Sunteți pe pagina 1din 100

07/03/19

Derecho Administrativo I

Esquema del Curso:

 Introducción al Derecho Administrativo


 Organización Administrativa
 Actividad Administrativa
 Actuar Jurídico de la Administración
 Nulidad de Derecho Público
 Responsabilidad del Estado

Ideas Iniciales

¿Qué es el Derecho Administrativo? ¿En qué instancias podemos relacionarnos con el Derecho
Administrativo?

Es la rama del Derecho Público que tiene por objeto regular las relaciones jurídicas entre los
distintos órganos del Estado y estos mismos con los particulares.

El Derecho Administrativo surge de la idea de intervención de los organismos del Estado en las
actividades de los particulares, que obviamente no es igual en intensidad en todos los sectores.

¿Qué es el Estado?

Es una estructura sociológica difícil de definir, que indebidamente se le asocia a la administración


o nación. Es más que nada una estructura sociológica macro.

¿Es el Estado una persona jurídica?

No. Se ha creado la ficción del Fisco para que el Estado pueda actuar como particular o con fines
patrimoniales. A nivel interno, el Estado es legislador, juez y administración.

Objeto de Estudio

Administración Pública: Entes con personalidad jurídica de Derecho Público y que forman parte
del Poder Ejecutivo. (3 perspectivas)

 Sentido Orgánico: entes de naturaleza administrativa.


 Sentido Material: actividad administrativa propiamente tal.
 Sentido Formal: conjunto compuesto por funcionarios administrativos y el ejercicio de la
actividad administrativa.

Características Administración Pública


 Organización social focalizada en el interés público: el concepto de interés público va
mutando y definiéndose según las distintas sociedades.
 Es una organización que permanece, que trasciende a los cambios políticos: no se termina
con un gobierno específico. No está sujeta a extinción.
 Es activa: debe actuar debido a que la ley le encomienda una serie de funciones. Por regla
general no está sujeta a la petición de un particular.
 Adopta medidas concretas relativas a casos y proyectos específicos: por regla general,
todos los procedimientos y actos administrativos están focalizados en un proyecto
puntual. En contraste con las leyes, generales y abstractas, los actos son específicos,
generalmente.

Historia de la Administración

- Antes de 1789: Inexistencia de control legal a la Administración, por tanto, no existía


Derecho Administrativo propiamente tal. El príncipe/rey se encargaba del orden público y
la paz.
- Revolución Francesa 1789: Resurgimiento de la ley como fuente central del ordenamiento
jurídico, poniendo un fuerte freno a la burocracia. Separación de poderes. Estado Liberal
de Derecho.
- Fines del S.XIX y comienzo del S.XX = Derechos Administrativos Nacionales: Ley como
principal fuente del Derecho. Además surge el concepto de “potestades” de los distintos
órganos.
- Mediados S.XX: Surge el Estado Social de Derecho, complementando el Estado Liberal.
Este tipo de Estado se vuelca hacia ciertos problemas sociales.
- …: La historia de la administración pública no ha terminado debido a que existen nuevos
retos para esta, tales como: revoluciones mediáticas, nuevas tecnologías, información, etc.

Paso del Estado Liberal-Social-Colaborativo (Factores)

 Cambios en la estructura social: grandes movilizaciones campo-ciudad y el auge de la


urbanización.
 Resultados y efectos de dos guerras mundiales: carencias económicas de las sociedades
que obligaron al Estado a reestructurar hacia el interés público.
 Progreso científico y tecnológico: imponen condicionantes al Estado Liberal a ajustar sus
técnicas de actuación.
 Información y comunicación
 Nuevas y difíciles tareas que el Estado no puede asumir solo: se requiere a los particulares.
o Huida del Derecho Administrativo: hacia técnicas del Derecho Privado. Se da
particularmente en relación a la contratación administrativa y a la ejecución de
negocios o actos jurídicos donde el Estado actúa como un particular más,
aplicándose normas propias del ordenamiento jurídico privado.
o Descentralización funcional: creación de órganos especializados. Transmisión de
potestades desde los órganos centrales hacia los ya nombrados, para así colaborar
fuertemente con la administración.
o Variedad de fuentes: en las cuales la ciudadanía está influyendo fuertemente,
reflejándose en la figura de “participación ciudadana”.

[EN CHILE…]

- 1818-1823: Improvisación, dispersión de los órganos, no había definiciones entre las


distintas reparticiones.
- 1823-1830: reunión de recursos financieros para estructurar la administración pública.
- 1831-1925:
o Vaivenes en la consolidación de la Administración Pública.
o Decreto Portales y función pública.
o Intervención de Montt y Varas para recuperar estabilidad y objetividad de la
Administración.
- 1925-1968:
o Reforma general de la legislación y estructura administrativa.
o Aparición de entidades autónomas.
o Auge de legislación administrativa.
o Reorganización de la administración pública (Carlos Ibáñez del Campo) y creación
de varios servicios administrativos.
- Década del 70: Críticas al Derecho Administrativo…
o Estructura poco clara, anárquica e insuficiente de la Administración pública;
o Excesivo centralismo;
o Carencia de recursos administrativos y jurisdiccionales apropiados;
o Imposibilidad de hacer efectiva la responsabilidad del Estado;
o Falta de ley sobre delegación de facultades;
o Diversidad de posturas sobre el estatuto de los actos administrativos.
- Constitución de 1980 y legislación posterior: No solo se consagra la organización y las
distintas potestades sino también la protección de los derechos de los administrados
frente al actuar de la Administración. Además, se establece un orden del actuar
administrativo mediante la ley 18.575 (bases), 19.880 (procedimientos), 18,886
(contratación).

Nacimiento del Derecho Administrativo

Fallo Blanco (18 de Octubre de 1873)

El nacimiento del Derecho Administrativo no se asocia a una ley sino que a un fallo sobre un hecho
ocurrido en Burdeos…

Un hombre estaba paseando con su hija cuando un carro de una compañía de trabajo estatal
choca a su hija. El padre demando subsidiariamente al Estado y de manera principal al conductor
ante un tribunal civil. El representante del Estado cuestionó la competencia del tribunal civil. Este
último sostuvo que en este tipo de casos no solo existe una responsabilidad particular sino
también estatal, pero esta segunda tiene que ser objeto de conocimiento y fallo por parte de
tribunales administrativos. Por tanto, no solo se resolvía por una materia, sino que existían dos
ramas jurídicas atingentes al caso: el Derecho Civil y el Derecho Administrativo. Esto sentó las
bases para el nacimiento de una jurisdicción especializada y el Derecho Administrativo moderno,
de equilibrios y no de privilegios.

12/03/19

Estado y Derecho Administrativo

Estado de Derecho

Desde a principios del siglo XX surge como una de las concepciones mundiales en todo ámbito del
Derecho.

No es fácil encontrar una noción unívoca, pero hay 3 grandes componentes que todas comparten:

 Elección de autoridades
 Supremacía de la ley en la protección de las libertades: no solo se da para organizar, sino
también para la protección ya nombrada.
 Separación de poderes
o Legislativo
o Ejecutivo
o Judicial

Respecto al último elemento, los límites ya no son tan claros como antes. Se han ido desdibujando
por el ejercicio de algunos órganos funciones que antes eran consideradas exclusivas y excluyentes
de otro órgano.

¿Dónde se han dado esos roces?

- Potestad Reglamentaria
- Auto Acordados
- Sentencias respecto a prestaciones médicas: se ha comenzado a realizar política pública
mediante el poder judicial. Este se ha defendido diciendo que tienen que resolver los
casos, más si es que no existen leyes que lo resuelvan.

Gobierno y Administración

- Gobierno: tareas políticas del Presidente, su gabinete y las autoridades de su exclusiva


confianza.
o Ejemplos: propuestas legislativas, relaciones internacionales.
- Administración: gestión de recursos humanos, materiales y financieros del Fisco para la
ejecución de la función administrativa y la satisfacción de las necesidades de la población.
Democracia –> Estándares de un Estado legitimado democráticamente

Elementos:

 Cargos políticos electos y limitados legalmente


 Elecciones libres, imparciales y frecuentes, garantizando imparcialidad
 Libertad de expresión
 Autonomía de las asociaciones o grupos intermedios: en vías de que no sea solo el Estado
el que gestione recursos y servicios, sino que también los particulares.
o Ejemplo: organizaciones de usuarios de aguas -> Ejercen la función de distribuir el
agua, un BNUP.
 Inclusión de los particulares
 Acceso a la información: vinculado a las exigencias de transparencia y el Art.8 de la
Constitución.

Características del Derecho Administrativo

- Es un Derecho Estatutario: surge a partir de la distinción estaturia o general. La última


refiere a la legislación que se aplica comúnmente a todos los ciudadanos, en cambio, el
derecho administrativo no se aplica enteramente a todas las relaciones jurídicas, sino que
a las que participa el Estado.
- Derecho Público:
- Se refiere a un tipo especial de sujeto -> La Administración Pública: actúa mediante una
serie de órganos que conforman la administración.
- La relación jurídico administrativa requiere siempre una administración pública
- Es un Derecho de equilibrio: regula el encuentro de las potestades públicas y los derechos
y libertades de los administrados. Esto marca una clara diferencia entre el concepto
moderno de Derecho Administrativo y el antiguo.

Definición de la aplicación del Derecho Administrativo

Comienzan a producirse casos de fricción entre el Derecho Administrativo y otras ramas o


disciplinas, como con el Derecho Laboral (relaciones de trabajo), Civil (actividades de orden
patrimonial del Estado), Penal (aplicación de sanciones).

De esta forma, la separación tan tajante se vuelve poco útil, siendo necesario complementar. De
todas formas, no es fácil distinguir cuando se debe aplicar el Derecho Administrativo propiamente
tal. Ante esta dificultad se han definido criterios que facilitan la distinción:

1. Actos de autoridad/actos de gestión: cuando un órgano del Estado actuaba con imperium
(potestad de hacer ejecutar directamente), era típicamente un acto jurídico
administrativo, pero cuando hablamos de un acto de gestión, estábamos en un acto en
que no necesariamente hubiera imperio, era solo administración u orden. De todas
formas, este acto comenzó a ser abandonado porque se definió que muchas veces los
órganos del Estado estaban claramente actuando con actos administrativos, pero no con
potestad de imperio, por tanto, no era claro que norma debía aplicarse.
2. Criterio del servicio público: este criterio pretendió suplir al primer criterio. Cuando los
órganos de la administración prestan directamente una actividad de servicio público, de
interés común, es claramente un acto que debe ser regido por los estándares del Derecho
Administrativo. El criterio fue abandonado porque muchas actividades de servicio público
comenzaron a ser no exclusivas o propias del Estado, de hecho, fueron entregadas a
particulares, entonces, si estaban siendo prestados por esto no podían considerarse actos
típicamente administrativos.
3. Criterio subjetivo: este criterio llama a revisar cada caso concreto con sus particularidades
para determinar si es un acto administrativo.

Ordenamiento Jurídico Administrativo

- Jerarquizado: a la cabeza está la CPR y luego hacia abajo otros pronunciamientos.


- Contingente y variable: normalmente las normas administrativas responden a
problemáticas concretas que se dan en una sociedad. Esto hace que la normativa varíe
constantemente. De esta forma, el Derecho Administrativo ha sido catalogado como un
Derecho movilizado.
- Complejo: a pesar de que no existen tantas normas de Derecho Administrativo general, el
panorama especial es un entramado de disciplinas y sub disciplinas diferenciadas con su
fuerte componente técnico.
- Pluralista y heterogéneo: intervienen muchas fuentes del Derecho y con diferente origen.

Introducción a las Fuentes-Dimensiones del Derecho

Ante distintos problemas jurídicos, es necesario ampliar la mirada y no solo quedarse con la ley,
sino que aproximarse a las siguientes cuatro pilares que articulan lo que conocemos como
Derecho.

 Hechos (realidad)
 Ley
 Jurisprudencia
 Doctrina

Fuentes del Derecho Administrativo

Para entender cuál es el contenido del Derecho Administrativo, hay que recurrir a un grupo de
fuentes diseminadas en el Ordenamiento Jurídico.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Es la norma suprema del OJ en general. De todas formas, gran parte de la carta política es Derecho
Administrativo, tales como estándares, procedimientos y órganos.
Nuestra Constitución además, tiene una eficacia directa, es decir, puede ser aplicada directamente
por el juez en un caso concreto. Esto se ve reflejado en los artículos:

Art.6: “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”.

La eficacia directa se ha cuestionado porque hace tambalear el rol que desempeña la ley en un OJ.

Constitucionalización del Derecho Administrativo

Muestras empíricas de esto están recogidas en:

- Artículo 1 inciso 4 y 5 de nuestra CPR: “El Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional”.
- Artículo 5: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades
que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
- Artículo 19 N° 26: “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en
los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”.

Efectos de la Constitucionalización

 La totalidad del accionar de la administración estará enmarcada en el servicio a la persona


humana.
 Deber del Estado de promover el bien común (vinculado a la transparencia y probidad):
estos estándares permiten constatar que la actividad administrativa se dirige al interés
público y no privado.
 Sujeción de los órganos administrativos al principio de juridicidad.

Efectos del carácter de la CPR como fuente del DA

 Efecto Derogatorio: derogará toda normativa anterior que colisione claramente, en


contenido, con las premisas constitucionales.
 Interpretación conforme a la CPR: las leyes, DFL, DL serán interpretados acorde a la
Constitución.
 Regulación de las demás fuentes: aquí se determina como surgen las demás fuentes del
Derecho Administrativo.
 Ordenación de las fuentes: dispone las autoridades que intervendrán en el proceso de
creación, los contenidos de la norma, los límites de las normas y de los órganos que las
emiten.

2. LEY

Tiene un rol fundamental, aun cuando no es la norma suprema.

La potestad legislativa no es ilimitada debido a que existen reglas constitucionales que demarcan
el ámbito de actuación del legislador. Este ámbito está dado por el concepto de dominio legal, es
decir, solo determinadas materias pueden ser objeto de una ley.

Además, dentro del concepto de dominio legal, el legislador tiene limitaciones específicas:

 Prohibición de afectar la esencia de las libertades públicas


 Prohibición de imponer restricciones que impliquen una abolición del respectivo derecho
 Prohibición de extra limitar el mandato constitucional y de invadir el campo propio de otro
tipo de leyes

Doble perspectiva del concepto

- Formal: se dirigirá la atención al procedimiento de como sea crea y emana una


determinada ley. La intervención del Congreso y su procedimiento establecido en la CPR.
- Material: carácter de generalidad y abstracción y con un objeto de regulación específica.

Rasgos de su carácter de fuente

 Posición central en el OJ
 Sumisión a la CPR: posibilidad de ser objeto de control de constitucionalidad.
 Su interpretación debe ser conforme a la CPR
 Diversa tipología
 Admisión de supuestos de responsabilidad e indemnización por la actividad legislativa: el
típico ejemplo dice relación con la expropiación.
 Monopolio regulatorio sobre la libertad y propiedad de los administrados (reserva legal):
no es admisible que una limitación a una libertad fundamental sea establecida por un
reglamento.

Preceptos con rango de ley

- Leyes Ordinarias: emanadas del Congreso Nacional sobre materias reservadas a este tipo
de normas (Art.63). Tienen un quórum de mayoría simple de los senadores y diputados
presentes en ambas cámaras.
- Ley Interpretativa de la Constitución: buscan fijar el sentido o alcance de un precepto
constitucional. Tienen un quórum 3/5 partes de diputados y senadores en ejercicio (Art.66
inciso 1).
- Leyes Orgánicas Constitucionales: son complementarias de la CPR. Regulan instituciones
fundamentales para la vida republicana (Art.38 -> Remite a la ley 18.575). Tienen un
quórum de 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio (Art.66 inciso 2).
- Leyes de Quórum Calificado: materias consideradas de mayor trascendencia (ej: Art.8
inciso 2, 19 N° 21 inciso 2). Su quórum es de mayoría absoluta de diputados y senadores
en ejercicio (Art.66 inciso 3).
- Decretos con Fuerza de Ley: Dictados por el presidente en virtud de una autorización del
Congreso Nacional (Art.32 N° 3). Toma de razón por parte de Contraloría. Respecto a estos
existen materias prohibidas tales como la nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscitos,
garantías constitucionales, aquellas que sean materia de LQC o LOC, Poder Judicial,
Congreso Nacional, TC y CGR.
- Decretos Leyes: Actos normativos propios de los gobiernos de facto. Necesidad de
legitimación por el Congreso Nacional mediante una ratificación, a través de una
modificación o adecuación de estas normas.

3. TRATADOS INTERNACIONALES

Existen tratados que tienen una fuerte aplicación en materias propias del Derecho Administrativo.

El rango y fuerza normativa es equivalente al de ley (Art.5 inciso 2) según la misma Constitución.

¿Qué es un TI?

“Es una acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular” CV.

Ayudan al juez a resolver casos en que no existe norma interna, o cuando existiendo esta última,
no es suficiente.

[Caso Práctico -> Aplicación jurisprudencial de normas internacionales a casos relativos a DA.
SBIF vs Ministros de C.A -> Recurso de Queja al rechazar reclamo de ilegalidad impetrado contra
dictamen de amparo extendido por el CT. RECHAZADO.

El interesado en la información recurrió al CT. Este acogió y ordenó entregar a la SBIF la


información. Ante esto, la SBIF presentó un reclamo de ilegalidad ante la C.A, el cual fue
desechado con falta o abuso grave por desconocimiento de la naturaleza administrativa de ciertos
DFL. De todas formas, los magistrados alegan no haber incurrido en las anomalías graves que se le
reprochan. Además, así lo entiende la CS al decir que solo fueron cuestiones de interpretación.

La SBIF no puede excusarse de las exigencias de transparencia mediante la reserva de esta por
“correcto desempeño de las funciones del órgano” debido a que no entra en las causales de
exención que plantea la Carta Política, por el solo hecho de ser ley simple. Se agrega además que
la regla general es la publicidad, así entonces, la reserva solo procede si esta ha sido declarada por
LQC.

El citado artículo 7º de la Ley General de Bancos es una ley simple cuyo contenido no se ajusta a
las excepciones a la publicidad consideradas en el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución
como para asignarle el carácter de quórum calificado.

Relevancia Internacional: conexión con el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos


Humanos -> Garante del Estado Democrático.

Art.13 CADH: Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole.]

14/03/19

4. REGLAMENTO

El reglamento es un acto jurídico (efectos)-administrativo (órgano de emanación), de carácter


normativo.

 Su naturaleza jurídica sigue siendo abierta debido a si es catalogado como un acto


administrativo o no. Pero sí es catalogado como ya se dijo.

Encuentra su fuente constitucional: arts.32 N°6 CPR; 63 N°2, 10, 18 y 20; 64 incisos 1° y 2° CPR.

La potestad reglamentaria no es exclusiva del Presidente de la República; también corresponde a


los órganos administrativos autónomos (como las Municipalidades, Banco Central), al Congreso y
al Poder Judicial.

La potestad reglamentaria puede ser:

- Originaria: emana de la CPR.


o Art.32 N°6 Presidente de la República: “Son atribuciones especiales del Presidente
de la República:
Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias
del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes”.
o Art.107 inciso final Consejo de Seguridad Nacional: “Un reglamento dictado por el
propio Consejo establecerá las demás disposiciones concernientes a su
organización, funcionamiento y publicidad de sus debates”.
- Derivada: emana de la ley, por ejemplo, Superintendencias.

El reglamento tiene efectos generales o erga omnes (distinguiéndose de los meros actos
administrativos); y no puede vulnerar las garantías constitucionales ni su esencia (art.19 N°26
CPR).

Formalmente, el reglamento es promulgado como un decreto supremo -> Es el ropaje jurídico que
adopta el ejercicio de la PR.

Inderogabilidad particular de los reglamentos (principios de juridicidad y de igualdad ante la ley):


prohibición que afecta al Presidente de la República o al órgano de disponer que el reglamento no
se aplicará a un caso concreto, esto porque es una regla general de efecto erga omnes que debe
respetar la igualdad ante la ley.

Tipología (A partir del Art.32 N° 6)

- Reglamentos de ejecución: ejecutan una ley, su contenido es limitado y vinculado a dicha


ley. Son los más típicos. Tiene por objeto poner en movimiento una ley. Esta misma es la
que encarga a la PR, la regulación de detalles y procedimientos más específicos.
- Reglamentos autónomos: abordan materias no reservadas a la ley; no aluden a una ley
determinada; complementan la legislación, sancionando normas generales. Han quedado
inutilizados por el numeral 20 del artículo 63 de la CPR.

Muchos autores señalan que la clasificación es más bien un mito por el artículo anteriormente
señalado.

19/03/19

Límites

- Formales:
o Competencia atribuida constitucional o legalmente: Aquí entendemos
competencia como la materia específica respecto de la cual se le permitió al
reglamento pronunciarse.
o Respetar procedimiento administrativo de elaboración.
o Respetar jerarquía normativa (CPR y ley)
- Sustanciales:
o Materia: no inmiscuirse en asuntos de reserva legal; en aquellos cuyo rango legal
se ha congelado (leyes que hoy en el marco normativo vigente pueden no ser
materia de ley, pero que bajo la vigencia de normativas o constituciones
anteriores fueron objeto de regulación legal); no alterar la regulación legal que
ejecuta.
o Asociados al control de la discrecionalidad administrativa: elementos reglados,
conceptos jurídicos indeterminados, finalidad y proporcionalidad. Si bien está
regido el ejercicio de la PR, se dan grandes espacios de discrecionalidad, por tanto
existen varios elementos reglados que controlan esto. Suele suceder que muchas
veces se dicta un plazo para ejercer la potestad reglamentaria y esta no se ejerce
en plazo ¿Qué pasa? Hoy en día hay un montón de leyes que no han entrado en
vigencia por falta de reglamento, de todas formas la PR no se pierde por no
ejercerla en el plazo.
 A pesar de que en la ley existan plazos fatales para la administración, la
interpretación de la CGR establece que no son tales.

Control

1. CGR

- Preventivo o a priori: toma de razón.


o Art.98 inciso 1: “Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de
la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración,
fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y
de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará
las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones
que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva”.
o Art.99: “En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General
tomará razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben
tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer;
pero deberá darles curso cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la
República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar
copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará
curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y
remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los
decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o
contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un
decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse
del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución,
el Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no
conformarse con la representación de la Contraloría deberá remitir los
antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez días, a fin de que
éste resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría
General de la República serán materia de una ley orgánica constitucional”.
- A posteriori: emisión de dictámenes vinculantes para la Administración del Estado. Los
particulares o un órgano podría pedir la pronunciación sobre un reglamento mediante un
dictamen.

2. TC

Constitucionalidad de decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos


emanados de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República.

Art.93 N°16: “Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63”.

3. Jurisdiccional

Control difuso: si un reglamento quebranta una ley, el juez debe hacer prevalecer esta última por
sobre el reglamento (excepción de ilegalidad del reglamento). En estos casos, se llama difuso
porque no es posible identificar que órgano arreglará el asunto, sino que se encargará el tribunal.

4. Congreso Nacional

Acusación constitucional contra Ministros de Estado que dejen sin ejecución una ley.

Art.52: 2) “Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas:

b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la


Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos
de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno”.

Reglamentos y otros pronunciamientos de órganos de la administración del estado

¿Es el reglamento un acto administrativo?

Es discutido a nivel doctrinal y jurisprudencial. No obstante, se plantean criterios que permiten


distinguirlos un acto administrativo de un reglamento:

- Generalidad (desde el punto de vista del objeto al cual se aplica): el reglamento afecta a
una generalidad o a un número indeterminado de sujetos; el acto administrativo
singularmente a uno de ellos. Sin embargo, hay actos de contenido específico que, no
siendo reglamento, afectan a un número indeterminado de personas (como el que
convoca a un concurso público).
- “Innovación” normativa atribuida al reglamento: el acto administrativo no puede innovar
en ningún caso. El acto administrativo sí puede, pero cuidando los límites establecidos en
la Constitución y las Leyes.

En el caso de Chile, se impone la postura de que es un acto administrativo puesto que el órgano
que lo emite es de carácter administrativo. De todas formas, desde el punto de vista
jurisprudencial es controversial.

En Derecho Comparado se plantea que no es un acto administrativo por cuestiones de control,


procedimientos de elaboración, etc. Entonces es un acto de carácter normativo.

La Potestad Reglamentaria ante la Jurisprudencia Administrativa

NECESIDAD DE RESPETO A LA JERARQUÍA NORMATIVA. UN PRECEPTO CON RANGO LEGAL PUEDE


DEROGAR. EXPRESA O TÁCITAMENTE LAS DISPOSICIONES NO CONCORDANTES DE UN
REGLAMENTO

“…es del caso recordar, que el ordenamiento jurídico nacional está constituido por un sistema
jerarquizado de normas que se encuentran subordinadas entre sí.

En este sentido, es dable anotar que el principio de jerarquía normativa es obligatorio para todos
los Órganos del Estado, cualquiera fuere su naturaleza o actividad, debiendo en la interpretación o
aplicación del ordenamiento jurídico, ajustarse al principio de juridicidad y, dentro de éste, a la
jerarquía establecida a partir del orden impuesto por las normas de mayor rango.

De esta manera, entonces, es menester colegir que, en conformidad a las modificaciones


introducidas a contar del 12 de marzo de 1998, por el DFL N°1, de 1998, del Ministerio de Defensa
Nacional, Subsecretaría de Carabineros, al DFL N°2, de 1968, del Ministerio del Interior, aplicables
al personal de la Policía de Investigaciones de Chile…ha operado una derogación tácita parcial de
los preceptos del Reglamento de Sobresueldos y Asignaciones para el Personal de la Policía de
Investigaciones de Chile, en todo lo que éstos contravinieren o no fueran concordantes con lo
dispuesto al efecto en el actual Estatuto del Personal de Carabineros de Chile.”

- Análisis: destaca el necesario respeto que debe tener el reglamento en relación a la


jerarquía normativa.

PROHIBICIÓN DE REGULAR MATERIAS PROPIAS DE LEY

“En efecto, debe objetarse que diversas disposiciones del señalado reglamento regulan materias
propias de ley, como lo son las relativas a la conservación de datos comunicacionales por parte de
los prestadores de servicios de telecomunicaciones, y a las atribuciones de los jueces de garantía y
del Ministerio Público, excediendo las normas del Código Procesal Penal que se invocan como
fundamento o resultan aplicables.”
- Análisis: CGR representó el reglamento.

La Potestad Reglamentaria ante la Jurisprudencia Constitucional

LA DEFINICIÓN DE LA FORMA Y REGLAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CORRESPONDE AL


LEGISLADOR, NO AL ADMINISTRADOR. RESERVA LEGAL ABSOLUTA

“…si bien por "regular", conforme al Diccionario de la Real Academia, debe entenderse: "Ajustado y
conforme a reglas", ello no podría jamás interpretarse en el sentido de que se impida el libre
ejercicio del derecho. Por otra parte, si bien al regular se pueden establecer limitaciones y
restricciones al ejercicio de un derecho, éstas claramente, de acuerdo al texto de la Constitución,
deben ordenarse por ley y no mediante normas de carácter administrativo. No podríamos entender
en otro sentido la expresión "las normas legales que la regulen", pues ello significaría violentar no
sólo las claras normas del artículo 19, N° 21, sino que, también, sería aceptar que el administrador
puede regular el ejercicio de los derechos constitucionales sin estar autorizado por la Constitución…
(Considerando duodécimo)

…regular una actividad es someterla al imperio de una reglamentación que indique cómo puede
realizarse; pero en caso alguno, bajo pretexto de "regular" un accionar privado se puede llegar
hasta obstaculizar o impedir la ejecución de actos lícitos amparados por el derecho consagrado en
el artículos 19, N° 21, de la Constitución Política… (Considerando décimo cuarto)”.

“…a mayor abundamiento cabe señalar que este Tribunal por sentencia de 21 de abril de 1992
resolviendo sobre la constitucionalidad del decreto supremo N° 357, de 19 de febrero de 1992,
estableció: "Que, si bien es efectivo que el legislador haciendo uso de su facultad de "regular"
puede establecer limitaciones y restricciones al derecho a desarrollar cualquier actividad
económica, esta facultad no le corresponde al administrador, pues de acuerdo al texto
constitucional, por el artículo 60, N° 2°, que establece "Sólo son materias de ley: las que la
Constitución exija que sean reguladas por una ley", estas atribuciones están entregadas
expresamente al legislador, al disponer el constituyente que el derecho a desarrollar una actividad
económica se asegura "respetando las normas legales que la 'regulen'". En otras palabras, el
constituyente entrega al legislador y no al administrador la facultad de disponer como deben
realizarse las actividades económicas y a qué reglas deben someterse.” (Considerando décimo
quinto).

RESERVA LEGAL RELATIVA

“…sin embargo, esta tesis [dominio legal] no es absoluta, pues en el evento que el reglamento se
apartara de la ley en consonancia con la cual se dicta, se produce la desvinculación de uno y otra,
ya que dejan de constituir un todo jurídicamente armónico…

…En efecto, la ley hace una remisión al reglamento de ejecución para que complemente, bajo
ciertas directrices, su contenido básico, pero al propio tiempo lleva ínsita la obligación de que la
regulación reglamentaria no vulnere el derecho que la Constitución asegura a todas las personas…
Lo anterior corresponde a lo que en doctrina se denomina “razonabilidad técnica”, y que en el caso
que nos ocupa se traduce en una apropiada adecuación entre los fines postulados por la ley y los
medios que planifica el reglamento para lograrlos…” (Considerando noveno).

RESERVA LEGAL ABSOLUTA Y RELATIVA. EXIGENCIAS APLICABLES A LA LEY Y AL REGLAMENTO

“…cuando la Carta Fundamental ha previsto la reserva legal con carácter más absoluto, la
regulación del asunto respectivo por el legislador debe ser hecha con la mayor amplitud,
profundidad y precisión que resulte compatible con las características de la ley como una
categoría, diferenciada e inconfundible, de norma jurídica;

DECIMOCTAVO. Que en la situación recién explicada el Poder Constituyente exige el desempeño de


la función legislativa con un grado mayor de rigurosidad en la amplitud de la temática regulada,
minuciosidad de la normativa que dicta, profundidad o grado de elaboración en los textos
preceptivos que aprueba, pronunciamientos sobre conceptos, requisitos, procedimientos y control
de las regulaciones acordadas y otras cualidades que obligan a reconocer que, el ámbito de la
potestad reglamentaria de ejecución, se halla más restringido o subordinado…”

DECIMONOVENO. Que abocado al cumplimiento cabal de la exigencia constitucional explicada, el


legislador debe conciliar la generalidad, abstracción e igualdad de la ley, así como sus
características de normativa básica y permanente, por un lado, con la incorporación a su texto de
los principios y preceptos, sean científicos, técnicos o de otra naturaleza, que permitan, sobre todo
a los órganos de control de supremacía, concluir que el mandato constitucional ha sido plena y no
sólo parcialmente cumplido. No puede la ley, por ende, reputarse tal en su forma y sustancia si el
legislador ha creído haber realizado su función con meros enunciados globales, plasmados en
cláusulas abiertas, o a través de fórmulas que se remiten, en blanco, a la potestad reglamentaria,
sea aduciendo o no que se trata de asuntos mutables, complejos o circunstanciales. Obrar así
implica, en realidad, ampliar el margen limitado que cabe reconocer a la discrecionalidad
administrativa, con detrimento ostensible de la seguridad jurídica…

“…la potestad reglamentaria, en su especie o modalidad de ejecución de los preceptos legales, es


la única que resulta procedente invocar en relación con las limitaciones y obligaciones intrínsecas a
la función social del dominio. Sin embargo, menester es precisar que ella puede ser convocada por
el legislador, o ejercida por el Presidente de la República, nada más que para reglar cuestiones de
detalle, de relevancia secundaria o adjetiva, cercanas a situaciones casuísticas o cambiantes,
respecto de todas las cuales la generalidad, abstracción, carácter innovador y básico de la ley
impiden o vuelven difícil regular. Tal intervención reglamentaria, por consiguiente, puede
desenvolverse válidamente sólo en función de las pormenorizaciones que la ejecución de la ley
exige para ser llevada a la práctica…” (Considerando vigésimo tercero)

ROL Y EXIGENCIAS DE LA LEY Y EL REGLAMENTO

“…no es la norma reglamentaria cuestionada la que, en forma autónoma y sin respaldo legal,
faculta la restricción de determinados derechos o garantías, como lo exigen los números 8, 21, 24 y
26 del artículo 19 de la Constitución, sino que es la propia ley habilitante la que autoriza a la
potestad reglamentaria para pormenorizar tales restricciones, en aras del interés social superior,
tal como lo requiere la Carta Fundamental, de manera que en la especie tales garantías no han
podido ser vulneradas… (Considerando décimo octavo) …la norma reglamentaria contenida en el
numeral 2 del artículo único del Decreto Supremo Nº 56, se ha limitado a reglamentar lo que al
respecto ha dispuesto expresa y determinadamente la legislación examinada y por lo tanto, el
precepto impugnado cumple el requisito de la habilitación legal previa y suficiente, que la Carta
Fundamental requiere en sus artículos 32, N° 8, y 60 para que la potestad reglamentaria
subordinada de ejecución pueda ser ejercida respetando el principio de reserva legal…”
(Considerando décimo noveno)

COLABORACIÓN LEY-REGLAMENTO RESTRINGIDA EN MATERIA SANCIONATORIA

“…la colaboración reglamentaria está, a todo evento, restringida por la Constitución en los casos,
como lo es el derecho administrativo sancionador, en que rige el principio de legalidad. Si en el
estatuto jurídico de la actividad sancionatoria de la administración está legitimada la potestad
reglamentaria de ejecución, no lo está la autónoma, en el sentido que sin suficiente cobertura
legal, un decreto, reglamento o instrucción no puede constitucionalmente establecer deberes
administrativos que limiten el ejercicio del derecho a llevar a cabo una actividad económica lícita y
a cuyo incumplimiento se vinculen sanciones. El estatuto de las garantías constitucionales
establece claros límites a la manera en que la ley debe describir conductas infractoras 40 de
deberes administrativos y no entrega a la discrecionalidad administrativa la creación autónoma de
tales deberes o la fijación de sus sanciones.” (Considerando décimo noveno)

ROL Y EXIGENCIAS DE LA LEY Y EL REGLAMENTO

“… tampoco observamos en este caso los criterios que el Tribunal ha considerado como peligrosos
en la intervención administrativa: la deslegalización, las cláusulas abiertas, la inseguridad (STC
370/2003). Por una parte, porque los elementos esenciales de la regulación se encuentran
establecidos por el legislador. La intervención administrativa es para efectos adjetivos o
secundarios. Por la otra, el sistema de la legislación educacional implica una subordinación a leyes,
reglamentos e instrucciones. Esa es la legalidad que le corresponde fiscalizar a la Superintendencia
de Educación (artículo 48, Ley N° 20.529). Por lo mismo, el sostenedor se encuentra sometido a
este complejo marco normativo, sin que pueda alegar una especie de prohibición de regulación
administrativa…” (Considerando 63)

COLABORACIÓN LEY-REGLAMENTO, RESPETANDO LA RESERVA LEGAL

“…Si bien…la reserva legal admite un cierto grado de colaboración de la potestad reglamentaria,
no es posible que una regulación legal deficiente sea subsanada mediante obligaciones implícitas o
deberes deducidos que no ofrecen la certeza que el constituyente ha previsto para las personas
amparadas por los derechos y garantías que la Carta Fundamental reconoce… En el caso de autos,
las obligaciones supuestamente incumplidas se deducen, por la autoridad administrativa, de los
considerandos de la Resolución Exenta N° 031/08 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de
la VI Región… Esta tarea deductiva, realizada con mayor o menos fundamento y acierto, no puede
considerarse compatible con la exigencia constitucional de reserva legal, pues otorga a la
autoridad administrativa un poder discrecional equivalente a las posibles interpretaciones basadas
en esta Resolución o en otros elementos del proceso que culmina con la RCA favorable. Tal
discrecionalidad es que la que, precisamente, la Constitución quiere evitar mediante la exigencia de
reserva legal para la regulación de determinadas materias…” (Considerando vigésimo quinto).

La Potestad Reglamentaria ante la Jurisprudencia Judicial

COLABORACIÓN LEY-REGLAMENTO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

“…baste(a) considerar para ello lo que ha fallado el Tribunal Constitucional en la materia y lo que
ha venido sosteniendo en forma reiterada esta Corte en el sentido que si bien el principio de
reserva o legalidad, como límite de la potestad punitiva del Estado, el cual se analiza en este caso
bajo su vertiente de la tipicidad, de acuerdo al cual ninguna conducta puede sancionarse sin que
previamente haya sido descrita en la ley, se encuentra previsto como un derecho fundamental de
las personas en el inciso final del precitado artículo 19 n°3 de la Constitución Política y su aplicación
tiene lugar tanto en el ámbito de la potestad sancionatoria penal que ejercen los tribunales de
justicia, en quienes radica la atribución exclusiva para imponer penas, como en aquél de la
potestad sancionatoria administrativa que se reconoce a la Administración del Estado para
sancionar determinadas conductas infraccionales, este último no tiene una aplicación tan rigurosa
como en el derecho penal…” (Considerando octavo)

“Que, entonces, el principio de reserva, en su variable de tipicidad, se satisface dentro del área del
derecho administrativo sancionador con la sola exigencia de describirse en la ley el núcleo esencial
de las conductas afectas a sanción, complementándose las restantes especificaciones y
graduaciones típicas mediante cuerpos normativos de índole reglamentaria”. (Considerando
noveno)

- Análisis: El Derecho Administrativo Sancionador tiene una fuerte vinculación con el


Derecho Penal, pero en materia penal hay una rigurosidad respecto a la tipicidad que no
necesariamente existirá en materia administrativa.
o ¿Razón de la morigeración? Debido a la afección que provoca la sanción en la
persona.

CONTROL DE LEGALIDAD DE POTESTAD REGLAMENTARIA DE AUTORIDADES INFERIORES A TRAVÉS


DEL RECURSO DE PROTECCIÓN

“…el artículo 35 complementado por el artículo 34, ambos de la Ley N° 20.129, otorga potestad
reglamentaria a la Comisión Nacional de Acreditación, lo que corresponde a uno de los casos que
se denominan como potestad reglamentaria de autoridades inferiores, en que la ley se la otorga a
un órgano diverso del Presidente de la República, pero inserto dentro de la Administración del
Estado. (Considerando cuarto)

…Que siendo esencial para el normal funcionamiento de un estado de derecho, el control de la


legalidad de la actividad de la Administración por los tribunales de justicia, control que
necesariamente debe abarcar el de los actos de naturaleza reglamentaria, que la Ley N° 19.880
sobre Bases de los Procedimientos Administrativos considera como actos administrativos (artículo
48 letra a); y frente a la inexistencia de un procedimiento contencioso administrativo general que
la contemple, ésta necesariamente puede y debe hacerse a través del recurso de protección.
(Considerando quinto)

“Que para lo anterior habrá de tenerse presente que a diferencia de la acción denominada
doctrinariamente "por exceso de poder", que no requiere de un derecho subjetivo violado bastando
para interponerla un interés legítimo; tratándose del control del reglamento por la vía del recurso
de protección, deberá invocarse necesariamente por el recurrente la vulneración de alguna
garantía contemplada en el artículo 20 de la Constitución Política, y deberá interponerse dentro del
plazo de 30 días desde su publicación; la que es obligatoria de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
48 letra a) de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos; teniendo la sentencia que lo
anule, efectos generales o erga omnes. Ello sin perjuicio de la verificación sobre la legalidad del
reglamento con ocasión de un recurso contra un acto particular de aplicación.” (Considerando
sexto)

IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE PROTECCIÓN PARA IMPUGNAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE


UN REGLAMENTO

“tratándose de un vicio de constitucionalidad de un Decreto Supremo, incluyendo aquellos que


fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la
Republica, la Reforma Constitucional del año 2005 estableció en el Nº 16 del Art. 93 una especial
acción para que sea el Tribunal Constitucional quien se pronuncie sobre su constitucionalidad,
“cualquiera sea el vicio invocado”, no correspondiendo a este Magistratura ordinaria tal
pronunciamiento con carácter general, sin perjuicio del amparo judicial que se deba brindar a
quien alegue contra un acto determinado de la autoridad que, aparentemente basado en un
reglamento, conculque alguna de las garantías cuya protección encarga la Constitución a las
Cortes de Apelaciones y a este Máximo Tribunal. (Considerando tercero) A lo anterior debe
agregarse que, además, la propia Constitución establece un régimen previo de control de legalidad
y constitucionalidad de carácter general respecto de los Decretos Supremos, incluyendo aquellos
que establecen Reglamentos, radicado en la Contraloría General de la República, sistema que, en
caso de representarse un decreto por inconstitucionalidad, remite también al Tribunal
Constitucional como órgano encargado de dirimir la eventual contienda que entre la Contraloría y
el Presidente importe tal representación, según lo establece el penúltimo inciso del artículo 99 de la
Carta Fundamental.” (Considerando cuarto)

FUNDAMENTACIÓN DEL REGLAMENTO ES MÁS GENÉRICA QUE EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


PARTICULARES

“sin embargo, tratándose de un acto administrativo que produce efectos generales, el estándar de
motivación es diferente -y más laxo- que aquellos que revisten contenido particular. En efecto, el
matiz está dado por el hecho que la dictación de reglamentos está regulada específicamente en la
Constitución Política de la República, a causa de tratarse de una de las formas a través de las
cuales la Administración implementa políticas públicas, en cuyo contenido está, precisamente, la
justificación de su dictación… En este orden de ideas, no sería correcto señalar que los actos
administrativos de carácter general no requieren de fundamentación; pero tampoco, atendida
dicha naturaleza, es exacto aplicar a tal exigencia los mismos criterios que gobiernan tal examen
en los actos administrativos de contenido particular. En otras palabras, la motivación de los actos
de alcance general no está dada necesariamente por razones específicas y concretas que inducen a
la dictación de cada una de sus disposiciones en particular, sino porque todas ellas, en su conjunto,
obedecen a la implementación de una política pública, cuyas necesidades se ven satisfechas a
través del ejercicio de la potestad reglamentaria y que pueden, por cierto variar en el tiempo.”
(Considerando décimosexto)

5. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS


Ideas preliminares

Básicamente son formulaciones que se realizan a partir de una interpretación de todo el OJ por
parte del juez y la doctrina. Estos observan el fenómeno jurídico (realidad, ley, doctrina y
tribunales) y se hace una conjugación precisando así los mismos principios.

Dada la falta de sistematización y variedad de normativa que regula la realidad del Derecho
Administrativo, los principios jurídicos gozan de gran importancia en este campo.

Principios jurídicos: ¿generales del Derecho o específicos de cada disciplina? No hay consenso en
la denominación.

Principios jurídicos que formula la jurisprudencia y la doctrina v/s principios que dice crear el
legislador: debe existir esta distinción. Las reglas legales se interpretan; los principios se
ponderan. Los verdaderos principios jurídicos no tienen una formulación estricta, muchas veces
cuesta encontrar en consenso en torno a su contenido.

Principios relevantes

Entre ellos encontramos los siguientes:

1. Principio de Juridicidad o Legalidad: Tiene como base positiva los Arts. 6 y 7 CPR, así como el
Art. 2 LBGAE:

“Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.

Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de
sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.”

 Vinculación de la Administración al ordenamiento jurídico.


 La Administración requiere una habilitación previa para actuar, pero ello no implica que
todas sus potestades sean completamente regladas.
 Los requisitos para la actuación válida de los órganos de la Administración del Estado
están en el Art. 7 CPR, y son:
o Investidura regular
o Competencia
o Forma prescrita en la ley
 El principio de juridicidad no se agota con la sola sujeción a la ley; debe
respetarse toda la pirámide normativa. Por esto es mejor y más correcto
referirse a juridicidad y no solo legalidad.

2. Principio de reserva legal: Tiene acogida en el Art. 4 CPR y el Art. 2 LBGAE.

 No hay una reserva legal total sobre la actividad administrativa (hay cierto espacio de
discrecionalidad para el cumplimiento de las funciones que la Constitución y la ley le
encomienda), pero el legislador señala la extensión y medida de las competencias de la
Administración del Estado (es decir, lo esencial de la potestad).
o ¿Hasta dónde llega la Reserva Legal?
 La Teoría de la Esencialidad (Tribunal Federal Alemán): entre más esencial
es un asunto o negoción jurídico para los administrados, mayor intensidad
legislativa tiene que existir.
 Distinguir el contenido mismo de la actividad administrativa: si la actividad
es de intervención directa en un particular, debe haber mayor densidad
normativa, limitando el actuar de la administración. En los casos de
prestación o servicios públicos, se acepta que la densidad normativa sea
menor.

3. Principio de confianza legítima: Está conectado con la buena fe. Resguarda a los particulares
que han confiado en que la administración mantendrá la conducta con que ha resuelto casos
anteriores.

 Tiene amparo frente a la actividad administrativa (permanencia o regularidad de la


actuación de los órganos de la Administración).
 Sustrato implícito: Estado de Derecho (Arts. 5 a 8 CPR), seguridad jurídica (Art. 19 N°26
CPR) y legalidad (Arts. 6, 7 y 24 inciso segundo CPR y Art. 2 LBGAE).
 Entre sus elementos encontramos:
o Deber de actuación coherente: respetando los criterios utilizados anteriormente.
o Deber de respetar el precedente administrativo: esto no implica que el órgano no
pueda alterar su criterio, pero debe ser:
 Debidamente fundado
 Atender a un principio de interés público, que no puede ser cualquiera,
debe ser de gran entidad y magnitud.
o Deber de anticipación o anuncio de cambio de conducta (en actos positivos): esta
exigencia es más bien teórica. Es difícil que se dé este tipo de actuaciones.
o Deber de otorgar un plazo de transición (prudencia): tampoco ocurre en la
práctica.
o Deber de actuación legal en el nuevo criterio (ajustado a Derecho):

Amplio Reconocimiento Jurisprudencial

- Contraloría General de la República

“Luego, es necesario añadir que si bien lo anterior obliga a la autoridad, en principio, a dejar sin
efecto el acto que emitió con vicios que afectan su validez, corresponde anotar que el proceso
licitatorio en cuestión fue adjudicado, y que los contratos fueron suscritos y se encuentran en
actual ejecución, de lo cual se infiere que se ha configurado respecto de quienes ganaron la
propuesta pública una situación jurídica consolidada sobre la base de la confianza de los
particulares en la actuación legitima de los órganos de la Administración, de manera tal que, en
concordancia con lo indicado en los oficios Nºs. 75.915, de 2011 y 16.776 y 31.412, ambos de 2013,
las consecuencias de invalidar la licitación de que se trata no podrían afectarlos por revestir la
calidad de terceros de buena fe; ello, sin perjuicio de las medidas que deberá adoptar el organismo
reclamado para considerar, en lo sucesivo, lo observado en el presente pronunciamiento.”

 Análisis: la confianza legítima como un límite a las potestades invalidatorias de un órgano


de la administración.

“…si bien la autoridad administrativa está obligada a invalidar los actos administrativos emitidos
con violación de las normas vigentes a fin de restablecer el orden jurídico alterado, no resulta
menos efectivo, que el ejercicio de tal potestad invalidatoria se encuentra restringida cuando, al
invalidar el acto administrativo ilegal de que se trate, atenta contra los principios de la seguridad
jurídica o la certeza que de ella deriva, y la buena fe de los terceros involucrados, esto es, la
creencia de los administrados de encontrarse frente a una situación regular y legítima, valores que
priman sobre dicha potestad administrativa.

Además, el ejercicio de la potestad invalidatoria de los actos administrativos y sus limitaciones,


debe ser armonizada con otros principios informadores del ordenamiento jurídico, de modo que si
se produce una colisión entre tal facultad y éstos, en determinadas situaciones prevalezcan estos
últimos, a fin de respetar y garantizar las situaciones jurídicas que se encuentran ya consolidadas,
como asimismo, la buena fe de terceros, teniendo para ello, en especial consideración, lo previsto
en el artículo 1 ° de la Constitución Política, cuyo inciso cuarto, establece que el Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común.”

- Tribunales Ordinarios de Justicia

…uno de los principios que informan la nulidad de derecho público es el de conservación, cuyo
fundamento radica en que revistiendo la nulidad el carácter de remedio excepcional frente a la
ilegalidad de un acto administrativo, ella sólo será procedente si el vicio es grave y esencial.
Subyacen a este principio de conservación otros principios generales del Derecho como la confianza
legítima que el acto genera, así como la buena fe de los terceros, el respeto a los derechos
adquiridos y la seguridad jurídica.”

- Tribunal Constitucional

“…la derogación de un beneficio tributario como el que se analiza afectaría el principio de


confianza legítima que debe presidir las relaciones entre la Administración y los administrados y
que, en este caso, protegería la durabilidad de la regulación, precaviendo las alteraciones que
podrían producirse como fruto del cambio súbito de la misma…”

4. Principio de cooperación: Se ha ido plasmando tras el aumento cuantitativo y cualitativo de las


tareas del Estado. En este sentido, está claro que se requiere un apoyo de los particulares.

 Manifestaciones: pactos, acuerdos, protocolos. Todos ellos materializan la participación de


los particulares o administrados en ciertos procesos administrativos.

¿Procede la cooperación/negociación en los procedimientos administrativos sancionatorios? No es


un tema pacífico. Lo fundamental es que se requiere que esté previsto en la ley, si no está aquí no
se podrá dar.

6. LA COSTUMBRE
Nociones generales

¿Qué es?

Reiteración constante y uniforme de una determinada conducta, por la generalidad de los


miembros de una comunidad, con la convicción de estar cumpliendo un imperativo jurídico (opinio
iuris).

Para que un uso o costumbre tenga efectos jurídicos, debe existir un reconocimiento legal a su
respecto.

La realidad del Derecho Administrativo constata una serie de espacios en que éste es enriquecido
por prácticas de los particulares y de la misma Administración.

Sin embargo, la costumbre no opera, en sentido estricto, como una fuente directa del Derecho
Administrativo.

Las costumbres o conciencia jurídica se manifestarían a través de los principios jurídicos. Estos
últimos nacen de una observación de lo que sucede en la realidad.

En nuestro OJ tiene un ámbito de aplicación restringido, por tanto, debemos estar a lo que dice la
ley respecto a ella.
Sin perjuicio del rol limitado, hay ciertos espacios o situaciones en que la costumbre tendrá un rol
más preponderante, como es el caso de las aguas.

7. LA JURISPRUDENCIA
Ideas preliminares

Adjudicación del Derecho por parte del juez en sus sentencias, o en su caso un órgano de la
administración del Estado como la Contraloría General de la República, a través de sus
dictámenes.

Al igual que con la Costumbre, la jurisprudencia no suele ser considerada como fuente directa del
Derecho.

Bases constitucionales de la función judicial: la exclusividad (cosa juzgada e irrecurribilidad de las


sentencias) y la inexcusabilidad (obligación de resolver los conflictos, aún en ausencia de ley).

Principales tipos de jurisprudencia

Encontramos los siguientes:

 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional: Potestades de control e interpretación se


manifiestan en sentencias que son vinculantes para el legislador en el caso del control a
priori de constitucionalidad de las leyes.
o Art.94 inciso 2: “Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no
podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se
trate”.
 Jurisprudencia de los Tribunales Ordinarios de Justicia: Particularmente las sentencias de
la CS, son jurisprudencia judicial en sentido estricto.

¿Precedente judicial en Derecho Administrativo?

Fracaso práctico de la herramienta contenida en el Art.780 CPC: “Interpuesto el recurso de


casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte
en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición
sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso”.

 Análisis: es básicamente una unificación jurisprudencial pedida al pleno.


 ¿Por qué fracaso? Porque el pleno, a pesar de fijar un precedente unificador, este no es
respetado en casos sucesivos.

Zigzagueos no poco frecuentes en materias relevantes de Derecho Administrativo.

¿Cómo enfrentar los zigzagueos jurisprudenciales?

[Análisis Caso
Prescripción de la acción indemnizatoria contra crímenes de lesa humanidad por agentes del
Estado

¿Cuál es el plazo de prescripción cuando el ejercicio de dicha acción emana de la comisión de


crímenes de lesa humanidad por los órganos del Estado?

ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (4 años): los particulares pueden deducir una


acción de naturaleza indemnizatoria cuando los órganos de la Administración del Estado les
causen daños que no están obligados a soportar.

¿Crimen de lesa humanidad? No hay plazo… entonces la CS (2):

1. Una postura ha señalado que dado que la acción penal, en estos casos, es imprescriptible,
también debiera serlo la acción patrimonial para la reparación del daño.
2. La otra tendencia ha establecido que dado el carácter “patrimonial” de la acción de
indemnización y ante la ausencia de norma que establezca el plazo de prescripción de esta
acción, debiesen aplicarse las normas del “derecho común”.

¿ZIZAGUEO?

- 3era Sala: cambio desde 4 años a imprescriptible -> 2008-2013/2013-actualidad.


- Ministros: se mantuvieron]

21/03/19

7. LA DOCTRINA
Ideas preliminares

¿Qué es? Es la obra de entendidos del Derecho que se dedican a investigar con alto rigor
intelectual temas relevantes en relación a las ciencias del Derecho.

El valor que tiene la doctrina está dado por la conexión que tiene el producto doctrinal con la labor
de los jueces.

Fenómeno cultural, obra de juristas.

La doctrina cumple la tarea de diseñar o construir las disciplinas jurídicas en clave científica y
formular teorías, instituciones y principios jurídicos. Todo ello, a partir del análisis del material
jurídico en su estado puro.

¿Son las disciplinas jurídicas autónomas? ¿Existe un Derecho Común para todas ellas?

Ejes nucleares del Derecho Administrativo

Son los siguientes:


 La Administración y su control jurídico: Principio de control judicial de toda la actuación
administrativa.
 Acción administrativa y su configuración típica de potestades: Principio de Juridicidad ->
Las potestades deben estar delimitadas por ley.
 El administrado y sus derechos públicos subjetivos: Principio de respeto a los derechos
públicos subjetivos.

¿Derecho Administrativo autónomo?

Respecto a esto encontramos dos textos relevantes:

 Alejandro Vergara: “El Derecho Administrativo como sistema autónomo: el mito del Código
Civil como Derecho Común (2010)”: Este se refiere a los siguiente:
o Derecho Administrativo como un sistema que goza de autonomía: las disciplinas
jurídicas son autónomas.
o (dada la autonomía) Sus lagunas deben integrarse mediante principios jurídicos de
Derecho Público: no con el Código Civil…
o Falsa supletoriedad general del Código Civil para todas las disciplinas. El Derecho
Civil sería sólo Derecho Común en el Derecho privado.
 Jorge Bermúdez: “Las relaciones entre el Derecho Administrativo y el Derecho Común
(2012)”: Este texto habla de:
o El Derecho Administrativo es incompleto, tiene múltiples falencias,
o Carece de sustentabilidad propia, depende de instituciones del Derecho privado.
o Para el relleno de algunas lagunas del Derecho Administrativo debe recurrirse al
Código Civil.

26/03/19

Bases y Reglas de la Administración del Estado

Sustratos
Sustrato normativo

El Art. 38 inciso primero CPR señala ““Una ley orgánica constitucional determinará la organización
básica de la Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes”.

También tenemos la Ley N°18.575 de 1986, Ley Orgánica Constitucional de la Administración del
Estado (LOCBGAE, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el DFL 1-19653,
de 2001).

Existen otras normas a considerar:

 Normas generales: bases conceptuales, principios y directrices de los órganos de la


administración del Estado.
 Normas especiales (organización y funcionamiento; carrera funcionaria), que no se aplican
a una serie de organismos (art.21 inc.2° LOCBGAE) -> Estas materias serán objeto de
regulación en las leyes propias y específicas de esos órganos.
 Probidad administrativa: reglas generales; inhabilidades e incompatibilidades;
responsabilidad y sanciones.
 Participación ciudadana en la gestión pública: los órganos de la administración están
obligados a crear distintas instancias para que los administrados puedan participar y
colaborar en la gestión pública.

Sustrato orgánico y funcional

Art.1 LOCBGAE: “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con
la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.

 Análisis: Presidente de la República a la cabeza del gobierno y la administración del


Estado, con la colaboración de una serie de órganos.

La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades
y las empresas públicas creadas por ley.

 Análisis: Todos estos órganos tienen ciertas relaciones entre ellos.

Art.2: “Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las
leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de
sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes”.

 Análisis: Estos órganos de la Administración del Estado están sujetos al principio de


juridicidad (respeto a pirámide normativa), así como a responder por abusos y excesos en
el ejercicio de sus potestades.

Art.3 inciso 1 Finalidad de la Administración: “La Administración del Estado está al servicio de la
persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en
forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las
atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de
políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal”.

 Análisis: se busca satisfacer necesidades públicas.

Responsabilidad:
- Art.4: “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”.
- Art.42
o Existe una responsabilidad estatal por los daños que generen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, no obstante las responsabilidades
que pudieren corresponder al funcionario que los hubiere causado (Arts. 4 y 42
LOCBGAE).

Conceptos basales
Existen ciertos conceptos que debemos tener en cuenta:

1. Art.3 Chile como Estado unitario: “El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada


en su caso, de conformidad a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”.

 Análisis: no somos un país federal ni con políticas diferenciales según región, por tanto, los
órganos de la administración tienen que tener en cuenta, en la realización de sus planes,
esa noción de unidad.

2. Reserva legal:

 Art. 63 N°1 CPR: objeto de leyes orgánicas constitucionales.


 Art. 63 N°2 CPR: aquellas que la Constitución exija que sean reguladas por una ley.
 Art. 63 N°14 CPR: leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República:
o *Art. 65 N°2 CPR: crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, suprimirlos
y definir sus funciones o atribuciones.
 Se ha interpretado que la PR solo puede regular el reparto interno del
trabajo o tareas que debe cumplir un determinado órgano del Estado,
puesto que en esencia, todo queda reservado a la ley.
 Art. 63 N°18 CPR: bases de los procedimientos que rigen los actos de la Administración
pública.
 Art. 63 N°20 CPR: norma general y obligatoria que fije bases esenciales de un
ordenamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, la ley puede conferir poderes de auto ordenación interna a la
Administración (distribución interna del trabajo): papel limitado del reglamento (Sentencia TC Rol
2367- 2012).

3. Teoría del órgano: al insertarse un funcionario dentro del órgano, dentro del Estado, cuando
actúa lo hace el propio Estado, y lo que haga tal funcionario será imputable a la propia
Administración, sin perjuicio de la falta y responsabilidad personal que pueda atribuírsele (Art. 42
LOCBGAE). Y sin perjuicio de que el Estado pueda accionar contra el funcionario respectivo.

4. Órgano administrativo: cada estructura administrativa funcional reconocida en una institución,


independientemente de si se le reconoce o no personalidad jurídica.

También debemos distinguir entre organismo y órgano:

 Organismo: Es el conjunto de recursos humanos, materiales y financieros estructurados


para alcanzar un fin (organización). Es más que el órgano. Está compuesto por uno o más
órganos.
 Órgano: Es una estructura singularizada con poderes propios de decisión; generalmente es
la parte actuante de un organismo, plasmada en un cargo público.

Existen distintos criterios a la hora de repartir la competencia:

 Jerarquía: Fórmula vertical. La competencia se reparte desde un órgano superior a uno


inferior. Esto se da fundamentalmente en los órganos centralizados.
 Materia: Objetivo, asunto o fin hacia el cual están destinados ciertos órganos de la
administración del Estado.
 Territorio: Fórmula horizontal, basada en el ámbito espacial.

Bases jurídicas de la organización administrativa


Bases jurídicas generales

El Art. 3 inciso segundo LOCBGAE señala: “La Administración del Estado deberá observar los
principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del
procedimiento, impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y
publicidad administrativas y participación ciudadana en la gestión pública, y garantizará la debida
autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos,
respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica en conformidad
con la Constitución Política y las leyes”.

Bases jurídicas particulares

Encontramos las siguientes:

1. Unidad de acción, coordinación, o coherencia de actuación: El Art. 5 inciso segundo LOCBGAE


indica “Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos
coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de
funciones”.

Dentro de esta base jurídica encontramos ciertos elementos:

- Fundamento: La defensa de intereses comunes para lograr un fin público, delimitando y


dando coherencia a actuaciones administrativas. Es imperativo que todos actúen de una
manera encaminada hacia la satisfacción de las necesidades comunes.
- Herramientas: La planificación conjunta, tratada en algunos artículos de la LOCBGAE,
como:
o Art. 23 inciso segundo: Presidente de la República puede encargar a uno o más
Ministros la coordinación de las labores de los Secretarios de Estado y las
relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
o Art. 24: los Subsecretarios deben coordinar la acción de los órganos y servicios
públicos del sector.
- Objeto: Agilidad procedimental y razones de índole presupuestaria. Busca que no se
dupliquen los procedimientos, tramitaciones que tengan que realizar los administrados.
- Solución de contiendas de competencia entre órganos: ¿Cómo se soluciona? (No son las
únicas formas de resolver competencias).
o Superior jerárquico de quien dependan o con quien se relacionen.
o Si dependen o se vinculan a distintos Ministerios, los Ministros decidirán en
conjunto, y, si hay desacuerdo, resuelve el Presidente de la República (Art. 39
LOCBGAE).

Contraloría al respecto:

“…el convenio por el que se consulta, celebrado entre la Armada de Chile y Carabineros de Chile,
tiene por objeto la colaboración en la actuación del personal de ambas instituciones en las playas
del litoral de la República, respetando las competencias que el ordenamiento reconoce a cada una
sobre dichos espacios públicos…

…el acuerdo de voluntades de que se trata no resulta objetable, puesto que tiene por finalidad
adoptar procedimientos de coordinación en el ejercicio de las competencias que corresponden a
cada una las instituciones señaladas en el área de las playas del litoral de acuerdo a la normativa
que las rige, en cumplimiento de las bases de coordinación y unidad de acción establecidos en el
inciso segundo del artículo 5° de Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.”

2. Eficiencia y eficacia:

El Art. 5 inciso primero LOCBGAE señala “Las autoridades y funcionarios deberán velar por la
eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función
pública”.

Por su parte, el Art. 8 inciso segundo LOCBGAE indica: “Los procedimientos administrativos
deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y
reglamentos”.

Esta base jurídica se refiere a que la Administración debe cumplir su principal tarea (satisfacción
de necesidades públicas) en el menor tiempo posible, aprovechando al máximo los recursos
disponibles para ello.

Contraloría al respecto:
“…tratándose de labores que deben efectuarse en terreno, como las que se ejercen a propósito de
las potestades fiscalizadoras asignadas a una institución pública, y que requieren el continuo
desplazamiento a lugares o dependencias diversas del recinto en que se ubica la unidad a la que se
ha destinado el servidor, resulta contrario a la eficiencia con la que debe actuar la Administración
del Estado -contenida como un deber en los artículos 3° y 5°, inciso primero, de la ley N° 18.575-,
emitir una resolución por cada uno de los cometidos que desarrolla ese funcionario, situación que
se agrava si son varios los empleados que se encuentran en idéntica condición.

En tales situaciones, es totalmente previsible que, en tanto uno o varios servidores tengan
asignadas aquellas tareas cuyo desarrollo ordinario importa un constante desplazamiento que
origine gastos, deban disponerse a su respecto numerosos cometidos funcionarios, por lo que no se
advierte inconveniente para que en dicha hipótesis se emita, fundado en circunstancias como las
anotadas, un acto administrativo de una vigencia, por ejemplo anual, que disponga, de manera
genérica, que los empleados que indica se constituirán en cometidos funcionarios en las
oportunidades que en razón de sus especiales labores deban desplazarse a lugares diversos de
aquellos que corresponden a su desempeño habitual”

3. Jerarquía: El art.7 LOCBGAE dice “Los funcionarios de la Administración del Estado estarán
afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus
obligaciones para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico”.

Se va a dar fundamentalmente en órganos de carácter centralizado, en donde existe un superior


con potestades de jerarquía sobre el inferior.

En esta base jurídica encontramos los siguientes elementos:

- Poder normativo, de mando o de dirección: dictar órdenes, instrucciones o directivas


respecto al funcionamiento interno del órgano (art.12 LOCBGAE).
o Muchas veces no se aplican solo a los funcionarios de la jerarquía, sino también
hacia afuera, es decir, hacia los administrados. Es aquí donde comienzan los
problemas.
- Poder de impulso: Con la iniciativa del superior se promueve la actuación del órgano
inferior (Art. 8 LOCBGAE). Salvo en los casos en que sean los particulares los que tengan
que impulsar la iniciativa.
- Poder de anular los actos del inferior: En el marco de un recurso administrativo jerárquico
o de revisión (Art. 10 LOCBGAE).
- Poder de inspección, control o de fiscalización: Control permanente ejercido por las
jefaturas respecto al funcionamiento de los organismos y la actuación del personal
dependiente. Recae en la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados, y
en la legalidad y oportunidad de las actuaciones (Art. 11 LOCBGAE). Puede a su vez,
instruir sumarios administrativos y aplicar sanciones.
- Poder disciplinario y sancionatorio: Regulación de la disciplina y conducta de los
subordinados, sancionando los incumplimientos a través de un sumario administrativo
(Art. 18 LOCBGAE), los cuales deben cumplir todos los estándares de un debido proceso.
- Poder de resolver contiendas de competencia entre órganos inferiores: Lo encontramos
en el Art. 39 LOCBGAE. Este poder existe sin perjuicio de la existencia de reglas especiales
para casos no cubiertos por dicha disposición.
- Poder de delegación: Transferencia de competencias hacia el órgano inferior
(normalmente) (Art. 41 LOCBGAE). Esta delegación se transforma, por su importancia, en
un principio particular en la administración del Estado.
- Poder de nominación y remoción: Facultad de nombrar y remover a las autoridades y
subalternos de la Administración Central, Jefes de Servicios y organismos de la
Administración descentralizada (Art. 49 LOCBGAE). Estos no deben cumplir estándares de
alta administración pública, concurso público, etc.

4. Delegación: El Art. 41 LOCBGAE señala “El ejercicio de las atribuciones y facultades propias
podrá ser delegado, sobre las bases siguientes […] Podrá igualmente, delegarse la facultad de
firmar, por orden de la autoridad delegante, en determinados actos sobre materias específicas.
Esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la
que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada”.

 Análisis: se mencionan dos tipos de delegación -> Competencia y Firma

Esta es una herramienta para mitigar el centralismo y descomprimir al órgano, transmitiendo


determinadas competencias.

Debemos considerar en este sentido:

Delegación de competencia: que es un mecanismo que confiere eficiencia y agilidad a la gestión de


los órganos del servicio público, materializándose en la autorización legal para que el poder
jurídico originalmente atribuido a un determinado organismo estatal pueda ser ejercido por otro
ente dependiente suyo (Corte Suprema, Rol N°882-2004, 5 de agosto de 2005).

Requisitos

- Dimensión formal:
o La delegación requiere una decisión expresa, materializada en un decreto o
resolución del órgano que transmite competencias.
o El acto de delegación debe ser publicado o notificado (Art. 41 c) LOCBGAE).
 Dependerá de los destinatarios del mismo, cuando refiere a un grupo
determinado, se notifica. Cuando es indeterminado, se exige la
publicación.
o Los delegados deben ser funcionarios de la dependencia de los delegantes (Art.
41 b) LOCBGAE).
o Para recuperar el ejercicio de la competencia delegada, se debe previamente
revocar el acto de delegación: avocación (Art. 41 e) LOCBGAE).
- Dimensión material:
o Habilitación legislativa previa (principio de juridicidad): la ley debe permitir que se
delegue esa competencia pública.
o La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas (Art. 41 a)
LOCBGAE): no puede ser por todo el ámbito de competencias de un funcionario.
o La responsabilidad por las decisiones y actuaciones adoptadas y ejecutadas recae
en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por su negligencia
en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización (Art. 41 d)
LOCBGAE, que se vincula con los Arts. 2, 4 y 42 LOCBGAE).
- Dimensión temporal: Nada dice expresamente la LOCBGAE (sólo que la delegación es
esencialmente revocable), pero se entiende que no puede extenderse por siempre.
- Dimensión espacial: En general, procede respecto de cualquiera de las personas jurídicas
públicas que conforman la Administración del Estado y que están sujetas a vínculo de
jerarquía.

Delegación de firma: (además del Art 41) encuentra su sustento en el Art. 35 inciso segundo CPR,
que dice “Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo,
por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la
ley”.

Diferencia con la anterior: El primer responsable de la delegación de firma es el órgano delegante,


y, residualmente, el delegado, por falta de diligencia en el ejercicio de la delegación.

Delegación de representación

El Art. 35 LOCBGAE señala: “El Presidente de la República podrá delegar, genérica o


específicamente, la representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados (o,
a proposición de estos últimos, en otros funcionarios de dichos servicios), para ejecución de actos y
celebración de contratos vinculados a fines propios del servicio”.

Por otro lado, el Art. 36 LOCBGAE indica: “La representación judicial y extrajudicial de los servicios
descentralizados es ejercida por los respectivos jefes de servicios”.

En los servicios centralizados se actúa bajo la personería del fisco, en cambio, en los
descentralizados se actúa mediante personalidad jurídica propia.

5. Probidad administrativa: El Art. 13 inciso primero LOCBGAE indica “Los funcionarios de la


Administración del Estado deberán observar el principio de probidad administrativa y, en
particular, las normas legales generales y especiales que lo regulan”.

Este concepto se refiere a observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto
y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular (Arts. 52
inciso segundo y 53 LOCBGAE). El Art. 62 LOCBGAE lista una serie de conductas estimadas
especialmente infractoras del principio de probidad (Diapositiva 30).

Los cánones de probidad se exigen tanto en el ejercicio de la función como en las vidas privadas.

Cobertura Jurisprudencial:
- Prevalencia del interés público por sobre el privado: “conforme al principio de probidad y
transparencia de los actos de la Administración, los funcionarios del Estado deben priorizar, en el
ejercicio de sus funciones, el interés público sobre el privado, actuando con objetividad,
imparcialidad y transparencia en su gestión, evitando que sus prerrogativas o esfera de influencias
se proyecte en su actividad particular, lo que puede configurarse en los casos en que el quehacer
privado incide o se relaciona directa o indirectamente con el cargo que se desempeña en un
determinado servicio…” (Dictamen CGR N°44.672, de 1999).

- Uso indebido de beneficios obtenidos en ejercicio de función pública: “es necesario tener
presente que el artículo 64, N° 5, de Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración - incorporado por Ley N° 19.653-, consigna, en su inciso primero, entre aquellas
conductas que contravienen especialmente el principio de probidad administrativa, el solicitar,
hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función que el empleado desempeñe, donativos,
ventajas o privilegios de cualquier naturaleza, sea para sí o para terceros.

…Como puede advertirse las autoridades o funcionarios que, en ejercicio de su cargo, efectúen
viajes financiados con fondos estatales, dentro o fuera del territorio nacional y que hayan obtenido
en tal virtud, de parte de la respectiva línea aérea, millaje u otro beneficio análogo, deben
abstenerse de utilizarlo para fines o actividades privadas.

En efecto, el indicado beneficio sólo puede ser ocupado por el funcionario o autoridad cuyo viaje ha
dado origen a él, o por otro servidor del mismo organismo público en que aquél se desempeñe y
sólo para el cumplimiento de actividades del servicio.” (Dictamen CGR N°21.809, de 2000).

- Conflicto de interés, aun cuando sea potencial, infringe la probidad: “la jurisprudencia de esta
Entidad de Control, contenida en los dictámenes N°s. 11.909, de 2009; 6.496 y 34.935, ambos de
2011 y 9.722, de 2012, entre otros, ha señalado que el principio de probidad tiene por objeto
impedir que las personas que desempeñan cargos o cumplen funciones públicas puedan ser
afectadas por un conflicto de interés en su ejercicio, aun cuando aquel sea solo potencial, para lo
cual deberán cumplir con el deber de abstención que impone la ley. En este punto y en lo que
concierne a los sujetos destinatarios de tal obligación, cabe señalar que la actividad administrativa
que ha sido encomendada a los alcaldes constituye una función pública, la cual debe ser ejercida
con estricto apego al mencionado principio de probidad, tal como ha sido precisado en el dictamen
N° 15.860, de 2012, entre otros, de este origen.

Ahora bien, de la documentación tenida a la vista -y tal como, por lo demás, se expresa en el
informe municipal citado-, consta que la indicada autoridad edilicia, al momento de resolver el
certamen, era el abuelo de la hija del funcionario seleccionado.

De lo anterior, se colige que esa circunstancia comprometió la imparcialidad con la que debió
actuar el alcalde en la decisión del proceso de selección, procediendo que se hubiera inhabilitado
de intervenir en cualquier acto que se relacionara con este, atendida la normativa antes citada,
cuestión que deberá tener presente en lo sucesivo (aplica criterio contenido en los dictámenes N°s.
34.935, de 2011, y 15.860, de 2012). (Dictamen CGR N°58.558, de 2012)
- Falta de probidad y habilitación de remoción de funcionario. Carácter no taxativo del art.62
LOCBGAE: “…el recurso en examen no denunció como vulnerada la norma del artículo 62 N° 8 de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases de la Administración del Estado, en cuya virtud
los jueces del fondo decidieron el conflicto, circunstancia que por sí sola determinaría la
improcedencia del presente arbitrio, conviene consignar que en el caso que la aludida disposición
resultara, conduce a la misma decisión que el actor ataca por estimarla antijurídica…

Asimismo, el establecimiento de la causal "falta de probidad", se realizó previa instrucción de un


sumario administrativo cuya legalidad fue estrictamente controlada por la Contraloría General de
la República, sumario en el cual se asentaron hechos constitutivos de infracción al principio de
probidad en los términos previstos en el artículo 62 N°8 de la Ley N° 18.575.

…Que contrariamente a lo argumentado por la parte recurrente, la descripción contenida en esta


última disposición no constituye un numerus clausus, tal como se colige del encabezado del propio
artículo, que expresa que "contravienen especialmente el principio de probidad administrativa, las
siguientes conductas", ilustrando que las allí descritas son sólo algunas hipótesis que, en todo caso,
siempre son constitutivas de infracción al aludido principio sin excluir otras, como la que se
acreditó en el caso sub iudice, la que fue apreciada como suficientemente grave para ameritar la
remoción del funcionario.” (Machó Mellado, José con Municipalidad de Peumo: CS, 05/03/2019,
Rol 23000-2018).

Esta base jurídica tiene conexión con la Ley N°20.880 de 2016 (provocó que se derogarán ciertas
disposiciones de la LOCBGAE que regulaban materias similares), que trata sobre la probidad en la
función pública y la prevención de los conflictos de intereses:

- Conflicto de interés en la función pública:


o Concurrencia copulativa del interés general con un interés particular, sea o no
económico, de quien ejerce la función pública o de terceros vinculados
o Cuando hay circunstancias que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus
competencias.
- Herramientas para cumplimiento principio de probidad: declaración de intereses y
patrimonio, mandato especial de administración de cartera de valores y enajenaciones
forzosas.

6. Transparencia y publicidad: El Art. 13 inciso segundo LOCBGAE señala “La función pública se
ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los
procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella”.

28/03/19

7. Participación ciudadana en la gestión pública: El Art. 69 LOCBGAE dice “El Estado reconoce a
las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones.
Es contraria a las normas establecidas en este Título toda conducta destinada a excluir o
discriminar, sin razón justiciada, el ejercicio del derecho de participación ciudadana señalado en el
inciso anterior”.

Las modalidades de esta participación son establecidas por cada órgano de la Administración del
Estado (Art. 70 LOCBGAE): se les entrega cierta flexibilidad para diseñar y organizar el modo de
participación. De todas formas, hay premisas y reglas que deben respetarse.

Es deber de cada órgano de la Administración del Estado de poner en conocimiento público


información relevante (debe ser oportuna, completa y accesible) sobre sus políticas, planes,
programas, acciones y presupuestos (Art. 71 LOCBGAE).

Se debe realizar una cuenta pública participativa anual, a la que pueden formularse observaciones,
planteamientos o consultas, que deben ser debidamente respondidas (Art. 72 LOCBGAE).

También debe haber una consulta pública informada, pluralista y representativa sobre materias de
interés ciudadano, cuyos resultados serán evaluados y ponderados por el órgano correspondiente
(Art. 73 LOCBGAE).

Deben existir consejos de la sociedad civil de carácter consultivo, integrado de forma diversa,
representativa y pluralista por miembros de asociaciones sin fines de lucro vinculados a la
competencia del órgano (Art. 74 LOCBGAE): están obligados a formar verdaderas instancias de
participación ciudadana. Cumplen funciones de guía, orientación, planes y acciones del órgano que
se trate.

Estas disposiciones no se aplicarán a CGR, Banco Central, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, Municipalidades, Consejo Nacional de Televisión, Consejo para la Transparencia
y empresas públicas creadas por ley (pueden generar normativa especial sobre participación
ciudadana). Los Gobiernos Regionales sí deberán constituir Consejos de la sociedad civil según las
directrices previas (Art. 75 LOCBGAE).

 No significa que no tengan que cumplir con el estándar, sino que se les permite que ellos
mismos regulen autónomamente las distintas instancias mediante las cuales se fomente la
participación ciudadana en la gestión pública.

Modelos de Organización de la Administración del Estado

Ideas preliminares
Desde la CPR de 1925 en Chile ha prevalecido un modelo de organización administrativa
centralizada.

No obstante, han surgido sistemas alternativos, que pretenden mitigar un centralismo excesivo.

El Art. 3 CPR indica “La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado
promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”.

Organización de la Administración en Chile

Administración Centralizada

Según Aldunate, se refiere a la estructura piramidal de los órganos administrativos, vinculados


verticalmente, bajo la dependencia jerárquica, a uno superior, actuando todos con la personalidad
jurídica y el patrimonio del Fisco.

Ejemplo: Presidente de la República, Ministerios, Subsecretarías y servicios públicos dependientes

Sus características son:

 Organización piramidal/vertical
 Vínculo de jerarquía: hay dependencia y subordinación. Las ordenes se emiten desde
arriba hacia abajo.
 Competencia se extiende a todo el territorio nacional y a todas las materias
 Inexistencia de personalidad jurídica ni patrimonio propio: actúan a través del fisco, por
tanto, el representante extra judicial de todos órganos será el Presidente de la República.
Judicial será el CDE.

Sus ventajas son:

- Mayor coordinación entre los órganos (hay una sola directriz): es lo que debiera ocurrir.
No necesariamente se da en la práctica.
- Control más efectivo

El problema es que hay una mayor burocracia, así como una demora y lentitud en la adopción de
decisiones

Administración Descentralizada

“…sistema en que el servicio se presta por una persona jurídica pública, creada por el Estado, pero
distinta de él, con un patrimonio propio y cierta autonomía respecto del poder central.” (Aylwin y
Azócar, Derecho Administrativo, Ed. Universidad Nacional Andrés Bello, 1996).

Pese al grado de autonomía de que gozan, siguen siendo parte de la Administración del Estado, y
sujetos a instancias de control.

Ejemplo: Municipalidades, Superintendencia del Medio Ambiente, Superintendencia de Servicios


Sanitarios, etc.

Sus características son:

 Debe establecerse en una ley (que crea al órgano y fija sus competencias)
 Personalidad jurídica de Derecho público distinta del Estado-Fisco
 Patrimonio propio
 Competencia propia: con la descentralización se busca crear un órgano con potestades
públicas que se separen de la administración y su jerarquía.
 Vínculo de tutela o supervigilancia (no de jerarquía), cuya muestra más potente es la
designación de autoridades superiores de tales órganos.

Debemos distinguir entre:

 Descentralización Territorial: Transferencia de potestades desde órganos centrales a


órganos personificados de base territorial.
 Descentralización Funcional: Privilegia la gestión técnica y crear un organismo
especializado. No se privilegia la territorialidad.

Administración Desconcentrada

Transferencia permanente de competencias desde un órgano superior a otro inferior, dentro de


un mismo ente público. No se crea un órgano enteramente nuevo, sino que se desconcentra una
competencia y se le entrega a otro órgano.

Ventajas:

- Posibilita la descongestión de los órganos superiores de la Administración.


- Permite mayor cercanía de la Administración a los administrados.

Sus características son:

 Inexistencia de personalidad jurídica y patrimonio propio


 Traspaso de competencias es realizado a través de una ley: diferencia importante con la
delegación, puesto que hay ciertos casos que es mediante un acto administrativo.
 La atribución de competencias se efectúa dentro de un mismo órgano
 Debilitación del vínculo de jerarquía: materias objeto de desconcentración no quedan bajo
el alero de la jerarquía.
o Improcedencia de recurso jerárquico en materias desconcentradas (en resto de
asuntos sí procede).
 Traspaso de competencias es definitivo.

02/03/19

Administración Autónoma ->SE MENCIONA EN EL PPT PERO NO APARECE DESARROLLADO

Estructura Nuclear de la Administración del Estado


Presidente de la República
Es el eje o centro de la estructura piramidal de la Administración, quien ejerce el gobierno y la
administración del Estado, con la colaboración de una serie de órganos, como los distintos
ministerios, colaboradores por excelencia (Arts. 24 CPR y 1 LOCBGAE).

Ejerce la representación extrajudicial del Fisco (la representación judicial le corresponde al


Consejo de Defensa del Estado).

Tiene la potestad para dictar reglamentos con alcance general y obligatorio (Art. 32 N°6 CPR),
sujetos a trámite de toma de razón: función esencial que no está exento de control.

Puede delegar su firma sólo en caso de decretos e instrucciones (simples decretos), no de


reglamentos (Art. 35 CPR).

Ministerios
Son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en tareas de gobierno y
administración. Son responsables de la conducción de sus respectivos Ministerios (Arts. 22 inciso
primero y 23 inciso primero LOCBGAE).

La creación de un ministerio responde a una decisión de índole política. Deben ser creados por ley
basada en necesidades públicas y políticas.

Actúan en sectores específicos, lo que marca la especialidad de sus funciones (Art. 22 inciso
primero LOCBGAE). Sin perjuicio de ello, hay agrupación de sectores en algunos casos, es decir,
hay una competencia mixta.

Tienen las siguientes funciones (excepcionalmente, se pueden encargar a servicios públicos):

- Proponer y evaluar políticas y planes: no son órganos de ejecución de políticas públicas, a


diferencia de los servicios públicos que son quienes ejecutan. Sin embargo, hay ciertos de
ministerios que ejecutan más políticas públicas, como el MOP y el Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones.
- Estudiar y proponer normas para su sector (esto se vincula con la potestad reglamentaria
del Presidente de la República).
- Vigilar el cumplimiento de normas dictadas.
- Asignar recursos (formular el presupuesto sectorial que se envía a la DIPRES, del
Ministerio de Hacienda).
- Fiscalizar actividades del sector (Art. 22 inciso segundo LOCBGAE)

Son órganos de gestión, diseño y aprobación de políticas y regulaciones, no de ejecución (sólo en


casos calificados, definidos, por ley, podrán actuar como ejecutantes, de acuerdo al Art. 22 inciso
tercero LOCBGAE).

Su creación responde a una decisión política manifestada en una ley (Art. 65 inciso cuarto N°2
CPR).
Los Ministros de Estado y los Subsecretarios son cargos de exclusiva confianza del Presidente de la
República. Para ejercer estos cargos se deben cumplir los siguientes requisitos:

 Ser chileno.
 Tener 21 años cumplidos.
 Cumplir las condiciones generales de ingreso a la Administración Púbica.

Estos funcionarios se verán inhabilitados en caso de dependencia de sustancias o drogas


estupefacientes o sicotrópicas ilegales, salvo que se acredite su consumo para fines médicos (Art.
40 LOCBGAE)

Subsecretarías

Se encargan de coordinar acción de órganos y servicios públicos del sector, que se encuentran
bajo el manto de jerarquía del ministerios, así como de la administración interna del ministerio.
Además, funcionan como ministros de fe.

Subrogan, por regla general, al Ministro (si hay más de uno, subroga el más antiguo designado),
salvo que el Presidente de la República o la ley precisen otros modos de subrogación.

Cumplen las otras funciones que les prescriba la ley (Arts. 24 y 25 LOCBGAE).

Secretarías Regionales Ministeriales

Se relacionan directamente con el ministerio puesto que son órganos desconcentrados, por tanto,
no hay jerarquización en relación a las subsecretarías.

Son una expresión del principio de desconcentración territorial (Art. 26 LOCBGAE).

Existen en todos los Ministerios, salvo en Interior y Seguridad Pública, Relaciones Exteriores,
Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia de la República (Art. 61 LOCGAR y Ley
N°19.175, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional).

Son la representante del Ministerio en la región, a cuyas instrucciones técnicas y administrativas


deben sujetarse (Art. 63 LOCGAR).

Son el colaborador directo del Intendente (relación estrecha), a quien se subordinan en lo


referente a la elaboración, ejecución y coordinación de políticas, planes, presupuestos, proyectos
y otras materias (Art. 62 LOCGAR).

De acuerdo al Art. 64 LOCGAR, tienen las siguientes funciones:

 Presentar prioridades regionales al Ministerio.


 Informar al Ministro respectivo sobre políticas, programas y proyectos del gobierno
regional, y su coherencia con políticas nacionales.
 Preparar anteproyecto de presupuesto regional.
 Informar sobre cumplimiento del programa de trabajo sectorial al gobierno regional.
 Ejecutar tareas propias del Ministerio, según instrucciones del Ministro.
 Coordinar, supervigilar o fiscalizar a los organismos del sector.
 Tienen las atribuciones que le delegue el Ministro.
 Las demás funciones que les encomienden leyes y reglamentos.

Organización interna de los ministerios

Existe una división en función de la importancia y volumen de trabajo de la función


correspondiente:

 División
 Departamento
 Sección
 Oficina

Mediante ley se pueden establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, u otras


denominaciones (Art. 27 LOCBGAE)

Evolución de los ministerios

Podemos dividirla en las siguientes etapas:

 Ley Orgánica de Ministerios de 1837:


 Interior
 Justicia
 Hacienda
 Guerra
 Ley Orgánica de Ministerios de 1927 (DFL 7.912):
 Interior
 Relaciones Exteriores
 Hacienda
 Educación Pública
 Justicia
 Guerra
 Marina
 Fomento
 Bienestar Social
 Hoy
 24 Ministerios

Ministerios actuales

Hoy existen los siguientes ministerios:

 Ministerio del Interior y Seguridad Pública:


o Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
o Subsecretaría de Prevención del Delito
o Subsecretaría del Interior
 Ministerio de Relaciones Exteriores:
o Subsecretaría de Relaciones Exteriores
o Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales
 Ministerio de Defensa Nacional:
o Subsecretaría de las Fuerzas Armadas
o Subsecretaría de Defensa
 Ministerio de Hacienda:
o Subsecretaría
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República:
o Subsecretaría
 Ministerio Secretaría General de Gobierno:
o Subsecretaría
 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo:
o Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño
o Subsecretaría de Turismo
o Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
 Ministerio de Desarrollo Social:
o Subsecretaría de Evaluación Social
o Subsecretaría de la Niñez
o Subsecretaría de Servicios Sociales
 Ministerio de Educación:
o Subsecretaría de Educación
o Subsecretaría de Educación Parvularia
o Subsecretaría de Educación Superior
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
o Subsecretaría de Justicia
o Subsecretaría de Derechos Humanos
 Ministerio del Trabajo y Previsión Social:
o Subsecretaría del Trabajo
o Subsecretaría de Previsión Social
 Ministerio de Obras Públicas:
o Subsecretaría
 Ministerio de Salud:
o Subsecretaría de Salud Pública
o Subsecretaría de Redes Asistenciales
 Ministerio de Vivienda y Urbanismo:
o Subsecretaría
 Ministerio de Agricultura:
o Subsecretaría
 Ministerio de Minería:
o Subsecretaría
 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:
o Subsecretaría de Transportes
o Subsecretaría de Telecomunicaciones
 Ministerio de Bienes Nacionales:
o Subsecretaría
 Ministerio de Energía :
o Subsecretaría
 Ministerio del Medio Ambiente:
o Subsecretaría
 Ministerio del Deporte:
o Subsecretaría
 Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género:
o Subsecretaría
 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:
o Subsecretaría de las Culturas y las Artes
o Subsecretaría del Patrimonio Cultural
 Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:
o Subsecretaría

Servicios Públicos
Son órganos administrativos focalizados en la satisfacción de necesidades colectivas, de modo
regular y continuo (Art. 28 inciso primero LOCBGAE), condiciones fundamentales para la
prestación de todo servicio público,

Se relacionan con el Presidente de la República mediante vínculos de dependencia (centralizados)


o supervigilancia (descentralizados), a través de los Ministerios correspondientes (Arts. 28 inciso
primero y 29 LOCBGAE): La distinción entre uno y otros será según el tipo de vinculación que
tengan con el Presidente de la república.

Excepcionalmente, podrán existir servicios públicos bajo dependencia o supervigilancia directa del
Presidente de la República (Art. 28 inciso final LOCBGAE).

El jefe superior del servicio es el Director, quien debe (Art. 31 LOCBGAE):

 Dirigir, organizar y administrar el servicio.


 Controlarlo y cuidar por el cumplimiento de sus objetivos
 Responder de su gestión
 Ejercer otras funciones que le asigne la ley.

Es un cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República, debiendo cumplir los requisitos
generales de ingreso a la Administración Pública, y los que se precisen legalmente para casos
especiales (Art. 40 inciso final LOCBGAE).

Existen distintos tipos de servicios públicos:

 Servicios públicos nacionales:


o Dirección Nacional
o Direcciones Regionales
o Departamento
o Subdepartamento
o Sección
o Oficina
 Servicios públicos regionales:
o Dirección
o Departamento
o Subdepartamento
o Sección
o Oficina
 Instituciones de Educación Superior:
o Facultades
o Escuelas
o Institutos
o Centros de Estudios
o Otras estructuras

En circunstancias excepcionales pueden establecerse otros niveles jerárquicos y denominaciones


distintas en la ley (Art. 32 LOCBGAE).

Los servicios públicos regionales están sometidos a la dependencia o supervigilancia del


Intendente, pero deben respetar las políticas nacionales y normas técnicas del Ministerio
correspondiente (Art. 30 LOCBGAE).

Ciertos servicios pueden desconcentrarse:

- Territorialmente (Direcciones Regionales, cuyo Director depende del Director Nacional del
servicio, pero para ejecución de políticas, planes y programas se subordinan al Intendente,
por medio del SEREMI respectivo) y
- Funcionalmente (radicación legal de atribuciones en ciertos órganos del servicio) (Art. 33
LOCBGAE).

Si un servicio tiene competencia exclusiva conferida por ley, el jefe del servicio no se subordina al
control jerárquico en ese ámbito. La ley también podrá entregarle recursos especiales o bienes
para cumplir sus fines, lo que no implica crear un patrimonio distinto al fiscal (Art. 34 LOCBGAE).

La representación judicial y extrajudicial de servicios descentralizados está a cargo de los jefes


superiores (Art. 36 LOCBGAE). El Presidente de la República podrá delegar la representación del
Fisco en jefes superiores de servicios centralizados (Art. 35 LOCBGAE).

Ciertas Herramientas

- Existe la posibilidad de encomendar acciones y administración de bienes o


establecimientos a las Municipalidades o entidades privadas, previa autorización legal y
vía contrato (Art. 37 LOCBGAE): aquí bajamos a un nivel más local.
- Ante la inexistencia de un servicio público dado en un lugar, se pueden celebrar convenios
para que sus funciones sean asumidas por otro servicio (Art. 38 LOCBGAE).

Ambas posibilidades tienen por objeto definir una presencia más local de un servicio público en un
territorio determinado.

04/04/19

Gobierno y Administración Regional

Notas Iniciales
Es una materia objeto de múltiples cambios legislativos que aún no entran completamente en
vigencia:

 Ley N°20.990, de 2017: dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno
Regional.
 Ley N°21.073, de 2018: regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza
adecuaciones a diversos cuerpos legales.
 Ley N°21.074, de 2018: fortalecimiento de la regionalización del país.

Modelo actual:

 A nivel regional: El Intendente (órgano centralizado) se encarga del gobierno (pero


también parte importante de la administración regional), y el Gobierno Regional de la
administración.
 A nivel provincial: Existe un Gobernador (desconcentración del intendente) y un Consejo
Económico y Social Provincial, que funciona como órgano consultivo en materias
administrativas. Los consejos se han convocado en escasas oportunidades puesto que no
se han dado las instancias ni las materias específicas sobre las cuales ellos pueden actuar.

Modelo que comienza a operar en 2020:

 A nivel regional: Desaparece el Intendente y habrá un Delegado Presidencial Regional


encargado del gobierno, y un Gobierno Regional encargado de la administración (juega un
rol importante la elección popular).
 A nivel provincial: Existirá un Delegado Presidencial Provincial encargado del gobierno, y
un Gobernador encargado de la administración.

Gobierno de la Región
Delegado presidencial regional

Ejerce el gobierno interior de cada región.

Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en dicho territorio, es


nombrado por éste y se mantiene en el cargo mientras goce de su confianza (Art. 1 LOCGAR).
Lo subroga el Delegado Presidencial Provincial, sin perjuicio de la potestad del Presidente de la
República de nombrarle un suplente (Art. 1 LOCGAR).

Funciones del delegado

El delegado presidencial regional tiene las siguientes funciones (ya están contempladas):

 Dirigir tareas de gobierno interior de la región, según instrucciones del Presidente de la


República.
 Cuidar por el respeto de la tranquilidad, orden público y resguardo de personas y bienes
en la región.
 Requerir el auxilio de la fuerza pública.
 Informar al Presidente de la República sobre funciones del gobierno interior en la región, y
de gestión de Delegados Presidenciales Provinciales y otros jefes regionales de organismos
públicos en el territorio.
 Informar al Presidente de la República sobre faltas en conducta ministerial de jueces y
funcionarios del Poder Judicial.
 Resolver recursos interpuestos en contra de resoluciones de los Delegados Presidenciales
Provinciales en ámbito de su competencia.
 Aplicar Ley de Extranjería, pudiendo disponer la expulsión de extranjeros del país en casos
previstos en tal normativa.
 Presentar denunciar o solicitudes ante los Tribunales de Justicia.
 Representar extrajudicialmente al Estado en la región en lo relativo a actos y contratos
que sean parte de su competencia.
 Coordinar, fiscalizar o supervigilar a los servicios públicos de la región y que dependan o se
relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.
 Proponer al P. de la República, informando al Ministro respectivo, la remoción de los
SEREMI. También puede proponer la remoción de jefes regionales de organismos públicos
de la región que no dependan o se relacionen con el Gobierno Regional.
 Informar las necesidades de la región a las autoridades administrativas centrales.
 Definir medidas para la administración de los complejos fronterizos de la región,
coordinándose con los servicios nacionales correspondientes.
 Adoptar medidas para prevenir y enfrentar emergencias o catástrofes.
 Dictar las resoluciones e instrucciones que sean necesarias para ejercer sus atribuciones.
 Cumplir otras funciones que las leyes le encomienden y aquellas que le delegue el
Presidente de la República.
 Delegar ciertas atribuciones en los Delegados Presidenciales Provinciales, debiendo
revocar la delegación para ejercer nuevamente tales atribuciones.

09/04/19

Administración de la Región
Gobierno Regional
Tiene su sede en la capital regional y ejerce la administración superior de cada región. Además,
tiene personalidad jurídica y patrimonio propio (descentralizado).

Los principios que rigen su accionar son (Art. 14 LOCGAR):

 Desarrollo armónico y equitativo de sus territorios.


 Equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y uso de recursos públicos y prestación de
servicios.
 Participación efectiva de la comunidad regional
 Preservación y mejoramiento del medio ambiente

Funciones del Gobierno Regional

Tiene las siguientes funciones:

 Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar políticas, planes, programas y proyectos de la región,


ajustándose el presupuesto de la Nación y a la estrategia regional de desarrollo: aun
cuando tenga patrimonio propio…
 Realizar estudios, análisis y proposiciones en materia de desarrollo regional: es una
potestad muy amplia.
 Guiar el desarrollo territorial de la región, coordinándolo con los servicios públicos y
municipalidades que allí existen: función muy importante en materia de administración.
 Elaborar y aprobar proyecto de presupuesto: esta propuesta será aprobado por las
instancias de administración centralizada, específicamente el Ministerio de Hacienda.
 Administrar fondos y programas regionales: asignados los fondos y definidos los
programas que se ejecutarán.
 Definir la inversión de los recursos que correspondan a la región en la distribución del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional: esto está considerada como partida en la Ley de
Presupuesto.
 Determinar la destinación de los recursos de programas de inversión sectorial de
asignación regional contemplados en la Ley de Presupuesto.
 Dictar normas generales respecto a las materias de su competencia (sujetas a trámite de
toma de razón): no están exentas, deben pasar el examen de CGR.
 Asesorar a las municipalidades, particularmente en elaboración de planes y programas de
desarrollo.
 Tomar medidas para enfrentar emergencias o catástrofes y desarrollar programas de
prevención y protección en ese ámbito.
 Participar en acciones de cooperación internacional que se lleven a cabo en la región.
 Mantener relación permanente con el Gobierno nacional y sus organismos.
 Construir, reponer, conservar y administrar obras de pavimentación de aceras y calzadas
en áreas urbanas.
 Diseñar y aprobar planes de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público
relacionados a planes reguladores metropolitanos o intercomunales existentes en la
región, consultando a las municipalidades correspondientes.
 Llevar a cabo las competencias que se le transfieran por el Presidente de la República, en
forma temporal o definitiva, en lo relativo a (Arts. 21 bis a 21 octies LOCGAR):
o Ordenamiento territorial
o Fomento de actividades productivas
o Desarrollo social y cultural
Es la que demuestra en mayor medida el intento de descentralización. Puede ser de oficio
o a petición de un determinado gobierno regional. Existe una comisión interministerial
que elabora un informe técnico que analiza si la petición del gobierno regional se ajusta a
Derecho o no. De todas formas, es el Presidente el que decide en última instancia si es que
se lleva a cabo la transferencia de competencias.

Además, tienen una serie de funciones en lo relativo a ordenamiento territorial, actividades


productivas y desarrollo social y cultural, todas las cuales deben ser coherentes con las políticas
públicas nacionales, y deben cumplirse coordinadamente, con unidad de acción, evitando
duplicidad o interferencia de funciones (Arts. 16 a 20 bis LOCGAR y 111 CPR).

Órganos superiores del Gobierno Regional

Son el Gobernador Regional y el Consejo Regional.

El Gobernador Regional (figura nueva) tiene las siguientes características:

 Es el órgano ejecutivo del Gobierno regional. Además, preside el Consejo Regional.


 Es elegido mediante sufragio universal, en cédula separada y en conjunto con la elección
de consejeros regionales (Arts. 23 a 23 sexies LOCGAR): esto último en el 2024 y no así en
2020.
 Multiplicidad de funciones;
o En algunas ejerce autónomamente y
o En otras requiere aprobación del Consejo Regional (Arts. 24 y 25 LOCGAR).
 Debe rendir cuenta pública en el mes de mayo de cada año, incluyendo balance
presupuestario y estado financiero (Art. 26 LOCGAR).
 Jefe superior de los servicios administrativos del gobierno regional y de los directores de
los servicios públicos que dependan o se relaciones con el gobierno regional (Art. 27
LOCGAR).

Paradojalmente no asume el gobierno de la región, sino su administración.

El Consejo Regional tiene las siguientes características:

 Su objeto es hacer efectiva la participación de la comunidad regional (Art. 28 LOCGAR).


 Sus consejeros son elegidos por sufragio universal, en votación directa, en función de
circunscripciones provinciales. Su número oscila entre 14 (regiones de hasta 400.000
habitantes) y 34 (más de 4.000.000 de habitantes) (Arts. 29 y 31 a 33 LOCGAR).
 Permanecen cuatro años en sus cargos y pueden ser reelegidos (Art. 30 LOCGAR).
 Multiplicidad de funciones; la mayoría de ellas son aprobatorias de actos del Gobernador
Regional, cuyo desempeño también fiscaliza (Arts. 36 a 36 ter LOCGAR), pero de todas
formas el Gobernador preside el CORE…
 Opera a través de sesiones ordinarias y extraordinarias, que son públicas. Por regla
general, sus acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de consejeros asistentes a la
respectiva sesión (Arts. 37 y 38 LOCGAR).

Manifestación del principio de participación pública en la administración de la región.

Estructura del Gobierno Regional (Art.68 LOGCAR)

Cuenta con las siguientes divisiones:

 División de Planificación y Desarrollo Regional


 División de Presupuesto e Inversión Regional
 División de Administración y Finanzas
 División de Fomento e Industrias
 División de Infraestructura y Transportes
 División de Desarrollo Social y Humano

Además, cuenta con:

 Administrador Regional: Es el colaborador directo del Gobernador Regional. Está


encargado de la gestión administrativa del Gobierno Regional y de coordinar las acciones
de los jefes de Divisiones (Art. 68 quáter LOCGAR).
 Unidad de Control (Contraloría Interna): Es la auditoría operativa del Gobierno Regional,
fiscalizando la legalidad de sus actuaciones y controlando su ejecución financiera y
presupuestaria. Depende del Gobernador Regional y colabora con el Consejo Regional en
su tarea de fiscalización (Art. 68 quinquies LOCGAR).
 Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo: Tiene
participación ad honorem de miembros de sectores público y privado (Art. 68 bis
LOCGAR). Está pendiente la dictación del reglamento referente a competencias, formas de
elección, etc.

Gobierno y Administración Provincial

Gobierno Provincial
Delegado Presidencial Provincial (Figura nueva)

Es un órgano desconcentrado territorialmente del Delegado Presidencial Regional (Art. 3 LOCGAR).


Tendrá un vínculo directo con este último.

Es nombrado y removido libremente por el Presidente de la República (Art. 3 LOCGAR).

Funciones del delegado

Son mucho menos específicas que el Delegado Presidencial Regional puesto que se entiende que
es una representación de este último.

Tiene las siguientes funciones:


 Supervigilar, según las instrucciones del Delegado Presidencial Regional, los servicios
públicos de la provincia, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a
través de un Ministerio.
 Ejercer todas las atribuciones que el Delegado Presidencial Regional le delegue.
 Ejecutar tareas de gobierno interior en la provincia, particularmente la mantención del
orden público y seguridad de habitantes y bienes.
 Aplicar disposiciones de Ley de Extranjería en la provincia.
 Autorizar reuniones en lugares de uso público.
 Requerir el auxilio de la fuerza pública.
 Adoptar medidas para prevenir y enfrentar emergencias y catástrofes.
 Cuidar el buen uso de la Bandera Nacional y autorizar uso de pabellones extranjeros.
 Vigilar y velar por el adecuado uso de bienes nacionales de uso público.
 Dictar las resoluciones e instrucciones que se requieran para ejercer sus atribuciones.
 Supervisar programas y proyectos de servicios públicos de la provincia que no dependan o
se relacionen con el Gobierno Regional.
 Generar medidas de coordinación para el desarrollo provincial.
 Informar las necesidades de la provincia al Delegado Presidencial Regional o a los SEREMI
respectivos.
 Cumplir demás funciones y atribuciones que le encomienden las leyes.
 Nombrar, con autorización del Delegado Presidencial Regional, encargados para cumplir
funciones específicas para localidades aisladas o cuando circunstancias calificadas lo
requieran.

Administración Provincial
Gobernador (Se mantiene sin cambio respecto a lo que conocemos hoy)

Se encarga de la administración superior de la provincia, presidiendo el Consejo Económico y


Social Provincial (Art. 44 LOCGAR).

Entre otras funciones debe (Arts. 45 y 46 LOCGAR):

 Supervisar programas y proyectos de desarrollo de servicios públicos en la provincia.


 Proponer proyectos específicos al Intendente.
 Asesorar a municipalidades de su jurisdicción.
 Supervigilar servicios públicos que operen en la provincia.
 Promover la participación del sector privado en el desarrollo de la provincia.

Debe rendir cuenta semestral de su gestión ante el Consejo Económico y Social Provincial (Art. 47
LOCGAR).

11/04/19

Gobierno y Administración Comunal

Aspectos de la Organización Municipal


¿Qué son?

Son órganos con autonomía constitucionalmente reconocida (de carácter descentralizado), pero
deben actuar coordinadamente, con unidad de acción y evitando duplicidades con otros órganos
de la Administración del Estado.

La autonomía constitucional no implica estar exentas de control, puesto que deben sujetarse a
todas las limitaciones que tienen los organismos del Estado en su labor de administración.

Características

-Su autonomía es una garantía institucional, restringiendo el rol del legislador en sus rasgos
definitorios.

-Sus atribuciones no las recibe del Poder central, sino que de la LOC respectiva.

-Las controversias que tengan con otras entidades no pueden ser resueltas por otras autoridades
administrativas dependientes del Poder Ejecutivo.

-Esfera de intereses propios y competencias para su gestión.

-Autoselección de sus órganos de gobierno a través de sistemas electivos y capacidad de


representar intereses de la comunidad.

-Potestad Normativa que se expresa a través del Poder de ordenanza o de dictación de normas.

-Autonomía financiera (art.14 LOCM): le permite un espacio de libertad en la manera en que se


ejecuta su presupuesto y el plan que se coordina.

Comuna

- Perspectiva social: espacio en que surgen relaciones cotidianas entre las personas.
- Perspectiva jurídica: una de las unidades de gobierno y administración del Estado (nivel
local de administración).

346 comunas a nivel nacional

Municipio

Población del territorio sobre la cual ejecuta su función de administración una municipalidad. Es
relevante hablar de población y no de habitantes ya que, los actos municipales pueden afectar a
aquellos que no habitan en una determinada comuna (multa de tránsito, globos de vigilancia,
ordenanzas municipales, etc.)

Municipalidad

Ente que tiene a su cargo la administración de las comunas. En esta administración podemos
encontrar funciones tanto de gobierno como administración.
Corporación autónoma de Derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo
fin es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de la comuna (arts.118 CPR y 1 DFL 1, de 2006, Texto Refundido
Coordinado y Sistematizado de la Ley N°18.695, LOCM).

345 municipalidades a nivel nacional.

Funciones Privativas de la Municipalidad (Art.3 LOCM)

 Elaboración, aprobación y modificación del plan de desarrollo comunal, el cual debe


armonizarse con planes regionales y nacionales: el plan de desarrollo comunal es el eje
estratégico de cada municipalidad. Este es el hecho más latente que la municipalidad no
solo ejerce funciones de administración, sino también de gobierno.
o Dura 4 años, sin perjuicio de que la ley mandata que deba ser revisado y
actualizado permanentemente.
 Planificación y regulación urbana de la comuna y confección de plan regulador: cuestión
que ha generado bastantes controversias. El plan regulador es un instrumento de
planificación territorial -> La municipalidad decide el uso que se le dará al suelo
(edificación, industrial, habitacional, parques, etc.). Este es aprobado por el consejo y
luego se manda al SERVIU.
 Promoción de desarrollo comunitario: normalmente se llaman Unidades de Desarrollo
Comunitario.
 Aplicación de disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, conforme a leyes y
normas técnicas del Ministerio correspondiente.
 Aplicación de disposiciones sobre construcción y urbanización, conforme a leyes y normas
técnicas del Ministerio correspondiente.
 Aseo y ornato de la comuna.

Funciones Compartidas de la Municipalidad (Art.4 LOCM)

 Educación y cultura: se crea una corporación de educación, encargada de revisar, fiscalizar


y supervisar todo lo que dice relación con educación en la municipalidad. Cuando no exista
la corporación, existe una unidad de educación comunal.
 Salud pública y protección del medio ambiente: debe existir una coordinación con los
servicios respectivos.
 Asistencia social y jurídica: unidades sociales encargadas de apoyar a los grupos más
vulnerables de la comuna.
 Capacitación, promoción de empleo y fomento productivo.
 Turismo, deporte y recreación.
 Urbanización y vialidad urbana y rural.
 Construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.
 Transporte y tránsito públicos.
 Prevención de riesgos y auxilio ante emergencias o catástrofes.
 Acciones de prevención social y situacional, reinserción social, asistencia a víctimas y
seguridad pública comunal.
 Promoción de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: mediante el plan de
recursos humanos de cada municipio.
 Actividades de interés común a nivel local (como facultad residual o genérica):

Instrumentos de la Municipalidad (Art.6-12 LOCM)

- De Gestión
o Plan de desarrollo comunal y sus programas.
o Plan regulador comunal: uso del suelo.
o Presupuesto municipal anual: aquí está el soporte económico que permitirá llevar
a cabo todas las tareas que se encomiendan. Es propuesto por el Alcalde y
aprobado por el Consejo. Este último solo puede aprobar presupuestos
debidamente financiados.
o Política de recursos humanos.
o Plan comunal de seguridad pública: se incorporó a través de una modificación del
año 2016. Se busca que el municipio tenga un órgano consultivo conformado por
el Alcalde, Delegado Presidencial Regional, Carabineros, Investigaciones,
representantes de la comunidad, etc.
- Jurídicos Unilaterales
o Ordenanzas: Normas de carácter general y obligatorias propuestas por el Alcalde y
aprobadas por el Consejo. Están sujetas a la creatividad del Alcalde y del Consejo.
Pueden establecer sanciones como multas (máximo 5 UTM) que deben ser
cursadas por el JPL y no por el Alcalde.
 Publicidad: en la página web de cada municipalidad.
o Reglamentos municipales: son normas generales y obligatorias que refieren a
cuestiones de funcionamiento interno de la municipalidad.
o Decretos alcaldicios e instrucciones: resoluciones que dicta el Alcalde para
resolver un asunto puntual y específico. Las instrucciones, normalmente son para
aplicar sanciones a los funcionarios de la dependencia.
 Ejemplo: llamado a Licitación
- Convencionales
o Convenios con otros órganos de la Administración del Estado (por ejemplo, sobre
programación de inversión pública o programación territorial con gobiernos
regionales).
o Contratos para ejecución de determinadas acciones.
o Concesiones sobre bienes y servicios municipales.
o Acuerdos de coordinación interadministrativos (entre municipalidades y entre
éstas y servicios públicos).

16/04/19
Órganos Superiores de la Municipalidad

Alcalde

Máxima autoridad de la municipalidad, correspondiéndole su dirección, administración superior y


supervigilancia (art.56 LOCM).

Elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cédula separada de la de concejales. Dura
cuatro años en el cargo y puede ser reelegido (art.57 LOCM).

Existe una diferencia amplia en legitimidad de origen entre la administración comunal y la


regional.

Potestades (Art.63 LOCM)

 Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad.


 Proponer al concejo la organización interna de la municipalidad: el Alcalde propone la
aprobación de un reglamento municipal (cuestión de orden interno de la municipalidad).
 Nombrar y remover a funcionarios de su dependencia, en conformidad a normativa
aplicable: son cargos de exclusiva confianza, tales como el administrador municipal.
 Velar por el respeto de la probidad administrativa y aplicar medidas disciplinarias a su
personal dependiente
 Administrar los recursos financieros de la municipalidad, en conformidad a normas de
administración financiera del Estado.
 Administrar bienes municipales y bienes nacionales de uso público de la comuna: situados
dentro del territorio comunal.
 Conceder, renovar y poner término a permisos municipales: de diversa índole, ya sea para
instalar estructuras transitorias (andamio) en una calle o un kiosco.
 Adquirir y enajenar bienes muebles: distinto es el caso de bienes inmuebles ya que en este
caso se requiere la aprobación del concejo municipal.
 Dictar resoluciones obligatorias generales o particulares.
 Delegar ejercicio de algunas de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su
dependencia u otros delegados, o su facultad de firmar en materias específicas.
 Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con órganos de la Administración del
Estado: pudiendo firmarse convenios interadministrativos.
 Coordinar la acción de los servicios públicos en la comuna.
 Ejecutar actos y celebrar contratos para cumplir las funciones de la municipalidad.
 Convocar y presidir el concejo (con derecho a voto, decisorio en caso de empate), el
consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil y el consejo comunal de seguridad
pública.
 Someter a plebiscito materias de administración local.
 Autorizar funcionamiento de vehículos municipales fuera de días y horas de trabajo, para
funciones propias de la municipalidad.
 Aprobar, observar o rechazar solicitudes de materialización de aportes al espacio público
contempladas en la LGUyC (Ley General de Urbanismo y Construcción): las empresas
constructoras se comprometen a contribuir en espacio público.
 Solicitar información a la Fiscalía del Ministerio Público y a Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública sobre delitos que afectaren a la comuna.

Concejo

Es de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, que materializa la participación de la


comunidad local (Art. 71 LOCM).

Sus miembros se eligen por votación directa, duran cuatro años en sus cargos y pueden ser
reelegidos (Art. 72 LOCM).

La cantidad de concejales depende de la cantidad de electores involucrados (Art. 72 LOCM):

 Comunas o agrupación de comunas de hasta 70.000 electores: 6 concejales.


 Comunas o agrupación de comunas de más de 70.000 y hasta 150.000 electores: 8
concejales.
 Comunas o agrupación de comunas de más de 150.000 electores: 10 concejales.

Los concejos tienen distintos tipos de facultades:

 Facultades de aprobación de planes y programas:


o Plan de desarrollo comunal: vigencia mínima de 4 años, con evaluación periódica.
Se debe disponer la contratación de una auditoría externa que evalúe la ejecución
de este plan, cada 3 años en municipios con ingresos anuales que superen las
6.250 UTA, y cada 4 años en los restantes.
o Presupuesto municipal: el concejo no puede aumentar el presupuesto presentado
por el alcalde, sólo disminuirlo u modificar su distribución, salvo gastos
establecidos por ley o por convenios municipales. Puede disponer la contratación
de una auditoría externa que evalúe la ejecución presupuestaria y el estado
financiero del municipio.
o Plan regulador comunal: delimita el uso del suelo de las respectivas comunas.
 Facultades de aprobación respecto a recursos financieros:
o Establecimiento de derechos a cobrar por servicios, permisos y concesiones
municipales (Arts. 65 d) y 8 LOCM).
o Aplicar tributos que graven actividades locales y se destinen a obras de desarrollo
comunal (Art. 65 e) LOCM).
o Adquirir, enajenar, gravar, arrendar por más de cuatro años o traspasar a
cualquier título el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles municipales, o
donar bienes muebles (Art. 65 f) LOCM).
o Expropiar inmuebles para cumplir el plan regulador (Art. 65 g) LOCM)
o Conferir y poner término a subvenciones y aportes para financiar funciones
municipales que desarrollen entes distintos de la municipalidad (Art. 65 h) LOCM).
 Facultades de aprobación en otros ámbitos:
o Dictación de ordenanzas y reglamentos municipales.
o Prescindir excepcionalmente de la licitación pública en la celebración de contratos
y concesiones (Arts. 8 y 65 m) LOCM).
o Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones:
Asociación Chilena de Municipalidades y Asociación de Municipalidades de Chile.
o Convocar a plebiscito comunal: Será vinculante siempre y cuando vote más del
50% del padrón electoral. Se pueden dar por las siguientes materias…
- Inversiones específicas de desarrollo comunal;
- Aprobación o modificación del plan de desarrollo comunal;
- Modificación del plan regulador;
- Otras materias de interés de la comunidad local y que sean competencia
de la municipalidad (Arts. 65 n) y 99 LOCM).
o Transacciones judiciales o extrajudiciales (Art. 65 i) LOCM).
o Prestar su acuerdo para asignación y cambio de nombre de bienes municipales,
bienes nacionales de uso público bajo su administración, y de poblaciones, barrios
y conjuntos habitacionales, previo informe escrito del COSOC.
o Suscripción de convenios y contratos cuyos montos sean iguales o superiores a
500 UTM: mayoría absoluta del concejo, pero si comprometen al municipio por un
término que va más allá del período alcaldicio, se requerirá el acuerdo de los 2/3
del concejo y sobre aportes urbanos reembolsables de la LGUyC (Art. 65 j) LOCM).
o Autorizar el cierre o medidas de control en calles, pasajes o conjuntos
habitacionales que tengan una misma vía de acceso y salida, previa solicitud de, a
lo menos, el 90% de los propietarios o sus representantes (Art. 65 r) LOCM): para
solicitar el procedimiento de cierre, se requiere de la existencia de la ordenanza
que lo regule.
o Autoriza cometidos del alcalde y concejales que signifiquen salir del territorio
nacional y aquellos que se efectúen fuera de la comuna por más de 10 días.
 Facultades de fiscalización y supervisión:
o Fiscalizar unidades y servicios municipales.
o Fiscalizar las actuaciones del alcalde, evaluar su gestión y formular las
observaciones correspondientes.
o Fiscalizar el cumplimiento de planes y programas de inversión municipal, la
ejecución del presupuesto municipal y analizar el registro mensual de gastos de la
Dirección de Administración y Finanzas.
o Supervisar el cumplimiento del plan de desarrollo comunal.
o A través del alcalde, citar o pedir información a organismos o funcionarios
municipales para pronunciarse sobre materias de su competencia.
o Pedir informe financiero a empresas, corporaciones, fundaciones, asociaciones
municipales y entidades que reciban aportes o subvenciones de la municipalidad.
 Facultades genéricas:
o Recomendar al alcalde prioridades en proyectos y medidas de desarrollo comunal.
o Elegir a miembros del directorio de corporaciones o fundaciones en que participe
la municipalidad.
o Informar sobre la marcha de la municipalidad a organizaciones comunitarias,
asociaciones sin fines de lucro y otras instituciones relevantes de la comuna que lo
requieran.
o A solicitud del COSOC, y a más tardar el 31 de marzo de cada año, pronunciarse
sobre materias locales que deban consultarse a la comunidad.
o Elegir al alcalde en caso de vacancia: más allá del plazo estipulado en la ley (45
días).
o Pronunciarse sobre motivos de renuncia a cargos de alcalde y concejal.
o Ejercer demás funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El control de actos municipales se puede dividir:

 Control ciudadano:
o Control electoral: cada 4 años los ciudadanos de la respectiva comuna deciden o
no dar continuidad a la coalición política gobernante.
 Es amplio y difuso: está repartido en un sinnúmero de habitantes de la
comuna, pero puede ser el más efectivo.
 Plebiscito comunal cuyos resultados son vinculantes si vota más del 50%
de los ciudadanos inscritos en registros electorales de la comuna (Arts. 99
a 104 LOCM).
o Audiencias públicas:
 Materia de ordenanza de participación ciudadana.
 Alcalde y concejo darán a conocer materias de interés comunal y aquellas
que les planteen no menos de 100 ciudadanos de la comuna, excepto en
comunas de menos de 5.000 habitantes (Art. 97 LOCM).
o Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias:
 Regulación en ordenanza de participación ciudadana.
 Deberán estar disponibles, a lo menos: plan de desarrollo comunal; plan
de inversiones; plan regulador comunal; reglamento interno; reglamento
de contrataciones y adquisiciones; ordenanza de participación y todas las
ordenanzas y resoluciones municipales; convenios, contratos y
concesiones; cuentas públicas de alcaldes en 3 últimos años; registros
mensuales de gastos de los 2 últimos años a lo menos (Art. 98 LOCM).
o Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley N°20.285).
 Control Administrativo interno:
o Alcalde:
 Supervigilancia de funcionamiento de la municipalidad (Arts. 56 LOCM y
11 LOCBGAE).
 Control de eficiencia y eficacia en cumplimiento de fines y objetivos, y de
legalidad, mérito y oportunidad de actuaciones.
o Concejo:
 Rol fiscalizador de diversos actos, decisiones y gestiones (Art. 79 LOCM).
 Contratación de auditorías externas para evaluación de ejecución de
presupuesto municipal, de situación financiera del municipio y de
ejecución de plan de desarrollo comunal (Art. 80 LOCM).
o Cualquier Concejal:
 Derecho a ser informado por el alcalde de la marcha y funcionamiento de
la municipalidad, sin entorpecer la gestión de esta última (Art. 87 LOCM).
o Unidades o Departamentos de Control Interno:
 Unidad de control (Art. 29 LOCM).
 Unidad de administración y finanzas (Art. 27 LOCM).
 Unidad de asesoría jurídica (Art. 28 LOCM).
 Control Administrativo Externo:
o Contraloría General de la República:
 Puede ejercer todas las labores de control respecto a municipalidades,
pero considerando que los actos municipales están exentos de toma de
razón (sólo deben registrarse en CGR aquellos que afecten a funcionarios
municipales) (Arts. 51 y 53 LOCM), cuestión completamente polémica hoy
en día. ¿Razón de esta excepción? Se busca fortalecer la autonomía y
descentralización de las municipalidades. Además, se piensa en el
quehacer y labor de la Contraloría General.
 Si se detectan actos u omisiones ilegales, CGR podrá instruir un
procedimiento disciplinario, debiendo enviar los antecedentes al concejo
municipal si se acredita la responsabilidad administrativa del alcalde (arts.
51 y 51 bis LOCM).
 Puede emitir dictámenes sobre todas las materias sometidas a su control
(Art. 52 LOCM): tiene que haber un requerimiento.
 En el control de gastos, CGR puede constituir en cuentadante y hacer
efectiva la responsabilidad de cualquier funcionario que haya ocasionado
un daño al patrimonio municipal (Art. 54 LOCM).
 Los informes de CGR son puestos en conocimiento del concejo (Art. 55
LOCM).
o SEREMI de Vivienda y Urbanismo:
 Control técnico respecto al plan regulador (Art. 43 LGUyC). También
interviene la CGR a través de la toma de razón de la resolución de la
SEREMI que aprueba el plan regulador.
 Reclamos por la falta de otorgamiento oportuno o por la denegación de
un permiso de construcción (Art. 118 LGUyC): cualquier particular puede
reclamar.
 Control Jurisdiccional (reclamo de ilegalidad municipal, por actuaciones u omisiones): Se
da a través del reclamo de ilegalidad municipal, que es un procedimiento extraordinario
de carácter contencioso-administrativo, y tiene distintos elementos:
o Supuesto base: La ilegalidad (quebrantamiento del ordenamiento jurídico en
sentido amplio) de resoluciones (ordenanzas, reglamentos municipales, decretos,
instrucciones) u omisiones del municipio (alcalde o cualquiera de sus
funcionarios).
o Objeto: La declaración de nulidad de la resolución o de ilegalidad de la omisión
municipal, disponiéndose el acto de reemplazo y, si se pide, el derecho a
indemnización de perjuicios.
o Legitimación activa:
- Cualquier persona respecto a resoluciones que afecten el interés general
de la comuna (acción popular).
- Particular agraviado por una resolución u omisión ilegal (interés directo y
actual).
o El plazo de interposición es de:
- 30 días desde la publicación o requerimiento de la omisión en caso de
resoluciones que afecten el interés general de la comuna; y,
- 30 días desde la notificación administrativa o desde el requerimiento de la
omisión en caso de resoluciones u omisiones que afecten a un particular
agraviado (plazos de días hábiles administrativos: L-V).
o Tiene dos etapas:
- Etapa administrativa (se debe agotar esta instancia para poder acudir a los
órganos judiciales): Se realiza ante el alcalde y pueden darse distintas
respuestas:
 Aceptación del reclamo y declaración de la invalidación de la
resolución reclamada; en caso de omisiones, dictación de
resolución que llene el vacío y ordenando se ejecute la actuación
material correspondiente.
 Rechazo del reclamo: resolución fundada que se debe notificar
personalmente o por cédula al afectado en su domicilio.
 Silencio administrativo: el alcalde no se pronuncia en plazo de 15
días desde el ingreso del reclamo, entendiéndose tácitamente
rechazado. Se gatilla la posibilidad de seguir adelante por la vía
jurisdiccional.
- Etapa jurisdiccional: Se realiza ante la Corte de Apelaciones respectiva. El
plazo de interposición es de 15 días (L-S: plazo procesal civil) desde la
notificación de la resolución reclamada; o desde el vencimiento del plazo
que tiene el alcalde para resolver el recurso administrativo y no lo hiciere
(rol de la certificación del secretario municipal).
El procedimiento funciona de la siguiente forma: presentación de reclamo;
traslado al alcalde por 10 días; posibilidad de abrir un término probatorio
(normas de incidentes); remisión de autos a Fiscal judicial para su informe;
vista de la causa (tiene preferencia). Se puede decretar una orden de no
innovar cuando la ejecución del acto genere un perjuicio irreparable al
recurrente.
Los posibles resultados de esta etapa son los siguientes:
 Anulación total o parcial de acto reclamado.
 Dictación de resolución que subsane la omisión o reemplace
aquella anulada.
 Puede pronunciarse sobre derecho a indemnización de perjuicios
si se hubiere pedido (monto se define en posterior juicio sumario:
el tribunal no puede revertir la decisión ya tomada).
 Envío de antecedentes al Ministerio Público, en caso de
infracciones constitutivas de delito.

Patrimonio Municipal
Está conformado por:

 Bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título.


 Aporte del Gobierno Regional.
 Derechos por servicios que presten y por permisos y concesiones que confieran (por
ejemplo, por ocupar la vía pública con andamios, por examen de conductores y
otorgamiento de licencia de conducir, patente comercial, etc.).
 Ingresos provenientes de sus actividades o de las de los establecimientos de su
dependencia.
 Tributos que la ley permita aplicar a autoridades comunales y que graven actividades o
bienes con una clara identificación local, para ser destinados a obras de desarrollo
comunal (por ejemplo, impuesto territorial, permiso de circulación de vehículos, patentes
de alcoholes, patente comercial, patente profesional etc.).
 Multas e intereses establecidos a beneficio municipal.
 Otros ingresos que les asigne la ley.

Participación en el Fondo Común Municipal

Se divide de la siguiente forma:

- 60% del impuesto territorial, salvo el caso de Municipalidades de Santiago, Providencia,


Las Condes y Vitacura, cuyo aporte será del 65%;
- 62,5% del derecho por permisos de circulación de vehículos;
- 55% de lo recaudado por la Municipalidad de Santiago y 65% de lo que recauden
Providencia, las Condes y Vitacura por patentes comerciales, profesionales y de alcoholes;
- 50% del derecho fijado por transferencias de vehículos con permisos de circulación; monto
total del impuesto territorial que paguen los inmuebles fiscales afectos a dicho impuesto;
aporte fiscal establecido en la Ley de Presupuestos cada año, equivalente a 1.052.000
UTM a su valor de agosto de cada año;
- 100% de lo recaudado por multas de Juzgados de Policía Local por infracciones a normas
de tránsito, detectadas por equipos de registro de infracciones (excepciones en caso de
multas por contravenciones a art.118 bis Ley 18.290 y 114 del DFL 1 de 2007, en que sólo
el 70% y 50%, respectivamente, ingresa al Fondo Común Municipal, quedando el resto
para la municipalidad respectiva.

Este fondo se distribuye de la siguiente forma:

 25% por partes iguales entre comunas del país.


 10% en relación al número de pobres de la comuna, ponderado en función de la población
pobre del país.
 30% en proporción directa al número de predios exentos de impuesto territorial de cada
comuna, respecto al número de predios exentos del país.
 35% en proporción directa a los menores ingresos propios permanentes del año
precedente al cálculo, en base al menor ingreso municipal propio permanente por
habitante de cada comuna, en relación al promedio nacional de tal ingreso por habitante.

*A través de decreto supremo del Ministerio del Interior, que debe incluir firma del Ministerio de
Hacienda, se determina anualmente (mes de diciembre anterior a su aplicación) los coeficientes
de distribución de este Fondo.

18/04/19

Agencias Administrativas Independientes

Concepto y Características
Organismos con importante autonomía cuantitativa y cualitativa reconocida en la ley.

El propósito es dotarlas de un estatuto de independencia superior al de las típicas autoridades


descentralizadas.

Motivos tras su creación:

- Neutralidad o imparcialidad política


- Especialización técnica
- Eficacia.

Elementos que las caracterizan:

- Funcional: exclusión de directivas gubernativas y recursos jerárquicos, con potestades


normativas independientes.
- Humano: mecanismos de designación y mandato de sus órganos rectores.
- Complementarios: idoneidad de la organización administrativa, recursos financieros, ente
otros.

Manifestación más patente de su independencia (que se desvincule de los gobiernos de turno):


fórmulas de designación, remoción, incompatibilidades y dedicación de sus autoridades
superiores.

Rasgos Tipificantes
- Autonomía y racionalidad técnica: especialización técnica orientada al cumplimiento de la
función específica.
- Sujeción a control jurisdiccional.
- Normalmente intervienen en la fiscalización de un sector económico relevante: manejo
financiera.

¿Existen autoridades administrativas independientes en Chile?


- Contraloría
- Banco Central
- Ministerio Público
- Consejo Nacional de Televisión

Cumplen con los rasgos tipificantes. Lo importante aquí son los sistemas de remoción y que no
exista dirección por parte del ejecutivo, ni intervención.

Autogobierno

Concepto y Características

El ámbito de libertad que se le concede a grupos para autorregularse es mayor puesto que en
estos casos no existe intervención del órgano administrativo. De todas maneras existen
mecanismos de control, especialmente judiciales.

Facultad concedida o reconocida a una colectividad o territorio para administrarse por sí mismo.

Fundamento de Existencia

Porque al conocer estas facultades, se está permitiendo que quienes más conocen el sector sean
quienes lo regulan y gestionan.

- Generalmente, tienen mayor grado de conocimiento técnico.


- Conocimiento especial y particular del área respectiva.
- Potencial para ejercer un control más eficiente.
- Sistema de accountability interno.

¿Existen garantías constitucionales relacionadas al autogobierno?

Art.1 inciso 3: “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos”.

Art.19 N° 15: “El derecho de asociarse sin permiso previo”.

Ejemplos en Chile
- Juntas de Vigilancia: Gestión y distribución de las aguas de una cuenca. Son netamente
particulares y están conformada por todos los titulares de derechos de aprovechamiento
de aguas. En este caso, se autorregula y auto gestiona el sector. Son fiscalizadas por la
DGA, pero limitadamente.
- Comité de agua potable rural (cambios con entrada en vigencia (no ha entrado en vigencia
debido a que no hay reglamento de ejecución) de la Ley N°20.998= La superintendencia se
hará cargo de los sistemas tarifarios.): Prestación de servicios de suministro de agua y de
saneamiento en sectores no concesionados del país. Cumplen la función esencial de
entregar agua a las personas que viven en esos sectores. Están conformados por
particulares y tienen total libertad de actuación, pero se les exige cumplir con directrices
nacionales de calidad del agua, pero en lo relativo a fijación de tarifas, son fijadas por
ellos.
- Antiguos Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC): Coordinación de la operación
de las instalaciones de un sistema eléctrico interconectado. Esta figura terminó en el 2016.
En reemplazo de los CDEC se creó la figura del Coordinador Eléctrico Nacional, que es
designado por la autoridad ejecutiva centralizada.

Comisiones Asesoras Administrativas

Concepto y Características
Cuerpo colegiado creado por un acto administrativo para asesorar, aconsejar o asistir a un
determinado organismo, que es el que dispone de potestades públicas.

Nacen de la necesidad de un organismo de elaborar o modificar una política pública, ley, decisión
importante o un proyecto de interés social.

Agrupan a expertos y personas asociadas a la competencia del organismo que asesoran, tanto del
ámbito público como privado.

Su existencia y apoyo no implica la desaparición de la responsabilidad del organismo público en el


ejercicio de sus funciones y potestades. NO HAY TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD.

Creación

Decreto supremo que crea una comisión asesora está sujeta a trámite de toma de razón (no el que
la extingue) y a la potestad dictaminadora de CGR.

Su pronunciamiento/opinión se manifiesta en un informe, que no es vinculante para el organismo


respectivo, salvo que la ley disponga lo contrario (normalmente no hay vinculancia).

Tipología
Comité o Comisión Interministerial, Intersectorial o Consejo de Ministros

Instancia constituida por D.S., instructivo u oficio presidencial.

Asesoría al P. de la R. en materias que, por su complejidad, exigen el trabajo coordinado de dos o


más ministerios o servicios públicos.

Puede ser permanente o temporal.

Algunos ejemplos son:

 Comisiones asesoras y coordinadoras para la sequía (D.S. N°941, Interior, 2010).


 Consejo Nacional de la Infancia (D.S. N°21, Secretaría General de la Presidencia, 2014).
 Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
(D.S. N°49, Relaciones Exteriores, 2016).

Comisión Asesora Presidencial

Instancia creada por D.S. para pronunciarse sobre políticas, planes, programas, tratados
internacionales o proyectos puntuales ante el P. de la R.

Posibilidad de integración de personas del mundo privado, quienes participan ad honorem, pero
los gastos en que incurren para el cumplimiento de sus funciones, se reembolsan.

¿Miembros privados son funcionarios públicos? (ver dictámenes CGR N°8.359, de 1998, y 29.691,
de 2008). CGR dice que no son empleados públicos porque no forman parte del sistema a
honorarios o a contrata. Pero de todas formas se discute si son funcionarios… algunos dicen que se
les debería tratar como funcionarios para efectos de cumplimiento de estándares de la
administración, como la probidad.

Algunos ejemplos son:

 CAP para la formulación y ejecución de las políticas de derechos humanos (D.S. N°533,
Interior, 2006).
 CAP para la modernización de la institucionalidad en ciencia, tecnología e innovación (D.S.
N°30, Economía, 2013).
 CAP para el estudio y propuesta de un nuevo régimen jurídico para el sistema privado de
salud (D.S. N°71, Salud, 2014).
 Consejo asesor permanente para la modernización del Estado (2018)

Consejos consultivos de órganos administrativos

Cuerpos asesores o consultivos de otros entes administrativos, como ministerios o servicios


descentralizados. Son para cuerpos inferiores.

Algunos ejemplos son:

 Comisión asesora para la industria alimentaria chilena (D.S. N°95, Agricultura, 2006).
 Comisión asesora en materia de acreditación de la calidad de servicios municipales (D.S.
N°235, Interior, 2009).
 Comisión nacional de trasplante de órganos (D.S. N°35, Salud, 2013).

Alianzas Público-Privadas

Notas Generales
Fenómeno característico de las sociedades globales más complejas, focalizado en la resolución de
problemas públicos que no pueden ser resueltas solo por el Estado. Se requiere un auxilio
particular.

Beneficios
- Generación de innovación en los servicios públicos.
- Búsqueda de soluciones más expeditas y superación de trabas burocráticas.

Problemas

- Complejidad de acuerdos y convenios entre las diferentes partes, asociados a problemas


del accountability público.
- Inexistencia de una ley específica sobre el tema (Perú la tiene), lo que se ha suplido a
través de leyes dispersas (como la de concesiones de obras públicas).

Rasgos distintivos
- Financiamiento (empresario o privado se encarga de encontrar financiamiento total o
parcial).
- Los activos generados con la inversión del particular son, generalmente, públicos
- Estándares precisos de calidad de servicio (indicadores de suministro)
- La Administración paga al particular una renta, remuneración o subsidio.
- Mayor seriedad pública: dado el vínculo convencional que existe con el privado.

Ejemplos de concesiones de obra pública


 Establecimientos penitenciarios concesionados.
 Hospitales públicos.
 Concesiones ferroviarias, portuarias, de carreteras y aeropuertos.

23/04/19

Actividad Empresarial Del Estado

Notas Iniciales

Intervención en la actividad económica para la satisfacción de necesidades públicas.

Dos modalidades: empresas estatales o públicas (LQC, art.19 N°21 CPR) y sociedades del Estado.
Se distinguen en el hecho que les da origen.

Las dos modalidades se rigen por los siguientes principios:

Principios de subsidiariedad e igualdad y necesario respeto a normas que rigen para los
particulares.

Empresas Estatales

“Persona jurídica de Derecho público, creada por una LQC, para desarrollar una actividad
económica en función de un patrimonio propio y las utilidades que genere dicha actividad,
rigiéndose por normas de Derecho privado, salvo las excepciones contenidas en una LQC”.

Características
- Nacen de una LQC: diferencia importante con las sociedades. Se deben definir todos los
requisitos típicos de una empresa.
- Su actividad económica se rige por el Derecho común o privado: ¿Por qué? Para respetar a
los particulares frente a la empresa estatal y que no exista merma en la libre competencia.
- Integran la Administración del Estado (arts.1 y 21 inc.2° LBGAE).
- Tienen el carácter de organismo descentralizado funcionalmente: la ley que la crea
establece el fin de la empresa. No están sujetos a la jerarquía del Presidente, pero están
sujetos a supervigilancia.
- Aplicación de las normas del Código del Trabajo a sus dependientes (sí se les aplican
prescripciones sobre probidad administrativa): a pesar de que se regulen por Derecho
Común, de todas formas se someten a estándares administrativos.
- Son controladas por CGR (art.16 LOCCGR).
o “Los Servicios, Instituciones Fiscales, Semifiscales, Organismos Autónomos,
Empresas del Estado y, en general, todos los Servicios Públicos creados por ley,
quedarán sometidos a la fiscalización de la Contraloría General de la República, sin
perjuicio del control que ejerce la Superintendencia de Bancos sobre el Banco
Central y el Banco del Estado de Chile, del que cumple la Superintendencia de
Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio sobre el
Instituto de Seguros del Estado y la Caja Reaseguradora de Chile y del que
desarrolla la Superintendencia de Seguridad Social sobre las instituciones y
entidades sometidas actualmente a su fiscalización.
También quedarán sujetas a la fiscalización de la Contraloría General las
empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado o sus
empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan
aportes de capital mayoritario o en igual proporción, o, en las mismas condiciones,
representación o participación, para los efectos de cautelar el cumplimiento de los
fines de esas empresas, sociedades o entidades, la regularidad de sus operaciones,
hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados, y obtener la
información o antecedentes necesarios para formular un Balance Nacional”.
- ¿Control amplio?
o Análisis: la amplitud con que se plantean las hipótesis de control permiten
sostener que este es muy amplio.

Ejemplos:

 Codelco
 Enap
 Correos Chile

Sociedades del Estado


“Personas jurídicas de Derecho privado, creada por un órgano administrativo facultado para ello, a
través del sistema de contratación de Derecho privado, y cuyo patrimonio se forma a partir de
fondos del Estado, o con aportes de capital, representación y participación de sus organismos”.

Características

- Se requiere una LQC que autorice a uno o más organismos del Estado para que creen un
ente empresarial, o bien, para adquirir participación en uno ya existente (art.6 LBGAE): las
sociedades nacen en virtud de las formas del Derecho Común. Entonces, la LQC no es el
origen inmediato de esta figura particular.
- Se rigen por normas del Derecho común o privado (normas de Derecho público sí se
aplican en cuanto al control de actos y uso de recursos): aun cuando nazcan por formas
del Derecho Privado, no pueden desarrollar libremente cualquier fin.
- No son parte de la Administración del Estado (Administración invisible del Estado).
- Son controladas por CGR (art.16 LOCCGR). Además, cuando hay participaciones grandes, el
Ministerio de Hacienda tiene facultades intensas en materia de gastos de esas sociedades.
- ¿Control amplio)

Ejemplos:

 Metro S.A.
 Zofri S.A.

Sistema de Empresas Públicas

Organismo técnico creado por la CORFO para representar los intereses del Estado en las empresas
en que éste es socio, accionista o propietario.

Asesora al Estado en la conducción de sus empresas.

Administra y coordina las empresas del Estado.

[VER VÍDEO -> https://www.youtube.com/watch?v=8-ZBvhdMbew&feature=youtu.be]

Administración Financiera del Estado

DL 1.263, de 1975: LOC de administración financiera del Estado.

Sistema de administración financiera del Estado: conjunto de procesos administrativos que


permiten obtener recursos y su aplicación en la concreción de los objetivos del Estado (art.1 DL
1.263, de 1975).

Tres procesos fundamentales

- Presupuesto
- Contabilidad y
- Administración de fondos.
Ámbito de aplicación: servicios e instituciones del sector público (excluidas empresas del Estado,
sociedades del Estado y servicios públicos descentralizados).

Principios rectores

- Coordinación,
- Unidad de la gestión financiera del Estado
- Planificación del sector público: como se manejan y distribuyen los gastos.
- Tendencia a la descentralización administrativa y regional (arts.3 y 8 DL 1.263, de 1975).

Contextualización General

Sistema presupuestario: programa financiero de mediano plazo (tres o más años) y presupuestos
anuales debidamente coordinados entre sí (art.5 DL 1.263, de 1975). Aquí se prevé un
comportamiento de ingresos y gastos del sector público.

En todos estos instrumentos se deben establecer prioridades y se asignan recursos globales a


sectores (art.5 DL 1.263, de 1975).

Presupuesto del Sector Público

Instrumento político de gran relevancia para los gobiernos, en que se concilian y aplican
concretamente sus objetivos.

Logro y consolidación de la disciplina fiscal y el equilibrio macroeconómico, confiriendo certeza a


los órganos del sector público en cuanto a sus disponibilidades financieras.

Preparación del Proyecto de Ley

Iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia presupuestaria (art.65 inc.3° CPR)
con la colaboración de múltiples entidades tales como:

- Atribuciones del Ministerio de Hacienda, particularmente para la formación y estudio


técnico del presupuesto de la nación y de la cuenta de inversión (art.6 DFL 7.912, de
1927). Órgano encargado por ley de preparar un ante proyecto.
- La Dirección de Presupuestos (DIPRES) propone la asignación de los recursos financieros
del Estado; orienta y regula la formulación presupuestaria; regula y supervisa la ejecución
del gasto público; lleva un sistema de información administrativa y financiera (art.15 DL
1.263, de 1975): materializa el ante proyecto de Ley de Presupuesto y las demás
funciones ya nombradas.
- El Ministerio de Desarrollo Social y Familia evalúa las iniciativas de inversión que requieren
financiamiento estatal, determinando su rentabilidad social (rs), y que se reúnen en un
Banco Integrado de Proyectos de Inversión (arts.1 inc.6°, 2 y 3 g) Ley 20.530, de 2011 y 19
bis DL 1.263, de 1975): incorpora el componente social.
Análisis por parte de entidades del sector público; Ministerio de Hacienda evalúa resultados de
programas del presupuesto anterior, indicadores de desempeño de entidades públicas y
propuestas de ampliación de programas exitosos o creación de nuevos (fondo común
concursable); a más tardar el 30 de septiembre de cada año, el Ministerio de Hacienda concluye la
elaboración del proyecto de presupuesto; Presidente de la República. revisa y define proyecto de
presupuesto de cada institución, enviándolo al Congreso Nacional para discusión y aprobación.

Discusión y Aprobación del Proyecto de Ley

Comisión especial mixta de presupuesto (debe quedar conformada en septiembre de cada año,
fijando procedimiento y subcomisiones técnicas; eventualmente puede seguir funcionando
después de finalizada la discusión parlamentaria sólo para realizar un seguimiento de la ejecución
de la ley de presupuesto). Compuesta por mismo número de diputados y senadores, presidida por
un senador.

El Congreso no puede modificar ingresos proyectados por el Ejecutivo, redistribuir asignación de


recursos ni afectar la iniciativa exclusiva del P. de la R. en ciertas áreas. Sólo puede reducir gastos,
siempre que no estén comprometidos en leyes permanentes.

Dos etapas de comisión especial mixta:

 Discusión en subcomisiones técnicas: se invita a autoridades ministeriales, jefes de


servicios y especialistas de la DIPRES.
 Discusión en la comisión especial mixta de presupuestos: intervienen el Ministro de
Hacienda, Director de Presupuestos y autoridades ministeriales requeridas.

Envío de informe de comisión especial mixta de presupuesto a la Cámara de Diputados (2° lugar de
la tabla de orden del día): Discusión en una o más sesiones (normalmente son más), asistiendo el
Ministro de Hacienda y el Director de Presupuesto.

Envío del proyecto despachado por la Cámara de Diputados al Senado.

Retorno del proyecto a la Cámara de Diputados, desde donde se despacha al Presidente de la


República.

Si en el Senado se efectúan modificaciones, el proyecto se envía a la Cámara de Diputados, que se


pronuncia sólo sobre dichos cambios. Si se aprueban completamente, el proyecto es despachado
al Presidente de la República para la promulgación y publicación. Si hay diferencias entre el
Senado y la Cámara de Diputados, su solución se encomienda a una comisión mixta (5 diputados y
5 senadores), cuyo informe se somete a consideración posterior de ambas Cámaras.

Posibilidad de veto presidencial.

Congreso debe aprobar y enviar el proyecto dentro de los 60 días siguientes a su ingreso al
Parlamento (de no cumplir, se aprueba el del Presidente). Tras ello, el Presidente de la República
promulga y publica la ley de presupuestos para el año siguiente.
Ejecución de la Ley de Presupuesto

Comprende la totalidad del año calendario. El Ministerio de Hacienda, a través de la DIPRES,


genera normas operativas y gestiona el programa de caja mensual que aplicará en la ejecución de
sus programas cada ministerio o servicio público.

Conocimiento permanente del Congreso (envío de informes sobre asignaciones de gastos,


Comisión mixta de presupuesto efectúa seguimiento de la ejecución del presupuesto).

Evaluación y Control de la Ley de Presupuesto

Ministerio de Hacienda aplica indicadores de desempeño, balances de gestión integral, programas


de mejoramiento de la gestión, evaluaciones de programas, evaluaciones de impacto y
evaluaciones comprehensivas del gasto.

Controles de la Cámara de Diputados (proyectos de acuerdo, sugerencias de observaciones,


solicitud de antecedentes específicos, interpelación de Ministros de Estado, formación de
comisiones especiales investigadoras).

25/04/19

Actuar Jurídico de la Administración del Estado

Ley 19.880: Bases de los Actos de los Órganos de la Administración del Estado

Todos los órganos ejecutan tres grandes tipos de actuaciones: Servicio Público, Ordenación y
Subsidio.

Actividad Administrativa Prestacional: El Servicio Público

Notas iniciales
La gestión de servicios públicos es la principal función de la Administración, lo cual puede hacer
directa o indirectamente. El servicio público es una técnica de intervención, que opera a través de
la publificación.

Publificación de ciertas actividades importantes para la vida en sociedad (o de parte de ellas):


fuera del accionar espontáneo de particulares y aplicación de régimen de Derecho Administrativo
(sistema concesional). Dada la relevancia social, se estima que es mejor colocarla bajo el estándar
público.

¿Cómo los particulares prestarán el servicio público?

Mediante la concesión. Hoy en día la tendencia es abrir la prestación de servicios hacia


particulares, sin embargo hay servicios públicos exclusivos del ámbito competencial de la
Administración (no delegables) y otros cuya prestación puede delegarse a los particulares, pero en
este último caso, no hay plena libertad, están regidos por ciertas reglas y directrices que
provendrán principalmente de Superintendencias (ordenación o regulación administrativa;
sujeción a normas de la libre competencia).

Acceso de particulares a las actividades publificadas o de servicio público (libre ejercicio de


actividades económicas y principio de subsidiariedad).

(Entregada la Concesión) Técnicas de Derecho Administrativo:

- Concesión;
- Tarifas: fijación de tarifas que se somete a revisión y actualización. Termina con un decreto
tarifario que obliga e impone condiciones al Servicio.
- Ciertos privilegios como servidumbres en suelo privado ajeno o concesiones gratuitas de
suelo público: para prestar el servicio oúblico.

Creación de un organismo regulador para fiscalizar actuación de particulares que llevan adelante
actividades de servicio público; y obligación de los particulares de cumplir los estándares y bases
de todo servicio público.

En definitiva, aquí no rige el Principio de la Autonomía de la Voluntad. Deben respetar los mismos
estándares propios del Servicio Público.

(Evolución en materia de prestación de servicios públicos) Nos hemos enfrentado a dos tipos de
Estado:

 Estado Interventor: Hasta la penúltima década del S. XX. La intervención del Estado era
muy fuerte. La mayoría de los servicios públicos eran casi en su mayoría prestados por el
Estado.
 Estado Regulador: A partir de la CPR de 1980 se produce una reformulación de conceptos
tradicionales de publificación, concesión, autorización y de los principios de los servicios
públicos (búsqueda de eficiencia, calidad, libertad económica, etc.). ¿Por qué cambió? Se
abrió la posibilidad de que determinados servicios no tenían que se prestados por el
Estado, sino por particulares, pero manteniendo la fiscalización y sanción de conductas.

Bases de funcionamiento generales de los servicios públicos


Encontramos las siguientes:

 Calidad: Propiedades y estándares inherentes al servicio; condiciones básicas o mínimas


de su prestación.
 Obligatoriedad: Cautividad mutua entre concesionario y usuarios. El prestador no puede
determinar a quién le presta el servicio público, a su vez, el usuario está obligado a
someterse a la prestación por parte de quien lo ejecuta.
o Ejemplo: Agua, Luz.
o Razón por la que se podría negar: se permite cortar el suministro de los servicios
anteriores por el no pago de los usuarios, sin embargo, hay casos que han sido
llevados a la justicia por temas de vulneración de derechos fundamentales (vida),
específicamente con el agua potable.
 Continuidad: Prestación del servicio sin interrupciones, en la medida que exista necesidad,
salvo causas de fuerza mayor.
 Regularidad: Cumplimiento de estándares, reglas y condiciones preestablecidos.
 Generalidad: Todas las personas que se encuentren en una determinada situación tienen
derecho a ser beneficiados.
 Uniformidad: Las prestaciones deben ser iguales para todos quienes se encuentran en el
mismo orden y en condiciones de pedir sus beneficios.
 Permanencia: El servicio se mantendrá si subsisten las necesidades para las que fue
creado.

Regirán independientemente de si el prestador es el Estado o lo hace mediante un particular.

Actividad Administrativa de Regulación: La Ordenación o Policía

Notas iniciales
Ordenación de la actividad de los particulares, en particular, de la actividad económica con
incidencia en el interés general.

La intervención de la Administración en los mercados (regulación) se origina a partir de las


imperfecciones de aquellos (externalidades, brechas, etc.). Una de las técnicas más idóneas ha
sido la ordenación que se materializa a través de la actuación de diversos organismos sectoriales,
los que tienen límites, como el principio de juridicidad y control judicial de la Administración.

Principios formales de la ordenación administrativa


Son los siguientes principios:

 Legalidad: Los actos de ordenación deben estar simplemente permitidos; no procede


exigir que cada uno de ellos esté regulado de manera detallada por una ley, pero sí las
bases fundamentales, contenido o límites de la potestad ordenadora.
 Especificación: Los supuestos de intervención deben estar singularizados.

Principios materiales de la ordenación administrativa


Son los siguientes principios:

 Igualdad: En igualdad de condiciones, todos los administrados tienen derecho a las


mismas prestaciones, regímenes tarifarios, etc.
 Proporcionalidad: Adecuación entre la técnica de ordenación y las facultades concretas
que la integran, evitando atribución de poderes exorbitantes a la Administración.
 Favor libertatis: Preferir la medida menos restrictiva de la libertad de los individuos sobre
los que se va a ejercer la potestad ordenadora.
 Transparencia y acceso a información: Derecho general de acceso a la documentación
administrativa.

Técnicas de ordenación
Existen distintos tipos de técnicas:
 Técnicas de información:
o Obtención de datos sobre la existencia, circunstancias personales y actividad de
los privados. Sobre esta base se ejecutan y desarrollan una serie de instrumentos
de ordenación.
o (Nosotros, administrados) Deberes de identificación (nacimiento, continuidad y
muerte de personas naturales y jurídicas); documentales o registrales (llevar libros
registros e incorporarse en ciertos registros administrativos); y de comunicación
(declaración ante la Administración, en base a lo cual ésta ejercerá control).
o Servirán también para otros servicios públicos que ejercen otro tipo de
potestades, es decir, no solo de ordenación.
 Técnicas de condicionamiento: herramientas o mecanismos a través de los cuales la
administración comprueba que se cumplen determinados supuestos o requisitos
específicos para el ejercicio de determinada actividad o prestación de un servicio.
o Comprobaciones (acreditación universitaria, acreditación o convalidación de
títulos profesionales, etc.).
o Autorizaciones (en materia ambiental, por ejemplo).
o Comunicaciones (examen y certificación, que se encarga a un organismo
administrativo, de cumplimiento de requisitos legales).
 Técnicas ablatorias:
o Disminución o privación de situaciones activas o un bien de un particular (por
ejemplo, expropiación).
o Creación o ampliación de situaciones pasivas (por ejemplo, obligaciones legales,
deberes públicos, etc.). Esto se realiza mediante técnicas de intervención de
organismos competentes en la materia.

Actividad Administrativa de Subsidios: El Fomento

Notas iniciales
Generación de actos favorables para los administrados, sin emplear la coacción. Intervención
subsidiaria del Estado, a través de una ayuda o incentivo, para que los particulares realicen sus
finalidades, considerando que ellas promoverán un beneficio general (“contraprestación).

Marco jurídico sectorial; inexistencia de una ley general que regule la actividad de fomento.

Principios básicos de la actividad de fomento:

- Igualdad: los actos que favorecen existan en igualdad de condiciones para todos.
- Transparencia (Manifestaciones: Ley N°19.862, de 2003, registro de personas jurídicas
receptoras de fondos públicos; y su reglamento, Decreto 375, de 2003).

Técnicas de fomento
Existen distintas técnicas:

 Medios honoríficos: Condecoraciones y premios que no necesariamente conllevan un


beneficio económico directo.
o Ejemplo: nacionalidad por gracia, hijo ilustre.
 Medios jurídicos: Medios excepcionales de Derecho público a favor de particulares, que
benefician o amplían su estatuto jurídico.
o Ejemplo: Expropiación establecida en favor de una determinada actividad
específica.
o Ejemplo: favorecimiento de un producto o servicio de carácter local.
 Pisco chileno en Perú.
 Medios económicos: son los más clásicos y tradicionales.
o Ventajas reales: prestación de la Administración, que recae en el uso o
aprovechamiento de una cosa de dominio público o fiscal.
 Ejemplo: Concesiones Mineras.
o Ventajas financieras: ventajas o auxilios en que la Administración aprueba un
desembolso económico a favor de particulares, o los exime de alguna obligación
fiscal.
 Ventajas financieras directas: encontramos las siguientes:
 Exenciones fiscales (Por ejemplo, Ley N°20.033, de 2005, Ley de
rentas II).
 Cementerios
 Colegios Municipales
 Establecimientos Hospitalarios Municipales
 Desgravaciones fiscales (Tratados de libre comercio).
 Bonificaciones en cotizaciones de seguridad social por contratos
de plazo fijo en determinados sectores.
 Ventajas financieras indirectas: encontramos las siguientes:
 Medios crediticios (Por ejemplo, créditos blando CORFO, Fondo
Solidario de Crédito Universitario).
 Premios y primas (normalmente es una subvención).
 Subsidios (por ejemplo, en agua potable y alcantarillado,
electricidad, vivienda social, becas de estudio o investigación).
 Subvenciones: encontramos las siguientes:
 Cualquier auxilio económico, directo o indirecto.
 La ley crea un fondo de dinero, al que los particulares postulan a
través de proyectos, no exigiéndose ninguna contraprestación.
 Principal crítica: carencia de objetividad en la asignación.

Procedimiento Administrativo

Ley N°19.880 (LBPA)


Origen

El texto originario era muy diferente al publicado. La diferencia se dio debido a la necesidad de
contar con una legislación que regulara plazos para los órganos de la administración del Estado.
Entonces, en su origen, era una ley de plazos y que además, regulaba el silencio administrativo
(muy relacionado con el plazo). Finalmente, la ley se gatilla por hechos de corrupción (MOP Gate)
y termina ampliando la regulación de todo un procedimiento administrativo.

Publicada en el Diario Oficial el 29 de mayo de 2003, a partir de un Mensaje Presidencial ingresado


durante el año 2000.

Previo a ello existían algunas normas sobre procedimiento administrativo. Por ejemplo, en la CPR
(juridicidad, debido proceso, procedimiento administrativo como materia reservada a la ley) y en
la LOCBGAE (principios de eficiencia, coordinación, inquisitivo, no formalización e impugnabilidad
de los actos administrativos), pero no existía un cuerpo armónico que sistematizara y ordenara
estas normas.

Establecimiento de un procedimiento básico para todos los órganos y actos administrativos, a


través de la técnica de la supletoriedad. Esto porque pueden existir procedimientos específicos.
En este último caso habrá que ver si se ajustan o no a los estándares que esta ley plantea.

Estructura de la Ley N°19.880


Es la siguiente:

 Disposiciones Generales: Conceptos y principios del procedimiento.


 Procedimiento Administrativo: Definición, fases, intervinientes, plazos.
 Publicidad y Ejecutividad de los Actos Administrativos: Obligación de publicación en Diario
Oficial e irretroactividad como regla general.
 Revisión de Actos Administrativos: Recursos.
 Disposiciones Generales: Silencio administrativo.

Ámbito de aplicación de la Ley N°19.880


De acuerdo a su Art. 2, aplica a Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, servicios públicos
creados para cumplir la función administrativa, CGR, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, Gobiernos regionales y municipalidades.

Por otro lado, el Art. 1 LBGAE y DFL 1/19653 hablan de Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y
los órganos y servicios públicos creados para cumplir la función administrativa, incluidos CGR,
Banco Central, Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos regionales,
municipalidades y empresas públicas creadas por ley.

¿Por qué hay una exclusión?

Se considera que la omisión de la palabra órgano por parte del legislador no tiene explicación
razonable.

En los otros casos fue una omisión voluntaria puesto que el BC, en su LOC, estructura su propio
procedimiento administrativo por el cual se regirá. Bastante similar se da con las empresas
públicas creadas por ley que se regirán por el derecho común.
Efectos de la Ley N°19.880
Son los siguientes:

 Supletoriedad: Método de integración normativa, vinculando el texto de leyes generales o


comunes con aquellas singulares o de excepción. Estos pilares estructurantes contenidos
en la ley se aplicarán a todos los procedimientos especiales regulados en legislaciones o
reglamentos específicos y puntuales, por tanto, ante lagunas de estos, aplican los
estándares.
 Derogación Tácita: Técnica de reemplazo normativo que implica la pérdida de eficacia de
normas anteriores en lo que sean contradictorias con la nueva norma.
o Este es discutido: ¿se puede entender que la ley de bases de procedimiento
administrativo derogue disposiciones sectoriales previas que rebajen los
estándares respecto a esta? La mayoría doctrinaria no asocian este efecto.

Aportes de la Ley N°19.880


- Necesidad de un procedimiento para la dictación de un acto administrativo.
- Procedimiento como garantía formal de los derechos de los administrados: es una
garantía doble puesto que permite además, racionalizar el procedimiento de los órganos
de la administración.
- Procedimiento como herramienta de ordenación de la actividad administrativa, y como
garantía de intereses públicos (decisión razonada ajustada al interés general).
- Procedimiento administrativo como base para la composición de intereses: conciliación de
intereses de los particulares y los organismos del Estado.
- Incorporación, por primera vez, de una definición de acto administrativo.
- Regulación del silencio administrativo.

Bases o estándares generales del Procedimiento Administrativo


Son las siguientes:

 Escrituración: Las actuaciones deben materializarse en forma objetiva y verificable.


Existencia de un expediente en papel o soporte electrónico (Arts. 5 y 18 LBPA). Deben
incluirse todas (peticiones, decisiones, etc).
 (Regla General) Gratuidad: Los organismos tienen asociado un presupuesto, por tanto, no
podrían cobrar un tributo extra, sin embargo puede ser que la ley pueda fijar obligaciones
pecuniarias en el procedimiento (Art. 6 LBPA).
 Celeridad: Impuso de oficio del procedimiento en todos sus trámites, haciéndolo expedito
y removiendo obstáculos. Que no se incorporen dilaciones.
o Respeto de orden de ingreso de solicitudes en su resolución (Art. 7 LBPA).
 Conclusión: La Administración debe decidir el asunto al término del procedimiento (Art. 8
LBPA) mediante la resolución final, que debe cumplir ciertos estándares y condiciones,
siendo una de las principales la obligación de pronunciarse sobre todos los asuntos
fundadamente.
 Economía Procedimental: Agilidad en las decisiones, evitando dilaciones. Incidentes no
suspenden tramitación; decisión, en un solo acto, de trámites que admitan impulso
simultáneo (Arts. 9 y 33 LBPA), siempre que se admita la tramitación simultánea.
 Contradictoriedad: Derecho a defensa de los interesados, quienes pueden formular
alegaciones y aportar antecedentes en cualquier etapa del procedimiento. Igualdad de los
interesados en el procedimiento, de trato y jurídica. (Arts. 10 y 17 LBPA). Se aleja de la
tesis inicial del Estado Súper Poderoso.
 Imparcialidad: Deber de actuación objetiva y de respeto al principio de probidad por parte
de la Administración (Art. 11 LBPA), evitando favorecer a uno u otro interesado.
 Abstención: Inhabilitación de funcionarios cuando concurren motivos subjetivos o cuando
están relacionados al objeto del procedimiento (Art. 12 LBPA). Refiere a causales de
“implicancia”.
 No formalización: El procedimiento debe ser sencillo, con exigencias proporcionales y
eficaces. No todo vicio implica invalidación, sólo aquel que afecte a un requisito esencial
(principio de conservación); los otros deben subsanarse (principio de convalidación) (Art.
13 LBPA).
 Inexcusabilidad: La Administración no puede dejar de resolver el asunto sometido a su
decisión, y de notificar esta última (Art. 14 LBPA).
 Impugnabilidad: Los actos administrativos son impugnables a través de los recursos que
establece la LBPA u otras leyes particulares. Los más típicos son la reposición y el recurso
jerárquico.
o El artículo 15 establece que la impugnabilidad solo se da sobre actos terminales,
pero existe una limitación de recurribilidad de actos de mero trámite (salvo
cuando produzcan la indefensión del interesado o hagan imposible la continuación
del procedimiento), cuestión que no es uniformemente aceptada a nivel
jurisprudencial en el caso de indefensión del interesado.
 Transparencia y Publicidad: Permitir y promover el conocimiento del contenido y
fundamentos de todas las decisiones que se adopten.
o No se requiere para ello acudir al mecanismo de la Ley de Transparencia
(Transparencia Activa): ver Dictamen CGR 27.945 (Art. 16 LBPA).
 Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración:
o Conocer el estado del procedimiento en cualquier momento y obtener copia de
documentos;
o Saber quiénes son las autoridades y funcionarios encargados de la tramitación del
procedimiento respectivo;
o Eximirse de acompañar documentos ajenos al procedimiento o que ya consten en
el expediente;
o Tener acceso a los actos administrativos y sus documentos;
o Ser tratados con respeto y deferencia por autoridades y funcionarios;
o Deducir alegaciones y aportar antecedentes;
o Hacer efectivas responsabilidades de la Administración y de su personal;
o Ser informado sobre requisitos normativos que corresponda cumplir en sus
solicitudes, proyectos o actuaciones;
o Otros que reconozcan la Constitución o las leyes (Art. 17 LBPA).
Fases del Procedimiento Administrativo
“Se refiere a la sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración, y, en
su caso, de particulares interesados, cuya finalidad es producir un acto administrativo terminal”
(Art. 18 LBPA).

Por primera vez se incluye una definición legal…

Las fases son las siguientes:

 Iniciación:
o (1) De oficio por
 Propia iniciativa: caso típico en un procedimiento administrativo
sancionador.
 Orden del superior jerárquico.
 Petición de otro órgano.
 Denuncia de un particular (Art. 29 LBPA): constata y pone en
conocimiento de la autoridad de una serie de hechos.
o (2) Solicitud de parte escrita
 Petición debe contener ciertas menciones (Art. 30 LBPA).
 Individualizar
 Hechos
 Pretensión
 El órgano administrativo puede requerir que se subsanen faltas o que se
acompañen documentos para completar la solicitud (plazo de 5 días, bajo
apercibimiento de desistimiento), o bien, podrá pedir su modificación o
mejora (Art. 31 LBPA).
o Medidas provisionales (muy laxo): Buscan asegurar la eficacia de la decisión
administrativa, cuando existan elementos de juicio suficientes para ello. Estos
últimos no están definidos en la ley, por tanto, quedarán a discreción del órgano
respectivo.
 Una vez iniciado el procedimiento.
 Antes de la iniciación (casos urgentes y para proteger provisionalmente
intereses implicados. Procedimiento debe iniciarse en 15 días).
 De oficio o a petición de parte.
 Pueden alzarse o modificarse durante el procedimiento.
 Prohibición de medidas provisionales que causen perjuicios de difícil o
imposible reparación, o que conlleven vulneración a derechos legalmente
protegidos (Art. 32 LBPA). Normalmente asociadas a afecciones de índole
patrimonial.
 Ejemplo:
o Acumulación o desacumulación de procedimientos (Art. 33 LBPA):
 Identidad sustancial o íntima conexión entre procedimientos.
 Instrucción: Entre sus características encontramos:
o Actuaciones necesarias para determinar, conocer y comprobar antecedentes en
función de los cuales deberá pronunciarse el acto administrativo (Art. 34 LBPA): el
órgano se está formando el conocimiento respecto de todos los antecedentes,
para tomar su decisión final.
o Reflejo de principios inquisitivo y dispositivo (Art. 34 LBPA): no se le deja toda la
responsabilidad al órgano de la administración.
o Coordinación/cooperación/colaboración administrativa: cuando un órgano deba
emitir un acto administrativo con efectos en ámbito competencial de otro órgano,
le enviará a este último todos los antecedentes y le solicitará un informe, que
deberá ser evacuado en el plazo de 30 días corridos (Art. 37 bis LBPA).
 Antes no estaba consagrada de modo explícito, pero se incluyó en la ley
debido a que antes no se cumplía.
o Prueba (La más típica -> Documentos): admisibilidad de todos los medios
probatorios, que se apreciarán en conciencia. Plazo no superior a 30 días ni
inferior a 10. Debe comunicarse a los interesados, con la debida antelación, la
realización de las diligencias probatorias (Arts. 35 y 36 LBPA).
 Sin embargo fue tan ampliamente regulada esta disposición, que no se
dijo nada más…cuestión no exenta de problemas, esto porque existen
muchas pruebas que se presentan que el organismo no puede aceptar
debido a que no tiene los medios para analizarlas.
o Informes: pueden solicitarse los que se estimen necesarios o aquellos que ordene
la ley. Por regla general, son facultativos y no vinculantes (Arts. 37 y 38 LBPA).
o Información pública: el órgano administrativo puede decretar un período de
información pública, con plazo de observaciones no inferior a 10 días, debiendo
publicitarse en el Diario Oficial o en un diario de circulación nacional (Art. 39
LBPA).
 Finalización: marcada por la emisión del acto administrativo terminal.
o Finalización normal:
 Resolución final (Art. 41 LBPA): debe cumplir con ciertos parámetros para
considerarse ajustada a la ley.
 Alternativa a la administración: Si se descubren aspectos conexos,
se informa a los interesados para que formulen sus alegaciones y
pruebas en 15 días, abriendo en cierta medida la fase de
instrucción.
 Ajuste a las peticiones del interesado. Ninguna de las peticiones
puede quedar sin abordar. (congruencia: entre la sentencia del
juez y las peticiones alegadas). No se puede agravar su situación
inicial (prohibición reformatio in peius).
 Debe contener una decisión fundada e indicar los medios de
impugnación procedentes. No basta con enunciar las
disposiciones de texto legal, sino que se deben dar explicaciones
de estas.
 Principal motivo de impugnación: falta de resolución
debidamente fundada.
 Inexcusabilidad de resolver, aun en caso de silencio, oscuridad o
insuficiencia de la normativa.
o Finalización anormal o excepcional:
 Desistimiento (Art. 42 LBPA): Derecho generalizado en procedimientos
iniciados a solicitud de parte interesada. Este no impide volver a reiniciar
el procedimiento con posterioridad, por tanto, se podría iniciar otro
proceso respecto de los mismos hechos.
 Renuncia (Art. 42 LBPA): Derecho generalizado, a menos que esté
prohibido por la normativa. Esta implica una renuncia de derechos, por
tanto, no estoy renunciando únicamente a ese procedimiento, sino a los
derechos que alego y que hacen posible mi alegación.
 Declaración de abandono (Arts. 44 y 44 LBPA): Inactividad del interesado
por más de 30 días; Administración advierte que si no efectúa diligencias
en 7 días, declarará el abandono. Si se afecta el interés general o si es
conveniente continuar el procedimiento, la Administración podrá no
declarar el abandono.
 Imposibilidad material de continuación por causas sobrevinientes (Arts. 14
inciso tercero y 40 LBPA): Desaparición del objeto del procedimiento.
 Prescripción (Art. 14 inciso tercero LBPA):

Plazos del Procedimiento Administrativo

Antes del año 2003: plazos del Código Civil en procedimientos administrativos; plazos del CPC en
juicios de naturaleza administrativa.

A partir de la LBPA se instaura una nueva contabilización: plazo administrativo (son inhábiles los
sábados, domingos y festivos). Se computa desde el día siguiente a la notificación o publicación del
acto. Si el último día del plazo es inhábil, se entiende prorrogado hasta el primer día hábil
siguiente (art.25 LBPA).

 No fue fácil la inserción de estas nuevas reglas debido a diferentes resistencias.

Zigzagueos jurisprudenciales en cuanto al cómputo del plazo cuando se impugna un acto


administrativo en sede judicial….tres opciones:

- Plazos civiles
- Plazos procesales civiles: lo correcto jurídicamente sería utilizar este plazo puesto que el
procedimiento administrativo se judicializó.
- Plazos administrativos

Los plazos son una obligación de los funcionarios de la Administración de cumplir los plazos (art.23
LBPA). Y en contra partida son un derecho de los interesados de denunciar incumplimientos de
plazos, pudiendo generar responsabilidad disciplinaria (art.10 inc.2° LBPA).

Si los siguientes plazos funcionarán realmente, tendríamos una administración bastante ejecutiva:

- Plazo para oficina de partes: Dentro de las 24 horas siguientes debe hacer llegar los
antecedentes a la oficina respectiva (art.24 inc.1° LBPA).
- Providencias de mero trámite: Deben dictarse en lapso de 48 horas desde la recepción de
la solicitud, documento o expediente (art.24 inc.2° LBPA).
- Informes, dictámenes y otros similares: Deben emitirse en plazo de 10 días (art.24 inc.3°
LBPA).
- Decisiones definitivas: Dentro de los 20 días siguientes a la certificación de encontrarse el
acto en estado de resolverse (art.24 inc.final LBPA).

Posibilidad de ampliación de plazo

De oficio o a petición de los interesados, podrán ampliarse los plazos si las circunstancias lo
aconsejan y no se perjudican derechos de terceros. La ampliación no podrá sobrepasar la mitad
del plazo original (art.26 LBPA).

Son muy utilizadas cuando se piden informes.

Duración total del procedimiento

No podrá exceder de seis meses, desde su inicio hasta la emisión de la decisión final, salvo caso
fortuito o fuerza mayor (art.27 LBPA).

Tramitación de urgencia

Por razones de interés público, ordenándose de oficio o a petición del interesado. Todos los plazos
se reducen a la mitad, excepto los concernientes a la presentación de solicitudes y recursos (art.63
LBPA).

Habiendo visto todas las reglas….

07/05/19

¿Son los plazos, fatales para la Administración?

Conceptualmente son fatales tanto para la Administración como para los administrados. Cuestión
diferente es como se da esto en la práctica.

Principales Líneas Jurisprudenciales

- Tesis del decaimiento (aplicada por la jurisprudencia de la CS, particularmente, desde el


año 2009): extinción y pérdida de eficacia del acto administrativo (o de todo el
procedimiento administrativo) dada su dilación indebida o injustificada (demoras
superiores a dos años). Esto pese a que el Art.27 coloca un plazo solo de seis meses.
- Inexistencia de plazos fatales para la Administración: solo existiría la posibilidad de hacer
efectivas ciertas responsabilidades administrativas por parte de los particulares.
- Necesidad de cumplimiento de plazos e ineficacia de toda actuación administrativa
posterior a su finalización.

Consecuencias de la Dilación
No puede existir la completa indefensión de los administrados por la dilación de los
administrados…

- Procedimientos Persecutorios Iniciados de Oficio: Caducidad e ineficacia (extinción de


acción persecutoria; liberación para el administrado) si el acto es emitido fuera del plazo
de la LBPA.
o Problema: esta defensa se tendrá que plantear mediante un procedimiento ante
el órgano respectivo…
- Procedimientos Iniciados a Petición De Interesado
o Silencio positivo: primera respuesta que se aplicaría al mirar la LBPA.
 De manera subsidiaria: El administrado debería alegar que la
Administración incurre en omisión ilegal y falta de servicio. En base a la
falta de servicio, iniciar una acción judicial para hacer efectiva la
responsabilidad del Estado.

Silencio Administrativo
¿Qué es?

Ficción legal que opera ante la falta de resolución expresa y oportuna, por parte del órgano
administrativo correspondiente, de una petición, reclamo o recurso de un particular. De esta
manera se presume la voluntad del órgano administrativo cuando este deja de resolver.

 Garantía para los administrados.

Efectos

Los efectos del silencio administrativo son los mismos que aquellos derivados de una resolución
expresa del órgano administrativo (art.66 LBPA). ¿Cómo definir el contenido de la resolución si se
aplica silencio positivo? ¿En qué posición queda la Administración?

Dos tipos: positivo y negativo…

Silencio Administrativo Positivo

El Art. 64 LBPA señala “Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que haya
originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá
denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto,
requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la
denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo
de 24 horas.

Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días contados
desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha
sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite”.

Orden que debe seguir el administrado:

1. Transcurso del plazo legal para resolver y falta de pronunciamiento de la Administración.


2. Interesado debe requerir un pronunciamiento al órgano que debía resolver.
3. Órgano debe otorgar recibo de denuncia del interesado y elevarla a su superior jerárquico
en el plazo de 24 horas.
4. Si el órgano no se pronuncia en plazo de 5 días desde recibida la denuncia, su solicitud se
entenderá aceptada (silencio positivo).

Silencio Administrativo Negativo

El Art. 65 LBPA señala “Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo
legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los casos en que la
Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de
actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición
consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución Política.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha
sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que
desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr los plazos para interponer los recursos
que procedan”.

Existen distintas hipótesis:

 Si la solicitud afecta al patrimonio fiscal.


o ¿De todos los órganos del Estado o solo los centralizados? La ley no distinguió,
pero debió referirse a los centralizados, que tienen patrimonio propio.
 Casos en que la Administración actúa de oficio.
 Cuando la Administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos.
 Ante el ejercicio del derecho de petición por parte de un particular.

Sirve básicamente para abrir la vía judicial.

Fracaso del Silencio Administrativo

- Necesidad de ejercicio de potestades discrecionales en la definición del contenido de


actos administrativos complejos: es absurdo suplir la voluntad del órgano administrativo
en temas tan técnicos, como por ejemplo, una Resolución de Calificación Ambiental.
- Solicitudes contrarias a Derecho.

Notificación del Acto Administrativo

¿Qué se notifica?
Actos administrativos de efectos individuales deben notificarse a los interesados, a través de la
comunicación de su texto íntegro (art.45 LBPA).

¿Cuándo se notifica?

Dentro de los cinco días siguientes al término de la tramitación del acto (art.45 LBPA).

¿Cómo se notifica?

- Mediante carta certificada (se entienden efectuadas a contar del tercer día siguiente a la
recepción en la oficina de Correos respectiva).
- Personalmente, a través de un funcionario del órgano correspondiente, en el domicilio del
interesado.
- Personalmente, en la oficina del órgano respectivo, cuando el interesado concurre a
notificarse directamente.
- Tácitamente, si el interesado realiza cualquier actuación en el procedimiento que suponga
conocimiento del acto que se debe notificar, sin que haya impugnado su falta o nulidad
(arts. 46 y 47 LBPA).

Publicación del Acto Administrativo

¿Qué actos se deben publicar en el Diario Oficial?

- Los que contengan normas de aplicación general o que aludan al interés general.
- Los que sean de interés de un número indeterminado de personas.
- Los que afecten a personas cuyo paradero se ignora.
- Los que ordene publicar el P. de la República.
- Aquellos en que la ley dispusiere este trámite (arts. 45 y 48 LBPA).

¿Efectos de la publicación?

Actos se presumen auténticos y oficialmente notificados, obligando desde ese momento, a menos
que se establezca algo distinto sobre su entrada en vigencia (art.49 LBPA).

Ejecución del Acto Administrativo

Necesidad de dictación y notificación de la resolución para que la Administración pueda proceder


a su ejecución material (art.50 LBPA)

Actos administrativos son de ejecución inmediata, salvo que se establezca lo contrario o que se
requiera una autorización posterior.

Efectos jurídicos se producen desde la notificación o publicación, que son actos esenciales (art.51
LBPA).

Prohibición de efectos retroactivos de actos administrativos, a menos que sean favorables para los
interesados y no perjudiquen derechos de terceros (art.52 LBPA).
Intervinientes

Al menos uno de ellos debe ser un organismo de la Administración del Estado.

Por otro lado, están los “interesados”, que deberán tener capacidad para actuar (art.20 LBPA), y
podrán actuar por medio de apoderados, cuyo poder debe constar en escritura pública o
documento privado suscrito ante Notario (art.23 LBPA).

¿Quiénes son Interesados? Art.21 LBPA

- Quienes inicien el procedimiento, como titulares de derechos o intereses individuales o


colectivos
- Quienes, sin haber iniciado el procedimiento, tienen derechos que pueden ser afectados
- Quienes tienen intereses individuales o colectivos que puedan ser afectados e intervengan
en el procedimiento antes de que se haya emitido la resolución definitiva

Elemento definitorio: interés.

Recursos

Cumplimiento de base de impugnabilidad del procedimiento administrativo (arts.4 y 15 LBPA) y


del derecho a formular a alegaciones. No significa que lo que diga el órgano quedara firme, sino
que estará sujeto a un control.

Medios de impugnación que se presentan ante la propia Administración.

Forma de control posterior de legalidad y mérito que realiza el organismo correspondiente a


instancia del particular afectado/perjudicado con la dictación de un acto administrativo.

Sólo de manera excepcional se configuran como requisito para el ejercicio de acciones judiciales.

Agotamiento de la vía administrativa previa: interpuesto un recurso en sede administrativa, y


mientras no sea resuelta o haya transcurrido el plazo para entenderla desistida, no se puede
interponer la misma pretensión en sede judicial (art.54 LBPA)

La interposición de un recurso administrativo “interrumpe” el plazo para iniciar la acción judicial


(art.54 LBPA).

Si un interesado inicia acción judicial respecto a un acto administrativo, la Administración debe


inhibirse de conocer cualquier reclamación de aquél sobre la misma pretensión (art.54 LBPA).

09/05/19

Tipos

Reposición

Ante la misma autoridad que dictó el acto, la cual debe resolverlo.


Objeto: que se modifique, reemplace o deje sin efecto la decisión impugnada.

Plazo: 5 días desde la notificación o publicación del acto. La Administración debe resolverlo en 30
días. (Art.59 LBPA)

Jerárquico

Ante el superior jerárquico del organismo que dictó el acto impugnado.

Se puede interponer como subsidiario del recurso de reposición. Pero también directamente.

Se requiere audiencia previa del órgano recurrido antes de resolver. Diferencia principal con el
recurso de reposición.

No procede respecto de actos dictados por organismos que no tengan superior jerárquico. (Art.59
LBPA).

- Presidente de la República
- Ministerios; si tienen superior, pero por una razón de política legislativa y conveniencia
social, se estimó conveniente excluirlo.
- Jefes Superiores de organismos descentralizados.

En la mayoría de los supuestos se tiende a mantener la decisión tomada en la instancia inferior.

Extraordinario de Revisión

Respecto de actos administrativos firmes. Se interpone ante el superior jerárquico, y, si no lo hay,


ante la misma autoridad que dictó el acto.

Tiene por objeto que se deje sin efecto la resolución impugnada o se modifique.

Supuestos:

a) Resolución dictada sin el emplazamiento debido;


b) Manifiesto error de hecho, determinante para la decisión, o aparición de documentos
esenciales que no se consideraron al dictar el acto;
c) Acto dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, determinado por sentencia ejecutoriada;
d) Influencia esencial en la resolución de documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia ejecutoriada.

Plazos: 1 año desde día siguiente a dictación de resolución en casos a) y b); y desde que la
sentencia esté ejecutoriada en casos c) y d). (Art.60 LBPA).

Revisión

No son recursos propiamente tales…


Revisión de Oficio (Revocación)

Revocación del organismo que dictó el acto. Se revoca por conveniencia o bien común (nunca
mirar al interés particular), aun si el acto no tiene vicios. Se busca dejar sin efecto el acto.

(La ley se encargó más que nada de…) Improcedencia:

- Actos declarativos o creadores de derechos legítimamente adquiridos;


- Si la ley ha precisado expresamente otra forma de extinción de los actos;
- Si, por su naturaleza, la ley que regula el acto impide que éste sea dejado sin efecto.
(Art.61 LBPA).

¿Por qué se podría revocar?

No ha sido establecido por la legislación y además no tiene plazo alguno. Potestad administrativa
no prescribe ni caduca.

En definitiva, se les está entregando un cheque en blanco a la administración.

Aclaración

De oficio o a petición de interesado, y en cualquier momento, la Administración que dictó el acto


terminal puede aclarar sus puntos oscuros o dudosos y rectificar errores (de copia, referencia,
cálculos numéricos y los puramente materiales o de hechos). (Art.62 LBPA).

Son errores más bien formales.

No hay plazo para este recurso.

Corrección

Al advertir vicios en el procedimiento, el organismo dispondrá su corrección, ya sea por la propia


Administración o por el interesado. (Art.62 LBPA).

Invalidación (Art.53 LBPA)

Procede de oficio o a petición de parte, y recae sobre actos contrarios a Derecho (vulneración de
Derecho objetivo).

- Infracción al Principio de Juridicidad


Sólo procede en casos calificados (arts.7 CPR y 13 LBPA).
- Principio de la No Formalización.

Requiere previa “audiencia” del interesado -> Ha sido objeto de discusión ¿Qué significa darle
audiencia al interesado?

 ¿Qué se les notifique?


 La interpretación que tiene mayor adopción dice relación con que se les entregue un plazo
a los interesados (titulares de derechos o intereses en relación al acto que se busca
invalidar) para que puedan tomar conocimiento y ejerzan su derecho a defensa,
respetando las normas del debido proceso.

Plazo para invalidar: dos años desde la notificación o publicación del acto.

- Es la base para la tesis del decaimiento del procedimiento o acto administrativo. Se


consideró que era un plazo prudente para los fines buscados.

La invalidación puede ser total o parcial, y será impugnable en sede judicial.

Potestad privativa del organismo que dictó un acto administrativo; no es un recurso.

Límites de potestad invalidatoria: No puede afectar

- Derechos adquiridos y situaciones consolidadas;


- Confianza legítima (certeza jurídica y buena fe).

Estas causales surgen a partir de una interpretación doctrinaria no estipuladas expresamente en la


legislación. Servirán como defensas del administrado que sea vea afectado por un acto
invalidatorio.

[Caso Práctico]

Corte Suprema -> Confirma lo decidido por la Corte de Apelaciones.

Partes: Gonzalo Almonacid vs Municipalidad Caldera.

Objeto de la Apelación: impugnar la decisión de aplicar el silencio administrativo negativo que


dispuso la demolición de construcciones en el sector de Playa La Virgen, entre las que se
encuentra una cabaña de su propiedad (co propietario).

Caso: Refiere la sociedad Los Llanos S.A., instó a la Dirección de Obras Municipales de Caldera
a llevar a cabo un proceso de fiscalización, realizándose visita inspectiva con fecha 14 de mayo
de 2014, constatándose la construcción de cabañas en diversos sectores de Playa La
Virgen sin solicitar previamente los respectivos permisos de edificación. Es así que,
expone, sin mediar notificación, a través del Decreto Alcaldicio N°4651 se ordena la
demolición de las obras, acto que fue notificado mediante su publicación en el Diario
Atacama, los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2014.

Respuesta: Junto a otros comuneros, presentó un recurso de reposición, el que no fue resuelto
por más de tres años, hasta que el 23 de enero de 2018 fue notificado de su rechazo por
haberse aplicado a su respecto el silencio administrativo negativo contemplado en el artículo 65
de la Ley N° 19.880, a expresa solicitud de la denunciante Los Llanos S.A., acto que se estima
ilegal y arbitrario, toda vez que en la especie resultaba improcedente la aplicación de la
referida institución.]
Es en tales condiciones que se impugna, además, el referido Decreto Alcaldicio Nº
4651, por considerarlo un acto ilegal, dictado en un procedimiento viciado, siendo
asimismo arbitrario, que se pretenda aplicar una sanción de demolición en un procedimiento
administrativo que se ha tornado en ineficaz por haber operado el “decaimiento” del
procedimiento administrativo sancionador. Añade que el decreto demolición fue dictado sin
previo emplazamiento de los afectados por la acción fiscalizadora, con infracción a normas
esenciales del procedimiento administrativo, vulnerándose las garantías constitucionales

Resolución (Rechazo):

- El esfuerzo hacia el que ha de propender el órgano público en esta materia no


puede vincularlo de tal manera, que el incumplimiento de estos plazos transforme
en fútil su esfuerzo fiscalizador. En efecto, un mínimo equilibrio entre sus
distintos deberes lleva necesariamente a una conclusión como ésta, pues de lo
contrario se habría de convenir en que la fiscalización y los derechos e intereses del
Estado y de los administrados habrían de ceder y quedar subordinados a la celeridad,
conclusión irracional que no puede ser admitida.
- No estamos ante un acto arbitrario o ilegal. Que, ahora bien, es efectivo que esta Corte ha
construido por la jurisprudencia el "decaimiento del procedimiento
administrativo sancionatorio", esto es, su extinción y pérdida de eficacia, que
se ha aplicado al constatar el transcurso de un tiempo excesivo para la
declaración de responsabilidad y la consecuente decisión terminal sobre la
imposición de una sanción, cuestión que es ajena a la naturaleza del acto
impugnado, toda vez que el decreto de demolición no se relaciona con una
eventual sanción al administrado, sino que con el ejercicio de una prerrogativa
pública vinculada con la necesidad de velar porque las construcciones sean
realizadas respetando la normativa urbanística, materia de orden público, toda
vez que aquello se vincula con la necesidad de velar, en última instancia, por la
seguridad de las personas.

Causal del Silencio Negativo: Cuando la Administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o
revisiones de actos administrativos].

14/05/19

Acto Administrativo

Concepto

“Decisión de la Administración pública con la que concluye el procedimiento administrativo, y que


resuelve, con carácter imperativo y unilateral sobre la aplicación del ordenamiento jurídico
respecto de uno o varios casos concretos.”

 Análisis:
o ¿Decisión? Estamos limitando el acto administrativo al acto terminal, pero este
¿es el único que emite un órgano administrativo? Entonces, este concepto, desde
esta perspectiva, es bastante restringido porque solo se enfoca en los actos
terminales.

(Bermúdez, Jorge (2014): Derecho Administrativo General (Santiago, Thomson Reuters) p. 141)

Concepto Legal

(Primera vez que se define de manera legal)

“Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos
administrativos.

 Análisis: alude a una cuestión de carácter formal y nos dice que los actos administrativos
constarán en medios escritos, quedando de lado cualquier otro tipo de decisiones que no
se materializan de manera escrita.

Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan
los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad,
realizadas en el ejercicio de una potestad pública.

 Análisis: tiene que ejercer una manifestación de voluntad de una potestad pública.

Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

 Análisis: vuelve a aspectos formales, y pareciera ser que los actos administrativos pudieran
ser solo decretos supremos y resoluciones, dejando fuera otras formas de actos
administrativos como ordenanzas, decretos alcaldicios e instrucciones.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro “Por
orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios de su competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión.

Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o


conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.

 Análisis: menciona otras formas que puede tomar el acto administrativo, por tanto, no son
solo las decisiones formales que contienen declaraciones de voluntad.

Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a


efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a
sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional”. (Art.3 LBPA)

 Análisis: atiene a los efectos -> Legalidad, Potestad de Imperio y Exigibilidad.

Análisis General: da la impresión de que el legislador volcó todo lo que conoce del acto
administrativo de manera dispersa.

Por esencia es una decisión (El carácter decisorio está estrictamente vinculado con el
estándar/principio conclusivo), pero es bastante amplia.

¿Qué sucede con los actos de mero trámite?

 Al parecer la definición solo hace referencia al acto terminal, pero no debemos olvidar los
actos de mero trámite que se dictan en el transcurso del procedimiento y que permiten
llegar a una decisión final.
 ¿Por qué se les pone en una decisión de inferioridad?
o Porque las posibilidades de impugnar estos actos son más limitadas.
 Hagan imposible la continuación del procedimiento.
 Dejen en indefensión al administrado.

Es de carácter formal desde dos perspectivas:

 Medio de exteriorizar la voluntad del órgano administrativo que resuelve: carácter escrito
que se exige.
 Consecución de un iter procedimental: se da cumplimiento a la tramitación de un
procedimiento administrativo de acuerdo a distintas fases o etapas.

Es emitido por un órgano de la Administración del Estado (carácter unilateral: queda fuera la
contratación administrativa, que se regirá por otras disposiciones particulares.). No puede hacerlo
un interesado o un privado.

La decisión puede contener declaraciones de:

 Voluntad: es el más importante, pero el Art.3 agregó otros tipos de actos.


 Juicio: es un parecer u opinión jurídica.
o Ejemplo: los dictámenes de la Contraloría General de la República, Dirección del
Trabajo.
 Constancia: certificaciones que otorga la administración respecto de determinados
hechos.
o Ejemplo: cualquier certificado.
 Conocimiento: hace referencia a registros con el objetivo de hacer pública la información,
relativa a la existencia y muerte de las personas, etc.
Al ser definido como una declaración de voluntad, se ha discutido si es o no un acto jurídico. Se ha
sostenido que sí sería un acto jurídico porque implica una manifestación de voluntad que tiene por
objeto crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Quienes se oponen, plantean que la idea
central del Acto Jurídico (Autonomía de la Voluntad) no se daría respecto de los órganos de la
Administración. Pese a esta última opinión, no hay que olvidar la distinción entre actos reglados y
discrecionales.

Implica el ejercicio de una potestad pública, es decir, un poder jurídico para imponer decisiones a
otros para el cumplimiento de un fin, las cuales corresponden sólo a órganos del Estado.

 Se excluyen a las sociedades y empresas del Estado.

Tipos

Según forma: puede quedar corta porque no hace alusión a ciertas formas que puede tomar el
acto administrativo.

- Decreto supremo: orden escrita del P. de la República o de un Ministro “por orden del P.
de la República” sobre asuntos propios de su competencia.
o (Mediante la delegación de firma): en este caso, la orden sigue siendo del
Presidente de la República. No porque lo firme el ministro por orden, será de él el
acto. Para esto se requiere delegación de una potestad.
- Resoluciones (resolución-procedimiento y resolución-forma).
- Acuerdos: voluntad de órganos pluripersonales o colegiados. El acto sigue siendo
unilateral.

Según la naturaleza del derecho conferido al particular:

- Concesiones: acto administrativo favorable que entrega a un particular la explotación


exclusiva y privativa de un bien nacional de uso público o la ejecución de un servicio
público. Entrega mayor seguridad que los permisos.
o Ejemplos:
 Minerías
 Obras Públicas
 Ley de Pesca
 Puertos
 Servicios Sanitarios
 Electricidad
- Permisos: acto administrativo precario que posibilita desarrollar una actividad u ocupar un
espacio público que normalmente no puede desarrollarse u ocuparse.
o Ejemplos:
 Permisos para una feria.
 Permisos para poner un kiosko.
- Autorizaciones: acto administrativo que remueve un obstáculo jurídico para ejercer un
derecho o desarrollar una actividad.
o Ejemplo:
 RCA

Según la potestad ejercida: la distinción está dada por el grado de intervención que tiene la ley en
el acto específico.

- Discrecionales: se concede un espacio para el ejercicio de “libertad”, en donde el criterio


técnico de la administración tendrá mayor preponderancia en la decisión que se tomará.
- Reglados: no hay margen de discreción. Todo está explícitamente (requisito, bases, reglas)
establecido en la ley.
o Ejemplo
 Procedimiento Concesional

Según su rol en el procedimiento administrativo:

- Trámites: se requieren para poder llegar al acto administrativo terminal. Respecto a estos
existe la dificultad de la impugnación.
- Terminales: ponen término al procedimiento administrativo.

Según sus efectos en la esfera jurídica de los administrados:

- Favorables: es necesario vincularlos con una instancia del procedimiento administrativo,


esta es, la posibilidad de revisión de oficio o revocación, que no procede ante actos
declarativos o declaratorios de derechos legítimamente adquiridos, art.61 LBPA.
- Desfavorables: importan una merma, perjuicio, disminución o afección negativa.
o Ejemplo
 Resoluciones de carácter administrativo sancionador.

16/05/19

Elementos

- Esenciales: aquellos que necesariamente deben concurrir en la emisión, desarrollo y


emisión misma del acto administrativo, por tanto, si faltan, el acto será inválido.
o Objetivos
 Presupuesto de hecho: antecedente fáctico establecido en la norma como
el requisito habilitante del ejercicio de una potestad pública, y por ende, la
materialización de esta en un acto administrativo. Al estar contenido en
una norma se le considera un elemento reglado, por tanto, no cabe
dentro de los elementos discrecionales.
 Fin: objetivo de la norma que atribuye una potestad pública. Por regla
general, se trata siempre de un fin público. Todo el acto y procedimiento
administrativo debe estar en una relación de sumisión a ese fin.
 Art.2 LOCBGAE: hace referencia a la desviación de poder, es decir,
un abuso o exceso en el ejercicio de la potestad pública.
 Causa: razón que justifica la emisión del acto administrativo;
justificaciones jurídicas y fácticas de la voluntad del órgano administrativo.
Necesidad de vinculación/correspondencia entre los hechos y el acto
administrativo (arts.8 y 41 LBPA).
o Subjetivos
 Órgano administrativo: es un requisito habilitante. Es el primero que debe
cumplirse, sino no estaremos ante un órgano administrativo.
 No puede ser cualquiera. Tiene que estar habilitado para actuar
en el ejercicio de una potestad pública.
 Competencia: atribución concreta de una potestad a un órgano
administrativo. Exigencia de actuación válida de un órgano administrativo
(arts.7 CPR y 2 LOCBGAE). Está definida a nivel legal y tiene su fuente
originaria en la CPR.
 Elementos:
 Material: dice relación con el objeto o contenido.
 Territorial: se alude al espacio geográfico dentro del cual
el órgano está habilitado para actuar.
 Jerárquico: posición del órgano dentro del organigrama de
la organización del Estado. Es de fundamental importancia
a la hora de definir los medios y mecanismos de
impugnación.
 Investidura (alude al funcionario que forma parte de un órgano): la
persona que ejerce una titularidad debe haber sido designada en el cargo,
cumplir las exigencias legales para ejercerlo, debe haberlo aceptado y
estar en ejercicio del mismo. Investidura debe ser previa y regular
(ajustada al ordenamiento jurídico).
o Formales:
 Medio de exteriorizar la voluntad administrativa (principio de
escrituración (art.5 LBPA), permitiéndose el uso de vías y firmas
electrónicas, Ley N°19.799, de 2002).
 P. de Escrituración: el procedimiento en su conjunto y el acto
terminal deben tener un carácter escrito, admitiendo, de todas
formas, los medios electrónicos (se podrán usar siempre y cuando
la ley no hubiese establecido otra formalidad).
 Pese a esto, se deja abierta la posibilidad de
materialización de otras vías que no sean las escritas
cuando fuere necesario o lo exigiere la naturaleza del acto
de que se trata. Luego se debe hacer una convalidación
por escrito para mantener vigente las posibilidades de
impugnación.
 Temas de carácter urgente tales como una
emergencia o catástrofe.
 Procedimiento: el acto debe ser dictado con pleno respeto y resguardo a
sus diversas etapas y requisitos (art.18 LBPA). Particular relevancia de la
motivación del acto administrativo, para efectos de las vías de
impugnación.
 No pueden saltarse alguna etapa.
- Accidentales: no son de la esencia, por tanto, pueden o no concurrir en la preparación o
dictación, pero si la ley los contempla, la falta o carencia de estos hará que pierdan no su
validez, sino su eficacia.

Motivación

Exteriorización de las razones que llevaron a dictar el acto. Es fundar la decisión, expresar
fundamentos.

Distinción entre motivos (siempre están) y motivación (podría faltar, pero sería una causal para
impugnar la validez del acto).

Formalidad esencial del acto administrativo (art.41 LBPA).

La presunción de legalidad del acto administrativo no es sinónimo de inmunidad de revisión: como


el acto se presume legal desde su vigencia, tiene que avalarse por una debida justificación del
órgano administrativo.

 El control de legalidad del acto administrativo comprende aspectos


o Formales (fin público, motivo, objeto y motivación) y
o Su contenido o materialidad: en nuestro país los tribunales tienden a agotar su
potestad de control en los aspectos formales, olvidando el contenido o
materialidad del acto. Separación que no resulta admisible puesto que el acto
administrativo es una unidad inescindible.

Es una carga de la Administración; debe hacer referencia a los hechos y fundamentos de Derecho;
debe haber razones de fondo que acrediten que la decisión no se funda sólo en la voluntariedad
de quien la adopta.

Efectos

- Presunción de legalidad (validez o legitimidad): el acto se presume válido desde el


momento en que entra en vigencia.
o Admite prueba en contrario: tales como la invalidación administrativa y la nulidad
de Derecho público. Art.3 LBPA.
o Fundamento: si partiéramos de la presunción contraria sería un problema. Por
temas de economía administrativa, soberanía, etc.
- Imperio: carácter coactivo, obligatorio. No es de voluntario cumplimiento para quienes
afecte.
- Ejecutoriedad: en virtud de la potestad de imperio, se otorga la posibilidad de oponer
materialmente el acto administrativo a los particulares, exigiendo su cumplimiento. Esto
es que, el acto en sí tiene un carácter de ejecutivo, pero se requiere de todas formas un
auxilio de carácter judicial para hacer efectiva la ejecutoriedad.
- Irretroactividad: solo rigen hacia el futuro, salvo que produzcan ciertos efectos favorables
para administrados y no perjudiquen a terceros.
- Impugnabilidad: no porque esté dotado de la presunción de legalidad significa que sea
inimpugnable.

Extinción

- Revocación o revisión de oficio (art.61 LBPA): potestad del órgano administrativo para
revocar un acto. No está sujeta a un plazo y no necesariamente se tratará de una
revocación por existir infracciones a Derecho, sino razones de mérito o al manejo político
del país.
o La ley de bases se encarga de regular cuando no proceden.
- Invalidación (art.53 LBPA):
o Aspectos con ciertas indefiniciones:
 Plazo para invalidar: ha sido de objeto de discusiones en el sentido de que
el plazo de 2 años no debió ser para todos los actos, es decir, se debió
haber separado a los actos favorables (2 años) y los desfavorables (quizás
no vincularla a un plazo).
 Autoridad que invalida: no está claro si es el mismo órgano que dicta o el
superior jerárquico.
 Invalidación y toma de razón: ¿Se puede ejercer la potestad de los actos
ya tomados de razón? Se ha sostenido que se aplica igualmente aunque
haya ocurrido la toma de razón, porque se parte del supuesto que el
control de legalidad de la CGR es cuando se dicta el acto, pero pueden
existir ciertas situaciones ilegales en la ejecución del acto.
- Decaimiento: desaparición de supuesto fáctico o jurídico. Se debe distinguir del
decaimiento del procedimiento por cuestiones de plazo.
- Caducidad: verificación de condición resolutoria o plazos asociados u otra circunstancia de
hecho que provoca la extinción del acto.
- Revocación-sanción: extinción de acto administrativo favorable al administrado. Esto se
da cuando se produce una circunstancia o incumplimiento por parte del interesado, por
tanto, se hace procedente la revocación del acto. Para que esta sea legítima, debe estar
explícitamente establecida en el acto administrativo correspondiente.
- Nulidad: declaración judicial de la ilegalidad del acto. Ha generado gran discusión.

23/05/19
Nulidad Administrativa o “de Derecho Público”

Aspectos Generales

Ha sido típicamente una creación jurisprudencial y doctrinal.

Nulidad del acto administrativo, declarada por los Tribunales de Justicia (control judicial de actos
de la Administración, mediante un procedimiento ordinario).

Sanción de validez de actos administrativos (no omisiones, por regla general) por haber sido
dictados faltando alguno de los requisitos que el ordenamiento jurídico consagra para que
aquellos produzcan plenos efectos jurídicos (vulneración al principio de juridicidad: arts. 6 y 7
CPR).

 Excepciones a actos (omisiones)


 De todas formas, ante las omisiones la gran herramienta no es la nulidad de derecho
público, sino una acción de responsabilidad administrativa por falta de servicio.

Inexistencia de un estatuto legal que defina requisitos de procedencia, tipos de nulidad o plazos: a
diferencia de la nulidad en materia civil, hay que tomar la regulación a partir de distintas
regulaciones tales como el artículo 6 y 7 de la CPR.

Diferencias con la nulidad civil (objeto y estatuto jurídico diferente): los requisitos en materia civil
no aplican en materia de nulidad, además el objeto es totalmente distinto. En materia civil se
busca anular normalmente un acuerdo de voluntades, en cambio, en materia administrativa
generalmente se busca anular un acto administrativo unilateral.

Requisito de legitimación activa (construcción doctrinal y jurisprudencial): interés

- Legítimo
- Personal
- Directo

Sustrato Jurídico

Art.7 inciso 1 CPR: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley…

Inciso 3: …Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.”

 Condiciones subjetivas:
o Investidura
o Competencia
 Condiciones Formales:
o Procedimiento
o Exteriorización

La ley debe establecer sanciones por vulneración de otros elementos del acto (art.6 CPR): art.53
LBPA.

 Condiciones objetivas: quedan fuera de la enumeración del artículo 7, pero se salvan con
el 6 de la CPR que delega en la ley el establecimiento de sanciones en caso de vulneración
por parte de los órganos del Estado.
o Presupuesto de hecho
o Fin
o Causa/motivo

Controversias

Tesis que sustenta una nulidad ipso iure, insanable e imprescriptible (características o carácter
de la sanción). Esta es la tesis tradicional (Soto Kloss) respecto a la materia y la entiende:

- Ipso Iure: Si hay infracción al art.7 CPR la nulidad opera de pleno derecho, siendo el acto
inexistente. La declaración judicial de nulidad es sólo para fines de certeza y seguridad
jurídicas.
- Insanable: El acto no puede ser ratificado o convalidado, pues el acto no existe.
- Imprescriptible: La acción de nulidad es perpetua.
- Efectos Retroactivos: Se remontan hasta la dictación del acto viciado.
- Efectos Erga Omnes: Opera para todos y respecto de todo acto que se sustente en el acto
nulo.

Tesis que sustenta la conservación del acto y sus efectos (Respuesta a la posición anterior)

Distinción entre validez de origen (nacimiento del acto) y validez de mantenimiento (validez
sucesiva del acto (de ejercicio o ejecución), pudiendo eliminarse alguno sin afectar las situaciones
creadas): si se produce un vicio durante la ejecución, es posible eliminar ese acto sin necesidad de
contaminar a los otros actos.

Se entiende que se debe respetar el principio de conservación (no todos los vicios acarrean la
nulidad y podrán ser subsanados o convalidados) de los actos administrativos: así se busca
resguardar la legalidad, seguridad jurídica y estabilidad de los derechos de los administrados.

¿Nulidad Administrativo Ipso Iure? ¿Imprescriptible?

Argumentos en contra del carácter ipso iure de la nulidad administrativa

1. No todo vicio genera necesariamente una nulidad. Graduación de sanciones y principio de


no formalización (art.13 LBPA): el principio sostiene que no todos los vicios
procedimentales o de forma son causal de nulidad. Solo lo serán aquellos esenciales, por
eso es que existe una graduación de sanciones.
2. La invalidez de los actos administrativos siempre debe ser declarada: pretender que una
nulidad opere de pleno derecho es un mito jurídico puesto que siempre se requerirá una
declaración o al menos constatación.
3. Nulidad de pleno derecho es contraria a principios de certeza y seguridad jurídica,
desconociendo derechos adquiridos de los particulares.
4. Nulidad de pleno derecho implica un quiebre de la presunción de legalidad y estabilidad
de los actos administrativos.

Argumentos en contra del carácter imprescriptible de la nulidad administrativa

- Vulneración de seguridad y certeza de la actuación administrativa, afectando eventuales


derechos adquiridos por los particulares.
- Infracción de textos legales expresos, como el art.2497 Código Civil: “Las reglas relativas a
la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos
particulares que tienen la libre administración de lo suyo”.
- Compromiso indefinido de responsabilidad patrimonial y estabilidad presupuestaria del
Fisco por posibles indemnizaciones derivadas de la nulidad.

Evolución

A nivel jurisprudencial: hasta el año 2000, se sustentaba la primera tesis sin hacer mayores
cuestionamientos al respecto. Desde el año 2000 en adelante, la Corte Suprema comienza a
rechazar idea de la nulidad de pleno derecho e imprescriptible, precisando, además, que esa no es
la única sanción que puede afectar a un acto administrativo.

Respecto a la prescriptibilidad no hay claridad, pero en términos retóricos la Corte Suprema


sostiene que es imprescriptible, pero con la excepción de cuando no se interpone solo como
nulidad de Derecho Público, sino también con una indemnización de perjuicios (plazos del Código
Civil).

A nivel legal la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo estableció ciertas bases que hacen
referencia a esta línea, pero no de manera expresa y orgánica:

- Presunción de legalidad/validez del acto administrativo (art.3 inciso final LBPA);


- Clasificación de nulidad administrativa: vicios que afectan el Derecho material/sustantivo
(art.53 LBPA) y vicios que afectan el Derecho adjetivo o procedimental (art.13 LBPA); y,
- Reconocimiento de vicios no esenciales que no general necesariamente nulidad
administrativa (art.13 inc.2º LBPA).

Límites

No procede cuando se afecten:


- Derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas: derechos públicos subjetivos de
los administrados.
- Confianza legítima (legítima creencia de que los órganos mantendrán su comportamiento
y no se infrinja o cambie abruptamente ese criterio), certeza jurídica y buena fe.

[Caso Práctico

Recurso de casación en la forma y en el fondo contra la sentencia de la Corte de Apelaciones, que


confirmó el fallo de primer grado que rechazó la demanda de nulidad de derecho público. La
Corte Suprema declara inadmisible el recurso de casación en la forma y rechaza el recurso de
casación en el fondo deducido.

Partes: Segundo Gilberto con Municipalidad de Pudahuel

Causa del rechazo: no se funda en las causales (Violación del Artículo 7 CPR)

1. Falta de investidura regular de la o las autoridades que conocieron de los actos


impugnados
2. Obrado aquellas fuera del marco de su competencia
3. Que no hayan respetado la ley

“Causal”: forma en la cual se ponderaron los antecedentes en las distintas etapas del
procedimiento sumario.

Hechos: Segundo Jilberto Carrizo Carrizo dedujo demanda de nulidad de derecho público e
indemnización de perjuicios en contra de la Municipalidad de Pudahuel la cual ordenó la
instrucción de un sumario administrativo para investigar su responsabilidad por las
irregularidades advertidas, en relación con la administración del cobro de excedentes de
residuos de basura que el Municipio debía efectuar, respecto de empresas que expedían una
cantidad superior de litros a la que les era permitida.

Entabló primero un Recurso de Reposición que fue rechazado. Luego de esto…

Contenido: Demandante alega que la medida disciplinaria de destitución procederá solo cuando
los hechos constitutivos de la infracción vulneran gravemente el principio de probidad
administrativa. Al respecto, niega haber incurrido en la conducta proscrita y afirma que jamás se
probó en el sumario administrativo seguido en su contra, tornando la medida de destitución
aplicada por el alcalde de la municipalidad demandada, como una actuación que excede sus
facultades, por lo tanto una violación de ley]

S-ar putea să vă placă și