Sunteți pe pagina 1din 20

INTRODUCCIÓN

Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que


sólo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En
su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos
compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares. Dentro de los microorganismos
se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los
protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso sigue el debate sobre considerar a los
(1)
organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Pasando a otra cosa más interesante Las levaduras son pequeños microorganismos que
existen en todas partes de la naturaleza. Pertenece a el mundo de los fungí o hongos, y a la
fecha se han catalogado unas 1,500 especies de levadura en la naturaleza. Estos pequeños
seres vivientes son unicelulares, y se reproducen por mitosis, que es cuando una célula se
convierte en dos iguales. La levadura consigue su energía a través de carbohidratos y
azúcares, sin necesitar la luz de sol para reproducirse, y puede vivir en un estado inactivo hasta
(2)
poder conseguir la azúcar para alimentarse. Los medios de cultivo son una mezcla de
nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el
crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de
Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura
la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de
microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en
forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un
medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel.
(3)
El Agar Papa Dextrosa es un medio de propósito general para levaduras y mohos que puede
ser suplementado con ácidos o antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano. Es
recomendado para uso con métodos de conteo en placa para alimentos, productos lácteos y
pruebas realizadas en cosméticos. El Agar Papa Dextrosa puede ser usado para el cultivo de
levaduras y mohos clínicamente significativos. La base nutricionalmente rica, estimula la
esporulación de los mohos y la producción de pigmentos en algunos dermatofitos. Principios del
Procedimiento El Agar Papa Dextrosa está compuesto por Infusión de Papa deshidratada y
Dextrosa que fomentan el crecimiento exuberante de los hongos. (4)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................................ 3
OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................... 5
1-MEDIOS DE CULTIVO .................................................................................................................................. 5
1.1-Cambio de pH .......................................................................................................................................... 5
2-CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO ............................................................................................ 6
3-AGAR NUTRITIVO ....................................................................................................................................... 7
3.1-PDA (POTATO DEXTROSA AGAR) ............................................................................................................ 7
4-AUTOCLAVE ................................................................................................................................................ 8
5-ESTERILIZACIÓN.......................................................................................................................................... 8
6-MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN .................................................................................................................. 9
7-ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL. .......................................................................................... 10
8-CAMPANAS EXTRACTORAS ...................................................................................................................... 11
9-MICROORGANISMOS ............................................................................................................................... 12
10-TIPOS DE BACTERIAS .............................................................................................................................. 12
DIAGRAMA EXPERIMENTAL ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.13
MATERIALES ................................................................................................................................................ 14
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................................... 14
RESULTADOS ............................................................................................................................................... 16
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................... 18
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 20
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un medio de cultivo con agar dextrosa y papa.

OBJETIVO ESPECIFÍCO

 Conocer los medios de cultivo que se utilizan para el crecimiento de microorganismos


demás de aprender la forma de preparación y esterilización del mismo.
MARCO TEORICO

1-MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo son mezclas de sustancias que se usan para el aislamiento y desarrollo
de hongos, bacterias y otros microorganismos. La mayoría de los hongos fitopatógenos se
pueden cultivar de manera relativamente sencilla en medios adecuados. Sin embargo existen
grupos de patógenos denominados parásitos obligados cuyo cultivo aún no se ha logrado a
menos que se inoculen en plantas vivas. (5)

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de


microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar
sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y
multiplicarse para dar colonias. (6)

Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones
extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de
nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el
carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo
necesitan del aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y
extracto de levadura entre otros. (1)

1.1-Cambio de pH
Un microorganismo puede alterar el pH del medio de cultivo como resultado de las sustancias
(5)
producidas por el propio microorganismo; por ejemplo:

Utilización de carbohidratos ----> Producción de ácidos orgánicos ----> Acidificación

Catabolismo de proteínas ----> Producción de materiales nitrogenados ----> Alcalinización

Estos cambios pueden llegar a ser tan grandes que inhiban el crecimiento del microorganismo.
Estos cambios se pueden prevenir controlando el pH mediante sistemas tampón. Uno de los
más utilizados en microbiología es la combinación de KH2PO4 y K2HPO4 tamponando el medio
a un pH de aproximadamente 6.8. Por ejemplo: Agregando ácido acético para favorecer el
crecimiento de Lactobacillus (pH final: 5,4 que es hostil para la mayoría de las especies que
crecen entre 6.5 y 7.2). Los hongos crecen entre pH 4 y 6 y S. faecalis a pH 9.6. (5)
2-CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo requieren de ciertas características mínimas para lograr exitosamente el
(5)
desarrollo de los hongos y entre las más importantes se encuentran:

1. El medio deberá contener elementos nutritivos tales como: fuentes de carbono, nitrógeno,
fósforo, potasio, magnesio, cobre y molibdeno. También pueden ser necesarias algunas
vitaminas y otras sustancias que se hallan presentes en los materiales naturales o artificiales
que componen los medios. (5)

2. El medio no deberá deshidratarse fácilmente, porque se evita manejándolo en recipientes


adecuados que además permitan su manejo en condiciones estériles es decir, evitando
contaminaciones. El oxígeno es necesario en todos los casos por lo que deberá permitirse la
aireación. Ya sea en las cajas de Petri o en tubos de cultivo. (5)

3. La mayoría de los medios de cultivo para hongos requieren esterilización antes de usarse, lo
que generalmente se logra mediante calor húmedo usando autoclave. (5)

4. La mayoría de los hongos crecen bien a temperatura de 20 a 35 oC, pero existe mucha
variación entre grupos o especies. La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad
que causen puede servir como punto de referencia para la temperatura de incubación del hongo
en el medio de cultivo. (5)

5. La mayoría de los hongos crecen bien a pH de 5 a 6, pero hay excepciones. La temperatura


y/o pH óptimo para la esporulación puede ser distinto que para el crecimiento del micelio. En
ocasiones es conveniente agregar pequeñas cantidades de ácido láctico para eliminar bacterias
contaminantes en el medio, pues estas generalmente no toleran la acidez, permitiendo el
crecimiento fúngico. (5)

6. El crecimiento del micelio y sobre todo la esporulación de los hongos en el medio, está muy
influido por la luz. Muchos hongos esporulan fácilmente sin necesidad de luz artificial o aun en
plena oscuridad, pero otros requieren condiciones especiales de calidad y de luz. Este factor
puede ser clave cuando se requieren altas cantidades de esporas con fines de investigación o
para identificar alguna especie en particular. El medio de cultivo sustituye parcialmente las
propiedades nutricionales del hospedante o sustrato natural del hongo a cultivar. La utilidad del
medio es proporcionar energía al microorganismo, para que desarrolle en la forma más normal
posible. (5)
Por su composición nutritiva los medios de cultivo pueden ser:

1. Medios naturales. Están compuestos por materiales enteramente naturales, tales como
partes de plantas, malta, levadura etc… se requieren en forma de extractos o simplemente
esterilizando las partes vegetales con calor u otro método. Aunque se usan poco, pueden ser
(3)
superiores a otros medios sobre todo en el caso de hongos de difícil esporulación.

2. Medios semisintéticos. Están compuestos parcialmente por materiales naturales y sintéticos,


el ejemplo más común es el de agar papa dextrosa , agar V8, agar harina de maíz, son los más
usados. (3)

3. Medios sintéticos. Se conoce perfectamente su composición, ejemplo medio de Komada,


(3)
para Fusarium oxisporum, por su consistencia los medios de cultivo pueden ser:

a) Sólidos. Contienen agentes solidificantes principalmente el agar, proporción de 1 a 3%, el


agar está compuesto por una mezcla de carbohidratos complejos y se obtiene a partir de algas.
(5)

b) Semisólidos. Aunque generalmente se usan poco en micología, estos se obtienen bajando la


concentración del agar o usando gelatina como agente solidificante. (5)

c) Líquidos. Se preparan sin agente solidificante. Se usan principalmente para obtener altas
concentraciones de esporas, ejemplo: papadextrosa. (5)

3-AGAR NUTRITIVO
El Agar Nutritivo es utilizado para el cultivo de una amplia variedad de microorganismos. Es
utilizado para propósitos generales, para el aislamiento de microorganismos poco exigentes en
lo que se refiere a requerimientos nutritivos. Su uso está descripto en muchos procedimientos
(4)
para el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria.

3.1-PDA (POTATO DEXTROSA AGAR)


El medio PDA tiene en su formación dextrosa como fuente carbonada, este compuesto lo hace
selectivo para hongos ya que sólo éstos pueden degradarlo, si tuviera otra fuente de carbono
como glucosa también crecerían bacterias. Para la elaboración del medio PDA, el
procedimiento es mucho más sencillo puesto que ya está comercializado en polvo y sólo es
necesario disolverlo en agua destilada y agitar. (4)
El Agar Papa Dextrosa (Potato Dextrose Agar, PDA, por sus siglas en inglés) es un medio de
propósito general para levaduras y mohos que puede ser suplementado con ácidos o
antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano. Es recomendado para uso con métodos de
conteo en placa para alimentos, productos lácteos y pruebas realizadas en cosméticos. El Agar
Papa Dextrosa (PDA) puede ser usado para el cultivo de levaduras y mohos clínicamente
significativos. La base (infusión de papa) nutricionalmente rica, estimula la esporulación de los
mohos y la producción de pigmentos en algunos dermatofitos. (6)

El Agar Papa Dextrosa está compuesto por Infusión de Papa deshidratada y Dextrosa que
fomentan el crecimiento exuberante de los hongos. El agar es adicionado como agente
solidificante. Muchos procedimientos estándares usan una cantidad específica de ácido
tartárico estéril (10%) para reducir el pH de este medio a 3,5 ± 0.1, y así inhibir el crecimiento
bacteriano. No recalentar el medio acidificado, el calentamiento en estado ácido hidrolizará el
agar. (7)

4-AUTOCLAVE
Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que
permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una
esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y
temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance
temperaturas superiores a su punto de ebullición. La acción conjunta de la temperatura y el
vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las
esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción. En el
ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos, aunque varios
se relacionan con la destrucción de los microorganismos con fines de conservación de
alimentos, medicamentos, y otros productos. La palabra autoclave no se limita a los equipos
que funcionan con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con óxido de
etileno se denominan de la misma forma. (8)

5-ESTERILIZACIÓN
La esterilización es un proceso a través del que se puede lograr la destrucción total de los
microorganismos viables presentes en un determinado material. Este procedimiento es de gran
utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la
utilización de materiales estériles. Entre éstos podemos destacar: La esterilización de equipos
quirúrgicos y otros materiales de uso médico con el propósito de reducir el riesgo de infecciones
en pacientes. El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de Petri, pinzas, etc.)
que va a ser utilizado en los laboratorios de microbiología. La preparación de medios de cultivo
que serán empleados con diferentes propósitos (cultivo de microorganismos, control de
ambiente, equipos o personal, análisis microbiológico de medicamentos, cosméticos, alimentos,
etc.). (9)

6-MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
a). A gas: (ampollas de óxido de etileno) Es un gas que viene siendo usado desde 1949, muy
utilizada en quirófanos de hospitales y clínicas donde existen cámaras especiales de succión
del gas para evitar su aspiración por el personal auxiliar ya que es un poco tóxico. Los paquetes
deben ser envueltos en plástico con una cinta testigo especial para el gas. Todo lo que aquí se
esterilice debe de ventilarse mínimo por 24 horas. El gas actúa entre 3 a 8 horas para lograr la
adecuada esterilización. (10)

b). RADIACIÓN: Su acción depende de: El tipo de radiación El tiempo de exposición a las dosis.
Los tipos de esterilización por radiación son: (10)

Radiaciones Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos
nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los
microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales
termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala
industrial por sus costos. (10)

Rayos Ultravioleta: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente
penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos. Rayos
Gamma: Su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de
esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo
(10)
industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

c). Esterilización por plasma de Peróxido de Hidrógeno. Este sistema utiliza plasma a baja
temperatura y peróxido de hidrógeno para lograr una esterilización rápida, a temperaturas
menores de 50ºC], baja humedad y sin residuos tóxicos (los residuos finales son oxígeno y
agua). El plasma gaseoso se define como el cuarto estado de la materia, consistente en un
conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras. Este estado se puede lograr
gracias a un campo electromagnético. Los radicales libres, producto de la ionización del gas por
la presencia del campo electromagnético, interactúan con las membranas celulares, las
(11)
enzimas o los ácidos nucleicos, destruyendo los microorganismos.

Agentes físicos El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor
húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas y el calor
seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares. El calor
es considerado como el método de esterilización por excelencia siempre y cuando el material a
esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño. Calor Húmedo: (11)

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe


principalmente a dos razones: El agua es una especie química muy reactiva y muchas
estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. El vapor de agua
(11)
posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos por niveles elevados
de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde
los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción destructiva del
calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la
actividad de agua del medio es baja. (9)

La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede ser utilizada


como agente para la eliminación de microorganismos. Así tenemos que las radiaciones
ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo
materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser
empleada en el control de áreas cerradas. (9)

Agentes mecánicos La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes


en un líquido o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material. Agentes químicos
Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes porque tienen la
capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los componentes
celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.) (8)

7-ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL.


Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está protegido en la
forma apropiada. Es decir, la duración de la esterilidad de un material no está relacionada
directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su exposición al medio
ambiente. Los materiales estériles pierden su esterilidad: Cuando se produce cualquier ruptura,
accidental o no, del material que lo recubre durante su transporte o almacenamiento. Al
humedecerse el material de empaque. Es importante no manipular los materiales estériles con
las manos húmedas, ni colocarlos sobre superficies mojadas. Al almacenar los materiales
estériles se deben tomar una serie de precauciones, tales como: Controlar el acceso a las áreas
de almacenamiento de materiales estériles. Mantener el área de almacenamiento limpia, libre
de polvo, sucio e insectos. Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de
almacenamiento. La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad relativa
entre 30 y 60%. (9)

8-CAMPANAS EXTRACTORAS
Una campana es una estructura diseñada para encerrar total o parcialmente una operación
generadora de un contaminante. Es un punto de entrada d aire contaminado al sistema. En
general se denominan campanas a todos los tipos e aberturas por donde penetra el aire a los
ductos. El valor de una instalación será nulo si el contaminante no es captado y arrastrado
dentro de la campana. El termino campana se usa en sentido general, comprendiendo todas las
(11)
aberturas por las que se produce succión son considerar sus formas:

Los principios básicos que se deben tener en cuenta en el diseño de una campana de
extracción localizada son: Encerrar el fuente tanto sea posible. Ya que el caudal de aire a
extraer será tanto menor cuando mas encerrado quede el foco contaminante en el interior de la
campana. Capturar el contaminante con velocidad adecuada. La velocidad del aire a través de
todas las aberturas de la campana debe de ser lo bastante alta como para captar contaminante,
la velocidad de captura es la velocidad de aire en un punto cualquiera frente a la campana, que
es necesaria para superar las corrientes de aire opuestas a la captación y capturar el
contaminante en ese punto dirigiéndole hacia la campana. (8)

Extracción del contaminante fuera de la zona de respiración del operario. Las campanas deben
situarse con respecto al foco contaminante, de tal forma que el flujo de aire se desplace del
operario a la fuente del contaminante, para evitar que el operario respire aire contaminando.
Suministro de aire adecuado. Todo el volumen de aire extraído debe de ser reemplazado para
no originar una depresión. (11)

Descarga de aire extraído lejos del punto de reposición, ya que todo el efecto de una extracción
(11)
localizada puede malograrse por una recirculación hacia el interior del aire contaminado
9-MICROORGANISMOS
Ciertos organismos unicelulares visibles solo a través del microscopio y que constituyen uno de
los tres dominios en que se dividen los seres vivos. Carecen de núcleo diferenciado y se
reproducen por división celular sencilla. Las bacterias son tan pequeñas que solo pueden
observarse con ayuda de un microscopio que las amplíe al menos 500 veces su tamaño real.
(12)

Algunas se hacen visibles solo si se amplían 1.000 veces. Son muy variables en cuanto al
modo de obtener la energía y el alimento, y viven en casi todos los ambientes, incluido el
interior de los seres humanos. Habitan en las zonas más profundas de los océanos y en el
interior de las profundidades de la Tierra. Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que
ningún otro grupo de seres vivos la habitaran; se han encontrado restos fósiles de bacterias en
rocas de hace 3.800 millones de años. Esas primeras bacterias habitaron un mundo inhóspito:
carente de xígeno para respirar, con temperaturas extremadamente elevadas y niveles altos de
radiación ultravioleta procedente del Sol. (13)

10-TIPOS DE BACTERIAS
Las bacterias se pueden clasificar en varios tipos en función de varios criterios: por su forma,
según la estructura de la pared celular, por el comportamiento que presentan frente a una
tinción específica, en función de que necesiten oxígeno para vivir o no, según sus capacidades
metabólicas o fermentadoras, por su posibilidad de formar esporas resistentes cuando las
condiciones son adversas, y en función de la identificación serológica de los componentes de
su superficie y de sus ácidos nucleicos. (13)

La mayoría de las bacterias presentan forma de bastón, esfera o espiral. Las bacterias con
forma de bastón reciben el nombre de bacilos. Las bacterias esféricas se llaman cocos y las
que presentan forma espiral o en tirabuzón se denominan espirilos. Algunas bacterias tienen
formas más complejas. Las espiroquetas son un tipo de bacterias con forma espiral. Entre los
cocos son muy conocidos los estreptococos y los estafilococos, bacterias causantes de
enfermedades.Las bacterias, incluidas en el reino Monera, son organismos unicelulares que
carecen de una organización interna bien definida. (12)
DIAGRAMA EXPERIMENTAL
MATERIALES
Tabla 1.- Reactivos, materiales y equipos utilizados.

REACTIVOS MATERIALES EQUIPO

Agar de dextrosa y papa Matraz 1000ml Agitador magnético

Agar-agar Probeta Balanza analítica


Alcohol etílico Espátula Autoclave
Acido tartárico Mosquita Campana
Agua destilada Cajas de Petri Balanza analítica
Tubo de ensayo
Filtro
Vaso de precipitado de 500

Cinta
Tela
Algodón
Mosquita
Papel aluminio
Jeringa
Filtro de laboratorio de
polietersulfona para
esterilizar
Papel estraza
PROCEDIMIENTO
Como primer paso en una mesa de trabajo un equipo de alumnos se encargaron de los
cálculos necesarios para la preparación de la cantidad suficiente del agar de dextrosa y papa,
por otro lado un equipo se encargó de medir en una probeta 350mL de agua destilada, en el
caso del agar de dextrosa y papa, el equipo consideró que 39g de este medio son suficientes
para 1L de agua, sin embargo se requirió calcular la proporción de este cultivo para 350mL de
agua destilada.
39g-------------1000mL

X---------350mL

R= 13.65g

Una vez obtenida la cantidad necesaria del medio y del agua destilada, en un matraz de
1000mL se virtió primero el agua y posteriormente el polvo, disolviendo de esta forma el medio.
Seguidamente se requirió sacar cálculos del agar-agar para hacer reaccionar el medio. En este
caso se consideró que para 1L de agua se requieren 14g de agar, sin embargo se hicieron los
cálculos de la proporción de agar para 350mL de agua cerrando la resultante a 5g de agar para
que este tuviera una concentración del 10%.

14g-------------1000mL 10g----------100mL 4.9g--------0.49g---------1%

X---------350mL X---------4.9g 5g----------0.5g---------10%

R= 4.9g R= 0.49g R= 0.5g

Una vez obtenida la cantidad adecuada de agar se añadió al matraz donde se disolvió
anteriormente el medio con el agua. Después se llevó a cabo el calentamiento del preparado
hasta la ebullición del mismo, mezclándolo homogéneamente con un agitador magnético para
asegurar una completa disolución del agar (medios sólidos y semisólidos), ya que el medio
utilizado contenía un agente solificante (agar-agar).

Durante este paso, un equipo con instrucciones proporcionadas por el docente se dio a la tarea
de limpiar la campana de extracción, primeramente se conectó la campana y se encendió la luz
de esta, posteriormente se dejó reposar por aproximadamente 30 minutos para que de esta
forma se esterilizara, una vez concluido este tiempo, se roció alcohol etílico por todo el interior
de la campana y con un algodón bien húmedo de alcohol se limpió.
Para realizar el aclarado del medio, fue necesario incorporar el medio al autoclave, como primer
paso para el uso de este se limpió y esterilizo. Por consiguiente se abrió la puerta (tapa) para
verificar si había líquido en él. Se sacó la canasta, seguidamente se extendieron los tubos de
fuga de vapor, se colocó agua purificada hasta los niveles de resistencia del calentamiento. Se
colocaron nuevamente las canastas y se cerraron las puertas y se procedió a energizar
(encendido) por 5 minutos hasta que la temperatura dentro de él fue uniforme, notándose una
falta de salida de vapor exterior, posteriormente se colocó el matraz con el medio y se
seleccionó el ciclo necesario hasta 120°c ( a 2atm) durante 15 minutos como condiciones de
clarificación , finalizado el ciclo se liberó la presión de vapor por las válvulas y se esperó hasta
la disminución de la temperatura para abrir la puerta para sacar la solución de papa dextrosa.

Ya homogenizado y clarificado el medio se procedió a la esterilización de esté para evitar el


crecimiento de microorganismos contaminantes.

Para realizar la esterilización del medio, se procedió a seleccionar a un alumno para que llevara
a cabo este proceso, una vez seleccionado el alumno, esté procedió a rociarse las manos, las
cajas de Petri, la jeringa, la cinta, el filtro y el frasco con el ácido tartánico y el matraz con el
preparado con alcohol etílico para que estos no contaminaran la campana ya esterilizada.

Una vez esterilizados estos materiales se distribuyeron las cajas Petri de manera que estas no
quedaran muy cercas, seguidamente se colocó el filtro en el frasco que contenía el ácido
tartánico y se añadió al matraz con el medio y se homogenizo suavemente, posteriormente el
contenido del matraz se distribuyó a ¾ aproximadamente de cada caja Petri y se dejó solidificar
por un lapso de tiempo y ya una vez solidificado se cerraron las cajas y se colocaron en la bolsa
donde se encontraban en un principio las éstas y se sellaron con la cinta.

Por último, esta bolsa con las cajas Petri se introdujeron en una incubadora a 37 °C por 24hrs.
RESULTADOS
Al haber transcurrido aproximadamente 24 horas después de haber metido las cajas de Petri en
la incubadora se observó que se realizó la práctica de manera correcta ya que no se
contamino.

Fig. 1 Después de 24 hrs se Fig. 2 Una vez retiradas las


procedió a retirar las cajas Petri cajas Petri se revisó
de la incubadora cuidadosamente si los medios
se encontraban contaminados
DISCUSIÓN
Dependiendo del medio y en condiciones adecuadas los medios de cultivo tienen una fecha de
caducidad de entre 2 y 4 años. Los medios de cultivo deshidratados no deben consumirse
después de la fecha de caducidad. Es importante que el stock de los cultivos en polvo sea lo
suficientemente grande para asegurar las aplicaciones necesarias, pero lo suficientemente
pequeño para asegurar la rotación continua. A pesar de que la mayoría de los medios de cultivo
pueden mantenerse en condiciones ambientales durante largos periodos de tiempo, no todos
son estables indefinidamente. (1)
Tomando en cuenta lo mencionado en las indicaciones generales de uso se obto por utilizar
como amortiguador y gelificante en este caso agar-agar para solidificar el medio ya que este
se encontró caducado.
CONCLUSIÓN
Los medios de cultivo son uno de los métodos más usados para el análisis de microorganismos
con varios fines, como el de multiplicación, identificación, antibiograma, entre otros, y puede
ofrecer información valiosa sobre los mismos si se realiza de manera adecuada e higiénica para
evitar la contaminación del medio y la alteración de los resultados. El medio que se ocupó agar
dextrosa y papa es el medio que cumple con todos los requisitos para hacer crecer la levadura
de nuestro interés.
BIBLIOGRAFÍA
1. Microorganismos. Ingraham, John L. 1998, salud 180 El estilo de vida saludable, pág. 1.

2. levadura. Martinez, Por Sergio Rodriguez. 2016, about en español, pág. 5.

3. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos. . BBL, Difco y. 2003.

4. Medios de aislamiento-cultivo-identificación-mantenimiento de bacterias médicas, vol.1. Mac


Faddin, J. F. 1995.

5. Medios de cultivo. López Tévez, Leonor y Torres, Carola. s.l. : Microbiología General- Carrera
Farmacia, 2006.

6. MANUAL DE PRACTICAS DE MICOLOGIA. Ríos, Juan Jose, Quintero, José, Apodaca,


Miguel, Loredo, Jesús y Corrales, Dagoberto. sinaloa : s.n., 2008.

7. Extracción localizada en el laboratorio. Xavier Guardino Solá, Carlos Heras Cobo. 2004.

8. Microbiología. Manual de Métodos Generales. CLAVELL, L M. Venezuela : Facultad de


Farmacia., 1992.

9. Desinfección, Esterilización y Preservación. Block, Seymour Stanton. 2001.

10. Procesos de molde abierto. Narciso Tolosana, José Luis Peralta. 2000, Vol. 1ª edición.

11. Tecnicas de control de contaminantes del aire . EPA. EEUU : s.n., 1998.

12. Biología de los Microorganismos. BROCK, TH. D. USA. : Prentice Hall, 1998.

13. Microbiology Principles and Exploration. BLACK, J. s.l. : John Wiley Sons, 1999, Vol. cuarta
edicion .

14.www.condalab.com/uploads/media/Instrucciones_de_uso_marcado_CE_03.pdf.
www.condalab.com/uploads/media/Instrucciones_de_uso_marcado_CE_03.pdf. [En línea] abril
de 2010

S-ar putea să vă placă și