Sunteți pe pagina 1din 22

CÓDIGO UCIN.GU.

025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

OBJETIVO ALCANCE
El objetivo principal del manejo de la
prematurez es disminuir la mortalidad
perinatal, la mortalidad neonatal y la
Pacientes recién nacidos a término y pretérmino
morbilidad. En caso de prematuros de menos
en Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios
de 1500 gramos o menores de 32 semanas
y Básicos.
al nacer se debe prevenir y tratar
precozmente las secuelas para mejorar su
calidad de vida.
CODIGO CIE 10 USUARIOS DE LA GUÍA POBLACIÓN OBJETO
Todos los pacientes recién
Médicos, Enfermeras,
nacidos a término y pretérmino
P073 auxiliares de enfermería,
que ingresan a la Unidad de
terapeutas y nutricionistas.
Cuidado Intensivo.
METODOLOGÍA Y NIVELES DE EVIDENCIA
La Metodología Basada En Evidencia (MBE) es una metodología basada en la utilización e
integración que hacen los clínicos, a través de la experiencia y la práctica (evidencia). A partir de
una investigación sistemática como lo es la búsqueda de artículos, revisión de temas, consenso
de expertos, etc. Por lo tanto todas las preguntas son susceptibles a una respuesta basándose
en las mejores evidencias presentes en la literatura mundial a las cuales se les debe analizar
para conocer la validación y aplicación de la pregunta en cuestión.

Cada recomendación es categorizada con base en los datos científicos existentes, racionamiento
teórico, aplicabilidad e impacto económico.

El sistema de clasificación recomendado en ésta guía es el del Centre for Evidence-Based


Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones
terapéuticas y preventivas , sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de
riesgo y la evaluación económica.

Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio ( CEBM)

Ia Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.


Ib Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho.
Ic Práctica clínica (“todos o ninguno”). Todos los pacientes mueren antes de que un determinado
tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven, o bien cuando algunos
pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno.
IIa Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
IIb Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad.
IIc Estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico descriptivo.
III a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
III b Estudio de casos y controles.
IV Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

V Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiopatología.

Grado de recomendación Significado


A Extremadamente recomendable.
B Recomendación favorable.
C Recomendación favorable pero no concluyente.
D Ni se recomienda ni se desaprueba

I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN
Se considera prematuro a todo niño cuyo nacimiento ocurre antes de las 37 semanas de
gestación; al recién nacido pretérmino (RNPT) de muy bajo peso al nacer (menor de 1500 grs);
RNPT extremo con peso bajo al nacer (RNPT-EBP) al menor de 1000 gramos y al RNPT de
edad gestacional extremadamente baja (RNPT–EBEG) al menor de 28 semanas de edad
gestacional. En general ocurre en un 10 -20% de los embarazos.

Más del 90% de las muertes neonatales ocurren en éste grupo; y más de las tres cuartas partes
de estas muertes son menores de 32 semanas.

Palabras Claves:

RN: recién nacido, BP: bajo peso, RNPT: recién nacido pretérmino, EBP: extremadamente bajo
peso, EBEG: extremadamente baja edad gestacional, EMH: enfermedad de membrana hialina,
HIV: hemorragia intraventricular, RdP: retinopatía de la prematurez, DBP: displasia
broncopulmonar, ECN: enterocolitis necrosante, DAP: ductus arterioso persistente.

II. EVALUACION Y DIAGNOSTICO


Al momento del nacimiento, la edad gestacional del bebé se calcula teniendo en cuenta algunas
características externas: consistencia de las orejas, textura de la piel, presencia y distribución de
vello fino en el cuerpo (lanugo), características de los genitales. La maduración neurológica se
estima mediante la búsqueda de algunos reflejos propios del recién nacido. Se miden también el
peso, la talla, el perímetro cefálico, perímetro abdominal y torácico para determinar si el niño es
grande, apropiado o pequeño para la edad gestacional correspondiente. La ubicación del RN en
una de estas tres categorías permite anticipar algunos problemas que pueda presentar.

EDAD GESTACIONAL

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Cuando el recién nacido está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben utilizar
sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se agregan los 2
signos neurológicos (columna "B"). Se suman los valores de los datos somáticos y los signos
neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.

Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los cinco datos
somáticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la edad
gestacional. De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera:

Prematuro o pretérmino: todo recién nacido que sume menos de 260 días de edad gestacional.
Se debe enviar a una unidad de cuidado intensivo, de acuerdo a su condición.

A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295 días de gestación. Si las

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia
materna exclusiva.

Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295 días de gestación, debe
observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o
hipocalcemia; pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en
alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

Método de Ballard para valoración físico-neurológica

Valoración Físico-Neurológica: Se utilizan seis signos físicos y seis signos neuro-musculares,


sumándose los valores de ambos cuadros. El valor (calificación) se compara con la escala de
madurez del recuadro inferior derecho, que establece las semanas de edad gestacional. De
acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera:

Pretérmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se transfiere para continuar la

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

atención a nivel hospitalario y/o cuidado intensivo, de acuerdo a su condición.

A término o maduro: los recién nacidos de 37 a menos de 42 semanas (35 a 43 puntos). Si las
condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia
materna exclusiva.

Postérmino o posmaduro: recién nacido de 42 o más semanas (45 a 50 puntos). Debe


observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o
hipocalcemia, pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en
alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

EXÁMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO


A- DE PATOLOGÍA CLÍNICA: Para realizar el exámen físico se mencionan características
anteriormente anotadas y así clasificar al RN de acuerdo a edad gestacional y peso .

B- DE IMÁGENES: RX, ECOGRAFÍAS, TOMOGRAFÍA: Para el diagnóstico de recién nacido


a término ó pretérmino no se requiere realizar algunos de éstos exámenes, para los
diagnósticos de patologías derivadas de la prematurez se pueden requerir y se especificará en
las Guías de Manejo posteriores.

C.- DE EXÁMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS: Para el diagnóstico de recién


nacido a término ó pretérmino no se requiere realizar exámenes complementarios.

III. PLAN DE TRATAMIENTO O MANEJO MEDICO (EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN,


CIRUGÍA, CONSULTA EXTERNA SI APLICA)
Acceso Vascular: Es obligatorio, si no hay contraindicaciones colocar un Catéter Arterial
Umbilical y Venoso al ingreso (si es menor de 1200 gramos y según estado clínico si es de
mayor peso). Tomar siempre Rx de tórax con visualización de los mismos y reportar su posición.

En caso de no poder realizarse el cateterismo umbilical arterial y el paciente sea crítico a nivel
respiratorio se deberá colocar preferiblemente una línea arterial colocada por enfermería que se
cambiará cada 36-48 horas o antes si es necesario para toma de gases arteriales. Igualmente si
el paciente está en cuidado intensivo a las 24-48 horas de vida se debe colocar un catéter
epicutáneo preferiblemente en miembros superiores, realizado por Jefe de enfermería de turno,
previa autorización de especialista de turno. Luego de la colocación del éste catéter epicutáneo ,
se ordenará toma de radiografía para verificar posición previa instilación de medio de contraste
no iónico ( hidrosoluble) de 0, 3 ml a 0,5 ml de acuerdo a si el paciente es RNPT o RNT. No se
iniciará uso del mismo hasta tanto no se verifique posición correcta extracardiaca idealmente en
vena cava superior para los insertados en miembros superiores.
Si se evidencian signos de trombosis o insuficiencia vascular en miembros inferiores se deben
retirar los catéteres umbilicales (recomendación grado B). Se debe realizar asepsia y antisepsia
del sitio de inserción de los catéteres, evitar soluciones yodadas o productos que contengan

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

yodopovidona (recomendación grado B). Se considera adicionar dosis bajas de heparina (0,25 –
1U/ml) por infusión para mantenimiento de los catéteres umbilicales (recomendación grado B).
Remover los catéteres lo más pronto posible cuando no se necesiten, idealmente el catéter
umbilical arterial no debe permanecer más de 5 días y el catéter umbilical venoso hasta 14 días
si se mantiene adecuada asepsia y funciona bien (Recomendación grado B).

Los exámenes de laboratorio y gases sanguíneos pueden ser tomados a través de esta línea
arterial. Esto evitará punciones arteriales y venosas innecesarias.

Intubación Orotraqueal: Debe realizarse por el pediatra de turno ya que puede inducir daño
neurológico irreversible. Se producen grandes modificaciones de la presión intracraneal en
prematuros con los intentos reiterados de intubación. Debe darse extremo cuidado a la
estabilidad y adecuada posición del tubo orotraqueal (TOT).

Asegurarse de chequear la posición del TOT con Rx Tórax. Lo anterior evitará las extubaciones
accidentales. Deben estar presentes 2 personas cuando el niño se mueve (por ejemplo, al
pesarlo) y para mover, reubicar o fijar el tubo con lo cual se disminuye la incidencia de
extubaciones accidentales.

Oxigenoterapia: En cuanto ingrese el RN debe instalarse el monitor de saturación, frecuencia


cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. Al nacimiento debe guiarse la terapia de
oxigeno de acuerdo con los valores de saturación preductal (recomendación grado B).

Valores de saturación Preductal luego del nacimiento:

- 1 minuto: 60%-65%, - 2 minutos: 65%-70%, -3 minutos: 70%-75%


- 4 minutos: 75%-80%, -5 minutos: 80%-85%, 10 minutos: 85%-95%

Ventilación Asistida: Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos


(orientándose por la ausencia de cianosis, la presencia de buen murmullo vesicular y datos de
pulsoximetría), y obtener gases sanguíneos y una radiografía de tórax para confirmar la posición
del TOT y evaluar la enfermedad pulmonar.

En caso de uso de surfactante recordar el suministro del mismo de forma oportuna y


posteriormente disminuir los parámetros ventilatorios, inicialmente la presión de inspiración
máxima y luego la FiO2.Recomendación grado B.

Evitar la ventilación manual, excepto en situaciones de emergencia pues su uso produce


fluctuaciones muy amplias y disparejas del tiempo inspiratorio, presión inspiratoria máxima y
presión positiva al final de la espiración.

Procedimientos Invasivos: la colocación de tubo de tórax se realiza con sedación y esta a


cargo del Médico Pediatra de turno y/o Neonatólogo; y si el caso amerita la realizará Cirugía
Pediátrica.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

La colocación de catéteres subclavios o vías de acceso centrales serán realizadas por Cirugía
Pediátrica. El manejo de válvulas de derivación (peritoneal y subgaleal) es realizado por
Especialista en Neurocirugía.

Criterios de ingreso a la unidad de cuidado intensivo:

Todo Recién Nacido (RN) con peso menor de 1300 g, * 1 RN que requiera procedimientos
especiales, manejo inicial del prematuro de bajo peso (menor de 1800 gr y/o RN menor de 32
semanas) y cualquier RN con:
1. Estado respiratorio inestable de cualquier etiología con o sin soporte ventilatorio (ventilación
mecánica o CPAP), incluyendo extubación reciente. Se define como estado respiratorio
inestable: Taquipnea (FR > 60 / min), FiO2 >50%, acidosis respiratoria (pH <7,3 y/o PCO2 >45),
apneas (pausa respiratoria con desaturación y/o bradicardia), o puntaje de Silverman ≥ 4.

Manejo inicial del evento de aparente amenaza a la vida (ALTE)*, Apnea, Síndrome convulsivo
por requerimiento de monitoreo estricto, hasta control del riesgo, mínimo 48 horas para el RNPT
y 24 horas para el RNAT después del último evento.

Inestabilidad hemodinámica manifestada como: Hipotensión (TA Sistólica, diastólica o media <
percentil 5), o hipertensión (TA > Percentil 95), taquicardia (FC>160 / min), bradicardia (FC <
100/ min) persistentes, o llenado capilar mayor de 3 segundos, sospecha de cardiopatía
congénita (cianótica o no cianótica) o adquirida (isquemia miocárdica) o arritmia cardiaca hasta
aclarar diagnóstico y definir riesgo y conducta.

Requerimiento de expansores de volumen, infusión de inotrópicos, antiprostaglandínicos,


vasodilatadores, inmunoglobulina y/o prostaglandina E1. Asfixia Perinatal al nacer manifestada
por: Necesidad de reanimación en salas de maternidad con ventilación con presión positiva,
intubación orotraqueal, masaje cardiaco o administración de medicamentos, Apgar <5 a los 5
minutos, acidosis metabólica en gases del cordón (pH <7,0 y base exceso mayor o igual a 12
mmol/ Lt), síndrome neurológico temprano o compromiso de órgano blanco.

Trastornos metabólicos y/o hidroelectrolíticos sintomáticos o asintomáticos severos: hipoglicemia


severa (< 50 mg/dl ) con infusión de glucosa ≥ 10 mg/kg/min o hiperglicemia > 150 mg/dl,
hipocalcemia severa <7 mg/dl o calcio ionizado < 0.8 mmol/L, hiponatremia severa < 130 mEq/L
o hipernatremia severa > 150 mEq/L, hipokalemia severa < 3.0 mEq/L o hiperkalemia severa >
6.0 mEq/L, hipercalcemia > 10 mg/ dl o calcio ionizado > 3 milimol / L, hipomagnesemia < 1,2
mg / dl o hipermagnesemia > 2,8 mg/ dl, acidosis metabólica con bicarbonato menor o igual a 12.

Nutrición parenteral >50% del requerimiento nutricional total en prematuros < 1600 g.

Inestabilidad hematológica manifestada como: Coagulación Intravascular diseminada,


trombocitopenia severa (<50.000/mm3), anemia severa (hematocrito < 30 %) o leucopenia
severa con o sin requerimiento de transfusión de productos sanguíneos.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Exanguinotransfusión total o parcial, hasta 24 horas luego de su realización.

Insuficiencia renal con oligoanuria (diuresis <1 ml /kg/h) ml/kg/h o poliuria (> 5ml/kg/h).

Postoperatorio inmediato luego de anestesia general o regional, mínimo 24 horas.

Malformaciones congénitas con urgencia quirúrgica.

Paciente con abdomen agudo o distensión abdominal hasta aclarar el diagnóstico (íleo, masa
abdominal, estenosis intestinal).

Enterocolitis necrotizante definida (estadio II) o ampliada (estadio III), hasta resolución de la
neumatosis y estabilidad hemodinámica.

Síndrome de sepsis o choque séptico hasta la estabilización hemodinámico, ácido-base o


hematológica.

Hiperbilirrubinemia severa con posibilidad de exsaguino-transfusión: evidencia de hemólisis,


criterios de la Academia Americana de Pediatría, normograma de Bhután, Tablas para la
prematurez.
*1
Procedimientos especiales: Toracostomía cerrada (tubo de tórax), toracentesis, paracentesis,
cateterización de vasos umbilicales, catéter central).
* 2 ALTE: episodio de aparición brusca caracterizado por pausa respiratoria, episodio de ahogo,
cambios en la coloración de la piel, cainosis, palidez o rubicundez y disminución del tono
muscular independiente de la causa (Definición de Academia Americana de Pediatría).

* 3 Apnea: se define como el cese del flujo aéreo. La apnea (episodio apneico) es patológica
cuando la ausencia de flujo aéreo es prolongada (habitualmente 20 segundos o más) o se
acompaña de bradicardia (frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto) o cianosis.

Criterios de Ingreso Unidad de Cuidado Intermedio Neonatal

El monitoreo incluye: registros de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial,


temperatura, frecuencia respiratoria y saturación) cada 3 horas, control de líquidos cada 8 horas,
disponibilidad de glucometría. Control de peso diario. Evaluación y registro médico dos veces al
día si el paciente lo requiere y enfermería permanente.

El criterio de ingreso que prevalece es el diagnóstico de mayor complejidad.

Todo paciente con peso entre 1300 y 1600 g con estabilidad hemodinámica y metabólica, y
paciente estable procedente de UCI con:

Requerimiento de FiO2 <50% y ≥ 30 % con estabilidad respiratoria y sin requerir monitoreo

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Cardio-respiratorio continuo.

Intolerancia o suspensión de la vía oral con requerimiento de líquidos endovenosos a


permanencia. (Diferentes a expansores de volumen).

Pacientes con neumopatía crónica quien a pesar de requerimientos bajos de oxígeno presenta
desaturaciones frecuentes, espontáneas o con la alimentación.

Manejo de trastornos metabólicos o hidroelectrolíticos asintomáticos no severos que no reúnan


los criterios de UCI anteriormente expuestos.
Suministro de alimentación parenteral en Recién Nacidos a término y menos del <50% de los
requerimientos nutricionales totales en el prematuro.

Suministro de alimentación enteral por sonda gástrica o duodenal.

Monitoreo metabólico frecuente por glucometrías y/o toma de muestra sanguínea en paciente
estable clínicamente.

Pacientes posquirúrgicos luego de estabilidad clínica en cuidados intensivos.

Sepsis neonatal luego de estabilización clínica y paraclínica.


Hiperbilirrubinemia (bilirrubinas mayor de 7 mg/ dl las primeras 24 horas, menor de 15 mg/ dl
cualquier día, incompatibilidad de grupo sin Coombs positivo, otras causas de ictericia, después
de estabilización de la fase aguda y valores estáticos o en descenso de bilirrubinas), sin factores
de riesgo para exanguinotransfusión.

Todo RN con sospecha de Enterocolitis y/o ECN luego de estabilización clínica y paraclínica.

El cuidado básico neonatal incluye básicamente lo siguiente:

Manejo del neonato en FOTOTERAPIA con ictericia no complicada no hemolítica, con valores en
descenso.

Pacientes en preparación para ser dados de alta que no cumplen criterios de cuidado.

Requerimientos de oxigeno menor de 30 %.

Neuropatía crónica estable. (Ganancia de peso, saturaciones estables, FiO2 menor de 30%).

Sepsis neonatal asintomática luego de estabilización clínica y paraclínica, hasta completar


tratamiento antibiótico.

Días Promedio de estancia:

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Se define de acuerdo a edad gestacional y peso al nacer el promedio de días de hospitalización


en UCIN:

RNPT menor o igual a 28 semanas y peso menor o igual a 1000 gr al nacer: 21 días
RNPT menor o igual a 32 semanas y peso menor o igual a 1500 gr al nacer: 14 días
RNPT mayor de 32 semanas y de más de 1500 gr de peso al nacer: 7 días

Por tal razón se define un promedio de estancia en general de 14 días en UCIN para los
pacientes que egresan mensualmente.

Para realizar cálculo de la mortalidad , se definirá de acuerdo a las escala realizadas de


mortalidad en la UCIN , que son el NTISS ( Score) y/ SNAPE II, que se realizaran en todos los
pacientes en las primeras 12 horas al ingreso .
Estas escalas nos dan un puntaje y probabilidad de muerte en la UCIN , los cuales nos darán un
puntaje de muerte esperada para los pacientes que egresan de la UCIN mensualmente . Se
realizara entonces una relación de mortalidad : mortalidad observada/ mortalidad esperada de
acuerdo a puntaje de NTISS o SNAPE II .
Este valor debe ser de 1 o menor para así tener una mejor, para así tener una mortalidad igual a
la esperada o menor de acuerdo al estado del paciente al ingreso.

También se evaluara de manera mensual los pacientes que presenten retinopatía del prematuro,
por medio de la siguiente tasa: No. de casos de retinopatía / Total de egresos . Se acepta como
indicador una meta menor o igual al 2% .

IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Para los cuidados de enfermería se tiene en cuenta el PAE manejo general del recién nacido
pretermino el cual sugiere los siguientes cuidados:

 Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible.


 Preparar previamente el material que se vaya a utilizar para disminuir el tiempo de la
manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 minutos. Anotar, entre manipulaciones, en
gráfica la temperatura de piel y las constantes del monitor, saturación de O 2 y parámetros del
respirador.
 Informar sobre el horario preestablecido y, si fuera necesario, adecuar un horario para ellos,
con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro.
 Alimentación: introducción precoz (recomendación grado B), la alimentación oral coincidirá
con horario de manipulaciones.
 Evitar el dolor con medidas de consuelo y, de ser necesario, con medidas farmacológicas.
 Permitir que las manos del recién nacido estén cerca de la cara.
 Comprobar que las manos del profesional que asiste al niño están calientes y limpias antes
de tocarlo.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

 Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión


con las manos o envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger algún elemento: dedos de la persona
que lo cuida o extremo de una sábana.
 Signos Vitales: Al ingreso deberá tomarse tensión arterial en las cuatro extremidades. Los
signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden hacerse
excepciones en casos individuales.
 Control de temperatura: Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un
ambiente térmico neutro.
 En los prematuros extremos, el metabolismo de la grasa parda y la producción de calor
están muy disminuidos. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir las
pérdidas insensibles de agua. Estos RNPT extremos deben ser colocados dentro de bolsas
plásticas luego del nacimiento y para el traslado a la UCIN (Recomendación grado A). Deben ser
colocados en incubadoras tan pronto como ellos estén estables. Si esto no es posible el niño
debe transferirse desde la cuna de calor radiante a una incubadora dentro de 2 horas desde el
ingreso. El paciente debe ser manejado en una incubadora con servo-control y que el
calentamiento del prematuro sea lento y progresivo (Recomendación grado B). Mantener la
temperatura cutánea abdominal entre 36,5- 37,0 ºC para disminuir consumo de oxígeno,
mantener la energía, y disminuir los requerimientos de líquidos.
 El gradiente de temperatura entre el prematuro y el ambiente, no debe ser superior a 1,5 ºC.
Pueden usarse cobertores plásticos para ayudar a conservar la temperatura y disminuir las
pérdidas insensibles de agua, sobretodo en los RNPT extremos. Cubrir las paredes de la
incubadora con mantas para conservar el calor y disminuir la exposición a la luz. Mantener
manguitos sobre las entradas de las incubadoras para prevenir la baja de temperatura cuando
las puertas se abren.
 Debe intentarse hacer todos los procedimientos a través de las entradas de la incubadora
excepto las inserciones de líneas, punciones lumbares, y otros procedimientos importantes.
 Colocación de sensor: alejado de las áreas de grasa parda, adherido a la piel sin cubrir ni
apoyar al prematuro, y siempre visible. La ubicación ideal es en la línea media abdominal entre
apéndices xifoides y ombligo. Para facilitar los cambios posturales, se utilizará preferentemente
el flanco izquierdo, evitando zonas óseas. Los menores de 28 semanas carecen de grasa parda.
 Programar la temperatura del calentador en el respirador a 38-39ºC. Vigilar el nivel de agua.
 Mantener a los niños arropados o cubiertos y con gorros para prevenir pérdidas excesivas
de calor. También pueden usarse calcetines si el prematuro no tiene un catéter arterial umbilical,
en cuyo caso hay que dejar los pies descubiertos para evaluar la perfusión. Utilizar siempre
material precalentado dentro de la incubadora. Colocar al prematuro en postura de flexión para
disminuir la superficie corporal y la pérdida de calor
 Manejo de la temperatura de la incubadora: durante las manipulaciones prolongadas se
producen pérdidas de calor del prematuro y de la incubadora; para evitarlas es conveniente
pasar la incubadora a modo de control de aire y subir la temperatura de ésta 0,5-1ºC para evitar
enfriamientos y/o sobrecalentamientos finalizada la manipulación, volver a servo-control. En caso
de RNPT de muy bajo peso (menores de 1500 gr, deberá mantenerse dentro de incubadora de
doble pared y con una humedad relativa del 50% y para RNPT extremos (menores de 1000gr
una humedad del 75% -80 %).
 Todas las manipulaciones necesarias se realizarán con el RN dentro de la incubadora.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

 Control de humedad: En el prematuro de muy bajo peso, las pérdidas de agua por
evaporación están muy aumentadas por el escaso desarrollo de su epidermis; las consecuencias
iatrogénicas y fisiológicas de las altas pérdidas de agua son: deshidratación, desequilibrio de
líquidos y electrolitos, lesión del estrato córneo superficial y posible absorción percutánea de
tóxicos.
 Intervenciones:
o Mantener humedades altas durante una semana; los tres primeros días de vida el grado
de humedad debe estar por encima del 75%.
o Programar humedad al máximo sin que se produzca condensación. Ir bajando lentamente.
o Instalar carpa o iglú de polietileno (plástico).
o Posturas: las intervenciones en postura pueden provocar estado de calma y estabilidad
psicológica en el prematuro de alto riesgo. Se utilizan posturas en flexión, cambios posturales y
nidos acolchados que proporcionan límites en sus movimientos de búsqueda de contacto con
superficies estables. Prono: es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión,
disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación. Siempre estará
monitorizado.
o Técnica: caderas y rodillas dobladas con rodillas debajo de caderas, éstas más altas que
hombros, brazos flexionados con manos cerca de la boca para facilitar la succión, y almohadilla
escapular debajo de los hombros
o Lateral: facilita la flexión, favorece la actividad de la mano en la boca y evita la posición de
arqueo. Técnica: caderas y rodillas flexionadas, brazos suavemente flexionados hacia los
hombros y la cabeza en línea con el cuerpo o un poco flexionada.
o Supino: necesaria para intervenciones médicas y de enfermería, con esta postura se
dificulta la flexión y se facilita la extensión. Técnica: caderas y rodillas un poco flexionadas hacia
el abdomen, hombros doblados con manos sobre el pecho o el abdomen, brazos y piernas
simétricas, cabeza en línea media o cómodamente vuelta a un lado.
o Nidos y barreras: serán proporcionales al tamaño del prematuro, así mantendremos al
niño en posturas adecuadas sin impedirle el movimiento.
o Almohadilla escapular: aumenta la capacidad torácica favoreciendo la ventilación, evita la
retracción de los hombros y ayuda a estar más cómodo en prono. Su tamaño será igual que la
medida hombro-hombro.
o Posición de la cabeza: mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca
posible de la línea media. Esto disminuye la presión intracraneal del niño, y también mantiene la
posición de la cabeza durante la Radiografía de tórax bastante uniforme para disminuir las
reposiciones innecesarias del tubo orotraqueal que pueden estar relacionadas con la posición de
la cabeza.
Nunca debe flexionarse la cabeza del niño, ni siquiera para una punción lumbar.
 Control de Peso: A menos que sea ordenado de otra manera, los pesos deben hacerse una
vez por día, a las 06:00 AM para ayudar a evaluar en forma precisa los requerimientos de fluido.
Si el niño está en ventilador el peso debe involucrar a dos personas para realizar un
procedimiento seguro, suave y rápido. Debe usarse un calefactor radiante para precalentar la
balanza y para mantener al niño calentado a lo largo de todo el procedimiento.
 Cuidado de la piel: en los grandes prematuros el estrato córneo está poco desarrollado, lo
que facilita la pérdida de calor, de agua y de protección frente a toxinas y agentes infecciosos.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Existe además edema en la dermis por lo que se reduce el flujo de sangre pudiendo ocasionar
necrosis por presión. Hay menor número de fibras que conectan dermis y epidermis, la grasa del
tejido conectivo está casi ausente. El pH de la piel al nacimiento es de 6,34, durante los cuatro
primeros días disminuye a 4,95 este manto ácido protege frente a microorganismos.
Aproximadamente a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel es parecida a la de
los RN a término, debido a un incremento en el proceso de maduración de la epidermis.
 Intervenciones: Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una
semana) en caso de RNPT extremos. Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua
destilada templada y gasas estériles suaves Durante las dos primeras semanas no es
aconsejable el baño diario. Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A
partir de los quince días se puede utilizar jabón neutro (Syndet).
Cremas hidratantes específicas: para evitar sequedad, fisuras y descamación previniendo la
aparición de dermatitis. No aplicar sobre lesiones ya existentes. Sólo algunas se pueden utilizar
con fototerapia.
 Cintas adhesivas (micropore) y apósitos: utilizarlos siempre del tamaño más pequeño
posible y para retirarlos humedecer antes con agua destilada templada o aceite vegetal; procurar
esperar 24h. antes de retirarlo, es menos doloroso.
 Para la fijación de tubo endotraqueal, sondas gástricas y vías, utilizarlos muy pequeños.
 Para los sensores de temperatura usar cintas de papel: para sensor de O2 usar gasa.
 No utilizar bolsas colectoras adhesivas. En las zonas de roce o presión colocar apósitos.
 Para monitorización: usar preferentemente monitorización no invasiva.
 Cambiar sensores según hoja de horario de manipulaciones. Retirar manguito después de
cada toma de tensión arterial.
 Cambios posturales frecuentes.
 Luz: Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes
 Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana preferiblemente
oscura.
 Ruido: Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad, instalar señales de
advertencia cerca de la unidad para recordar al personal ser cuidadoso (por ejemplo señales de
silencio), no golpear con los dedos sobre la incubadora, evitar el ruido que se hace al tirar
material pesado (cristal) en las papeleras vacías ,realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su
estado de salud, no despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual sueño a la vigilia,
hablándole antes de iniciar alguna intervención.
 Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales (FC, FR, Saturación, T/A y Tº)
para evitar manipulaciones frecuentes.
 Proporcionar cuidados individualizados acordes a sus necesidades y no hacerlo de forma
rutinaria.
 Lavados de catéteres intra-arteriales o intravenosos:
o Nunca debe realizarse el lavado o flashear las líneas arteriales o venosas periféricas o
centrales que contengan agentes vasoactivos pues se puede ocasionar elevaciones de la
presión sanguínea.
o Si se extrae sangre de algunos de estos catéteres, ésta no debe administrarse
nuevamente al recién nacido ya que la administración brusca de esta pequeña cantidad de
sangre puede elevar peligrosamente la presión arterial y además puede estar contaminada y

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

causar infección.
o La extracción de sangre de catéteres arteriales y la administración de medicamentos
endovenosos debe realizarse muy lentamente para evitar modificaciones bruscas de la presión.
 Compresión vesical: No debe realizarse en estos neonatos ya que ocasiona elevación
importante de presión arterial y de la presión intracraneal Es más seguro introducir un catéter
vesical si el niño no orina espontáneamente.
 Duración de los procedimientos: Debe limitarse a un máximo de 10-15 minutos el tiempo de
realización de un procedimiento o tratamiento .Si éste no puede completarse en este tiempo,
dejar que el niño descanse y luego otra persona debe intentar completarlo.
V. PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS
Cuidados por Equipo Multidisciplinario:

Manejo de las apneas: Con las pausas apnéicas y/o bradicardias usar suave estimulación para
evitar stress excesivo.

Monitoreo estricto de apneas e inicio de cafeína IV precozmente en RNPT extremos en las


primeras 24 horas o posteriormente en RNPT, si se presenta. El tratamiento con cafeína parece
mejorar la tasa de supervivencia sin alteraciones neurológicas y el pronóstico neurológico
(específicamente parálisis cerebral y retardo cognitivo) valorados hacia los 18-21 meses de edad
corregida en RN con muy bajo peso al nacer comparado con placebo.
 Las punciones venosas periféricas deben efectuarse al más absoluto mínimo en este período y
los líquidos deben infundirse a través de un catéter venoso umbilical.

 Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter epicutáneo luego del primer día de vida.
 Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones: las bombas de perfusión tendrán
un límite de presión no superior a 40 mm Hg
 Evitar el uso de férulas.

Muestras de Laboratorio: Como regla general los exámenes de laboratorio no deben tomarse
a través de flebotomías. Se realizarán por micrométodo. Las punciones de talón no deben
hacerse durante la fase aguda de la enfermedad. Ordenar solo aquellos exámenes de
laboratorio que son esenciales, esto disminuirá la necesidad de transfusiones múltiples.

 Hemograma y hemoclasificación deben tomarse al ingreso y un Hemocultivo puede estar


indicado en este momento así como Proteína C Reactiva, según guía de manejo de RN con
sospecha de infección. Si se sospecha sepsis, está indicada toma de 2 Hemocultivos, uno a
través del catéter arterial y otro periférico.

 Si se requiere una punción lumbar (sólo ante la fuerte sospecha de meningitis o sepsis) la
espalda del neonato debe ser flexionada solo levemente. Solo 2 intentos deben hacerse para
obtener el LCR.
Transfusiones:

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Durante las transfusiones sanguíneas la velocidad de infusión debe ser monitorizada para evitar
sobrecarga. Las transfusiones deben administrarse durante períodos de 2 a 4 horas con el
objeto de evitar modificaciones rápidas del volumen sanguíneo y de la presión arterial, evitando
así la HIV. La pérdida crónica sanguínea es compensada por un aumento del volumen
plasmático, por tanto debe considerarse transfundir menos que la cantidad de sangre perdida
en caso de pérdida sanguínea crónica.

En general es más beneficioso transfundir basado en Hematocrito que en "sangre pérdida". La


pérdida sanguínea crónica no es una justificación en sí misma para transfusión, por lo tanto no
se transfundirá a un paciente sólo cuantificando la sangre extraída.

Hipotensión:

Tratar la hipotensión después que sea establecida la ventilación y se hayan obtenido los gases
sanguíneos. Recomendación grado C. Una presión baja o límite puede no siempre indicar
hipovolemia. Si el paciente está bien perfundido y sin historia de pérdida sanguínea puede ser
más beneficiosa una conducta expectante registrando presión arterial en forma continua o por
lo menos cada media hora. Una línea de Presión Venosa Central (PVC) puede también ser útil
para guiar esta terapia. Los expansores plasmáticos o sangre no deben nunca colocarse a
menos que haya buena evidencia de pérdida sanguínea aguda.

La utilización de albúmina como expansor de volumen en estos niños no se prefiere ya que ésta
pasa del espacio intravascular al intersticial muy rápidamente y por lo tanto la respuesta de la
presión sanguínea a la expansión de volumen puede ser sólo transitoria. En caso de requerir se
utilizará bolo lento (30-60 minutos) de Solución Salina o Lactato de Ringer (10 cc / kilo), máximo
2 bolos. (Recomendación grado B).

Administración de Medicamentos:

 Deben ser administrados lentamente, preferentemente con percusor.


 No deben darse bolos de bicarbonato de sodio. En la mayoría de los casos, una infusión en
1-2 horas puede ser suficiente.
 Si son necesarias infusiones más rápidas, deben hacerse en minutos usando una bomba de
infusión.
 Prácticamente no deben utilizarse relajantes musculares en este grupo de niños, debido a
evidencias de que su uso podría aumentar la incidencia de HIV y producir hipotensión.
 En caso de requerir sedación, se realizará con morfina (bolos 0,1 mg/ K).
 Evitar el uso de midazolam para sincronización con ventilación mecánica, ya que empeora
la acidosis metabólica. Además los RNPT extremos, rara vez pelean con el ventilador como
para requerir relajación muscular.

Ictericia:
Se recomienda usar fototerapia sobre 5 mg/dl en prematuros con peso de nacimiento menor a
1.000 grs o cuando el nivel de bilirrubinemia alcance el 50% de aquel al cual un neonato puede

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

potencialmente requerir exsanguíneotransfusión para prevenir kernicterus. Se puede utilizar de


forma profiláctica en RNPT con factores de riesgo para ictericia severa como los que tienen
trauma obstétrico o riesgo isoinmunización.

Exsanguíneotransfusión:

En caso de requerirse, utilizar la técnica isovolumétrica, a través de un catéter venoso umbilical.


Con sangre fresca total preferiblemente en los menores de 1000 gramos con grupo O (-)
exclusivamente.

Toma de Rayos-X:

Nunca deje al niño sin atención cuando se esté tomando una Radiografía.

Ecografía transfontanelar:

Se realiza en todo RNPT menor de 1500 gramos de peso al nacer y de 32 semanas de edad
gestacional, como lo describe la guía de hemorragia intraventricular.

Contacto con los padres:

Es necesario favorecer el apego de los padres por el R.N, para ello hay que explicarles sobre
las necesidades de su hijo y hacerles participar lo máximo posible en su cuidado. Cuando el
niño esté estable es fundamental estimular el contacto físico de los padres con su hijo.

Terapia Respiratoria:

Aspiración de la vía aérea: La aspiración puede ser una experiencia muy estresante y
perjudicial y ocasionar: hipoxemia, gran elevación de la presión intracraneal y de la presión
arterial, atelectasia, bacteremia, arritmias cardiacas, apnea y grandes fluctuaciones en la
velocidad del flujo sanguíneo cerebral. Inicialmente la aspiración debe ser guiada por si se
escuchan o no ruidos bronquiales, si hay un aumento de la PaCO2 o si se obtiene una gran
cantidad de secreciones durante la aspiración previa.

 Previo a aspiración, aumente oxígeno un 10 % del nivel de oxígeno actual (Ej. si el


paciente está en 50 % aumentar oxígeno a 55% durante aspiración).
 Observar en forma continua el oxímetro de pulso para determinar si requiere más o menos
oxígeno durante y después del procedimiento. Después de la aspiración disminuir la FiO 2 al
nivel previo. Debe permitirse al niño recuperar su frecuencia cardíaca y saturación entre las
aspiraciones.
 Pasar el catéter solo 1 cm más allá del TOT y no forzar. La aspiración debe hacerse
intermitentemente y la presión negativa debe aplicarse solo cuando se va retirando la sonda de
aspiración. La presión utilizada para aspirar debe ser menor de 80-100 mm Hg.
 No usar suero fisiológico a menos que las secreciones sean espesas. No succionar la nariz,

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración faríngea para prevenir reflejo
nauseoso. Si el paciente no está intubado aspire suavemente permitiendo tiempo para
recuperación.
 No hay fundamentos para aspiración nasal u orofaríngea profunda de un niño intubado.

Fisioterapia Respiratoria:

La percusión pulmonar puede ser dañina durante los primeros días de vida, especialmente
durante el primer día postnatal y pueden asociarse a mayor incidencia de HIV severa.
Solamente debe utilizarse cuando se ha documentado la presencia de atelectasia. Las
secreciones son raramente un problema durante las primeras 24 horas de vida y no es
frecuente que se requiera percusión. La vibración torácica es más suave y también es efectiva.

Si se realiza en forma manual debe hacerse lo más suave posible o pueden utilizarse métodos
eléctricos.

VI. CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O RECOMENDACIONES

Tópicos específicos Comentarios


Prematuro médicamente estable, sin Mantenimiento de la Tº corporal
enfermedad aguda con estabilidad normal durante última semana, en
fisiológica. cuna, vestido y a temperatura
ambiente, mínimo durante 24
Termorregulación horas.

No presentar apneas, ni bradicardia, Idealmente el RNPT debe tener un


sin requerir uso de metilxantinas, por peso entre (1600-1800 g), para
Criterios de
un periodo de 7 días como mínimo. ingresar al programa de canguro.
salida
Tolerancia adecuada de vía oral con Adecuada ingesta calórica por
adecuada ganancia de peso. succión (120K cal/ k/ día), con
aumento progresivo de peso (10 -
Saturación mínima de oxigeno de 88- 30 g/día) recibiendo idealmente
90% (aún con el suministro de leche materna fortificada.
oxigeno por cánula nasal).

Aprender adecuado manejo de Lavado con agua y jabón o


lavado de manos y manipulación del soluciones asépticas.
bebé y minimizar la exposición en
Entrenamiento
lugares concurridos. Explicar que el bebé debe dormir
boca arriba (supino) para evitar
Pueden dormir en supino síndrome de muerte súbita del
lactante.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Instruir cuando consultar a médico o


pediatra. Consultar en caso de distensión
abdominal, dificultad respiratoria,
Administración de medicamentos intolerancia alimenticia, fiebre y/o
disminución de actividad que
pueda indicar enfermedad.

Suplementos vitamínicos Suministrar y entender la


formulación de medicamentos.
Fomentar el uso de lactancia
materna o fórmula láctea.
Sulfato ferroso ( 2-3 mg/K/ día),
vitaminas A, D, C.

Dirección y teléfonos de los padres. Tamizaje auditivo, oftalmológico.

Realizar tamizajes pertinentes o Verificar valor de hemoglobina,


ingreso a programa de seguimiento hematocrito, fosfatasa alcalina,
donde se puedan realizar. calcio y fósforo (RNPT PEB).
Verificar datos
a la salida Control hematológico antes del alta Vacunas obligotarias según
esquema de PAI, orden para
Vacunación aplicación de Palivizumab,
antineumocócica, antigripal a la
familia.

Referir al Proporcionar cita de control a las 72 Anotar pautas mínimas de


programa de horas del egreso. puericultura que deban conocer.
seguimiento
Entregar un programa de
seguimiento y controles médicos por
escrito, con instrucciones precisas y
claras.
VII. POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO

No se considera riesgos, ni hay alguna contraindicación al implementar la guía en éste grupo de


pacientes.

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAAREFERENCIA DEL PACIENTE

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

NO APLICA.

IX. CRITERIOS DE MEDICION DE ADHERENCIA A LA GUIA


 Se obtuvo acceso venoso y arterial umbilical de forma oportuna en RNPT de MBP y en
RNPT según el grado de complejidad de su patología.
 Se realizaron paraclínicos iniciales (hemograma, hemoclasificación) y según el caso si hay
sospecha de sepsis (hemocultivos, PCR), y gases arteriales si está ventilado.
 Evaluación en registro de enfermería de signos vitales (FC, FR, Saturación, T/A y en la 4
extremidades al ingreso y Tº) de forma simultánea.
 Se realizó la toma de perímetros abdominal, cefálico y torácico con talla al ingreso.
 Se inició de forma temprana el estimulo enteral, según estado clínico del paciente y
pertinencia médica.
 En caso de requerir (RNPT PEB), se insertó catéter percutáno en las primeras 48 horas de
vida y recibió nutrición parenteral de forma oportuna.
 Si requiere toma de gases arteriales, se colocó línea arterial de forma oportuna, cambiando
cada 36-48 horas o antes si es necesario.
 Si recibió soporte ventilatorio mecánico, éste se inició con parámetros bajos de acuerdo a
clínica del paciente y guiado por reporte de gases arteriales y Rx de tórax. Así mismo se manejo
de forma dinámica según evolución del paciente y paraclínicos.
 Se verificó la posición de tubo orotraqueal, tubos de tórax, posición de catéteres
percutáneos, catéteres umbilicales arterial y venoso.
 Se administró surfactante si se requiere, de forma oportuna.
 Los procedimientos invasivos como inserción de catéteres centrales (yugular, subclavio),
paracentésis, toracentésis, en algunos casos colocación de tubo de tórax y punciones
ventriculares; se realizaron por cirujano pediatra y neurocirujano respectivamente.
 En caso de presentar apnea se inició cafeína I.V.
 Se evitó el uso de sedantes como Fentanyl, midazolam, y relajantes musculares para
manejo sincrónico de ventilación mecánica.
 Se utilizó para sedación morfina en bolos en caso estrictamente necesario.
 Se evitó el uso de bicarbonato de sodio.
 Cuando se requiere colocación de bolos de solución salina a (10 cc/ K), máximo 2 bolos de
forma muy lenta.
 Se transfundió con base en valor de hemoglobina y hematocrito.
 Se instauró fototerapia profiláctica en casos de pacientes con antecedente de trauma
obstétrico o isoinmunización.
 Se realizó ecografía transfontanelar en todo RNPT menor de 1500 g y de 32 semanas de
edad gestacional.
 Se ordenó tamizaje auditivo y valoración oftalmológica en todos los RNPT

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Se incluyó en un programa de seguimiento o en caso necesario de canguro

X. ANEXOS
Anexo No. 1

Test de Silverman – Andersen para valorar SDR en el neonato:

Signos 0 1 2

Movimientos toraco- Tórax inmóvil, Disociación toraco-


abdominales abdomen en adbominal
Rítmicos y movimiento
regulares

Intenso y constante

Tiraje intercostal No Leve


Retracción xifoidea

No Leve Intenso
Aleteo nasal No Leve Intenso

Quejido respiratorio Audible con Audible sin


estetoscopio estetoscopio
No

Valores menores de 3 son considerados normales, > 3 requieren hospitalización en UCIN.

ANEXO No. 2 CUIDADO DEL PREMATURO DE EXTREMO BAJO PESO AL NACER


(DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA PRIMERA SEMANA DE VIDA)

Manejo en Sala de Partos o Cirugía

1. Revisar el Equipo
 Mesa de calor radiante precalentada.
 Frazadas precalentadas.
 Laringoscopio, tubos endotraqueales, catéter de succión conectado.
 Considere intubación durante reanimación.
 Inicie con FiO2 < 0.4. Disminuir fracción inspirada de O2 una vez el paciente se
estabilice.
 Transporte a la unidad debe hacerse en incubadora de transporte precalentada a
37.5C (Usualmente termostato a 35.5C), con supervisión directa del residente de turno.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

Manejo en la Unidad

2. Admisión
 Pesar el niño.
 Hospitalizarlo en una servocuna, cubierta con plástico.
 Estabilizar al niño (temperatura, ventilación, líneas).
 Colocar catéter umbilical venoso y arterial de una vía.
 Transferir el niño a una incubadora cerrada de doble pared con humedad del 50% o
del 75% -80% si en RNPT extremo, tan pronto como sea posible. Dentro de las 2-3 horas
siguientes a su ingreso.

3. Cuidados Generales

 Mantener ambiente termoneutral con sensor cutáneo de temperatura fijado a 36° C.


 La puerta de la incubadora debe permanecer cerrada. El contacto directo con el niño
debe hacerse a través de las ventanas de la incubadora cubiertas con mangas.
 Intentar coordinar examen médico con cuidados de enfermería para minimizar
estimulación y apertura de ventanas.
 Minimizar uso de electrodos. Utilizar únicamente oximetría de pulso y lecturas con
línea arterial umbilical durante la primera semana si es posible.
 Mantener el TOT corto (no más largo de 5 cm desde el labio hasta el adaptador del
tubo). Recordar que el trabajo respiratorio incrementa a medida que disminuye el diámetro
del TOT. Esto es especialmente importante si el niño respira a través de un tubo 2.5.
 Prefiera usar ventilador con modalidad de ventilación SIMV, si esta disponible.
 Para manejo de líquidos revise la sección de balance hidroelectrolítico.
4. Procedimientos

 Las placas de RX deben cubrirse con tela y colocarlas debajo del bebé (no en
contacto directo con la piel del bebé). Optimizar la posición del bebé para RX
(preferiblemente con la cabeza en línea media /posición neutral y levantando el TOT).
 Las notas de terapia respiratoria deben informar: fecha y hora de la última intubación,
tamaño del tubo y profundidad de inserción a nivel del labio superior.
 Se debe hacer nota de procedimiento para inserción de líneas umbilicales,
intubaciones, catéteres epicutáneos, punciones, toracostomias.

XI. BIBLIOGRAFÍA
1. MacDonald M, Seshia M, et al. Avery´s Neonatology. Pathophysiology and Management of
the Newborn. 6ª edition. Lippincott Williams and Williams. 2005. Pág 40, 459.
2. Brodsky Dara et al Primary Care of the Premature Infant. Saunders Elsevier. 2008.
3. Finer Neil, Higgins Rosemary, et al. Summary Procceding from the apnea of prematurity
group. Pediatrics, 2006; 117 ; S 47-51
4. American Academy of Pediatrics. Follow-up care of High-Risk Infants. Pediatrics.2004;

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.025
GUÍA MANEJO GENERAL DEL RECIÉN
NACIDO VERSIÓN 02

114:1377-97.
5. Volpe JJ. Intracranial Hemorrhage: Periventricular – Intraventricular of the premature infant.
En: Volpe JJ. Neurology of the newborn. 2ª Ed. Philadelphia: WB Saunders Co. 1989, pp: 331 –
61.
6. The incubator abd the medical discovery of the premature infant. J.Perinatol2000; 20:321 –
328.
7. Bancalari E., Claure N, Sosenko IR Bronchpulmonary dysplasia: changes in pathogenesis,
epidemiology and definition. Semin Neonatol 2003; 8:63-71.
8. Manual de reanimación neonatal de la AHA (American Heart Association), 2010.
9. Hayakawa M, Okumura A, Hayakawa F, Kato Y, Ohshiro M,Tauchi N, Watanabe K.
Nutritional state and growth and functional maturation of the brain in extremely low birth weight
infants. Pediatrics 2003; 111:991-995.
10. Lawn JE, Cousens SN, Deamrstadt GL, Bhutta ZA, Martines J, Paul V, Knippenberg R,
Fogstad H, for the Lancet Neonatal Survival Series steering team. 1 Year after The Lancet
Neonatal Survival Series-was the call for action heard? The Lancet 2006; 367:1541-1547.
11. Anand KJS, et al. Morphine, hypotension, and hemorrhage intraventricular. Pediatrics 2006,
117; 250-252.
12. Sánchez T A, Cabañas F, et al. Impacto de la Reanimación Cardio Pulmonar en RNPT con
peso extremadamente bajo al nacer. An (Pediatr) Barcelona. 2007; 66 (1): 38- 44.
13. Kattwinkel J, Perlman J, Aziz K et al. Part 15: Neonatal Resuscitation. 2010 American Heart
Association. Circulation. 2010; 122 supp3: S909-910.
14. Grady N,Alexander M, Burns L, et al. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter
–related Infections. Clinical Infectious Diseases. 2011:52 (1 May).
15. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohlsson A, et al. Long-term
effects of caffeine therapy for apnea of prematurity. N Engl J Med. 2007; 357:1893-1902.
16. David G. Sweet A, Virgilio Carnielli B, Gorm Greisen C, Mikko Hallman et al. European
Consensus Guidelines on the Management of Neonatal Respiratory Distress Syndrome in
Preterm Infants – 2010 Update . Neonatology 2010;97:402–417

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica

S-ar putea să vă placă și