Sunteți pe pagina 1din 50

PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD STO SIMON BOLIVAR CONTROL DE

RIESGOS PSICOSOCIAL

(ACOSO LABORAL)

Presentado por:

JIMENEZ NARVAEZ ERIKA M.


JIMENEZ PADILLA CARLOS L.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ MILDRED P.
SARMIENTO CÓMBITA JHON J.
VÁSQUEZ SAN JUAN LUZ D.

Presentado a:

PALACIO ANGULO JOSE.

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
VIII SEMESTRE
BARRANQUILLA 2019
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Educación en gestión del riesgo contribuyendo a la seguridad de los empleados de la sto simón

bolívar en los riesgos psicosocial (ACOSO LABORAL)

Juntos para fortalecer en el trabajo la seguridad y la salud.


CONTENIDO

Introducción 5

Capítulo1.Problema ..............................................................................................................6
1.1 Planteamiento del problema..............................................................................................6
1.2 Pregunta problema ............................................................................................................7
1.3 Objetivos...........................................................................................................................8
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................8
1.3.2 Objetivos específicos .....................................................................................................8
1.4 Justificación ......................................................................................................................9
1.4.1
1.4.2 Delimitación espacial ..................................................................................................10
1.4.3 Delimitación temporal .................................................................................................10
1.4.4 Delimitación de área ..................................................................................................10

Capítulo 2. Marco de referencia .........................................................................................11


2.1 Marco teórico ..................................................................................................................11
2.2 Marco conceptual ............................................................................................................15
2.3 Marco histórico ...............................................................................................................18
2.4 Marco legal .....................................................................................................................20

Capítulo 3.Marco metodológico .........................................................................................21


3.1 Visión epistemológica ....................................................................................................21
3.2 Enfoque de investigación ...............................................................................................22
3.3 Tipo de investigación ......................................................................................................23
3.4 Diseño dela investigación ...............................................................................................23
3.5 Fuente .............................................................................................................................23
3.6 Técnica de instrumentos ..................................................................................................24
3.7 Procedimientos .............................................................................................................. 45

Capítulo 4. Resultado y análisis de resultados ..................................................................45


4.1 Resultados.......................................................................................................................45
4.2 Análisis de resultados .....................................................................................................45
Conclusiones .........................................................................................................................46
Bibliografía............................................................................................................................47
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende demostrar que mediante capacitaciones en gestión del riesgo se

pueden crear espacios de seguridad, los cuales son ideales para un proceso adecuado en la

supervisión de muchos factores que influyen en la salud psicosocial. El tema de trabajar en el

sector de súper almacenes ha tenido gran interés ya que compete a la comunidad en general por

lo que afecta la salud colectiva, para esto en el transcurso de los capítulos mediante el método de

investigación cualitativa, marco teórico, marco legal e identificación y solución del problema, se

diseñara un modelo de capacitación que nos permita cumplir con nuestro objetivo.

Educar para concienciar en la seguridad y salud en el área de trabajo nos exige idear agendas y

proyectos que asuman el concepto de riesgos al que estamos expuestos y crear o adecuar

espacios en el área de trabajo.

Gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de

políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor

conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y

para prepararse y manejar las situaciones, así como para la posterior recuperación, entiéndase:

rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la

seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.


CAPITULO 1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El acoso laboral es una problemática a la cual se le ha dado reconocimiento desde


finales del siglo xx, pero solo hasta los últimos años se ha considerado como un
problema social importante y visto como uno de los mayores factores provocadores
de estrés a nivel laboral (Escobar y Fernández, 2012). Sin embargo, en
latinoamericano y específicamente en Colombia esta temática ha tenido poco
desarrollo, lo cual dificulta directamente a su compresión, detención, evaluación e
intervención (Carvajal y Dávila, 2013) lo cual trae consecuencias perjudiciales para
la empresa y partes interesadas de las mismas, constituyéndose todas en victimas de
este fenómeno ( Giraldo, 2005).
Por lo anterior, se han realizado múltiples investigaciones que miden este fenómeno
en las empresas, mostrando las implicaciones negativas para las organizaciones y
personas a nivel emocional, físico y mental; de esta manera, los síntomas
psicosomaticos, enfermedades físicas y baja satisfacción laboral, unido a tasas altas
de ausentismo y constante intentos de abandonar el trabajo, son las expresiones mas
frecuentes que se presentan frente al acoso laboral. Sumado a lo anterior, se debe
tener en cuenta que el acoso laboral como ejercicio de la violencia psicológica en el
trabajo incide negativamente en la productividad y la calidad de vida laboral
(Giraldo, 2005; Giraldo, Aguilar y González, 2009), y ademas es generado por
dinámicas y fases características donde los roles, tanto del acosado como el
acosador, e incluso las mismas empresas, son los principales actores y promotores
del mismo ( Giraldo, 2005; Jiménez, Rodríguez Garosa y Morante, 2005; Escartín,
Arrieta y Rodríguez, 2009; Verona, Dénis y Santana, 2014).
Sin embargo, el hecho de que el acoso laboral sea un fenómeno de estudio
relativamente nuevo y que sea estudiado desde diferentes representaciones
individuales y sociales hace que se convierta en un constructo complejo de difícil
delimitación ( Escartín, 2009), entendido este ultimo como un concepto con valor
científico, el cual usa esquemas teóricos y se define de tal manera que sea
susceptible de ser observado y medido, por ende, se convierte en algo positivo y
cuantificable (Kerlinger y Lee, 2002).
1.2 PREGUNTA PROBLEMA:
Nota: organizar pregunta problema

¿Qué diseño de capacitación se puede implementar para fomentar el control de riesgos sicosocial
(acoso laboral) de la seguridad y salud en la STO Simón Bolívar?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un diseño de capacitación en gestión del riesgo y valores que fomente espacios de

trabajos, los cuales son ideales para un proceso de identificación donde les permita una jornada

laboral confortable.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar un modelo de capacitación en gestión del riesgo en Sto. Simón Bolívar sobre acoso

laboral.

 Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables en el desarrollo de las diferentes

actividades productivas en la Sto. Simón Bolívar, a través de las actividades de protección y

promoción de la salud y de la identificación de los peligros, evaluación y control de los

riesgos.
1.4 JUSTIFICACIÓN

Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se lleva a cabo

para contribuir a:

 Elevar el nivel de rendimiento de los empleados y, con ello, al incremento de la

productividad y rendimiento de la empresa.

 Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, elevar el interés por el

aseguramiento de la calidad en el servicio.

 Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la productividad y la

calidad y, con ello, elevar la moral de trabajo.

 Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de trabajo, y un

ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más estables.

ESPECIFICAS

Relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización.

Estamos seguros que las actividades de capacitación programados en el presente cumplirán con

los objetivos establecidos en el plan

ESTRATÉGICO 2019.

Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los que las

organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de construir dos fuerzas

internas de gran importancia para que una organización alcance elevados niveles de
competitividad, son parte esencial de los fundamentos en que se basan los nuevos enfoques

administrativos o gerenciales.
1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El proyecto se limitara a las súper tiendas y droguerías olímpico Simón Bolívar ubicada

en el suroccidente de la ciudad de Barranquilla, Colombia.

1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El proyecto tendrá una duración de un mes, comenzará del 1 hasta el 30 de septiembre 2019.

1.5.3 DELIMITACIÓN DE ÁREA

El presente proyecto se enfoca en el área de la administración de la Salud Ocupacional y su

participación en estrategias para la salud física y mental de los empleados en la sto Simón

Bolívar
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO

¿Qué es acoso laboral?

Acoso laboral es toda conducta persistente y demostrable ejercida sobre un empleado o trabajador

por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de

trabajo o un subalterno, encaminado a infundir miedo, intimidaron, terrorismo y angustia, a causar

perjuicio laboral, generar desmotivación inducir la renuncia, según el artículo 2 de la ley 1010 del

2006.

ACOSO LABORAL

Conductas de acoso laboral:

 La negativa claramente injustificada otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias

ordinarias y vacaciones.

 Él envió de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido Injurioso,

ofensivo o intimidatorio.

 El sostenimiento a una situación de aislamiento social.

 Trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al

otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales.

 La negativa suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el

cumplimiento de la labor.
 Alusión publica a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.

 Imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales y el brusco

cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin fundamento objetivo.

 Exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o

legalmente establecida.

 Amenazas injustificadas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.

 Múltiples denuncias disciplinarias temerarias.

 Descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u

opiniones de trabajo.

 Burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir formuladas en público.

 Los actos de agresión física.

 Expresiones injuriosas o ultrajantes, con utilización de palabras soeces o con alusión a la

raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social. Los

comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia

de compañeros de trabajo.

Modalidades de acoso laboral


(Desprotección laboral)

 Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador


mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos
de protección y seguridad.
Maltrato laboral:

 Es todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los

bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; también toda expresión verbal

injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen

nombre de quienes participen en una relación de trabajo; o todo comportamiento que busque

menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de tipo laboral.

Persecución laboral:

 Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir


el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la
carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario.

Entorpecimiento laboral:

 Acción para obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con
perjuicio para el trabajador o empleado (la privación, ocultación o inutilización de los
insumos, documentos o instrumentos para la labor, destrucción o pérdida de información, el
ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos).

Discriminación laboral:

 El recibir trato diferenciado por razones de raza, genero, edad, origen familiar o
nacionalidad credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda
razonabilidad desde el punto de vista laboral.

Inequidad laboral:

 Asignación de funciones a menos precio del trabajador.


Desprotección laboral:

 Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador

mediante órdenes y asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos

de protección y seguridad.

Conductas de acoso laboral:

 Los actos de agresión física.

 Las injustificadas amenazas de despido expresado en presencia de los compañeros de

trabajo.

 Múltiples denuncias disciplinarias temerarias.

 Descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u

opiniones de trabajo.

 Burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir formuladas en público.

 El sostenimiento a una situación de aislamiento social.

Atenuantes para los acosadores:

 Por parte de quien acosó; demostrar haber tenido buena conducta anterior.

 Obrar en estado de emoción o pasión excusable, o temor intenso, o en estado de ira e intenso

dolor.

 Procurar voluntariamente después de realizada la conducta, disminuir o anular sus

consecuencias.

 Reparar discrecionalmente el daño ocasionado, aunque no sea en forma total.


 Condiciones de inferioridad síquicas determinadas por la edad o por circunstancias

orgánicas que hayan influido en la conducta.

¿Qué NO es acoso laboral?

 Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina.

 Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente le corresponda a los

 superiores jerárquicos.

¿Cómo se sanciona el acoso?

 Es una falta disciplinaria gravísima, según el código disciplinario único, cuando su autor sea

un servidor público.

 Puede producir la terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado

lugar a la renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador.

 También se obligara a pagar a las EPS y las ARL el siguiente el 50 % del costo del

tratamiento

 De enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas por el

acoso laboral.
¿Qué No es acoso laboral?

 Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina.

 Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente les corresponda a

los superiores jerárquicos.

 La formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral, lealtad empresarial e

institucional.

 La formulación de circulares o memorandos encaminados a solicitar exigencias técnicas

o a mejorar la eficiencia laboral.

 La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa, cuando sean

necesarios.

 Las actuaciones administrativas encaminadas a dar por terminado el contrato de trabajo,

con base a una causa legal o una justa causa.

 La exigencia de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano.

 La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del

código sustantivo de trabajo, así como de no incurrir.


2.2 MARCO REFERENCIA
Para entender el fenómeno de estudio de esta investigación, se tomo como referencia el
positivismo lógico pues es coherente con los objetivos y métodos que se aplicaron en la
investigación, en este caso la revisión del constructo de ascoso laboral en Colombia a
través de libros y artículos científicos, ya que esta corriente se preocupa por el uso de
métodos científicos y análisis detallados de las teorías probadas y su estructura; lo
anterior se da a partir del momento en el que el positivismo se establece como una
ciencia natural exacta, partiendo de sus orígenes los cuales están basados en la
matemática pura, pasando después a convertirse en una filosofía ( Moulines, 1975;
Freund, 2011; Recanati, 2005).
A parte se puede evidenciar que desde el positivismo lógico nacen aspectos estadísticos
que forman un grupo de métodos y técnicas, matemáticas y estadísticas, que buscan el
análisis científico y la solución de problemas que involucran una toma de decisiones
basadas en algo explicable ( Sánchez, 2010; Casal y Viloria, 2002), lo anterior tiene un
enlace importante con este proyecto de investigación, ya que el análisis cuantitativo de
datos textuales producto de la revisión de constructos de fenómenos de estudios con el
cual se realizo el análisis de la información se basa fuertemente en las estadísticas.
En relación con lo anterior, se tiene en cuanta cuatro categorías únicas del positivismo:
objetividad, explicación matematizacion y rigurosidad; por su parte la objetividad
descrita anteriormente parte de la investigación de forma imparcial sin criterios
personales ni relación particular con el fenómeno; la explicación que hace referente a la
teoría mediante la cual se ausenta y fenómeno y la forma de exponerlo ( Rodríguez,
2010; Negrete, 1997; Gómez, 2006).
2.3 MARCO HISTÓRICO

ESTA ES LA HISTORI DE UNA GRAN EMPRESA

Era el año de 1954 y hacia calor en Barranquilla,. Por las calles los ciudadanos paseaban
y degustaban un delicioso refresco o un exquisito helad. Muchos de ellos realizaban
estas compras en una pequeña botica que acababa de abrir sus puertas al publico. Tal
vez en ese tiempo nadie se imagino que 65 años después el negocio que comenzaba
seria una de las supertiendas de cadena mas grande del país: Súpertiendas Olímpicas.

Los comienzos de Ricardo Char fue quien inicio la botica de Barranquilla. Al cabo de
algunos años sus hijos, presididos por el ex senador Fuad Char, se pusieron al frente del
establecimiento de la familia.
Ellos tuvieron visión de empresa. Así, gracias a su gestión comercial con características
emprendedoras y agresivas, no solo lograron consolidar si no que realizaron un
importante ensanche.

En poco tiempo los Char ya habían abierto dos sucursales de la droguería en la Puerta
de Oro de Colombia. Pero esto no fue suficiente para sus conceptos de empresa. Por
ello, en 1968 diversificaron su oferta incursionando en el mercado de víveres.
La primera súpertienda con los nuevos productos que entraron al negocio se inauguro la
primera Súpertienda Olímpica. Los beneficiados no solo fueron los habitantes de un
sector popular de Barranquilla, donde se ubico, sino también todos los ciudadanos de la
bella capital del Atlántico.

Unos días después de abrir sus puertas, el naciente establecimiento alcanzo una
creciente penetración en el publico, que supo valorar las excelentes oportunidades que le
brindaba. Una de ellas, y la mas importante, favorece la canasta familiar.

Con el éxito de esta sucursal, la familia Char decidió abrir una mas, pero con mejores
servicio. De esta manera, introdujo en la ciudad el sistema de autoservicio, con la
apertura de una moderna supertienda en la afamada y exclusiva calle 72. Por supuesto
también tuvo una gran acogida.

Sucursales en muchas ciudades del país con el propósito de ofrecer la mejor calidad en
los productos, que se venden a los precios mas bajos, la familia Char logro incrementar
día a día la confianza de sus clientes.
2.4 MARCO LEGAL

El nacimiento y consolidación de una disciplina jurídica inicia en Colombia en el siglo


XX y tiene por objeto regular la relación capital- trabajo de forma autónoma, dando
paso de esta manera a la disciplina denominada DERECHOS DEL TRABAJO, la cual
pretende regular la situaciones en el interior del sistema de producción industrial. Sin
embargo, el nacimiento de este derecho fundamentaba la estructura jurídica en la
principal institución del derecho común: el contrato; el cual se empieza a entender como
una mercancía sujeta a la ley de la oferta y la demanda ( Jaramillo, 2010).

De esta manera, se empezaron a formular leyes referidas al trabajo, pero solo hasta el
año de 1990 surge la ley 50, la cual introduce reformas al código sustantivo del trabajo
en el cual, el articulo 23, propone los elementos esenciales para que se de un contrato de
trabajo; uno de estos elementos es la continua subordinación o dependencia del
trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de
ordenes en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, sin que
sto llegue a afectar el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador de
acuerdo a los convenios y tratados de los derechos humanos internacionales que rigen al
país ( Congreso de Colombia, 1990).

De acuerdo a lo anterior, es importante considerar que la nombrada ley no tiene como


prevalencia el bienestar de los trabajadores en términos de derecho e incluso los marcos
que aseguran la dignidad y el honor de los trabajadores son expuestos por entes externos
al país, esto da cuanta de la falta autonomía a la cual se pretendían llegar a un inicio y la
prevalencia que se mantenía del contrato.

De esta manera, surgen las leyes que defienden y aseguran el trabajo y las condiciones
dignas y referentes a la constitución, es por eso que se consolida la ley 100 de 1993,
donde fue instituido el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, este sistema
busca que las personas y sociedades cuenten con una calidad de vida que este acorde
con la dignidad humana.
Esta ley establece cuatro frente que los componen, El Sistema General de Pensiones, El
Sistema General de Seguridad en Salud, El Sistema General de Riesgos Profesionales y
los servicios sociales complementarios, esto esta conformado por entidades, normas y
procedimientos que buscan el bienestar a nivel laboral de los trabajadores del país (
Congreso de Colombia, 1993).
Por su parte el Congreso de Colombia (2006), establece la ley 1010, la cual tiene como
objetivo adoptar medidas en el ámbito legal para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo; de esta forma, la
presente ley define el acoso laboral como:
Toda conducta reiterada y demostrable ejercida sobre algún empleado o trabajador por
parte del empleador, un jefe, un compañero de trabajo o un subalterno con el fin de
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, causar perjuicio laboral, generar
desmotivación o inducir a la a la renuncia del acoso.
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 VISIÓN EPISTEMOLÓGICA

Para poder determinar que mediante la gestión del riesgo se pueden fomentar espacios
para la construcción de la Paz, fue necesario realizar un estudio del origen de la
violencia en el país y como a través de los tiempos la definición de paz ha tenido
diferentes interpretaciones a nivel nacional einternacional.

La fenomenología se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las


cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.

Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del
siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl
quien siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial
el de W. Dilthey.

Ella describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia,


sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. En la
actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología,
psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.
3.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la


descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar
una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta
cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar
de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de
conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

Otra de sus características es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las
observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este
método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.

Teniendo en cuenta este concepto la investigación aplicada al presente proyecto cumple


las características expuestas anteriormente, ya que busca un entendimiento a
profundidad de las causas de la violencia en el Barrio el Bosque de la Ciudad de
Barranquilla y pretende que mediante la educación en gestión del riesgo se pueden
fomentar espacios para la construcción de lapaz.
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Explicativa porque se busca el origen del alto índice de violencia en el Barrio el Bosque
de la Ciudad de Barranquilla.

Descriptiva porque se describen los hechos como se observan en el panorama social


actual.

Método inductivo porque se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son
tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se
emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos
que se repiten una y otravez.

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se


basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el
análisis de los datos.

3.5 FUENTE

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado


de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e
información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la
dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Se tomaron fuentes secundarias para la investigación; tales como libros, artículos de


revistas y demás elementos de laweb.
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para realizar la presente investigación se revisaron diferentes fuentes bibliográficas en


temas relacionados con la Paz, Valores y Gestión del Riesgo

Como instrumento se utilizó un diseño y desarrollo de una lección tomado del curso CPI
(Capacitación para instructores) (OFDA) el cual contiene 5 componentes:

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Repaso
4. Evaluación
5. Cierre

El formato, el material en el cual se escriba el plan, el nivel de detalle y otros aspectos


pueden variar. Sin embargo, los componentes enunciados estarán presentes de una u otra
forma. Nótese que los 5 componentes expresan también 5 etapas lógicas de la lección.
Plan de 1

Lección
Fundamentos de Gestión del Riesgo

Corporación Universitaria Minuto de Dios


PLAN DE LECCIÓN MATERIA 1

Duración 4 Horas

 Conceptos generales de Gestión de Riesgo, áreas y


Puntos a cubrir componentes y su correcta aplicación en situaciones
relacionadas en Institucioneseducativas

 Estudie detenidamente elMR-3.


 Con base en las tareas de la materia subraye o resalte en
elMR-3los textos que correspondan a ellos.
 Recuerde que el participante deberá completar en suMPen
Preparación sugerida los espacios en blanco, si los hay, para luego estudiar. Su
papel como instructor no es dictar las palabras que falten,
sino lograr que el participante las deduzca de su
explicación. Los textosen este tipo de letra y
subrayadosson los que faltan en elMP.

 La evaluación está contemplada dentro de la


Sistema de evaluación
capacitación e incluye una partepráctica

 Computadorportátil
Materiales y recursos a  Video Beam ycables
utilizar  Papelógrafo
 Marcadores parapapelógrafo

 La Gestión de Riesgo no es un concepto, es un proceso que


cuenta con unos elementos que se deben considerar y
Importancia de entender para que dicho conocimiento sea de utilidad, y nos
estamateria permita aplicarlo en la cotidianidad de las instituciones
educativas del país, con el fin de mejorar las condiciones de
desarrollo de lapoblación.
1. Introducción

- Presentación del (la) instructor(a). Pida que se ubiquen en la


- Presentaciónd e l asistente y la razón página
de su ubicación.
delMPque contiene
- Presentación de lamateria. las tareas de la materia.
- Pida que cada persona abra suMP, le escriba su nombre y utilice el mismo
durante el desarrollo de lamateria.
- Presentación delastareas.

Desarrollo de la materia.

Las siguientes páginas son copias reducidas delMPcon cuadros de texto a la derecha.

Las mismas han sido incorporadas a este plan de lección para facilitar el seguimiento del
MP durante el desarrollo de la lección.
Tareas de la materia. Solicite que anoten su nombre y el
nombre de su asistente.
Al finalizar la materia
4.situaciones
dentro de el
la participante estará en laEducación
relacionadas
Gestión importanciadela
de Riesgo. capacidad
conCentrosde:
Definir el concepto
Educativos. de Gestión de Riesgo
Identificarla
Identificar las áreas y componentes en la Gestión de Riesgo.
Utilizar correctamente, los conceptos básicos
enGestióndeRiesgoyaplicarlosen

Elnombredemi instructor (a) Nombre d quie


asiste: e nle

¿De qué se trata esta materia?

La Gestión de Riesgo (GR) como proceso social, cuenta con elementos que deben ser considerados y entendidos de manera qu
de desarrollo sostenible, para la seguridad territorial y la mejora de las condiciones de desarrollo social.
Indagar a los participantes que conocen de GR sobre
Se aprecian los tres ejes misionales: Gestión delGR
Riesgo en Desastres, Acción Social (bienestar y calidad de vida) y Ges
Sostenible)
2. DEFINICION DE GESTIÓN DERIESGO

En Colombia se llega al concepto de Gestión de Riesgo en Desastres a través de experiencias


traumáticas, que tienen origen en la desinformación, en la inadecuada socialización y la falta
de control de los procesos relacionados con el manejo de desastres como sucedió en 1985
con la Tragedia de Armero.

La promulgación de la Ley 1523 de 2012, nace de la necesidad de una estructura en el país


que permita dar una mejor respuesta a los incidentes naturales o antropogénicos, llegando a
la definición de Gestión deRiesgo:

Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones permanentes para co
y al desarrollo sostenible.

2.1 Áreas de Gestión deRiesgo

CONOCIMI
EN TO
MA
NEJ
O
RES
PUE
STA
REH
ABIL
ITA
CIÓN

2.1.1 Conocimiento: Es el proceso compuesto por las


siguientesactividades:

a. La identificación de escenarios deriesgo.

b. El análisis y evaluación del riesgo: conocido comoAnálisis de


Vulnerabilidades,este se facilita mediante la adaptación y utilización de la
Matriz de Riesgo – GTC 45, aplicada en el campo de la seguridadindustrial.
El Análisis de Vulnerabilidades determina:
Los posibles efectos sociales, económicos y ambientales
La probabilidad de ocurrencia de acuerdo con evidencia estadística
El valor de los daños y las pérdidas potenciales, según la gravedad histórica de los efectos negat

Los tipos de intervención requeridos acordes a los riesgos existentes y la vulnerabilidad propia o
Permite fijar prioridades en cuanto a los recursos, y se diseñan procesos

c. El monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.

d. La comunicación para promover una mayor conciencia del riesgo, que alimenta
los procesos de reducción del riesgo y de manejo dedesastres.

2.1.2 Reducción:Comprende todas las actividades dirigidas a eliminar los riesgos o a


disminuirlos para evitar la ocurrencia de desastres, o mitigar sus consecuencias. Se
busca minimizar los efectos negativosinterviniendo
Intervención: Corres ponde al tr a tamiento del
sob re la amenaza, la vulner abilidad , o amb asenl o rpieossgibolem
.ediantelamodificacióninten
cionalde
las características de un fenómeno con el find e
reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un
elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por:

a. La intervención correctiva del riesgo existente. Indagar a los


participantes sobre
b. La intervención prospectiva del nuevo riesgo,y los componentes de
c. La protecciónfinanciera la GR

2.1.3 Manejo: Es el área de la gestión de riesgo encaminada a darrespuestaa las


emergencias, a ejecutar las acciones necesarias para enfrentar la situación,
manejar las consecuencias y los daños que puede llegar a producir el incidente.

El mejor manejo es la prevención, buscando llevar los eventos a un nivel de


respuesta suficiente, para disminuir lasperdidas.

2.1.4 Recuperación:es el proceso de restablecimiento de lascondiciones normalesde vida


en la comunidad afectada, rehabilitar o reparar las áreas afectadas, recuperar
bienes y servicios interrumpidos, y restablecer los medios económicos y sociales de
las comunidades golpeadas por el fenómeno para alcanzar el desarrollo económico
ysocial.

Se busca igualar o en lo posible mejorar las condiciones de vida así como el nivel
de desarrollo del área afectada.

2.2 COMPONENTES DE GESTION DE RIESGOCada una de las áreas de GR tiene


unos componentes, estosson:

2.2.1 Reducción de riesgo: tiene doscomponentes:

a. Prevención:Son todas aquellas medidas y acciones de intervención restrictiva


o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere
riesgo, puede enfocarse en evitar o neutralizar la
amenaza,o l a e x p o s i c i ó n y l a v u l n e r a b i l i d a d a n t e l a
misma, de forma definitiva para impedir que se genere un nuevoriesgo.

Intervención Restrictiva: limitando el desarrollo del riesgo, reduciendo sus niveles y disminuyendo las condiciones de amenaz

Realizar una dinámica en


equipo.

Intervención Prospectiva: anticipándose a escenarios potenciales de riesgo futuros para realizar una planificación garantizand
futuro

Los instrumentos esenciales de la prevención están previstos en la planificación,


la inversión pública, y el POT, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la
ocupación del suelo en forma segura y sostenible.

b. Mitigación:Modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,


mediante medidas de intervención prescriptivas o correctivas para reducir los
daños que se pueden presentar como consecuencia de un riesgo.
Intervención Prescriptiva: Se concretan mediante los reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada, pa

Intervención Correctiva: reduciendo el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentid

2.2.2 Manejo del Riesgo:Tiene cuatrocomponentes.

a. Preparación:es la coordinación de todas las acciones que permitan tener


lacapacidad adecuada
de respuesta a la emergencia, como sistemas de alarma, capacitación,
equipamento, albergues y entrenamiento para optimizar la ejecución de los
diferentes servicios básicos de respuesta, como acceso y transporte,
telecomunicaciones, evaluación de daños, salud, saneamiento básico, búsqueda y
rescate, extinción de incendios, manejo de Matpel, servicios públicos, seguridad,
convivencia, aspectos financieros, información pública,
Realizaretc.
una dinámica en
equipo.
b. Alerta:Estado que se declara antes de que se presente el evento adverso y se
basa en la información y el monitoreo del riesgo, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen los procedimientos de acción
previamente establecidos.

Debe ser Clara y no debe dar mensajes contradictorios


Comprensible

Estar disponible

Ser inmediata, y

c. Alarma:Es el aviso o señal que sedapara que se sigan instrucciones específicas


de actuación, debido a la presencia activa, real o inminente de un incidente. Debe
ser previamente socializada con la comunidad y se transmite a través de diversos
medios físicos comoluces, sirenas, sonidos obanderas.

d. Respuesta:es el conjunto de acciones llevadas a cabo ante un evento adverso,


que tiene por objetosalvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las
pérdidas de bienes y la afectación del medio ambiente. Su efectividad depende
de la preparación de los organismos y de la comunidad,incluye:
Accesibilidad al transporte y comunicaciones
EDAN
Salud y saneamiento,
Búsqueda y rescate
Información pública
Aspectos financieros, seguridad y convivencia, etc.,
2.2.3 La recuperacióncuenta con doscomponentes

a. Rehabilitación - Corto plazo:Recuperaciónd e s e r v i c i o s b á s i c o s e


i n i c i o d e t r a b a j o s d e r e p a r a c i ó n Realizar
d e d euna
l dinámica
d a ñ o en
físico,
s o c i a l y e c o n ó m i c o . E s t o s i n c l u yequipo.
en: agua potable,
saneamiento, servicios básicos y de salud, servicios
funerarios, comunicaciones, alojamiento (albergues y
r e f u g i o s ) , a l i m e n t a c i ó n , etc.

b. Reconstrucción – Mediano y Largo plazo:Reparación de los daños físicos,


sociales, económicos y emocionales para llegar a un nivel de desarrollo superior
al existente antes de la manifestación del evento. Esto incluye: viviendas,
edificios públicos, infraestructura como carreteras, aeropuertos, y recuperación
de zonas agrarias y de industria.

2.3 EDUCACION PARA LA GESTION DE RIESGOLos procesos educativos van


más allá de la simple instrucción, implicando la humanización para construir una
mejor calidad de vida de las personas, mediante la estructuración de las formas de
pensar y actuar para la construcción del ser social, con
capacidad para dimensionar social, económica, cultural ypolíticamente.

Para ser un educador se necesitan competencias y capacidades, dentro de los


procesos educativos, para que se alcancen realmente cambios cognitivos, de
procedimiento o de actitud frente a una realidad. Educar es transformar la cultura y
movilizar prácticas sociales coherentes con las necesidades del entorno.

3. Repaso.

• Retome los puntos principales a partir de lastareas.


• Visibilice temas no resueltos o asuntospendientes.
4. Evaluación.

Distribuya la prueba y recuerde a los asistentes que deben intentar resolver la prueba sin
consultar su MP. Posteriormente, cada persona puede abrir su MP y utilizarlo para
completar la prueba.
Luego cada participante entregará la prueba para ser calificada.
En total, la prueba no debe abarcar más de 15Recomendar
minutos. lectura de documentos de la UNGRD al
respecto.

5. Cierre.

 Preguntas, aclaraciones ycomentarios.


 Revisar los objetivos con elgrupo.
 Aviso de la siguientelección.
Plan de 2

Lección

Valores

Corporación Universitaria Minuto de Dios


PLAN DE LECCION MATERIA 2
Duración 2 Horas

 Conceptos generales de valores y como aplicarlos en


Puntos a cubrir lacomunidad.

 Estudie detenidamente elMR-3.


 Con base en las tareas de la materia subraye o resalte en
elMR-3los textos que correspondan a ellos.
 Recuerde que el participante deberá completar en suMPen
Preparación sugerida los espacios en blanco, si los hay, para luego estudiar. Su
papel como instructor no es dictar las palabras que falten,
sino lograr que el participante las deduzca de su
explicación. Los textosen este tipo de letra y
subrayadosson los que faltan en elMP.

 La evaluación está contemplada dentro de la


Sistema de evaluación
capacitación e incluye una partepráctica

 Computadorportátil
Materiales y recursos a  Video Beam ycables
utilizar  Papelógrafo
 Marcadores parapapelógrafo

 Los valores son muy importantes, permiten de vivir una


mejor vida, ser integrado a la sociedad, sin valores seria la
Importancia de falta de educación, no sería posible de tener cualquier tipo
estamateria de relación con los demás, y realmente convivencia en paz
no seriaposible.
5. Introducción

- Presentación del (la) instructor(a). Pida que se ubiquen en la


- Presentaciónd e l asistente y la razón página
de su ubicación.
delMPque contiene
- Presentación de lamateria. las tareas de la materia.
- Pida que cada persona abra suMP, le escriba su nombre y utilice
el mismo durante el desarrollo de lamateria.
- Presentación delastareas.

Desarrollo de la materia.

Las siguientes páginas son copias reducidas delMPcon cuadros de texto a la derecha.

Las mismas han sido incorporadas a este plan de lección para facilitar el seguimiento del
MP durante el desarrollo de la lección.
Tareas de la materia. Solicite que anoten su nombre y el
nombre de su asistente.

Al finalizar la materia el participante estará en la capacidad de:

Definir el concepto de Valores

Identificar que valores son importantes para la comunidad.


Aplicar correctamente estos valores para poder convivir en paz.

Elnombredemi Nombre d qui


instructor (a) asiste: e enl
e

¿De qué se trata esta materia?

Un valor es una cualidad que confiere a las personas, cosas o hechos una estimación. El término se utiliza para nombrar a las c
etc.)
Indagar a los participantes que conocen como valor. sobre
Se aprecian los valores importantes en la comunidad y se les solicita partici
GR
conceptos.

6. DEFINICION DEVALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan
a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

6.1 Valores importantes en lacomunidad

En la comunidad se comenzará a relucir los valores cuando tengamos un


control de los deseos y apegos, porque es la causa de nuestra infelicidad,
como dice un refrán antiguo: “que hay que arroparse hasta donde
alcance la cobija”. Ambos defectos generan otros como la envidia, la
codicia, el egoísmo, la lujuria, los celos, la arrogancia y el orgullo (de la
edad, de la educación, posición, raza, credo, conocimiento,
espiritualidad), por lo tanto, este último es de los más dañinos, y todos
afectan nuestra salud mental que después se reflejan en nuestros órganos
internos y comenzamos a sufrir enfermedades, por ejemplo: envidia
(estómago), egoísmo (corazón), orgullo (rabia, que nos afecta la
circulación de la sangre) y lujuria (afecta el sistema nervioso); sólo para
nombrar algunos y no meterme al estatus social que genera vicio como
el cigarrillo, alcohol, la gula y la droga. Los valores están íntimamente
relacionados con nuestro sentido. Ejemplo: espacio = oído; aire =
respirar y tacto; fuego, por la vista (ojo), tacto y oído; agua por los
cuatro sentidos excepto la respiración; tierra la palpamos por todos los
sentidos; por lo tanto, si contaminamos los elementos con nuestra
avaricia, le pasará lo mismo a los alimentos (no sólo lo que comemos es
alimento), esta contaminación daña a nuestro cuerpo y más sutil a
nuestro cerebro que daña nuestro razonamiento, y la mente, la cual
nunca la analizamos como el factor más importante. Los valores los
tenemos en nuestro interior y comenzamos a discernir que es lo que más
nos conviene para nuestra vida en la comunidad; aparece el egoísmoo
egocentrismo donde se resalta el “yo” más para tratar a los demás
(porque primero está ese “amor excéntrico”: que es lo que más me
conviene). El amor mutuo: es para mí o mi familia, amigos, partido,
profesión, organización, pero nunca lo pensamos en beneficio del
prójimo. El amor obtruista, es pensar más en nosotros y menos en el yo
(individualista) que es lo que más afecta todo nuestro comportamiento
como organización o como individuo en la comunidad. Para desarrollar
una transformación en la comunidad debo primero comenzar conmigo
mismo y enseñando con el ejemplo, cambiando hábitos de
comportamiento, límites a los deseos como el dinero, alimento, tiempo,
energía. Dinero: reducir gastos superfluos, adquisición de nuevos
objetos, no esclavizarnos por la moda, la televisión y propaganda, en la
cual somos esclavos para pagar los últimos cuando cobremos el sueldo.
Vivir de la apariencia. Alimento: nuestros sentidos están contaminados
cada día; controlar lo que nos daña y lo que nos induce la publicidad de
alimentos chatarra. Tiempo: sesenta segundos hacen un minuto, sesenta
minutos una hora, veinticuatro horas un día, treinta días un mes y doce
meses un año, por lo tanto, hagamos mejor uso de cada segundo
limitando: Televisión, chismes, reuniones sociales, leer periódico,
dormir lo necesario. Energía: interior: no hablar de los demás; pensar: lo
bueno; y actuar: correctamente que todos somos uno, no hay otro.
Energía exterior: racionar Se
el aprecian
gasto deloslavalores importantes
electricidad, aireen la comunidad y se les solicita partic
acondicionado
conceptos.
(robo), petróleo y derivados; agua = no malgastarla. Comunicaciones,
teléfono, cuánto pagamos innecesariamente. Si analizamos, todos estos
puntos veremos que estamos actuando con valores como verdad, acción
correcta, amor, paz y no violencia y sus sub – valores como honestidad,
igualdad, integridad, deber, ética, sacrificio, disciplina, constancia,
paciencia, amistad, alegría, bondad, compartir, tolerancia, cooperación,
lealtad, justicia, unidad. Todo estos si practicamos uno solo, los demás
vienen por complemento(añaduría).

1. UTILIDAD:Ser pragmático y orientado a objetivos. Buscar hacer una


diferencia. Mantener el foco en aplicaciones prácticas. Usar todos los recursos
disponibles para alcanzar un objetivo. Pensar y actuar con un fin en la mente.
Satisfacer necesidades deuna
manera orientada a metas y comprobable, descomponer en pasos prácticos y
comprobables.

2. INTEGRIDAD:"Hacer lo que decimos." Tener congruencia entre palabra y


acción. Tener alineación entre nuestras creencias y valores y nuestro
comportamiento. Actuar desde nuestros valores nucleares. Integrar todos nuestros
aspectos de nuestro ser. Estar conscientes de nuestras creencias y procesos internos
y comportarnos de maneras que sean congruentes con ellos. Ser honestos en
nuestrasacciones.

3. RESPETO:Reconocer los límites personales. Reconocer la potencialidad que


hay dentro de cada persona. Escuchar y dar espacio a las necesidades y expectativas
del otro. Dar a todas las personas igual espacio y tiempo. Pedir permiso. Mantener
una estima positiva incondicional para los otros. Reconocer las contribuciones
únicas de cadapersona.

4. ECOLOGÍA:Trabajar siempre dentro de los resultados bien formulados de la


otra persona. Responder a nuestras propias señales de congruencia. Estar orientados
sistémicamente. Considerar las consecuencias de nuestras acciones. Respetar la
intención positiva. Buscar resultados equilibrados. Buscar la mantención de un
balance saludable entre todos los sistemas. Considerar nuestro impacto sobre el
sistema másgrande.
Se aprecian los valores importantes en la comunidad y se les solicita partic
5. CREATIVIDAD:Ser constructores conceptos.
libres de nuestras propias vidas. Desarrollar
las equivocaciones bien-formadas. Estar abierto a posibilidades. No aceptar lo dado
como dado. Encontrar nuevas preguntas. Construir nuevos modelos. Encontrar
maneras nuevas para alcanzar una meta. Estimular a otros a expresar y compartir
sus sueños interiores. Desafiar constantemente la manera en que hacemos las cosas
y a innovar nuevasposibilidades.

6. AMOR (UNIVERSAL):Usar la segunda posición con los demás (ponernos


nosotros mismos en sus zapatos). Conectar mediante una profunda segunda
posición a la fuente de energía dentro de los otros. Sentir y mostrar compasión por
otros. Aceptar a los otros por lo que son. Ofrecer un espacio donde algo pueda
cambiar. Valorarnos a nosotros mismos, y valorar a los demás como a nosotros
mismos. "Ver" y reconocer lo mejor entre nosotros. Escoger invertir en el bienestar
deotros.

7. LIBERTAD:Tener elección. Agregar más opciones. Ser capaz de escoger.


Permitir a otros hacer elecciones para símismos.
Expresar nuestros pensamientos y sentimientos sin temor a la retribución.
Reconocer el derecho de la gente a su propio desarrollo.

8. DIVERSIDAD:No temer la diferencia. Acoger el desafío de la diferencia. Ver


lo valioso en todos los mapas del mundo. Reconocer, honrar y valorar las
diferencias entre los otros. Aceptar estilos diferentes. Incluir perspectivas
diferentes. Respetar las culturasdiferentes.

9. ELEGANCIA:Buscar la trayectoria más simple y más corta para un resultado.


Buscar la belleza y simplicidad. Actuar con gracia. Seleccionar la trayectoria y las
herramientas que nos permitan lograr más y con menosesfuerzo.

10. PROFESIONALISMO:Trabajar con competencia, creatividad y alegría.


Observar con precisión. Colocar estándares altos. Conocer nuestros límites.
Modelar la excelencia. Ser congruente, claro y diestro en todo momento y en
cualquier contexto en que seamos representantes de la PNL como una disciplina.
Saber lo qué estamos haciendo, y hacer lo que sabemos. Ser capaz de demostrar
todas las habilidades de PNL. Mantenerseaprendiendo.

11. FLEXIBILIDAD:Tener más posibilidades en el comportamiento. Tener


más instrumentos para trabajar. Ser capaz de dejar salir nuestro último
descubrimiento. Tener una gama de maneras para alcanzar una meta. Estar abierto a
cambiar y adicionar influencias externas. Adaptarse a situaciones y a gente
diferente. Ser capaz de ajustarse y adaptarse a si mismo a situaciones inesperadas.
Utilizar y reaccionar adecuadamente aSelaaprecian los valores importantes en la comunidad y se les solicita parti
retroalimentación querecibimos.
conceptos.

12. CREAR UNA COMUNIDAD INGENIOSA:Fomentar lazos y amistad para


proyectos futuros conjuntos. Tener interés por el "nosotros". Actuar en el servicio a
otros. Valorar los diferentes dones que tiene cada persona. Crear afiliación y
asociación que incorpora una amplia variedad de aspectos de la expresión humana.
Conectarse con la gente comoiguales.
Repaso.

• Retome los puntos principales a partir de lastareas.


• Visibilice temas no resueltos o asuntospendientes.

7. Evaluación.

Distribuya la prueba y recuerde a los asistentes que deben intentar resolver


la prueba sin consultar su MP. Posteriormente, cada persona puede abrir su
MP y utilizarlo para completar la prueba.
Luego cada participante entregará la prueba para ser calificada.
En total, la prueba no debe abarcar más de 15 minutos.

5. Cierre.

 Preguntas, aclaraciones ycomentarios.


 Revisar los objetivos con elgrupo.
 Aviso de la siguientelección.
3.7 PROCEDIMIENTOS

Se consultaron fuentes bibliográficas en temas relacionados con la Paz,


Valores y Gestión del Riesgo, se utilizó como el modelo de un plan de
lección tomado del curso CPI (Capacitación para instructores) (OFDA, en el
cual se plasmó el diseño de capacitación de los temas Gestión del Riesgo y
Valores que se pueden implementar para fomentar espacios de solidaridad
para la construcción de paz en el barrio el Bosque

CAPITULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Se obtuvo el diseño de dos planes de capacitación de los temas Gestión del


Riesgo y Valores que se pueden implementar para fomentar espacios de
solidaridad para la construcción de paz en el barrio el Bosque.

4.2. ANÁLISIS DERESULTADOS

El diseño de los planes de capacitación de temas de Gestión del Riesgo y


Valores aplicados a la comunidad sirven como estrategia para fomentar la
creación de espacios de interacción entre los habitantes de la comunidad del
Barrio el Bosque de Barranquilla, para que mediante la participación
constante en este tipo de actividades puedan generar un cambio de actitud y
pongan en práctica los valores vistos a fin de poder convivir en paz.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que mediante la fomentación de espacios de interacción


de habitantes de una comunidad se pueden crear bases de una convivencia
fundada en el respeto y la solidaridad, igualmente se puede decir que para
conseguir la paz en Colombia no basta solo con acabar con el conflicto
armado, es crear estrategias basadas en modelos pedagógicos que permitan
a la población actual poder convivir en paz fundamentados en los diferentes
valores como el respeto, la tolerancia,etc.

Se concluye también que se hace necesaria una política del gobierno


Colombiano que incluya en los PEI, materias que contengan estrategias que
permitan al ciudadano tener una constante interacción con su comunidad,
para así lograr una mejor convivencia afianzar los lazos de este con la
misma para lograr una buena convivencia y poder de esta forma construir
un país en Paz.
Bibliografía
ALTABLERO. (12 de 02 de 2002). Apostarle a la paz,.Educación para la
paz. Barba, B. (2005). EDUCACIÓN Y VALORES: UNA BÚSQUEDA
PARA
RECONSTRUIR LA.Revista Mexicana de Investigación Educativa,
10.
Calderón, L. J. (14 de Junio de 2010). La paz y la convivencia se aprenden
en casa.
Vanguardia.com.
Castillo, A. L. (13 de Noviembre de
2012).http://analuisaandradecastillo.blogspot.com.co/.Obtenido
dehttp://analuisaandradecastillo.blogspot.com.co/2012/11/normal-0-
21-false-false-false-es-hn-x.html
Colombia, C. d. (24 de Abril de 2012). Gestión del riesgo, responsabilidad,
principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.LEY 1523 DE2012. Colombia.
Colombia, C. d. (24 de Abril de 2012). Gestión del riesgo, responsabilidad,
principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.LEY 1523 DE2012. Colombia.
Colombia, C. d. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 DE 2012.Gestión del
riesgo,responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres. Colombia.
Colombiano, P. (2014).centrodememoriahistorica. Obtenido
dehttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informe
General/catedra.html
conceptodefinicion.de. (10 de Julio de
2014).http://conceptodefinicion.de/.Obtenido
dehttp://conceptodefinicion.de/valores/
Correa, P. (13 de Octubre de 2016). ¿Cómo vivir en paz? Los
neurocientíficos tienen un plan.El Espectador.
CUSE. (Enero de 2010). Curso de Seguridad Escolar.IV - EDUCACION
PARA LAGESTION DEL RIESGO. Costa Rica.
Díez, J. V. (2007). La educación para la paz y la no violencia.Revista
Iberoamericana deEducación.
DUNCAN, G. (31 de Marzo de 2009). El problema de los valores.El
Espectador. Espectador, E. (12 de Febrero de 2015). Las razones del
conflicto colombiano.El
Espectador.
Espectador, E. (27 de Abril de 2016).El Espectador.
Francisco. (24 de Octubre de 2007).https://blog.micumbre.com. Obtenido de
https://blog.micumbre.com/2007/10/24/%C2%BFse-han-perdido-
los-valores- humanos-y-las-virtudes-1a-parte/
Franco, J. E. (28 de Abril de
2012).https://latierrayelhombre.wordpress.com. Obtenido de
https://latierrayelhombre.wordpress.com/2012/04/28/violencia-y-
conflicto-armado- en-colombia/comment-page-1/
Gaviria, A. M. (13 de Agosto de 2014). Educación para la paz.EL
ESPECTADOR.
Histórica, C. d. (2012).Centrodememoriahistorica. Obtenido
dehttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informe
General/
J Romañas, E. V. (2014). Una Mirada al Suroccidente de Barranquilla:
Problemática Urbana y Socio-
Económica.revistascientificas.cuc.edu.co.
Jaime Duran, C. M. (2013).Historia del barrio el bosque De tugurio a
ciudad.
Barranquilla.
Mora, C. H. (2009). INICIO ESPECIALES LOS VALORES DE LOS
COLOMBIANOS.
Semana.
Mora, H. y. (2008). “Valores Colombianos: Ser y Deber Ser".Observatorio
de laEconomía Latinoamericana, 97.
Mosquera., A. R. (25 de Febrero de
2015).http://expresiondigital.ucp.edu.co/.Obtenido
dehttp://expresiondigital.ucp.edu.co/?p=11832
Parra, S. (2012 de Diciembre de
2012).http://www.xatakaciencia.com/.Obtenido
dehttp://www.xatakaciencia.com/psicologia/se-estan-perdiendo-los-
valores-que-valores
Quiroga, D. (06 de Octubre de 2009).http://lasillavacia.com/.Obtenido
dehttp://lasillavacia.com/elblogueo/odecofi/4631/memoria-sobre-el-
origen-de-la-violencia
Santos, J. M. (03 de Noviembre de 2016).Presidencia De La Republica De
Colombia.
Recuperado el 2016, de http://es.presidencia.gov.co/noticia/161103-
Voy-a-aprovechar-este-Nobel-para-hacer-un-esfuerzo-en-la-
educacion-para-la-paz-en- Colombia-Presidente-Santos
Solidaridad, F. O. (2005). EDUCAR PARA LA PAZ EN CONVIVENCIA
SOLIDARIA.EDUCAR PARA LA PAZ EN CONVIVENCIA
SOLIDARIA HACIA UNA AGENDACOMPARTIDA DE
INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN. San Juan, Puerto Rico.
Taringa. (14 de Febrero de 2011).www.taringa.net.Obtenido de
https://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/9237682/Crisis-de-
valores-En-La-Sociedad-Actual.html
Vasco, H. A. (28 de Miercoles de
2009).http://elrincondelashumanidades.blogspot.com.co/.Obtenido
dehttp://elrincondelashumanidades.blogspot.com.co/2009/01/histori
a-de-la-violencia-en-colombia.html
Zubiria, J. D. (2015). ¿Es posible una educación para la paz?Semana.

S-ar putea să vă placă și