Sunteți pe pagina 1din 18

1.

RESUMEN

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de
los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos
programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día
a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y
mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es
menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está
caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los


papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro
respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos entonces conocer las causas, los tipos de violencia existentes quienes son los autores
de las violencias todo esto lo podremos ver en el siguiente trabajo.
2. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer que es la violencia intrafamiliar


 Identificar los diferentes tipos de violencia que existen dentro de la familia, la sociedad
sus causas y consecuencias.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar que características tienen los agresores.


 Saber contra qué miembros de la familia son cometidos estas agresiones.
 Conocer dónde se pueden hacer las denuncias de violencia.
 Saber cómo se ocasiona la violencia intrafamiliar o cuales son las etapas de este.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Hemos visto que hoy en día existen muchos casos de violencia contra miembros de la familia
como ser las niñas, las mujeres, los adultos mayores y existen casos de violencia contra los
hombres.

En los medios de comunicación se ha visto muchos casos de violencia en la familia como ser
mujeres maltratadas física y psicológicamente en otros casos éstas agresiones han llegado a
causar la muerte.

En los niños se ha visto las mismas agresiones solo con la diferencia de que estos en muchos
casos son explotados laboralmente haciendo que estos trabajen en beneficio de sus
progenitores, también existen muchos casos de violencia hacia los adultos mayores dejándolos
abandonados, despojándoles de sus bienes después del esfuerzo que realizaron en
conseguirlos, y los casos más recientes y poco comunes que se han visto en los últimos años
son contra los hombres que son maltratados por sus parejas.

Por estas razones hemos querido conocer más a profundidad lo que es la violencia intrafamiliar
para tomar conciencia de los daños que se ocasionan a las demás personas y de las
consecuencias de la misma.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. VIOLENCIA

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida
por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las
cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

 Violencia doméstica.
 Violencia intrafamiliar

4.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia


sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Pero para que se
considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar debe haber una actitud violenta repetitiva,
no un solo hecho aislado.

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia


sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que
existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho
aislado. La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor
o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex
pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado.
Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el
maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este
último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo,
existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes
graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual,
aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de
opiniones. Todos estos tipos de maltrato se pueden clasificar en físicos, si atenta contra el cuerpo
de otra persona; psicológicos, si existe algún intento de causar miedo, intimidación o cualquier tipo
de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra
de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, ha habido al
menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar.
Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es
capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos
o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.

1.3. LOS AGRESORES

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian
principalmente al aspecto psicológico y social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de
autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia
que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de
la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una causa de tensión que
genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar
suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar
su hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de otra manera. Otra teoría también expone
que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de
preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.

Otros factores incluyen el uso excesivo de alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.

Los agresores suelen tener las siguientes características:

 Tienen baja autoestima.


 No controlan sus impulsos.
 Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
 No saben expresar afecto.

Los agresores suelen tener las siguientes características:

 Tienen baja autoestima.


 Sumisos.
 Conformistas.
 Fueron víctimas de maltrato.
 No expresan su afecto.

Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es
más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace psicológicamente. De todas maneras el
porcentaje es mucho mayor por parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al
maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la
violencia pueda llevar a la muerte.

4.4. LAS TRES FASES PARA QUE SE OCASIONE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O CICLO
DE LA VIOLENCIA

Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro
de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera
algún episodio de violencia.

4.4.1. FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION

 A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.


 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia
la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso
verbal y del abuso físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo:
mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
 El abuso físico y verbal continúa.
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y
comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo,
que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la
cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va
acortando con el transcurrir del tiempo.

4.4.2. FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas


 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio,
hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay
intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida
e histérica debido a la violencia padecida.

4.4.3. FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL

 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.


 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de
la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de
algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen
buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia
haga una escalada y su severidad aumente.
 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su
stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta
a sí mismo.
 Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.

El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto
a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

4.5. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Todos estos abusos, agresiones o maltrato han sido definidos como VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Es importante destacar que una agresión no permite suponer que existe violencia intrafamiliar en
una relación, para que se pueda hablar de violencia intrafamiliar debe existir un abuso, maltrato o
abandono permanente, repetido y habitual.

Se ha definido que un familia o pareja (con menos de 5 años de convivencia) que ha vivido más de
tres agresiones en la historia de la relación puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Lo
fundamental para saber si se trata de un caso de violencia intrafamiliar o no, es descubrir si fa pareja
o familia usa la violencia como mecanismo para enfrentar y resolver las diferencias de opinión., Un
ejemplo general de violencia es el caso de una familia en que cada vez que hay dos personas que
tienen diferencias de opinión, uno le grita o pega al otro para lograr que "le haga caso" (sea niño,
adulto o adulto mayor, el que resulte agredido). La violencia intrafamiliar tiene muchas formas de
acuerdo a quienes son los que usan la violencia y hacia quienes se dirige esta violencia, y adquiere
distintas formas dependiendo de qué tipo de maltrato se trate.
Según quien sea el agredido y la forma de manifestación de la agresión se puede tipificar la violencia
en Maltrato Infantil, Violencia conyugal y Maltrato a ancianos. Cada una de ellas tiene subdivisiones
en cuanto a la forma en que se produce el daño hacia el otro. Esta agresión puede ser pasiva o
activa y ser de distintos tipos (psicológico, sexual, físico o económico). Cabe destacar que se
considera maltrato infantil (violencia pasiva) cuando los niños son testigos de violencia, ya que el
daño que sufren los niños es a nivel psicológico y no se los daña directamente sino en forma
indirecta.

En el caso de la violencia en la pareja o violencia conyugal se la clasifica de acuerdo a quien tiene


el rol de abusador y abusado en la relación. Es cruzada cuando ambos se agreden mutuamente, es
violencia hacia la mujer cuando el que maltrata y tiene el poder en la pareja es el hombre, y se trata
de violencia hacia el hombre cuando la mujer ejerce la violencia hacia el hombre. En todos los casos
la violencia puede ser psicológica, física, sexual o económica.
4.5.1. Abuso físico

Se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza,


envenenamiento, etc.), que no es accidental y que provoca un daño físico o enfermedad en un niño
o adulto. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica
de abuso. El maltrato físico no se asocia a ningún grupo étnico, si no que se manifiesta en todas las
clases sociales, religiones y culturas.

4.5.2. Abuso psicológico.

Se refiere a cualquier agresión atreves de palabras o actos simbólicos como ser:

 Rechazar: Implica conductas de abandono. Por ejemplo los padres rechazan las expresiones
espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en
las actividades familiares.
 Aterrorizar: Amenazar contra la mujer o el I niño con un castigo extremo o con un siniestro,
creando una sensación de constante amenaza.
 Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad. El agresor está preocupado por sí mismo y es
incapaz de responder a las conductas de los demás.
 Aislar: Privar de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
 Someter a la persona agredida en un medio donde prevalece la corrupción.
 Abuso y Abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad
verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de
abandono. También aparece en la forma de constante bloqueo por parte de algún miembro
de la familia. Provoca graves trastornos psicológicos. En el caso de los niños, los padres
muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intenciones. Pero a
partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles
un sufrimiento emocional crónico. Mientras que el abandono emocional puede ser desde un
lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer
psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de contacto
afectivo del niño; una constante indiferenciada a los estados anímicos del niño.
 Abuso por Negligencia. Se priva de los cuidados básicos, aun teniendo los medios
económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación,
protección, etc.

4.5.3. Abuso sexual.


Se refiere a cualquier implicación de niños, adultos, adolescentes, dependientes o inmaduros en
cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales
son incapaces de dar un consentimiento informado. En el caso de los niños es el tipo de contacto
sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual. La
intensidad del abuso puede variar de la exhibición sexual a la violación. De todas las formas es
abuso, el abuso sexual es el más difícil de reconocer y aceptar. Según estadísticas que 1 de cada 4
niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años. En más del
90% el abusador será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona
conocida por el niño. En la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está ocurriendo.
Los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la medida de que el
niño se anima a decirlo, es preciso creerles.

4.6. VIOLENCIA EN CONTRA DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

4.6.1. Violencia contra la mujer.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo,
dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o
cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos
trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren
o han sufrido este tipo de violencia.

La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la
sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el estereotipo
dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el
ejercicio de la violencia activa.

Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren
violencia domestica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los
trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan
estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente
en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos
probabilidades de tener empleo.

En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las
discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones
de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos.
El maltrato no es un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo:
Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de
provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas (agresiones
verbales o físicas), es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».

En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por
dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que
persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.

De derechos de la mujer maltratada

 Yo tengo derecho a no ser golpeada jamás.


 Yo tengo el derecho de cambiar la situación.
 Yo tengo el derecho de vivir libre del temor a ser golpeada.
 Yo tengo el derecho de requerir y esperar una correcta atención por parte de la policía y los
sistemas de atención que necesite.
 Yo tengo el derecho de compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y
otras personas.
 Yo tengo derecho a ser tratada como una persona adulta.
 Yo tengo derecho a salir de un ambiente de maltrato.
 Yo tengo derecho a mi privacidad.
 Yo tengo el derecho de expresar mis propios pensamientos y sentimientos.
 Yo tengo derecho a desarrollar mis habilidades y talento personal.
 Yo tengo el derecho de denunciar a mi esposo/compañero golpeador.
 Yo tengo derecho a no ser perfecta.

4.6.2. Violencia contra los niños en la familia.

La familia posee el mayor potencial para proteger a los niños y las niñas y proporcionarles la
seguridad física y emocional que necesitan. Los tratados sobre derechos humanos reconocen el
derecho a una vida privada y familiar, y a un hogar. Aun así, en los últimos años se han documentado
actos de violencia contra niños y niñas por parte de sus progenitores y otros familiares. Esto puede
incluir violencia física, sexual y psicológica, así como el abandono deliberado. A menudo, en el
contexto de la disciplina, los niños y niñas sufren castigos físicos crueles o humillantes. Los insultos,
el aislamiento, las amenazas, la indiferencia emocional o el menosprecio son formas de violencia
que pueden perjudicar el bienestar del niño.

Lo más frecuente es que los niños y niñas sufran abusos sexuales a manos de una persona a la que
conoce, a menudo un miembro de su propia familia. Es frecuente que los dirigentes familiares o
comunitarios impongan a los niños y niñas a una edad temprana prácticas tradicionales que son
perjudiciales. Buena parte de esta violencia se oculta a puertas cerradas o debido a la vergüenza o
al miedo.

Agresiones sexuales perpetradas contra los niños hacen prácticamente imposible aproximarnos
siquiera a su verdadera magnitud. Los casos registrados, que corresponden sólo a algunos
denunciados, significarían apenas la punta del iceberg, sobre todo en cuanto se refiere a violaciones,
incestos y todo tipo de agresiones sexuales contra niñas y niños, ya que por investigaciones no
oficiales sabemos que la mayoría de violaciones no se pone en conocimiento de las autoridades,
formando parte en gran medida de la criminalidad oculta. En cuanto a las consecuencias, estudios
realizados a nivel internacional concluyen que las agresiones sexuales perpetradas contra un niño
impactan gravemente su mundo interno, destructivos en la vida de la niña o niño. Dichos estudios
sostienen que estas agresiones producen en la víctima serios trastornos sexuales, depresiones
profundas, problemas interpersonales y traumas que pueden ser permanentes e irreversibles,
incluso en algunos casos pueden ocasionar la muerte por traumatismo o suicidio, efectos que
requieren intervención profesional inmediata.

Niños Testigos de Violencia: se refiere cuando los niños presentan situaciones crónicas de violencia
entre sus padres. Estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan quienes
son víctimas de abuso.

4.6.3. Violencia contra el hombre en la familia.

Lo que va a herir a un hombre mentalmente y emocionalmente, en algunos casos puede ser muy
diferente de lo que duele una mujer. Para algunos hombres, ser llamado un cobarde, impotente o
un fracaso puede tener un impacto psicológico muy diferente de lo que en las mujeres. Poco amable
y las crueles palabras duelen, pero puede hacer daño de diferentes maneras y persisten en
diferentes formas. En la mayoría de los casos, los hombres son más profundamente afectados por
el abuso emocional que el maltrato físico. Por ejemplo, la capacidad de tolerar y "sacudir" un asalto
físico de las mujeres frente a otros hombres en algunos casos pueden tranquilizar a un hombre que
es fuerte y comunicar a otros hombres que pueden vivir hasta el código de no golpear a un mujer.
Un número significativo de los hombres son demasiado sensibles a abuso emocional y psicológico.
En algunos casos, un hombre emocionalmente humillante delante de otros hombres puede ser más
devastadores que el abuso físico. Algunos profesionales han observado que el abuso mental y
emocional puede ser un área donde las mujeres son a menudo "brutal" que los hombres.

Los hombres en cambio son más rápidos que recurrir al abuso físico y son más capaces de
agresiones físicas que son más brutales - incluso mortales.

La violencia doméstica contra los hombres no se reconoce por las siguientes razones:

La incidencia de la violencia doméstica contra los hombres parece ser tan bajo que es difícil obtener
estimaciones fiables.

No ha hecho lo suficiente para detener el abuso contra la mujer. Ha habido muy poca inversión de
recursos para abordar las cuestiones de violencia doméstica y la violencia contra los hombres. En
la mayoría de los casos, el daño físico causado por los hombres es mucho mayor que el daño físico
real modulada por las mujeres. El impacto de la violencia doméstica es menos aparente y menos
propenso a llegar a la atención de los demás.

Aun cuando los hombres no informan de abusos y la violencia doméstica, la mayoría de la gente
está tan asombrado, los hombres suelen terminar sintiéndose como nadie les creyó. Es
generalmente admitido que un hombre con un golpe o el ojo negro estaba en una pelea con otro
hombre o se lesionan en el trabajo o mientras se practican deportes de contacto. Las mujeres no
suelen hacer esas cosas.

4.6.4. Violencia contra el adulto mayor en la familia.

El principal motivo de la violencia contra adultos mayores es que los agresores los consideran
estorbo, coinciden Los ancianos son considerados así por los hijos, porque por su edad avanzada
ya no aportan a la casa, tienen problemas de salud, manejo, independencia y por eso en muchas
ocasiones son maltratados. Otra de las causas se debe a que familiares y otros allegados se
aprovechan de los adultos despojándolos de sus propiedades y dinero. Existen casos en los que
agreden para obligarlos a que les entreguen bienes como casas y terrenos. Las mujeres de la tercera
edad son las que más sufren agresiones debido a "la cultura, la idiosincrasia del país y el machismo
que existe hoy en día.

El abandono también es considerado un tipo de maltrato, en los últimos años aumentaron los
registros de abandono de la gente de la tercera edad, debido a que la familia entera sale a trabajar
y los parientes dicen que no hay quién lo cuide (al adulto mayor) y no se hacen cargo. Por día hay
una persona que busca información para poder internar a un anciano en un hogar.

4.7. MECANISMOS LEGALES DE PROTECCIÓN.

4.7.1. Leyes contra la violencia familiar

LEY 1674 DE 15 DE DICIEMBRE DE 1995

La política de Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un recurso
complementario al Código de los Niños y Adolescentes porque reconoce como actos de violencia
familiar los de maltrato físico y psicológico entre cónyuges, convivientes o personas que hayan
procreado hijos en común, aunque no convivan, y de padres o tutores a menores de edad bajo su
responsabilidad.

Ley contra la violencia de la familia o doméstica "Se entiende por violencia en la familia o doméstica
la agresión física, psicológica o sexual, cometida por:

el cónyuge o conviviente; los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en


línea directa y colateral, los tutores, curadores o encargados de la custodia, (art.4 Violencia en la
familia) "Se consideran hechos de violencia doméstica las agresiones cometidas entre ex-cónyuges,
ex-convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no,
aunque no hubieran convivido". (art.5)

4.7.2. Miembros del núcleo de familia.

No se enumeran en ningún art. Pero se pueden considerar miembros los enumerados en el art. 4
de la ley (segundo recuadro). No se contempla al servicio doméstico.

4.7.3. Quienes pueden denunciar.

Si el hecho no es constitutivo de delito.Art.22. "están legitimados para solicitar la protección de la


víctima, denunciando hechos de violencia física o psicológica; la víctima, sus parientes
consanguíneos, afines o civiles, o cualquier persona que conozca estos hechos. Los hechos de
violencia sexual solamente podrán ser denunciados por la víctima, salvo que fuere menor de 18
años o mayor incapaz, están legitimados para denunciar los sujetos señalados en el párrafo anterior.
ART. 23 {legitimación en el proceso) 2 en los casos de violencia física o cuando la víctima de
violencia sexual o psicológica sea un menor de 18 años o mayor incapaz, están legitimados para
ejercer la acción la víctima y el Ministerio Publico. En los demás casos de violencia sexual solo la
victima está legitimada para ejercer la acción", si el hecho es constituido de delito.

De acuerdo con el art 22 "cualquier persona que conozca de los hechos, pero el art. 43. Restringe
esta posibilidad en determinados delitos cuando dice"

"modificase el art. 7 del Código de Procedimiento Penal, excluyendo del mismo los delitos de
estupro, violación de personas mayores de edad de la pubertad, abusos deshonesto, ultraje al pudor
y corrupción de mayores, los que serán considerados delitos de acción pública a instancia de parte...
No ce procederá a formar causa sino por acusación o denuncia de la víctima, de su tutor de sus
representantes legales. Sin embargo no se requerirá la instancia de parte cuando el delito fuere
cometido contra un menor que no tenga padres, tutor, representante legal o encargado de su
custodia .promovida la acción por instancia de parte, el ministerio publico proseguirá el trámite de
oficio"

4.7.4. Quien debe denunciar.

Sanciones previstas si no se cumple la obligación.

El art.24 solamente hace referencia a "los trabajadores en salud de establecimientos públicos y


privados que reciban o presten atención a las víctimas de violencia están obligados a denunciar
estos para su respectivo procedimiento”. No se habla de sanciones.

4.7.5. Denuncia instancias ante las que se puede denunciar la violencia intrafamiliar.

Art 21.- "La denuncia podrá ser presentada en forma oral o escrita, con la asistencia de abogado
patrocinarte o sin ella, ante el juez competente, el Ministerio Público o la Policía Nacional.

Art. 26.- "Cuando la denuncia sea presentada ante la Policía, ésta remitirá los antecedentes a
conocimiento del juez competente, dentro de las 24 horas de recibida la denuncia, sin costo alguno"

4.7.6. Medidas de protección para la víctima.

A tomar por el órgano receptor de la denuncia.

No se dicen de forma explícita pero en el art.26 se indica "Las Brigadas de protección a la familia se
encargarán de practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y partícipes,
reunir o asegurar los elementos de prueba y prestar el auxilio necesario de inmediato a la víctima.
Donde no existan Brigadas de Protección a la Familia, cumplirán estas funciones las autoridades
policiales existentes."

Art.28.-"Cuando la denuncia sea presentada ante el Ministerio Público, el fiscal de familia o agente
fiscal convocará inmediatamente al denunciado y la víctima a una audiencia de conciliación, que se
realizará dentro de las 24 horas de recibida la denuncia'. No son específicamente medidas
cautelares pero sí son diligencias a tomar antes de empezar el proceso a tomar por el juez
competente.

art.17.-'EI juez de oficio, a petición de parte o del Ministerio Público, podrá disponer las medidas
cautelares que correspondan, destinadas a garantizar la seguridad e integridad física o psicológica
de la víctima

También podrá ordenar la ayuda de la fuerza pública para su cumplimiento. En cualquier momento
del proceso el juez de oficio o a petición de parte, por resolución, podrá ampliar, modificar, sustituir
o dejar sin efecto las medidas cautelares".

Art. 18.- Son medidas cautelares:

Prohibir o restringir temporalmente la presencia del denunciado en el hogar conyugal.

Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido alejada con violencia.

Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y disponer la entrega inmediata de sus efectos
personales

Disponer la inventariarían de los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la comunidad


ganancial.

Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar de trabajo de la víctima", art.19.- "Las
medidas cautelares enumeradas en el artículo anterior son de carácter... témpora y no podrán
exceder del tiempo de duración del proceso". Art.20 "El juez...podrá dictar las medidas provisionales
de asistencia familiar y tenencia de hijos que correspondan...solo hasta la conclusión del proceso'
4.8. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIÓN.

Hemos llegado a la conclusión que la violencia intrafamiliar es una forma de violencia dentro de la
familia una agresión hacia la mujer, los niños, los ancianos, y los hombres. Existen diferentes formas
de violencia como ser psicológica como gritos insultos, físico pueden ser golpes y violencia sexual.

Los agresores suelen tener baja autoestima., no controlan sus impulsos, fueron víctimas de maltrato
en su niñez, no saben expresar afecto por esas razones agreden a sus familiares.

Se ha visto que las mayoría de las agresiones son hacia las mujeres y niños por parte de los
hombres, son muy pocos comunes los casos de violencia hacia los ancianos y los hombres.

Antes de darse la violencia existen tres fases por las cuales la pareja debe pasar, la primera etapa
es la acumulación de tensión, como el estrés, la segunda fase episodio agudo de violencia es en
donde aparecen la necesidad de descargar la tensión, la tercera fase es la de calma
arrepentimiento o luna de miel, en esta fase es donde el agresor toma conciencia de los acotos que
ha cometido y se arrepiente.

Las denuncias de violencia intrafamiliar se pueden hacer ante el ministerio público más cercano,
pueden denunciar las personas agredidas o las personas que han sido testigos de violencia.
11. ANEXOS.

CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EL 87% DE CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SON


CONTRA MUJERES

23 de Septiembre de 2011, 05:24

De acuerdo a los datos proporcionado por la "Línea de Base 2010", elaborada por Conexión Fondo
de Emancipación, el 87 por ciento de las víctimas de violencia doméstica son mujeres frente al 13
por ciento que corresponde a hombres. Asimismo, la investigación señala que, las mujeres que
denunciaron ser víctimas de violencia han ido aumentando, aunque continúa la abstención a la
denuncia.

La investigación hace mención al año 2009, gestión en la que se presentaron altos índices de casos
de violencia intrafamiliar a nivel nacional, puesto que se registraron 8.857 casos, de los cuales más
de 7.600 correspondieron a mujeres. Y este hecho no varía con la actualidad puesto que en ese
entonces y ahora, alrededor del 87 por ciento son casos de violencia ejercida contra mujeres frente
al 13 por ciento que corresponde a hombres víctimas de violencia doméstica y familiar

12. BIBLIOGRAFÍA.

1.- enciclopedia microsoft® encarta® 2002. © 1993-2001 microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.

2.- http://www.violencia.8k.com/violen.htm

3.- articulo encontrado en www.monografias.com

4.-ley sobre la violencia intrafamiliar

5..- manual: violencia intrafamíliar un problema de relación

S-ar putea să vă placă și