Sunteți pe pagina 1din 20

PORTADA

CONTRAPORTADA
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE IMAGENES
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN CON PALABRAS CLAVE
El “chigüiro” o “capibara” (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor viviente más grande
del mundo. ... El chigüiro tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le
permiten tener una dieta herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la de los
rumiantes (Ojasti 1973, Alho y Cleber 1986).

JUSTIFICACION
El establecimiento de un sistema Silvopastoril (SS) para la producción y aprovechamiento
de la especie chigüiro (hydrochaeris hydrochaer s) en la zoo crianza que representa
un gran beneficio ecosistemico de fauna y flora, para esta zona de vida y que se ajusta a
las nuevas realidades y necesidades de practicas de consumo y comercio en el área de
influencia que corresponde al El Municipio de Aguazul (Casanare) y que sirve como
estrategia para la protección y la conservación del medio ambiente y además contribuye a
mitigar los impactos del cambio climático que se presenta actualmente a causa de los
monocultivos (arroz, piña, etc.) y la ganadería.

Talabartería[editar]
Son cazados por su piel y su carne.20 En las regiones del cono sur americano (rioplatense) hay
cazadores profesionales conocidos como «carpincheros», que practican la caza del citado
mamífero con fines comerciales. También son muy numerosas las personas que los cazan
para uso propio, y del mismo se suela aprovechar su piel como un cuero, de color marrón
claro y con pequeñas manchas más claras, el cual es especialmente apreciado para la
talabartería en Venezuela, Paraguay y en la Argentina para la confección de guantes, calzado,
cinturones y chaquetas de cuero. También a partir de la misma se elaboran bridas, monturas y
fústigas.21 De la grasa del capibara se extrae su aceite, el que se emplea como un
medicamento de origen natural.

Como fuente de proteína[editar]


Su carne es magra, de fuerte olor y de buena calidad, con escasa grasa y presenta un muy
bajo contenido de colesterol. Es consumida especialmente en las llanuras
de Colombia y Venezuela, donde la salan después de secarla, la ponen en escabeche y se la
comen en los días de abstinencia. Es creencia extendida en Sudamérica que existiría un
antiguo documento eclesiástico oficial que la clasificaría entre los «pescados», por motivo de
su modo de vida acuático, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda, 1242223 aunque es
una leyenda, y existen leyendas similares en otras religiones de la Tierra sobre otros animales
acuáticos, como por ejemplo los castores.
En Argentina, Brasil y Uruguay, la carne sirve principalmente para hacer salchichas. En
la Argentina hasta existen criaderos comerciales de la especie en algunas provincias del litoral
fluvial.24 En la región de los llanos de Colombia y Venezuela, a causa de los múltiples usos de
este animal, ya hay intentos de criar a los chigüiros, similares a la experiencia argentina;
en granjas con fines comerciales.25

OBJETIVOS
General
El objetivo es la implementación de un sistemas silvopastoril en bancos forrajeros como
herramienta para la recuperación de los componentes ambientales en la cría, producción
y protección de la especie chigüiro (hydrochaeris hydrochaer s) con un, en el Municipio de
Aguazul (Casanare).
Especificos
Integrar los subsectores pecuario, agrícola y forestal como una alternativa de uso del suelo en
forma sostenible y sustentable en el tiempo, integrar el árbol intensificando la producción de los
sistemas pecuario y agrícola tradicionales y a la vez diversificar plantas y animales. La estrategia
busca reducir la presión sobre los bosques primarios y de galería evitando los actuales problemas
de degradación de los recursos suelo, agua y biodiversidad que son atribuidos a la explotasión de
la frontera ganadera y agrícola.

Con el sistema silvopastoril se van a establecer cercas vivas con árboles nativos y los
bancos forrajeros se realizarán fundamentalmente con Botón de Oro y Matarratón
se busca que el ganadero dueño del predio mediante la asesoría prestada realice la
respectiva ordenación predial ambiental dentro de sus fincas a fin de que sean
identificadas las áreas prioritarias de cada espacio y así delimitar las zonas de producción,
restauración o bien sea de conservación con el objetivo de que sus territorios sean
sostenibles.
ANTECEDENTES PROBLEMÁTICA DE LA REGION
La intensa ola de sequía que atraviesa Casanare ha causado desde hace cuatro meses la
muerte por deshidratación de aproximadamente 20.000 animales, principalmente
chigüiros, venados, zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno. El tiempo de
intensas temperaturas, que van entre 40° y 45° centígrados, comenzó desde diciembre del
2013 y no ha cesado.

El impacto ha sido tan fuerte que la Gobernación de ese departamento está estudiando la
factibilidad de declarar emergencia ambiental, de hacerlo, significaría que se harían obras
de mediano plazo como perforación de pozos profundos con equipos de bombeo para
abastecer de agua. Pero el problema no es de falta de pozos sino de una reserva forestal
suficiente pues habrá más sequías y más lluvias extremas. Las regiones que tengan en
mejor estado sus coberturas naturales (como bosques, selvas, entre otros) podrán resistir
mejor estos impactos porque ayudan a regular el agua y los suelos, ya que, si no hay
árboles y una zona forestal bien mantenida, el agua lluvia no se acumula en los pozos y se
generan sequías cada vez más fuertes.

La ganadería extensiva y las actividades agrícolas piensan en un terreno limpio de árboles


como lo productivo pero este país se tiene que dar cuenta que la deforestación va contra
su misma productividad. que ha tratado a los humedales de una manera absolutamente
irresponsable; en este departamento se han drenado humedales para otorgarle mayor
terreno a la agricultura.

Los animales tienen que caminar kilómetros con su manada para conseguir un pozo de
agua.
En sus largos trayectos, los animales mueren atrapados por el lodo o de sed.

Por otro lado, La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorga permisos a
las grandes empresas sin estudiar demasiado si afecta o no el territorio y expide la licencia,
pero no hace seguimiento, no hace un balance de la compensación del daño y no revisa
constantemente si las empresas cumplen o no con la conservación de microcuencas.

La única solución para las largas y fuertes sequías o las inundaciones que aquejan la región
es la reforestación y el cuidado de bosques que contribuyen de igual manera a la
conservación de la flora y fauna, por más pozos que se construyan, será una tarea casi
imposible afrontar el drástico cambio del clima pues no habrá reservas hídricas suficientes
en tiempos de calor ni coberturas naturales que guarden el agua durante tiempos de
lluvia. con relación a las aguas, estas son contaminadas tanto por las compañías petroleras
como por los cultivadores en especial del arroz que utilizan herbicidas (sic) e insecticidas
sin discriminación afectando la ecología de la zona.

Son suficientes motivos y los que quedan sin tratar los que aquejan esta zona del país y
que obedecen a una necesidad practica v cultural de interés en el área de influencia
demandando con urgencia el desarrollo de un Modelo Silvopastoril en bancos forrajeros
(gramíneas y leguminosas) como herramienta para la recuperación de los componentes
ambientales que incluya el aprovechamiento de la especie chigüiro (hydrochaeris
hydrochaer s) en cautiverio como fuente de mitigación económica en el departamento de
Casanare municipio de aguazul.

DESCRIPCION DE LA ZONA DE TRABAJO

Aguazul se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental, en la zona de transición


con las sabanas, el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de la
cordillera oriental y el limite Oeste de la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con zonas
de grandes pendientes y con zonas planas con tres fuentes hídricas principales: los ríos
Cusiana, Únete y Charte. Posee tres tipos de paisaje principales, montaña, piedemonte y
sabana con fauna y flora, de una hermosura inigualable. Aguazul presenta diversos
Ecosistemas representativos de los diferentes paisajes que lo conforman, similares a los
que se encuentran a todo lo largo de la región de la Orinoquía. La cobertura vegetal del
suelo en el área del municipio, corresponde básicamente a tres tipos: húmedo
premontano, húmedo tropical y de vega. Las condiciones climáticas de esta formación son:
temperatura aproximadamente entre 18 y 24 grados centígrados y precipitación promedio
anual entre 2000 y 4000mm, localizándose a una altura entre los 1000 y los 1800 m.s.n.m.

Con una población de 27.443 habitantes, densidad de poblaciones de 18,9 Km² sus
coordenadas geográficas son Latitud: 5.167, Longitud: -72.55 5° 10′ 1″ Norte, 72° 33′ 0″
Oeste, superficie de 145.500 hectáreas (1.455,00 Km²) altitud, extensión área urbana:
4.23 Km2, Extensión área rural: 143.77 Km2.

La zona a intervenir para ser utilizada se encuentra ubicada

SELECCIÓN Y DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ESPECIES A UTILIZAR


Los sistemas silvopastoriles (SS) son sistemas que permiten la interacción entre el componente
leñosas perennes (árboles y arbustos), no leñosos (forrajes herbáceos) y el componente animal en
la misma área bajo un manejo integral. Para la establecimiento del presente (SS)se toman

Componentes leñosas perennes son aquellas que poseen lignina como elemento de sus tejidos,
tres especies arbóreas propicias para los sistemas silvopastoriles en el piedemonte llanero son; El
yopo (Anadenanthera peregrina), la melina (Gmelina arborea) y la Acacia (Acacia mangium) son
tres especies que aunque no son las únicas, son las más utilizadas y validadas por los centros de
investigación, fundaciones y productores de la región orinocense con magníficos resultados.
Los no leñosos: poseen tejido vegetal poco o no lignificado, no presenta consistencia
rígida, tienen porte bajo y su ciclo de vida es ligeramente inferior a un año. Este
componente incluye cultivos transitorios y semipermanentes, hierba y praderas.

El componente pecuario incluido en este sistema es el carpincho,


capibara, ronsoco, chigüire o chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) un animal de
la familia de los cávidos. Es denominado el roedor viviente de mayor tamaño y
peso del mundo, por el cual está considerado dentro de una de
las especie de Cetis Porci giant de acuerdo a su índice de masa, su
comportamiento y tipo de alimentación que vive en las aguas de los bosques a
1980 msnm. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y
los conejillos de indias. el último remanente de la familia Hydrochoeriae, que
prosperó y se diversificó en unas 40 especies en América del Sur durante los
últimos 10 millones de años y pesar de su condición de “fósil viviente” es una
especie vigorosa, ampliamente distribuida y localmente abundante en sus
ambientes favoritos a orillas de caños y lagunas en sabanas inundables. Por su
tamaño, abundancia y estrategias alimenticias, este herbívoro pasteador
semiacuático constituye una especie clave en la dinámica trófica de muchos
ecosistemas de sabanas y humedales. El “chigüiro” (Hydrochaeris
hydrochaeris) tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le
permiten tener una dieta herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la
de los rumiantes (Ojasti 1973, Alho y Cleber 1986). Así mismo, ofrece un valioso
recurso alimentario para muchas poblaciones rurales a lo largo de los llanos
orientales. Gracias a sus hábitos sociales, sedentarios y relativa mansedumbre, el
manejo de sus poblaciones naturales para la caza comercial ofrece una buena
opción económica adicional a la ganadería extensiva en sabanas naturales, donde
el control de grandes depredadores y la conservación de agua para el ganado
favorecen también al chigüiro. Este roedor gigante presenta también buenas
perspectivas para su cría intensiva en confinamiento por su alta tasa reproductiva
y de crecimiento y por su eficiente digestión de los forrajes fibrosos. Ase parte de
las especies silvestres útiles para ser empleados en los sistemas silvopastoriles en
la región de llanos orientales.

VIABILIDAD TECNICA DEL SISTEMA


Este sistema silvopastoril es ambientalmente viable pues es útil para mejorar el
bienestar animal, y hacer la obtención de productos a comercializar más amigable
con el medio ambiente. Este sistema (SS) incluye especies arbóreas que proveen
sombra a los animales, arbustos y hierbas que sirven de alimento para las
especies que alberguen chigüiro (hydrochaeris hydrochaer s). Al mismo tiempo,
estas especies vegetales ofrecen beneficios al medio ambiente, como mejorar la
fertilidad y estructura del suelo, proteger fuentes hídricas, proveer hábitat y
alimento a otras especies de mamíferos, aves e insectos benéficos que cumplen
roles importantes en los agroecosistemas. Además de ser un arreglo espacial de
diferentes especies vegetales, los sistemas silvopastoriles también requieren de
manejo que permita asegurar la continua producción de alimentos para el chigüiro.
Para esto es necesario conocer la capacidad de carga animal de la finca,
condiciones de fertilidad del suelo y así establecer un plan de manejo adecuado
con el fin de asegurar la disponibilidad de alimento para los animales en el tiempo,
y evitar la degradación de las pasturas.
El chigüiro es importante por el valor nutritivo de su carne, debido a que contiene
nutrientes en proporciones muy ventajosas, frente a otros productos similares, es
magra, de fuerte olor y de buena calidad, con escasa grasa y presenta un muy
bajo contenido de colesterol. Es consumida especialmente en las llanuras donde
la salan después de secarla, la ponen en escabeche y se la comen en los días de
abstinencia. Es creencia extendida en Sudamérica que existiría un antiguo
documento eclesiástico oficial que la clasificaría entre los «pescados», por motivo
de su modo de vida acuático, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda.
Constituyéndose en una de las especies más promisorias dentro de la
diversificación de los medios de producción del sector rural, lo cual permitirá
integrar vastas zonas marginales a la economía nacional. se suele aprovechar su
piel como un cuero, de color marrón claro y con pequeñas manchas más claras, el
cual es especialmente apreciado para la talabartería en Venezuela, Paraguay y en
la Argentina para la confección de guantes, calzado, cinturones y chaquetas de
cuero. También a partir de la misma se elaboran monturas. De la grasa del
capibara se extrae su aceite, el que se emplea como un medicamento de origen
natural.

A causa de los múltiples usos de este animal, criar a los chigüiros, en granjas con
fines comerciales es técnicamente viable Corporinoquia entidad encargada de las
políticas relacionadas con el manejo del chiguiro, es muy exigente para el
otorgamiento del certificado de legalidad esto se hace para evitar que se repita la
operación fraudulenta, como la que ocurrió en el 2000 y que permitió el sacrificio
indiscriminado de un gran número de animales.

VIABILIDAD ECONOMICA DEL SISTEMA


Es reconocido que el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro país es una de
las fuentes de ingreso y satisfacción de necesidades básicas de la mayoría de comunidades
rurales. También es sabido que el uso sostenible puede convertirse, en algunos casos, en
una herramienta de conservación más eficaz que los mecanismos de control y vigilancia.
EL chigüiro (hydrochaeris hydrochaer s). roedor gigante que presenta buenas perspectivas
para su cría intensiva en confinamiento por su alta tasa reproductiva y de crecimiento y
por su eficiente digestión de los forrajes fibrosos, Esta especie tiene un gran interés
económico, dada su alta productividad y la buena calidad de su carne y cuero. En los
ecosistemas de sabanas inundables, donde la especie es más abundante, la producción de
carne es 2,6 veces mayor a la del ganado vacuno, La piel es aprovechada por su buena
calidad, especialmente en Argentina donde se ha desarrollado una importante industria
marroquinera, La carne de chigüiro secada al sol y salada es muy apetecida en Venezuela
principalmente durante la cuaresma de Semana Santa. Esta tradición religiosa, avalada por
una bula papal en el siglo XVIII, ha ocasionado una fuerte demanda de carne de chigüiro
que Colombia ha abastecido, El aceite de chigüiro es utilizado como medicina para curar
afecciones de los bronquios. A partir de los huesos se puede elaborar harina y los dientes
pueden utilizarse en joyería

La economía de Aguazul se basa principalmente en la ganadería extensiva y la


agricultura, donde sobre sale el cultivo del arroz, que lo distingue a nivel regional;
sin embargo, por la variedad de sus suelos, también se cultiva plátano, yuca,
palma de aceite, café, cacao y maíz. Esta misma variedad hace que para la
debida producción y comercialización de los productos Aguazul cuente con una
importante infraestructura pública y privada y con excelentes relaciones
comerciales regionales y naciones además posee una planta procesadora de yuca
que recién ha iniciado su producción, tiene una capacidad de 100 toneladas de
yuca por día y es una de las grandes inversiones de Aguazul, con la que busca
fomentar la producción de materias primas en la región, para que la industria y el
comercio se vuelva autosostenible y les permita la no dependencia de las regalías
petroleras.

El chigüiro es importante por el valor nutritivo de su carne, debido a que contiene


nutrientes en proporciones muy ventajosas, frente a otros productos similares.
Constituyéndose en una de las especies más promisorias dentro de la
diversificación de los medios de producción del sector rural, lo cual permitirá
integrar vastas zonas marginales a la economía nacional.

VIABILIDAD SOCIAL DEL SISTEMA


Siendo coherente con la situación social por la que atraviesa el país, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha impulsado la investigación sobre el uso de la
fauna silvestre que hacen las comunidades rurales, con el objetivo de analizar la viabilidad
de conservar las especies silvestres mediante el uso sostenible de las mismas, teniendo en
cuenta aspectos ecológicos, sociales, económicos e institucionales.

VIABILIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA


El beneficio para los sistemas tradicionales de monocultivo pastos es que ofrecen una mayor oferta
de forraje y sombra para el bienestar de los animales. Los sistemas silvopastoriles intervienen en la
conservación y utilización de la biodiversidad, contribuye a solucionar el problema de degradación
a través del mejoramiento de los indicadores de la relación suelo – planta – árbol – animal;
optimización de factores fisicoquímicos y biológicos del suelo, mejorando el reciclaje de nutrientes.

Corporinoquia entidad encargada de las políticas relacionadas con el manejo del chiguiro,
es muy exigente para el otorgamiento del certificado de legalidad esto se hace para evitar
que se repita la operación fraudulenta, como la que ocurrió en el 2000 y que permitió el
sacrificio indiscriminado de un gran número de animales.

ANALISIS DEL SISTEMA BAJO UNA MATRIZ DOFA (fortalezas ,debilidades, amenazas,
oportunidades)

Fortalezas debilidades oportunidades amenazas


CRONOGRAMA
RESULTADOS ESPERADOS:
IMPACTO DE LA PROPUESTA
CONCLUSIONES
beneficiar a ganaderos y organizaciones productivas locales y esto va a ser de gran ayuda
para el sector.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
http://ganaderiacolombianasostenible.co/web/index.php/2018/09/10/establecimiento-
de-setos-forrajeros/
https://www.contextoganadero.com/regiones/apuestan-por-reconversion-ganadera-con-
silvopastoriles-en-casanare
http://corporinoquia.gov.co/index.php/blog/84-noticias/322-silvopastoril-2.html

http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/Especies_vegetales_utiles_para_si
stemas_silvopastoriles_del_caqueta.pdf

Alho et al. 1989, Torres y Sanabria 1976, Ojasti 1970


27 de septiembre 2002 , 12:00 a.m.
El Chiguiro se constituirá en una fuente de ingresos importantes para Casanare, dejándole,
el próximo año, ingresos a sus criadores por más de 730 millones de pesos.
La nueva exportación se realizará en forma legal y cuenta con el visto bueno de la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).

Los animales que serán vendidos en el mercado venezolano saldrán principalmente del
criadero La Aurora de Hatocorozal, sitio en el que desde hace cerca de dos años se trabaja
en el cultivo de dicha especie.

Actualmente este zoocriadero, con una extensión de 20.000 hectáreas, tiene una
población que esta entre los 60 mil a 80 mil chiguiros.

Además de La Aurora existen otros cuatro criaderos en Paz de Ariporo que ya recibieron la
certificación de Corporinoquia para el manejo de dicha especie. Esa autorización se
constituye en un requisito indispensable para que el Ministerio del Medio Ambiente les
otorgue la licencia de exportación.

Además de los cinco zoocriaderos existen otros que están en proceso de legalización.
Muchos de ellos se encuentran en Paz de Ariporo y en Hatocorozal y Trinidad.

Saulo Orduz, encargado en Corporinoquia de las políticas relacionadas con el manejo del
chiguiro, esa entidad es muy exigente para el otorgamiento del certificado de legalidad y
explicó que ello se hace para evitar que se repita la operación fraudulenta, como la que
ocurrió en el 2000 y que permitió el sacrificio indiscriminado de un gran número de
animales.

Sobre el plan que se desarrolla en el zoocriadero de La Aurora, la secretaria de desarrollo


de Casanare, Fernanda Salcedo, indicó a Llano 7 días que el concepto de zoocriadero no es
más que una cosecha de la población en su medio natural. No hay que hacer encierros
sino que se aprovecha al máximo el ecosistema .
Reconoció que los propósitos de los zoocriaderos no es solo el de obtener un provecho
económico, sino que también el cambiar la mentalidad de los ganaderos que consideran al
chiguiro como plaga que en épocas de verano le disputa las aguas y los pastos al ganado.

Para el próximo año Casanare aspira a que se exporten a Venezuela unos 180.000 kilos de
carne en canal. Cada kilo tiene un costo en ese mercado de dólar y medio, actualmente
unos 4.050 pesos.

Tanto Salcedo como Orduz defendieron la rentabilidad del chiguiro y dijeron que incluso es
superior a la del ganado.

Enlaces Patrocinados
TE PUEDE GUSTAR

Por un enfoque ecológico del problema rural:


No es la vaca, pero tampoco la papa

Alfonso Cuéllar Solano


Filósofo político, ex asesor ANUC – acuellar31@yahoo.com
Un destacado grupo de científicos colombianos entre los cuales se destacan Van der Hammen, Carrizosa,
Guhl y Rodríguez el exministro del Medio Ambiente, mucho antes que Al Gore pusieron de presente el
manejo irracional de la tierra, los bosques y las aguas, pero, fue este último el que se percató que el eje
de la política actual había girado hacia los problemas ambientales como el movilizador de las acciones
sociales más expedito. Y esto, en Colombia lo hemos venido experimentando para no mencionar sino
dos casos emblemáticos en el caso de Santurbán que logró como en el caso de la mina La Colosa de
Cajamarca la acción colectiva de todos los sectores de la sociedad que ven afectados sus intereses y que
siguen en estado de alerta en la defensa de sus derechos y del medio ambiente.

¿Qué hay de fondo en la conocida crisis del sector rural del agro? Desde un punto de vista general los
factores que aducen los agricultores y ganaderos no son relevantes, lo cual no quiere decir que no sean
motivos de protesta en cuanto afectan la vida económica de los habitantes rurales, pero lo que, en
realidad puso en estado de coma la producción agrícola fue una merma considerable de la
productividad, producida por el mal uso paulatino de la tierra, que produjo una merma progresiva de la
producción y entonces, unos más otros menos, vieron reducidas también sus ganancias, lo que generó la
protesta por el reparto de la torta. De tal suerte, que caficultores, ganaderos, palmicultores, arroceros,
papi cultores, productores de leche, que cobijan principalmente a medianos, pequeños, minifundistas
agrícolas de las tierras de ladera típicamente andinas y el gobierno en plena reelección antes de disponer
de unas conclusiones para nuevas políticas del Pacto Agrario, la Misión Rural y la Comisión de Estudios
Cafeteros, ha tenido que utilizar ingentes recursos en forma de subvenciones a los distintos sectores para
calmar el vendaval que afectó de manera grave la credibilidad del gobierno de Santos. Y digo que no son
relevantes factores como el costo de los fertilizantes, otros insumos como los fitosanitarios,
herramientas, así, se reduzcan sus precios y se incremente su utilización, van a remediar el hecho
contundente que es el uso irracional del suelo que nos ha venido presentando preavisos, que indican
que tal uso irracional condujo a un deterioro irreversible de millones de hectáreas de todo el país,
comenzando por las zonas ganaderas de las llanuras cálidas de todo el país, seguido de la ladera andina y
los páramos de nuestras tres cordilleras y por tanto, en estas condiciones el problema político que
plantea hoy el agro tiene que enfocarse con una nueva visión que involucre los factores ambientales
como ejes ineludibles de la solución.

Ganadería sinónimo de daño ambiental

La ganadería ocupa el lugar privilegiado en el deterioro y destrucción del medio ambiente. La catástrofe
del Casanare lo ha opuesto en evidencia. Llevamos más de 500 años derribando la selva, cuyo valor en
especies maderables, recursos biológicos animales y vegetales y bio-diversidad útiles al hombre, es
millones de veces mayor que todo el hato ganadero junto. Es sabido, que producir un kilo de carne
genera 16 kilos de Dióxido de carbono (CO2) y que en Colombia hay unos 24 millones de cabezas de
ganado que en promedio incrementan unos 150 kilos en el año, por lo que, están generando 60 millones
de toneladas de CO2 (25 millones por 150 kg., por 16 kg.), que es equivalente a los generarían unas 6000
industrias, que no las hay en todo el país. Una vaca de unos 400 kilos de peso ha contaminado tanto
como 76 barriles de petróleo y con un hato de 24 millones de cabezas pastando en 35 millones de
hectáreas el impacto destructivo es demoledor por el “ejercicio irresponsable del uso de la tierra”. El
subdirector de Agrología del Instituto Agustín Codazzi el lunes pasado declaró que “la sobreutilización
del suelo con el pastoreo genera una compactación de la tierras y por ende la pérdida de nutrientes: el
ganando puede cambiar la estructura del suelo” La República, 07/04/2014) , por eso, los ganaderos han
visto morir miles de animales que en el solo Casanare la cuantifican en 120.000 millones de pesos, lo
cual demuestra su irracionalidad dado que con esta suma podrían introducir inversiones para cambiar el
modelo depredador, reducir el espacio y mejorar la productividad que tiene un potencial 10 veces mayor
que los remedios que propone Fedegan consistente en volver a sembrar parte de los árboles que antes
derribaron, por un sistema silvopastoril que deja intacto el sistema de latifundio ganadero y de paso
echarse al bolsillo cinco mil millones de dólares que dice Lafaurie costaría la reconversión y que aspira a
que el gobierno se los regale.

Casanare o la cultura del hato: un súper-exceso de ganadería

La sequía en los Llanos Orientales y en particular en el Casanare ha puesto el dedo en la llaga. El Editorial
del diario La República ya mencionado puso de presente que “La ganadería nada sostenible,
especialmente, la extensiva y la de carne no está en la línea de un modelo productivo eficiente y sigue
abriendo potreros en selvas húmedas y ganándole terreno a los páramos cuando son de leche” Esta
declaración pone de manifiesto las falencias de la ganadería tal y como la llevado hasta ahora y la
irracionalidad que ha impuesto el modelo de cultura del hato típico del Casanare. Puso también en
primer plano un nuevo actor que no ha conmovido: el chigüiro, que desde siempre ha sido considerado
por estos ganaderos como su enemigo natural, que le competía a las vacas por la pastura y al hombre
por los minúsculos cultivos de maíz y yuca. Entonces, la conclusión absurda fue eliminarlo. Uno de los
métodos para hacerlo consiste en las quemas de las sabanas, para sustraerle la comida y obligarlo a
alejarse de la manada vacuna y de la chagra; luego, se concertaron para cazarlo y todos los “colonos” se
reunieron en una feroz cacería para exterminarlos, aprovechando en forma mínima su carne. Pero con la
construcción de carreteras en aquella región, se unieron a los colonos, otros forestaron que montaron la
industria de cazar chigüiros para vender su carne en las ciudades del interior y particularmente en
Venezuela donde esta es muy apetecida, condiciendo a que la especie este virtualmente en vías de
desaparición. Además, la irracionalidad de este modelo de ganadería extensiva consiste en que el
Chigüiro es el animal que mayor cantidad de carne al año produce, pues, con sus 20 crías que sobreviven
y que alcanzan un peso de 30 kilos en el año suman 600 kilos, esto es, cuatro veces más que los vacunos.
También su cuero es uno de los más apetecidos por la industria marroquinera y del calzado. A esto es a
lo que llamo la “cultura del hato”, que no está afincada en la productividad, sino en el prejuicio social de
la “gran propiedad” o cultura de la “geofagia” que respalda a los casanareños por ser el segundo hato
más grande del país, con sus dos millones de cabezas, con un modelo que consuma un atentado
ecológico consistente en que en el Casanare , como en la Orinoquía y la Altillanura es costumbre la
quema de millones de hectáreas de pastos y paja llanera, para evitar la proliferación de malezas y dejar
que el invierno produzca el rebrote del pasto. Es un modelo depredador que no considera que el suelo es
un organismo vivo que va siendo destruido paulatinamente hasta convertirse en desierto, a medida en
que se suceden las quemas, que van degradando las pasturas, reduciendo la productividad y por tanto
también las ganancias del negocio. En estas condiciones el ganadero termina cediendo el terreno al
arrocero que cree poder cultivar de manera sostenible y aprovecha las vegas de los ríos, pero continúan
su obra depredadora, escarbando con el arado y el rastrillo, provocando el daño irreparable de la
estructura de los suelos que los vuelve inservibles. Y finalmente, llega el palmicultor cuyos proyectos,
sino no mediara en su gran mayoría ser operaciones de lavado de dinero, no habría capitalista que los
desarrollara, por lo menos en el tipo de suelos de los Llanos Orientales.

En el Casanare además, hay otro limitante como son lo rocoso de los suelos, la mayor acidez de los
suelos, lo reducida o carente de capa vegetal y por lo tanto su incapacidad para retención de la humedad
y una temperatura promedio de 25 grados centígrados y no disponer sino de un solo periodo de lluvias
en el año.

El Caturra daño irreparable de los suelos en zonas cafeteras

Desde los años de 1970 la Federación de Cafeteros introdujo la siembra de la variedad caturra en todo el
país, que tenía como presupuesto derribar los arboles de sombrío, especie como el guamo que por ser
leguminosa aporta nitrógeno natural a los suelos y una agricultura auxiliar como el plátano de sombrío,
con lo cual dejaron expuestos a la radiación solar directa los suelos y a la escorrentía de las aguas que
terminó en 30 años, lavando dichos suelos y reduciendo su productividad, que condujo a los caficultores
del eje cafetero principalmente a erradicar miles de hectáreas en Quindío, Risaralda y Caldas como en
otros departamentos del país. La caficultura migró a otras regiones como Huila, Cauca y Nariño, donde
con toda seguridad viviremos la misma experiencia. A esto, se le debe sumar donde se realice las
perforaciones profundas de los petroleros con la sísmica inicial que provoca modificaciones estructurales
de suelos en muchos casos.

Destrucción de los páramos

Destruir la vegetación nativa de los páramos con la introducción del cultivo de la papa es ser un “mala
papa”, esto es, algo que se mira con desprecio y desdén y con la intención de causar daño. Y eso sucede
con los páramos que por efectos de la geofagia están siendo copados por los cultivos de papa que por el
atáquela de la polilla, aparecida por el cambio climático, han encontrado los cultivadores que subiendo
el techo del cultivo entre 100 y 200 metros mitigan el daño a la papa, pero agravan el causado a la
ecología paramuna. Maestros y científicos como e Van der Hammen y Ernesto Gulh previnieron sobre
que la destrucción del páramo ponían en riesgo la propia vida humana y animal. La situación del páramo
es aún más angustiosa puesto que detrás de la papa va la vaca que completa el cuadro de degradación,
al destruir un tipo de vegetación que es imposible de recuperar. También en el campo se desarrolla la
piromanía con las quemas de frailejón y de las tuberas (acumulaciones mayúsculas de musgo acuático)
La solución al problema de los páramos tiene que ser radical y consiste en cambiar estas fuentes de
agua, por subsidios para los habitantes de los mismos y convertirlos en “sembradores de páramo” a los
que se les puede pagar por hectárea recuperada.

El arroz no, los arroceros otros depredadores

Amplias zonas del valle alto del rio Magdalena, la meseta de Ibagué, y la zona La Sierra- Ambalema
ocuparon con el cultivo del arroz unas 300.000 hectáreas, que por el uso irracional del suelo, el agua, los
paquetes tecnológicos de la revolución verde y el abuso del rastrillo, el arado y el subsolador causaron
un deterioro en los suelos que los desertificó, lo cual ha reducido la productividad. Aquí la forma de
propiedad o mejor de gran propiedad del suelo volvió a los dueños de esta en rentistas que solo les
importaba una alta renta y sin cuidar el suelo, pues si este se daña, pasan a la ganadería para terminar
en tacada como dicen los billaristas. Tampoco las condiciones ecológicas interesan al arrendatario pues
este solo le interesó una ganancia suficiente para sobrevivir y luego pasaba a otras tierras o se retiraba
del negocio. A los llamados arroceros esta situación no les preocupa porque su fuerte es la
comercialización de la cadena del grano y ante cualquier escasez apelan a las importaciones que les
autoriza el gobierno, que de paso lo utilizan para camuflar el contrabando, que según expertos les esta
generando mas ganancias que el grano nacional.

Los subsidios son para los ricos

Colombia agrícola crece al 2.4 % anual, lo cual es el 50% del crecimiento constante de toda la economía,
lo cual le ha hecho perder a la agricultura participación en el PIB y entonces ser mirado el sector como
insignificante. Y entonces, los agricultores que están en el “colchón de la comodidad” presiona, arman
una alharaca y el gobierno corre a promover subsidios por todas partes. Adjudicó a palmeros 280.000
millones de pesos para combatir la pudrición de cogollo. Sábelo dios, si los utilizaran para este fin y llegar
a la conclusión final de que la tal erradicación es un imposible. Otro grupo de productores ricos que son
los floricultores se echaron al bolsillo unos 50.000 millones de pesos y el sector de productores ricos de
leche recibió 85.000 millones de pesos para reconversión productiva. Con Incentivo a la Capitalización
Rural (ICR) se hicieron la mayor ricos a 100.000 millones de pesos. Estos son los programas de
reactivación del campo a base de mermelada es decir, están orientados a alinear a los compadres del
gobierno en la reelección presidencial, que contará con el reciente aumento de venta de TES en 20.000
millones por mes durante un trimestre y 250.000 millones de pesos que se tomó el gobierno de las
utilidades del Banco Agrario, reduciéndole al mínimo su capacidad de dar crédito a los agricultores y
ganaderos.

A esta crisis y desorden e ineficiencia en las políticas responde uno de los ideólogos de la nueva política
rural José Leibovich, Consultor del Instituto de Ciencia Política con la idea de construir mas vías terciarias,
redistribuir los subsidios y abrirse a la inversión extranjera. Es decir, medidas como si al suelo en
Colombia no le hubiera pasado nada por el uso irresponsable de muchos productores. Pero estos son
factores que no se pueden palpar desde el escritorio, pero, que llevó a Junguito a declarar que “no
proveemos de manera adecuada los alimentos”, sin percatarse que en estas condiciones ecológicas y
económicas enfrentan un nuevo paradigma para la agricultura.

Según el IDEAN el porcentaje de emisiones de gas efecto invernadero por sectores, corresponde la
mayor participación a la ganadería con un 20 % del total, seguido por la agricultura con un 18 %. Téngase
en cuenta que la ganadería además produce al gas metano, por el sistema complejo de digestión de los
bovinos, que es 21 veces mas perjudicial que el dióxido de carbono.

Como conclusión final podemos afirmar que la “culpa no es la vaca”, ni que seamos unos “malapapa”, sin
que la voracidad desorbitada de los grandes terratenientes ganaderos que como lo informo el Presidente
de Fedegan son apenas unos 8.000 en todo el país, pero, le pueden a 40 millones de habitantes que
quieren un medio ambiente sano. Esta pues, abierto un gran campo para la nuevas formas de actividad
política.

Edición N° 00395 – Semana del 11 al 17 de Abril – 2014

Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la


Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0395/articulo12.html

para analizar y utilizar

El pueblo Sikuani usa principalmente la semilla del yopo (Anadenanthera Peregrina) para ver y
curar las enfermedades. El yopo es un enteógeno o substancia psicoactiva usada para la realización
de rituales y la comunicación con las deidades. De acuerdo a un sabedor Sikuani "el yopo es una
medicina especial para despejar la mente sikuani. Es como cuando el sacerdote consagra la hostia
en la misa. El yopo revela el espejo del poder" (Ministerio de Cultura y El Tiempo, 2009).

Yopo, árbol que combina bien con


los silvopastoriles
El árbol tiene buena adaptación en suelos de la Orinoquía. Foto: flickr.

La especie se propaga bien en zonas como los Llanos Orientales y en suelos


arcillosos, arenosos o incluso con tendencia de ácidos a neutros.

El yopo, como se conoce al Anadenanthera peregrina es un árbol de 3 a 18 metros


de altura, con tronco de 20 a 50 centímetros de diámetro y copa expandida. Se
distribuye en Suramérica desde el nivel del mar hasta los 1100 metros de
elevación. (Lea: 5 árboles comúnmente utilizados en sistemas
silvopastoriles)

En la monografía de grado de Fernando Useche y Silvio Azuero, aseguran que la


especie usualmente crece en las planicies abiertas de los llanos de la cuenca del
Orinoco en Colombia y Venezuela y en sabanas y bosques abiertos al sur de las
Guayanas. Yopal, nombre de la capital del departamento de Casanare,
significa lugar de yopos. Este árbol se ha naturalizado en las Antillas, donde
crece en áreas abiertas, montes bajos y suelos pobres, a lo largo de los cursos de
agua.

Agregan que el yopo se adapta bien en sitios con una temperatura media de 25°C
y pluviosidad anual entre 1.500 y 2.500 milímetros. Requiere suelos franco-
arcillosos a franco-arenosos y soporta suelos ácidos a neutros.
“Además de ser muy apreciado por su valor dendroenergético como leña y carbón
vegetal, el yopo es útil en cercas vivas, barreras rompevientos, como árbol
disperso en potreros, árbol cultivado en líneas en sistemas silvopastoriles
y agroforestales, como especie ornamental o en la protección de
cuencas”, precisaron. (Lea: Estos son 10 de los árboles más bonitos que hay
en el planeta)

En tanto, Javier Eduardo Vanegas, zootecnista y consultor en ganadería


agroecológica, destacó las bondades del yopo, entre ellas la velocidad de
establecimiento. Incluso aseguró tener la especie en su propiedad y el tiempo de
crecimiento fue de un año.

“Algunos desde los 9 meses ya tenían un porte suficiente para que el ganado no
los dañe. He visto mucho yopo con problemas y al parecer son derivados de un mal
vivero que daña la raíz. .

Mientras que para Javier Rodríguez, zootecnista de la Universidad de la


Salle, el yopo no es un árbol indicado para la altillanura, su naturaleza es para
piedemonte. Hay que tener mucho cuidado en la selección de especies,
características del suelo, ecofisiología vegetal y muy importante la calidad del
material vegetal en su producción y en su establecimiento. (Lea: Beneficios,
manejo y cuidados de árboles dispersos en potrero)

Aseveró que dentro de las especies de material vegetal, especialmente arbóreo, se


tienen materiales colonizadores o pioneros (aquellos que se establecen
fácilmente en suelos degradados), pero que generalmente son temporales
para darle condiciones a otros materiales que requieren mejores suelos.

“Por ejemplo, el yarumo (Cecropia peltata), o la acacia mangium. Son especies que
requieren equilibrio en suelo, ya que son árboles de gran porte y producen
maderas finas”, concluyó.

S-ar putea să vă placă și