Sunteți pe pagina 1din 33

PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 1

Lic. Hugo Carrara

Proposiciones incluidas adjetivas


1. Nociones generales introductorias
Son adjetivas porque se limitan a modificar a un sustantivo, es decir, a expandir
una cadena de sentido que apoya su existencia sobre un sustantivo que será,
sintácticamente, su núcleo.

Los alumnos (que no aprobaron la materia) deberán recursarla.

Serán, indefectiblemente, atributos (sintagmas adjetivos) de ese sustantivo,


porque toda su razón de ser se basa en esa modificación que directamente se realiza
sobre el núcleo. Es indispensable que contengan un verbo en torno al cual se
acomodarán las significaciones internas. Sin una forma verbal interna, no habrá
proposición (aunque alguna forma confusa de que pueda indicarlo).

Para delimitar el punto en que se anclará la referencia del sustantivo, el


sustantivo núcleo ha debido transformarse en núcleo de una construcción en la que ha
admitido modificadores que contribuyeran a circunscribir la significación precisa hacia
la que apunta, es decir, a delimitar sobre qué sujeto se realizará la predicación. No se
podría predicar sobre “alumnos”, en español: es necesario el artículo, pero además el
artículo expande la significación de alumnos hacia el universo total de alumnos de la
institución de la que trate el enunciado. Para delimitar precisamente el conjunto de
alumnos que deben recursar la materia, es necesario circunscribir aún más el anclaje
de la referencia a través de otro modificador: los que deberán recursar son
exclusivamente aquellos que no aprobaron la materia.

Van siempre después del sustantivo al que modifican. Por esta razón, su
sustantivo (que las antecede) se denomina antecedente y, como ya se ha visto, esto
es un rasgo constitutivo de las adjetivas: sin él, no se podría hablar de proposiciones
incluidas adjetivas.

Las proposiciones incluidas adjetivas, además, son las más frecuentes entre
las proposiciones denominadas relativas, y se funda esta denominación (muy atinada,
en el caso de las adjetivas) en el tipo de relación específica que establecen entre
contenidos de la incluida y contenidos de la principal.

2. Antecedente
El antecedente está en inmediata conexión con la relativa a través de un
subordinante que es además un elemento relacionante, es decir, el que se hace
cargo de efectuar la relación, de unir, pero de una manera particular: deja pasar al
significado del antecedente a través de él, para que la significación de este
antecedente pueda participar de las significaciones internas de la proposición.
El relacionante (en este caso que) al mismo tiempo une la relativa a la oración y
retoma la significación del antecedente para que pueda funcionar dentro de la relativa:

Los alumnos ( que no aprobaron la materia ) deberán recursarla.

alumnos no aprobaron la materia


PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 2
Lic. Hugo Carrara

3. Reconocimiento
Pueden reconocerse, además de la existencia del antecedente que les da
sentido, porque suelen aparecer encabezadas por un subordinante (por ejemplo,
que o cuyo) que inaugura todo un bloque de palabras que tiene un campo de
sentido propio y de autonomía relativa. Ese campo de sentido gira alrededor de un
eje, el predicado interno (incluido) que inevitablemente contiene en su interior, y una
de las maneras más sencillas de reconocer los límites de la relativa es la
comprobación de que cada elemento posterior al verbo núcleo de la misma mantiene
relación con él: cuando se pierde esa relación, ha finalizado la relativa y continúa la
principal (a la cual la relativa está ‘adherida’).

En su declaración contaba la historia de amor (que le había sucedido en aquellos


años, en su pueblo natal), y luego explicaba los detalles de su partida.

Podemos delimitar la relativa entre el relacionante que y la palabra natal,


porque, para que exista una proposición subordinada, es fundamental la presencia de
una forma verbal (había sucedido), en torno a la cual, por tanto, giran las
significaciones internas: en aquellos años y en su pueblo natal son construcciones que
están relacionadas con había sucedido. Podemos pensar la relación gramatical y
aceptable que existe tanto entre había sucedido en aquellos años o había sucedido en
su pueblo natal. Sin embargo, luego explicaba ya no tiene relación con el predicado
incluido, eje de su propio campo de sentido: no podríamos pensar las formas:

*había sucedido y luego, ni:


*había sucedido explicaba, ni tampoco
*había sucedido los detalles de su partida.

Estas comprobaciones son útiles para la delimitación precisa del alcance de las
subordinadas en general (incluso pueden aplicarse a toda forma de subordinación,
más allá de las adjetivas). Se trata de una manera puramente intuitiva que podrá ser
ajustada más precisamente en función de categorías específicamente lingüísticas
aplicando, por ejemplo, la noción de papeles temáticos a la estructura subordinada, de
manera que se pueda fundamentar más precisamente el carácter que tiene toda
proposición incluida en tanto construcción con independencia relativa de la
subordinada.

4. Consecuencias de su carácter de sintagma adjetivo


I. Cuando están en el sujeto y su antecedente es el núcleo, serán
complemento adjetivo

[El hombre (que traía el extraño maletín) preguntó por mí.]

II. Cuando su antecedente no es el núcleo del sujeto sino otro sustantivo,


lo normal será que queden adheridas a él de tal manera que no puedan ser en el
nivel de análisis, independientemente, nada, es decir, ningún tipo de
constituyente de O.

Si su antecedente era núcleo del complemento objeto directo, ellas estarán


incluidas en el COD como complemento adjetivo y adheridas del antecedente. No se
comportarán, en este caso, como una unidad dentro del análisis (no podrán ser
constituyentes de O) sino como parte de un constituyente, es decir, como una
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 3
Lic. Hugo Carrara

construcción interna de algún constituyente que puede ser llenado por un sintagma
nominal.

Se desprende de esto que la PIA (Proposición Incluida Adjetiva) no puede


ser separada de su antecedente, porque forma parte, con él, del mismo
constituyente de O.

[Entregaron un premio especial (que fue propuesto por los


críticos especializados) a los autores de esta canción.]

Otra de las múltiples posibilidades que puede tener una subordinada adjetiva
de estar incluida en una construcción superior (un constituyente de O) podría ser, por
ejemplo, la inclusión dentro de un complemento objeto indirecto. Recordamos que el
complemento indirecto es un objeto de la realidad sobre el que repercute
indirectamente la situación abierta por el verbo, ya que éste ‘golpea’ sobre el objeto
directo para que éste a su vez ‘golpee’ al objeto indirecto: en el caso de “regalar un
libro a Juan”, la situación del verbo regalar tiene un punto de partida en QUIÉN
regala, recae directamente sobre el objeto “libro”, pero ‘empuja’ a este objeto “libro”
contra el objeto “Juan”, de manera que Juan se puede ver como el destinatario final
de una situación que ha traspasado al complemento directo para llegar a él. Un
ejemplo:

[Entregué los paquetes a la mujer (que estaba en la recepción).]

5. La doble predicación de las adjetivas


De acuerdo con las delimitaciones previas, las proposiciones incluidas adjetivas
son siempre parte de un sintagma nominal en el que se ligan a un sustantivo que las
precede. Su carácter de ‘adjetivas’ lo da su estrecha dependencia como complemento
de un nombre sustantivo. En este ejemplo:

Antonio trajo el disco. Escuchamos ese disco toda la tarde.

Se podría unir ambos enunciados en uno:

Antonio trajo el disco que escuchamos toda la tarde.

El pronombre relativo que tiene carácter anafórico, en el sentido de que remite


a un elemento que lo precede, y al que está sustituyendo. Es, además, una forma no
marcada: no tiene marca de número ni de género. Sin embargo, traspasa
significación desde que retoma el significado de el disco para incorporarlo en la
incluida y hacer que, de esa manera, el disco pueda funcionar como complemento o
adjunto del verbo subordinado.

En efecto, la proposición incluida que escuchamos toda la tarde contiene,


para ser una predicación secundaria pero predicación al fin, el verbo escuchamos,
que abre nuevamente el juego de los complementos y los requerimientos verbales.
Este verbo pide un sujeto y un objeto: el sujeto interno de la incluida es nosotros, pro,
mientras que el objeto de escuchar en ese enunciado es el disco. Sin embargo, el
disco no está dentro de la incluida. El que es el elemento a partir del cual traspasa el
disco la frontera de la predicación incluida para entrar en ella y funcionar como
complemento objeto directo del verbo interno: que es su sustituto y el punto de pasaje
que se lo permite. A esto se debe el carácter relativo de que: relaciona elementos (las
proposiciones) a la vez que cumple una función en la predicación interna, haciendo
funcionar en ella al significado de su antecedente.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 4
Lic. Hugo Carrara

Según esto, que introduce la incluida y funciona, además, dentro de ella,


cumpliendo la función que allí cumpliría el disco, su antecedente. La proposición
adjetiva se caracteriza fundamentalmente por tener un antecedente sustantivo al que
complementa a la manera de un adjetivo. Es, precisamente, este factor el que permite
que sea reconocida como adjetiva, dado que es tarea exclusiva de esta clase de
palabra la de ser complemento de un sustantivo. En el análisis:

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
TRAER QUIÉN Agente SN sujeto
QUÉ Tema CD

SN SV O. P.
Antonio trajo el disco (que escuchamos toda la tarde). Cja.
n SA esp.(PIA)

esp N’
N P cd / SN

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Incluido Sintácticas
ESCUCHAR QUIÉN Experimentante SN sujeto
QUÉ Tema CD

PRO SV O. P.
(No- S.
so- que escuchamos toda la tarde
tros) cod P Adj. Temporal

el disco

Dado que la proposición adjetiva siempre remitirá a un sustantivo que es su


antecedente, exigirá un pronombre relativo que se encargue de conectarla a la
proposición principal, además de cumplir dentro de la predicación incluida una función
en la que reemplaza al significado del antecedente. Conviene caracterizar a los
pronombres relativos que pueden encabezarla:

6. Los relacionantes

a) Que
Como se dijo anteriormente, es el pronombre relativo menos marcado. Puede
cumplir diversas funciones, pero éstas son siempre papeles que cumple el
antecedente dentro de la incluida. Ejemplo:

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
ROMPER QUIÉN Agente (figurado) SN sujeto
QUÉ Tema CD
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 5
Lic. Hugo Carrara

SN SV O. P.
El tren ( que avanzaba velozmente ) rompía las distancias. Cja.
N SA esp (PIA) P CD
esp N’

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Incluido Sintácticas
AVANZAR QUIÉN Tema SN sujeto
HACIA DÓNDE Locativo CL

SN SV O. P.
tren que avanzaba velozmente S.
n P Adj. Modal

Cabe destacar que, en algunos usos particulares, que asume en la incluida una
función de adjetivo o de adverbio. Se trata de casos en los que que tiene como
antecedente a un sustantivo que no era originalmente sustantivo, sino que se trata
de una palabra que pertenece a la clase de los adverbios o de los adjetivos pero
que está funcionando, en ese caso particular, como un sustantivo.

Por ejemplo, el adjetivo puede sustantivarse a través del determinante lo: Lo


importante es pensar por nosotros mismos. En esa posición, el adjetivo asume un
comportamiento que es particular del sustantivo, y es precisamente por ese
comportamiento que puede llevar, como todo sustantivo, una proposición incluida
adjetiva que lo tome como antecedente. Aquí, la PIS retoma al antecedente como
lo haría con cualquier sustantivo.

Pero existe una diferencia que se da en el plano interno de la PIA, cuando se la


analice por separado: como el antecedente no era un sustantivo realmente, en su
origen (era un adjetivo), al retomar su significación en la predicación interna, el que
valdrá por un adjetivo y tomará, por lo tanto, funciones adjetivales, como en el
ejemplo que se analizará a continuación:

EJEMPLO: Me conmueve lo triste que está.

Partimos, como en todos los casos, de la grilla de organización léxico-sintáctica,


sólo que necesitamos llenarla (al menos) dos veces: una para el predicado
principal y otra para el predicado incluido, porque cada uno de los predicados en
funcionamiento en la oración tiene su propia organización sintáctica que deriva de
la organización semántica en el nivel representacional:

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
CONMOVER QUIÉN Tema Estímulo SN sujeto
A QUIÉN (LO) Experimentante CD
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
ESTAR TRISTE QUIÉN Experimentante SN sujeto
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 6
Lic. Hugo Carrara

triste

SV SN O. P.
pro SV O. P.
Me conmueve lo triste ( que está ). Cja. él: que está S.
CD P N SAesp (PIA) ¿? c.pvo. vc
esp N’ P

adjetivo sustantivado por lo

Podemos notar que el adjetivo triste se ha sustantivado en la principal, pero que en la proposición
incluida retoma su carácter de adverbio para funcionar internamente como un complemento
predicativo en nombre de la palabra triste. La incluida equivale a está triste.

También podría suceder con un adverbio también sustantivado por lo:

EJEMPLO: Lo poco que dijo fue suficiente.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
SER SUFICIENTE QUÉ Tema SN sujeto

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Incluido Sintácticas
DECIR QUIÉN Agente SN sujeto
QUÉ Tema - Proposición CD
A QUIÉN (LE) Destinatario CI

Es de notar que, en esta


SN SV O. P. oportunidad, el adverbio
Lo poco ( que dijo ) fue suficiente . Cja. que funciona como
N SA esp/PIA v comp.pvo sustantivo antecedente
esp N’ P no retoma su carácter de
adverbio en la
proposición incluida,
adverbio sustantivado por lo dado que se puede
comprobar que dijo
poco equivale a dijo
pocas cosas, de modo
pro SV O. P. que sigue presente la
poco él: que dijo ¿a….? S. sustantivación del
¿? CD P adverbio aun en la
incluida.

b) Cual/Cuales
Es una forma con marcación morfológica, porque flexiona en número
(singular/plural). Siempre aparece bajo la forma de un complejo como el cual, la
cual, los cuales, las cuales.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 7
Lic. Hugo Carrara

Para formar PIA se exige a este relacionante que esté precedido por una
preposición que formará parte de la incluida (por su relación con el predicado
incluido).

EJEMPLO: Los chicos con los cuales estudiamos no vendrán.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
QUIÉN Tema SN sujeto

Locativo
VENIR (Frecuentemente es
elidido, porque la Complemento
DÓNDE entidad que lo llena es Locativo
el lugar de
enunciación, dato
aportado por el
contexto compartido
por los interlocutores)

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
ESTUDIAR
QUÉ Tema CD

O. P. SN SV
Cja. Los chicos (con los cuales estudiamos) no vendrán [al lugar de
N SA esp / PIA esp enunciación]
esp N’ neg P CI elid.

chicos pro SV O. P.
noso- con los cuales estudiamos S.
tros Adjunto Comitativo P

La preposición con está relacionada con el predicado interno de la incluida


(estudiar con...). Esto explica que la preposición aparezca dentro de la incluida y
no fuera de ella.

El relativo cual/cuales alterna con quien/quienes, aunque este último se utiliza


cuando el antecedente tiene el rasgo [+persona]. Esto significa que pueden
funcionar como equivalentes, siempre que el antecedente sea humano. Cuando el
antecedente es una entidad humana, sólo puede utilizarse cual-cuales.

*Los paquetes con quienes llené el salón estaban cerrados.


Los paquetes con los cuales llené el salón estaban cerrados.
Los paquetes con los que llené el salón estaban cerrados.

Los compañeros con quienes elaboramos el proyecto vendrán enseguida.


Los compañeros con los cuales elaboramos el proyecto vendrán enseguida.
Los compañeros con los que elaboramos el proyecto vendrán enseguida.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 8
Lic. Hugo Carrara

En la actualidad está generalizado el uso de cual/cuales tanto para antecedentes


humanos como no humanos (tradicionalmente estaba acotado al rasgo [+persona]
como quien/quienes). Sin embargo, se prefiere el uso de quien/quienes para
personas, antes que el de cual/cuales.

c) Cuyo/a(s)
Es el más marcado desde el punto de vista morfológico, ya que flexiona en
género y número.

La particularidad que lo distingue de los demás es que especifica a un sustantivo


que lo continúa, en el seno de un SN interno de la PIA, indicando una cierta idea
de posesión que deriva del sustantivo antecedente.

De esta manera, lo que lo distingue fundamentalmente es la relación de doble


sustantivo: complementa (encabezando la incluida) al antecedente sustantivo,
pero también especifica por la posesión a otro sustantivo, en el interior de un SN
que forma parte de la organización léxico-sintáctica del predicado incluido.
Tenemos, así, en esta relación de doble sustantivo, una ubicación medial con
respecto a un sustantivo anterior (el antecedente) y un sustantivo posterior (el
núcleo del SN interno). Esta relación expresa las siguientes operaciones
semánticas que contribuye a generar:

SUSTANTIVO ANTERIOR SUSTANTIVO


POSTERIOR

ANTECEDENTE NÚCLEO de un SN interno


(que es especificado o CUYO en el que el relativo es
explicado por la PIA en su
totalidad): CUYA especificador posesivo.
El SN interno equivale a
ingresa en la PIA para
funcionar como poseedor de CUYOS una forma de complemento
preposicional:
una entidad.
CUYAS de + [antecedente]

Aquellos hombres cuyas huellas persisten

SUSTANTIVO SUSTANTIVO
ANTERIOR POSTERIOR

SN INTERNO = sujeto SV
cuyas huellas persisten
Aquellos hombres especificador N P
posesivo
[concordancia]

huellas de hombres persisten

N Comp. Prep.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 9
Lic. Hugo Carrara

Puede verse en el gráfico anterior que la entidad representada por el antecedente


funciona dentro de la incluida como la información posesiva con la cual se
especifica al sustantivo núcleo de, en este caso, el sujeto incluido.

EJEMPLO: El árbol cuya sombra nos cobijaba en verano fue talado.

Predicado Argumentos Roles Funciones Funciones


Principal Temáticos Sintácticas Sintácticas
(ACTIVAS) (PASIVAS)
TALAR QUIÉN Agente SN sujeto SN
QUÉ Paciente CD DPSA
Predicado Argumentos Roles Funciones
Incluido Temáticos Sintácticas
COBIJAR QUIÉN Agente SN sujeto
A QUIÉN (LO) Destinatario CD

SN SV O. P.
El árbol (cuya sombra nos cobijaba en verano) fue talado . Cja.
N SA esp / PIA
esp N’ PP

árbol O. P.
SN SV S.
cuya sombra nos cobijaba en verano
esp N CD P Adj.Temp
poses.

la sombra del árbol


CP

La concordancia se marca cuando variamos el sustantivo posterior en género y


número:

El árbol cuyas hojas nos cobijaban en verano fue talado.


El árbol cuyo tronco era enorme fue talado.
El árbol cuyos frutos comíamos en verano fue talado.

EJEMPLO: Traje el cuaderno cuyas hojas arrancaste.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
TRAER QUIÉN Agente SN sujeto
QUÉ Tema CD
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
ARRANCAR QUIÉN Agente SN sujeto
QUÉ Tema CD
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 10
Lic. Hugo Carrara

pro SN O. P.
[yo] Traje el cuaderno (cuyas hojas arrancaste). Cja.
N SA esp /PIA
esp N’
P CD / SN

pro SN O. P.
cuaderno
[vos] cuyas hojas arrancaste S.
esp. N
poses.
CD P

las hojas del cuaderno

d) Donde, Cuando, Como


Son formas pronominales cuyo comportamiento se asimila al de que, porque
tampoco presentan variación morfológica en género ni en número. Se
diferencian de que porque funcionan como adverbios en el interior de la
incluida, mientras que que, dentro de la proposición subordinada, asumía el rol
del antecedente con un comportamiento fundamentalmente sustantivo.

Solamente introducen incluidas adjetivas cuando tienen antecedentes


sustantivos con especialización semántica en entidades que marcan
circunstancias contextuales no con respecto a la proposición principal, sino
con respecto a la situación incluida.

 CUANDO

Sólo es relativo de incluida adjetiva cuando tiene antecedente sustantivo con


cierta requisitoria semántica: su antecedente debe contener rasgos
semánticos que permitan marcar un punto de la temporalidad. El relativo
cumple la función interna de adverbio circunstancial (adjunto o complemento)
temporal.

Se verifica una vez más un rasgo particular que define, en realidad, a las adjetivas
de todo este grupo: mientras que las encabezadas por que, por ejemplo,
prototípicamente introducen una predicación que mantiene un sustantivo externo
(el antecedente) como sustantivo interno (reemplazándolo), aquí también
introducen a un sustantivo externo pero para que, dentro, asuma un
comportamiento adverbial, como explicitación de la entidad en la cual se ubica
temporalmente la situación incluida.

El significado del sustantivo antecedente, así, pasa a ser parte de un supuesto


sintagma adverbial que gira en el entorno de significaciones de la incluida.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 11
Lic. Hugo Carrara

EJEMPLO: En el momento cuando se desencadenó el temporal, la ciudad quedó


oscura.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
QUEDAR
OSCURO
(Predicado
conformado por QUÉ Paciente SN sujeto
seudocopulativo y
complemento
predicativo)
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
DESATARSE
(Predicado ergativo, QUÉ Fuerza / Causa SN sujeto
en este uso del
verbo)

SV SN SV O. P.
En el momento (cuando se desató el temporal) la ciudad quedó oscura. Cja.
N SA esp / PIA
esp N’ v c.pvo.
NP comp. de prep. / SN

adjunto temporal / SP esp N P

momento
SV SN O. P.
cuando se desató el temporal S.
at P esp N
en el momento
esp N
NP comp. de P.
ADJUNTO TEMPORAL

Como puede verse en el análisis de la incluida, cuando es el índice relativo que


lleva a reponer información de la principal a través del antecedente sustantivo, que
es el que marca la ubicación temporal de la situación incluida. En ella, se comporta
en forma adverbial, dado que se debe reponer un sintagma preposicional en el que
el SN que incluiría al sustantivo antecedente es la mención explícita de la
localización temporal.

En el habla común se está perdiendo este uso de cuando como encabezador de


adjetivas, dado que suele reemplazarse por una forma más económica, como que:

En el momento (en que se desencadenó el temporal), la ciudad quedó oscura.

El funcionamiento es equivalente: para la interna equivale a en el momento se


desencadenó el temporal.

También aparece un uso más incorrecto pero que se suele dar:

*El momento (que se desencadenó el temporal), la ciudad quedó oscura.


PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 12
Lic. Hugo Carrara

Esta última forma es parte de los usos incorrectos de proposiciones con relativos a
los que les falta la preposición que establezca el enlace para que el antecedente
funcione dentro de la situación incluida.

 DONDE

Para ser encabezador de incluida adjetiva, debe tener un antecedente con rasgo
semántico de locativo, en el sentido de que debe tratarse de una entidad que sirva
para la localización de objetos o situaciones.

EJEMPLO: Mis viajaron al país donde nacieron sus antepasados.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
VIAJAR QUIÉN Agente SN sujeto
HACIA DÓNDE Locativo CL
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
NACER QUIÉN Paciente SN sujeto

O. P.
SN SV
Cja.
Mis amigos viajaron a -l país (donde nacieron sus antepasados) .
N SA esp / PIA

esp N’

NP comp de prep. / SN

esp N P complemento locativo / SP

país
SV SN O. P.
donde nacieron sus padres S.
at P esp N
en
el país
esp N
NP comp. de P.
ADJUNTO LOCATIVO

Es de notar una cuestión relacionada con las preposiciones involucradas en los


dos diseños sintácticos de las situaciones en juego (la principal y la incluida). En la
principal, nos encontramos con un SP que marca dirección hacia la entidad
locativa del antecedente sustantivo (país). En la incluida, hay que reponer un SP
que marca ubicación locativa en el interior de la misma entidad.

Por lo tanto, podemos concluir en que las orientaciones espaciales de ambas


situaciones no son las mismas, lo único que las puede relacionar para formar
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 13
Lic. Hugo Carrara

parte de una misma oración compleja es el compartir una misma entidad


como espacialización situacional, pero esa espacialización es diferente en
cada caso.

Es frecuente, por otra parte, que las circunstancias locativas se expresen a través
de construcciones preposicionales en las que la preposición traza un recorrido
semántico de direccionalidad o localización para la entidad que funciona como
complemento de preposición. Por ejemplo:

Vino desde la escuela a pie.

En este último ejemplo, la preposición desde marca la orientación locativa como


dirección hacia, con respecto a la entidad que llena al complemento de
preposición (la escuela), en el interior del SP.

Cuando una proposición adjetiva manifiesta internamente esta “especialización


de la espacialización”, también puede aparecer una preposición marcando esa
direccionalidad, en el seno de la situación incluida. Dado que la preposición, en
estos casos, especializará la espacialización de la situación incluida, deberá ser
parte de ella:

EJEMPLO: La escuela es el lugar desde donde parte la noción fundamental de


nación.

T1 (Definido) T2 (Definición)
SN SN
La escuela es el lugar ( desde donde parte la noción fundamental de nación).
N SA esp / PIA

esp N = esp N’
ORACIÓN ECUATIVA DE VALOR GENERAL

Ya puede verse en el diseño sintáctico de la principal cómo la subordinación de la


incluida se realiza en función de la especialización de la espacialización por parte
de la preposición que antecede al relativo.

lugar
SV SN O
desde donde parte la noción fundamental de nación
NP C de P N SA CP P
desde el lugar
esp N adjunto locativo P esp N’ S
.
NP c. de P.

ADJ. LOCATIVO

Dos notas se desprenden de este último análisis. En primer lugar, el antecedente


funciona en el seno de la incluida como el complemento de preposición
especializado en la localización según la preposición que encabeza la
incluida.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 14
Lic. Hugo Carrara

En segundo lugar, el relativo se llena de significado para poder funcionar en la


distribución de funciones sintácticas, en la situación incluida, a través de la
información aportada por el antecedente. Pero, en este caso en particular, hay
un procedimiento de relación entre este sustantivo antecedente (lugar) con el
sustantivo que llena el término 1 de la ecuativa (escuela): lugar es hiperónimo
con respecto a escuela, lo cual puede permitir la operación de definición,
característica de las ecuativas, ya que permite abrir un conjunto referencial amplio
(lugares) para especializar la referencia, en el anclaje, en un tipo particular de
lugares con ciertas especificidades como las que circunscribe el sintagma adjetivo.
Es decir, la definición de escuela se realiza en función de su inclusión en un
hiperónimo (lugar) en el que se recorta por cierta especificidad: la escuela es un
tipo de lugar determinado por ciertas características.

Notamos, además, que la oración del ejemplo presenta a través de una


ecuación una definición no prototípica. En una definición prototípica se espera
que se circunscriba totalmente en la parte correspondiente a la definición al
término definido, de manera que sea amplia y suficientemente descrito a través de
sus propiedades específicas. No es lo que sucede, porque aquí la escuela no es
definida a través de la explicitación de todas sus características
constitutivas, sino que es circunscripta a través de una definición que resulta
de una operación intelectual en la que se la relaciona con un ámbito de
significado por relaciones lógicas. Podemos considerar a este tipo de definición
como una definición relacional, propia del discurso intelectual correspondiente al
discurso disciplinar de las ciencias sociales.

Finalmente, recordamos que la preposición pertenece a la incluida porque quien la


reclama es la organización que diseña el verbo subordinado: parte desde..., y no
por el verbo principal: *es desde...

 COMO

Como los casos anteriores, para que este pronombre relativo funcione en una
incluida adjetiva existen ciertos requisitos semánticos para el antecedente al cual
complementará. El antecedente debe tener rasgos semánticos de modo, y hay
muy pocos sustantivos en español que lo contengan y permitan este
comportamiento. Por ejemplo:

La manera como...
La forma como...
El estilo como...

EJEMPLO: La manera como nos explicó el problema fue confusa.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
SER CONFUSO
(Verbo copulativo y QUÉ Tema SN sujeto
complemento
predicativo)
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
EXPLICAR QUÉ Tema CD
A QUIÉN (LE) Destinatario CI
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 15
Lic. Hugo Carrara

SN SV O. P.
La manera (como nos explicó el problema fue confusa. Cja.
N SA esp / PIA vc comp. pvo.
esp N’ P

manera
pro: SV O. P.
[él] como nos explicó el problema S.
¿? am CI P CD
de esa manera
esp N
NP comp. de P.
ADJUNTO MODAL Conjunto de destinatarios que
incluye al hablante.

e) Quien/es (siempre precedido por preposición)


Morfológicamente, concuerda en número con el antecedente. Siempre funciona
como un sustantivo, y en las incluidas adjetivas va en todos los casos precedido
por preposición. Su antecedente manifiesta el rasgo [+humano].

EJEMPLO: La profesora, a quien había pedido el libro me lo trajo esta tarde.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
TRAER QUIÉN Agente SN sujeto
QUÉ Tema CD
A QUIÉN (LE) Destinatario CI
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
PEDIR QUÉ Tema CD
A QUIÉN (LE) Destinatario CI

SN SV O.
P.
La profesora, (a quien había pedido el libro), me lo trajo esta tarde . Cja
N SA exp. / PIA .
esp N’ CI CD P at

Índice de relación con la situación Deíctico intratextual (y, en


comunicativa: la entidad que llena la este caso, intraoracional):
función de complemento indirecto es el anafórico en su referencia a
hablante. Esto está marcado la entidad libro, a la que
morfológicamente por el caso. Hay deixis retoma desde la incluida para
extratextual en la referencia a un funcionar en la principal.
elemento de la situación comunicativa. Tiene marca de caso.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 16
Lic. Hugo Carrara

pro SV O. P.
profesora S.
[yo] a quien había pedido el libro
CI P CD

En el análisis de este último ejemplo puede verse claramente cómo la


preposición pertenece a la incluida y no a la principal, dado que ha sido
requerida por el verbo incluido para ubicar a la entidad representada por el
relativo en posición de complemento indirecto: aparece a delante del relativo
quienes porque a es la preposición que exige el verbo pedir a una entidad que
ocupe la función sintáctica de complemento indirecto.

7. La preposición de delante de incluida adjetiva o sustantiva


Podemos comparar las siguientes ocurrencias:

(a) La idea de la que me hablaste ayer me parece brillante.


(b) Me parece poco plausible la idea de que el presidente renuncie.

Se trata de casos a los que se debe atender especialmente, dado que


manifiestan una cierta ambigüedad en cuando a su adscripción al conjunto de las
adjetivas o a las sustantivas. La resolución de la ambigüedad podría darse a través de
los papeles temáticos de cada verbo y los complementos o adjuntos que expandan
sus sentidos potenciales. En (a), es evidente que la preposición es requerida por el
verbo subordinado. En este sentido, inevitablemente estará dentro de la subordinada
porque depende de él:

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
PARECER QUÉ Tema - Estímulo SN sujeto
BRILLANTE
(Verbo copulativo y A QUIÉN (LE) Experimentante CI
complemento
predicativo)
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
HABLAR DE QUÉ Tema CD
A QUIÉN (LE) Destinatario CI

La idea (de la que me hablaste ayer) me parece brillante. O. P.


N SA esp. /PIA vc c.pvo. Cja.

esp N’ CI P

Cuando revisamos la constitución de la incluida podemos ver que la


preposición de resulta del requerimiento que hace el verbo incluido (hablaste) en
carácter de régimen para la expresión sintáctica del tema como rol temático.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 17
Lic. Hugo Carrara

En efecto, lo que aparece en la superficie oracional es una construcción con de


que es el resultado de la puesta en práctica de un tipo particular de comportamiento
que tiene el verbo hablar con respecto a los demás verbos de comunicación.
Normalmente, se espera que los verbos de comunicación manifiesten la articulación
entre un agente (comunicador), un tema (objeto comunicado) y un destinatario, y que
estas informaciones se articulen oracionalmente a través de las funciones sintácticas
de sujeto, complemento directo y complemento indirecto. El verbo hablar requiere,
particularmente, una especialización del tema (objeto comunicado) a través de la
preposición de, por lo que este rol temático se articula en la oración no como
complemento directo sino como complemento régimen.

Por lo tanto, la preposición es interna a la proposición incluida, ya que


responde al diseño sintáctico del verbo incluido. Se puede pensar una oración simple
que articule las mismas informaciones de la incluida, como la siguiente:

Me hablaste ayer de esa idea .

Vemos cómo el predicado incluido pone en funcionamiento su régimen verbal e


introduce en él a la entidad idea que, en la oración principal de nuestro ejemplo, era el
antecedente. El análisis nos muestra, una vez más, cómo la información que
vehiculiza el antecedente sustantivo traspasa el límite entre la proposición principal y
la proposición incluida para posicionarse dentro de la proposición incluida, asumiendo
en ella una función sintáctica en la que deja, como señal, al relativo. Esto es lo que
resulta del análisis interno de la PIA:

idea pro SV O. P.
S.
[vos] de la que me hablaste ayer
CI P at

En cambio, en (b) la preposición no es requerida por el verbo de la incluida:

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Principal Sintácticas
PARECER QUÉ Tema - Estímulo SN sujeto
POCO PLAUSIBLE
(Verbo copulativo y A QUIÉN (LE) Experimentante CI
complemento
predicativo)
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
RENUNCIAR
A QUÉ Tema CD

SV SN O. P.
Me parece poco plausible la idea de (que el presidente renuncie) . Cja.
esp N NP complem. de prepos. / PIS
vc comp. predicativo N CP
CI P esp N’
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 18
Lic. Hugo Carrara

Como nota adicional, es de tener en cuenta la conformación del complemento


predicativo en el análisis del predicado principal. Lo hemos encontrado compuesto
por dos palabras que conforman un sintagma adjetivo. El núcleo del sintagma es el
adjetivo plausible, que está especificado por un adverbio cuya especificación se dirige
hacia el grado en que se da esa plausibilidad, según el hablante. Se está poniendo
en juego, así, el comportamiento de los adverbios como especificadores de grado
de adjetivos o de otros adverbios.

En el diseño sintáctico de la proposición incluida no hay ninguna función que


reclame para su inclusión en ella al sustantivo idea, por que no podemos analizarla
como una incluida adjetiva: se trata de una PIS. La clave para determinar si se trata de
PIA o de PIS es, básicamente, comprobar que lo que se identifica como el
antecedente sustantivo sea realmente una información concreta que funcione en el
diseño sintáctico de la incluida ocupando una función sintáctica a través del relativo.

En su transcripción para el análisis interno, comprobamos que de no tiene nada


que ver con la constelación de significados que giran alrededor del verbo subordinado.
Es una simple preposición requerida por el núcleo sustantivo para poder
complementarlo en una operación de especificación en el anclaje de la referencia. El
nexo de inclusión no es relacionante, como en el caso de las PIAs, sino simple
subordinante. No cumple función interna en el diseño sintáctico de la incluida, por lo
que se lo descarta en el análisis:

SN SV
el presidente renuncie
esp N P

En este diseño sintáctico puede notarse que no aparece el régimen del


predicado renunciar, debido a que se sobreentiende, a partir de su elipsis, que se
trata de renunciar a su cargo de presidente. Según la no explicitada pero conocida
por todos ley de economía de recursos lingüísticos, no se dice lo que puede
desprenderse fácilmente de la situación comunicativa.

Este apartado, que ha consistido en la diferenciación de las PIAs con respecto


a las PIS, en casos en que la apariencia muestra una similitud superficial, nos ha
permitido, además, adentrarnos en la distinción a través de los rasgos diferenciales de
las PIAs, que son los que pueden contribuir a señalar su especificidad:

PIAs Proposiciones incluidas no adjetivas


1. Son siempre relativas: están 1. No son relativas en el sentido en
encabezadas por subordinantes que lo son las adjetivas.
que cumplen función sintáctica
interna en el diseño de la
situación abierta por el verbo
incluido.

2. Tienen antecedente sustantivo: 2. Ningún otro tipo de proposición


funciona este sustantivo tanto en incluida lleva antecedente
la principal como en la incluida. sustantivo.
En esta última, ingresa a través
del relativo, que asume en su
nombre la función sintáctica
correspondiente.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 19
Lic. Hugo Carrara

3. Solamente pueden aparecer en 3. Pueden ser constituyentes de O


el interior de sintagmas cuando se articulan directamente
nominales: nunca aparecerán con un predicado desarrollando
solas como constituyentes de O una de las informaciones que
en función del verbo, porque su forman parte de su diseño
carácter específico es el de sintáctico. Por ejemplo, en:
especificar o explicar a un
sustantivo antecedente. Para (Quienes vinieron) [1] dijeron, (cuando
encontrarlas, es necesario se lo preguntaron) [2], (lo que
internarse en el análisis del pensaban) [3] a (los que allí estaban)
sintagma nominal que las [4] (como lo habían planeado la noche
contiene. anterior) [5].

Vemos que las cinco proposiciones


incluidas son constituyentes de O, en
tanto todas pueden responder una
pregunta al predicado dijeron. [1], [3]
y [4] son PIS, mientras que [2] y [5]
son PIAdv. Pero todas ellas
manifiestan esa capacidad de aludir a
una información concreta
determinada por sí solas, articulando
esa información concreta a través de
una situación que se presenta como
una situación participante. En [1], se
presenta a la entidad sujeto por la
situación en que se ha involucrado (el
sujeto son las personas que vinieron),
en [2] se ubica en el tiempo a través
de una situación temporal, en [3] se
presenta al contenido informativo del
verbo de comunicación a través de
una situación que lo desarrolla, en [4]
se presenta a la entidad destinataria
como el conjunto de los que
participaban en la situación de “estar
allí”, y en [5] se presenta al modo a
través de una situación anterior en
que fue definido.

4. La única función sintáctica que 4. Pueden cumplir las funciones


cumplen es la de SINTAGMA sintácticas que sean
ADJETIVO (especificativo o particulares de las clases de
explicativo) del sustantivo palabras a cuyos sintagmas
antecedente: esto deriva de su sustituyen. Por ejemplo, una PIS
asimilación con los adjetivos, cuya sustituye a un sintagma nominal y,
única razón de ser es la de por lo tanto, puede cumplir todas
especificar o explicar a las funciones de un SN: sujeto,
sustantivos en el proceso de complemento directo,
anclaje de la referencia. Por complemento indirecto (con
ejemplo: preposición), derivado pasivo,
apósito, complemento de
Los hombres (que trajeron sus ideas) preposición. Una PIAdv puede
[1] recorrieron luego los callejones sustituir (entre otros usos) a
(donde sucedieron los sintagmas adverbiales, por lo que
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 20
Lic. Hugo Carrara

acontecimientos principales) [2]. puede mencionar por sí misma a


una circunstancia del contexto.
Tanto [1] como [2] son PIAs, y no
configuran la totalidad de un
constituyente de O, sino que cada
una de ellas es parte de un
constituyente de O (que es el SN
donde están incluidas).

Esto implica que no pueden funcionar


en conjunto como entidades o
circunstancias sueltas, sino que son
solamente desarrollos de
sintagmas que mencionan a las
entidades (como en [1]) o a las
circunstancias.

5. Son desarrollos de sustantivos 5. Representan informaciones


en sintagmas dependientes de concretas que traban directa
ellos. relación con los predicados: son
entidades (las PIAs) o
circunstancias del contexto (la
mayoría de las PIAdvs).

6. Derivan de la necesidad de 6. Derivan de la necesidad de


especificar o explicar de introducir entidades o
manera más desarrollada a un circunstancias de contexto a
sustantivo: cuando no alcanza un través de situaciones
adjetivo para especificar o explicar expresadas verbalmente, de
a un sustantivo, requerimos de modo que conforman
una PIA para que se especifique o explicitaciones de las entidades o
explique a través de una situación de las circunstancias a través de
incluida. Por esto, podemos decir situaciones que las definen más
que la proposición incluida puntualmente que los sintagmas
adjetiva es una especificación o nominales o adverbiales.
explicación de un sustantivo a
través de una situación que queda
subordinada a la principal.

7. Pueden comenzar con 7. No comienzan con


preposiciones que pertenecen a preposiciones que pertenezcan
la incluida: en estos casos, las a la incluida, sino que
preposiciones que anteceden a funcionan como un bloque que
los nexos relacionantes se deben puede complementar a una
a necesidades relativas a la preposición externa.
articulación con el verbo incluido.

8. Especificar o explicar
La orientación de los sentidos de estos dos verbos en el presente trabajo será
la siguiente:
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 21
Lic. Hugo Carrara

Explicar: agregar una información nueva con respecto a algo ya identificado. Es


decir, desarrollar aun más algo en lo que ya fue anclada la referencia.

Especificar: delimitar un referente, identificarlo. Esta operación forma parte del


anclaje de la referencia, porque este proceso, cuando se especifica, todavía no
está terminado.

Explicamos cada vez que decimos algo que es pertinente como información
nueva con respecto a algo dado. Especificamos cuando, de entre los múltiples objetos
que pueden formar parte del referente, brindamos la información necesaria para que
se identifique concretamente aquello de lo cual estamos hablando en el proceso de
anclaje de la referencia. Por ejemplo:

(a) El padre de Matías, el que trajo el libro, estudia Ciencias Económicas.


(b) El resaltador amarillo se perdió.

En ambos casos se trata de complementos de un sustantivo: en (a) aparece un


apósito de padre de Matías, y en (b) un sintagma adjetivo de resaltador. Sin embargo,
según su comportamiento, se trata de movimientos diferentes de la información.

En (a) se explica, se da una información nueva que facilita la comprensión del


interlocutor, sobre una referencia ya anclada: el padre de Matías. La prueba más
concreta de que la referencia ya está anclada reside en la posibilidad de terminar allí el
sintagma: de todos modos se entendería de quién se está hablando.

En (b) se especifica por una propiedad atribuida a un objeto que lo diferencia


de otros: a través de la propiedad de amarillo, podemos distinguirlo del amplio
universo de marcadores del mundo referido.

Una interesante prueba para esta delimitación podría darla el contraste entre:

(c) El living tiene una ventana que da a la calle.


(d) El living tiene una ventana, que da a la calle.

En (c) podemos interpretar que hay un conjunto amplio de ventanas, de las


cuales una da a la calle. Mientras que en (d) se interpreta que hay una sola ventana, y
se agrega información sobre ella: que da a la calle. Se puede apreciar en (c) una
estructura especificativa: del total del conjunto de ventanas, se circunscribe el alcance
de la referencia a una de ellas que tiene la particularidad de dar a la calle. Mientras
tanto, en (d) se abre un conjunto que tiene sólo una ventana, y se explica la propiedad
que tiene.

Si tomamos en cuenta las acepciones dadas de especificar y explicar,


podremos comprender la contribución específica de la sintaxis y la puntuación a la
producción de sentido del enunciado (al trazado de la silueta del sentido que terminan
de delinear las significaciones).

ESTRUCTURAS EXPLICATIVAS
(a) La predicación

Según el criterio tradicional, las predicaciones son operaciones de explicación.


Toda predicación es un aporte de nueva información con respecto a un tema en
particular:
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 22
Lic. Hugo Carrara

1. El árbol es enorme.

Se predica (explica) cierta característica del árbol que no estaba contenida en


la especificación de la entidad de la que se habla. El árbol había sido especificado en
el anclaje de la referencia a través de un determinante que nos remitía directamente a
un árbol en particular que forma parte del contexto compartido o del universo de
referencia.

2. José corría.

Se predica (explica) una acción del sujeto que tampoco estaba contenida en su
referencia.

(b) El predicativo

El predicativo es una predicación que actúa como explicación de una referencia


identificada. Cuando es obligatorio (porque el verbo lo requiere para completar la
significación de la oración), es obvio que se lo necesita como información nueva:

3. Mi hermana está feliz.

Cuando no es obligatorio, agrega una información también nueva a partir de su


doble valencia:

4. Caminaba tranquilo.
5. Consideraba bueno al trabajo.

(c) La proposición incluida adjetiva (PIA)

Al explicar, una relativa agrega información que no es necesaria para identificar


la referencia, sino que está formada por datos que se agregan. En este caso, se
tratará de una relativa que está separada por comas del resto de la oración. La
información que proporciona no es indispensable para identificar de qué se está
hablando. Esta información se independiza de la referencia y representa la
introducción de la voz del enunciador, que agrega o suma información sobre un
referente ya suficientemente especificado. Se puede decir, entonces, que las
proposiciones incluidas adjetivas que se presentan separadas por comas del
antecedente (o enmarcadas por comas, si la oración no termina con ellas) son
relativas explicativas.

(d) Los adjetivos

También algunos adjetivos, antepuestos a los sustantivos, pueden tener una


función explicativa: “interesante proyecto” es explicativo frente al especificativo
“proyecto interesante”. En este mismo ejemplo, se podría ver la diferencia entre ambos
comportamientos comparando:

Un interesante proyecto. = El proyecto es interesante

Adjetivo antepuesto Predicación

Explicaciones

El adjetivo también puede explicar pospuesto y entre comas:


PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 23
Lic. Hugo Carrara

Mis amigos, contentos, estuvieron de acuerdo.

Se puede comprobar que todos estos adjetivos explican porque los dos usos
de interesante o el de contentos están adicionando información a un referente ya
especificado: ya estaba delimitado el proyecto, en un caso, y los amigos, en el otro.
Por ejemplo, el receptor del enunciado de los amigos ya sabe de quiénes le están
hablando (de los amigos del emisor), sólo se le agrega una información adicional, que
estaban contentos.

(e) Los apósitos

Son equivalentes semánticos, reformulaciones de los sustantivos


(agregan una nueva información que en última instancia podría verse como una
manera de decir lo mismo con otras palabras, aludir al mismo objeto de otro modo, con
otro sintagma verbal que es ecuación con respecto al anterior).

En tanto reformulación, siempre van detrás de lo reformulado. Los apósitos


son estructuras explicativas que agregan datos sobre una referencia que no los
requiere para identificarse. Permiten al lector focalizar información nueva (conocida o
no) que debe comprenderse como equivalente a la dada:

Jorge Luis Borges, el autor argentino que nunca fue ganador del Nobel a pesar de
todas sus nominaciones, falleció en 1986.

Hay en el ejemplo una explicación del núcleo del sujeto, en este caso, que
agrega información que el alocutor considera que el alocutario no conoce o que debe
recuperar. Es, por tanto, información adicional y, como equivale al núcleo del que está
separado por juntura (coma), podría incluso intercambiar sus roles con él:

El autor argentino que nunca fue ganador del Nobel a pesar de todas sus
nominaciones, Jorge Luis Borges, falleció en 1986.

(f) Las parentéticas

Los paréntesis pueden funcionar como marcas de comienzo y fin de


estructuras explicativas, que sirven para aportar datos acerca de un referente. Su uso
es optativo, y marca mucho más aún la intrusión del enunciador en el tejido de su
texto.

Días después volvió al pueblo Fernando Valdés (a quien todos recordarán por el
confuso episodio del robo del ganado) y todo cambió.

En el hipotético texto al que pertenecería este supuesto fragmento, los


paréntesis marcan una breve interrupción en la que se hace visible la voz del narrador
que rompe el hilo de su relato para dirigirse directamente al lector. Esta ruptura es
conocida como una estructura incidental o parentética que se presenta adjunta al
enunciado.

Por otra parte, el nombre de parentéticas deriva de su habitual aparición entre


paréntesis, pero no es ésta la única marca gráfica que tienen para aparecer en las
superficies escritas. Además de los paréntesis, pueden aparecer entre guiones o entre
comas.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 24
Lic. Hugo Carrara

Tienen como particular característica las parentéticas, precisamente, su


amplitud de posibilidades con respecto a cuáles estructuras sintácticas pueden
llenarlas. En el ejemplo visto, se trataba de una proposición incluida adjetiva, pero
puede ser cualquier tipo de estructura sintáctica la que las llene. Lo intentaremos
comprobar con los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1: Su relato era (al menos, en parte) creíble.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Sintácticas
SER CREÍBLE QUÉ Tema SN sujeto
(Verbo copulativo y
complemento
predicativo)

SN SV Parentética SV O. P.
Su relato era (al menos, en parte) creíble. S.
vc c.pvo.
esp N P-> <-P

La estructura parentética no es oracional en este caso (no obliga a la recursión


a O, no es una proposición), pero sí marca, como todas las parentéticas, una intrusión
de la voz del hablante que se posiciona frente al contenido proposicional de su oración
y emite su juicio al respecto.

Como nota característica, las parentéticas no forman parte de la oración en


sentido estricto.

EJEMPLO 2: Cuentan los que saben –pero yo no estoy seguro de que saben- lo que
sucedió esa noche.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
CONTAR QUÉ Tema - Proposición CD
A QUIÉN Destinatario CI
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
SABER
QUÉ Tema CD
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
ESTAR SEGURO QUIÉN Agente SN sujeto
(Verbo copulativo y
complemento DE QUÉ Tema CR
predicativo)
Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones
Incluido Sintácticas
SUCEDER QUÉ Tema SN sujeto
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 25
Lic. Hugo Carrara

En esta oración ha aparecido una parentética entre guiones (una de las marcas
gráficas que hemos visto como sustitutas de los paréntesis) y, además, hay una
estructura oracional que llena a esta parentética, por lo que se amerita un análisis más
pormenorizado que tenga en cuenta, en todo momento, la marca de intrusión que la
parentética representa.

Cuando la parentética es una forma oracional, es necesario realizar su análisis


interno para determinar la manera en que se ha realizado la recursión a oración:

SV SN parentética
Cuentan (los que saben) –pero yo no estoy seguro de que saben-
P N / PIS

SV Oración Prototípica Compleja


(lo que sucedió esa noche). Presenta CI elidido por interpretación
CD / PIS genérica (se lo cuentan a todos).

Analizamos las incluidas y la parentética en el orden en que aparecieron en la


oración, para ver cuál es la manera en que van articulando las informaciones para
contribuir al todo oracional:

SN SV O. P.
los que saben ¿? S. (lo que sucedió)
N P cd elidido

A continuación, en el orden de aparición en la superficie oracional, la


parentética:

O. P.
E.T. SN SV Cja.
pero yo no estoy seguro de (que saben)
vc c.pvo. NP c de p /PIS

P CR
N esp. V’
neg.

Como notas adicionales sobre el diseño sintáctico de esta proposición


parentética, vemos:

 El especificador negativo: especifica por la negación a todo el sintagma


verbal. Por lo tanto, asume posición de esp. frente a V’.

 La aparición de un modificador externo (que tiene un valor de conexión


adversativa frente al contenido proposicional anterior), como el enlace
transoracional, que podría ser llamado, en este caso, transproposicional,
dado que no trasciende la oración principal para enlazarla con la anterior del
texto sino que trasciende a la proposición parentética para enlazarla con la
proposición principal del texto (que es la oración en sentido estricto, lo que
hemos colocado en caja en el análisis).
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 26
Lic. Hugo Carrara

A continuación, corresponde el análisis de la incluida que estaba dentro de la


parentética:

pro SV O. P.
[ellos] saben ¿? . S. lo que sucedió
P cd elidido

los que cuentan

Resta el análisis de la incluida que funcionaba como CD en la principal:

O. P.
SN SV
S.
lo que sucedió esa noche
N P at

Dado que, en esta oración, nos hemos encontrado con varias PIS, podemos
trazar otra diferenciación con respecto a las PIAs: las PIS permiten aludir a través de
una situación a un contenido que no se presenta directamente y que no se puede
recuperar a partir de las informaciones presentes en la oración. Por ejemplo, en esta
oración se alude a lo que sucedió pero no sabemos qué es, se habla de los que
saben pero no sabemos quiénes son. En cambio, en las PIAs la información tiende a
ser recuperable por el contexto oracional (de hecho, la primera información
recuperable es la del antecedente sustantivo).

Como última nota relacionada con este ejemplo, puede verse cómo la intrusión
del hablante es explicitada por la parentética, que denuncia abiertamente la manera en
que el hablante ejerce su posicionamiento con respecto al contenido proposicional de
la oración, a través de la palabra yo. De hecho, no hay coincidencia entre esa primera
persona (que no puede remitir a nadie más que al hablante) y el sujeto gramatical, por
lo que se marca explícitamente un “desvío” de lo referido hacia quien refiere. Este
procedimiento es recurrente en todas las parentéticas, pero se evidencia
explícitamente en el caso de esta oración.

EJEMPLO 3: Ese tiempo que todos -los que sobrevivimos y los que ya no están-
compartimos dejó en nosotros huellas imborrables.

En el caso de este ejemplo nos encontraremos con una parentética que lo es


con respecto a la proposición incluida, y no con respecto a la principal. Por esta razón,
no se descubre a simple vista la operación parentética, sino que será recién
descubierta en el análisis interno de la proposición incluida que la contiene. Esto
puede verse, fácilmente, a través de su presencia física dentro del espacio que
corresponde a la proposición incluida.

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
DEJAR QUÉ Tema CD
DÓNDE Locativo CL
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 27
Lic. Hugo Carrara

Predicado Argumentos Roles Temáticos Funciones


incluido Sintácticas
QUIÉN Agente SN sujeto
COMPARTIR
QUÉ Tema CD

Ese tiempo (que todos -los que sobrevivimos y los que ya no están-
N SA esp / PIA
esp N’

SN SV O. P. Cja.
compartimos) dejó en nosotros huellas imborrables.

P CL CD

SV SN Parentética SV
tiempo que todos -los que sobrevivimos y los que ya no están- compartimos
CD N P
Oración Prototípica Simple (la complejidad estaría en la parentética, pero no
pertenece a la oración sino que es una intrusión en ella), por lo que la estructura
oracional es simple y no compleja.

En conclusión con respecto a las estructuras explicativas, se podría apuntar


que, en general, la explicación plantea esta intrusión del emisor en el flujo de su
discurso; se trataría de momentos en los que el texto se expande a través de
estructuras paralelas o ‘parches’ que manifiestan la mirada del alocutor más
explícitamente.

ESTRUCTURAS ESPECIFICATIVAS
Podemos considerar como tales a las incluidas adjetivas que se presentan en
el código escrito sin comas que las separen de su antecedente y del resto de la
oración: la información que proporcionan es fundamental para identificar a cierto y
determinado referente hacia el cual apunta todo el sintagma nominal en el que la
incluida está subordinada, e identificar que se trata de tal objeto en particular y no de
otro. Son semánticamente relativas especificativas, porque la operación que realizan
es la de especificar, contribuir a la identificación referencial.

Los estudiantes que celebraban su día se reunieron en la plaza.

Se trata en este caso de especificar, de entre el conjunto total de estudiantes al


que se podría referir, quiénes fueron los que se reunieron. La misma relativa podría
ser explicativa si apareciera a través de la juntura: en ese caso se estaría hablando de
unos estudiantes en particular (de un conjunto total de estudiantes) que comparten la
celebración de su día, lo cual no es conocido de antemano por el alocutario:

Los estudiantes, que celebraban su día, se reunieron en la plaza.


PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 28
Lic. Hugo Carrara

Podría sostenerse, entonces, que se realizan, al especificar o al explicar,


diferentes modos de alusión al referente anclado por el sustantivo: en el caso de las
relativas especificativas, se selecciona un subconjunto particular de un conjunto
mayor, identificándolo a través de las características que lo diferencian del resto del
conjunto. En nuestro ejemplo, del conjunto total de estudiantes se seleccionaron, para
predicar algo de ellos, a los estudiantes que celebraban su día. En cambio, las
relativas explicativas seleccionan un conjunto total del que se agrega información con
respecto a, por ejemplo, una característica que no era conocida previamente.

Sustantivo + PIA + Predicado

Especificación

La PIA es útil para delimitar el subconjunto del que se ha seleccionado el


sustantivo:

Sustantivo = clase

sustantivo
especificado

En esta operación, el sustantivo núcleo del SN que contiene a la PIA es quien


abre la clase de elementos, pero será un sustantivo especificado en tanto se haya
realizado el proceso de circunscripción de la referencia a través de los diferentes
mecanismos de especificación que se le agreguen: sintagmas adjetivos,
complementos preposicionales, y determinativos.

SN + PIA + SV
, ,
Explicación

Como se ve en este último gráfico, la explicación se realiza sobre un SN ya


especificado, y es una operación de expansión no obligatoria para el anclaje de la
referencia.

La adjetiva, ahora, es agrega una información que afecta a todo el conjunto que
se ha tomado como sustantivo núcleo de la frase nominal de la que se va a predicar:

SN =
explicación

IDENTIDAD REFERENCIAL
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 29
Lic. Hugo Carrara

Como intenta mostrar este último gráfico, la PIA explicativa se superpone a un


sustantivo ya convenientemente especificado, y de él agrega una información nueva o
lo delimita de otra manera con el objeto de hacer más clara la operación de la
referencia. Es lo que llamamos identidad referencial: se trata de dos alusiones a una
misma entidad. En el caso de una PIA explicativa, esa identidad referencial se limita a
la expansión de un SN a la manera de una adjetivación. Cuando la estructura
explicativa es un apósito, la identidad referencial es total, dado que se trata, allí, del
interjuego entre dos construcciones que tienen exactamente el mismo referente.

Por el contrario, en el caso de la especificativa se supone un conjunto más


amplio del cual se hace un recorte acotando la referencia.

Procedimientos del lenguaje para especificar o explicar

Son variados. La especificación y la explicación son operaciones lógicas que se


plasman por medio de rasgos sintácticos o de prosodia. Son sintácticos cuando la
diferencia entre especificar o explicar radica en el orden en que se presentan los
modificadores de una referencia nominal, como es el caso de los adjetivos:

Especificación: El silencio largo.


Explicación: El largo silencio.

De acuerdo con la posición, el adjetivo es explicativo cuando aparece


antepuesto al sustantivo o cuando está pospuesto a él, pero separado por pausa.

Son prosódicos: cuando el orden es invariable y la diferencia se marca por la


presencia o ausencia de comas:

Especificación: El tren que avanzaba lentamente ...


Explicación: El tren, que avanzaba lentamente, ...

Existen además ciertas cuestiones gramaticales que contribuyen a


diferenciarlas, como:

a) Las especificativas admiten como núcleo antecedente a un pronombre


indefinido como “nadie”, “nada”. Las explicativas no.

Nada que hayas escuchado es cierto.


*Nada, que hayas escuchado, es cierto.

b) Las explicativas sólo admiten el modo indicativo, mientras que las


especificativas pueden admitir también el subjuntivo.

Nada que hayas escuchado es cierto.


*Nada, que hayas escuchado, es cierto.

c) Las especificativas no pueden ser suprimidas, dado que, si se lo hiciera, no


se delinearía el mismo sentido de la cláusula, y cambiaría notoriamente el
contenido conceptual de la oración. Las explicativas se pueden suprimir.

El paquete que trajiste ayer se perdió. No es exactamente igual que El


paquete se perdió. En el primer caso se necesita especificar de qué
paquete se perdió, suponiéndose que existían más paquetes que el
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 30
Lic. Hugo Carrara

perdido. En el segundo no queda claro, a partir de ese mismo universo de


paquetes, cuál es el que se perdió.

El paquete, que trajiste ayer, se perdió. Se supone, a partir de la explicativa,


que había sólo un paquete en el universo referido. Por lo tanto, es igual
que: El paquete se perdió. Esto nos permite demostrar, además, que las
explicativas adicionan información a una entidad ya suficientemente
especificada. En este caso, la especificación fue efectuada por el
especificador el, en un recorte de sentido según el cual se puede suponer
que en el contexto experiencial compartido por emisor y receptor (en el allí
y entonces) está presente el paquete, o que se alude a un supuesto
paquete que virtualmente puede “actualizarse” verbalmente mediante la
alusión.

d) Las especificativas también pueden ser integradas por formas verbales no


finitas:

No encuentro un lugar donde poner los libros. Podría ser reformulada como:
No encuentro un lugar donde pueda poner los libros. Tanto en una como en
otra se puede reponer un sujeto, porque en esta reformulación el verbo
finito indica sujeto contextual yo, el mismo que el de la principal. En la de
verbo no finito también hay sujeto, hay un agente que se puede reconstruir
a partir de la oración. En tanto verbo, el verbo finito desarrolla
potencialidades semánticas que incluyen al rol que se traducirá en sujeto.
En el ejemplo, poner reclama agente, tema y locativo. El agente, que sería
sujeto, coincide con el mismo sujeto de la principal. Por un recurso de
economía de lenguaje, el borramiento del sujeto de la incluida podría
explicarse por la remisión al verbo finito de la principal.

Una interesante diferenciación entre incluidas adjetivas explicativas y


especificativas es la que dan Dorotea Lieberman y Ana M. Marcovecchio en “La
oración compleja: proposiciones incluidas” (edición de la Facultad de Filosofía y Letras
de la U.B.A.). En el citado trabajo, un cuadernillo para referencia de los alumnos de la
cátedra de Gramática de la Facultad, se parte de dos ejemplos:

(a) En la biblioteca había diez libros que Juan nunca había leído.

(b) En la biblioteca había diez libros, que Juan nunca había leído.

El primer ejemplo podría parafrasearse como:

De todos los libros de la biblioteca, Juan no había leído diez.

Se estaría manifestando, de otra manera, lo visto en la imagen de los conjuntos


que apareció previamente: del gran conjunto de libros que había en la biblioteca, Juan
no había leído diez. Va dilucidándose el verdadero carácter restrictivo de las
especificativas: restringe el alcance del sustantivo antecedente abriendo un
subconjunto interno. Del conjunto total de libros de la biblioteca, la especificativa indica
que la significación de este enunciado se acota solamente al subconjunto restringido
de los que Juan no había leído. Al mismo tiempo que se abre este subconjunto, se
deja un espacio restante que es lo que no entró en él. La presencia de ese “resto”
referencial es, en última instancia, la principal diferencia entre la especificativa y la
explicativa, dado que la explicativa extiende su alcance a todo el conjunto, sin dejar
espacio restante.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 31
Lic. Hugo Carrara

Antes de continuar el razonamiento de Lieberman y Marcovecchio, conviene


retomar la diagramación en círculos vista anteriormente, para ajustarla según esta
noción de restricción. Consideremos la relación entre dos conjuntos: el del sintagma
nominal que incluye al antecedente, y el de la proposición incluida adjetiva, por otro.

(c) Las cartas que no fueron entregadas quedaron sobre la mesa.

(d) Las cartas, que no fueron entregadas, quedaron sobre la mesa.

Para ambos casos, el primer conjunto en principio sería el sintagma nominal


que contiene al antecedente (sin consideración de la proposición): Las cartas. El
segundo conjunto es el que configura la proposición incluida ([las cartas] que no fueron
entregadas). Sin embargo, pronto comprobamos que no es así, según el alcance de
las proposiciones incluidas. En efecto, la modificación que realiza la incluida adjetiva
es diferente según se trate de una especificativa o una explicativa:

[Las cartas que no fueron entregadas] [quedaron sobre la mesa].

[Las cartas] [que no fueron entregadas] [quedaron sobre la mesa].

El entrecorchetamiento es diferente según el alcance que tienen los sintagmas


en juego.

Cuando la PIA es especificativa, modifica exclusivamente al antecedente. Esto


podría verse más claramente en:

(e) Los últimos libros que clasificamos eran de Historia.

(f) Los últimos libros, que clasificamos, eran de Historia.

En (e) la PIA se refiere exclusivamente al antecedente libros. Se está


planteando que lo que se clasificó era una serie de libros que excede a los últimos: no
son estos últimos los que se han clasificado. Se está estableciendo que se clasificó
una larga serie de libros, de los cuales solamente los últimos eran de Historia (y el
resto no).

En (f) se refiere al conjunto formado por últimos libros. Todo ese conjunto es
afectado por la predicación secundaria: el evento de clasificar se ha manifestado con
respecto a todo el conjunto abierto, el de últimos libros. Puede suponerse que se
clasificaron, según esta oración, solamente esos últimos libros. No puede suponerse la
existencia de otros libros que no eran de Historia.

Como conclusión de estas aclaraciones, podríamos plantear que la


modificación que realiza una PIA especificativa se restringe al subconjunto
abierto dentro del amplio conjunto que marca el antecedente. A diferencia de la
PIA explicativa, en la que la modificación se hace sobre todo el sintagma que
contiene al antecedente.

En la ilustración siguiente, aparece una graficación de los conjuntos de acuerdo


con el trazado que marcan la especificativa o la explicativa. El conjunto del SNA
(sintagma nominal que contiene al antecedente) aparece en línea completa al igual
que el de A (antecedente exclusivamente), mientras que el de la PIA aparece en líneas
de puntos. Cuando coinciden, se los ha separado un tanto para que se pueda apreciar
su coincidencia.
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 32
Lic. Hugo Carrara

PIA

ESPECIFICATIVA EXPLICATIVA

Se puede verificar en la ilustración la apertura del espacio que ocupan las


especificativas en el conjunto total del sintagma nominal que contiene al antecedente,
y también de un espacio residual en el que entrarían todos los elementos que no son
los especificados. En el caso de la explicativa, no se ocupa un lugar en el conjunto y
tampoco hay espacio residual, dado que en esta última oportunidad la PIA se
superpone con el conjunto total. En este sentido:

 Ant – PIA = resto sobreentendido -> ESPECIFICATIVA.


 SNA – PIA = conjunto vacío -> EXPLICATIVA

En definitiva, una PIA especificativa supone siempre aquello que deja fuera en
el proceso de anclaje de la referencia, ocupa un espacio y deja un espacio residual. En
cambio, la PIA explicativa no ocupa espacio ni deja espacio residual en la
interpretación.

Aplicando esto a los ejemplos anteriores, podríamos extraer las siguientes


notas distintivas entre los dos tipos de ocurrencias:

(a) La PIA modifica al antecedente libros, de manera que diez es especificador


de toda la construcción diez libros que Juan no había leído (n + comp).

diez libros que Juan no había leído

Corolario: los libros que Juan no había leído eran diez; diez es
especificador de todo ese conjunto.

(b) La PIA modifica al grupo diez libros, es decir, a todo el sintagma nominal
que contiene al antecedente. Este hecho sintáctico permite suprimirla sin
que varíe la carga informativa de la oración. Pensemos lo siguiente:

Sintagma completo: SNA + PIA explicativa

diez libros que Juan no había leído


PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS 33
Lic. Hugo Carrara

Se puede pensar la supresión de la PIA sin que se afecte el significado:

diez libros que Juan no había leído

(c) las es, de la misma manera, especificador de cartas que no fueron


entregadas (el conjunto de núcleo más su complemento adjetivo).

(d) las es, de manera similar a (b), especificador de cartas, con quien forma un
sintagma nominal al que se superpone la PIA con una predicación cuyo
alcance llega hasta los mismos límites de las cartas.

Trabajo Práctico
1) Analizar sintácticamente el siguiente fragmento de un texto posible e indicar, en los
caso de las relativas adjetivas, si se trata de especificativas o explicativas.
Argumentar, finalmente, aplicando los argumentos vistos en este trabajo, sobre
una especificativa y una explicativa, sobre por qué se las clasificó como
especificativa o explicativa. En cuanto al análisis, se debe bajar las PIA para su
análisis interno.

PRE-VISIÓN

Las estaciones que habíamos dejado atrás nos habían mostrado un panorama
desolador. Aquellos lugares, que se ofrecían sombríos a nuestra mirada desasosegada,
completaban una pintura impresionista del paisaje gris de la soledad del mundo.

Vimos (o quizás presentimos) las nubes que se desparramaban por el cielo y se


alejaban de sí mismas. Esas nubes, que dibujaban monstruos informes en un espacio
descolorido, alentaban una vaga desesperanza lúcida que tardaría mucho tiempo en disiparse.

En el centro oculto de la mañana que vendría lejana y falsamente serena aparecerían


duras confirmaciones de aquel paisaje brumoso.

Finalmente llegó aquella mañana duramente esperada, que profundizaría en el ánimo


el dolor multidimensional de los colores ocultos entre las nubes y las estaciones. Un sol abierto
y ausente que no parecía comprender aventuró el milagro de un día imposible.

2) Analizar a través de estructuras arbóreas:

a) El maestro que recopiló los relatos recorrió pueblos durante toda su vida.
b) Recordaron el acontecimiento a los alumnos que estuvieron ausentes.
c) Encontró en el parque más tarde un niño pequeño el objeto perdido.

S-ar putea să vă placă și