Sunteți pe pagina 1din 27

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL*

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Córdoba)


mpelaez@uco.es

FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO


DE SAN ESTEBAN DE LA VILLA DE PRIEGO DE CÓRDOBA

Resumen: Se recoge en este trabajo la composición de la comunidad franciscana del convento


de San Francisco, con el título de san Esteban, de la villa de Priego de Andalucía, desde
su fundación en el siglo XVI hasta su desamortización en el siglo XIX. Para ello se han
seleccionado varios protocolos notariales históricos sobre el otorgamiento de las preceptivas
escrituras públicas o tratados con motivo de la concesión o reconocimiento de derechos a
determinados fieles por parte de los frailes observantes integrantes de la comunidad.

Palabras clave: comunidad franciscana, convento de San Francisco, villa de Priego de


Andalucía, protocolos notariales, escrituras públicas.

OBSERVANT FRANCISCANS OF THE CONVENT OF SAINT ESTEBAN IN THE


TOWN OF PRIEGO DE CÓRDOBA

Abstract: This study contains information on the composition of the Franciscan community
of the convent of San Francisco, bearing the title of San Esteban, in the town of Priego in
Andalusia, from its foundation in the sixteenth century until its disentailment in the nineteenth
century. For this purpose we have selected several historical notarial protocols on the granting
of the mandatory public deeds or agreements with regard to the concession or recognition of
rights to particular individuals among the faithful by the observant friars who composed the
community.

Keywords: Franciscan community, convent of San Francisco, town of Priego in Andalusia,


notarial protocols, public deeds.

Introducción
En esta misma colección de actas han aparecido publicados dos artículos de
mi autoría que incluyen, en uno de ellos la serie completa de las monjas clarisas del
convento de san Antonio de la villa de Priego (1616-1872), gracias a la existencia del
libro de profesiones de este cenobio1, y en el segundo una amplia relación de los frailes
alcantarinos o descalzos del convento de san Pedro de la misma población (1662-1835)2.
En el presente trabajo vamos a dar cuenta de un extenso elenco de los religiosos del
convento de san Esteban, perteneciente a la rama observante en el periodo comprendido
*Abogado. Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.
1
Peláez del Rosal, M., “El convento de clarisas de la villa de Priego (1617-1872); aspectos económi-
cos, jurídicos, demográficos, artísticos y culturales”, en Peláez del Rosal, M., (dir y ed.) El Franciscanismo
en Andalucía: Clarisas, concepcionistas y terciarias regulares. Conferencias del X Curso de Verano (Priego
de Córdoba, 26 a 30 de julio de 2004), Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, Córdoba, 2006, págs.
617-722.
2
Peláez del Rosal, M., Manuel Peláez del Rosal, “Franciscanos descalzos prieguenses (Ss. XVII-
XIX)”, en El Franciscanismo en Andalucía: Perfiles y figuras del franciscanismo andaluz (Priego de Córdo-
ba, 22 a 24 de julio de 2008), Ediciones El Almendro, Córdoba, 2009, págs. 327-335.

XVIII CURSO DE VERANO


PRIEGO DE CÓRDOBA-JAÉN, 2012

ISBN: 978-84-938148-6-1
200 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

desde su fundación hasta su última exclaustración acaecida asimismo en el año 1835.


Con tal estudio contribuyo a la confección de la nómina o elenco de su comunidad a lo
largo del tiempo de su existencia, en el bien entendido que no se trata de resaltar figuras
o personajes necesitados de una biografía por su relevancia social o intelectual, lo que
les harían merecedores de formar parte del Diccionario Biográfico Franciscano en el
que estamos empeñados, sino de contribuir a un hipotético inventario de nombres cuyo
común denominador no sería otro sino el de haber formado parte de una colectividad
histórica, independientemente de su categoría, y sin tener en cuenta cuál fuera el lugar
de su nacimiento o defunción. Lo único que me ha interesado es constatar su existencia
y su adscripción a un cenobio, cuyos muros perimetrales aún subsisten remozados por
haber sido restaurado recientemente y ser además de hospedería3, un lugar de encuentro
y desde hace 20 años la sede de la Asociación que presido y en la que se celebran cursos
y congresos sobre la historia y la cultura franciscana.
Aplicando la sagrada regla de la humildad franciscana a este modesto estudio,
tengo que manifestar que por el momento me ha sido imposible recoger todo el elenco
de los observantes prieguenses desde el comienzo de su instituto. En este trabajo se
relaciona una muestra tan solo. Desgraciadamente no existe la documentación del
archivo conventual, cuyo destino nos ha sido igualmente imposible averiguar. En el
Archivo Histórico Nacional no hay ningún documento puntual procedente del convento
de San Francisco de la villa de Priego, perteneciente a la provincia franciscana
de Granada desde 1583. Por el contrario sí se pueden extraer los nombres de los
nombramientos efectuados durante un amplio periodo de tiempo y consignados en los
Libros de Patentes conservados en este centro de investigación principal y en el del
Archivo de la Provincia Bética, que el P. Hermenegildo Zamora Jambrina dio a conocer
y publicó en el volumen de las Actas del año 19994; y sobre todo, y principalmente, sí
existen numerosos testimonios en las escrituras del Archivo de Protocolos de Priego de
Córdoba, de los que ahora publicamos sin mayor pretensión que la de ser únicamente
un avance, que en un futuro próximo deseamos completar.

Fundación de la capilla de la familia Herrera


Los nombres y cargos de los frailes franciscanos del convento prieguense
se relacionan con importantes sucesos ocurridos en el convento y población de su
nombre. La lista más remota la hemos encontrado en el archivo del Palacio de Viana
de Córdoba, cuando la villa de Priego y el convento de su nombre pertenecían a la
provincia franciscana de Andalucía. Data del año 1547.
La Crónica de la provincia franciscana de Granada al narrar “la fundación y
cosas notables del convento de San Esteban de la Villa de Priego” refiere que la capilla
mayor de la iglesia se hizo en el año 1520 a expensas de don Alonso de Herrera, a

3
Peláez del Rosal, M., El antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Hotel-Hospe-
dería San Francisco), ASAPRI, Córdoba, 2014.
4
Zamora Jambrina, H., “Documentos referentes a los conventos franciscanos de la villa de Priego
de Córdoba, y a la propia villa, conservados en el Archivo Provincial de la actual Provincia Bética”, en El
franciscanismo en Andalucía: conferencias del V Curso de Verano San Francisco en la cultura y en la his-
toria del arte español (Priego de Córdoba, 1 a 8 de agosto de 1999); conferencias del VI Curso de Verano
San Francisco en la historia, arte y / Manuel Peláez del Rosal (dir. congr.), Vol. 1, 2001 (San Francisco en la
cultura y en la historia del arte español), págs. 525-570.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 201

quien los marqueses hicieron donación graciosa de su patronato y entierro5. Por esta
titularidad don Alonso se vio obligado a proteger a la comunidad franciscana, apoyando
la ejecución del proyecto, comprensivo de la construcción de la iglesia y convento,
haciendo generosas aportaciones económicas a tal fin. En contraprestación a ello los
frailes le hicieron donación de una capilla aledaña al altar mayor, en el lado del Evangelio,
para su entierro, el de su mujer, sus herederos y sucesores, con la prohibición de no poder
vender jamás su señorío, ni posesión, y con la obligación de labrarle una bóveda y altar
y repararla cuando hubiere menester, pero sin causarle daño a las paredes de la capilla
mayor colindante. El instrumento jurídico en el que se materializó esta donación lleva
por fecha la de 27 de enero de 1547 y fue otorgado por el notario y escribano público
Francisco Pérez, estando reunidos en capítulo la comunidad franciscana presidida por
el padre guardián, fray Juan de Ginlora, y a presencia del muy magnífico señor alcaide
y alcalde mayor, Alonso de Herrera. Presentó éste una provisión y licencia que había
expedido a tal fin el 23 de noviembre de 1546 el ministro provincial de la provincia
de Andalucía, fray Luis de Écija, en el convento de esta ciudad, por la que autorizaba
a la comunidad de Priego a que pudiera hacer “gracia y donación” de dicha capilla a
dicho señor alcaide “teniendo respeto a la mucha devoción y limosnas que el dicho
señor alcaide tiene ya hecho y cada día hará a vuestra dicha casa”. Platicaron después
los frailes con el señor alcaide acerca de lo que se habría de hacer, y todos unánimes
y conformes, sin discrepar ninguno, acordaron ceder la capilla bajo las condiciones
autorizadas.
Hubo de transcurrir más de una década para que se llevara a debido efecto el
ornato de la capilla, cuya obra precedería al retablo con el que aquélla se habría de
rematar. El día 15 de abril de 1561 comparece, don Alonso de Herrera, esta vez ante
el escribano Martín de Castro, y Pedro Sardo, pintor, vecino de la ciudad de Alcalá
la Real, obligándose éste a hacer y labrar un retablo “conforme a la muestra que está
rubricada de su rúbrica en un papel”, que habría de tener tres tableros bajos y uno alto
por corona y remate, en el que se habría de dibujar y pintar un Cristo y las imágenes de
Nuestra Señora y San Juan Evangelista, con su moldura conforme al arco de la capilla.
El tablero bajo del lado del Evangelio llevaría la Salutación de Nuestra Señora con el
Espíritu Santo y el Ángel. El de en medio, de tamaño mayor, el Nacimiento de Nuestro
Señor, San José, los animales, los pastores a lo lejos y el Ángel que se les aparezca. Y
el del lado de la Epístola, los Reyes, Nuestra Señora, San José, la gente y animales a lo
lejos. Se pactó la hechura de este retablo en 15.000 maravedíes. De esta cantidad 5.000
maravedíes se le abonarían al pintor a finales de abril de 1561; otros 5.000 cuando se
acabare de hacer el retablo en blanco; y otros 5.000 cuando se colocara en la capilla. Se
pactó además que el retablo debería ser de muy buena madera de pino seca, sin nudos
y sin defectos, so pena de que si estos se observaren debería el artista volverlo a hacer.
También se acordó que el retablo llevara las historias y pinturas declaradas, muy bien
ensamblado y las columnas, remates y molduras muy bien labradas, conforme a la
muestra firmada por Juan de Herrera y el propio escribano. En cuanto a las molduras
deberían ir doradas de oro fino y donde fuere menester algún carmesí “u otra color
de azul fino se eche como convenga”. En cuanto al plazo se fijó como término el

5
Cfr. Alonso de Torres, o.f.m., Crónica de la provincia franciscana de Granada, Madrid, 1683, trat.
II, cap. XIX.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
202 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

día de Pascua de Navidad del presente año. El propio alcaide se obligaba además a
proporcionar las bestias para el transporte desde la ciudad de Alcalá la Real hasta la
villa de Priego, y la clavazón para asentarlo en la capilla. Finalmente, y tras establecer
determinadas penas y fianzas legales, suscribieron la escritura de obligación ambas
partes, siendo testigos Gaspar Sardo, por cierto, hijo del pintor, y Juan de Herrera, hijo
del alcaide.
Que el retablo se hizo a perfección se deduce de la factura que se anexó al
contrato y en la que el mismo escribano público declaró que Pedro Sardo Raxis el día 6
de abril de 1562 cobró la tercera cuota que se le debía por la hechura del retablo y éste
otorgó carta de pago y finiquito a favor de Matías López, que actuaba en nombre del
alcaide Alonso de Herrera, quien se dio por contento y por cancelada la obligación6.
Varias consideraciones, tras lo expuesto, se extraen del importante contrato que
se ejecutó inexorablemente por Pedro Sardo Raxis, el Viejo7.
La primera es la información que nos proporciona el documento respecto a
la comunidad franciscana al completo residente en el monasterio de San Esteban de
la Orden de San Francisco en tan lejana fecha, cuando dependía de la provincia de
Andalucía, ya que aún no había nacido la provincia franciscana de Granada, siendo
ministro provincial fray Luis de Écija.
La segunda es la presencia testimonial en el contrato de dos personajes también
influyentes en el panorama religioso de Priego en aquellas fechas. Uno era Gaspar
Sardo Raxis, hijo del pintor autor del retablo, y hermano del célebre imaginero Pablo
de Rojas, maestro de Martínez Montañés. Y otro Juan de Herrera, segundogénito del
alcaide y alcalde mayor Alonso de Herrera, posiblemente el ideólogo del retablo dada
su condición de clérigo, y hermano del que sería sucesor de su padre en la alcaldía
mayor de Priego, don Francisco de Aranda Herrera.
Y la tercera, la más interesante, es la configuración del retablo que se describe de
forma pormenorizada. Si tomamos como referente el que se habría de hacer pocos años
después, el mayor de la parroquia de la Asunción, contratado a los pocos años de éste,
pues se declara terminado en 1567, se observa la coincidencia total del descrito con las
tablas de la calle central del parroquial, en la que aparecen de arriba abajo las escenas
de la Crucifixión, Epifanía (sustituida por una imagen de la Asunción de la Virgen en el
siglo XVII), Nacimiento y Anunciación. Esto nos lleva a pensar si el encargo del cuerpo
e imaginería del retablo mayor de la Asunción no fuera confiado a otros imagineros
distintos de los Raxis que por aquellas fechas trabajaban asociados en la ciudad vecina
con Jusepe de Burgos, lejos de los centros artísticos capitalinos de Granada y Sevilla.
Con la documentación ahora analizada se abre la tesis de la probabilidad de la autoría
del retablo de la Asunción, al concurrir no sólo la identidad de los motivos principales
con el antiguo colateral de la iglesia de san Francisco, sino también la presencia del
6
El documento que es objeto de este análisis se encuentra en el Archivo Histórico del Palacio de
Viana, de Córdoba, y lleva por título el siguiente: “Capellanías. Priego. Capilla en el convento de San Esteban
debajo del altar mayor de su iglesia”, Sección Obras Pías, leg. 68, expte. 10.
7
Sobre este destacado artista, cfr. Juan Lovera, C., “La pintura del siglo XVI en Alcalá la Real”, en
B.I.E.G. (Boletín del Instituto de Estudios Giennenses), 97, Jaén, 1978, págs. 41-79; Gila Medina, L., Arte y
artistas del Renacimiento en torno a la abadía de Alcalá la Real, Univ. de Granada, Granada, 1991, págs.
243 ss., y Carrasco de Jaime, D.J., “Hacia una teoría consensuada y conciliadora del estilo hispano-sardo:
Maestros pintores en Cerdeña y Pedro Raxis el Viejo en Alcalá la Real”, en Cuadernos de Arte e Iconografía,
tomo 13, n.º 94, 2004, págs.. 443-464.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 203

taller de los Raxis, entonces en su mayor pujanza artística, asentado en la vecina ciudad
de Alcalá la Real. Quedaría así descartada la otra hipótesis de la autoría del retablo del
altar mayor de la Asunción, atribuido por lo que a su arquitectura se refiere al taller
sevillano de Juan Bautista Vázquez el Viejo.
Lo que aquí nos interesa destacar es la comunidad de los frailes franciscanos del
convento prieguense, a saber:

fray Juan de Ginlora Guardián


fray Alonso Treviño Predicador
fray Lorenzo de Paz, Religioso conventual
fray Bartolomé de Priego, Id.
fray Antonio de la Hinojosa, Id.
fray Francisco de Siles, Id.
fray Francisco de Alcaudete, Id.
fray Antonio de la Torre, Id.
fray Juan de Salamanca Id.
fray Francisco Gutiérrez Id.
fray Miguel de Marchena. Id.
fray Luis Poyato Id.
Fundación de la capilla de la familia Herrera (S. XVI)

Nombramiento de síndicos
El cargo de síndico es uno de los más importantes dentro de la dinámica
conventual. Este personaje orgánicamente no forma parte de la comunidad, pero sí
funcionalmente porque está presente en todas sus actividades de contenido económico,
ya que a él le corresponde su ejecución o administración8.
Traemos aquí a colación una segunda muestra de la comunidad franciscana del
convento de san Esteban, en la que el P. Fray Antonio Cortézar de Villarreal, ministro
provincial, autoriza uno de estos nombramientos en el año 1592, otorgando su patente
en el convento de Madre de Dios de Lucena al guardián del convento de Priego fray
Martín de Celis9 para que se pueda cubrir el oficio. En el documento en cuestión
se fundamenta el nombramiento en la necesidad de nombrar un nuevo síndico por la
lastimera situación física que padecía el que ejercía a la sazón la actividad y por tener
el convento necesidad de él “porque el que de presente es está muy viejo, enfermo y
no puede acudir”. La Comunidad aprueba el nombramiento para tal oficio de Gabriel
de Salazar “persona hábil y suficiente y diligente y benemérito para el dicho efecto”,
“el cual por servir a Dios nuestro Señor y a nuestro Padre San Francisco lo ha querido
y quiere aceptar”, y de acuerdo con las bulas y concesiones “pueda vender, trocar y

8
En anterior estudio dimos a conocer los componentes de la Comunidad observante prieguense en
1702 y 1717. Cfr. Peláez del Rosal, M., “El retablo de San Francisco Solano en la iglesia conventual de San
Francisco de Priego de Córdoba”, en XVI Curso de Verano El Franciscanismo en Andalucía: San Francisco
Solano en la Historia, Arte y Literatura de España y América, AHEF, Córdoba, 2011, págs. 168-170.
9
APP, oficio de Francisco González Osorio, año 1592, libro 49 (años 1590-1592), fols. 328-329.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
204 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

cambiar cualesquiera bienes” del dicho convento, que tenga por virtud de memorias o
testamentos y pueda otorgar cartas de pago, lasto y finiquitos, y beneficiar al convento
acudiendo al sustento de los religiosos o al reparo de las capillas.

Fray Martín de Celis Guardián


Fray Francisco de las Casas Religioso conventual
Fray Jerónimo de las Peñas Id.
Fray Dionisio de Alfaro Id.
Fray Pedro de Molina Id.
Fray Francisco de Zárate Id.
Fray Pedro de Piédrola Id.
Fray Francisco de Higueras Id.
Fray Pedro de Piédrola Id.
Fray Luis de Hermosilla Id.
Nombramiento de síndico en 1592 a favor de Gabriel de Salazar (S. XVI)

Ius sedendi para la familia Armijo


Una tercera muestra que recogemos data de 1625, siendo guardián fray José
de Barahona y “padre definidor, vicario provincial y siervo de los frailes menores de
la regular observancia de nuestro seráfico padre san Francisco en esta provincia de
Granada”, fray Antonio de Soria. La comunidad obtiene patente para darle un sitio
y lugar arrimado a la segunda reja de la capilla de la limpia Concepción de Nuestra
Señora desde la segunda puerta de ella hasta lo último de la dicha reja, próxima a la
puerta de la iglesia, evacuando la solicitud de Esteban de Armijo para su mujer doña
Mariana de Herrera, y para el escribano público don Diego de Armijo para su mujer
doña María Ramírez de Atencia, todos ellos benefactores del cenobio. En la referida
licencia se autoriza a la comunidad para permitir que el solicitante ponga una silla en
que sentarse para oír sermón y los divinos oficios, con sus entradas y salidas. Y como
era preceptivo se otorgan en escritura pública los tres tratados los días 7, 8 y 9 de
junio10.
Formaban la corporación los siguientes frailes:

Fray José de Barahona Guardián


Fray Andrés Zamorano Fraile confeso conventual
Fray Esteban de Rosales Presidente
Fray Felipe Corsini Religioso conventual
Fray Bartolomé de Zamora Id.
Fray Francisco de Miranda Id.
Fray Jerónimo de Vergara Id..
Fray Francisco Ximénez Id.

10
APP, oficio de Juan Ruiz de Baena, año 1625, libro 167, fols. 815-822.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 205

Fray Jacinto de Salcedo Id.


Fray Gregorio Navarro Id.
Fray Alonso de Zafra Id.
Fray Juan de Hermosillas Id.
Fray Jerónimo de Prado Id.
Fray Francisco Palomino Id.
Fray José Romero Id.
Fray Francisco de Segovia Id.
Fray Juan Braceros Id.
Reconocimiento del ius sedendi a la familia Armijo (S. XVII)

Fundación de la capilla de San Antonio de Padua


La cuarta muestra de la comunidad franciscana del convento de san Esteban
que insertamos data de 164111. El día 2 de mayo acuden ante el escribano público la
Comunidad, cuyos componentes se especifican más abajo, según uso y costumbre a toque
de campana tañida. Se manifiesta que el M. Rdo. P. fray Alonso de San Bernardino, padre
perpetuo de la Santa Provincia de san José de los descalzos de la regular observancia
de nuestro seráfico Padre san Francisco y Comisario visitador de los frailes menores,
monjas de santa Clara y de la Concepción, por su patente despachada en el convento
de san Francisco de la ciudad de Córdoba el 25 de abril anterior refrendada por el
secretario fray Cristóbal de la Fuente, se había nombrado como síndico del convento
de san Esteban de la villa de Priego al licenciado Juan de Uclés Calvo, presbítero y
beneficiado de la iglesia mayor (en fecha inmediata anterior lo era Fernando Carrillo),
para el efecto de otorgar escritura de donación de la capilla de san Antonio de Padua
que se había labrado en el lado del Evangelio de la capilla mayor, su entierro y hueco
a favor de don Bartolomé del Águila, presbítero, don Antonio del Águila Sotomayor,
clérigo subdiácono y doña María de Arroyo Sotomayor, hermanos. El convento le había
reconocido la dación de la capilla de san Antonio, nuevamente edificada, altar y hueco
con la obligación de votarle una fiesta anual y permitir el entierro de los frailes. La razón
determinante había sido que los donantes hijos del licenciado Bartolomé Ximénez del
Águila, ya difunto, habían solicitado el uso de dicha capilla, a lo que la comunidad
accedía porque habían sido bienhechores con sus limosnas y beneficios. Se obligaban
los donatarios a hacerle una fiesta en su día, vísperas, misa, sermón y procesión y abono
de 18 reales anuales.

Fray Antonio de las Peñas Guardián


Fray Martín Gómez Predicador
Fray Juan Clemente de Cáceres Lector
Fray Andrés González de la Torre Presidente
Fray Martín de Gámez Vicario de coro
Fray Juan del Caño Religioso conventual

11
APP, oficio de Matías León Olmedo, año 1641, Libro 215, fols. 182-187.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
206 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

Fray Antonio de la Concepción Id.


Fray Alonso Villodres Id.
Fray Martín de Alcaraz Id.
Fray Juan de Aguilera Id.
Fray Juan de Obledo Id.
Fray Pedro Martínez Salcedo Id.
Fray Alonso de Almazán Id.
Fray Alonso de Nestares Id.
Fray Pedro Ximénez Galeote Id.
Fray Francisco Ruiz Id.
Fray Miguel Garzón de los Cobos Id.
Fray Juan de Ortega y Merino Id.
Fundación de la capilla de San Antonio de Padua (S. XVII)

Erección de la capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso


La iglesia conventual de san Francisco fue sede a lo largo del tiempo de varias
cofradías y hermandades. La primera la de la Concepción (fundada en los inicios del
siglo XVI), todavía existente a principios del siglo XIX. Después la de la Veracruz
(1550), la de los Nazareos (1593), y la de la Consolación y la del Buen Suceso en el
siglo XVII.
Es a ésta última a la que nos vamos a referir ahora12. La primera gestión que
hicieron los hermanos del Buen Suceso prieguense antes de tener aprobadas sus
Constituciones fue solicitar a la Comunidad franciscana la erección de una capilla
para colocar a su titular. En efecto, el 3 de marzo de 1670 en el convento de san
Lorenzo de Montilla se había otorgado una patente por parte de fray Cristóbal del Viso,
Lector en Teología, y Ministro Provincial de San Francisco, al Padre fray Bartolomé
de Castro, Prior y Guardián del Convento de San Esteban de la villa de Priego. En
ella se reconocía y sancionaba que “por cuanto hay un sitio de capilla que está debajo
del coro, entrando por la puerta de la iglesia a mano derecha, y que no tiene dueño, y
lo quieren los hermanos de la cofradía del Buen Suceso, para labrar una capilla, y se
obligan a los reparos, ornamentos y daños y dar 200 reales para los gastos y necesidades
del Convento todos los años, se nos pide licencia para enterrar en dicha capilla y lograr
las gracias e indulgencias que los Pontífices han otorgado a los que se entierran en los
conventos, concedemos nuestra facultad para que hagan los tres tratados que se suelen
hacer llamando a campana tañida la Comunidad para que se le dé el sitio”.
Se añadía que a ello habrían de dar “ su consentimiento la mayor parte de la
Comunidad”, y que la capilla se les daba con todas las entradas y salidas y con la cuasi
posesión, reconocida en escritura pública con el compromiso de dotar a la Comunidad
de pan y cera todos los años el día de los difuntos, advirtiéndose que de no hacerse este
cumplimiento “se perdería el derecho a la capilla.

12
Cfr. Peláez del Rosal, M., Historia de la Hermandad del Buen Suceso de Priego de Córdoba,
Revista Fuente del Rey, Córdoba, 2008.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 207

Los tres tratados a que se refería la patente se celebraron en los días 29 y 31 de marzo
y 1 de abril de 1670, acordándose no existir embarazo que impidiera dar el dicho sitio
para edificar la capilla.
Al otorgamiento de la oportuna escritura concurrieron Juan Carrillo de Burgos,
Alonso Bautista de Vílchez, Melchor de los Reyes, José de Arroyo, Francisco de
Aguilera Gálvez, Francisco y Nicasio González Santaella, Antonio Campo Rey,
Francisco Cañete, Juan Sánchez de Espinar, Miguel de Aguilera Gálvez, Juan Carrillo
de Olmedo y José de Ávila, todos hermanos de la Hermandad, que la aceptaron y
agradecieron el beneficio y caridad que se les hacía, obligándose a labrar la capilla y a
tenerla perpetuamente ornada, así como a hacer la bóveda para los difuntos.
Constituía la comunidad de frailes franciscanos de Priego en 1670, que aquí
insertamos como quinta muestra, los siguientes religiosos profesos y conventuales:

Fray Bartolomé de Castro, Guardián


Fray Alonso Ximénez Predicador
Fray Antonio de Barrionuevo Religioso conventual
Fray Alonso de Burgos Id.
Fray Francisco Navarro Id.
Fray Bartolomé Ladrón de Guervara Id.
Fray Pedro de Saavedra Id.
Fray Alonso Salcedo Id.
Fray Bartolomé del Villar Id.
Fray José de Cea Id.
Fray Bartolomé Pérez de Frías, Id.
Fray Jacinto de Cuevas Id.
Fray Francisco de Alcántara Id.
Fray José Téllez Id.
Fray Salvador de Flores Id.
Fundación de la capilla de la Hermandad del Buen Suceso (S.XVII)

Más adelante, en 1755, el guardián del convento solicita al ministro provincial


una patente para que la Hermandad del Buen Suceso “pueda poseer una de las capillas
nuevas que se han hecho en este convento, la que se halla sin dueño alguno, obligándose
desde luego dicha Hermandad a adornarla con un retablo nuevo, y dorarlo, como
también tenerla con toda decencia, para que se pueda celebrar de continuo el santo
sacrificio de la misa, y repararla siempre y cuando se ofrezca”. El ministro provincial
fray Antonio de Alcoba lo autoriza en 10 de septiembre de ese mismo año y al efecto
se le da el uso de la capilla “que nuevamente se ha reedificado en su iglesia, que es
la segunda de las que están por cima de la puerta que dan al claustro, para colocar en
ella la imagen de su título”. Y en 13 de diciembre, una vez realizados los tres tratados

Cursos de verano XVIII - XIX


2012 - 2013, XVIII, 199-218
208 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

preceptivos, se verifica la cesión13.


La Comunidad la componían entonces los siguientes frailes:

R. P. fray Diego de Castro Nevado Guardián


Fray Diego Caracuel Predicador general
Fray Andrés Núñez Predicador primero
Fray Juan Montoro Presidente
Fray Antonio Serrano Religioso conventual
Fray Miguel de Morales Id.
Fray José de Burgos Id.
Fray Juan de Aguilera Id.
Fray Gaspar Campaña Id.
Fray Manuel Verdejo Id.
Fray Francisco de Ramos Id.
Fray José Serrano Id.
Comunidad en 1755 (S. XVIII)

Posteriormente en 1780 la misma Hermandad de María Santísima del Buen


Suceso obtiene patente del Maestro Provincial, fray Pedro de Quesada, expedida en
el convento de Madre de Dios de Lucena, para construir nueva bóveda o panteón,
en un pedazo de hueco que aquélla tenía a la entrada de la iglesia y bajo la capilla
que antes fue propia y entonces lo era de S. Benedicto. Para ello la Reverenda
Comunidad de Religiosos formada por una treintena de miembros, congregada en la
Sala Capitular a golpe de campana tañida, otorga ante el escribano los tres tratados
preceptivos accediendo a la petición, y se añade “mediante hallarse aquélla con fondos
correspondientes”, “renovando las antiguas condiciones de ofrendas, reparos, daños y
perjuicios que al coro e iglesia pueda sobrevenir por motivo de la obra”. Era síndico
limosnero apostólico del convento don Diego Ximénez Rojas. Y la causa de esta nueva
distribución sería el haberse hecho la obra y renovación de toda la iglesia14 .

M.R.P. fray Miguel Morales de Velasco Guardián exlector de Filosofía


Exlector de S.Teol. exsecr. de prov.
R.P. fray Francisco Rosales
y def habitual.
R.P. fray Salvador del Pino Lector jubilado
P. fray Pedro Moreno Lector de Teología Moral
P. fray Miguel Hurtado de Mendoza Predicador conventual
P. fray Francisco Florencio de Molina Predicador y presidente

13
APP, oficio de Domingo García Moreno, años 1753-1755, Libro332, año 1755, fols. 283-285 y
320-325.
14
APP, oficio de Juan Cabrera Escalante, años 1779-1780, folios 573 ss.

Cursos de verano XVIII - XIX


2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 209

P. fray José de Velasco Lector de artes


P. fray Gervasio de Puerta Predicador
P. fray Manuel Berdejo Id.
P. fray Francisco Páez Confesor en el convento de Santa Clara
P. fray Gaspar Campaña Predicador
P. fray Pedro de Toro Ex lector de filosofía
P. fray Diego Ortiz Enfermo habitual
P. fray Diego de Arenas Predicador y sacristán
P. fray Antonio Guzmán Id.
P. fray Juan Muñoz Predicador y vicario de coro
P. fray Andrés Roldán Predicador
P. fray Antonio de Castro Id.
P. fray Vicente Sánchez de Aguayo Id.
P. fray Gabriel de Molina Id.
P. fray Antonio Gómez Predicador y Procurador
P. fray Tomás Gómez Predicador
P. fray Juan de Lucena Religioso sacerdote
P. fray Francisco Villegas Id.
P. fray Manuel Ortiz Id.
P. fray Agustín Pérez Id.
P. fray José de Alba Id.
P. fray Juan Villa Corista
Hermano Fray José y Carrasquilla Religioso laico
Hermano Fray Tomás López Id. Portero
Hermano Fray Manuel Bermúdez Id.
Comunidad en 1780 (S. XVIII)

Construcción de la enfermería
La edificación de la enfermería data de 1714. De sus pormenores dimos cuenta
con anterioridad15, aunque omitiendo la relación de los integrantes de la comunidad que
ahora aportamos como sexta muestra, a saber:

Fray Salvador José de Requena, Guardián y predicador

15
Cfr. Peláez del Rosal, M., “Nuevos datos históricos del convento de San Francisco de Priego de
Córdoba”, en El Franciscanismo en Andalucía, VII-VIII (I) Curso, CajaSur, Córdoba, 2003, págs. 603-606.
Desde un punto de vista general, sobre este servicio asistencial, cfr. Moreno González, J. Mª & Rubio Masa,
J.C. “Las enfermerías conventuales de Zafra (Siglos XVI al XVIII)”, en Revista de Estudios Extremeños,
año 2007, tomo LXIII, Badajoz, págs. 23-60. La escritura pública de la enfermería franciscana del convento
prieguense se encuentra en APP, oficio de Juan Antonio del Hoyo, libro 294, años 1716-1718, año 1717, fols.
71 y 71 r.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
210 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

Fray Miguel Padilla, Predicador conventual


Fray Fernando de Aranda Predicador y presidente
Fray Bartolomé Ruiz Pavón Id.
Fray Francisco Carrillo Albornoz Id.
Fray Francisco Uclés Id.
Fray Francisco de Vargas Machuca, Id.
Fray Pedro Serrano, Id.
Fray José de Cabra Id.
Fray Miguel Jabalquinto Id.
Fray Miguel Carrillo Serrano Id.
Fray Juan de Acevedo Id.
Fray Juan Piamonte Id.
Fray Diego Díaz Procurador
Fray Lorenzo de Vargas Religioso conventual
Fray Pedro de la Tobilla Id.
Fray Francisco Nieto Corista
Fray Juan de Lemus Religioso conventual
Fray José de Burgos Id.
Fray Martín Cubero Id.
Fray Juan Carrillo Lego
Adquisición de una casa con destino al cuarto de enfermería (S.XVIII)

La renovación de los retablos de la capilla mayor


El siglo XVIII prieguense se caracteriza en lo que respecta a su patrimonio
artístico religioso por una intensa renovación de sus edificios. Gran parte de sus iglesias
y conventos padecieron el embate de “la nueva época”16, desapareciendo numerosos
testimonios góticos y renacentistas en fachadas, retablos y ornamentación.
Por lo que respecta a la iglesia conventual de San Fran cisco las obras debieron
comenzar antes de su segunda mitad. Por una patente dada por el ministro provincial
fray Francisco de Vida en el convento de Madre de Dios de Lucena el 28 de marzo de
1760 se accedía a la petición del guardián y comunidad del convento de san Esteban de
la villa de Priego para que don Agustín Caracuel y Rojas, capellán, clérigo de menores
y notario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, por haber costeado “de todo
al todo” el retablo de san Francisco, el de san Antonio de Padua y tener mandado hacer
otro para san Benedicto de Palermo, haber dorado la puerta del Sagrario y el cascarón
del Tabernáculo del Santísimo “sin otras especiales limosnas que esta comunidad
experimenta de su grande caridad y afecto”, se le diera el patronato del altar de san
Francisco y en ella pudiera labrar su sepultura en la que se pudiese enterrar él y sus
descendientes y sucesores perpetuamente, reconociéndole así mismo el derecho a
16
Cfr. Rivas Carmona, J., Arquitectura barroca cordobesa, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de
Córdoba, Córdoba, 1982, págs. 164-166; y Raya Raya, M.ª A., El retablo barroco cordobés, Monte de Piedad
y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1987, págs.180 y 560-562.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 211

disponer allí de un asiento o escaño “por el gran afecto que tiene a nuestro santo hábito
y sagrado instituto”17.
Componía la Comunidad en 1760 los siguientes frailes:

M.R.P. fray Fernando Moraga Predicador general y guardián


R. P. fray Diego de Castro Lector jubilado y definidor
R. P. fray Diego Caracuel Predicador general
R. P. fray Pedro Ximénez Borrego Id.
R. P. fray Francisco González Lima Lector de Sagrada Teología
P. fray Andrés del Mármol Predicador primero
P. fray Pedro Suárez Predicador segundo
P. fray Juan de Montoro Predicador
P. fray Melchor de Valderrama Presidente
P. fray José de Burgos Predicador
P. fray Antonio Serrano Id.
P. fray Alonso de Lama Id.
P. fray Miguel de Morales Id.
P. fray Antonio Infante Id.
P. fray Juan de Aguilera Id.
P. fray Juan de Dios Medina Id.
P. fray Francisco Infante Id.
P. fray Manuel Berdejo Id.

Comunidad en 1760 (S. XVIII)

Todavía en el último tercio del siglo XVIII conviene resaltar un hecho de


transcendencia histórica. Diez vecinos de Priego, cuya relación se inserta abajo, acuden
en 1775 al Ministro provincial para que éste pusiese un lector de Artes en el convento,
como titular de la cátedra de Filosofía, designado de entre los religiosos que componían
la Comunidad para que durante tres años consecutivos y a cambio de abonar la cantidad
de 3.330 reales de vellón, enseñase a diez discípulos “estudiantes gramáticos y con
grandes deseos de continuar sus estudios”. La solicitud fue aprobada y se llevó a
efecto por virtud de la carta orden despachada en Granada el 7 de julio, otorgándose
la correspondiente escritura pública18. Un año antes componían la comunidad los
siguientes frailes19:
R. P. fray Salvador de Pinos Guardián. Lector jubilado

17
APP, oficio de Eusebio Vicente Rosales, años 1758-1760, libro 310, 1760 fols. 90-92
18
“El convento de señor san Francisco de la Observancia de esta villa. Obligación contra el señor
don Antonio Vallejo y consortes”. APP, oficio de Juan Cabrera Escalante y Juan Antonio García Moreno,
libro 358, 1775-1776, año 1775, fol. 174.
19
“El convento y religiosos de señor san Francisco de la Observancia de esta villa. Poder a don Francis-
co del Pino, su síndico”. APP, oficio de Juan Antonio García Moreno, 1773-1774, libro 356, año 1774, fol. 116.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
212 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

R.P. fray Fernando Caminos Lector jubilado y definidor actual


R.P. fray Francisco de Armijo Lector jubilado y ex custodio
Habitual de teología moral, ex secretario de
R.P. fray Francisco Rosales
provincia y definidor habitual
P. fray Diego Caracuel Predicador general del número
P. fray Andrés de Santacruz Lector de Teología Moral
P. fray Diego López Predicador segundo
P. fray Gervasio de Puerta Predicador y Presidente
P. fray Manuel Verdejo Predicador
P. fray Antonio Serrano Id.
P. fray Juan de Aguilera Id.
P. fray Diego Ortiz Id y procurador
P. fray Diego Arenas Id y sacristán mayor
P. fray Antonio Guzmán Id. y vicario de coro
P. fray Juan Muñoz Predicador
P. fray Gabriel de Molina Id.
P. fray Antonio Gómez Id.
P. fray Juan Ruiz Id.
P. fray Felipe Ruiz Sacerdote
P. fray Francisco Estrada Id.
P. fray Bartolomé Laín Id.
Nombramiento de síndico favor de don Francisco del Pino en 1774 (S.XVIII)

D. Domingo García Vallejo Sobrino de D. Antonio Vallejo, vicario


D. Francisco Javier García,
Hijo de D. Domingo García
clérigo subdiácono
D. Antonio Ruiz de Amores Hijo de D. Juan Ruiz de Amores
D. Francisco del Pino Hijo de D. Francisco del Pino
D. Antonio María Calvo Hijo de D. Antonio Calvo
D. Juan José Míguez Hijo de D. Juan Julián Míguez
D. José Arjona Hijo de D. Francº Solano de Castilla y Arjona
D. Manuel González Hijo de D. Juan González Santaella
D. Manuel de Uclés Sobrino de D. Juan Julián Cañete
D. José Antonio Jaén y Vida Hijo de D. Juan Jaén
Filiación de los alumnos de la cátedra de Filosofía Moral en 1775 (S. XVIII)

Cursos de verano XVIII - XIX


2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 213

Devolución del convento a los frailes tras la Guerra de la Independencia


Y finalmente vamos a referirnos en esta séptima muestra a diversos eventos
sucedidos en el siglo XIX, antes de la desamortización de Mendizábal y de la
exclaustración de sus frailes.
La invasión francesa ocasionó la primera exclaustración general, cuando no el
despojo, de muchos conventos, y entre ellos el de San Francisco de la villa de Priego.
No sabemos cómo se produjo esta cruda medida, pero sí conocemos el proceso de su
reintegración y los integrantes de la comunidad en dicho trance. Pero el proceso no fue
pacífico, como veremos.
El día 14 de febrero de 1813 el Administrador General de Bienes Nacionales de
la provincia de Córdoba, Francisco Beltrán de Guevara, se dirige al M. R. P. Guardián
de Montilla notificándole lo comunicado al R. P. Provincial de Granada dando respuesta
a la solicitud presentada por éste sobre el procedimiento de devolución de los conventos
sujetos a su obediencia y en virtud de lo dispuesto por el Intendente del Reino y la
Regencia del mismo en Cádiz a 26 de enero anterior20. Acompañaba el memorial de 4
de febrero de 1813, remitido por el Ministro Provincial granadino, fray Manuel Cabello
en el que éste exponía que:

“… habiendo presentado representación a S.A.S. la Regencia del


Reino, a fin de reintegrarse en los conventos e iglesias de su provincia,
reunir los religiosos y demás necesario, y sabiendo que ha accedido con
benignidad S.A.S. a su presentación en todos los referidos conventos
de dicha provincia siendo de la jurisdicción de V. S. nueve de ellos en
esta provincia de Córdoba situados en la forma que sigue: San Pedro el
Real de Córdoba, San Francisco de la Arrizafa de la misma ciudad, San
Francisco del Monte, término de la villa de Adamuz, San Francisco de
Bujalance, San Francisco de Baena, el de la Encarnación de Montilla,
San Francisco de Lucena, Nuestra Señora de la Cabeza de Rute y San
Esteban de Priego, a V. S. suplico se sirva mandarme las Ordenes
competentes según el R. D. y oficial a los Sres. de los Ayuntamientos
respectivos de dichos pueblos para este fin…”.

Dos días después el Administrador General de Bienes Nacionales de la provincia


de Córdoba remitía al Administrador de Bienes Nacionales del Partido de Montilla,
don José López Dolz, el oportuno decreto ordenando se le entregasen al guardián
o religiosos que nombrara para ello los conventos y demás pertenencias con las
formalidades prevenidas y ordenándole que no se detuviese en su ejecución y allanando
las dificultades que se presentasen. Había relatado el ministro provincial que por no
obedecer al Gobierno intruso fueron obligados sus súbditos a emigrar de los conventos,
refugiándose “donde los recibió la piedad de los fieles, habiendo perecido muchos a
manos de los satélites del tirano, y otros por el hambre, frío y desnudez; que se reunían
en sus destruidos conventos con el objeto de vivir según su instituto; pero que cuando
principiaron a disfrutar de tranquilidad y los pueblos de su doctrina, se les intimó orden
20
Aunque de este suceso dimos cuenta con anterioridad, cfr. Peláez del Rosal, M., “Nuevos datos
históricos del convento de San Francisco de Priego de Córdoba” cit., ampliamos el relato con nueva docu-
mentación existente en AHP de Córdoba, leg. 2599.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
214 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

de abandonarlos que obedecieron sumisamente, quedando sin asilo y las religiosas sin
ministros que las asistiesen…”. Y así se llevó a cabo.
Una escritura de la escribanía de José García Hidalgo21 da cuenta pormenorizada
del hecho. En efecto, a las cuatro de la tarde del 20 de octubre de 1813 estando en la
sacristía del convento la comunidad que mas abajo se expresa, se le hizo entrega a ésta
de la iglesia y convento con los muebles de su uso, en cumplimiento de una Orden del
Excmo. Sr. Intendente interino de esta provincia de Córdoba don Miguel Boleri, de 13
del corriente, comunicada al Administrador de Rentas de la villa de Priego en Andalucía,
Reino de Córdoba, don Francisco de Fargas, comisionado al efecto, por el Administrador
General de Rentas don Dionisio de Olarte, en cumplimiento de los decretos de 26 de
agosto y 18 de febrero últimos, expedidos por S. M. las Cortes. Entre los bienes que
se relacionaron se recibieron dos cálices llanos con su patena y cucharita de plata, un
copón pequeño también de plata, nueve albas (seis ordinarias y tres regulares), ocho
amitos, diez corporales, trece purificadores, cinco cíngulos, cuatro casullas blancas con
paño y bolsas de corporales, otras cuatro con paños y bolsas encarnadas, tres moradas,
tres verdes y cuatro negras, cuatro misales, dos pares de vinajeras de estaño con sus
platicos de lo mismo, una santa cruz de metal dorado y seis candelos de lo mismo para
el altar mayor, un juego de candeleros de lata, ocho de madera para los demás altares,
dos mesas, un hostiario y unos ciriales de metal. Los demás muebles y pertenencias,
según el mismo documento, al tiempo que se ordenó cerrar el convento por el gobierno
intruso, unos se enviaron a Córdoba y otros se vendieron en almoneda pública. De los
expresados más arriba se hizo cargo la comunidad con la obligación de conservarlos “a
disposición de nuestro Gobierno Español”. Y como testigos figuraron el presbítero don
Juan José Míguez, don Fernando López Hermoso y don Rodrigo Calvo Valera22.

M. R. P. Fray Diego Navarro Definidor y Presidente-Guardián


Fray Juan Gallardo Lector jubilado
Fray Francisco Carrillo Predicador conventual
Fray Antonio Carmona Presidente
Fray Rafael Escribano Sacerdote
Fray Luis de Avila Id.
Fray Rafael de Flores Id.
Fray Francisco Aranda Id.
Fray Pedro García Id.
Fray Melchor Salamanca Id.
Fray Julián Villena Lego

21
APP, José García Hidalgo, 1809-1813, leg. 407, fols. 833-834.: La Hacienda Nacional y convento
y religiosos de San Francisco de la Observancia de esta villa. Escritura de entrega y obligación.
22
Esta misma disposición originó la devolución del convento de franciscanos descalzos de Priego
(alcantarinos) a su guardián, de acuerdo con la solicitud remitida por este religioso, fray Mariano José García,
con la autorización de su prelado provincial, al Sr. Intendente de la Provincia de Córdoba en 16 de febrero de
1813, no sin antes pronunciarse sobre la pertenencia del convento prieguense a la provincia de san Pedro de
Alcántara, en el distrito de la provincia de Córdoba y estar comprendido en la R. O. de 29 de enero de 1813,
Cfr. Ib. AHPC Córdoba, Caja. 2599 cit.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 215

Fray Francisco Gaona Id.


Fray Martín Alcaide Id.

Regreso de la Comunidad al convento. Recepción del edificio y pertenencias en 1813


(S.XIX)

Las últimas relaciones que aportamos, como octava muestra, son de fecha
próxima a la desamortización. En la primera de ellas consta el nombre, la edad y el
tiempo de residencia de sus religiosos. Por la edad de alguno de ellos hemos podido
averiguar la fecha del documento que no corresponde al año 1835 como afirmamos con
anterioridad23, sino más exactamente a 1826, como corregimos en nueva publicación
más reciente. De entre todos ellos destaca el P. Miguel de Córdoba, montillano de
nacimiento aunque prieguense de adopción, ya inscrito en los padrones municipales de
la villa de Priego en 183824.

P. Fr. Francisco de Aranda Predicador y Guardián 49 29


M.R.P. Fr. Diego Navarro Definidor y Padre de provincia honor. 70 23
R.P. Fr. Miguel de Campos Predicador gral. de iure y padre honor. 58 15
P. Fr. Francisco Tamayo Predicador conventual 28 3m
P. Fr. Melchor Salamanca Predicador y sacristán 52 31
P. Fr. Juan García Predicador 50 3m
P. Fr. Miguel de Córdoba Id. 38 4m
P. Fr. Antonio de Gámiz Id. 36 7m
Hermº Fr. Andrés Carrillo Cocinero y demandante de campo 65 36
Hermº Fr. Julián Villena Demandante de campo 48 30
Hermº Fr. Francisco Gaona Procurador 49 23
Organista, portero, ayud. sacristán
Hermº José Ocampo 34 7m
y demandante de calle
Hermº Antonio Domínguez Refistolero 15 5 m.
Hermº Juan Márquez Campanero 29 3 m.
Lista de religiosos del convento de San Esteban de Priego. Archivo V.O.T. copia (S. XIX)

La segunda de las relaciones es de fecha mucho más avanzada. Data de los años
1832 y 1833. Los documentos que las recogen25 apuntan la zozobra de la época. El

23
Cfr. Peláez del Rosal, M., “Algunas páginas de la historia inédita del convento de San Esteban (vul-
go San Francisco) de Priego”, en El Franciscanismo en Andalucía, IV Curso, CajaSur, (dir. y ed. M. Peláez del
Rosal) Córdoba, 2000, págs. 349-378; y Peláez del Rosal, M., “La exclaustración de los religiosos del convento
de San Francisco de Priego de Córdoba”, en El Franciscanismo en Andalucía: Exclaustración y desamortiza-
ción de los conventos franciscanos andaluces, XIII Curso de Verano Priego de Córdoba,24 a 27 de julio de
2007 (dir. y ed. M. Peláez del Rosal), Ed. El Almendro, Córdoba, 2009, págs. 187-200, esp. 188 y 200.
24 Cfr. “La exclaustración” cit. pág. 192.
25 APP, oficio de José Antonio García de Castro, libro 488 (1831-1833). El Síndico del convento de
San Francisco de la Observancia de esta villa. Poder especial y general a don Fabio Manuel Delgado, año
1832, fols. 468-470; Los devotos que cuidan del culto de Jesús Nazareno: sustitución de poder a don Fran-
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
216 MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

síndico don Antonio Giménez de la Carrera exhibe al escribano su nombramiento como


tal, indicando que no está revocado, ni suspenso, ni limitado, expedido por fray Miguel
Torralbo y Rojas, lector jubilado, ex custodio general y ministro provincial, dado en el
convento de San Pedro el Real de Córdoba el 1 de julio de 1823.La Comunidad reunida
en la celda de oficio del prelado había aceptado el nombramiento el 10 de enero de 1824
y en su virtud el síndico otorgaba tres escrituras de poder.
La primera en 2 de abril de 1832 nombrando a don Fabio Manuel Delgado,
procurador de la Real Chancillería de Granada, para que como caso de Corte pudiera
entablar los competentes recursos tendentes a cobrar de don Joaquín Coello Fernández
de Córdoba, vecino de Cabra, ciertas cantidades de réditos vencidos de la memoria
que fundó don José Joaquín Coello de Portugal de la que aquél era su poseedor y
deudor, pese a que había sido invitado a su pago numerosas veces sin haberse podido
conseguir su abono.
La segunda lleva fecha de 15 de mayo de 1833. Los presbíteros don Antonio
Valerio de Vilches, don Juan María Valverde y don Dionisio José Sánchez de Cañete
manifestaron al escribano y testigos que el síndico don Antonio Jiménez de la Carrera
confirió a los comparecientes el poder y facultad que necesitasen sustituyéndoles las
suyas para que por sí o por medio de procuradores activasen judicial o extrajudicialmente
la cobranza de todos y cualesquier réditos que perteneciesen a la imagen de Jesús
Nazareno, sita en dicho convento, y estuviesen dedicados a su culto, y especialmente
para que prosiguiesen la vía ejecutiva que estaba entablada sobre el recaudo de los
corridos de un censo impuesto sobre una huerta en los Prados, que disfrutaba don Juan
Calvo de León, vecino de Palma del Río, y se adeudaban a la soberana imagen. La
escritura en cuestión les releva de esa facultad representativa y en su lugar nombran
para el mismo fin con la cualidad de in solidum a don Domingo de Navas y Bermúdez,
procurador de Priego, a don Francisco de Paula Rodríguez, don José de Puerta y don
Félix Sánchez de Herrera, del mismo oficio en Sevilla, y a don Galo Rodríguez, agente
de negocios en la villa y corte de Madrid, para que prosigan la relacionada ejecución
de los créditos. Llama la atención la personalidad jurídica de los poderdantes, cuya
condición sacerdotal queda atestiguada, pues no se personan como hermandad o
cofradía, sino como “los devotos que cuidan de la imagen de Jesús Nazareno”, tal
vez porque estuviese suspendida en aquélla época su funcionamiento corporativo o
asociativo.
Y la tercera escritura, que es de fecha posterior, 12 de noviembre del mismo año.
En este caso el poder es más amplio y quedan nombrados los siguientes procuradores:
de Priego, Antonio de Navas y Sánchez, Domingo de Navas y Bermúdez, Miguel de
Cáliz y Miguel Ortiz; de Cabra, don Enrique Casamayor, don José Giménez y Serrano,
don José García Seco, don Francisco de Paula Palomeque, don Gregorio del Pino, don
José María Díaz, don José María Pastor y don José María Márquez; de Granada, don
Fabio Miguel Delgado, don Nicolás de Antequera y don Pablo Gadeo; y de Madrid a
don Galo Rodríguez.
Según esta documentación notarial la Comunidad la componían pocos
miembros:

cisco de Paula Rodríguez y a otros procuradores, ib. fols. 905-907; El Síndico del convento de San Francisco
de la Observancia de esta villa: Poder general a varios procuradores, ib.fols. 1072-1073
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
FRANCISCANOS OBSERVANTES DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN 217

Fray Miguel de Campos Guardián y predicador general


Fray José Giménez Religioso conventual
Fray Melchor Salamanca Id.
Fray Juan Antonio García Id.
Fray Francisco de Aranda Id.
Fray Gonzalo del Castillo Id.
Fray Antonio Lázaro de Gámiz Id.
Fray Francisco Gaona Id.
Comunidad en 1833 (S. XIX)

La conclusión salta a la vista. De los más de 20 frailes que según el P. Alonso


Torres lo habitaban en el último tercio del siglo XVII26, y los 51 de finales del siglo
XVIII27, la comunidad había quedado reducida a menos de una decena al tiempo de la
exclaustración.

26
Crónica cit., fol. 124. Para Laín Rojas, S., Historia de la provincia de Granada cit., cap. IX, en
1645, el número de religiosos asignado al convento de San Esteban en la junta reunida en el convento de San
Francisco de Martos, se elevaba a 30.
27
Cfr. Amorós, L., “Estadísticas de los conventos y religiosos de las provincias franciscanas de
España en 1768·, en AIA, 64 (1956), págs. 421-443.
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 199-218
ACTAS
CURSOS DE VERANO
XVIII - XIX
MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL
DIRECCIÓN Y EDICIÓN

APORTACIONES AL DICCIONARIO
BIOGRÁFICO FRANCISCANO
DE ESPAÑA, PORTUGAL,
IBEROAMÉRICA Y FILIPINAS

Priego de Córdoba-Jaén
(25-27 de julio de 2012 y 24-26 de julio de 2013)

ASOCIACIÓN HISPÁNICA
DE ESTUDIOS FRANCISCANOS
CÓRDOBA, 2014
A.H.E.F.
Sede de Priego de Córdoba

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Dir. y ed)

XVIII Y XIX CURSOS DE VERANO

Primera Edición:
Junio, 2014

Páginas:
520; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp.

Tipografía:
Texto realizado en tipo Times New Román 10 ptos., notas y cabeceras en 8 pts.

Papel:
Estucado de 90 grs.

Encuadernación:
Rústica, cosido con hilo vegetal y cubierta plastificada

Motivo de la cubierta
Entrada al antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba
(Hoy: Hotel-Hospedería San Francisco)

Motivo de la contracubierta:
Texto del vítor dedicado al prof. Galera
en el Refectorio del convento

ISBN: ISBN: 978-84-938148-6-1


Depósito Legal: CO-831-2014

© Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.)


© Manuel Peláez del Rosal
© El autor de cada artículo

Impresión:
Digital Asus, S.L. (Córdoba)

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


ÍNDICE

Págs.
Presentación, por M. Peláez del Rosal .........................................................................7

I.- APORTACIONES BIOGRÁFICAS .................................................................... 11

Alberto Aguilera Hernández & Manuel Gracia Rivas


Miembros ilustres de la familia franciscana de la comarca de Borja (Zaragoza) ......13

José M.ª Alonso del Val, ofm


Aventuras apostólicas de fr. Silvestre Vélez de Escalante,
explorador y misionero franciscano en las regiones
del río Colorado de los Estados Unidos de Norteamérica ..........................................29

Elena Bellido Vela


Sor Ana de la Cruz Ponce de León ..............................................................................39

Agustín Boadas Llavat, ofm


Ética y vino: san Junípero Serra, los franciscanos y California .................................57

Gloria Centeno Carnero


Semblanzas de la vida de la venerable madre sor María de san Bernardino,
abadesa en el monasterio de Fuenteovejuna (1667-1747) ..........................................67

Carmen Díez González


Franciscanos relacionados con la arquitectura
y engrandecimiento de san Francisco de Plasencia ....................................................77

Justo García Sánchez


El obispo Antonio del Águila,
un terciario franciscano mirobrigense, benefactor de su convento .............................93
510 ÍNDICE

Antonio Gil Albarracín


Religiosos franciscanos en tierras almerienses:
intento de relación de frailes y monjas que han servido
a la Orden durante más de medio milenio .................................................................109

Jaime González Rodríguez


Fr. Alonso Ponce, comisario general de Nueva España (1585-1589) .......................131

Juan Luque Carrillo


Fray Diego de Estella (1524-1578), escritor místico
de la provincia seráfica de Santiago ..........................................................................159

Manuel Morales Morales


Fray Bernardino de Laredo .......................................................................................171

Manuel Morales Morales


El ministro general franciscano fray Juan del Hierro.
cuatrocientos años de su muerte y enterramiento en Villaverde del Río ...................185

Rafael Osuna Luque


Tres franciscanos de vidas ejemplares y piadosas,
naturales de la Villa de Carcabuey ............................................................................193

Manuel Peláez del Rosal


Franciscanos observantes
del convento de san Esteban de la villa de Priego de Córdoba ................................199

Francisco Javier Quintana Álvarez


Breves notas biográficas de franciscanos gibraltareños (Ss. XVI-XVIII)..................219

Salvador Rodríguez Becerra


El franciscano Juan Lasso de la Vega,
obispo de Cuba ..........................................................................................................237

María del Amor Rodríguez Miranda


El beato Nicolás Alberca de Torres,
mártir de Damasco ....................................................................................................251

M.ª Teresa Ruiz Barrera


Fray Manuel José Fagundez, franciscano descalzo de la provincia
de san Diego. Maestro, misionero apostólico y restaurador .....................................261

Cayetano Sánchez Fuertes, ofm


Juan Duárez de Santa Cruz, ofm, “fundador” del pueblo de Daraga (Filipinas)
y del Seminario de Misiones de Montilla (Córdoba) .................................................271
Cursos de verano XVIII - XIX
2012 - 2013, XVIII, 509-511
CURSOS DE VERANO XVIII - XIX (2012 - 2013) 511

Mª. Victoria Triviño Monrabal, osc


Sor Eularia Anzizu i Vila, historiadora, biógrafa y poetisa, (1868-1916),
clarisa en el monasterio de santa María de Pedralbes (Barcelona) .........................301

Manuel Villegas Ruiz


Escritores franciscanos descalzos
de la provincia de S. Pedro de Alcántara (1) .............................................................309

Manuel Zurita Chacón


Taumaturgia, ascetismo y misticismo en conventos de la Tor
de la provincia de san Miguel: el paradigma de fr. Pedro Sánchez ..........................331

II.- OTROS TEMAS ................................................................................................349

Albertina Belo
Ordens terceiras do seráfico Padre são Francisco na província franciscana
de santo António do Brasil: suas edificações, aspectos humanos e culturais ...........351

Montserrat Moli Frigola


Sant Francesc. La catedral del Pla de Girona y los retablos
de Joan Boris y Rodrigo de Molina, Pau Costa, Onofre Boet,
Josep Germà y Joan Sentís (1641-1703) ...................................................................355

Antonio Moreno Hurtado


Dificultades en las primeras expediciones franciscanas al Japón ............................393

José María Palencia Cerezo


Santos franciscanos españoles en la iglesia de la Annunziata del Vastato,
emporio capuchino de la pintura barroca genovesa ................................................. 411
Salvador Rodríguez Becerra & Salvador Hernández González
La religiosidad popular y los mendicantes en Andalucía en el Antiguo Régimen.....425

Maria do Céu Simões Tereno


Conjunto monástico de são Francisco de Évora
notas sobre a sua conservação ..................................................................................469

Manuel Villegas Ruiz


El convento franciscano descalzo de Guadix según
una crónica latina inédita del siglo XVIII (1)............................................................481

Manuel Villegas Ruiz


El convento franciscano descalzo de Guadix según
una crónica latina inédita del siglo XVIII (y 2) .........................................................497

Cursos de verano XVIII - XIX


2012 - 2013, XVIII, 509-511

S-ar putea să vă placă și