Sunteți pe pagina 1din 19

“ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 16

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL


PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Y SU APLICACIÓN
RETROACTIVA EN EL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS”

1
INDICE

1. Introducción………………………..................…………………………
3
.
2. Capítulo 1.-
7
Antecedentes………….…………………………………...
3. Capítulo 2.- Reformas al Artículo 16 del Reglamento del
Instituto . de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
……Mexicanas…..…………………………………………………………….. 10
4. Conclusiones……………...……………………………………………... 16

5.
18
Bibliografía………………………………………………………………...

2
INTRODUCCIÓN.

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son instituciones armadas


permanentes, las cuales tienen como misiones principales defender la
integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como garantizar la
seguridad interior del país1, valiéndose para ello de los medios que la nación
les provea para tal fin, conforme a las facultades y atribuciones establecidas
en su ley orgánica.

De conformidad con lo estipulado en la citada Ley, el Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos se integran por el personal, los recursos que la nación pone
a su disposición y los edificios e instalaciones en los cuales desarrollan sus
actividades2., siendo el personal, el principal recurso de que disponen, ya que
es el personal quien se encarga de materializar las acciones necesarias para
el funcionamiento interno del Instituto Armado, con la finalidad de proveer los
medios para el funcionamiento de las Unidades, Dependencias e Instalaciones
que lo integran, para así estar en condición de garantizar el cumplimiento de
las misiones generales conferidas a las Fuerzas Armadas.

En relación con esto es menester señalar que el personal que ingresa al


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son personas en pleno ejercicio de su
derecho al trabajo, el cual se encuentra debidamente garantizado por la
Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos3, por lo que como todo

1
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Título Primero, Misiones
Generales. Capítulo único.- Artículo 1/o.
2
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Título Segundo, Integración
del Ejército y fuerza Aérea Mexicanos. Capítulo único.- Artículo 4.
3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Sexto. Del trabajo
y la Previsión Social. Artículo 123.
3
Mexicano tienen derecho a un trabajo digno, así como a las previsiones social
que el estado les debe proveer.
De conformidad con lo establecido en el inciso “B”, fracción XIII del
artículo 123 de la citada Constitución, la seguridad social del personal del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos quedará regida por las propias leyes que
para tal fin sean creadas por dichas instituciones; en relación con esto,
sabemos que las prestaciones de seguridad social a que tienen derecho el
personal militar, se encuentran reguladas por el Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas (I.S.S.F.A.M.), a través de su respectiva
ley y su reglamento.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


confiere a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la responsabilidad
de organizar, adiestrar y preparar al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
manejar el activo de las citadas instituciones, así como conceder licencias y
retiros e intervenir en las pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas,
entre otras atribuciones inherentes a sus capacidades4; esto último y como ya
se indicó en el párrafo anterior, la Sedena lo realiza a través y en coordinación
con el I.S.S.F.A.M.

En relación con el contenido de los párrafos antes citados, debemos


mencionar que la seguridad social reviste una gran importancia para el
personal militar, ya que tal como lo dice su propia legislación, el servicio de las
armas exige que el militar lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio y
que anteponga al interés personal, el respeto a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la soberanía de la Nación, la lealtad a las

4
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Capítulo Segundo. De la
competencia de las Secretarías de Estado y Consejería Jurídica del Ejecutivo
Federal. Artículo 29.
4
instituciones y el honor del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos5, situación que
implica entre otras cosas un gran desgaste físico y mental, generado como
consecuencia del alto nivel de riesgo de las labores que realizan y las largas e
ininterrumpidas jornadas de trabajo que realizan; por lo que el personal militar
pone todo su empeño y profesionalismo, buscando como fin último alcanzar
alguno de los causales de retiro y con ello garantizar una jubilación decorosa,
que le permita mantener un estilo de vida acorde con el sacrificio realizado
durante el tiempo que prestó su servicio en las Fuerzas Armadas..

Es así que uno de los principales beneficios que persigue el personal


militar es alcanzar un retiro6 decoroso, como recompensa a los años
entregados al servicio del país, logrando con ello alcanzar un haber de retiro7
digno. El citado beneficio se logra (bajo condiciones normales) a partir de que
el militar alcanza los 20 años de servicio activo8 o llegando a la edad límite de
servicio, entre otras causales descritas en la ley del I.S.S.F.A.M y su
reglamento.

Como beneficio adicional, el personal militares que llegaban a la edad


de retiro, al igual que quienes lo solicitaban voluntariamente al llegar a los 20
años de servicio, era el ascenso al grado inmediato superior, siempre y
cuando cumplieran cierta antigüedad en la jerarquía que ostentaban, situación
que les fue arrebatada con la publicación del reglamento de la Ley del
ISSFAM el 10 de mayo del 2013, en la cual se incluye la reforma del artículo

5
Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Capítulo I,
Disposiciones Generales. Artículo 1 Bis.
6
El Artículo 21 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas define al retiro como la facultad que tiene el estado y que ejerce por
conducto de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina para separar del
activo a los militares al ocurrir algunas de las causales previstas en la propia Ley.
7
El haber de retiro es la prestación económica vitalicia a que tienen derecho los
militares retirados, según el artículo 21 de la Ley del ISSFAM.
8
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Capítulo Segundo: Retiro, Compensación y Muerte del Militar.- Artículo 35.
5
16 del citado reglamento, mismo que al día de hoy ésta siendo aplicado
retroactivamente, en prejuicio del personal militar, siendo esto violatorio de sus
derechos humanos, toda vez que contraviene fehacientemente el contenido de
los artículos 1/o y 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos9; por otra parte la citada reforma es contradictoria con lo
establecido en la propia Ley del I.S.S.F.A.M., pues el artículo 16 de su
reglamento se aplica en contravención con lo estipulado en el artículo 27 de
dicha Ley, como se verá en el desarrollo del presente trabajo, violando la
cláusula de supremacía constitucional, establecida en el artículo 133 de la
citada Constitución Federal.

9
Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- A
ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
6
CAPÍTULO 1.

ANTECEDENTES.

El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas es un organismo


público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual
dentro de sus funciones principales contempla otorgar las prestaciones y
administrar los servicios a su cargo, mismos que le encomienda su propia ley10,
dentro de los cuales se encuentra la regulación de lo concerniente al retiro del
personal militar.

El ascenso al personal militar se otorga básicamente por dos vías: conforme


a lo estipulado en la Ley de ascensos y recompensas del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos o por pasar a situación de retiro, de conformidad con lo establecido en
la Ley del I.S.S.F.A.M. y su reglamento.

Ley del I.S.S.F.A.M. previo a la reforma del día 10 de mayo del 2013,
contemplaba en el artículo 27 de la ley y 16 de su reglamento (como beneficio
para el personal que alcanzaba la edad límite para el servicio activo y para aquel

10
Ley del I.S.S.F.A.M. Título Primero: Disposiciones Generales.- Artículo 2o.
7
que lo solicitaba por haber cumplido con un periodo mínimo de 20 años de
servicio) otorgar el ascenso al grado inmediato superior (para todos los efectos
administrativos y legales) al personal que pasaba a situación de retiro, lo cual que
era vista como un reconocimiento a la lealtad y al deber de haber cumplido con
perseverancia y sacrificio el tiempo de servicios que marca la ley para efectos de
retiro.

Éste ascenso, independientemente de ser un reconocimiento al tiempo de


servicios prestado y del incremento que representa al haber de retiro del personal
militar, trae consigo una serie de beneficios inherentes al nuevo grado que se
ostenta, ya que en el Ejército Mexicano la igualdad solamente existe en el papel y
en los discursos, toda vez que el trato al interior de éstas instituciones es en
muchos casos discriminatorio, demostrando muy poco respeto por el cumplimiento
de la ley, encontrándose el personal militar en bajo un régimen despótico11, en el
cual las prestaciones se otorgan en base al amiguismo, al servilismo y/o a la
jerarquía que uno ostenta; por citar solo unos cuantos ejemplos, podemos referir
que en los cuarteles y en las diversas instalaciones militares existe servicio de
comedor para general, comedor para jefes, comedor para oficiales y comedor para
personal de tropa, cada uno de ellos con un menú distinto, siendo mejor la
alimentación dependiendo de la mesa en la que uno se siente (sin importar que el
costo de la alimentación para todas las jerarquías es el mismo); asimismo se
cuenta con alojamientos, áreas deportivas, actividades recreativas y culturales,
asistencia médica, préstamos bancarios, entre otras prestaciones, a los cuales se
tiene derecho únicamente en función de la jerarquía o de las relaciones
´personales con que uno cuente, dejando de lado los principios fundamentales de
equidad, igualdad, no discriminación, entre otros.

11
BODENHEIMER, Edgar, Teoría del Derecho, Segunda Edición en español,
Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2012, pp. 23.
8
Por lo anterior, alcanzar la edad límite de retiro o cumplir 20 años de
servicio en las Fuerzas Armadas representaba un estímulo importante para todo
militar, toda vez que (por ejemplo), al retirarse como general brigadier, después de
concluir su etapa de servicio como jefe (coronel), existe una diferencia que puede
ir desde obtener un mejor trato con el resto de la población militar, hasta lograr
una atención más digna en los servicios hospitalarios. Con lo anteriormente
expuesto es claro que el ascenso al grado inmediato al pasar a situación de retiro
no es solamente un capricho o algo que se requiera por vanidad, sino que se ha
convertido en una necesidad para alcanzar mejores condiciones de vida durante el
retiro.

Como se puede apreciar, en las Fuerzas Armadas no existe equidad en


ningún sentido y las órdenes son dadas de manera visceral, ya que los mandos
generan ordenes fuera de la normatividad, teniendo como guía únicamente su
propio orgullo y sus necesidades de respeto y reconocimiento. Un ejemplo de ello
es la reforma al artículo 16 del Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas, la cual según investigaciones del portal de internet
denominado Defensa México y otras fuentes de primera mano al interior de la
Sedena, se debe a una falta disciplinaria de un General de División retirado, que
se negó a saludar con la seña marcial al titular de la Secretaría de la Defensa
Nacional en los primeros meses de su gestión en virtud de que este ostentaba la
misma jerarquía que el alto mando del Ejército por el beneficio obtenido por haber
alcanzado los causales de retiro y su ascenso correspondiente. El citado portal
señala que éste episodio sería el origen de la reforma citada, en la cual se ordena
que el personal que pase a situación de retiro lo hagan con el mismo grado y solo
se reconozca el ascenso para efectos del cobro de la pensión.

9
CAPÍTULO 2.

REFORMA AL ARTÍCULO 16 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL INSTITUTO


DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.

El nuevo reglamento de la ley del Instituto de Seguridad Social de las


Fuerzas Armadas publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 10 de
mayo del 2013 en su Título Segundo (De las prestaciones), Capítulo I (De los
Beneficios de Haber de Retiro, Compensación y Pensión), establece:

Artículo 16. Para efectos del artículo 27 de la Ley, el ascenso al


grado inmediato será únicamente para el cálculo y el
otorgamiento del beneficio económico correspondiente,
10
conservando para todos los demás efectos el grado que se haya
conferido al militar en términos de la Ley de Ascensos y
Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos o de la Ley de
Ascensos de la Armada de México, según corresponda.

Por lo que la citada reforma limita el beneficio del ascenso al grado


inmediato únicamente a su aplicación para el cálculo y otorgamiento de beneficios
económicos, en contravención a lo establecido en el artículo 27 de la Ley,
impidiendo que el militar ostente su jerarquía íntegramente y goce de los
beneficios que esto representa, situación que en muchos casos significaría pasar
de ser personal de tropa a oficial, de oficial a jefe o incluso de jefe a general.

En este sentido y de mayor relevancia es analizar si existe congruencia


entre el artículo 16 del nuevo reglamento de la ley del I.S.S.F.A.M. con la propia
Ley, misma que le da vida al referido reglamento, la cual establece en el Título
Segundo (De las Prestaciones), Capítulo Segundo (Retiro, Compensación y
muerte del militar), en su artículo 27, lo siguiente:

Artículo 27. Los militares que por resolución definitiva pasen a


situación de retiro, ascenderán al grado inmediato únicamente
para ese fin y para el cálculo del beneficio económico
correspondiente, considerando los años de servicios en relación
con el tiempo en el grado, de acuerdo con la tabla siguiente:

Años de Años en el Grado


Servicios
20 10
22 9
24 8
26 7
28 6
30 5
35 4
11
40 o más 3

Como se puede apreciar, el artículo 16 del Reglamento de la Ley del


Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas debe ser considerado
inconstitucional, toda vez que considera que “…el ascenso al grado inmediato
será únicamente para el cálculo y el otorgamiento del beneficio económico
correspondiente…”, en contravención a lo estipulado en el artículo 27 de la
propia Ley del I.S.S.F.A.M., la cual dice que “…Los militares que por resolución
definitiva pasen a situación de retiro, ascenderán al grado inmediato
únicamente para ese fin Y para el cálculo del beneficio económico
correspondiente…”, acotando de manera indebida los beneficios ordenados en la
Ley.

Por lo que al aplicar el nuevo reglamento se viola lo estipulado en la Ley del


multicitado instituto y las garantías constitucionales a que por ley tiene derecho el
personal de las fuerzas armadas que alcanza la situación de retiro, pasando por
alto también que un reglamento no puede estar por encima de una ley, principio
regulado por el Título Séptimo (Prevenciones Generales) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 133, el cual establece:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión


que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados.

12
Lo cual queda firme con la tesis jurisprudencial que a continuación se cita:

Leyes. Principio de jerarquía normativa, (de las), establecido por


el Artículo 133 constitucional.

No es correcta la apreciación de que una ley reglamentaria de algún


precepto constitucional como lo es la ley del seguro social, sea, por
naturaleza propia, jerárquicamente superior a otros ordenamientos
generales, como también lo son las leyes orgánicas, las leyes
ordinarias o códigos de materias específicas, y para demostrar lo
ineficaz de tales argumentaciones, es conveniente precisar que la
relación de subordinación que puede existir entre dos cuerpos
normativos generales resulta, como consecuencia lógica, de la
posibilidad de creación con que cuente cada uno de ellos, así, la
norma que prevé y determina en sus disposiciones la creación
de otra, es superior a esta última; la creada de acuerdo con tal
regulación, inferior a la primera. El orden jurídico, especialmente
aquel cuya personificación constituye el estado, no es, por tanto, una
dispersión de ordenamientos anárquicamente subordinados entre sí,
y a gusto de los gobernantes sino que es indudablemente, una
verdadera jerarquía que se integra con base en diversos niveles. La
unidad de esas normas hallase constituida por el hecho de que la
creación de las de grado más bajo, se encuentra determinada por
otras de nivel superior, Cuya creación es prevista, a su vez, por otra
todavía mas alta hasta llegar a la norma primaria o fundamental que
representa, siempre, la suprema razón de validez de todo orden
jurídico. Las normas generales creadas por órganos legislativos
constituidos, representan un nivel inmediatamente inferior al de la
constitución de la república en el orden jerárquico del derecho. Esa
es precisamente la intención del constituyente manifiestamente
13
expresado en el texto del artículo 133 constitucional, al señalar
específicamente la frase. . . Las leyes del congreso de la unión que
emanen de ella. . . " así, tales ordenamientos guardan, frente a la
misma, una distancia de subordinación natural, lo cual no acontece
como regla general, entre las distintas especies de leyes creadas por
el congreso de la unión pues para que eso existiera seria menester,
como sucede en el caso de la norma fundamental, que una ley
secundaria determinara en su articulado, la creación de otro
ordenamiento, cualquiera que sea su denominación (ley orgánica,
ley ordinaria, ley reglamentaria o código), para estar entonces en la
posibilidad de hablar de una verdadera relación jerárquica de
superior a inferior entre dos distintos tipos de cuerpos normativos
generales, situación que no acontece en el caso de la ley del seguro
social que no contiene, en sus disposiciones, previsión expresa
respecto de la creación de la ley aduanera, razón por la cual, sin
importar que una sea ley reglamentaria y otra ley ordinaria no existe
condición alguna de subordinación que las relacione, guardando
entera independencia entre sí, y compartiendo su mismo nivel
jerárquico, respecto del orden normativo del que han emanado. En
otras lo es en el caso, la ley aduanera.
Tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer
circuito.12

12
Amparo directo 233/88. Instituto mexicano del seguro social. 1o. de marzo de
1988. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Alberto Pérez Dayan.
Semanario Judicial de la Federación, Octava época, Tomo I, enero-junio de 1988,
segunda parte-1, p. 394.

14
Asimismo, la violación a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos por parte del área jurídica de la Secretaría de la defensa Nacional no
se limita sola a contravenir el artículo 133 constitucional (principio de
jerarquización normativa), pues no conformes con ello, también violan
sistemáticamente y con conocimiento de causa, los derechos humanos del
personal militar que pasa a situación de retiro, consagrados en el artículo 1/o. 13 y
1414 de la multicitada constitución, toda vez que se aplica la citada reforma de
manera retroactiva en prejuicio del personal que integra las fuerzas armadas y que
pasa a situación de retiro, sin importar si su ingreso a las fuerzas armadas fue
antes o después de la publicación de la misma.
Por otra parte, resulta igualmente irregular el hecho que con la aplicación de
la multicitada reforma el personal militar que pasa a situación de retiro ostenta dos
jerarquías distintas en un mismo tiempo (la jerarquía concedida de conformidad
con la Ley de ascensos y recompensas y la jerarquía con que cuenta para efectos
del cálculo y pago del haber de retiro), situación que no preé la ley de ascensos y
recompensas, lo que sirve para confirmar que el actual comandante fuerzas
armadas creen estar por encima de la ley, e intentan manipularla a su
conveniencia, llegando a pasar incluso por encima de su propio personal a fin de
13
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1/o. En los
Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.

14
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 14. A ninguna
ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
15
satisfacer su ansia personal de poder, teniendo establecido actualmente en el
interior de la Sedena un régimen arbitrario y caprichoso.

CONCLUSIONES.

En relación con todo lo anteriormente expuesto, podemos establecer que la


reforma al artículo 16 del Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es anticonstitucional en virtud que vulnera
los preceptos constitucionales que a continuación se indican:
16
1. La reforma al artículo 16 del Reglamento de la Ley del Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas acota indebidamente las
prestaciones ordenadas en el artículo 27 de la Ley del referido Instituto,
contraviniendo el principio de jerarquía normativa consagrado en el Artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. La aplicación retroactiva del artículo 16 del Reglamento de la Ley del


Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, se
aplica de manera retroactiva prejuicio del personal que ingreso a las
Fuerzas Armadas antes de la citada reforma, con lo que se violan los
derechos humanos del personal militar que pasa a situación de retiro,
derechos que se encuentran consagrados en los artículos 1/o. y 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. La aplicación de la reforma al Artículo 16 del Reglamento de la Ley del


Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas pone al
personal militar en un situación legal y jurídica inexistente, toda vez que con
su aplicación el personal militar cuenta con dos jerarquías a la vez, una que
ostenta oficialmente de conformidad con el ascenso conferido por alguna de
las causales de la Ley de ascensos y recompensas del Ejército y F.A.M. y
que aparece en sus credenciales (por ejemplo Coronel); y una segunda
jerarquía que es con la cual se le realiza el cálculo del haber de retiro y que
sirve únicamente para dicho fin (para nuestro ejemplo ostentaría para tal
efecto la jerarquía de General brigadier). La anterior, por decirlo de alguna
forma, “dualidad jerárquica”, no se encuentra regulada en la Ley del
I.S.S.F.A.M. ni en la ley de Ascensos y Recompensas, ni en ninguna otra
ley del sistema jurídico militar.

17
En relación con lo anterior, la reforma al artículo 16 del Reglamento de la
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 10 de mayo del
2013, debe de ser derogada.

BIBLIOGRAFÍA.

18
➢ BODENHEIMER, Edgar, Teoría del Derecho, Segunda Edición en español,
Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2012.
➢ CASTAN TOBEÑAS, José. Los Derechos del Hombre. Cuarta edición.
Editorial Reus, México 1997.
➢ DIETERICH, heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica, Decima
reimpresión, Colección Ariel, México, 2001.
➢ HART, Herbert L.A. El Concepto del Derecho., Oxford University Press, 1961.
➢ QUINTINO ZEPEDA, Rubén. Diccionario de Derecho Penal. Segunda
edición, Editorial Magister, México 2006.
➢ FLORES MENDOZA, Imer Benjamín. Sobre la jerarquía normativa de las
Leyes y Tratados, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Numero 13, Julio-Diciembre del 2015.
➢ ORTA, María Elena. La Constitución como norma Suprema y la supremacía
de la Constitución Nacional.

LEGISLACIÓN CONSULTADA.

➢ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


➢ Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
➢ Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
➢ Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
➢ Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
➢ Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.
➢ Reglamento General de deberes Militares.

19

S-ar putea să vă placă și