Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

Iniciación a la Investigación

Producto acreditable

MONOGRAFÍA

Las deficientes construcciones de viviendas por profesionales empíricos

Autor:

Est. Paredes Novoa Alex Junior

Sección:

Aula:

208

Pimentel, julio del 2019

Alex Junior 1
DEDICATORIA

El esfuerzo de la presente monografía está dedicado,


primeramente:

A Dios que me ha dado la vida, a mi madre, a mi padre


agradecerles mutuamente a ellos por su gran ayuda y apoyo a
toda mi familia, dedicarle también a una compañera que me
apoyo con este proyecto.

Alex Junior.

Alex Junior 2
INDICE

Alex Junior 3
RESUMEN

Debido a que muchas veces los pobladores no cuentan con los medios económicos

suficientes para una adecuada construcción de sus viviendas, muchos de ellos optan por

construir viviendas mal edificadas causando en corto plazo problemas a la sociedad,

trayendo con ello grietas y hasta posiblemente colapsos de aquellas edificaciones. En las

zonas menos pobladas y sin autoridad se opta por realizar construcciones sin supervisión y

aprobación de un ingeniero. Este tipo de construcciones está basado en los defectos

encontrados en las viviendas de albañilería informales. El 85% de los estudios realizados a

las edificaciones resultaron tener defectos en su construcción; ya que no contaba con los

planos requeridos y su estudio necesario para empezar un proyecto.

Alex Junior 4
INTRODUCCIÓN

La vivienda en el país es motivo de gran preocupación, porque la situación está

empeorando, lo cual contrasta negativamente la infraestructura de la vivienda en la que no

incluyen suficiente información técnica para definir con precisión las capacidades

estructurales, la seguridad de las viviendas y del entorno, dejando así en riesgo, con

servicios insuficientes y lo más probable es que sean vulnerables ante amenazas naturales

como terremotos, lluvias, huracanes e inundaciones y cambio climático. Posteriormente

estas viviendas fueron construidas por los pobladores de la zona de tal forma que no

cuentan con los conocimientos técnicos adecuados para una buena edificación de una

vivienda, de tal forma que no es resistente a la humedad o movimientos sísmicos

ocasionando un derrumbe de la vivienda.

Conocer la vulnerabilidad de estas malas construcciones de viviendas edificadas por

materiales de baja resistencia o calidad, así mismo la mala ubicación geográfica que fueron

realizadas, es fundamental para la prevención de la vida y seguridad de las personas que

están expuestos ante cualquier desastre natural de dichas zonas.

Es importante informar a las personas en donde sería un lugar apto para las construcciones

e edificaciones de su vivienda, así mismo darles a conocer que los materiales de baja

resistencia que no son adecuadas para una edificación, dado que no son muy seguros y

están propensos al colapso ante cualquier desastre natural.

Para su mejor compresión la monografía se ordenó en tres capítulos:

Capítulo I: se da una visión general de las deficientes construcciones

Alex Junior 5
Capitulo II: se aborda los temas relacionados a las normas de construcción

Capitulo III: se explican los fenómenos de los colapsos de viviendas

Finalmente, tener conciencia de que hay un problema en discusión respecto a las


viviendas.

CAPITULO I

LAS DEFICIENTES CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS

1.1. Aspectos básicos

1.1.1. Definición

En la actualidad las construcciones de viviendas están tomando un papel importante

en la sociedad, esto se está convirtiendo en un problema en todo el mundo porque no

se toma la debida atención en el ámbito de la construcción, según (Salazar, 2016),

nos dice que:

En la mayor parte de las ciudades latinoamericanas se han desarrollado zonas

marginales, barrios de viviendas precarias, sin urbanización, originalmente como

consecuencia de las corrientes migratorias desde las áreas rurales. Posteriormente estos

barrios se han consolidado como el lugar donde se alojan los pobres. Las familias que

requieren vivienda no son propiamente “sin casa”, como ocurre en Estados Unidos o en

Francia. En estos países se trata de familias que habitan en viviendas que tienen

condiciones inadecuadas e insuficientes (en ocasiones pueden llegar a ser

extremadamente inadecuadas con una mala construcción). (p.234). Desde esta

perspectiva los gobiernos deben apoyar aquellas familias con la que no cuenta con

economía y también brindarles información de los riesgos que están poniendo a sus seres

Alex Junior 6
queridos por realizar algo simple.

Pero también no es ajeno en nuestro país ya que existe una gran cantidad de viviendas en

un estado crítico de colapso, según nos informa (Somavilla, 2005)en su manifiesta:

La demanda de vivienda es permanente y la oferta reducida en el país,

especialmente para los hogares de bajos y muy bajos ingresos. Esta constatación a

sustentar tomando como muestra nuestra ciudad capital Lima; desde un déficit de

necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de viviendas que no cumplen

condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. Y que claramente muestra la

situación de constante deterioro de las condiciones de habitación, que difícilmente

ha podido variar en el país. (pag.22).

lndeci (2005) formula una propuesta con el fin de orientar las políticas y acciones de la

Municipalidad Provincial de Jaén y otros instituciones vinculadas al desarrollo urbano,

teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e

identificar sectores criticas mediante la estimación de los niveles de riesgo y promover la

ocupación racional del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la

seguridad física del sector.

La construcción de viviendas informales sigue siendo una amenaza para los habitantes del

Perú, pues su edificación la hace vulnerable a cualquier siniestro. Según (Quiñonez, J.,

2013) nos afirma que: “No obstante, con los años, este modelo ha mostrado limitaciones

muy serias en cuanto a la calidad de vida y posibilidades de convivencia social que sus

Alex Junior 7
productos (las viviendas y los conjuntos habitacionales) ofrecen a los residentes” (pag. 13).

Lo anterior se refiere a las falencias del modelo de producción de vivienda que vienen

promoviendo desde hace cuatro décadas; de ahí, sumado a otras causales, se genera la

vivienda informal; es decir que aquella familia que no tiene cómo aportar el ahorro

programado o el terreno, no se puede hacer a su vivienda propia. En algunos casos, el

ahorro toma bastante tiempo y para una familia que puede construir su vivienda

progresivamente y en menor tiempo, la opción de autogestionarla y autoconstruirla de

manera informal e ilegal, sin apoyo profesional, es la más viable.

Estas viviendas es un problema en la sociedad, según (López, 2013) dice que:

Este es un escenario de evidencia sobre la disminución de la vivienda y el aumento de

las condiciones de habitabilidad en la vivienda dirigida a sectores poblacionales de bajos

ingresos se ha vuelto una tarea difícil y compleja para el Estado peruano. Los extensos

asentamientos informales conformados por familias provenientes de todas las regiones

del país consolidan verdaderos centros de multiculturalidad, pero todos con las mismas

problemáticas de inequidades de todo tipo. (pag.12).

Este déficit en la construcción se puede abordar de varias maneras, en la (Viola, 2011) nos

dice que:

Las personas tienen la falsa creencia del ahorro. “Por ejemplo, hay quienes piensan que

se ahorran la contratación de un arquitecto al tratar directamente con un maestro de

obras; sin embargo, este puede tener experiencia en uso de materiales, pero no en la

Alex Junior 8
planificación”, anota la decana. Para que una construcción sea óptima, esta debe contar

con ambos perfiles, quienes trabajan en conjunto. (pág. 18).

1.2. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ

1.2.1. PARQUE HABITACIONAL

Según el Censo de 1993, el total de viviendas particulares, alcanzó en el Perú la

cifra de 5.099.592 unidades habitacionales. Esta cifra muestra, en relación con la

obtenida en el Censo de 1981, un crecimiento anual de 121.249 unidades con

ocupantes presentes. Del total de viviendas, el 80% han sido autoconstruidas, fueron

producidas al margen de la formalidad y carentes de condiciones mínimas de su

habilidad.

A nivel departamental, el mayor porcentaje de viviendas con ocupantes presentes se

encuentra en el departamento de Lima (28,3%), siguiéndole en importancia los

departamentos de Puno (6,1%), Piura (5,9%), Cajamarca (5,7%), La Libertad

(5,6%), Cusco (5,0%) y Junín (4,8%).

1.2.2. PERFIL HABITACIONAL citar)

De las características predominantes de la vivienda en el Perú se puede identificar el

perfil habitacional:

Tipo de vivienda: casa independiente 87,3%. Área de ubicación: proporción de 2 a 1

a favor del ámbito urbano, 17,9% en pueblos jóvenes. Régimen de tenencia:

mayoritariamente propietarios 87,3%. Número de habitaciones: 45,0% del total de

Alex Junior 9
viviendas cuenta con 2 o menos habitaciones. Materiales: en paredes exteriores:

41,5% en ladrillo o bloque de cemento, 41,2% adobe o tapia; en techos: 34,0% de

calamina o fibra de cemento, 29,3% en concreto armado; en pisos: 45,5% de tierra,

37,2% de cemento. Servicios domiciliarios: Abastecimiento de agua mediante red

pública dentro de la vivienda, 60,8%; servicios higiénicos con red pública dentro de

la vivienda, 45,1%; alumbrado eléctrico, 69,6%.

1.2.3. DÉFICIT HABITACIONAL

Respecto al déficit habitacional no existe una cifra de común aceptación, por la poca

o nula importancia que se le ha venido dando al estudio del tema habitacional en

nuestro país. El mayor esfuerzo ha sido elaborado por el INEI a través de los Censos

Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Nacional de Hogares,

esfuerzo que no ha sido complementado con estudios de mayor nivel de

desagregación y no se valora en su verdadera dimensión la importancia de contar

con información actualizada y no existe la voluntad política para realizar un nuevo

Censo, por ello no se considera en el Presupuesto Nacional recursos para tal fin.

Se estima que el déficit habitacional para el año 2000 ascendía a 1.233.000

viviendas, correspondiendo a viviendas faltantes 326.000 (26%), bajo el supuesto de

una vivienda por cada hogar (déficit cuantitativo), y 907.000 (74%) a viviendas

existentes pero inadecuadas por características físicas y de hacinamiento (déficit

cualitativo). El déficit cuantitativo reflejaría el número de viviendas nuevas que se

necesitarían; el déficit cualitativo, el número de viviendas que necesitarían ser

Alex Junior 10
sustituidas, ampliadas, remodeladas o rehabilitadas.

Los mayores niveles de déficit cuantitativo y cualitativo por características físicas se

concentran en los departamentos de Lima 40,9%, Puno 6,6%, Cusco 5,4%, Callao

4,8%, Junín 4,8% y el resto (37,5%) en 19 departamentos.

1.2.4. PRODUCCIÓN HABITACIONAL PRIMARIA: SUELO

Disponibilidad del suelo:

En nuestro país, el suelo para usos residenciales puede resultar siendo escaso o

abundante, dependiendo del tipo, tamaño o configuración de la ciudad o sector

urbano en el que se pretenda edificar.

Patrones de ocupación: Los patrones de ocupación del suelo residencial, según tipo

de poblamiento, tenencia y nivel de habilitación se pueden agrupar en dos:

- Invasión – formalización – urbanización progresiva,

- Urbanización previa – adquisición – inscripción registral.

El primero de los patrones prima a nivel nacional, con la consiguiente carencia

mayoritaria de derechos de propiedad reconocibles, insuficientes e inacabadas obras

de urbanización. Este patrón se repite a lo largo del territorio nacional, con la

consiguiente extensión urbana de los centros de población hacia las faldas de los

cerros, márgenes de los ríos, terrenos eriazos y terrenos de cultivo.

Marco normativo: Mientras el uso del suelo urbano para fines residenciales está

supeditado a las normas de zonificación, el uso del suelo no urbano está supeditado

a las normas de zonificación e integración al área urbana y a la habilitación urbana.

Estas se recogen en los Planes Urbanos, Reglamento Nacional de Construcción,

Alex Junior 11
Código del Medio Ambiente y otras normas afines, como la Ley General de

Habilitación Urbana y los reglamentos provinciales aprobados mediante ordenanzas

municipales. Las últimas modificaciones a la Ley General de Habilitaciones

Urbanas 26878, posibilitan la expansión del suelo urbano, y la sobre densificación.

Actualmente "se pueden ejecutar proyectos en área de expansión urbana, en zonas

periféricas, en zonas donde se sustituyan áreas urbanas deterioradas, en islas

rústicas, o en áreas donde se realicen proyectos de renovación urbana".

1.2.5. PRODUCCIÓN HABITACIONAL SECUNDARIA: VIVIENDAS

1.2.5.1. MODALIDADES PRODUCTIVAS:

La producción habitacional es mayoritariamente informal en nuestro país, está

ajena a las formalidades administrativas y exigencias tecnocráticas. Como ya se

ha indicado, durante el período intercensal 1981 – 1993, se han construido en

promedio 121.249 viviendas por año, siendo éstas, en su mayoría, construidas

por el "sector social" y carentes de condiciones de habitabilidad, es decir,

viviendas improvisadas, las no construidas para vivienda o similares han crecido

en 14,2% en promedio, durante el periodo intercensal, específicamente, las

viviendas improvisadas, es decir aquellas construidas con materiales ligeros

(estera, caña chancada) o de desecho (cartón, latas, etc.) o con ladrillos

superpuestos, se han incrementado de 28.667 en 1981 a 179.264 en 1993, es

decir, 6,2 veces; esto grafica dramáticamente la precarización de la vivienda

producida en dicho período; la masiva inmigración del campo a la ciudad y la

inexistencia de una oferta formal comercializable de viviendas, concordante con

Alex Junior 12
los niveles de ingreso y expectativas poblacionales, ha propiciado la

autoconstrucción informal. Las condiciones de la vivienda autoconstruida causa

elevadas tasas de morbilidad y mortalidad infantil (infecciones agudo-

respiratorias y diarreicas), violencia familiar, costo excesivo.

Durante décadas, hasta mediados de los noventa, la oferta formal

comercializable, más preponderante por sus volúmenes, ha estado a cargo del

Estado: barrios fiscales, barrios obreros, unidades vecinales, conjuntos

habitacionales, conjuntos residenciales, urbanizaciones populares de interés

social, lotes tizados, lotes con servicios, etc. En lo que respecta al proceso de

producción residencial formal, a cargo del sector privado, habría que hacer una

diferenciación entre los hogares que contratan pequeñas o microempresas para

la construcción de su vivienda unifamiliar y el grupo de desarrolladores

inmobiliarios que edifican viviendas para su colocación en el mercado. Este

último es bastante incipiente, debido, entre otras razones, a la no- incorporación

de los necesitados a la economía de mercado, a la desequilibrada relación

calidad – precio, y al actuar del beneficiario condicionado a la existencia de

regímenes promocionales. A título referencial se puede señalar que, en Lima

Metropolitana, se concentra el 29% de la población nacional y es el mercado

inmobiliario más activo; la oferta formal comercializable durante los años 1999,

2000 y 2001 fue de 4998, 5266 y 5138 viviendas respectivamente. Esta

producción formal representa sólo el 4,2% con respecto al promedio anual de

viviendas particulares con ocupantes presentes "construidas" durante el período

1981–1993.

Alex Junior 13
La oferta formal de viviendas durante el año 2001 en Lima Metropolitana, se

caracteriza por el predominio de viviendas multifamiliares sobre unifamiliares,

tanto en unidades como metros cuadrados construidos: diez unidades de

departamentos por una de casa construida;

precio medio unitario de la oferta de casas, US $ 52.647, con un área promedio

de 93 m2 y un precio promedio por metro cuadrado de US $ 385; precio medio

unitario de la oferta de departamentos US $ 64.621, con un área promedio de

105 m2 y un precio promedio por metro cuadrado de US$ 565. La mayor

frecuencia se presenta en los rangos de precio de US$ 20.001 a 30.000 dólares

(23,7%).

1.2.5.2. MARCO NORMATIVO:

El diseño, licencia, ejecución y conformidad de obra, declaratoria de fábrica y

administración de las edificaciones están supeditados a las normas técnicas y

administrativas recogidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, en la

Ley de Regularización de Edificaciones, procedimiento para la declaratoria de

fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de

propiedad común, en Ordenanzas Municipales, Decretos y Resoluciones de

Alcaldía.

Rol del Estado: En febrero de 2002, el gobierno difunde un documento en el que

fundamenta los criterios, conceptos, que guiarán su accionar en materia de

vivienda, mencionan que "las políticas en épocas pasadas, que consideraban a la

vivienda como un derecho, terminó asignando al Estado un rol asistencialista y

ejecutor directo de los productos habitacionales".

Alex Junior 14
Se propone que "si bien se considera a la vivienda como un bien de innegable

connotación social, se destaca como un artículo inmerso en el espacio donde se

desarrolla la economía de mercado", en la búsqueda del "equilibrio" entre las

responsabilidades del sector público y privado "el Estado asume un rol

normativo, facilitador y promotor de la actividad privada orientado a la creación

de un mercado de viviendas que satisfaga de forma sostenible y permanente las

necesidades habitacionales de la población, estableciendo las condiciones para

que las familias, cualquiera sea su condición económica, tengan acceso a las

oportunidades que el mercado les brinda. En este último aspecto le corresponde

al Estado un rol subsidiario y complementario"; el mercado manda.

1.3. TIPOS DE DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Los defectos de construcción usualmente incluyen cualquier deficiencia en el

funcionamiento de diseño, planeamiento, supervisión, inspección, construcción, o la

observación de cualquier construcción de una nueva vivienda o edificio, donde

existe problema para construir en una manera razonable y la estructura no funciona

de la manera que razonablemente debía o que el comprador pensaba iba a funcionar.

Algunos de los defectos más costosos incluyen:

 Integridad estructural - concreto, división, albañilería, carpintería, y

cimientos inestables

 Tierras de gran extensión

 Mecánicos

 Eléctricos

Alex Junior 15
 Agua (resultado de moho tóxico)

 Protección térmica y protección de humedad

 Puertas, ventanas y vidrio

 Acabados

Generalmente, las cortes categorizan, los defectos de construcción en una de las

siguientes cuatro categorías: deficiencias o defectos de diseño, deficiencias del

material, deficiencias de construcción, y deficiencias de la superficie o de los

cimientos.

1.3.1. DEFICIENCIAS DE DISEÑO

Los arquitectos o ingenieros profesionales, diseñan y planean edificios y viviendas

no siempre se apegan a las especificaciones necesarias lo que resulta en defectos o

deficiencias. Típicamente los defectos de diseño o deficiencias de diseño se

relacionan con violaciones a las especificaciones en los códigos o regulaciones. Los

techos, azoteas o tejados son un ejemplo claro de un defecto de diseño y

generalmente resultan en la penetración de agua, drenaje poco eficiente e

inadecuado soporte estructural.

1.3.2. DEFICIENCIA DE MATERIALES

Los usos de materiales para el interior de un edificio pueden causar problemas

significativos si existen deficiencia en los mismos. Por ejemplo, ventanas que no

funcionan correctamente, aun y cuando la instalación de las mismas es la adecuada.

Las goteras en las ventanas puede ser el resultado de muchas razones incluyendo

Alex Junior 16
que el enmarcado no es el correcto, ventanas inapropiadamente colocadas, el papel

para decorar paredes que no se haya aplicado correctamente, enmarcado de la

ventana que haya sufrido daños cuando se encontraba guardado, hojas de metal

defectuosas, etc. Los problemas comunes de los fabricantes pueden incluir, papel

para construcción, materiales de impermeabilización, techo de asfalto, y otros

productos de la pared usados en áreas mojadas y/o húmedas, tales como cuartos de

baño y lavaderos.

1.3.3. DEFICIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

La calidad deficiente de un trabajador puede resultar en una lista larga de defectos.

Un ejemplo típico es la infiltración de agua a través de la estructura del edificio que

puede crear y resultar en moho y el crecimiento del mismo. Otros problemas

incluyen grietas en las paredes y en los techos, problemas en la madera, problemas

eléctricos y mecánicos, goteras en las tuberías, problemas de plomería y hasta

infestación de animales.

1.3.4. DEFICIENCIAS EN LOS CIMIENTOS

Las condiciones de expansión de tierra, son condiciones típicas de los estados de

California y Colorado, así como de otras partes del país. Muchas casas son

construidas en cuestas o montañas u otras áreas donde es difícil proveer un cimiento

estable. Cuando no existe un cimiento estable los resultados son deficiencias en los

pisos del edificio y otros problemas. Si la tierra no se prepara adecuadamente para

el instalamiento del drenaje y estables cimientos, más tarde el edificio presentará

problemas tales como inundaciones, que la estructura se mueva o cambie, y

Alex Junior 17
problemas más serios como los corrimientos de tierra.

CAPITULO II

APLICACION REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

1.1.Artículo 1.-

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y

requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las

Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y

responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de

asegurar la calidad de la edificación.

1.2.Artículo 2.-

Alex Junior 18
El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes

desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo

resultado es de carácter permanente, público o privado.

1.3.Artículo 3.-

Las Municipalidades Provinciales podrán formular Normas complementarias en función

de las características geográficas y climáticas particulares y la realidad cultural de su

jurisdicción. Dichas Normas deberán estar basadas en los aspectos normados en el

presente Título, y concordadas con lo dispuesto en el presente Reglamento.

1.4.Artículo 4.-

El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres títulos.

 El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a

las normas contenidas en los dos Títulos siguientes.

 El Título Segundo norma las Habilidades Urbanas y contiene las normas

referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras

de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones.

 El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a

arquitectura estructuras, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones

eléctricas y mecánicas.

1.5.Articulo 5.-

Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del

Alex Junior 19
medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberán proyectarse y

construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones:

a) Seguridad:

Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de

sus estructuras.

Seguridad en caso de siniestros, de manera que las personas puedan evacuar las

edificaciones en condiciones seguras en casos de emergencia, cuenten con sistemas

contra incendio y permitan la actuación de los equipos de rescate.

Seguridad de uso, de manera que, en su uso cotidiano en condiciones normales, no

exista riesgo de accidentes para las personas.

b) Funcionalidad:

Uso, de modo que las dimensiones y disposición de los espacios, así como la

dotación de las instalaciones y equipamiento, posibiliten la adecuada realización de

las funciones para las que está proyectada la edificación.

Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y circulación a las personas con

discapacidad.

c) Habitabilidad:

Salubridad e higiene, de manera que aseguren la salud, integridad y confort de las

personas.

Alex Junior 20
Protección térmica y sonora, de manera que la temperatura interior y el ruido que se

perciba en ellas, no atente contra el confort y la salud de las personas permitiéndoles

realizar satisfactoriamente sus actividades.

d) Adecuación al entorno y protección del medio ambiente Adecuación al entorno,

de manera que se integre a las características de la zona de manera armónica.

Protección del medio ambiente, de manera que la localización y el funcionamiento

de las edificaciones no degraden el medio ambiente.

CAPITULO III

“causas y consecuencias de las deficientes construcciones de viviendas”

1.1. CAUSAS DE LAS DEFICIENTES CONSTRUCCIONES

Según el (COEN) Centro de Operaciones de Emergencias Nacionales, el fenómeno

natural dejo miles de viviendas damnificadas en la parte costera del país, porque no

cuentan una estructura bien elaborada, así mismo viene realizando ayuda a las

personas damnificadas por estos desastres naturales.

Da cuerdo a (America tv , 2017).En la localidad de Canaris se produjo una gran

cantidad de colapsos de viviendas, aproximadamente 41 viviendas afectadas

consecuentemente producido por la lluvias y deslizamiento, en ellas habitaban

más de 220 personas, así mismo indico el (COEN), creo que esto se debe a la

Alex Junior 21
mala ubicación de las viviendas en zonas como en las orillas de los ríos y

cumbres así mismo al material utilizado en las construcciones de esas

viviendas.

Las intensidades sísmicas relacionadas con los sedimentos aluviales tienden a ser

más altas que la intensidad media observada en otros suelos de la costa peruana está

ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia.

SISMOS: Todos los valles de los ríos costeros del Perú, contienen las zonas de

mayor peligro sísmico. Las intensidades sísmicas relacionadas con los sedimentos

aluviales tienden a ser más altas que la intensidad media observada en otros suelos

de la costa peruana. En el país gran parte de las ciudades están ubicada dentro de

una zona de sismicidad intermedia a alta, pues se vio afectada por numerosos

efectos sísmicos durante su historia. El registro de los sismos más destructivos que

de alguna manera tienen influencia en nuestra zona de estudio a como por ejemplo

en sismo de marzo de 1606, se estremeció violentamente la tierra de Zaña dejando a

su para cientos de viviendas colapsadas, fue una época muy dura en aquella fecha.

Según (INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, 2003).

Las inundaciones han causado daños enormes en gran parte del país,

evidenciándose en las vías de comunicación, en especial las construcciones de

viviendas en diversos tramos; provocando así un mal aspecto donde se

generaron inundaciones y huaycos: muchas viviendas y otras obras de arte que

fueron colapsadas; también han existido lamentablemente grandes pérdidas de

vidas humanas por este terrible factor de las inundaciones. (pg. 31), es por eso

Alex Junior 22
que una inundación en el país es una gran desgracia por el motivo de que no

están preparados para estos acontecimientos de inundaciones.

Estos tipos de construcción es un gran problema en la sociedad en la que se dan las

siguientes alternativas de solución:

Gobiernos locales deben realizar convenios entre el Estado y las empresas

privadas, así como constructoras, para así poder lograr los resultados que se

desean, el cual consiste, en disminuir la problemática de la vivienda en el Perú.

Ministerio de Vivienda debe buscar aliados en Universidades que se ubiquen

tanto dentro como fuera del país, para que se descubra, conozca y desarrolle

los potenciales que existen en el país para este tipo de proyectos y sobretodo la

magnitud que sería su ayuda a la hora de cubrir el problema.

Las familias se interesen por estar informados sobre los riesgos y beneficios

que tiene la construcción de viviendas en ciertas zonas del País, y cuál es el

porqué de que algunas zonas estén marcadas como zonas en riesgo o zonas no

permitidas para ser habitadas.

Empresas privadas deben invertir en proyectos de ayuda, no precisamente

asignando viviendas gratuitas, sino apoyando ofreciéndolas a costo, por el

gusto de solidaridad y concientización de problemática actual en el país en el

que habitan y desarrollan su negocio.

1.2. CONSECUENCIAS DE UNA MALA CONSTRUCCION

Alex Junior 23
según (Cortés, 2017), nos dice que:

Los meses de invierno, en la sierra noroeste de Madrid, son los más duros

del año para nuestros hogares debido a la climatología de la zona. El frío, la

lluvia y la nieve típica de estas fechas, pueden afectar a nuestra vivienda si

no contamos con un buen sistema de aislamiento e impermeabilización.

En los últimos años, con la creciente construcción de chalets y edificios de

viviendas, hemos podido comprobar cómo el aislamiento térmico en las

casas no ha tenido el protagonismo que se merece en el proceso de obra. Se

ha optado por la rapidez y la cantidad, antes que por la calidad y el trabajo

bien hecho en cada paso de la construcción. Una de las consecuencias es la

aparición de humedades dentro de las viviendas y en zonas comunes, como

garajes y trasteros. Y en el caso de chalets y viviendas unifamiliares, son las

plantas que se encuentran por debajo del nivel del suelo las que están más

afectadas por el contacto directo con la tierra, que no es capaz de absorber

toda el agua y se filtra por los muros.

Las primeras consecuencias que vamos a experimentar, si nuestra vivienda no

cuenta con un buen sistema de aislamiento, son las manchas oscuras en la pared. La

falta de impermeabilización de los materiales que se han empleado en la

construcción hace que el agua que se deposita en fachadas y suelo sea absorbida por

su exceso de porosidad. Así, el agua sobrante, en busca de una zona de

transpiración, va ascendiendo por los muros y paredes de la casa dejando marcas

indeseables.

Alex Junior 24
Existen tres tipos de humedades atendiendo a sus diferentes orígenes:

1.2.1. LA HUMEDAD POR CAPILARIDAD

producida por los defectos en la construcción. Al no haberse tomado medidas

preventivas adecuadas el muro absorbe el agua del terreno provocando un remonte

capilar.

1.2.2. EL SEGUNDO TIPO ES LA HUMEDAD POR FILTRACIÓN

que se genera en muros y paredes soterradas por la filtración del agua del terreno

exterior, como consecuencia de una mala impermeabilización y falta de drenaje.

1.2.3. LA HUMEDAD POR CONDENSACIÓN

Aparece por la diferencia térmica entre el ambiente y la pared. El vapor de agua que

contiene el ambiente, y el originado en nuestra convivencia, se deposita en aquellas

zonas de la vivienda más frías (paredes, perfiles de aluminio, vigas, etc.) y se

condensa en forma líquida, originando las temibles manchas de moho.

CONCLUSIONES

Consideramos que, para que se empiece a notar un avance en el desarrollo del país, uno

debe empezar por uno mismo. Una vez que nosotros mismos seamos conscientes que

existe un problema y que tenemos la posibilidad de hacer algo al respecto, podremos estar

dispuestos a poner de nuestra parte para empezar a generar un cambio. Una vez que

estemos dispuestos a cambiar algo, podremos recién empezar a generar ideas de cómo es

que yo como miembro de una familia puedo aportar en algo para cubrir este problema en

Alex Junior 25
discusión: el problema de la vivienda. No podemos esperar y simplemente pedir que se nos

facilite algo, el problema no depende únicamente del estado o del gobernante del mismo, el

problema es de todos nosotros y cada persona que habita aquí puede hacer algo al

respecto. Desde enseñarle a nuestros hijos a respetar las áreas de expansión urbana y

nosotros mismos respetarlas, hasta como gerente general de una empresa grande y exitosa

idear un plan de inversión inmobiliario, apoyado con el estado, destinado a aquellas

personas que necesitan adquirir viviendas a bajos precios y con facilidades de pago. Pues

se trata de un trabajo en equipo, donde la suma del trabajo de todos en conjunto da un

resultado mayor a la suma del trabajo de unos pocos por separado. Todos juntos

trabajando por un Perú mejor es la clave.

REFERENCIAS

America tv . (12 de 06 de 2017). colapso de viviendas lambayeque. Obtenido de america tv sitio


web: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/lambayeque-reportan-colapso-al-
menos-41-casas-consecuencia-lluvias-n280086

Cortés, G. (2017). Las consecuencias de una mala construcción. Madrid, España: BECARELLI.

Grigaravicius, M. D. (2001). Daño Ambiental en el medio ambiente urbano . lima : DIKINSON, S.I.

Alex Junior 26
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. (15 de diciembre de 2003). Microsoft Word. Obtenido de
Microsoft Word - INFORME LAMBAYEQUE RECTIFICADO.doc:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/lambayeque/lambayeq
ue_mp.pdf

López, J. C. (2013). Materiales de construcción. Problemas de dosificación. Madrid, España:


DYKINSON, S.I.

Quiñonez, J. F. (2013). Supervisión y seguridad en el sector de la construcción. Lima, Perú: MIANO.

Salazar, J. R. (2016). Supervisión en la ejecución de obras. Lima, Perú: BECARELLI.

Somavilla, J. (2005). La construcción. Barcelona, España: Ceac, S.A.

Viola, E. (2011). La calidad de una obra . Bogotá, Colombia: S.A-Florida 683.

ANEXOS

FICHA DE PARAFRASIS

Alex Junior 27
Julio Alexander Alva Pimentel
TIPO: H
TITULO: “EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DE LOS FACTORES ESTRUCTURALES EN LA VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE VIVIENDAS EN LADERAS DE LA URBANIZACIÓN TAHUANTINSUYO DEL DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, LIMA”

TEXTO ORIGINAL:
La población peruana es desconocedora del peligro que conlleva el no contratar supervisión técnica para
construir sus viviendas. Los albañiles y maestros de obra quienes son los encargados directos de las
construcciones, no se capacitan y desconocen las normas necesarias de construcción indicadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Éste reglamento contiene los mínimos requerimientos para
la construcción de viviendas de distintos materiales y con distintos procedimientos constructivos, además
de presentar la normativa básica y necesaria para que una vivienda sea sismo resistente, un concepto
primordial para la construcción de viviendas en el Perú. Cada vivienda depende de los factores
estructurales que determinarían su calidad estructural o nivel de resistencia sísmica, es por esto que ésta
investigación busca analizar el grado de dependencia de cada factor estructural con la vulnerabilidad
sísmica de las viviendas en estudio.

PARÁFRASIS:
El autor comenta que la población peruana es desconocedora del peligro que conlleva el no controlar
supervisión técnica para construir sus viviendas. Los albañiles y maestros de obra quienes son los
encargados directos de las construcciones, no se capacitan y desconocen las normas necesarias de
construcción indicadas del reglamento nacional de edificaciones (RNE).

Alex Junior 28
FICHA DE PARAFRASIS
Quiróz Vásquez, Alex Américo
TIPO: H
TITULO: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS INFORMALES DE
ALBAÑILERÍA

TEXTO ORIGINAL:
Debido a que muchas veces los pobladores no cuentan con los medios económicos suficientes para una
adecuada construcción de sus viviendas, muchos de ellos optan por construir sus viviendas
informalmente. En las zonas de menores ingresos existe la costumbre de construir las viviendas sin la
presencia de un profesional que esté vinculado con esta área ya sea ingeniero o arquitecto. La
investigación está basada en la evaluación de los defectos encontrados en la construcción de viviendas de
albañilería informales. Se ha visitado una muestra de 15 viviendas en el Sector de Fila Alta las cuales
presentan deficiencias a causa de errores cometidos en obra. La información de campo se obtuvo
mediante encuestas, en las que se recopiló datos de procesos constructivos, estructuración y calidad de los
materiales empleados. Seguidamente se procesó la información en fichas de campo donde se resume las
características técnicas. Los defectos que más destacan son la baja calidad de mano de obra, cercos
alféizar y tabiquería no aislados en la estructura principal con 53% de incidencia, evidencia la gran parte
de estas viviendas fueron construidas con constructores empíricos, y que trabajan con herramientas poco
especializadas. Se encontró que el 100% de la muestra de las viviendas estudiadas presentan defectos y
errores cometidos en la construcción, por no contar con planos, ni asesoramiento profesional y por la
limitación de recursos económicos.
PARÁFRASIS:
El autor comenta que muchas veces los pobladores no cuentan con los medios económicos suficientes
para una adecuada construcción de sus viviendas y optan por construir sus viviendas informalmente.
Por otro lado, se encontró que el 100 % de las muestras de viviendas estudiadas presentan defectos y
errores cometidos en la construcción, por no contar con planos, ni asesoramiento profesional y por la
limitación de recursos económicos.

FICHA DE PARAFRASIS

Alex Junior 29
Laucata Luna, Johan Edgar
TIPO: H
TITULO: Construcciones antisísmicas Diseño antisísmico Viviendas--Construcción—Perú Construcciones
de ladrillo Ingeniería antisísmica LUACIÓN DE LOS EFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
INFORMALES DE ALBAÑILERÍA

TEXTO ORIGINAL:
genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería
confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha analizado las características técnicas, así como los
errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente. La mayoría
de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico, estructural y se construyen con materiales
de baja calidad. Además, estas viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la
zona, quienes no poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena práctica
constructiva. Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 30 viviendas en 02
distritos de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por sus características morfológicas y por la
presencia de viviendas informales de albañilería. La información de campo se recolectó en fichas de
encuesta, en las que se recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la
construcción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de reporte donde
se resume las características técnicas, elaborando un análisis sísmico simplificado por medio de la
densidad de muros, determinando la vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las viviendas
encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos
encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una
cartilla para la construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costa
peruana, zona de alto peligro sísmico.
PARÁFRASIS:
El autor comenta la creciente construcción de chalets y edificaciones de viviendas, comprobando el
aislamiento térmico en las casas. Optando en la rapidez y en la cantidad, antes que por la calidad y el
trabajo bien hecho en cada paso de la construcción.
Por otro lado, las primeras consecuencias experimentadas son las de vivienda que no cuentan con un buen
sistema de aislamiento (manchas oscuras en la pared).

FICHA DE PARAFRASIS

Alex Junior 30
JESUS GADEA SAINZ
TIPO: H
TITULO: MATERIALES DE CONSTRUCCION. PROBLRMA DE DOSIFICACIÓN.

TEXTO ORIGINAL:
En los últimos años, con la creciente construcción de chalets y edificios de viviendas, hemos podido
comprobar cómo el aislamiento térmico en las casas no ha tenido el protagonismo que se merece en el
proceso de obra. Se ha optado por la rapidez y la cantidad, antes que por la calidad y el trabajo bien hecho
en cada paso de la construcción. Una de las consecuencias es la aparición de humedades dentro de las
viviendas y en zonas comunes, como garajes y trasteros. Y en el caso de chalets y viviendas
unifamiliares, son las plantas que se encuentran por debajo del nivel del suelo las que están más afectadas
por el contacto directo con la tierra, que no es capaz de absorber toda el agua y se filtra por los muros.
Las primeras consecuencias que vamos a experimentar, si nuestra vivienda no cuenta con un buen sistema
de aislamiento, son las manchas oscuras en la pared. La falta de impermeabilización de los materiales que
se han empleado en la construcción hace que el agua que se deposita en fachadas y suelo sea absorbida
por su exceso de porosidad. Así, el agua sobrante, en busca de una zona de transpiración, va ascendiendo
por los muros y paredes de la casa dejando marcas indeseables.
PARÁFRASIS:
El autor comenta que muchas veces los pobladores no cuentan con los medios económicos suficientes
para una adecuada construcción de sus viviendas y optan por construir sus viviendas informalmente.
Por otro lado, se encontró que el 100 % de las muestras de viviendas estudiadas presentan defectos y
errores cometidos en la construcción, por no contar con planos, ni asesoramiento profesional y por la
limitación de recursos económicos.

FICHA DE PARAFRASIS
Miguel Estrada.
TIPO: H
TITULO: INFORMALIDAD EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

TEXTO ORIGINAL:
Uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país es el alto índice de construcción informal.
Esto no solo genera un crecimiento desordenado en las ciudades, sino que también resulta peligroso para
las familias que edifican en terrenos vulnerables y con materiales inadecuados.
El modo de trabajo informal de este sector conlleva a malas prácticas. Desde utilizar material inadecuado,
o no emplear las mezclas en proporciones adecuadas, hasta construir con medidas erróneas. Todas estas
prácticas pueden ocasionar derrumbes y accidentes.
PARÁFRASIS:
El autor comenta que uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país es el alto índice de
construcción informal. Generando un crecimiento desordenado en las ciudades, como también resulta
peligroso para las familias que edifican en terrenos vulnerables y material inadecuado.

Alex Junior 31
FICHA DE PARAFRASIS
Hernando Tavera
TIPO: H
TITULO: IMPROVISACIÓN Y FRAGILIDAD EN CONSTRUCCIONES SON CAUSAS DE COLAPSO DE VIVIENDAS

TEXTO ORIGINAL:
La improvisación y la fragilidad en las construcciones son las causas principales del colapso de muchas
viviendas de Lima y otras ciudades del país, en un eventual sismo 8.8 grados, sostuvo hoy el director de
sismología del Instituto Geofísico (IGP), Hernando Tavera.
Durante su participación en el foro ‘Sistema Nacional de Gestión de Riesgo del Desastre’, realizado en el
Congreso, Tavera aclaró que los terremotos no son los ‘culpables’ de los desastres que ocurren, sino, es la
mano humana y la falta de prevención.
“El terremoto no mata a nadie, lo que lo hace son las malas construcciones y las malas decisiones como
convocar a los ciudadanos en zonas de riesgo”, explicó.
Dijo que urge trabajar en la prevención para evitar desastres como el ocurrido en el 2007 en Pisco, región
Ica, donde murieron más de 500 personas y muchas viviendas colapsaron.
PARÁFRASIS:
El autor comenta la improvisación y la fragilidad en las construcciones son las causas principales del
colapso de muchas viviendas.
Por otro lado, en el “sistema nacional de gestión de riesgo de desastres”, Tavera aclaro que los terremotos
no son los culpables de los desastres que ocurren, sino, es la mano humana y la falta de prevención.

Alex Junior 32

S-ar putea să vă placă și