Sunteți pe pagina 1din 14

El Arancel Externo Común (AEC) es uno de los instrumentos fundamentales que le

permitirá a la Comunidad Andina (CAN) adelantar negociaciones con juntas con


terceros países. Fue adoptado por medio de la Decisión 370 y entró en vigencia en
febrero de 1995, permitiendo configurar una Unión Aduanera.

El AEC andino tiene una estructura de cuatro niveles ( 5, 10, 15 y 20 por ciento) con un
nivel promedio de 13,6 por ciento y rige para Colombia, Ecuador y Venezuela (Anexo
1). La Decisión 370 contempla tratamientos especiales (Anexos 2, 3 y 4), los cuales han
sido actualizados en la Decisión 465. Bolivia tiene un tratamiento especial y Perú no
está obligado aplicarlo.

Se considera que la Comunidad Andina es una Unión Aduanera imperfecta al no


aplicarse el AEC a todos los países y por eso existe el interés de perfeccionarla, tanto
más cuando se busca llegar a un mercado común en el año 2005. Con este propósito la
Secretaria General de la CAN presento una bases de propuesta, que se encuentra a
consideración de los países miembros. Busca establecer niveles más bajos y una
estructura menos dispersa del AEC actual, extensión del mismo a todos los países y
sectores, y reconocimiento de un número limitado de excepciones que no afecten el
desempeño de la unión aduanera. Se pretende bajar el arancel más alto del 20 al 17 o 15
por ciento, según el escenario que se escoja, y se establece que no puede haber aranceles
por debajo del nivel más bajo ( 4 o 5 por ciento), prohibiendo por lo tanto que pueda
haber aranceles O para materias primas y bienes de capital no producidos.

A esta propuesta se le pueden formular varios comentarios. Si bien es cierto que el


arancel debe ser universal y aplicarse a todos los países miembros no resulta oportuno
frente las negociaciones del ALCA que la CAN baje unilateralmente los aranceles, tanto
más cuando se ha acordado que el 15 de febrero del año 2002 será la fecha para
determinar el arancel con base en el cual se iniciará el programa de liberación. El AEC
debe mantener el escalonamiento de las niveles actuales, permitiendo el nivel más alto
para los bienes de consumo se pueda establecer sobre la base de los techos consolidados
en la OMC y que puede haber aranceles 0 para materias primas y bienes de capital no
producidos. Algunos de estos comentarios coinciden con los formulados por los
Representantes del Sector Industrial que son Miembros del Consejo Consultivo
Empresarial Andino en la propuesta que presentaron el 14 de septiembre pasado.

Si los países de la CAN han decidido negociar en forma conjunta y con vocería única
uno de los aspectos que deberían incluir en la Cláusula de Preservación de los Acuerdos
Subregionales es el AEC, porque su existencia es lo que va a permitir que la CAN no
sea absorbida por el ALCA. Por eso deben ser muy cuidadosos en proponer varios
niveles de acceso para conseguir un tratamiento especial y diferenciado, porque estos
niveles tienen que ver tanto con las exportaciones como con las importaciones. Con esta
propuesta podrían estar conspirando, quizás sin darse cuenta, contra la unión aduanera
andina. El tema no es por tanto de poca importancia y dentro del propósito de dar más
participación a la sociedad civil en Colombia debería haber un mayor debate público
sobre estos temas.

El debate público debe hacerse ahora y no cuando empiece formalmente la negociación,


si se tiene en cuenta que los lineamientos del tratamiento especial y diferenciado
deberán estar definidos en noviembre del presente año y que este tema no puede
resolverse independientemente de la Cláusula de Preservación de los Acuerdos
Subregionales, prevista en la Declaración Ministerial de San José, en el sentido de que
estos acuerdos prevalecerán sobre el Alca cuando representen procesos de integración
más avanzados.

o El Ecuador desde 1995 viene aplicando, en el marco del Mercado Común Andino, el
Arancel Externo Común Andino conjuntamente con Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.

La estructura del AEC tiene como base cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%,
en función del grado de elaboración de los productos, entendiéndose que mientras mayor
valor agregado tiene un producto mayor será su nivel arancelario.

Para el Ecuador, se ha establecido un régimen especial, en virtud del cual se permite a este
país mantener una diferencia de 5 puntos con los niveles del AEC en una lista no mayor de
990 subpartidas arancelarias.

Bolivia tiene autorización para aplicar a las importaciones procedentes de terceros países
sus aranceles nacionales de 5% y 10%.

Los regímenes de excepción, mediante listas específicas, se aplican a favor de Ecuador (con
400 subpartidas) y de Colombia y Venezuela (con 230 subpartidas para cada uno de ellos).
El régimen de excepciones tendrá vigencia hasta enero de 1999 cuando quedará en plena
aplicación el régimen general.
Existe una nómina que identifica a los bienes no producidos en la subregión andina. Esta es
revisada permanentemente y cuenta con un número de aproximadamente 2.000 subpartidas.
En el acuerdo comunitario, se establece que para estos productos el AEC puede ser reducido
al 5%, y tratándose de bienes de capital y de materias primas, la reducción puede llegar al
0%.

Para un grupo de productos agropecuarios el AEC puede ser rebajado o incrementado


automáticamente con base en los procedimientos establecidos en el Sistema Andino de
Franjas de Precios.

o Regímenes especiales.- Se acuerdo a la Ley de Aduanas existen los siguientes


regímenes especiales aduaneros:

 Transito Aduanero
 Importación Temporal con reexportación en el mismo Estado
 Importación Temporal para perfeccionamiento activo
 Depósito Aduanero
 Almacenes libres y especiales
 Exportación Temporal con reimportación en el mismo Estado
 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
 Devolución Condicionada
 Reposición con franquicia arancelaria
 Zona Franca
 Régimen de maquila

o Normas comerciales.- Como parte de la política comercial el Ecuador dispones de la


Resolución No 052 del COMEXI por medio de la cual se aplican medidas para prevenir
el comercio desleal de mercancías (medidas antidumping), así como normas para la
aplicación de medidas de salvaguardia.

o Licencias de importación.- En el Ecuador se aplican licencias de importaciones para


productos agropecuarios como parte de los controles sanitarios y fitosanitarios.

o Prohibición de importaciones.- Solo se mantienen prohibición de importaciones para


productos considerados peligrosos para la salud de las personas, así como de aquellos
que internacionalmente son considerados como tal.

PERSPECTIVAS DEL ARANCEL EXTERNO COMUN ANDINO

El Contexto Internacional y Regional

1. La mayoría de los países de Latinoamérica han llevado a cabo programas


de estabilización y reformas estructurales orientadas a liberalizar sus
mercados. En consonancia con las tendencias centrales de la economía
internacional, definidas por los procesos de globalización y regionalización,
los países de la región han puesto en marcha programas de liberalización
comercial, impulsando al mismo tiempo acuerdos de libre comercio en un
marco de regionalismo abierto.

2. Así, en América Latina han tomado importancia bloques de integración


como la Comunidad Andina y Mercosur, los cuales coexisten con acuerdos
comerciales de los países integrantes con otros bloques o países. Sin
embargo, en los años recientes ha tomado gran importancia la necesidad
de la actuación conjunta de los integrantes de los bloques en las
negociaciones comerciales, con el fin de no crear o profundizar las
“perforaciones” en el mercado comunitario.

3. Una consecuencia de los diferentes acuerdos regionales y subregionales


ha sido la reducción significativa de los aranceles efectivos promedio. En la
medida que la formación de los bloques comerciales sea un medio para
liberalizar el comercio mundial, se espera que los aranceles tiendan a ser
cada vez menos relevantes en la determinación de los flujos de comercio y
como fuente de ingresos fiscales.

4. Asimismo, los países han reducido la dispersión y nivel de sus aranceles


para evitar los costos en que incurrieron en el pasado al aplicar políticas de
industrialización por sustitución de importaciones con el consecuente sesgo
anti-exportador. De esta manera, los países buscan una mayor y más
eficiente integración a los mercados mundiales.

El Arancel Externo Común

5. La teoría económica y las tendencias mundiales sugieren la conveniencia


de aranceles relativamente bajos y con menor dispersión. Este enfoque
teórico se sustenta en evidencias empíricas que indican una relación
positiva entre la apertura y el crecimiento económico.

6. Durante la última década se ha reducido de manera significativa el nivel y


la dispersión arancelaria de los países de la Comunidad Andina,
reduciéndose en consecuencia las diferencias en la política comercial de
estos países. Sin embargo, aún no se ha llegado a implementar en su
totalidad el arancel externo común, al existir un alto grado de
discrecionalidad en las modalidades de aplicación de los mecanismos de
excepción y al existir además una serie de excepciones a la estructura
arancelaria común acordada. De esta manera, la ausencia de una
estructura arancelaria estable y predecible, impide el adecuado
aprovechamiento de los beneficios de una Unión Aduanera.
7. Un arancel externo común imperfecto y de aplicación parcial en la
Comunidad Andina generan incentivos diferenciados para un mismo
producto en función de su ubicación productiva dentro del bloque. Teniendo
en cuenta que la localización de la inversión también es afectada por los
niveles y dispersión de los aranceles, ésta puede registrar sesgos que no
reflejan las verdaderas ventajas comparativas de los países. Asimismo, sin
un AEC, se pueden generar flujos de comercio artificiales, que hacen
necesaria la aplicación de normas de origen, las que implican altos costos
burocráticos de administración y control.

8. La adopción de un arancel externo común implica necesariamente


modificaciones en la asignación de recursos en los países. Sin embargo,
frente a los mayores flujos de comercio esperados, es posible que se
produzcan cambios en el tipo de cambio real, que ayuden en el proceso de
ajuste. Asimismo, los gobiernos pueden adoptar medidas para facilitar este
proceso. Este es el caso, por ejemplo, de las reformas impositivas, que
evitan cargas excesivas hacia ciertos sectores productivos, o de la mejora
en la eficiencia de los servicios públicos que redunda en una mayor
eficiencia en los sectores usuarios de los mismos.

9. Otras importantes ventajas que trae consigo la adopción de un AEC deben


ser destacadas:

Grupos de interés. Con un AEC, los gobiernos de cada país enfrentan una
menor presión por parte de los grupos de interés locales frente a la apertura
comercial, garantizándose la permanencia de la misma. Ello puede ocurrir
porque una potencial modificación de la estructura arancelaria debe ser
aprobada al nivel comunitario.

Futura negociación multilateral. Puede contribuir a un más exitoso proceso


de negociación multilateral porque elevar el poder negociador de los países
de la región y puede minimizar los costos de negociación al reducir el
número de negociadores y de discrepancias internas.

Imagen. Contribuye a mejorar la aceptación e imagen de otros programas


y políticas de estabilización al interior y desde fuera de la región.

Inversión. Fomenta los flujos de inversión entre los países miembros y los
flujos de inversión desde otros países hacia la región porque:

a) Reduce la incertidumbre sobre la política comercial y económica de


los países; y
b) Permite a los inversionistas aprovechar un mayor tamaño de mercado
si existen economías de escala.

Armonización. Al tenerse una estructura arancelaria estable y predecible,


se facilita la armonización de las políticas macroeconómicas y otras
políticas, de tal manera de eliminar gradualmente cualquier distorsión en
contra de una eficiente asignación de recursos.

Integración profunda. Permite avanzar en el camino de un proceso de


integración más profundo en que se eliminen las restricciones al libre
movimiento de los factores de producción. A su vez, una integración más
profunda aumenta los beneficios de la participación en el proceso para cada
uno de los países.

10. La profundización del proceso de integración conducente a una unión


aduanera plena, no tiene que verse necesariamente como una pérdida de
recursos fiscales, debido a que probablemente daría incentivos a mayores
volúmenes de comercio y menor contrabando e informalización, además
de los recursos que podrían generarse por la vía de una dinamización de
la actividad productiva.

11. El Arancel Externo Común andino rige a partir del 1º de febrero de 1995
con lo que la experiencia de la Comunidad en esta materia suma ya 4 años.
Las características del mecanismo andino, en cuanto a estructura, nivel y
administración, son un reflejo de las condiciones económicas y comerciales
de los Países Miembros al momento de adoptarse. Estas mismas
características ponen de relieve los aspectos neurálgicos que deben
debatirse y solucionarse en pro de la consolidación de la Unión Aduanera
y por ende del Mercado Común en el 2005. Son tres las características
generales que deben abordarse en simultáneo por la estrecha relación
entre ellas.
 Estructura Escalonada y nivel del Arancel.
 Modalidades de excepción a la aplicación comunitaria.
 Modo de Participación de los Países Miembros de la Comunidad

12. Los aranceles, resultado de las reformas estructurales de los países


andinos en la presente década, han permitido mantener e incluso aumentar
en términos de valor constante los ingresos fiscales que originan. Dichos
ingresos arancelarios mantienen una tendencia relativamente estable en
niveles entre 7% y 10% con respecto al total de ingresos de los gobiernos
centrales. Adicionalmente, dada la composición del comercio de los países,
la existencia de acuerdos comerciales y la aplicación de políticas fiscales,
la tasa de recaudo arancelario (arancel económico) es entre tres y cuatro
puntos menor que el arancel nominal. Es innegable las ventajas en materia
de eficiencia de recaudo que trajo consigo el menor nivel y la menor
dispersión en comparación con las estructuras arancelarias vigentes en la
década pasada.

Agenda de Trabajo y Armonización de Políticas

13. Se hace necesario para los países de la Comunidad Andina, establecer


una metodología de discusión que conduzca a la adopción del AEC.
Partiendo de la amplia base común que actualmente existe en las
estructuras arancelarias, se debe analizar en primer lugar las diferencias
no conflictivas y definir los aspectos sensibles para los que se puede
establecer un período de adecuación ajustado a cada uno de los países
involucrados. Todo en función de las ventajas comparativas, grado de
avance en el proceso de apertura y de reforma estructural de las economías
en el necesario proceso de transición.

14. La adopción del AEC debería ser complementada con la armonización de


otras políticas económicas para evitar cualquier distorsión y reducir los
niveles de incertidumbre actuales, que afecten los flujos comerciales dentro
de la región. Los Presidentes de los países de la CAN se han comprometido
a la conformación plena del Mercado Común en el año 2005. Este debe ser
considerado como el próximo paso en el cumplimiento de una agenda de
profundización de la integración económica de la Comunidad Andina de
Naciones, que entre otras cosas requerirá de un adecuado nivel de
coordinación de políticas macroeconómicas.

15. Esta coordinación de políticas macroeconómicas, en especial en los


campos monetario, cambiario y fiscal, debe permitir reducir los efectos de
posibles fuentes de inestabilidad económica sobre los flujos de comercio a
nivel subregional.

16. Asimismo, se requerirá la armonización de las políticas tributarias,


laborales, normas de competencia y todas aquellas medidas que puedan
afectar la asignación de recursos en la Subregión.

ANTECEDENTES

Los países miembros del Acuerdo de Cartagena se comprometieron a poner en aplicación un


Arancel Externo Común {AEC) para importaciones procedentes de países de fuera del área a
más tardar el 31 de diciembre de 1980, salvo Bolivia y Ecuador que lo harán antes de concluir
1985. Dentro del proceso de aproximación a dicho arancel, se estipuló que hacia finales de
1973, la junta elaboraría un proyecto a efectos de someterlo a estudio por parte de la
Comisión dentro de los dos años siguientes. El 31 de diciembre de 1976, los países andinos
comenzarían entonces un proceso de aproximación al AEC de aquellos gravámenes.

OBJETIVOS DEL ARANCEL ANDINO

El objetivo central del AEC, de acuerdo al Consejo de Comercio Exterior del Grupo Andino, es el
de contribuir a una asignación de los recursos productivos que corresponda a las orientaciones
comunes de desarrollo económico de la Subregión. Particularmente, el AEC deberá estimular
la eficiencia productiva andina en términos sociales, la expansión de las exportaciones de cada
país miembro y un desarrollo coherente de los diferentes sectores productivos. La
consiguiente expansión y racionalización de la producción deberá estimular la generación de
empleo y la reducción de la dependencia tecnológica.

Darle al AEC la función esencial de asignar recursos productivos en el área es una decisión
acertada, ya que si bien la política arancelaria influye también sobre los ingresos fiscales, el
equilibrio de la balanza de pagos, la estructura del consumo y la distribución del ingreso,
pretender simultáneamente una multiplicidad de metas le restaría eficacia al instrumento.
Además, el Arancel Externo Común no es el instrumento idóneo para asegurar tales objetivos;
existen otros más eficaces, tales como la tasa de cambio y la tributación a nivel interno. Optar
por un objetivo central para el AEC no debe, sin embargo, ir en perjuicio de considerar los
efectos que la política arancelaria provoca sobre las otras variables económicas.

El cumplimiento del objetivo de asignación requiere el empleo de los recursos en forma tal que
su contribución al crecimiento económico sea la más alta posible en términos sociales. Para
esto se necesita, entre otras condiciones, igualar en el margen el costo doméstico de las divisas
en todas las actividades, sean éstas de exportación o de sustitución de importaciones5. El
cumplimiento de la anterior condición, dada la estructura de las tarifas de los países
miembros, implica la necesidad presente de desviar los recursos hacia actividades
exportadoras mediante la imposición de aranceles menores, respecto de los anteriores, a fin
de limitar la canalización de recursos hacia la sustitución de importaciones para el mercado
nacional.

CRITERIOS PARA LA FIJACIÓN DEL ARANCEL

El AEC orienta la asignación de los recursos productivos mediante el incentivo que otorga a la
generación de valor agregado en la actividad que se protege. Por lo tanto, el arancel considera
la protección al bien final y a los insumas correspondientes. Ambos deben tenerse en cuenta a
fines de establecer tasas efectivas de protección, o sea el porcentaje en que se incrementa el
valor agregado sobre una situación de libre comercio, como consecuencia de la estructura
tarifaria.

De acuerdo a las sugerencias presentadas por la Junta a los países miembros en la reunión de
Santiago, mayo de 1975, para que el AEC contribuya a la consecución de los objetivos
comunes, además de definirse un nivel que permita lograr una mayor eficiencia productiva,
debe estructurarse de acuerdo con los siguientes criterios: a) generación de empleo; b)
contribución tecnológica; y e) condición de industria incipiente.

Los tres criterios han de usarse conjuntamente para determinar la protección a las distintas
actividades productivas; sin embargo, en ciertos casos se admite la posibilidad de usar
"criterios correctivos" cuando se trate de exportaciones tradicionales o cuando los países
miembros acuerden promover, en común, el uso de algún bien de consumo que se considere
como un bien social. Se utilizaría entonces un arancel inferior al que recomiende el método
general.

CRITERIO DEL EMPLEO

El fenómeno de la desocupación en la Subregión lleva a que la protección adicional a las


industrias intensivas en mano de obra sea una meta común. La desocupación se entiende en
términos económicos como una divergencia entre el costo del mercado y el costo social de la
mano de obra. Se busca entonces reducir tal divergencia llevando los recursos a una mayor
productividad mediante mejor asignación. El arancel permite establecer un esquema de
subsidios indirectos a las actividades productivas de acuerdo a su uso de mano de obra. Sin
embargo, el subsidio directo constituye un instrumento más eficiente para el logro de tal
objetivo.

El Consejo de Comercio Exterior plantea que el AEC podrá contribuir a la solución de la


ocupación de mano de obra por dos vías: a) a través de una mayor protección a aquellas
actividades que en promedio sean relativamente más intensivas en el uso de mano de obra; y,
b) por medio de la aplicación de los gravámenes que, de acuerdo a los criterios de elaboración
del AEC, correspondan a los bienes de capital importados, a fin de eliminar la discriminación
arancelaria que en general existe en los mercados nacionales en contra de la utilización de
mano de obra y de la producción andina de bienes de capital.

CRITERIO DE CONTRIBUCIÓN TECNOLÓGICA

Para los efectos dei AEC, el concepto de contribución tecnológica se definió como el valor de
las economías externas generadas por el desarrollo de cierta actividad dentro de la Subregión,
debidas a la capacitación de la mano de obra que interviene en el proceso de producción, a la
"difundibilidad" de ese conocimiento hacia otras actividades productivas, y al apoyo a la
adaptación y generación de tecnología. También pueden incluirse dentro de estas economías
externas, las derivadas de la eliminación de la dependencia respecto de monopolios
extranjeros de tecnología. Idealmente, la protección por concepto de este criterio podría
otorgarse más eficientemente con subsidios directos a programas de capacitación de personal,
a la investigación y el desarrollo de productos, pero seguramente existen limitaciones
financieras e institucionales a nivel andino para tales acciones.
CRITERIO DE LA INDUSTRIA INCIPIENTE

El criterio está basado en la consideración económica de que ciertas industrias tendrían en el


futuro ventaja comparativa si la protección que se les otorga en el presente les da esa
oportunidad de llegar a ser competitivas. La industria andina, se dice, hay que considerarla
como incipiente dada la inexistencia de una infraestructura industrial, la escasez crónica de
recursos financieros, el mayor riesgo que implica iniciarse en el sector, y el período de
aprendizaje necesario para desarrollar un sector industrial eficiente. En ausencia de una acción
correctiva el mercado estaría sesgado artificialmente en contra de la industria, sea por razones
que afecten el horizonte del inversionista, como por algunos aspectos referentes a las
economías de escala.

NIVEL DEL ARANCEL

Todos los productos del arancel podrán recibir protección de parte de cada uno de los criterios
sugeridos. Los niveles efectivos recomendados por el Consejo de Comercio Exterior, en función
del uso de la mano de obra varían entre 5% y 40% de acuerdo a su intensidad.

En la elaboración el ordenamiento se tuvo en cuenta la distinción entre los sectores


industriales, agropecuario y minero por sus diferentes características.
EL ARANCEL EXTERNO COMÚN Y LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA

AEC debe ser entendido como una medida proteccionista que sólo cumplirá con sus fines
asignados cuando se armonicen los otros mecanismos que hacen parte del sistema de
protección entre los países miembros del Grupo Andino. Merecen especial atención los
subsidios a las exportaciones, los instrumentos paraarancelarios, y el tipo de cambio teniendo
en cuenta la inflación como un determinante especial. La armonización de políticas monetarias
y fiscales es también un paso fundamental en la asignación comunitaria de recursos.
Finalmente, los fines del arancel no deben desvirtuarse por los mecanismos subregionales que
incidan en su aplicación temporal y universal.
SUBSIDIOS

Se ha planteado la posible necesidad de recurrir a subsidios adicionales para las exportaciones


andinas. Ellos, por un lado favorecerían primordialmente a las exportaciones no tradicionales
dada la competencia desfavorable en los mercados mundiales y la necesidad de superar el
problema del tamaño del mercado andino, por lo menos en el corto y mediano plazo.

Método de estimación del Arancel Externo Común*


MÉTODO DE ESTIMACIÓN DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN

El método de estimación del AEC consistirá en la definición inicial de un conjunto de niveles de


protección efectiva como resultado de la aplicación de los criterios de empleo, contribución
tecnológica e industria naciente, para luego ser transformados en aranceles nominales usando
las estructuras de coeficientes de insumo-producto adecuados. La tasa de protección efectiva
puede expresarse en la siguiente forma:

S-ar putea să vă placă și