Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Santo Tomás

Ana Carlosama Bolaños


Jesús Portela Velasquez
Lina Daniela Marulanda
Teoria Sociologica contemporanea
Felipe Aliaga
Anthony Giddens
13 de marzo de 2019

Abordaje teórico de Giddens en investigaciones y tesis

Se abordará en un primer momento la tesis titulada “la teoría de las clases sociales en Nicos
Poulantzas y Anthony Giddens” desarrollada por el licenciado Edwin Bulmaro Bahena en el
año 2013 para optar al grado de maestro en estudios culturales. En dicho estudio comienza
con un análisis de las diferentes etapas de la vida intelectual de Giddens clasificándolas en
tres partes:
● (1968-1979) En este periodo se observa a un Giddens preocupado por la re-
interpretación de los clásicos de la sociología en libros como política y sociología en
Max Weber y el capitalismo y la moderna teoría social. Lo más rescatable de esta
etapa es la manera en la que introduce el concepto estructuración a su teoría, gracias
al entendimiento de las clases sociales, aunque aún se mantiene distante de la
fenomenología.
● (1979-1987) En este periodo toma como punto de referencia para su teoría de la
estructuración la fenomenología para referirse a la acción, con ello se distancia de los
postulados marxista expuesto en su texto compilatorio Clase, poder y conflicto donde
se centra en las clases sociales, siendo así reconocido a nivel mundial
● (1987-principio del s. XXI) gracias a los drásticos cambios en el mundo como la caída
del muro de Berlín. Giddens volteo su mirada a los problemas de la globalización y la
modernidad en textos como modernidad e identidad del yo. Representando los efectos
de la modernidad en las sociedades.Por otro lado, Giddens también se interesa en la
incidencia de la política en la vida de los sujetos. En su texto Más allá de la derecha y
la izquierda: el futuro de las políticas radicales en el se evidencia la visión
ideológica-política del autor. Por último en su texto política, sociología y teoría logra
ligar tópicos de sus diferentes etapas.

Bulmaro se centra en la segunda etapa para hacer su análisis, más específicamente en la teoría
de la estructuración y la relación entre agente y estructura. Giddens por su parte enlaza estos
dos conceptos mediante un recorrido por diferentes corrientes teóricas. Por un lado, para la
acción retoma la tradición hermenéutica, fenomenológica y psicoanalista y por el otro retoma
la tradición estructuralista y todos sus representantes clásicos. A partir de este andamiaje
teórico intenta deconstruir dichos planteamientos y volverlos a reconstruir para que puedan
ser útiles en su análisis integrado. Desde allí podemos partir a definir algunos de sus
conceptos clave en la constitución de su teoría.
● Estructuración: es la reproducción de prácticas, denota abstractamente el proceso
dinámico mediante el cual las estructuras llegan a existir. Además, son las
condiciones que gobiernan la continuidad o transmutación de estructuras y, en
consecuencia, la reproducción de sistemas sociales. (Giddens:1993: 149).
● Dualidad de la estructura: se entiende que una estructura social es constituida por el
obrar humano, y al mismo tiempo es el medio de esta constitución. (Giddens, 1993:
150).
● Conciencia motivacional: indica los deseos y las emociones profundas del individuo y
que al proveer los trazos o planes generales de la acción constituye un marco general
de influencia en el comportamiento.
● Conciencia discursiva: corresponde a la habilidad de emprender racionalmente
nuestras actividades, aquellas de las que podemos describir y discutir las razones que
sustentan nuestro comportamiento.
● Conciencia práctica: corresponde a un conocimiento e involucra una comprensión de
las condiciones sociales en las que actúa, qué no puede ser fácilmente verbalizado ni
requiere ser estruturado discursiva o argumentativamente porque es usado de forma
automática.
● Reflexividad de la acción: es el carácter intencional de una conducta humana, una
acción no es una sucesión de actos agregados con intenciones, sino que por el
contrario es un proceso continuo.
● Rutinización: es el carácter habitual que se da en la vida social cotidiana como la
prevalencia de conductas y estilos que sustentan un sentimiento de seguridad.
● Estructura organizativa: son las propiedades articuladoras del tiempo y espacio en un
sistema social.
● Aspectos institucionalizados: conjuntos de reglas y recursos que se organizan como
propiedades del sistema social.

A partir de los conceptos teóricos expuestos, se puede inferir que la teoría de la estructuración
de Giddens combina diferentes planteamientos para hallar un balance en la conformación de
estructuras hechas por los sujetos a través de la acción racional y estas a su vez se reproducen
y se habilitan simultáneamente en condiciones establecidas. Además, considera que estas
estructuras no son externas al individuo y su poder está dado por los mismo sujetos a través
de la dominación, legitimación y significación. Por otro lado, define las relaciones producidas
entre actores y colectividades, organizadas como prácticas sociales regulares las cuales se
conocen como sistema a través de la comunicación, poder y sanción. De esta manera se
puede evidenciar la relación en agente y estructura y puede ser abarcado hacia los
planteamiento teóricos de Poulantzas en lo que se distancia estos dos autores desde la
perspectiva de Bulmaro es que Giddens le da mayor peso al análisis del lenguaje y la
comunicación desde una visión hermenéutica para así observar la objetividad de los matices
que lo conforman en un tiempo y espacio separados de la acción y voluntad de los agentes.

A partir de este primer análisis teórico el desarrollo del texto va a estar enfocado en la
reflexión de textos académicos que emplean la teoría de Giddens en fenómenos enmarcados
en lo que él llamaría la modernidad tardía (que se comprende como la era neoliberal). Dado
a ello el segundo artículo que se abordará se titula “Riesgo: teoría y realidad. El caso de
Marmato, Caldas” escrito por Mary Luz Sandoval Robayo y Rosa Melina Lasso en la ciudad
de Manizales en el año 2011, este artículo tiene como objetivo aterrizar el concepto de Riesgo
desde la perspectiva de la teoría de Anthony Giddens, Ulrich Beck y la ecofeminista Vandana
Shiva, en la problemática de la industria minera en el municipio de Marmato, Caldas. Para
esto las autoras inician haciendo un marco teórico donde se defina este concepto de riesgo, de
este modo se define el riesgo como una característica de la modernidad, pues según (Giddens,
1999) la modernidad tiene un doble filo, uno, el cual ha permitido a los seres humanos el
goce de una vida más segura, sin embargo, el segundo favorece al surgimiento y
fortalecimiento potencial de destrucción.

Las autoras abordan en la mayor parte del texto la posición de Giddens, por lo tanto la
modernización también se definirá a partir de la teoría de este teórico contemporáneo, la
modernidad la define Giddens, como el periodo durante el cual la velocidad de los cambios es
mucho mayor que en eras anteriores (Sandoval, M. Lasso, R. 2011), en este sentido, el
artículo sigue un lineamiento de la industrialización en la era de la modernidad como la
industrialización de la guerra, ya que trae consigo fenómenos y problematización en cuanto a
la economía, política, ambiente y otros varios aspectos en las poblaciones de América Latina,
en el caso específico de Colombia y el municipio de Marmato, dichas economías
internacionales de minería trae consigo catástrofes mayormente en los ecosistemas y además
en la economía de la población local, la cual por más de 470 años ha realizado explotación
minera tradicional, disminuyendo los riesgos que conlleva la gran minería transnacional.

De acuerdo a lo anterior, las autoras a partir del marco teórico, destacan la noción que
nombra Giddens acerca del desencanto que se produjo desde la modernidad, ya que no los
llevo a un mundo más seguro y feliz, lo que dio como resultado a una pérdida de fé en el
progreso y desde este punto se puede observar, la concepción de Giddens frente al análisis
institucional de doble carácter (bifronte), lo cual las autoras usan para el análisis de las
problemáticas de avasallamiento de las multinacionales en la era de la modernidad y la
tecnología en las transformaciones sociales y ambientales, dinámica, que como se nombro
anteriormente, está llevando a una represión de la parte norte a la parte sur, este
acontecimiento es relevante para la investigación en tanto que, tal represión afecta de forma
directa a la población del municipio de Marmato, para esto las autoras se desviaron a una
línea más histórico-normativa de la minería (oro) en Colombia.

Desde este artículo de investigación, podemos evidenciar cómo el concepto de “Riesgo” se


debaten desde dos posiciones en este municipio donde una sea este como un discurso en
disputa, manipulado y manipulable de acuerdo con los intereses económicos del futuro del
trabajo, por lo que resulta difícil para los propios actores involucrados, establecer el nivel de
realidad del mismo, y de este modo el “riesgo” se localiza, mientras las ganancias se
globalizan y se trasladan de los pobres a los ricos, es decir, la noción de riesgo se legitima a
partir de la posible mejora económica que trae como propuesta las multinacionales y por el
otro lado la localización del riesgo en dicho territorio a nivel ambiental y social.
En el siguiente artículo “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda
modernidad” escrito por Natalia Tenorio Tovar en México en el año 2012, tiene como
objetivo ver cómo las relaciones amorosas tradicionales y modernas, han transformado o no
su práctica y discurso frente a la concepción de amor y sexualidad, la metodología que usa
Tenorio es una comparación de estas parejas a partir de la recolección de información por
medio de entrevistas, en esta investigación la teoría giddensiana da su aporte bajo el concepto
de segunda modernidad o modernidad tardía y los cambios interpersonales e individuales a
partir de dicha modernidad como la reflexividad, del mismo modo la autora añade un carácter
más profundo de la sociología desde el punto de partida general de la investigación que tiene
que ver con dos problemas fundamentales de la sociología en la actualidad, los cuales son la
odisea de explicar la aparente fragilidad de los vínculos personales en la modernidad y, la
cuestión de lo que se considera como tema de estudio sociológico.

De acuerdo a lo anterior, se entiende como la sociología anteriormente estudiaba a las


grandes instituciones como el Estado, la familia, la economía, entre otras y ahora, añade
Giddens, se estudia las relaciones a un nivel más micro, como las amorosas, las
interpersonales, relaciones puras pues “"en la cultura occidental, al menos, éste es el primer
periodo en el que los hombres se encuentran a sí mismos siendo hombres, es decir,
poseyendo una 'masculinidad' problemática" (Giddens, 2006). Ahora, cabe aclarar que las
entrevistas se definieron de la siguiente forma: según edades para definir la era, tradicional o
moderna; y la escolaridad para evaluar y analizar las transformaciones de acuerdo al capital
cultural y económico.

En un primer momento, en la investigación inicia con una definición del amor a partir de la
información que se recolectó con las entrevistas, sin embargo antes la autora decide hacer una
pauta sobre la definición de este como construcción social, la cual se modifica a partir del
contexto, por lo tanto, en esta se tomará como un sentimiento tanto pasional como
construcción colectiva, pues la autora retoma nuevamente a Giddens para explicar cómo
luego del siglo XVIII las relaciones amorosas se transformaron por la concepción de amor
maternal en el ámbito familiar con la creación de un hogar bajo estas lógicas y no un pacto de
conveniencia, también en la igualdad de derechos, por tanto que la concepción de un hogar
patriarcal a una maternal, es decir el rol de la mujer se transforma, dice Giddens, pues la
mujer ya no es un objeto que solo regala placer, sino una madre protectora de su hogar
deseado rodeado de amor y unidad.

En la teoría de Giddens a lo largo del texto se evidencia que surge un nuevo tipo de amor, un
amor confluente, nueva relación de amor, donde por exigencias de esta nueva masculinidad
problemática se degenera el amor romántico, se “desfeminiza” en la medida en que pierde
nuevamente el poder la mujer y se le otorga al hombre para que sea evidente que este también
es sensible a enamorarse y nutrir la relación amorosa, lo cual es una de las primeras
transformaciones que se hallaron en la transición de parejas tradicionales y modernas, para
entender esto la aportación de Giddens sobre la distinción entre primera (tradicional) y
segunda modernidad fue fundamental, pues según su propuesta, las formas de vida moderna
trastocaron todas las formas tradicionales del orden social y alteraron las características de la
vida cotidiana. (Tenorio, 2012) Giddens apuesta por la distinción entre la primera y la
segunda modernidades y propone como tema central la reflexividad en las relaciones
interpersonales.

Para finalizar se hace evidente cómo la teoría de Giddens da un apoyo teórico a la


investigación, pues conceptos como identidad, reflexividad y segunda modernidad fueron
fundamentales para la investigación y su explicación en la realidad mexica del 2012, esto en
tanto que son nociones que están construidas desde lo individual, de este modo se abre una
fructífera discusión sobre distintos asuntos, como el papel de la monogamia en las relaciones
amorosas modernas, la negociación, la reciprocidad emocional y sexual, la transformación de
conceptos como los de amor, confianza, fidelidad y sexualidad, así como las prácticas
cotidianas de las parejas en la ciudad de México y la importancia y relevancia de la teoría
moderna de Anthony Giddens en temáticas como las relaciones interpersonales e individuales
de la sociedad moderna.

El cuarto artículo a analizar se titula: “Buscando determinantes de la seguridad ontológica en


la España de la crisis” (publicado en el año 2016). Este texto es el producto investigativo de
una tesis doctoral y es publicado en la revista “Política y Sociedad” de la Universidad
Complutense de Madrid. En este texto el autor busca fundamentalmente hacer no solo una
proceso de análisis y comprensión de la seguridad ontológica durante la crisis española del
2008, sino que también explora nuevas herramientas metodológicas que den cuenta de este
concepto desarrollado por Giddens. En un primer momento el texto se enfocara en el uso
conceptual de la seguridad ontológica dentro del artículo académico para luego sí dar cuenta
de las herramientas y los resultados obtenidos durante la investigación.

Como se mencionaba anteriormente la modernidad tardía no sólo consolida transformaciones


en la producción de capital, sino que produce nuevas dinámicas de ser y estar en sociedad. La
desregulación de los mercados, la pérdida del aparato estatal, los crecientes niveles de
desempleo y de desigualdad implica que el sujeto bajo estas nuevas lógicas se sienta en un
constante estado de incertidumbre y de inseguridad, lo que genera que el sujeto pase de un
sistema de confianza a uno de desconfianza. Lo que describe el autor con esto, es que
Giddens demuestra como en las sociedades contemporáneas el sujeto se encuentra en un
estado de alerta en tanto a que este no siente tener el control de sí mismo y mucho menos del
entorno en que se desempeña; generando un estado de riesgo y vulnerabilidad que
imposibilita la proyección del mismo en un futuro. Una vez dado este margen general
aparece la seguridad ontológica como un concepto que describe: “el orden del ser o, todo lo
más, del estar en el mundo –tal vez pensando o sintiendo ese mundo- pero se aleja del hacer,
de la acción en cuanto agencia” (Callejo, 2016, p.g 384). Esto implica que esta sensación de
desconfianza, desfigure la propia seguridad de sí mismo y la confianza hacia la sociedad y
sus instituciones. Esto da cuenta de que el concepto de seguridad ontológica se enfoca en el
análisis de estos nuevos estados emocionales que surgen con la modernidad tardía, en
cuanto a que este sujeto contemporáneo deja de ver la modernidad un proyecto que le
posibilitará su progreso y su proyección como sujeto feliz.
Dado a ello el autor busca evidenciar cómo esta sensación de inseguridad e incertidumbre se
da en un marco de crisis económica, por lo que para ello decide realizar nueve grupos de
discusión y aplica 2.408 encuestas vía telefónica; cabe destacar que el autor aplica dichas
herramientas metodológicas en distintas zonas de España (tanto espacios rurales como
urbanos) en los que se destaca que la mayoría de de población es procedente de Valladolid.
Para facilitar el análisis este decide que su muestra sea diversa en cuanto a ocupación, estrato
socioeconómico, nivel de estudios, edad (solo se aplica a mayores de 18 años), entre otros
factores. El autor establece gracias a este análisis ciertas variables que dan cuenta de forma
empírica cómo los individuos siente emociones guiadas a la inseguridad dentro de los
diferentes espacios que transcurre en su vida cotidiana.

Es así como el estudio demuestra ciertas tendencias como que a mayor confianza en si, menor
confianza se va tener dentro de los espacios de la vida cotidiana, así mismo demuestra que de
manera general las personas tienden a mostrar una preocupación general frente al contexto de
crisis, es decir, ya sea desde diferentes aspectos (el político, social y económico), el individuo
no tiene certeza de su proyección en el futuro (Callejo, 2016). Es decir, que quien tenga
menor confianza en sí mismo tendrá mayor confianza hacia los profesionales (en tanto a que
los identifican como individuos trascendentales en contextos de riesgo ) y también que en
cuanto el individuo posea más edad este tendrá a poseer mayor desconfianza dentro de los
ámbitos en el que se desarrolla.

Lo que permite identificar este estudio es que los niveles de seguridad en los tiempos de
modernidad tardía son muy bajos y que se establecen en la generalidad de la población en
cuanto a que cada agente identifica cada espacio compartido como una zona de riesgo las
cuales trastocan definitivamente la proyección de acción de los agentes dentro del campo
social, generando así un estado de alerta e inseguridad en la totalidad de la población.

Otro texto que fue examinado para el escrito fue el capítulo del libro: “Del anciano al adulto
mayor: procesos psicosociales, de salud mental , familiares y generacionales”. En el cual se le
dedica un capítulo al análisis reflexivo de la fiabilidad y la emancipación de esta población
dentro de los márgenes establecidos por Giddens (modernidad tardía). Para ello más allá de
emplear el concepto de seguridad ontológica (la emergencia de un estado general de
incertidumbre e inseguridad), trata de observar y de emplear como estos fenómenos que trae
la era neoliberal no sólo configura un imaginario legítimo de lo que es ser adulto mayor en
los contextos actuales, sino que también esto transforma la manera en que este actor social se
concibe dentro de la sociedad, haciendo que necesariamente se le marigine y se le presente
constantemente como una población inactiva y con poca participación dentro de las
dinámicas sociales , es decir, se le construye como un sujeto próximo a la muerte el cual no
posee ningún elemento gratificante para la sociedad.

Pero este autor comienza a realizar un análisis dentro del cual el adulto mayor se pueda
constituir como un agente diferente (frente a las narrativas tradicionales)dentro de la
sociedad, el adulto mayor puede generar unas nuevas prácticas y unos nuevos discursos
frente a su construcción y rol dentro de la sociedad, dejando de lado estas formas de
apreciación actuales y formando un sujeto que transgrede sus formas actuales de ser
identificado.

Generar una nueva construcción frente al adulto mayor significa superar las narraciones
pasadas frente a su identidad y su desempeño social , generando que este desde sus propias
experiencias pasadas aporte a la sociedad sin ataduras con el pasado, lo que hace que “el
sujeto adulto mayor resurge desde el panorama social y cultural y a pesar de las adversidades
económicas, con un alto grado de experimentación subjetiva” (Plaza, 2016, p.g 86). Les
permite emanciparse de esas experiencias de fragilidad integrándose dentro de las dinámicas
sociales.

Cabe aclarar que si bien el adulto mayor presenta un panorama desolador, desde el enfoque
de Giddens se puedan, tal como este menciona, generar acciones guiadas a la emancipación y
la liberalización del propio grupo socials. Esto significa que necesariamente se den unas
nuevas formas de ser y de percibirse como adulto mayor dentro de estas condiciones actuales,
pero que este puede establecerse como un agente transformador y contribuyente dentro de las
situaciones vividas en este momento.

Bulmaro, E. (2013). La teoría de las clases sociales en Nicos Poulantzas y Anthony Giddens.
Universidad Autonoma de Mexico, México D.F.

Callejo, J. (2016). Buscando determinantes de la seguridad ontológica en la España de la


crisis. Política y Sociedad, 53 (2), 381-411. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/49367/48918

Giddens, Anthony. (1999). Consecuencias de la modernidad. Versión de Ana Lizón Ramón,


Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Madrid, España: Alianza Editorial.

Giddens, Anthony. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y


erotismo en las sociedades modernas, Cátedra-Teorema, Madrid.

Klein, Alejandro. (2015). Los sistemas de fiabilidad y emancipación en Giddens y la


situación del adulto mayor en México Empoderamiento Versus Vulnerabilidad los Sistemas
de Fiabilidad. Del anciano al adulto mayor: procesos psicosociales, de salud mental ,
familiares y generacionales. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5636281.

Sandoval, M. & Lasso, R. (2011). Riesgo: teoría y realidad. El caso de Marmato, Caldas.
Luna azul, Manizales, Colombia.

Tenorio, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda


modernidad. Ciudad de México, México.

S-ar putea să vă placă și