Sunteți pe pagina 1din 16

1

TERCERO MEDIO FILOSOFÍA COMÚN: En el siglo XIX, matemáticos como G. Boole y A. De Morgan intentaron expresar la forma de
LÓGICA CLÁSICA O TRADICIONAL los razonamientos válidos en un lenguaje matemático. El desarrollo posterior de la lógica
simbólica es la obra de G. Peano, C.S. Pierce, G. Frege, B. Russell y A. Whitehead, entre
otros.
UNIDAD I. DESDE EL PENSAMIENTO HASTA EL CONCEPTO:
Nuestro conocimiento comienza con la percepción o la vivencia de los hechos que se
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES producen fuera o dentro de nosotros mismos. Este contenido de conocimiento, nos permite ir
Breve Reseña Histórica conociendo objetos, situaciones y saberes, que se van incorporando en nuestro registro con la
En cuanto Ciencia de los principios formales del pensamiento y conocimiento racionalmente denominación de conceptos, permitiéndonos conocer, reconocer y distinguir unos de otros y
correcto, fue fundada por Aristóteles (384 - 322 antes de Cristo). Sientan las bases de esta formular proposiciones sencillas como: “hace frío”, “está lloviendo”, “la casa es de madera”,
disciplina los filósofos cosmológicos: Heráclito y Parménides, los sofistas, Sócrates y Platón. etc. Estas percepciones y vivencias, siempre limitadas a determinados instantes del tiempo y a
Pero Aristóteles fue quien elaboró la Lógica, dándole una ordenación sistemática. ciertos lugares del espacio, nos proporcionan los primeros materiales para el pensamiento.
Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general, pues
constituye una especie de instrumento de todas las ciencias. El conjunto de escritos lógicos La lógica no averigua cómo se gestan tales percepciones y vivencias, eso es tarea de la
aristotélicos fue denominado ORGANON. Psicología. La tarea de la Lógica, comienza en el momento en que, mediante operaciones
elevadas de la mente, hemos logrado elaborar los materiales captados por la experiencia
Los estoicos, amplían el campo de la lógica considerando otras formas de razonamiento. (contenidos de conocimiento) y los hemos transformado en pensamientos, los que
Llaman a la lógica "dialéctica" pasando a formar parte del trivium integrado por la gramática, expresamos en conceptos, juicios o razonamientos.
la retórica y la dialéctica.
Es necesario aclarar, que los contenidos de conocimiento se van adquiriendo en una suerte de
La Lógica aristotélica, más tarde, fue perfeccionada por los filósofos medievales. proceso de enseñanza-aprendizaje, a lo largo de la vida de cada individuo, por la familia, la
En la filosofía moderna se critica el abuso que la escolástica medieval hizo de la lógica educación y por toda la sociedad.
aristotélica (Descartes y Bacon). A partir del siglo XVIII el término lógica es usado por
importantes filósofos, como Kant y Hegel, en un sentido que se aparta bastante de la clásica 1.2. CARACTERÍSTICA GENERALES
concepción de su significado. 1.2.1. Definición Etimológica.
- Proviene de las siguientes palabras griegas:
La lógica aristotélica constituye el núcleo fundamental de la llamada lógica clásica, primer 1° Logos = Palabra, tratado, razón, sentido.
período en el desarrollo de la lógica que se extiende hasta el siglo XVIII. Su característica 2° Ica = Relacionado a, relacionado con.
más importante es que se valió de los lenguajes naturales y, por ende, se mantuvo alejada de - "Lo relacionado con el pensamiento o razón".
las matemáticas.
1.2.2. Definición Formal
En el siglo XIX se produce una gran revolución en la materia, con lo que se inicia el segundo  Para distinguir entre los razonamientos correctos y los incorrectos, la lógica opera,
período en el desarrollo de la lógica. Se trata de la llamada lógica simbólica o lógica principalmente, desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o
matemática, que es en sus orígenes obra de matemáticos que advirtieron la estrecha relación estructura de un razonamiento y no su contenido o materia.
entre las dos disciplinas formales: la lógica y la matemática.  Es la Ciencia que guía y dirige los actos de la razón, para que se concreten correctamente.
 Gracias a ella, el hombre procede con orden, facilidad y sin error en la formación de
Leibniz (fines del siglo XVIII), filósofo y matemático, pensaba que se podía crear un lenguaje juicios y raciocinios.
simbólico tan perfecto que evitara las controversias entre los filósofos y redujera las disputas  Ciencia del pensamiento en sí mismo.
a meros errores de cálculo. Pero su obra no fue conocida en su época.

1
2
1.2.3. División 1.2.4. Objetivo
 Se da bajo 4 aspectos:  Busca el mismo objetivo de la Lógica Formal.
1° NATURAL: Sentido común, una lógica aplicada a circunstancias sencillas y cotidianas de  Estudia las condiciones a que debe sujetarse el pensamiento para que sea correcto.
la vida.  Busca el recto uso de las operaciones mentales.
 Busca que el sujeto pensante se conduzca sin error.
2° CIENTÍFICA: Directiva del acto de la razón. Es Ciencia porque constituye un
conocimiento cierto por medio de las causas. 1.2.5. Objeto de Estudio
Es directiva, en cuanto la razón juzga, raciona; indicando el modo de actuar u operar - Se divide en 2:
correctamente. 1° Material: pensamiento.
2° Formal: congruencia de la estructura interna del pensamiento.
3° FORMAL: Atiende a la rectitud de las operaciones racionales en sí mismas. Estudia las - Los principios y leyes que debe cumplir el pensamiento o razón para ser correcto y
condiciones a que debe sujetarse el pensamiento para que sea correcto. Estudia las formas de verdadero ("cómo debemos razonar")
las estructuras lógicas (concepto, juicio y raciocinio). "Investiga el pensamiento correcto".
 Son las operaciones mentales por las cuales versa su indagación: juicio y raciocinio.
Sólo le interesa que, al pensar, se respeten las leyes generales del pensamiento, esas leyes que
nunca pueden faltar, si queremos que el pensamiento sea correcto, cualquiera sea la materia
1.2.6. Naturaleza
de que nos ocupemos. Lo que importa esencialmente es que, al pensar, no caigamos en
 Pensamiento = contenido lógico o representativo del pensar.
contradicción interna, con las leyes del pensamiento. No se preocupa entonces, de averiguar
si nuestro pensamiento está de acuerdo o no con la materia a que se refiere. O sea, es  Carácter:
independiente de la materia a que se aplica. Esto es tarea de la lógica aplicada. Pero esta
lógica precede a la aplicada, ya que toda Ciencia particular presupone el ejercicio de Teórica:
operaciones esenciales del pensamiento y de las leyes que las rigen. - Ciencia Normativa
Ejemplo del siguiente razonamiento: - Formula válidamente las leyes del pensamiento humano.
Todos los animales que viven en el mar son peces - Investiga su estructura y formas lógicas:
La ballena vive en el mar 1° Concepto - "Casa" = ELEMENTOS LÓGICOS DEL PENSAMIENTO
Luego, La ballena es pez 2° Juicio - "La casa es de madera". = ESTRUCTURAS LÓGICAS SIMPLES
3° "Patricia está en casa, porque acabo de verla".= ESTRUCTURAS LÓGICAS
A la luz de la Lógica formal, este razonamiento es correcto, pues cumple con las normas y COMPLEJAS
reglas formales con las que se rige razonamientos de este tipo. En cambio, para la Lógica
aplicada a las ciencias biológicas, nos dirá que la conclusión de este razonamiento es errónea, - Son 3 conocimientos o pensamientos, por su contenido y estructura.
ya que la ballena no es pez, sino mamífero. Averiguando la causa del error, caerá en cuenta de - Se preocupa por lo que DEBEN SER las operaciones mentales.
que su origen reside en la primera premisa, ya que es un error de generalización, ya que - Busca obtener un pensamiento correcto en orden a la verdad.
habitantes del mar que no son peces. - Fija las condiciones de legitimidad del pensamiento.
- “Las normas lógicas no son recetas; no sirven para hacer un buen razonamiento, sino
4° APLICADA: Estudia los métodos generales o particulares que adoptan las diversas para juzgarlo, para determinar cuándo es correcto y cuándo no lo es”.
Ciencias para alcanzar la verdad científica. Los métodos de investigación de: la historia, las
matemáticas, la biología, etc. Vela porque nuestro pensamiento esté de acuerdo con las Práctica
condiciones especiales a que debe someterse, según sea la materia u objeto especial a que se - Otorga las leyes generales del pensamiento para pensar correctamente,
aplique. Por lo tanto, ella investigará sólo ciertas formas de pensamiento, las que rigen en - Evita caer en un error de pensamiento y deducción.
determinados objetos. Hablamos de lo que es la metodología de la investigación. - Aplicación práctica de los conocimientos teóricos para resolver problemas concretos.
- Busca obtener un pensamiento correcto en orden a la verdad.

2
3
1.2.7. La Lógica y otras Ciencias - La lógica se interesa, además, por la relación de pensamientos, orden, estructura interna,
"Todas las Ciencias, en la investigación de la verdad, están sometidas a las reglas de la congruencia, coherencia.
Lógica, que son universales". - Los problemas son distintos:
1° Filosofía: se pregunta qué es el individuo, cuál es su lugar en el mundo, si es capaz de
Lógica y Psicología: transformar la realidad, qué sentido tienen los acontecimientos, etc.
Semejanzas Discrepancias 2° Lógica: se pregunta qué es el concepto, cuál es su génesis, qué es le juicio, cuál es su
estructura, sus formas, sus tipos, su relación, etc.
 Se parte del hecho que el pensamiento se  La Psicología estudia los objetos - Obviamente, ambas disciplinas se interrelacionan y se retroalimentan.
da en la mente. materiales en un plano experimental, como
1.3. PRINCIPIOS LÓGICOS O LEYES FORMALES DEL PENSAMIENTO
 "No hay pensamientos no pensados por hechos de conciencia. Describe sus
procesos de formación, estructura, - Principio: "aquello que sirve de punto de partida".
nadie".
relaciones y circunstancias. - Leyes: "proposiciones que enuncian regularidades, relaciones constantes y universales de
 Siempre es alguien que los piensa y lo
alguna área de la naturaleza".
hace de acuerdo con las leyes del espíritu  La lógica estudia su objeto formal
- Los axiomas y los postulados se consideran como principios.
humano. (operaciones mentales), como un medio,
- Existen 4 principios que rigen a la Lógica:
 Carácter de Ciencia: "conjunto de instrumento o vehículo para llegar
conocimientos ciertos, metódicamente adecuadamente a la adquisición de la
verdad. 1.3.1. Identidad:
adquiridos y sistemáticamente ordenados
- Cualquier cosa tiene identidad consigo mismo.
entre sí con relación a un objeto  La Psicología adopta el método
- "Las cosas cambian, pero en algún instante cualquier cosa es idéntica a ella misma".
determinado". experimental, empírico, inductivo.

- Atribuir a las cosas aquellas propiedades contenidas en su propia identidad y no otras que
 Objetos materiales: las operaciones La lógica emplea el método racional,
le sean ajenas a nuestro pensamiento.
mentales (concepto, juicio y raciocinio) deductivo.
- Ej. : "Chile es idéntico a Chile”, “Argentina es Argentina”.
 El aspecto formal de la Psicología es real.
- Orden lógico: todo sujeto es predicado de sí mismo.
 El aspecto formal de la Lógica es ideal.
 La Psicología dice cómo son los hechos
1.3.2. De no Contradicción:
mentales.
- "Ninguna cosa puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido".
 La Lógica enseña cómo deben ser. - Orden lógico: Un mismo predicado no puede, al mismo tiempo, afirmarse y negarse del
mismo sujeto.
Lógica y Filosofía: - Dos proposiciones contradictorias (que se contradicen entre sí), no pueden ser verdaderas
- La Filosofía nace de la necesidad de explicarse racionalmente la realidad. simultáneamente, ya que una necesariamente debe ser V y la otra F.
- La Filosofía se vale de un principio lógico para fundamentar su búsqueda (Razón - Ejemplo:
suficiente) “Un hombre no puede ser ladrón y honrado a la vez, al mismo tiempo y en el mismo sentido
- Desde el momento mismo de su nacimiento, lógica y filosofía, van de la mano, casi Todos los hombres son médicos y algunos hombres son médicos”.
confundiéndose.
- Logos = razón, sentido. 1.3.3 Tercer Excluido:
- La Filosofía camina a través de los siglos, gracias al apoyo que la lógica le prepara. - "Una cosa es o no es".
- La Lógica se desarrolla en la medida que la filosofía busca explicarse racionalmente la - Orden lógico: Entre 2 juicios contradictorios no se da una posición intermedia.
realidad. - No existe una tercera posibilidad.
- Utilizan el mismo método (racional) - Ej. : Blanco - no blanco, negro - no negro.
- Las dos parte de un mismo objeto material: el pensamiento o razón.
3
4
- Cuando existen 2 juicios contradictorios acerca de algo, esto es, que uno niegue
totalmente lo que el otro afirme, necesariamente uno de ellos será verdadero y 1.4.3. Características:
naturalmente el otro falso. La verdad no puede buscarse en una tercera alternativa.  Por ser pensamiento es conocimiento intelectual de algo.
- Otro ejemplo: Napoleón está muerto o está vivo, pero no una tercera alternativa sería  Contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables para que algo se
absurda: “Muerto – vivo”, medio muerto. considere como tal objeto.
-  Su contenido se constituye por las representaciones mentales de las características
1.3.4. Razón suficiente: esenciales de tal objeto.
- Todo conocimiento tiene que estar fundamentado.
- Todo juicio para ser verdadero necesita una razón suficiente y valedera. 1.4.4. Elementos constitutivos:
- Es una condición esencial. 1. COMPRENSIÓN:
- Todo lo que existe o comienza a existir tiene su razón de ser o comienza a existir tiene su  Nota o conjunto de notas características de un objeto o de una clase de objetos.
razón de ser, es decir, es susceptible de ser explicado mediante razones valederas.  Conjunto de notas constitutivas o propiedades de un concepto, referido a un objeto.
- Principio de causalidad, ya que todo efecto tiene su causa.  Notas esenciales del objeto, sus características cualitativas, que sirven para identificar a
- “Nada en el mundo sucede al azar de las circunstancias” = relaciones universales, un objeto como perteneciente o no a una clase.
constantes, permanentes e invariables.  Las notas existen en los objetos, son algo extramental.
- La Ciencia no acepta la existencia de fenómenos sin causas que los produzcan o sin  Son las notas pensadas.
causas que sean posibles de explicarse racionalmente.  Es una dimensión constante, ya que si aumenta o disminuye el número de notas
- Un mundo sin causas sería caótico, ininteligible (no entendible) y ninguna Ciencia sería indispensables, estaremos determinando otra clase de objetos.
posible.  Orden lógico: "conjunto de predicados de los cuales dicho término es sujeto".
1.4. LÓGICA FORMAL DEL CONCEPTO: 2. EXTENSIÓN:
 El concepto es el fundamento del pensamiento, ya que éste permite la formación del  Es la clase de los individuos determinada por la comprensión del propio concepto.
juicio; y sin juicio no habría razonamiento.
 Es el conjunto de los seres a los cuales se le puede aplicar dicho concepto.
 Refleja el universo del contenido, es decir, el número de individuos que responden a la
1.4.1. Definición etimológica:
esencia del objeto y sólo a ella.
 Viene del Latín "Concipere, conceptum, concipio" = Algo concebido, abarcar o recoger
 Características cuantitativas del objeto.
con la mente.
 Orden lógico: "conjunto de sujetos de los cuales dicho término es predicado".
 Son el resultado de una serie de operaciones que el sujeto conscientemente debe ejecutar.
* "Entre los elementos del concepto existe una relación que se llama razón inversa,
1.4.2. Definición Formal:
según la cual se aumenta la comprensión disminuye la extensión y viceversa".
 Es el pensamiento de las notas o cualidades que se consideran como características de un
objeto o de una clase de objetos.
Los lógicos aseveran que para manejar bien las ideas o conceptos, esto es, para no incurrir en
 Es el resultado de una operación mental que consiste en captar mentalmente la esencia de un empleo inadecuado de ellos, lo cual puede conducir a errores, debemos saber bien su
una cosa. comprensión y extensión.
 Se trata de buscar las cualidades sensibles y características esenciales de un objeto o una
clase de objeto que le hacen ser ese objeto y no otro. Asimismo, se recomienda la necesidad de cuidarse de determinar bien, tanto la extensión
como la comprensión de los conceptos, en suma, de lograr ideas claras y distintas, si
queremos pensar con dirección.

4
5
Ahora bien, se darán a conocer las distintas clasificaciones que tienen los conceptos para su 1.4.8. EL TÉRMINO:
mejor conocimiento: Definición:
 Es la expresión verbal, lingüística y lógica del concepto.
1.4.5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERFECCIÓN:  Término oral, término escrito y término pensado (lógico).
1. Claro: Cuando contiene un número suficiente de características para discernirlo de Función:
cualquier otro.  Tiene 2 funciones:
2. Obscuro: Cuando no posee las suficientes características. 1º Expresar la comprensión = significar algo.
3. Distinto: Cuando se conoce perfectamente el conjunto de todas las características que 2º Expresar la extensión = designar algo.
constituyen la comprensión, de tal modo que la persona es capaz de discernirlas y Clasificación:
enumerarlas todas y cada una de ellas.  Se clasifican en:
4. Confuso: Incapacidad de señalar por qué notas difieren entre sí algunos conceptos. Unívocos = Se aplican siempre con la misma acepción o sentido. Ej. : Pedro es hombre,
Juan es Hombre, Alvaro es hombre, etc. En los tres casos el término hombre tiene idéntico
1.4.6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EXTENSIÓN: sentido.
1. Singulares: Representa un solo objeto determinado; una individualización de objetos, Equívocos = Admite diversos sentidos o significados diversos, de acuerdo con el contexto.
ÚNICO. Ej. : El Banco de Chile de Puerto Montt, el Volcán Osorno, la Luna, mi lápiz azul, tu Ej. : Banco de arena, Banco de Chile, Banco de clase. Cabo de vela, cabo de grado militar,
estuche, etc. cabo de accidente geográfico.
2. Generales: Todos o cualquiera de los individuos de un género de cosas o hechos. Ej. : Análogo = Se aplica con un sentido en parte igual y en parte diverso. Siendo
Hombre, felicidad, árbol, la casa, animal, el banco, los jugadores de fútbol, etc. gramaticalmente iguales, tienen significaciones que en parte coinciden y en parte difieren.
3. Colectivos: Seres o hechos que pertenecen a un grupo limitado de individuos. Se aplica Ej. : Niño sano, alimento sano, deporte sano, etc.
exclusivamente AL TOTAL y no a cada uno de los componentes. Ej. : El Ejército de Chile, la
Escuela Naval, rebaño, arboleda, jauría, cardumen, animales, las casas, los jugadores de UNIDAD II: TEORÍA FORMAL DEL JUICIO
fútbol chilenos, etc.
2.1. Etimología:
1.4.7. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMPRENSIÓN:  Viene del latín "Judicare".
1.1. Simples: los que comprenden una sola nota constitutiva. Ej. : uno, verdadero, bueno.  Opinión, parecer, dictamen, juzgar.
1.2. Complejos: Encierran varias notas o cualidades. Ej. : Hombre, animal, planta, cuadernos,
escoba, etc. (“La mayoría o casi todos los conceptos son complejos”) 2.2. Definición formal:
2.1. Concretos: Expresan un sujeto, un objeto o a ideas de seres que existan realmente o que
 Facultad intelectual, en virtud de la cual el hombre puede distinguir lo verdadero de lo
sean puramente concebidos como tales. Ej. : Hombre, Dios, fantasmas, oro, futbolista,
falso y lo bueno de lo malo.
humanitario, cuaderno, bondadoso, etc.
 Comparación o relación de 2 conceptos (términos o ideas).
2.2. Abstractos: Expresan cualidades o atributos del sujeto u objeto. Ej. : Humanidad,
blancura, proximidad, conceptos matemáticos, bondad, etc.  Decir, aseverar, negar o afirmar algo de algo o alguien (conveniencia o no conveniencia).
3.1. Positivos: Indican la existencia de un ser, o de uno o más características. Ej. : Hombre,
blanco, sano, inteligente, bondadoso, cuaderno de matemáticas, etc. 2.3. Características:
3.2. Negativos: Manifiestan ausencia de alguna realidad. Ej. : Desconocido, incoloro,,  Segunda forma del pensamiento u operación mental y lógica de la mente.
asesino, molestoso, etc.  Fases de formación:
4. Privativos: La falta de algo que por naturaleza corresponde poseer y no posee. Ej. : 1° Se percata del objeto.
Ceguera, enfermedad, parapléjico, etc. 2° Analiza sus notas, características y cualidades.
3 ° Compara las cualidades del objeto con otro u otros
objetos.

5
6
4° Percibe qué cualidades convienen o no al objeto.  Aquello que se enuncia respecto de algo.
5° Asiente: afirma o niega que el predicado convenga o no al C. CÓPULA:
objeto (sujeto).  Concepto funcional.
 Elementos que le dan estructura:  Relacionar el predicado con el sujeto.
1° Dos conceptos o representaciones actuales de la mente.  Se expresa en la "gran" mayoría de las veces con el verso "SER".
2° La comparación y relación de tales conceptos.  Manifiesta el pronunciamiento mismo.
3° Pronunciamiento acerca de la conveniencia o no de tales conceptos entre sí.  La afirmación de la congruencia o incongruencia de los conceptos
 Su expresión lingüística y verbal se llama enunciado y proposición respectivamente. comparados.
 Orden lógico: afirmar o negar un predicado de un sujeto.  Sea verdad o no la proposición, lo cierto es que dicho verbo "ser" no
siempre tiene el mismo sentido.
2.4. LA PROPOSICIÓN:  Tiene distintos tipos de relaciones:
 El juicio expresado verbalmente se llama proposición.
1. IGUALDAD:
2.4.1. Definición: - En el sentido de identidad.
 Algo de lo que es posible afirmar que es verdadero o falso. - La característica del sujeto la posee sólo él, por lo menos en ese momento o para siempre.
 Es un pensamiento que siempre es verdadero o falso. -"Aristóteles es el padre de la Lógica”.
 Es el significado de una oración aseverativa. 2. PERTENENCIA:
- Concepto singular que se refiere o pertenece a un concepto general o clase de objeto.
2.4.2. Características: - Alguien que posee unas características que otros pueden poseer igual.
 El juicio es el proceso (operación) mental que culmina en formulación de una sentencia, - "Silvio Rodríguez es cantante".
es de naturaleza psicológica, y por lo tanto, su estudio pertenece a la Psicología. 3. INCLUSIÓN:
 El enunciado es de naturaleza lingüística, ya que consiste en cadenas de símbolos. Su - Una clase de objetos está incluida dentro de otra clase de objetos.
estudio, pertenece a la Gramática o la Lingüística. - "Los basquetbolistas son deportistas"
 La proposición, entendida como el producto objetivo del proceso judicativo, en donde el - El sujeto y el predicado se expresan en clases.
significado de una frase aseverativa tiene contenido y forma. De estos aspectos, 4. PREDICACIÓN:
únicamente se interesa la Lógica. - Enunciar el concepto predicado como una propiedad del sujeto.
- Característica especial: bueno, malo, excepcional, extraordinario, pésimo, etc.
2.4.3. Elementos: - "Alexis Sánchez es un futbolista excepcional".
 Constituido por tres conceptos: 5. ATRIBUCIÓN EXISTENCIAL:
1° Concepto - SUJETO. - La proposición particular se llama también existencial.
2° Concepto - CÓPULA. - "Algunos deportistas son chilenos".
3° Concepto PREDICADO. - De la clase mencionada por el concepto sujeto, existe por lo menos un individuo.
a. SUJETO: - Ese individuo (sujeto) tiene la propiedad (cualidad) mencionada por el concepto predicado.
 Aquello de lo que se afirma o pronuncia algo.
 Queda incluido en la extensión lógica del predicado, y éste se convierte  La forma de la proposición queda: "S es P".
en una parte de la comprensión de él.  Ejemplo:
b. PREDICADO: Jorge Sampaoli es entrenador de Chile
 Lo que se afirma.
 Se refiere a una propiedad, característica y/o cualidad del sujeto.
Sujeto Cópula Predicado
6
7
2.4.4. Clasificación:  Grafiquémoslas de la forma siguiente:
 La clasificación que a continuación se expone, se refiere sólo a la expuesta por Aristóteles
y los Escolásticos: PP Término-Sujeto Término-Predicado Ejemplo
 De acuerdo a la Cualidad de la Forma se dividen en: Afirmativas y negativas. A Está distribuido No está distribuido Todos los descubridores de
 De acuerdo a la Cantidad de Materia se dividen en: Universales y particulares. microbios son hombres de Ciencia
I No está distribuido No está distribuido Algunos descubridores de
Cuadro sinóptico: microbios son europeos
E Está distribuido Está distribuido Ningún descubridor de vacunas
Nombre Símbolo Característica Ejemplo fue político
tradicional O No está distribuido Está distribuido Algunos descubridores de vacunas
Universal A Predicado conviene al sujeto. Todos los hombres no son europeos
Afirmativa son mortales
UNIDAD III: LA LÓGICA FORMAL DEL RAZONAMIENTO, LA
Universal E Predicado no conviene al sujeto. Ningún animal
Negativa piensa
ARGUMENTACIÓN Y LAS FALACIAS
3.1. RAZONAMIENTO:
3.1.1. Definición:
Particular I Sujeto es tomado universalmente. Algunos futbolistas
Afirmativa Predicado se atribuye a su total son médicos  Proceso mental individual (subjetivo), propio de nuestra naturaleza pensante, encaminado
extensión. a enlazar ideas y hacer brotar otras de acuerdo a una función cerebral.
Particular O Predicado es atribuido al sujeto Algunos futbolistas  Proceso mental mediante el cual se confrontan 2 juicios para deducir un tercero.
Negativa sólo según una parte de su no son arquitectos  "Estructura pensante, producto de leyes de validez lógica: raciocinio conceptual".
extensión (indeterminado).  Encadenamiento de juicios, en el que uno de ellos (conclusión) se deduce del otro u otros
El sujeto estará tomado (premisas) es el razonamiento.
particularmente.
3.1.2. Características:
 Para que haya razonamiento, es necesario que un juicio sea consecuencia de otro u otros.
2.5. Leyes de Cuantificación del Predicado:  Tercera operación de la mente.
 Construcción = debe existir 2 condiciones básicas:
 Esta cuantificación se va a referir a la cantidad del predicado, relacionando éste con la
cualidad de la proposición. 1° "Que entre los juicios haya un orden lógico, de
 Las leyes que se pueden formular son las siguientes: modo que se den las premisas y después la
1° El predicado de una proposición afirmativa está tomado siempre particularmente. conclusión".
2° El predicado de una proposición negativa está tomado siempre universalmente. 2° "Que haya conclusión, y que ella resulte de la
3° Una proposición universal distribuye al sujeto. relación que hay entre los juicios".
 Está formado por conceptos y proposiciones (PP), por ser de carácter lógico.
 Pasar de una V conocida a una V desconocida; o de un conocimiento dado se deduce un
conocimiento nuevo.
 Se le denomina también inferencia mediata.

7
8
 Argumento: "Entidad lingüística que se emplea como expresión del razonamiento". Por Medio = Sirve de enlace entre los otros dos y no aparece en la conclusión (M).
ser de carácter lingüístico, consta de términos y enunciados.  Tres Proposiciones = 2 premisas y la conclusión.
 Por su carácter lógico, se denomina Silogismo. Premisa mayor = Contiene el término mayor.
Premisa menor = Contiene el término menor.
3.1.3. Utilidad: Conclusión = La que fluye de las 2 premisas.
 Cuando nos enfrentamos al mundo y buscamos explicarlo, interpretarlo y conocerlo.
 Para establecer una mejor conexión con el mundo, la sociedad, los individuos. (2) Forma:
 Para distinguir la falsa comunicación de aquellos que buscan engañarnos haciendo falsos  La conveniente disposición o enlace de las PP para llegar a la conclusión.
razonamientos, sofismas, falacias.  Dada las 2 premisas se siga necesariamente la conclusión.
 Nos podemos interrelacionar más y mejor con las materias del conocimiento. - Ejemplo:
 Nuestro intelecto se vuelve más activo. M P
 Nos ayuda a entender la ilación o encadenamiento de PP, para aplicar nuestras PM Los hombres son mortales A
inducciones y deducciones de manera consciente. S M
 Nos permite obtener de unos conocimientos, otros, sin recurrir directamente a la Pm Los griegos son hombres A
experiencia (Ej. El médico diagnostica a partir de los síntomas)." S P
Concl. Los griegos son mortales A
 "Método de trabajo intelectual más elevado".
3.2.4. Reglas del Silogismo:
3.2. EL SILOGISMO: (ARGUMENTACIÓN)
 Se enumeran ocho, de las 4 primeras se refieren a los términos y las otras 4 a las
3.2.1. Definición: proposiciones:
1° "Los términos han de ser tres: mayor, medio y menor".
 La oración que deduce una PP a partir de otras = argumentación.
2° "Los términos no deben tener en la conclusión mayor extensión que en las premisas".
 La argumentación que consta de 3 PP conexas entre sí, de modo que dadas 2 de ellas, la
3° "El término medio no debe figurar en la conclusión".
tercera fluye necesariamente.
4° "El término medio debe ser universal (distribuido) al menos una vez".
5° "2 premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa".
3.2.2. Características:
6° "De 2 premisas negativas nada puede seguirse".
 Razonamiento deductivo. 7° "La conclusión sigue siempre la peor parte".
 Consta de 2 premisas y una conclusión. 8° "De 2 premisas particulares no se concluye nada".
 El silogismo que estudiaremos aquí será exclusivamente el categórico.
 El Silogismo categórico se puede definir como el razonamiento deductivo que cumple las
siguientes condiciones:
1° Contiene 3 términos de clase.
2° Contiene 3 proposiciones (PP).
3° Cada PP tiene una de las formas A, E, I, O.
3.2.3. Elementos:
 Se distinguen por materia y forma:
(1) Materia:
 3 términos:
Mayor = Predicado de la conclusión (P).
Menor = Sujeto de la conclusión (S).
8
9
3.2.5. Forma y validez de los Silogismos: 3.2.7. Los Modos de los Silogismos
 La validez del silogismo, depende exclusivamente de su forma.  Estructura que presenta el silogismo por el hecho de que sus 3 PP adopten indistintamente
 La validez es independiente del contenido, de manera que, siendo falsa una de las 3 PP una de las formas A, E, I, O.
del silogismo, éste podría ser válido o, tal vez, inválido.  De aquí se desprende que hay muchas posibles combinaciones.
 Si la forma del silogismo no es correcta, no es válido.  A continuación detallaremos los modos válidos para las 4 figuras con sus
 La forma del silogismo categórico se identifica precisando su figura y su modo. correspondientes teoremas especiales:
Primera figura Segunda figura Tercera figura Cuarta figura
3.2.6. Las Figuras de los Silogismos: Modos AAA EAE AEE AAI EIO AAI IAI
 La figura del silogismo se determina por la posición del término medio en las premisas. EAE EAO AEO AII IAI AEE EAO
AAI EIO AOO EAO OAO AEO EIO
 Depende de la labor (sujeto o predicado) que el término medio desempeñe en ellas. EAO
 Símbolos = M = Término medio. AII
S = Término menor. EIO
P = Término mayor. Teorema La premisa Una de las premisas La Pm debe ser Si la mayor es
menor debe ser tiene que ser afirmativa afirmativa la menor es
 El término menor y el término mayor se representan respectivamente por S y P, porque afirmativa afirmativa y la otra universal
ellos son el sujeto y el predicado de la conclusión negativa. La conclusión
La premisa tiene que ser Si uno de las 2
- Existen 4 figuras: mayor debe ser La premisa mayor particular premisas es negativa, la
universal debe ser universal mayor tendrá que ser
universal
Primera Figura Segunda Figura Tercera Figura Cuarta Figura
Si la Pm es afirmativa,
M P P M M P P M la conclusión será
particular

3.3. LAS FALACIAS

S M S M M S M S 3.3.1. Introducción
Podríamos decir que la retórica ("maña en el argumentar" o "arte del convencer") es lógica y
S P S P S P S P Psicología aplicadas a la tarea de convencer al prójimo. Un buen razonamiento es,
indudablemente, un arma muy efectiva en esta tarea. Pero supone que nuestro contrincante es
una persona analítica, que sabe pensar, que tiene sus pasiones o imaginación bajo control.

Dada la educación de la generalidad de las personas, resulta a veces más efectivo y


convincente un argumento lógicamente débil o inválido, pero psicológicamente
impresionante. Esto no debería ser así. La gente debería ser más racional. El estudio de la
lógica puede contribuir en algo a ello.

Por mi parte, creo que nunca debemos usar argumentos inválidos o falaces en nuestras
discusiones o planteamientos. Ante todo, por honestidad; pero también para no arriesgarnos a
que alguien nos desenmascare y nos tache de polemistas de mala fe. Para evitar su uso, y para
defendernos del que otros hagan de ellos, debemos conocer bien estos argumentos inválidos o
9
10
falacias. A continuación, se darán a conocer las principales falacias que día a día acompañan f. Se subdividen en:
nuestra existencia, y muchas veces no las reconocemos y las pasamos por alto. 3.3.4. FALACIAS NO FORMALES DE ATINENCIA LÓGICA: (atingencia)
3.3.2. Definición: - Cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión.
- Argumentos aparentemente correctos, que no dicen todo lo que tienen que decir, sino que - No existe conexión lógica entre las premisas y la conclusión.
ocultan sus intenciones manipuladoras. - Las premisas hablan de una cosa y la conclusión de otra.
- Razonamientos erróneos que aparentan ser verdaderos o correctos, pero que sin embargo - La mayoría reciben nombres derivados del latín, ya que han sido estudiados desde la
se comenten cuando las aceptamos como conclusiones verdaderas, y en verdad no lo son. antigüedad.
- En las falacias, la verdad de las premisas no logra garantizar la verdad de la conclusión. - El hecho de que sigan existiendo, muestra que los progresos tecnológicos no van siempre
Etimología: acompañados de idénticos progresos mentales.
- Latín: Fallare = "Engañar". - Se analizarán las principales 7 falacias de atinencia:

3.3.3. Usos: (PROPÓSITO) a) ARGUMENTO AD HOMINEN:


- Cuando se busca que un argumento apoye lógicamente una conclusión, para pasarlo como - Argumento dirigido al hombre.
válido cuando en realidad no lo es, pero tiene algo que puede engañar a una persona poco - Estos argumentos intentan refutar una opinión, censurando a la persona que la sostiene, y no
alerta. lo que está diciendo.
- Cuando se pretende que un argumento tenga validez sin realmente poseerla, aunque tal - Desacreditar a otra persona.
argumento contiene algún elemento que nos puede llevar a engaño si no estamos - Argumentos que se pretenden demostrar falsos, sólo por el de haber sido pronunciada por tal
suficientemente atentos y, por ello, a pensar que es válido. persona.
- Ocurre cuando no se ataca a los argumentos del oponente, sino a las características
Clasificación: personales (nacionalidad, religión, ética, etc.) del que argumenta.
- Se dividen en Falacias Formales y Falacias No-Formales (informales). - Existe una relación psicológica, pero no lógica.
- Premisa Psicológica (no racional): ataque a la persona por nacionalidad, religión, moral,
FALACIAS FORMALES: raza, trabajo, etc.
a. El argumento viola una norma del sistema lógico del que el argumento es parte.
b. Infracciones a ciertas reglas lógico-formales. b) ARGUMENTO AD BACULUM:
c. Argumentos que poseen fallos en su forma (estructura). - Apelación a la fuerza o al poder.
d. Aún teniendo un esquema muy parecido a los argumentos deductivamente válidos, nos - Significa "Bastón".
puede llevar a pensar, de modo erróneo, que son correctos, siendo realmente falacias. - Argumentos que apelan a la fuerza de alguien o poder de algo, como razón concluyente para
establecer la verdad de la conclusión.
FALACIAS NO - FORMALES: - Invocar al poder y utilizarlo para que otros acepten una determinada conclusión, es decir,
a. Errores de razonamiento en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de atención al que hagan lo que dice.
tema, o bien porque nos engaña alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo. - Uso de la fuerza, la opresión o amenaza, para aceptar un tipo de conclusión.
b. Es un fallo evidente que resulta evidente en la conclusión o en una ambigüedad lingüística. - No hay argumento a favor, sino una amenaza contra quien use un argumento en contra.
c. No requieren el conocimiento de la estructura lógica para su estudio. - Ocurre cuando se abandona toda razón para fundamentar algo y se pasa directamente a la
d. Argumentos que presentan la apariencia de un razonamiento, pero que en realidad, no alusión de que tal cosa debe hacerse, porque quien tiene el poder para sancionar: lo hará si
apelan a la razón, sino a instancias no racionales: como la autoridad, la fuerza, la eso no se hace.
descalificación del interlocutor, la opinión pública, etc. - Premisa Psicológica (no racional): Amenaza, advertencia, abuso de poder, etc.
e. Se cometen frecuentemente durante la vida diaria y podemos identificarlas en los mensajes
de los medios de comunicación, en los debates políticos, en las discusiones de adultos o entre
los alumnos de un grupo escolar.
10
11
c) FALACIA AD POPULUM: f) FALACIA DEL TU QUOQUE:
- Apelación al pueblo. - "Tú también".
- Se comete cuando nuestro razonamiento se basa en la aceptación de conclusiones del - Aquellos argumentos en los que no se presentan razones oportunas para replicar a una
ofrecimiento o manipulación de la opinión. acusación, sino que en su lugar se devuelve la ofensa al acusador.
- Conocida como demagogia (del griego). - Es una de las falacias más frecuentes en las discusiones.
- Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas (lógicas) para garantizar lo que se - Ocurre cuando uno afirma que una acción determinada es aceptable sólo porque su oponente
quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad la ha realizado o ha estado de acuerdo
(sentimientos de la audiencia). - Éste es un ataque personal, y por lo tanto, es un caso especial de argumento ad hominem.
- Es muy común tanto en publicidad (comerciales), política, casas comerciales y los
vendedores en general. g) FALACIA AD MISERICORDIAM:
- Premisa Psicológica (no racional): Lenguaje emocional, sensibilizar, llamar la atención. - Apelación a la misericordia.
- Se comete cuando nuestro razonamiento se basa en la aceptación de conclusiones que son
d) FALACIA AD VERACUNDIAM: derivadas del uso de la misericordia y la piedad.
- Apelación a la autoridad. - Ocurre cuando las emociones de piedad y altruismo son las emociones principales a las que
- Defiende una idea, sobre la base de que fue afirmada por una autoridad, del campo que sea. se apela.
- Se comete cuando nuestro razonamiento se basa en la aceptación de conclusiones que son - Se trata de que se crea lo que se dice porque quien lo dice está o estaría, si no se le cree, en
derivadas del prestigio y respeto por una autoridad, que en la mayoría de los casos no se una situación lastimosa.
relaciona con lo argumentado. -Premisa Psicológica (no racional): Uso de la piedad y lástima de la persona.
- Se comete cuando se cita a una autoridad en cuestiones que están fuera del ámbito de su
especialidad. 3.3.5. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD:
- Se comete esta falacia cuando se toma como garantía o bien la opinión de alguien no - Las principales falacias de ambigüedad quedan como siguen:
calificado en el tema.
- Es frecuente en publicidad encontrar que se propone que determinado producto es bueno a) EQUÍVOCO:
solo porque alguien famoso lo dice. - La misma palabra se utiliza con dos significados distintos.
- Utiliza la admiración o la fama de una persona famosa para tratar de ganar apoyo a una - Llamada también homología u homonimia.
proposición que puede ser asociada a ella. - Se comete cuando un término es usado más de una vez dentro de un mismo enunciado, pero
- Premisa Psicológica (no racional): Uso del respeto de cierta persona, fama o prestigio. con significados totalmente distintos.
- Ocurre cuando la palabra tiene más de un significado y se pasa de un sentido en las premisas
e) FALACIA AD IGNORANTIAM: a otro en la conclusión
- Argumento por la ignorancia. - Suele ser el error más evidente y por ello se utiliza mucho en el humor.
- Esta falacia ocurre cuando la única razón que se da para afirmar algo es que no hay todavía, - Otra forma de caer en el equívoco es cuando se utilizan definiciones que no son lo
o incluso porque es imposible establecer, una prueba de lo contrario. suficientemente exhaustivas, generando problemas de clasificación (definición incompleta).
- Esta falacia ocurre cuando se pretende que algo debe ser cierto porque no ha sido
fehacientemente demostrado que sea falso. b) ÉNFASIS:
- Se comete cuando basamos nuestro razonamiento en la aceptación de un hecho, porque no - Se utiliza cuando se sugiere un significado diferente del contenido real.
se puede probar lo contrario. - Se comete cuando un término o un grupo de términos pretenden capturar la atención, no -
reflejando realmente lo que significa.
- Son presentados muchas veces como titulares de algún diario o revista.
- Ocurre cuando a partir de darle más peso a algunas palabras del enunciado se sacan
conclusiones que no se darían si se consideran las mismas palabras de otra manera.
11
12
c) ANFIBOLOGÍA: A pesar de las diversas propuestas, son tres los factores que intervienen en la solución de
- Se comete cuando un enunciado no es claro, porque se le han suprimido algunos términos o problemas:
los mismos tienen doble sentido. 2.1. Factores cognitivos: Están relacionados con los procesos intelectuales que se llevan a
- Cuando una frase admite dos o más significados diferentes. cabo: el análisis orientado a la búsqueda de la información necesaria para poder comprender e
- Son falacias se originan por un fallo en una ambigüedad estructural. interpretar el problema.
- Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical los vuelve ambiguos. 2.2. Factores afectivos: En relación con aspectos motivacionales, emotivos y de compromiso
vinculados a la solución de problemas.
UNIDAD COMPLEMENTARIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE 2.3. Factores prácticos: Referido al uso adecuado de medios, estrategias, procedimientos y
RAZONAMIENTO LÓGICO: acciones necesarias para presentar propuestas de alternativas de solución.
Entendemos la resolución de problemas como un proceso en el que el alumno estima, hace
conjeturas y sugiere explicaciones. La habilidad para resolver problemas no sólo se adquiere Según el consenso al que muchos arriban, los investigadores proponen que ante una situación
resolviendo muchos problemas, sino tomando soltura y familiaridad con diversas técnicas de problemática se sigan los siguientes pasos:
resolución y descubriendo los procesos mentales que se utilizan al resolver uno de ellos, lo 1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
cual facilita la autoconfianza y autonomía. Con ello se pretende aprender a razonar y ganar en Es necesario identificar y tomar conocimiento de la situación problemática para comprender
agilidad mental, teniendo siempre en cuenta el ritmo de cada alumno y el de toda la clase. el contexto y llegar al análisis, clasificación y organización de la información.
El trabajo en clase será fundamentalmente práctico y se desarrollará básicamente en grupos 2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
con el fin de que todos los alumnos participen, compartan ideas y aprendan de sus propios A partir del problema, se selecciona la información relevante para idear la solución mediante
compañeros. Se busca, por tanto, favorecer su participación constante y fomentar la crítica el planteamiento de hipótesis; sobre la base de ellas propone un plan de acción, este incluso
constructiva. También se verán juegos de estrategia que potencian habilidades y estimulan el prevé las consecuencias.
ingenio, y que permiten mejorar el aprendizaje 3. PLANTEAMIENTO Y EJECUCIÓN
Se establece la secuencia de acciones para alcanzar la meta y comprobar las hipótesis
1. Definición: planteadas. Será necesario hacer uso de estrategias al ejecutar el plan para obtener los
Un problema es una situación que dificulta la consecución de algún fin por lo que es resultados esperados.
necesario hallar los medios que nos permitan solucionarlo, atenuando o anulando sus efectos. 4. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Un problema puede ser un cuestionamiento, el cálculo de una operación, la organización de Es necesario revisar cada etapa ejecutada, analizar la efectividad y otras posibles estrategias
un proceso, la localización de un objeto, etc. Se hace uso de la solución de problemas cuando que pudieran ser empleadas, también se debe considerar la acción de alguna variable que
no se tiene un procedimiento conocido para su atención. Aun cuando sean parecidos, cada podría alterar el resultado. Al alcanzar la meta, es oportuno reflexionar en torno a sus ventajas
problema tiene un punto de partida, una situación inicial; un aspecto que quien va a resolverlo y desventajas.
conoce, también dispone de una meta u objetivo que se pretende lograr. En la resolución, es Señalemos también que las actitudes tales como el empeño, la responsabilidad, el optimismo,
necesaria que para alcanzar la meta, esta sea dividida en etapas, que irán lográndose la dedicación, así como el comportamiento proactivo, son evidentes al hacer uso de la
paulatinamente. En cada una de estas se van realizando las operaciones o actividades solución de problemas.
cognitivas requeridas.
La solución de problemas debe ser entendida como la capacidad para enfrentarse hábilmente 3. Operaciones Cognitivas Básicas:
a las situaciones percibidas como difíciles o conflictivas. La importancia radica en el hecho 1. Observar: Se encuentra estrechamente relacionado con la idea de vigilar, notar o percibir.
de que, cuando se desarrollan habilidades, se activan operaciones cognitivas básicas y La finalidad de este proceso es reunir información en referencia a un tema para servir de
complejas. herramienta a un propósito superior que la originó. Se es capaz de percibir los detalles que
La solución de problemas es un tema que ha sido tratado desde hace mucho. Las primeras complementan la información y que representan una manera más efectiva para obtener una
investigaciones en torno a este se consideraban en términos de ensayo y error. visión más amplia de tal acontecimiento. Además le permitirá analizar, discernir, comprobar,
2. Contexto de la Solución de un Problema de Razonamiento lógico: agrupar y llegar a una conclusión general.

12
13
2. Organizar datos: La estrategia de organización consiste en establecer, de un modo 2. Analizar: Se requiere que la persona ofrezca un examen detallado y debatido de un evento
explícito, relaciones internas entre los elementos, datos o información dada. Las relaciones a en particular, observando las interrelaciones relevantes entre las variables claves involucradas
las que se refiere esta definición tiene la particularidad de determinar la calidad de la en el cuestionamiento.
comprensión y retención de la misma. Para llevar a efecto una organización de datos es
preciso realizar una categorización de la información, hecho que permitirá jerarquizar el 3. Evaluar: Es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención
conocimiento. Simultáneamente, al encontrar ciertos datos se hará con mayor rapidez debido de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o
a que la categorización de la información (previa a la organización), favorecerá la logro de los procesos empleados, la organización y análisis de la información a manera de
conformación de número de antecedentes susceptibles de ser recuperados con mayor diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los
velocidad y en mayor numero. objetivos de formación que se esperen alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que
orienten el aprendizaje.
3. Comparar: Consisten en una invitación a describir dos o más situaciones o resultados
tomando como referencia un criterio en particular, y a presentar las similitudes y diferencias 4. Simbolizar: Esta habilidad se observa como una de las habilidades complejas que implican
entre estas. Este recurso favorece el análisis y síntesis de la información permitiendo respetar una idea o concepto a través de símbolos, siendo el lenguaje, el ejemplo más usual.
diferenciar la información relevante de la complementaria, además de beneficiar la En este sentido la habilidad de comprender, sintetizar, registrar y señalar se configuran como
comprensión de los antecedentes presentados. fundamentales. Sin poder de abstracción no es posible simbolizar.

4. Relacionar: Se define como la habilidad de establecer conexiones entre dos o más temas o 5. Aplicar: Utilizar la información almacenada para evaluar una situación nueva, decidir la
situaciones empleando o no un criterio predeterminado dependiendo del objetivo planteado. secuencia de acciones a seguir para conseguir un objetivo concreto, establecer un
Implica la observación y comparación como tareas centrales a desarrollar previamente. procedimiento para la resolución del problema, e incluso solucionarlo realmente.

5. Interpretar: Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras 6. Concluir: Se conceptualiza como la habilidad de construir un análisis final proveniente de
experiencias en relación a un tema dado. Implica comprender una información, establecer un trabajo previo que incluye una síntesis de los conceptos y relaciones más importantes;
relaciones con los esquemas propios y generar una versión personal. Favorece la formulación adicionalmente, se integra una observación subjetiva que interrelaciona el tema con las
de hipótesis a través de la contratación de información nueva con las experiencias aseveraciones personales o grupales en base a un criterio de análisis.
individuales.
5. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
6. Tomar decisiones: Implica la consideración de los propios sentimientos, creencias o LÓGICA:
actitudes frente a una situación en particular, para ejecutar una acción o determinación
concreta. Se busca desarrollar de buena forma esta estrategia, habiendo favorecido un proceso 5.1. EL MÉTODO DE POLYA:
reflexivo y crítico de opinión, en el cual se analiza, evalúa y decide el camino a tomar para Una vez señaladas las características de los buenos problemas, hay que referirse a la
conseguir una respuesta satisfactoria a un eventual requerimiento. importancia que tiene resolver problemas en clase. Pensemos, que, como dice Polya (1945)
«sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la
4. Operaciones Cognitivas Complejas: solución de todo problema, un poco de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un
1. Ordenar: Es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una
determinado, ello implica también, reunir, agrupar, listar, seriar. Esta habilidad comienza a determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el
desarrollarse en un nivel inicial incluso a la edad preescolar, pero su uso se extiende a todas espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida».
las áreas de aprendizaje, sirviendo de base para operaciones más complejas.
Para resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no hay un conjunto de procedimientos
o métodos que aplicándolos lleven necesariamente a la resolución del problema (aún en el
caso de que tenga solución). Pero de ahí no hay que sacar en consecuencia una apreciación
13
14
ampliamente difundida en la sociedad: la única manera de resolver un problema sea por - Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
"ideas luminosas", que se tienen o no se tienen. - ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
- Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
Es evidente que hay personas que tienen más capacidad para resolver problemas que otras de - Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se
su misma edad y formación parecida. Que suelen ser las que aplican (generalmente de una hace y para qué se hace.
manera inconsciente) toda una serie de métodos y mecanismos que suelen resultar - Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al
especialmente indicados para abordar los problemas. Son los, procesos que se llaman principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.
"heurísticos": operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles para resolver
problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es justamente el objeto de la 4. COMPROBAR LOS RESULTADOS. Es la más importante en la vida diaria, porque
resolución de problemas, y hace que sea una facultad entrenable, un apartado en el que se supone la confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que
puede mejorar con la práctica. Pero para ello hay que conocer los procesos y aplicarlos de una hemos realizado, y su contraste con la realidad que queríamos resolver.
forma planificada, con método. Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
Es ya clásica, y bien conocida, la formulación que hizo POLYA (1945) de las CUATRO ¿Se puede comprobar la solución?
ETAPAS ESENCIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA, que ¿Hay algún otro modo de resolver el problema?
constituyen el punto de arranque de todos los estudios posteriores: ¿Se puede hallar alguna otra solución?
Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha
1. COMPRENDER EL PROBLEMA. Parece, a veces, innecesaria, sobre todo en contextos hallado.
escolares; pero es de una importancia capital, sobre todo cuando los problemas a resolver no Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos
son de formulación estrictamente matemática. Es más, es la tarea más difícil, por ejemplo, problemas.
cuando se ha de hacer un tratamiento informático: entender cuál es el problema que tenemos
que abordar, dados los diferentes lenguajes que hablan el demandante y el informático. Hay que pensar que no basta con conocer técnicas de resolución de problemas: se pueden
- Se debe leer el enunciado despacio. conocer muchos métodos pero no cuál aplicar en un caso concreto. Por lo tanto hay que
- ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos) enseñar también a los alumnos a utilizar los instrumentos que conozca, con lo que nos
- ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos) encontramos en un nivel metacognitivo, que es donde parece que se sitúa la diferencia entre
- Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas. quienes resuelven bien problemas y los demás.
- Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
Dentro de las líneas de desarrollo de las ideas de Polya, Schoenfeld da una lista de
2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO. Hay que plantearla de una manera flexible TÉCNICAS HEURÍSTICAS de uso frecuente, que agrupa en tres fases, y que extractamos:
y recursiva, alejada del mecanicismo.
- ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos? ANÁLISIS.
- ¿Se puede plantear el problema de otra forma? 1. Trazar un diagrama.
- Imaginar un problema parecido, pero más sencillo. 2. Examinar casos particulares.
- Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada 3. Probar a simplificar el problema.
con la de partida?
- ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan? EXPLORACIÓN.
1. Examinar problemas esencialmente equivalentes.
3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN. También hay que plantearla de una manera flexible 2. Examinar problemas ligeramente modificados.
y recursiva, alejada del mecanicismo. Y tener en cuenta que el pensamiento no es lineal, que 3. Examinar problemas ampliamente modificados.
hay saltos continuos entre el diseño del plan y su puesta en práctica.
14
15
características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento
COMPROBACIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA. lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.
1. ¿Verifica la solución los criterios específicos siguientes?:
a) ¿Utiliza todos los datos pertinentes? El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto para representar todos esos
b) ¿Está acorde con predicciones o estimaciones razonables? caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar. Según De Bono, la mayoría de la
c) ¿Resiste a ensayos de simetría, análisis dimensional o cambio de escala? gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando puede haber varias formas
2. ¿Verifica la solución los criterios generales siguientes?: de resolverlo que no son visibles a simple vista. El Pensamiento Lateral no es un método
a) ¿Es posible obtener la misma solución por otro método? creativo de resolución de problemas con pasos explícitos. Es una colección de técnicas de
b) ¿Puede quedar concretada en casos particulares? pensamiento divergentes como:
c) ¿Es posible reducirla a resultados conocidos?
d) ¿Es posible utilizarla para generar algo ya conocido? Divergencia, Pausa Creativa, Desafío, Alternativa, Movimiento, Entrada Aleatoria, Tormenta
de Ideas.
5.2. PENSAMIENTO LATERAL:
Lateral Thinking o Pensamiento Lateral, es un término acuñado por el psicólogo, fisiólogo 5.3. BÚSQUEDA HACIA ATRÁS
y escritor maltés Edward de Bono para el pensamiento creativo. En esta estrategia el sujeto contempla la solución deseada y se pregunta cuál es el paso previo
para llegar a ella. Luego, a partir de este paso, se determina el paso que precede
Su primera aparición fue en su libro The Use of Lateral Thinking, publicado en 1967. inmediatamente, y así sucesivamente, esperando remontar hasta el punto de partida original.
De Bono define el "Pensamiento Lateral" como un conjunto de métodos de pensar El foco de atención en esta estrategia mental reposa sobre la meta y se considera ésta como el
involucrados en cambiar conceptos y percepción, para incrementar la creatividad. Es una punto de partida en el proceso de solución de problemas. Este método debe ser aplicado sólo
colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que cuando la meta es única y específica.
no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso. Y que se concentran
en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas. 5.4. MAPA MENTAL
El mapa mental es una técnica creada por Tony Buzan, sirve para mejorar y activar las
Nuestro cerebro, comúnmente, enfrenta los problemas desde el lado racional. potencialidades de las habilidades del pensamiento. Es un organizador visual de la
Fundamentamos nuestras respuestas por lo aprendido, con una base histórica y con un información que permite evidenciar la jerarquización de ideas de un determinado tema, ya
enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante abordar ciertas que permite clasificar los aspectos relevantes del mismo. Los mapas mentales son diagramas
circunstancias con otra óptica. que organizan una cierta cantidad de información para dar idea de la imagen que una persona
De Bono encuentra que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y se forma acerca del significado de un conocimiento. Su empleo sirve para:
deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a
problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques. El término "Pensamiento Lateral" fue - Sistematizar el aprendizaje de los estudiantes.
acuñado para diferenciarlo del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. - Favorecer el desarrollo de la memoria, la concentración, el análisis, la síntesis, la creatividad
y la solución de problemas.
Los caminos del "pensamiento lateral" son situaciones extrañas absurdas o ilógicas, para - Entre sus características tenemos:
nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser resuelto, parece 1) Utiliza siempre una imagen central.
muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, 2) Utiliza imágenes en toda la extensión del mapa.
enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas. El Pensamiento Lateral actúa 3) Organiza bien el espacio.
liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo 4) Se usa el papel horizontalmente.
hace mediante la astucia, pero sobretodo mediante la creatividad y el ingenio, procesos 5) Se lee en sentido horario.
mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres 6) Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes de acuerdo a su jerarquía.
7) En lo posible usa una palabra clave por línea.
15
16
8) Las palabras se escriben sobre la línea. Estos problemas te enseñarán a revisar sus suposiciones sobre cualquier situación. Se necesita
9) La longitud de las líneas debe ser igual al de las palabras. ser flexible, creativo y de mente abierta en las preguntas, y capaz de combinar montones de
10) Todas las palabras se escriben con letra imprenta mayúscula. claves y fragmentos de información distintos. Una vez que llegues a una solución viable,
11) Utiliza colores. Uno por cada línea jerarquizada (rama). sigue adelante para refinarla o reemplazarla con una solución mejor. ¡Eso es el pensamiento
12) Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central. lateral!
13) Hay que respetar los cuatro cuadrantes del mapa: noroeste, noreste, suroeste y sureste.
14) Utiliza flechas cuando se necesita establecer conexión dentro del diseño y ramificaciones
de éste.
15) Hay que aprender a recoger los datos con letras, pero también si es posible, convertirlos
en símbolos para que trabaje la memoria visual y no únicamente la simbólica.
16) Las imágenes deben ser tan claras como sea posible.
17) El mapa termina donde termina la información.

Entendemos la resolución de problemas como un proceso en el que el alumno estima, hace


conjeturas y sugiere explicaciones. La habilidad para resolver problemas no sólo se adquiere
resolviendo muchos problemas, sino tomando soltura y familiaridad con diversas técnicas de
resolución y descubriendo los procesos mentales que se utilizan al resolver uno de ellos, lo
cual facilita la autoconfianza y autonomía. Con ello se pretende aprender a razonar y ganar en
agilidad mental, teniendo siempre en cuenta el ritmo de cada alumno y el de toda la clase.

El trabajo en clase será fundamentalmente práctico y se desarrollará básicamente en grupos


con el fin de que todos los alumnos participen, compartan ideas y aprendan de sus propios
compañeros. Se busca, por tanto, favorecer su participación constante y fomentar la crítica
constructiva. También se verán juegos de estrategia que potencian habilidades y estimulan el
ingenio, y que permiten mejorar el aprendizaje

Cuando una línea de investigación alcanza un punto final, sin encontrar una solución
satisfactoria, entonces se necesita otro enfoque, a menudo desde una dirección totalmente
nueva. Allí es donde aparece el pensamiento lateral.

Hay personas que encuentran frustrante el hecho de que sea posible construir varias
respuestas que encajan con el planteo inicial del acertijo. Sin embargo, para un buen acertijo
de pensamiento lateral, la respuesta correcta será la “mejor”, en el sentido de la más apta y
satisfactoria. En la vida real, también, la mayoría de los problemas tiene más de una solución
posible. Un buen pensador lateral no aceptará la primera solución que encuentre sino que
seguirá buscando enfoques nuevos y creativos.

16

S-ar putea să vă placă și