interno de las oficinas será de yeso sobre ladrillo, el cual será una capa de 2cm
de espesor en promedio para nivelar la superficie de los muros. El interior de la planta no
tendrá revoque y solo será de ladrillo visto. El retoque exterior protegerá al muro de los
agentes atmosféricos que causan su destrucción, este deberá ser impermeable y al mismo
tiempo permitirá nivelar las irregularidades de los muros.

6.10.12 Instalaciones eléctricas

Corresponde a la instalación de las redes de alimentación y distribución de energía eléctrica


en los diferentes ambientes de la fábrica de acuerdo a los planos. Para el galpón cableado
será visto, pero para las oficinas, baños y demás instalaciones los cables serán empotrados
con ductos.

6.10.13 Instalación sanitaria

La instalación sanitaria comprende principalmente los trabajos de instalación de agua


potable y desagües sanitarios, para lo cual se deberá proveer todos los materiales
necesarios como se. Tuberías, codos, test, uniones, llaves de paso, artefactos sanitarios,
es decir inodoros, lavamanos, duchas, jaboneras y portarrollos; en la cantidad y lugar
indicado en los planos.

6.11 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Una buena distribución en la planta busca equilibrar todos los elementos (productivos o no
productivos, indirectos o indirectos) requeridas por la unidad productiva, optimizando de
esta forma el proceso productivo.

Es importante tener en cuenta un correcto flujo de los materiales siguiendo en la medida de


lo posible sistemas de fácil implementación y control que no posean retrocesos o cruces de
flujos que pueden dificultar o ENTORPECER el proceso productivo. De la misma manera
debe evitarse recorridos innecesarios tanto del personal como de productos y/o materiales

126
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.11.1 DIAGRAMA LAYOUT

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

127
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.11.2 DISTRIBUCION DE PLANTA D INSTALACION ELECTRICA Y SUS RESPECTIVAS DIMENSIONES

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

128
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

6.12 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La seguridad laboral abarca en bien estar social, mental y físico de los trabajadores. Debe
tender a:

• La prevención entre los trabajadores, de factores negativos que las condiciones de


trabajo no influyen en la salud.
• La protección de los trabajadores frente a los riesgos, los cuales afectan en forma
negativa a la salud.
• La colocación y mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adecuado
a sus necesidades y mentales.
• Para la practica en materia de seguridad e higiene consiga estos objetos son
necesarias la colaboración y participación tanto de los trabajadores como de los
empleadores.

6.12.1 Prevención de accidentes

La prevención de accidentes es primordial para eliminar las condiciones inseguras en el


ambiente de trabajo que puedan provocar pérdidas materiales y/o humanas.

6.12.2 Organización de la prevención de accidentes

La organización de la prevención de accidentes puede ser definida como un plan


adiestramiento y mantenimiento de apoyo a todo el personal: altos funcionarios,
supervisores y trabajadores.

La gerencia debería formar parte activa en el desarrollo y cumplimiento del plan de


prevención, dicho plan deberá comprender: el significado de la prevención de accidentes
en términos de producción y calidad, las pérdidas que realmente causan los accidentes,
daños a las personas, daños a los equipos e instalaciones, reducción de los peligros de
incendio y mejoramiento de la disciplina y relaciones laborales.

El jefe de planta debe ser el encargado de hace llegar a los trabajadores la mayor parte de
lo que es planeado y pensado por la gerencia, este debe estar completamente
compenetrado con el plan de prevención y contar con el apoyo y asistencia de la gerencia.

De acuerdo a las características de la planta se recomienda adoptar una organización


dirigida por un director de seguridad, para tal efecto se deberá capacitar al jefe de planta

129
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

para que cumpla este rol. El jefe de planta deberá como asistente personal y asesor de
seguridad del gerente, también como consejero y estimulador en seguridad en toda la
planta.

Generalmente en cualquier institución existe un reglamento laboral que los trabajadores


tendrán que leer y firmar si están de acuerdo. Precisamente en esta reglamentación
institucional interna deben estar contempladas las normas de seguridad que deben cumplir
todas las personas que pertenezcan en la empresa.

6.12.3 Medidas para la prevención de accidentes

Dentro de las medidas de prevención de los accidentes. Las medidas más comunes
utilizadas en la prevención de accidentes dentro de la empresa son: la aplicación de
técnicas de ingeniería y la aplicación de reglamentos, como se menciona anteriormente.

Entre algunas medidas importantes están: la motivación del trabajador, las instrucciones de
seguridad, equipo de protección y la protección en los puestos de trabajo.

a) Motivación del trabajador

Se utilizan para llegar a estimular el interés en la prevención de accidentes utilizando


propagandas internas como afiches, carteles con lemas de seguridad y talleres con
dinámicas grupales que estén a cargo de un psicólogo industrial. Además, se utilizan
buen trato laboral e incentivos que vendrán desde gerencia, como cartas de felicitación.

b) Inspección de seguridad

Las inspecciones de seguridad se llevarán a cabo para identificar condiciones inseguras


y actos inseguros por parte del trabajador, con el objeto de corregir estas decisiones o
actos inseguros antes de que estos se conviertan en accidentes. Generalmente estas
inspecciones son llevadas a cabo por el director de seguridad (jefe de planta).

c) Equipos de protección

Son equipos de protección personal que se utilizan con el fin de asegurar al trabajador
en forma individual. Los trabajadores deben tener protecciones de mano como guantes
de distintos materiales como nitrilo, goma y cuero.

130
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

d) Protección en los puestos de trabajo

Tomar en cuenta la protección en el puesto de trabajo puede prevenir un accidente,


algunas pérdidas que se deben tomar son:

• Marcar claramente líquidos infamantes, grasas aceites, pasillos libres de


obstáculos.
• Aplicar adecuadamente los materiales
• Proteger las herramientas bien almacenadas
• Recoger los desperdicios y disponer en depósitos convenientes
• Evitar las goteras de aceite de la maquinas
• Limpiar las maquinas cuando no estén en funcionamiento.

6.12.4 Equipos de protección personal propuestos

Es muy importante la protección de los trabajadores ante todos los riesgos que puedan
existir en los puestos de trabajo, de tal manera que son propuestas los siguientes equipos
de protección personal para un eficiente y ante todo seguro desempeño de los trabajadores.
Los equipos de protección personal son:

6.12.5 Protección de manos

6.12.5.1 Guantes para riesgos químicos

La protección de las manos se realizará en todo el proceso de elaboración del producto y


de esta manera evitara daños como: cortaduras, pinchazos o el contacto con algunas de
los químicos o mezclas que pueden dejar daños en la piel. Los guantes propuestos son los
de goma butílica o PVC. Guante de trabajo, protección química de material butilo para la
industria química.

Figura N° 6.1. Guantes de protección química

FUENTE: empresa de proteccion LCT INDSUTRIAL,2018.

131
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

En combinacion con la capa interna de nylon, este guante ofrece muy buenas
presentaciones mecanicas frente a corte y abrasion, y especialmente resistente al desgarro.
Este guante sin costuras aumente al confort. Este excelente para el manejo de liquidos
calientes ya que resiste 100ºC de temperatura de contacto. Ofrece un agarre especial para
superficies humedas. Ideal para procesos como escandalo, pasteurizacion, demas
procesos.

6.12.5.2 Guantes de nitrilo

Guantes especiales fabricado con goma de nitrilo que proporciona un agarre especial en
condiciones tanto de humedad como de sequedad. Ideal para su uso con determinados
agentes quimicos y disolventes. Utilizado en el proceso de estandarizacion.

Figura N° 6.2. Guantes de nitrilo

FUENTE: Empresa de proteccion LCT INDSUTRIAL,2018.

6.12.5.3 Proteccion del cuerpo

Debido a que el trabajador interviene indirectamente por sustancias quimicas, este debera
portar la indumentaria adecuada para evitar todos los daños a la piel que se pueden
ocasionar. La ropa de trabajo adecuado debe ser (Overol), preferiblemete de algodón
grueso.

132
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Figura N° 6.3. Ropa de trabajo (overol)

FUENTE: empresa de protección LCT INDSUTRIAL, 2018.

6.12.5.4 Extinción de incendios

Actualmente en todo ambiente laboral las personas están expuestas al riesgo llamado
fuego.

Los factores de riesgo que se generan en las empresas van desde una mala manipulación
hasta factores técnicos, como por ejemplo la mala manipulación de insumos, mal
almacenamiento o instalaciones eléctricas mal terminadas, existe un riesgo de muerte por
incendio.

6.12.5.5. Clases de fuego

Es necesario conocer algunos aspectos relevantes acerca de lo que es el fuego. Las clases
de fuego presentadas en la planta son:

• Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos. Ejemplos:


canastas, plásticas, botellas, etc.
• Clase B: fuegos sobre líquidos inflamables. Ejemplos: grasas, aceites, etc.
• Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de
corriente eléctrica. Ejemplos: Maquinaria de los procesos.

Una de las formas de atacar a los incendios mediante el uso de extintores los cuales se
presentan a continuación en el cuadro 6.24.

133
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.28. Tipos de extintores de incendios


Clases de fuego
Tipo de extintor
A B C D

De agua pulverizada Muy adecuado Aceptable

De agua a chorro Adecuado

De espuma física Adecuado Adecuado Adecuado


De polvo
Adecuado Adecuado
convencional

De polvo especial Adecuado Aceptable

De anhídrido
Adecuado Adecuado
carbónico
De hidrocarburos
Adecuado Adecuado Aceptable
halogenados
Específico para
Adecuado Aceptable
fuego de metales

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Considerando las clases de fuego que se pueden presentar en la fábrica se recomienda


extintores de clase A, B, C y D en diferentes puntos de la planta, además que tiene que
existir hidratantes que son tomas de agua.

6.12.5.5 Ventilación

La ventilación industrial es aquella que permite sustituir el aire del ambiente interior de un
espacio cerrado que se considera inconveniente por otro exterior de mejores
características. Es por eso según la naturaleza de la aplicación, las disposiciones de los
equipos y el elemento a ventilar, debe elegirse la técnica de ventilación más adecuada que
ser: La ventilación ambiental o la ventilación localizada.

En el caso de las ventilaciones ambientales, el aire aportado se difunde por todo el local
antes de alcanzar la salida. Por el contrario, si existe un foco contaminante concreto, una
ventilación general propagada, el contaminante por todo el local, debe captarse el
contaminante en su origen, mediante una toma directa del foco o instalando campanas de
captación. Para la planta la ventilación recomendada es la ambiental debido a que no existe

134
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

gases tóxicos emanados por la materia prima ni insumos durante la elaboración del
producto, pero si temperaturas elevadas.

6.12.5.6 Señalización

La señalización es muy importante tanto para la prevención de accidentes de trabajo, como


para la acción rápida y oportuna en caso de la existencia de uno. En los lugares de trabajo
se dispondrá de señalización de seguridad para evitar, prohibir y recomendar las formas de
procedimientos a utilizar para que todas las instalaciones de la fábrica sean lugares más
seguros para los trabajadores.

En especial se deberá tener la señalización de emergencia y evaluación en caso de


siniestro, de manera que haga eficaz las normas que contribuyan a asegurar la integridad
de las personas, los bienes y las instalaciones.

a) Colores de la señalización: Por medio de color puede utilizarse para identificar


algo sin necesidad de indicación escrita. El cuadro 6.5.8. Muestra los distintos
colores utilizados en la señalización, así como su significado y aplicación en la
empresa.

135
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.29. Colores de señalización

Color de Seguridad Significado Aplicación

Alto y dispositivos de
Alto desconexión para
emergencias.

Prohibición de acciones
ROJO Prohibición
especificas

Material, equipo
y sistemas para Identificación y
combate de localización
incendios.

Advertencia de Identificación del riesgo


peligro de fluidos peligrosos.

Límites de áreas
Delimitación de
restringidas o de uso
Amarillo áreas
específico.
Advertencia de
Indicación de la
peligro por
presencia de material
radiaciones
reactivo.
ionizantes.

Indicación de salida de
emergencia, seguridad y
Condición
Verde primeros auxilios,
segura
regaderas de
emergencia.

Obligación a realizar
Azul Obligación
acciones específicas.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

b) Formas geográficas para la señalización

Como se indicó anteriormente el color de las señales es un factor importante y sirve de


mucha ayuda en la identificación rápida de cualquier señal. De la misma manera existen
formas geográficas que caracterizan las distintas señales acompañadas de colores

136
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

anteriormente mencionados. El significado y aplicaciones de las figuras necesarias en la


empresa se detallan a continuación en el cuadro 6.26.

Cuadro N° 6.30. Formas geométricas de la señalización

Descripción de la
Forma geográfica Significado Aplicación
forma geométrica

Circulo con banda


circular y banda circular
Prohibición de
y la banda dimensional
acción
oblicua a 45º con la
Prohibición susceptible de
horizontal, dispuesta de
provocar un
la parte superior
riesgo.
izquierda a la parte
inferior derecha.

Descripción de
Circulo Obligación
una acción

Triángulo equilátero, la
Advierten de un
base deberá se paralelo Precaución
peligro
a la horizontal.

Cuadrado o rectángulo Información

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

137
CAPITULO VI INGENIERIA DE PROYECTO

Cuadro N° 6.31. Equipos de seguridad

Equipos de seguridad Cantidad Precio unitario(Bs)

Botiquín 1 200

Extintor (8 Kg) 3 .225

Extintor (2,5 Kg) 2 .181

TOTAL 5606

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

6.13 CONCLUSION

Se realizó un diagrama de operaciones del proceso productivo para la pulpa y otro para
jugo de Camu Camu, se detalló a profundidad el proceso productivo con un balance de
masas y se requiere 5000,26 Kg/día de fruta para la pulpa y 4520.13 kg/día de pulpa para
el jugo.

Las maquinarias requeridas por la empresa serán adquiridas por proveedores locales como
CAMESBO, Peso todo, los equipos restantes también serán adquiridos por las empresas
locales de Cochabamba.

Se analizó los procesos productivos para las áreas que tendrá la planta y el tamaño del
terreno donde a través de método de la distribución sistemática de la planta se ubicó las
áreas en la empresa, obteniendo un área para construcción de 800 m2 (según layout) en
una extensión de 1000 m2.

138
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

CAPÍTULO VII

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se determinará la estructura organizativa de la empresa


CITROFRESH S.R.L. que nos permita un ágil desempeño de sus actividades, permitiendo
un mejor rendimiento de las funciones de igual manera una comunicación buena dentro de
la empresa. A través de la estructuración técnica de la empresa, es posible establecer las
líneas de autoridad y responsabilidad que deben existir entre los niveles jerárquicos, tanto
de las áreas operativas como administrativas.

Por otro lado, se mencionará los aspectos legales del negocio esto permitirá que la empresa
se encuentre legalmente establecida cumpliendo con los requisitos y obligaciones que la
ley dispone para las empresas. Este proceso requiere la participación de diferentes
instituciones donde se realizarán los detalles de normas legales, trámites de constitución,
elección del tipo de sociedad y regímenes tributarios requeridos para la formalización de la
empresa productora de jugos.

7.2 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.2.1 Estructura organizacional de la planta

El diseño de la estructura organizacional de la empresa se define a partir de los factores


internos como son la capacidad de producción, así como las actividades de administración
y ventas que se deben realizar dentro de la empresa para lograr la mayor eficiencia de los
recursos económicos y alcanzar los objetivos planteados.

El organigrama que se propone para la empresa, tiene como autoridad superior a la


asamblea general de accionistas y al consejo de administración, que serán los encargados
de tomar decisiones importantes para la empresa.

El personal de cada área trabajará de acuerdo a funciones específicas y hacia el logro de


objetivos establecidos en dicha área acorde a los objetivos y metas generales. Las líneas
de autoridad son de forma descendente, siendo el Gerente General el encargado de delegar
funciones y responsabilidades.

139
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

A continuación, se presenta el organigrama general de la planta debido al tamaño,


características y tipo de producción de la empresa, se establece el organigrama de tipo
Lineal-funcional la cual es lo más recomendable según el autor del libro Preparación y
Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina en la Sexta edición.

Figura N° 7.1. Organigrama general de la planta


GERENTE GENERAL

Secretaria

Jefe Administración Jefe de Producción Jefe de


Comercialización

Operarios Control de Calidad Almacenamiento


Vigilancia
Limpieza
Vendedor Repartidor Chofer Limpieza

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Este organigrama se caracteriza en la forma de trabajo y la delegación de autoridad, esta


estructura se basa en principios administrativos.

• El principio de la división del trabajo para lograr la especialización.


• El principio de la unidad de gerencia que establece la agrupación de actividades que
tiene un objetivo común bajo la administración de un solo administrador.
• El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre la centralización y
descentralización.
• El principio de autoridad y responsabilidad.

7.2.2 División de procesos

Tomando en cuenta la estructura orgánica de la empresa, se plantea la subdivisión


funcional de tareas las que se mencionaran a continuación:

140
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Proceso estratégico

• Gerente General

Proceso operativo

• Producción
• Comercialización

Los procesos de apoyo

• Administración
• Control de calidad

7.2.3 Manual de funciones para la empresa

Una vez definida o determinada la estructura orgánica de la empresa, se establecen los


niveles de responsabilidad, definiendo las funciones, deberes obligaciones y atribuciones,
que corresponde a cada departamento de la empresa, así como el nivel de cada trabajador.

Para poder establecer las pautas para el manual de funciones de la empresa, se presenta
a continuación el personal que requiere la empresa:

• Gerente general
• Jefe de administración
• Jefe de producción
• Jefe de comercialización
• Jefe de control de calidad
• Operarios

El manual de funciones se detalla en Anexo N° 7.1.

7.2.4 Disponibilidad de la mano de obra

Una vez que se ha determinado la capacidad de producción de la planta y los procesos que
se han de emplear; es necesario definir la planilla del personal requerido para el proyecto
a los dos niveles jerárquicos. Para la realización del proyecto, se requiere de mano de obra
mediana y altamente capacitada, aquellas personas que por lo menos hayan vencido la
secundaria son capaces de manejar las operaciones de mediana capacitación y el manejo

141
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

de máquinas semiautomáticas, la mano de obra capacitada como ser los profesionales,


serán contratados solo los necesarios.

7.2.5 Requerimiento de mano de obra

Tomando en cuenta las necesidades de todas las áreas de trabajo por las cuales está
constituida la planta procesadora de jugos en base al balance de necesidades de recursos
humanos para las actividades de operación en la etapa de funcionamiento se ha identificado
la siguiente mano de obra necesaria.

Cuadro N° 7.1. Requerimiento del Personal

Salario Base Salario


AREA Cargo Operarios
(Bs) total (Bs)
Gerente General 1 10000 10000
Jefe de
1 5000 5000
Administración
Administración
Secretaria 1 2060 2060
Vigilancia 1 2060 2060
Limpieza 1 2060 2060
Jefe de
1 5000 5000
Producción
Responsable de
1 5000 5000
control de calidad
Producción
Responsable de
1 4000 4000
Almacén
Operarios 12 2060 24720
Limpieza 1 2060 2060
Jefe de
1 5000 5000
comercialización
Comercialización Vendedor 2 4000 8000
Chofer 1 4000 4000
Repartidor 2 2060 4120
Total 28 87.080,00
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

El requerimiento de personal para todas las áreas de la empresa es de 28 personas, para


el área de producción se tiene 16 trabajadores, donde 12 operarios estarán directamente
en la producción de jugo.

142
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

AREA Cuadro N° 7.2. Estimación de costos de mano de obra para 1° y 2° año


BENEFICIOS
APORTES PATRONALES

MENSUAL(Bs)
SOCIALES

GANADO(Bs)
OPERARIOS

SUELDO

A.PATRONAL

INDENMIZACI
AFP’s(1,71%)

AGUINALDO
COSTO

SOLIDARIO

ON (8,33%)
VIVIENDA

(8,33%)*2
S.SALUD
TOTAL TOTAL
DESCRIPCION

(10%)

PRO
(3%)

(2%)
MES(Bs) AÑO(Bs)
ADMINISTRATIVA

MOI Gerente General 1 10.000 10.000 1000 171 300 200 1.666 833 14.170 170040
Jefe de
MOI 1 5.000 5.000 500 85,5 150 100 833 416,5 7.085 85020
administración
MOI Secretaria 1 2.060 2.060 206 35,226 61,8 41,2 343 171,598 2.919 35028,24
MOI Vigilancia 1 2.060 2.060 206 35,226 61,8 41,2 343 171,598 2.919 35028,24
MOI Limpieza 1 2.060 2.060 206 35,226 61,8 41,2 343 171,598 2.919 35028,24
Jefe de
MOI 1 5.000 5.000 500 85,5 150 100 833 416,5 7.085 85020
Producción
Responsable de
PRODUCCION

MOI Control de 1 5.000 5.000 500 85,5 150 100 833 416,5 7.085 85020
Calidad
Responsable de
MOI 1 4.000 4.000 400 68,4 120 80 666 333,2 5.668 68016
Almacén
MOD Operarios 12 2.060 24.720 2472 422,712 741,6 494,4 4.118 2059,176 12.368 148418,9
MOI Limpieza 1 2.060 2.060 206 35,226 61,8 41,2 343 171,598 2.919 35028,24
Jefe de
COMERCIAL

MOI 1 5.000 5.000 500 85,5 150 100 833 416,5 7.085 85020
comercialización
MOI Vendedor 2 4.000 8.000 800 136,8 240 160 1.333 666,4 7.336 88032
MOI Repartidor 2 4.000 8.000 800 136,8 240 160 1.333 666,4 7.336 88032
MOI Chofer 2 2.060 4.120 412 70,452 123,6 82,4 686 343,196 3.778 45336,48
TOTAL 28 54.360 87.080 8.708 1.489 2.612 1.742 14.508 7.254 90.672 1.088.068
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

143
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Cuadro N° 7.3. Estimación de costos de mano de obra para 3° y 4° año


BENEFICIOS
APORTES PATRONALES
SOCIALES

MENSUAL(Bs)
GANADO(Bs)
OPERARIOS

PRO VIVIENDA
SUELDO

A.PATRONAL

INDENMIZACI
AFP’s(1,71%)

AGUINALDO
COSTO

SOLIDARIO

ON (8,33%)
AREA

(8,33%)*2
S.SALUD
TOTAL TOTAL
DESCRIPCION

(10%)

(3%)

(2%)
MES(Bs) AÑO(Bs)
ADMINISTRATIV

MOI Gerente General 1 10.600 10.000 1000 171 300 200 1.666 833 14.770 177240
Jefe de
MOI 1 5.300 5.300 530 90,63 159 106 883 441,49 7.510 90121,2
administración
A

MOI Secretaria 1 2.183 2.183 218,3 37,3293 65,49 43,66 364 181,8439 3.093 37119,73
MOI Vigilancia 1 2.183 2.183 218,3 37,3293 65,49 43,66 364 181,8439 3.093 37119,73
MOI Limpieza 1 2.183 2.183 218,3 37,3293 65,49 43,66 364 181,8439 3.093 37119,73
Jefe de
MOI 1 5.300 5.300 530 90,63 159 106 883 441,49 7.510 90121,2
Producción
Responsable de
PRODUCCION

MOI Control de 1 5.300 5.300 530 90,63 159 106 883 441,49 7.510 90121,2
Calidad
Responsable de
MOI 1 4.240 4.240 424 72,504 127,2 84,8 706 353,192 6.008 72096,96
Almacén
MOD Operarios 12 2.183 26.196 2619,6 447,9516 785,88 523,92 4.364 2182,1268 13.107 157280,8
MOI Limpieza 1 2.183 2.183 218,3 37,3293 65,49 43,66 364 181,8439 3.093 37119,73
Jefe de
MOI 1 5.300 5.300 530 90,63 159 106 883 441,49 7.510 90121,2
COMERCIAL

comercialización
MOI Vendedor 2 4.240 8.480 848 145,008 254,4 169,6 1.413 706,384 7.776 93313,92
MOI Repartidor 2 4.240 8.480 848 145,008 254,4 169,6 1.413 706,384 7.776 93313,92
MOI Chofer 2 2.183 4.366 436,6 74,6586 130,98 87,32 727 363,6878 4.004 48043,46
TOTAL 28 57.618 91.694 9.169 1.568 2.751 1.834 15.276 7.638 95.854 1.150.253
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

144
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Cuadro N° 7.4. Estimación de costos de mano de obra para 5° y 6° año


BENEFICIOS
APORTES PATRONALES
SOCIALES

MENSUAL(Bs)
GANADO(Bs)
OPERARIOS

PRO VIVIENDA
SUELDO

A.PATRONAL

INDENMIZACI
AFP’s(1,71%)

AGUINALDO
COSTO

SOLIDARIO

ON (8,33%)
AREA

(8,33%)*2
S.SALUD
TOTAL TOTAL
DESCRIPCION

(10%)

(3%)

(2%)
MES(Bs) AÑO(Bs)
ADMINISTRATIVA

MOI Gerente General 1 11.236 11.236 1123,6 192,1356 337,08 224,72 1.872 935,9588 15.921 191056,9
Jefe de
MOI 1 5.618 5.618 561,8 96,0678 168,54 112,36 936 467,9794 7.961 95528,47
administración
MOI Secretaria 1 2.314 2.314 231,4 39,5694 69,42 46,28 386 192,7562 3.279 39347,02
MOI Vigilancia 1 2.314 2.314 231,4 39,5694 69,42 46,28 386 192,7562 3.279 39347,02
MOI Limpieza 1 2.314 2.314 231,4 39,5694 69,42 46,28 386 192,7562 3.279 39347,02
Jefe de
MOI 1 5.618 5.618 561,8 96,0678 168,54 112,36 936 467,9794 7.961 95528,47
Producción
Responsable de
PRODUCCION

MOI Control de 1 5.618 5.618 561,8 96,0678 168,54 112,36 936 467,9794 7.961 95528,47
Calidad
Responsable de
MOI 1 4.494 4.494 449,4 76,8474 134,82 89,88 749 374,3502 6.368 76420,78
Almacén
MOD Operarios 12 2.314 27.768 2776,78 474,8287 833,033 555,3552 4.626 2313,0544 13.893 166717,6
MOI Limpieza 1 2.314 2.134 213,4 36,4914 64,02 42,68 356 177,7622 3.204 38446,3
Jefe de
MOI 1 5.618 5.618 561,8 96,0678 168,54 112,36 936 467,9794 7.961 95528,47
COMERCIAL

comercialización
MOI Vendedor 2 4.494 8.989 898,88 153,7085 269,664 179,776 1.498 748,76704 8.243 98912,76
MOI Repartidor 2 4.494 8.989 898,88 153,7085 269,664 179,776 1.498 748,76704 8.243 98912,76
MOI Chofer 2 2.314 4.628 462,8 79,1388 138,84 92,56 771 385,5124 4.244 50926,27
TOTAL 28 61.075 97.651 9.765 1.670 2.930 1.953 16.269 8.134 101.796 1.221.548
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

145
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Cuadro N° 7.5. Estimación de costos de mano de obra para 7° y 8° año

BENEFICIOS
APORTES PATRONALES
SOCIALES

MENSUAL(Bs)
GANADO(Bs)
OPERARIOS

PRO VIVIENDA
SUELDO

A.PATRONAL

INDENMIZACI
AFP’s(1,71%)

AGUINALDO
COSTO

SOLIDARIO

ON (8,33%)
AREA

(8,33%)*2
S.SALUD
TOTAL TOTAL
DESCRIPCION

(10%)

(3%)

(2%)
MES(Bs) AÑO(Bs)
ADMINISTRATIVA

MOI Gerente General 1 11.910 11.910 1191 203,661 357,3 238,2 1.984 992,103 16.877 202519,6
Jefe de
MOI 1 5.955 5.955 595,5 101,8305 178,65 119,1 992 496,0515 8.438 101259,8
administración
MOI Secretaria 1 2.453 2.453 245,3 41,9463 73,59 49,06 409 204,3349 3.476 41708,89
MOI Vigilancia 1 2.453 2.453 245,3 41,9463 73,59 49,06 409 204,3349 3.476 41708,89
MOI Limpieza 1 2.453 2.453 245,3 41,9463 73,59 49,06 409 204,3349 3.476 41708,89
Jefe de
MOI 1 5.955 5.955 595,5 101,8305 178,65 119,1 992 496,0515 8.438 101259,8
Producción
Responsable de
PRODUCCION

MOI Control de 1 5.955 5.955 595,5 101,8305 178,65 119,1 992 496,0515 8.438 101259,8
Calidad
Responsable de
MOI 1 4.764 4.494 449,4 76,8474 134,82 89,88 749 374,3502 6.638 79651,66
Almacén
MOD Operarios 12 2.453 29.434 2943,41 503,3228 883,022 588,6816 4.904 2451,8589 14.727 176722,2
MOI Limpieza 1 2.453 2.453 245,3 41,9463 73,59 49,06 409 204,3349 3.476 41708,89
Jefe de
MOI 1 5.955 5.618 561,8 96,0678 168,54 112,36 936 467,9794 8.298 99573,43
COMERCIAL

comercialización
MOI Vendedor 2 4.764 9.527 952,728 162,9165 285,818 190,5456 1.587 793,62242 8.737 104838,2
MOI Repartidor 2 4.764 9.527 952,728 162,9165 285,818 190,5456 1.587 793,62242 8.737 104838,2
MOI Chofer 2 2.453 4.906 490,568 83,88713 147,17 98,1136 817 408,64314 4.499 53982,1
TOTAL 28 64.738 103.093 10.309 1.763 3.093 2.062 17.175 8.588 107.728 1.292.740
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

146
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.3 MARCO LEGAL

La constitución de la empresa será de Sociedad de Responsabilidad Limitada, de acuerdo


al Código de Comercio, ya que la empresa estará formada por dos socios que aportan un
capital inicial, donde las utilidades netas será directamente para los inversionistas. Para
establecer una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser reconocido por el
marco institucional que regula la actividad empresarial. La formalidad consiste en 6 pasos,
cada uno en una institución específica y de acuerdo a la constitución legal de la empresa.

Imagen N° 7.1. Pasos para la constitución legal de la empresa

7.3.1 Registro en Fundempresa

Los trámites para registrar una empresa que se realizaran en Fundempresa son los
siguientes:

• Nombre de la empresa
• Inscripción de la empresa en el registro de comercio de acuerdo al tipo de la
empresa: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.).

Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre que utilizara la empresa mediante el


trámite de control de homonimia (Anexo 7.2).

En nuestro caso será “Empresa Industrializadora de jugos de Camu Camu


(CITROFRESH S.R.L.)”

147
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Requisitos para la inscripción:

Paso 1: Formulario N° 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente llenado


y firmado. Costo: Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) 136,50 Bs.

Paso 2: Efectuar la inscripción de la empresa en el registro de comercio de acuerdo al tipo


societario que tendrá la empresa que es S.R.L. Una vez elegida el nombre y el tipo de
Sociedad se cancelará un costo del registro de comercio para una Sociedad de
Responsabilidad Limitada 455 Bs.

Requisitos Sociedad de Responsabilidad limitada (S.R.L.)

1. Formulario de Declaración jurada N° 0020 de solicitud de matrícula de Comercio


debidamente llenado y firmado por el propietario o representante legal de la empresa.

2. Balance de apertura firmado por el propietario o representante legal y el profesional que


interviene acompañando la solvencia profesional original otorgada por el Colegio de
contadores o Auditores.

3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original y fotocopia legalizada


legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del
Código y adecuarse a las normas correspondientes al tipo de societario respectivo
establecidas en el mismo cuerpo normativo.

4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que


contenga las partes pertinentes referidas.

a) Introducción notarial de la escritura pública en la que consiste el N° de instrumento, lugar,


fecha, Notaria de fe Pública y Distrito Judicial; b) Transcripción en extenso y textual de las
cláusulas establecidas en los incisos 1 a 7 del Art. 127 del Código de Comercio y c)
Conclusión concordancia de la intervención del Notario de fe Pública. (Adjuntamente página
completa del periódico en que se efectúa la publicación).

5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea.

148
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.3.2 Procedimiento para obtener el NIT

En la segunda etapa, debe visitarse a Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para


pertenecer al universo de contribuyentes como parte del proceso formal a seguir en la
constitución de la empresa. El siguiente trámite consiste en la obtención del NIT (Número
de Identificación Tributaria) sin costo alguno; el trámite tiene una duración de no más de 15
minutos. El NIT tendrá sus propias particularidades según el régimen impositivo al que
corresponde, una serie de requisitos a cumplir si pertenece al régimen general, régimen
tributario simplificado, integrado o al régimen agropecuario unificado.

Los Requisitos son los siguientes:

Personas naturales

• Cédula de identidad del titular en original y fotocopia.


• Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica que acredite el
domicilio donde se realizará su actividad.

Personas Jurídicas.

• (Caso de Estudio para la empresa CITROFRESH S.R.L.)


• Testimonio de la Escritura de la Constitución de la Sociedad (original y
fotocopia).
• Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica que acredite el
domicilio donde se realizará su actividad.
• Poder que acredite al representante legal (original y fotocopia).
• Factura o aviso de luz del domicilio del representante legal.
• Cédula de identidad del representante legal (original y fotocopia).

7.3.3 Licencia de funcionamiento

Gobierno municipal

En tercera instancia, debe obtenerse la licencia de funcionamiento que es otorgada por el


Gobierno Municipal. Ésta no tiene costo alguno y la vigencia es por un año. Además, el
tiempo de procesamiento no supera los dos días. También en este caso debe cumplirse
una serie de requisitos.

149
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento, para una sociedad deben agregar
los siguientes documentos:

• Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante


legal.
• Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
• Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

7.3.4 Caja nacional de salud

El cuarto paso de este proceso tiene que ver con la afiliación en la Caja Nacional de Salud.
Esta etapa es de suma importancia en el tema social, ya que la empresa a través de esta
institución les ofrece a todos los trabajadores el seguro para acceder a atenciones médicas
en el caso de sufrir accidentes o problemas que dañen su integridad física.

El costo de los formularios es de 13 Bs. el tiempo de procesamiento es de medio día, una


vez entregada toda la documentación.

Los requisitos de afiliación a la Caja Nacional de Salud para una empresa de sociedad son
los siguientes:

• Carta de solicitud dirigida a la C.N.S. sección Afiliaciones.


• Fotocopia Inscripción Fundempresa (Opcional).
• Fotocopia del N.I.T. • Fotocopia del Padrón Municipal (Opcional).
• Testimonio de Constitución de Sociedad (S.R.L., S.A., Pública, ONG); en otro
caso Licencia de Funcionamiento.
• Poder Judicial.
• Balance de Apertura o Balance General.
• Planilla de Sueldos y Salarios, tres ejemplares.
• Fotocopia del Carnet de Identidad (anverso y reverso), RUN o Pasaporte del
Propietario; en una hoja especificar: Apellido Paterno¸ Apellido Materno,
Nombres, Fecha de Nacimiento, Sexo, Estado Civil; su dirección (departamento,
provincia, localidad, zona, calle y número), medio de comunicación (teléfono
domicilio, teléfono centro de trabajo, teléfono fax, celular, casilla de correo,
correo electrónico).
• Croquis de ubicación del Domicilio Legal de la empresa, especificando su
dirección (departamento, provincia, localidad, zona, calle y número).

150
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

• En caso de que el Centro de Trabajo sea distinto al Domicilio Legal, presentar


Croquis de ubicación del Centro de Trabajo de la empresa, especificando su
dirección (departamento, provincia, localidad, zona, calle y número).
• Comprar (en sección Caja venta de valores) dos formularios AVC –01 (los
cuales deben ser llenados a máquina o computadora menos la casilla 2 y 6), un
formulario AVC – 02 (no llenar) y un formulario RCI – 1A en Caja (llenar solo los
datos de la empresa).
• La documentación debe ser presentada en un fólder con nepaco.

AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR

• Examen pre ocupacional.


• Certificado de Nacimiento (original computarizado), o libreta de servicio militar.
• Fotocopia del Carnet de Identidad
• Comprar Formulario AVC – 04 (3 Bs.) que debe ser llenado por la Empresa
donde trabaja con sello y firma en cada una de las hojas (menos la casilla 4).
• Comprar Formulario AVC-05 (2, 50 Bs.), no llenar.

7.3.5 Administradoras de fondos de pensiones (AFP´s)

Como quinta etapa, correspondiente a empresas y personas, debe hacerse el registro


obligatorio de un empleador a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP’s)
Previsión. El objetivo fundamental es crear un vínculo laboral para el personal dependiente
afiliado al Seguro Social Obligatorio (S.S.O.) de largo plazo.

Requisitos:

• Registro de empresas: Registro de Empresas: De acuerdo al Art 2 del DS 29537,


todo Empleador se encuentra obligado a llenar, firmar y presentar al Ente Gestor
de la Seguridad Social de Largo Plazo, el Formulario de Inscripción del
Empleador al SIP, a través de su representante legal, adjuntando para tal efecto
el Testimonio de Poder que acredite su representación, cuando corresponda. El
Formulario de Inscripción del Empleador al SIP tendrá calidad de Declaración
Jurada.
• Documentación necesaria para el registro:
 Llenar formulario de inscripción del empleador

151
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

 Fotocopia del certificado de inscripción al Padrón Nacional de


Contribuyentes (Número de Identificación Tributaria - NIT).
 Fotocopia del documento de identidad del representante legal.
 Fotocopia del testimonio de poder que acredite la representación
legal, cuando corresponda.
• Infracción por la No Inscripción: La infracción por la No Inscripción del Empleador a
la Seguridad Social de Largo Plazo, será sancionada con un monto equivalente a
UFV 500 (quinientas 00/100 unidades de fomento a la vivienda). (DS N°29537 y RM
858/09 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social).

7.3.6 Ministerio de trabajo

Pasos de este proceso tiene que ver con la solicitud de inscripción en el registro de
empleadores, que se obtiene del Ministerio de Trabajo.

Se Registra como empleador ante el MTEPS y se obtiene el Certificado de Inscripción en


el registro.

Para que esté autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de Asistencia y/o
Sistema Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro de Accidentes.

Requisitos:

• Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias).


• Depósito de 80 Bs a la cuenta Nº 1-6036425 del Banco Unión.

7.3.7 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG)

El trámite de registro sanitario para industrias procesadoras de alimentos, es de carácter


obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas privadas que deseen procesar,
exportar y/o importar productos alimenticios o insumos. El costo del trámite para industrias
procesadoras de alimentos es de 1.400 Bs, el cual tiene una duración de 60 días hábiles.

152
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Cuadro N° 7.6. Costo Total de Tramites

INSTITUCIÓN DETALLE COSTO ( Bs)

FUNDEMPRESA Matricula de Comercio 591,5

Numeración de
IMPUESTOS
Identificación Tributaria 50
NACIONALES
(NIT)

HONORABLE ALCALDIA Licencia de


50
MUNICIPAL Funcionamiento

CAJA NACIONAL DE
Afiliación 2.370
SALUD

AFP`s Registro 80

MINISTERIO DE TRABAJO Registro 80

SENASAG Registro Sanitario 2.800

TOTAL, COSTO DE CONSTITUCION 6.021,5

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

7.4 CONCLUSIÓN

En el desarrollo del capítulo se realizó la evaluación para la propuesta de un organigrama


que contempla los cargos de todo el personal de la empresa, tomando en cuenta el orden
jerárquico de los mismos, esto debe cumplir las obligaciones y actividades establecidas
para cada área. Para un buen funcionamiento de la empresa se realiza un manual de
funciones que se muestra en el anexo especificando las tareas y funciones a realizar y
algunos aspectos importantes que se debe tomar en cuenta para cada puesto. Una vez
descrita la cantidad necesaria de trabajadores se realiza las respectivas planillas de sueldos
y salarios. Con respecto a la legalidad se detalló todos los trámites que se deben seguir
para el registro de la empresa.

153
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

CAPÍTULO VIII

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

8.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se realiza un análisis que permita el correcto funcionamiento, la


planificación y control de la ejecución de todo el proyecto, analizando el modo de realización
de un conjunto de actividades que se ejecutarán en cierto orden y en un determinado
tiempo, abarca desde los estudios definitivos hasta la puesta en marcha de la unidad
productiva.

Todo proyecto requiere de una etapa de ejecución, programada en la parte de diseño, para
ingresar en la parte operativa de la construcción y posterior funcionamiento de la planta
procesadora de jugo de Camu Camu.

Se elabora un plan de ejecución del proyecto, que establezca de forma detallada y


cronológica la secuencia de actividades, se considera que la fase de ejecución del proyecto
es el periodo que comprende desde la decisión de invertir hasta la puesta en marcha.

8.2 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A continuación, se presenta el calendario que define la secuencia que va desde la


aceptación o aprobación del proyecto definitivo, hasta la operación normal de la planta.
Abarca, por consiguiente:

• Gestión de proyecto
• Preparación de emplazamiento
• Puesta en marcha

8.2.1 Etapa de Gestión del proyecto

En esta etapa se define cada una de las actividades en la negociación del proyecto:

8.2.1.1 (A) Consecución del financiamiento del proyecto

Consiste en la obtención y negociación de fondos monetarios para el proyecto, ya sea de


entidades bancarias, socios inversionistas, cooperativas, alguna otra entidad financiera o
combinación de estas, en este caso, el financiamiento será aporte propio conformado por

154
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

dos socios y una entidad financiera por lo tanto es una de las actividades más importantes
sin la cual no sería posible la materialización del proyecto.

8.2.1.2 (B) Gestión Legal

Esta actividad será realizada por un asesor de un estudio jurídico empresarial, el cual tendrá
la tarea de realizar todos los trámites para la obtención y los permisos legales de
funcionamiento y de renovación, así como la aprobación de los planos de construcción y
los tramites respectivos nacionales y regionales, tales como la dirección general de
impuestos internos SENASAG, ministerio de planificación, etc.

8.2.1.3 (C) Diseño final

En este punto se ajusta todos los detalles de ingeniería, como ser diseño final de obras
civiles, distribución de la maquinaria, materia prima, mano de obra, etc., previos a la
ejecución.

8.2.2 Etapa de Ejecución del Proyecto

En esta etapa se define cada una de las actividades que deben realizarse y que
corresponden a la ejecución del proyecto.

8.2.2.1 (D) Adquisición del terreno

Uno de los pasos críticos de todo el proyecto consiste en adquirir el terreno y reglamentar
el acceso al emplazamiento de la planta.

De acuerdo con el capítulo de localización del terreno escogido será en el sector del trópico
de Cochabamba.

8.2.2.2 (E) Obras Civiles

En este punto la secuencia de obras de ingeniería civil y las actividades de construcción,


en términos de tiempo de construcción, debe ser cuidadosamente definida en relación con
las necesidades de infraestructura y su disponibilidad, con el calendario de entrega y el
montaje de las diversas piezas de equipo.

155
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

8.2.2.3 (F) Adquisición de Maquinarias y Equipos

Esta actividad contempla el tiempo de adquisición de la maquinaria y entrega de la misma,


para esta actividad, es importante prever un posible retraso de los equipos requeridos para
la operación de la planta.

8.2.2.4 (G) Montaje de Maquinaria y Equipos

En esta actividad comprende de instalación eléctrica, acondicionamiento e instalación de la


maquinaria y equipos, la cual estará a cargo de personas especialistas en el rubro, por esta
razón las obras civiles deben ser entregadas para fecha oportuna con todas las refacciones
necesarias.

8.2.2.5 (H) Contratación y Capacitación del Personal

Esta actividad incluye la búsqueda, entrevista y selección del personal necesario para la
planta procesadora de jugo de Camu camu, capacitarlos sobre el manejo de maquinarias,
equipos, políticas y funcionamiento de la empresa.

8.2.3 Etapa de Puesta en Marcha del Proyecto

En esta etapa se define cada una de las actividades que deben realizarse y que
corresponden a la ejecución del proyecto.

8.2.3.1 (I) Organización Comercial

La organización comercial comprende la realización de estrategias de comercialización que


estará a cargo del Jefe de Comercialización, en coordinación con el área de producción y
administración.

8.2.3.2 (J) Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha

La prueba de funcionamiento se realizará una vez esté instalada y montada la maquinaria


y se tenga la materia prima, en esta fase se hará funcionar la maquinaria y se medirá el
tiempo de las mismas, una vez realizadas las pruebas, de la empresa CITROFRESH S.R.L.
estará en condiciones de iniciar la fase de producción de jugos.

8.2.3.3 (K) Imprevistos

Esta actividad se preve por si algún imprevisto se presente en cualquier etapa del proyecto.

156
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se detalla las actividades descritas anteriormente con una estimación
de tiempo de duración y que se realizarán en forma secuencial.

Cuadro N° 8.1. Actividades del plan de ejecución del proyecto


Duración Actividad Actividad
Código Actividad
(semanas) Previo Siguiente
Gestión del proyecto
Consecución del financiamiento
A 2 - B
del proyecto
B Contratación del asesor legal 1 A C
C Diseño final 2 B D
Ejecución del proyecto
D Terreno 3 C E
E Obras civiles 15 D,C F
Requerimiento de maquinaria y
F 10 B G
equipo
G Montaje de maquinaria y equipo 2 F,E H
Contratación y capacitación del
H 3 G I
personal
Puesta en marcha
I Pruebas de funcionamiento 2 H,G J
J Organización comercial 2 H *
K Puesta en marcha 1 * *
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

8.3 PROGAMACION DE ACTIVIDADES

El cronograma propuesto para la ejecución del proyecto está preparado para ser ejecutado
en el lapso de 10 meses, desde el momento en el que se empiecen a realizar las gestiones
financieras. Dicho cronograma se puede apreciar en la Figura N° 8.1.y Figura 8.2., donde
quedan reflejadas las actividades propuestas mediante un diagrama de redes y un
diagrama de Gantt.

8.3.1 Diagrama de redes CPM

El método CPM o Ruta crítica es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de


proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo este

157
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las
actividades tiene una duración estimada.

En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de
duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre, este supuesto simplificador hace
que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la
incertidumbre en la duración de un proyecto. Se debe seguir 5 pasos básicos para
implementar CPM que son:

1. Definir el proyecto y disponer la estructura de la división del trabajo.


2. Definir las actividades y decidir qué actividad se dispone primero y cual precede de
las otras.
3. Dibujar la red conectando todas las actividades
4. Asignar estimaciones de tiempo a cada actividad.
5. Calcular la ruta crítica, que es la ruta de tiempo más larga a través de la red.

Terminología:

 IC: inicio más cercano, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
 TC: Término más cercano, lo más pronto que pueda terminar la actividad.
 IL: Inicio más lejano, los más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el
término del proyecto.
 TL: Término más lejano, lo más tarde que pueda terminar la actividad sin retrasar el
término del proyecto.

Se define el termino Holgura para cada actividad que consiste en el tiempo máximo que se
puede retrasar el comienzo de una actividad sin que este retrase la finalización del proyecto.
la holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente formula:

Holgura = IL – IC = TL – TC

158
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

Cuadro N° 8.2. Descripción de actividades


Actividad Duración
Actividad
Predecesor (semanas)
Consecución del
A financiamiento del - 2
proyecto
Contratación del asesor
B A 1
legal
C Diseño final B 2
D Terreno C 3
E Obras civiles D,C 15
Requerimiento de
F B 10
maquinaria y equipo
Montaje de maquinaria
G F,E 2
y equipo
Contratación y
H capacitación del G 3
personal
Pruebas de
I H,G 2
funcionamiento
J Organización comercial H 2
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Grafico N° 8.1.Diagrama de redes CPM Ruta critica

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

159
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

La ruta crítica se encuentra como aquella ruta para cual todas sus actividades tienen
holgura igual a cero.

En este caso la ruta crítica es:

INICIO-A-B-C-D-E-G-H-J-FINAL

8.3.2 Diagrama de Gantt

Figura N° 8. 1. Planificación y ejecución del proyecto

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

8.4 ESTIMACION DE COSTOS DE PLANIFICACION DEL PROYECTO

Los costos de la ejecucion del proyecto son costos previos a la produccion o etapas
operacionales que deben ser estimados, se refiere a todo los gastos intangibles en los que
se incurre y que es necesario realizarlos para garantizar el éxito en la etapa de
implementacion y del funcionamiento del proyecto.

Acontinuacion presentamos el cuadro de estimacion de costos previos a la presentacion de


servicios.

160
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

Cuadro N° 8.3. Estimación de costos diferidos/intangibles

Costo total
Código Actividad
(Bs)
Gestión del proyecto 8500
Consecución del
A 2000
financiamiento del proyecto
B Contratación del asesor legal 4000
C Diseño final 2500
Ejecución del proyecto 12850
D Terreno 450
E Obras civiles 3600
Requerimiento de maquinaria y
F 300
equipo
Montaje de maquinaria y
G 4000
equipo
Contratación y capacitación del
H 4500
personal
Puesta en marcha 5800
I Organización comercial 800
J Pruebas de funcionamiento 3500
K Imprevistos 1500
COSTO TOTAL 27150

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

La ejecución de las actividades previas al funcionamiento del proyecto se realizará


aproximadamente en 6 meses, requiriendo un valor de 27150 Bs.

8.5 CONCLUSION

En este capítulo de planificación y ejecución del proyecto se procedió a la elaboración y


planificación de las tareas que son necesarias durante la primera etapa de la inversión, el
cronograma de actividades propuesto tiene una duración de 10 meses.

El cronograma de actividades contempla tres etapas fundamentales para el desarrollo de


la etapa de ejecución del proyecto los cuales son:

161
CAPITULO VIII PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

• Gestión del proyecto


• Ejecución del proyecto
• Puesta en marcha

Con lo cual se realizó la estimación de costos previos a la etapa operacional del proyecto,
donde se estima un monto de 27150 Bs.

162
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

CAPITULO IX

ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO

9.1 INTRODUCCION

El presente capitulo está orientado básicamente a la identificación y a la sistematización de


la información monetaria para determinar la rentabilidad del proyecto, donde se
establecerán los costos totales de inversión, producción y los ingresos totales que se
recibirán, por la implementación del proyecto, también se definirá la estructura financiera,
todo esto con el fin de elaborar el flujo de caja, a partir de este se obtendrán los indicadores
financieros como el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio costo
por medio de los cuales se determina la rentabilidad del proyecto, además se determina el
tiempo de recuperación de la inversión y el análisis de sensibilidad del proyecto.

9.2 OBJETIVOS

• Determinar el monto de inversión total.


• Realizar el análisis de financiamiento.
• Determinar los costos de operación.
• Determinar el precio del producto.
• Realizar el estado de resultados de la empresa CITROFRESH S.R.L.
• Desarrollar la evaluación financiera y económica a través del uso de técnicas
financieras.
• Realizar un análisis de sensibilidad.

9.3 INVERSION TOTAL

La inversión total requerida para el proyecto fue calculada por la suma de inversión en activo
fijo, inversión diferida y el capital de trabajo. Esta información esta detallada en el siguiente
cuadro N° 9.1.

163
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.1. Inversión total inicial

Ítems de inversión Monto de inversión


Inversión Activo Fijo 1.356.975,00
Inversión Activo Diferido 33.171,50
Inversión al Capital de Trabajo 350.593,86
TOTAL 1.740.740,36
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Se puede observar que el total de inversión necesaria para el proyecto, alcanza un total de
1.740.740,36 Bs.

9.3.1 Inversión activo fijo

Las inversiones en activos fijos constituyen aquellos recursos de bienes tangibles


requeridos para construir y equipar en el presente proyecto, son caracterizados por su
materialidad entre los cuales podemos mencionar; terreno, edificaciones, maquinarias,
equipos, vehículos, muebles, enseres y etc.

Cuadro N° 9.2. Inversión activo fijo

Descripción Valor (Bs)


Terreno y edificaciones 558.400,00
Maquinaria 338.995,00

Equipos de trabajo 103.000,00

Muebles y enseres 30.800,00


Equipos de protección 11.500,00
Equipos de oficina 29.280,00
Vehículos 278.000,00
Acciones telefónicas 7.000,00
TOTAL 1.356.975,00
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

En lo que difiere a inversión en activos fijos alcanza un total de 1.356.975,00 Bs.

9.3.2 Inversión activo diferido

La inversión diferida está establecida por los estudios previos a la ejecución del proyecto,
son caracterizados por su inmaterialidad, son aquellos servicios necesarios para el estudio

164
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

e implementación del proyecto, por lo tanto, no están sujetos a ningún desgaste físico, se
los requiere una sola vez, el detalle se muestra en el cuadro N° 9.3.

Cuadro N° 9.3. Inversión de Activo Diferido

Descripción Valor (Bs)


Gastos de constitución 6.021,50
Gestión del proyecto 8.500,00
Ejecución del proyecto 12.850,00
Puesta en marcha 5.800,00
Total 33.171,50

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El monto de los activos diferidos necesarios para la inversión es de 33.171,50 Bs.

9.3.3 Inversión capital de trabajo

La inversión de capital de trabajo se considera a los recursos que requiere el proyecto para
atender las operaciones de producción, conforman el monto de dinero que se precisa, para
dar inicio al ciclo productivo del proyecto en la fase de funcionamiento.

Por lo que se debe contar con el capital de trabajo, que es el monto adicional para que
comience a funcionar el proyecto a través del financiamiento antes de percibir los ingresos.
El valor de esta inversión se recupera al final de la vida útil del proyecto, figurando como un
ingreso en el flujo de caja.

El cálculo se realiza por el método de desfase, para ello se considera costos efectivos de
producción anual proyectada sin incluir la depreciación y amortización diferida, así mismo
se estima el capital de trabajo para el primer año de incremento de producción proyectada,
el cálculo del capital de trabajo se realiza con la siguiente ecuación:

𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = � � ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃
365

Donde:

CT: Costo total anual

165
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

PD: Número de días de desfase (días estimados entre el primer pago de materia prima y la
primera recaudación de ventas de producto terminado).

El costo total para el primer año es 4265558.67 Bs. Donde se trabajará con días de desfase
de 30 días para hallar el capital de trabajo.

El capital de trabajo es de 350593.86 Bs.

Cuadro N° 9.4. Capital de trabajo (Bs.)

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Costo Total 4.265.558,67 5.537.140,93 6.954.080,81 7.614.259,80 7.642.435,58 7.645.164,44 7.676.399,80 7.680.329,35

Necesidad de
capital de 350.593,86 455.107,47 571.568,29 625.829,57 628.145,39 628.369,68 630.936,97 631.259,95
trabajo
Incremento
del capital de 350.593,86 104.513,61 116.460,81 54.261,29 2.315,82 224,29 2.567,29 322,98 0,00
trabajo
Recuperación
del capital de 631.259,95
trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2018.

9.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Una vez determinado el monto requerido para la ejecución del proyecto se procede a
estudiar las posibilidades de financiamiento a las que se puede acceder. La inversión total
requerida por el proyecto que será financiado por aporte propio (SOCIOS) y lo restante por
una entidad bancaria. En el siguiente cuadro se presenta la estructura de inversión del
proyecto.

166
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.5. Distribución de financiamiento (Bs.)

DESCRIPCION SUB TOTAL PORCENTAJE


CAPITAL PROPIO 1.131.481,23 65%
PRESTAMO 609.259.126 35%
TOTAL 1.740.740,36 100%
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Cuadro N° 9.6. Cuadro de asignación de financiamiento

% Aporte Aporte % de
Descripción Monto (Bs) Crédito (Bs)
propio propio (Bs) crédito

ACTIVOS FIJOS 1.356.975,00 687.412,9 609.259.126


Terreno 209.400,00 50 104.700,00 50 104.700,00
Maquinaria 338.995,00 50 129.500,00 50 129.500,00
Equipos de trabajo 103.000,00 40 41.200,00 60 61.800,00
Muebles y enseres 30.800,00 30 9.240,00 70 21.560,00
Equipos de protección 11.500,00 30 3.450,00 70 8.050,00
Vehículo 278.000,00 50 139.000,00 50 139.000,00
Edificaciones 349.000,00 50 179.500,00 50 179.500,00
Equipos de oficina 29.280,00 27 7.905,60 73 21.374,40
Acciones telefónicas 7.000,00 50 3.500,00 50 3.500,00
ACTIVO DIFERIDO 33.171,50 100 33.171,50 0 -
Gastos de constitución 6.021,50 100 6.021,50 0 -
Gestión del proyecto 8.500,00 100 8.500,00 0 -
Ejecución del proyecto 12.850,00 100 12.850,00 0 -
Puesta en marcha 5.800,00 100 5.800,00 0 -
CAPITAL DE
TRABAJO 374.474,50 100 374.474,50 0 -

Capital de operación 374.474,50 100 374.474,50 0 -


TOTAL 1.740.740,36 1.131.481,23 609.259.126
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

El cuadro anterior representa la distribución de la inversión requerida para el funcionamiento


de la empresa donde se puede ver que el mayor aporte se realizara por parte propia con
un porcentaje de 65% y el préstamo bancario es de 35%.

167
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.4.1 Capital propio

Con respecto a la obtención de recursos financieros, el capital propio será aportado por
socios particulares, donde se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 9.7. Estructura de capital propio (Bs.)

DESCRIPCION CAPITAL PROPIO (Bs)


SOCIO 1 565.740,61
SOCIO 2 565.740,61
TOTAL 1.131.481,23
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.4.2 Crédito

El préstamo bancario necesario será otorgado por el banco unión, dicha institución tiene las
siguientes condiciones de financiamiento.

• Tasa de interés es de 6,24% anual para PYMES


• Para inversiones fijas, plazo de pago de capital es de 5 a 10 años

El método de amortización utilizado es el método PRICE, debido a que este método tiene
como ventaja que la amortización de capital es menor en los primeros años, el índice de
cobertura mejora significativamente y es más accesible para empresas nuevas porque la
carga del servicio de la deuda más baja.

Cuadro N° 9.8. Plan de pagos del financiamiento (Bs.)

Año Préstamo Interés Amortización Cuota


0 609.259,13 0 0 0
1 548.230,29 38.017,77 61.028,84 99.046,61
2 483.393,24 34.209,57 64.837,04 99.046,61
3 414.510,37 30.163,74 68.882,87 99.046,61
4 341.329,21 25.865,45 73.181,16 99.046,61
5 263.581,54 21.298,94 77.747,67 99.046,61
6 180.982,42 16.447,49 82.599,12 99.046,61
7 93.229,11 11.293,3 87.753,31 99.046,61
8 0 5.817,5 93.229,11 99.046,61
TOTAL 183.113,76 609.259,12
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

168
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.5 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

9.5.1 Depreciación de activo fijo

La depreciación de activos fijos es la pérdida gradual de valor que sufren los bienes
tangibles y de permanencia prolongada a consecuencia de una serie de factores físicos,
económicos, el método de cálculo utilizado para el caso de estudio, es el de legislación
boliviana, conforme a los artículos 21 y 22 Decreto supremo Nro. 24051, el cual está de
acuerdo a su vida útil según los coeficientes de depreciación por el método lineal.

Cuadro N° 9.9. Depreciación de activo fijo (Bs.)

Depreciación Valor
Descripción Valor (Bs) Vida útil Tasa de acumulada residual
depreciación

Terreno 209.400,00 - - - -
Maquinaria 338.995,00 8 42.374,38 338.995,00 0,00
Equipos de trabajo 103.000,00 8 12.875,00 103.000,00 0,00
Muebles y enseres 30.800,00 10 3.080,00 24.640,00 6.160,00
Equipos de protección 11.500,00 10 1.150,00 9.200,00 2.300,00
Vehículos 278.000,00 5 55.600,00 278.000,00 0,00
Edificaciones 349.000,00 40 8.725,00 69.800,00 279.200,00
Equipos de oficina 29.280,00 4 7.320,00 29.280,00 0,00
Acciones telefónicas 7.000,00 - - - -
TOTAL 1356975 287.660,00
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.5.2 Depreciación de activo diferido

La amortización se aplica al gasto en activos diferidos en proporción a su valor y el tiempo


estimado de vida. A continuación, se presenta a detalle la amortización en activos diferidos
en un plazo de 5 años.

169
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.10. Amortización de los activos diferidos (Bs.)

PLAZO COSTO DEL AMORTIZACION


DESCRIPCION
AMORTIZACION ACTIVO ANUAL
Gastos de constitución 5 6.021,50 1.204,30
Gestión del proyecto 5 8.500,00 1.700,00
Ejecución del proyecto 5 12.850,00 2.570,00
Puesta en marcha 5 5.800,00 1.160,00
Total 33.171,50 6.634,30
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.6 COSTOS OPERATIVOS

Para un mejor análisis se clasifican los costos de operación, en costos de producción,


administración, comercialización y finanzas. También se realizó una clasificación de los
costos, dividiéndoles entre costos variables y costos fijos.

9.6.1 Costo de producción

Los costos totales de producción, son los que el proyecto incurría en la fase operativa las
cuales se muestran en los cuadros N°9.11 y 9.12.

El costo de producción total se lo determino hallando los costos variables de producción y


los costos fijos de producción. Los costos variables de producción tienen un incremento
porcentual anual según la tasa de crecimiento de acuerdo a los estudios realizados en el
capítulo 3 (investigación de mercados).

170
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.11. Costo de producción (Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Costos
3.880.798,15 5.202.780,41 6.644.883,54 7.330.262,54 7.332.536,59 7.335.265,44 7.338.540,07 7.342.469,63
Variables
Materia prima e 2.724.918,15 3.814.419,41 4.903.925,67 5.447.576,30 5.447.576,30 5.447.576,30 5.447.576,30 5.447.576,30
insumos
Material indirecto 6.580,00 7.896,00 9.475,20 11.370,24 13.644,29 16.373,15 19.647,77 23.577,33
Servicios 124.800,00 134.784,00 145.566,72 157.212,06 157.212,06 157.212,06 157.212,06 157.212,06
generales
Material directo 975.000,00 1.191.726,00 1.527.105,00 1.650.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00
Gastos 49.500,00 53.955,00 58.810,95 64.103,94 64.103,94 64.103,94 64.103,94 64.103,94
generales
Costos Fijos 510.760,52 510.760,52 535.997,27 535.997,27 561.899,00 561.899,00 589.859,73 589.859,73
Mano de obra 148.418,90 148.418,90 157.280,80 157.280,80 166.717,60 166.717,60 176.722,20 176.722,20
directa
Mano de obra 273.084,24 273.084,24 289.459,09 289.459,09 305.924,02 305.924,02 323.880,15 323.880,15
indirecta
Depreciación 55.249,38 55.249,38 55.249,38 55.249,38 55.249,38 55.249,38 55.249,38 55.249,38
MAQ-EQUI
Mantenimiento 34.008,00 34.008,00 34.008,00 34.008,00 34.008,00 34.008,00 34.008,00 34.008,00

CT- PROD 4.391.558,67 5.713.540,93 7.180.880,81 7.866.259,80 7.894.435,58 7.897.164,44 7.928.399,80 7.932.329,35

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.6.2 Costo de administración

Los cosos de administración son todos aquellos gastos realizados para la adecuada
administración de planta procesadora de jugos de Camu Camu, entre estos costos se
puede mencionar: sueldos y salarios del personal administrativo, materiales de escritorio,
gastos generales de administración y depreciaciones.

171
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.12. Costo de administración (Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Sueldos y salarios 360.144,72 360.144,72 378.720,39 378.720,39 404.626,43 404.626,43 428.906,07 428.906,07

Material de escritorio 70.716,00 70.716,00 70.716,00 70.716,00 70.716,00 70.716,00 70.716,00 70.716,00
Gastos generales de 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
Administración
Depreciación 13.900,00 13.900,00 13.900,00 13.900,00 13.900,00 13.900,00 13.900,00 13.900,00
edificaciones
Depreciación 3.080,00 3.080,00 3.080,00 3.080,00 3.080,00 3.080,00 3.080,00 3.080,00
muebles y enseres
Depreciación equipos 7.320,00 7.320,00 7.320,00 7.320,00 7.320,00 7.320,00 7.320,00 7.320,00
de oficinas
Depreciación activos 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30
diferidos
Costo Total de 511.795,02 511.795,02 530.370,69 530.370,69 556.276,73 556.276,73 580.556,37 580.556,37
Administración
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.6.3 Costo de comercialización

El costo de comercialización está constituido por lo egresos en los que incurre la empresa
para vender y distribuir el producto, entre estor podemos mencionar: salario del personal
de ventas, gastos generales de comercialización y depreciación.

Cuadro N° 9.13. Costo de comercialización (Bs.)

Descripción Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8


Sueldos y salarios 306.420,48 306.420,48 324.792,50 324.792,50 344.280,26 344.280,26 363.231,93 363.231,93
de COM
Gastos Generales 84.400,00 84.400,00 84.400,00 84.400,00 84.400,00 84.400,00 84.400,00 84.400,00
de COM
Depreciación de 55.600,00 55.600,00 55.600,00 55.600,00 55.600,00 55.600,00 55.600,00 55.600,00
vehículo
Costo total de 446.420,48 446.420,48 464.792,50 464.792,50 484.280,26 484.280,26 503.231,93 503.231,93
comercialización
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.6.4 Costo financiero

El costo de financiamiento, es el interés incurrido por la empresa CITROFRESH S.R.L. a


un estado financiero como es el Banco Unión.

172
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.14. Costo de financiamiento (Bs.)

COSTO DE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
FINANCIAMIENTO
INTERES ANUAL 38.017,77 34.209,57 30.163,74 25.865,45 21.298,94 16.447,49 11.293,3 5.817,5
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.7 DETERMINACION DEL PRECIO

Para la determinación de precios de cada producto que produce la empresa se realiza la


separación de los egresos requeridos para cada producto en este caso el jugo de Camu
Camu según el porcentaje de su uso de los materiales para el producto terminado.

Cuadro N° 9.15. Costo total de producción (Bs.)

Costo Total de Producción de Jugo

CT = CF + CV
DONDE Monto (Bs/Año)
CT = Costo Total 5.139.013,39
CF= Costo Fijo 570.265,29
CV= Costo Variable 4568748,1
CT = 570.265,29+4568748,1
CT = 5.139.013,39
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

En el siguiente cuadro se hallará el costo unitario variable para cada producto:

Cuadro N° 9.16. Costo variable unitario (Bs.)


Costo Variable Unitario

Cvu=

Cvu= Costo Variable Unitario

Q= Cantidad

4568748,1
Cvu=
750000

Cvu= 6,09

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

173
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

A continuación, se hallará los costos fijos unitarios en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 9.17. Costo fijo unitario (Bs.)

Costo Fijo Unitario

𝐶𝐶𝐶𝐶
CFu=
𝑄𝑄

CFu= Costo Fijo Unitario

Q= Cantidad

570.265,29
CFu=
750000

CFu= 0.76

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Una vez realizados los cálculos anteriores se realizará el cálculo de costo unitario para cada
producto esto será de mucha importancia para determinar el precio de venta y el respectivo
análisis del punto de equilibrio.

Cuadro N° 9.18. Costo unitario (Bs.)

Costo Unitario total

𝐶𝐶𝑢𝑢 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢

Cu= Costo unitario total

Cu=6.09+0.76

Cu=6.85

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.7.1 Precio de venta

Para determinar el precio de venta de los productos de jugos de Camu Camu, se calculó
adecuadamente el costo unitario total, para así obtener un precio competitivo en el

174
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

mercado. Dando el margen de utilidad diferente a cada producto, el precio de venta unitario
se halla con la siguiente formula:

𝑪𝑪𝑼𝑼
PVU =
𝟏𝟏−𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

Determinación de precio unitario

Se realiza con un margen de contribución de 18% esto permite determinar cuánto está
contribuyendo el producto de jugos en la empresa.

El precio unitario de venta determinado es:

𝟔𝟔.𝟖𝟖𝟖𝟖
PVU =
𝟏𝟏−𝟎𝟎,𝟏𝟏𝟏𝟏

PVU = 8.4 Bs.

9.7.2. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es cuando no existe utilidad ni perdida, es decir donde el ingreso total
es igual al costo total.

Ingresos = Costos Totales

La utilidad del punto de equilibrio es el que permite establecer el nivel mínimo de operación
al que debe trabajar la empresa para que no reporte perdidas, según la metodología que
se utiliza se requiere hallar el punto de equilibrio para el producto con los siguientes datos.

Cuadro N° 9.19. Datos iniciales para el punto de equilibrio de jugo de Camu Camu

DETALLE DATOS
Precio de venta unitario (Bs.) 7,06 Bs.
Costo variable unitario (Bs.) 6,09 Bs.
Costo fijo anual (Bs.) 681694Bs.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Para determinar el punto de equilibrio se realiza con la siguiente formula:

175
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑄𝑄𝑒𝑒 =
(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢 )

Donde:

𝑄𝑄𝑒𝑒 = Es de 702778 litros

Grafico N° 9.1. Punto de equilibrio


8000000

7000000
GANANCIAS

6000000

5000000
4961613,8 VENTAS
VENTAS (BS.)

4000000 COSTO FIJO

3000000 COSTO TOTAL


BENEFICIO
2000000
PERDIDAS COSTO VARIABLE
1000000
Series7
0
0 351389 702778 1054167
-1000000

-2000000
CANTIDAD (LITROS)

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Los resultados obtenidos respecto a la cantidad de equilibrio, nos lleva a concluir que, al
vender 702778 litros, la empresa CITROFRESH S.R.L. no obtendrá utilidades ni tendrá
perdidas, para obtener utilidades necesariamente la empresa tendrá que vender una
cantidad superior.

En el siguiente cuadro se muestra el punto de equilibrio para los 8 años de la vida útil del
proyecto.

176
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.20. Punto de equilibrio para los 8 años

PERIODO CANTIDAD INGRESO


(Año) (lt) TOTAL (Bs)
2019 702778 4961614
2020 702778 4961614
2021 728795 5145296
2022 728795 5145296
2023 755498 5333818
2024 755498 5333818
2025 784324 5537326
2026 784324 5537326
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.8 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros se determinan desde el punto de vista de un inversionista en


particular, donde los ingresos generados por un proyecto supera los costos del mismo,
teniendo en cuenta el costo de oportunidad de los recursos a largo tiempo.

El flujo de caja es una herramienta importante dentro de la evaluación financiera, lo que


permite la factibilidad del proyecto a través de los indicadores como el VAN, TIR y la relación
beneficio costo (B/C).

177
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.21. Estado de resultados con financiamiento (Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Cantidad 750000 1050000 1350000 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00
Precio 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40
INGRESO BRUTO 6.300.000,00 8.820.000,00 11.340.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00
IVA (13 %) 819.000,00 1.146.600,00 1.474.200,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00
IT (3%) 189.000,00 181.142,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INGRESO NETO 5.381.000,00 7.492.257,96 9.865.800,00 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00
COSTOS OPERATIVOS 5.386.568,15 6.704.864,80 8.205.236,77 8.886.455,83 8.955.605,90 8.953.639,47 9.023.117,87 9.021.747,88
Costo de Producción 4.391.558,67 5.713.540,93 7.180.880,81 7.866.259,80 7.894.435,58 7.897.164,44 7.928.399,80 7.932.329,35
Costo Financiero 36.793,98 33.108,37 29.192,77 25.032,84 20.613,33 15.918,04 10.929,77 5630,23
Costo de Administración 511.795,02 511795,02 530370,69 530370,69 556276,73 556.276,73 580556,37 580556,37
Costo de
446.420,48 446420,48 464792,5 464792,5 484280,26 484.280,26 503231,93 503231,93
Comercialización
UTILIDAD BRUTA 94.431,85 787.393,17 1.660.563,23 2.075.544,17 2.006.394,10 2.008.360,53 1.938.882,13 1.940.252,12
IUE (25%) 23.607,96 196.848,29 415.140,81 518.886,04 501.598,52 502.090,13 484.720,53 485.063,03
UTLIDAD NETA 70.823,89 590.544,87 1.245.422,42 1.556.658,13 1.504.795,57 1.506.270,40 1.454.161,60 1.455.189,09
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

178
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.22. Flujo financiero con financiamiento (Bs.)

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

UTLIDAD NETA 70.823,89 590.544,87 1.245.422,42 1.556.658,13 1.504.795,57 1.506.270,40 1.454.161,60 1.455.189,09

(-) Inversión AF 1.356.975,00 29.280,00 278.000,00

(+) Depreciación 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00

(+) Valor Residual 287.660,00

(-) Inversión AD 33.171,50

(+) Amortización AD 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30

(+) Préstamo Bancario 609.259,13

(-) Amortización 61.028,84 64.837,00 68.882,87 73.181,16 77.747,67 82.599,12 87.753,31 93.229,11
(-) Capital de Trabajo
374.474,50 82.934,63 97.967,37 43.629,98 7.554,73 1.857,58 7.889,67 2.239,26
(Kw)
(+) Recuperación Kw 618.547,72

FLUJO NETO -2.373.880,12 14.544,72 515.424,81 1.220.593,88 1.563.606,53 1.483.594,62 1.218.831,61 1.445.219,02 2.349.217,70

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

179
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.23. Estado de resultados sin financiamiento (Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Cantidad 750000 1050000 1350000 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00
Precio 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40
INGRESO BRUTO 6.300.000,00 8.820.000,00 11.340.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00
IVA (13 %) 819.000,00 1.146.600,00 1.474.200,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00
IT (3%) 189.000,00 226.353,35 83.280,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INGRESO NETO 5.292.000,00 7.447.046,65 9.782.519,90 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00 10.962.000,00
COSTOS OPERATIVOS 5.349.774,17 6.671.756,43 8.176.044,00 8.861.422,99 8.934.992,57 8.937.721,43 9.012.188,10 9.016.117,65
Costo de Producción 4.391.558,67 5.713.540,93 7.180.880,81 7.866.259,80 7.894.435,58 7.897.164,44 7.928.399,80 7.932.329,35
Costo de Administración 511.795,02 511795,02 530370,69 530370,69 556276,73 556.276,73 580556,37 580556,37
Costo de Comercialización 446.420,48 446420,48 464792,5 464792,5 484280,26 484.280,26 503231,93 503231,93
UTILIDAD BRUTA -57.774,17 775.290,22 1.606.475,90 2.100.577,01 2.027.007,43 2.024.278,57 1.949.811,90 1.945.882,35
IUE (25%) -14.443,54 193.822,56 401.618,98 525.144,25 506.751,86 506.069,64 487.452,98 486.470,59
UTLIDAD NETA -43.330,63 581.467,67 1.204.856,93 1.575.432,76 1.520.255,57 1.518.208,93 1.462.358,93 1.459.411,76
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

180
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.24. Flujo financiero sin financiamiento (Bs.)

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

UTLIDAD NETA -43.330,63 581.467,67 1.204.856,93 1.575.432,76 1.520.255,57 1.518.208,93 1.462.358,93 1.459.411,76

(-) Inversión AF 1.356.975,00 29.280,00 278.000,00

(+) Depreciación 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00

(+) Valor Residual 287.660,00

(-) Inversión AD 33.171,50

(+) Amortización AD 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30

(-) Capital de Trabajo


374.474,50 82.934,63 97.967,37 43.629,98 7.554,73 1.857,58 7.889,67 2.239,26
(Kw)
(+) Recuperación Kw 618.547,72

FLUJO NETO -1.764.621,00 -38.580,96 571.184,60 1.248.911,25 1.655.562,32 1.576.802,29 1.313.369,26 1.489.763,00 1.785.987,00

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

181
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.9 EVALUACION FINANCIERA

La rentabilidad del proyecto se medirá de varias maneras: en unidades monetarias,


porcentaje o tiempo de demora, la recuperación de la inversión para ver si es aceptable la
implementación de la planta procesadora de jugos de Camu Camu.

9.9.1 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)

Los inversionistas para tomar la decisión de ejecutar el proyecto, exigen una tasa mínima
de ganancia sobre la inversión que realizan, conocida como tasa mínima atractiva de
rendimiento, al provenir la inversión inicial de dos fuentes como son los socios y el préstamo
bancario se requiere calcular la TMAR para el caso.

La TMAR para el inversionista se puede calcular con la siguiente ecuación:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖 = 𝑖𝑖 + 𝑓𝑓 + 𝑖𝑖 ∗ 𝑓𝑓

Donde:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖 = Tasa minima atractiva de rendimiento para el inversionista

i= Premio al riesgo

f= Tasa de inflación en Bolivia

Donde el premio al riego para Bolivia es 10% según el banco mundial y la tasa de inflación
anual es 3,25% para el mes de agosto del 2018 datos obtenido de BCB.

Realizando el cálculo se tiene como tasa mínima atractiva para el inversionista del 14%.

La TMAR para el préstamo bancario es la misma tasa de interés de 6,24% otorgada por el
banco unión.

La TMAR del proyecto se puede estimar de acuerdo a la relación siguiente:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑝𝑝 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖 = Tasa mínima atractiva para el inversionista.

182
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

𝐴𝐴𝐴𝐴= Porcentaje de aporte propio

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑝𝑝 = Tasa mínima atractiva para el préstamo bancario

𝑃𝑃𝑃𝑃= Porcentaje de aporte préstamo bancario

Donde el porcentaje de aporte propio de los socios es de 65% y el porcentaje de aporte del
préstamo bancario es de 35%.

Calculando la tasa mínima atractiva para el proyecto es de:

TMAR=11,01%

9.9.2 Valor actual neto

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual
o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos
expresados en moneda actual.

VAN con financiamiento = 3.304.909,76 (Bs)

VAN sin financiamiento = 2.958.569,03 (Bs)

El VAN generado con financiamiento es de 3.304.909,76 Bs resultando el valor actual neto


mayor a cero, lo que nos indica que se obtendrá una rentabilidad mucho mayor de lo
esperada asegurando la viabilidad del proyecto.

9.9.3 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es la tasa de actualización que hace que el VAN sea igual cero,
el TIR representa la renta o el rendimiento que el proyecto ofrece a la inversión.

TIR con financiamiento = 32,5%

TIR sin financiamiento = 29,5%

El TIR obtenido por el proyecto con financiamiento es de 35,29% dada que la misma es
superior a TMAR 11,01%, lo que nos indica que el proyecto es factible.

183
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.9.4 Beneficio costo

Muestra la cantidad de dinero actualizando que recibirá el proyecto por cada unidad
monetaria invertida. Se determinará dividiendo los ingresos brutos actualizados
(Beneficios), entre los costos actualizados.

B/C con financiamiento = 1,7

La relación B/C del proyecto con financiamiento es 1,7 resultando mayor que uno, por lo
que se concluye que el proyecto es rentable.

9.9.5 Periodo de recuperación


El periodo de recuperación de la inversión (PRI), que puede medir en cuanto tiempo se
recupera la inversión o en cuanto tiempo se recupera la inversión más el costo del capital
involucrado.
PRI = 3,13 años

Es el periodo de recuperación de la inversión que es de 3,13 años equivalente a 37.56


meses.

9.10 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se elabora a través de posibles variaciones que afecten en la


rentabilidad del proyecto el presente análisis se realiza considerando los indicadores de
rentabilidad, para dicha modificación se considera las siguientes situaciones.

9.10.1 Precio de materia prima

Se realiza el incremento del precio de la materia prima como es el Camu Camu para la
producción de jugos en un 25%, donde se puede ver que existe un cambio en las
evaluaciones económicas como es la TIR = 18,01 %, VAN = 4364880,92 Bs y un B/C =
1,55, como se muestra en el cuadro 9.25. Esto implica que las variaciones en compra de la
materia prima son determinantes por eso se debe realizar un buen análisis, en este caso el
proyecto sigue siendo rentable.

9.10.2 Tasa de interés

Considerando un incremento en la tasa de interés de un 20% se puede observar que tiene


influencia mínima.

184
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.25. Incremento del 25% en el precio de la materia prima (Bs.)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Cantidad 750.000,00 1.050.000,00 1.350.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00

Precio 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40

INGRESO BRUTO 6.300.000,00 8.820.000,00 11.340.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00

IVA (13 %) 819.000,00 1.146.600,00 1.474.200,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00 1.638.000,00

IT (3%) 189.000,00 264.600,00 340.200,00 378.000,00 378.000,00 378.000,00 378.000,00 378.000,00

INGRESO NETO 5.292.000,00 7.408.800,00 9.525.600,00 10.584.000,00 10.584.000,00 10.584.000,00 10.584.000,00 10.584.000,00

COSTOS OPERATIVOS 5.758.714,37 7.230.204,76 8.884.425,47 9.644.448,90 9.731.945,29 9.749.850,58 9.840.853,32 9.862.798,16

Costo de Producción 4.763.704,89 6.238.880,89 7.860.069,51 8.624.252,87 8.670.774,97 8.693.375,55 8.746.135,25 8.773.379,63

Costo Financiero 36793,98 33108,37 29192,77 25032,84 20613,33 15918,04 10929,77 5630,23

Costo de Administración 511.795,02 511.795,02 530.370,69 530.370,69 556.276,73 556.276,73 580.556,37 580.556,37

Costo de Comercialización 446.420,48 446.420,48 464.792,50 464.792,50 484.280,26 484.280,26 503.231,93 503.231,93

UTILIDAD BRUTA -466.714,37 178.595,24 641.174,53 939.551,10 852.054,71 834.149,42 743.146,68 721.201,84

IUE (25%) -116.678,59 44.648,81 160.293,63 234.887,77 213.013,68 208.537,36 185.786,67 180.300,46

UTLIDAD NETA -350.035,78 133.946,43 480.880,90 704.663,32 639.041,03 625.612,07 557.360,01 540.901,38

(-) Inversión AF 1.277.060,00 29.280,00 278.000,00


(+) Depreciación 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00 81.050,00
(+) Valor Residual 287.660,00
(-) Inversión AD 33.171,50

(+) Amortización AD 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30 6.634,30

(+) Préstamo Bancario 589.647,10

(-) Amortización 59.064,32 62.749,94 66.665,53 70.825,46 75.244,97 79.940,26 84.928,53 90.228,07

(-) Capital de Trabajo (Kw) 374.474,50 82.934,63 97.967,37 43.629,98 7.554,73 1.857,58 7.889,67 2.239,26
(+) Recuperación Kw 618.547,72
FLUJO NETO -2.274.353,10 -404.350,43 60.913,42 458.269,69 713.967,43 620.342,78 340.832,14 551.242,22 1.437.931,03

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

185
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.11 EVALUACION ECONOMICA

La evaluación económica y social son herramientas que se diseñaron para el análisis de


contribución, que un proyecto y una política hacen a un bienestar nacional; tiene por objeto
medir el aporte neto de un proyecto al bienestar de toda la colectividad nacional.

9.11.1 Método de los precios sombra

En este método de los precios sombra se definen los costos y los beneficios del proyecto
en términos de su valor para la sociedad en conjunto, para la aplicación del método se
deben realizar la siguiente modificación:

Revisar los costos y beneficios de los proyectos con el propósito de incluir los elementos
que tienen mayor impacto a la comunidad.

9.11.2 Determinación de los precios sombra

La determinación de los factores de conversión y de los precios sombra se basa en la


eliminación de los impuestos que afectan en los precios de estos componentes.

El factor de conversión se define como:

𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde:

𝐹𝐹𝐹𝐹 = Factor de conversión

𝑃𝑃𝑃𝑃 = Precio sombra

𝑃𝑃𝑃𝑃 = Precio mercado

9.11.2.1 Factor de conversión para recursos importados

Para determinar el factor de conversión para los recursos importados, en el precio de cuenta
se considera igual al precio CIF de importación, el precio al cual ingresa al país.

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde en porcentaje CIF se considera el 35% del precio CIF que corresponde a un
impuesto de ley, aranceles de importación y costos de desaduanizacion.

186
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Entonces:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑃𝑃𝑃𝑃

1
𝐹𝐹𝐹𝐹 =
(1 + 0.35)

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 0.74

9.11.2.2 Factor de conversión para recursos nacionales

La determinación de los factores de conversión de los recursos nacionales se toma en


consideración, el precio de mercado menos los impuestos son igual al precio de cuenta.

𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 − %𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde los impuestos ascienden a 16% del precio de mercado.

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑃𝑃

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 1 − 0.16

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 0.84

9.11.2.3 Factor de conversión para mano de obra

En la determinación del factor de conversión para la mano de obra se clasifica en mano de


obra calificada y mano de obra no calificada.

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 1 Mano de obra calificada

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 0.47 Mano de obra no calificada

9.11.2.4 costo económico de la inversión total

El costo de la inversión total se calcula utilizando los factores de conversión sobre las
inversiones totales del análisis financiero, diferenciando los bienes importados de aquellos
que son de fabricación nacionales, el siguiente cuadro presenta el valor económico de la
inversión total.

187
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.26. Costo económico de la inversión total

Descripción costo total (Bs) FC PC PM


Terreno 209.400,00 1 209.400,00 209.400,00
Maquinaria 259.080,00 0,74 259.080,00 350.108,11
Equipos de trabajo 103.000,00 0,84 103.000,00 122.619,05
Muebles y enseres 30.800,00 0,84 30.800,00 36.666,67

Equipos de protección 11.500,00 0,84 11.500,00 13.690,48


Vehículo 278.000,00 0,74 278.000,00 375.675,68
Edificaciones 349.000,00 0,84 349.000,00 415.476,19
Equipos de oficina 29.280,00 0,84 29.280,00 34.857,14
Acciones telefónicas 7.000,00 0,84 7.000,00 8.333,33
Activo diferido 33.171,50 1 33.171,50 33.171,50
TOTAL 1.310.231,50 1.599.998,14
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

9.11.2.5 costo económico de la operación

Se calcula considerando la mano de obra calificada y no calificada para emplear con ellos
los factores de conversión, en el siguiente cuadro se presenta el costo económico de
operación.

188
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.27. Costo económico de operación

DESCRIPCION FC Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


COSTOS FIJOS 1.080.248,80 1.128.140,80 1.183.071,41 1.236.882,86 1.298.358,30 1.358.820,84 1.427.613,31 1.495.549,02

Comercialización 0,84 112.404,76 112.404,76 112.404,76 112.404,76 112.404,76 112.404,76 112.404,76 112.404,76

Mano de obra no calificada 0,47 69756,883 69756,883 73921,976 73921,976 78357,272 78357,272 83059,434 83059,434

Mano de obra calificada 1 798.200,00 846.092,00 896.857,52 950.668,97 1.007.709,11 1.068.171,66 1.132.261,96 1.200.197,67

Mantenimiento 0,84 40.485,71 40.485,71 40.485,71 40.485,71 40.485,71 40.485,71 40.485,71 40.485,71

Material de escritorio 0,84 59.401,44 59.401,44 59.401,44 59.401,44 59.401,44 59.401,44 59.401,44 59.401,44

COSTOS VARIABLES 4.549.422,38 5.911.805,71 7.288.792,59 8.222.265,58 8.714.493,70 9.222.578,71 9.301.525,07 9.382.300,72

Materia prima e insumos 0,84 2.288.931,25 3.204.112,31 4.119.297,57 4.575.964,10 4.575.964,10 4.575.964,10 4.575.964,10 4.575.964,10

Materiales directos e indirectos 0,84 2.020.933,24 2.465.751,94 2.925.129,25 3.399.469,95 3.889.190,14 4.394.724,33 4.471.076,24 4.549.213,07

Servicios básicos 0,84 239.557,89 241.941,46 244.365,77 246.831,54 249.339,46 251.890,29 254.484,74 257.123,55

INTERES 36.793,98 33.108,37 29.192,77 25.032,84 20.613,33 15.918,04 10.929,77 5.630,23

DEPRECIACIONES 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05


TOTAL COSTO DE
5.795.238,21 7.201.827,93 8.629.829,83 9.612.954,34 10.162.238,37 10.726.090,64 10.868.841,20 11.012.253,02
OPERACIÓN
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

189
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

Cuadro N° 9.28. Flujo económico

DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
(+) Ingresos 6.300.000,00 8.820.000,00 11.340.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00 12.600.000,00

(-) Costos fijos 1.080.248,80 1.128.140,80 1.183.071,41 1.236.882,86 1.298.358,30 1.358.820,84 1.427.613,31 1.495.549,02

(-) Costos variables 4.549.422,38 5.911.805,71 7.288.792,59 8.222.265,58 8.714.493,70 9.222.578,71 9.301.525,07 9.382.300,72

(-) Depreciaciones 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05

(-) Interes 36.793,98 33.108,37 29.192,77 25.032,84 20.613,33 15.918,04 10.929,77 5.630,23

UTILIDAD BRUTA 504.761,79 1.618.172,07 2.710.170,17 2.987.045,66 2.437.761,63 1.873.909,36 1.731.158,80 1.587.746,98
(-) Impuestos IUE
126.190,45 404.543,02 677.542,54 746.761,42 609.440,41 468.477,34 432.789,70 396.936,75
25%
UTILIDAD NETA 378.571,35 1.213.629,05 2.032.627,63 2.240.284,25 1.828.321,22 1.405.432,02 1.298.369,10 1.190.810,24

(+) Depreciaciones 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05 128.773,05

(-) Inversiones AF 1.955.435,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) Inversiones AD 33.171,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) Aumento de KT 350.593,86 104.513,61 116.460,81 54.261,29 2.315,82 224,29 2.567,29 322,98 0,00

(+) Valor residual 0 0 0 0 0 0 0 0 450.960,00

(+) Recup. KT 0 0 0 0 0 0 0 0 631.259,95

(+) Prestamo 609.259,13

(-) Amortizaciones 61.028,84 64.837,00 68.882,87 73.181,16 77.747,67 82.599,12 87.753,31 93.229,11

FLUJO NETO -2.948.460,47 99.145,33 817.503,03 1.588.437,40 1.776.703,85 1.364.256,22 928.767,45 820.377,65 1.777.153,09
TIRE=28,46 VANE= 2284274,04
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

190
CAPITULO IX ESTUDIO FINANCIERO

9.12 CONCLUSION

En el análisis financiero del proyecto se realizó los cálculos de inversión de activo fijo, activo
diferido y capital de trabajo, donde se obtuvo un monto de 1.740.740,36 Bs, el 65% de este
monto será cubierta por aporte propio en este caso los dos socios, el restante 35%, será
cubierto por una entidad bancaria como es el banco unión por su bajo interés para Pymes.

Según los cálculos pertinentes realizados se determinó el precio de venta para nuestro
producto 8,4 Bs. la unidad.

Los resultados obtenidos al aplicar los indicadores económicos al flujo de caja proyectado
con financiamiento son, TIRF 32,5%, VANF 3.411.611,03 Bs, TIRE 28,46%, VANE
2602088,04 Bs y un B/C 1,7, resultados favorables para el desarrollo del proyecto, es decir
el proyecto generara una utilidad rentable para la inversión, siendo el proyecto atractivo
para poder implementarlo.

El análisis de sensibilidad nos indica, que las variaciones para cada parámetro analizado,
en incrementos o disminuciones, el proyecto seguirá siendo rentable.

191
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

CAPITULO X

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.1 INTRODUCCIÓN

Los proyectos de inversión tanto industriales como agroindustriales, han producido efectos
negativos para el medio ambiente, esto debido al mal uso de los recursos naturales.

La evaluación del impacto ambiental es un estudio destinado a identificar y evaluar los


impactos potenciales positivos y negativos, que pueden causar a la implementación,
operación ,mantenimiento y abandono de un proyecto obra o actividad; y se realiza con el
fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar a aquellos
que sean negativos, todo esto dentro del marco de las disposiciones jurídicas que tienen
relación con las regulaciones ambientales y normas de calidad ambiental.

10.2 OBJETIVO

Evaluar los impactos ambientales que el proyecto puede causar

10.3 CAMPO DE ACTIVIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Las tareas de la gestión ambiental se ocupan de protección ambiental (basada en la ley


1333), la prevención de los accidentes e higiene industrial.

Solo en la medida en la que la industria utilice materias primas adecuadas y un ambiente


laboral sano, se pueden prevenir enfermedades ocupacionales y evitar accidentes de
trabajo, que de alguna forma inciden en los costos laborales.

10.4 PROTECCIÓN LABORAL

Se considera a la industria como un sistema abierto, con finalidades, situada en un entorno


sistémico-dinámico dentro de un contexto determinado. Esto hace que hay interacciones
reciprocas entre industria y entorno.

De esta manera, el proceso que debe seguir la industria se inicia con la transformación
partiendo desde materias primas que son extraídas del entorno, sin embargo, la producción
genera residuos que devuelve al medio ambiente. El sector industrial y el medio ambiente
están relacionados estrechamente por las siguientes etapas:

192
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

• Exploración
• Diseño de productos
• Desarrollo tecnológico
• Explotación de materia primas
• Proceso de transformación de las materias primas
• Productos
• Utilización de productos finales
• Eliminación de residuos

También se toma en cuenta para la elaboración del producto como factores ambientales, la
generación de energía y el transporte.

Para la protección del medio ambiente se debe tener en cuenta la reducción de


contaminantes, al mejoramiento continuo de la calidad ambiental y minimización de los
residuos en la empresa.

10.4.1 Análisis ambiental

El análisis ambiental busca principalmente evaluar los efectos positivos y negativos que la
ejecución del proyecto pueda generar sobre el medio ambiente y la población, así también
como el establecimiento de las medidas necesarias para evitar los impactos negativos e
impulsar los impactos positivo.

Para el desarrollo de este análisis realizar:

• Descripción del medio ambiente natural


• Identificación de las medidas correctivas para combatir los aspectos negativos
• Establecimiento del impacto que origina el proyecto al ambiente y la población
• Categorización del proyecto

10.4.1.1 Descripción del ambiente natural

La empresa CITROFRESH S.R.L. se ubicará el trópico de Cochabamba, esta zona es


adecuada para la empresa ya que se puede adquirir la materia prima fácilmente.

193
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.4.1.2 Determinación de los factores y parámetros ambientales

Los parámetros ambientales son los componentes del medio ambiente, los cuales sufren
directamente los impactos originados por la ejecución del proyecto, siendo los más
relativos.

a) Medios físicos: aire, suelo, agua, clima y ruido.


b) Medios biológicos: Flora y fauna.
c) Medio socio-Económicos: Mano de obra, calidad de vida, generación de empleo.

10.4.1.3 Impactos sobre el medio ambiente

• Bajos (-1), cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco


tiempo y no precian medidas correctivas.
• Moderados (-2), cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco
tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas.
• Altos (-3), cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de las medidas
correctivas a fin de recuperar las condiciones iniciales o para la adaptación de
nuevas condiciones ambientales.

10.4.1.4 Para la evaluación de Impactos positivos

Se utiliza la escala presentada anteriormente, con la diferencia que deben tomarse en


cuenta que los conceptos son opuestos. Los impactos positivos y negativos pueden
clasificarse a su vez en: Impactos directos e indirectos, permanentes o temporales,
extendidos y localizados; próximos y alejados, reversibles e irreversibles, recuperables e
irrecuperables, acumulados o por sinergia.

194
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Cuadro N° 10.1. Impacto en el medio ambiente

IMPACTOS DESCRIPCION

Se refieren a la cuantificación de los impactos, que tiene influencia


directa a la salud y bienestar de los seres humanos, animales,
vegetales o en el ecosistema. Se producen principalmente durante
Directos (Dir) el periodo de ejecución, del proyecto, aunque pueden representarse
durante la fase de operación del mismo. Un impacto directo positivo
que se tendrá con la ejecución del proyecto será la generación de
empleo de mano de obra calificada y no calificada, cual puede
ubicarse en la escala de +2.

Estos impactos consideran los impactos generados de las


actividades cuyo crecimiento o decaimiento se debe a la acción
desarrollada por el proyecto en ejecución. Con la ejecución del
Indirectos (Indir)
proyecto se pueden obtener impactos indirectos positivos como sé
que el jugo que será producida es el producto final este impacto se
ubica en la escala+3.

Estos impactos se refieren a los efectos por sus características


serán permitidas, pero con un análisis cuidadoso pueden
Permanentes (Per) determinarse medidas para evitarlos o bien mitigarlos.

En el caso del proyecto no se presentan este tipo de impactos.

Son aquellos que se encuentran en ciertas etapas del proyecto a


partir de la ejecución del mismo, duran un cierto tiempo y después
cesan. Pueden ser mitigados, de ser muy severa su acción en el
Temporales (Temp) ambiente.

Con el proyecto se obtendrán impactos temporales positivos con la


contratación de seleccionarse de fruta, generando asi fuentes de
trabajo temporales. Este impacto se encuentra en la escala de +1.

Estos se manifiestan con la materia prima, insumos y se utilización.

Extendidos (Ext) Se detectan impactos extendidos negativos en la mala manipulación


de las materias primas. Este impacto se clasifica en una escala de-
2.

Son impactos, efectos concretos y claramente localizados.


Localizados (Loc)
El proyecto no presenta este tipo de impacto.

Este impacto que se da en las inmediaciones del área del proyecto.

Próximos (Prox) Con el proyecto se generarán fuentes de trabajo, lo cual representa


una oportunidad que tendrán las personas para generar ingresos
económicos. Clasifican +2

195
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Este impacto se refleja de forma contraria a la anterior. El proyecto


Alejados (Alej)
no representa este tipo de impacto.

Se presentan cuando las condiciones originales se restablecen de


forma natural, luego de un cierto tiempo. Para el proyecto existe un
Reversibles (Rev)
impacto reversible con la cosecha de la materia prima (fruta)se
clasifica en la escala de +2.

Se dan cuando las participaciones de los procesos naturales son


Irreversibles (Irrev) incapaces de recuperar las condiciones naturales y originales.

En el proyecto no se presenta este tipo de impactos.

Estos impactos se dan si se pueden realizar acciones correctivas


viables, las cuales disminuyen, anulen o reviertan los efectos para
recuperar las condiciones iniciales.
Recuperables (Rec)
El proyecto presenta un impacto recuperable positivo ya que para el
caso del néctar las botellas serán descartables pero recicladas por
campañas realizadas por la empresa se clasifica en la escala +3.

Se dan principalmente cuando no es posible ninguna práctica de


Irrecuperables (irrec) medida correctiva de mitigación o mejoramiento. El proyecto no
cuenta con este tipo de impactos.

Los impactos acumulativos se originan cuando la suma de dos o


Acumulativos
más impactos de baja magnitud adquiere relevancia. El proyecto no
(Acum)
cuenta con este tipo de impactos.

Los impactos por sinergia se dan cuando dos o más impactos


diferentes, de baja magnitud se presentan simultáneamente,
Por sinergia (Siner)
adquiriendo así mayor relevancia en el proyecto no presenta este
impacto mencionado.

Fuente: Reglamento General de gestión Ambiental, 2018.

En resumen, de los impactos positivos y negativos originados por el proyecto se presentan


en el siguiente cuadro:

196
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Cuadro N° 10.2. Impactos Ambientales


Positivos Negativos
Impactos
Bajo Moderado Alto Bajo Moderado Alto
Directos 2
Indirectos 3

Permanentes

Temporales 1
Extendidos -2

Localizados

Próximos 2
Alejados

Reversibles 2

Irreversibles

Recuperables 3

irrecuperables

Acumulativos

Sinergia

Suma 1 6 6 -2

Total 1 6 6

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

Como se puede observar en el cuadro el proyecto no causara problemas al medio ambiente


ni en la población ya que los impactos negativos que pueda generar los cuales pueden ser
mitigados. El proyecto presentara impactos positivos importantes como la generación de
fuentes de empleo, el reciclaje de envase, factores que indican que el proyecto es
beneficioso tanto para la empresa como para el entorno.

197
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.4.1.5 Medidas de mitigación e lo impactos negativos

Los impactos negativos originados en el proyecto corresponden principalmente a forma de


manipular la materia prima y al proceso de lección y despulpado, los cuales afectan en
forma directa a los trabajadores.

a) Manipulación de Materia Prima


• Debe realizarse una capacitación en todos los niveles de la empresa sobre
la manipulación de la materia prima e insumos.
• Utilización de guantes y ropa de trabajo para protección personal
• Señalización que indique el peligro de manipuleo de sustancias, asi como
también la obligación de utilizar equipos de protección personal.
b) Proceso de selección y despulpado
• Capacitación del personal sobre estos procesos
• Señalización de precaución y obligación

10.4.1.6 Categorización del proyecto

El proyecto deberá ubicarse necesariamente dentro de uno de las cuatro categorías


establecidas, cuya descripción se presenta a continuación en el cuadro 10.3.

Cuadro N° 10.3. Identificación de categorías de evaluación de impacto ambiental

Categoría de Impacto
Descripción
Ambiental

Nivel que por el grado de incidencia de efectos en el


ecosistema deberá incluir en sus estudios el análisis
CATEGORIA 1 detallado y la evaluación de todos sus factores del
Estudio de evaluación de sistema ambiental: Físico, biológico, socio-económico,
impacto Ambiental analítico cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus
Integral respectivos componentes ambientales; es decir
proyectos con repercusiones ambientales importantes y
diversas.

CATEGORIA 2 Nivel que por el grado de incidencia de efectos de


algunas de los atributos del ecosistema considera en
Estudio de Evaluación de sus estudios el análisis detallado y la evaluación de
Impacto Ambiental Analítico todos sus factores del sistema ambiental: físico,
Especifico biológico, socio-económico, cultural, jurídico-
institucional; así como el análisis general del resto de los

198
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

factores del sistema es decir proyectos con


repercusiones específicas.

Aquellos que requieren solamente del planteamiento de


CATEGORIA 3 medidas de mitigación y del plan de aplicación y
seguimiento ambiental.
No requiere de evaluación de
impacto ambiental especifico, Nivel que por las características ya estudiadas y
pero puede ser aconsejable su conocidas de proyectos, obras o actividades, permite
revisión conceptual definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos
adversos.

CATEGORIA 4 Aquellos proyectos, obras o actividades que no están


consideradas dentro de las tres categorías anteriores, es
No requiere de estudio de decir, aquellos proyectos orientado al mejoramiento del
evaluación de impacto ambiental medio ambiente.

FUENTE: Reglamento a la ley el Medio Ambiente,1333 de 1992

De acuerdo a la anterior categorización, el proyecto corresponde a la categoría 3 debido a


que los impactos negativos generados por el proyecto son moderados y pueden ser
mitigados a través de un plan de medidas de mitigación.

10.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Como su nombre lo indica se trata de una matriz que facilita la identificación de impacto y
su magnitud relativa. El llenado de la misma en el siguiente cuadro parar las dos fases del
proyecto construcción o adecuación y funcionamiento.

A continuación, se presenta un resumen en el cuadro:

199
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Cuadro N° 10.4. Resumen de la matriz de identificación de impacto ambiental

Detalle Impacto generado Explicaciones y observaciones

En la fase de adecuación e instalaciones y


en las fases operativas el proyecto generará
Usos del suelo Positivo mayor valor agregado con el transcurso del
tiempo, lo cual producirá mayores fuentes de
empleo.

En la fase de adecuación para la instalación


de maquinaria y equipos se generarán
Generación de basuras desechos que no son significativos.
Negativo
y desechos industriales En la fase de operación el proyecto generara
indirectamente desechos de poca
consideración.

Durante la fase de operación la maquinaria


generara ruidos tanto en el interior como en
Negativo el exterior de la planta provocando daños
Efectos fisiológicos
auditivos a los operarios de las mismas si no
se toman en cuenta las respectivas medidas
de prevención.

En la fase de operación el nudo productos


Negativo por la maquinaria puede perturbar a los
Efectos psicológicos lugares próximos a la planta, así también a
los trabajadores de la planta causándoles
molestia y desconcentración.

El ruido producto por las maquinas en la fase


de operación puede perjudicar la
Comunicación Negativo comunicación entre los obreros y personal
técnico de la planta, sobre todo cuando la
comunicación es oral.

Los tres efectos anteriores pueden reflejarse


Rendimiento laboral negativo en forma adversas en el obrero produciendo
un bajo rendimiento laboral.

Con el funcionamiento del proyecto se


Necesidades de la
Positivo pretende dar una opción rentable a los
comunicación
agricultores y obreros.

Tanto en la fase de adecuación e las


instalaciones y operación del proyecto se
Empleo positivo generará varias fuentes de trabajo tanto
parar mano de obra calificada como no
calificada.

200
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

En la etapa de producción del proyecto, el


Ingreso del sector sector público recibirá ingresos por
Positivo
publico conceptos de impuestos de transacciones
de utilidades y del valor agregado.

Fuente: Elaboración propia 2018.

Analizando los cuadros anteriores se observa que el proyecto no causara mayores


problemas al medio ambiente, tampoco atentara ecológicamente contra ninguna especie,
en forma global es más benéfico que perjudicial al medio ambiente, debido a que contribuye
el desarrollo socio-económico (generación de fuentes de empleo, reducción de la
importación y contrabando) de la región; aunque también contribuirá en menor grado a la
generación de basura sólida y ruido.

10.6 HIGIENE INDUSTRIAL

Los procesos de producción buscan ser perfectos, sin embargo, presentan deficiencias que
permiten la generación de contaminantes que perjudican el ambiente que causan daños e
imperfecciones en la salud. Por eso se toma en cuenta la higiene industrial tanto externa
como interna, es decir, para la población en general (externa) y para el personal de la
empresa (interna).

Según el artículo 79 de la ley 1333, el estado a través de sus organismos competentes


ejecutara acciones de prevención, control y evaluación de la degradación del medio
ambiente que en forma directa o indirecta atente contra la salud humana, vida animal y
vegetal igualmente velara por la restructuración de las zonas afectadas.

Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental,


garantizando los servicios básicos y otros en la población urbana y rural en general.

10.6.1 Vías de ingreso de los contaminantes

Las sustancias toxicas industriales tienen tres vías fundamentales de entrada, estas son: la
vía dérmica, la vía respiratoria y la vía digestiva. En una planta de jugos no existen
contaminantes.

201
CAPITULO X EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.7 CONCLUSIONES

Se concluyó que los impactos ambientales negativos que el proyecto puede causar no son
muy altos por lo tanto no generan afectos adversos al medio ambiente, pudiendo ser
mitigados controlados a través de medidas correctivas de fácil implementación

Las medidas que se tomaran para los impactos ambientales negativos son. El adecuado
manejo de escombros y el uso de protección correspondiente en la fase de construcción
para brindar seguridad a los obreros. Para la fase de operación se implementará un sistema
de manejo de desechos biodegradables y reciclables.

La categoría de evaluación del impacto al cual pertenece el proyecto es la categoría 3, en


la cual no se requiere e evaluación de impacto ambiental específica, pero se deben
establecer propuestas de medias de mitigación.

202
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizado el estudio del presente proyecto de factibilidad para implementar una planta
procesadora de jugos a base de Camu camu, sobre la base de los aspectos mencionados
en cada uno de los capítulos anteriores, a continuación, se detallan las conclusiones
específicas a las que se llegó:

• El estudio de mercado se realizó satisfactoriamente con un trabajo de campo


realizado en Cercado y Quillacollo los jugos de Camu camu. Para el desarrollo del
proyecto se consideró abarcar solo el 32% de la demanda insatisfecha,
𝑙𝑙𝑙𝑙
15000000 de jugos en Cercado y Quillacollo.
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜

• En cuanto al precio de venta tomando en como referencia los precios ofertados en


el mercado local y realizando los costos de producción se decidió optar por un precio
económico de 8,4 Bs por unidad de litro del jugo.
• La producción de materia de prima en Bolivia con que cuenta es de 4.5 bs por kg de
fruta de Camu camu, donde el requerimiento del proyecto es de 47215 kg de fruta
para la producción de jugos de Camu camu durante el primer año.
• Para la ubicación de la planta, de acuerdo al análisis de los factores y aplicando el
método cualitativo por ponderación de puntos se eligió que la empresa será
instalada en el municipio de Shinahota, ubicada en el trópico de ciudad de
Cochabamba. Este cuenta con todos los requerimientos necesarios para la
instalación de la planta, en una extensión de 1000 m2 ubicado en la primera fase
del campus.
• La capacidad utilizada para la elaboración de jugos se iniciará con un 50% el primer
año de vida útil del proyecto, concluyendo con un 100% en los 3 años restantes de
la vida del proyecto. La estimación de ingresos de jugos se realiza para la
producción, programadas para los ocho años de duración del proyecto
• En la ingeniería se analizó el proceso productivo para la elaboración de jugos, donde
para iniciar la producción es necesario obtener fruta de camu camu. Se determinó
los costos de las maquinarias en función a las cotizaciones realizadas con los
proveedores locales, así como también para la compra de maquinaria, equipos y
herramientas. Para determinar las áreas que tendrá la planta se analizó los procesos
productivos y el tamaño del terreno donde a través de método de la Distribución

203
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sistemática de la Planta se ubicó las áreas en la empresa, obteniendo un área para


construcción de 800 m2 en una extensión de 1000 m2 que tiene la empresa.
• Para un buen funcionamiento de la empresa se realiza un organigrama con su
manual de funciones. La cantidad necesaria de trabajadores son de 28 los cuales
están distribuidos por áreas, 5 en administración, 16 en producción y 7 en
comercialización. Con respecto a la legalidad se detalló todos los trámites que se
deben seguir para el registro de la empresa.
• El cronograma de actividades contempla tres etapas fundamentales para el
desarrollo de la etapa de ejecución del proyecto los cuales son: Gestión del
proyecto, Ejecución del proyecto, Puesta en marcha, con lo cual se realizó la
estimación de costos previos a la etapa operacional del proyecto, donde se estima
un monto de 27150 Bs.
• En el análisis financiero del proyecto se realizó los cálculos de inversión de activo
fijo, activo diferido y capital de trabajo, donde se obtuvo un monto de 2.356.465,27
Bs el 65% de este monto será cubierta por aporte propio en este caso los dos socios,
el restante 35%, será cubierto por una entidad bancaria como es el banco unión por
su bajo interés para Pymes.
• Según los cálculos pertinentes realizados se determinó el precio de venta para
nuestro producto 8,4 Bs. la unidad.

204
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

• Cuando se ejecuta el proyecto una de las estrategias esenciales a considerar debe


ser la captación de clientes con la publicidad, de modo que el producto CITROFRESH
este en la etapa de introducción, además podemos verificar que en la encuesta
realizada nos indica el 89,20%, estarían dispuestos probar CITROFRESH, es el
resultado significativo para confirmar que el producto será bien aceptado, para lo cual
se deberá aplicar la publicidad en televisión e internet.

• La calidad del producto (CITROFRESH) es vital para satisfacer al consumidor final,


de una forma que se tenga un beneficio mutuo entre cliente y la empresa, cuando se
ejecute el proyecto se necesitara la adecuada implementación de sistema de gestión
de calidad para que la empresa llegue a la certificación de que producto es de calidad
y sus procesos están en constante control.

• Informar a los padres de familia, jóvenes, adultos mayores, etc; sobre las
propiedades nutricionales que tiene el Camu camu y del impacto positivo que se tendría
el consumo de los jugos; para la salud y bienestar gracias a su alto contenido de
vitamina C.

205
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• TERRAZAS PASTOR, Rafael. (2009) “Diseño de la Investigación” 1ª Edición: Marzo


de 2009, Etreus Impresores, Cochabamba – Bolivia.
• Ing. MBA Alvares Quiroz Richar “texto investigación de mercado” UMSS.
Cochabamba – Bolivia.
• GUTIERREZ ANDRADE, Osvaldo Walter. (2010) “fundamentos de economía”
UMSS. Cochabamba – Bolivia.
• MULLINS, WALKER, BOYD, LARRECHE. (2007) “Administración del marketing un
enfoque a la toma estratégica de decisiones” Quinta edición. McGRAW-HILL.
México.
• KOTLER, Philip. (2006) “Dirección de marketing” décimo segunda edición. Pearson
Prentice hall, México.
• BACA URBINA, Gabriel. (2006) “Evaluación de proyectos “Quinta edición. McGraw-
Hill, México.
• TERRAZAS PASTOR, Rafael. (2006) “Preparación y Evaluación de Proyectos, un
enfoque Sistémico e Integral” Primera Edición. Etreus impresores Cochabamba –
Bolivia.
• SAPAG CHAIN, Nassir. (2008) “Preparación y evaluación de proyectos “Quinta
edición. McGraw-Hill Interamericana, Colombia.
• GARCIA, Jaime A. (2008) “Matemática financiera con ecuaciones de diferencia finita
“Quinta edición. Pearson educación de Colombia. Colombia.
• Instituto Nacional de Estadística (INE). “Encuesta Nacional Agropecuaria 2008
(ENA)”
• Nacional de Estadística (INE). “Censo Nacional de Población y Vivienda 2012”.

206
ANEXO 3.1
ENCUESTA SOBRE EL JUGO DE CAMU CAMU
A. DATOS GENERALES

Zona (Dirección)

Edad Sexo: Masculino Femenino

B. DATOS ESPECIFICOS

1. ¿Usted consume jugo?

SI NO

¿Por qué no consume jugo?


Enfermedad Desagradable Por salud Calidad
Otros………………..
Nota: (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 9)

2. ¿Qué tipo de jugo consume?

Jugos naturales Jugos artificiales

3. ¿Con qué frecuencia consume usted su jugo


1 lt a la semana 1lt cada 15 días 1 lt al mes
4. ¿En qué cantidad prefiere adquirir su jugo?

1 lt 2 lt 1 ½ lt

5. ¿Dónde adquiere su jugo?

Mercado Supermercado Agencia Tiendas


Otros………..

6. ¿Qué marca de jugos consume? (Selección múltiple)

Del valle Acuarius Tampico


Frutall Ades Otros……………..

7. ¿Por qué elige la marca que actualmente consume?


(Marque las respuestas de su preferencia)
Precio bajo Buena presentación
Buena Calidad Otros……..

8. ¿Quiénes consumen más jugos en su hogar?

Niños Jóvenes Adultos Tercera edad


Todos

9. ¿Usted estaría dispuesto a probar jugos de camu camu?

El Camu Camu es un fruto pequeño de color rojo que posee un peculiar y fuerte sabor, que
produce una gran cantidad de beneficios en el organismo de las personas que lo consumen,
comparada con la naranja, el Camu Camu proporciona 40 veces más vitamina C, 10 veces
más hierro, 3 veces más niacina, 2 veces más riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo

SI NO

Si su respuesta es NO ¿Por qué?....................................... (Gracias)

10. ¿Qué esperaría de la nueva oferta de jugo de Camu Camu?


Precio bajo Nutritivo Calidad Sabor
Otros………..
En caso de saber que el producto se lanza al mercado y estén enfocados en la salud
de su familia.¿Qué porcentaje de su consumo actual estaría dispuesto a sustituir?

10% 30% 50% 70% 100% ninguno (0%)


11. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este producto?

Televisión Radio Gigantografias Internet

Ferias Otros………..

Termino la encuesta… Gracias


ANEXO N° 4.1

ANEXO 4.1.

Criterios AHP a tener en cuenta:


Criterios de precios y condiciones:
- La tarifa de precios. habitualmente es uno de los criterios que declinan la balanza para
uno y otro proveedor.
- Evolución de los precios (fidelidad de precios). Es importante que si negociamos unos
precios con un proveedor, que posteriormente no los modifiquen.
- Créditos de proveedores. Aportación de diferentes formas de financiación.
- Aceptación de los costes de transporte. Los costes de transporte deberían figurar en los
presupuestos por parte de los proveedores. Es un punto a tener en cuenta, ya que puede
alterar considerablemente el presupuesto. Por ejemplo, si elegimos a un proveedor que nos
oferta un material más barato que otros pero que no incluye el transporte, puede ser que
se convierta en el proveedor más caro, y encontrarte que en la entrega tienes que pagar al
transportista en efectivo (es uno de los errores más comunes).
- Posibilidad de negocios recíprocos. Un ejemplo muy habitual es la unión temporal de la
empresa con su subcontratista para realizar un proyecto conjunto. Cada uno participa con
un % acordado mediante un contrato.
Criterios de calidad de los materiales
- Calidad y atención técnica
- Alcance de las normas de aplicación
- Garantías de calidad de los materiales. Aporte de certificados de garantía de los
materiales, así como de las analíticas correspondientes.
Criterios de certificados y acreditaciones por parte de la empresa
- Aportación de los certificados y acreditaciones necesarios asociados a una normativa o
legislación concretas.
- Licencia de actividades
En muchos casos, se debe solicitar a los proveedores y subcontratistas sus certificaciones
y acreditaciones, para asegurarnos que el servicio que nos prestan cumplen con los
diferentes requisitos normativos y legales. Por ejemplo, para realizar una calibración de un
equipo de medición, debemos contratar a un proveedor que esté acreditado oficialmente
para realizar dicha calibración por una entidad oficial, en el caso de España, por ENAC.
Para ello, debemos exigirle que nos presente el certificado de acreditación, y guardarlo con
toda la documentación asociada al proveedor.
Criterios de tiempo
- Plazos de entrega
- Cumplimiento de los tiempos de entrega. Este criterio, hasta que no se prueba no podemos
conocer si cumplen los plazos o no. Por ese motivo, cuando estamos ante un proveedor
nuevo, debemos ponerlo a prueba y evaluar si incumple algún requisito imprescindible para
nuestra empresa.
- Periodicidad de las entregas. Si eres una empresa grande y necesitas periódicamente
grandes entregas de material, debes asegurarte que tu proveedor tiene la capacidad en
volumen de facilitártelo.
- Notificaciones de retraso o incidencias, o bien no entregas del material.
Criterios de servicio
Asesoría por parte del proveedor ante un problema o duda presente en la empresa.
Disposición de cooperación
Posibilidad de capacitación de los proveedores
Variabilidad de la gama de productos y servicios
Trato personalizado y resolutivo
Criterios de medio ambiente
Política de medio ambiente del proveedor
Certificación en ISO 14001
Gestión de sus residuos (evidencias). Aspecto importante ante un proveedor de reparación
y mantenimiento de vehículos, maquinaria, limpieza...
Criterios de localización y transporte
La situación del proveedor, o bien de la ubicación de logística del proveedor, es importante
ya que a mayor distancia, puede ser más dificultad para la entrega a tiempo del material.
Riesgos del suministro. Si el material viene del extranjero pueden surgir problemas de
transporte y aduaneros que pueden producir grandes retrasos de la entrega
Si el proveedor es un intermediario, es importante conocer al comprador final, para reducir
riesgos.
Criterios relativos a la empresa
- Investigación y desarrollo. Debemos conocer sus proyectos en I+D con la finalidad de
poder incorporar nuevos materiales o servicios a nuestro sistema productivo.
- Debemos conocer las capacidades productivas, para asegurarnos las entregas de los
materiales y servicios solicitados, y con la calidad requerida.
- Debemos conocer las capacidades financieras de la empresa. Ya que las formas de pago
a un proveedor, habitualmente se convierten en el criterio decisivo a la hora de seleccionar
un proveedor.
- Flexibilidad y posibilidad de adaptarse a las necesidades de la empresa.
Criterios de embalaje y control de calidad
- Evidencias del control de calidad por parte de la empresa proveedora de los productos
acabados, así como el correcto embalaje para el transporte para que no sufra daños.
- Realización del control de calidad del estado durante la entrega del material. este caso, lo
podemos aplicar, por ejemplo, a elementos prefabricados de hormigón, la empresa
proveedora debe asegurarse que cuando se entregue el material, ese debe estar en
perfectas condiciones y acabados. Es normal, pequeños desconches y en algunos casos
pequeñas fisuras que deben repararse, debemos asegurarnos que el proveedor realice esta
tarea.
ANEXO 6.1.Balance De Masas De Jugo De Camu Camu:

 Balanza de masa Cantidad Final de Juego


Volumen del CUADRO 5.6. Del año proyectado de 2019

𝐿𝐿𝐿𝐿 1 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜
𝑉𝑉̇ = 1.500.000,00 ∗
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 252𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐿𝐿𝐿𝐿 Relación del: CUADRO 4.2.
𝑉𝑉̇ = 5952,38 Jugo
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
⍴ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
⍴=
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑔𝑔𝑔𝑔
⍴𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 = 1,039𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1,039𝑘𝑘𝑘𝑘
𝐿𝐿𝐿𝐿

𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝑀𝑀̇ = 𝑉𝑉̇ ∗ ⍴ = 5952,38𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 1,039 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 6184,52𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑗𝑗𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀̇𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 6184,52𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗

 Balance de masa en el enfriado

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒= 𝑀𝑀𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = 6184,52𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
 balance de masa en el envasado

M1

ENVASADO M2(1%perdida) =0.01

Menfriado=M3=6184,52 kg/día

Ecuación de las masas entrantes y salientes:

𝑀𝑀1 = 𝑀𝑀2 + 𝑀𝑀3 𝑀𝑀1 − 𝑀𝑀2 = 𝑀𝑀3


𝑀𝑀2 = 0,01 ∗ 𝑀𝑀1 0,01𝑀𝑀1 + 𝑀𝑀2 = 0

𝑀𝑀1 − 𝑀𝑀2 = 6184,52 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


−0,01𝑀𝑀1 + 𝑀𝑀2 = 0

𝑀𝑀1 = 6247 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀2 = 62,47 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎
Masa que se pierde envasado:
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝= 𝑀𝑀2 = 62,47𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗

 Balance para el pasteurizado :

M6

PASTEURIZADO M4 (1%perdida)=0.01

M5=M1
BALANCE MASA GLOBAL:

𝑀𝑀6 = 𝑀𝑀4 + 𝑀𝑀5 𝑀𝑀6 − 𝑀𝑀4 = 6247 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑀𝑀4 = 0,01 ∗ 𝑀𝑀6 −0,01𝑀𝑀6 + 𝑀𝑀4 = 0

𝑀𝑀6 = 6310,10 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀4 = 63,10 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

 Balance de masa para el Estandarizado:

Pulpa
kg azúcar
Lts Agua
Kg ácido cítrico (E-330) ESTANDARIZADO
Kg conservante (E-202sorbato
de potasio)
Kg Estabilizante

M6= 6310,10𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
FORMULACION DE VELAZCO Y VEGA 2003

Pulpa de Fruta de Camu camu 1:5

Ácido cítrico 0,1%

Conservante (sorbato de potasio) 0,05%

Azúcar 13 a 18° Brix

Densidad 1,039 kg/Lt

Relación de ácido cítrico:

0,1𝑘𝑘𝑘𝑘 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


100𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Relación del Estabilizante (CMC):

0,07𝑘𝑘𝑘𝑘 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑡𝑡𝑒𝑒
100𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

BALANCE DE MASA GLOBAL:


𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐻𝐻2𝑂𝑂 + 𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 + 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 6310,10𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽

Convirtiendo la Masa del jugo a Masa del H20:

1
𝑀𝑀𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 5 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

Convirtiendo la Masa del jugo a Masa de Azúcar:

(𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀) ∗ (°𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 − °𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ (18 − 13) 5 ∗ 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝


𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = = =
(100 − °𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓) (100 − 18) 82

Ecuación del ácido cítrico:


0,1
𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗
100

Ecuación del Estabilizante


0,07
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ∗
100
Remplazando las tres ecuaciones:

1 5 0,1 0,07 𝑘𝑘𝑘𝑘


𝑀𝑀 + 𝑀𝑀 + 𝑀𝑀 + 𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃= 6310,10𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽
3 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 82 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 100 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 100 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

𝑘𝑘𝑘𝑘
1,396𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 6310,10 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 4520,13 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐻𝐻20 = ∗ 4520,13 = 904,03
5 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
0,1 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = ∗ 4520,13 = 4,52
100 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

0,07 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = ∗ 4520,13 = 3,16
100 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
5 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = ∗ 4520,13 = 275,62
82 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Formulación del jugo de camu camu

Pulpa 71,63%

Agua 14,33%

Acido cítrico 0,07%

Estabilizante 0.05%

Azúcar 4,37%

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑀𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 4520,13 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

BALANCE DE MASAS GENERAL DE LA PULPA DE CAMU CAMU:

 Almacenamiento:

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑀𝑀𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃= 4520,13
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
 Balance de masa para en envasado:

M1

ENVASADO M2(1%perdida)=0.01

Mpulpa= 4520,13kg/dia

BALANCE MASA GLOBAL:

𝑀𝑀1 = 𝑀𝑀2 + 𝑀𝑀𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑀𝑀1 − 𝑀𝑀2 = 4520,13𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑀𝑀2 = 0,01 ∗ 𝑀𝑀1 −0,01𝑀𝑀1 + 𝑀𝑀2 = 0

𝑀𝑀1 = 4565,79 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀2 = 45,65 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

 Balance del estabilizado

M3

M4(Sorbato ESTABILIZADO
potasio)

M1=4565,79kg/día

Relación del sorbato potasio para 100gr de pulpa:

0,07𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 0,07


=
100𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 100

BALANCE MASA GLOBAL:

𝑀𝑀4 + 𝑀𝑀3 = 𝑀𝑀1 0,07


0,7 𝑀𝑀3 + 𝑀𝑀3 = 4565,79 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑀𝑀4 = ∗ 𝑀𝑀3 100
100

𝑀𝑀3 = 4562,60 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃


RESOLVIENDO: 0,07
𝑀𝑀4 = ∗ 4562,60 = 3,19 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
100
 Balance de Masa para el pasteurizado:

M6

PASTEURIZADO M5 (1%perdida)=0.01

M3=4562,60 kg/dia

BALANCE MASA :

𝑀𝑀6 = 𝑀𝑀5 + 𝑀𝑀3 𝑀𝑀6 − 𝑀𝑀5 = 4562,60 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑀𝑀5 = 0,01 ∗ 𝑀𝑀6 −0,01𝑀𝑀6 + 𝑀𝑀5 = 0

𝑀𝑀6 = 4608,69 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀5 = 46,08 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

 Balance de masa del Refinada:

M8

REFINADO M7 (1%perdida)=0.01

M6=4608,69 kg/día

𝑀𝑀8 = 𝑀𝑀7 + 𝑀𝑀6 𝑀𝑀8 − 𝑀𝑀7 = 4608,69 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑀𝑀7 = 0,01 ∗ 𝑀𝑀8 −0,01𝑀𝑀8 + 𝑀𝑀7 = 0

𝑀𝑀8 = 4655,24 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀7 = 46,55 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

 balance de masa del despulpado:

M10

DESPULPADO M9(5%perdida)=0.05

M8=4562,60kg/dia
𝑀𝑀10 = 𝑀𝑀9 + 𝑀𝑀8 𝑀𝑀10 − 𝑀𝑀9 = 4655,24 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑀𝑀9 = 0,05 ∗ 𝑀𝑀10 −0,05𝑀𝑀10 + 𝑀𝑀9 = 0

𝑀𝑀10 = 4900,25 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀9 = 245,01 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

 ESCALDADO:
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑀𝑀10 = 4900,25 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
 LAVADO:
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑀𝑀𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑀𝑀10 = 4900,25 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
 Para la selección :

M12

SELECCIÓN M11(2%perdida)=0.02

M10=4900,25kg/dia

𝑀𝑀12 = 𝑀𝑀11 + 𝑀𝑀10 𝑀𝑀12 − 𝑀𝑀11 = 4900,25 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


𝑀𝑀11 = 0,02 ∗ 𝑀𝑀12 −0,02𝑀𝑀12 + 𝑀𝑀11 = 0

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑀𝑀12 = 5000,26 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓


RESOLVIENDO:
𝑀𝑀11 = 100 𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
Anexo 6.2. Prueba de experimentación

PROCESO DESCRIPCION IMAGEN

PESADO DE LA
Se inicio el pesado con balanza
MATERIA PRIMA

Es importante que el lavado sea por


LAVADO
inmersion

Se retiro la cascara y semillas de la


PELADO
fruta

OBTENCION DE LA
Se obtubo pulpa fresca
PULPA

FORMULACION Y Se incorporo a la pulpa en una


LICUADO licuadora con agua y azucar

FILTRADO DEL Se filtro el jugo para tener una


PRODUCTO consistencia mas liquida

Se calento hasta llegara una


CALENTAMIENTO
tempreartura de 72°C durante 15 a
DEL PRODUCTO
30 Segundos

Se utilizo un botella de Pet de 1


ENVASADO litro para proceder cone le
envasado

FUENTE: Elaboración propia, 2018


ANEXO 6.3. Cotizaciones De Maquinaria , Equipos, Muebles De Oficina

Senorita :

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presente .-

COTIZACION
DESCRIPCION

Balanza electronica marca TOLEDO, modelo 2124

Plataforma 500kg x 100gr. o 300 kg. x 50gr

Provisto de para choques en la base de la plataforma

Provista con ruedas para su desplazamiento

Indicador digital TOLEDO MODELO 9191, proteccion iP65

Display vacuo fluorescente,6 digitos de 12 mm de altura

Teclado de membrana a prueba de salpicaduras de agua

Alimentacion electrica de 220 VCA

Industria Brasilera

Precio Unitario:……………………………………………………..Bs. 17375.-

Ricardo López
DEPARTAMENTO DE VENTAS

Calle Calama # 288 esq. Hamiraya -Telf./Fax:4588499--E-mail:infocbba @pesotodo.com-www.pesotodo.com


Calderería y Mecánica Santa Bárbara

COTIZACION
Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta .-

En la presente le enviamos la cotización previo requerimiento

DESPULPADORA
Cantidad: 1
Material: acero inoxidable
Calidad: AISI-304
Accionado: Motor Reductor de 1HP
Largo Tamiz: 500mm
Paleta: Regulable
Batea: Recepción
Tolva: Alimentación
Equipado c/Tamiz: 0,5 y 1mm
Construido: Según Planos CAMESBA
Acabado: Sanitario

Costo:……………………………………… Bs 33360.-

Luis Velásquez N.
DEPARTAMENTO DE VENTAS

Dirección Industrial: Av. Villazón Km. 4.5, Sacaba-Telf:4721877-4722314 Sitio web: www.camesba.com
Calderería y Mecánica Santa Bárbara

COTIZACION
Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta .-

En la presente le enviamos la cotización previo requerimiento

TANQUE PASTEURIZADOR LENTO TIPO BACH, CON AGITACION ELECTRONICA


Dimensiones: 150x220x110cm
Capacidad: 500 Lt/batch a 72° C durante 15 min
De formato: Cilíndrico vertical en acero inoxidable AISI-304 grado alimenticio
calibre 12
Con chaqueta: De alta presión dimple jacket hasta 1,5 kg de flujo de vapor (40 psi)
Techo torisferico: Acero inoxidable calibre 12 con pulido 2b.
Fondo cónico: Para recolección de sedimento y una óptima limpieza.
Descarga: En la parte inferior de 2” con válvula mariposa incluida.
Sensor: Temperatura analógico, válvula de muestreo.
Cuatro conexiones: ½” npt para alimentación de vapor y agua.
Motor: Reductor de 1hp/220vca marca sumi moto, a 33rpm por minuto.
Agitador en acero inoxidable que optimiza el mezclado y calentamiento homogenio del
producto con variación electrónica de velocidad.

Costo:……………………………………… 55600.-

Luis Velásquez N.
DEPARTAMENTO DE VENTAS

Dirección Industrial: Av. Villazón Km. 4.5, Sacaba-Telf:4721877-4722314 Sitio web: www.camesba.com
Calderería y Mecánica Santa Bárbara

COTIZACION

Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta.-

En la presente le enviamos la cotización previo requerimiento

TANQUE ESCALDADOR
Cantidad: 1
Material: acero inoxidable
Construidas: AISI-304

Capacidad: 200 a 1100 Kg/hora

Calentamiento: Calefactor a Gas

Dimensiones: 1,8 x 1,1 - 1,5(m)

Costo:……………………………………… Bs 24325.-

Luis Velásquez N.
DEPARTAMENTO DE VENTAS

Dirección Industrial: Av. Villazón Km. 4.5, Sacaba-Telf:4721877-4722314 Sitio web: www.camesba.com
Calderería y Mecánica Santa Bárbara

COTIZACION

Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta.-

En la presente le enviamos la cotización previo requerimiento

HOMOGENEIZADOR

Especificaciones:

Modelo: HR-02-7

Capacidad: 750 Lt/hr

Prensa: 200Kg/cm2

Motor: 7HP

Dimensiones: a=530 mm;L=880mm;H=900mm

Peso: 900kg

Costo:……………………………… Bs 38280.-

Luis Velásquez N.

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Dirección Industrial: Av. Villazón Km. 4.5, Sacaba-Telf:4721877-4722314 Sitio web: www.camesba.com
Maquinas Envasadoras
COTIZACION

Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta.-

Envasadora de serie DNS equipo Compacto

• Dimensiones de la maquina (mm): 2400x800x2400


• Cantidad de válvulas: 4 a 8 válvulas
• Capacidad de producción: 15 a 20 envase por minuto
• Tamaño de envase: 50ml a 1,5 Lt
• Voltaje (V): 220V 50/60 Hz
• Diseño de acero INOX 304

Costo:……………………………… $10000.-

Juan Alvarez

INGENIERO DE VENTAS

Dirección Industrial: Av. Bolognesi URB. Las Retamas AREQUIPA -Sitio web: www.equitek-peru.com
COTIZACION

Nombre de Cliente

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presenta.-

En la presente le enviamos la cotización previo requerimiento

FILTRADORA DE AGUA

Flujo normal: De 5 gpm (18 litros por minuto) – (75 litros por minuto)* dependiendo al
tamaño del cilindro

Tanque de Presión fabricado en fibra de vidrio reforzado para diferentes volúmenes de


producción

Válvula de control Automática Clack programable por Tiempo o por Volumen opcional
válvula manual

Materiales Filtrantes: Grava de Cuarzo como soporte y Resina de intercambio Iónico,


carbón activado

Costo:……………………………… Bs 48650.-

Alejandro Claros.

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Dirección: Av. Perú # 555, Villa Galindo -Telf: 4411376-67401509 Sitio web: www.desti-bol.com
Amoblando tu hogar

COTIZACION
Senorita :

Jhanyna Margoth Escobar Pita

E-mail:jhanyna555escobar@gmail.com

Presente .-

Escritorio en L de Madera

Cantidad: 1

Material : Melamina Brasilera

Color: Tabaco

Agarradores: Plastico cromado

Medidas: Ancho 1,75m ; Alto 0,75m ; profundidad 0,55m

Costo:…………………………………….Bs 1500.-

Escritorio de 4 cajas

Cantidad: 3

Material : Melanina Brasilera

Color: Tabaco

Agarradores: Plastico cromado

Medidas: Ancho 1m ; Alto 0,75m ; profundidad 0,45m

Costo:…………………………………….Bs 800.-
Estante grande

Cantidad: 1

Material : Melanina Brasilera

Color: Tabaco

Medidas: alto 2m ;ancho 1,20m; profundidad 0,30m

Costo : ……………………………………………….Bs 1200.-

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Virginia Rodríguez

Dirección Industrial: Av. Blanco Km. 3 Sacaba-Telf:4721877-4722314 Sitio web: www.pxr.com


ANEXO 7.1. Manual De Funciones Para La Organización

MANUAL DE FUNCIONES Página:1de 2


GERENTE GENERAL Edición :1
CODIGO:MF-GG Revisión:

Gerente General Vigencia: 2018


Dirige y gestiona la empresa elaborando estrategias, satisfaciendo las necesidades y expectativas
de los clientes, interrelacionando y controlando los demás procesos para el cumplimiento de la
actividad que realiza la empresa, toma las decisiones respectivas para garantizar la competitividad,
rentabilidad, permanencia y crecimiento de la empresa.
DEPENDENCIA
GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES
• Jefe de administración
• Jefe de producción
• Jefe de comercialización
• Jefe de control de calidad
• Operarios
FUNCIONES Y TAREAS
1. Asumir el control macro de representación legal ante las instituciones públicas y privadas que
involucra la actividad de la empresa como también al interior de la misma.
2. Establecer una planificación financiera y presupuestaria para el funcionamiento sostenible de la
empresa adoptando políticas de gestión económica.
3. Consolidar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.
4. Coordina y supervisa las actividades de la dirección administrativa financiera, dirección técnica,
jefe de control de calidad y dirección de comercialización.
5. Implementar y/o adecuar la infraestructura de la empresa acorde a las necesidades y
recomendaciones de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura.
6. Implementar equipos y/o maquinarias acordes a las necesidades de las áreas.
7. Planificar, organizar, dirigir, supervisar, y coordinar las actividades productivas, de acuerdo a la
capacidad técnica y financiera, junto al comité administrativo.
8. Realizar evaluaciones con el comité de gestión de calidad cada que sea necesario.
9. Asignar responsabilidades a los diferentes cargos de acuerdo al organigrama con funciones
específicas.
10. Coordinar, organizar, supervisar, dirigir las actividades que presenta el programa de garantía de
calidad, programa de capacitación continúa al personal y el programa de seguridad industrial.
11. Contratar personal administrativo y de planta obedeciendo a perfiles de referencia y en apego a
la Ley General del Trabajo.
12. Velar por el cumplimiento del Manual de Funciones, Manual de Procedimientos y programas
que se tienen en la empresa.
MANUAL DE FUNCIONES Página:2de 2

GERENTE GENERAL Edición :1


Revisión:
CODIGO:MF-GG Vigencia: 2018
CARACTERISTICAS DEL CARGO
1. Nivel de instrucción.
• Administración de empresa, ingeniería industrial.
• Estudio de post grado en administración, planificación estratégica, administración por
proceso.
2. Experiencia para el desempeño del cargo
· 3 años de cargos similares
COMPETENCIAS LABORALES
1.Conocimiento y habilidades especiales
• Aceptación de responsabilidades
• Trabajo en equipo
• Capacidad para evaluar
2.Competencia psicológica
• Toma de decisiones
• Liderazgo
• Empatía hacia el cliente interno y externo
• Personalidad proactiva orientada a dar soluciones
• Eficacia bajo estrés
• 3. Competencias técnicas
• Organización y métodos
• Metodología para recolección y recopilación de información
• Planificación estratégica
• Conocimiento de administración y recursos financieros
MANUAL DE FUNCIONES Página:1de 2

JEFE DE PRODUCCION Edición :1


Revisión :
CODIGO:MF-JP Vigencia: 2018

JEFE DE PRODUCCION
Su función es planificar, administrar, controlar, supervisar, hacer un seguimiento y coordinación
del proceso productivo desarrollado en los diferentes sectores de producción, sistematizando y
centralizando la información del sector a fin de mantenerla permanentemente actualizada.

DEPENDENCIA
GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES
• Jefe de producción
• Jefe de control de calidad
• Operarios
FUNCIONES Y TAREAS
1. Realizar la administración de los recursos humanos y materiales asignados al
Departamento de producción.
2. Controlar el proceso productivo de ejecución y cumplimiento de los plazos establecidos.
3. Controlar la adecua utilización de los insumos emitidos o ingresados a su unidad orgánica,
así como la distribución de materia prima.
4. Realizar seguimiento diario al cumplimiento de entrega de productos terminados.
5. Supervisar que los operarios cumplan con el reglamento interno de la empresa.
6. Coordinar actividades con los departamentos de administración y comercialización.
7. Implementar mejora en normas de trabajo y recursos humanos.
8. Reportar los informes de los resultados de proceso productivo mensuales a gerencia.
9. Planificar actividades y propuestas de mejora relacionadas con el departamento.
10. Definir los requerimientos de recursos materiales y humanos por esta unidad para la
inclusión en el presupuesto.
11. Estudiar y sugerir al superior inmediato las opciones de solución para los

Inconvenientes que observe en el desarrollo de las actividades de su unidad, o las medidas


tendentes para mejorar los sistemas y/o procedimientos en uso.
MANUAL DE FUNCIONES Página:2de 2

JEFE DE PRODUCCION Edición :1


Revisión:
Vigencia:
CODIGO:MF-JF
2018
CARACTERISTICAS DEL CARGO
1. Nivel de instrucción
• Licenciatura en Ingeniería Industrial
• Estudio de posgrado en administración, planificación estratégica,
administración por procesos.
2. Experiencia para el desempeño del cargo
• 3 años en cargos similares.
COMPETENCIAS LABORALES
1.Competencia Y Habilidades Especiales
• Aceptación de responsabilidad
• Trabajo en equipo
• Planificación y organización
• Capacidad creativa
• Emprendimiento
• Liderazgo
• Aceptación al cambio
• Dominio de sus tareas
2.Competencia psicológica
• Toma de decisiones
• Iniciativa e interés
• Liderazgo
• Personalidad proactiva orientada a dar soluciones
3. Competencias técnicas
• Administración por proceso
• Organización y métodos
• Metodología para recolección y recopilación de información de
mercado.
• Relaciones humanas.
• Conocimiento de administración
SALUD Y RIESGOS
1. Seguridad
• Equipos asignados de seguridad
2. Riesgos
• Estrés
MANUAL DE FUNCIONES Página:1de 2

JEFE DE PRODUCCION Edición :1


Revisión :
Vigencia:
CODIGO:MF-JC
2018
JEFE DE COMERCIALIZACION
Garantizar una gestión comercial eficaz y eficiente, promocionando los productos
buscando nichos de mercado, con un alto nivel de coordinación e integración de
esfuerzo de sus áreas funcionales, buscando la satisfacción plena de sus
necesidades y expectativas cambiantes del cliente externo, en términos de calidad
eficacia y competitividad logrando así su fidelización, y aseguramiento del nicho de
mercado.

DEPENDENCIA
GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES
• Secretaria
• Operarios
FUNCIONES Y TAREAS
1. Diseñar planes estratégicos de marketing, para la eficacia en la venta.
2. Registrar diariamente la venta de productos, que permita su respectivo control.
3. Informar mensualmente el detalle de la venta de los productos de la empresa.
4. Conocer el mercado meta primario.
5. Conocer a total cabalidad todos los productos que se venden.
6. Identificar las necesidades del cliente, planteando alternativas de solución y
satisfaciendo dichas necesidades, siempre con la política de que el cliente es lo
primero.
7. Cuidar y evaluar constantemente la imagen de la Empresa.
8. Elaborar estudios de mercado para los diferentes productos, y obtener
información acerca de las necesidades y preferencias de los consumidores.
9. Planificar las ventas, realizando proyecciones de los flujos de ventas.
10. Mantener o aumentar en su caso el volumen de ventas. Promover de todas
las formas y medio posibles el consumo de los productos.
11. Elaborar cotizaciones de los productos de la empresa para los clientes.
12. Elaborar las notas de pedido para almacenes y notas de remisión para
almacenes.
13. Realizar otras funciones inherentes al cargo
MANUAL DE
Página:2de 2
FUNCIONES
JEFE DE
Edición :1
PRODUCCION
Revisión:
CODIGO:MF-JC Vigencia: 2018
CARACTERISTICAS DE CARGO
1. Nivel de instrucción
• Licenciatura en Administración de empresas, Ingeniería comercial,
Ingeniería industrial.
2. Experiencia para el desempeño del cargo
• 3 años en cargos similares
COMPETENCIAS LABORALES
1. Conocimientos y habilidades especiales
• Aceptación de responsabilidad
• Trabajo en equipo
• Planificación y organización
• Capacidad para evaluar
• Capacidad creativa e innovación
2. Competencia psicológica
• Toma de decisiones
• Iniciativa e interés
• Liderazgo
• Empatía hacia el cliente interno y externo
• Personalidad proactiva orientada a dar soluciones
• Eficacia bajo estrés.
3. Competencias técnicas
• Organización y métodos de investigación de mercado.
• Metodología para la recolección y recopilación de información de
• mercado.
• Relaciones humanas
SALUD Y RIESGOS
1. Seguridad.
• Ninguno
2. Riesgo
• Estrés
MANUAL DE FUNCIONES Página:1de 1

CONTROL DE CALIDAD Edición :1


Revisión :
Vigencia:
CODIGO:MF-CC
2018
CONTROL DE CALIDAD
Está estrechamente relacionado con producción realiza el control de los productos
terminados, proporcionando información sobre la composición de éstos.

DEPENDENCIA
GERENTE GENERAL
DEPENDIENTES
• Operarios
FUNCIONES Y TAREAS
1. Verificar el cumplimiento de las normas de manejo de productos exigidas por las
instituciones locales respectivas.

2. Asegurar el cumplimiento de la calidad desde la etapa de producción, inspección


de producto terminado y almacenamiento en condiciones adecuadas de inocuidad
alimentaria.
3. Llevar los registros estadísticos de los resultados de prueba de calidad.
4. Desarrollar pruebas de calidad a las materias primas, productos en proceso y
terminados.
5. Desarrollar y establecer la utilización de herramientas propias (procedimientos,
instrucciones y otras) y herramientas de ayuda de implantación (paneles
informativos, señalización, indicadores de calidad preestablecidos) para garantizar
un adecuado procesamiento del producto final.
CARACTERISTICAS DEL CARGO
1. Nivel de instrucción
• Formación en licenciatura de alimentos.
2. Experiencia para el desempeño de cargo
• 3 años en cargos similares
COMPETENCIAS LABORALES
1. Conocimientos y habilidades especiales
• Aceptación de responsabilidad y Dominio de su tarea
2. Competencia psicológica
• Iniciativa e interés
SEGURIDAD Y RIESGO
Equipos asignados a seguridad
MANUAL DE FUNCIONES Página:1de 1

ENCARGADO DE VENTAS Edición :1


Revisión :

CODIGO:MF-EV Vigencia: 2018

ENCARGADO DE VENTAS
Vender y brindar un buen servicio al cliente, realizar un “conjunto de actividades” que le
permitan lograr determinados objetivos, como: retener a los clientes actuales, captar nuevos
clientes, lograr determinados volúmenes de venta, mantener o mejorar la participación en el
mercado, generar una determinada utilidad o beneficio, entre otros.
DEPENDENCIA
JEFE DE COMERCIALIZACION
DEPENDIENTE
Chofer
FUNCIONES Y TAREAS
1. Establecer un nexo entre el cliente y la empresa
2. Contribuir activamente a la solución de problemas
3. Administrar su territorio de ventas
4. Integrarse a las actividades de mercadotecnia de la empresa
5. Dar a conocer el producto a los clientes.
CARACTERISTICAS DEL CARGO
1. Nivel de instrucción
• Formación técnica de ventas
2. Experiencia para desempeño del cargo
• 2 años en cargos similares
COMPETENCIAS LABORALES
4. Conocimientos y habilidades especiales
• Aceptación de responsabilidades
• bunas relaciones con el cliente
• Eficiencia en el desempeño de actividades
• Trato adecuado al cliente
5. Competencia psicológica
• Iniciativa e interés
• Eficacia bajo estrés
• Perseverancia
6. Competencia técnicas
• Buen manejo relación con cliente
• Relaciones humanas
MANUAL DE
Página:1de 1
FUNCIONES
OPERARIOS Edición :1
Revisión :
CODIGO:MF-EV Vigencia: 2018

OPERARIOS
Es importante que los operarios tengan una inducción de la empresa y tener una
capacitación previa, claramente debe tener experiencia laboral.
DEPENDENCIA
Jefe de producción
DEPENDIENTE

FUNCIONES Y TAREAS
1. Establecer su área de trabajo
2. Ser responsable de sus procedimientos
3. Tener un registro de proceso
CARACTERISTICAS DEL CARGO
1. Nivel de instrucción
• Formación bachiller
COMPETENCIAS LABORALES
• Personal con conocimientos técnicos de manejo de maquinaria
SEGURIDAD Y RIESGO
Es importante que los operarios utilicen sus equipos de protección y que mantengan
una higiene estricta al momento de ingresar al área de producción
ANEXO 7.2. Formulario en Fundempresa
ANEXO 9.1. INDICADORES DE INFLACION

S-ar putea să vă placă și