Sunteți pe pagina 1din 16

A.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1. Antecedentes
En 1939 fue establecida en Panamá la primera empresa avícola, Hacienda Fidanque. Inició
con ponedoras para huevos comerciales, importando huevos fértiles de los Estados Unidos
e incubándolos en Panamá.
Como en casi toda Latinoamérica, durante la primera mitad de los años 50 comenzó la
producción avícola en Panamá, que gracias a la protección del gobierno de ese entonces
empezó a prosperar, ya que era imposible importar huevos y carne de pollo, debido al alto
arancel. Al mismo tiempo se propició la formación de actividades adyacentes como las
fábricas de alimentos para aves.
Muchas empresas se fundaron, entre ellas Hacienda La Istmeña, de los Hermanos Toledano.
Surgieron problemas de sanidad que dejaron enormes pérdidas económicas. Sin embargo,
fueron controlándose y dejando como lección programas de vacunación y las medidas
sanitarias necesarias.
Para finales de la década de 1960, por la necesidad de producir con mayor eficiencia,
empieza la tecnificación de la industria. En esta década aparece el Grupo Melo, que desde
sus inicios comenzó su proceso de integración. Empieza a operar otra empresa, Arce
Avícola, que, en el transcurso de estos años, se ha colocado en la tercera posición en el
mercado.
De esta forma, hay varias empresas, como Avícola Grecia, Avícola Chong, Avícola Franz y
Procesadora Mónica, con lo cual, junto con los tres grandes, contribuyen en total con 7,000
empleos directos y 56,000 empleos indirectos a la economía nacional. Hay también un
número importante de pequeños y medianos que también contribuye a la generación de
empleos.
El consumo de pollo comparado con el resto de Latinoamérica, el panameño promedio
consume 37.30 kg al año, por lo que se encuentra en el tercer lugar en la región, superado
sólo por Brasil y Venezuela. Además del producto fresco, por ejemplo Melo fabrica
productos industrializados tales como nuggets, filetes de pechuga, marinados, apanados y
productos con hueso, entre otros.

2. Planteamiento de la oportunidad de negocio


Buscamos ofrecer una alternativa rápida y saludable de alimento al consumidor a un precio
accesible, a través de la producción y distribución de nuestro producto llamado Brochetas
Delixous de Pollo. Debido a la creciente demanda de consumo de pollo, ofreceremos a
nuestros consumidores nuestro producto innovador y de fácil consumo, brindando sus dos
presentaciones en tamaño normal de seis brochetas y un tamaño jumbo de diez brochetas,
resaltando su calidad y excelente sabor.
3. Identificación y justificación del proyecto
La carne de pollo es muy comercializada en Panamá, además de ser muy rica en proteínas,
y es fácil de conseguir en el mercado. El costo de pollo no es elevado y la creciente demanda
de pollo en el país, cada día hay más población urbana y hay menos disponibilidad de mano
de obra y tiempo, los productos industrializados entonces facilitan y resuelven la vida. De
esta forma, sus productos industrializados (marinados) conforman un mercado en
crecimiento.
Es por ello que, ofreciendo las brochetas de pollo el cual es un producto innovador en el
mercado, destacando su rápida cocción, ya que será un producto marinado, solo de poner
unos pocos minutos en la sartén, hornos o microondas.
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
1. Objetivo General
Producir y distribuir las Brochetas Delixous de Pollo en sus diferentes presentaciones para
satisfacer las necesidades alimenticias y económicas de los consumidores.
2. Objetivos Específicos
2.1.Realizar un estudio legal para establecer las características y especificaciones que
debe cumplir nuestras Brochetas Delixous de Pollo para comercializar y
distribuirlas en el país.
2.2.Realizar un estudio de mercado para conocer el consumidor, la demanda y oferta
del mercado, la competencia, los proveedores y precios de los insumos; al mismo
tiempo que permita identificar cómo serán comercializadas y distribuidas las
Brochetas Delixous de Pollo.
2.3. Realizar un estudio técnico para conocer la información sobre las necesidades
de capital, mano de obra y optimización de recursos y equipos para la producción
de nuestras Brochetas Delixous de Pollo; y a su vez determinar el tamaño y la
inversión de la planta de producción.
2.4. Realizar un estudio organizacional-administrativo para definir la estructura
organizativa capacitada para la planta de producción y distribución de las
Brochetas Delixous de Pollo, y estimar los costos indirectos de la mano de obra
ejecutiva.
2.5. Realizar un estudio financiero para analizar la viabilidad de la producción y
distribución de las Brochetas Delixous de Pollo, en aspectos como: inversiones,
costos e ingresos de estudios anteriores; el capital de trabajo, terrenos, obras
físicas, equipamiento de la fábrica, puesta en marcha, costos de operación,
cálculos de ventas, los impuestos, entre otros.
C. CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO
1. Investigaciones realizadas

“Brochetas Precocidas Selladas al vacío”


Se basa en una investigación realizada en Monterrey, México. La cuál describe la producción
y venta de brochetas de pollo, res y también la opción vegetariana. Con la idea que la empresa
se dedicara solamente a la producción de brochetas precocidas y selladas al vacío de carne
de pollo, funcionando como un centro de producción y distribución para los puntos de ventas
seleccionados.
Justificación: El negocio requiere procesos de elaboración simples y que generen costos de
producción bajos que dejan un amplio margen de utilidad. El método de conservación del
producto es fácil, seguro y puede ser una ventaja tanto para los clientes como para los
consumidores finales, ya que no utiliza conservadores, el producto va precocido, congelado
y sellado al vacío.
D. ENTORNO ECONÓMICO
1. Evolución macro de la economía
La industria alimenticia es la transformación de alimentos para el consumo humano o animal,
según el último censo económico del 2018, representa el 50% del sector industrial
panameño, motor de desarrollo económico, social y alimenticio del país. Esta ha avanzado
en los últimos años, pues hay nuevas empresas de alimentos que ofrecen productos
modernos.
En el desarrollo de alimentos en Panamá están presentes innovaciones y tendencias como el
aumento en el consumo de productos medianamente procesados que facilitan la labor en el
hogar. Dentro de estos están los productos precocidos, los vegetales cortados listos para usar
en casa y la alimentación orgánica.
Este sector aporta de forma relevante a las variables de empleo, nutrición y a las
exportaciones nacionales. Según el Sindicato de Industriales de Panamá, en el ámbito
nacional está en constante desarrollo tecnológico, ha variado sus fórmulas, ha mejorado la
presentación y rotulado de sus productos, genera espacio de discusión para estimular dietas
sanas y estilo de vidas más saludables en la población.
Se le puede añadir a este avance de la industria panameña que se han abierto nuevas empresas
de alimentos que ofrecen productos que previamente no se elaboraban. Un ejemplo son los
productos lácteos ultra pasteurizados, los frutos cortados empacados y los productos cárnicos
con mayor importancia los procesados de carne de pollo. Otro aspecto relevante es el
abastecimiento. Lo ideal es que se debe tener suficiente alimento en reserva para que la
humanidad tenga acceso a su consumo.
Es importante resaltar que el Grupo Toledano, empresa miembro del SIP, inauguró
actualmente la Planta de Alimentos Balanceados Bob Rick en Villa Rosario, Capira,
valorada en más de 24 millones de dólares, una apuesta de forma decidida por el futuro de
la producción nacional, consumo sostenible y una fuente de empleos en este sector del país.
El país está comprometido a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la
nutrición y promover la agricultura sostenible, de conformidad con la Agenda Global 2030.
El desarrollo y dinamismo de la actividad debe ser visto como una fuente de oportunidades
para los habitantes de áreas rurales y también para todos los individuos y otros sectores de
la economía que tienen una participación directa o indirecta en la industria alimentaria.
Según los industriales, se deben movilizar todos los recursos materiales y humanos
disponibles, acceso a créditos, nuevos mercados internacionales y que el Estado por norma
adquiera bienes producidos localmente, de manera que la cadena de valor nacional tenga un
impacto multiplicador en todos los sectores de la economía nacional.
En Panamá se registró un auge en el consumo y producción avícola, de acuerdo con Índices
de Desempeño de la Actividad Avícola, presentado ayer la Asociación Nacional de
Avicultores de Panamá (Anavip). Los panameños ahora comen más pollo y más huevo. Un
pollo de cuatro libras tiene un precio aproximado de $4.60 y rinde para un promedio de ocho
personas. Mientras, con el control de precios la babilla está en $2.87, con dos libras (5.74)
se sirven seis platos de comida. Es por eso que los panameños buscan una opción más barata
y rendidora.
1.1.INDICADORES ECONÓMICOS
CONSUMO DE POLLO EN PANAMÁ SEGÚN ANAVIP
En la actualidad, según ha confirmado la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá
(ANAVIP), se consumen unos 41,7kg de carne de pollo por persona, casi 11 kg más que en
2007, siendo el segundo país de Latinoamérica que más consume pollo por cápita.
PRODUCCIÓN DEL POLLO SEGÚN EL INFORME TRIMESTRAL DEL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL 2018 DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República presentó los resultados de la producción pecuaria en


el país durante 2018. Los datos precisan que entre 2017 y 2018 la cantidad de cabezas de
gallinas y pollos creció en 1,97 millones, al pasar de 25,44 millones a 27,41 millones.
Para los años en cuestión se registraron aumentos de 31% y 28% en las provincias de Panamá
y Coclé, al pasar de 5,49 millones a 7,21 millones y de 2,17 millones a 2,79 millones,
respectivamente.
En el caso de Panamá Oeste se registró una merma de 2% en el número de gallinas y pollos,
al pasar de 10,56 millones en 2017 a 10,35 millones en 2018. Caso similar fue el de
Veraguas, donde se reportó una disminución desde 3,49 millones a 3,41 millones.
PRODUCCIÓN DE POLLO SEGÚN ANAVIP (2017)

En referencia a toda la producción de carne de pollo, la cifra se ha incrementado en un


39% en 10 años, pasado de los 113 millones de kg en 2008 a 158 millones de kg hoy.
IMPORTACIONES DE CARNE DE POLLO SEGÚN ANAVIP

La entrada de pollo a Panamá procedente de Estados Unidos (EU) aumentó un 172% en los
últimos cinco años, de acuerdo con un estudio que utiliza datos de la Contraloría General de
la República.
IMPORTACIONES A LA REPÚBLICA, POR CANTIDAD, PESO Y VALOR,
SEGUN DESCRIPCIÓN ARANCELARIA (1602.32.90): AÑO 2009-18
Importaciones de las preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre, de
gallo o gallina.
Año Peso en Kilos Valor CIF (en balboas)
Bruto Neto
2009 32,554 32,535 111,273
2010 89,152 89,089 357,146
2011 348,738 344,914 1,343,030
2012 632,529 620,672 2,683,923
2013 586,267 578,177 2,648,600
2014 802,932 792,390 3,602,288
2015 938,897 936,830 4,636,598
2016 1,286,375 1,286,375 6,131,006
2017 1,968,829 1,968,829 9,015,877
2018 2,052,054 2,052,054 9,945,951

2. Evolución sectorial atañe el proyecto


Nuestro proyecto pertenece al sector manufacturero el cual se encuentran diversas industrias
alimentarias. La agroindustria el cual se refiere a la subserie de actividades de
manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios
derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos
procedentes de la industria agropecuaria, la actividad forestal y la pesca.
En la última década (1993-2002) se han producido cambios importantes, desde todo punto
de vista, que han modificado igualmente el entorno sobre el cual se desenvuelven las
agroindustrias en Panamá. Dentro de estos cambios son relevantes los que se refieren a los
aspectos jurídicos y de mercado, mismos que han tenido que adecuarse o irse adecuando a
los parámetros y exigencias de los convenios, acuerdos y tratados internacionales, que se
orientan a los mercados y al intercambio comercial que se produce entre estos.
La información correspondiente al sector agroindustrial se encuentra inmersa en la
información estadística del Sector Manufactura de la República según la CGR. Por ello los
autores han identificado 25 actividades agroindustriales que se desarrollan en Panamá.

Según el estudio realizado por la Dirección Nacional de Agroindustrias (DINA) del MIDA
Diagnóstico del sistema de innovación del sector agroindustrial de Panamá 14 titulado
“Directorio de empresas agroindustriales, resultados finales por región, 2011-2012”, se
identificaron 33 actividades desarrolladas por 2,600 empresas a nivel nacional.

Según el informe de febrero de 2019 por El Ministerio de Economía y Finanzas la actividad


agroindustrial ha estado limitada, mayormente, por la sequía experimentada a lo largo del
país, disminuyendo su capacidad de producción. Es así como ha mermado la de leche ante
un ganado afectado por las condiciones de altas temperaturas y resequedad. Como resultado,
la producción local de leche evaporada, condensada y en polvo disminuyó (38.3%), al igual
que la pasteurizada (25.9%).
En la producción de cárnicos aumentó la de ganado vacuno (6.0%), cuya tendencia en el
mercado es vender las reses para consumo antes que bajen mucho de peso, producto de la
sequía. Adicionalmente, subió la de pollo (3.2%), que ofrece un contenido proteico a precios
accesibles.
Las exportaciones de los principales indicadores manufactureros están a la baja con
excepción de la harina y aceite de pescado que subió su producción exportable a 72.1% en
los primeros dos meses del año.

De acuerdo con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT), el


potencial tecnológico del sector industrial puede valorarse utilizando como indicador la
relación entre maquinaria y equipo y el volumen de personal profesional y técnico.
Atendiendo este indicador, la elaboración de productos alimenticios y bebidas posee un alto
nivel tecnológico. Según la obra citada, la agroindustria alimentaria es la que posee el mayor
porcentaje de maquinaria y equipo de toda la industria, un alto índice de profesionales y,
sobre todo, de obreros calificados.
El hub agroalimentario que se pretende desarrollar en el país es una oportunidad para que
Panamá tenga la mayor oferta logística de la región. Panamá, por su posición geográfica,
puede llegar en un solo día a muchos destinos y a cuatro días puede llegar a puertos
estadounidenses. Panamá necesita aprovechar los beneficios que ya tiene, porque ni Brasil,
ni Chile, ni los países centroamericanos lo pueden hacer.
Es importante recordar que Panamá tiene un acuerdo con los Países Bajos (Holanda) para
desarrollar un hub agroalimentario que permita aglutinar los productos perecederos de la
región con el fin de aprovechar las facilidades portuarias y logísticas con que cuenta el país
para generar economías de escala que faciliten su exportación a los principales mercados
internacionales.
E. ENTORNO POLÍTICO-LEGAL
 Políticas públicas y Legislación sobre el proyecto
La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), del Ministerio de
Comercio e Industrias (MICI) es el Organismo Nacional de Normalización encargado por
el Estado del Proceso de Normalización Técnica, Evaluación de la Conformidad,
Certificación de Calidad, Metrología y Conversión al Sistema Internacional de Unidades
(SI).

El Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 33-480 -2007 ha sido oficializado por el


Ministerio de Comercio e Industrias mediante Resolución N° 650 de 10 de Octubre de 2007,
del cual se extrajeron los puntos relevantes que le compete a nuestro proyecto:

1. Objeto y campo de aplicación

El presente Reglamento Técnico tiene por objeto establecer las características y


especificaciones que debe cumplir la carne de pollo, gallina y gallo entero, en cortes y sus
menudos, los productos de valor agregado, producidos en el país o importados, destinados
al consumo humano.

La aplicación de este Reglamento Técnico está dirigida a todo el territorio nacional, y es


de obligatorio cumplimiento para importadores y establecimientos que comercialicen
carne de pollo nacional o importado, procedente de Plantas de Proceso locales o
extranjeras, dedicadas exclusivamente al sacrificio de pollos, gallina y gallo, y que hayan
sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria Competente.

Nuestro producto de las Brochetas Delixous de Pollo es considerado en la siguiente


categoría:
 Pollo Marinado: Es el pollo fresco o congelado que en su
procesamiento se le han agregado ingredientes de grado alimenticio
(aprobados por la autoridad competente), con miras a conferir
propiedades de jugosidad, suavidad y/o sabor. Conservado por
refrigeración o congelación y los métodos utilizados para el
marinado pueden ser por inmersión, masajeo o por inyección.

2. Especificaciones y características que se deben cumplir


2.1. Características generales
 El pollo procesado entero y en cortes, no deberá presentar
hematomas.
 El pollo procesado, entero y en cortes, y sus menudos deberán estar
completos, limpios y en buen estado.
2.2. Características organolépticas.
2.2.1. Color y olor
a) La carne del producto deberá tener el color y olor característicos.
b) La carne del producto no debe tener colorantes.
2.2.2. Consistencia: La grasa y el tejido muscular del producto serán
firmes y elásticos al tacto.
2.2.3. Condiciones de temperatura: La temperatura de enfriamiento y
los procesos de refrigeración y congelación utilizados, deberán
asegurar y mantener la calidad del producto.
2.3. Enfriamiento
2.3.1. Previo: Se enfría el pollo hasta lograr una temperatura interna
entre 0° y 7° grados Celsius.
2.3.2. Permanencia en refrigeración: El pollo no deberá permanecer
en refrigeración por más de 10 días, incluido el tiempo en el
expendio siempre y cuando se mantengan las condiciones de
higiene y temperatura (0 a 7 Celsius).
 Refrigeración: La temperatura en la cámara frigorífica de
almacenamiento del producto deberá mantenerse entre 0° a 7
grados Celsius.
 Congelación: El pollo que se va a congelar deberá mantenerse a
una temperatura entre 0° y 4° grados Celsius antes de ingresar a la
operación de congelación, el cual tomará no más de 18 horas en
llevar el pollo de 4°C a -18°C; después de congelado, durante el
almacenamiento deberá permanecer a una temperatura entre de -
22 y -18 grados Celsius.
2.4. Envasado: Para la distribución y comercialización del pollo procesado
listo para cocinar, entero y en cortes, y sus menudos, deben colocarse
dentro de envases primarios, que deben cerrarse de acuerdo a buenas
prácticas de manufactura. Los envases primarios para el pollo deben ser
nuevos y de materiales de naturaleza tal que no reaccionen con el
producto ni se disuelvan en él, y que además no le impartan olores o
sabores extraños. El material que más frecuentemente se utiliza es el
plástico impermeable
2.5. Condiciones Sanitarias
2.5.1. Procesamiento (Faenado): Uso de buenas prácticas de
manufactura: La obtención del pollo listo para cocinar, sus cortes
y menudos, en establecimientos nacionales o extranjeros
autorizados por las autoridades competentes, debe realizarse bajo
estrictas condiciones higiénicas sanitarias, aplicando un Sistema
de Aseguramiento de Calidad validado por la Autoridad Sanitaria
Competente.
2.5.2. Personal de proceso: El personal del establecimiento deberá
cumplir con el Decreto 94 del 8 de abril de 1997. Reglamenta
salud, vestimenta y adiestramiento sanitario de los manipuladores
incluyendo propietarios y administradores y estar libre de
cualquier enfermedad contagiosa o infecciosa y utilizar ropa
protectora adecuada, incluyendo gorro y calzado, la cual deberá
estar limpia y en buen estado; todo el equipo en contacto con la
materia prima o con el producto durante el proceso de fabricación
deberá mantenerse limpio.
2.5.3. Agua y hielo de proceso: El agua y el hielo que se utilicen en las
operaciones de fabricación deberán cumplir con las normas
pertinentes Reglamentos Técnicos DGNTI-COPANIT 23-395-99
Agua. Agua Potable. Definiciones y Requisitos Generales y
DGNTI-COPANIT 27-2003 Procesos de la Industria
Alimentaria. Hielo de Calidad Alimentaria. Especificaciones.
2.5.4. Prevención de contaminación: En establecimientos que
dispongan de tanques para el pre-enfriamiento y el enfriamiento,
estos equipos no constituirán fuente de contaminación para el
producto y garantizarán una temperatura adecuada. El agua y el
hielo se renovarán periódicamente. Como método de
desinfección para prevenir la contaminación se usará cloro hasta
50 ppm o hasta 25 ppm de yodo, u otro método aprobado por la
autoridad competente.
2.5.5. Del rechazo: El pollo, cortes o sus menudos que sean declarados
no aptos para el consumo humano, serán retirados del área de
producción por sistemas que eviten la contaminación, utilizando
para ello recipientes impermeables y rotulados exclusivos para
este fin.
2.5.6. Manejo de sangre y vísceras: La sangre y vísceras no se pondrán
en contacto con el producto terminado; si por accidente esto
sucediera, el producto será rechazado y declarado no apto para el
consumo humano para evitar el riesgo de contaminación.
También, para evitar la contaminación cruzada, se mantendrán
los productos separados de los posibles subproductos y desechos.
2.5.7. Delimitación de áreas de proceso: Cada operación del proceso
se hará en un área determinada y solo en ésta para evitar el riesgo
de contaminación. También, para evitar la contaminación
cruzada, se mantendrán los productos separados de los posibles
subproductos y desechos.
2.5.8. Bodegaje producto final: El área de expedición del producto se
mantendrá libre de focos de contaminación, no se distribuirá pollo
listo para cocinar, cortes y menudos que no hayan sido
refrigerados o congelados.
2.6. Requisitos químicos: Estos están referidos a dos rubros de control: de
los residuos de productos químicos y biológicos y de los residuos de
plaguicidas.
2.6.1. Se exceptúa: el producto marinado o tenderizado cuyos
ingredientes deben haber sido aprobados por la autoridad
competente.
2.7. Criterios microbiológicos: A la salida del chiller, los pollos listos
para cocinar, y sus menudos, no deberán contener microorganismos
en cantidades mayores a las indicadas en el cuadro 1 y no deberán
tener microorganismos ni sustancias producidas por microorganismos
que puedan representar un riesgo para la salud.

Criterios microbiológicos para pollo procesado


Microorganismos Pollo precocido
Recuento Total 60 " 1x10 5 y 100% " 1 x10 6
Mésófilos aeróbicos (ufc/g)
Salmonella (en 25 g) 12% máx. positivo
E. coli (ufc/g), (NMP/g) 100% " 1 x 10 3 y 40% " 1x10 2

Nota:
Para la Toma de Muestras por la Autoridad Competente se establecerá una
frecuencia en base al volumen de producción:
1. 1,000,000 aves/mes: 2 muestras/mes = 24 muestras/año
2. De 500,000 a 999,999 aves/mes: 1 muestra/mes = 12 muestras/año
3. De 100,000 a 499,999 aves/mes: 1 muestra/2meses = 6 muestras/años
4. De menos de 100,000 aves/mes 1 muestra/3meses = 4 muestras/año

3. Muestreo
3.1. Muestra: Se coloca una muestra del pollo al azar dentro de una bolsa
estéril de polietileno impermeable se cierra y se envía al laboratorio
manteniendo una temperatura de refrigeración. Los análisis deben
iniciarse dentro de las 24 horas siguientes a su recolección.
NOTA: En el caso del pollo procesado listo para cocinar producido en
el país, las muestras deberán ser recolectadas al azar, en las plantas de
proceso nacionales, de pollo en canal tomadas al final del proceso de
enfriamiento. En el caso de pollo procesado importado, las muestras se
recolectarán al momento de llegada en el punto de ingreso al país.
4. Rotulado o etiquetado
4.1. Impresión: Para los efectos de esta norma, los rótulos deben
imprimirse en los envases o bien en papel o en cualquier otro material
que pueda ser adherido a los mismos.
4.2. Legibilidad e idioma: Las etiquetas deben ser fácilmente legibles en
condiciones de visión normal, redactadas en español, y adicionalmente
en otro(s) idioma(s) si las necesidades del país así lo dispusieran, y
hechas en forma tal que no desaparezcan bajo condiciones de uso
normal.
4.3. Fidelidad del contenido: Los rótulos no pueden tener ninguna leyenda
de significado ambiguo, ilustraciones o adornos que induzcan a error o
engaño, ni descripciones de características del producto que no se
puedan comprobar.
4.4. Observancia de la Norma de Etiquetado: Los rótulos deben cumplir
con lo especificado en la Norma DGNTI-COPANIT 52-79 Etiquetado
de Alimentos Envasados para Consumo Humano, y contener la
expresión "Manténgase en refrigeración, a una temperatura no mayor
de 0 a 7 grados Celsius, durante un máximo de diez (10) días" o bien la
expresión "Manténgase en congelación, a una temperatura entre -22 y -
18 grados Celsius, durante un máximo de doce (12) meses", según sea
el caso, o ambas;
4.5. En el caso del Pollo Marinado se indicara el proceso, porcentaje del
ingrediente agregado y el porcentaje de absorción de agua.
4.6. Condiciones de Manejo: "Cocínese antes de consumir"

5. Almacenamiento y transporte
5.1. Las condiciones de almacenamiento y transporte deberán ser tales que
el pollo conserve sus características al ser manipulado en condiciones
apropiadas.
5.2. En las plantas, el pollo se almacenará en envases específicos para este
fin o en envases primarios dentro de envases secundarios adecuados.
5.3. En los centros de expedición o venta, el pollo se almacenará en su
envase primario original, y estos a su vez en el envase secundario
original El producto no se almacenará ni transportará junto a sustancias
químicas, tóxicas u otras que le comuniquen olores o sabores extraños.
5.4. El producto refrigerado debe almacenarse a una temperatura igual o
menor a 7 grados Celsius y el producto congelado deberá almacenarse
a una temperatura entre -22 y -18 grados Celsius. Durante el transporte
el pollo procesado debe mantener una temperatura interna no mayor de
7 Celsius y se prohíbe transportar productos o sustancias capaces de
contaminar las canales o productos de aves.
5.5. El hielo que se utilice para el almacenamiento y el transporte del
producto, debe cumplir con lo especificado en las normas que le fueren
pertinentes.
5.6. La carrocería de los vehículos destinados al transporte del producto
debe ser refrigerada o isotérmica o estar revestida con un material
aislante e impermeable y permitir una limpieza fácil. Además debe
contar con un Permiso de Operación otorgado por la Autoridad
Sanitaria Competente.

F. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Fuentes primarias y secundarias


Nuestro proyecto estará enfocado al uso de fuentes primarias, ya que se realizarán encuestas
en localizaciones estratégicas del producto en supermercados aleñados, para así definir con
precisión nuestro mercado meta, con el fin de evaluar si nuestro producto innovador es capaz
de llegar a diversos clientes.
El uso de encuestas a los consumidores permite conocer que componentes son de mayor
agrado para producir nuestras brochetas.

Adicional, se hace uso de las fuentes secundarias, porque se estará realizando revisión de
documentos como trabajos de investigación, revistas, páginas web, entre otros.

S-ar putea să vă placă și