Sunteți pe pagina 1din 43

AÑO DE LA UNION FRENTE A LA CRISIS EXTERNA

Lic. Felipe Borja Meza

PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PREVENCION


Presentación

Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del
Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea
Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada así como la Cordillera
de los Andes con una geomorfología variada, que cruza longitudinalmente el territorio
nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos, deslizamiento, derrumbe y
erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones,
vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma
intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo en nuestra
región: los deslizamientos, las heladas, sequías y las inundaciones son desastres que ocurren
con mayor frecuencia en determinadas épocas del año. Estas deben ser tomadas en cuenta
para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres, cuando se formule el
Plan De Contingencia a nivel institucional.
El diseño del Plan De Contingencia de nuestra Institución Educativa “PRISMA” esta
adaptado a las características físicas y socios económicos de nuestra localidad, cumpliendo
con las normas estipuladas por las autoridades competentes, y sobretodo como parte de la
visión institucional a favor de nuestro alumnado a quienes nos debemos;
El presente plan de contingencia, constituye una herramienta básica y guía para nuestra
institución educativa; ya que nos permitirá orientarnos como debemos actuar frente a un
desastre natural o tecnológico que pudieran suscitarse en el diario trabajo educativo.
Teniendo como finalidad:; prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los
peligros a la comunidad educativa, su patrimonio y el medio ambiente, ponemos especial
atención en la oportuna y efectiva aplicación de este plan de contingencia.

Con la finalidad primordial de salvaguardar la vida e integridad de nuestros alumnos; se ha


propuesto el siguiente plan de contingencia el cual se encuentra dividido en 5 partes
 Primera parte : Situación De La Institución Educativa
 Segunda parte : Objetivos Del Plan
 Tercera parte : Ejecución
 Cuarta parte : Evaluación
 Quinta parte : Anexos.

dando el cumplimiento del plan de contingencia A través de la intervención adecuada y


oportuna y se debe lograr mitigar sus efectos o daños en los bienes materiales y medio
ambiente de nuestra región.
No olvidando que los resultados obtenidos al aplicar el plan de contingencia de la
Institución Educativa Prisma deben confirman que la Prevención es la orientadora
de la reducción de los desastres.

Lic. Felipe Borja Meza


Director de la I.E. PRISMA
PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN, DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “PRISMA”
甲. DATOS DE LA EMPRESA:
1.1. Denominación comercial : Institución Educativa Privada: “PRISMA”
1.2. Nivel : Educación Secundaria
1.3. Razón social : Promotora Educativa “BORMEZ” SRL
1.4. Director : Felipe Borja Meza
1.5. Domicilio legal : Av. Mariscal Cáceres 785
1.6. Teléfono : 064-581786
1.7. Número total de alumnos : 104 alumnos
1.8. Año de realización del plan : 2007
1.9. Fecha de actualización del plan : 2009

乙. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


2.1. Ubicación :
La Institución Educativa Privada “PRISMA”, se encuentra ubicado en la Av.
Mariscal Cáceres 785 – Concepción, provincia de Concepción, Región Junín.
Teniendo como colindantes por el este a una quinta conformada por viviendas
construidas de material rustico y noble, por el oeste a la calle 2 de mayo, por el
norte a la avenida principal Mariscal Cáceres, por el sur con una vivienda de
construcción de material noble. Teniendo sus aulas, oficinas, sala de profesores,
deposito, servicios higiénicos, área de recreación y otros en el primer nivel.
La empresa se encuentra constituido como promotora educativa “BORMEZ”SRL,
registra un local adecuado según las inspecciones, tomado en calidad de alquiler de
su propietario Sr. Javier Changra Paujilo.
2.2. Infraestructura física :
La institución educativa tiene un área total de 865,60 m2 de los cuales 310,86 m2 se
encuentra ocupado por diferentes ambientes como:

Aulas de enseñanza : 05 de 40 m2 ;45 m2

Sala de docentes : 01 de 12 m2

Dirección : 01 de 8m2

Sala de primeros auxilios : 01 de 7m2

Servicios higiénicos : 02 de 12m2

Salas de materiales educativos : 01 de 6m2

Secretaria : 01 de 14 m2

Cafetín : 01 de 20 m2

Deposito : 01 de 20 m2
La edificación ha sido construida de acuerdo a la zonificación establecida, la
misma que ha sido acondicionada para uso exclusivo del nivel de educación
secundaria de la I.E P “PRISMA” permitiéndonos adecuarnos a las exigencias
para ser funcional como Institución Educativa .teniendo una parte libre que es
utilizada como área de recreación para los alumnos y un acceso inmediato a la Av.
Mariscal Cáceres Nº 785 (puerta metálica, exclusivo para el ingreso y salida del
personal , alumnos y visitantes).
Los ambientes se encuentran distribuidos a partir del acceso principal: como
departamento de secretaria, servicios higiénicos, dirección, secretaria, aulas de
clase, sala de profesores, depósito y un patio para el descanso de los estudiantes.
2.2.1. Calidad de construcción:
La edificación es de ladrillo con revestimiento de concreto en su totalidad.
Los ambientes se encuentran acabados con trabajos de carpintería y
albañilería, las puertas son de vidrio doble templado y el portón que da a la
calle es metálico.
La edificación se sustenta en un sistema estructural de pórticos de concreto
armado compuesto por los siguientes elementos constructivos.
 Cimentación: formado por cimientos de concreto simple conforme a los
planos del proyecto. No presenta hundimientos ni
ondulaciones en el piso.
 Columnas: son de concreto armado.
 Vigas y techos: el techo se encuentra conformado por tejas de cemento
tipo holandesa. Para su conservación se realiza la
inspección, limpieza y cambios de estos si estuvieran
dañados cada 6 meses.
Como se menciono la construcción es de ladrillo con paredes tartajeadas, y
pintadas, los techos son con tejas y cuentan con canaletas, los pisos son de
concreto a excepción de el deposito que es de tierra., el patio es de tierra y
concreto , las áreas verdes hay con jardines las que se ubican frente a
secretaria.
 Iluminación y ventilación:
Las puertas y ventanas se encuentran orientadas hacia las áreas libres, todas
se cierran de afuera hacia adentro, las ventanas se encuentran protegidas por
material adhesivo permitiendo proteger a los alumnos frente a posibles
roturas de estos.
La iluminación de las aulas es natural y artificial, acorde a las exigencias de
cada área de trabajo. Contando con tomacorrientes e interruptores, en cada
unos de ellos.
Mobiliario: los mobiliarios son de madera, individuales , los muebeles de
oficina son de madera.
2.2.2. La instalación eléctrica: es monofásica, cada ambiente cuenta con sus
respectivos tomacorrientes e interruptores, el tendido interior se encuentra
entubado y los exteriores en canaletas eléctricas. Los enchufes se
encuentran protegidos y los cables empotrados.
2.2.3. Instalación sanitaria: cuenta con dos servicios higiénicos unos para
varones otro para damas contando con lavatorio, baños turcos, inodoro y
urinario .Cuentan con agua y desagüe los cuales e encuentran en buen
estado.
2.2.4. Accesos y Distribución de Ambientes: Se accede a sus instalaciones desde
la avenida Mariscal Cáceres cuadra 07.
Su instalación cuenta con una entrada principal con puerta metálicas, que
da acceso directo al patio de descanso de los alumnos, al lado izquierdo la
oficina de secretaria de 14 m 2 de área ,cuenta con ventanas que dan a la
avenida principal y vista al cafetín , con puerta de madera. En este
ambiente se puede observar el extintor así como los números telefónicos
en caso de emergencia. Continuamente a este se encuentran los servicios
higiénicos de damas seguido por el de varones.
Al costado derecho se encuentra un ambiente destinado al expendio de
alimentos a los alumnos. En este ambiente se encuentran mesa y sillas para
los comensales.

Al lado izquierdo a una distancia de 10 m de la puerta principal ,se


encuentran 3 aulas con puertas de metal y vidrio todas se cierran de afuera
hacia adentro, las ventanas son de vidrio grueso que se encuentran
protegidos por material adhesivo, cada aula cuenta con carpetas
unipersonales de madera. Al lado de estas aulas tenemos la sala de
profesores en la cual se encuentran una pizarra acrílica, 01 estantes de
madera, dos mesas de madera, silletas de plástico apiladas unas sobre otras
de modo que se encuentran ordenadas, una TV ubicado en estante de
metal, dentro de esta sala se encuentra la sala de primeros auxilios en esta
se encuentra el botiquín básico de primeros auxilios, una camilla, un
biombo, frazadas y otros. Al frente de la puerta principal se encuentran tres
ambientes y una área libre las cuales son de derecha a izquierda área libre,
aula de 1º grado con ventanas protegidas con rejas de metal (una parte por
estar expuestas al patio campo de fútbol) y las otras con material adhesivo,
dirección, aula de 3º grado. Con ventanas protegidas con material adhesivo
todos estos ambientes con puertas de madera y vidrio las dos aulas son las
más grandes de la institución educativa. Al costado del aula de 1º grado
contamos con un caño. Para ingresar al primer grado y a la dirección se
encuentra una rampa.

Al lado derecho a 20 metros de la puerta principales encuentra el depósito


de construcción rustica .con techo de tejas, que se encuentra cerrado, a un
costado de estas se encuentran los tachos de desperdicios.

2.2.5. Zonas de de seguridad y peligro :


Para identificar las zonas de seguridad contamos con la señalización de
seguridad de defensa civil res jef. Nº 027-90- INDECI del 20 de febrero de
1990.
 Zonas de seguridad en la I. E: las que se encuentran señalizadas con
el objetivo de orientar a los alumnos, docentes personal administrativos
padres de familias, y visitantes sobre la ubicación de las zonas de
mayor seguridad dentro de nuestra institución educativa.
Las zonas de seguridad se ubican dentro y fuera de las aulas
 Zonas de seguridad internas: se encuentran dentro del aula :
cerca de las columnas, debajo de las vigas, lejos de las
ventanas, nunca a la mitad de la pared.
 zonas de seguridad externas: se encuentran en área amplia y
despejada, lejos de postes y cables e energía, de fácil acceso
y es conocida por todos. Las cuales se identifican por la
señal:
A través de la intervención adecuada y oportuna y

Zonas de peligro: Por el oeste la institución colinda con un


inmueble viejo que no cuida las tejas las cuales se encuentran
flojas lo cual consideramos como zona de peligro
2.3.1.1. Rutas de evacuación: con el fin de orientar los flujos de
evacuación de los alumnos ante un desastre natural o tecnológico,
con dirección a las zonas de seguridad internas y externas se han
señalizado los distintos ambientes; ubicándolos en zonas visibles y
a una altura aproximada de 150 cm cercanas a las puerta de cada
aula. las que se identifican con la siguiente señalización:
2.2.6. Inspección técnica:
Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad
llevado a cabo por defensa civil ,se ha estimado que el riesgo potencial a las
instalaciones de la institución educativa “PRISMA” es relativamente Bajo y
está referido en orden de probabilidades a la ocurrencia de inundaciones;
además de Sismos eventuales de regular intensidad.
El diseño de las medidas de prevención, precisamente está basado en la
Estimación del Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la
función ejecutiva del Sistema Nacional de DefensaCivil- SINADECI-
como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales,
Provinciales y Distritales, bajo la normatividad del Instituto Nacional de
Defensa Civil -INDECI.
Los profesionales realizarán la Estimación del Riesgo lo que nos servirá
como guía para orientarnos en la elaboración del plan de contingencia de
La Institución Educativa Prisma; con la finalidad de contribuir a prevenir o
mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a nuestros alumnos,
nuestro patrimonio y el medio ambiente
A continuación algunos ítems a los que trabajara la inspección técnica y
que debemos tener en cuenta :
EVALUACION DE RIESGOS:

 Recorridos de evacuación deben estar libres de obstáculos


 Elementos con riegos de caídas identificarlas y hacerlas conocer.
 Riesgos exteriores naturales de la zona como las Inundaciones
 Accesibilidad de vehículos de emergencia relativamente fácil.
MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CENTRO:
** Condiciones de evacuación:
 Docente que comprobara los recintos y aulas queden vacíos:
Lic: Narváez Paitan Rocio.
 Docente responsable de hacer sonar la alarma:
Lic. Elizabeth Morales Lozada
 Docente responsable de evacuar minusvalidos :
…. Psicólogo: Luís Suárez García
 Persona responsable de desconectar sistema eléctrico.
Srta.: Juliet Ojeda García
 Salida de emergencia: deben ser conocidos por todo los
alumnos y personal
 Puntos de reunión: deben ser conocidos por los
alumnos.
** Comunicación y señalización:
 Señalización de vías de evacuación: están de acuerdo a
las normas, deben estar en zonas visibles y cuidar del no
deterioro de estas.
 Alumbrado de emergencia: se debe contar con el
alumbrado de emergencias. En nuestra institución no
contamos con el alumbrado de emergencia, aunque las clases
y actividades se realizan hasta las 3 p.m.: debemos tener en
consideración este punto.
 Megafonía: actualmente no contamos con megáfono
todas las indicaciones las hacemos a viva voz ya que nuestra
institución y cantidad de alumnado no es tan grande.
 Señales de alarma: deben ser conocidos por los
alumnos. En nuestra institución educativa viene a ser el
silbato.
**extinción:
 Extintores: poseemos dos de 6k cada uno, cuentan con
la certificación y fechas de vencimiento, estos e ubican en la
secretaria y fuera de dirección, los cuales vencen en marzo del
año 2010.
 Estación de bomberos más próximo: a 45 minutos de
Concepción se encuentra ubicado en el centro de Huancayo.
**botiquín: uno especial en la sala de profesores. Los cuales
se e encuentran conformados por:
2.3.1. Organización De Recursos Humanos :
Potencial humano :
Recurso humano de la institución se encuentra capacitado por defensa
civil, cuenta con brigadas de defensa civil y hay participación en
simulacros de parte de toda la comunidad educativa. El director y sub
director imparte conocimientos en defensa civil y participan en
simulacros.
 Auxiliar de educación : 01
 Docentes : 10
 Secretaria : 01
 Personal de servicio : 01
2.3.2. Organización y Funcionamiento de La Comisión De Defensa Civil
Es el más alto organismo que tiene como misión principal organizar,
planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida de la
comunidad educativa y la infraestructura de la institución educativa, ante
la posible ocurrencia de un fenómeno destructor natural o tecnológico.
Por lo tanto la Institución Educativa “PRISMA” en cumplimiento a los
dispositivos legales vigentes ha dispuesto la organización de su comisión
de defensa civil de la siguiente manera:

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE


DEFENSA CIVIL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“PRISMA”
PRESIDENTE
Director
Felipe Borja Meza

VICEPRESIDENTE
Sub directora
SECRETARIA
Docente Lic. Lidia Borja Tenicela
Lic. Maribel Ñaccha Chileno

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SUB JEFE DE
SEGURIDAD
PROTECCIÓN Y
Docente
SEGURIDAD
Lic. Yésica Mayhua Davirán Docente
Jonathan Hernández
Santana

DELEGADO DE PROFESORES
Docente
Lic. Elizabeth Morales Lozada
DELEGADO DE ALUMNOS
Alumna
La Comisión de defensa civil se reunirá ordinariamente tres veces al año yCosser
Wendy con carácter
Santivañez
extraordinario deberá reunirse cuando sea necesario por razones de urgencia; en todo caso,
inmediatamente después de que se realice un simulacro o tenga lugar cualquier incidencia
que afecte a la seguridad de las instalaciones.

fechas

1º reunión tercera semana de marzo

2º reunión segunda semana de julio

3º reunión segunda semana de diciembre

2.3.1.1. Función general de la comisión permanente de defensa civil


en la institución educativa “PRISMA”.
 Representar a la Institución Educativa ante la comunidad y
el sistema Nacional de defensa civil.
 Elaborar el plan de protección, seguridad y evacuación.
 Coordinar las acciones de protección, seguridad con las
instituciones inmediata superior es de defensa civil del
sector educación.
 Coordinar con organismos especializados la inspección
técnica del local escolar, para realizar la respectiva
señalización e implementación de los sistemas básicos de
seguridad.
 Organizar las brigadas operativas de defensa civil
 Asumir las funciones operativas en caso de emergencia,
constituyéndose en el centro de Operaciones de emergencia
dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones
que se haya contemplado en el plan de protección, seguridad
y evacuación.
 Programar la capacitación de sus miembros y de la
comunidad educativa en general.
2.3.1.2. Funciones específicas de los miembros de las comisiones de
defensa civil:
 Presidente:
El Director de la Institución Educativa dirige y supervisa la
normatividad emitida. Preside las sesiones de trabajo ye es
el principal responsable legal de la seguridad de su
comunidad educativa.
 Vicepresidente:
Es responsable de la participación de la Asociación de padres de
familia, para promover e incorporar en su plan de trabajo la
variante de gestión de riesgo para la prevención de Desastres
que permita reducir la vulnerabilidad física y educativa.
Reemplaza al presidente en caso de ausencia justificada.
 Secretario:
Cita a los miembros del comité por indicación del Presidente,
lleva el libro de actas y los firma con el presidente.
 Jefe de protección y seguridad:
En la emergencia toma el centro, de las acciones y dirige los
equipos d. Se encarga de al señalización del local y de velar por
el mantenimiento de la misma .Verifica la operatividad de los
equipos mínimos de seguridad.
 sub. jefe de protección y seguridad:
Se encarga de la implementación de los sistemas básicos de
seguridad y verifica su operatividad (señalización extintores,
linternas, megáfonos ,cajones de arena, etc.)
 Delegado de profesores:
Representa los interese y preocupaciones de los docentes para la
toma de decisiones en le manejo de la prevención de los
desastres.
 Delegado de alumnos:
Representa los intereses y preocupaciones de los educandos.
2.3.1.3. actividades que deberá realizar la comisión de defensa civil
de una institución educativa:
 Tener una comisión de defensa civil organizada, activado y
juramentado; con conocimiento cada uno de sus integrantes
de su competencia y responsabilidad.
 Solicitará una inspección ocular técnica.
 Propiciara la participación de la comunidad educativa
organizada para que realicen la identificación de peligros y
análisis de vulnerabilidad en su institución educativa:;esta
labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor de
inspector técnico.
 Elaborar un plan de protección, seguridad y evacuación de la
I.E.
 Tendrá identificadas y señalizadas las áreas de seguridad, de
peligro y rutas de evacuación.
 Conformara las brigadas de la I.E capacitarlas.
 Tener un inventario de recursos humanos y materiales de a
I.E; que permita saber con que cuenta y que le falta para
responder a una situación de emergencia.
 Se proveerá de un equipo de emergencia que sirva para una
atención inmediata a la emergencia y/o desastre.
 Tendrá un sistema de alarma conocido por todos, el que
puede ser un silbato, campana megáfono, alarma manual.
 Realizará continuas tareas de capacitación y de difusión
sobre medidas de seguridad.
 Tendrá prevista la activación inmediata del COE.
 Tendrá un lugar visible un listado de direcciones y teléfonos
de las instituciones amigas que presenten apoyo en caso de
emergencia.
 Realizará ejercicios o simulacros de evacuación, imitando
las condiciones que se presenten en una emergencia real.
2.3.3. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL:
En la Institución Educativa “Prisma” las brigadas se encuentran
conformadas por las brigadas de defensa civil.
Estas se organizan con el fin de formarlos en una cultura de prevención,
donde los docentes son responsables de las acciones de defensa civil en
el antes, durante y después de una emergencia y /o desastre.
a. funciones de la brigadas de defensa civil de la Institución
Educativa Prisma
 ANTES DE UNA EMERGENCIA:
Brigadas De Seguridad Y Evacuación
Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de
evacuación de la institución educativa.
Brigadas de señalización y protección:
Apoya al sub jefe de protección en la señalización de las zonas
de seguridad interna y externas de la institución educativa,
empleando los símbolos normados por defensa civil.
Brigadas de primeros auxilios
Se capacitaran en funciones básicas de primeros
auxilios, y organiza el botiquín básico en cada salón.
Brigada de lucha contar incendio:
Recibe instrucción sobre manejo de extintores.
Brigada de servicios especiales:
Recibe instrucción sobre primeros auxilios, manejo de
extintores, corte de fluido eléctrico y de conocimientos
básicos de búsqueda y rescate.
DURANTE LA EMERGENCIA:
Brigadas De Seguridad Y Evacuación
Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al
iniciarse la evacuación , dirigen a sus compañeros de aula
hacia las zonas de seguridad externas,(patios , campo
deportivo, parques , jardines ,etc.)
Brigadas de señalización y protección:
Responsables de lograr que sus compañeros mantengan la
calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se
ubiquen en las zonas de seguridad interna (al costado de
columnas, bajo dinteles, alejados de ventanas).Al evacuar
colabora con los brigadistas de primeros auxilios.
Brigadas de primeros auxilios
De acuerdo a la emergencia producida, se instala en la zona de
seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y
al evacuar el aula ayuda a los compañeros que pueden haber
sufrido lesiones menores.
Brigada de lucha contra incendio:
Si hubiera indicios de incendio avisaran a los bomberos y
procederán a combatirlo con los medios que tenga a su
alcance.
Brigada de servicios especiales:
Según este planeado abrirán las puertas de la institución
educativa.
Cortaran el fluido eléctrico y cerraran las llaves de agua.
En saco de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar
su rescate, utilizando los equipos básicos para este tipo de
acciones, hasta que pudieran obtener apoyo externo
especializado.
Después:
Brigadas de seguridad y evacuación:
Una vez instalados en su zona de seguridad externa se
incorporan al centro de operaciones de emergencia (COE) y
recibe las recomendaciones e indicaciones del jefe de
protección, para que participe en la c acciones de control,
seguridad y evacuación que se dispongan.
Brigadas de señalización y protección:
Promueve la calma y anima a sus compañeros desarrollando
actividades lúdicas, para disipar los efectos del evento
adverso.
Brigada de primeros auxilios:
Procederán a curar rasguños y lesiones menores, emplean
camillas que pueden ser improvisadas para transportar a los
heridos al puesto de socorro instalado por el equipo de
servicios especiales.
Brigada de servicios especiales:
Si aun no lo han hecho, proceden a cortar el fluido eléctrico y
cierra las llaves de agua y gas.
Recorren las instalaciones de la institución educativa para
localizar a personal que no haya podido evacuar debido a que
fue herido o queso atrapado.
De acuerdo al plan, abrirán o mantendrán cerrada la puerta
principal.
Instalan un puesto de socorro donde se atenderá al personal
que haya sufrido lesiones.
Organigrama de las brigadas esclares de defensa civil de la institución
educativa “PRISMA”

Jefe de protección y seguridad


Docente
Lic. Yésica Mayhua Davirán

Sub. Jefe de protección y seguridad


Docente
Jonathan Hernández Santana

Equipo de servicios especiales


Docente
Luis Maravi Rodriguez

Jefe general de brigadas


Alumno
Bryan Sánchez Alipázaga

Brigada de seguridad y Brigada de primeros


evacuación Brigada de señalización y auxilios
Alumno protección Alumno
Jean pool Alumno Sarely Oré de la Cruz
Paolo
Participación de los docentes y personal administrativo:
 Docente que comprobara los recintos y aulas Rocio.Narváez Paitan
queden vacíos:
 Docente responsable de hacer sonar la alarma: Elizabeth Morales Lozada
 Docente responsable de evacuar minusvalidos : Psicólogo: Luís Suárez García
 Personal administrativo de desconectar sistema Srta.: Juliet Ojeda García
eléctrico.

2.3.4. Acciones de las brigadas en caso de situaciones de emergencia:


a. Acciones de Primeros Auxilios
 Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran
afectadas.
 Coordinar con los Centros de Salud más cercanos.
 Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos
necesarios para el Botiquín.
b. Acciones de seguridad y Evacuación
 En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes hacia
lugares establecidos como zona de seguridad externa.
 Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el Cuerpo de
Bomberos.
 Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida
y la zona de seguridad externa se encuentre permanentemente
libre de obstáculos.
c. Acciones de Lucha contra Incendios
 Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en
sus inicios.
 Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en
cuanto estos toman el control de la lucha contra el fuego
 Revisar periódicamente los elementos de combate contra incendios
teniendo mucho cuidado con las fechas de renovación de las cargas
de los extintores
2.3.5. Ubicación de los brigadistas en el salón de clases: en cada aula hay 03
brigadistas, ubicados de la siguiente forma: el brigadista de seguridad y
evacuación, que se ubicara cerca de la puerta del salón de clases, el
brigadista de señalización y protección que se ubicara en el centro y el de
primeros auxilios que se ubicara en el extremos final del salón
dependiendo donde se encuentre la puerta.
La ubicación de brigadistas en cada aula determina la diagonal de
seguridad.

2.3.6. Directorio Telefónico de Emergencia:


Teléfonos de emergencia:
Para llamar a bomberos: 106
La estación de bomberos mas próximo está situado en Huancayo.
La duración del recorrido desde esta estación hasta la institución es de 45
minutos.
Para llamar a asistencia médica:
Teléfono del centro de salud concepción 064-581043
Para llamar a cuerpo de seguridad ciudadana:
Teléfono de comisaría de Concepción 064-581004
Teléfono de oficina de defensa civil Concepción 064-581011
Otros:
I.E. P “PRISMA” 064- 581786
2.3. Equipos de seguridad :para afrontar una situación de emergencia nuestra
institución educativa cuenta con los siguientes materiales :

Equipo Ubicación
02 Extintores de PQS de 6 kg - Sala de secretaria
-Exterior de dirección
01 Botiquín de Primeros Auxilios - Sala de profesores
Señalización de seguridad - En todas las Instalaciones
01 camilla - En la sala de primeros auxilios
silbato señal de alerta
El presente plan será de conocimiento, aplicación y responsabilidad de todo el personal
de la Institución Educativa “PRISMA” con la finalidad de estar preparados para una
respuesta oportuna y adecuada.
丙. OBJETIVOS DEL PLAN:
3.1. Objetivos generales :
 Organizar y ejecutar acciones de defensa civil para proteger a la comunidad
educativa frente a desastres naturales o tecnológicos.
 Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso
de emergencia y designar a los responsables de realizarlas.
 Informar al alumnado y personal sobre las acciones.
 Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los responsables del
plan y a los alumnos.
 Disponer de un procedimiento de actualización permanente del plan.
3.2. Objetivos específicos : Los objetivos trazados por la Institución Educativa
Prisma se encuentran formulados para cada una de las fases de defensa civil como
son: antes, durante y después.
 Antes:
Adoptar medidas preventivas para enfrentar desastres.
 Durante:
Aplicar las medidas adoptadas, para la autoprotección en momento
del desastre.
 Después:
Normalizar las actividades de la institución educativa con una
participación programada.
丁. EJECUCIÓN:
En esta parte del Plan, priorizamos las acciones a desarrollar describiendo las tareas y
responsabilidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Adoptar medidas preventivas para enfrentar desastres.

***ANTES
甲. Conformación de la comisión de defensa civil
乙. Conformación y capacitación de las brigadas de seguridad
丙. Formulación del plan de evacuación
Dar a conocer el plan de evacuación: este plan debe ser flexible, funcional y
contará con: Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos,
hospitales, comisarías, etc.) para utilizarlos en caso sea necesario.
Planos o croquis de la I. E ; donde se describe en forma general , el estado del
mismo y los riesgos a los que pudiera estar expuesto.
Dentro del Plan de Trabajo ANUAL, esta la realización, de forma periódica y
sistemática, de ejercicios de evacuación en simulacros y simulaciones de las
condiciones de emergencia de tipo diverso.
A estos efectos, se considera situación de emergencia a todo suceso grave,
repentino e importante que puede suceder y donde se producen amenazas serias
e imprevistas para la vida y la salud, o cualquier otro tipo de alarma que
justifique la evacuación rápida del la Institución Educativa.
Este tipo de prácticas no pretende en sí mismo conseguir un resultado óptimo,
sino más bien el entrenamiento y la corrección de hábitos de los alumnos,
teniendo en cuenta los condicionantes físicos y ambientales de las instalaciones
de la institución educativa.
丁. Reconocimiento de la edificación:
Lo realiza en conjunto la comisión permanente y los jefes de brigada con apoyo
profesional y planos del local. S e inspeccionará de la siguiente manera:
Estructuras: tipo y material de construcción, así como estado de conservación
Arquitectura: con un plano se verifica, corredores, puertas de salida, áreas
libres, distribución de ambientes, y mobiliario, con el fin de planificar una
rápida evacuación.
Instalaciones: estado de los sistemas eléctricos y sanitarios para determinar si
constituye riesgo para el alumnado y personal.
Equipos de seguridad: contra incendios (extintores), rescate (cuerdas,
escaleras, hachas, palas, etc.)Primeros auxilios (botiquines, camillas)
Evacuación (señales, sistemas de alarmas)
Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad internas y
externas, así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la
señalización interna, áreas de concentración externa y equipos de seguridad.
戊. Capacitación del personal docente, administrativo y alumnado.
Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas
básicas de seguridad para saber actuar, antes, durante y después de una
emergencia.
己. Identificar las señales básicas de seguridad así como Identificar las áreas de
seguridad, pórticos entre vigas y columnas, umbrales de puertas.
庚. Identificar las áreas de seguridad externas. Patios, jardines, plazas, avenidas,
canchas, verificando objetos como faroles, vidrios, letreros, cables eléctricos,
etc. Se vayan a precipitar sobre las personas.
Los muebles altos deben estar anclados a ala pared o darles estabilidad en la
parte baja colocando el mayor peso en esta.
Las rutas de evacuación deberán mantenerse libres de obstáculos,
permanentemente señalizados.
辛. Proteger las superficies vidriadas con laminas adhesivas transparentes,
especialmente las que den hacia los corredores o áreas de seguridad.
No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliarios que obstaculicen
las rutas de evacuación.
壬. Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas
癸. Identificar las zonas de evacuación
11. Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
12. dar a conocer el sistema de alarma
13. Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada brigada de
seguridad durante el tiempo del simulacro.
14. Directorio telefónico de emergencias.
15. Implementación de equipos de seguridad
***DURANTE
* Aplicar las medidas adoptadas, para la autoprotección en momento del
desastre.
Se seguirán los pasos propuestos en el plan y participaran todos los
miembros de la comisión
Evacuación del COLEGIO:
Dos minutos para la evacuación total del edificio. (Calculo
Aproximado)
En conjunto se estima que la duración total de una práctica de
evacuación, es decir, la interrupción de las actividades académicas, no
debería ser superior a veinte minutos.
Si bien las hipótesis que se consideran para este ejercicio práctico de
evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso
real de sismo, incendio, etc., que serán las que en cada caso
determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, con esta
experiencia lo que se pretende obtener es unos resultados que ayuden a
detectar las principales insuficiencias del COLEGIO, así como a definir
las medidas correctivas particulares para cada piso a efectos de
evacuación.
Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de
simular una situación lo más cercana posible a la realidad en caso de
emergencia, deberá preverse la eventualidad de que una de las salidas se
considere bloqueada, debiendo utilizarse únicamente las restantes vías
de salida existentes en el edificio.
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del
COLEGIO, en su actividad académica, así como con la disposición
normal de mobiliario, pero sin que los alumnos hayan sido previamente
alertados del día ni de la hora del ejercicio; los Profesores, que recibirán
con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación
del ejercicio práctico, tampoco deberán conocer ni el día ni la hora;
dichos extremos serán determinados exclusivamente por la Dirección
del Colegio , Asesor Externo de Seguridad (Técnico o especialista que
Supervisa mensualmente los Protocolos de seguridad del cOLEGIO) y
el Comité de Seguridad del COLEGIO, según su propio criterio y
Responsabilidad.
Se prevé que este ejercicio se ejecute sin contar con colaboración
exterior (Bomberos, Cruz roja , Brigadas de Defensa Civil etc.), ya que
se trata de un mero ejercicio académico sin causa real de emergencia.
Por otro lado, una evacuación por motivos reales también suele
iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios
propios.
Como consecuencia de todo lo anterior, se deberán extraer las
conclusiones oportunas que sirvan para corregir las posibles
deficiencias del propio edificio.
3. Instrucciones para los Profesores.
La Dirección del COLEGIO designara como coordinador general a un
Profesor que asuma la responsabilidad total del simulacro y coordine
todas las operaciones del mismo. Igualmente se puede designar un
coordinador suplente o de apoyo
(Como observador) Se recomienda al Asesor de Seguridad Externa.
Se ha designado por cada piso un coordinador, que se responsabilizará
de las acciones que se efectúen en dicho nivel, así como de controlar el
tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos
evacuados.
Con anterioridad suficiente al día del simulacro, habrá una reunión de
planificación con el coordinador general y los coordinadores de piso,
con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las
características arquitectónicas del
COLEGIO, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los
flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas
exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a
utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este
ejercicio.
En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto y
ocupar zonas de seguridad que están ubicadas fuera del edificio (Ver
Plano en el Anexo) se tomarán precauciones oportunas en cuanto al
tráfico, para lo cual, se contará con el apoyo del personal externo del
mismo COLEGIO (Padre de Familia, Profesor
etc)
Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el
exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del
mismo y tomara fotografías o filmara el ejercicio.
Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los
alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del
coordinador de piso.
El coordinador de piso indicará a cada Profesor, que en su aula,
organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más
responsables para realizar funciones concretas como abrir la puerta,
contar a los alumnos, controlar que se lleven sus objetos personales, etc.
Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos
ejercicios.
Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará
que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las
puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede
en los servicios y corredores.
Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de
desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones
generales del edificio por el orden siguiente:
- Sistema de cómputo.
- Sistema eléctrico.
- Otros.
Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas
minusválidas o con dificultades motoras si las hubiere.
Con antelación al día del simulacro la Dirección del COLEGIO
informará a los padres de los alumnos a través de volantes acerca del
ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos
de pánico.
Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del
simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de
este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.
Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este
ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que
será determinado por el Comité de Seguridad del COLEGIO, y no se
comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el
COLEGIO (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto
de que el factor sorpresa simule una emergencia real.
Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre,
campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible, que
alcance a todas las zonas del COLEGIO. Cuando el sistema de alarma
existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de
otras señales acústicas, como las de salida, recreo etc deberá procurarse
una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados
(megáfono manual a pilas).
No se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego
favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.
Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse
hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no
ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la
planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el
Profesor de cada aula el único responsable de conducir a los alumnos en
la dirección de salida previamente establecida.
Por parte del personal del COLEGIO se procurará no incurrir en
comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo,
evitando que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las
consecuencias negativas que ello llevaría.
Una vez desalojado el COLEGIO los alumnos se concentraran en los
Círculos de zonas seguras que están delimitadas en cada patio dentro de
cada local siempre bajo el control del Profesor responsable, quien
comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.
Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador y el
Comité de
Seguridad del COLEGIO en pleno inspeccionará el edificio, con objeto
de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido
ocasionarse.
Se considera aconsejable pero no obligatorio, después de terminar el
simulacro, tener una reunión con todos los Profesores para comentar y
evaluar el ejercicio, redactando por el Presidente del Comité de
Seguridad del COLEGIO el informe oportuno en el Libro de Actas del
Comité.
Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa
coordinación y colaboración de todos los Profesores, tanto en la
planificación del simulacro como en su realización. El Profesor se
responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su
cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio
Instrucciones para los alumnos.
Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las
indicaciones de su Profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas
propias.
Los alumnos a los que se haya encomendado por su profesor funciones
concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el
Profesor en mantener el orden del grupo.
Los alumnos recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar
obstáculos y demoras por retornar a las aulas.
Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los
servicios higiénicos o en otros locales anexos, en el mismo piso de su
aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.
En caso de que se encuentre el alumno en un piso distinto a la de su
aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en
movimiento de salida.
Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin
atropellar, ni empujar a los demás.
Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.
Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del
orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los
que tengan dificultades o sufran caídas.
Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el
mobiliario y equipamiento y utilizando las puertas con el sentido de
giro para el que están previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que
durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si
fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o
deterioro del objeto.
En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar
a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse
ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares
exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de
facilitar al Profesor el control de los alumnos
.1 Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues
estas actitudes son contagiosas y desatan el pánico. Trate de calmar a
los demás
2. Mantenga libre la ruta de evacuación, carpetas alejadas de la puerta
de salida.
3. Escuchada la alarma de advertencia, evacue inmediatamente hacia las
zonas de seguridad externas, (ver croquis en el Plano) camine de
manera natural con los brazos al costado del cuerpo.
4. Aléjese de la fachada, de las ventanas con vidrios, ya que las
esquirlas pueden causar accidentes.
5. Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo,
sin gritos y sin desesperarse para no provocar el pánico.
6. El equipo de Emergencia del Colegio se va a cerciorar que todos los
alumnos hayan salido del edificio.
Activación del plan de emergencia:
Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
Evacuar rápidamente sin correr, con las manos a los lados del cuerpo
Ayudar a los más pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin
desesperarse.
Si están en el salón de clases, evacuar siguiendo las instrucciones de
los brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración,
cerrando un círculo.
Si se encuentran en una ceremonia o recreo en el patio, alejarse de la
fachada y ubicarse en los círculos de seguridad.
Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer
****DESPUÉS
* Normalizar las actividades de la institución educativa con una
participación programada.
* Secuencia de llamadas en caso de siniestro
* Evaluación de daños
Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos
esperar la replica o temblores secundarios que normalmente no significan
peligro, pero que pueden genrar el desprendimiento de aquello que quedo
inestable.
Alejarse de cables eléctricos
Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden
necesitarlo con más urgencia.
Siga las instrucciones de las brigadas de seguridad.
Aplicación del plan de protección apagar la cuchillas eléctrica, etc.
戊. EVALUACION :
SIMULACROS DE EVACUACIÓN:

Realizar un simulacro de evacuación en una institución educativa es una de las tareas


importantes que debe realizar la Comisión permanente de defensa civil para lograr dos
objetivos:
 Verificar el plan de protección y seguridad diseñado sea adecuado, factible de
ejecutar.
 Permitir que todo el personal que se encuentre normalmente en la institución
educativa sepa y practique que debe hacer y que no debe hacer y cómo hacerlo,
en caso de que se produzca un peligro natural o tecnológico en época escolar.
 Esta tarea debe efectuarse siguiendo los lineamientos que a continuación se
indican.
Esta tarea debe efectuarse siguiendo los lineamientos que a continuación se indican:
Primer paso:
La comisión de defensa civil se reunirá para revisar el PLAN de protección, seguridad y
evacuación del plantel fijando fecha y hora para la realización del simulacro.
Segundo paso:
La comisión verificara la efectividad de la señalización efectuada por la Brigada de
señalización y Protección que se encuentre en buen estado, como indicó el Ingeniero o
Técnico que hizo la inspección ocular.
Tercer paso:
La comisión efectuara un recorrido por todo el plantel para verificar el estado en que se
encuentran las veredas, cimientos, paredes, techos, etc. , además se revisarán las
instalaciones eléctricas ya que un corto circuito puede iniciar un incendio.
Cuarto paso:
Los delegados presentarán una lista de las inquietudes planteadas por el personal que
presentan.
Quinto paso:
El Director como Presidente de la Comisión de Defensa civil debe reunir a los profesores
para hacerles recordar la importancia del rol que les toca desempeñar en el momento de
algún desastre guardando un momento adecuado, ayudando y supervisando a las brigadas en
su labor de ubicación y evacuación hacia las zonas de seguridad , especialmente si se trata
de niños pequeños , al llegar al circuito de seguridad exterior verificar que los alumnos
estén completos.
Sexto paso:
Actualizar los datos del PLAN de protección, seguridad y evacuación del plantel, con los
datos proporcionados por los reconocimientos realizadas fuera y dentro del las aulas,.Es
conveniente que la verificación dentro de las aulas sea realizada por un profesor designado
por salón y los alumnos de éste. La verificación comprenderá la distribución, y el estado de
conservación de los muebles, estantes, cerrojos, escritorios, puertas, ventanas, etc.
Sétimo paso:
Determinar el ambiente donde funcionará el centro de Operaciones de Emergencia (COE)el
que debe estar ubicado en un lugar seguro , con vías de acceso libres , en este lugar se
reunirá la Comisión de defensa civil para recopilar la evaluación de daños producidos por la
ocurrencia del fenómeno natural y toma las decisiones más convenientes.
Octavo paso
Motivar a los alumnos explicándoles la importancia que tiene el simulacro , las brigadas y el
significado de las señales de seguridad; para lograr esto es conveniente dejarles tareas
respecto a este tema de esta manera contribuiremos a formar conciencia en los alumnos
respecto a su seguridad , es necesario familiarizarnos con las señales d seguridad preventiva,
que vienen hacer el conjunto de señales que sirven para indicar o hacer recordar las zonas de
seguridad internas, externas y zonas de reunión.

Noveno paso
Realizar simulacros de evacuación a nivel de aula. Esta actividad la realizará el profesor
responsable en coordinación con el jefe de protección .Se les indicará las formas de
desplazarse hacia la zona de seguridad.

Décimo paso
Verificar que la brigada de servicios especiales conformada pro profesores y personal no
docente conozca sus funciones especificas, como pro ejemplo bajar la llave de la energía
eléctrica, manejar extintores, cajones de arena, abrir la puerta principal del colegio, etc.
Décimo primer paso:
Designar a los alumnos que participaran como heridos durante el simulacro, para propiciar
el cumplimiento de las funciones de las brigadas de primeros auxilios.
Decimosegundo paso:
Durante la formación general recordarles a los alumnos que el toque de alarma puede ser
mediante campana, silbato u otro medio, el mismo que durará un minuto, el tempo
representativo de un sismo. Durante ese tiempo se deberá ocupar las zonas de seguridad
internas, de no haberlas se evacuará hacia las zonas de seguridad externas, i indicándoles a
los alumnos que el desplazamiento deberá ser caminado normalmente, sin colocar los brazos
sobre la cabeza.
Décimo tercer paso
Ejecutar el simulacro
Décimo cuarto paso
Evaluar el simulacro, verificando el papel que les correspondió desempeñar a las brigadas.

Resultados del simulacro.


En el informe del Coordinador General y de los Coordinadores de piso del COLEGIO
deberá incluir los siguientes puntos: (Ver ficha para Supervisar Simulacros en el Anexo)
Comprobación de si el plan de evacuación adoptado fue respetado y si la coordinación y
colaboración de los Profesores fue satisfactoria. En caso contrario, informar de las posibles
causas y razones que lo hayan impedido u obstaculizado.
Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjunto del edificio y para
cada una de sus plantas, número total de personas evacuadas y su distribución por plantas.
Valoración del comportamiento colectivo de los alumnos en una situación de emergencia y
del grado de acatamiento de las instrucciones de sus Profesores.
Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación existentes para el desalojo
ordenado del COLEGIO.
Identificación de las zonas de estrangulamiento de los flujos de evacuación en las
condiciones actuales del COLEGIO.
Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma así como del alumbrado y
escaleras de emergencia, en el caso de que existan, indicando si han facilitado la evacuación.
Identificación de aquellos elementos propios del COLEGIO, sean fijos o móviles, que
obstaculicen las vías de evacuación: muebles, puertas de apertura contraria al flujo de salida,
columnas, etc.
Relación de los incidentes no previstos: accidentes de personas, deterioros en el COLEGIO
o en el mobiliario, etc. Finalmente se deberán extraer las conclusiones pedagógicas que se
deriven de esta experiencia, a efectos de futuras prácticas de evacuación.
Redactar un informa final en el LIBRO DE ACTAS (Libro de Actas o ocurrencias:
Se recomienda Legalizado por autoridad Local o Notario Publico) del Comité de
Seguridad firmado por todos los asistentes al ejercicio
己. ANEXOS:
Organización de la comisión
 PRESIDENTE DIRECTOR Felipe Borja Meza
 VICEPRESIDENTE SUB Lic. Lidia Borja Tenicela
DIRECTORA

 SECRETARIA DOCENTE Lic. Maribel Ñaccha


Chileno

 JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DOCENTE Lic. Yésica Mayhua


Davirán

 SUB JEFE DE PROTECCIÓN Y DOCENTE Jonathan Hernández


SEGURIDAD Santana

 DELEGADO DE PROFESORES DOCENTE Lic. Elizabeth Morales


Lozada

 DELEGADO DE ALUMNOS ALUMNO Wendy Cosser santivañes

 Docente que comprobara los recintos y aulas queden vacíos:


Lic: Narváez Paitan Rocio.
 Docente responsable de hacer sonar la alarma:
Lic. Elizabeth Morales Lozada
 Docente responsable de evacuar minusvalidos :
…. Psicólogo: Luís Suárez García
 Persona responsable de desconectar sistema eléctrico.
Srta.: Juliet Ojeda García
Brigadas esclares de defensa civil de la institución educativa “PRISMA”
Equipo de servicios especiales Docente Luis Maravi Rodriguez
Jefe general de brigadas Alumno Bryan Sánchez Alipázaga

Brigada de seguridad y evacuación Alumno Jean pool Cornelio


Pucuhuayla

Brigada de señalización y protección Alumno Paolo Gamarra Ruiz

Brigada de primeros auxilios Alumno Sarely Oré de la Cruz


JEFE GENERAL DE BRIGADAS
SANCHEZ ALIPAZAGA, Bryan

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


Jean pool Cornelio Pucuhuayla
* ARENAS SANTOS, Romi Breidy
* MEZA LOPEZ ,Frank
* OSORES HUAMÁN, Carlos Alberth
* TORPOCO RIVERA, Guillermo Mario
* TORIBIO OVALLE, Deivid Dussan
* BACILIO SEGURA ,Alexander Felix
* GILBONIO SANDOVAL, Heriber Edson

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN


GAMARRA RUIZ , Paolo
* MEZA MARTÍNEZ, Max Pool
* APACLLA ALIAGA, Antonella
* CHAMORRO RAMÍREZ, Yoshelin Solanch

BRIGADA DE PRIMERO AUXILIOS


ORE DE LA CRUZ, Sarely Graciela
* TORRES YUPANQUI, Yanet Rosario
* MONTERREY PAITÁN, Joseline Lourdes
* OCHOA VILLANUEVA ,Berenice

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


ALIAGA MENESES, Carlos Andrés
* LAZO VIVANCO, Saray
* RAYMUNDO ORE, Meliza
Cronograma de la ejecución

actividades a 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre


cumplir
E F M A M J J A S O N D

*Elaboración del X X X X
plan de
contingencia
*Evaluar área
criticas o zonas X X
de riesgo
*información
mensual sobre
estado de bienes.
X X X X X X X X X X X X
*Conformación
de las brigadas X
*Participación en
cursos de X X X X
capacitación de X
Defensa Civil X X X X
X X X X X X X X
Realización de
simulacros X
Revisión y X
mantenimiento de
instalaciones, X X X X
equipos contra
incendios,
botiquines,
señales.
Actualización de X X
protocolo de
actuación,
capacitación de
brigadas.
Información
permanente de
fenómenos
naturales o
sociales.
X X X X X X X X X X X X
MANUAL DE BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL
LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL
Las brigadas son grupos especializados, en diversas tareas de prevención, preparación y respuesta al darse una
emergencia. Están constituidas por personal de la Institución, muy bien seleccionados.
Las brigadas constituyen el equipo responsable de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades
de prevención y preparación contando con el concurso de todos los trabajadores.
Se organiza de la siguiente manera:
Por cada área de trabajo (departamento) se elegirán a tres compañeros para que sean miembros de las brigadas
de defensa civil, estas brigadas son de:
1. • Evacuación
2. • Seguridad
3. • Primeros auxilios.
4. • Contra incendios
Los pasos para organizar la brigada de Defensa civil son:
• El Presidente del Comité de Defensa Civil de la Institución designará a un trabajador que haya sido
capacitado en el cargo de coordinador general de las brigadas, considerándose que sólo existirá una sola
organización de la brigada que represente a la institución.
• Elegirán, un líder por cada brigada de cada especialidad, se sugiere que sean los trabajadores nombrados (los
miembros de cada brigada serán los trabajadores de cada área).
Las brigadas y sus funciones:
1. Brigada de Evacuación
Integrantes
Está constituida por un trabajador de cada área
Distintivos
Coordinador: brazalete de color amarillo con un punto negro en el centro.
Miembros: brazalete de color amarillo
Funciones:
 Confeccionar el plan de evacuación
 Señalar con signos claros y observables, las vías de evacuación interna y externa del edificio y de sus
alrededores.
 Dar a conocer a sus compañeros las vías de escape y zonas seguras establecidas de la Institución.
 Facilitar la movilización de las personas, en forma ordenada y rápida, a las zonas de seguridad asignadas,
evitando que se provoque el pánico.
 Asegurarse, que todas las personas estén siendo evacuadas, durante la emergencia.
 En las zonas seguras asegurar la permanencia de los alumnos evacuados hasta que se oriente lo contrario
 Realizar reuniones periódicas entre sus miembros y con los miembros del comité.
2. Brigada de Seguridad
Integrantes
Está constituida por un trabajador de cada área
Distintivos
Coordinador: brazalete color verde, con un punto negro en el centro.
Miembros: brazalete de color verde.
Funciones:
- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, en la Institución.
- Prevenir e identificar nuevos riesgos en la Institución.
- Proteger los bienes de la Institución
- En caso de emergencia, permitir el acceso al edificio únicamente de personal autorizado y debidamente
identificado.
- Ayudar en la evacuación de los trabajadores, mediante el cierre de calles, acordonamiento de las zonas de
seguridad, y de las salidas principales al edificio.
- Retirar a los curiosos que constituyen, con frecuencia, el mayor problema para atender a un herido.
- Ayudar a mantener el orden, y prevenir los saqueos en la institución.
- Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las condiciones y los criterios
preestablecidos.
Al concluir este apartado, conviene indicar, que existen Instituciones que por su poca cantidad de trabajadores
no permiten una organización tan amplia como la que se recomienda en el presente trabajo.
3. Brigada de primeros auxilios
Integrantes
Está constituida por un trabajador de cada área
Distintivos
Coordinador: brazalete anaranjado con un punto negro en el centro.
Miembros: brazalete de color anaranjado
Funciones:
• Programar actividades de capacitación en la Institución sobre primeros auxilios y rescate.
• Mejorar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a los pacientes y realizar operativos de
rescate.
• Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de cada aula y de un botiquín general para la Institución.
• Asegurar que se informe a los especialistas en socorro de la comunidad, sobre las víctimas que se pueden
presentar en determinado momento.
• Ayudar a los pacientes a mantenerse optimistas y a aceptar la ayuda.
• Evaluar al paciente físicamente para programar el auxilio que convenga y solicitar ayuda.
• Contribuir en las operaciones de preparación para el traslado de las personas afectadas, al centro de atención
previsto.
De estas funciones, el coordinador decidirá cuáles las podrán ejecutar los trabajadores y cuáles quedan bajo la
responsabilidad de los especialistas de socorro, de acuerdo con su complejidad y grado de riesgo.
4. Brigada Contra incendios
Integrantes
Está constituida por un trabajador de cada área
Distintivos
Coordinador: brazalete de color rojo con un punto negro en el centro.
Miembros: brazalete de color rojo
Objetivos
• Prevenir incendios
• Capacitar a los trabajadores en materia de prevención y extinción de incendios y de cómo actuar en estos
casos.
• Detectar peligros potenciales en el edificio y sus alrededores.
• Controlar el fuego cuando la situación lo permita, (sin riesgos)
Funciones:
• Ofrecer charlas y campañas divulgativas, en materia de prevención y extinción de incendios, con los
trabajadores.
• Mejorar los recursos disponibles para extinguir el fuego.
• Llevar a cabo, en forma periódica, diagnóstico en la institución sobre riegos y recursos, tanto humanos como
materiales, para la prevención y la extinción de incendios.
• Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.
• Coordinar con los bomberos ó PREDES la preparación y extinción de incendios.
• Verifican el nivel de daños y probables necesidades.
• Recorren las instalaciones de la Institución para localizar al personal que no haya podido evacuar debido a
que fue herido o quedó atrapado.
• Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido lesiones y canalizarán medios
en caso de evacuación a centros de salud.
• Implantan un sistema de información para los padres de familia.
Otras acciones de las brigadas:
• Las brigadas podrán reunirse cada dos semanas, dependiendo del acuerdo entre los trabajadores y la gerencia,
teniendo como tiempo mínimo de trabajo dos horas.
• Podrá coordinarse con la oficina de Defensa Civil para que un brigadista pueda actuar como instructor, en su
defecto coordinar con la Cruz Roja, Bomberos, PREDES, etc.
• Para una adecuada organización de las brigadas y como estrategia para fortalecer la prevención de desastres,
se recomienda articular sus trabajos con personal de vigilancia e instituciones de las diferentes comisiones del
Comité de Defensa Civil en especial la de salud y Operaciones

S-ar putea să vă placă și