Sunteți pe pagina 1din 92

PREGUNTERO ARIZA - CATEGORIAS

1. FAMILIA:

58. Qué es el derecho de família?

 Qué es el derecho de familia?


Familia en sentido amplio (parentesco): es el conjunto de
personas entre las cuales existe un vínculo jurídico familiar. La
familia de una persona estará comprendida por sus parientes por
consanguinidad y sus parientes por afinidad y sus parientes por
adopción.
Concepto Jurídico de familia: está formada por todos los
individuos unidos por vínculos jurídicos familiares que hallan
origen en el matrimonio, en la filiación y en el parentesco.
Derecho de Familia
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
familiares.
En la doctrina nacional se la considera una rama del derecho
civil, es decir, dentro del derecho privado.

1. Explique: Parentesco. Clases y efectos.(20 puntos).-

Parentesco: Es el vínculo existente entre las personas en virtud


de la consanguinidad, la afinidad o la adopción
Grado: es el vínculo entre dos individuos formado por la
generación. Entre ascendientes y descendientes hay tantos
grados como generaciones que los separan.
Línea: Es la serie no interrumpida de grados. Puede ser
línea recta o colateral
Efectos Jurídicos del Parentesco:
 Efectos civiles:
 Es condición de los impedimentos matrimoniales.
 Es fuente de la obligación alimentaria.
 Otorga vocación hereditaria.

1
 Permite oponerse a la celebración del matrimonio y
legitima para reclamar su nulidad.
 Otorga derecho a la tutela y la curatela legítima.
 Legitima para promover acciones de desconocimiento
de la paternidad.
 Es la base del derecho de visitas.
 Efectos penales: el parentesco puede hacer que:
 Un delito sea grave.
 No haya responsabilidad penal.
 Haya delito.
 Efectos procesales:
 Causal de recusación y excusación.
 Inhabilita para ser testigo.

Los órdenes hereditarios en la jerarquía que la ley les otorga son:


1. descendientes
2. ascendientes
3. cónyuge
4. colaterales
5. nuera viuda sin hijos

Del parentesco por consanguinidad

Art. 352. En la línea ascendente y descendente hay tantos


grados como generaciones. Así, en la línea descendente el hijo
está en el primer grado, el nieto en el segundo, y el bisnieto en el
tercero, así los demás. En la línea ascendente, el padre está en
el primer grado, el abuelo en el segundo, el bisabuelo en el
tercero, etcétera.

Art. 353. En la línea colateral los grados se cuentan igualmente


por generaciones, remontando desde la persona cuyo parentesco
se quiere comprobar hasta el autor común; y desde éste hasta el
otro pariente. Así, dos hermanos están en el segundo grado, el
tío y el sobrino en el tercero, los primos hermanos en el cuarto,
los hijos de primos hermanos en el sexto, y los nietos de primos
hermanos en el octavo, y así en adelante.

2
Art. 354. La primera línea colateral parte de los ascendientes en
el primer grado, es decir de cada uno de los padres de la persona
de que se trate, y comprende a sus hermanos y hermanas y a su
posteridad.

Del parentesco por afinidad

Art. 363. La proximidad del parentesco por afinidad se cuenta por


el número de grados en que cada uno de los cónyuges estuviese
con sus parientes por consanguinidad. En la línea recta, sea
descendente o ascendente, el yerno o nuera están
recíprocamente con el suegro o suegra, en el mismo grado que
el hijo o hija, respecto del padre o madre, y así en adelante. En la
línea colateral, los cuñados o cuñadas entre sí están en el mismo
grado que entre sí están los hermanos o hermanas. Si hubo un
precedente matrimonio el padrastro o madrastra en relación a
los entenados o entenadas, están recíprocamente en el mismo
grado en que el suegro o suegra en relación al yerno o nuera.

Art. 364. El parentesco por afinidad no induce parentesco alguno


para los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges en
relación a los parientes consanguíneos del otro cónyuge.

2. Matrimonio:

8. Requisitos para que exista matrimonio válido y lícito.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO

Para que haya matrimonio deben cumplirse:


 Requisitos intrínsecos (o de fondo): Que los contrayentes
hayan otorgado su consentimiento, y ausencia de
impedimentos.
 Requisitos extrínsecos (o de forma): varían según la
celebración se realice en forma ordinaria o extraordinaria.

3
 REQUISITOS INTRÍNSECOS
 Ausencia de impedimentos matrimoniales:

Concepto de Impedimentos matrimoniales: Son los hechos o


situaciones que importan un obstáculo para celebrar matrimonio,
están taxativamente determinados.

9. Explique la competencia en la acción de divorcio o nulidad del


matrimonio

Juez competente: Las acciones de separación personal y de


divorcio vincular deberán intentarse:
 Ante el juez del último domicilio conyugal en que
convivieron efectivamente, o
 Ante el juez del domicilio del cónyuge demandado.
Convenios: Cuando un matrimonio se está por separar o
divorciar, surgen ciertas cuestiones, que en principio serán
resueltas por el juez durante el juicio, pero en algunos casos se
permite que los esposos las resuelvan en forma privada
(convenios o acuerdos), y las presenten en ante el juez para su
homologación. El juez podrá objetar una o más estipulaciones de
los acuerdos celebrados cuando, a su criterio, ellas afectaren
gravemente los intereses de una de las partes o el bienestar de
los hijos.

10. Legitimados para pedir el divorcio.

Cualquiera de los cónyuges o ambos en conjunto.-

14. El consentimiento matrimonial: concepto. Vicios del


consentimiento matrimonial.

 Consentimiento Matrimonial

En el Acto de celebración, el oficial público leerá a los futuros


esposos, los arts. 198, 199 y 200 del Código, recibiendo de cada

4
uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren
respectivamente constituirse en cónyuges. Esta declaración es
el consentimiento matrimonial.
Caracteres del consentimiento:
 Debe expresarse ante el oficial público encargado del
registro civil.
 Prohibición de imponer modalidades: La declaración de
los contrayentes de que se toman respectivamente por
esposos no puede someterse a modalidad alguna.
Cualquier plazo, condición o cargo se tendrán por no
puestos, sin que ello afecte la validez del matrimonio.

Vicios del consentimiento: Son el error, dolo y violencia.


 Violencia: Si el contrayente otorgó el consentimiento bajo
violencia, puede ser física o moral. Para que haya violencia
física debe tratarse de una “fuerza irresistible”, la violencia
moral debe tener: injustas amenazas, temor fundado, temor
de sufrir un mal grave e inminente y debe haber relación
causal entre amenazas y consentimiento.
 Error: El consentimiento estará viciado si el contrayente lo
hubiera otorgado teniendo en cuenta un conocimiento
inexacto no provocado por otra persona.
El error puede ser en la persona del otro contrayente o en
sus cualidades personales.
 Dolo: Es el conjunto de maniobras engañosas empleadas
por una de las partes o un tercero para viciar la voluntad de
la otra en la celebración del matrimonio.
El consentimiento puede ser viciado por acción dolosa o
por omisión dolosa. Requiere ser grave, determinante, y no
recíproco.
Puede ser:
 Ocultación sobre cualidades físicas (defectos,
impotencia, enfermedad contagiosa, etc.)
 Ocultación sobre cualidades morales (condena penal por
delito grave, prostitución, etc.)
 Ocultación sobre intenciones posteriores al matrimonio
(promesa incumplida de contraer matrimonio religioso)

5
22. Enumere las causales de divorcio vincular subjetivas y
objetivas

DIVORIO VINCULAR
Causales:
 CULPA DEL OTRO CÓNYUGE:
Uno de los cónyuges podrá pedir la separación personal
cuando el otro incurra en alguno de los siguientes hechos:

 Adulterio: es la unión sexual voluntaria de uno de los


cónyuges con un tercero. Viola el deber de fidelidad, tiene
que haber una unión sexual, cualquier otra violación al
deber de fidelidad deberá encuadrarse en injurias graves.
 Tentativa de uno contra la vida del otro o de los hijos, sean
o no comunes, ya sea como autor principal, cómplice o
instigador.
 Instigación de uno de los cónyuges al otro para cometer
delitos.
 Injurias graves: toda ofensa de hecho o de palabra
realizada por un cónyuge que pueda agraviar la dignidad, el
honor o la reputación del otro.
 Abandono voluntario y malicioso: es el incumplimiento
injustificado por parte de uno de los cónyuges del deber de
cohabitar.

 SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE:


Por un tiempo continuo mayor de tres años. Requisitos:
 Interrupción de la cohabitación sin voluntad de unirse.
 Que no cohabiten desde hace más de tres años.

 PRESENTACIÓN CONJUNTA (MUTUO ACUERDO):


Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en
presentación conjunta, podrán manifestar al juez competente
que existen causas graves que hacen moralmente imposible la
vida en común y pedir su divorcio vincular.

Requisitos:
 Que ambos cónyuges estén de acuerdo en separarse.

6
 Que ambos reconozcan que existen causas graves que
hacen moralmente imposible la convivencia.
 Que el matrimonio tenga TRES años como mínimo (lo único
distinto a la separación personal).

26. Matrimonio: cuáles son las consecuencias de casarse.

EFECTOS JURÍDICOS PERSONALES DEL MATRIMONIO

Derechos y deberes de los cónyuges:

 Deber de fidelidad: Los cónyuges de deben mutuamente


fidelidad, la infidelidad puede ser física o moral.
Caracteres: Recíproco, absoluto e incompensable,
permanente.
Sanciones: es causal de divorcio vincular o separación
personal.
 Deber de asistencia: Aspecto moral: auxiliar al cónyuge en
la enfermedad, acompañarlo en momentos difíciles,
ayudarlo en los negocios, etc.
Aspecto material: prestarse alimentos recíprocamente.
 Deber de cohabitación: Durante el matrimonio tienen el
deber de cohabitar.
 Débito conyugal: la obligación de los cónyuges de mantener
relaciones sexuales normales.

EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

Al contraer matrimonio se generan relaciones de dos tipos


entre los cónyuges: relaciones personales y relaciones
matrimoniales. Se llama régimen patrimonial matrimonial al
sistema jurídico encargado de regir las relaciones patrimoniales
entre los cónyuges.
Régimen que se aplica en nuestro país: Régimen de la
comunidad:

7
Al celebrarse el matrimonio se forma una masa común de
bienes que pertenecen a los dos cónyuges, la cual se divide
entre ellos y sus sucesores cuando se disuelve el régimen
matrimonial.
Bienes que forman la masa común: Régimen de la
comunidad restringida a las ganancias (argentino): los bienes
muebles e inmuebles adquiridos después del matrimonio a título
oneroso, salvo que lo hayan sido por causa o título anterior al
matrimonio.
Administración de la masa común (bienes gananciales):
Administración separada: mientras dura el régimen matrimonial
cada uno de los cónyuges administra y dispone libremente sus
bienes propios y los bienes gananciales adquiridos por él.
Nuestro régimen patrimonial argentino es: de la comunidad
restringida a las ganancias, de administración separada, forzoso
(los esposos no pueden adoptar un régimen distinto) e
imperativo (orden público).

27. Sociedad conyugal: bienes que la componen

Bienes propios y gananciales


Si bien se habla de bienes gananciales de la sociedad
conyugal, se subdividen en gananciales del marido, y
gananciales de la mujer. Cada cónyuge tiene en principio sobre
sus bienes gananciales, la libre administración y disposición
hasta el momento de la disolución de la sociedad.

Bienes Propios (de cada cónyuge):


Pertenecen con exclusividad a cada cónyuge, y al momento
de disolverse la sociedad conyugal en nada se verán afectados.
Sin embargo, es común a ambos el uso, goce y usufructo de
dichos bienes durante la sociedad conyugal.
Son:
 Los que cada uno tenía antes de celebrar el matrimonio.

8
 Los recibidos durante el matrimonio por herencia, donación
o legado.
 Los obtenidos con la venta de un bien propio (subrogación
real).
 Los adquiridos durante el matrimonio pero por título o
causa anterior a él.

Bienes Gananciales (de la sociedad conyugal):


Estos bienes son los que forman la “masa común” que se
dividirá en partes iguales al momento de disolver la sociedad
conyugal.
Son:
 Los que los cónyuges adquieren durante el matrimonio con
excepción de las donaciones, legados y herencias.
 Los adquiridos una vez disuelta la sociedad pero por título
causa anterior a tal disolución.

Cuando se plantean dudas, debe analizarse:


 Momento que adquirió el bien:
 Durante la sociedad conyugal: ganancial.
 Antes o una vez disuelta: propio.
 Adquisición onerosa o gratuita:
 Onerosa: ganancial.
 Gratuita: propio.
 Fondos con los que adquirió:
 Propios: propio.
 Gananciales: ganancial.

Prueba del carácter de los bienes:


Presunción de ganancialidad: se consideran gananciales
los existentes al tiempo de la disolución de la sociedad conyugal,
salvo que se pruebe su carácter de propio.

28. Causales subjetivas de separación personal.

SEPARACIÓN PERSONAL

9
Causales:
 CULPA DEL OTRO CÓNYUGE:
Uno de los cónyuges podrá pedir la separación personal
cuando el otro incurra en alguno de los siguientes hechos:
 Adulterio: es la unión sexual voluntaria de uno de los
cónyuges con un tercero. Viola el deber de fidelidad, tiene
que haber una unión sexual, cualquier otra violación al
deber de fidelidad deberá encuadrarse en injurias graves.
 Tentativa de uno contra la vida del otro o de los hijos, sean
o no comunes, ya sea como autor principal, cómplice o
instigador.
 Instigación de uno de los cónyuges al otro para cometer
delitos.
 Injurias graves: toda ofensa de hecho o de palabra
realizada por un cónyuge que pueda agraviar la dignidad, el
honor o la reputación del otro.
 Abandono voluntario y malicioso: es el incumplimiento
injustificado por parte de uno de los cónyuges del deber de
cohabitar.

29. Liquidación de sociedades conyugales sucesivas.

Liquidación simultánea de sociedades conyugales sucesivas :


Ejemplo: Esteban, casado por segunda vez, decide
divorciarse y al momento de liquidar la sociedad se encuentra
con que no se había liquidado la sociedad conyugal de su primer
matrimonio. En este caso deberá liquidarse la sociedad del
primer matrimonio y la parte que le corresponde de los
gananciales pasan a ser bienes propios suyos en el segundo
matrimonio, pero los frutos de dichos bienes son gananciales del
segundo matrimonio.

31. Fundamentos de la ganancialidad. Bienes gananciales.

10
La doctrina y jurisprudencia de nuestro país adhiere a la idea de
que en el periodo de existencia de la sociedad conyugal, como su
nombre lo indica, los cónyuges son socios entre sí, tanto en las
deudas como en las ganancias, ayudándose mutuamente en el
desarrollo del matrimonio y la sociedad conyugal, ya sea en el
desarrollo de un negocio o profesión, o en le cuidado y educación
del hogar y los hijos del matrimonio. Se sostiene que los logros
de uno, no hubieran sido los mismos sin el apoyo del otro.

Bienes Gananciales (de la sociedad conyugal):


Estos bienes son los que forman la “masa común” que se
dividirá en partes iguales al momento de disolver la sociedad
conyugal.
Son:
 Los que los cónyuges adquieren durante el matrimonio con
excepción de las donaciones, legados y herencias.
 Los adquiridos una vez disuelta la sociedad pero por título
causa anterior a tal disolución.

39. Explique la competencia en la acción de divorcio o nulidad


del matrimonio

Juez competente: Las acciones de separación personal y de


divorcio vincular deberán intentarse:
 Ante el juez del último domicilio conyugal en que
convivieron efectivamente, o
 Ante el juez del domicilio del cónyuge demandado.

53. En cuanto al matrimonio, a qué queda reducido el principio de


autonomía de la voluntad.

La imposición a los cónyuges de un sistema de deberes, de


evidente contenido moral, implica un límite a la autonomía de la

11
voluntad y provoca, tal vez como efecto no deseado, el
fortalecimiento de un sistema sancionatorio en el divorcio.

Todo ello provoca, sin dudas, incentivar una mayor


disfuncionalidad en la familia post divorcio y tal vez un régimen
forzoso como el actual –al igual que el régimen patrimonial- sea
responsable de la clara crisis del matrimonio como institución.

54. Pueden pactar las partes condición, plazo o modo en el


matrimonio?.

Nuestro Código establece que antes del matrimonio los esposos


pueden hacer convenciones únicamente sobre los siguientes
objetos:
 La designación de los bienes de cada uno anteriores
al matrimonio.
 Las donaciones que el futuro cónyuge hiciera al otro
(donaciones nupciales).
Toda convención entre los esposos sobre cualquier otro
objeto, es de ningún valor.

55. Cuándo entra en vigencia el matrimonio?

 Consentimiento Matrimonial

En el Acto de celebración, el oficial público leerá a los futuros


esposos, los arts. 198, 199 y 200 del Código, recibiendo de cada
uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren
respectivamente constituirse en cónyuges. Esta declaración es
el consentimiento matrimonial.
Caracteres del consentimiento:

12
 Debe expresarse ante el oficial público encargado del
registro civil.
 Prohibición de imponer modalidades: La declaración de
los contrayentes de que se toman respectivamente por
esposos no puede someterse a modalidad alguna.
Cualquier plazo, condición o cargo se tendrán por no
puestos, sin que ello afecte la validez del matrimonio.

56. ¿Qué oficial del registro civil es competente para celebrar un


matrimonio válido?

Artículo186

. Los que pretendan contraer matrimonio, se presentarán ante el


oficial público encargado del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, en el domicilio de cualquiera de ellos
y presentarán una solicitud que deberá contener: 1ro. Sus
nombres y apellidos y los números de sus documentos de
identidad si los tuvieren; 2do. Su edad; 3ro. Su nacionalidad, su
domicilio y el lugar de su nacimiento; 4to. Su profesión; 5to. Los
nombres y apellidos de sus padres, su nacionalidad, los números
de sus documentos de identidad si los conocieren, su profesión y
su domicilio; 6to. Si antes han sido casados o no, y en caso
afirmativo, el nombre y apellido de su anterior cónyuge, el lugar
del casamiento y la causa de su disolución. Si los contrayentes o
alguno de ellos no supieren escribir, el oficial público levantará
acta que contenga las mismas enunciaciones.

59.Que impedimentos en el matrimonio conoce? 60. Que son los


impedimentos dirimentes? 61. Diferencia impedimentos
dirimentes e impedientes.

Impedimentos:

Clasificación:
 Según la sanción que implican:

13
 Dirimentes: Sancionan con nulidad (absoluta o
relativa).
 Impedientes: Aquéllos que no se sancionan con la
nulidad del matrimonio, sino con otro tipo de
sanciones.
 Según frente a quienes se tenga el impedimento:
 Absolutos: cuando una persona no puede celebrar
matrimonio con nadie.
 Relativos: Cuando no puede con una persona
determinada.
 Según el tiempo que duren:
 Perpetuos.
 Temporales.
 Según el impedimento pueda ser dejado sin efecto por
una autorización:
 Dispensables: pueden ser dejados sin efecto.
 Indispensables: no pueden ser dejados sin efecto.

Efectos: la existencia de un impedimento matrimonial puede


provocar:
 Que quienes estén legitimados, se opongan a su
celebración.
 Que cualquier persona lo denuncie ante el Oficial del
Registro Civil o el Ministerio Público.
 Sanciones civiles (nulidades o de otro tipo) y penales.

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES:
 Parentesco:
Por consanguinidad: entre ascendientes y descendientes,
hermanos y medio hermanos. No está prohibido entre
primos, tíos, sobrinos, etc.
Por afinidad: con ascendientes y descendientes del
cónyuge, este impedimento permanece de por vida. No está
prohibido, por ejemplo, con la cuñada.
Por adopción: Si es plena, se rige por las normas del
parentesco por consanguinidad, si es simple, entre
adoptado y adoptante, adoptado e hijo del adoptante, dos

14
adoptados, adoptado o adoptante y el cónyuge o
descendiente del otro.
 Falta de edad legal: Hay que tener 18 años, pero los
menores pueden contraer matrimonio con autorización del
padre, tutor o juez. Ley 26449: A partir de esta reforma, la
edad legal para contraer matrimonio ha sido equiparada:
tener menos de 18 años constituye un impedimento para
contraer matrimonio, tanto para el hombre como para la
mujer.
 Ligamen: La existencia de un matrimonio anterior no
disuelto.
 Crimen: Haber sido autor, cómplice o instigador del
homicidio doloso de uno de los cónyuges, y debe haber
sentencia penal condenatoria.
 Privación de la razón: Sea permanente o transitoria al
momento de contraer matrimonio.
 Sordomudez: cuando el contrayente afectado no sabe
manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de
otra manera.

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES
No sancionan con la nulidad, sino con otro tipo de
sanciones, por lo tanto el matrimonio será válido.
 Impedimentos eugenésicos: prohíben que una persona
celebre matrimonio por poseer una enfermedad
transmisible o hereditaria. Puede ser por lepra
(actualmente no se lo prohíbe), o por enfermedad venérea
en período de contagio, por lo que ambos contrayentes
deberán presentar el certificado prenupcial.
 Falta de autorización de representantes legales: Si a pesar
de faltar la autorización el matrimonio se celebra, se
considerará válido pero no tendrán hasta la mayoría de
edad la administración y disposición de los bienes recibidos
o que recibieren a título gratuito.
 Tutela o curatela: El tutor o curador y sus descendientes no
podrán contraer matrimonio con el menor que aquél tenga
bajo su guarda.

15
 Disolución del matrimonio en la menor edad: Cuando el
menor celebra matrimonio, y luego se disuelve, no puede
casarse de nuevo hasta tener 18 años.

64. La organización económica del matrimonio en el código


civil .Reglas básicas del régimen económico matrimonial.

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES EN LA


SOCIEDAD CONYUGAL
Régimen de administración separada : Cada uno de los cónyuges
tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios
y de los gananciales adquiridos por él. Si no se puede determinar
el origen de los bienes, la administración y disposición es
conjunta del marido y la mujer.
Excepciones del art. 1277:
 Un cónyuge necesitará el asentimiento del otro para
disponer o gravar los bienes gananciales:
 Bienes inmuebles.
 Derechos o bienes muebles registrables.
 Aportes de dominio o uso de dichos bienes a
sociedades.
 Transformación y fusión de sociedades de personas.
 Bienes propios: necesitará asentimiento del otro para
disponer del inmueble propio en que esté radicado el hogar
conyugal si hubiera hijos menores o incapaces.

PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Los bienes propios de la mujer y los bienes gananciales que


ella adquiera no responden por las deudas del marido, ni los
bienes propios del marido y los gananciales que el administre
responden por las deudas de la mujer.
Solo responde con los frutos de sus bienes propios y con
los frutos de los bienes gananciales que administre por las
obligaciones contraídas por el otro cuando sean contraídas para
atender las necesidades del hogar, para educación de los hijos o
conservación de bienes comunes.

16
Las deudas comunes (contraídas para beneficio de la
sociedad conyugal), deben pagarse con bienes gananciales, y si
se pagaran con bienes propios, quien pagó deberá ser
recompensado. Si es al revés y se pagan deudas propias con
bienes gananciales, al momento de la liquidación, la sociedad
conyugal debe ser recompensada.
Son a cargo de la sociedad conyugal:
 La manutención de la familia y los hijos.
 Los reparos y conservación en buen estado de los bienes
propios y gananciales de cualquiera.
 Las deudas y obligaciones contraídas durante el
matrimonio.
 Lo perdido por hechos fortuitos como lotería, juego,
apuestas, etc.

67. Divorcio por mutuo acuerdo. Naturaleza jurídica. Condiciones.


Procedimiento. Convenios que se pueden acompañar.
Homologación.

 PRESENTACIÓN CONJUNTA (MUTUO ACUERDO):


Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en
presentación conjunta, podrán manifestar al juez competente
que existen causas graves que hacen moralmente imposible la
vida en común y pedir su divorcio vincular.
Requisitos:
 Que ambos cónyuges estén de acuerdo en separarse.
 Que ambos reconozcan que existen causas graves que
hacen moralmente imposible la convivencia.
 Que el matrimonio tenga TRES años como mínimo (lo único
distinto a la separación personal).

CUESTIONES PROCESALES DEL JUICIO DE SEPARACIÓN


PERSONAL Y DE DIVORCIO VINCULAR

17
Partes: Los cónyuges, el Ministerio Público Fiscal y el
Ministerio de menores e incapaces cuando corresponda.
Juez competente: Las acciones de separación personal y
de divorcio vincular deberán intentarse:
 Ante el juez del último domicilio conyugal en que
convivieron efectivamente, o
 Ante el juez del domicilio del cónyuge demandado.
Convenios: Cuando un matrimonio se está por separar o
divorciar, surgen ciertas cuestiones, que en principio serán
resueltas por el juez durante el juicio, pero en algunos casos se
permite que los esposos las resuelvan en forma privada
(convenios o acuerdos), y las presenten en ante el juez para su
homologación. El juez podrá objetar una o más estipulaciones de
los acuerdos celebrados cuando, a su criterio, ellas afectaren
gravemente los intereses de una de las partes o el bienestar de
los hijos.

 Deber de asistencia material (alimentos), el culpable al


inocente.
 Se otorga la tenencia definitiva de los hijos.
 Alimentos de los hijos.
 Atribución de la vivienda familiar: luego de la sentencia, el
cónyuge a quien se atribuyó la vivienda durante el juicio o
que continuó ocupando el hogar conyugal, podrá solicitar
que se le permita continuar en él.
 Donaciones realizadas en convención prenupcial: se pueden
revocar si es inocente.
 Presunción de paternidad: si nace después de los 300 días
de la interposición de la demanda.

73. Analice y resuelva en forma breve, clara indicando la


legislación aplicada dentro del ordenamiento normativo que
resuelve este caso. De qué institución de derecho de familia se
trata. Explique: ¿cuál es el bien jurídicamente protegido? (50
puntos)

18
Expte. N°: 378-18-2011 ACOSTA, VICENTA RAMONA
S/INFORMACION SUMARIA INTERLOCUTORIO-UNION DE HECHO
CONFALLECIDO- S Villa Angela, Chaco, 27 de ABRIL de 2012.-
INTERLOCUTORIO Nº11.- AUTOS Y VISTOS: Para resolver en los
autos caratulados: "ACOSTA, VICENTA RAMONA S/
INFORMACIÓN SUMARIA", Expte. Nº 378 - Fo. 18 - Año 2011 y;- - -
- - CONSIDERANDO: Que a fs. 01 y 02, se presenta la Sra.
ACOSTA, VICENTA RAMONA, D.N.I. Nº03.272.216, por derecho
propio, con el patrocinio letrado de la Dra. CARINA BEATRIZ
ACOSTA, promoviendo Información Sumaria tendiente a acreditar
, su UNIÓN de HECHO con el Sr. FERRERO, JOSE - M.I
Nº03.557.981, durante diecinueve años (19) años hasta la fecha
de su fallecimiento, ocurrido el 23 de Agosto de 1.983 , de cuya
unión nacieron tres hijos.- Declara bajo juramento que el
causante estuvo casado desconociendo hasta la fecha la
existencia de la conyuge o de otras personas con derecho a la
pensión por fallecimiento del mismo. - Ofrece prueba documental
y las testimoniales de los Sres. SOSA, RUPERTO; CORDOBA,
FIDEL y BARRIENTOS, NICOLAS TOLENTINO, quienes depondrán
a tenor del interrogatorio obrante en el citado escrito.-Solicita
notificación a las Autoridades de ANSES UDAI-Villa Angela .- - - - -
- - Que a fs. 03/13 se agregan documentales requeridas
consistentes en Fotocopias certificadas:- D.N.I. de 1º, 2º y 3º
hojas de la solicitante, Certificado de domicilio, fotocopia simple
de una fotografía, Acta de Defunción y tres Actas de Nacimiento
de los hijos de la pareja.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Que a fs. 10, se la tiene por presentada, parte, por
constituido domicilio, dándosele la intervención legal pertinente.
Por iniciada Información Sumaria se ordena citar a los testigos
propuestos, librar Oficio a la Oficina de Asistencia Social en
turno a fin de que realice un informe sobre la situación de
convivencia interesada en autos y dar intervención a ANSES-
Udai Villa Angela-.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Que a

19
fs. 11, 16 y 20 obra declaración de los testigos propuestos.- - Que
a fs. 21 se libra Oficio a la Asistente Social requiriendo informe,
el que es contestado a fs. 22 y vta..- - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - -
- - - - - - - - - Que a fs. 27, se corre vista al Sr. Agente Fiscal en lo
Civil, quien se expide en forma favorable a fs. 28. - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Que a fs. 30, se agrega Cédula
debidamente diligenciada a ANSES-UDAI Villa Angela.- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Que a fs. 31, se
LLAMAN AUTOS PARA RESOLVER.- - - - - - - Que habiendo
analizado las constancias expedientales, encuentro que las
testimoniales, valoradas en conjunto y bajo lo prescripto por los
Arts. 418/419 del C.P.C y C. y 275 del C. Penal, son contestes en
afirmar que la Sra. ACOSTA, VICENTA RAMONA mantuvo una
relación de concubinato, (UNIÓN de HECHO), con el Sr.
FERRERO, JOSE hasta el fallecimiento de éste último, bajo el
mismo techo sin ninguna interrupción en la relación, existiendo
tres hijos de la pareja.- Todo lo cual es ratificado por el Informe
de la Asistente Social interviniente, surgiendo del sondeo vecinal
realizado, que la convivencia en la zona rural Lote 11 fue durante
más de diecisiete (17) años.- Que el testigo de fs. 20, declara que
si bien el Sr. Ferrero estuvo casado, su conyuge Delia Visconti lo
abandonó, luego de un tiempo comenzó la convivencia con la
Sra. Acosta, tal como lo manifestó al contestar la pregunta
décima:- "Que la Sra. Visconti y el Sr. Ferrero vivieron juntos
hasta que lo abandonó, y luego de unos años Don Ferrero se
juntó (concubinó) con la Sra. Vicenta Acosta.-Aclara que durante
esos años y antes de concubinarse con Vicenta Acosta no
convivió con ninguna otra mujer"....- En mérito a lo cualde
conformidad a las reglas de la sana crítica, estimo estas
probanzas suficientes para acreditar el extremo fáctico
invocado, dado que no surgen elementos contradictorios,
habiéndose cumplimentado con los requisitos que exige el Art.
14- inc. 2 -ap. "c" de la Ley 263/63 y sus modificatorias.- Dejando

20
expresa constancia que se dió intervención al ANSES UDAI - Villa
Angela según surge de fs. 30 y vta. sin que hayan aportado
elementos o probanzas contrarios a lo interesado y que en la
Vista Fiscal de las presentes actuaciones, obrante a fs. 28, el Sr.
Agente Fiscal Suplente Nº 2, Dr. Ricardo Miguel Gonzalez Mehal,
se expidió en forma favorable.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - Para la regulación de honorarios de la Dra.
CARINA BEATRIZ ACOSTA, ha de tenerse presente que la Ley
5.532 modificó el Art. 14 2da. parte de las Leyes 2011/2385 que
dispone que los honorarios mínimos a regular en esta instancia
serán del 50% del salario mínimo vital y móvil nacional vigente
en la Provincia.- En autos "CARSA S.A. C/ FERNANDEZ,
TRANCITO SALVADOR S/ JUICIO EJECUTIVO" Expte.- 841 / Folio
440 / Año 2008 el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia a
través de la Sentencia Nº185 de fecha 15/06/2010 declaró la
constitucionalidad del art. 14 2da parte.- Por todo ello,
respetando la jerarquía de la profesión letrada, se otorgará a la
Dra. ACOSTA la suma correpondiente al 50% de un S.M.V.M.
vigente como letrada patrocinante.- (Art. 4 y 14 - Ley
2011/2385/5532) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Por todo ello,
y de conformidad a las reglas de la sana crítica y a las
facultades conferidas por el art 436 del C.P.C. y C.. y art. 14-
apar. 2 -inc. "d" de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz , ES
QUE: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - RESUELVO: I)- HACER
LUGAR a la presente Información Sumaria y en consecuencia:
DEJAR ESTABLECIDO- sin perjuicio de los derechos y acciones
que a terceros pudiera corresponder - que la Sra. ACOSTA,
VICENTA RAMONA, D.N.I. Nº03.272.216, argentina, mayor de
edad, soltera, domiciliada en Lote Nº11 jurisdicción de esta
ciudad, mantuvo una UNION de HECHO con el Sr. FERRERO,
JOSE, M.I. Nº03.557.981, durante aproximadamente diecinueve
(19) años, viviendo ambos bajo el mismo techo en forma
ininterrumpida hasta el fallecimiento del mismo ocurrido en

21
fecha 23/08/1.983, de cuya unión nacieron tres (03) hijos.- - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - II)-Para ser presentado ante ANSES - UDAI
Villa Angela- Chaco, Organismo al que se notificó en fecha
23/04/2012.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - III)-
REGULAR los honorarios de la Dra. CARINA BEATRIZ ACOSTA en
la suma de PESOS UN MIL CIENTO CINCUENTA ($1.150,00)
conforme los considerandos que anteceden (Art. 4 y 14 - Ley
2011/2385/5532).- - -- - - - - - - - - - - - - - IV)- NOTIFIQUESE a Caja
Forense y CUMPLASE con los aportes de ley.- V)- NOTIFIQUESE -
REGISTRESE.- Expídase testimonio, previo pago de los aportes
correspondientes a Tasa de Justicia y Caja Forense.- Cumplido.
ARCHIVESE.- Expte. Nº 378 - Fo. 18 - Año 2011.- JUZGADO DE
PAZ (VILLA ANGELA) MESA DE ENTRADAS Hoy.......

3. Menores / Alimentos:

2. Explique los efectos del principio interés del menor en cuanto


a la jerarquía de los Tratados Internacionales de los Derechos
Humanos (50 puntos)

 Interés del menor


Interés superior del menor: surge de varios tratados de DDHH
con jerarquía constitucional, especialmente la declaración de los
derechos del niño de la ONU de 1989. Básicamente se trata de
hacer hincapié en que los magistrados, en cualquier conflicto
que se va involucrado un menor de edad, deberán atenderse a las
circunstancias que rodean al mismo y priorizar su bienestar por
sobre todas las demás cosas a la hora de dictar sentencia.

3. Cuál fue la doctrina que sentó el siguiente fallo?

22
K., M. J. y otro c/ F., J. R. R. s/ alimentos publicado en el Sistema
Argentino de Información Jurídica www.infojus.gov.ar Juzgado 7 -
R. 603.941 - Sala G - Expediente 56.226/09

/Buenos Aires, agosto 3 de 2012. Ambas partes y el Ministerio


Pupilar apelan la resolución de fs. 1201/1212 en relación a la
forma en que fueron impuestas las costas; la actora y la
representante promiscua de J. S. F. se alzan, a su vez, en cuanto
desestimó el planteo referido al cambio de colegio de la menor, y
admitió el pago directo por el demandado de la cuota escolar con
descuento de $ 1020 sobre los alimentos mensuales, y lo
autorizó a compensar lo pagado por la deuda con el
establecimiento escolar, con los alimentos devengados? [?]

Esta situación fue la que se suscitó en autos, pues el demandado


ha realizado pagos directos en materia de educación (en función
de la deuda informada a fs. 1102) que integran claramente la
prestación alimentaria (cfr. fs. 1063/1073, fs. 1089/1092, fs.
1107/1110, fs. 1134/1140, fs. 1170/1183).

De tal modo, la decisión que autorizó al accionado a realizar los


pagos de los aranceles escolares en forma directa con la
finalidad de asegurar la continuidad de la niña en el
establecimiento escolar -al que asiste desde temprana edad-,
resulta acertada.

Las quejas de la accionada y del Ministerio Pupilar sobre este


aspecto no sólo trasuntan una postura meramente principista,
sino que son de extrema fragilidad pues se apoyan en la
prohibición de compensación de la deuda por alimentos, sin
reparar que el pago a terceros fue admitido frente al
incumplimiento registrado por la institución educacional y
asegurar la continuidad de esa prestación (cfr. fs. 1102).

23
En consideración a los términos de la sentencia dictada en
autos, confirmada por esta Alzada, que estableció la obligación
alimentaria del padre en una suma periódica mensual en dinero,
cabe entender que el pago del arancel escolar se hallaba a cargo
de la actora.

De ese modo no puede accederse a la pretensión de la madre?.

Apréciese que la medida responde a una circunstancia


excepcional motivada por la falta del pago de la cuota escolar; y
determinó una obligación en especie -a cargo del padre- en
relación a los aumentos que se verifiquen en el arancel escolar;
a la vez que limitó en forma expresa -a la suma de $ 1012
mensuales- el descuento que podrá efectuar el alimentante sobre
la cuota alimentaria; sin perjuicio del compromiso que asumió en
relación a la compra directa de útiles, libros y uniformes
escolares y el pago de la matricula anual -que no podrán ser
descontados de la pensión alimentaria?.-

4. Responsabilidad de los padres respecto de sus hijos menores.

Patria potestad
Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su
protección y formación integral, desde la concepción de éstos y
mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.
Sujeto activo: Para determinar a quién corresponde el ejercicio
de la patria potestad debemos tener en cuenta diferentes
situaciones:
 Sobre hijos matrimoniales: Cuando los padres viven juntos:
hay un ejercicio indistinto (cualquiera de los dos puede
ejercer la patria potestad), la excepción es el ejercicio

24
conjunto (ej.: autorizar para contraer matrimonio, salir de la
república, administrar sus bienes, etc.).
Cuando los padres viven separados: en este caso se
determinará quien quedará a cargo del menor, ejerciendo la
tenencia. El que ejerza la tenencia ejercerá también la
patria potestad. A los supuestos de ejercicio conjunto, sin
importar quien tenga la tenencia, se requerirá el
consentimiento expreso de ambos padres.
Cuando uno de los padres haya muerto, haya sido declarado
ausente con presunción de fallecimiento, haya sido privado
de la patria potestad o suspendido en su ejercicio: el otro
padre deberá ejercer la patria potestad sobre el menor.
Cuando ambos padres sean incapaces o estén privados de
la patria potestad o suspendidos en su ejercicio: en este
caso los hijos menores quedarán sujetos a curatela.
 Sobre hijos extramatrimoniales:
 Cuando los padres viven juntos y ambos reconocieron
al hijo: igual que si fuese hijo matrimonial.
 Cuando los padres viven separados y ambos
reconocieron al hijo: corresponde al que tenga la
tenencia.
 Cuando uno sólo reconoció al hijo: le corresponde a
éste.
 Cuando uno de los padres haya reconocido al hijo
voluntariamente y el otro haya sido emplazado por
sentencia: le corresponde al que reconoció
voluntariamente.
 Cuando ambos padres sean menores y no
emancipados: los hijos quedan sujetos a tutela.
DERECHOS Y DEBERES QUE SURGEN DE LA PATRIA POTESTAD
SOBRE LAS PERSONAS DE LOS HIJOS:
 Guarda: es el derecho-deber de los padres de tener a los
hijos conviviendo con ellos. Si los padres viven separados,
los hijos menores de 5 años, a falta de acuerdo de los
cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien el juez
considere más idóneo. A quien se otorgue la guarda o
tenencia del menor, deberá ejercer la patria potestad sobre
el mismo.

25
DERECHO DE VISITA: Quien no tiene la guarda gozará
derecho de visita, este derecho le permite tener al menor
consigo en determinados días y horarios, de acuerdo a lo
establecido por el juez o por convenio. La privación del
derecho de visita sólo procede por causas muy graves que
pongan en peligro la seguridad o salud física o moral del
menor.
 Educación: están obligados a dar educación primaria.
 Respeto y obediencia.
 Asistencia moral de los hijos a los padres.
 Alimentos: Para determinar la obligación alimentaria debe
tenerse en cuenta la condición y fortuna de los padres.
 Responsabilidad por hechos ilícitos de los menores.
 Representación del menor.
SOBRE LOS BIENES DE LOS HIJOS:
 Administración de los bienes del menor: comprende actos
de conservación, actos de administración propiamente
dichos y actos de disposición (con autorización del juez).
 Usufructo de los bienes del menor: Los padres tienen el
usufructo de los bienes de los hijos que están bajo su patria
potestad.

20. Filiación. Concepto y clases. 15. Reconocimiento de hijo.


Naturaleza jurídica. Caracteres. Capacidad. Personas que pueden
ser reconocidas. Forma. Efectos. 21. Determinación de la
maternidad matrimonial. Prueba de la filiación matrimonial.-

FILIACIÓN
Concepto: la filiación es el vínculo jurídico que une a una persona
con sus padres.
Clases:
 Por naturaleza: puede ser matrimonial o extramatrimonial.
 Por adopción (filiación adoptiva).

26
FILIACIÓN MATRIMONIAL
Determinación de la maternidad matrimonial
Se deberá probar el nacimiento y la identidad del nacido. Se
necesita el certificado del médico y obstétrica que haya asistido
al parto, y la ficha de identificación del recién nacido.
Legitimado para inscribirlo: cualquiera que tenga el
certificado y la ficha.
Determinación de la paternidad matrimonial. Presunciones
legales.
Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a su disolución, anulación, separación personal o
separación de hecho de los esposos.
Excepción por interposición de demanda: La presunción no
rige cuando el hijo naciera después de los 300 días de la
interposición de la demanda de divorcio vincular, a pesar que no
se hayan cumplido los 300 días posteriores a la disolución,
anulación, separación personal o separación de hecho, esta
excepción admite prueba en contrario.
Excepción por matrimonios sucesivos de la madre: el hijo
que naciera dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del 1º matrimonio y dentro de los 180 de la celebración
del segundo, tiene por padre al primer marido. Esta presunción
también admite prueba en contrario.
Prueba de filiación matrimonial:
La filiación se prueba y queda determinada por la
inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las personas (acta de nacimiento), y por la prueba
del matrimonio de los padres (acta de matrimonio), o por
sentencia firme en juicio de filiación.
Acciones de filiación matrimonial:
 Acciones de reclamación de estado:
 Acción de reclamación de la filiación matrimonial: es la
que tiene el hijo para reclamar su filiación matrimonial
contra sus padres, cuando su nacimiento no fue inscripto
en el Registro Civil o cuando habiéndoselo inscripto, no
consta en la inscripción quienes son sus padres.

27
Legitimación activa: puede ser entablada por el hijo o
sus herederos (si el hijo hubiere muerto). Mientras el hijo
viva, él es el único que puede entablarla.
Legitimación pasiva: Contra el padre y la madre
conjuntamente (litisconsorcio pasivo necesario), en caso
de fallecer alguno de ellos, contra sus sucesores
universales.
 Acciones de impugnación de estado:
 Acción de negación de la paternidad matrimonial: La que
tiene el marido de la mujer que da a luz dentro de los 180
días posteriores a la celebración del matrimonio, para
negar su paternidad.
 Acción de impugnación de la paternidad matrimonial: Es
la que tiene el marido de la mujer casada, el hijo y los
herederos del marido cuando la mujer da a luz durante el
matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su
disolución, para impugnar la paternidad. Deberá probar
la ausencia del nexo biológico.
 Acción de impugnación de la maternidad matrimonial: Es
aquélla que ataca un falso vínculo materno. Tiene por
objeto destruir el vínculo entre el hijo y la mujer que
figura como su madre.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Determinación de la maternidad extramatrimonial:
Se determina del mismo modo que la maternidad matrimonial.
Determinación de la paternidad extramatrimonial
Para determinar la paternidad extramatrimonial no se tiene
en cuenta ninguna presunción legal, queda determinada por:
reconocimiento del padre o sentencia firme en juicio de filiación.
Reconocimiento: es el acto jurídico familiar por el cual una
persona declara que otra es su hijo.
Caracteres: declarativo y de efecto retroactivo, unilateral,
puro y simple, irrevocable, individual.
Capacidad: para reconocer hijos, se adquiere a los 14 años,
puede ser reconocida cualquier persona.
Formas:
 Ante el oficial del Registro Civil (sólo aquí queda acreditado
erga omnes).

28
 Por instrumento público o privado debidamente reconocido.
 Por actos de última voluntad.
Acciones de filiación extramatrimonial
 Acciones de reclamación de estado:
 Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial:
Es la que tiene el hijo para reclamar su filiación
extramatrimonial con sus padres. Para que un hombre
sea declarado judicialmente su padre o una mujer su
madre.
Quien la reclama no puede tener otra filiación anterior,
antes o al mismo tiempo debería impugnarla.
Prueba: Se admite toda clase de pruebas. Tipos de
prueba:
 Prueba hematológica: basada en grupos
sanguíneos.
 Prueba de histocompatibilidad: basada en
compatibilidad de tejidos.
 Prueba de ADN: basada en las huellas genéticas.
Presunción de paternidad del concubino de la madre: el
concubinato de la madre con el presunto padre durante
la época de la concepción hará presumir su paternidad,
salvo prueba en contrario.
 Acciones de impugnación de estado:
 Acción de nulidad de reconocimiento: Procede cuando
no se cumple con los requisitos para que se produzca
el reconocimiento, el acto jurídico del reconocimiento
está viciado.
 Acción de impugnación del reconocimiento: Es
aquélla que ataca el reconocimiento por no concordar
con la realidad biológica, o sea, cuando el
reconociente no es el padre o la madre del
reconocido.
 Acción de impugnación de la maternidad
extramatrimonial: igual que la matrimonial.

23. Acciones de protección de la legítima: caracterización y


efectos

29
PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA
Cuando la legítima haya sido afectada cualquier legitimario
puede entablar acción de reducción para que reingresen a la
masa hereditaria los bienes necesarios para completar la
legítima.
Cuando la legítima haya sido afectada en la partición por
ascendientes, el legitimario podrá interponer:
 ACCIÓN DE REDUCCIÓN: Es el derecho que tiene un heredero
forzoso para atacar las donaciones hechas en vida por el
causante o los legados otorgados mediante testamento, en la
medida que afecten a la legítima, es decir, cuando excedan la
porción disponible. Su finalidad es proteger la porción legítima.
Modos de ejercer la acción: por vía de acción (cuando los
bienes ya están en poder de los beneficiarios), o por vía de
excepción (cuando los bienes no se entregaron, y los reclaman).
Pueden interponerla únicamente los legitimarios, o los
acreedores de ellos a través de acción subrogatoria. Cada
accionante podrá reclamar el monto correspondiente a su cuota
de legítima.
Puede renunciarse a la acción, solamente después de la
muerte del causante.
Orden para realizar las reducciones: Primero los legados,
luego las donaciones.
Efectos: Tiene efectos reipersecutorios, se lo puede reclamar
aun cuando la cosa esté en poder de terceros.
Puede interponerse aún ante otros herederos legitimarios que
reciben una donación que excede la porción disponible.
 ACCIÓN DE RESCISIÓN: Para que se complete la legítima.
 ACCIÓN DE PRETERICIÓN DE HEREDERO LEGITIMARIO.

30
32. Acción de reclamación de filiación. Legitimación activa y
pasiva. Caducidad.

 Acciones de reclamación de estado:


 Acción de reclamación de la filiación matrimonial: es la
que tiene el hijo para reclamar su filiación matrimonial
contra sus padres, cuando su nacimiento no fue inscripto
en el Registro Civil o cuando habiéndoselo inscripto, no
consta en la inscripción quienes son sus padres.
Legitimación activa: puede ser entablada por el hijo o
sus herederos (si el hijo hubiere muerto). Mientras el hijo
viva, él es el único que puede entablarla.
Legitimación pasiva: Contra el padre y la madre
conjuntamente (litisconsorcio pasivo necesario), en caso
de fallecer alguno de ellos, contra sus sucesores
universales.

33. Ejercicio de la patria potestad cuando los padres viven


separados y explicar el derecho de visita.

DERECHOS Y DEBERES QUE SURGEN DE LA PATRIA POTESTAD


SOBRE LAS PERSONAS DE LOS HIJOS:
 Guarda: es el derecho-deber de los padres de tener a los
hijos conviviendo con ellos. Si los padres viven separados,
los hijos menores de 5 años, a falta de acuerdo de los
cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien el juez
considere más idóneo. A quien se otorgue la guarda o
tenencia del menor, deberá ejercer la patria potestad sobre
el mismo.
DERECHO DE VISITA: Quien no tiene la guarda gozará
derecho de visita, este derecho le permite tener al menor
consigo en determinados días y horarios, de acuerdo a lo
establecido por el juez o por convenio. La privación del
derecho de visita sólo procede por causas muy graves que

31
pongan en peligro la seguridad o salud física o moral del
menor.
 Educación: están obligados a dar educación primaria.
 Respeto y obediencia.
 Asistencia moral de los hijos a los padres.
 Alimentos: Para determinar la obligación alimentaria debe
tenerse en cuenta la condición y fortuna de los padres.
 Responsabilidad por hechos ilícitos de los menores.
 Representación del menor.
SOBRE LOS BIENES DE LOS HIJOS:
 Administración de los bienes del menor: comprende actos
de conservación, actos de administración propiamente
dichos y actos de disposición (con autorización del juez).
Usufructo de los bienes del menor: Los padres tienen el
usufructo de los bienes de los hijos que están bajo su patria
potestad.

43. ¿Como se subclasifica la filiación por naturaleza?

FILIACIÓN
Concepto: la filiación es el vínculo jurídico que une a una persona
con sus padres.
Clases:
 Por naturaleza: puede ser matrimonial o extramatrimonial.

44. ¿Cuál es el presupuesto necesario de la filiación por


naturaleza, única regulada por el Código Civil, fuera de la
adopción?

Presupuesto necesario de filiación por naturaleza:

 Por naturaleza: puede ser matrimonial o extramatrimonial.

FILIACIÓN MATRIMONIAL

 Determinación de la maternidad matrimonial

32
 Se deberá probar el nacimiento y la identidad del nacido. Se
necesita el certificado del médico y obstétrica que haya asistido
al parto, y la ficha de identificación del recién nacido.
 Legitimado para inscribirlo: cualquiera que tenga el
certificado y la ficha.

Determinación de la paternidad matrimonial. Presunciones


legales.

Se presumen hijos del marido los nacidos después de la


celebración del matrimonio y hasta los trescientos (300) días
posteriores a su disolución, anulación, separación personal o
separación de hecho de los esposos.

 Excepción por interposición de demanda: La presunción no


rige cuando el hijo naciera después de los 300 días de la
interposición de la demanda de divorcio vincular, a pesar que no
se hayan cumplido los 300 días posteriores a la disolución,
anulación, separación personal o separación de hecho, esta
excepción admite prueba en contrario.
 Excepción por matrimonios sucesivos de la madre: el hijo
que naciera dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del 1º matrimonio y dentro de los 180 de la celebración
del segundo, tiene por padre al primer marido. Esta presunción
también admite prueba en contrario.

 Prueba de filiación matrimonial:


 La filiación se prueba y queda determinada por la
inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las personas (acta de nacimiento), y por la prueba
del matrimonio de los padres (acta de matrimonio), o por
sentencia firme en juicio de filiación.

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Determinación de la maternidad extramatrimonial:
Se determina del mismo modo que la maternidad matrimonial.
Determinación de la paternidad extramatrimonial

33
Para determinar la paternidad extramatrimonial no se tiene
en cuenta ninguna presunción legal, queda determinada por:
reconocimiento del padre o sentencia firme en juicio de filiación.

Reconocimiento: es el acto jurídico familiar por el cual una


persona declara que otra es su hijo.
Caracteres: declarativo y de efecto retroactivo, unilateral,
puro y simple, irrevocable, individual.
Capacidad: para reconocer hijos, se adquiere a los 14 años,
puede ser reconocida cualquier persona.
Formas:
 Ante el oficial del Registro Civil (sólo aquí queda acreditado
erga omnes).
 Por instrumento público o privado debidamente reconocido.
 Por actos de última voluntad.

45. ¿Qué es la binariedad?.-

La binariedad implica que una persona puede tener vinculo


filiales solo con dos personas. Para poder establecer una nueva
filiación, deberá desplazarse el estado anterior. Ejemplo, en el
caso de la adopción plena, en que el adoptado ingresa a la
familia del adoptante con todos los derechos y obligaciones de
los hijos de sangre del adoptante, para poder establecer este
vínculo primero se rompen los lazos con la familia biológica del
adoptado (desplazamiento de estado de familia).

46. ¿Cómo se determina la filiación?

FILIACIÓN MATRIMONIAL
Determinación de la maternidad matrimonial
Se deberá probar el nacimiento y la identidad del nacido. Se
necesita el certificado del médico y obstétrica que haya asistido
al parto, y la ficha de identificación del recién nacido.

34
Legitimado para inscribirlo: cualquiera que tenga el
certificado y la ficha.
Determinación de la paternidad matrimonial. Presunciones
legales.
Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a su disolución, anulación, separación personal o
separación de hecho de los esposos.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Determinación de la maternidad extramatrimonial:
Se determina del mismo modo que la maternidad matrimonial.
Determinación de la paternidad extramatrimonial
Para determinar la paternidad extramatrimonial no se tiene
en cuenta ninguna presunción legal, queda determinada por:
reconocimiento del padre o sentencia firme en juicio de filiación.

48. Concepto de padre afín

El padre o madre afín seria el mal llamado madrastra o


padrastro que es un proyecto que esta en reforma todavía. Ej.:
Cuando Juan se fue a vivir con Marta pasó a convivir también con
los hijos del primer matrimonio de ella: a veces, cuando ella y el
padre de los chicos tienen alguna dificultad, Juan los lleva al
colegio y, si alguno se lastimara, no vacilaría en llevarlo al
hospital. El nuevo proyecto de Código Civil y Comercial establece
que Juan es el “progenitor afín”, con responsabilidades respecto
de los hijos de su pareja conviviente.
Reforma del Código Civil para incluir a las familias
ensambladas: La votó el Senado al aprobar los cambios de
manera general, aunque quedó pendiente para el año que viene
la discusión de cada artículo. El proyecto propone incorporar la
figura del padre o madre afín.
El Senado de la Nación aprobó un proyecto de ley que
reforma el Código Civil que instaura las familias ensamblas y
crea la figura del padre o madre afín, con el objetivo de proteger

35
a los hijos que distintos matrimonios que no viven con uno de sus
progenitores.
El proyecto propone que los cónyuges de una pareja deban
tomar la guarda, cuidado y manutención de los hijos biológicos
del otro e inclusive hacerse cargo de la patria potestad.
Entre los artículos reformados al Código Civil al 198, sobre la
fidelidad de los esposos, se propone agregar que “la obligación
de asistencia mutua comprende el deber de un cónyuge de
apoyar al otro de manera apropiada en el ejercicio de la patria
potestad respecto de los hijos propios anteriores a esta unión, y
representarlo cuando las circunstancias lo exijan”.
También se establece que por decisión de un juez se podrá
asignar la patria potestad “al padre o madre afín” de los hijos en
caso de “interés superior del niño” aunque se aclara que “el
padre biológico conservará la titularidad de la patria potestad”.
Además, la “madre o padre afín cooperarán en el cuidado y
educación de los hijos propios del otro”; que el progenitor a
cargo de su hijo “podrá delegar al padre o madre afín el ejercicio
de la patria potestad cuando no estuviere en condiciones de
cumplir la función”; y que el respeto mutuo entre padres e hijos
es extensivo a “padres e hijos afines”.
“Familia Ensamblada es la estructura familiar originada en el
matrimonio, en la cual uno o ambos integrantes de la pareja
tienen hijos propios, nacidos con anterioridad a esta unión.
Dentro de esta categoría entran las segundas nupcias de
viudos/as y divorciados/as, y aquellas otras en las cuales uno de
los cónyuges es soltero y el otro viudo o divorciado”, define el
proyecto.
Agrega que “hay dos familias ensambladas por cada chico
cuyos padres se han vuelto a casar, ya que se considera dentro
de esta categoría no solo aquella con la que los hijos conviven en
forma habitual, sino también el hogar conformado por el padre no
guardador que mantiene una comunicación y trato con el hijo,
cuya amplitud varía según los casos”.

36
49. Alimentos: explique las características de la obligación
alimentaria. Fundamento y presupuestos para que este derecho
exista.

 Alimentos: Para determinar la obligación alimentaria debe


tenerse en cuenta la condición y fortuna de los padres.
Al hablar de “obligación de dar alimentos” podemos estar
hablando de:
 Obligación alimentaria de padres respecto hijos menores.
 Obligación entre los cónyuges entre sí.
 Obligación entre parientes.

Concepto y alcance: Comprende lo necesario para la


subsistencia, habitación y vestuario, y también lo necesario para
la asistencia en las enfermedades. La doctrina incluye otras
cosas además, como gastos funerarios, provisión de material de
estudio, etc.

Requisitos para pedir alimentos: Deberá probar:


 La falta de medios para alimentarse.
 La imposibilidad de adquirirlos con su trabajo.

No importa la causa por la que quien reclama alimentos


haya caído en estado de necesidad, es decir, si fue culpa suya.

Parientes obligados: Los parientes están obligados en el


siguiente orden de prelación:

 Parientes consanguíneos ascendientes y descendientes


(sin límite de grado). Si tiene más de uno, el de grado más
próximo, y ante igualdad de grado, el que esté en mejores
condiciones.
 Si no tiene ascendientes ni descendientes, los hermanos y
medio hermanos.
 Si no tiene hermanos o medio hermanos, los parientes por
afinidad en 1º grado (padres e hijos del cónyuge).

37
El pariente puede negarse en caso de que haya otro pariente
obligado antes, o cuando su situación económica no se lo
permita.

Forma: La cuota alimentaria puede satisfacerse en dinero o en


especie.

Caracteres del derecho alimentario:


 Personal: no se transmite a herederos.
 Recíproco.
 Inalienable: no puede cederse, ni gravarse, ni embargarse.
 Imprescriptible.
 Irrenunciable.
 Incompensable.

52. Extinción de la obligación alimentaria

CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA


La obligación de dar alimentos finaliza:
 Ipso iure (de pleno derecho): por muerte del alimentado o
alimentante.
 Por sentencia Judicial: en alguna de las siguientes
circunstancias:
 Cuando desparezcan las causas que originaron la
obligación (mejor fortuna del alimentado,
empobrecimiento del alimentante, existencia de
parientes obligados en orden preferente, etc.)
 Cuando el alimentado realice algún acto contra el
alimentante susceptible de desheredación.
Esto tendrá efecto desde el dictado de la sentencia.

62. Acción de impugnación de la paternidad matrimonial

38
 Acción de impugnación de la paternidad matrimonial: Es
la que tiene el marido de la mujer casada, el hijo y los
herederos del marido cuando la mujer da a luz durante el
matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su
disolución, para impugnar la paternidad. Deberá probar
la ausencia del nexo biológico.

66. Filiación: (enumeración): Formas de hacer el reconocimiento.

Reconocimiento: es el acto jurídico familiar por el cual una


persona declara que otra es su hijo.
Caracteres: declarativo y de efecto retroactivo, unilateral,
puro y simple, irrevocable, individual.
Capacidad: para reconocer hijos, se adquiere a los 14 años,
puede ser reconocida cualquier persona.
Formas:
 Ante el oficial del Registro Civil (sólo aquí queda acreditado
erga omnes).
 Por instrumento público o privado debidamente reconocido.
Por actos de última voluntad.

Realice un análisis del siguiente párrafo vertido por la Corte


Suprema de Justicia de la Nación en el Fallo de 26/09/2012 I. M.
DEL S. R. y OTRA S/ORDINARIO S/NULIDAD DE SENTENCIA E
IMPUGNAClON DECLARATORIA DE HEREDEROS (S.C. M. N" 73; L.
XLVII: "l°) Que con fecha 30 de agosto de 2005 se otorgó a M. l.
M. d. S., vda. de R., la guarda preadoptiva del menor A. J. R. S.
-nacido el 30 de enero de 2003-, quien había permanecido bajo su
cuidado y recibido el trato de hijo desde los primeros días de
septiembre de 2003, cuando tenia 8 meses de vida. Dicha
decisión se fundó no solo en el hecho de que la solicitante había
demostrado su solvencia e idoneidad moral, espiritual, afectiva,
económica y material, sino también porque el juez entendió que
en el hogar provisto por la guardadora se había generado una

39
realidad afectiva producto de una arraigada y consolidada
estabilidad familiar.

2°) Que seis meses después de haber sobrevivido a un accidente


con una avioneta que cayó en el Río de La Plata y días después
de haber aceptado formalmente el cargo de guardadora
preadoptante, el 16 de abril de 2006 M. l. M. d. S. falleció como
consecuencia de un accidente automovilístico en la localidad de
Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires, sin que hasta ese
momento hubiese promovido el correspondiente juicio de
adopción.

5°) Que ante tal situaci6n, alegando como perjuicio concreto que
el menor A. los desplazaba de la línea sucesoria, los progenitores
de la causante promovieron acción autónoma de revisión de la
cosa juzgada, con el objeto de que se declarara la nulidad de la
sentencia de adopción y de la declaratoria de herederos.
Invocaron que existían vicios formales y sustanciales que
invalidaban los distintos pronunciamientos, tales como la
extinci6n de la guarda preadoptiva por el fallecimiento de la
guardadora; la falta de legitimaci6n de la defensora de menores
para promover la adopci6n; la improcedencia del tramite de
medida autosatisfactiva acordado a la causa y la incompetencia
del juez de familia para decidir sobre dicho aspecto al haberse
iniciado la sucesión.

17) Que por u1timo, en cuestiones en que se ven involucrados los


derechos de los menores, esta Corte Suprema ha afirmado que
resu1ta tota1mente desvirtuada la misión específica de los
tribunales especializados en temas de fami1ia si estos se limitan
a decidir prob1emas humanos mediante la aplicación de una
suerte de fórmulas o modelos prefijados, desentendiéndose de
las circunstancias del caso que la ley les manda concretamente
valorar (conf. Fa11os: 323:91; 328:2870; 331:147 y 2047)".

40
4. Sucesiones:

5. Transmisión de bienes a los legitimarios en vida del


causante: la solución del art. 3604 CC

Art. 3.604. Si el testador ha entregado por contrato, en plena


propiedad, algunos bienes a uno de los herederos forzosos,
cuando sea con cargo de una renta vitalicia o con reserva de
usufructo, el valor de los bienes será imputado sobre la porción
disponible del testador, y el excedente será traído a la masa de
la sucesión. Esta imputación y esta colación no podrán ser
demandadas por los herederos forzosos que hubiesen consentido
en la enajenación, y en ningún caso por los que no tengan
designada por la ley una porción legítima.

Renta vitalicia y reserva de usufructo (art. 3604): Cuando el


causante entrega por contrato, en plena propiedad algún bien a
uno de los herederos forzosos, cuando sea con cargo de una
renta vitalicia o reserva de usufructo, el valor de los bienes será
imputado sobre la porción disponible del causante, y el
excedente será traído a la masa de la sucesión.
Entonces:
 El valor de los bienes entregados no deberá colacionarse
sino imputarse a la porción disponible.
 Si el valor de los bienes excediera la porción disponible, el
monto excedente deberá ser colacionado por el heredero
beneficiado.

6. Revocación de testamentos y legados: supuestos y efectos

41
REVOCACIÓN
Aquí la ineficacia deriva de la voluntad expresa o tácita
(presunta) del causante. La revocación es el acto por el cual el
testador deja sin efecto un testamento anterior válido, o una
disposición de él. Extingue definitivamente la disposición
testamentaria.
 Revocación expresa: Debe consistir en una declaración de
voluntad del testador contenida en un testamento posterior.
La revocación será expresa cuando el testador manifieste
en un testamento posterior su intención de revocar el
anterior.
 Revocación tácita: cuando la ley la presume, debido a
determinados actos del testador de que su intención ha
sido dejar sin efecto ciertas disposiciones aunque no existe
un nuevo testamento.
Casos de revocación tácita:
 Testamento posterior: sólo cuando sea incompatible con
las disposiciones.
 Destrucción o cancelación del testamento por el mismo
testador, cuando no exista sino un solo testamento original.
 Matrimonio posterior al testamento.
 Enajenación del objeto legado, sea a título oneroso o
gratuito.
 Transformación de la cosa por el testador.
 Inejecución de los cargos impuestos al beneficiario: cuando
el cargo sea el motivo principal y determinante de dicha
disposición.
Ingratitud del beneficiario: Si el legatario ha intentado la muerte
del testador, si ha ejercido trato cruel, si ha hecho injuria grave a
su memoria.

7. Partición: Formas de partición y reglas propias de cada una

 Partición: Formas de partición y reglas propias de cada una

42
PARTICIÓN
Es el acto mediante el cual los herederos materializan la porción
ideal que en la herencia les tocaba, transformándola en bienes
concretos sobre los cuales tienen un derecho exclusivo.
La partición es la operación técnica, jurídica y contable que pone
fin al estado de indivisión hereditaria.
Caracteres:
 Integral: debe abarcar todos los bienes.
 Obligatoria: Se sostiene le principio de la división forzosa
de la herencia.
 Declarativa de derechos: Se considera que han sido
propietarios desde el fallecimiento del causante.
 Efecto retroactivo.
 Puede ser pedida por los interesados en cualquier
momento.
 Es imprescriptible el derecho a pedirla.
Principio de la división forzosa de la herencia: Tanto los
herederos como sus acreedores y todos los que tengan algún
derecho en la sucesión, pueden pedir en cualquier momento la
partición de la herencia, no obstante cualquier prohibición del
testador o convenciones en contrario. No se puede abusar de
este derecho.
Casos de indivisión hereditaria temporaria:
 Cuando el causante así lo disponga: Por un plazo máximo
de 10 años. Si se trata de un bien determinado, el lapso
podrá extenderse hasta que todos los herederos alcancen
la mayoría de edad. El juez podrá autorizar la división de la
herencia a pedido de parte interesada por causas graves o
de manifiesta utilidad o interés legítimo de un tercero.
 Cuando los herederos lo acuerden: Por un plazo máximo de
10 años.
 A pedido del cónyuge supérstite sobre determinados
bienes: por un plazo máximo de 10 años sobre: un

43
establecimiento adquirido o formado en parte o en todo por
él; o la casa habitación construida o adquirida con fondos
de la sociedad conyugal.
 A pedido del cónyuge supérstite sobre el hogar conyugal:
Fallecido el causante, su cónyuge tiene derecho a seguir
habitando el hogar conyugal hasta su muerte.
 Cuando el bien esté afectado como bien de familia: hasta
que fallezcan todos los beneficiarios, pero procederá la
desafectación a pedido de la mayoría.
Prescripción de la acción de partición: Es imprescriptible, a
menos que se dé un supuesto de prescripción adquisitiva.
Legitimados activamente para pedir la partición: Cualquier
persona que tenga un interés legítimo en que la partición se
realice:
 Herederos.
 Legatarios de cuota: NO los comunes.
 Acreedores de los herederos.
 Herederos de los herederos: cuando muere un coheredero
antes de la partición.
 Cesionarios.
 Beneficiarios de un cargo impuesto por el testador a un
heredero.
Modo de realizar la partición: La división y adjudicación de
bienes debe hacerse en especie. Los bienes deben ser divididos
en hijuelas cuyos valores deben ser equivalentes a la porción
ideal de cada coheredero. Si los valores no se ajustaran
exactamente, deberá compensarse la diferencia.
FORMAS DE LA PARTICIÓN
Puede ser partición privada, partición judicial y partición mixta.
Partición privada: Se realiza sin la intervención del Juez.
Requisitos:
 Que todos los herederos se encuentren presentes y estén
de acuerdo.

44
 Que no haya incapaces (incluidos los menores).
 Que no haya oposición de terceros.
Forma: debe ser hecha en escritura pública, o en instrumento
privado para presentarlo luego al juez de la sucesión para su
aprobación (aquí sería partición mixta).
Partición Judicial: Es aquella que se realiza con la intervención
del juez y siguiendo el procedimiento fijado por la ley.
Casos en los que es obligatoria:
 Cuando un heredero no esté presente o no esté de acuerdo
en la forma privada.
 Cuando hay terceros que se opongan a que la partición se
haga en forma privad ay siempre que tengan para ello un
interés jurídico.
 Cuando haya incapaces interesados o menores.
Procedimiento de la partición judicial: Tiene tres etapas: 1º)
Inventario; 2º) Tasación (retasa) y 3º) Partición.
1º) Inventario: A través del inventario se establece como está
compuesta la herencia.
Si todos los herederos son mayores y están de acuerdo,
alcanzará con que los coherederos denuncien los bienes
existentes. En cambió, deberá realizarse por escribano
designado judicialmente si algún interesado lo solicita o si
existen incapaces.
El inventario puede ser:
 Provisional: cuando se hace antes de la declaratoria de
herederos o la aprobación del testamento.
 Definitiva: cuando se lleva a cabo después de eso.
2º) Tasación (o avalúo): A través de ella se establece el valor de
los bienes que integran el patrimonio del causante. Esta
operación es fundamental para formar las hijuelas de los
herederos de manera equitativa.
Perito tasador: lo nombra el juez al que es propuesto por
decisión unánime por los coherederos, si no se ponen de

45
acuerdo, designa al elegido por la mayoría, y en su defecto lo
hará de oficio.
Momento a tener en cuenta para tasar los bienes: el
momento en que se lleva a cabo la tasación.
Luego se notifica a las partes, y tienen 5 días para
impugnarlo, finalizado este plazo sin hacerlo, será aprobado.
Retasa: El juez puede ordenar una retasa particular o
general cuando alguno de los herederos demuestre que la
tasación no es conforme al valor que tienen los bienes.
3º) Partición: Tiene dos etapas:
 Determinación de la masa a dividir: se formará con los
bienes dejados por el causante, más los que deban
colacionarse. Luego se separa la mitad de los bienes
gananciales para darle al cónyuge supérstite. Luego se
separa el dinero para pagar las deudas y cargas. Si el
dinero no alcanza para las deudas y cargas deberá
formarse la “hijuela de bajas”.

+ - - =

 División de los bienes: el partidor dividirá los bienes


formando hijuelas teniendo en cuenta:
 División en especie: siempre que sea posible.
 Créditos: se dividen entre los herederos de acuerdo a
la porción que a cada uno le corresponda.
 Adjudicación de las hijuelas: si todas tuvieran el
mismo valor, será por sorteo.
Partidor: Debe ser abogado, el juez nombrará a la persona
propuesta por la mayoría, si no fuera posible, lo designará de

46
oficio. Este debe formar las hijuelas, dialogar con los herederos,
etc. Finalmente siempre será el juez el que decida como
quedarán conformadas las hijuelas.
Cuenta particionaria: Una vez concluido su trabajo, el partidor
presenta al juez la cuenta particionaria, que tiene seis partes:
 Prenotados: allí resume el sucesorio.
 Cuerpo general de bienes: con el inventario y la tasación.
 Bajas comunes: deudas, cargas y legados.
 Saldo partible: el resultado del cuerpo general de bienes
menos las bajas comunes.
 División: Se determina la porción que le corresponde a
cada heredero y el valor monetario de esa porción.
 Adjudicación: Primero forma las hijuelas detallando los
bienes de cada una y sus valores. Puede establecer
compensaciones dinerarias recíprocas.
Una vez que el partidor presenta la cuenta particionaria, el juez
deberá agregarla y notificar de ella a las partes, que tienen 10
días para impugnarla. Si no lo hacen, el juez la aprueba. Acto
seguido, el juez entregará a cada heredero su hijuela,
reconociendo en cada uno el dominio exclusivo sobre los bienes
que la integran.
Si alguno la impugna, se hace una audiencia para tratar de
arreglar, si no, el juez resuelve dentro de los 10 días.
Partición Mixta
Es aquella que se realiza en instrumento privado y luego es
presentada al juez de la sucesión para su contralor y aprobación.
La partición necesitará aprobación judicial pese a ser privada
cuando:
 El ascendiente lleve a cabo la partición de sus propios
bienes en forma anticipada (por donación o testamento), y
entre los herederos haya menores o incapaces.
 El ascendiente haya nombrado tutores para sus
descendientes menores autorizándolos para que hagan los
inventarios, tasaciones y particiones en forma privada.
 Uno de los herederos fuera menor emancipado y su
cónyuge también fuera menor.
EFECTOS DE LA PARTICIÓN: Produce dos efectos fundamentales:

47
 Transforma la porción ideal que a cada heredero le
corresponde de la herencia en bienes concretos sobre los
cuales tendrá un derecho exclusivo.
 Pone fin al estado de indivisión hereditaria.
Efecto declarativo y retroactivo de la partición: al momento de la
apertura de la sucesión. Por lo tanto los bienes adjudicados se
consideran recibidos directamente del causante; las relaciones
jurídicas llevadas a cabo por los coherederos sobre bienes de la
sucesión durante el estado de indivisión están condicionadas al
resultado de la partición (ej. una hipoteca). Si un acreedor de un
heredero traba embargo sobre un bien que luego no le fue
adjudicado, caducará.
Garantías de evicción: Todos los coherederos entre sí son
garantes por evicción (o turbación de derecho).
REFORMA Y NULIDAD DE LA PARTICIÓN: La reforma de la
partición tiene como objetivo evitar que se llegue a la nulidad.
Esto se da cuando la cuenta particionaria tuviera defectos
subsanables.

11. Establezca las diferencias y semejanzas entre el heredero, el


legatario de cuota y el legatario particular.

 Herederos: es un sucesor universal, que recibe todo o una


parte alícuota del patrimonio del causante. Continúa con la
persona del causante, y tiene un derecho eventual de
recibir toda la herencia (derecho de acrecer). Puede llegar
a responder por las deudas del causante incluso con sus
propios bienes.
 Legatario: es un sucesor particular, y como tal recibe uno o
varios derechos determinados. No continúa con la persona
del causante, y no tiene derecho de acrecer. Solo responde
por las deudas del causante hasta el valor del legado
recibido.
 Legatario de cuota parte: Es quien recibe una cuota parte
de la herencia sin que se le haya especificado

48
concretamente qué bienes le corresponden, es decir, recibe
una parte de la herencia en abstracto (ej. un quinto). Es una
figura intermedia entre los anteriores, no continúa con la
persona del causante y no tiene derecho de acrecer. Sólo
responde por las deudas del causante hasta el valor del
legado recibido.
A diferencia del legatario común, el de cuota parte no
recibe uno o varios derechos determinados, y tiene derecho
a promover el sucesorio, pedir medidas cautelares, pedir la
partición, etc.

12. El derecho de representación. Concepto. Regulación legal.


Efectos

Es el derecho que tienen los hijos de un heredero prefallecido de


ocupar el lugar que hubiere ocupado su padre o madre en una
sucesión. Tiene por objetivo evitar que los hijos de un heredero
prefallecido sean privados de heredar a quien su padre o madre
habría heredado.
Procede cuando:
 El representado hubiese fallecido.
 El representado hubiese sido declarado ausente con
presunción de fallecimiento.
 El representado hubiese renunciado a la herencia.
 El representado hubiese sido excluido por desheredación o
indignidad.
No se la admite en la sucesión testamentaria, sólo en la
legítima.
Gozan de derecho de representación: los descendientes y
los colaterales hasta el 4º grado (sobrinos y sobrinos nietos).

49
No gozan de derecho de representación: los ascendientes,
el cónyuge y el resto de los colaterales.
Requisitos:
 Ser hábil para suceder al causante (tener vocación
hereditaria).
 No haber sido desheredado o declarado indigno en la
sucesión del representado.
Efectos: El representante ocupa el lugar que hubiera ocupado
el representado en la sucesión del difunto. Tiene los mismos
derechos y obligaciones que hubiese tenido el representado,
hereda junto con las personas que hubiese heredado el
representado y excluye a las que hubiese excluido.
 División por estirpe: hay dos sistemas, por cabeza o por
estirpe (argentino).
 Se sucede directamente al causante, no sucede al
representado.
 Obligación de colacionar: el representante deberá
colacionar a la herencia lo que el difunto haya dado en vida
al representado, aunque éste último hubiese renunciado a
la herencia del difunto.
 Legítima: si el representado era heredero forzoso, el
representante tiene derecho a su legítima.
División de las deudas: las deudas se dividen de acuerdo a lo que
cada uno le tocaría de la herencia (estirpe).

13. Indivisión hereditaria forzosa. Diversos supuestos legales

II.LA INDIVISIÓN HEREDITARIA Y SUS EXCEPCIONES

El estado de indivisión hereditaria aparece como consecuencia


inevitable en toda legislación que organiza la transmisión por
causa de muerte a título de heredero por el sistema de sucesión
en la persona, cuando el de cujus deja pluralidad de herederos y

50
el acervo hereditario como el pasivo no son susceptibles de
división automática.

Los requisitos fundamentales para que exista la indivisión


hereditaria son la concurrencia de más de un heredero a la
sucesión y que el contenido de la herencia no quede limitado a
créditos y deudas, pues estos se dividen de pleno derecho desde
el mismo momento de la muerte del causante.

Esta indivisión hereditaria tendrá su origen con la muerte de una


persona, o sea, con la apertura de la sucesión, y finalizará con la
partición de la herencia.

Dicha figura contempla pues una situación transitoria, llamada a


desaparecer rápidamente por la partición.

El principio general establecido por el legislador es que todos los


que tengan algún derecho en la sucesión pueden pedir en
cualquier momento la partición - que pone fin a la indivisión- no
obstante cualquier prohibición del testador o convención en
contrario (art. 3452 CCiv).

1. Casos de indivisión forzosa

La partición pone fin a la comunidad hereditaria mediante la


distribución entre los coherederos de sus respectivas cuotas
hereditarias.

Obsérvese, por otra parte, que el sistema de protección a la


legítima prohíbe imponer gravámenes y condiciones según lo
prescripto en el art.3598 CCiv.

No obstante este principio, con fundamento en razones


económicas que hacen a la protección de los intereses
familiares -involucrando la vivienda y/o establecimientos
productivos familiares- se establecen en la Ley 14.394
excepciones temporales al principio de división forzosa, que

51
como consecuencia directa pueden operar como excepción al
principio de intangibilidad de la legítima descripto.

La ley prevé diversos casos en que determinados sujetos pueden


impedir la división de ciertos bienes integrantes del acervo
hereditario, o sea, puede prorrogarse temporalmente la división,
dejando de operar el principio de intangibilidad de la legítima.

Pasamos a analizar los casos de indivisión forzosa temporaria


establecidos en nuestro ordenamiento jurídico: a) la indivisión es
impuesta por el causante; b) la indivisión es pactada por los
herederos; c) la indivisión es estipulada por el cónyuge
supérstite; d) el bien de familia.

a) La indivisión impuesta por el causante. El art. 51 de la Ley


14.394, establece que

«toda persona podrá imponer a sus herederos, aun forzosa, la


indivisión de los bienes hereditarios, por un plazo no mayor de
diez años. Si se tratase de un bien determinado, o de un
establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero
o cualquier otro que constituya una unidad económica, el lapso
de la indivisión podrá extenderse hasta que todos los herederos
alcancen la mayoría de edad, aun cuando ese tiempo exceda los
diez años. Cualquier otro término superior al máximo permitido,
se entenderá reducido a este».

Esta disposición deberá instrumentarse testamentariamente y


tendrá un plazo máximo de diez años, salvo que se tratase de un
establecimiento comercial y que existan herederos menores de
edad, donde la indivisión podrá extenderse hasta que estos
alcancen la mayoría de edad.

El Proyecto de Unificación del Código Civil y Comercial de 1998


reformula este artículo, aclarando algunas interpretaciones de la
norma.

b) La indivisión impuesta por todos los herederos. El art.52 de la

52
Ley 14.394 señala que

«Los herederos podrán convenir que la indivisión entre ellos


perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de diez
años, sin perjuicio de la partición temporaria del uso y goce de
los bienes entre los copartícipes. Si hubiere herederos
incapaces, el convenio concluido por sus representantes legales,
no tendrá efecto hasta la homologación judicial. Estos convenios
podrán renovarse al término del lapso establecido. Cualquiera de
los herederos podrá pedir la división, antes del vencimiento del
plazo, siempre que mediaren causas justificadas».

Para que esta indivisión tenga lugar se exige la unanimidad de


todos los coherederos.

c) La indivisión impuesta por el cónyuge supérstite. El art. 53 de


la Ley 14.394 prevé dos supuestos en los cuales el cónyuge
supérstite puede oponerse a la partición de determinados bienes
indivisos en razón del fallecimiento de su esposo o esposa, y
también, por un plazo máximo de diez años:

- Siempre que «en el acervo hereditario existiere un


establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero
o de otra índole tal que constituya una unidad económica»,
siempre que el cónyuge supérstite «lo hubiese adquirido o
formado en todo o en parte».

- Cuando «la casa habitación construida o adquirida con fondos


de la sociedad conyugal formada por el causante, si fuese la
residencia habitual de los esposos». Se requiere que se trate de
inmueble ganancial y que, a la época del fallecimiento, fuese la
residencia habitual de los esposos. Esta previsión tiende a
proteger el hogar conyugal, como tal, más allá del valor
patrimonial del inmueble en que asienta la casa habitación.

En el derecho proyectado se proponen algunas variaciones y la


facultad de un heredero de oponerse a la inclusión en la
partición del establecimiento que constituye una unidad

53
económica si, antes de la muerte del causante, ha participado
activamente en la explotación de la empresa (art.
2282(ref.leg1308.2252)).

d) El bien de familia. El art.34 de la Ley 14.394 señala que

«Toda persona puede constituir en "bien de familia" un inmueble


urbano o rural de su propiedad cuyo valor no exceda las
necesidades de sustento y vivienda de su familia, según normas
que se establecerán reglamentariamente».

La norma instaura un mecanismo tutelar en tanto brinda la pos


ibilidad de constituir como bien de familia el inmueble urbano o
rural, ocupado o bien del que depende el sustento de la familia,
tornándolo inmune a la ejecución, el embargo, el concurso o la
quiebra por deudas posteriores a su constitución.

2. El bien de familia como límite a la legítima

Tomando bajo análisis solo al bien de familia, como excepción al


principio de temporalidad de la indivisión hereditaria, podemos
decir que pueden plantearse distintas situaciones. Si por ejemplo
el/los beneficiario/s del bien de familia no son herederos forzosos
o, reuniendo tal carácter, quedan fuera del beneficio a otros
legitimarios, cabe preguntarse cómo funciona la defensa del bien
de familia frente a la legítima.

En este supuesto, entienden la doctrina y la jurisprudencia que la


defensa del régimen del bien de familia es prioritaria frente a la
legítima del heredero, pues goza de protección constitucional la
vivienda familiar.

El heredero no beneficiario podrá solicitar un canon por el uso


exclusivo del inmueble cuando los beneficiarios sean
coherederos, pero no podrá pretender la desafectación del
inmueble, incluso cuando solo sobreviva un beneficiario por la
protección que le brinda el art. 49 inc. d de la Ley 14.394, en
tanto señala que procederá la desafectación del bien de familia

54
«d) De oficio a instancia de cualquier interesado, cuando no
subsistieren los requisitos previstos en los artículos 34, 36 y 41 o
hubieren fallecido todos los beneficiarios».

Podríamos decir que tanto el bien de familia como otras


indivisiones autorizadas por la ley son excepciones a la
prohibición de imponer gravámenes y condiciones -como medio
de protección de la legítima- prescripta en el art.3598 CCiv.

Desde nuestra postura no propiciamos flexibilizar la legítima


mediante excepciones al principio de intangibilidad como las
señaladas sino sincerar el sistema.

Debe modificarse la legítima, flexibilizándose su actual


distribución forzosa sobre la base de patrones fijos y estáticos.
La limitación a la autonomía de disposición del causante debe
estar determinada por las obligaciones alimentarias que el
causante tenía en vida para con sus herederos y graduarlas
conforme a las condiciones particulares de los beneficiarios
(edad, salud física y mental, etc.).

16. Petición de herencia: supuestos, requisitos, efectos,


prescripcion.

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA


Si el que obtuvo la declaratoria desconoce la condición del
nuevo heredero y se niega a entregar los bienes de la sucesión,
este último deberá interponer la acción de petición de herencia.
Es una acción por la cual, la persona que tiene derechos
sucesorios reclama a quien detenta los bienes de la sucesión
alegando ser heredero, la entrega de los bienes por tener un
derecho sucesorio mejor o igual que él.
Es necesario:

55
 Que quien detenta los bienes alegue tener derechos
sucesorios sobre ellos.
 Que quien interpone la acción alegue tener derechos
sucesorios iguales o mejores sobre dichos bienes.
 Que quien detenta los bienes desconozca los derechos de
quien interpone la acción.
Diferencias con la acción reivindicatoria: La acción de petición
de herencia procede contra quien detenta los bienes alegando
derechos sucesorios sobre ellos, el actor sólo deberá probar que
tiene mejores o iguales derechos.
La reivindicatoria procede contra quien detenta los bienes
alegando un derecho de propiedad no derivado de la sucesión. El
actor deberá probar que el causante era el dueño de los bienes.
Naturaleza jurídica: Hay 3 teorías diferentes:
 Es una acción real.
 Es una acción personal.
 Es una acción mixta.
También se dice que es un acción típica del derecho de
sucesiones.
Legitimados: Todo el que invoque un derecho sucesorio mejor o
igual al que tiene la persona que detenta la herencia. Además del
heredero: el cesionario, los acreedores del heredero (acción
subrogatoria), el legatario de cuota parte y la nuera viuda sin
hijos.
Prescripción:
 Tesis de la prescriptibilidad: El plazo de prescripción sería
de 10 años.
 Tesis de la prescriptibilidad entre coherederos: el plazo
sería de 20 años.
 Tesis de la imprescriptibilidad (mayoritaria): no prescribe,
aunque puede oponerse la prescripción adquisitiva.

56
17. Cuenta Particionaria: capítulos que la integran y contenido de
cada uno.

Cuenta particionaria: Una vez concluido su trabajo, el partidor


presenta al juez la cuenta particionaria, que tiene seis partes:
 Prenotados: allí resume el sucesorio.
 Cuerpo general de bienes: con el inventario y la tasación.
 Bajas comunes: deudas, cargas y legados.
 Saldo partible: el resultado del cuerpo general de bienes
menos las bajas comunes.
 División: Se determina la porción que le corresponde a
cada heredero y el valor monetario de esa porción.
 Adjudicación: Primero forma las hijuelas detallando los
bienes de cada una y sus valores. Puede establecer
compensaciones dinerarias recíprocas.
Una vez que el partidor presenta la cuenta particionaria, el juez
deberá agregarla y notificar de ella a las partes, que tienen 10
días para impugnarla. Si no lo hacen, el juez la aprueba. Acto
seguido, el juez entregará a cada heredero su hijuela,
reconociendo en cada uno el dominio exclusivo sobre los bienes
que la integran.
Si alguno la impugna, se hace una audiencia para tratar de
arreglar, si no, el juez resuelve dentro de los 10 días.

18. Enumere y explique brevemente las diversas causas de


nulidad del testamento.

CAUSAS QUE PROVOCAN LA INEFICACIA


Las causas que la ineficacia de las disposiciones testamentarias
privándolas total o parcialmente de sus efectos son la nulidad, la
revocación y la caducidad.
NULIDAD
La ineficacia deriva de vicios constitutivos relacionados con los
sujetos, el objeto o la forma del testamento. Puede ser por:

57
 Incumplimiento de alguna formalidad exigida en el
testamento.
 Incapacidad del testador.
 Incapacidad del beneficiario.
 Vicio en la voluntad del testador.
 Falta de causa.
 Indeterminación del beneficiario.
 Indeterminación del objeto legado.
 Contener modalidades prohibidas.
 Haberse delegado la designación del beneficiario en un
tercero.
Efectos: Al ser el testamento un acto jurídico, se aplican las
reglas de ellos, la única diferencia es que en los testamentos, la
nulidad de una disposición testamentaria separable del resto, no
implica la nulidad de todo el testamento.
Se diferencia de la inexistencia, que es cuando falta en el acto
jurídico alguno de los requisitos esenciales para que ese acto
nazca, la nulidad es cuando al tiempo de otorgar el acto, existe
una deficiencia que atente contra su voluntad. Inexistencia
habría en el testamento falsificado, testamento otorgado por
apoderado, etc.

19. Facultades del heredero beneficiario: actos que puede y debe


realizar. Actos que suponen la pérdida del beneficio.

ACEPTACIÓN BAJO BENEFICIO DE INVENTARIO


La aceptación bajo beneficio de inventario permite aceptar la
herencia manteniendo separados el patrimonio del heredero y la
herencia recibida, respondiendo por las deudas y cargas de la
sucesión exclusivamente con los bienes recibidos del causante,
y no con los propios.

58
Cualquier heredero puede aceptar bajo beneficio de
inventario.
Cuando hay varios herederos, cada uno puede aceptar la
herencia como quiera.
INVENTARIO
Plazo para inventariar: El heredero perderá el beneficio si no
hiciese el inventario dentro del plazo de tres meses contados
desde que hubiese sido judicialmente intimado por parte
interesada.
Prorrogabilidad: el juez excepcionalmente podrá prorrogar el
plazo limitándose al tiempo que sea indispensable.
Intimación para hacer el inventario: Está legitimado todo aquel
que acredite que puede verse perjudicado por la falta de
inventario. Debe intimarse a todos los herederos.
El inventario debe:
 Realizarse ante escribano público y dos testigo, citando a
todos los herederos, legatarios y acreedores.
 Efectuarse con claridad y precisión, especificando y
describiendo los bienes hereditarios y enunciando las
deudas.
 Ser firmado por todos.
Una vez presentado el inventario en el expediente, se pondrá a
consideración de las partes por 5 días, luego se aprobará si no
hay impugnaciones.
Efectos de no realizar el inventario a tiempo: pierde el beneficio
de inventario.
Luego de realizar el inventario, el heredero tiene 30 días
para:
 Aceptar la herencia manteniendo el beneficio de inventario.
 Aceptar la herencia renunciando al beneficio.
 Renunciar a la herencia.
 Guardar silencio (se lo considera aceptante con beneficio
de inventario).

59
ADMINISTRACIÓN BENEFICIARIA
Existiendo un solo heredero, será él el encargado de
administrarla, si existe más un heredero beneficiario, la decisión
y los actos del mayor número, no obligan a los otros, el juez debe
decidir la las diferencias entre los herederos. Si coexisten
beneficiarios con aceptantes puros y simples, rige el
procedimiento de administración y liquidación del beneficio de
inventario.
Facultades del administrador: El o los herederos que aceptaron
la herencia con beneficio de inventario tienen la función de
administrarla con el fin de su liquidación.
Actos que pueden llevarse a cabo:
 Actos conservatorios: Tiene derecho a hacer en los bienes
de la sucesión todas las reparaciones urgentes, o que sean
necesarias para la conservación de los objetos de la
herencia. Más que un derecho, es una obligación. Deberá
rendir cuentas.
 Actos de administración ordinaria: tendientes a obtener
rentas, utilidades o productos de los bienes hereditarios.
 Actos de disposición: producen una modificación
sustancial en el patrimonio (vender, donar, permutar,
gravar un bien). Para realizarlos, requerirá autorización
judicial, ya que sino podría verse afectado el interés de los
acreedores hereditarios y legatarios.
Actos prohibidos:
 Realizar actos de disposición incumpliendo los requisitos
fijados por la ley (autorización judicial, remate público,
etc.).
 Enajenar a título gratuito bienes de la sucesión.
 Ocultar bienes de la sucesión u omitirlos fraudulentamente
al hacer el inventario.

60
Sanción: el acto, a pesar de ser prohibido, será válido, pero el
heredero beneficiario que lo cometió perderá el beneficio de
inventario.
También deberán pagar las deudas y los legados.

24. Hipótesis y efectos de la aceptación tácita de la herencia

ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA


Una vez abierta la sucesión, el sucesor tendrá 4 opciones
respecto la herencia:
 Aceptarla pura y simplemente.
 Aceptarla bajo beneficio de inventario.
 Renunciarla.
 Guardar silencio.

Este derecho de opción es la facultad que tiene el sucesor


de elegir entre la aceptación y la renuncia de una herencia
determinada.

Plazo: luego de la apertura de la sucesión, el sucesor tiene 20


años para ejercer el derecho de opción entre aceptar o renunciar
la herencia, si luego de este plazo, sigue guardando silencio, hay
que determinar si se lo tiene por aceptante o renunciante.
Lo que pierde luego de los 20 años es el derecho a elegir. Si
vencido el plazo, otro heredero hubiera aceptado la herencia,
quien guardó silencio habrá perdido el derecho a aceptarla, en
cambio si nadie hubiera aceptado la herencia quien guardó
silencio habrá perdido el derecho a renunciarla. Los 20 años
entran a correr desde la muerte del causante, pero si el sucesor
no tuviera conocimiento, desde que tomó conocimiento.

61
Terceros interesados: Los terceros interesados pueden exigir
que el heredero acepte o repudie la herencia en un término que
no pase de 30 días, esto lo pueden hacer después de los 9 días
de llanto y luto. Son terceros interesados los coherederos,
legatarios, acreedores del causante y acreedores del heredero.
Si pasados estos 30 días guarda silencio, se lo considera
aceptante bajo beneficio de inventario.

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
Cuando el sucesor acepta la herencia, la adquiere con
efecto retroactivo a la muerte del causante.
Aceptación de herencia: es el acto por el cual la persona
llamada a la sucesión, asume los derechos y obligaciones
inherentes a su calidad de heredero.
Clases:
 Pura y simple: es aquella que causa definitivamente la
confusión de la herencia con el patrimonio del heredero. A
partir de la aceptación, el aceptante pierde la posibilidad
de renunciar posteriormente a la herencia.
 Con beneficio de inventario: es aquella que evita la
confusión de la herencia con el patrimonio del heredero. El
aceptante conserva la posibilidad de renunciar a la
herencia luego de efectuar el inventario sobre los bienes
dejados por el causante.
Caracteres de la aceptación:
 Voluntaria.
 Indivisible.
 Lisa y llana (no admite términos o condiciones).
 Efecto retroactivo: al momento de la apertura de la
sucesión.
Capacidad: como regla general, debe decirse que sólo pueden
aceptar una sucesión los que tienen la libre administración y
disposición de sus bienes.

62
Formas de aceptación:
 Expresa: La que se hace en instrumento público o privado,
o cuando se toma título de heredero en un acto, sea público
o privado, judicial o extrajudicial, manifestando una
intención cierta de ser heredero.
 Tácita: Cuando el heredero ejecuta un acto jurídico que no
podía ejecutar legalmente sino como propietario de la
herencia.
Actos que implican aceptación tácita:
 Actos de disposición.
 Cesión de los derechos sucesorios.
 Interponer demandas y ejercer derechos correspondientes
a la sucesión.
 Contestar demandas.
 Realizar transacciones y someter cuestiones a juicio
arbitral.
 Cobrar deudas y pagar créditos.
 Actos de adición y administración (actuando como dueño).
Actos que no implican aceptación tácita:
 Actos conservatorios.
En caso de duda, debe decidirse que no hubo aceptación.

Efectos de la aceptación: toda aceptación de herencia se


presume efectuada bajo beneficio de inventario. Sólo hay
aceptación pura y simple si el heredero pierde el beneficio de
inventario o si aceptara la herencia renunciando expresamente
al beneficio.

Efectos de la aceptación pura y simple:


 Irrevocabilidad: pierde la posibilidad de renunciar
posteriormente o de acogerse al beneficio de inventario.

63
 Confusión de patrimonios: causa definitivamente la
confusión de la herencia con el patrimonio del heredero.
Esto implica la extinción de las deudas o créditos que el
heredero hubiera tenido con el causante, y la extinción de
los derechos reales con que estaban gravados los bienes
del heredero a favor del difunto.
 Responsabilidad ultra vires hereditatis: El heredero debe
responder con sus propios bienes a las deudas del
causante, si el patrimonio dejado por éste no alcanzara a
cubrirlas.

Efectos de la aceptación beneficiaria:


 Limita la responsabilidad del heredero: está obligado por
las deudas y cargas de la sucesión sólo hasta la
concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de la
herencia.
 Evita que se confundan los patrimonios: del causante con el
del heredero, por lo tanto no se extinguen las deudas o
créditos o derechos reales entre ellos, el heredero que
paga una deuda, carga o legado de la sucesión con bienes
propios, se subroga en los derechos, los frutos de los
bienes de la herencia forman parte de la herencia, los
acreedores de la herencia y legatarios no pueden cobrarse
de los bienes propios del heredero, los acreedores del
heredero no pueden cobrar de los bienes hereditarios hasta
que cobren los acreedores hereditarios y los legatarios.

25. Declaratoria de herederos. 69. Declaratoria de Herederos.


Trámite para obtenerla. Efectos

DECLARATORIA DE HEREDEROS
Todos los herederos, inclusive los que tienen la posesión
hereditaria de pleno derecho, que quieran disponer de sus bienes

64
inmuebles o muebles registrables de la sucesión, necesitarán
inscribir en el registro correspondiente una declaración judicial
que les reconozca la calidad de herederos.
El tipo de declaración dependerá de si el carácter de
heredero surge o no de un testamento: si no surge de un
testamento, el heredero necesitará el auto de declaratoria de
herederos, si surge de un testamento, el heredero instituido en él
necesitará el auto de aprobación del testamento.
Concepto: la declaratoria de herederos es el
pronunciamiento judicial mediante el cual se reconoce la
condición de heredero.
Trámite para la declaratoria de herederos:
 Probar el fallecimiento del causante.
 Probar su parentesco con el difunto.
 Notificar a otros herederos.
 Publicar edictos: 3 días en el Boletín Oficial y en un diario.
Estos comunican la apertura de la sucesión y el plazo de 30
días para que se presenten a hacer valer sus derechos los
acreedores y otros herederos.
Una vez cumplido esto, el juez dictará la declaratoria de
herederos.
Efectos:
 Adquirentes por declaración judicial: produce dos efectos:
les otorga la posesión hereditaria y les permite disponer de
los bienes inmuebles y muebles registrables mediante la
inscripción de la declaratoria en el Registro.
 Adquirentes de pleno derecho: les permite disponer de los
bienes inmuebles y de los muebles registrables mediante la
inscripción de la declaratoria en el Registro.
La declaratoria de herederos puede ser ampliada por el juez en
cualquier estado del proceso.

65
34. Diferencias entre beneficio de inventario y separación de
patrimonios

SEPARACION DE PATRIMONIOS
Así como el heredero cuenta con el beneficio de inventario
para proteger sus intereses, los acreedores hereditarios pueden
proteger sus intereses mediante la separación de patrimonios.
Implica que el acreedor hereditario que la solicita tenga
derecho a ser pagado con los bienes hereditarios antes que los
acreedores del heredero. Pretende protegerlo de la insolvencia
del heredero.
Separación indirecta: indirectamente se produce la separación
de patrimonios cuando se acepta una herencia con beneficio de
inventario o se declara la quiebra de la sucesión.
Acción: Puede ser pedida por: los acreedores hereditarios y los
legatarios, que pasarán a llamarse “separatistas”. Los
acreedores del heredero no pueden pedir la separación contra
los acreedores hereditarios.
Procede contra los acreedores del heredero.
Objeto: Quedan comprendidos todos los bienes, incluidos los
frutos naturales o civiles.
Efectos: El acreedor hereditario que la solicita tiene derecho a
ser pagado con los bienes hereditarios antes que los acreedores
del heredero.
Diferencias con el beneficio de inventario: En el beneficio de
inventario, ni los acreedores hereditarios pueden ir contra los
bienes del heredero, ni los acreedores del heredero pueden ir
contra los de la sucesión, pero en la separación de patrimonios
la situación es diferente:
 Los acreedores del heredero podrán cobrarse de los bienes
de la sucesión, pero respectando la preferencia para cobrar
de los acreedores hereditarios.

66
 Los acreedores separatistas podrán cobrarse de los bienes
del heredero incluso antes de ir contra los bienes de la
sucesión.
Pueden entrar en concurso sobre los bienes del heredero junto
con los acreedores de éste.

35. Acción de colación Concepto y fundamento. Diferencias con


la reducción de las donaciones.

36. Los sujetos de la colación. Entre quienes se debe. Colación


en los casos de representación. El objeto de la colación.
Donaciones directas, indirectas, disimuladas. Si deben
colacionarse las liberalidades testamentarias y las deudas.
Manera de realizar la colación. Vinculación con la partición.

COLACION
Es la obligación que tiene el heredero forzoso que ha
recibido una donación del causante en vida, de traer a la masa
de partición el valor de dicha donación. Al momento de llevarse a
cabo la partición, si algún heredero forzoso hubiese recibido una
donación del causante, la misma deberá computarse en su
hijuela y compensar con bienes al resto de los herederos por el
valor de dicha donación.
La finalidad de la colación es lograr igualdad en la
partición.
La donación que efectúa el causante en vida a un heredero
forzoso, debe ser considerada como un anticipo de la porción
hereditaria. Existe una presunción de que el causante no ha
querido, mediante la donación, beneficiar a algún heredero, pero
esta presunción puede quedar sin efecto si existiera una
dispensa expresa de la obligación de colacionar. Cuando el
causante dispensara expresamente a algún heredero de la
obligación de colacionar, el monto de la donación deberá
imputarse a la “porción disponible”. Por lo tanto el causante sólo
podrá dispensar de la obligación de colacionar hasta el límite de

67
la porción disponible, si se supera dicho límite, el excedente se
computa a la porción hereditaria del heredero.
Diferencia de la acción de colación y la de reducción: La de
colación tiene por finalidad lograr la igualdad entre los herederos
forzosos al momento de llevar a cabo la partición. La de
reducción tiene por finalidad proteger la porción legítima.
Cuestión procesal: La colación no opera de pleno derecho, para
que el heredero forzoso que recibió la donación deba colacionar,
otro heredero forzoso deberá peticionar la colación, y ésta
acción favorece únicamente al que la interpone.
Requisitos para que procesa la colación:
 Que un heredero forzoso accione por colación.
 Que exista una condena judicial contra el donatario.
 Que el heredero forzoso contra quien se acciona hubiera
aceptado la herencia.
 Que el causante no haya dispensado.
Formas de colacionar: Puede ser real o de valor, en Argentina
sólo se aplica la de valor, que es computando en su hijuela el
valor de la donación ya recibida. Los valores deben computarse
al momento de la apertura de la sucesión.
Quienes deben colacionar: Únicamente los herederos forzosos.
Las donaciones hechas en vida a herederos no forzosos no están
sujetas a colación, por lo tanto se presume que el causante a
querido mejorar su situación. El cónyuge también tiene
obligación de colacionar.
El heredero renunciante no tiene la obligación de renunciar
siempre que la donación no exceda la porción disponible. Los
indignos y desheredados tampoco deben colacionar, porque no
son considerados herederos.
Herederos por representación: El nieto que suceda al abuelo en
representación del padre, debe colacionar lo que recibió su
padre por donación del abuelo.

Quienes pueden pedir la colación: Sólo los herederos forzosos, y


a través de acción subrogatoria, los acreedores hereditarios y
los legatarios.

68
Donaciones sujetas a colación: Únicamente las donaciones entre
vivos están sujetas a colación. El legado dejado a un heredero
forzoso debe imputarse a la porción disponible y considerarse
que tuvo la intención de mejorar la situación de ese heredero.

Donaciones simuladas: También debe colacionarse.

Renta vitalicia y reserva de usufructo (art. 3604): Cuando el


causante entrega por contrato, en plena propiedad algún bien a
uno de los herederos forzosos, cuando sea con cargo de una
renta vitalicia o reserva de usufructo, el valor de los bienes será
imputado sobre la porción disponible del causante, y el
excedente será traído a la masa de la sucesión.
Entonces:
 El valor de los bienes entregados no deberá colacionarse
sino imputarse a la porción disponible.
 Si el valor de los bienes excediera la porción disponible, el
monto excedente deberá ser colacionado por el heredero
beneficiado.
Liberalidades no sujetas a colación: No deben colacionarse:
 La renuncia de hipoteca o la fianza de una deuda no
pagada, el servicio personal gratuito, y todos aquellos
actos por los que las cosas se entregan gratuitamente sin
el fin de transferir dominio.
 Los gastos de alimentos y curación.
 Los gastos de educación.
 Los regalos de costumbre, uso y amistad.
 El pago de las deudas.
 El seguro de vida.
Colación de deudas: Es la obligación que tiene le heredero
forzoso que contrajo una deuda con el causante en vida, de traer
a la masa de partición el valor de dicha deuda.
PARTICIPO POR ASCENDIENTES: Lo normal es que la partición
de los bienes de una personase lleve a cabo luego de su muerte,
pero puede ocurrir también que los ascendientes realicen en vida
la partición de sus bienes. Pueden hacerlo por donación o por
testamento.

69
37. Acción de Reducción. La acción de reducción y su influencia
en el proceso sucesorio. Oportunidad del ejercicio de la acción.
Prescripción.-

PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA
Cuando la legítima haya sido afectada cualquier legitimario
puede entablar acción de reducción para que reingresen a la
masa hereditaria los bienes necesarios para completar la
legítima.
Cuando la legítima haya sido afectada en la partición por
ascendientes, el legitimario podrá interponer:
 ACCIÓN DE REDUCCIÓN: Es el derecho que tiene un heredero
forzoso para atacar las donaciones hechas en vida por el
causante o los legados otorgados mediante testamento, en la
medida que afecten a la legítima, es decir, cuando excedan la
porción disponible. Su finalidad es proteger la porción legítima.
Modos de ejercer la acción: por vía de acción (cuando los
bienes ya están en poder de los beneficiarios), o por vía de
excepción (cuando los bienes no se entregaron, y los reclaman).
Pueden interponerla únicamente los legitimarios, o los
acreedores de ellos a través de acción subrogatoria. Cada
accionante podrá reclamar el monto correspondiente a su cuota
de legítima.
Puede renunciarse a la acción, solamente después de la
muerte del causante.
Orden para realizar las reducciones: Primero los legados,
luego las donaciones.
Efectos: Tiene efectos reipersecutorios, se lo puede reclamar
aun cuando la cosa esté en poder de terceros.
Puede interponerse aún ante otros herederos legitimarios que
reciben una donación que excede la porción disponible.

70
38. Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del testamento
ológrafo?

TESTAMENTO OLÓGRAFO:
Se denomina testamento ológrafo al que ha sido escrito en
su totalidad, fechado y firmado por la mano misma del testador.
Esos son sus 3 requisitos formales (escrito, fecha y firma, todo
de puño y letra), y es necesario que del contexto del acto surja la
voluntad inequívoca del testador de disponer de sus bienes para
después de su muerte.
Incapacidad específica: El analfabeto no puede otorgar
testamento ológrafo, sí puede por acto público.
Protocolización: Antes de la protocolización, el testamento
ológrafo carece de autenticidad propia, y deberá probarse su
autenticidad, luego de la protocolización, adquiere autenticidad.
Luego de fallecido el testador, el testamento ológrafo debe
presentarse ante el juez de la sucesión para que ordene su
protocolización, esto le otorga autenticidad, convirtiéndolo en un
instrumento público.
Procedimiento: presentarlo ante el juez de la sucesión,
ofrecer 2 testigos que reconozcan la letra y firma del testador, y
el juez rubricará y mandará al escribano para la protocolización
Ventajas:
 Privacidad: lo redacta sin necesidad de que alguien más lo
sepa, y se evita presiones.
 Es la forma más sencilla de testar: al no requerir testigos
ni escribano.
 No deberá pagar gastos de escritura ni honorarios de
escribano.
 Exige formalidades fáciles de cumplir: sus nulidades son
poco frecuentes.
Desventajas:

71
Mayor riesgo de destrucción: por no quedar registrado en ningún
lugar.

40. Orden de llamamiento en el código civil en la sucesión


intestada.

ORDEN DE LLAMAMIENTO
Principios:
 Orden de preferencia por líneas: Determinados parientes
desplazan a otros, importando la línea, y no el grado de
parentesco (ej.: el nieto desplaza al padre). Excepto la
viuda nuera sin hijos, que concurre con todos los órdenes
sucesorios sin desplazar a los herederos del siguiente
orden.
 Preferencia por grados: Dentro de una misma línea
(descendente, ascendente, colateral), hereda el de grado
más cercano al causante, excluyendo al más lejano.
Excepción: el derecho de representación.
 Bienes: No se atiende al origen de los bienes que componen
la herencia, salvo la distinción ente bienes propios y
gananciales.
El orden para heredar es el siguiente:
 Descendientes, cónyuge y nuera viuda sin hijos.
 Ascendientes, cónyuge y nuera viuda sin hijos
 Cónyuge y nuera viuda sin hijos.
 Colaterales en segundo grado (hermanos) y nuera viuda sin
hijos.
 Colaterales restantes hasta el 4º grado y nuera viuda sin
hijos.
 Nuera viuda sin hijos
 Fisco

72
Descendientes: Excluyen de la herencia a los ascendientes,
colaterales y fisco, y concurren con el cónyuge y la nuera viuda
sin hijos. En caso de adopción, si es plena, no conserva vocación
hereditaria sobre sus padres biológicos, si es simple, conserva
ambas. Son herederos forzosos.
Porción hereditaria: heredan por cabeza. Cuando concurren
con el cónyuge, respecto los gananciales, el cónyuge tomará la
mitad, por ser socio de la sociedad conyugal, y la otra mitad, los
descendientes excluyen a cónyuge. Los bienes propios se dividen
como si el cónyuge fuere un hijo más.
No se diferencia entre hijos matrimoniales y
extramatrimoniales.
Ascendientes: Son herederos forzosos, es decir que no pueden
ser privados de heredar sin justa causa de desheredación o
indignidad.
Porción hereditaria: heredan en partes iguales, al no
funcionar en línea recta el derecho de representación, se hace
por cabeza.
Si concurren con el cónyuge, los bienes propios se dividen
a la mitad, una mitad para el cónyuge y la otra para los
ascendientes. Los bienes gananciales, el cónyuge toma su mitad,
y la otra mitad si divide como los propios.
Cónyuge: Es heredero forzoso. Causas de exclusión:
 Cuando el causante falleciera dentro de los 30 días de
celebrado el matrimonio.
 Separación personal.
 Separación de hecho.
 Divorcio vincular.
Colaterales: Se le reconoce derecho sucesorio hasta el 4º grado,
es decir: hermanos (2º grado), sobrinos y tíos (3º grado) y
sobrinos nietos, primos y tíos abuelos (4º grado). Los colaterales
más próximos excluyen a los lejanos, salvo derecho de
representación. No son herederos forzosos, por lo tanto pueden

73
ser excluidos por testamento. Los colaterales de igual grado
heredan por cabeza.
Concurrencia de hermanos y medio hermanos: el medio
hermano hereda la mitad de lo que le corresponde a los
hermanos de padre y madre. Para el cálculo se le asigna un valor
a los hermanos y a los medio hermanos la mitad de ese valor,
luego se suman esos valores, se divide por el total de herencia, y
se multiplica el resultado de la división por el valor que se le
había asignado a cada uno. (Ej.: $9.000 de herencia, y hay dos
hermanos y un medio hermano, se le asigna “1” a los hermanos,
y “0,5” al medio hermano; suman en total 2,5; se divide 9.000 /
2,5 = 3.600; se multiplica 3.600 por el valor que se le había
asignado a cada uno, quedaría $3.600, $3.600 y $1.800.
Nuera viuda: Es una excepción al principio de orden de
preferencia por líneas, según el cual determinados herederos
desplazan a los del siguiente orden, en cambio, la nuera viuda sin
hijos, concurre con todos sin desplazar a los siguientes, sólo
desplaza al fisco.
Porción hereditaria: siempre le corresponde la cuarta
parte.
Fisco: Cuando una herencia es declarada vacante, sucede el
fisco. Se la declara vacante cuando el causante no haya dejado
parientes con vocación hereditaria y no haya hecho testamento
instituyendo herederos, o si no se presentaren o hayan
renunciado. Esto surge de que el Estado adquiere los bienes sin
dueño.

41. Legitimarios en general

LEGITIMARIOS
Son aquellos con derecho a recibir la legítima. Son
legitimarios los descendientes, los ascendientes, el cónyuge y la
nuera viuda sin hijos.

74
Porción legítima: Varían de acuerdo a qué herederos tengan
derecho a recibir la herencia.
 Legítima de los descendientes: abarca las 4/5 partes del
patrimonio, y la disponible será 1/5.
 Legítima de los ascendientes: abarca las 2/3 partes del
patrimonio, y la porción disponible será 1/3.
 Legítima del cónyuge: abarca la ½ del patrimonio, y a
porción disponible será la otra ½.
 Legítima de la nuera viuda sin hijos: tiene como legítima ¼
de lo que le hubiere correspondido a su marido, por lo que
será 1/5 (1/4 de 4/5, es 1/5)
Las legítimas no se acumulan, si concurren legitimarios de
igual orden debe dividirse entre los legitimarios. Si concurren
legitimarios de distinto orden (ej. 3 hijos y cónyuge), la legítima
correspondiente será la mayor de ellas (4/5).

42. ¿Qué situación tienen los legatarios frente al pago de las


deudas hereditarias?

LEGADOS
El testador, además de instituir herederos, podrá disponer
de sus bienes otorgando legados de cuota parte y legados
particulares.
LEGADOS DE CUOTA PARTE
Habrá legado de cuota parte cuando el testador otorgue a
un legatario una cuota parte de la herencia sin especificar
concretamente que bienes le corresponden.
Diferencia con la institución hereditaria: Tanto el legatario como
el coheredero instituido en el testamento tiene derecho a una
cuota parte, pero la diferencia es que el legatario de cuota:
 No continúa la persona del causante.

75
 No tiene derecho eventual a recibir toda la herencia.
 Sólo responde por las deudas del causante hasta el valor
del legado recibido, nunca tendrá responsabilidad ultra vire
hereditatis.

47. Hermanos bilaterales y hermanos unilaterales

Concurrencia de hermanos y medio hermanos: el medio hermano


hereda la mitad de lo que le corresponde a los hermanos de
padre y madre. Para el cálculo se le asigna un valor a los
hermanos y a los medio hermanos la mitad de ese valor, luego se
suman esos valores, se divide por el total de herencia, y se
multiplica el resultado de la división por el valor que se le había
asignado a cada uno. (Ej.: $9.000 de herencia, y hay dos
hermanos y un medio hermano, se le asigna “1” a los hermanos,
y “0,5” al medio hermano; suman en total 2,5; se divide 9.000 /
2,5 = 3.600; se multiplica 3.600 por el valor que se le había
asignado a cada uno, quedaría $3.600, $3.600 y $1.800.

50. Reglas que regulan la administración de la herencia indivisa

COMUNIDAD HEREDITARIA
Si en la sucesión hay un solo heredero, éste será el dueño
de todos los bienes. Pero si hubiera varios, los bienes no
pertenecen a ningún heredero en particular, hasta que se lleve a
cabo la partición. Los bienes pertenecerán a todos en común
formando la denominada “comunidad hereditaria”.
Es el estado de indivisión de la herencia que se configura
cuando hay más de un heredero, siempre que existan bienes.
Masa hereditaria: Es el conjunto de bienes dejados por el
causante y que pasan a sus herederos. No todo el patrimonio del
causante pasa a sus herederos. Está formada por todos los
bienes y derechos susceptibles de transmisión mortis causa,

76
excepto los créditos. Los créditos se dividen de pleno derecho
desde la muerte del causante, sin tener que esperar la partición.
Diferencia entre masa hereditaria y masa formada para la
partición: La primera está formada por todos los bienes y
derechos susceptibles de transmisión mortis causa, excepto los
créditos, y a la segunda deben agregársele además de los
créditos, todos los bienes que los herederos hayan recibido del
causante en vida (donaciones).
DIVISION DE LOS CREDITOS: No forman parte de la masa
hereditaria, porque pueden dividirse entre los herederos muy
fácilmente.
DIVISION DE LAS DEUDAS: Las Deudas del causante, al igual que
los créditos, se dividen de pleno derecho. Si los herederos fueran
condenados conjuntamente por la deuda, cada uno de ellos será
considerado solamente como condenado en proporción a su
parte hereditaria.
Legatarios particulares: Sólo son responsables de las deudas de
la herencia cuando los bienes de ésta no alcanzasen, y lo serán
entonces por todo el valor que recibieren, contribuyendo entre
ellos en proporción de cada legado.
Legatarios de cuota: Están obligados al pago de las deudas en
proporción a lo que recibieron.
DERECHOS DE LOS COMUNEROS SOBRE LAS COSAS INDIVISAS
Posesión de la herencia: Si hay varios herederos, la posesión de
la herencia por alguno de ellos, aprovecha a los otros, esto para
la prescripción, percepción de frutos, etc.
Acción reivindicatoria: Cada heredero en el estado de indivisión,
puede reivindicar contra terceros detentadores los inmuebles de
la herencia.
Acciones conservatorias: Cada heredero puede ejercer hasta la
concurrencia de su parte todas las acciones que tengan por fin
conservar sus derechos en los bienes hereditarios, sujeto todo al
resultado de la partición.

77
ADMINISTRACIÓN DE LA MASA HEREDITARIA:
Principios fundamentales:
 Ninguno de los herederos tiene derecho a administrar la
sucesión.
 Las decisiones de la mayoría no obligan a los herederos.
 Las divergencias suscitadas por los herederos deben ser
resueltas por el juez.
Nombramiento del administrador:
El administrador designado antes de la declaratoria de herederos
o de la aprobación formal del testamento será provisorio, y el
designado luego tendrá carácter de definitivo.
Si los herederos eligieran un administrador por unanimidad, el
juez deberá designar a la persona elegida, si no fuese unánime,
el juez designa teniendo en cuenta este orden: el cónyuge
supérstite, el propuesto por la mayoría, o un tercero.
Facultades del administrador: Realizar actos conservatorios,
actos de administración (con aprobación unánime o autorización
del juez), y actos de disposición (sólo con aprobación unánime).
Deberá rendir cuentas, y tiene derecho a una remuneración.

51. Sucesión testamentaria: Objeto y trámite.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Recordemos que puede ser legítima o testamentaria según
quien realice el llamamiento a los sucesores. La testamentaria
es cuando el testador llama a lo sucesores para recibir la
herencia. Es decir, que el causante antes de morir deja un
testamento en el que indica quienes serán sus sucesores. Los
sucesores que son llamados por testamento para recibir la
herencia, gozan de vocación hereditaria.
Testamento: Es un acto escrito celebrado con las solemnidades
de la ley por el cual una persona dispone del todo o parte de sus

78
bienes para después de su muerte. Debe ser escrito, no se
acepta el testamento verbal.
Caracteres:
 Acto jurídico unilateral.
 Formal y solemne: siempre debe ser por escrito.
 Personalísimo: Debe ser otorgado siempre por el
causante, está prohibida la entrega de un poder a un
tercero para que teste a nombre del causante. Las
disposiciones testamentarias deben ser la expresión
directa de la voluntad del testador, este no puede
delegarlas ni dar poder a otro para testar, ni dejar
ninguna de sus disposiciones al arbitrio de un tercero.
 De disposición de bienes.
 Efectos post-mortem: Excepto el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales.
 Revocable: El testamento debe reflejar la última voluntad
del causante y para ello es necesario que se permite
cambiar esa voluntad todas las veces que el testador lo
considere apropiado. Excepto el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales.
 Autónomo: el testamento debe bastarse en sí mismo.
CAPACIDAD PARA TESTAR
Toda persona legalmente capaz de tener voluntad y de
manifestarla, tiene la facultad de disponer de sus bienes por
testamento. Sin embargo, las personas jurídicas no tienen
capacidad para testar. El testador debe tener capacidad para
testar al momento en que se otorga el testamento, no importa el
momento de la apertura de la sucesión.
Incapaces para testar:
 Los menores de 18 años
 Los ausentes de perfecta razón: sea demente
declarado o no.

79
 Los sordomudos que no saben darse a entender por
escrito.
Existen otras incapacidades dependiendo de las formas:
 El sordo, el mudo y el sordomudo no pueden otorgarlo por
acto público.
 El analfabeto no puede por ológrafo.
 El ciego no puede otorgar testamento cerrado.
INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS
No debe interpretarse el sentido gramatical, sino que hay
que interpretar cuál ha sido la verdadera intención del testador.
No deben admitirse pruebas extrañas al testamento.
OBJETO:
Disposición de bienes: el objetivo fundamental del causante
es disponer de los bienes después de su muerte, pero puede
ocurrir que excepcionalmente se busquen otros fines, como ser:
el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el nombramiento
de tutores para sus hijos menores, otorgar instrucciones sobre el
destino del cadáver, donar órganos, etc.
CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO: Pueden recibir
por testamento todos los que estando concebidos al tiempo de la
muerte del testador, no sean declarados incapaces o indignos.
Son incapaces: los tutores, los confesores, escribanos y testigos,
oficiales del buque.
FORMAS DE LOS TESTAMENTOS
El testamento requiere ciertas formalidades (acto formal), y
ante el incumplimiento de éstas, pierde su validez (solemne). Las
formalidades deben surgir del testamento mismo.
Formas ordinarias: ológrafo, cerrado y por acto público.
Formas especiales: militar, marítimo y en caso de epidemia
o peste.
Disposiciones comunes:
 Firma del testador: Excepto en el de acto público, donde no
es indispensable.

80
 Testigos: Excepto en el ológrafo.

DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
En el testamento, el testador puede expresar su última
voluntad sobre diferentes cuestiones, desde el punto de vista
jurídico, sólo importan las disposiciones de carácter patrimonial
y las de carácter extrapatrimonial
Formas de disponer: Por institución de herederos, legado
particular y legado de cuota parte.
Modalidades:
 Condición: Están prohibidas las imposibles, las ilícitas y las
contrarias a las buenas costumbres, si esto pasa se anula
toda la disposición testamentaria. Las condiciones más
frecuentes son las de no enajenar (máximo de 10 años),
condición de no dividir la herencia (también por un máximo
de 10 años) y condiciones suspensivas o resolutorias.
 Plazo: En la institución hereditaria y legados de cuota
parte, no pueden sujetarse a plazo, sí en legados
particulares.
 Cargo: Es una obligación accesoria que se impone al
adquirente de un derecho, se puede imponer tanto a
herederos como a legatarios.

57. Sucesión. Inventario y Avalúo: Concepto y finalidad.

63. Sucesión. Partición y adjudicación. Concepto y finalidad.

PARTICIÓN
Es el acto mediante el cual los herederos materializan la porción
ideal que en la herencia les tocaba, transformándola en bienes
concretos sobre los cuales tienen un derecho exclusivo.
La partición es la operación técnica, jurídica y contable que pone
fin al estado de indivisión hereditaria.
Caracteres:

81
 Integral: debe abarcar todos los bienes.
 Obligatoria: Se sostiene le principio de la división forzosa
de la herencia.
 Declarativa de derechos: Se considera que han sido
propietarios desde el fallecimiento del causante.
 Efecto retroactivo.
 Puede ser pedida por los interesados en cualquier
momento.
 Es imprescriptible el derecho a pedirla.
Principio de la división forzosa de la herencia: Tanto los
herederos como sus acreedores y todos los que tengan algún
derecho en la sucesión, pueden pedir en cualquier momento la
partición de la herencia, no obstante cualquier prohibición del
testador o convenciones en contrario. No se puede abusar de
este derecho.
Casos de indivisión hereditaria temporaria:
 Cuando el causante así lo disponga: Por un plazo máximo
de 10 años. Si se trata de un bien determinado, el lapso
podrá extenderse hasta que todos los herederos alcancen
la mayoría de edad. El juez podrá autorizar la división de la
herencia a pedido de parte interesada por causas graves o
de manifiesta utilidad o interés legítimo de un tercero.
 Cuando los herederos lo acuerden: Por un plazo máximo de
10 años.
 A pedido del cónyuge supérstite sobre determinados
bienes: por un plazo máximo de 10 años sobre: un
establecimiento adquirido o formado en parte o en todo por
él; o la casa habitación construida o adquirida con fondos
de la sociedad conyugal.
 A pedido del cónyuge supérstite sobre el hogar conyugal:
Fallecido el causante, su cónyuge tiene derecho a seguir
habitando el hogar conyugal hasta su muerte.

82
 Cuando el bien esté afectado como bien de familia: hasta
que fallezcan todos los beneficiarios, pero procederá la
desafectación a pedido de la mayoría.
Prescripción de la acción de partición: Es imprescriptible, a
menos que se dé un supuesto de prescripción adquisitiva.
Legitimados activamente para pedir la partición: Cualquier
persona que tenga un interés legítimo en que la partición se
realice:
 Herederos.
 Legatarios de cuota: NO los comunes.
 Acreedores de los herederos.
 Herederos de los herederos: cuando muere un coheredero
antes de la partición.
 Cesionarios.
 Beneficiarios de un cargo impuesto por el testador a un
heredero.
Modo de realizar la partición: La división y adjudicación de
bienes debe hacerse en especie. Los bienes deben ser divididos
en hijuelas cuyos valores deben ser equivalentes a la porción
ideal de cada coheredero. Si los valores no se ajustaran
exactamente, deberá compensarse la diferencia.
FORMAS DE LA PARTICIÓN
Puede ser partición privada, partición judicial y partición mixta.
Partición privada: Se realiza sin la intervención del Juez.
Requisitos:
 Que todos los herederos se encuentren presentes y estén
de acuerdo.
 Que no haya incapaces (incluidos los menores).
 Que no haya oposición de terceros.
Forma: debe ser hecha en escritura pública, o en instrumento
privado para presentarlo luego al juez de la sucesión para su
aprobación (aquí sería partición mixta).

83
Partición Judicial: Es aquella que se realiza con la intervención
del juez y siguiendo el procedimiento fijado por la ley.
Casos en los que es obligatoria:
 Cuando un heredero no esté presente o no esté de acuerdo
en la forma privada.
 Cuando hay terceros que se opongan a que la partición se
haga en forma privad ay siempre que tengan para ello un
interés jurídico.
 Cuando haya incapaces interesados o menores.

Procedimiento de la partición judicial: Tiene tres etapas: 1º)


Inventario; 2º) Tasación (retasa) y 3º) Partición.
1º) Inventario: A través del inventario se establece como está
compuesta la herencia.
Si todos los herederos son mayores y están de acuerdo,
alcanzará con que los coherederos denuncien los bienes
existentes. En cambió, deberá realizarse por escribano
designado judicialmente si algún interesado lo solicita o si
existen incapaces.
El inventario puede ser:
 Provisional: cuando se hace antes de la declaratoria de
herederos o la aprobación del testamento.
 Definitiva: cuando se lleva a cabo después de eso.
2º) Tasación (o avalúo): A través de ella se establece el valor de
los bienes que integran el patrimonio del causante. Esta
operación es fundamental para formar las hijuelas de los
herederos de manera equitativa.
Perito tasador: lo nombra el juez al que es propuesto por
decisión unánime por los coherederos, si no se ponen de
acuerdo, designa al elegido por la mayoría, y en su defecto lo
hará de oficio.
Momento a tener en cuenta para tasar los bienes: el
momento en que se lleva a cabo la tasación.

84
Luego se notifica a las partes, y tienen 5 días para
impugnarlo, finalizado este plazo sin hacerlo, será aprobado.
Retasa: El juez puede ordenar una retasa particular o
general cuando alguno de los herederos demuestre que la
tasación no es conforme al valor que tienen los bienes.
3º) Partición: Tiene dos etapas:
 Determinación de la masa a dividir: se formará con los
bienes dejados por el causante, más los que deban
colacionarse. Luego se separa la mitad de los bienes
gananciales para darle al cónyuge supérstite. Luego se
separa el dinero para pagar las deudas y cargas. Si el
dinero no alcanza para las deudas y cargas deberá
formarse la “hijuela de bajas”.

+ - - =

 División de los bienes: el partidor dividirá los bienes


formando hijuelas teniendo en cuenta:
 División en especie: siempre que sea posible.
 Créditos: se dividen entre los herederos de acuerdo a
la porción que a cada uno le corresponda.
 Adjudicación de las hijuelas: si todas tuvieran el
mismo valor, será por sorteo.
Partidor: Debe ser abogado, el juez nombrará a la persona
propuesta por la mayoría, si no fuera posible, lo designará de
oficio. Este debe formar las hijuelas, dialogar con los herederos,
etc. Finalmente siempre será el juez el que decida como
quedarán conformadas las hijuelas.
Cuenta particionaria: Una vez concluido su trabajo, el partidor
presenta al juez la cuenta particionaria, que tiene seis partes:

85
 Prenotados: allí resume el sucesorio.
 Cuerpo general de bienes: con el inventario y la tasación.
 Bajas comunes: deudas, cargas y legados.
 Saldo partible: el resultado del cuerpo general de bienes
menos las bajas comunes.
 División: Se determina la porción que le corresponde a
cada heredero y el valor monetario de esa porción.
 Adjudicación: Primero forma las hijuelas detallando los
bienes de cada una y sus valores. Puede establecer
compensaciones dinerarias recíprocas.
Una vez que el partidor presenta la cuenta particionaria, el juez
deberá agregarla y notificar de ella a las partes, que tienen 10
días para impugnarla. Si no lo hacen, el juez la aprueba. Acto
seguido, el juez entregará a cada heredero su hijuela,
reconociendo en cada uno el dominio exclusivo sobre los bienes
que la integran.
Si alguno la impugna, se hace una audiencia para tratar de
arreglar, si no, el juez resuelve dentro de los 10 días.
Partición Mixta
Es aquella que se realiza en instrumento privado y luego es
presentada al juez de la sucesión para su contralor y aprobación.
La partición necesitará aprobación judicial pese a ser privada
cuando:
 El ascendiente lleve a cabo la partición de sus propios
bienes en forma anticipada (por donación o testamento), y
entre los herederos haya menores o incapaces.
 El ascendiente haya nombrado tutores para sus
descendientes menores autorizándolos para que hagan los
inventarios, tasaciones y particiones en forma privada.
 Uno de los herederos fuera menor emancipado y su
cónyuge también fuera menor.
EFECTOS DE LA PARTICIÓN: Produce dos efectos fundamentales:
 Transforma la porción ideal que a cada heredero le
corresponde de la herencia en bienes concretos sobre los
cuales tendrá un derecho exclusivo.
 Pone fin al estado de indivisión hereditaria.
Efecto declarativo y retroactivo de la partición: al momento de la
apertura de la sucesión. Por lo tanto los bienes adjudicados se

86
consideran recibidos directamente del causante; las relaciones
jurídicas llevadas a cabo por los coherederos sobre bienes de la
sucesión durante el estado de indivisión están condicionadas al
resultado de la partición (ej. una hipoteca). Si un acreedor de un
heredero traba embargo sobre un bien que luego no le fue
adjudicado, caducará.
Garantías de evicción: Todos los coherederos entre sí son
garantes por evicción (o turbación de derecho).
REFORMA Y NULIDAD DE LA PARTICIÓN: La reforma de la
partición tiene como objetivo evitar que se llegue a la nulidad.
Esto se da cuando la cuenta particionaria tuviera defectos
subsanables.

65. Legitimados activamente para solicitar la partición

Legitimados activamente para pedir la partición: Cualquier


persona que tenga un interés legítimo en que la partición se
realice:
 Herederos.
 Legatarios de cuota: NO los comunes.
 Acreedores de los herederos.
 Herederos de los herederos: cuando muere un coheredero
antes de la partición.
 Cesionarios.
 Beneficiarios de un cargo impuesto por el testador a un
heredero.

68. ¿Cuáles son los requisitos para que exista la vocación de la


nuera viuda?

87
Nuera viuda: Es una excepción al principio de orden de
preferencia por líneas, según el cual determinados herederos
desplazan a los del siguiente orden, en cambio, la nuera viuda sin
hijos, concurre con todos sin desplazar a los siguientes, sólo
desplaza al fisco.
Porción hereditaria: siempre le corresponde la cuarta
parte.
 Legítima de la nuera viuda sin hijos: tiene como legítima ¼
de lo que le hubiere correspondido a su marido, por lo que
será 1/5 (1/4 de 4/5, es 1/5)

70. Acciones protectorias de la legítima. Legitimados activos y


pasivos. Porcentajes de legítimas

LEGITIMA
Se llama legítima a la porción del patrimonio del causante
que le corresponde a los herederos forzosos y de la cual no
pueden ser privados sin justa causa de desheredación o
indignidad. Al fallecer una persona que tiene herederos forzosos,
su herencia estará conformada por dos porciones:
 La legítima (porción destinada obligatoriamente a
herederos forzosos).
 Porción disponible: a voluntad del causante. Sobre esta
parte de la herencia el causante puede disponer
libremente, por testamento o donaciones hechas en vida,
puede distribuirla equitativamente entre sus herederos
forzosos o mejorar la porción de uno o beneficiar a un
tercero.

88
Mejora: La parte de la porción disponible que el causante otorga
a un heredero forzoso, es un legado o donación, con la intención
de mejorar la porción correspondiente a algún heredero forzoso.
Inviolabilidad de la legítima: la legítima de los herederos forzosos
no puede ser limitada por el causante, no puede a través del
testamento imponer gravámenes ni condiciones sobre las
legítimas, o se tendrán por no escritas.
Únicamente recibirán la legítima aquéllos que mantengan
la condición de herederos y acepten la herencia.

LEGITIMARIOS
Son aquellos con derecho a recibir la legítima. Son
legitimarios los descendientes, los ascendientes, el cónyuge y la
nuera viuda sin hijos.
Porción legítima: Varían de acuerdo a qué herederos tengan
derecho a recibir la herencia.
 Legítima de los descendientes: abarca las 4/5 partes del
patrimonio, y la disponible será 1/5.
 Legítima de los ascendientes: abarca las 2/3 partes del
patrimonio, y la porción disponible será 1/3.
 Legítima del cónyuge: abarca la ½ del patrimonio, y a
porción disponible será la otra ½.
 Legítima de la nuera viuda sin hijos: tiene como legítima ¼
de lo que le hubiere correspondido a su marido, por lo que
será 1/5 (1/4 de 4/5, es 1/5)
Las legítimas no se acumulan, si concurren legitimarios de
igual orden debe dividirse entre los legitimarios. Si concurren
legitimarios de distinto orden (ej. 3 hijos y cónyuge), la legítima
correspondiente será la mayor de ellas (4/5).

CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA
Se realiza la siguiente operación:

89
Valuación: los bienes serán valuados al día del
fallecimiento.
Se incluyen las donaciones porque son disposiciones de
bienes por parte del causante en forma gratuita. Si el donatario
era heredero legitimario, la donación deberá computarse en su
porción legítima, porque funcionaría como anticipo de la
herencia. Si el donatario no es heredero legitimario, la donación
deberá computarse en la porción disponible del causante.

PROTECCIÓN DE LA LEGÍTIMA
Cuando la legítima haya sido afectada cualquier legitimario
puede entablar acción de reducción para que reingresen a la
masa hereditaria los bienes necesarios para completar la
legítima.
Cuando la legítima haya sido afectada en la partición por
ascendientes, el legitimario podrá interponer:
 ACCIÓN DE REDUCCIÓN: Es el derecho que tiene un heredero
forzoso para atacar las donaciones hechas en vida por el
causante o los legados otorgados mediante testamento, en la
medida que afecten a la legítima, es decir, cuando excedan la
porción disponible. Su finalidad es proteger la porción legítima.
Modos de ejercer la acción: por vía de acción (cuando los
bienes ya están en poder de los beneficiarios), o por vía de
excepción (cuando los bienes no se entregaron, y los reclaman).

Pueden interponerla únicamente los legitimarios, o los


acreedores de ellos a través de acción subrogatoria. Cada
accionante podrá reclamar el monto correspondiente a su cuota
de legítima.
Puede renunciarse a la acción, solamente después de la
muerte del causante.

90
Orden para realizar las reducciones: Primero los legados,
luego las donaciones.
Efectos: Tiene efectos reipersecutorios, se lo puede reclamar
aun cuando la cosa esté en poder de terceros.
Puede interponerse aún ante otros herederos legitimarios que
reciben una donación que excede la porción disponible.
 ACCIÓN DE RESCISIÓN: Para que se complete la legítima.
 ACCIÓN DE PRETERICIÓN DE HEREDERO LEGITIMARIO.

71. Capacidad para testar.

CAPACIDAD PARA TESTAR


Toda persona legalmente capaz de tener voluntad y de
manifestarla, tiene la facultad de disponer de sus bienes por
testamento. Sin embargo, las personas jurídicas no tienen
capacidad para testar. El testador debe tener capacidad para
testar al momento en que se otorga el testamento, no importa el
momento de la apertura de la sucesión.
Incapaces para testar:
 Los menores de 18 años
 Los ausentes de perfecta razón: sea demente
declarado o no.
 Los sordomudos que no saben darse a entender por
escrito.
Existen otras incapacidades dependiendo de las formas:
 El sordo, el mudo y el sordomudo no pueden otorgarlo por
acto público.
 El analfabeto no puede por ológrafo.
El ciego no puede otorgar testamento cerrado.

72. Preterición de herederos.

91
PRETERICIÓN DE LEGITIMARIOS O HEREDEROS FORZOSOS
Hay preterición de legitimarios cuando el testador deja un
testamento instituyendo herederos y omitiendo a los herederos
forzosos.
La preterición de alguno o todos los herederos forzosos, no
invalida la institución hereditaria, salvada que sea la legítima y
pagadas las mandas, el resto debe entregarse al heredero
instituido.
Actualmente la preterición de legitimarios no habilita a los
omitidos a pedir nulidad.

92

S-ar putea să vă placă și