Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA


DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS
CURSO: GESTION DEL AGUA

TRABAJO SEMESTRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS
HIDRICOS DE LA CUENCA HUALLAGA

PROFESOR
MSc. Ramos Taipe Cayo
ALUMNOS
Leonardo Flavio Gutierrez Lope

CICLO
2019-I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Tabla de contenido
1 PRESENTACION ................................................................................................................. 3
2 INTRODUCCION GENERAL ................................................................................................. 4
3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA ................................................................... 5
3.1 AMBITO DE INFLUENCIA POLITICA ............................................................................. 5
3.2 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA HUALLAGA ................................................ 5
3.3 AMBITO GEOGRAFICO ............................................................................................... 7
4 MARCO NORMATIVO Y POLITICO ...................................................................................... 7
4.1 M.N. ANDINO ............................................................................................................ 7
4.1.1 Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2011)...... 7
4.2 M.N. NACIONAL ......................................................................................................... 7
4.2.1 Autoridad Nacional del Agua – ANA (2008) ........................................................ 7
4.2.2 Sistema Nacional de Recursos Hídricos (2008) .................................................... 7
4.2.3 Aprovechamiento eficiente de los Recursos Hídricos .......................................... 8
4.2.4 Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú (2009) ..................... 8
4.2.5 Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 (2009) ................................................... 8
4.2.6 Lineamientos generales para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca 8
4.3 M.N. REGIONAL ......................................................................................................... 9
4.3.1 Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la descontaminación,
gestión y rehabilitación de las aguas del rio Huallaga....................................................... 10
5 CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL ................................................................................. 10
5.1 CONTEXTO NACIONAL ............................................................................................. 10
5.1.1 Problemática.................................................................................................... 10
5.1.2 Los consejos de cuenca creados ....................................................................... 11
6 DIAGNOSTICO DE LA CUENCA.......................................................................................... 11
6.1 CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE ESTUDIO .................................................... 11
6.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ...................................................................................... 13
6.2.1 CALIDAD DE AGUA DEL RIO HUALLAGA ............................................................ 13
6.3 SOCIOECONOMICO .................................................................................................. 13
6.3.1 Comercialización de Productos e Insumos ........................................................ 13
6.3.2 Crédito Agrícola ............................................................................................... 14
6.3.3 Potencial Agroindustrial ................................................................................... 14

Leonardo Gutierrez
20141214@lamolina.edu.pe
P á g i n a 1 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

6.4 PROBLEMATICA ....................................................................................................... 14


7 BALANCE HIDRICO ........................................................................................................... 16
7.1 INTRODUCCION ....................................................................................................... 16
7.2 OFERTA ................................................................................................................... 18
7.2.1 ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO E HIDROMETRICO ....................................... 18
7.2.2 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO Y DISPONIBILIDAD HIDRICA ........................... 18
7.2.3 CAMBIO CLIMATICO......................................................................................... 23
7.2.4 HIDROGEOLOGIA ............................................................................................. 24
7.3 DEMANDA ............................................................................................................... 25
7.3.1 CAUDAL ECOLOGICO ........................................................................................ 28
8 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS ................................................................................... 29
8.1 GESTION DE SISTEMAS HIDRICOS ............................................................................. 29
8.2 GESTION DE SISTEMAS SOCIOECONOMICOS ............................................................ 31
8.2.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS EN LA GRAN CUENCA DEL
HUALLAGA ...................................................................................................................... 31
8.2.2 USO Y POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL ALTO ........... 31
9 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION ................................................................................. 32
9.1 INSTRUMENTOS DE GESTION ................................................................................... 32
10 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 32
10.1 PROBLEMAS Y CONFLICTOS ..................................................................................... 32
10.2 BALANCE HIDRICO ................................................................................................... 32
10.3 POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.................................................................... 39
10.4 SISTEMAS DE GESTION............................................................................................. 39
11 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 40

P á g i n a 2 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

1 PRESENTACION
El presente Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la AAA Huallaga forma parte
de las propuestas de adaptación al cambio climático y una propuesta de ordenamiento
territorial y rural del distrito de Pillao, provincia de Huanuco, departamento de Huanuco;
este documento técnico normativo se presenta como una medida político administrativa
de adaptación al cambio climático, ya que permite realizar la transición de una gestión
fragmentada, inconexa y unisectorial del uso del agua a una gestión integrada de los
recursos hídricos.

A continuación se presentara a los agentes públicos incluidos en el Plan de Gestión Integral


de Recursos Hídricos de la Cuenca Huallaga:
SEDE NOMBRE DIRECCION CORREO TELEFONO
LOCAL ELECTRONICO
AAA Ing. Jaime Paco Jr. Augusto B. aaa- 042-341532
Huamanchumo Leguía 1248- huallaga@ana.gob.pe
Ucañay Tarapoto - San
Martin
ALTO MAYO Ing. Ángel Antonio Carretera ala- 042-558719
Saldívar Hidalgo Fernando altomayo@ana.gob.pe
Belaunde
Terry Km.1.5
Rioja - San
Martin
TARAPOTO Ing. José Wildor Jr. Belen ala-tarapoto@ana.gob.pe 042-527602
Estela Balcázar Torres Tello
217 Morales -
San Martin
HUALLAGA Ing. Luis Alberto Jr. San Martin ala-huacen@ana.gob.pe 042-544298
CENTRAL Limo Seclén 765 tercer
nivel -
Bellavista -
San Martin
TINGO Ing. Anthony Jr. Jose Crato ala- 062-562931
MARIA Robert Yquise 436, Rupa tingomaria@ana.gob.pe
Pérez Rupa -
Huánuco
ALTO Ing. Pedro Pasaje ala- 062-515774
HUALLAGA Crisanto Saravia Illathupa 141- altohuallaga@ana.gob.pe
Baltazar Huanuco

P á g i n a 3 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

2 INTRODUCCION GENERAL
El Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga tiene el propósito de buscar una
alternativa de solución, a través del desarrollo social y económico del vasto territorio que
comprende la Cuenca del Rio Huallaga, que constituye en especial el Alto Huallaga, sustento de
la mayor producción cocalera del Perú. Este territorio de la Selva Norte del país, de gran
potencial hidro-energético y de ingentes recursos naturales, puede brindar al agricultor del área,
los medios que le permita obtener ingresos económicos compatibles con un adecuado nivel de
vida, desarrollando su capacidad agro-productiva e industrial, sin recurrir, para ello, a
actividades ilícitas a las que se ve obligado por razones coyunturales cuya erradicación debe ser
encarada conjuntamente, por los países productores y consumidores. El desarrollo de este plan
y sus beneficios colaterales, permitirá, además de controlar el flagelo del narcotráfico, hacer
frente al pago de la deuda externa y a la conservación del equilibrio ecológico que tanto reclama
el mundo para su supervivencia.

debemos manifestar la importancia que para la zona del Huallaga significa un programa eficiente
de acopio y conservación de la producción agrícola, un programa agroindustrial para esta
producción y la proveniente de crianzas y productos forestales, por su condición de actividades
productivas sostenidas, los cuales deben estar sustentados, con el aprovisionamiento de energía
hidroeléctrica que es un gran anhelo del poblador huallaquino, el que solamente dispone de
limitada fuente de energía térmica, incrementando el costo de sus actividades, limitando el
desarrollo de industrias, teniendo como recurso natural un gran potencial hidroeléctrico, que
podría suministrar energía a la Cuenca del Huallaga y a los departamentos del norte del Perú,
desarrollando nuevos centros mineros de oro, plata, cobre, zinc, carbón antracitico, etc., nuevas
industrias y apoyando la electrificación de centros urbanos y rurales, donde muchos no tienen
este elemento vital.

Asimismo, entre las instituciones más importantes que colaboraron para este la mejora de la
producción agrícola, podemos mencionar: Ministerio de Agricultura (Agro Rural, Programa
Subsectorial de Irrigaciones, Autoridad Nacional de Irrigaciones); Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de Industria, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Universidad Nacional
Agraria "La Molina".

P á g i n a 4 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA


3.1 AMBITO DE INFLUENCIA POLITICA
La cuenca del río Huallaga está ubicada en la zona norte del territorio del Perú, entre las
coordenadas geográficas meridianos 76Q12'-78Q30'0 y paralelos 5202'-10253'S.

La gran cuenca del río Huallaga tiene una extensión de 89,293 km, abarcando
prácticamente el 100J5 de la superficie del departamento de San Martín, el 46% de la
superficie del departamento de Huánuco, y porcentajes menores de los Departamento de
Loreto y Pasco.

TABLA N°1: AMBITO POLITICO ADMINISTRATIVO

Fuente: ANA-DCPRH-OHGEO-2009

3.2 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA HUALLAGA


La cuenca del río Huallaga clasificada en el cuarto nivel jerárquico según la metodología
de codificación y delimitación de unidades hidrográficas del Perú, constituye la base para
la conformación de esta AAA. El ámbito territorial de esta AAA está conformado por 9
unidades hidrográficas, en este caso todas son consideradas como unidades hidrográficas
mayores. Asimismo comprende territorios de 6 Gobiernos Regionales, siendo la Región
San Martín la que ocupa la mayor proporción (56 %), y ocupan proporciones menores los
otros 5 Gobierno Regionales (Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto y Pasco). Es
pertinente señalar, que el territorio del Gobierno Regional de San Martín se encuentra
prácticamente en su totalidad (100%) en el ámbito de esta Autoridad de Agua. Las
superficies y porcentajes de cada una de las unidades hidrográfica y Gobierno Regionales
comprendidos se muestran en la Tabla Nº 1.

P á g i n a 5 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

IMAGEN N°1: Mapa político de la cuenca Huallaga

Fuente: SNIRH, ANAI 2014

P á g i n a 6 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

3.3 AMBITO GEOGRAFICO


La cuenca del río Huallaga (Unidad Hidrográfica 49847) tiene una extensión de 89 416,2
km2 y se ubica entre la zona nororiental de Perú, en la vertiente Atlántica, entre las
coordenadas geográficas que se indican en la siguiente tabla.

TABLA N°2: UBICACIÓN GEOGRAFICA

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

4 MARCO NORMATIVO Y POLITICO


4.1 M.N. ANDINO
4.1.1 Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2011)
El objetivo de la estrategia andina es promover acciones conjuntas para el desarrollo, la
sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en
los Países Miembros de la Comunidad Andina. Se enmarca en el enfoque de integración
de los Países de la Comunidad Andina en lo referente al eje de Recursos Hídricos de la
Agenda Ambiental Andina, como instrumento de apoyo a los Países Miembros en el
desarrollo, consolidación e implementación de la GIRH para lograr el uso sustentable y
la protección de su excepcional riqueza hídrica, la mejora de la calidad de vida y el
fortalecimiento de la posición negociadora de la región, en el marco del desarrollo
sostenible. Entendiendo el agua como un recurso de carácter vital y estratégico para la
integración.

4.2 M.N. NACIONAL


4.2.1 Autoridad Nacional del Agua – ANA (2008)
Encargada de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos hídricos y el Plan
Nacional de Recursos Hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su
competencia aplicando sanciones de amonestación, multa, inmovilización, clausura o
suspensión por las infracciones de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal
efecto, ejerciendo en caso corresponda la facultad coactiva (Decreto Legislativo Nº 997-
Primera Disposición Complementaria Final).

4.2.2 Sistema Nacional de Recursos Hídricos (2008)


Decreto Legislativo Nº 1081. Tiene como objetivos: Articular el accionar del Estado para
la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos. Asegurar el
aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos.
Promover la participación de todos los sectores del gobierno, Nacional, regional y loca y

P á g i n a 7 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

del sector privado, operadores de la infraestructura hidráulica y de todos los usuarios


vinculados a la gestión de los recursos hídricos.

4.2.3 Aprovechamiento eficiente de los Recursos Hídricos


Decreto Legislativo Nº 1083. Tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento
eficiente del agua, la conservación de las fuentes naturales, el oportuno y adecuado
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, incentivando una cultura del uso
eficiente del agua.

4.2.4 Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú (2009)


El objeto de la política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú es precisar el
marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector público y privado en la
gestión de los recursos hídricos del Perú; que permita pasar de un manejo sectorial y
desarticulado, hacia una gestión integrada con intervenciones debidamente
institucionalizadas, mecanismos de gestión coherentes y coordinados en el marco del
proceso de regionalización y descentralización. Mientras que su alcance es la de
convertirse en un instrumento de carácter conceptual y vinculante, aprobado por el
Poder Ejecutivo, que define los objetivos específicos y las medidas estructurales y no
estructurales de interés nacional para garantizar el uso sostenible de los recursos
hídricos.

4.2.5 Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 (2009)


Esta Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable. Y tiene como finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como
en los bienes asociados a esta. 6.2.6 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº
29338 (2010) El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos
hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes
asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,
todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley
N° 29338. El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público
nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto
a la gestión y administración de recursos hídricos continentales superficiales y
subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho privado, que interviene en
dicha gestión. Asimismo, es de aplicación, en lo que corresponda, para aquellas
entidades con competencias sobre el agua marítima y el agua atmosférica, las que se
rigen por su legislación especial siempre que no se oponga a las disposiciones de la Ley.

4.2.6 Lineamientos generales para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de


Cuenca
El objetivo de los lineamientos es orientar las acciones y procedimientos necesarios para
la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, de conformidad con las
normas, principios y objetivos de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. Su
alcance servirá de referencia en el proceso de conformación de los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca, a los gobiernos regionales, gobiernos locales, universidades,
organización de usuarios de agua agrarios y no agrarios, colegios profesionales,
comunidades campesinas y nativas; así como a las Autoridades Administrativas del Agua
y Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Nacional del Agua.
P á g i n a 8 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

4.3 M.N. REGIONAL


En esta parte final, se pretende plantear una organización institucional que permita la ejecución
del Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga. Actualmente un buen número de
organismos del Estado, tienen que ver con las acciones para el desarrollo de este importante
ámbito del territorio peruano. A continuación mencionamos las instituciones más importantes
que tienen funciones de desarrollo agrario e integral a través de proyectos de inversión:

- Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. INADE

- Proyecto Especial Alto Mayo. INADE"

- Proyecto Especial Alto Huallaga. INADE

- Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras- (PRONADRET). DGI

- Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones- (PRONAPEPMI). DGI.

- Corporación de Desarrollo de San Martín

- Corporación de Desarrollo de Pasco

- Corporación de Desarrollo de Huánuco

- Corporación de Desarrollo de Loreto

De las nueve (9) entidades mencionadas seis (6) ejecutan acciones en el Departamento de San
Martin, dos en el Departamento de Huánuco, dos en el. Departamento de Loreto y una en el
Departamento de Pasco.

Cada uno de los Proyectos Especiales y las mismas Corporaciones Departamentales, van
avanzando en el cumplimiento de sus metas, en la medida de sus asignaciones presupuéstales
a exepclón del Proyecto Especial Alto Huallaga, cuyas acciones han sido bastantes mermadas
por la subversión.

La realización del Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga, requiere la participación
en mayor o menor dimensión de estas instituciones o de las que resulten a la instalación de las
regiones políticas, por lo que consideramos importante en lo posible evitar, intromisiones en los
ámbitos de función y territoriales, sin duplicar acciones.

Frente a este gran reto que significa la generación de 1,260 MW de energía hidroeléctrica con
la construcción de las Centrales de El Valle y Chaglla, la construcción de' tres plantas para la
producción de 450,000 TM/año de nitrato de amonio, la construcción del ferrocarril ETEN-YURI
MAGUAS, para la salida adecuada de los productos'del Huallaga, poner bajo producción agrícola
más de 500,000 ha de cultivos en limpio y permanente, 800,000 ha de pastos y explotación
racional de 3*185,000 ha de tierras forestales, y las actividades industriales y comerciales que
se deriven de estas acciones; con un ámbito territorial de varias regiones políticas, requiere una
organización de primer nivel.

Por ello, planteamos la creación por Ley de la Autoridad Autónoma del Plan de Desarrollo
Integral del Huallaga, encargado de planificar, financiar, dirigir, supervisar y ejecutar acciones
de su competencia. La Autoridad Autónoma, será una institución pública descentralizada
dependiente del Presidente del Consejo de Ministros, con autonomía técnica, administrativa y
funcional, dotada de un presupuesto propio con nivel de pliego presupuestal y con una duración
garantizada no menor de veinte años desde su creación.
P á g i n a 9 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Considerando el marco institucional del Estado Peruano y el proceso de regionalización que está
en marcha, esta Institución perteneciente al Gobierno Central, podrá encargar las tareas de
ejecución a los organismos nacionales, regionales y/o locales, segün fuera conveniente.

Los proyectos de inversión, base de la Autoridad Autónoma, serán los correspondientes a los
proyectos especiales, que están desarrollando acciones de su competencia en el ámbito del Plan.

En la Figura 3 se presenta una propuesta de organigrama de la Autoridad Autónoma, para la


ejecución del Plan de Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga.

4.3.1 Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la descontaminación,


gestión y rehabilitación de las aguas del rio Huallaga.
Declarar de necesidad pública e interés nacional la formulación y ejecución de un plan
ambiental para la gestión ambiental de las aguas del Río Huallaga, debido a su
preocupante situación. Por ello, se necesita la acción de los tres niveles de gobierno para
ejecutar acciones que permitan su descontaminación y rehabilitación. Este proyecto de
ley se encuentra concordado con la Trigésima Tercera Política de Estado contenida en el
Acuerdo Nacional, referido a los Recursos Hídricos, las cuales asumen el compromiso
de:

 Cuidar el agua como patrimonio de la Nación.


 Promover la construcción de una cultura del agua en torno a la problemática del
cambio climático

5 CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL


5.1 CONTEXTO NACIONAL
5.1.1 Problemática
El Perú cuenta con 5 millones de Ha de tierra de calidad para agroexportación 3 millones de Ha
de tierras aptas para cultivos permanentes y 18 millones de Ha de tierras aptas para pastos para
el desarrollo agropecuario.

La distribución del recurso hídrico es inversa a la de la población. Así, la población peruana de la


vertiente del atlántico recibe el 97.7% del agua mientras que la de la vertiente del pacífico solo
1.8% y la del Titicaca el 0.5%

Asimismo, el sector agrícola utiliza el 80% del recurso hídrico seguido por el poblacional con 2%
y posteriormente por el industrial 6% y el minero con 2%

Estas particularidades se acompañan con los siguientes problemas a nivel nacional:

 Mayor población donde hay menos agua


 Solo tres meses de lluvia
 Clima irregular con eventos extremos
 Administración pos distrito de riego y regiones políticas en vez de cuencas
 Percepción de propiedad del agua por parte del sector privado
 Detalle de responsabilidades del operador hidráulico y estado
 Bajo financiamiento e inversión en infraestructura hidráulica
 Patrones de uso de agua ineficientes

P á g i n a 10 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

5.1.2 Los consejos de cuenca creados


Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca creados hasta la fecha son:

 CRHC Chira Piura, creado con DS 06-2011- AG Crea CRHC CH-P de fecha 15 de junio del 2011.
 CRHC Chancay Lambayeque, creado con DS_008_2011_AG CRHC CH-L de fecha 09 de julio
del 2011.
 CRHC Quilca Chili, creado con DS 03-2012-AG crean el CRHC Q-Ch de fecha 21 de Marzo del
2012 y
 CRHC Chancay Huaral, creado con DS 04- 2012-AG crean el CRHC Ch-H de fecha 21 de marzo
del 2012.
 CRHC Tumbes, creado con DS 013-2012 CRHC Tumbes de fecha 28 de septiembre del 2012.

6 DIAGNOSTICO DE LA CUENCA
6.1 CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE ESTUDIO
Se encuentra en la jurisdicción de 05 Administraciones Locales del Agua, todas ellas
pertenecientes a la Autoridad Administrativa del Agua VIII Huallaga: la ALA Alto Huallaga,
para la parte alta de la cuenca, con una superficie de 5 629,4 km2 ; la ALA Tingo María,
para la parte media de la cuenca, con una superficie de 10 658,1 km2 ; la ALA Huallaga
Central, quien tiene una sede descentralizada en la Localidad de Tocache, con una
superficie de 39 503,15 km2 ; la ALA Tarapoto ubicada en la parte baja de la cuenca, con
una superficie de 11 806,65 km2 y la ALA Alto Mayo, con una superficie de 7 204,86 Km2
; adicionalmente dentro del ámbito de la cuenca se ubican parte de territorios
administrativos de las ALA Pasco (parte alta de la cuenca) y ámbito de la ALA Alto
Amazonas (parte baja de la cuenca). Políticamente la cuenca del río Huallaga abarca los
departamentos de Huánuco y San Martín y una pequeña parte de los departamentos de
Pasco y Loreto. Se enmarca en las provincias de Alto Amazonas, Moyobamba, Rioja,
Lamas, San Martín, Rodríguez de Mendoza, El Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres, Picota,
Bellavista, Pataz, Tocache, Leoncio Prado, Marañón, Huacaybamba, Huamalíes, Dos de
Mayo, Huánuco, Pachitea, Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.
La parte occidental de la cuenca limita con la vertiente oriental de la cordillera de los
Andes y presenta topografía muy accidentada con alturas superiores a los 5 500 msnm en
la Cordillera de Raura, en el límite suroeste de la cuenca. Hacia el este se localiza la zona
de valles amplios con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y
sus afluentes. En el límite oriental se localiza un relieve llamado "Cordillera Azul", que
tiene poca elevación con cumbres que no sobrepasan los 3 000 msnm. La zona noreste,
poco accidentada, corresponde a la selva baja. En relación a la pendiente, como principal
expresión de la topografía de la cuenca se aprecia que las máximas pendientes se localizan
en los valles y quebradas de los tributarios de la Cordillera Oriental. La geología de la
cuenca es muy compleja y las unidades litoestratigráficas se modifican y adaptan a los
estudios geológicos más recientes y a la cartografía a menor escala, que permite definir
nuevas unidades o agrupar otras que anteriormente fueron consideradas independientes.
En el área de la cuenca del río Huallaga, se distinguen de este a oeste tres unidades
estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por fenómenos
tectónicos. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución
sedimentaria y tectónica. Los límites están determinados por sistemas de fallas complejos
Noroeste-Sureste y Este-Oeste. En la Cordillera Oriental se localizan las subcuencas Alto
P á g i n a 11 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Huallaga y Huayabamba, en la mayor parte de su extensión, de ella afloran principalmente


rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo el Complejo del Marañón.
Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes deformaciones y cierto
grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos. Este bloque
fue levantado en conjunto posiblemente a finales del Jurásico de manera que quedan
expuestas las rocas más antiguas, constituyendo el límite occidental de la sedimentación
cenozoica. En la Zona Subandina se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto
Huallaga, Medio Huallaga y Biabo, y parcialmente la cuenca Huayabamba oriental.
Corresponde a la faja corrida y plegada de las secuencias sedimentarias paleozoicas,
mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del Huallaga. La Llanura
Amazónica forma parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo Huallaga, Bajo
Huallaga y Paranapura. La Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de
antepaís amazónicas producto de la faja corrida y plegada de la Zona Subandina,
caracterizada por un relieve suave, predominan los materiales sedimentarios de origen
continental, de edad Paleógeno a actual. En lo que respecta a la Clasificación de Suelos,
gran parte de la superficie de la cuenca está constituida por leptosoles 41,8 %, limitados
por una roca continua y dura en los primeros 25 cm, o por un material con más del 40%
de equivalente en carbonato cálcico, o contienen menos del 10% de tierra fina hasta una
profundidad mínima de 75 cm. En cuanto a, Capacidad de Uso Mayor de los suelos, posee
el 34,9% como suelos de protección forestal, limitación en función de la erosión local, con
calidad agrológica baja, que se ubican en la parte baja de la cuenca, asimismo el 26,1% es
zona árida, desértica o semidesértica con suelos no productivos de origen eólico; en la
zona más baja de la cuenca predominan los fluvisoles y geysoles, asociados a cursos
fluviales y zonas inundables o pantanosas. Estos suelos son aptos para los cultivos aunque
la excesiva humedad limita sus usos a especies adaptadas a dichas condiciones.
Representan en conjunto el 6,1% de la superficie total de la cuenca. Asimismo el 13,7%
de los suelos de la cuenca corresponden a Regosoles dístricos y éutricos combinados con
Cambisoles y distribuidos en zonas montañosas de la cuenca, lo que impide un
aprovechamiento integral de sus capacidades agrícolas, debido a las fuertes pendientes
sobre las que se desarrollan.
El Usos Actuales del suelo se dividen en la cuenca Huallaga en zonas húmedas, área
agrícola, área de pradera/ arbustos, nevados y cuerpos de agua. En este sentido las zonas
húmedas constituyen el área mayoritaria de la cuenca (más del 60% del total de la
superficie de la cuenca), dichas zonas se encuentran en la actualidad sin explotación por
tratarse de áreas con condiciones insalubres. A mucha distancia le sigue la zona con
explotación agrícola (alrededor del 20 %) y las áreas de pradera y arbustos (alrededor del
15%) que no cuentan con usos productivos significativos. Finalmente, como resultado del
análisis de Cobertura Vegetal, la vegetación de la cuenca del río Huallaga se caracteriza
por ser frondosa, característica de la selva en su parte baja y de la sierra en su parte alta.
El 85% de la cobertura vegetal que compone la cuenca del río Huallaga es bosque
húmedo, el 9% es pajonal y tan solo un 1% de cobertura vegetal corresponde a agricultura.
En porcentajes muy pequeños también se encuentran matorrales arbustivos, aguajales y
glaciares. La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de
incidencia de la cuenca de Huallaga ha determinado distinguir 22 zonas de vida
correspondientes a los siguientes 11 sistemas ecológicos, que se detallan en la tabla
siguiente:

P á g i n a 12 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

TABLA N°3: Formaciones ecológicas en la cuenca

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

Además en el ámbito de la cuenca se encuentran 3 Parques Nacionales: Río Abiseo,


Cordillera Azul y Tingo María, el Bosque de Protección de Alto Mayo, 8 Áreas de
Conservación Privadas: Los Chilchos, Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina
Taulio Molinopampa, Tambo Ilusión, Juningue, Larga Vista I, Larga vista II, Pucuncho y San
Marcos, 1 Área de conservación Regional: Cordillera Escalera, Zonas de amortiguamiento
correspondientes a Alto Mayo, Tingo María, Río Abiseo y Cordillera Azul.

6.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL


6.2.1 CALIDAD DE AGUA DEL RIO HUALLAGA
El agua se caracteriza por elevadas concentraciones de sólidos en suspensión, un pH
moderadamente ácido a moderadamente alcalino, calcio como el principal cation,
bicarbonato como el principal anión y por lo menos trazas de muchos elementos químicos
metálicos y no metálicos. La cuenca del río Huallaga se caracteriza por una habilidad para
“amortiguar” los efectos de la generación ácida. La capacidad de amortiguación puede
atribuirse a la disolución de carbonatos de la roca receptora. La acidez potencial se basa
en las concentraciones de sulfato y es la acidez que se mediría si la neutralización no
hubiera ocurrido. La acidez actual es la suma colocada de las acideces “libre” y “metálica”
en el punto de muestreo. En todos los casos, la acidez actual es substancialmente menor
que la acidez potencial en cada una de las localidades de muestreo seleccionadas en el
río Huallaga y sus tributarios.

6.3 SOCIOECONOMICO
La cuenca del río Huallaga contiene una población grande y un amplio rango de
actividades socio económicas que incluyen la actividad minera establecida de hace mucho
tiempo; la regeneración hidroeléctrica; suministro de agua a comunidades; la irrigación
de tierras agrícolas y la recepción de aguas de desecho tanto domésticas, como
industriales.

6.3.1 Comercialización de Productos e Insumos


Existe una serle de problemas en lo que se refiere a comercialización de productos:

P á g i n a 13 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

- No existe una adecuada infraestructura vial; asi, los caminos secundarios que enlazan
los centros de producción con los centros de acopio y de comercialización no se
encuentran en buen estado.

- Si bien es cierto que el cultivo de arroz y maíz tienen asegurada su comercialización a


través de ECASA y ENCI respectivamente, la falta de liquidez de estas entidades hace
que el pago no sea oportuno, lo cual afecta seriamente a los productores, debido a las
obligaciones contraídas con el Banco Agrario y pese a ser los cultivos que tienen mayor
posibilidad de desarrollo en la zona.

-El pésimo estado de las carreteras, el alto precio de los fletes y la falta de de información
de los precios en los centros de consumo hace que los agricultores no tengan poder de
negociación frente a los intermediarios.

En lo que se refiere a la comercialización de insumos, debido a las características


tecnológicas actuales de las actividades agropecuarias, no existe mayor demanda de
productos fitosanitarios y veterinarios, observándose carencia de semilla mejorada, así
como de patrones adecuados que permitan elevar la productividad de los cultivos.

6.3.2 Crédito Agrícola


El Banco Agrario del Perú es el que facilita el financianilento a los productores, se orienta
básicamente al cultivo de arroz y en menor escala al maíz amarillo, no existe mayor énfasis
en lo que se refiere a préstamos de capitalización, sobre todo en ganadería que necesita
crédito para la adquisición de vientres de alto valor genético y adaptado a la zona lo que
permitirá elevar los rendimientos actuales observados.

6.3.3 Potencial Agroindustrial


Basándose en el desarrollo agropecuario y en paralelo con este, debe producirse un
desarrollo agroindustrial que utilice los productos agrícolas y pecuarios para darles más
valoración in situ y permitirles afrontar mejor los costos de transporte. La instalación de
patios de acopio, plantas de secado y procesamiento de yuca, plantas conserveras de
frutas, plantas de procesamiento de carne vacuna y de ave, plantas de aceite (palma,
soya), plantas de procesamiento de leche, plantas de harinas y tortas, molinos de arroz,
serian fácilmente establecidas y tendrían probablemente altas tasas de retorno. Asi
mismo, cacao, café y especias.

6.4 PROBLEMATICA
El estudio de la “Evaluación Ambiental territorial de la cuenca del Rio Alto Huallaga”,
elaborado por ADI INTERNATIONAL INC. EN 1997 proporciona una perspectiva de los
efectos, actuales y potenciales de la minería en la cuenca del río Huallaga. Las principales
conclusiones que se pueden derivar del estudio son los siguientes.

Un total de 9 operaciones mineras han sido identificadas en la cuenca, con las siguientes
características:

- Minas en operación 4

- Minas cerradas o abandonadas 5

- Concentradoras 2

P á g i n a 14 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

La actividad minero metalúrgica de la cuenca alta del río Huallaga se sitúa principalmente
en las provincias de Pasco y Ambo, siendo los distritos de Chaupimarca, Yanacancha,
Tinyahuarco, Huariaca, Pallanchacra. Ambo, Huascar y San Rafael los de mayor
concentración de labores.

El nivel de producción anual de las principales empresas mineras en operación es el


siguiente.

Porcentaje de la producción nacional 14.7%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la actividad minero metalúrgica de la zona


es bastante significativa con relación a la producción nacional, tanto de zinc como de
plomo, puesto que aporta el 14.7% y 23.1%, respectivamente.

Las empresas C.M. Milpo S.A. y C.M. Atacocha S.A. están consideradas entre las más
importantes productoras de concentrados de cinc y plomo.

En la zona hay varias empresas cuya actividad es reciente y también existen varias nuevas
bocaminas. Todo ello se ha considerado en el desarrollo de la Evaluación Ambiental
Territorial.

Finalmente, las empresas mineras que han presentado su Programa de Adecuación y


Manejo Ambiental – PAMA son las siguientes.

- Blas Ruben Espinoza Bauer

- C. M. Milpo S.A.

Las operaciones mineras en las regiones altas del río Huallaga generan drenaje ácido. Las
fuentes típicas son los drenajes de mina, lixiviados de relaves y roca de desmonte y otras
mineralizaciones de sulfatos expuestas. En la mayoría de los casos, este drenaje es
descargado sin, o con inadecuado tratamiento e impone un impacto en el sistema de agua
receptor. Se ha estimado que un total de 170 ton/día de ácido como Ca CO3 son liberadas
a la cuenca y se ve como el principal contaminante en proceso asociado con la actividad
minera en la cuenca.

En adición al drenaje ácido, las operaciones mineras contribuyen a la liberación


incontrolada de sedimentos al sistema del río, contaminan con infiltraciones y derrames
de hidrocarburos y otros materiales peligrosos y desagües no tratados. Todos estos
pueden tener efectos significativos en la calidad de agua, particularmente en las
proximidades de las minas.

Una importante característica de la cuenca del río Huallaga es su capacidad para


neutralizar los productos de la generación ácida debido a la disolución de carbonatos de
las rocas del lecho que existen en la cuenca. De esta manera, el sistema actúa como un
P á g i n a 15 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

gran sistema de neutralización y como un mecanismo de corrección para este


contaminante, limitado a las sub-regiones en proximidad de las minas.

Existen varios depósitos de relaves cercanos al río donde la estabilidad geotécnica a largo
plazo del sistema es un problema. El riesgo de falla y la liberación catastrófica de los
relaves deberá constituir una principal preocupación para el manejo de la cuenca a largo
plazo.

7 BALANCE HIDRICO
7.1 INTRODUCCION
El estudio hidrológico de la cuenca Huallaga caracteriza los recursos hídricos disponibles
a partir del análisis temporal y espacial de las variables climáticas esenciales, como son la
temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa y velocidad del viento, con el
fin último de construir un modelo hidrometeorológico que represente el ciclo hidrológico
en la cuenca de forma continua. Los datos recopilados en las estaciones de control
hidrométrico se emplean para calibrar el modelo de precipitación – escorrentía del que
se obtienen las aportaciones en régimen natural. La cuenca del río Huallaga se
corresponde con una unidad hidrográfica de nivel 4 de Pfafstetter, por lo que para definir
las subcuencas se parte de las unidades hidrográficas de nivel 5, sobre las que en la
mayoría de casos se ha generado un grado de división mayor previo análisis de las
características topográficas, ecológicas e hidrológicas para poder analizar cada una de
ellas de forma particular. En este sentido, una vez delimitadas las 9 cuencas que
corresponden a las unidades hidrográficas de nivel 5 de Pfafstetter, se han seguido otros
criterios para definir el resto de las subcuencas de estudio como son, la ubicación de las
cuencas colectoras de los ríos tributarios más importantes, las demandas, las estaciones
de aforo, las centrales hidroeléctricas y el tamaño de las cuencas (para evitar subcuencas
de superficie excesiva). A partir del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) obtenido en la
Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) de 90 m y con los criterios citados
anteriormente, se han generado un total de 57 subcuencas que representan los 90141
km2 de superficie total del Huallaga medidos sobre el MDT. Las subcuencas se distribuyen
en las unidades hidrográficas mayores como sigue: 17 subcuencas se encuentran ubicadas
en el Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto Huallaga, 6 en la
cuenca de Biabo, 6 en el Medio Huallaga, 12 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio Bajo
Huallaga, 1 en la cuenca de Paranapura y finalmente 1 en el Bajo Huallaga. El resultado es
la subdivisión de la cuenca en 58 subcuencas.

P á g i n a 16 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Figura 5. Mapa de subcuencas aportadoras a los puntos de control

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

P á g i n a 17 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

7.2 OFERTA
7.2.1 ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO E HIDROMETRICO
La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de unos
17,6ºC, existiendo una tendencia de variación clara de temperatura con la altitud. La
temperatura desciende en los meses de invierno en la totalidad de las estaciones, siendo
la variación no muy acusada. Sin embargo, parece intuirse que esta variación estacional
es más importante en las estaciones con mayor altitud. La humedad relativa fluctúa entre
75 y 91 % a lo largo del año. Los máximos de humedad relativa tienen lugar durante los
meses de diciembre a marzo y los mínimos durante los meses de julio y septiembre. La
velocidad del viento es mayor a mayor altura. Los máximos de viento tienen lugar durante
los meses de junio a septiembre, aunque la velocidad del viento se mantiene más o menos
estable a lo largo del año. No se dispusieron de datos de evaporación. La
evapotranspiración potencial registrado a lo largo del año se sitúa entre 143 mm en el
mes de diciembre y 52 mm en el mes de junio. La precipitación total promedio multianual
para el periodo estudiado es de unos 1 738 mm. Las precipitaciones máximas se dan en
la zona de Tingo María (más de 3 000 mm anuales) y en el Bajo Huallaga (más de 2 000
mm), mientras que las precipitaciones más bajas se presentan en el Huallaga central (en
las inmediaciones de Picota, con valores inferiores a los 1 000 mm) y en la zona de la Sierra
en Huánuco (con precipitaciones menores a los 500 mm).

Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones)

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

7.2.2 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO Y DISPONIBILIDAD HIDRICA


El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm
Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el
volumen de escurrimiento de cada subcuenca. Para ello se emplean catchments o elementos de
precipitación–escorrentía– evapotranspiración. Estos catchments pueden funcionar como
elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o teniendo en cuenta la parte
de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El método empleado para la
P á g i n a 18 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff Method (Soil Moisture


Method. Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo
calibrado, que genera una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos
disponibles en las estaciones hidrométricas usadas para calibrar registran series de caudales
reales, es decir, alterados por la gestión del sistema. Durante el proceso de calibración se
modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas estaciones y además se ajusta la
gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta interfiere en el flujo del caudal
circulante por los cauces. La construcción del modelo se realiza con la selección de los
componentes del mismo: Precipitación, pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta
hidrológica de las subcuencas, topología, resolución, etc. La calibración permite el ajuste de los
parámetros del modelo durante un periodo por comparación entre valores simulados y los
caudales reales medidos u observados en estaciones hidrométricas. La validación se realiza
mediante la comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando los parámetros de
la calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.

Figura 7. Esquema conceptual del modelo

La cuenca se subdividió inicialmente en 57 subcuencas, pero posteriormente, al montar el


modelo de gestión, se vió la necesidad de subdividir la cuenca SC49-UH Mayoen 2: la subcuenca
SC481, que cuenta con una superficie de 385,7 km2 y la propia subcuenca SC49 que disminuye
su superficie a 717,4 km2 (originalmente su superficie era de 1103,1 km2 ). Con lo que
finalmente, el modelamiento hidrológico se ha llevado a cabo en 58 subcuencas, que se
distribuyen como sigue: 17 subcuencas se encuentran ubicadas en el Alto Huallaga, 6 en la
cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Biabo, 6 en el Medio
Huallaga, 13 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio Bajo Huallaga, 1 en la cuenca de Paranapura
y finalmente 1 en el Bajo Huallaga. Se introducen los datos climáticos de temperatura media
mensual y precipitación acumulada mensual en el periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada
subcuenca modelada. El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de
manera semidistribuida en subcuencas, constituyendo éstas las unidades de análisis hidrológico
a las que se denominan “catchments”.

Los glaciares actualmente muestran evidencias de un retroceso pronunciado, siendo la


extensión de los nevados en la cuenca de apenas 20 km2, en el extremo sur de la cuenca.
Asimismo, no se han identificado en la cuenca del río Huallaga, represas o lagunas represadas

P á g i n a 19 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

significativas. Los elementos que forman parte del esquema del modelo para el proceso de
distribución de agua (topología) son los siguientes:

 Río (River): lo constituyen el cauce principal del río Huallaga y los 4 afluentes principales
(Huayabamba, Mayo y Paranapura por la margen izquierda y Biabo por la margen derecha).
 Reservorios (Reservoir): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema
Huallaga no se han incluido reservorios.
 Captaciones (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación, la cual genera
una escorrentía superficial que adiciona un caudal determinado hacia los ríos. Como se ha
comentado anteriormente se han modelizado 58 catchments o subcuencas.
 Estaciones Hidrométricas (Streamflow gauge): se han utilizado para la calibración del
modelo hidrológico las estaciones hidrométricas 221801- Cumbaza (río Cumbaza), 221803-
San Cristóbal (río Sisa), 221804-Biabo (río Biabo), 221808-Puente Taruca (río Huallaga),
221813-Shamboyacu (río Ponaza) y 230601- Chazuta (río Huallaga). Las estaciones221802-
Shanao (río Mayo) y 230715- Picota (río Huallaga) no se han empleado finalmente para el
proceso de calibración por considerarse que los caudales registrados están sobrevalorados.
En el apartado de Construcción y Calibración del Modelo del Informe Final de la cuenca
Huallaga se analiza en profundidad la problemática de ambas estaciones.
 Acuíferos (Groundwater): Representan la masa de agua subterránea que discurre por el
fondo de valle aluvial, formado por los depósitos de sedimentos fluviales, situado en
desembocadura, de gran potencia y forma típica de abanico. No se ha incluido ningún
acuífero de estas características.
 Centrales Hidroeléctricas (RiverHydro): En el esquema del modelo de gestión de recursos
del sistema Huallaga no se han incluido Centrales Hidroeléctricas.
 Trasvases (Diversion): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga
no se han incluido Transvases.

La calibración y validación del modelo se ha realizado con las estaciones hidrométricas


disponibles con datos suficientes.

Tabla 4. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y validación. Modelo hidrológico


de Huallaga

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

Con los valores obtenidos en el periodo de calibración y la comprobación del correcto


funcionamiento de los indicadores en el periodo de validación se dio por admitido los
parámetros que caracterizan la respuesta de la cuenca.

Una vez obtenidos los parámetros que permiten disponer de una escorrentía que en régimen
alterado, se genera un modelo en régimen natural. Este modelo hidrológico dispone de los
mismos datos climáticos y los parámetros obtenidos en la calibración pero sin elementos que
P á g i n a 20 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

alteren el flujo artificialmente. Es por ello que se eliminan las demandas y sus retornos, los
trasvases y los embalses. Si que se mantienen las lagunas no represadas y las filtraciones que se
producen de ciertas lagunas puesto que se considera que la evaporación de las lagunas y las
filtraciones son naturales, sin intervención de la mano del hombre.

Con este modelo hidrológico en régimen natural se generan una serie de caudales que será la
oferta considerada en el modelo de gestión.

A continuación se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en régimen


natural, los caudales específicos, las aportaciones anuales propias de cada subcuenca y las
acumuladas en su punto de desagüe.

Tabla 5. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural.


Período 1965-2013. Modelo hidrológico de Huallaga

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

P á g i n a 21 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Tabla 5. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural.


Período 1965-2013. Modelo hidrológico de Huallaga

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

P á g i n a 22 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

La gráfica siguiente muestra la aportación total anual de la cuenca Huallaga:

Figura 7. Aportación total anual de la cuenca del río Huallaga. Período completo 1965-2013

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones
anuales permite diferenciar entre años ó períodos secos (como el período 1983-1992) y
húmedos (como el período 1970-1975).

7.2.3 CAMBIO CLIMATICO


El objetivo del estudio de cambio climático es la obtención de series de caudales mensuales en
los puntos finales de las subcuencas en que se divida el ámbito del estudio, para el escenario de
cambio climático seleccionado de los definidos en el Quinto Informe de IPCC. En la siguiente
figura se muestra la distribución mensual del año medio con y sin efectos del Cambio Climático.

Figura 8. Aportación media mensual (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con
los efectos del Cambio Climático (RN con CC).

Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga. INCLAM PERU

P á g i n a 23 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Los únicos meses con un ligero cambio son febrero y marzo. La variación de aportación
mensual en régimen natural entre el escenario actual y el escenario futuro incluido el
impacto del Cambio Climático es mínima. Los máximos incrementos de aportación en los
citados meses alcanzan 304,88 hm3, esto es un 1,91% respecto de la situación actual.

7.2.4 HIDROGEOLOGIA
En el área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se
distinguen de este a oeste tres unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor
o menor medida por fenómenos tectónicos. Cada uno de estos dominios está
caracterizado por su propia evolución sedimentaria y tectónica. Los límites están
determinados por sistemas de fallas complejos Noroeste-Sureste y EsteOeste.

 Cordillera Oriental: En este dominio se localizan las subcuencas Alto Huallaga y


Huayabamba, en la mayor parte de su extensión. Afloran principalmente rocas
metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo el Complejo del Marañón.
Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes deformaciones y
cierto grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos.
 Zona Subandina En este dominio se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto
Huallaga, Medio Huallaga y, y parcialmente la cuenca Huayabamba oriental.
Corresponde a la faja corrida y plegada de las secuencias sedimentarias paleozoicas,
mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del Huallaga.
 Llanura amazónica Forman parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo
Huallaga, Bajo Huallaga y Paranapura. La Llanura Amazónica es la expresión
superficial de las cuencas de antepaís amazónicas producto de la faja corrida y
plegada de la Zona Subandina. Caracterizada por un relieve suave, predominan los
materiales sedimentarios de origen continental, de edad Paleógeno a actual.

Las unidades estratigráficas del sustrato han sido agrupadas según su carácter primigenio
y la subdivisión inicial para la clasificación de Unidades Hidrogeológicas en función de la
naturaleza de los materiales y su capacidad para almacenar y/o transmitir agua. En
relación a la evaluación de los Recursos Hídricos subterráneos de la cuenca, se han
individualizado cada uno de los sectores, en los que se tienen acuíferos en explotación;
no obstante la información disponible, (estudios hidrogeológicos, prospección geofísica,
ensayos de bombeo, volumen anual explotado), difiere de unos puntos a otros, por tanto
el alcance de la caracterización, se adapta a la documentación disponible para cada uno
de los sectores. Los trabajos de campo en hidrogeología se han enfocado en la realización
de un primer inventario, pues los pozos se ubican de forma dispersa, no siendo en muchos
casos relacionables entre sí y en todo caso el número de pozos es insuficiente para un
análisis específico de un acuífero concreto. Para la caracterización de acuíferos
explotados, se ha dividido la cuenca en regiones (Alto Huallaga, Huallaga Central, Alto
Mayo y Bajo Huallaga), que a su vez han sido subdivididas por sectores, siempre desde
aguas arriba a aguas abajo: Se incluye además una relación de potenciales acuíferos no
explotados en la actualidad. Los acuíferos explotados son:

 Región Alto Huallaga sector Playa Tingo-Tingo María y Sector Tocache-Uchiza


 Región Huallaga Central-Bajo Mayo: planicie de Tarapoto-Bajo Mayo
 Región Alto Mayo: sector Moyobamba-Rioja
 Bajo Huallaga: sector Shanusi (Pampa Hermosa) - Paranapura

P á g i n a 24 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Los potenciales acuíferos no explotados son:

 Región Huallaga Central: sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa, sector Juanjui-Tingo


de Saposoa, sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires y Aluvial Bajo , Bajo Sisa y Bajo
Saposoa.

Es determinante avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de aguas subterráneas,


como recurso estratégico futuro, prioritariamente en acuíferos en rocas fisuradas
sedimentarias o rocas calcáreas, fundamentalmente en los sectores de Moyobamba y
Tarapoto, Alto Mayo y Bajo Mayo, donde son previsibles incrementos en la demanda,
mayor presión ambiental.

7.3 DEMANDA
La Ley N° 299338, de Recursos Hídricos clasifica los usos del agua en tres tipologías
básicas:

a) Uso primario, consistente en la utilización directa y efectiva del recurso hídrico en las
fuentes naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer las necesidades humanas
primarias. Comprende el uso del agua para la preparación de alimentos, consumo
directo y aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y
rituales.
b) Uso poblacional, consistente en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas como
preparación de alimentos y hábitos de aseo personal.
c) Uso productivo, consistente en la utilización del recurso hídrico en procesos de
producción o previos a los mismos. Dentro de esta tipología se incluyen los usos
agrarios (pecuario y agrícola), acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal,
minero, recreativo, turístico y de transporte

En el Estudio realizado se han identificado las siguientes demandas actuales:

La demanda por uso poblacional en la cuenca Huallaga se encuentra fuertemente dispersa,


puesto que la operación de los suministros de agua potable está atomizada en numerosos
organismos locales que realizan las tareas de captación, conducción y distribución a la
población. Esta dispersión es debida principalmente a las particularidades orográficas de la
cuenca (cuenca alta agreste, cuenca media de monte bajo y cuenca baja de selva) y a su gran
extensión areal (superando los 90 000 km2 ), que hacen altamente inviable la creación de
sistemas mancomunados o interconectados de suministro poblacional. En los principales
centros poblados (provincias) operan SEDA-Huánuco, quien atiende demandas además a los
distritos de Tingo María y Aucayacu; EMAPA San Martín, atiende a la localidad de Tarapoto,
La Banda de Shilcayo y Morales; teniendo además unidades operativas en Bellavista Sisas y
Saposoa; EPS Moyobamba, atiende a la provincial de Moyobamba y centros poblados situados
a su alrededor; EPS SEDA-Loreto, atiende a la localidad de Yurimaguas; SEDAPAR, atiende a la
localidad de Rioja, así mismo la Municipalidad Provincial de Tocache, que realiza las tareas de
suministro poblacional a la capital de la provincia homónima y zona aledaña. La demanda
estimada para este uso es de 65,085 hm3 anuales. Vale remarcar que las empresas Palma de
Shanusi (cerca de Yurimaguas – Pampa Hermosa) y Palmas del Espino (Tocache – Santa Lucia),
cuentan con campamentos, los mismos que alojan a personal de campo, quienes son

P á g i n a 25 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

abastecidos mediante el uso de agua subterránea. El uso agrícola está claramente sectorizado
en zonas para las que en su mayoría se han constituido organizaciones de usuarios en forma
de comités de usuarios de riego, comisiones de usuarios de riego y juntas de usuarios. La
demanda anual para uso agrícola se estima en 493,32 hm3. Así mismo dentro de la cuenca se
ubican Sistemas de Abastecimiento Propio, los mismos que no perteneces a ninguna
organización de usuarios como los siguientes: Sistema de abastecimiento propio Mayo,
Shanusi, Tingo de Saposoa, Víveres-Pajarillo, Picota, y Winge, los mismos que se abastecen
mediante sistemas de bombeo de los ríos Mayo, Saposoa, y Huallaga, que suman un área de
7 260 ha. En el ámbito de la cuenca, se ubica áreas representativas de Palma aceitera en los
sectores de Santa Lucia y Pampa Hermosa, que teóricamente son abastecidas bajo secano en
un área aproximada de 15 000 ha.

El uso acuícola, no consuntivo, representativo a esta demanda de agua para uso acuícola es
uno. Se ha estimado la demanda como el volumen de recurso hídrico consumido durante el
año 2013, dato facilitado por la ANA y validado por el mismo organismo a 2015, el mismo que
está ubicado en la provincia de Moyobamba – Marona

En cuanto al uso energético, la principal central de la cuenca Huallaga hasta la fecha opera
con los caudales naturales disponibles, por estar ubicada en cauce donde no existe otro
usuario que el energético es Gera, ubicada en el rio del mismo nombre y afluente al rio Mayo,
sin embargo existe la Central Hidroeléctrica Chaglla que en la actualidad no está en
funcionamiento. En la provincia de Moyobamba, Rioja, San Martin y Bellavista, la principal
actividad industrial la conforman los molinos arroceros para el pilado y envasado de arroz, y
la producción de polvillo del arroz, y ladrilleras. Así como para procesamiento de carne avícola
en el caso de Moyobamba. La otra actividad industrial comprende la elaboración de derivados
de la palma aceitera como jabón, aceites, entre otros, ubicados en la provincia de Tocache y
en la cercanía de Yurimaguas (Provincia de Lamas). La demanda de agua para el uso industrial
se estima en 2,7 hm3 al año. Se han identificado 04 demandas de uso minero, las mismas que
tienen como fuente Lagunas y manantiales. Los usos de mayor relevancia son la mina Milpo
seguida de Atacocha. La demanda anual estimada para el uso minero es de 4,7 hm3 . Con
referencia a las demandas futuras, dentro del marco de los Planes de Maestros Optimizados
de las entidades prestadoras de servicio de agua y alcantarillado de las principales ciudades
como Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Tingo María y Huánuco, se utilizarán recursos hídricos
superficiales y subterráneos (Tingo María) para abastecer los distritos de los cuales tienen a
cargo la captación operación y distribución de los recursos hídricos.

En materia de demandas agrícolas, está previsto el desarrollo futuro de los siguientes


proyectos:

 Irrigación Paraíso, con una propuesta de zona regable de 6 300 ha nuevas.


 Irrigación Alto Uchiza Porongo, con una propuesta de zona regable de 5 500 ha nuevas.
 Irrigación Nueva Bambamarca, con una propuesta de zona regable de 4 000 ha nuevas.
 Irrigación La Mercedes, la Victoria y 7 de Octubre, con una propuesta de zona regable
total de 3 680 ha nuevas.
 Irrigación San Juan Pampa, San Isidro de Visag, con una propuesta de zona regable
conjunta de 2 500 ha nuevas.
 Irrigación Bolognesi, Nuevo Azpuzana, San Martín de Pucate, con una propuesta de zona
regable de 3 180 ha nuevas.

P á g i n a 26 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

 Irrigación Margen Derecha del río Monzón, con una propuesta de zona regable total de 2
047 ha nuevas.
 Irrigación Río Conchumayo Margen Derecha, con una propuesta de zona regable de 1
031ha nuevas.
 Irrigación Misquiyacu, con una propuesta de zona regable de 1 070 ha nuevas.
 Otras irrigaciones menores, con una superficie regable total de 3 148 ha nuevas.

Con un módulo de 9 500 m3 /ha∙año, considerado adecuado y con cierto margen de seguridad
para la zona de cuenca media, con registros de pluviometría significativos que reducen de
forma sensible la dotación de riego respecto de zonas más áridas y aplicado sobre el total de
32 456 ha nuevas, la nueva demanda agrícola se estima en 308,33 hm3 /año. En cuanto al uso
Hidroenergético, hay previstas ocho futuras centrales hidroeléctricas: CH- Mayo II, CH –
Ayanunga, CH – Chapacara, CH – Pachacc, CH – Chaglla, CH – Ambo, CH - Canchalla I, y CH -
Canchalla II. La tabla siguiente detalla las demandas consuntivas actuales y futuras:

Tabla 6. Demanda actual y futura para los distintos usos existentes en la cuenca.

. Fuente: INEI, Proinversión GR Lima 2014.

P á g i n a 27 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

7.3.1 CAUDAL ECOLOGICO


Los criterios definidos para la determinación de los caudales ecológicos se basan en el
Informe Técnico Nº 023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GTP, el cual propone con carácter
provisional hasta que la ANA apruebe el Reglamento de Determinación del caudal
ecológico, para cursos con caudales medios anuales:

 menores o iguales de 20 m3 /s, el caudal ecológico será como mínimo el 10%


del caudal medio mensual en la época de avenida, y 15% en época de estiaje.
 mayores de 20 m3 /s y menores o iguales a 50 m3 /s, el caudal ecológico será
como mínimo el 10% del caudal medio mensual en época de avenida, y 12% en
la época de estiaje.
 mayores a 50 m3 /s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio
mensual para todos los meses del año.

Se han identificado 14 tramos de estudio prioritario, dando prioridad tanto a aquellas


zonas con mayor relevancia ambiental, como a aquellas con mayor afección antrópica
por estar ubicadas aguas abajo de grandes represas o derivaciones que puedan
condicionar las asignaciones y reservas de recursos en la cuenca. Los caudales ecológicos
así determinados en los puntos prioritarios identificados son:

Tabla 7. Caudales ecológicos de los tramos seleccionados para su aplicación en el


modelo (m3/s) en la cuenca del río Huallaga.

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 28 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

8 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS


8.1 GESTION DE SISTEMAS HIDRICOS
Considerando que la Cuenca del Huallaga ha sido receptora de inversiones de estímulo a su
desarrollo por parte de organismos internacionales y del Tesoro Público del Estado, lo cual ha
resultado insuficiente frente a la expectativa de desarrollo prevista, debido a que la producción
agrícola con falta de irrigaciones, baja tecnología agronómica, comercialización inadecuada,
costo de transporte elevados hacia los mercados de la Costa, y contando solamente con energía
termoeléctrica para los sectores productivos y doméstico, resulta de baja rentabilidad para el
agricultor, propiciando el interés de un gran número de agricultores a producir cultivos ilegales.
Para superar dichos inconvenientes es necesario e imprescindible, plantear un conjunto de
acciones que permita mantener un ciclo de producción de cultivos alimenticios y productos
forestales, rentable y estable, lo cual es materia del presente documento y lo describimos a
continuación.

La producción de 4'500,000 ha de las tierras potenciales de la Cuenca del Huallaga, con vocación
para usos agrarios (cultivos en limpio, permanentes y producción forestal), en las circunstancias
actuales de su desarrollo, requieren de alta tecnología agronómica para su producción, con los
cuidados de protección medio ambiental adecuados para mantener una actividad permanente.

Esto exige desarrollar un adecuado acondicionamiento del territorio con carreteras de acceso,
que permitan un eficiente manejo de la producción y de las cosechas. Los productos de las
cosechas deben ser recepcionados en un sistema de recojo y almacenamiento de modo de evitar
mayores pérdidas y castigos al agricultor, como lo que actualmente sucede.

Producir altos rendimientos, significa en la Cuenca del Huallaga, requerir de irrigaciones para los
cultivos en limpio y ciertos cultivos permanentes. Por ejemplo, la cosecha de arroz llega a 1.8
TM/ha en secano, mientras que bajo riego es de 4 a 9 TM/ha.

Una vez que los productos tengan su adecuado almacenamiento, gran parte de ese volumen
debe ser transformado y conservado, por lo que se requiere de un programa agro-industrial
coherente en toda la extensión de la Cuenca.

Por ello, consideramos que deben intensificarse las acciones desarrolladas por los Proyectos
Especiales del Huallaga Central y Bajo Mayo, Alto Mayo y Alto Huallaga, con programas
coherentes en el desarrollo de la Gran Cuenca.

Asimismo, se debe intensificar el desarrollo de irrigaciones que se encuentra ejecutando el


Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras en el Alto Huallaga-Tocache y se amplíe
a las zonas del Huallaga Central, mayo y el Bajo Huallaga.

La Carretera Marginal de la Selva, en afirmado de tierra, es la principal vía de salida de los


productos de la Selva, sin embargo, el clima tropical de elevadas precipitaciones estacionales
con el tránsito de pesados vehículos, la deteriora permanentemente, no siendo mantenida
convenientemente, haciendo difícil y lento el transporte de carga de ida y regreso a la Costa. De
este modo, los fertilizantes resultan con altos costos en la región por las razones señaladas y por
el pequeño volumen que transportan los vehículos de motores diésel. Asimismo, los productos
que llegan a la Costa, deben cargar estos costos, haciendo poco rentables la salida de muchos
productos agropecuarios.

P á g i n a 29 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Consideramos pues de mucha importancia la construcción del Ferrocarril ETEN-YURIMAGUAS,


que servirá para el transporte masivo de productos del Huallaga Central y Mayo y Bajo Huallaga,
uniendo la comunicación con Iquitos y el Océano Atlántico por el río Amazonas. Este ferrocarril,
servirá también para transportar a costos menores, la producción de Jaén-San Inaclo-Bagua y
podrá servir a la producción minera de La granja (319'000,000 TM de mineral de cobre) y otras
minas.

De modo de buscar el mismo efecto en la zona del Alto Huallaga, San Martín y Alto Huallaga-
Huánuco-Cerro de Pasco, consideramos de mucha importancia la construcción de la
prolongación del Ferrocarril Lima-La Oroya, hasta Huánuco, Tingo María y Pucallpa, vía que
podrá servir también a las zonas del Aguiaytia y el Pachitea.

Otra vía de gran importancia que hará posible la incorporación de una gran superficie de nuevas
tierras agrícolas, pecuarias y forestales, es la construcción del Ferrocarril Pacasmayo-Cajamarca-
Juanjuí-Contaraana, el que tendrá un ramal a Tayabamba, que servirá para el transporte de
minerales metálicos de ricos yacimientos de cobre y de apoyo logístico a los yacimientos de oro
de las provincias de Bolívar y Pataz.

No podemos hablar de un plan de desarrollo, sino consideramos la generación de energía


eléctrica para esta cuenca, dado que tiene un gran potencial hidroeléctrico y ser de tan urgente
necesidad para servicios de las poblaciones, medio rural, desarrollo de industrias y fertilizantes,
agroindustrias, actividades mineras, transportes, etc., cuya fuente en la actualidad es la
termoeléctrica de petróleo diésel.

Este requerimiento de energía tendrá su fuente en la Central Hidroeléctrica del Valle, ubicada
en el río Huallaga a 7Q33' de latitud sur que producirá 840.6 MW con un costo de 772 millones
de dólares americanos y en la Central Hidroeléctrica de Changalla ubicada también en el río
Huallaga a 9°40' de latitud sur, que producirá 420 MW a un costo de 771 millones de dólares
americanos. La generación de esta fuente de energía permitirá hacer atractiva la inversión
privada para la explotación de ingentes recursos mineros de cobre, tales como: Antamina,
Michiquillay, la Granja, Tambo y Tambo Grande (Ver Plano NQ4) Es importante mencionar
también, que con la generación de energía eléctrica en la Central del Valle y la Central
Hidroeléctrica de Chagslla, será posible la explotación de la Mina Pataz con un potencial de
90,000 TM de oro neto, lo que es imposible hacerlo actualmente con costos de petróleo diésel.
Otra preocupación a nivel nacional, es la importación de fertilizantes, que eleva el costo de
producción de productos alimenticios. La Central Hidroeléctrica del Valle permitirá suministrar
energía que posibilitará la Instalación de tres (3) plantas de fabricación electroquímica de Nitrato
de Amonio con 33% de Nitrógeno. Una de las plantas podría instalarse en Yurimaguas para
atender el Bajo Huallaga y el Alto Mayo, la segunda en Bellavista para atender el Huallaga Central
y Bajo Mayo y la tercera cerca de Tingo María para atender el Alto Huallaga.

P á g i n a 30 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

8.2 GESTION DE SISTEMAS SOCIOECONOMICOS


8.2.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS EN LA GRAN CUENCA DEL
HUALLAGA
Según el Mapa de Clasificación de Tierras elaborado por ONERN, a escala 1:1'000,000, la Gran
Cuenca del río Huallaga, cuenta con 331,300 ha (3.87J5) de tierras con vocación de cultivo en
limpio o estacionales, 195,600 (2.28JÍ) con vocación de cultivo permanente, 778,900 Ha (9.33%)
de pastos, 3'185,^00 ha (37.20J5) de bosques de producción forestal y 4'050,800 di.32%) de
tierras de protección, sumando un total de 8*562,000 ha (Ver Cuadro NQít). La superficie
potencial para usos agrarios alcanza a la cifra de 1'511,200 ha, que representa el 53% de la
superficie total de la Cuenca.

8.2.2 USO Y POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL ALTO


HUALLAGA
La información transcrita en este item B, se ha obtenido del estudio "Estrategia y Programa de
Acción para el Desarrollo de las Zonas Selváticas de Huánuco" CORDEHUANUCQ 1988.

Uso y Potencial de Recursos Naturales en la Cuenca del Alto Huallaga

Caracterización General

El ámbito de la Cuenca del Alto Huallaga en el Departamento de Huánuco es aproximadamente


de 63^,537 has; estando constituido básicamente por la Provincia de Leoncio Prado (439,546
has) y los Distritos de Monzón (79,137 has) y Cholón (115,854 has) de las Provincias de
Huamalies y Marañón respectivamente.

El Proyecto Especial Alto Huallaga, establecido en 19B1, con una superficie total aproximada de
1*052,000 has (*) abarca el territorio anteriormente indicado correspondiente al
Departamento, de Huánuco, así como también los Distritos de Tocache, Uchiza y Campanilla de
la Provincia Mariscal Cáceres, Dpto. de San Martín.

Es de tenerse presente, al respecto, que independientemente del límite entre ambos


Departamentos, el ámbito del Alto Huallaga presenta una configuración muy homogénea en
cuanto a relieve y características de las tierras. Valle relativamente angosto que continúa en
terrenos accidentados de la Cordillera Oriental.

Existe aproximadamente 210,000 has de tierras de aptitud agropecuaria en todo el ámbito del
PEAH y 106,000 has en la parte de la Cuenca del Alto Huallaga que corresponde a Huánuco.

El área de influencia del PEAH, según el censo de 1981, cuenta con una población rural de 84,205
y una población urbana de ''5,657, que da un total de 129,862 habitantes. La población de la
Cuenca correspondiente al departamento de Huánuco es de 96,070 Hab.

P á g i n a 31 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

9 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION
9.1 INSTRUMENTOS DE GESTION
a) Política Nacional del Ambiente

b) Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

c) Plan Nacional de los Recursos Hídricos

d) Los planes de Gestión de Recursos Hídricos en la AAA Huallaga

10 CONCLUSIONES
10.1 PROBLEMAS Y CONFLICTOS
El principal problema en la cuenca del Huallaga es la contaminación del agua por los vertimientos
residuales delas empresas mineras.

El principal conflicto existente es la falta de aplicación de políticas para la distribución y gestión


adecuada del recurso hídrico.

10.2 BALANCE HIDRICO


De las premisas desarrolladas en el proceso de elaboración del presente estudio, cuyos objetivos
son la determinación de las disponibilidades hídricas y la implementación de un modelo de
gestión en la cuenca hidrográfica del río Huallaga, que servirán de base para: i) la planificación
de los recursos hídricos en el seno del Consejo de Recursos Hídricos que se conformará a
iniciativa de los Gobiernos Regionales de Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas y Loreto y; ii)
la toma de decisiones de la Autoridad Nacional del Agua en el otorgamiento de derechos y
manejo de conflictos. Todas estas acciones se encuentran circunscritas dentro del marco de las
funciones de la ANA de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos.

El modelo de gestión aplicado sobre la cuenca permite calcular el grado de satisfacción de las
necesidades hídricas actuales y futuras teniendo en cuenta la infraestructura existente y sus
reglas de operación.

 El modelo incorpora por primer vez a nivel de cuenca, tanto el recurso hídrico superficial
como el recurso subterráneo, así como las demandas y también la infraestructura
involucrada en la gestión de la cuenca (básicamente presas de regulación, centrales
hidroeléctricas y canales de trasvase intercuenca).
 Se han obtenido resultados del balance hídrico particularizados para cada subcuenca
hidrológica definida.
 Los resultados del estudio hidrológico permitirán obtener la disponibilidad hídrica y
demanda a nivel de subcuenca hidrológica, información valiosa para eventuales
inversiones públicas o privadas y de ser el caso el respectivo otorgamiento de derechos
de agua.
 El cálculo de la gestión de los recursos hídricos se ha realizado en cada subcuenca a
partir de las series de oferta para un período temporal de 50 años y demandas brutas
actuales mensuales obtenidas en este estudio.
 Los resultados del modelo proporcionan información consistente en relación a los
efectos de la variabilidad climática sobre la satisfacción de las demandas. Asimismo los
resultados arrojan información inédita hasta la actualidad sobre los efectos de la
regulación sobre la confiabilidad del sistema. Estas mejoras suponen un avance evidente

P á g i n a 32 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

respecto a los balances tradicionales sólo de agua superficial que arrojan resultados
medios mensuales de un año promedio considerando la cuenca entera como una única
entidad de estudio.
 En la evaluación de la situación actual, los resultados del balance hídrico en la cuenca
Huallaga satisfacen con el 100% de confiabilidad a las demandas poblacionales de todos
los subsistemas, por la abundancia de la oferta de agua.
 Las demandas industriales, mineras y agrícolas se atienden también al 100% con varias
excepciones.
 El Medio Huallaga presenta un déficit medio de 3,9 hm3 /año, (confiabilidad volumétrica
del 98,8%).
 El Mayo hasta el Tonchima presenta un fuerte déficit medio, de 32,7 hm3 /año, con
confiabilidad volumétrica del 87,9%, ligeramente inferior al límite aceptable del 90%. 
En el subsistema del Resto del Mayo (desde el Tonchima hasta la confluencia con el
Huallaga) se produce un pequeño déficit de 1,1 hm3 /año en los riegos y las demandas
industriales.
 El balance medio anual se refleja en la tabla siguiente. Sus columnas definen el volumen
medio anual de la oferta natural, el entrante de los subsistemas de aguas arriba, las
demandas servidas por usos y sus déficits, los retornos reutilizados y las salidas hacia los
subsistemas de aguas abajo. De nuevo, es evidente el superávit de oferta en la cuenca,
que da lugar a la disponibilidad de agua para el servicio de la demanda, incluso en años
muy secos, con las excepciones comentadas antes.
IMAGEN N°9

 La demanda futura considera un incremento del 36% de la demanda actual, por el


crecimiento poblacional y las nuevas irrigaciones proyectadas en la cuenca; sin

P á g i n a 33 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

embargo, aun considerando escenarios con los efectos del cambio climático, la
confiabilidad de la oferta para atender dicha demanda se mantienen satisfactorias al
100% en todos los casos.
 En los ríos Ponaza, Yuracyacu y Cumbaza persisten los problemas singulares descritos
en la situación actual, que se traducen en déficits en los subsistemas del Medio Huallaga,
Mayo hasta Tonchima y Resto del Mayo. Por el contrario, aunque el Alto Huallaga de
Monzón a Huayabamba concentra la mayor parte del incremento de demanda con las
nuevas irrigaciones —238 hm3 /año —, no tiene problemas para mantener la
confiabilidad actual del 100%. Los resultados obtenidos en ambas hipótesis son tan
favorables que no es preciso ningún análisis específico adicional.
 El gráfico de demanda total servida presentado corresponde a la situación futura con
cambio climático, y permiten corroborar las conclusiones anteriores al compararlo con
el presentado para la situación actual.
 Los resultados señalados han sido obtenidos aplicando las metodologías aprobadas y
utilizadas en el cálculo de la oferta, la demanda y la aplicación del modelo de gestión;
los cuales garantizan la optimización del uso de la información de base y la confiabilidad
de los resultados obtenidos en función de la calidad de los datos de partida.
 Específicamente en la cuenca Huallaga, se han obtenido las series de disponibilidad de
recurso hídrico superficial, discretizadas temporalmente (datos mensuales en una serie
de 50 años) y espacialmente (en las subcuencas de estudio), y las reservas subterráneas
de la cuenca obtenidas mediante estimaciones hidrogeológicas a partir de información
existente principalmente de la ANA y datos complementarios de campo.
 La oferta de agua de la cuenca, ha sido estimada discretizando su cálculo por
subcuencas, aplicando el método Precipitación-Escorrentía Rainfall-Runoff Method (Soil
Moisture Method) desarrollado en el programa comercial WEAP, con cálculo a escala
mensual durante un período temporal de 50 años (desde el año 1965 hasta el año 2013),
partiendo de datos locales hidrometeorológicos. La calibración del modelo se logró con
la aplicación de un régimen alterado sobre la oferta estimada natural, comparando sus
resultados con datos reales medidos en las estaciones hidrométricas existentes.
 La naturalización de las series de recurso se obtuvieron con la detracción de las
demandas e infraestructuras incluidas en el régimen alterado, obteniendo como
resultado series de aportación mensuales en cada subcuenca de cálculo.
 En la cuenca Huallaga se han generado 57 subcuencas para el cálculo hidrológico y se
seleccionaron 8 estaciones hidrométricas para la calibración del modelo precipitación-
escorrentía (EH Puente Taruca, San Cristobal, Picota, Shamboyacu, Yanao, Cumbaza y
Chazuta).
 La cuenca Huallaga genera anualmente un volumen de recurso hídrico bruto total de
124 138,48 hm3 /año. Los resultados de oferta naturalizada detallados para cada
subcuenca se incluyen en la tabla siguiente:

P á g i n a 34 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Tabla 9.1. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural

P á g i n a 35 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Tabla9.2. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural

P á g i n a 36 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

Tabla 9.3. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural

 Se han desarrollado dos escenarios futuros de oferta: i) sin considerar los efectos del
Cambio Climático y; ii) considerando los efectos del Cambio Climático sobre los recursos
hídricos. Los resultados han sido muy similares, ya que todos los modelos de cambio
climático tienen un impacto mínimo sobre el régimen de precipitaciones y la distribución
de temperaturas en el horizonte estudiado.
 La información de partida ha sido obtenida de los diferentes organismos públicos y entes
privados involucrados en la gestión del agua en la cuenca; demostrándonos que aún se
encuentra dispersa, debido al gradual proceso de implementación del Sistema Nacional
de Información de Recursos Hídricos que se viene aplicando a la fecha.
 Destacan por sus aportes en el suministro de información básica de recursos hídricos los
organismos siguientes: ANA (con todos sus entes desconcentrados, AAA, ALAs),
SENAMHI (en relación a los datos hidrometeorológicos), INGEMMET, INDECI e IGN (en
relación a la información cartográfica, geológica, de riesgos y eventos extremos),
MINEM (en relación a usos industriales e hidroenergéticos), Gobiernos Regionales y
Locales (en relación a estudios específicos y a la planificación hídrica de la cuenca),
Juntas de Usuarios de Riego (en lo referente a inventarios de infraestructuras y
estimación de demandas), las EPS, JASS y Comités de Agua (en relación a los usos
poblacionales), DIGESA y OEFA (con todos sus órganos desconcentrados, en relación al
control de la calidad del agua) y otras empresas privadas (operadores de suministros de
agua a usuarios particulares).
 La información hídrica de partida no siempre ha resultado la más adecuada en cuanto a
calidad y confiabilidad para su uso en este estudio. Las carencias detectadas en los datos
de base tienen su origen, no solo en la falta de inversión económica, sino también y
principalmente en la debilidad institucional histórica de los entes rectores de la gestión
de los recursos hídricos y en su atomización en múltiples organismos con evidente falta
P á g i n a 37 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

de coordinación entre ellos. La Ley de Recursos Hídricos N° 29338 de 2009, con su


posterior despliegue mediante el Reglamento de 2010, y la creación de la Autoridad
Nacional del Agua suponen un giro en la política del agua, ordenando su gestión en un
ente rector fuerte (ANA) con estructura desconcentrada por cuencas hidrográficas.
 Del análisis realizado, se concluye que el número de estaciones existentes en la cuenca
de Huallaga (92), suponiendo que se reactivaran todas las estaciones que actualmente
no están funcionando, es bastante inferior al número de estaciones mínimo
recomendado por la OMM (295). La carencia de estaciones meteorológicas se detecta
principalmente en las zonas de montaña, donde la densidad de estaciones según los
criterios de la OMM es más elevada y donde sin embargo, y debido probablemente a la
difícil orografía de la cuenca, existen actualmente menos estaciones. También se
observa una alta carencia de estaciones en el tramo final del río Huallaga (cuenca
Paranapura e intercuenca Bajo Huallaga).
 En el cálculo de la demanda de agua a nivel de cuenca, la metodología aplicada admite
dos posibilidades de obtención de datos: i) mediante fuentes oficiales validadas por ANA
(por ejemplo los estudios de demanda del PROFODUA, o los estudios de demandas de
riego aprobados por las ALA correspondientes), o; ii) mediante cálculo con el programa
CROPWAT.
 La demanda futura en la cuenca Huallaga, ha sido proyectada para un horizonte del año
2035, identificándose las nuevas actividades productivas previstas en la planificación
regional-local, así como del Proyecto Especial Alto Huallaga y Bajo Mayo, estimando su
demanda mediante módulos de riego medios o datos específicos de cada actividad.
 Para el uso poblacional, la demanda futura se calculó siguiendo los criterios de
crecimiento establecidos por el organismo oficial INEI, proyectados para el horizonte de
estudio. Los resultados de demanda actual y futura, mensualizados, se presentan en la
tabla siguiente.

Tabla 10. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI 2007, Proyecto Especial Alto Huallaga y
ANA
P á g i n a 38 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

 La demanda total actual en la cuenca de Huallaga se estima en 1 058,64 hm3 /año,


mientras que la demanda futura a 2035 se estima que crezca hasta los 11 863,58 hm3
/año.
 El principal obstáculo para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales es la falta
de datos. En la cuenca del río Huallaga se dispone de una reciente red de monitoreo de
la cual se ha realizado un único monitoreo participativo a finales del año 2014.
 El río Huallaga presenta pocos incumplimientos debido a una alta capacidad de
autodepuración, ya que es un medio receptor con un alto volumen de agua y altas
concentraciones de oxigeno debido a la turbulencia y fuertes pendientes.
 Las limitaciones de uso agrícola en la cuenca del río Huallaga son prácticamente
inexistentes, ya que para uso poblacional los parámetros que incumplen se eliminan
fácilmente con un tratamiento convencional.

10.3 POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS


A Corto Plazo

De las acciones y proyectos mencionados en el capítulo precedente se puede concluir que


hay actividades que por su carácter estratégico deben ser ejecutadas inmediatamente se
ponga en marcha la ejecución del Plan. En este rubro destaca el sistema de carreteras;
proyectos de irrigación, desarrollo rural, crédito agrícola, fábrica de cemento,
agroindustrias y fábricas de fertilizantes.

A Mediano Plazo

En el mediano plazo se pueden considerar: Irrigaciones, Crédito Agrícola, Centrales


Hidroeléctricas, Ferrocarriles e Infraestructura para Servicios Básicos (vivienda,
educación. Centros Comunales, etc.).

A Largo Plazo

Tal como se ha concebido la ejecución del Plan, se nota que las actividades de Irrigaciones
y Crédito Agrícola llegan hasta el largo plazo debido a la serie de factores humanos y
naturales (positiva o negativamente) que concurren para la consecución de los objetivos
en estos rubros. A continuación en los Cuadros NQ 22 al 29 se aprecia el cronograma
probable total de desembolsos por proyectos previsto para cada uno de los sectores
considerados en la ejecución del Plan. En el Cuadro N23I se muestra un resumen general
de los montos previstos de ejecución por cada sector económico.

10.4 SISTEMAS DE GESTION


Contar con la normatividad y su reconocimiento regional es indispensable para conformar
la Comisión GIRH – Huallaga.

La Comisión GIRH – Huallaga no podrá funcionar si no llega formularse el perfil SNIP.

P á g i n a 39 | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DPTO. DE RECURSOS HIDRICOS

11 BIBLIOGRAFIA
1) Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Huallaga-Resumen Ejecutivo.
Autoridad Nacional del Agua e INCLAN Perú. 2015.
2) Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca Del Rio Alto Huallaga. ADI
INTERNATIONAL INC. 1997.
3) Plan De Desarrollo Integral De La Cuenca Del Huallaga-Documento Preliminar.
Dirección Ejecutiva Del Programa Nacional De Drenaje Y Recuperación De Tierras.
1989.
4) Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas.
PRAA PERU-MINAM. 2013.
5) Demarcación y Delimitación de las Autoridades Administrativas del Agua. Dirección
de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. 2009.

P á g i n a 40 | 40

S-ar putea să vă placă și