Sunteți pe pagina 1din 8

Teoría Conductista: Watson (1878-1958)

John Watson fue el fundador de la teoría conductista. Fue bastante innovadora en


su momento. Encontró que las explicaciones del comportamiento basadas en los
freudianos eran demasiado teóricas. Y no estaban de acuerdo con la idea eugénica
de la herencia que determinaba cómo se comporta uno.
Creía que las reacciones de las personas, en diversas situaciones, estaban
determinadas por sus experiencias generales. Las cuales los habían programado
para reaccionar.
Los experimentos de Watson
En los experimentos que realizó a principios de la década de 1900. Demostró que
podía condicionar o entrenar a los niños para que respondieran a un determinado
estímulo. De manera diferente a lo que sería su respuesta normal en ausencia de
tal entrenamiento.
Por ejemplo. Un niño que previamente le gustaba acariciar a una rata fue
condicionado por Watson para que la temiera.
Esto se hizo produciendo ruidos cada vez que la rata fue llevada a la línea de visión
del niño. A las pocas semanas, la rata provocaba lágrimas y un intento de fuga por
parte del niño aterrorizado. Debido a que Watson estimuló repetidamente al niño a
sentir miedo cuando la rata estaba presente. Las experiencias le enseñaron a tener
miedo alrededor de las ratas y reaccionar en consecuencia.
El niño no solo temía a las ratas. Sino que también había sido programado a través
del experimento para temer a otros objetos. la mayoría de los cuales eran blancos
y borrosos. Como las ratas. Desde abrigos hasta barbas de Papá Noel.
WATSON Y EL CONDUCTISMO
El principal representante de este nuevo sistema fue John B. Watson (1878-1958),
interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia consciente.
La conciencia no se puede estudiar científicamente porque no es objetiva pero sí
puede haber una ciencia objetiva de la conducta.
La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de
respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y
ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las
diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el
concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia.
Mediante el proceso de condicionamiento se pueden crear una multiplicidad de
nuevas conexiones estímulo-respuesta; porque si un estímulo, aparece junto al
estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias repeticiones el nuevo
estímulo producirá por sí solo la respuesta.
Este proceso de condicionamiento, descripto por primera vez por Pávlov, hace
posible que cada respuesta refleja pueda ser producida por una gran variedad de
nuevos estímulos.
Se puede aprender a responder a situaciones nuevas, porque la conducta nueva
compleja se adquiere mediante la combinación serial de reflejos simples; y dicha
secuencia es posible porque cada respuesta produce sensaciones musculares que
se transforman en estímulos para la respuesta siguiente.
El ser humano depende exclusivamente de lo que aprende y como lo que se
aprende también se puede desaprender, se puede afirmar que los individuos en
general o en particular pueden cambiar.
Este modo de pensar tuvo gran aceptación en los Estados Unidos; produciendo
gran influencia en la crianza de los niños, la educación, la publicidad y la
organización social; dado que las ideas de Watson se ajustaban perfectamente a la
filosofía norteamericana, basada en la practicidad, la fe en el progreso y en la
igualdad de oportunidades.
Aunque Watson tuvo gran protagonismo en la difusión del conductismo en su país,
las ideas conductistas sobre la psicología, las tendencias hacia la objetividad y hacia
la importancia del medio ambiente ya se estaban desarrollando desde hacía tiempo.
Con respecto al aprendizaje de las reacciones emocionales, Watson reconoce tres
emociones básicas heredadas: el miedo, la ira y el amor; consideradas como pautas
de movimiento y no sentimientos conscientes.
Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la mente y solamente le dio
importancia a la conducta objetiva.
Su influencia fue tan determinante, que actualmente en los Estados Unidos, gran
parte de la teoría del aprendizaje y de los tratamientos terapéuticos psicológicos son
variaciones de la teoría conductista.
Watson no completó su teoría, que adolece de algunas incongruencias, pero sus
seguidores se encargaron de completarla.
Más que por la construcción de un sistema, Watson es reconocido por el verdadero
entusiasmo en su punto de vista filosófico, que permitió a otros, dentro de ese marco
de referencia construir una teoría más completa sobre el aprendizaje.
TEORÍA CONDUCTISTA: PAVLOV (1849-1936) CONDICIONAMIENTO
CLASICO
Ivan Petrovich Pávlov fue el primero en introducir el concepto de condicionamiento.
En sus experimentos con animales. Sus conclusiones influyeron directamente en
Watson y le proporcionaron las bases científicas originales de sus creencias.
En estos experimentos, Pávlov trabajó con perros que, como la mayoría, salivaban
naturalmente en presencia de comida. Debido a que esta respuesta es innata. Los
animales mostraban una respuesta incondicionada (salivación) a un estímulo
incondicional (comida). Entonces, Pávlov, comenzó a producir un sonido de
metrónomo en el momento de cada alimentación. Finalmente, los perros empezaron
a babear después de escucharlo y en anticipación a la comida. Incluso cuando no
había nadie presente.
Los componentes del condicionamiento clásico
A la hora de analizar el condicionamiento clásico podemos decir que se compone
de cuatro componentes principales. Estos componentes son el estímulo
incondicionado y condicionado, y la respuesta incondicionada y condicionada.
Entender las relaciones y formación de estos componentes nos va a ayudar a
entender el condicionamiento clásico.
A continuación, explicamos brevemente cada uno de estos componentes y la
relación entre ellos:
Estímulo incondicionado: es aquel estímulo que ya posee un carácter significativo
para el sujeto. Es decir, un estímulo que es capaz de provocar una respuesta por sí
solo. En el experimento de Pávlov, el estímulo incondicionado sería la comida.
Respuesta incondicionada: es la respuesta que emite el sujeto ante el estímulo
incondicionado. En el caso del experimento, la respuesta incondicionada sería la
segregación de saliva a causa de la presentación de la comida.
Estímulo condicionado: este sería el estímulo inicialmente neutro, que no genera
ninguna respuesta significativa en el sujeto. Pero, a través de la asociación con el
estímulo incondicionado, este es capaz de emitir una nueva respuesta. En el caso
del experimento de Pávlov sería el sonido de la campana.
Respuesta condicionada: es la respuesta que se emite tras la presentación del
estímulo condicionado. En el caso del experimento sería la salivación de los perros
tras escuchar el sonido de la campana. De los experimentos de Pávlov
Al final de sus experimentos, Pávlov pudo condicionar, o enseñar, a estos perros a
salivar. En situaciones no naturales (después de escuchar un sonido) a estímulos
que normalmente no darían respuesta (sonido). En esencia, Pávlov había
transformado la salivación en un comportamiento condicionado. Y el metrónomo se
había convertido en un estímulo condicionado.
Pávlov descubrió además que los comportamientos condicionados de este tipo
desaparecerían si no dieran el resultado esperado. Por ejemplo, si el metrónomo
sonaba repetidamente y no se presentaba ningún alimento. Los perros finalmente
dejarían de asociar a los dos y su respuesta de babeo al sonido desaparecería.
TEORÍA CONDUCTISTA: THORNDIKE (1874-1949) ENSAYO Y ERROR
A Edward Thorndike se le ocurrió el concepto de condicionamiento instrumental.
Como Pávlov, llegó a sus conclusiones principales utilizando los datos obtenidos a
través de la experimentación con animales.
Dichos experimentos incluyeron colocar gatos hambrientos en un contenedor
cerrado. Que denominó una caja de rompecabezas, de la que tenían que escapar
para llegar a los alimentos. La primera vez que se colocó a un gato en esta situación.
Se escapó solo después de varios intentos fallidos. Y una única y exitosa suposición
(como presionar el botón derecho). Sin embargo, el tiempo que tardó en escapar
disminuyó cada vez que se devolvía el gato a la caja.
Esto significaba, en primer lugar. Que los gatos recordaban qué comportamiento
era necesario para escapar y obtener la recompensa de la comida. Si no lo hubieran
hecho, les tomaría aproximadamente el mismo tiempo reconfigurarlo. Y no habría
la tendencia de un escape cada vez más rápido. En segundo lugar. Fueron
claramente capaces de reconocer que su situación actual fue idéntica a la anterior.
La última vez que se colocaron dentro de la caja del rompecabezas. Y, por lo tanto,
el mismo comportamiento exitoso utilizado. Lograría el mismo resultado final La
próxima vez: la libertad y una fiesta.
Las leyes del condicionamiento de Thorndike
Usando sus datos, Thorndike desarrolló dos leyes principales concernientes al
condicionamiento. La primera fue la ley del ejercicio, que indica simplemente que la
repetición de una respuesta la fortalece. Cada vez que se colocaba un gato en la
caja del rompecabezas, mostraba una inclinación más fuerte para realizar los
comportamientos requeridos, saliendo de la caja con mayor competencia y en un
lapso de tiempo más corto.
La segunda ley, la ley del efecto, estableció que los comportamientos se
fortalecieron o se debilitaron. Dependiendo de si fueron recompensados o
castigados. Cada vez que se repetía el comportamiento exitoso, se hacía con mayor
rapidez. Porque el gato ya no perdía el tiempo realizando comportamientos que
habían resultado infructuosos. Manteniendo al animal encarcelado.
Aprendizaje por ensayo y error
Definición de aprendizaje por ensayo y error: aprendizaje por medio de la
exploración y el tanteo hasta que se encuentra una respuesta por la que se recibe
un reforzamiento positivo.
Edward Thorndike descubrió el aprendizaje por ensayo y error cuando observó que
la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas
del medio ambiente satisfactorias para el animal. Si estas respuestas del medio
ambiente se repiten, es muy probable que el animal asocie la conducta con la
respuesta que tras ella aparece. Así, el animal habrá aprendido una conducta que
podrá utilizar siempre que necesite que aparezca esa respuesta del medio
Algunos ejemplos de aprendizaje mediante ensayo y error:
Encerramos a un perro en una jaula y situamos fuera comida, el perro se moverá
por la caja de forma casual hasta que con uno de esos movimientos apriete una
palanca que abra la caja y de ese modo obtenga comida. Si esta situación se repite,
el perro acabará aprendiendo que para salir de la caja y comer tendrá que apretar
la palanca.
Llamas a tu perro y viene, pero lo que quieres es que cada vez que lo llames venga
y se siente. El perro irá donde estés cada vez que lo llames y a lo mejor se queda
de pie, se acuesta o incluso se marcha, pero si empiezas a reforzarle con una galleta
cada vez que venga y además se siente, el perro acabará aprendiendo que cuando
oiga su nombre tiene que ir donde estés y sentarse.
El aprendizaje por ensayo y error supuso un gran avance en Psicología y, además,
a partir de este tipo de aprendizaje, Thorndike postuló la ley del efecto, otro gran
descubrimiento para la ciencia psicológica.
TEORÍA CONDUCTISTA: SKINNER (1904-1990) CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
BF Skinner desarrolló la teoría conductista del condicionamiento operante.
Contrariamente a las teorías de Watson y Pávlov. Skinner creía que no era lo que
viene antes lo que influye, sino lo que viene directamente después.
En el condicionamiento operante. Los comportamientos se manipulan cuando son
seguidos por un refuerzo positivo o negativo. El refuerzo positivo aumenta los
comportamientos deseados al seguirlos con recompensas. Por ejemplo. Si la
comida de rata se dispensa cada vez que una rata empuja un pedal. La rata
empujara repetidamente ese mismo pedal para obtener más golosinas comestibles.
La acción de empujar el pedal, el comportamiento deseado, se ha reforzado con la
comida.
El refuerzo negativo aumenta los comportamientos deseados al permitir que los
sujetos escapen del castigo. A través de su desempeño. Por ejemplo. Si una rata
recibió una sacudida eléctrica dolorosa que no cesaría a menos que presionara un
pedal. Comenzaría a presionarla rápidamente después de cada sacudida inicial
para aliviar su dolor. La acción de empujar el pedal, el comportamiento deseado, se
ha reforzado nuevamente. Pero con un método diferente al anterior.
parece obvio pensar que, si tras realizar cierta conducta recibimos un premio o
recompensa, es mucho más probable que la volvamos a repetir. Tras este principio,
que nos puede parecer tan evidente, se encuentran toda una serie de hipó tesis y
teorías estudiadas y debatidas a lo largo de la historia de la psicología.
Uno de los principales defensores de este planteamiento fue Burrhus Frederic
Skinner, quien a través de su Teoría de reforzamiento intentó dar una explicación al
funcionamiento de la conducta humana como respuesta a ciertos estímulos.
¿Qué es la teoría del reforzamiento?
La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como
condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la
conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que
la rodean.
Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la aparición
de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta respuesta es
condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá ejercer una
influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o
inhibirse.
Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto o situación a otra
siempre que las consecuencias, es decir los reforzadores no cambien o lo hagan
siguiendo unas ciertas lógicas, "reglas" que hay que descubrir. Como
consecuencia, tanto el comportamiento humano como el animal pueden ser
condicionados o modificados utilizando una serie de estímulos que el sujeto puede
considerar satisfactorios o no.
Explicado de una manera más sencilla, la Teoría del reforzamiento hace hincapié
en que una persona tiene más probabilidades de repetir una conducta que es
reforzada de manera positiva, así como será más probable que repita aquellas que
estén asociadas a estímulos o refuerzos negativos.
¿Qué tipos de refuerzo existen?
Los estímulos condicionales o reforzadores tanto positivos como negativos, pueden
utilizarse con la finalidad de rectificar o cambiar la conducta de la persona. Estos son
de gran utilidad tanto en la terapia psicológica, como en el ámbito escolar, familiar
o incluso laboral.
Skinner diferenciaba entre dos tipos de reforzadores: los reforzadores positivos y
los reforzadores negativos.
1. Reforzadores positivos
Los reforzadores positivos son todas aquellas consecuencias que aparecen tras una
conducta y que la persona considera satisfactorias o beneficiosas. Mediante estos
reforzadores positivos o satisfactorios, se busca aumentar la tasa de respuesta de
una persona, es decir que aumente la probabilidad de realizar o repetir una acción.
Esto significa que los actos que son reforzados de manera positiva tendrán más
probabilidades de repetirse puesto que van seguidos gratificaciones, premios o
recompensas percibidas como positivas por la persona que realiza la acción.
Es muy importante destacar que para que esta asociación sea efectiva hay que
asegurarse que la persona considere el refuerzo positivo como tal. Es decir, que le
resulte realmente atractivo.
Lo que una persona puede considerar como un premio no tiene porqué serlo para
otra. Por ejemplo, un niño al que apenas le dan caramelos puede percibirlos como
un premio más importante que otro que acostumbrado a ellos. Por lo tanto, será
necesario conocer las particularidades y diferencias de la persona para así, poder
concretar cuál será el estímulo idóneo que sirva como reforzador positivo.
A su vez, estos reforzadores positivos pueden ser clasificados en las siguientes
categorías:
Reforzadores primarios o intrínsecos: son conductas que por sí mismas generan
satisfacción. Por ejemplo, comer si se tiene hambre.
Reforzadores secundarios: se dan mediante aprendizaje y son externos a la
persona. Pueden ser materiales, como el dinero o sociales, como el reconocimiento.
3. Reforzadores negativos
Al contrario de lo que popularmente se cree, los reforzadores negativos no consisten
en administrar castigos o estímulos aversivos a la persona; sino todo lo contrario.
La utilización de reforzadores negativos busca aumentar la tasa de respuesta de
esta mediante la eliminación de aquellas consecuencias que esta considere
negativas.
Por ejemplo, un niño que estudia para cierto examen y obtiene una buena
calificación. En este caso los padres le eximen de realizar alguna tarea doméstica
o alguna actividad que le resulte desagradable.
Como podemos observar, a diferencia del refuerzo positivo, en este caso se elimina
la aparición un estímulo negativo o aversivo para que aumente una conducta
determinada. No obstante, aquello sí tienen en común es los estímulos también
tendrán que estar adaptados a los gustos de la persona.
Los programas de reforzamiento de Skinner
Tal y como se comentaba al inicio del artículo, además de teorizar acerca de la
conducta humana, Skinner buscaba llevar estas teorías a la práctica real. Para ello,
elaboró una serie de programas de refuerzo concretos, siendo los más destacados
los programas de refuerzo continuo y refuerzo intermitente (refuerzo de intervalo y
refuerzo de razón).
1. Refuerzo continuo
En el refuerzo continuo la persona es recompensada constantemente por una
acción o conducta. La principal ventaja es que la asociación de forma de manera
veloz y efectiva; sin embargo, una vez eliminado el refuerzo la conducta también se
extingue rápidamente.
2. Refuerzo intermitente
En estos casos solamente se refuerzan la conducta de la persona en determinadas
ocasiones. Este programa a su vez se subdivide en dos categorías: refuerzo de
intervalo (fijo o variable) o refuerzo de razón (fijo o variable)
En el refuerzo de intervalo la conducta es reforzada tras un periodo de tiempo
previamente establecido (fijo) o un periodo de tiempo aleatorio (variable). Mientras
que en el refuerzo de razón la persona tiene que llevar a cabo cierto número de
conductas antes de que sea reforzada. Al igual que en el refuerzo de intervalo este
número de respuestas puede ser previamente pactado (fijo) o no (aleatorio).
Críticas a la teoría de Skinner
Como todos los ámbitos de estudio e investigación, la teoría de Skinner no está
exenta de críticas. Los principales detractores de estas hiparon tesis acusan a
Skinner de no tener en cuenta las circunstancias alrededor de las cuales se produce
la conducta, creando por lo tanto una teoría demasiado reduccionista al basarse en
el método experimental. Sin embargo, esta crítica es replicada llamando la atención
sobre el hecho de que en el método experimental se trata de poner el foco de
atención justamente no en el individuo, sino en el contexto, lo que ocurre en el
entorno.

S-ar putea să vă placă și