Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido
BALANCE HIDRICO ................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2
OBJETIVO ................................................................................................................................... 3
BALANCE HIDRICO ..................................................................................................................... 3
GENERALIDADES ................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL BALANCE HÍDRICO .................. 4
Precipitación: .................................................................................................................... 4
Temperatura ..................................................................................................................... 5
Caudal. .............................................................................................................................. 6
Hidrograma: ...................................................................................................................... 6
Cuenca Hidrográfica ......................................................................................................... 7
Subcuenca ......................................................................................................................... 7
Evaporación ...................................................................................................................... 7
Transpiración .................................................................................................................... 8
Intercepción ...................................................................................................................... 8
Evapotranspiración ........................................................................................................... 8
Balance Hídrico Superficial ................................................................................................. 15
Balance Hidrico en el suelo por el metodo de Thornthwaite - Matter ............................. 24

Riego y Drenaje 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BALANCE HIDRICO
INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana,
agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión son
fundamentalmente la sobrexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes
a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas
agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre
otros.

Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento


poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y que tienden a agravarse; si no
se toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del agua a través de mecanismos
de planificación normativas y leyes que permitan su protección y su distribución en forma
racional.

En ese sentido, es necesario determinar el estado actual de la oferta y disponibilidad del recurso
hídrico, así como la presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución
espacial y temporal, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva
de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en
proyectos actuales y futuros.

Si al proceso de variabilidad climática, se le incorpora el tema de Cambio Climático, observamos


que el comportamiento espacial y temporal de la precipitación, temperatura y caudal, vienen
sufriendo alteración en su régimen que hacen prever la probabilidad de ocurrencias de eventos
extremos asociados a una deficiencia o exceso de agua. En ambos casos, es importante
cuantificar el recurso hídrico superficial, para buscar el equilibrio entre las necesidades antrópica
y del ecosistema natural.

Riego y Drenaje 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVO
Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos para la determinación de Balance
Hídrico Superficial, así como la descripción de cada una de sus variables.

BALANCE HIDRICO
GENERALIDADES
Las aguas dulces superficiales, como componentes principales del medio natural, han
desempeñado y desempeñarán un papel de suma importancia para el hombre y la sociedad.

El estudio de las cuencas hidrográficas tiene, consecuentemente, una gran relevancia.

Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo una evaluación de los recursos de agua de una
región se encuentra el del cálculo del balance hídrico. Con ello, se contribuye a conocer mejor
el ciclo hidrológico y a predecir cambios en el régimen de los ríos y arroyos. Obviamente ello se
debe a que en zonas climáticas determinadas las lluvias modelan el régimen hidrológico de los
ríos.

El ciclo hidrológico gobierna caprichosamente la presencia del agua, que es decidida en cada
momento por la latitud, altura, vegetación, orografía, temperatura y la influencia de los océanos,
así como por el tiempo y las actividades humanas. Pero cuando la disponibilidad del agua es
discontinua o intermitente o cuando su exceso es causa de desastres por inundaciones y
avenidas, deslizamientos de terreno, huaycos y sequías, entonces es necesario contar con
esquemas de evaluación de los recursos hídricos adecuados y fiables para hacer frente a estos
desafíos.

Con la finalidad de poder responder a la creciente demanda actual y futura de información sobre
el agua y los conocimientos necesarios para el desarrollo sostenible, es indispensable conocer
el comportamiento de las diversas variables que intervienen en el ciclo hidrológico
(Precipitación, Evapotranspiración, Caudal) a través del Balance Hídrico superficial, los que
también permitirá efectuar los estudios de Caudal Ecológico.

El Balance Hídrico, es también de gran utilidad en muchos campos de la investigación. Por


ejemplo, el conocimiento del déficit de humedad es primordial para comprender la factibilidad
de irrigación, ya que provee información sobre el volumen total de agua necesaria en cualquier

Riego y Drenaje 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

época del año y entrega un valor importante sobre la sequedad.

La información sobre los excedentes de agua y la cantidad por la cual la precipitación excede las
necesidades de humedad cuando el suelo está en su capacidad de campo, es fundamental en
todo estudio hidrológico, lo cual nos conduciría a una adecuada planificación y gestión de los
recursos hídricos, de tal forma que el desarrollo socioeconómico tenga como base el uso racional
y armónico de sus recursos naturales.

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los
aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en cuenta la
constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de
agua se efectúan gracias a las precipitaciones, transformadas en escorrentía y eventualmente
también con los aportes de transvases o derivaciones de otras cuencas. Las pérdidas se deben
esencialmente a la combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se
designa bajo el término evapotranspiración, así como también la infiltración del agua en el suelo.

Estas magnitudes se evalúan en cantidad de agua por unidad de superficie, pero se traducen
generalmente en alturas de agua; la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas
magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar calculando, ya sea su diferencia
(precipitaciones menos evaporación + infiltración), ya sea su relación (precipitaciones sobre
evaporación + infiltración).

METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL BALANCE HÍDRICO


Para el desarrollo de los Balances se evaluaron los parámetros que se describen a continuación:

Precipitación:
Precipitación es todo tipo de humedad que cae de la atmósfera a la superficie de la tierra, ya sea
en forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc. Los factores que determinan el desigual reparto
de las precipitaciones son múltiples y complejos, desde los de ámbito general hasta los
regionales o locales.

Este parámetro se puede considerar como el más importante que interviene en el balance
hídrico y la exactitud en su medición y su evaluación es determinante en el resultado.

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación orográfica y


precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar en la Figura 1.

Riego y Drenaje 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1. Principales tipos de precipitación: convectiva, orográficas y frontales


Fuente: Musy, André, 2001.

Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera.
La precipitación que resulta de este proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración
(menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión espacial.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo de
precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica de la
precipitación orográfica es su intensidad y frecuencia regular.

Precipitación frontal o del tipo ciclónico. Se denomina Frentes, a la asociación de la


temperatura de la masa de aire y la humedad. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e
intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga duración, pero no muy intensas

Temperatura
La cantidad de energía solar, retenida por el aire en un momento dado, se denomina
Temperatura. Se puede afirmar que la temperatura depende ante todo de la radiación solar. El
termómetro es el instrumento de fiabilidad que se utiliza para medir esa cantidad de energía.
Esta medición debe realizarse a 1,5 metros del suelo, siendo un lugar ventilado y protegido de
la influencia directa de los rayos del sol. El resultado de ello se ex-presa en una escala centígrada
o en gra-dos Celsius, o bien en la escala de Fahrenheit (Figura 2).

Riego y Drenaje 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2. Escalas térmicas utilizadas


Fuente: http://blnlaus.blogspot.com/

No obstante, son tres los factores del clima que hacen funcionalmente variar la temperatura.
Ellos son: la altitud, la latitud y la proximidad al mar. Pero además hay que agregarle en la
influencia de los cambios términos a los movimientos de rotación y traslación de la tierra.

Caudal.
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de
tiempo, tal como se aprecia en la Figura 3.

Figura 3. Caudal circulante a través de una sección transversal


Fuente: Musy, André, 2001.

Hidrograma:
Expresión gráfica de la variación del caudal a lo largo del tiempo.

Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función
del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una expresión integral

Riego y Drenaje 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y escorrentía
de una cuenca de drenaje particular.

Según Heras (1983), el hidrograma permite representar la variación del caudal de un río, en
función del tiempo.

El hidrograma, está en función del aporte de precipitaciones que puedan ocurrir en la superficie
de la cuenca y de las características físicas de ella, tal como se puede apreciar en la Figura 6,
donde se observa una comparación de dos hidrogramas en función de la forma de la cuenca. Es
decir para este caso a mayor pendiente de la cuenca la respuesta del hidrograma es más directa.

Figura 4. Tipos de hidrograma en función a la cuenca


Fuente: Musy, André, 2001.

Cuenca Hidrográfica
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por
precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago o mar. En
esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados (Sing, 1989).

Subcuenca
Unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y que forma parte de esta,
constituyendo un tributario de la misma, o sea una cuenca que sale o que drena a una cuenca
más grande (Sing, 1989).

Evaporación
La evaporación es el fenómeno físico que permite a un fluido, convertirse en vapor o sea, en gas
e incorporarse al aire. Es un fenómeno no conocido exhaustivamente y forma parte del ciclo
hidrológico. (Figura 5)

Riego y Drenaje 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Transpiración
Es la evaporación a través de las hojas. El proceso fisiológico de alimentación de las plantas se
efectúa mediante el paso de ciertas cantidades de agua, portadoras de los alimentos, por el
interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias a la transpiración (Figura 5).

Intercepción
Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales como la cubierta
vegetal (Figura 5) o los tejados, en general, parte de esta agua interceptada nunca alcanza al
suelo porque se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.

Figura 5. Principales componentes que intervienen en los conceptos de evapotranspiración e intercepción.


Fuente: Musy, André, 2001.

Evapotranspiración
Es el total de agua convertido en vapor por una cobertura vegetal; incluye la evaporación desde
el suelo, la evaporación del agua interceptada y la transpiración por los estomas de las hojas
(Figura 6).

Riego y Drenaje 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 6. Evapotranspiración - Fuente: www.eureka.ya.com

La evapotranspiración, es la combinación de dos procesos separados que originan pérdida de


agua:

 Evaporación: es el proceso por el cual el agua líquida es convertido en vapor de agua


(vaporización). La energía requerida para cambiar el estado de las moléculas de agua a
vapor es la radiación solar directa, la temperatura ambiental del aire.
 Transpiración: Consiste en la vaporización del agua líquida contenida en las plantas y el
vapor removido a la atmósfera. La pérdida del agua es a través de las estomas de las
plantas.

La transpiración, depende de la energía radiante, gradiente de presión de vapor y viento,


radiación, temperatura del aire, humedad del aire y viento. La razón de la transpiración también
esta influenciada por, la característica de la vegetación, aspecto del ambiente y práctica de
cultivo.

Los factores que influyen en la Evaporación son los siguientes:

 Radiación Solar
 Temperatura
 Humedad: menos humedad, más evaporación
 Presión Atmosférica: la altitud, la latitud y longitud
 Viento: más viento, más evaporación

La evaporación desde un suelo desnudo depende de:

 El poder evaporante de la atmósfera


 El tipo de suelo (textura, estructura, etc.)
 El grado de humedad del suelo

La transpiración está en función de:

 El poder evaporante de la atmósfera


 El grado de humedad del suelo
 El tipo de planta
 Variaciones estacionales
 Variaciones interanuales

Riego y Drenaje 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La evaporación y transpiración ocurren simultáneamente que no es fácil de distinguirlos. Cuando


la planta es pequeña, el agua perdida es por evaporación del agua en el suelo, pero cuando la
planta va desarrollándose paulatinamente, la transpiración va cobrando mayor importancia en
este proceso, tal como se puede apreciar en la Figura 9, donde se observa que el 100% de la ET
es por evaporación y cuando la planta está en su máximo desarrollo sólo llega al 90% la
transpiración.

Figura 7. Componentes de la evapo-transpiración


Fuente: El riego.com, 2001

La correcta determinación de la ET (Figura 8) es uno de los mayores problemas prácticos que se


debe afrontar, debido a que su cuantificación básicamente se realiza a través de métodos y
modelos semi-empíricos, tal como se muestra en la Tabla 1; donde el requerimiento de
información juega un papel importante en el tema de la selección de los mismo. Mientras mas
variables tenga el método, más real es el calculo.

Figura 8. Evaporación y transpiración


Fuente: www.recursosaguapuertorico.com

Riego y Drenaje 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Entre los métodos tenemos:

Tabla 1. Métodos empíricos para calcular la Evapotranspiración

Método Medidas necesarias Otros datos

De la latitud por una tabla se


Thornthwaite Temperatura obtiene el número de horas de

Temperaturas, Altitud Tablas de número teórico de horas


Jensen—Haise y Radiación Solar de sol. La radiación solar

Tablas de número teórico de horas


Blanney—Criddle Temperatura de sol.
Coeficiente que depende del

Temperatura De las hora de sol, se obtiene la


Turc Horas de sol radiación global incidente (cal/
Temperatura
Hora de sol
Penman Velocidad de Por tabñlas se obtienen otros
viento Humedad parámetros necesarios
relativa
Fuente: www.eureka.ya.com

Dentro del método práctico, tenemos que la evapotranspiración se mide mediante un lisímetro
(Figura 9), que consiste de un recipiente rectangular enterrado y que permita que el agua drene
por gravedad, siendo recogida por un drenaje ubicado en la parte inferior.

Figura 9. Esquema de un Lisímetro


Fuente: Sasal, M et al, 2010

En su construcción se debe tener el máximo cuidado, para restituir el suelo que se excavó en
unas condiciones lo más similar posible a las que se encontraba originalmente.

Adicionalmente se debe instalar o un pluviómetro, para registrar el aporte de la precipitación.

Entre las fórmulas más utilizadas tenemos:

Riego y Drenaje 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A) Formula de Hargreaves:

B) Formula de Thornthwaite

Riego y Drenaje 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C) Formula de Turc y Coutagne

D) Holdridge

Sistema de clasificación de zonas de vida (Holdridge)


Holdridge realizó una clasificación de zonas de vida, según su comportamiento bioclimático. Las
zonas de vida son una división mayor de la superficie terrestre, antecedente de los actuales
biomas. Holdridge las definió como “un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división

Riego y Drenaje 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. (Sánchez, Cristina.

2013).

Bases del Sistema de Holdridge: Está basado en la vegetación y fisionomía, mas no en la


composición florística. Los factores principales que tuvo en cuenta fueron la precipitación y la
biotemperatua.

El Sistema de Holdrige está basado en tres parámetros:

1. Biotemperatua media anual: determina el crecimiento de las plantas, que oscila entre los 0 y
30°Centígrados.

2. Precipitación: generalmente se mide en milímetros (mm) anuales.

3. Evapotranspiración potencial: relación entre la precipitación media anual y la


evapotranspiración, el cual determina el índice de humedad.

El sistema de Holdridge hizo grandes aportes al conocimiento de los efectos del calor, mediante
el estudio de la biotemperatura.

Riego y Drenaje 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Balance Hídrico Superficial


mediciones, procesar y analizar para el mejor conocimiento del balance figuran como más
importantes :

- precipitación (líquida y sólida)


- pérdidas (evaporación, evapotranspiración y sublimación)
- escorrentía (superficial, subsuperficial y subterránea
- almacenamiento o regulación (en los ríos, lagos, embalses, pantanos, campos
de nieve, glaciares, napa subterránea)
- infiltración
- uso del agua por el hombre.
Además, existen otros parámetros que son necesarios para estimar los anteriores, como por
ejemplo:

- temperatura
- humedad
- insolación
- radiación solar
- viento
El conocimiento de la distribución, movimiento, cantidad, permanencia, variación y transporte
del agua en los distintos lugares donde puede encontrarse, sirve para el conocimiento de su
balance, ya que éste debe estar basado en el proceso global que gobierna el ciclo hidrológico.

Una forma general del. balance de agua para cualquier cuerpo de agua e intervalo de tiempo
será:

En razón de que para computar cada uno de los elementos se utilizan variadas mediciones y
estimaciones, usando métodos independientes, siempre quedará involucrado un error. Es por

Riego y Drenaje 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ello que la ecuación del balance de agua presentará discrepancias; n es el término residual; bajos
valores de n solamente indican que los términos del balance tienden a compensarse.

Las unidades de la ecuación pueden ser expresadas en altura media de agua sobre la cuenca o
cuerpo de agua (mm), como volumen de agua (hm3), o en forma de flujo (m3/s).

CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE


El método de Thornthwaite fue desarrollado a partir de datos de precipitación y escorrentía
para diversas cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación empírica entre la
ETP y la temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las limitaciones obvias del método,
funciona bien para las regiones húmedas. No es necesariamente el método más exacto ni
tampoco el que tiene las bases teóricas más profundas. Por el contrario, probablemente esas
características corresponden a aquellas que involucran flujo de vapor y balance de calor. Entre
las diferencias más notorias del método de Thornthwaite se encuentra la suposición de que
existe una alta correlación entre la temperatura y algunos de los otros parámetros pertinentes
tales como radiación, humedad atmosférica y viento. Mientras que tales limitaciones pueden
ser poco importantes bajo ciertas condiciones, a veces pueden resultar relevantes.

Thornthwaite y Mather, quienes conocieran que la radiación solar y la turbulencia atmosférica


son factores de importancia en la ETR, han establecido que el problema de desarrollar una
fórmula para la ETP permanece aún sin resolver. Los métodos que incluyen flujo de vapor y
balance de calor requieren datos meteorológicos que, o no son medidos o son observados en
pocos puntos, muy espaciados. Por el contrario, la fórmula empírica de Thornthwaite puede ser
usada para cualquier zona en la cual se registran la Temperatura máxima y Temperatura mínima
diarias.

1. OBJETIVOS
1. Cuantificar los distintos componentes del balance de agua en el suelo (zona radicular de la
franja no saturada del terreno) mediante el método empírico de Thornthwaite.

2. Cuantificar la recarga a un acuífero.

2. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO

Riego y Drenaje 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se trata de cuantificar los distintos componentes del balance hídrico en el suelo. El balance se
suele escribir así:

P = Es + ETR + I [1]

Donde
P: precipitación (en mm/unidad de tiempo, habitualmente año o mes). Es un parámetro
experimental que se debe medir en estaciones meteorológicas ubicadas en la zona de estudio.
Si esto no es posible, se usan valores tomados de estaciones ubicadas en zonas cercanas y de
similares características orográficas y meteorológicas a las de la zona de estudio.

Es: escorrentía superficial (en mm/unidad de tiempo). En general la mayor parte está en forma
canalizada (ríos y arroyos) y se mide en estaciones de aforo construidas especialmente para ello
en lo cauces.

I: es la infiltración en el terreno (en mm/unidad de tiempo). Parte de la misma puede descargar


de nuevo a la superficie del terreno (cauces, laderas) tras un tiempo de permanencia más o
menos corto, y otra parte se incorporará finalmente a la zona saturada, convirtiéndose en
recarga efectiva al acuífero (R). I y R se calculan tanto mediante métodos experimentales como
numéricos.

ETR: evapotranspiración real (en mm/unidad de tiempo). Es la suma de la evaporación directa


de agua desde la superficie el terreno y/o desde los poros y grietas del mismo, más la
transpiración de las plantas. La máxima profundidad de alcance de las plantas es la longitud de
las raíces.

Parámetros relacionados con la evapotranspiración:


ETP: evapotranspiración potencial. Es la cantidad de agua que perderá una superficie
completamente cubierta de vegetación si en todo momento hay en el suelo agua suficiente para
el crecimiento activo de las plantas.
ETR: evapotranspiración real. Es la cantidad de agua que realmente se pierde, por tanto siempre
ocurre que ETR ≤ ETP.

Riego y Drenaje 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La evaporación directa se mide experimentalmente con precisión y facilidad mediante tanques


evaporímetros, pero la transpiración de las plantas se mide con dificultad y menor precisión. Por
ello es más frecuente medir el conjunto de ambas, la evapotranspiración, mediante lisímetros.

Con mucha frecuencia, la evapotranspiración no se mide experimentalmente sino que se calcula


mediante expresiones empíricas o semiempíricas, algunas de ellas basadas en medidas directas
y en fórmulas que tienen fundamento físico. Uno de los métodos más usados en hidrología y
edafología es el de Thornthwaite, que permite estimar la ETP y la ETR de un lugar para cada mes
del año a partir de los parámetros básicos e (evaporación potencial media del mes) e i (índice
de calor mensual) de la siguiente forma:

a
e = 1,6 (10t/I)

donde

e : evapotranspiración potencial media diaria del mes (mm/día) para meses de 30 días y 12 horas
de luz diaria. Como ninguna de ambas cosas son siempre ciertas, los valores de e se deben
corregir del modo que se verá más adelante.

t = temperatura media diaria del mes en cuestión (ºC) en la zona de estudio. Calculada a partir
de las medias diarias.

I = índice de calor anual. Calculado como suma de los índices de calor mensual (i) de los 12 meses
del año:

I = 12 (tm/5)1,514

Donde

i = índice de calor mensual. Se encuentra tabulado en la bibliografía.

Riego y Drenaje 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

t = temperatura media diaria del mes (ºC) en la zona de estudio (calcular a partir de datos de
estaciones hidrometeorológicas)

a = coeficiente experimental de ajuste.

a = 675 (I*10-3)3 - 77.1(I*10-3)2 + 1792(I*10-5) + 0,49329

Una vez obtenido e hay que corregir su valor para la latitud y nº de horas de sol diarias reales de
la zona de estudio. Para ello hay que multiplicarlo por el coeficiente de corrección F, llamado
índice de iluminación mensual, que varía con la latitud (nº de horas de sol) y con el mes (nº de
días del mes). F se puede calcular según la expresión:

F = (N/12)⋅(d/30)⋅d

Donde

N = nº máximo de horas de sol según la latitud de lugar


d = nº de días del mes en cuestión
Por tanto, la evapotranspiración potencial para un lugar dado según el método de Thornthwaite
es:

ETP = F⋅e

En la práctica, para el cálculo de la ETP los valores de i están tabulados (Tabla 1; valor de i para
temperaturas medias mensuales entre 0,2 y 40,9 ºC.), los valores de e también
(Tabla 2; valores de e en función de I y de t) y los valores de F también (Tabla 3; valores de F para
el hemisferio N en función de la latitud y el mes).

Una vez calculada la ETP según [2] se procede a calcular el balance hídrico en el suelo (ETR e I
en la expresión [1]) y el valor de la recarga al acuífero (R) de la forma que se expone a
continuación.

Riego y Drenaje 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. DATOS NECESARIOS PARA EL CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO


SEGÚN EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

1. Nombre, altitud, latitud y longitud de la estación meteorológica (termo-pluviométrica) de la


cual se van a usar los datos de P y t.
2. Precipitación media mensual (P, en mm/mes) para cada mes del año, calculada a ser posible
con una serie larga de datos históricos para minimizar sesgos debidos a ciclos húmedos y secos.
3. Temperatura media mensual (t, en ºC) para cada mes del año, calculada igual que P.
4. Reserva útil característica del suelo en estudio (RU; en mm), y valor de RU al comienzo del
año hidrológico (octubre) en la zona de trabajo.

RU: volumen de agua útil que puede retener un suelo/unidad de superficie y hasta la
profundidad desde la que el agua puede ascender por capilaridad. En mm/unidad superficie. Es
característico de cada tipo de suelo. Se encuentra tabulado; mejor pedirlo a los laboratorios
agronómicos de la zona de estudio. En nuestra latitud se toma RU a comienzos del año
hidrológico (octubre) = 0 mm, ya que coincide con el fín del verano.

Agua útil: cantidad de agua que un suelo puede ceder a las plantas. Su valor está entre la
capacidad de campo (cantidad de agua retenida en un suelo sometido a drenaje libre) y el punto
de marchitez (cantidad de agua retenida en un suelo cuando la tensión de las partículas del
suelo es mayor a la de las raíces).

4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

4.a. Especificidades: el balance se calcula mes a mes y usando las siguientes reglas
• Si un mes P ≥ ETP, entonces ETR = ETP.
• Si P < ETP, entonces ETR = P + parte de RU, hasta que la suma de ambos sea = ETP.
Pero:
a). Si no hay suficiente RU para alcanzar el valor de la ETP, entonces ETR < ETP y la diferencia se
llama déficit de agua en el suelo (DEF). DEF no se acumula para el mes siguiente; su relevancia
es agronómica ya que afecta al crecimiento de las plantas.
b). Si la RU = 0, entonces ETR = P.

Riego y Drenaje 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Si un mes P – (ETR + ΔRU) > 0, la fracción de P sobrante se llama superávit (SUP).


SUP equivale a la infiltración I en la expresión [1]: agua que sobrepasa el alcance de las raíces.
Una parte de SUP descargará a los ríos de forma más o menos diferida y el resto se convertirá
en recarga al acuífero (R). Según Thornthwaite, aproximadamente la mitad del superávit (SUP)
que se produce en un mes concreto descarga a los ríos de forma más o menos rápida, y la otra
mitad queda en la zona no saturada disponible para seguir descargando a los cauces o
convertirse en R en los meses siguientes.

• Lluvia útil: se refiere a la fracción de la lluvia caída en un mes concreto que es útil tanto para
reponer la RU (incremento de RU) como para alimentar a cauces superficiales y a acuíferos
(SUP). Por tanto, la lluvia útil de un mes dado es ΔRU + SUP de ese mes.

4.b. Pasos del método. Ejemplo: cálculo del balance hídrico con los datos del Cuadro 1.
- Estación meteorológica 013 (Cartagena-Puerto)
- Serie temporal usada para calcular P y t medias mensuales: periodo 1975-1998
- RU del suelo = 10 mm; RU inicial = 0 mm

B.1). Cálculo de la ETP.


Con los datos de P y t medios mensuales (obtenidos a partir de los 23 años de datos disponibles)
se ha buscado el valor de los parámetros e y F para cada mes en las tablas 2 y 3. Introduciendo
esos valores en la expresión [2] se ha calculado la ETP de cada mes
(Cuadro 1).

B.2). Cálculo del balance de agua.

• Octubre:

- ETP = 72,3 mm, pero como RU a comienzos de mes es = 0 mm y P < ETP, entonces ETR tiene
que ser igual al agua disponible, es decir la P de ese mes (33,3 mm).
- Como este mes ETP > ETR, el suelo no acumula agua de reserva (RU = 0 mm) y además
experimenta un DEF = 39 mm (ETP – ETR = 72,3 – 33,3 mm).
- Como no hay superávit, la RU no se modifica y a comienzos del mes siguiente RU = 0.

Riego y Drenaje 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Noviembre:

- RU = 0 mm.
- ETP = 43,1 mm y P = 30,7 mm, luego ETR tiene que ser igual a P.
- Como ha llovido menos de lo que el suelo puede evapotranspirar (P < ETP), toda la lluvia se
evapora, la RU sigue siendo = 0 y se este mes vuelve a haber un DEF = ETPETR = 12,4 mm.

• Diciembre:
- RU = 0 mm.
- ETP = 29,9 mm y P = 26,7 mm, luego ETR = P.
- Como ha llovido menos de la ETP, toda la lluvia se evapora, RU sigue siendo = 0 mm y este mes
vuelve a haber déficit para las plantas (DEF = 29,9 – 26,7 = 3,2 mm).

• Enero:

- RU = 0 mm.
- ETP = 24,4 mm y P = 38, 8 mm, por tanto este mes ETR = ETP y la lluvia sobrante puede
emplearse en incrementar la RU del suelo. Como nuestro suelo sólo puede tener 10 mm de RU,
el resto del agua (38,8 mm – 24,4 mm –10 mm = 4,4 mm) se convierte en superávit (SUP). De
esta cantidad, la mitad (2,2 mm) descarga a los ríos de forma rápida y la otra mitad queda
disponible para convertirse en recarga (R = 2,2 mm).
- Este mes la lluvia útil es = ΔRU + SUP = 14,4 mm.

• Febrero:

- RU a comienzos de mes = 10 mm.


- Como ETP = 27,9 mm y P = 35,5 mm, hay agua suficiente para que ETR = ETP.
- Como RU está al máximo, todo el exceso de lluvia (35,5 – 27,9 = 7,6 mm) se convierte en SUP.
De esta cantidad, se supone que la mitad (3,8 mm) descargará a los ríos en pocos días y los otros
3,8 mm se convertirán en recarga (R).
- La lluvia útil de este mes es = 0 + 7,6 = 7,6 mm.

• Marzo:

Riego y Drenaje 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- RU a comienzos de mes = 10 mm, ya que no se gastó nada en febrero.


- ETP = 40,2 mm y P = 28,7 mm, por tanto, este mes ETR = P + RU = 38,7 mm.
- El suelo experimenta un déficit de: DEF = ETP – ETR = 40,2 – 38,7 = 1,5 mm.
Además, como RU se gasta toda en evapotranspiración, el suelo experimenta una variación de
la reserva = -10 mm, lo que implica que RU a comienzos de abril = 0 mm.
- Este mes no hay lluvia útil.

• Abril
- RU = 0 mm, ETP = 56,1 mm y P = 30, luego ETR = 30 mm.
- Hay un déficit de: DEF = ETP – ETR = 26,1 mm.
- No hay superávit de la lluvia del mes ni tampoco del mes anterior (marzo), por tanto, en abril
no hay recarga: R = 0 mm.
- Este mes tampoco hay lluvia útil.

• Etc...
Así se calcula el balance hídrico del suelo para todos los meses del año. Los datos obtenidos se
recogen en el Cuadro 1.

Riego y Drenaje 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO PRACTICO 2

ESTACION BARILOCHE AERO


Período 1951-1960
Latitud S 41° 06’ Longitud W 71° 10’ Altitud 836 mts.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
T° 14,5 14,4 12 8 5,6 2,9 2,3 2,9 4,7 7,8 11,2 13,8 8,3
P (mm) 37 12 28 51 141 89 143 104 51 23 16 22 717

Cálculo de Indice Calórico Anual (I)


En la Tabla 1, se encuentran tabulados los valores i. Al entrar en la misma con temperatura
mensual media, se obtiene para cada mes un valor de i, como se observa a continuación. La
suma de dichos valores i nos da el valor de I.

Riego y Drenaje 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic I
5,01 4,96 3,76 2,04 1,19 0,44 0,31 0,44 0,91 1,96 3,39 4,65 29,06

Para realizar el nomograma:


Se hará la representación de la ecuación de evapotranspiración en papel doble logarítmico. Los
puntos que definen la recta son:
1) t = 26,5 °C etp = 135 mm (punto de convergencia de todas las rectas)
2) t = I/10 = 29,06 / 10 = 2,9 °C etp = 16 mm
Ver Figura 1. Al entrar en el nomograma con el valor de la temperatura mensual, se obtienen los
valores de la ETP mensual.
Si t > 26,5 °C entonces el valor de ETP se obtiene de la Tabla 2.

Aplicando la fórmula:
a
ETP = 16 (10T/I)
3 2
a = 0,000000675 I – 0,0000771 I + 0,01792 I + 0,49239
Se calcula el exponente a y se aplica la fórmula para cada mes.
ETP sin ajustar

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
75 74 63 43 30 16 13 16 26 42 59 72

ETP ajustada
Mediante la Tabla 3, se procede finalmente a corregir el valor de ETP en base a la duración del
mes y longitud del día. Para ello, entrando con la latitud de la estación y el mes correspondiente
se obtiene un factor que, multiplicado por ETP mensual da la evapotranspiración ajustada.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
96 78 67 40 26 12 11 15 26 48 71 94 584

El conocimiento de la evaporación potencial de un lugar, del que se tienen registros de


precipitación, permite establecer su balance hídrico anual. En esta forma es posible conocer la
cantidad de agua que realmente se evapora desde el suelo y transpiran las plantas en ese lugar,

Riego y Drenaje 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la cantidad de agua almacenada por el suelo y la que se pierde por derrame superficial y
profundo.
Como la evapotranspiración y la precipitación son dos elementos climáticos independientes, su
marcha anual difícilmente coincide en un mismo punto de la tierra, por lo que en algunos lugares
existen períodos en los cuales la necesidad de agua está ampliamente satisfecha por las lluvias
y otros en los que se carece de las cantidades de agua requerida. De esta manera, habrá meses
con agua suficiente y meses en que se registre exceso o deficiencia de agua en forma manifiesta.
También pueden ocurrir casos extremos en que durante todo el año las precipitaciones
sobrepasen las necesidades de agua o viceversa.

Para calcular el balance hídrico medio anual de una localidad (Bariloche Aero), se consideran la
evapotranspiración potencial ajustada y la precipitación.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
P 37 12 28 51 141 89 143 104 51 23 16 22 717
ETPaj 96 78 67 40 26 12 11 15 26 48 71 94 584
Δ -59 -66 -39 11 115 77 132 89 25 -25 -55 -72
Alm 0 0 0 11 100 100 100 100 100 75 20 0

Def -59 -66 -39 -52 216

Ex 26 77 132 89 25 349

Δ Alm 0 0 0 11 89 0 0 0 0 -25 -55 -20

ETR 37 12 28 40 26 12 11 15 26 48 71 42 368

R R U U U

P: Precipitación
ETPaj: Evapotranspiración Potencial Ajustada
Δ: Diferencia entre precipitación y evapotranspiración.
Alm: Almacenaje de Agua Util
Def: Déficit
Ex: Exceso
Δ Alm: Variación de Almacenaje de Agua Util

Riego y Drenaje 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ETR: Evapotranspiración Real


R: Reposición
U: Utilización

En primer lugar se verifica rápidamente si la ETP supera o no a la precipitación en el período


considerado. ( ETP=584 y P=717)
Se va al mes en el que finaliza el período de Δ positivo (o negativo, según fuera el caso),
-Setiembre- y se adopta Almacenaje de Agua Util (Alm) igual a 100 (ó 0, si ETP<P). El Almacenaje
sólo puede tomar valores entre 0 (suelo seco, sin agua disponible para las plantas) y 100
(contenido óptimo de humedad).
A continuación se calcula el Alm del siguiente mes como suma del mes anterior más (menos) Δ.
Así, para Octubre tendremos 100-25 = 75 y para Noviembre, 75-55=20.
En diciembre, 20-72=-52, que corresponde a un Déficit, ya que 0 es el mínimo valor posible de
Alm (es decir que se utilizan los 20 restantes de almacenaje –que queda en 0- y 52 pasan a
déficit).
Desde Enero hasta Marzo, todos los valores de Δ corresponden a déficits.
En Abril, nuevamente P>ETP y se comienza a reponer humedad en el suelo (0 + 11)

En Mayo, Δ=115, por lo que 11 + 115= 126. Cómo el máximo valor de Almacenaje es 100, 26
corresponde a Exceso. (Es decir que de los 115, 89 se utilizan para reposición de humedad hasta
completar 100 y el resto es exceso, que escurre o infiltra).
Desde Junio a Septiembre, los valores de Δ corresponden a Excesos, cerrando el balance al
verificarse que en Septiembre, el Almacenaje da 100, tal como se supuso. En caso que no sea
así, se parte del último valor calculado, realizando nuevamente toda la operación, y así
sucesivamente hasta que haya plena coincidencia.
El Balance Hídrico puede verificarse aplicando la siguiente fórmula:

ETP + Ex = P + Def
584 + 349 = 717 + 216
933 = 933
Cálculo de la Variación de Almacenaje de Agua Util (Δ Alm):
Es el resultado de la diferencia entre en valor de almacenaje de agua útil del mes considerado y
el del mes anterior.

Riego y Drenaje 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si tiene signo positivo, significa Reposición de humedad en el suelo, y si tiene signo negativo,
significa Utilización de la humedad del suelo.

Cálculo de la Evapotranspiración Real:


Para cada mes se pueden presentar los siguientes casos:
Si P≥ ETP, entonces, ETR = ETP
Si P < ETP, entonces, ETR = P + ⎢Δ Alm ⎢

Riego y Drenaje 28

S-ar putea să vă placă și