Sunteți pe pagina 1din 156
Ciencias Sociales irigida por Eliseo Verdin Colecetén Comunicaciones Anilisis de las imagenes Christian Metz Umberto Eco. Jacques Durand Georges Péninow Violette Morin Sylvain Du Pasquier Pierre Fremault-Deruclle Christian Mecz Jacques Bertin Louis Marin Jean-Louis Schefer ABS. esiesi mp0 contomportnee ww ‘itu det engin: Tiamalyee des Images, Communications N° 15, 1970 © Baitlons au Soul, 1970 ‘Tradueein: Marie Thérase Cevaseo ‘Tapa: Carlos Boceardo ‘Marfa Ieabel Marmora TMPRESO EN LA ARGENTINA ‘Queda hecho el depfste que previene la Tey 11.123 S'Ge todas tae edclones en castellano EDITORIAL TIEMPO CONTEMPORANEO S.A. 1972 Vinmonte 148) = Buenos Aires wustiay Mire ‘Mas alla de la analogia, la imagen 9 Unenenro Eco Semiologia de los mensajes visuales 23 Jacaues Duan Retorica « imagen publleiteria 81 Groners Pismow Fisica y metafisiea de iy imagen publicitaria Viowerr Mom BI dibujo humoristico 136, Srivane Du Pasguten Tos gags de Buster Keaton 164 Poeone: Preswavir-Denvene Lo verbal en Iss historletas 162 Comustiaw Merz Imigenes y pedagogia 205, Jacques Bextis Ls grifiea 215 Lous Manne 6 La descripelén de ta imagen: a propésito de un patsaje de Poussin 257 Jeas-Lovis Semmes [La imagen: el sentido “investido” 212 Orientacién Bibliogréfiea para una semiologia fe las Imigenes 209 Mas alld de Ja analogia, la imagen (Precentacion) Christian Metz Cuando la reflexion semioligica toma como objeto a ta Imagen, en im primer momento se encuentra forsosamente evade’ a acentuar aquelio que datingwe del modo. mas ‘manifiesto esta Imagen de las demas clases de objetos sig: hificantes y, en particular, de Ia secuencta de palabras (0 tte morfemas): "au statue “enatagico™ sul “leontedad’, dirian los semisticon amevicanos-~, su semejansa’ percep” {iva global eon el objeto represeniado. La imagen de un gato Se auemeja s un gato, mientras quo el sogmenta fonico Taster (eel seqmento excita “pata") no see ave. Por ‘mis que sepamos que sigunas imagenes no som figurativas, como'por ejemplo los diagramas (que sin embargo Charles Sanders Peirce situaba ceren de los *iconos logieos"), por ‘nda que sepamos que las escritiras foncieas no ron tas linieas que existen, no por ello es més dif! vineular, aunque mis no sea de mode provisori, el problema de {a imagen con el de la analog, tanto maa en fa medida en ue la “arbitrariedad” saussuriana provoca en algunos 1a Impresién implicit, pero insistente, de ofrecerae lisa y ac nnamente como ef contrapeso de 10 “anaidgico". (Ello es ol ‘Vidar gue, on Saussure, lo erbtrario no ae opone 8 Io ane Hégleo sino alo “motivado”; no siendo aquél sino una parte de éste'y ce olvidar también que une imagen” puede ser 1, Del simbolo (= sgnifcacin apbitraria), CS. Petco na, slo Haase’ Pine (SPaeainlin Satie sine ama Sadar" Es'el'misio sentido, Bric Buyooens distingue dos clases SE Spaces fom" meso decane a tn vine Stata ‘Sop de Petit) “Bats, pots Sacion metaforica’(similarided) y una motivacin mevonimice Sea'eomo fuse, lo analigic no of a total de Io, otivad ‘bot fo 'anto, ns opont slo" ni simplemeste) 16 artes o _globalmente analogies y, al mismo tiempo, contener diver~ MeMolaclones arbltrarias). Sin embargo, es clerto que 1a ‘Mayor parte de las imagenes, consideradas en su aspecto avouPage agemelan” a lo que Fepresentan; el caso de las sere Visuslee “no-figurativas” no constituye de modo al- {Bung “opor lo meno en este nivel del problema a ob Bune que n veges quisiera verse en ellas: ya que el euaro UiStracto ool plano” del cine puro, como las oteas image~ ‘hen uo asemeja & algo (alueta apenas esbozada, contorno Ragerido, forma geométriea, cle) el status de ese “algo”, seasTel hecho de ia semejanca, es 1o.que distingue lama: You no figurativa Ge aquelis donde lo representado se Fruesta claramente como un objeto wsual rustica ssf normal que ia reflexion semlolégiea que toma Bee Spjeto a la ingen comfence por plantear la nociin Jane chia, Bero no podria detenerse ea este punto, Ade- haa" 'ta analogia ya fae objeto, en el pasado, de extensos Coantariow (en eapectal, ef los trabajos de los semisticos Somtuinericanos desde Charles William Mortis y. en Fran orteemior primmeros nameros de nuestra revista). Conside- 2a oa aconjunto, este nimero de Communicaciones que Rg’ presentamos peopone un estwerzo para concentrar 1 pefiebiGn mas ailé de ia analogia: estuetzo explicito y “te- Teifico en la coniribucion ae Umberto Eco, y de modo Alvero omplicado en todas Tas demés, {En efecto, existe una aetitud intelectwal que podria ex Terisarse como un detenerse en fa ieomicidaed, y que (eetinten de un cierto momento de Ia semiologia de 1 Taelgen del momento inicial. Sabemos que’ Charles San sak rescoe gue mas que cualquier otro fue en nuestro er rise plopero™ habia eonvertide la semejanza (kr Meus) en el fardcter definitorio de Tos signs Lednicoss me- ‘laste'eate tango, ls distinguia de las otras dos eategorias “setSeleas de los signos, loa indices y" los simbotos. A. la Togas fnvestigaciones mie recientes, esta concepeidn Healama nuevos ordenamientos y correeciones: éste es uno 2S tar aportes que se encontrard'en los dos primeros textos de esta entregs. BESRETs Pelrce y, a menudo, con menos matics v pro- esque Eh muchos otro cedieron a la tentacion de ‘ova sinc orga en problemas compleos acres de Tos cuales eee luge ea hols Wena aporta un punto de vinta bastante ogni eh anomie en ee iene conti, Note ico aon ~ Hee articulate paste de Comet, extract coment: represucs In tute henpe Comterporanen, 1972 —N-ael T | sgn excite del feonizar demasiado al icono. En torno de nosotros, no le ‘oni otron se perfiia una sueesion de reflexiones, im js de nosesfervaciones, reflejos —una extensa owigata, presionet, mtiple, en el Hinite del anonimato— que im expands imadarnente a extablecer_entre el “Tengusje © Panesar enguaje de ies palabras” una infran Ins imittinea de demarcacion euyo tyazado dejaria in ubl- queable Tne" griman intermedia, esl como a 1as inlusio- cuclen Gpnoces Bote repario un poco, mitologico presenta ree ee ierstjewar a una expecte de antagoniemo: propo SLPSTETS 9S carga pslcodramatica siompre se encuentra & ne rol 9 I Serato de clos: in ieagen se conviert® pro- panto de *petGne puesta. que tienge = jugar contra 1a plamonte jeroa as oxaltacones del carte cinematogritico” palabre. Jian a a abjeto una potenela y wha efiacia Cone see ares itestamente proporcionales & su cardcter supues {Senflno ng ms a gon ene ame esa audiovisual que felizmente no represen: 1a Petes e ade aus extuerzos— quieren eoacuar = 18 cee tgeygares mismos en os que su preeencia a> alabre de el recurso edueativo. mas indispensable y, al sue sien, el mas simple. Vemos asi, un poco en iodas rrismo er Pog que proponen seriamente a st PUDLICO Uno partes. aitemenast que oe reducen a dos puntos reunidos oe eee cena Tech cuando ia mas corey siraple de 188 redness lo mtno. Vemos ssi proestonates de Fes ere oi odos ellos yo siempre que Tegan & 4a imager, —alehra de modo explicit. (jes decir, mediante dengre * Retun, nos dicen, bla-Dia-bla, confusion! 8; pylabrae i juen erogulsy de una buena foto! jeomo st ho enisteran Imagenes ils! Be Cats ho Tene sentido siguno estar “en contra” 0 8 Bo verdad mga, por’o contra la imagen. Nuestro In fav de ve deide ia conviceion de que ia semiologia de 1a Heat roe ot lado de ia fe los objetos Ungisticos (y imagen 2¢ aferaeceldn con ella, ya que muches mensaies eee oe rier aato se trata de imagenes cuyo contenido son mist mpliea meneiones esertasy sino, también de manifests, ‘ighisticas que eperan sublerrancamente en Form a on aot como de figuras visuales que; en Te ta imagen meqribuyen a informar ia estructura de las len~ compen, Sogotron, no ee trata de rechaear a nockin de fae) ards bien se trata de civcunatanciarto y relativi- Analogias Myalggice y to codifeado no se oponen de, mo- aria Lo sane otvat cosas, to analogieo es un medio de Zagat (bee toda) se foc el punto en el que nue BA ohne com autociticas ¥ aUiee transforir eédigos: decir que una imagen se asemeja a su ‘objeto “real”, en decir que, gracias a esta somejanze mime, ‘descifremiento de la imagen pods benetiiar © cbdigoe {que intervenian en el desciframiento del abjeto: bajo Ia ‘cobertura de la Jeonieldad, en el interior de Ia feonietdad, el mensaje snaldgicg va a tomar prestado Toe eddigos mis ‘liversos. Ademés, la semejanza misma et algo codificado, {ya que ella recurve al juicio de semejanca: sein ls tiem: ppou'y lor lugares, los hombres no juzgen semejantes exac- famente a las mismas imagenes, y trabsjos como Toe de Pierre Francastel lo han demostrado claramente, La “imagen” no constitaye un imperio auténomo y cerrado, Jun mundo clausuvado sin comumieacion con lo que la ro: flea. Las imigenes ~como lar palabras, como tado 10 de- Imds-—"no podrian evitar ser “eapturadas” en los juegos del sentido, en Ine miltiples movimientos que vienen 1 regular Ia significacién en el interior de las sociedades, Dente el momento en que la cultura se apoders. de ella ya se im elas primero mimeros de Gomanicaclons, f= ‘Euinr Jog nulsires!) se equivocaben al eslableter una, oposicion ited heen Seated Rata ot Eli tad eles, Este emp, cme snc ore, ‘aur Que Seno tual of Fes permanente de une eee Ge enfer= Beprimcr inper gug snprende, y co eliende por que aue Clones linglisteas, que te como s0 analizd mas a menude yon ‘gor veelson "ta dlereneta’ cmt. fathy"coaiaePabie See eto lo dev sella icin cnn Etat Co” {lobel inde verse todavia mayor de lo que tr (Solo mis ade per encima dela imagen, como quello que’ sedis acerca Ge ig rp fo tno Mots lero "punt, coo saelo que ela ‘isoncle (ausencie Tet'y Gusstela Iraginarahs’ Se corte enor ideale de nt tunion rota persno fonseamente prvi sna Pie Ramin relents ge 2 hnalla presente en la mente del creador de imégerics—, el texto lednico, como todos los demas textos, se olrece a Tos ffectos de la figura y el diveurso, La semiologis. dein mayen no se realizard fuera de una semiologia. genera Ya que en efecto se trata de eso, y no solo de la linguistics. {En algunas polémicas confusas sobre la imagen, qulen recu ze a noclones in poco tedrieas se eneuentta, par lo gene= fal, ante un eontradictor jeonieo al discarsa inahatable, ue ig acusa de transportar fraudulentamente conceptes “lin- sbisticos”™ a tm dominio abeolutamente extrafo y donde ada tendsian que hacer. Con las apariencias dal sentido comin, este elasico reproche de extrapolacién indebida di- Simula’ muchas ambigiedades y aproximaciones, No. bi bbria que confundir In herramienta conceptwal ce Ia Ting tea con aquella més general de la semiologta. Sin duda, ambar no dejan de estar relacionadas. También existe {ntentos semiologicns en. los que Is eirapalacton galopa, Pero por uno u otro de estos pretextos no deber® perderse fds vista le distincin que se impone entre, por una port, nociones como fonema, morfoma, palabra, doble artcula in, sufto, transformacion afija, transformacion singular, fgrado de apertura, ete. (que son propiamente lingtisticas por definielon) y, por Is otra, conceptos como sintagma, peradigma, derivacton, engendeo, plano de la expresion, plano ‘del’ contenido," forma, sustancia, unidad signif ative, unided distiniiva, ete, que se integran sin dif feultad "con pleno derecho cn una semiologia general: ya sea porque de entrads se los concibis dentro de esta iorspectiva(signo en Saussure 0 en Peirce, contenido/ex- prestin on Hjelmslev, ote), 0 bien porque, en un primer Fromento, se los definio en’relaclona la lengua, pero se [mim unt moviniento de pensamiento To suffcientemente fe- heral para poder aplicarse (cin distorsion) 1 otras objetos Siqnifieantes, sobre todo, a la Imagen (pero tampoeo ni ‘Camente a la imagen ye/que hay mas cocas que es preciso hho olvidar: todo lo quemno es ni lingistico, ni fesica 3, por fcjemplo, ciertas formas de escritura, 0 tambien lay e3- fmuctiras intringeeas de le narratividad). Asi, una cosa es Dusear paradigmas en la imagen y otrs serfa querer en contrat s toda costa fonemas. No batta que un coneepto haya sido claborado inielalmente por lingUlstes para. que su campo de aplicacidn se Hite defintivamente a objelos Tingisticos. St quiere medirse 1a extension del érea en la fue une noclgn es operante, lo que importa no es la identi- dad 6" la profeston del “padre, sino’ los contornos de nocién misma, su aleance, su definieién. Un concepto como Tange Jonico dstntino que no debe confundise con Tasso Fee e fo podria (ransportarve a los estudios icon cae eere no porque lo laboraran lingsta, sino poraue 1a Smugen de imagen visual, por fo menos) no es foniea. A 1 Thversa a i atnelon tre’ paraagmay antag & nel huge originaramente lingistico eh que fos dos Pose ie ae impusteron, ea tlalmente adecuada para Tos ‘Gtadloe ieonicon ello se debe a que, en la definicion que Tar linplistas dan de estas nociones, no ae encucntra rasgo ‘guna gue es indisclublemente vineulado alo que distin ‘fuvias longuas de los demas sistemas de significacion. Que i diferentes sopmentos de un mensaje cualquiera paclan ‘Glablecer relaciones praesent’ ( = relacfones sintage ‘iltens) que por otra parte estos segmentos sean suscep Tes im cbsente, de “ommutaree® por ottet que podrian haber aparecido en la misma posisién (= relaclones pare- dligmiticas) son, sin dude, fendmenos que hasta ahora fuc- fon estudiados de odo més preciso en las Tengu, pero {ua area de apariciin no por ello Ta lmitado al hecho Ingo. En suma, en las discusiones que a veces se plantoan res~ peelo dela Togitinidad de Int extrapolaiones operedas «| Parte de fa litgistes, se Mega a olvidar en cirtos casos {ue no se han eperado a partir de la linguistics —y que, for Jo tanio, no’ son extrapolaciones— sino que se rate He recursos operstorios de una herramionta de aleance mas fjenecl,desprondida ge divers investiqaiones, algunas do {is cuales son lingifeticas. Otras ~y ello tambien, se per- {6 de vista demasiado a menudo son 1égles, pscoans- Iiicas,soctogicas, ete. La pareja (= imagen y'lengus) representa une clausura imaginaria Por lo tanto, anexar el estudio de la imagen a la lingilis- tiea de ningia modo es negerse a aistarla en la conterpla- ‘Sn indefind dew iconieida, sperarla de toda ota con Sidcracon, motilarle los miler e-vinculos que 1a unen iia eomioiogia general y a una reflexion sobre Tas culturas Recordar toda esto no es pernicioso en una época en que ‘rece un fanatiama de lo “visual” (0 lo “audiovisual”) que a ‘veces linda con el absurdo, No porque un mensaje sea viswal Tg son todos aus cddigos y no por manlfestarse en menss- jes viniales deja un cddigo de manifestarse de otros modes ‘dems un cédiga (Inelaso el visual) nunca es visible, ya {que conslste en una fed do relaciones Logie. Los “lengus- 4“ jew!” visuales mantionen con los otros lenguajes vineulos Sitematicae mltiples y complejos, y- nada se. gana con ‘oponer lo “verbal” a To “visual” como dos grandes blogues, fchda uno do lor cuales seria homogence, macizo y sin pun tos de contacto con el otro. Lo visual “si por ello se en tende cl conjunto de sistemas expeetticamente visuales hho relna coto amo indiscutide sobre todas las partes de fu pretendido reino, es decir, sobre Ia totalidad de Tos men= Sajes materiatmente vicuales; inversamente, desemperia un papel apreclable en mensajes no visuales: ls orgenizacion eméntica de las lenguas naturales, en algunos de sus sec- {ores lexicales, envuelve con tun margen variable do des- ‘sjuate.(déealage) a las configuraciones y Tos recortes de {a vision; of mundo visible y la lengua no son extrafas en- te si; aunque su interaccion como cédigos no ve haya es= fudlado atm detalladamente, y aunque su relacion east no pueda concebirse como una “copia” integral y servil del no por el otro (al del otro por el uno) no por elle es me= hos elerto que una fanelén de la lengua (entre otras) es hombrar lat unidades que recorta la visiin_ (pero también ‘yudar a recortarlas), Y que una funclon de la vista (en- {te otras) es inspirar las configuracionos seménticas de la Tengua. (pero también inspirarse en ella). Se toca aqui el problema de las relaciones entre la pereepelin y el len~ fuajer cusstién antigua, fundamental, y sobre Ta que se fia eserita mucho, Con fecha reelente, y en tna perspectiva semiologica, A. J. Greimas aports perspectivas de gran in- teres acerea de este panto Bi mensaje visual se encuentra parclalmente afectado por Ja Iengua no solo desde el exterior (papel de la leyenda ‘que acompatia a 1a fotografia de prensa, palabras en el ‘ine, eomentatios en la television, ete) sino también des- Se'ei‘interior yen au visualidad misma, que solo resul- {teil pocgue sus estrutaras son parialmente m0 ‘Ademée, nada se podria decir de Io visual si no existiera 1a Tengua que nos permite hablar de él. ¥ si lo visual fuese luna cosa de la que nada pudiera decirse, existiria ya mus tho menos, Este mimero de Comunicaciones esta exerito en Tengua eastellana 43, Hn cumnto a ne lengune naturalen, a noon do “nivel zemiow fags ta "tne nina ag “Sage SeScittlRlonr ane seielaue du monde natseat” Cem Longa ‘et, nim 16198). En verdad, 1a nociin de “visual”, en el sentido totalitaria y| ‘monolitice que le otorgen algunas discusiones actuales, es Une fantasia o una ideotogia, y Ta imagen (por lo menos en fate sentido) es algo que no existe, Por lo menos en este sentido: insistamos en esta reserva ‘Ya que no se consagra un numero de revista a la imagen, ase estima que la imagen no tiene, en el fondo, nada que le sea propio. Aunque esa seria, no hay que olviderio, una ‘Posictdn posible; shiplemente no es la nuestra. Negarse rear sn dominio cerrado, como demasiado a menudo se ‘nos invita a hacerlo —un fuerte en estado perpeluo de gue= 7a larvada contra todo lo que mo es ella y, en particular, ‘contra el "verbo", es una eosay negar toda importanela a hecho de que te encuentran mensajes que revisten la for~ za de imagenes y otros mensajes que no lo hacen (sin ok- Vidar aquellos que To hacen a medias como las diversas ‘lases do esquemas), seria otra cosa. Simplemente, nos abstendremos de oponer la imagen y la palabra de modo obsesivo y simplista, nas abstendremos de {odo ivredentiemo de la imagen. El trabajo, hoy, consiste ‘mucho mis en reubiear la imagen entre las diferentes ela- Hesde hechos de discursos; esto es sin duda “estudiar la mayen”, y es indiseutible que es necesario estudiarla, Lo que también esté en cuestién, a través de todo esto, = Ja nocién misma de “dominio”. ;Qué nos prueba que, en interior de la empresa semlologica, las divisiones mas esen- Ciales son las de los. dominios? ;@ué.nos prueba que el frabajo semialogico debe repartife en una serie de "see {ores" alineados unos junta a los otros_y mantentendo un Hormemente ese tipo de relaeldn que los logices Haman la exterioridad (-— augencla de toda zona comiin, de todo “producto Iogico"): dominio-de-lacimagen, dominio-de-la- musica, dominio-de-la-lteratura, cte.? Bn este modo de ver Ino existe acaso el peligro de un pasaje a ta metafsiea? Ya {que lor dominios en olvo sentido, mucho més liters] — Henen en efecto tina realidad: represontan comodidad, dl- Visiones del trabajo, sectores de bibliogafis, invitaciones pricticas @ la “especlalizacion®, fronteras expeditivas para lun reparta indispensable de las tareas; corvesponden & ca- ppacidades: no se podria tratar todo al mismo tiempo. Pero Ro por ello estamos obligados a anticipar distribuciones Inds. profundas, mas erenciales: estas llimas, cuando se Inayan estudiado mejor, no respetaran forzosamente Ia reas cayo trazado hoy’ parece tan evidente para muchos 6 constituye una unidad tradicional, una uni Gad legada log investigedores por is clasfieaciones ustn- Jes e Hhngenuas”vigentes en Te socodad a ln que perten ‘en estos mismoe Investigadores Bi dominio representa, en seid mas esrito del torino, una unided presen ‘Algunos dominios corresponden de algtin modo a géneros; ‘sto oa préctieas sociales mas o menos establlzadas: as, Js publicidad, que puede reeurre tanto a ia lengua hab a omo aa rien a agen nae meager mel te. (pero que sigue siento publicidad por sus intenciones S fugtlomes socafes); so fa novel la novela elites) e- Jano avatar de in epopeya; an tales 0 cuales “generonite- Farlos"cuya clasfiacion se remonta a Ia sntigua retdrca, Otros dominios deben su unidad a lo que Louls Helmsley Tamara Ia materio de ta exprestin, 9 enionces (pero o caso casi no es diferente) 2 una combineelin especifica de ‘Varies materias de ia expresion, nee sentido, fm plntura ‘un dominio: tiene —por lo menos 1a pinture “cldsiea”— tha materia de expresin propia’ la imagen. obtenida a iano, dinies ¢ inmevil. tambien 1g fotografi: imagen ‘bterida mecanieamente, nica e inmovil.¥ a fotonove {imagen obtenida meednicamente, inmévil, pero maltipe, y In histoneta: imagen obtema & mano, inmovit, multiple ¥ tn pareja cinetelevision: imagen obtenida mecénicamen- te, ‘multiple, movil, combinada con diferentes elementos Scnoroe. (palabras, ruidos, misiea) y con menciones s+ ritas ete ‘Ahora bien, para Ia investigaclin semioligica los recortes ‘fils importantes no colnetden forzosamente. con unidades de intencion social consciente (— genetos), ni con unida {tgp téenicorensoriales (— materias de le expresion, vale ‘ecie tambien, en tna terminologta hoy corriente que pro- one a la ver de ta eibernética 7 la socilogia,“soportes” 0 Nanales") Las unidades que la sematologia debe exforzarse por despejar y hacia Tas que se encamina —inclusive at 1a Tvestigacton no se inieié a partir de ellas— son configura clones estructurales, lormas’ en Ta acepeion hjelmaleviana fll termino: (formas del contenido o de In expresion), ss- frmas. Son entidadespuramente relasionales, campos de Soumutabitidad en el interior de tos cuales diversas uni- ‘fades adguieren su sentido unas en relacion con las otras Soto el trabajo del andlisis puede reconstruir estas entida des (este es un aspecto def prinipio de pertinencia): no Sistem en estado’ libre, no estan presentea en a coneien Cha socal del miame todo que ef género publicidad 0 el a” eT ee RES ee a oer a eae gurann Sage cect Ege ioe cama Paces Evie wom pratee Same Enis eect egaaee ee ment ats PRG cots meas Rees te eke naa setts Sneeenit aeee f eae éonjunto de ll sgniicactones Toles on Pinder y earaeee eae y Egeeiniets fect ts Eanmuina ime brine Beste a ete er ote ew ro Pearce ec Seperate asker Sica Gia eee Boe ehieetepuoe’ ante epee predieacton y la implicaciin, de le tereera y la neversera Enis emis fen eeadons Fete oe tinted ee Reigrariry. tr Mint amstoee Sears eo fae gat oa See ee creer ia dae ese (eater ite aly abs eee rac cence Nits San a Sap 2 Sane ae eons sere os Snowe areata Te esc cata here ea SELES aa Pee SOs sian pope catenchetermee Se halite entire eins Saco one atte snare pooped Soe Sen Sea soa ee ie sae Gata let gem ns ine Maree Gamera ra fe are ea aca a 8 nada mis que Ia Tectura que de 6 se hace: narraeion, des {ripeién, puesta en eseenn. La contribucton de Jean Joule Schefer ‘consiste en atacar la nocién misma de “imagen”, propone desplazer_ muy notablemente eu definicion: 1a Imagen ya no es més la imagen de un objeto, sino Imagen ‘del trabajo de produceisn de la imagen (= idea de viste- ‘mas mayores exteriores a la representacién en el sentido Corriente de Ia palabra, loz que son en st mismos mélti- ples) Quizis et propésite de este texto et algo extento y milti- ple; por ello, ahora vamos a intentar, a modo de tentativa fe'reeaptulacién, aescomponerio en varias propoicionss. ‘Sin duda, algunos aprobaran algunas de ellas'y rechazarén ‘tras! de todos mods, no tolleltamos un voto en blogue ¥ por ello separamos las’ cosas, 1° mensaje visual puede no ser analigio, por lo menos fn el sentido corriente del termina. Por una part, seen intra aqui el problema de las imagenes Hamadas no igurativas”y, por la otra, el de los feonosldgicas de Peirce, ‘o'més exactamente de agetios feonos que son Visuales. 2 La snalogia visual —y esta ver en su sentido corrionte— Sanitevatlaciones que to Patria lamar ewontertoan Se fata, por ejemplo, de la nocién do los diferentes “grados die ieoniidad™ dogin aparece en wn autor como A. A. o> tes: es el problema de Ia mayor o menor exquematizaciin, die ta vertoncion” on sue diverse niveles 3° Ta analogia visual admite variaciones cuaitativas. La "oemejansa” se aprecia de modo diferente segin las cultu as, B una misma culture, hay varios ejes do semelanza Hempre se. ssemejan los objetor desde alguna. relacién ‘Asi la semejansa es en af misma un sistema, mas bien {uc un conjunto de sistemas 4 BI mensaje visual puede presentar en su aspecto global tin grado muy elevado de ieonteldad, sin dejar por ello de Incl relaciones logleas mas o menos slatematizables ecisamente aquellas que, st se conservan después de una Feutralfzncion de Ins demas separacionesdiferenelales, p= initen pasar progresivamente, del "analogon” ms fle al bquema mas “abstracto"). Hats relaciones no som feneas, por mis que aparercan en el feono; algunas de ellas son rabltrarias” Ast, Ia emejanza contiene sistemas. 13? Muchos mensajes que corrientemente so consideran “vi- ‘Euales" on en realidad textos miztor y esto, en su mate- Flalided misma’ cine sonoro, imégenes con ieyendas, te 6 Muchos mensaies visuales que no son mixtos en ose sentido lo son en su estructura (se culdard no confundlis Inensaje heterogéneo en cuanto al cédigo Con el mensaje duc es compuesto en cuanto « su manifertacién: aigunse fnensnjes presentan estas don mension & la vet). tay bajo reciente de Emilio Carron! (Semiosien ed. Estetica, Bari, Laterza, 1962) aclara mucho Sobre este punto. No hay razén alguna para suponer que la imagen pesce un cig, que le sea enteramente especitico y du la pxplique ‘en ot tolalidad, La imagen es informada por sistemas muy ‘divers, alunos son iegnicos y otros aparecen también ef Imensejes no visuales. Se piaatean aqui (eobre todo) los diferentes problemas de. in iconografs(Panotsky), de ta fuperposiin de varios ga diatnts en una mime ta sen (Reo), y mas generalmente de las extratficaciones no- Sloculturaies de la imagen (Francastel, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, ete) 4 La oposietén brutal de to “visual” y to “verbal” es sim- plisia, ya que excluye todos lor casos de interaeceish, Derposiiin o combinaclon (weanse low puntes 5°y 6, mia Adelante). Es parcial y regional, ya que olvida oda las Signifieaciones que, en su principio, no’ son exactamente Tinglisticas ni visuales. 8° El hecho de que los estudios iconicos recurran a nocio- nes tebrieas que conelernen 1 Ia significacon, la communica: lone la informacion no debe confundiae Gon toa ints ion de conceptos“lingustices” foraneos que creen desea bri tales o cuales defensores de fa fortaloca visual Yea uc algunas nociones linglfsticns “pero na todas recibieron fn su dominio una definicion que equivate a prohibir Exportacion: y parto de lae restantes pero no todas forman parte’ del instrumental metodolgico de Ia semnio- Togla, que desborda el de los sndlisislinglstcosy el de los nallaislebnicos, pro que estos ditimos no puden ignora? Si quieren seguir siendo estudios acerea de In signficacion. 8°°A menudo, reflexionar acerca de la imagen no es pro: ‘ducir imagenes, sino palabres. En esta situacion, puede Derciirse {y esia esis eacclon més difundida) ‘un clasieo fenomeno de ‘metalenguaje: la lengua sirve tomo meta. Jenguaje a los lenguajesabjeto mas diversos, © incluso a aquellos que no gon linglisticos. Iguslimente’ se puede. sta es la posieién de tn Jean-Louis Scheter), proporcie- har ung interpretactin de elias mie radial y, por otra parte, desplazada de la lengua hacia la escritura: Ia imae fen solo existe por lo que en ella se lee. Pero lo que sigue slendo verdadero en ambos casor, es que Ie semiclogia de lo visual no es —no es esencialmente— wna actividad vi- ‘sual, Nazan de més para negaree a corrar sobre a mismo fl reine de Tas Imigenes (= mito dea puresa visual). 10°" Por todas estas tavones, fa analogia ieoniea —mocién, que debe conservarse en la inedida en que designa un ca ieter muy sorprendente de muchas imagenes —no po- ia Coil he gue unto de part oo lero Indispensable, muy menudo comodo y central) para la re- FHlexign acerca de la imagen. Bl trabajo del semisiogo pue- de comenzar més alld de la analogia, a falta de la cual so podria temer ~carleaturizando um poco las cosas que 10 finfeo que tenga que decir sobre In imagen sea que eli Semejante. Por "mis all, entendemoe también més se fstin los eédigos que se agregan ala analogta, y estan aquc~ Ios que ia hacen (que dan euenta de la semejanza). sto nimero no pretende tener més unidad de Ia que hay. {Lo que cade autor quiso decir, él mismo 10 dijo, sin eape- rar estas pocas lineas de presentacion que inapird& uno fe los la feeturn de Tos demas, y la consideracion mas ileneral de tas diferentes investigaciones “aemio-visuales™ tlsponibles o encaminadas (y sobre todo del estedo actual fe las expectatioas que se aflrman en esta materi). En ‘mas de un sentido, los textos aut reunidos eiguen slondo distintos en el sentido fuerte que cra palabra retiene des. fe su origen. No quisimos que fuera de otro modo. Este niimero es incompleto, inluso en relacén con su pro- pésito. El “mundo de las imagenes” es considerablemente Inds amplio, considerablemente mis complejo de To que deja suponer. Para algunas clases de imagenes, para sl- ston dels sistemas (propiamente fincas o ml genes tes) que son susceplibies de aparecer en 1a imagen, les cireunstanelas y el estado fortuto de nuestros medics no ppermiticron encontrar 1a contribuién que hubiese hecho faite Peto si este conjunto, tal como tenemos ahora que entre- gario al lector, pudiera por lo menos contribulr a relati tia “in eesti)" oc. de snag fei, Dudiera despertar Ia ides, hoy poco difundids, de que ia nalogia misma. (y de variow modes) s algo codifiendo, ST pudiera datender slgo cl trauratlgmo intelectual en ef {que a veces se vive la opestcion de To “arbitrari y lo "mo- tivado" (herramienta de trabajo que no debe convertirse cn una herramienta de Bloques),s pudiera introducir en tn modo. més complejo —pero quizd més claro, yen todo ‘aso menos inhibltorio- de comprender el aprie que In a Linguistica puede proporcionar a la tooria de 1a imagen (y ‘Que solo es inteligible en una perspective semiolbgies mae fieneral que desborde is Imagen in excluirle, como. dest Borda la‘Tengua sin exclurla); entonces, simplemente — Zolumente emfonces <7 podrlamos deelt que exta publi: ‘actin aleanz5 en alguna medida su objeto Y que we algo Iie que un agregado de varios textos, textos que de todo Tnodes deberda leeree sigulendo su propio dessrrolo. ‘Bscyela Practice de Aline Estudios, Ports Semiologia de los mensajes visuales' Umberto Eco 1. Legitimidad de ta investigactin LEA, Nadie pone en duda, en el nivel de tos hechos visu les, ia existencia de fenomenos de comunicacion; pero Puc de dudarse del carécter linguistico de estos fendmenoe Sin embargo, el cuestionamiento, rszonable en si mismo, el cardeter linglifstice do’ los fondmenos visuales a me- ‘nudo condujo al rechazo de todo valor de signo a los hechos WVisuales, como si slo existieran signos a nivel de Ta co- imunicacién verbal (de la cual, y solo de la cual, dobe ocu- parse la Iinglistia). Une tercera solueldn esenelalmente Contradictoria pero corrientemente adoplada, consiste en hheqar a los hechos visuales el earacter de rignos © inter” pretarioy no obstante en términos lingufsticos Pero si Ia semiologia es una disciplina auténoma, lo es justamente en la medida en que consigue formalizar dite- entes scontecimientos comunieativer laborando catego- lav propias tales como, por ejemplo, las de cAdigo y men- Saje que incluyen, sin'llmitarse ellos, a los fenémencs everiptes por fos UngUistas como Lengua y habla. Por #u- puesta, Ia Semiologin se sirve de los resultados de la lin- Bilstiea, que es entre sus diferentes ramas, 1a que se dos- {rrollé del modo més riguroso. Sin embargo, en una inves- Ugacién semiologiea, slempre hay que considerar que no todos los jenémenot de comunicacién pueden explicarse con Tas caiegorias de la Knguistica. i, te reo asin do ep cata rire inne do er ee TER he et 2 Sec nee ae SI Mees Sean Secu a at ‘Homi eistoe, Milano, Hompiant, 1987. (Nota de In Red). 2a Un Intento de interpretaciin semioligica de las, comunies Stone via pres, e sigue ue perm Sin semiologi poner & prucba sul pensildedes de Fendencia et relacion com In ingen woe © ucsto que exten fendmenos de signiiactin mucho mis limprecios que’ le de comunlescion vissa”propiements Aichor (pinttes, eaultury dibujo sefalveaciin cigeg tte srafia), una semiologia de las comunienciones visuales po ‘dvd conatitur un punto de partida para ie delinicioe some: Iégica de los demks sistrnay cultures (por ees ane: os que ponen en juego "utensils" como la arguticeh oe! dibujo industal) eee 1.12. Si consideremoa tas dlstincones ted cs ridleas propues- {as por Peirce, observamos que's cada definioon Sarno Duele corresponer tin fendinenn ae comumtcoct vise ["Oualitow”: una mancha de color en un “sinign’s —Sleetat de Mona tis, ta ‘mi en direct fe un eshte? {iont por le tehevtibn,ura fl madelo de Ia cruz el Spd “temple de pian crclar™ | SS Se"alferenter por por en: ‘caciones camineras: “(puesto Eee 4 Results fell comprender, a partir de esta rapids enumera~ ‘lén, como pueden aparecer’combingciones variadas (pre- Mistis por 'Peiree), por ejemplo, “sin-sign” leénico, wn Megistgn” lesnieo, ete Para nuestra investizacin, las clasifieaciones que se re- feren al signo en Telacidn con el abjeto propiamente dicho Fesultan particularmente interesantes y, en este sentido ‘nadie pentara en negar que los simboids visuales forman parte de un “Lenguaje” codifleado. Las easos de indices 0 cones parecen mas discutibles, 1LI3, Peirce observaba que un indice es algo que dirige la ftencién hacia el objeto indicado por un impulso clego. ‘Sin duda alguna, ceando veo una mancha de agua, a partir Ge este indice deduzea en seguida que eay6 agua; del mismo modo, cuando veo una fleeha de sefslamlento me veo Tle ado disigirme en el sentido de la direccion sugerida (por Supueslo, entendiendo que estoy interesado en esa com higacion; en todo caso, recibo Ta sugestion de direccién). Detualquier modo, todo indice visual me comuniea algo, f traves de un impulso més 0 menos ciego, en relaci6n con In sistema de contveneiones 0 de experiencias aprendidas [R'partr de le presencia de huellas sobre la terra, deduzeo {a presencia del animal snicamente si aprendi a establecer lune Telacion convencional entre ese signe y ese animal. Si Jas huellay son huelles de algo que nunca vi (y de algo de fo fque munca me dijeron qué tipo de huellas dejaba), no re Gonozco al indie como fal, sino que lo interpreto como Un Secidente natural Por lo tanto, puede afirmarse con eiorta seguridad que to {os los fendmenos visuales que pueden interpretarse como {indices pueden considerarse como signoe convencionales. {Una lue mesperada que hace palpitar mis parpados me Teva 2 un certo comportamiente como efecto de un impulso iego, pero ain que te produzsa ningiin proveso de semio- Sis simplemente ge trata de un estimulo fsico Cineluso un. fnlonal cerraria los ojos), Por el eontrario, cuando a partir Ge la luz rosada que ee expande en el cielo deduzeo una Inminente aparicicn del sol, respondo yaa la presenela de lun signo reeqnocible por aprendizaje. El easo de los signos WGnieos es diferente J deja mis lugar a dudas. LIL, BL signo tednico LILA, Peirce definia @ tes feones como aguellos signos que tienen uma ceria semejanca innata con el objeto al que se refieven, Se entiende en qué sentido comprendia la “s {nejanza inata” entre un retrato y la persona pintada; en cuanto a los diagramas, por ejemplo, afirmaba que son Signos iebaicos porgue reproducen fa forma de Tas Telaclo= nes reales alas qe se relieren, LL definietin del signo ieinieo tuvo clerta fortuna y fue retomada por Morris (au difusion se debe a ély, adesis, 2 fue constituye uno de los intentos mis comodes sparen {Smente mis satisfactorios de definir semantiearsente una imagen). Para Morris, ex iconico el signo que posee algu. nas propiedades det objeto epresentado o, hejor am, “ue tiene las propiedaes de sus denotata LIT2. ‘No obstanta, ol sentido comin que parece estar de ‘acuerdo con esta definilon es enganadar. Nos dames ewer {& que, profundizada a Ia lur del sentido comin mismo, es. ta definieiin es pura tautologia. ;Que significa decir que l retrato de Ia reina Taabel pintado por Anmnigonl tiene las ‘nismas propiedades gue Is feina Isabel? El sentido corer Contesta! tiene la misma forma de ojos, de nati boca, Ia ‘nism piel, ef mismo color de-cabellos, la misma east Fa... Pero ;qué qulere deeir “la misma forma de paris" {Ea 'hari tiene tres dimensiones, mientras que In imagen de ta nartz sblo tne dos. La nati, observada desde cerca presenta poros y protuberaneias mintseulas, su superficie ‘ove saves desu a diferencia de innate del etrato or tiltimo, en su base, la nariz: Uene dos. perforaciones, Jas ventana de ia nare, mientras que la nar del fetrato tiene dos manchas negras que no petforan la tela, 1a retirada del sentido comin se identifica con la de I semiética morrisiana’ "El rerato de una persona es Iceni co hasta cierto punto, no totalmente, porguc la tela pintada hn tiene ni a textura do piel, ni te facultad de hablar y Imoverse que tiene la persona euyo retrato representa, Un filme es mas iednico, pero tempoco lo.es del todo.” Llevada ‘Uni extreme, este tipo de comprobacion solo puede condu. ir a Morris (y al sentido comin) la desttuccion de la ‘hocién: “Un slgno completamente lebnico siempre denota, Porque él mismo es un denotatum”, To que equivale a decit fue el Signo leénico completo de is reina Isabel no es el Fetrato de Annigont sino que es 1a reina misma (0 un ‘eventual “doble" de clenelsflceién). Morris misino, en las péginas siguientes, modifica ln rigitez de la noctOn y afte A Chncles Mob Sims, language and beheviour, Nuees York, Brentice Hall 104. Acerca te Mule Wea Pesci oe Case ‘Chartes Morris, Roma, Bocas, 185 26 rma: “Un signo icénico, recordémoslo, es un signo semejan= fo, en algunos aspectos, 10 que denola, Ba consecuenc If iconictdad es tna euestion de grado", Luego, y cuan fe relere a siguow isénicos nowisuaies, Rabie aeluso de Ghomatopeyas; pero es claro que ia nocion de grado es &x- fremadamente cistiea ya que ia relacion de iconietdad en— fre la cnomatopeya italiana *chlcehiriechI” y el eanto del fallo'cs muy debi! para los franceses, para qulenes el sige ‘ho onomatapdyico ex “cocorleo” 1B problema tenide enteramente on el sentido que debe dar- ‘be 8 la expresign “en algunor sspectas" Un signo iednico & semejante a la cosa en algunos expectos. sta 65 wna ‘Gesintoon que puede contentar al sentido comdn, pero no ‘ia semiologia 1LIL3, Examinemos un anuneio publieitari. Una mano ten- dida’ me presenta un vaso donde desborda, espumante {eervera que on al acaba de verterse, Sobre el vaso, en Su fxteri, hay un delgado velo de espuma, que, immediate sronte(eomo indies) provoca una sensacion de trescure Resulia diffell no estar de acuerdo en que este sintagma ‘ioual es un signo leonice, Sin embargo, veetnoe qua Bro- piedades del objeto denotado ene. En Ia pagina no hay Eervera, no hay vaso, no hay Una capa humeda y helada Pero, en realidad, clando veo un vaso de cerveza (vieja fuestion peicologica que lle la historia de la filosofia) er ite cervera, vaso y frescura, pero no los siento; por el con- {ori dlento alguos estimuige visuals, colores, relaclones ‘Spaclales,incldenctas de Ive, ete (por to tanto, ya coordi= SSS toto crip reception carte (on Une operacion transitiva compleja) hasta que se genere Lins cltrctara pereibida que, sobre la bave de experiencia ‘Riquiridas, provoce una serie de sinestesias y me permite fensar: “tervera helada en un vaso". Sucede lov mismo Ete tn dibujor siento algunos estimfos wisuales. y los foordino como estructura pereibida, ‘Trabsjo a partir de {se datos de experiencia proporelonados por el dibujo como Itabajo sobre os datos de experiencia proporcionados por Jn'seaign lov eelecionoy ow extractro sen sistemas Se expectativas y suposielones que son resultado. de la Experiencia, precedente, por lo tanto, en relacién con (2aticasaprendides, vale desir, sep eédigos. Aqui, la re- Iaeion eédigormensaje no atafe a la naturaleza del signo IeSinico, sino a ta mecdnica misma de Ta. percepeién que, treet limite, puede considerarse como uh hecho. de eo" a rmunicacién, como un proceso que aélo se genera cuando, n elaelgn’ con un aprendizaje, se confiere una signifies: ‘lin a estimates determinados ¥ no a otros ‘Como primera conelusién, podria decirse que: tos signos concn no “pawen tas propiedatit dl objeto repreventa- Ao” pero Teproducen algunas condiciones de ta percepeion comln, sobre la base de ls e6digos perceptivos Normales Seleceionando egos estimulos que al eliminarse otror ximuon puso permitrme,conirut una etrcture erceptiva que posed —~en relaciGn con lor edigoe de la Expertencia adguirida— ta misma significacion due la et periencia reat denotada por el signo iinico. ‘Aparentemente, esta definictin no deberia conmover pro- undamente Is noctén de signo jeinleo o de Imagen come igo que tiene una semejansa innata con el objeto real, Si “tenet una semelansa inmata” signifies no, ser un Signo larbitrario sino ‘motioado, que obtiene st sentido dela cosa representada y no de Ia eonvencion representative, he {onees, hablar de Semejanza Innata o de signo ave repro duce sigunes condiciones de la percepeién comdn, deberia Ser lo mismo, Ta imagen (dibujada @ fotografiada) segul- ia siendo algo “arralgedo en lo real”, un ejermplo de "ex Dresividad natural, inmanencia del sentido en la cosa presencia de Ia vealidad en au significatividad expontinea ” Pero sila nacién de signa ieénico se pone en dud, es presi- samente porque Ta semiologia ene como tares’no dete- 4, Aseiga dela naturalna, ananecional dela perensn,glase ‘portions n yensctna pyehoag Nees ork Sg ce, Lane peceetin BG Wiel ans eee ween penvoptits UE" Wet Ban Modath aktvare, ce Vo Bibs Bo" Acces dell cin Se isan alc Gece iis, Saige eral, Par arse 100 pig ino la soudopresenla te fo, que ella confine," Hoy expresion Sea, Sag antec Stas Sane ar snes tral (pee, a rts) ye enpesion ial al mismo meeanisma semiologico, ef “sentido ce desprende plemented cunts ol enicie tn recurs tra ‘miinicaiona,y "(Hay" version ‘expatela, Comuntorcones: La Se- IDisioga, “Tiempo. Contemparsnes. 191) Pela reed iat ential Eimer yo paca Stetina inton df onan cinema then oh ow avers Filme seta ieee ‘conferencia dada cn Pesto, ‘Avesta propodllones responderemos mas completamente em 4 2s norse ante las aparlencias 0 Ia experiencia comin, A la luz de la experiencia comtin, no’ es necesario preguntarse en relacién a qué mecaniamos pereibimos: pereibimos, y nada ings. Sin embargo, la psieologia (a propesito de le percep- ign) o la semiologia (a proporite de In comunicacion) se Instauran precisamente en ef momento en que uno quiere remitir la inteligibilidad a un proceso aparentemenie "es pontaneo", ‘Lo que podemos comunicar es un dato de la experiencia ‘comin; 1p podemos camunicar no solo mediante signas ver~ bles. (arbitrarios, convencionales, artieulados en relacn on unldades disevetas), sino también a través de los signos Tigurativos (que sparceen como naturales y motivados, vinculados fatlmamente con las sosas y que se desarrollan 4 To largo de un continuo sensible); el problema de la Somiologia de las comunieaciones visuales es saber ebro un Signo, grafico o fotografico, que no ene ningan elemento Iatetial en comin con las conas, puede parecer igual @ las ‘cosas: Si no hay elementos materiales comunes, el signo figurative puede comunicar, a través se soportes exteatios, formas relacionales iguales, Pero el probleina cotsiste Jus’ tamente en saber qué son y cémo son esas Telactones, 3 <- ‘mo se comunican. SI no ex asi, tado reconocimiento do mo- vaclén y espontaneidad dado alos signos iconicos se transforma en una espeeie de consentiniento irvacional un fenémeno magico y mlaterioso, inexplicable ¥acep- {able solo en un espisitu de devocion y respeto por'el sim- ple hecho de que aparece, LIA ;Por qué la representacién de 1s capa helada sobre el vvaso & ieGnica? Porque, ante el fenémeno real, percibo sobre una superfieie dada, la presencia de uns capa uni- forme de materia transparente que, afectada por la luz, da reflejos plateadas. En el dibujo, tengo, sabre una superficie Dreexistente, una capa de materia ¢rensparente que, ef el ontraste entre dos fonos erométicos diferentes {que a si ‘ez provoean la Impresién de luminoaided ineldente) de- vuelve rellejos plateados. Se mantione una clerts relacion fetre Tos estimulos, tanto en la realidad como en el dibujo, aun cuando ef soporte material a través del que se Fealiza fn estimulaeiGn er diferente, Podemos decir que, ai le ma. feria de la estimulacion cambla, In lack formal per~ anece. Sin embargo, =i Feflexionamos mejor vemos que ‘esta suputesta relacion formnal es a su ver bastante vaya {Por qué la cape dibujada, que no recibe tna lus ineidente, Sino quo se halla representada como sfestad por una Iu rrepretentada, parece devolver rellejos plateatos? Si dibujo con una plums sobre na hoja de papel In silue- ‘ta de un cabal, redueléndola a una linea continua y ele rental, todos estardn dispuestor a reconocer en mt dibujo un caballo y, sin embargo, la tniea Propiedad que tiene el ‘caballo-del dibujo (una linea negra continua) ‘es 1a unica propiedad que el verdadero eabalio no tiene. Mi dibujo con: Sls en tn tigoo que delimita al "espacio dentro — cabal! Separindolo del “espacio fuera — no eabelle”, mientras que T'eaballo no posee esta propiedad. En mi dibujo no he Te- Droducido condiciones pereeptuates puesto que percibo sl Enballo en funeién de una gran cantidad de estimulos en- the los cuales ninguno puede compararse ni de cerea ni de Jejos con una linea continua, Diremos entonces que: los signgs ieénicos reproducen al- ‘qunas condiciones de la percepclin del objeto, pero despuss de"habertos seleccionado segiin cédigos de reconocimiento U haberioe registrado segin convenciones gréfican por lat Cuales un signo arbitrariamente dado denota una eondicién ‘dada de la pereepeion o, globelmente, denota un percepto Grbitrariamente reducido a una representacién simpli da LIES. Scleccionamos los aspectos fundamentales de lo per {ibido segtin eddigon de reeonocimtento: cuando, en el Js ‘din zooldgico, vemos de Tejos una cebra, los elementos que ‘reconocemos inmediatamente (y que nuestra memoria To- tiene) son las rayas, y no ls stlueta que se asemeja vaga~ tente ala de un burro o una mula. Asi, evando dibajamos ‘una cebrs, now preocupames para que lo Teconoeible scan fas rayas, neluso cuando le forma del animal sea aproxi- ‘mative y pueda, sin rayas, Feemplazarse por la de un faballo, Pero supongamos que exista una comunidad afr ‘cana donde los unicos euadrapedes conocidos sean la cebra Y'la hlena y donde no se conozean eaballos, ni bros, nl ‘uns: para reconocer a la eebra, no seré necesario perel- bir rayas (ce la podré reconocer de noche, como sombra, Sin necesided de identifiear su plel), y" para. dibajer ana ‘obra serd més imporiante insistie sobre = forma del hocico la longitud de las palas, para distinguiria de le represen facion del euadripedo ihiena (que tambien tiene rayas; de modo que éstas no eonstituyen tn factor de diferencigcion) A pesar den diferencia de positioner y objctives pueden en onl Renee cbeervacines stiiadas'en Henge’ Read eau stow Srouah grt ebery Faber, Londres 198. Fembien nf {bit Aemketm Art and Voual Percept, Univeraty of Cahora 2 De esta manera, incluso los cédigos de recondclmiento (co- mo los de Ia percepelén) se relleren a aspectos pertinentea (Como todo eodiga). De la seleceiin de estos anpector de ppende la posibilidad de reconocimiento del sgmo icdnico. Pero los aspectos pertinentes deben comunicarse. Existe ‘Pues un cédigo icénico que establece la equivatencia entre fin crt algno grafico yun elemento pertinent del cotign ‘Observemos a un niiio de cuatro afos: se acuesta boca sba- jo sobre un almohadén y, gurendo sobre sus caderas, €0- Inlenza a dar vuteltas como la aguja de una brdjuls. Bice ““Soy-un helicoptero”. De la forma campleja del helicep- tero ha retenido, segiin los eddigos de reconocimicnto: 1) laspecto fundamental por el quo se distingue de las otras maquinas: las palas que gran: 2) do las tes palas giran- tes, solo retuvo la imagen de dos palas opuestas, como et ‘ructura elemental euya twansformaciin produce las dife- Fetes pala 9) de ae dos pals, aol selva In relacion JHeométtiea fundamental: una linea recta qc gira 300 gra flog en torno.a un eje central. Una ver adquirida ena rel ‘lin basien, 1a reproduce en y con su propio exerpo, Lo sollte entonces qe dibujo un ‘heliesptero, pensando que, puesto que espts su estructura elemental, 1a repro. ducicd en el dibujo, Ahora bien, dibuja eon pora habilidad tin cuerpo central alrededor del ust coloea formas paral lepipedas, como pas, en numero indeterminado (cada vee agrega més) y en orden disperso, como si el objeto fuera lun erizo, al mismo tiempo que dice: "alll, hay muchas, ‘muchas alas". Cuando usaba su cuerpo, reducia la experien cla. una estructura extremedamente simple, at tila Su lapiz Te otorga al objeto tna estructura muy comple ‘Sin duda alguna, por un lado mimaba ean su mismo eserpo fl movimiento que, en el dibujo, no consegufa imnitar y del ‘gue, por Te tanto” daba cuent pero. también podiris fmiento como’ lo hala un adulto: por ejemplo, dibajando Incas reetas que se entreeruzan en el medio, formando una estrella EI tipo dle estructura. que logro sepresentar, tan bien con su cuerpo (puesto que ya lo carscterizd “mo: delizado") es algo que no puede cadificar (grétieamente) Pereibe al helieopiero, elabora sus modelos de reconoet= Imiento, pero no sabe establecer la equivalencia entre un ‘Signo grafico convencionatizeds y el tasgo pertinente del eéiigo de reconoctmiente Sélo cuando logea realizar esta operacion (y, a esta edad, 30 sucede para el cuerpo humano, Ia easae ¥ los autos) ‘ibuja de un modo reconoeible. Sus figuras hureanas forman 0 ya parte de una “lengua”; por el contrario, su helieéptero fe tna imagen ambigua que debe vin plleaeién verbal, la que Broporciona Rinclona como un eédigo LIL6, Cuando se adquieren tos instrumentos, cierto signo grafico donota "miembro inferior Py Ste. No es necesario Insistir acerca de Ia conveneionalidad Se esos Signos grafloas, incluso cuando, sin duda. alguna, parecen estructurarse de manera homologa cleras relaclo- hes que constituyen ef objeto representado. No obstante, fambién aqut, convene no confundir las relaciones conver jonalmente representadas como tales con Pelaclones onto. Togieas: El hecho de que la Fepresentacion esquematica del sol consista en un cireulo a partir del cual salen rayos dis. ppuestos de modo simétrico, podria hacernos pensar que el ‘Sibujo reproduce realmente fa estructura, el Sistema de re laciones entre el sol y'los rayos de luz que de él salen. Sin embargo, pereibimos de inmediato que. ninguna doctrina {isiea naz permite representar al conjunto de los rayor de Iz emitidds por el #01 como tin efzeulo discontinu d you. Ts imagen convenetonal (Ia abstraccion ‘lentifiea) iet'rayo Iuminoso aisiado que se propage en lines recta domina nuestro dibujo. La convention grifiea se expresa fen un sistema de relaciones que no reproduce en modo al- (juno al sistema de relaciones tipico de una teoria corpus ular tondulatoria, de la naturaleza dela ue. Por lo tanto, 3 Jo sumo, la representacion tcdnicaexquemstica repro- duce clertas propiedades de otra representacion exquemd= ‘ea, de'una imagen convencional; en este caso, aquella se gan la cual el soles una esfera de fuego de la gue emanan ineas de luz, La definicin del signo icénieo como aquél que posse cier- {as propiedades del objeto representado se torna entonces alin mas problematica. :Las propiedades comunes, son las propiedades del objeto que uno ve 0 las que uno conoce? Tn lfc dibuje el perfil de vn auto, pero Ise cuatro ruedas son visibles: Wdentifica y reproduce entonces las propieda- ‘des que conoce; luego aprende a codificar sus sighos ¥ re presenta al auco eon dov ruedae (y explica que las atras Sos no te ven)? sdlo Tepreduce entonces las’ propledades ‘que ve, El artista det Renseimiento reproduce las prople= ‘aces que ver el pintor enbista, as que conoce (pero el gran Fezetec* Piemshster coe target cl ae tin Borsr'al Sige pliblico esti acostumbrado a no reconocer sino las que ve Sno reconoce en el cairo las que consce). El sign ico inico puede pues poseer, entre las propiedades del objeto, as propiededes Spticns (visibles), ontolgieas (supuertas) Y convencionales'(adapladas a un modelo, de lat que se Sabe'que no existon, pero que llenen capacidad de denotar fficazmente: por ejemplo, los rayos de sol como varillas) Un esquema grafico reproduce las propiedades relaciona les de un cequema mental, LILY. La convencién regula todas nuestras operaciones fi gurativas. En oposicién al dibujante que representa a th Caballo con tna linea fliforme y continua que no existe on 4a naturaleza, el acuarelista puede concentrarse en los da tos naturales: de hecho, st dibuja una casa con el cielo ‘como fondo, no eireunsetibe la casa en contorno, sino que reduce la diferencia entre figura y fondo a una diferencia, de colores e intensidad iuminosa (principio mismo al que ldher‘an los imprestonistas, que velan varlaclones de inten- Sidad Iumminiea en lag diferencias de tonos). Pero de todas las propiedades reales" del objeto “eaa" y del objeto “cielo” nuestro pintor elige en el fondo In menos estable y sms ambigua. su eapacidad de absoreién y reflexion de Ia nz: Que ia diferencia de tono repreduzca una diferencia de absoreian de la Iz por una superficie opaca depende una ‘Vez mas de une convencion.. Beta comprobacion es valida para los ieonos graficos como para los fconos fotograficos, Ei convencionalisme de los eédigos imitativos fue bien ae- falada por Ernest Gombrich en Art et Illusion, donde ox. plica, pr ejemplo, la experiencia de Constable cuando cla- Bore una nueva tenies para dar cuenta de la presencia de Ja luz en el palsaje- El evadco de Constable, Wivenhoe Park, se Ingpins en tuna podtica de Is resttucigh elentifiea de It Jes, el agua y Ja Iumninosidad de una zona de Is campita iluininada por el sol. Pero sabemos que cuando sus obras se expusieron por primera ver, su téenlea de los contrastes tonales, no fue pereibida como una forma de imitacion de las relacioncs “reales” de Ja luz, sina como una extesia ar= bitrariedad. Constable habia inventado, plies, names manera de codifiear nuestra percepeiin de la Tus y trans: Gribiria sobre ta tela, Para mostrar el caricter convencional de log sistemas de notacion, Gombrich se refiere tambien « dos fotogeafias de ‘Wivenhoe Park tomadas eon el mismo Angulo Ie que mes tran, ante tod, que el pargue de Constable tenia muy poco 33 cen comin, con el de Ia fotografia, sin demostrar por ello ‘on segunda instanca, que la fotografia constituys el pa- Fimeito sobre el que deba_juzgarse Ta ieonickdad dela Jinture, ;"@ue tattcriben” eva Mustraciones? Por cierto Run centimetre cusdrado de la fotografia es, por asl de- Cio, fntcn a nage, ave Se podria ebteer en ett {ger con un espejo. Hato se. comprer logralia es Blanco. negro folo proporeiona.gradaciones de tono e2 tna gama muy Hmitada de gris. Ninguno de esos tonos Fresonde evidentemente alo que lamamos “realidad” De hecho, ja escala deponde en gran parte de la eleccion si fotograto en el momento de hacer Ta toms, y se trata fen_gran parte de un problema téenico. Las des fotografias Sopfoducldas provientn del mismo negativo. Una, revelada ‘con une eseala muy Himitada de grises, provoca un efecto ‘St hur velada; Ia ofta, mas contrasteda, produce un efecto ierente. Por ello, ni sigulera el revelado es una “pura” franseripeién del negative. Si ello es cierto para In hu- fnilde actividad de un foldgrafo, lo ser aun mis para la elividad de-un artista De hecho, tampoco el artista puede {ranseribir lo que ve: no puede sino traduelrlo a los térmi- hnos propios el medio del que dispone Por supuesto, podemos considerar una solucisn téenlea da- Ea'como ‘representacion. de una experiencia natural por uc, en nosotros, 28 ha formado un sistema de expectativas Qiiidado, que nos permite introduelenos en el universo ‘Se tos signos proplot del artista: "Nuestra lectura de los Gfiptogeemas del artiste eta influida por nuestra expect five Nos enfrentamos con la ereacion artistiea como aps Fates neeeptores ya sintonizados. Experames encontrarnos Ente un elerto sistema de notaciones, una clerta situacion Enel orden de los signos; ¥ nos preparamos para concor~ or con ella. En este sentido, Ia escultura ofrece ejemplos 28h Gnejores que la pintura. Lo que vemos ante wn busto Corresponds & nuestra expectativa y, de hecho, no Jo ve- ‘nos como una eabera cortada-. Quiz por esa misma ra- ‘Zon no nos sorprende la susencia del color en una fotogrs- fia'en blanco ¥ negro" LIEB, Sin embargo, no hemos definide a los eddigos ies- ‘eos solo come fe posibiidad de traducir cada eondicion ‘de ia percepeion mediante un signo grafico convencional; Remed dicho tambien que un signo puede denotar globat- Ja. Ernest Gombrich, Art avd Huson, Wathington, 1980 ("Bol- hoa Ses ERY, HBG Sepituio: Forma and Experience” 4 mente algo pereibide, redueido a una convencién_gritica implica Precaiente porgu. entre i condones jo percepeldn,elegimos lor rasgos pertinentes, este fend Imeno\de-reduceion se verifica cast en Ta totalided e To fignos ieénicos, pero de modo particularmente maniiesto fn fos estereotipos, fos emblems, ay abstraceiones heral- ‘Siear, Ea silueta del ni que corre eon libros bajo el bra 0, que hasta eatos ultimo alice indieaba la presencia do ‘na egeuela cuando aparecta en una sftal,caminera, deno- {aba “eacoler” mediante tne via iebnica. Sin embargo, + [Bulmos viendo en ella Ia Tepresentacion de un escolar por ‘as gue hace 3a tempo aie Tos chien no evan, boas ‘mariseras ni pantalones cortos como los que aperecen en Jn senal caminers. En la vida cotidiana efconteamas cen= {nares de escolares en las calles, pero, en terminos iconi= os, seguimos pensando en el escolar’ como un nifo con fraje de marinero y pantalones 9 mitad de pierna. En este i duda alguna nos hsllemos ante una consencign, ‘conogrdjica tacltamente aceptada; pero en otros cass, 1a representacién icdnica instaura verdaderos calambres de ta percepeldn, y'nos vemos Hevados a ver Tas cosas com Tos goo cies ercrotpados nes as Han resentaga dere En el libro de Gombrich hay memorables ejemplos de esta Acutud. Villard de Honnecourt,arquitecto y dibujante det Siglo sux, afitsnaba copiar un eon en su forma natural, ‘Shno eh eld lo reproduc sguendo far conven! hes herdidices més manifistas de Is época (eu percepcion 4st Gn enabe condictonada por cogs oni enor Sits cédigos de traseripeion fednica no Te permition tras tnibir de otro modo a ia percepcion; y con oda probabili- fad se hallaba tan habituado’a sus propios cbdigos que ‘eles stn prplas percepelones del med mit Dureto representa un rinoceronte eublerto de eseamas y placas de metal entrelazadas, y esta imagen del rinoceronte Eeperpetia por lo menos durante doa siglos y vuelve parecer en fos libron de los exploradores y los zo6logos| {ue vieron verdaderos rincerontes ¥ saben que no tienen cstamas ontrelazadas, pero no logran representa Ta rugo- Sidad de su piel de otro modo que no sea mediante escames, Exblendo que, por si solo, esos signos graficos convencio= nalizados pueden denotar “rinoceronte™ pars el destnata Ho del aigho iednico 12 Gombrie, op. ct, epiale & “Verdady rma etreot- 35 ‘Sin embargo, es cierto que Durero y sus imitadores inten- {aron repreducir de cierto modo slgunae condiciones de Ia pereepoion que Is. representacton fotogratiea. del rinoce Fonte deja de lado; on el libro de Gombrich, el dibujo de Durero resulta tin duda risible junto a la foto de un ver Gadero Hinoceronte que aparece con una plel cast lina © Uiniforme; sin embargo, sabemes que si exaininisemos de fcerea la piel de un Tindceronte veriamos tal juego de ru {osidades que, bajo cierto angulo (por ejemplo, en cl caso fe un perslelo enter Is piat humana y la del rinaceronte) Is enfatizacion gratica de Durero, que otorga & las rageet dades una evidencia excesiva y esilizada, seria mucho ti realista que la imagen fotogeitica que, por convencion, da cuenta de las grandes ‘masas de colorer y uniformiza las superficies opacas distingulendolas a Io sumo por dife- renclas de tond, LIL9, Hay que dar su verdadera dimensién a los fendme- nos de “expresividad” de un dibujo dentro de esta continua presenela de los faclores de codificacion, Una. curiosa experiencia acerea de la transeripeion de las expresiones del rostro en las historietas'™ dio resultados inesperades Mabitualmente se aostenia que los dlbujos de las historic: a5 (plengese en los personajes de Walt Disney) sacrifiea ban tn numero de elementos reslistas para pone al mani zmo el acento sobre la expreaividad; y que ean expresividad fa Inmediata, de Tal modo que los nifies. mojor atin que Tos ‘daltos, captshan lar Giversas expresiones de alegria, ex panto, hambre, rabia, hilaridad, ete, por una especie de participacion thnata.” La, experiencia mosteo, por el com {rario, que la capacidad de comprension de las expresiones reco com Ia edad y el grado de madurez, y que es reduelds fentre los nittos pequelioe. Esto significa que, tambien on teste caso, 1a capacidad de reconoser la expresién des ppanto o codieia se hallaba coneetada con un sistema de ex pectativas, con un eédigo cultural que se vincula, sin duds Alguna, con cédigos de expresivided elaborados en otros periods de las artes tigurativas, En otros tarminos 1 Tevaramor mas lejos Ia investigacién, pereibiisinos peo bbablemente que um elerto lexieo de lo grotesco y lo comico se apaya sobre experiencias y convenciones que se remon- ‘arte expresionista, a Goya, # Dauimler, 3 los earienty- Pistas del siglo sax, a Brueghel y, quizie, aloe dibujor 6 ‘micos de la piniura de los Vasos grlegos. 12, Fabio Canzani, “Aceren de la compronsin de certoyelemen- {edo longaaie a ix istorietas por jets de t's ie oo, om: soptsmbre de 908 EL hecho de que no slompre el signo lednico sea tan clar mente representative como se lo cree, se Ve confirmado por- ‘que la mayoria de las veces se halla acompaada con sn tex to escrito; incluso cuando se To puede reconocer, aparece slompre cargado con una ciertn ambigtiedad, siempre de- nota. con mayor facilided lo universal que. lo particu {el rinoceronte y no tal ringceronte); por ello, en las o- ‘munieaciones que apuntan a Ia precisign referencial nece ‘ta ser enclado por un texto verbal En conelusion, lo que podria afirmarse para la estructura vale tambign para el signo icénico: la estructura elsborada hho reproduce una supuesta estructura de la realidad; a teula una serie dle relaciones-diferenciss segin elertas ope raciones, y esas operaciones, por las que los elementos del ‘modelo ton puestos en relacion, son las mismas que reali Zamos cuendo, en la pereopeién, ponemos en Felaciin 103 lementos pertinentes del objeto eonoeido Por lo tanto, el signa feénico constraye un modelo de re- lactones (enire fenomencs graficas) hordlogo al modelo de reluciones perceptivas que construimos al conocer r= ordar al objeto. Stel signo tiene propiedades comumes con algo, exe algo no es el objeto, sino'el modelo perceptive del ‘objeto; el signo lednico puede construire y reconocerse con lay mismaz operaciones mentales que realizamos para cconstruir lo pereibide, con independencia de la materia en ‘que esas relaciones se realizan. Sin embargo, en la vida cotidiana percibimos sin sex cons Cientes de la mecaniea de la percepeiin v, por lo tanto, sin plantearnos el problema de’ la existeneia'0 del caricter Eonvencional de lo que pereibimos. Asimismo, ante signos leénicos, pademos nfirmar que se puede sefalar como signo ‘cdnico io que nos parece reproduciyciertas propledades det ‘objeto representado. En este eentido, Ia definieion de Mo- ‘ri tan cereana a la del sentido comin, puede emplearse Siempre y cuando eaté claro que se la emplea como artfcio {ae comodidad y no como una definilin elentities. ¥ siem- pre y cuando esta definicién no sea hipostasiada hasta el punto de prohibir a un anélisis ulterior reconocer la con= Yencionalidad de los signos icdnicos 1. aae Noland Barter, “torque de Liege”, en Commu bla Feakibn, Wiempe Comemnporince, Wissen “2 MO a LLIN, La posibidad de eodificar los signos icénicos. LITLL. Homos visto que, para realizar equivalentes icé- pisos de le percepelém so Selecclonan algunce aspectos {Hise Ei que nen menos de ato aes no Sonsideran el torso como un rasgo pettinente y represen {Sh‘al hombre solo con la esbera'y los miembros. {ia presencia de rasgos pertinentes en la Tengua verbal per- Take convertirinen‘un eataloge preclao. en tina lengua un hhumero dado de fonemss funeionan y el juego de la dife- Fence 9 Ie opciones sgnfcanic se ateala eh ea: [ibn eon ellos: "Todo Jo demsis constituye una variante fi ultativa, Por el contrario, on el nivel de ts codigos iesinco ‘Stamos ante un panorama més confuso, Bluniverso de I omunesciones visuales mos recuerda quo mos comun noe sobre la baxe-de edigns fuertes (como ta Tengus) © Relate muy fuerte (Com cL alfabeto\ Moree) y sobre Ia Inner te cidigos dabites, muy poco detinides, vn continua futaclon, cuyas varlantes facultativas predominan respec- {de los raagos pertinentes. ‘En la lengua ittiana, la palabra Yeavallo” (caballo) pue~ de pronuneiarse de varias maneras:-sspirando Ia "e""ini= SePaestiio toseano'o climinando la doble "1" al estilo ‘Geneelano, con entonaciones y acentos diferentes: sin em~ Berge, auedan algunos fenémenos no redundantes para de Fini foe limites en Tog que una emiaién de sonido dada sig- hifea‘el significado “cavallo™ y més alls de las cuales Ia Emistin de sonido ya no significa nade o significa alguna otra cosa, LITL2, Por el contrario, en et nivel de a representactin ard- fie, dispongo de una infinidad de medios para representar er Caballor ugerilo, evorario mediante jueyox de claro-os- Suto, simbolizerlo. tnediante’ una callgratia, definirio con fin realise minuetose (yal mismo tlempo denotar vn e ballo detenido, cormenda sna carrera, de tres cuarios de perfil desizandose, con ia cabeza Inclinada mientras come BeSetie, ete). Be certo que verbalmente puedo tambien ecir caballo” en elon lengtuas y dialectos diferentes; pero mientras que las Lenguss y los dlalectos, por variados. que Sean, pueden codificarse y catalogers, los maltiples medios ‘Se dibutar un eaballo no son previsbles, y, mientras Tas enguas y lor dialectos solo son comprensibles por aquel ‘aue decide aprenderios, los multiples codigos de dibujo de Gneabetlo pueden muy bien ser empleados por quien Jamas vo conoemienta de ellos (incluso cuando, més alld. de Clorta medida de codifieacton, ya no hay reconocimiento de parte de qulen ne posee el codigo) 8 LITT, Por otra parte, hemos veriflcado que las coulfea Giones jednleas existen, Nos encontramos, pues, ante ot fhecho de que existen grandes bloques de codificacion cuyos Clementoo de articulacion, sin embargo, son difeies de dis- cermin, Pueden bacerse sucetivas pruebas de conmutacton Yara ver, por ejemplo, dado el perfil de un caballo, qué ras- Jou es nevesatio alterar para que se reduzea el reconoct lento; pero la operacién no nas permite codifiear sino lin ssctof infinitesimal del proceso de codifieacién fednica, ‘2guél que consiste en trascribir exquematicamente un ob- Jato por su solo contorno lineal" En un sintagma iednico, por el contreri, intervienen rela- Gunes contectuates tan complejer que parece dificil dis- finguir entre ellos lor rasgor pertinentes de las variantes acultativas. Ello también se debe a que la lengua opera Inediante rasgos digeretos, que se recortan en el continuo {Geos sonidos pealbles, mientras que, en los fendmenos led~ Inicos, se opere a menudo mediante la utiizaeion de un Continuo cromatico sin solucton de continuidad, Sucede asi fn el universo de le comunteaeién visual ¥ n0, por ejemplo, ‘hla comunicacion musical, donde ol contingo sonore s¢ Subdivigig en elementos discretos (Las notas de Ta eseala) $'tilen le misica contemporinea este fendmeno ya no se Neritica (con el retorno a Ia utilizacién de continua sonoros nos que sonides y rummores se entremozelan, en un magma, Indiferenciad) eae fenémeno Justamente es el que per Imilios' los partidarios de In Klentifieacion comunicacién- Tenglaje, plantear el problema (solucionable pero real) de Ig eonmwtatividad dela mm 1.1114, En el interior det continuo icénico no hay unidades isereias susceptibles de ser catalogadas de una ver para Siempre, pues fos aspectoe pertinentes varian: a veces 5¢ ncuentran grandes representaciones que pueden recono- ere por conveneidn, a veces se trata de pequefios seg mentor de Tinea, puntos, espacios en blaneos, como en el Taso de un perl" humano donde un punto representa al fo, un semicirculo al parpada. Sabemos que, en otro con- waa efmisme tipe de punto y semictreulo representan, ica eantemporanes Te Véare tor sjercicios de Bruno Monari, (Arte come meter, Bie! EtietSs BSE Seren ae in penbiidnd de econocey uma fe~ SEEN A Rhnpicntones senses, seg leet ramieees gras do dibujar un rostro huimono de frente (vind Ss grblanatrasdo en carers anerin hast To. “Ydase Nicolas Ruwei, Contradictions du langage série 29 por ejemplo, una banana y un grano de uva. Los signos ‘el dibujo no son, pues, elementos de articulaciin que eo- rrespondan a los fonemas de la lengua porque no tienen Valor pasicional y" oposicional, no signifiean por el hecho de aparecer o no aparecer; pueden asuiair aignfieados con {extusles (punto ojo, cunndo ee halla inseripto en una forma almendrada) sin tener significedo propio, pera no ae ‘onstituyen en un sistema de diferencias rigidar segum el ‘cual um punto, por el hecho de serlo, signifies que se opone ‘la linea recta 9 al cireulo. Su valor porieionsl varia se ‘gin Ia convenciin que el tipo de dibujo instituye y que Puede variar bajo 1a mano de otto dibujante, 0 en ol mo- mento en que el mismo dibujante adopta otto estilo. Now ‘encontramos, pues, ante un torbellino de idiolectos, algunos econoeibles por muchas personas y otros no; torbellino ei 1 que las varlantes facullativas 20 convierten en casgos pertinentes y vieeversa, segin el eédigo que el dibujente Secida emplear (aibujante que, con una Ubertad extreme, ‘provoca Ia crisis de un codigo proexistente y-construye uno huevo con Ios residuas del anterior o de los anteriores) Bs.on este sentido que lor cddigos tednicos, si er que ers- ten, son eédigas debies. Ello nas ayuda también a comprender por qué no pensamos ‘que alguien que habla tiene un don partleular, mientras ‘que quien sabe dibujar se nos aparece por el contrario come algo “diferente” a los demés, pues reconocemos en él Is, feapacidad de articular elementas de un edaigo que no per {enece a todo el grupo; y le reconocemas una autonomia fen relacin con lor ssternas de normas, autonomia que no Feconocemos a ningiin usuario del lengisje, salvo al poets, El que dibuje se nos aparece como un téenion del idiolecto| porque, incluso cuando emplea un eddigo que tadoa recono- Eemos, introduce en ¢| mas originslidad —variantes facul- tativas, elementos de “estilo” individual de la que intro ‘duce tin sujeto hablante en su propia lengua" LIS, Sin embargo, por més lejos que vaya el signo ied nico én la individualizacldn de Iae caracteristicns de “ee {ilo", su problema no es fandamentalmente diferente del aque se plantea para Ine variantes facultativas y los cle- Ientos do entonaeton individual en el lenguaje verbal En un ensayo dedieada ala “Informacion de estilo ve bal 1 Yao congo Met op, ip. Bt “Cuno ng 40 ‘ddigo en el nivel fonétieo. Mientras que el cig fonolégico breve una serie de rasgos distintives eatalogados y latin: fides discretamente lee unos de los otromsabemnon que fen habla, incluso cuando utiliza de manera reconocibe los diferentes fonemas previstos por su propia lengwa, los colorea, por asi decirlo, mediante entonselones individules, ‘ya sean los que se Haman tasgos suprasegmentates 0 las va” Fiantes facuttativas. Las’ variates facultativas con site ples gesios de inicativa libre en Ia ejecucion de los sonidos eterminados (asi ciertas pronuncieciones individuals 0 rregionales) mlontras los Fasgos supraseymentates son puros ¥ simples artficlossignificantes: por ejemplo, las extona iones que dsmos a una frase para que exprese alternati= vamente el temor, ja smenaza, eh miedo ola ineltacion, ete Una exhortacion del tipo “Iniéntalo” puede tener yas en: tonacion que signifique “Ten euidado 81 lo intentas" oy por el'contrarfo, “Intentalo, animo" 0 también: “Te to rose haz algo si me amas”, Hesulta claro-que estas entonacinned no pueden catalogarse en rasgos diseretos, sino que perte- hecen a-un continuo que puede i de wn tinimmo'a Un ma Ximo de tension, aeritud'9 ternura, Fénagy define cotas leciones como un segundy mensaje que ae summa al men Saje normal y se descoditicn precisamente por otros me: dios, como si hubiera, enn transmision de tx informacion, fos tipos de emisores a fos que corresponderian dos, tips de receptores, uno cxpaz de transformar en mensaje fos Stementos que se remiten en citi linguistico el str los flementos de un cadigo prelinguisticn, Fénagy presente la hipstesis de que existe una especie de “vineulo natural” entre esos rargoe to discretos 9 aquello ‘que quieren comunicar; que no son srbitrarios y forznan tin continuo paradigmaieo privado de rasgos dlacretos: ‘que, por ultimo, en el ejereicio de esse variantes “llamada libres" el sujeto hablante puede poner de manifesto cua lidades do estilo y autonomia de ejecucion, que no puede ejercer tulilzande el eédigo lingistico. Pueleobsetvarse ‘que nas encontramos en Is situacion ya éeborade a Prope Sito de Tos mensajes fednices, Pero Fénagy observa igualmente que esas variantes Ubees ‘estan sujetas a procesos de codificaeton; que la lengua tra. baja continuamente para hacer convenclonales, incluso a los mensajes prelingUisticor; obeervaciones que se vuelven ‘mucho mas claras ste piensa en la manera com que una Inisma entonacion significa dos cosas diferentes on Gos fone suas distintas (la diferencia se balla en su apogeo custo fe confrontan con las lenguas occidentale, lenguas coma fl chino, en la que la entonseion se convierte precisamente a fen ua rasgo diferencial fundamental). Fénagy termina el- Endo Sn fragmento de Roman Jakebson que remite a uns fade Se Ie domunseacion (en la que Ta Linguistics se ni- {eid In teoriadeTaiformacn) la panda de rater, re 20 om a codigos tigurosos, incluso Tas varlaclones "pre- SESidamente fibres "= Lag varlantes libres, que sin em- fenditerirecen tan originalmente expresivas, se estruct- arte De como sistema de diferencias y oposiciones, incluso Fan Pig esta estructuracion no sea tan elara como Ta de PeMGoe aistintivos, los fonemas, en el interior de uns enue y una cultura, de un grupo que emplea la lengua de {ins manera determiuada, ya menudo en particular dentro et marco Gel uso privado de un sujeto hablante, marco ‘onde los desviaclones a ia norma se organizan en sistemas Previables de acontesimientos. Entre el miximo de con- Fenctonalizacion totaly el minimo de ejorciio del idiotecto Tus variaciones de entOnecion significan por convencion * {Ep que ocurre con In lengua puede oeurtir con Tos codigos cbnieos, Este fendmeno aperece tan claramente y con tan oro equivoco que da higar a clasfieaciones en el domi- Peecue la historia del arte o de In peicologia. Por ejemplo, Cuando ae llama “gracioss” a clorta manera de trazat Te iy onervioss”, “liviana”, "pesada” a otras. [os psi- CSiogas en algunos teste emplean figuras geométricas que Comunicen elaramente tensioner o dinamismos: por ejem- Shovuns linea oblicua sobre ta que se dispone, arriba y al Postado, una esfera, comuniea una sensacion de desequlli- rior nestabilidads mientras que una linea obliewa_ con Una exfera al pie comunies la detencion el final de un pro- oan, St estos diagramas comunican situaclones fisiopsico- ‘Saleas, eo evidentemente porque representan tensiones rea- Tel, porque se inspiran en la experiencia del peso 0 en fend menos ‘andlogos, pero. lor Tepresentan_ reconstruyendo {elaciones fundamentales bajo Ta forma de modelos abstrac- fos Y, sen el momento de su primera aparicion, algunas representaciones de este tipo apelan de modo explicito al Imadelo conceptual de la relaciin comunicads, Inego,ad- ‘quieren un valor convenelonal; en Ja lines "graclosa” no Gheontramos el sentido de agiidad, liviandad, movimiento Siu enfucrso, sino la "gracia” 2 secas (de tal modo que Inge deben construirse sutiles fonomenologias de una ea- {oguria enilstica de este ipo para volver a encontrar, bajo 19, Gokaboon, op, cit cp. V. 18. Wea tile aE: Shae, Peratngegn: ft epr FON Hacper and Row, 1D fone 42 1a costumbre, el earieter conveneions, 1a apelaciin a mo- dlelos pereeplivos que el signo retranseribe™). ‘Eh ouos torminos, ante una imegen cuya solic Scbuion tr particularmente informativa podemos recibir la impre- Sion de "gracis™ es porque, de improviso, descubrimos, en ’ttso improbeble'y Smbiguo de un signo, Ia reconstruccion Sila repropostetin de experiencias pereeptivas (desde ex30- Zones imaginadas como tension entre las linea, a lineas fees ue my apuetdan ip enol a endo Inayor parte de las Impresiones de “gracin” que podemot Aescubrir en an anunelo publieltarlo, en un feano cualqule- ‘prlsems a cota grat un smo que conan izgciamente in categorfaestética (no Ia emotion primaria ‘ue dio tut sresentacion informativa, a una des- “iden aes normas iednlees, y de alli a un nuevo proceso ‘de asimilacion y convencionalizactn), Ya estamos a un nix ‘er retro, En conclusion: podemos decir que en tos signos icénicos provalece lo que, en el lenguaje verbal, Hamamos las va Plantes facuttativas y rasgos supresegmentales; a voce, =~ {on prevalecen de tin modo excenive. Pero Feconocerlo no equivate a afirmar que los signos fesnicos escapan a 1a ‘oaitieacin aa = LING, Dao que el signo grifico es relacionalmente ho- rmologo al modelo conceptual, podsfamos coneluir que el Tiqne eonico es analogies. No eh el sentido clasico del tér~ Iino “analogia™ (como parentesco Secreto Y rsterioso yy Pur fo tantorn avalanble, que a fo sume puede defincte Eoine une eeperie de propercinimpreeisa, sito ene) sen [Bees Boece at rine to contrctres © pera flores de cerebros clectronicon, Un caleulador puede ser {tigttal (opera mediante eleceones binarias y descompane i’mensaje en elementos diseretos) o analdgico (express, for ejemplo, un valor numéro por ta intensidad de und Eorriente, estableciendo una equivalencia riguross entre ‘os musuitudes). Los ingenieros de la comunteacion pre= fleren no hablar de “ebigo.analogico" como hablan de Sb digital" sito Ge "modelo analdgico™ Lo que si Bh. Vénce por ejemplo, Raymond Bayer, Bthérgue de ta gréce, reriria que 1a codifeacién analigiea se apoyaria en todo fseo sobre un hecho leone y mottoad :Debe conelderatse ‘efinitiva eata conclusion? ‘A propinit de ete problema, Roland Barthes observa que ePeneuentro de lo analogico lo no analogico parece pues Inaiscutible, en el seno. mismo de tun sistema’ nice. Sin embargo, la semlotogia no podré contentarse con wis des. fripelan que reconoceria ef compromiso sin tratar de sis- ematizarlo, ya que no puede sdmitir un diferencia con tinuo, sendo, et sentido! como se vers, articutacion (.). Es pues probabte que en el nivel de’ fa semiologia mas fenoral (1) se establezea una especie de cieularidad entre I" analégico ¥ lo Inmotivado: hay una doble tendencis Gcomplementatia) 4 neutralizar To inmotivado © intelec: Ializar lo motivado (ale deer, culturalizarioy” Por tie timo, algunos autores aseguran que el digtalisino mio, due evel rival defo analogic, bajo su forma pura, el bina? Flamo, e# a su ver sina “reproduccion. de algan proceso fisiolégicn, ses cierto que la vida y el ofgo funclonan me- ante selceciones alternativas.” Cuando hablatnos de Te fratraer el cédigo leénica al cdigo perceptive. (que la psi cologia de la pereepeion —véase Plaget— ya remit a ler ‘lones hinarias)y cuando buseamos Fecondver también ene] hivel de las eleceiones graficas Ia presencia de los elemen- tos pertinentes (euya presencia ¥Busencia so Ia causa de Ja perdida o Ia adquiieign del significado, incluso en los casos en que el rasgo no se manifiesta como pertinent sino en relacién con el conterto), buscamos precisamente des- Plazarnos en exta direecon, la Gnten que’ Puede Fesltar {ecunda desde el punto de vista clentifice, La iniea que nos Permite explicar to que vemos en términos de algo (pero faue hace lugar también a la experiencia de la semejanza ‘téniea). LIL. A falta de explicaciones de este tipo, sin duda uno pusde contentarse con modelos analogicor. éstos, sh no se Estructuran por oposieiones binariag, se organizan sin em bargo por grades (vale deelr no por "sto no” sino por “nds fo menos")- Estos modelos podrian lsmarse “codigos” en la medida en que no distuelven lo-disereto en lo continu (y por lo tanto no anulan ln codificacion) sino que trac. cionan en grador aquello que aparece como continuo, El fraccionamiento en grados presupone, en lugar de Una opo- 23, Rléments da simiologie, WAS, (versén eepafola: Communion ‘Sone Ea entsagin Re Batts BlStentes Se Som tsaee The po Contemporinea, Tat 3 edicices 4 sien entre el “si” y el “no”, el pasaje del “mas” al “me ‘nos Por ejemplo, en un codigo igonologiee, dadas dos eos. venciones Xe ¥ de a actitud de "sonreir puede preverse 1a forma ¥ come mis acentuada que Ia forma Sy ello Se sin una ditecclin que, en el grado siguiente, a Como fe. Sultado una forma Z muy cereana a una eventual forma 3 aque representaria ya cl grado inferior de Ta convencion de Ja actitud “earcajada™. Queda por saber si una eodificaclon do este tipo es absoluta y constituclonalmente.irreduct. bie a ta coditicacan binarla (y, por lo tanto, s representa su alternativa constante, el otro polo de una dacilacion con ‘nua entre To cuantitativo y lo cualitativo) o bien siren el ‘momento en que se introduicen grados en el continuo, estos ‘ados no funeionan ya —en la medida en que tienen, un poder de significacton por exclusion reefprova, aparecien 85 puas coma una forma de oposiclon De todos modos, esta oposieiin entre lo analogicoy lo digi- fal podria resolverse, en titimo andilsis, eon una’ viciose de 1o'motivado, ‘Pretisamente ahi, una ver descompucsto 2 Unidades diseretas un continusim aparente cualquiera, Surge la pregunta: zde qué modo reconocemos lag ynide: Aes discretas? Respucsta! segun ina semcjonsa iconic, .JIE8, Sin embargo, vimos que la psicotogia, en sus ané- lias més desvineulados de los mecanismos petceptivos, re. thite la pereepeion de los hechos "inmediatos” a operscio- ‘hes probabilisicas compleja, en las que vuelve a surgi el problema de la posible digitalizacin de lo pereibide La clencia musical nos oftece aqui un excelente modelo de investigacién, La misica, en tanto gramaties de una tone. Iidad y'elaboracién de uh sistema de notacion, descorpone al continuo de los sonidos en nidades diseretas (tome femitonos, golpes del metronomo, negras, redondas, com chess, ete). Aticulando esas unidades puede hacerse Cual- ‘auier decir musiea De todos modos, puede objetarse que, incluso cuando Ia rnotacion prescribe segin el Cidigo digital como hablar may ‘entre ‘atbltrario y"‘moiivado, Cl"E. Stankiewics, “Problems of Eetigetioas Macaig. rata ‘TA Sebtok, “Coding in Bovtution of Signalling Behavior”, e struteure tele agus” en Ling viet, aetaer Acorn os Sea chee Gulre tae 1Y Sienan al yor pests 9 Sek ad nad Po 4 sicalmente, e! mensaje particular (Ja ejeeucién) 0 ens ‘quece con muchas variantes facullativar no codificadas. De fst modo que se considera s am glissando, un trino, un fue Dato, ia duracion de un punto de organo (en el lenguaje comin como en el ertice) como hechos expresivon ‘Sin embargo, al mismo tiempo que se reconocen esos he~ thos expresivos, la elenela dela notacion musical hace todo {o'poslble para’ coditiesr tambien Iss variantes. Codifien fl frémolo el gliseando, afade nataciones caro “con sen= timiento"y ete." Se observars que estar codificacones no son digitaes, sino analogieas, y operan por geados. (més 0 ‘menos) suineramente delinidos. Pero no son dgitales, ‘fon digitalisables La demostraciin no se hace en el nivel de In notacion para el intéeprete sino en el nivel de los codigos tcnicos de transeripeion y reproduccién del sonido. La menor variacién expresive en los surcoe que la pia del {ocadiscon recorre sobre el disco, corresponde a 1 signe. ‘También se dira que estos signee no son articulables en lunldades dlseretas, que operan como un eantinuo de curvss, ‘sellactones mas 0 menos acentuadas- Esta bien. Pero con: ‘Seleremoe ahora et proceso fsieo par el que se pase desde fee continuo de curvas graduadas —a través de una se: ‘euencla de seflalea elécteicaa consecutivas y una secuencia ‘de vibraviones aetstleas a la recepeldn y Tetransmision ‘del sonido a través del amplitieador. Agni, volvemos at ‘orden de le magnitudes digitaisables ‘Deede el surco hasta Ja pia y el umbral de los sistemas ‘lectronicos del amplificaor, el sonido se reproduce a tea ‘és de un modelo continue; pero desde los sistemas elec. {rdnicos a In restituelon fisiea del sonido s través del am- plificador, et proceso se convierte en disereto. ‘La téenien de Ins eomunicaciones cada ver tiende més, in liso en las caleutadoras, a traduelr en cAdigos digitale los ‘modelos ansldgicos. In transferenela siempre es posible. LIILD. Por cierto, este reconocimiento de un itimo earée- ter disereto no ataie los ingenteross ellos mismos micas veces se ven Mevatos, por diversas razonos, a considerar ome continuo Un fendmeno que se descompane en 1 ‘lseretas sdlo on el nivel de los hechos electronieos ae terminan sin controlarles paso a paso, Billo equivale.a decir lune vez mds que el feconocimiento de le tconteidad anald- tice, que estamos obligados a apliear ante elertos fendme- fos, representa ung soluetsn comoda que sirve muy bien para describir esos fendmenos en el nivel de generated en {ue los perelbimas y empleamos, pero no en el nivel de ange Isis en que se producen y deben postularse 46 Hay que distingui las soluciones préctieas do las afirms Clones tedrican- Para elaborar codigos semiologivos, pucds bbantar con reconocer y clasificar procedimientos antlogicos (puesto que la digitalizacion se resllza en un nivel que no Sonciesne a 1a experiencia comin). Pero ello no significn que, en la vealidad, exictan parentescos inmatos y no anclt= Zabies ™. (Por elerto, el hecho de que el signa fednica puede Feduelrse\a una estructura digital no signifies automat camente que sea convencional. Si el eerebro humano fun- fiona de un modo digital, tenemos ahi un ejemplo de pro- fceso digital y natural a la ver. Pero una de las razones por las.euales Uno es evade a neqarle a lo leénico toda Convencionalidad es la dificultad que se encuentra para re- ‘ducirio 2 un codigo semejante a fos de los sistemes arbi- trarios, La digitalizacion de lo analdgico, posible en prin ciple, resuelve esta primers dificultad 21. La poligrosa tendencia a declarar “inexplicable” lo {que no se explica en seguida con los instrumentos que se Henen @ disposicién, eondujo & curiosas.pesiciones 'y, en particular, ala negativa a roconocerle la dignidad de len- ue 4 sistemas de comunicacién que carecian de la doble frticulscién reconocida como constitutiva de Ia lengua vet bal Ante la evidencia de codigos mis débites que el de la lengua, se decidio que no se trataba de cédigos: y ante Ia existeneia de bloques de significados — como log constitul- {dos por las Imagenes ieSnieas — se adoptaron dos posiciones ‘opucstas: negaries su naturaleza de signo, porque parecian rho analizables o bien busear a toda costa en ellos algin tipo de articulscién que correspondiera al de la lengua ‘Sabemos que en la Tengua existen elementos de primera larticulacién dotados de significado (los monemas), que se combinan para formar los sintagmac; y que ecos elementos {de primera articulacién son analizables ulteriormente on tlementos de segunda articulacion que los componen. Son ae ae eS 2's, tes ty le ent palate a ——~-_ Tee Jon tees Hes Sle ai es ee kee} catlogo se una “exposiiin rea lade en Londres ‘de ” Jos fonemas, que se encuentran ea un nimero mis linitado qe los monemas. De hecho, los moniemas de una lenges som intinitos (0 mejor, de ua cantidad indefinida) soe: {f08 que los fonemas que Tos componen son de un aimee Timitado, Sin duda alguna, puede sostenerse que en I lengua la Signitieciin nace de Juego de este do tipos de clenbentot Beto ello no quiere decir que todo protaso do signin: lon debe producirse del mismo modo Por ol contrario, Lévi-Strauss sortone qu si esas condlelo- nes ho se saisfacen, no hay Tenguaje 22. Ya en el curso de sun Entretiens habia desarvollado luna teoria do ia obra de arte visual que anunciaba este oma de posicion, explietada en Le Gru ef te Cust Gee Grudo y to Gocide): dentro de esta primera optics, apelsbe a la noeién del arte como signa icenico que’ habia aber Fado en la Penaée sauvage (El Pensomienty Salweje) care: 4 hablaba del arte como "modelo reducido” de la sealided, BB arte sin duda alguna —revelaba LeviStraute ee on hecho de signifieacian, pero que se ubica a mitd'de cn ino entre el signo laguistico'y el abjcio pure 9 single ELarte s toma de posesiin de la naturalesa por id culture; rie promueve al ango de significant s uk objeto brute, romucve un objeto al rango de signo y muestra ew &1 un fstructura antes Tatente. Pero el arte’ comunlcs: por. un cierta telson entre su signo'y el objeto que to fe Insp fad; si esta relaciin de leoniedad no. cuistieea ye n0 sstariamos ante una obra de arte sino ante un hecho de ‘ten lingbistico, arbteario'y convencionals y's) por ta parte, cl'arte fuese una imitacgn lle del Sbpeee rae rmis el cardeter de signo. Si queda en el arte una relacion sensible entze signos y ‘objetos, es porque su feonicidad le permite adguire valor Semantico; 9s por ofea parte, tiene valor designe, ea orgie, de tn modo w otro, presenta los muismes tipos de Brticulacion que el lenguaje verbal, Estos principige ext estos en los Entretiens, e explicitan de modo Tigurose en Le Cru ot te Catt (Obertard). 25. EI razonamiento ¢s muy simple: Ia pintura, como ta lengua verbal, articula unidades de primer nivel, provctae 4e significado’ y que pueden comparacse con los rronetas (Gaul Lévi-Strauss alade cavamente 3 hs Imagen sees, HS Légi sion Perens, con SCharbonnir: ay ver Le"crado y to cocidor PEE 1968. . 4s ocibles por To tanto, alos slgnas fénicos); en segundo nivel tenémas a los equivatenter de los foneinas: les fore cnuncian al primer nivel “y pretenden contentarse on el ‘segundo para subsist”, Caen asl en ia misma trampe gue Ja’ misien atonsl, plerden toda poder de comunieaedn 32 deslizan hacia “ia herojla del siglo" ts pretence de “querer construir un sistema de signos aobre'we eos eh ae artieulaeien”. Bl texto de LévisStrauss, que trata de una manera muy Penetrante los problemas de la musica tonal (donde rece, nove por ejemplo como elementos de primera Siticulaeise, a los intervalos que tienen signiticade, ya los rondo wet Jados como elementos de segunda artiulaciin) ee ape fen definitiva sobre estas sfirmacionce 1) No hay lenguaje si no hay doble articulacisn; 2) La doble articulacion no es mivil, log niveles no 200 a reemplazables ni intercambiables; descanea sre oy ‘enciones culturales, pero que te afitman sobre exigeneiae hnaturales mas profundas. A estas afirmaciones dogmatieas deben oponerse (reml- ‘mes para su verificacion al siguiente copitula) affmacios 1) Bxiston céigos de comunicsciin con tipos variados de articulacion, © sin articulacion alguna, la doble artica, Tacién no es un dogma, 2) Hay eéigos en los que tos niveles de articulactén on permutables "los sistemas de relaclones que sone Jan un cédigo, si soi ef resultado de exigencies Satureke Jo son a un nivel mas profundo, en el sentido en gue diversos cédigos pueden remitir a un eodigy fundefentel (Ge-edigo) que los justtica a todos. Pere identificar exe Saigo que corresporide a las exigenclas naturales can el édigo de la misita tonal (por ejemplo), cuando sabemos ‘due acid en un momento historica dado y ue el oo oteidental se acostumbro a ell, y rechszar ios sistemas de relaciones atonales como no Inapirados en codigos deco. ‘municacin (y lo mismo para lag formay de pintura “no figurativa”) equivale a identiticar una lengua’ con el poe sible metalenguaje que puede definir a ests lengua (fa ‘tras Tenguss) Fell AOaMaG ee TA pe st 49 124, Confundie las leyes de Ta msica tonal con las de ta Jnfstea a seeas, en poco como creer, ante eincuenta y [res cartas franeesaa (52 y-el joker) que Ins nieas combi ‘aciones posibles aon Ins previstas por el bridge; et bridge eoan sutkeedigo, permite ugar partidos diferentes en mi aera infintos pero ee lo puede reomplezar, siempre uti ‘lamao las 5 Cartas, por el poker, nuevo subcodigo que Fecatractura tos elementos de articulacion constituidos por fay carta, permitiendoles asumir un valor combinatario Aiferente y constituirse como valores sighificantes al ter- ninar lo mono ( par, plerna, color, ete). Resulta elaro que Unvesdiga de juego (poker, bridge, rummy) asia solo al- unas combinacines pores ene ton eguelly ge es Hunts pormnten, pero seria equivocerse creer quo silo pue. SEs*Sibgiroe eolae combinaciones™. Es cierto que las 53 Ses Soatituyen ya tna eleceon dentro del continuo de Si Naiores postbles como para las notas de La escala 10s aradar—tpero es clara que’ eon eso codigo pueden cons femperdiferdnics subeddigos —del mismo. modo que € Glens que existen juegos de cartas que utilizan una ean- Gioad diferente de Cartan: las cuarenta cartas napolitanas, HaMrcinta y dos cartas del skat aleman. El verdadero c6- 1B Sg pieslde el juego de cartas es una matriz combi sage ge fea teoria de los juegos puede estudiar; seria rarer na ciencia musical se ccupase de las matrices SMialnstorlas que permiten le existencia de sistemas de SReeein uiterentess pero Léot Strauss Wentifice las cartes see bridge y conjunde wn acontecimiento con la estruc Son ofa que permite acontecimientos multiples 25, Bl ejemplo de las carts nos colee ante un problems 2, El coruamte para nuestra investigacion, ,Tiene el Tiuy AMPar baraicsds articuaciones ai el Hexic del peer siioacive’ posible por ia stribucién de sigiticedos @ una ‘Euoulacton particular de varins barajas (tres ases de colo- Seiferentee forman una "plemna", cuatro aves forman un [Dbleer de aves"), deberfamos considerar a las comblnc- Rimes de certas como sigificantes de verdaderes “pala Soe yn las eartas que se combinan como elementos do Segunda artcuiaclon. Sin embargo, las cineuenta y tres barajas no silo se dls Shiguen: por le posiion que’ asumen en el conjunto, sino Fa Hay que consideras ademte que, segin los juegos, op elimi- $e dens pe ccs Sealy spoglie hip ‘se ‘para la adivinseion enriquecen el juego de carts 50 por uns dable posici. Se eponen como valores diferentes Enel Interior de una escaa jerdrquica del mismo color (25, Sear tes diez, Jot, dana, ney) como valores jorar= Sor gic perténecen 9 custo etear deol > ‘Asi, dos “diez” se combinan para formar un “pss”, un dee, ‘ins jota, tna dama, un rey yn ss se combinan para Jormar tna “escalera’, pero Gnicamente todas laa, carts fc" mln coor se combinan para formar uh eae” ‘Asi ciertos valores son pertinentes seg ciertas combins- ‘lones significantes'y otros lo son seqin algunas otras Sin ‘embargo, ces la baraja el termino timo, no anal Zable, de una etticulacion posible? Si el “siete de corazsn Gonstiuye un valor postetonal en Telacion con el “seis” ‘ao eualquier color) yreon el “siete de trébol” ;qué es el Simple corarén sino el elemento de una articulacion wlte- or y ms analitca? [La primers respuesta posible es que el jugador (aquel que Ee.pi' lew’ das barley mt es hand a Or ticular In unidad de color sino que fa encuentra ya aeticu Tada en valores (as dor. nueve, dics); 1a relexiGn, fon parece logica para tin jugadsr de poker, ya parece ir dncutibe para un jugedor de "scope donde se euen- {an tes puntos 9 donde la unidad de medida es la unidad {fe color (incluso ewan las adictones tienen addenda pre- formadas). Para una primera respucsta, ease SLE. 26, sae gots considraines os han seco Compiefidad del problema de ia artculacion de wn eh So Race pus neteatia una deble docsion metodoogles eee ee eae BIL Figuras, signos, semas. dia, Ro oer eg ge ym ee re i tage fede oe ei cdi een ode Fe eo de atc ss a dos articulaciones fijas (que no tiene dos; que no son fi- i. Tals Prieto, en una investigacién consagrada a estos pro- Diemas, recuerda que In “segunda srticulscion” ea el nivel ccuyos elementos fo. constituyen factores del. significado ‘denotado por elementos de Ia primera erticulacion, sino ‘Que s6lo tienen un valor diferencial (posielonal y‘opost clonal); decide Hamarios figuras’ (puesto que se abandons fel modelo de la lengua verbal, ya no puede Iamarselos fonemas); los elementos de la pilmera artieulacion. (mo: ‘nemas) serian entonces signoe (que denotan 0 connotan tn lgmifieado) Prieto decide Hamar sema * un signe particular cuyo sig- nifieado corresponde, no a un tigho, also a um entunciads de Ia lengua. La senai de contramand, por ejemplo, incluso ‘cuando aparece como tn signo visual! munida de’ un sig nifieado univoco, no’ puede. remitirse a un signo verbal equivalente, sino'a un enunelado equivalente (Ccontrama 1no" 0 “prohibide pasar por esta ealle en esta direecion’) ‘Del Tmismo’ modo, la simple silusta de un caballo no co. rresponde dnieamente al signa verbal “eaballo™ sino lung serie de enunciados pasibles tales coma: “caballe pa Trado de perfil", "el caballa de cuatro patas”, “ey un cabe- Tio", “he aqui a un cabello™, “esto es un caballo", ete Estamos, pues, en presencia de figuras, signos y semas, y pereibimos luego qute todos loe wgnos presutniblemente ¥ Suales son en ‘realidad temas. Siempre segin Prieto, es posible encontrar semas descom. onibles en figuras, pero no en signos: ex desir, descom Ponibles en elementos de valor diferencial, pero despro. ‘istos por sf mismos de signifienda, Es claro que los elementos de articulaciin son las figuras (articulables en signos) y los signos (articulables en sla- fsgmas). Como la lingtiatica se detlene en lor limites: de Ia frase, nunca se planted el problema de una cotbinacion sueesiva “(que no! seria sino el periodo y por lo tanto (1 discurso en toda su complejidad). Por otfa parte, incluso cuando es posible localizar semae gue pueden yinculaese fontve sf, no puede hablarse de tna “artiGulacion® sucestva {ya que en ese nivel pueden combinarse al infinite y libre: Imente las eadenas sintagméttess. Asi, es posible que, en tun tramo de ruta, varios semas’(sefiales"eaminerss) se 23, Lt palabra “sema” es, pus, empleada por Prieto —y porno (tier Ent sonido ae bayss (4 cotati aie iG thong yo nf 4e-A. 3” Gremnae tSimandas combinen pars comunlear por ejomplo: “mano Gnica —pro- ihldo ufo dea boca pecye prohbide alos dri, pero ho estamor en este caso ance Una artcuacion sce” tive do semas que formen tnidades semanfless coaifice- ies; estamos ante un “dscurso™ na cadena sistagméticn compleje STZ? htentemos ahora siguendo las suferencis de Prie- io, cnumerardiversce por se ebdiges con diferenteg tipo de ariculaconen:y tmsand is major arte de nue tras ejemplos de lor cligae visuales ‘A, Contos six axricuLactOn: previ semas no descompo- niles "ulteriormente. Bjemplos: 4. Céaigos con un solo sema: (por ejemplo, el bastén blan- fo del clego; Su presencia significativa: "soy elego", pero SU auseneta no necesariamente tiene un significado alter: native, como puede suceder con los “cidigos de significante cero") presen signitiea “presencia del lmirante a bordo” y su fusencia “ausencia del almirante 4 bordo": los focos de dieceidn de un auto, o la ausencia fe Taz, sigaifiean "voy derecho”) 3. Bl semdforo (cada sema indica una operacién que puc- fde eumplirse; los semas no son artlculables entre st para {ormar na sefal mas compleja'y no pueden decompo” erst) 4 Lineas de émnitus sealadas mediante mimeros agre- gadoc a una cifra o mediante letras del alfabeto 1B. Coorcos que Sov CUENTAN cow ta 2 anTICULACKEN: Ios ‘semas no pueden descomponerse en signos, pero si en fig: ‘ras que no representan fraceiones de sigmilicado, Bjemplos: 1, Lineas de dmnibus con dos eifras: por ejemplo, Ia Linea “oa significa "recorrido de Xa ¥"s elcema puede descom” ponerse en los figuras “O° y °°, que no significan nada 2''Seflaler navales “con brio’: estan revista diversas Tiguras, representadas por diferentes inclinaciones del bra~ zo derecho y del izquierdo: dos figuras se combinan para formar una letra del alfabeto: sin embargo, ess letre No fer un sigho ya que se halla desprovista de’ significado. ia 967,190 pas 'Veacetattn da mistna aan Prope do noologie, StGriveninage, Mouton, 16 slo lo adquiere evando ge 1a considera como un elemento ‘Ge articulselon del lenguaje verbal y se la artleula segin {as feyes de la lengua sin embargo, puede hallarse cargad fe un valor significatvo en un cbdigo dado: se transforma fentonces en uit ema que denota tna peoposieion compleja {como "necesitamos un médico") CC. Cooicos qu soto CuENTAN con LA 1 anatcuLAcidy: 10s Semas pueden anallearse en signos, pero no wllerlormente fen figuras Ejemplos: 1. La numeracién de tos euartor de un hotel: por lo gene- fal el sema “20” significa “primer euarto del segundo. pi- go" el soma puede descomponerse en 2" que significa SSogundo ples! y en “0” que significa “primer euarto™; el Sema "21" signiticaré “segundo euarto del segundo piso", 2 Seales camineras con semas que pueden descompo- herse en signos comunes a otras setates” un eirculo blanco Todendo de roje que tiene en el campo blanco la. silueta ‘Ge una bicielets signifies “prohibido a los clellstas” ¥ pac fe descomponerse en un stgno "borde rojo” que significa “prohipiio™ yen mn signo “bitte” quo siriten “ee 4. Numeracién decimal: como para la numeracién de los tuartog de un hotel, el sema de varias cifras puede des Componerse en signoy de una eifra que indican, segin su lugar, Ise tnidades, las decenas, les centenas, ete 1D. Conras cor vows anvtcutAcidx: semas analizables en ‘ignor sen figuras Bjemplos: 1. Las lenguas: los fonemas so artieulan en monemas, y ston en sintagma® 2, Nimeros de teléfono de sels cifras: por lo menos aque Tiog que pueden descomponerse. en grupos de dos cifras, ‘cada tno sefala. segin su, posielon, un sector de 1a cludad, fina calle, una manrana; esda signo de dos elfras: puede Alegcomponsrse en dos figuras privadas de significado, Prieto" enumera ottos tipos de combinacion. Do todas estas otras claves de eiigos, euya dlstinclon es Util para ina logics de los signifieantes, como Ia de Prieto —una Seiniofoglea-, nos bastara por el instante retener una ea- 31 eyonies y sefales, Scix Barra, capitulo “Le economia en 5 racteristica importante que not permite reunielas en la categoria E 1B, Contons cow aRHICULAcrONES sxévinEs: pueden econ trarse signos y figuras, pero no sempre del mismo tipo; los Signos puede convertitse en figuras y viceverss, 1a fit~ rag en Semas, otros fenémenes adquieren el valor de fgu- Bjemplos: 1. La misica tonal: as notas de Ia escala son figuras que se atticulan en signos con significado musical (sintatico Fino semantico) como Tos intervalor y los acordes; 03 2."urtieulan luego en sintagmas musicales: pero, dada una $eesion musica, reconocibie cualquier seael instrument ‘por lo tanto el timbre) con el cual se In interprets, st Gulbis para cada nota de la melodia de manera muy sen~ Sible-~ él timbre, va no olgo la melodia, sino una sucesion Se timbres; Ia alvara deja pues de ser un rasgo pertinent f'se convierte en una variante facultativa, mientras que el {imbre se vuelve pertinente. En otras circunstancias, el ‘timbre, mds que figura, puede convertiree en signo eargedo ‘Ge connotaciones culturales (del tipo popular~ pastoral) 2. Las barajes: En las barajas, tenemos elementos de st- funda atticulacton (los “colores”, como corazin y trébol) ae se combinan para formar signos munidos. de signili- ado en Felacién con el esdigo (el siete de corazén, el as Ge pique. ).¥ éstas se combinan en semas de tipo: “full coigrescaiees real”, En estos limites, el juego de cartas Seria’ un eédigo de doble articulacion: ‘peto es necesario Shuervar que existen en el sistema signgs sin segunda ar- fleulecion,simos teonoldgieas como "rey" 0 "damn"; signos Iconologicos ro cambinables con otros signos en’ sem, como ef joker 0, en algunos juegos, 1a jota de pique: que fas figuras a su ver se-distinguen por dos asyos distin- {ivos, forma y colon yes posible que distintos juegos vuel- Yan pertinente a uno lotro de. es0s Fasges) ash, on un Jaege en, que’ dos corazones tienen wn valor preferencial {Gn Felacln con los piques, las figuras ya no estin privedas 2 significado, puede entendérselas como cemas 0 signos, Sto. Bn el sistema de las barajas es posible introducit las eglas de juego mis variadas (hasta las de la adivinacion) (joe camblan In jerarqula de las articulaciones Sor grados.initares: Le segunda erticulacién es en. fate caso movil Por ejemplo, un sargento™ se distingus 32. Se trata aqui de los grados miltares Halinos (ota de 18 sobre todo poraue el signa de s4 grado ve articula en dos figuras reprosontadas por dos (ridngules sn bases pore ol sargento se dintingue del cabo no por el nurnere'e it forase Ae fos trldngutos, sino por sa color La forma’ el color ae Yuelven pertinentes por turno. Para ios oficiales, ef gee ‘que denola “oficial subalterno" ae areulsten un sema “tres estrellas”, que denota “eapitin®, Bete at Ge tas tres estrellas se hallan encudradas eh un tates de eo eel borde de ls chrreteraentoncescamiyan de sentio. porque el encuadie denota “oficial sapere” mientras ue {as estrellas denotan “grado en in carrera do oficat super Hor" y tres estrellas eneundradas'con un mace denoesan “eoroiel” (sucede fo mismo con la charretere de low gene, rales, donde en el lugar del marco aparece el fondo Blak: 0). Los rasgos pertinentes del signa con movil septa] ontexto, Se podria naturalmence considera el sstens ber J0-un dngulo diferente, e incluso bajo varies dagelen aie, entes. Veamos aigunes pouibiladee 4@) existen vatios eddigos de los grado, el de tos graduse los, el de los oficiales subslternos: ios suboficiates chen, les Superiores, generale, etc. ead uno de estos edges confiere a Tos signes que utiliza tun significado diferente, fn este caso, silo tenemos cédigos con primera articulaclie '») marco y fondo blanco son semas con signiticante ce- rj la-ausencia del marco significe entonces octal subal termo, mientras las estrellas indian "grad en la catnece® ¥ se ‘combinan para formar semas rads‘ complejon, come “oficial de tercer grado capitan’ ) las estrellas son figuras, desprovistas de signifiead, del cddigo “grados de loz oficiales". Al eombinarse entre si proporcionan signos del tipo "oficial de tercer grado, en el interior ‘de una eategorla indicada por el Tonto sabre fel que aparece el signa” (o mejor, a seca "Yereero") mien tras que el marco del eneuade, el fondo blanco ys sencia son semas con significantes cero, que estahiecen los tes niveles “oficiales subalternes, oficiales euperiores, He nerales", yl slgno producido por la combinacion de fas fstrellas solo adqulere su sigaifieade completo por el seria fen que se inseriba, Pero, en eee caso, teniremes le combi nacion de un eédigo sin articulacion’ (que contiene sermas on sigificante cero), con un eadigo de dos atticulaciones (estrellas); 0 Ia insercion, en un ‘ebdigo Ge dos articula ciones, de'un sema com sighifieante cere, ‘Todas estas alternativas son propuestas simplemente pera indicar cuan diffell resutta establecer en absteacto fos ni veles de articulscion de algunos eédigor' Lo importante es 56 rho tratar de identticar a toda costa un nimero fijo de “aticulselones en una relacion fija, Segun el punto de vista ‘en que se loconsidere, un elemento de primera articulacion ‘Puede convertire en sin elemento de segunda articulaony BIL, Cardcter analitico y sintético de tos eédigos SUL, Después de extablecer que los eGdigos tienen dife- enies tipor de articulacion y que no hay uo dejar do- rminar por el mito de Ia lengua modelo, debemos recordat ue a menudo umn codigo ae erticula adoptande come fone ‘as log sintagmas de tn eédigo mas analtico, © qe! Sos leontrario, um eédigo considera como sintagmnss, tanto Limo de sis propias posbiidades combinatorias, las fap, as de un cédiga mis sinttico, Tal es el ease de ing take Tes con los brazos” de los marinos. La lengus eonciers los foneras como fos itimos elementos anclisbles pero al hago de los pabeilones naveles abarce figures més net lias que tos fonemas.(posictones del Brace derecho 9 del Draco fequlerdo)”que se combinah parn:peoporcionae fey Dresentaciones sintagmaticas(uitimay en reacién a este ‘édigo)“correspondientes précticamente incluso’ cuando {ranscriben las letras del altabeto yo os foremas) sas figuras originates del eédigo-iengue Taversamente, un cédigo de. las funciones narrativas supone grandes cadenas sintagmiticas del tipo Sn Me bandon su casa y eneventra tn advercario™ para el eéligo narrative, som los bles, mientras quc, para el cédigo’lingiistico, som sits ‘gmat. Esto significa que un eddigo puede elegir semas como dl- Limos elementos analizabls, y puede ighorar Ia pestblidad de descomposiclon de estos temas en tgs y figuras, pots 41ue ni unos ni otras pertenecen al cbdigo on cussion, giao otro mis analitico, Un codigo decide pues a que ‘nivel dle complojidad caracterizaré sus propias unidaces elemen- tales, confiando fa eventual codifiacion interne’ (arate 2) de estas unidades a otro cédigo, Asi, dado el sintagma Sun héroo abandona su cuss y encuentra s un sdversatio™ «l édigo narrative lo aisle como uuntdad compleja de sig: niflcado y'se desinteresa: Ide Ta lengua en la ue pues omumieatse; 2° de los artificionetilsticos-ctSrass on los ‘gue se lo puede transeribi 112. Por ejemplo, en I promesst (Los novies), encuen- tro de Don Abbondio con los “bravi" conatituye, sin dude alguna, una funcién narrative codificada®, pero para ta tEAiSluca tia intsigatansontana era indforonte que Sein contaca con is ninocia y absndancla de detalles que Einocemoo, 0 bien que se in iguidara con nas poras Fo lle, En otros terminon, ol relato manzonlano, en cuanto Er Beige harstives aubtiste incluso contado, oma se 10 a ea, lone, Ls Maver unm on hr de rie procisamente por su complcjdad, porque es un sis= tema'de sistemas, Conde el sistems de la intrige, con el Blige al que'sereflerey del que a veces se dervia, no es Sino‘un elemento do una estructura mas amplla que englo- ba el slatema do tos caracteres, el de fos arificios est os, el. de las ideas seligioas, ee. Pero el episodio de Don ‘Bbondio y low “bravi™ requiere,para-que se To analice Spel plano catilisicg, otro manco' de referenciat, de ea lcter Hingstio o psicoligic,atros dos sistemas de expec. {atives y Convenciones entran salen juego: y se lo puede Jurger en funcidn do los eédiges empleades, con indepen: ewcia de su fancion narvativa Por supuesto, In ons. ‘foractn lobal de In obra debe hacer aparecer su wnided for'la homogeneidad de los sedis de perk estetaral on los que ce reolvieron ls problemas‘en cl ivel de la Inriga, loo carateres, el Tenguaje, ete. Pero que la gran thra de arte pong en juego muchos ceigos, no elimina eTihecho de quel codigo del relato deje de lado otros ladigos mds analiticos ese aaa a SS anaemia ena se gis, men eons Sh i at. Sh igen ep oe Penge Saar Sentpigjs El irabajo de la. semiologia de Ia gram antag eb cenlie Be 28 eioe ge ee, oa eee ee So i wen ree gy seas ea Sr aera rte testis Cp crag rhe ot Qe ae Sart peo ar aacerecmati Sea e nee aniaijememes deapacreamnhases ance Manton — II, El sema tebnico ZLITL. Eatascbservaciones nog ayudarén a comprender al- iZunos tendmenos do codification on capac racesar que oo Serifiean en Ins comuniessioner visushes Un eédigo tconogritien, or ejemplo, cedifien algunas con- diciones de reconocimiento, y establece que tuna mujer se {nidesnuda que ilove una cabesa humata sobre ue ban- deja connots' Salome, mientras que tuna pnujer mas ves> {ide sosteniendo una cabeza en Ia'unano iequierda yuna ‘apada en ln derecha conmota.a Judith ate conncvaclo ‘ner 'se produces sin'que el eidigo iconogritico eatablezca las condiciones de Ia denotactons rue lo que debe ine cuir el sintagma visual “imujer* are representar words Sleramente a una mujer? Bl codigo Iconggraticn seconaes ome pertinentes lor signficados mujer “eabens corte. dar, "bende" 0 “espada” pro no los eermenton de at- {ieuiecton del significente. Beto esti codlicadoe yor un digo mis anaitico, que es el edge iconleo: Coma el oo digo feonogrico se eiifica sobre in bage del codigo too- ‘eo, Tos snifeados del géigo feénico se ransforman en Sas propio slgificanter SIZ. En cusnto a la posibilidad de definis los eédigos Icénieos! Tos Hamados signoy tednicoe son semas, wnidates complejas de significado @ menudo analtzable ulteriormen: te'en signos precisos, pero dificllmente en figuras Ante el perfil de un caballo, cuyo contorno es una linea continua, puedo reconocer Tas signos que d™otan “cabe: 23" 0 “cola”, “ojo” a “erines", pero no debo preguntarme files son los elementos de segunda articulacion, como no fe To pregunta ante el seine “bestén blanco del clego™. No me plantea el problema de las pruebas de conmutacion que debo aplicar al basign para marear el limite mas alla ‘dol cual ya no es un bastén ¥ ya no ea blanco (aun cuando Sea clentificamente interesante hacetlo). ¥ del mlsmo mo- do tampoco debo plantearme (a titulo de prejulelo) el pro- blema de las pruebas de conmatacién a aplicar al contorno cabeza de caballo” para establecer las variaciones may all de Tas qu ya no se Feconoce al caballo, 2 es Pry Pent, “be deci, tert Ege Fark any te crc te pede: eta ccc {pets pag’ Te) cusndo habla’ de tos ‘ipos caracteristios Get 50 Si para el bastin del ciego no me planteo el problema, a causa de su simpllesdad, para el dibujo del caballo no me 1 planteo a causa de su complejidad BILLS. Basta decir que el eédigo iednico elige como ras- oy pevtnenes uel de ls Fwray, amides consid Fadas por un eédigo més anaiftico, el perceptive: ¥ que {ius sighos sélo denotan cuando estdn tnsertatos en el cone texto de un sema. Puede suceder que este soma sea reco. nocible por s{ mismo (y que, por lo tanto, tenga in earscte- Fistleas de-un sema ieonografieo o de un conjunto conven slonal “gue yao pueda conaderrasie corn un fron ino eomo un Simboto visual); pero, gencralmente, el con {texto del sema me ofrece los térmings de un ssterns en dom fe insertar los signos en euestiin: no reconazce el sign “cabeza” en el contexto del sema “caballo parado de per {i1"— ai no se opone signos como “eaacoe"® cola” 0 “ori "nes"; en easo contrario, estos signos aparcccrian como resentaciones muy ambiguas, que no se aremejarian a hhada y que no poseerian ‘ingin tipo de propiedad. Esto (slo que sucede cuando se alsa un Tasg, tun sector de la superficie de un cuadro, y se lo presenta fuera de su con- texto: en este punto, las pinceladas parecen formar una Imagen abstracta y pierden todo valor de representativi- dad. Hsto equivate a’ decir que el sema tednteo ex un idio- lecio (véase L1L4) y constituye por si mismo una especie do cédigo que contlere significnds « tus elementos anali- BITLA. Todo ello no nos conduce a descartar la posibilidad de una descomposieiin sucesiva de los semas Aeonieos en {érminos mis analitices. Pero: 1 la entmeracion, de sus Figuras es tarea’ de una pelealogia de In percepeisn come comunicacion; 2° la posibildad de reconocer signos icon! 05 aparece a nivel ‘del ‘sema-contexto-cadigo (lo: mismo ‘que para la obra de arte como idiolecto); por Io tanto, Ia posibilidad de eatalogar lae imagenes tigarativas en tento Imagenes codificadas debe producirse a nivel de esas unt daades que son los semas. Este nlvel es suficiente para wa semiologia de tas comunicaciones visuales, incluso para el fstudio de fa imagen fgurativa en pintara, 0 de la fmagen {ilmiea (po Ta einematogratiea; véase 4). Lego la psicologia deberd explicar: 1° si Ia percepelén del ‘objeto real es mas rica que la que permite el sema icinieo, ‘gue eonatituye au resumen convencionsllsado; 2st el signs Icénico reproduce de todas maneray_ciertas condiciones fundamentates de la pereepeién, de tal modo que a meni ddo'la percepeion se ejerce sobre condiciones que mo 20m, mis complejas que las de algunos signosicSnicos, en una ‘Scleccion. probabilistiea de los elementos del campo: por ceptivo; 3 st les procesas de convencionaliacion pedtica Influyeton de tal modo nuteoe isin do expeclativas ue el codigo iednico se convirto también en un codigo Berceptivo, y por lo tanto sl en el campo perteptives able fe deapreniden condiciones percepluaies cereanas a Iai Ins- tituides por el codigo tence. LIS. Para resumir, establoceremos te siguente clasift. 1. Cédigos perceptivus: estudlids yor ta neicologia de la pereepcion. Eatablecen Iss condiciones de una percaes Foficlente 4 Cogn de reconnciminto: xrutiran boas de on. dliciones’die la percepelon en semas —que son bloques: de Signiticados (por clemplo, raya negras sobre un vestide blanco) por los cuales reconotemos Ios objetos que perct- bimos, 0 recordames objetor pereibidos, Muy menudo clasifieamnas Toa abjetos = partis de. exlos.semas. Elles son estudiades por una psicologla de la inteligenci, de la ‘memoria 0 el aprendizaje, 0 por la antropologia eiltural ‘misma “(véanse os modes taxonémicos en lat sociedades primitivas) 3. Los cédigos de tranemisiGn: estructuran las condiciones ‘que permitan la sensacin stil para una percepcion deter. ‘ninada de las imagenes, Por ejemplo, el geano de una f0- {ogratia impresa y'el standard de las finens de la imagen televisiva. Se log puede anallear a partir dela teoria fica de a informacion, pero establecen coma retransintir una sensaciga, no,unapercepeidn ya prefabricada, Al estable- er el “grano” de clerta imagen, intiayen sobre ta cali iin estetica del mensaje y alimentan los eédigos tonales ¥ los e6digos del gusto, os eddigos estlitcos y los edd. ‘08 det inconsciente 44. Céidigos tonales: Hamames asi a los sistemas de varian- tes facultativas ya convenclonallzadar; los rasgos “supra segmentales” que. connotan entonaciones particulaces, del Signo (fuerza, “tension”, ete); y verdadaros sistemas de connotaciones ya extilizados (por ejemplo, lo. "gracio” ‘lo “expresionista"). Estos sistemas conwvencionales scom Pafan, como tn mensaje afadida y complementari, » tos flementos de los codigos leanleos propiamente dichos, 5. Céidigos icénicos: en su mayor parte se bazan sobre ele- mentos perceptibles vealizadot & partir de los eédigos de {ransmision. Se articulan en figuras, signos ¥ semas. 4) Figuras: son las condiciones de ta pereepeiin (por ejemplo! relaciones figare-fondo; contrastes de luz, rela- ‘lone geometrcas) twenseripias en signos grfics, seein cTimodialidades establecidas por el eadigo. Puede forma. oe ana primers bipovesis segin la. cual esas fguras m0 2G haltae! nt gon siempre dieretas. De este modo, Ia se iunda artieulacin del codigo icbnieo aparece como tn con- Eiuo'de potbilidades de donde emerge un gran nimero be mensajes individualea, deseifrables a partir del contexto, (ero que no pueden renitise a un eédigo preciso. De he: Borel ebdiggd no-er an reconoeible, pero de ello no puede Godustrse que este ausente. Ast a alterar mis alla de un deducts tas nelaclones entre figuras, les condiciones de facpsteepelén ya no son denotadas. ‘na segunda hipotesis podria ser Ia siguiente: Ta cultura becidental elabors hace mucho tiempo una serie de unida- deg discretas de toda figuracin poable: son los elementos cia geometnia, ha combinseién de los puntos, Linas, eur- as, eireulos, angulos, ete. puede generar todos los sige Thor posibles) aunue fuse mediante un mamero inmenso Ge variantes facultatives. Los stoiehéia euclidianos son, puck, figures del cédigo ieénico, La verificacion de estas fos hipstesis no pertenece a In semiologia sino a Ia psieo- Togia, bao la formna eapecifiea de una “estética experimen {al incluso se podsian individuallzar posibles rasgos dis- tntivos de tos stolehéla, rasgos que permitirian Ta indivi Guelivacién de un punto, una Iinea, un angulo en tanto tales. 1) signos: denotan, con arificios gréfleas convenciona tes sereas de reeonocimento. (nari, ojo, cielo, nue); Con “modelos abstractos", simbolos, diagramas conesptis- feo del objeto {ool como un elteulo rodeado de rayos fi- formes). A menudo son muy difieiles de analizar en un fsema, porque se presentan como no diseretos, en un eon finuo grafico. Sdlo se los reconoce dentro del contexto del sems, ‘), somes: son los que eonocemos més cominmente como ‘migenes” 0, precisamente, "rignos icénieos™ (un hot bre, un eabello, ete). Constituyen, de hecho, un enuneiado Feohieo complejo (del Upo “esto es un caballo parado de rfl” o "aqui hay ut exballo”). Son los mas faeiles de Elalogsr ys menudo tos eédigos icdnicos se detienen en Gite nivel Constituyen ‘el contexo que permite even- Uaimente reconocer signos ledniees; son, por lo tanto, st ‘ircunstanela de comunieacién y constituyen al mismo flempo el sistema que log sta en oposicion sigificante; se oe tos debe considerar,y en relaign con los signos a los que punmiten identifica como un itoleto PerresSigenicdnicos cambian faciimente, en el interior de {in mnsms medelo cultura a toenudo, en el interioe de Ua mis Fepreseatacion donde i figura de primes pan Unfeansenpta'e través de low slguos manitiestes, ariculan= fo en figuras las condiciones de la percepetn, mientras 1 Gradience del fondo se resumen mediante semas de Wechoelinento bastante groseros, y lax oles quedan en iss‘aombras. (en eve sentido, lae figuras de fondo de un ntiguo caad\o —slsladas y agrandadas aparece como Sjomplos de pintura modesna, ya que Te plnturs moderna ‘gurntiva siempre prefiere renner a teproduct las eo GiElonen de fa pescepelon para repredcir solo algunos se sao de secomoeimento)- 6 Cisdigos tconogréficos: cligen como sigificante a 1s Significades ‘de tos codigos ieonicos.pora eonnotar seas ‘nla gomplejos y culturaliandos (vo “hombre” o,"eaballo”, Bho Shombie'monerea “Pegaso”, Bucclaio™ o “turra de Bullaam”). Se lov puede reconoeer a traves de Tas variacio- es ebnieas porque descanean sobre semas de reconocl- ‘Menta muy visbles, Dan origen a configuesciones sntag- Initicas muy’ complojas yy nin embargo, inmediatamente Feooneeibies y catalogabies del tipo “Natiidad”, “Juiio Finals oe Castro jinetes del Apocalpss" 1 Cliigos del gusto y la senibilided:extablecen (con una Trareme varabilidaay, las connotacioner,provententes de fos gomas de lag eodigor pracedentes Un templo aviego dicde onrotat sbeltess armoniea” “ideal de helena’ Rfntlgiedad", Une bandera al viento puede eonnotar “pa taotito' 9 Hquerre™, Todas conpotaciones que dependen Tambien de ta stuacién dela emisiom Asi, un certo tipo Ee'actnin en una epoca ada, connota “gracia y bella fhientras cn otra Gpoca parece ridicula. El hecho de que reine fuperpongan reaceiones ismeditas de la senaibilidad ‘Gomo totimulos erticos) a este proceso de comunicacin, (cecmucstra gue ls seaceion sea natural $0 cultural: = Te convencion fa que vuelve ms o menos deveable un tipo {stor ‘Famblén som las codificnciones del gusto las que Hiacen que un igono de hombre eon una venla negra sobre UiGje cbunote spivata” a la lux de'un chelgo iegnalgeo por superposition, lege a connotar “hombre fascinante”, raventurero™ "hontbre valent #. Cdigos retdrices: nacen de 1a convencionalizackin de ScngctoneaicGnicas Inés, Iuego astiladas por el cuerpo ‘eeial'y tansformadas en modelos 0 normas de comunia- a idm, Se subdividen, como los eédigos retsvicos en general, fen figuras retorieas, premisas ¥ argumentos, 4) figures retéricas visuates: com asimilables las figue cas varbales, visualizadas. Podemos encontrar ejemplos de ‘metafora, metonimia, litote, amplifcacion, ete. 2) premisas retdricas visuates: son semas iconogriticos que connotan giobalmente el equivalents de una premise ln'imagen de dos seres de sexo diferente, sdultos,contern- pplando con amor a un bebé, que segiin un esdigo iconoged- fico connota “Tamailla™, se convierte en una premise aru. ‘mentativa del tipo: “una familia feliz es algo digno de precio” ©) argumentos retdricos visuales: son verdaderas con ceatonaciones sintagiticas, munidas ‘de capacidad argu Tentative ae encuentran ecu den mentale ee ‘matografico, donde la sucesion-oposieién entre diferentes plangs eomtinica verdaderas afirmaciones complejas del ti po: “el personaje X se scerca al Iuger del erhmen y mire fn aire ambiguo el eadaver; probablemente él es, por 10 {anto, of culpable del homieicio; por lo menos, es ‘algulen aque saca proveeho de &t 9. Cédigos estlisticos: soluciones originales determinadas © codificadas por la relérien,o realizadas una sola vez, pete Imanecen para connotar (cuando se Iss cits) un tip de {rlunfo estilistic, la marea de un autor (ipa “hombre que se aleja sobre una ruta fulmada en perspestiva al conclatt el filme” — Chaptin) o bien In realization tipiea de una situacion emotiva (“mujer que se prende languidamente {do las cortinaa de una aleoba™= eretiamo Belle Epoque’) 0 también la realizacion tiplea de tun ideal estético, tecnico. stlitico, ete 10, Céitigos det inconsciente: estrueturan codificaciones determinadas, icdnicas o leonoldgieas, retoricas 0 estlist fs, que, por convencién, pueden permllir algunas identifi taciones o proyecciones, estimular reacciones dadas, expre- sar situaciones pslolgiegs. Parcularmente uilzadas en las relaciones de persuasion, BIITS. Por comodidad, en lo que antecedie, siempre hemos Inablado de “eédigos”. is importante observar que, en hos €as0s, estos “cédigos" probablemente serdn Wxieay ‘connotativos, 0 incluso simples repertorios. Un tepertorio zo se estructura en un sistema de oposiciones, sino du {6lo establece una lista de signos, que re artieulan seqtn las leyes de un codigo subyacente: La exiatencla del reper. torio bastard mas de una ver pare periitir la comune oe ‘ion, pero a veces se trataré de carscterizar un sistema de ‘mods esencisl para Ia sistematizaclon de un Kexicn conno- {ativo, ineluso cuando este descansa sobre un codigo aub- yacenie. Asi el léxico leonoldgieo descansa sobre el eédigo Feonico, pero sélo se establece si, por cjemplo, ve tienen ‘posiciones del Upo “Judith veraus Salomé, yi la incom. ppatibllidad se.establece entre el sema vserpiente. bajo el ple” y el sema "ojos cobre una bandeja” (diferenclando el Significado "Maria" del significado "Santa Lucia") |. ALGUNAS VERIFICACIONES: IL CINE ¥ EL PROBLEMA DE TA PINTURA CONTEMPORANEA AL. BI cédigo cinematogrésico 411, La comunicain tmiea ob 1a ae permite verte ‘mejor algunas hipstesis y" algunas afirmaciones del capt flo anterior. En particule, debe permitienor esclarecer Jos puntos siguiente 1. un e6digo de comunieacin extralingistica no neces riamente debe construlrse sobre el modelo dela lengua (en, ste punto muchor “lingistas” del elne fallan); 2. un eddigo ve construye mediante la sstematizaciin de los rasos pertinentes elogides en un nivel macro 0 mictO- cspico determinado de las convenciones de Ia comunica- ion; momentos mas analiticos, exteulaclones mat, pogue- fas de sus rasgos pertinentes, pueden no concernit a ete Cédigo y expliearse mediante tut eign subyacente 412. Bl eédigo tilmico no es el eédigo cinematogrético; el segundo codifica la faculted de Feproduetr la realidad por ‘medio de aparatos cinematograficos, mientras que el pri ‘eto codifiea una comunieacion en el nivel de roglas deter Iminadas de relato. Sin duda, el primero se apoya en sl Segundo, det mismo modo en Que A codigo etic rls leo se apoya en el codigo linguistic. Pero hay que dis tinguir lop dos momentos de la senotacién cinematograficn y'la connotacion flmica, La. denotacion. cinematograticn 3 comin al eine y'a'la television, ¥ Booolint aconseyo fs 4 "audiovisuales” al conjunto de estas formas comuni- ativan, incluso einematografice” x ‘denominacion, es ceptable, pero en el andlisis de la comuntescion audiovic sus nos eneontrames ante un fendmeno comunieativo com. leo que pone en juego mensajes verbales, mensajes 20- Rint | tabneajs onlce Los tenses werbaien 9 aon: Ton, aun cuando se Integren profundamente para determi: hat el valor denotative.o connotativo de Tos hechos iebn ‘os (siendo s ia vez influenciados por ells), no dejan de Speyaree en codigos propios © independientes, taclles de ‘itdlogarse desde otra Spies (es, cuando un personage del {ime habia ngs, lo que dice, al menos en el plano inme- Gistamente denotativo, se halla regulado por el eadige de ta lengua ingles), Por el contrario, el mensaje iednico, ‘que se presenta bajo la forma caracteristia de icono ter: Porari'(o en movimiento), asume caracteristcas particu: fares que deben examinarse aparte Por supuesto, debemos limitarnos a algunas observaciones ‘scerea‘de ag articulaciones posibles de un codigo einem ritico, mas acd de las Investigaciones de estilisticn,Te- {ce time, y de tna codifention de Ta gran sntagmns- tica del filme, En otros términos, se propondrén. algunos {nstrumentos para analizar una supuesta "lengua del eine Como st-el eine no-ncs hubiera dado hasta ahora sino 1FArvivge ds train en gore (La Hegada del tren a tn este. isn) y UArroseur arrose. (BL regador regado), (como Ua primera inspeceidn acerca de ias posbilidades de for= ‘malizar el sistema de la lengua francesa se contentase con i Juramento de Estrasburge). Para hacer estas observaciones seri tl partir de dos eon tribuciones a la aemiologia del cine, la de Chrlatian Metz yin de B. P. Pasolini 4AL3, Metz, al examinar la postbilidad de un acereamiento {emioidgieo al filme, reconoce Ta presencia de un primm no analtzabte, que no puede reducitse a unidades discretas ‘Que Io engendran por aticulacin; ese primum es la ime ffen, una especie de analogon de Ia realidad, que no puede Feducirso alas convenciones de tna lengua; para ello Semiologia del cine deberta set semlologia. de. un habla Cue no tiene tras de si lengua alguna, y semiologia de at- fhunoe ripor de habla, vale decir, de laz grandes unidades Sintagmiicas euya combinatoria da lugar al diseurso f= Inleo. Por su parte, Paoli sostiene que se puede estable- ‘cer una lengua del eine, 7 justamente que no es necesario Gu ena long, pact fence i dignlad We lengua, poses Ta Sera oe os dor enmay 7 doom ls nas 3 2 oe Goble articulacién que los lngiistas atribuyen a Ia lengua ‘verbal. No obstante, al buscar ardicalar ef untdades eta Tengua del cine, Pasolint se detiene en lor Himites de una nnocion discutible de “veelidad”, para la cual los elementos Primeros de un dlscurso cinemavogratice (de una lengua [Rudiovisual) seran los abjetor mismor que la eamara Noe fentrega en tu entera autonomia, como ealldad que ante: ede-s la convencion. Pasolint incluso habia de 1a postbi- dad de tna *semiotogia de la realidad’, y" del cine como lWanscripion expecular det lenguaje innato de Te acion 414, Bn Io que conclerne a Ia nocién de imagen coma ‘tnalogon do 1a realidad, todo el desarrollo contenido en el primer capitulo ya relativies esta opinicn: es una opinion ‘etodologicamente GUit cuando se quiere parti del bloque hho analizado de la imagen para proceder aun estudio de as grandes eadenss sintagmaticas (como lo hace Meta); [pero puede convertirse-en un opinion perjudicial cusnds Impide remontar hacia las raices del eazheter eonvencional dde'la imagen. Lo que se dijo para los signos y los semas Jconleos deberia pues valer también para la imagen cine matogrtica Por otra parte, Metz mismo sugirié una integracién de las dos perspectives: exlsten eédigos que liamaremos antro- otigice-culturates, que se adquieren con Ia educacion re {ibida desde el nacimiento, como el eédigo perceptivo, los {édigos de reconoeimiento y los eédigos feonices com’ es Feglas para la tanseripelon grafica de los datos de expe- Flencia! y existen eddigos tcenicamente mas complejos y es [pecializadas, como los que presiden les combinaciones de {as imigenes (eddigos iconograticas, gramitiea de los en- oques, reas de montaje, codigos de las funciones natra- tvas) que'se adquieren s5io en casos determinados y sobre EEieae omcscn momar ean Eouaed crc mete mmariert meat Pe ere eee ee ‘ig pavecis, que Mtr estaba mas digpuctto de io que parcela en nd Rar eeemeiee ne pr atic tite Hee comers dar amt nate eet e"fog® Bnoate sur “ia Sanifcation “du. cinema de" Mots (parte SES Sete cee ae aay he” Goncobonos mans texto sites den publtasen ath Mee Stsidn, {Que Scbercmos tosar en Suents eh Buea). o clos se ejerce una semiologia del discurso filmico (opues- {a'y complementaria de una posible semiotogia de fa "len gua” clnematogratica). Esta distribucisn puede ser fecunda; pero puode obser Varse a menudo. una interaccion un condicionamiento nutuo de los des Bloques de cédigos, @ al punto. que’ el futudio de fos Unos no puede dojar de Iado al estudio de I otros. Por ejemplo, en Blow up de Antonioni, un fotégrafo que {tomé muchas fotos en un parque, una vez-vuelto a su estudio liege @ identifier mediante: ampliaciones sucesivas, una forma human: un hombre muerto por una mano armada con un revélver que, en otra toma de Ia ampliacién, apa- Pero este elemento narrative (que en el filme —como en la eritiea que de él se hizo— adquiere el peso de una ape in a la realidad y a la implacable omnivision del obje tivo fotogréfico) s6lo funciona si el cédigo ieonico se en: ‘cuentra en interaceldn can un eédigo de fas funiones na Frativas. De hecho, al se le presentara a alguien la amplia- clan fuera del coniexto del filme, dificlmente reconoeeria ‘esos referentss especificos en las manchas confusas que para ol espectador del filme denotan "hombre extendide” y mano con revélves". Los significades “cadaver” y ‘mano ‘armada con un revolver” no som atribuidos a la forma sige hificante sino por la fucrza'de un concurs contextual del evserolia narrative que, al acumular el "suspenso", dis- [pone al espectador (yal protagonista del filme) a ver esas os, Bi contexto funelona como vn idfoleeto que asigna ‘valores doterminados de cédigo a sefales que de otro ‘modo podrlan aparecer como puros ruidos. 415, Estas observaciones liquidarian también ta idea de Pasolini de un cine como setiologia de ia realidad, y St Convicelén de que Tes signos elementales det lengua cine ‘malogratico son objetos reales reproductdos sobre ia pan talla(conviceldn, 10 sabemos ahora, de una singular inge- Huldad semlologiea y que contrasts con las mss elemen- tales finalidades de la semiotogia, Ia que ae concentra even Walmente en redlucit los hechot de naturaieea a fendme- thos de cullura, pero no a redueir los hechos de cultura « fendmenos naturales). Sin embargo, algunos puntos de Ta ‘exposicion de Pasolini son dignos de examen ¥ de su dis ‘cusion pueden surgir observaciones ‘tiles Decir que la accion es un Tenguaje resulta, dexde el punto Ae viata semiolégico, interesante, pero Pasolini ula el término “acelin” en dos sentidos diferentes. Cuando dice ‘Que Tos restos comunicativos del hombre prebistrico 200 todifieaciones de Ta realidad, decantadaa por ia realleacion de acciones, entiende por accién un proceso fisico que en Sis origenes dio lugar 8 objetos-signos, alos que resonoce- ‘mea como tales, pero no como acciones (incluso cuando Puede reconocerse en ellos la huella de una acei6n como fn todo acto de comunicaciSn), Estos signos son Too mis. ‘mos de los que habla LévisStrauss cuanvlo interpreta los Uensilios de una comunidad como elementes de un sistema dle comunieacion que es ia cultura en su complejided. Ente tipo de comunicseién mada tiene que ver con ta aecén en tanto gesto significante, que es ls que interesa a Pasolint ‘cuando habla de una lengua del cine. Llegamos, pe, al e- itundo sentido de aceign: muevo los ojos, levanto el brezo, fomo una actitud, rio, balla, me pele, y todos estos gestor on oltes tantos actos de comutieacion con Toe ue digo ‘igo a los demis, ode los cuales éstosinfieren algo acerca dem ae Pero esta gestuslided no es “naturaleza” (y tampoco es ‘realidad en el sentido de naturalera, irracionalidad, pre- calla) por el contraro, ex convenctin y cultura, Esto es cierto hasta el punto de que existe ya una semiologia de ‘sta lengua de fn seston: Ta cingtien®y gum enn tet. te de ima diseiplina en formacion intimamente vinculada con fa prosémica (que estudia el sigificedo de las distan- ‘las entre sujetos hablantes), la cinética pretende exscta- Twente codificar Tes gestos humans como unidades de sig- hifiado organizables en sistema. Como dicen Pitenger ¥ ice Smith: "los gestos y los movimientas del cuerpo no provienen de una naturatezs humana instntiva sino que Son sistemas de comportamiento eprehensibles que dificren mucho de una cultura a otra" (como bien To saben los lee- {Gres del expléndido ensayo de Mauss acerca de las tee- {Adee garg de Moree Maun aera den eles Seo glues de Maho SES ni ae Sash SEL mie ghia he ‘Maton Without: Words, en L’Aventure’Humamne, Parl, 1965; Leis eet Stes Tecopeie of hese ‘Setences, Nucye York, 1965) Some. Relation! betocen American Hincet cud" Spake american Engle frontend ES Cetin a cule, Nueva ore Hat, fatal Witton ite"es es ney ate fara nnicas del cuerpo); y Ray Birdwhistell ya elabord un siste- tna de notacion eonvenelonal de los movimientos gestuales, ‘iferenciando. codigos sogin Jas zonas en las que realizd Ss Investigaciones propuiso lismar “kine” a la mas peque fie parte de movimiento alslable munida de un valor di {Ferenelal; mientras que, por la prueba de la conmutecisn, ‘Stablecio a existencia’ Ge unidades seméntieas mas am- pliss, en las que la combinacion de dos o mae ines. da Tuga? a una unided de signifieado, que liana "kinemorfo™ Evidentemente cl kine es una figura, mientras que el Keinemorfo puede ser un signa 0 un seme. ‘A partir de aht, resulta faell entrever Ia posibilidad de una Sintaais cindtca més profunda que llumine la existencia de (Grandes unidades sintagméticas codificables. Desde este punto de vista, de todos modas, resulta interesante campro= bar que cultura, eonvencidn, sistema, eédigo, y por lo tanto {en la cuspide) ideologia, estan presentes atin aht donde [presummiamos tna espontancidad’ vital. Aqui también Ja Semiologia triunfa can sus modos propios, que consisten fen traduclr la naturalesa a sociedad y cultura. Yai la Dproxémica ee capa de estudiar las relaclones convenc! halos y significativas que regulan la simple distancia entre ‘oe interloeutores, Ins modalidades mecanicas de_un beso, ‘el grado de alejamiento que convierte un saludo en ut ‘adie deseeperado o en un hasta mas ver, entonces todo el Universo de aceiGn que el cine transcribe es ya un universo ae signa. ‘Una semiologfa del eine no puede considerarse como 1a sim- ple teoria de tna transeripeion de la espontanelded natu Fal; se apoya en una cinétiea,estudia sus posibilidades de ‘onseripoion feéniea y estableee en qué medida una ges: tualidad eatikizeda, propia del eine, no influye sobre loa ‘codigos cinetieos existentes, modificindolos. El filme mudo Sebiey por supuesto, acentuor los kinemorfos normales; lor ‘Himes de Antonioni, por el contraria, pareeen atenuar su Intensidad, en ambos casos, la cinctica artificial, resultado de las exigencias estlistias,afecla las costumbres del geu- po que reeibe el mensaje cinematogritico, y modifica sus édiges Kinésices. Bete es un toma interesante para una femlologia del eine, al gual que el estudio de Tas trans- Formaciones, conmitaciones, umbrales de reconocimiento {los kinetnorfos ero, en todo caso, estamos en el circulo determinante de los eddigoe, y el filme no se hos aparece ya como la trans cripelon mllagrose de la realidad, sino como un lenguaje que habla oo lenquae reexbtnte, ambos en fterccin con sus sistemas de convenciones 70 £8 igualmente claro, sin embargo, que la posibilidad de un examen semiologice se inserta profundamente en el nivel ‘Sc esas unidades gestualeg que parectan ser elementos de la fomunicaciin einematogelfies que no podian segulrse ana Fizando, 416, Pasolini atirma que la longa del cine tiene su doble Articulacion, aunque ésta no corresponda a la de la lengua Bh esto sentido, introduce alganas conceptos que deben analiza 4) 1s unidad minima de Ja lengua cinematogréfica son tof diversos objets reales que componen tn piano; >) esas unidades minimas, que son Tas formas de ta rea- lide, "seran ilamadas eimemes, por snalogia con Tow fone: ) los cinemas se combinan en una unidad mayor, et plano, que corresponde al monema de la lengua verbal. Hay ue corregir estar allrmaciones del siguiente modo, ‘t) los diversos objetos reales que componen un plano son lo que ya hemos Hamado semasleénieos; y vimos Ge ‘qué modo no. son hechos reales, con tn significado inme- istamente motivado, sino efectos de la convencionaliza- ‘ldny eunnda Feconocemoa un objeto, atribuimnos tn signi ficado a una representacién significant, sobre Ia base de fos codigos cdnicon, Pasolini, a dar a este supuosta objeto real, la fineion de signiticante no datingue elararaente Signo, significance, significado y referentes y st hay algo ‘due la semiologia ‘no puede en todo algumo aceptar es In shsutteln det signified por el referente; 2) por otra parte, esas unidades tinimas no pueden definirse coma equivatentes de los foncmas. Los fonetas to constituyen porciones de significado descompuesto. Los Cinomas de Pasblini (\magened de diversos objetos recono- ‘Ses som ain unidades de significado; ‘esa unidad més vasta, el plano, no corresponde al rmonemay pues mds bien corresponde, eventualmente, st ‘Ghaneladi Se tata entoncer de seme ‘claradoe estos puntom I iusion de Ta imagen clnemsto grifica como transcripeion eapecular de la Fealidad se:i2 cstruida si en la experiencia practia, no hallase un fun- damento indudable; ai un estudio semilogico mas pro {undo no nos explicase las razones,profundas de este Ne ‘hor el eine presenta un cddigo de tes artieulciones AL7. ;Pueden existir eddigos de mis de dos articulaciones? ‘Veainds cul e= el principio de economia que preside el uso de Tas dos articulseiones en una lengua: poder disponer de n lun nimero muy grande de signos, combinables entre si litizando. pata componerlas un numero redieldo. de Unidades las Figures, que al combinarse preducen unidades ‘Sgnificantes diferentes, pero que, por sisolss, no som por adores de significado y s6lo Uenen un valor diferencia {Quo sentido tendria entonces encontrar una teree {iSalacion? Seria dtl en el caso de que, de In combineciin fs signos, pudiera extracrae tna expocio de hipersignifien- 49 (ae utiliza el termino. por analogia con iperespaco, para definir algo que no puede describirse en terminos de Ta geometria euelideana), que no se obtiene combinando un sgn con ot, sino de tal modo que, una ver identifieado, Jos signes que lo componen no aparecen como sus frac” Clones, sino que cumplon la misma funeién quo las figu- ‘ras en relacion con fos signos. En un edigo de tres ertcu- laciones, se tendria entonces: figures que se combinan en signs, pero no son una parte de su significado; signea que se coniBinan eventualimente en sintagmas; elementos X que hnacen de Ia combinacién de lor sigaoa, los cuales no cons ituyen una parte del signifieado de X. Tomada alslada Imente, una figura del signo verbal "perro" no denota una parte del perro; de igual modo, tomado aisledamente, un Signo que entra en la composieiin del elemento hiporsig- hificante % no deberia denotar una parte de lo que de rota 'X. Be este modo, el ebdigo cinematogrético parece ser el ini ‘coven el que aparece una tercera articulacton. ‘Tomemos um plano menclonado por Pasolini en uno de sus seman ‘un maeiro auc habla sus alumnos en una ‘lager Considerémoslo en el nivel de uno de sus fotogramac, ‘Sislado sinerénicamente. del flujo ‘iaerSnico de las imi genes en movimiento. ‘Tenemos un sintagma en el que istinguiremos, como partes componente 4) semas que se combinan sinerénicamente entre si; son semas como “aqui tn hombre grande y rublo esta veatido ‘de claro, ele.” Bator semas eventualraente pueden anall- ‘arse, en'signoe jednicos mas peqienos como “nariz hum hha", “oo, ete, reconocibles segun el sema que, como con- texto, 1e configre su significado contextual y los carga do denotaciones y connotaciones. Estos signos, en relacion con lun eédigo perceptive podtian analizarae camo figuras vl- Ssuales: “angulo", "relaclon de elaro-oseuro”, "eurva", "te. Tacién figura-fondo”. Recumames: quiz no es necesario analizar el fotograma fn este sentido y ce lo pueda reconocer come un Sema ™: ‘o:menos convencionalizado (algunos aspectos me. permi- ‘fen recondeer el signo iconografieo "maestro con elumnos” 2 dre con muchos hi- jos”): pero, como se dijo, hay una articulacion, Tass 9 me hos analizable, mas o menos digitalizable Si debiéramos reproducir esta doble articulacién segin las fconvenciones,Hnguistioas cottientes, podriamoy recurtle a oe dos ejes del paradigma y del stag Sigur cbnicas supuest (odcidar do los eoiges percoptvos) onstitayen ‘un poradiga del Cust ‘sieceonan unigades componer’ en t slonoticoncos combinable en semas icinios combinabler en" fotogremar| Pero al pasar del fotograma al plano, los personajes reo- isan gestoc: los iconoe generen, 4 través de un movimiento iacronico, kinemorfos, Porque en el eine se produce algo Inds. En realidad, Ia cinética se. planted el problema de Saber sl los Kinemorfos, unidades gestuales significantes “#1 se quiere, asimilables & los monemas, y por lo tanto que pueden delinirse como signor eindticos) pueden des- omponerse en figuras cinétieas, vale decir en Kines, por flones discretas de los kinemarfos que no sean porciones 4 su significado. (en el sentido en que pequefias unidades {de movimiento, degprovistas de sentido, pueden componer Sversas unidades de gesto portadoras de sentido). Sin ens Dargo, la einétiea tiene dificultedes para identificar mo- ‘mentee diseretos dentro de un continuo gestusl: pero no ti ‘cede to mismo con ta cimara, La simara descompone eae famente lor Kinemorfos en un gran mimera de unidades discretas que, solas, ain no pueden significar nada, y que tienen un valor diferencia! en relacion con otras tnidades Aiseretas. Si subdivido en muchos fotogramas dos_gestos UUpicos do la cabeza, como el signo "0" y el signo "st en- ‘centro un gran niimero de posilones diversas que no pue- do identificar como. posiciones de los Kinemorfos “no” 0 “stv En realidad, In" posicion “eabera inclinads hacia la derecha” puede ser 0 Bien la figura de un signo “si” si esta combinada eon el tigno “indieacion del vecino de ta dere- ‘cha (el sintagma seria “digo sta yl vecina de le dere cha"), 0 bien la figura de un signo “no” si esta combinada fon Un signe “cabeza gache” (que puede tener diferentes ‘connotaciones y que se compone en cl sintagma "negaclin ‘con cabeza gacha") —————— roonas seen anenonees eas aebeog—--oo-= FOPOGRANA ‘acronis 1La cémara me da pues figuras cinéticas privadas de signi- ficado, alslables ‘en el tareo sincronico ‘del fotograms, ombinables en sighos einétis qu, a su vez, generan sin {gras més amplis y que pueden sumarce al infinite For tnt a se guar representa alten en tim diagrama’ ya no ge podria recurrir a los ejea bidimen- oats sins a una repreventacion tridimensional. Bn rea Iidad, tos signos iednicos, al combinarse en semas y al dar hacitilento a fotogramat (Gegin una linea sineréniea con finus) generan a mismo tiempo una expecio de plano de profundidad, con espesor diseronico, que genera otro pla- ho, perpendicular al primero, que consiste.en la unided de gosto sgitteativo 418, Qué sentido atribuye esta triple articulactén at Las artiulaciones se introducen en un eédigo para poder ‘Smuniear ol maximo de acontecimentor posibles con el Shinimo de elementos combinables. Son soluciones de eco- fomia: Bn cl momento en que se establecen los elementos Combinables, sin duda algtina el cédigo se empobrece cn felaciin con fa realidad que pone en forma: en el momen qo -en quo re establecen las postilidades combinatorias, se recupera en clerta medida sigo de esa rigueza de acontel Intentos que se debera comtnicar (la lengua més dict Slompre es mis pobre que lar cosas que quiore decir en caso contrario lor fenmenoa de potisemia no s¢ produei- ian). Asi, desde el momento en que nombramos la reali ‘Std, ya sca por medio de una lengua propiamente dicha ode cbdigo pobre y sin artculacian del aston blanco del ‘lego, empobrecemos nuestra experiencia; pero éste ex el precio que debemos pager pars Poder comunicarla. * BI Lenguaje poético, al tomar ambiguos a los signos, inten ‘a obligar al'dastinatario del mensaje a reeuperar la riques 22 perdida, « través de ls introdiccién violenta de vatios Slignifieades slmultdneemente presentes en un 9010 eon Hiabituados como estamos a los eéigos sin articulaclon 0 como maximo, con dos articuaciones, la experiencia i fsperada de un codigo do tres articulaciones (que, por 10 tanto, permite captar més experiencia que cualquier otto ‘édigo) nos proporciona esa extrafia impresion que sentia fl protagonista bidimensional de Flatlanaia al pasar a 13 fereera dimensign Para toner esa impresién bastarfa que, en el contexto de tun plano, se reallzase un solo signo einétlco; en realidad, fon lin fotograma, variay figuras einéticas,y durante un ‘plano, Varios signos combinados on sintagmiae, so. combi- ‘han en na riqueza contextual que, sin duda alguna, hace fue cleine sea ‘un tipo de comunteacion mas rice que la pac libra: porque, en el eine, coma ya en ol sem isonico, Tos dlifereates significado no se saceden aio largo de u ‘se sintagmatico, sino que aparocen all mismo tiempo, ‘acefonan tines sobre otros haciendo surgit diversas con notaciones, ‘Ademas, I impresién de realidad dada por la triple artieu- Taeién visual se. complica con las articdlaciones comple- ‘mentarlas de los sonidos y las palabras (de todos modos, fstas consideraciones ya no eoneiernen al eédigo del cine Sino a tna semiotogia del mensaje filmico) En todo caso, nos basta detenernos en le exlstencla de ta tiple artieulacion: el chogue es tan violento. que, ante lina convencionalizacisn mas rien y una formalizacion mas gil que todas las demés, creemos encontrarnos ante un ‘monsaje que nos restituye la realidad. Nacen entonces Ia zmetatiiese del cine 4419, Sin embargo, la honestidad quiere que nos pregunte- ‘mos ai la idea de ia triple articulseion no forma tambien parte de una metafiiea semioloqien del eine. Sin dude Se considera al cine como un hecho aiado, que no nace si ‘rece de intoma de comunieacién anterior sguno, poste sas tres articulacones. ero, en-us vision seruioly iota, debemos recordar lo que ya se jo (lL).a {gue a6 cream jerangoias de cedigen gue eed no 80 Uinidados sintsgmatieas del codigo mes sintstica y, al mis tno tiempo, reconoce com sus props figuras a fo sates” ‘naa d'un cSdigo mas snalitie, En ests sentido, el mov Ilento diseronige dol cane organten como sus Propias ades significantes los sintagmas de un cédigo precedente, {aber el cddigo fotogréfico que, a su ved, se apoya sobre Unidades sintagmdtieas del codigo perceptive... El Toto- lErama deberia verse como un sintagma fotogratico qu por la ettieulaclon diaeranica del cinematograto (que com bina figuras" signos cinctices), vale como elemento. de segunda articulacion, desprovisto de slgnifieady cinétco. Sin embargo, esto nos levaria a eliminar de la considera: lon del eine a todas las apreciaciones de cardeter lesnico, conolégico,estilistico, on sums, a todas las consideraciones acerea del cine como “arte figurativo™. Por otra parte, ilo Se trata de cstablocer puntos de vista operatives; sin duda Siguns, puede considerarse x una lengua einematogratien ‘como evaluable a partir de esas unidades no ulterlormente Sualizsbles que sgn los fotogramas, sl misma tiempo que Se-sostiene que el “filme” como discurso es mucho mas com= plejo que el cinematdgrafo, y no solo pone en juego eaigos Serbales y sonoros, sino que también retome los codigos icénieos, conografices, perveptives, tonal, y los ebdigos de ‘ransmision” (que se examinaron en 21113). Ademés, como discurso, el filme también toma a su cargo los diversas eédigas narratives, le "gramatieas” del mon- tajesy todo un aparato retéri que hoy analizan los semis ogee del filme Dicho esto, la hipétesis de una tercera articulacién puede cconservaree para expllcar el efecto de Tealidad de Ia Com fieacion cinematogratles AML De to injormel a lar nuevas figuraciones 411.1, Si el eddigo cinematogritico tiene tres articulaclo- hes, se plantea tn problema inverso para los diversos tipos ‘de arte informal, ef los que sencillamente parece no existe ‘sédigo alguno por debaj del mensaje. je sigos ieonicos se basan en procesos de codificacton ‘muy sities, las representaciones visuales alednieae eseapan 1 toda codificaciOn. Hasta que punto ea villda la dbjecan ‘que Lévi-Strauss hace ala pntura abstract, en el sentido CEP FCOL U4 H Mon loke + FONE EFC om a ble centido: f= Fan + x “paradoja = be= 41 “Anexo 2, Drrinli3e BIVARIA BE LAS RELACIONES [Lae propesicines se commponen de sugmentos (e}emplo: ferms y ‘Sontlnida) a 50 ver compucrtn de elementos ‘Cade clemnie sia puede tener dor valores: 0 6 ‘Une propesicin puede tepresentarce mediante una sucesin Relasién entre elements: doe elementos pueden tener 1 mimo vaise! (sy: ejemplo = 19 Y= fo valor epveste: =v: ckemplo 2=1y Y=) ‘Relaciones entce sgmentos homlogor de dos proposilonc: “mime”: ely GW) SZ opucsto”: sk YG wire ak EY GD DI Gy :2=D) Tetaciones entre proposciones (el cuadro que sigue indica, & ‘Hla de ejemplo, Siversas proposiionestrasformadas qe pos ‘Sey ebtenonse'a parti de un tise propesielgn de base! 0-H (Stace cunaro 1) =e Leste 5 Fisica y metafisica de la imagen publicitaria Georges Péninow Un rostro de mujer, los pirpados entrecertados, los labios centreabiertos —zdeseante? jdeseable? sobre’ una hoja de afeitar; una ran rubla sontiente, en’el cuerpo de ae botelia de cerveza; surgiendo, escultural y voluptussa, te lun frasco de perfume; un alegre tigre deSlisandose ev Ge motor; un ose buenazo atando sl delantal, leno de promtae 8s, de los cordons bleus; un tartare con buenos. mbsculoe Ppoblando con su formidable presencia la soledad de un area de casa; un caballero quijotesco cortando la eabeca, laea fen mano, 2 manchas que enzimas expeditivas cl wat reso lo obliga— liquidaran vorazmente. Producios, objec {os reinando solitarios, sabre in fondo te absolute, en toa aloria fotogrifiea de apotoosi; prestindose a las extibietor Nes més insistentes; mientras en torno y.& propisite ae ellos se anuidan y desanudan los cuentos ¥ Ios dramas mis inesperados: Ia publicidad se ldentifien cada’ vee mas con ‘esas Imagenes en las que convergen la violencia visusl, In proeza teenica, el doble sentido palologieo, que a weces Instituyen en el lugar de una cultura clentifics:s menudo paralele a una cultura Instrumental, une cultura prosaice dle los bienes y Tas cosas que a su manera poetlsan y afro, fem al apetito publica Spo, edits on pas bb a cn una Bs icy ana nat de ko be nares fen cust h Sila“ pitti de decens eeaty Peat sexe mascutlno Clade por A" Gaal: Eaborsisie ott Esco ncar an tone cs ue i En Ja evolucion del género, el pasaje téenico de Ia “recan re" a Ta publicidad ae reicjo en In importance siempee reciente Gtorgada a la figutteion del objet, 1a vitrina que César Blrotteau hace decorar en el centro de Paris aiin es basicamente publicidad ecrita, umes eapte el orientalismo ambiente en provecho de in paste’ae Jos Sultanes, como se concluye eh un meritoro raronse lento de marketing hecho para el aceite cefalico, ef ser Porte esencial del hacer-valer sigue slende la palsbns. ira Preponderancia-del-veeablo amis naturelmene © is de ‘ursividad del. propéaito: el prospecto-argumental esta plea maestra del dlapositivo de promocian Bea publicidad ppertenece aun al. dominio de’ fa literatura, aeopun see seudoliteratura. Conserva una fllacion estrecho Te {formas areaicas de le publicidad oral de las socieiadsy ma dlevates y precepitaisas cuya supervivencis mis sets {hoy el slogan. Pero ni los afiches colareadoe de Senet Biroticau ni los enormes ofches rojas Ge Anselme Booiet ‘Bi tampoco ests papeles mursles gue los pascantes* seatae 4 deseitrar, pueden asimilaree s los avisos contemporanase ftungue Batzec asi los bautlee; permanceen aus denies el ‘mateo tipeo del fancionemionte de tna imagen “vetoes dibujo desprovista de autonotiay reductda @ una fore ‘lén subalterna, tal como io aseguraba el sigio xe asi tencia de propésito, lustracton de algun lema, comentario palabra, Papel dependiente, del que se ha lbereds en publictaria hoy reinante: mensaje de pleno eler~ cieio, intermediario esencial por el que les sademnes el ‘gua carminativa o del seeite de avellana se hacen con cer, desear y comprar. Privada de su vector més operante, una publieldad sin Imagen ya no seria hoy representativa del genero, coma lo fue en aiguna epoca; por otre parte, conéce au ‘saneii senthalento de frustrsciin, aminoraclon del interee dis. minucion de la receptivided » 2 Sey Sia eee: fee gene © i ee ea a ef Lee eee ee evan BOG ede stad: Bn cP ae ar oe Ss Bh ecg ani eesea a, enn sa lp pas feed pron 8, Algunas’ mediciones sisteméticas tucstran, por ejemplo, va~ lactones snificstves ena Necoriace de avis a pea Mensaje y paisae a Ja ver —uno de Jos raros mensajes que Menaaie x Paiste fe (a publicidad se mira, es mas con- Sader un Peigys lugar da recreaclon iniormativa, de emplads ou creat expreston de una clerta mirada informacineer del objeto mismo, la imagen publicta- sobre el objet, "Garuciara a st fumcion. Cuando oe. dice a ome oy gue entenderio enol sentido primero del gastro mueatra co in enorme dispositiva pancet- {eemine: Be a la ver de una haglografiay de una apolo- eter del objeto, £2 miltiples imposiciones « que se halla sometids: bis- Talur de'un cient Impacto vials capackdad de soliitar ‘tacts lien, moviizr un interés, deseneadenar una eon san ese rcagoe originales que Is eapeeifican una cons- een Gomianda por au veesclon do mensaje utitsro; Heirs deliberado a lat figuras amplifieadoras, pleo- Setieas y metaforzante:_ puesta en situncién signiical- istics ¥ jet, el equilionio ddoso entre la verdad ¥ Tf Sohuptuoeiiad ® se explican. por su eardcter emines- Havent comprometido, su funcibn de agente economico: Wo"hay:oire eategoria'de {magence @ la que, como a It Pe etaria, se leasignen foneiones (orientar un flujo de Patarios hacia Jos productos 0 los seviios de una socie- Aisa) que incluso legen a expresarse en terminos cuantl- fativon en un perfodo ereunseeipo. Tnstrurento de una voluntad mas que de un conocimiento, Peccnt blictaris vslumbra tecesrlamonte © obje- Heaney Bpjeta, Sustituto moderno do a subasta y de to- Ese os antiques sistemas oral de promocion fundados en tina retorien persuasiva de a palabra, hered de aquellos ital cbligecones ytranepase Tos mismos artficis Bn ambos casos, hey movileselén de la herramienta —ta Palabra, is imagen, Ia imagen 9. Ia. palabra con fines Besnomicos; por To tanto, isqueda de rendimient, hasta Se pretuctividaa de los signos emitidos; constituctin tée- Siok de Ia herramtenta en coneideracion de este fin esti- Pics ovcvaluacion de su eficacia en Felacion con exe fi Ea‘instiuclon publietara es un sistema de comunicaclon Kinda abre hana explotactin sistemétiea‘e interesads de {e'vnungen que; en tanto tal, ocupa su lugar entre Tos dx Positives iedncisgios det iniercambio esonomico. ‘jo de ts iegen (indice medio: 117) o con predominio del texto aks a ein con ne'er 10 us LUNA INFORMACION SIGNIFICADA La primera necesidad, 1a coaccién primordial la que s halla sometido e] avieo publictario, reside en Ta obligacion, de hacerae noter: esse est pereipi. Hoe “valor de atencién” {sta imagen de hecho no denota oira cosa que su eapaciiad para figurar, en wn tango conveniente, en los puntajes que fniden , por lo menos, numeran, los “impactos” visuales ‘de los avigoe, Eze eriterio elemental de evaluaci6n, por mis Insufletente que sea (pero tanto mis coactivo en cuanto Sigue slendo, on la préctien profesional, uno de Tos grandes fiterios astales que sancionan Ta eficacia de los avlsos las campafias), no por ello deja de tener como principal Fesultado el someter Ia imagen publieitaria a eriterios Sfieacia, Teniendo fines ofensivor, se le pide que "golpee”, (decir, en primer lugar que se haga ver, mis y me)or que ‘Sus veelnas y competidoras, Ahora bien, Ta esperanza de spar puntajes a los avisos no Hene equivalente. Some- {ides a una continua inflacign gobernada por el erecimien- to progresivo de la inversién publictaria, que multiplica Iaslpublicaciones y precipita los titmos?, Tas imagenes —a menudo desprovistas de la verdadera novedad que reani- maria el interde desfalleciente o estimularia una euriosidad mortiguada- carente de Ia setuolidad a la que las otras ilustraciones de las revistas 0 diarios deben su interés, tien- ‘den cada ver més a neutralizarse entre si. En esa soiielta- ‘Son sin teegua, la images publictaria dispone, como punto ‘Ge partida, de una zona finita de influeneia potencial, que padde eircunseribirse y preevaluarse, y que ests. determ- Dada por el grado de universalidad de la preocupacién que Cnearha y de Ia categoria de interés que Hlustrs. Sa per~ epeign sigue dependiendo, en gran parte, de los eentros Ge prescupacion de los reeeplores; del grado de sensibili- ‘Gad o indiferencia del pablico ante la categoria del pro- Gueto o'el bien representado 7. Bn Francia, a ivorign publetara global, extimada en 1.801 Teeter teah Peta ae 4 millones de tence on aaa err de es medio mauivas eo separ visual {prensa ahsonlunte de esses Paap ellen de eaneon, Castgmacan del insted Recherche, ci fuder pcre, ovine oe ‘ele? mati “Go memoriviesén (téenica Gallup, Robin Ter tcl Stans de pretscon de igene es de 8 ene 185 ROMEGRY faeoeentre fa mujeres 9 leas muchas mediclonesrealizadas en el dominio de ta por= cepcion.o retenciGn de lor svisos testimonian deswacsitiee agrantes que se agudizan sim mis cuande’ se teen deta Publicidad de a prensa ain televisiva,u petar a6 inet Romogeneidad de las ‘condiciones del esposieiin "de ta disminucion det nimero de las variables iatereinsentes, La necesidad de signifiear Ia informacion expliea el pace tid tomade por 10 grifico o por el “eseandaly visual? te ‘muchos de los avisos publicitarios, Toda, (buena) publicidad = setalizacion de le informacion. (es decir tnformaston ‘mareada, por te wiizaian de un cSaigo formal apropiad ‘specifico‘del genero) ¥ no simplemente Informacidn th ‘marcada). En las épocas inaugurales de lanzamiento de un producto, durante fas cuales ia mision que se da Ia pa Diieidad es, ante todo, acer pasar un objeto de la existencta {ln concieneta, la funelon sebaladora de le Imagen see cerbar luego declina cuando se aleanca el primer objetco Yy'se atirma inversamente su funcion predicativeApover ln maniestacton de le informacion es algo disints soe informar,y este acento ests separacion ce que fads ¥ constituye la publicidad, insitucion que significa ta ine Jormacién, antes que prodigarla, en el misine centide oa ‘gue, en Ta lengua del derecho, entre. todos Loe procod Ilentos mediante lox que un informacion pusde scores conocer a alguien, se reserva el termine de signification = ‘una forma de notificaion particular, apoyindose sobre lin ceremonial juridico singular’ (mandate judicial), sere, ‘monial que volvera a encontrarse taspucsto al plano ge ‘co, en fa imagen publicitaria, En un caso como en cl te 4a formma"y'la sustancia dol mensaje son distintosy poss consustanciales, yu indiolubilidad --manifestacion® del ‘édigo formal en’ cl seno mismo del menssjec es In gee fea la signiticacign jurliea en vn caso, el género PUble ttario. en el otro. El oficlo publicitario modula abundantemente tas mani- festaciones de este recurso al cidigo de la marca, entendi do en el sentido linguistico del terse = Ciigo eromatico: el impacto visual puede busearse, n= { todo, en una manipulacin del color: asta operat sobes 1s eleccién (adopeian preferencial de colores agresivos oo, ocidos por su eualided optca: por ejemplorel Tojo de Elf; eb amarillo de Shelt)7o sobre la funcisn. (reduction die cl longuate Juric easttiano, Ia palabra, sigsifiacién no Linnea sentido equivalent: in traboceliR sone eatieaea et setae? Gee IE ‘ci total del mensaje al color: eampatias “ezul-eleste” de ie Beance) —Cédigo tipogrifico: el impacto se funda en ta rupture rica del sintagma en proveeho de ciertos clementas prt Yilewiados del mensaje:"esa ruptura, puede oblencree’ do diversas ‘maneras: aislamiento espacial (ereacion de use ciscontineiad en ia linealidad det mentaje) cambio de ‘garacteres tipogriticos (pasaje de Ia letra redonda'a a bat tardila, de Ja blanca a Ia negrita); modifiescian del cuer- Po de ios caracteres (agrandamiento.tipograficn de tos Sqanchos" insercion de rasgos distintives (el subrayade, sl enmaread, 1 colocacin dentio de un erie el sta =Liédigo fotogrifico: recurso privilegiago en tas téenicas selectivas de planos (puesta ef reliove del nescencia de fos fonds); en las téenicas enfaticay de plas hos (maniputacisn de Ia ‘escala dimensional o velumetrica de tos objetos, efectos. eseénleor gracias a Tos, cules cl jbjeto “atrae 1a mirada”) —Cisdigo morfoligic, por Slkimo, que conduce a una geo- aralia muy particular de la imagen publictaris,euya cots: {ucciin se analiza de tal modo que la mirada sclcecions, en el aviso, las superticies portadoras de Informsciones: claves: ya Se desee que tengan una primacta en la explo racion visual del aviso, oben que concluyan el recortido visual. La Tocalizacin espacial de lee elementos comers. les en ef interior de Ta Imagen, mas ampllamente en cl Interior de la paging, no er por io tanto Indiferente, ante mas en la medida en ue se sabe que los “modelos” de lot, {ura no otorgan el mismo valor a Ins diferentes ubicaciones ‘en Ia pagina. Algunas configuraciones privilegiadas sib: tenden, en conseeuencia, a la Imagen publictaris: —construcciin focalizada: el conjunto de la construccién, Se organiza de tal modo que lineas de fuerza convergentes Gonduicen.necesariamente un centro comin. ues el mismo lugar del objeto promocionade, Lonstruceiin axial: el objeto promecionado ocupa el pla- ro central de la pagina construccién en profundidad: integrado en una escens ‘animada o con un entorno, el objeto proméctonad cups Is parte dolantera de a excena. =gonstruccidn secuencial: In més eereana ¢ una construe~ lon cinética,en Ia que la mirada, despues de posarve en la iustracion principal (componente atractivo del aviso) eae fen el lugar mismo en que eulmina la exploracién por to ieneral,en la parte de abajo del Angulo Inferior dere wr cho de In pigina— sobre el producto condicionado (com. ch ee paeial del aviso) dagpués de que el oJ0 onentecota de Tlew— “haya segido, toa caminos Bulle tucron Preparados en Ta obra” * LUNA INFORMACION IMPLICATIVA La imagon publiitaria consagrada a un uso activo, no se Le fomager in olictar in mirada mediante artificios de eis visual, explleta tambien que es una imagen pa- reiecoptares: en el zentido pleno del termino, imagen de Eomerele, Eotos reseptores;awentes de la imagen, In vue Sen‘inteligible: eonfleren sentido a esos indices, sel Uotes"s preceriptivos, que apuntan hacia adelante, a esas Stanoe que eogrimen o exhiben, a 203 os fijos,levantados Fane’ a tejenia, a esas sonrsas sin testgo, a es0s peroo- Iajes ambivalentes —protagonistas_y_revitadores— que nalts gan cl fol de actor qe parecieron desempear en apa'perte de la Imagen para asumir en otra et de presen A are oe ie incrpelaciono inimacion; imagen sbla- {ivsy imagen de compania, en el sentido en quo Valery po- Enx'jeclr ue Ja literature del siglo XVIE era‘una literatira Ge compaaia (No pertenece al hombre solo; examinen si See adie se habla a si mismo con esos givos —del ‘Ruma fmodo, en publicidad, no se toman esas poses para tne msm). ‘AT manitster su carscteratca fundamental de imagen Mdtatr, te imagen publcitaria metre hallarse totale Perms obernada por Ia extroversion. Su pivote no es el Eininor Sino ef receptor. En sl eoquema de comunicacién saereropotemoy poco mis adelante, se despleyaria en wh EeBe eircunseripto por el objeto’ (toda publicidad, por se suiigad dogo es ncesarlamente Feferencial), ol ‘Renae (oda publictiaG, por esforcarse para que sus ge ‘ou prgduscan un efecto, azume necesariamente la funcion poctiea) y ol receptor (toda publiidad, por estar digida Petia ch “pabiice desea, acentia Ia tuncion, conativa) Je imagen do publicidad-tipe, adosada a una técnica arta~ Hica'ain Ta que no existina’ (en tanto manifestacién de SStncla postiea) se desplazard en el interior de ese arco, Sei modo que el avso equitibrars lo mejor posible Is fone ‘Sfonee qua fe‘situan de algiin modo en el punto donde 2 lanes Gran ia recta bisectiry area 19 Pout Klee: Theorie de Pare moderne, cop. 8 ‘A.ta inversa, la imagen perlodistica (la foto reportaje, por Gjemplo) ola estéiea. (Como la foto artistes) se orienta keke Ie otra parte del plane y toman posielon en el arco Tormado por el mensaje, el referente y'el emisor: Ia. pri- neta mas cerca del referente que del emisor, Ta segunda Inds cerea del emisor que del referente: ya que ni ta una ni Jn otra significan a sus receptores, puesto que la imagen Lie publicidad Too significa estructuralmente, ésta se des- plegara en une poreiin de espacio diferente. Fin la realidad, se presentaré pocas veces un aviso publi- Cltalo equilibrado” Is imagen barrera con el expacto cir~ Snseripto precedentemente para situarse en un punto dis~ {inte det lugar geometrieo indicado, mas cerea del receptor ida tetorente'seytin se le asigne una w otra de sus gran- Sea iisiones: epifanica (sgmifcar una spariciin sobre el Inereado); comprobativa (dar cuenta de una existencia); Dredicativa.(exaltar un valor). Incluso podré trasladarse Bigee' in otra vertiente del plano, sobre’ todo, en el caso Se mensajes prineipalmente denotatives cuyo texto (pero fo cue imagen) asume integralmente Ia funcion conativa, oven el caso de imagenes narrativas o panorimicas con Ceracteristieas documentales (fotogratias de una planta ‘dn una instslacign industrial, una bodega, que seftalan €V otigen de un eafe, am camign, un cofiae). wes Sia orlentacidn hacia ol destinatario explica que se recurra Ja retdrica publieitaria, no debe sin embargo asioaloney te funcién conativa al procedimiento tetorico, que Ia decor: dla, incluso cuando sea mereed a tsa funcion due ele ate Su mixima potencia. La imegen publicitaria pertencea at espacio retorico por su mismo earketer de informcie ane nifleada, marea 0 insistencla teveladaras de, por lo geese luna toma de posi del emizor en cuanto a Ik informcion iu emite; ademas, se despliega en ese espacio pot seen sign deliberada de superar, incluso teansgradir, In Mic. zalidad del ‘onjeto del_que debe dar cuenta, Ta analogs ‘strictamente adecuada, Cuando 1a funcién implicativa se asume en el texto, 1o hace eminentemente a traves de Ia forma imperative, mo dalidad gramatical de la orden, la exhortacisn’y cl eenents ‘Ademés, puede estar sobresignificada por un waterey agrAtico multiplicador del efesto, de caticter mics mene Spresive Bajo ciertas condiciones y en diversos grados, la imagen puede ejercer esta funcion, en la medida en queen elle ear, curren ‘cédiges provenientes le la tecnica, folograficn (cuando, por ejemplo, la Hluminaciin proviene Gel fons el objeto 0 el personaje portador del objeto. son dilgiaoe hacia quien los mira), la'situacion de los personajes see ‘objetos sobre el plano'y Ja expresion fisica de los rsteos, La forma més earacteristien ‘de la imagen implicatee se Vinewla con Is situaeién frontal de los personajes, ojes Jos hacia un espectador’aurente al que enfiontagy eats Bituscion siempre colocs al personaje del aviso en uta por Bicion de superioridad reapecto del lector al que a0 dines iene Ia iniviativa de la proposicién y cash nunca se en. ceuentra en situacién de respuesta, La’ suseneis fica Sel interpelado convierte al interpelante en tnico pertonaje bresente: situacion-tipo, homéloga al imperativo'de Ia eritura, del que Takobion seiilaba. que no se lo, pucde Ssometer a una prueba de verdad. Asimismo, en eae dlaees fietieto en que'se revela un solo actor, nada en au porte, ante la auizencia de todo texto, permitiré conclutr que hey lie Rucgo o una siplica: el gesto es el gesto satoritario y sequro ‘del portadar del fuego: prescriptive ‘indice que punta al horizonte), demostrativo (indice alsado); inc ative (indice hacta abajo). La mirada sigue en linea ress 1%, os ojos muy abiertos giran deliberademente hacia el lector de ta pina, Si los joa bajan, fijan tn detalie del objeto o huyen, oblicuos, a 1o lejos, entonces se borra el mensaje conative. La ambigiedad de algunas tmigenes de 126 publicidad proviene de estas falsas miredas que ni inter- Bolan ni Teclaman, como coos fumadores que Ghcienden sey igarrllog con los ojos hac abajo, sostetiondo el paquets en el huoco de aus manos; curiosamente este pacucte ee flue; por twanaferenciay asurme de hecho, pot fa postion pose frontal, caractrstin del yo", so rear la Implicacion por la intereesion, obligatora, de cieste nee ga. La célebre mujer con una ross de osy, avise cates 1b publicidad y arte, no es un mensaje para algan etre Porque precisdimente sc halla desprovisio de tira y gare ‘que eseapa, por la ausencla de todo indice concrets: & feta perspective temporal, In contingencia de un rel detas ‘minado: no ae trata de un Yo, sino de Ia Mujer, Ia Pes. Heldad: alcanza el grado de un arquetipe por ese extrees dlespojamiento del medio, y por la absolute oblteracion ae Ta mirada, Sieata mirada hubiera estado bier act ‘sida al lector, habria borrado a la Mujer, vinculanlo usa mujer eon un comercio; con la mirada dirigida, sci na {uerpo, hubiera representada el Pudor —no a ia Mujer con los paxpacos cerratios, hubiera sido ia mujer que se chen en consentimiento), o la oferta (resignada) con los por, pos alzados, hubiera sido la inplorante, = [Los personajes en tres cuartos de perfil son més ambiguos fn su afectacin, porque se juegan en la arista de leg don Yertientes de la’ presentacién 9a figuraciens is marace, menos ofensive, ya no busca el encuentro directo del see; sa ambiguedad ‘del papel y exe equivoco de uns tnirala que ha dejado de ser incisive, hace que ia implicaclon see menos direeta, In preston menos fuerte’ ‘el personsje en tres euartos de perfil se encuentra mas cercang a inci. taclon que a ia intimacion, sla sugestion que 1a preseeiy La Normalizacion y ef Armado anuncian que la_piedra va a quebrar al caracol; ";sabe usted lo que sucedlo?", y bien la piedra fue 1a que se quebro. Hata figura ex denise dde su clase una especie de modelo: la disyuneion fisica ‘std organizada con una eantidad minima de signos nt Insturaleza consccuente es evidente. puesto ut una’ ver ‘que se efectud el cambio de direceion, el earseel contin: ‘ranquilamente su amino, Dibujo Il: La eabeltera femenina, disyunetin mental. mis belle (mentalmente) CCabelersfemenina despuce def 1La Normalizacién y el Armado desassollan una unidad de sentido ldiico: EL Amante quiere sbrazar para toda Ta vida los hermosos eabellos de su Amada, De golpe el matrimonio ‘pera un cambio de direcein en'Ia mente del senor’ de ‘esendos, los eabetlos se convierten en repagnantes: El cam bio de direcctén es conseevente, si asi puede deciese nee vamente en este easo, puesto que tina ver efectuado el ma ‘fimonto las cecenas’ Hogarefins con el desparrame incon: ideraco de los cabellos apenas seabs de emperas, Puede ‘ialarse un sistema de redundaneia, por una parte, repe: titivo: el claro de luna. de antes y la sopee. de dea puts, y'por la otra, insertada: el pasaje sustanclalmente Aelicado'de ta cabetlera ode los cabellos, al cabello. El dibujo del goneral de Gaulle subiéndoae 2 su estat, pues de entrar en esta figura si se considera que la dlsyuncion {encontrd un camino posible para cl: no partir, quedundose 8. Fy e940 de esto dibujo ex interesante porque superpone en lai de ecto oe dure dealin us Senn Ae"fesitie en les casoe Srcoorabtey de SoPeacioe ier Go 459 Dibujo Il; EI marido amenazada por la pez hirviente, dis yuneiin fisicomental. Un hombre amenazado por Je pez hivlente so encuentra con veaeutvario —bicaments) Una. vex atmadas las. dos primeras-funciones, ta-unidad-de sentido se impone: lor ataltantes de un focrte aom aie: an com po andi layne catalan os Se {ela copota que Invlerto ol sentigo: ls pox mortal se cone Wierte\en pez que mancha. Esta disyuncon se opera eh entrecruesmiento de dor clases de aeticlaciin’ wha, por is'inversion fist de ia fanctones dela pen te otra, por Ia aversion mental del miedo a Ia pes. La figura ce tons ‘uente puesto que el combatiente podrd en un future eter ade, rio pero vii eel erg onpugal, Aa In tedundancia repeditiva ex de una evidente rigueza: el reallsmo del humo, la lucha Ia esposa, fon sus Pues on las caderas, vsiblemente furloss Dentro de esta ltima categoria podemns afar el ojem- plo de un dibujo excepeional por In sobtiedad de ous tae Zoe la riquewn de sue dsyuncioncs rocharle el haberse manchado—» (mentalmente) {anlto aplasiado por el caracol) o ws los casos verosimies de Sint metal et acs) Stacie de gererat tego ene esta tor deacons celine pou ser Este dibujo presenta una disyuncién tislcamente triple. Ea efecto, In estrella y la medialina eufren respectivamente {fe inversones de signtiados mediante uns homonnia et cielo de Ia tuna 1a esteella“4 de David ta media una "» de Mtahoma ae adorno Bel desarune Bl dibujo presenta una disyuneién mentalmente doble pues- to que el judio y et musuiman erusan los significades do us slgnos: a esttella venerada por uno se convierte en Tatil adorno para el oito, y" In medialune, venerada, por luno se descompone por ‘degluciOn en el otto. Lae. dis unciones son doblemente consecuentes, como adorno 9 ‘igerids, ambas siguen viviendo, Se lnsertan ademse cone hotaciones de redundencla por la referencia a la uote ace {ual entre Ia estrella y Ia’ medialuna. Terminado este anéliss, la simplificaciin de la clasticn- cldn elegida ‘se revela excealva. Hemos Uamado.“fisiea”™ toda inversion de sentido que se tealiza sin intervencion rental de los’ actores. Pero estas inversiones fisias Indl. ferentemente se apoyaron en leyes clentifias, a plomada, fn anslogias formsles, el sable y la bombs, en dindrnicas Dlologicas, la naturaless viscosa del caracol. Desde el unt de it meni ambien tenemos nvrsione cya forma proviene de diversos dominios: la patologias ol Ve ‘ido, Ia Psicologia individual, el euldador de quleaco, Ta peleoiogia interindividual o afeetiva..., el buscin, la’ 90: ostnopsicologia, 1a eruz de David y la medlaliine de Ma: hhoms. Vemos hasta qué punto podria entiquecerse, dentro dle las tres clases propuestas, cada easillero de entrect Zamiento del siguiente resurien: 2. A iferencia que on el dibujo del malabarata (Gomba/sable set entre econ str "Verbalt anvanbce stsee at qucedas |e plomods| onic [ehuigon] Spade ‘arueter reewrete | sai | at omcin| ehemnes| aires “a caraca| l2sabes | ol marido comecventes| heuer! | trate: |sSie pe on eon pocos siemplon sy tenlend en cut tin fmente las dos primeras columinas la éisyuncion bloques: Ga yn deja presents horzontamente un atema de Som idad interlorieado en un solo signo Y como. deatinado © Siqurar su drama en ta dimensién del cardcter. La dayne clon de ‘naturaleza frie (sin tener en cuenta las van iones que implicsria su subdivision) podria a su ver de~ fini verticalmente un sistema de retruécanos donde Tos lementos se anonadarian en el absurdo, Bl easillero cruc ado, el de Ia plomada sobre la torre de Pisa, se desig: hain a si mismo como “un retrugeano relative a la pat Faleza™ (su drama interior) de la plomada”. Y el analisis podria Seguir adelante... Ta’ detendremes con una pre- Ifinta; {podria definise de mado topolbgieo, procediendo e'enisdsruzamiento en enteecrusamiento las diversas for. mas de To comico: To espirtual, lo ironio, 10 satiieo: ¥ fin mis generalmente fo que hoy se llama lo humoristico? ‘Tambien podemas detenerio con una reflexion. Hemoe ope- Fado sobre estas bmigenes una conversion verbal que Tas redijo finalmente a historias comparables a las que habia- ‘mos eatudlado en el trabajo mencionado mAs atrés. Com Probar que esta conversin es posible ea ya ‘una adquisi Eidn. Tnterpretar esta conversion podria ser otra. La'afir~ 162 rmacién de que no hay chiste gréfico y de que todo chiste proviene de la comuniescion verbal sera, sin duda alguna, Poco sbjetable. No obstante estos dibujos tienen una e=pe Bifieldad; por ejemplo, puede comprobarse que plerden gran. pare de ful cardcter comico cuando son contades en vee Revser vision Su fuersa explontva (cémica) erie a me- ‘dida que corren las palabras como siel iempo transcurti~ sion su desenvoluleniento len hiciora perder fuerza. Lo {Smico, expiota con eargas de contenido’ mas livianas que on el dibujo, Si retomasnos por ejemplo la historia de Vole tire: “una serpiente plas a Jen Freron. z@Qué eree us- {ed que pas? La serprente fue ia que revenis", y la eom- paramos con el capecticulo del dibujo de igual arteulacion oro reducido a palabras: "un Bloque de granito cay Mibre'elearacol. {Que ence usted que sucedio? ¥ bien fue fl bojue de rasta el que Fewent, se ve en efecto que Ente ig histora glorosamente foror de Voltere, ef caracol fecstente plore verbalmente su comtedad gratiea, su ifsiandad cRstencial que le lorgaba Ingenio en e dibujo, 2e'Suelve insipiga en las palnbras. 81 dibujo es una placa nis sensible a To comico que el verbo, Su inestabilidad hu- Tnoristica es transverbal, como traslicida y fagmentable Tyoluntads una earge adhesive o repulsiva (en afeetivi- dd, opiniones, ereenias, caracteres) demasiado fuer fe cone el nesge de podetr un giro de disyuncién fata tie brutal opscidads i mal gusto, lo tneomprensible... el Slcdndalo; Ta simuitencidad viawal de ses blgnos, 86 coe fro nu fucrza de enganche, reabsorben, mediante un esta- Hide ta duraclin discronica de s4 propia dimensign narr Uva” Digamos que la diayanelin dlbujeda ae revela tanto nas irresistiblomente eSmice en la medida en que sus cane Walder humesos son menos comprometedores! le comic ‘iad del diujo es el rave de una media vuelta, es como Ia {lorora de fa Comicidad de fas palabras: Te aporta la infan- ein det arte Rocuela Prisca de Altos Ketudin, Pan ues Los gags de Buster Keaton Sylvain Du Pasquier ‘A través de un estudio preciso de tos gags de Buster Kea- ‘en, nos proponemos poner a prueba Ie hiea seg Ia seal el tmencaje einematogeitico, puede formalizes tonsa’ iat ‘iscurso @ intentar definir sus eonceptas en el movies Imismo de su utilizacién. Al mismo tiempo mostresnes dquevel estudio del gag presenta un cierto numore de vere fejas para Ia estrategia de esta investigaclon que cotea ventafas justifican muestra elecclon. Se tratass ontores sl gag. como una figura particular del disewtotinsee “clesvicion retpecto de una norna—que define a wanse ¥ Is desviscion en un mismn tempo y"ho Wna'en tele ae Xs ot. EL gag y lo cémico: antes de dar un ejemplo de investiga: ion sobre una ccurrencia particular del bag, hay. te ae Lmltar més precisamente lo que se pretentie clastitar con ete término. Para hacerlo, puede resultar itil canfronior gag con uh tipo de discuten con el que mettle setae unde: To cbmc. I gag encuentra su origen, su campo de implantacién, en sl discureo realista 0 “normal” precisamente’ pars weder Porturberio. Utilizn y pone al descublerto el darseiee ae Embigiedad oculto que'existe on la vison anodion del dee ursofilico realist. Por lo tanto el gag siempre pecrenta luna signifiecion descolgada, extllada'y, pucle pocare ue este estallido pone en juego dos funclones: faa fare lon ‘normal que puede pertenceer a cualquier relate mo burlesco'y una funcion perturbadora que sdbvierts olsen tdo de esta funcion normal al revelar ta feeglidad de esta norma. Por el contraro, lo comico no se dating forioate Janke det locuro realists porque nunca ee dexeubrna una igura sintagmatiea que le sen propia El discutse flmice einico no es mas que una versidn cémica del Teale oblenida mediante ef empleo de cierioe “recursos Ugur, Fetéricas que contieren comicidad a un discurse ang nae 41 plano de la denolacion, no se distingwe de aqucliog cise 486 iscurses no eéimicos. En efecto, en ver de alcanzar —eo- mo lo hace el gag— el nécleo mismo del mensaje denotec do, Jo edmico se contenta con In dacoracion de nus sono: taciones. Kn este sentido, puede decirse que lo ebmmice no Perturba en absotito el fuscionaiionto de a igneaclon fn el mensaje tilmico El gag y lo absurdo: si a Ia inversa de lo cémico, el gag perturba profundamente el mensaje filmic te parg dessert bocar de inmediato, y de modo inevitable, en un discus shourdo. Bl relato ~onvertido asl en un pardsllo=tandee fentonees como corolario, no Ia clausura de Ia polisenia del discurso normal, sino su explotaciém maxima su des hudamiento; no el rélleno del significante mediante la sig: nifiegcion sino la enunciaclén brusea, a través de uns 26: ccudida casi surrealista, del vacio del signo realists origi: nario. Con esta afirmacién, se comprende que, si el iis esemboea en un diseurso absurdo, numea le hace de seat era gratuita, vale decir, con independencla del dlseurso erturbado, Bin efecto, el gag pone de manifesto lag ror mas de relato realists en fa medida on que va tga alle te lias De ahi la importancta estratégica del estudio del gag como preludio a las Investigaciones acerca del discurso elven. fogritico realista, Por lo tanto, para nosotros no ef nay importante delimitar mediante un juego de definieioncs Y Postulados— el discurso “normal” y su funcionamalenta Antes de abordar el estudio del gag: mée blen, en cambio, dleberemos volver al_ problems ‘el realismo”a\ partir de tos ‘resultados obtenidos del “analsis del gag. Tambien fen este nivel hay que proguntarse aI pevfusbacign del ag no es a su vex normal —o si ae halla normalizada see diante ciertos procedimientor formales coma waa. posa lnversién de la’ norma: también debemos preguntarnss st {ste tipo de perturbacién no se manifieta en el discutso filmieo no burlesco y sino tlene, bajo una forma uote, luna funcion muy precisa en el interior de este: discurso filmaico: ser la marca de la enunefacion del discurso filmic, quello a partir de fo cual el discurso puede desprenderse de la vision ‘realist. de las cosas y parecer plenamente como diseurso, Para confirmar la fecandidad de esta oven facion del trabajo, se deberd intentar haces a slasifies. ibn de tos tipos de discurses en los que se multiplican © Feprimen estas mareas de entunclacion (asi se eabeearé un oyecto de tipologia de tos diseursos flimicos) y-enallar lag indieaciones que proporelona el dlscurse tanto en sl plano de la retdrica como en el de la ideologia que su tiende estos diferentes tipos de discuss fiimics En efecto, puede adivinarse fGeilmente que toda transforma- iin deuna retorien implica una transformacion paralela Get substrate ienlggleo de su produccton. Sh, Gitbargo, en el extadio actual de lat Investigaciones, ebemnos lnnitarnos a presentar en forma desarrollada tni- eepente las primeras bases de este iinerario, Va dlmos Los primeres pasos mediante el andlisis de uo de los eapitulos [fas earacteristicas de Ip historia del gag’ Buster Reaton. Estudio de “Cops” (Los polisontes), cortometraje de Bus- ter Keaton, “La eleccidn, del cortometraje Cops entre otros muchos, ‘ungue no haya sido plenamente voluntaria por razones ‘de orden material, se justifies por Ia representatividad de {oe temas que aborda y las figures que emplea. En efecto, fn este coftometraje log: principales elementos que com ponen la obra de Keaton: [persecuetones, gags con abjetos, fags visuales, duplieided profunda de las cosas y Tos per~ Eonajes, ete. So estudio permite arrojar una nueva luz so- bre el conjunto de Ia obra de Keaton, « incluso sobre tos modi 0 largometrajes més_célebres. Pero entre todos ‘tos materiales de anslisis, adecuados para formar un cor- jus muy complejo y extenso, noe pareelo interesante para Ssfinir las Telaciones que existen entre el gag y el relato, pelvilegla, en primer lugar, aquellos. gags de una inci= eneta pariicularmente importante en el desarrollo del re- ato. En este sentido, cl geg que podriamos lamar “gag Gel primer polizonte desmayado” ocupa una posicion muy Impgrtante,\aun cuando el Felato no sefale de modo par- tHeular ests importancia. En efecto, este gag queda cae tini- ‘camente senalado por 1a aparieién (por primera vez desde coimenao de rato dt objeto devghado en el it fin polizonte, Su verdaclers importancia solo aparece cu lip fe reflexiona (o cuando se hace una re-vision): es primera ver que se pone de manifiesio, de modo signii- ative, la logien fatal que alraviesa todo el relato: la mala Suerte que parece persoquir obstinadamonte a Buster Kes- ton muestra su verdadero rostro. La construcciin de este gag es muy particular. En efecto, hno se lo puede mirar sim tomar en cuenta la minuciosa Construceign del eontexto que lo anuncla y lo prepara, Es ‘amos aqut muy lejos de la "gratuldad”, categoria que en- {abe en la definicion tradicional del gag. Cuando final- Thente cl polizonte es desmayado por Segunda vez y cae ivauelo mo se produce, « nivel del espectador, sorpresa Gerdadera alguna (mientras que Keaton, si, #0 s0rprende 1686 un poco, lo cual no es comin en 61). Ba efecto, ol gag tal Sovky Se presenta, no es sina In conclusion de a sueesin sevaupdicher tates lon cuales et iltmo se Penucive con fea ovidencia’ 6 bien‘el pallsonteescapa al golpe dado {evotuntariamente por Keston, hee sear falco com {face a stuacion estas tacmino 9 erica al suelo (equ she parece adecuado tear que ete dispatoh existe fet Rade'y gue este gag. tan bien preparado, hubler sido tno fn’ oftns situlenes, La prinere ver ques vel Hime realmente Pde eguntarse cin s relent te auaeibe hats lmoments en que el gag Nega a ‘conelusién). ee FRecordemos también, para la anéedota y para evocar ese sentido de la preparation del geg.que cram Uplea, que Keaton isa Wowetrado nso eas na maquina moe Inental para romper nuees” Al final de un largo recoreido Thinucloeamente fogulad, ta nuez era deposited sobre una ‘opecie de yungue que gelpeaba un enorme mario, justo sTindo de Ta muse Glensiote Nisan, poral de Baxter Renton: on Ee Magerin dw spectacte, nam, agosto do a) : Eligag; con la ayuda de una especte de ple de ldmpora ExtEnsibley un guante de bor, Buster Keaton fabric ‘una ficcha” para indica ia dicecion que plensa tomar con at forme farts, Despaés ae. prove con cx ch une Beate destin Hoge ana esquinas en-medio de te {Giccun'ngents de pola tinge el tran” Cunndo seen fuontra ante ef agente de politi, Keston quiere dar vucta Sirlequlerda y pone en Lanclonamiento st sehal pole Jonte ey iteraimente ado si suelo, puesto quo el guano box fo alcanca tn pena cara: Buster Kenton gira qin” ‘ gradoa an tzquierda y, en el mamento en que el poll Soute so lovantay se encusitin muevamente en fa mire del Zpurate de sefalacion que se estira otra ver” Entonces la iEfeta se lejy Rest, al danse van, vo com asombro Spnas peseontbie que el ayente yace ent slo ain o- octmieno. Ene gag casi seria un gag como cualquier otro y, en ver~ Aad, frdcimo al eoterestipo ssn elementos nanos he tleran aldo presentados de ‘modo particular ‘Poiog enter Hemmentor provienen de una gran, mezcolanza pec de origen caution comin a todos fos objets Par” UElaicados fe ese relay iv importancia eimblleg de ‘ta merela do elementos orginal se precio a contnuacio STomuo's a caoreta donde’ se halla pllada eata mezcla de ‘bjetos quedan una valley dos céntaros: Buster toma et frineroicooca en Ia vais y ogo Be probar en van que entre en ell, se sube encima con sus dos ples y, por Ultimo, 1s valija se clerra. Furtivamente levants un iadsl, Io que cays fuera de la valija, lo desliza en su interior clerta os cerrojos. Sube In valija'a la carreta y 30 concer, tra en el segundo céntaro que auspende donde pace te, fe momento’ en que se da ‘vuelta, el cintaro s¢ cas y oe Fompe. Da media vuelta y examina con resignacias’ Ios Eragmentos dispersos del segundo cintaro de lesa blanc Entonces, examina el objeto trnidor del que suspendio al {cantaro. Descubre.(y el tiempo del descubrimiento es en ‘este caso el mismo a nivel del referente yal del relats) luna ‘especie de travesaiio mévil y extensible que quizie {ue el ple de una limpara pero que tambin podria sr un iran pantdgrafo, multiplicador de los gestos ol pantonst, ‘mo, Heaton exaiina el objeto que se extend, ertirado por el peso del cantaro, lo mueve en tods direcciones y 10 arroje sobre el asiento del cochere, ‘Més adelante, Keaton, riendas en mano, tlende el. brazo ‘zquierdo para indicar que va a girar en esta direccién Un perro trepado a plataforma de un camién le mucrde la ‘mano. Enseguida, Keaton sacs de au eargamento un guante de box que se coloca y lo eagrime bajo las nariees del peers ue, primero, se sorprende y, luego, se enfurece- A partir do entonces dio hace falta que Keaton fije of pantograto gh costado izquierdo de sul carreta y atjete allel guste te de box para poseer In seal mas adecuada y elles Pero apenss Keaton lege a Is bocacalle, se plantes la cues- Hon de la sucesion logien de los gags 4 lof que acabares de ssistir. Tras el aparente azar de una sucedion deshilvs ‘ada, se perfila Ia sucesion cast matemitica de la fatallded Se revela Ia figura logica de In sucesion de los hechos y Feorganiza, de tina sola ves, todo lo que’ precedis desde a comienzo del relato, En efecto, al comienzo del relato se pone en juego una puesta que es inmediatamente inaccesible: ‘para eataree ‘om una muchacha rica, Buster Keaton (llamado “the boy? _genéricamente) debera convertirse en tn gran hombre de Empresa. En ningun momento intentara llevar ente desalls ‘mas alld de sus fuerzas y deja esta posibilidad en manos de otro, cuando, dispontendo de una fuerte suma de dinero; Is ‘entroga un Iadrn a cambio de un mobiliario que ne Pet tenece al Iadron. Con el resto del dinero {y mediante a ubterfugio del misino onden) se compra una esrreta yun caballo para hacer Ia mudanca, Entonces se abate sobre Keaton la fatalidad del gag. Kea- ton no tiene razin alguna para oponerse ella ative el Aeseo de vencer y quetiar libre. En efecto, toda esta fats ee emis saute ett Subtotal ce ade eto conirmart ol carcter duro de et tn agra e cdcten oad at pegametunts Aglare aad set rapa ul Sa er ene oe Los dos eéntaros y la vali. Bin el gag que se acaba de contar, el problema planteado es muy simple: se trata, pata Keaton, de colocay sobee oe carreta ya repleta dos céntaros y una vallja, Bntee los dos sags durante'los cuales Ios dos eéntaroy conocen suctave: mente el mismo destino, discernimos ficilmente wna dic fereneia cualitativa importante. Mientras que ¢n in pris ‘mera situaciOn, el agente de la accion contsela et su tea lidad ‘el’ porvenir del edntare y lo rompe cast voluuta Flamente para que entre en Ia vallja (aul, cl objeto del igeg se reliere ae Togiea del agente; transportat 8 todo Precio un eantaro, incluso si para ello es necenarlo romper. 40), en el segundo gag el agente es traielonsie por tne lo. ica que le es exterior” (am edntaro colgado a6 cae) y se Blonte muy desilusionado, Por lo tanto, vemos que a ‘une $ontidad ae Tesulady tlc (low cantaren rot) cores: onde na oposicién de resultado pslcologiea. (riunio comprobacién det fracaso). Vease el cusdro ‘dela pac ina 170 En este euadro, podemos ver que, on este doble ejemplo, 4 pone de maniiesto una cesuira casi instantinea mere Jos dos sintagmas de cada gag. in electo, sl obvervamos ‘que los primeros y los segundos sintegmes se desarrllan segin una duracion dada, el pasaje de-uncs a otto no Puede extenderse y no canstituye otra cose que Ia ines de ruptura de una logics a otra. Enel moment en que se ‘ompen los eintaros, se rompen junto can ellos los conju {5 logieos que Tos scstentan en el porfodo de su integeidad Procisemos también que no et szaroso 9 correspond un solo casiliero del cuadgo para In deseripeion y Ia Toles el primer sintagma. En ‘efecto, et el plano del gag, ia Significacin del primer sintagina, esti" contenida ens {wtalidad en su denotacién 'y asta a nivel de nutes Aanilisi-— observar que Buster Keaton encierra 0 cutlga tun efntaro, para recorrerla en st totaled. Por supwcst, 1 primer sintagma siempre contiene los elementos que 309 1 edntaro-valia. | 2 cintaro-témpara éclen de rimer | Spine val para Sintagma de | romper inencional-| of eintaro cae y ‘spaara “mente a'cantaro. | “se rompe Légion introducida | omper un cantare | un céntaro coluade| ‘or el segundo | “pore conservario "tee evuttedo teunto tracaso Inscen posible la produccién del gag (sobre ta base de esta ‘bservielon, podria muy blen hacer un listado de las {taclones propicias al gng; en un tempo Gate fue un trabajo muy bien retunerado en Hollywood). Pero esta apertura probiernatica del primer sintagma slerapre se hella oculta, puesto que el objeto del gag consiste slempre en revelaria (eabltemente, puesto. que participa de su cstructura mis ina). El eamiifinje 0 la simple novobjetivacion de la lglea ‘tel gag en el transcurso del primer sintagma pueden adqui- ‘ir dlvereae formac: en este caso ne recuciven en su totalidad ‘nla simplicidad evidente (Guplieidad oculta) de los obje~ fo empleades, Una valija sieve para proteger lo que con lene en su interior; te calocs, pues, un objeto en una va Iija para protegerlo y no slo para contenerlo o para trans portarlo 4 cuakguier precio, Puede hablarse de una nuova Inversion east imperceptible entre loz dos fags, pero que se me de mandisto moda gh anise) Keaton ienta Comservar intacto el segundo cantaro mtentras que inten ‘lonalmente sacrifies et primero. Esta inversion, al mismo flempo que introduce el geg del segundo eéntaro, otorga lina Unidad retOriea a estos doe gags y delimita su "sen fencla"s Ia ambigiedad del valor de un eantaro en un res ato en el que se trata de hacer fortuna, Se impone otra cbservacidn’ en el segundo gog, si bien el movil ge pereibe de inmediato (el peso), el espeetador no 170 pereibe enseguida qué es lo que provoca ta realizacion del fhe, El interés de este descubrimiento posterior es doble EN itner nga, perle una mejor eftacia del gag due, Sin'uer del todo! nesperado” (ee trata nuevamente de un Einiaro que se rompe) no pos ello deja de ser extremada- mente concisg y-sobrio ths preparacion. Pero esta bia {nda dispusilon del punto de vista sintagmtico (inversion Sel sujeto real. det gag), permite tambien que el relato Sonserve el objeto que fa so designado: el pede lampara ‘tenable, el/pantOgeafo cuys signiiescon equ despa" Sida (mal soporte que ae estira a consecuencia del peso) Se\feslablecers en un gag ulleror gracias a una nueva In Seren (maravillogs fultiptieador de movimiento) El guante de box protector. ‘Nuevamente es Ia simplleldad ta que preside Ta construc- Ci de te i ustr Renton tra a mano para gr, Se have morder ia mano por un perro ¥ se coloea un guamte de box para protegerse. Tal ver sea Stil pare of andlists dlstingulr entre dee secuencia; cada una es a su mane tin gag: La primera contitulda por los dos sintagmas “et Uae mane hacure madera ano por uh ero Ia segunde por chacerse morder por un perro" y “eolocarse tin guante de box Ya puede adivinarse que fa secuencia ‘coniral sera cl logar de pasaje de una logiea a otra y ten Sea aa une tuncion de gag que permite Tn adjuncion @ postenri, de un objoto no mencionado en la primera se Peencia y que el discurso podré conserver como sucedis & lease def pantografo del gag anterior "Un perro trepado sobre ia plataforme de um camiin mucr- de ige manos que estan as aleance™, podria ger In desig- ‘acton de cote primer gag, asi como ia del primer gag de Ta‘gecuencia anterior ublera podido ser “es dificil hacer thsar un contenidy en un continente mag. pequeno que SB tprontmacton ee ecenaria para enfadaar el hecho de que el campo logico del geg, se ha convertido de muy ffendeal en muy. parlicular. At’ 1o que ha cambiodo ex el Seto mismo del gag, Cann iat particle ck campo ‘del gag tanto mis se reali Ta trasgresion del gag en I imension de Ip verosimni Cuanto. mis. se extiende ‘campo, tanto mis staca el gag los estereotipos, ya que 1ot SStefectipos no necestian volverse verosimiles mediante el fiscurso. En cualquier filme, ef hecho de ver a un perro fnorder una mano que se halla dos metros por encima del Suelo sera verosiml, por poco que se trate de la mano de Untadron perseguide, Pero aqui, el caracter anodino a wm Ja escena y la placides de Keaton son los que enfatizan Io verosimil y lo designan de tal modo que atene,nacates atencién, Bi hecho de ver que aparece un perro sobre un ‘objeto diffeitmente identifieable, no tiene en si nada, de Inveresimil. Pero, st este perro tauerde a Keston yal sto Acepta este hecho como tin dato normal y cast Habitual, tentonces, si, se produce algo que nos sorprende y nos leva ‘ interrogarnos acerca de tal diseureo gue tora comin una feseena tan particular. (Aqui, como en otras partes cn Kew ton, Ia rsa y el asombro son, a veees, el lote del espectador ‘pero muy pocns veces lo som del digourso, contearramente {Jo que suede en alguns filmes cémices donde la sarpre a y las carcajadas siempre se representan mediante el dliscurso’y, pocas veces, se las communica al. eepectador, hecho sorprendente para un tipo de eine que s5io ce deine 2 si mismo por su voluntad de hacer rel). La segunda secuencia, “un guante de box protege la mano contra las mordeduras de ‘perro, nos hace pesas de ia Iogiea de la situacion padecida a la lgiea del ehaplco do un ‘objeto, En efecto, el guante de box objeto ofensivor, se convierte aqui en um medio de proteccion. Se percibe’ ce Ssequida que esta inversion no es sino ly preparacton de otra Inversion durante la cual el guante de'box volvera a the ccontrar uso agresivo. Desde el punto do vista estructural, este gag se presenta como un signo de enuneiaeién, porque significa claramente gue Ta Togiea del discurso no ex la del referente, Mediante fate gag, el discurse se muestra coino no real; io cual, eo ningtin caso, significa que este diseurso heble menos de Ja Fealidad que un discurso que se afirma como Feallte Para comprenderio, hay que seialar claramente jue ie que aqul se rompe y cuestiona, nunea es. al menea s este nivel, la 1égien de lo real come tal sino la logiea det dis. ‘curso normal que no puede emplear tal desviscion del eto sin ‘un procedimiento especial de normalizacian, Fat tecto, en el diseurso realista puede encontrarse este pe de uso desviado de un objeto, pero el discurso debers, Tor ‘lemplo, hacer que esta deaviselon Sparesea coma wna eer ‘ratagema del personaje para verosimilizarlo a a Inversa de Jo que sucede en el filme de Keaton donde In precereia det guante y su expleo se presenta como normal y natural En este ejemplo, el salto entre ol reslismo ye gag parces infimo y, sin embargo, es capital Bn efecto: en ningin to, ‘mento, el diseurso filmico de Keston organisa Ure Ieglca el referente que sea totalmente eoherente. De heches ia totalidad de sus observaciones so organiza en torneo & 1a Togica det geg. Dicho con otras palabras, Keaton no cons. we meneiitiea suflelentemente consisteite como, pers tue pos amos engafiarnos. Podefamos ver, a propésito de ates discursos del mismo tipo pero posteriores, due despucs de Keaton no siempre tue asi que, fal vez, desde Keaton, ‘el objeto mismo del gag se enriquecié 0 simplemente os aesplaes, cunno ox avenssruLscrss mane ‘contra Ins murders |e" ae encuentran tae ca as EL matarife Examinemos shora el gag que eorons toda esta secuencia, aquél durante el cual Keaton consteuye una seal de be {ureacion a Ia ‘icquierda. para su carrela y desmaya sin guererlo, a un agente de\poliela que se eheuentrs ch Ia bocacalle.'Los objetos, en fos que fe apoya el wes ys nea han sido presentados pero con una significtcion desplarada BI gag central de esta sceuencia no consiste en la ages, propiamente dicha, sino en Ia fabricacion del objeto cot {undente. Bn este momento el comportamiento: de: Keaton ¥ su propia Iigica son. los que eatin en juego que, de Algin modo, constituyen el motor mismo del gag a's estén de los acontecimiontos constituye au culmnacion en virtud de la fatalidad que allt ce explicte y que rige In construccion de todo el relat, Ian efecto, medida qu este felato se desenvuelve, podriamos. descubrir que cl movil fins,’ que’ preside la eoneatenaelin de las seeuencian de aconiecimientos, no podria ser, desde el punto de vista de tuna logiea del referente, otra’ cosa sino'el azar. Sin em Dargo, en el interior del relato, ewan to que se auncla siempre como puro azar termina por former un conjunto bien ‘ordenado de secuaneias inevitablen, pociomos hablat —alentro del mateo de Ta logiea propia def relate de fa. talidad, Pero, la fatalided que nos sugiere el relato de Kea- Fatae. rage consideratse como una fatalidad puramente secre Pe Sformal. Bn efecto, a este nivel, les objetos y el Fraet® Yimolico ullizados por Keaton io son completa- diver eiferentes, como. podriames aprecier sl tomise- mets, jena el eoujunto de las tenslones que Keaton em- Plea para desarrollar su relate Por et momento, observeros que la potente antinomia “po- Tianate ve, confision", empleads por este gag, se desarro- Tiara ‘ampliamente a contingacién. Keaton-agente no es Ho el juguete de esta antinomia, nunca. su responsable En todo momento se comporta como wn personaje social hnormal, pero siempre se encuentra confrontado con wna [inalén social que él mismo no ere. Durante ta manipulacion de Keaton, cuando intenta creat tin dlspositivo capa de evitarelortos aceidentes de trnsito, Ion ‘objetos empleados con esta finalidad paradojalmente Wuelven.@ encontrar si primera funciOn. El pantdgrato, Ue objeto blando y amarfo, suelve a convertirse en creador, fn multiplicador de movimientos como antes. El guante Ge box, de ebjeto pasive y protector, vuelve a convertirse fon ia prolongacion del bra, en ese objeto agresivo. A partir He entonces, todo eatt ondenaddo come para que se roduzes ol dessstre. La continuaeion sélo es an objeto de version en la medida en que les consecuencias de su éo0- dducte dejan entrever objelivos que buses alcenzar el Sgente-Keaton, Aqui el gag consiste en que el sustituto Ger agente actia independientemente de €l, en eposicién on aus intereses, El agente, en el momento en que se con® Guye come fal cuatdo comienca a actwar ya querer do- Ininas los objetos lay stuaciones, se encleera en su pro- pis trampa, Results evidente que este veredicto del relato Ro eonstiuye, en ningiin momento y a ningdin nivel, un mensaje que se reliera a In realidad fisica del mundo de Ins covss 0 8 Io realidad metatisiea que precederia st ot Genamiento.y destino, Muy por el contrario, esta senten- na Sin Siempre a un nivel euya signifiesclin global ‘até enunciada y. por To tanto, subvertida por el gag. La finiea cosa, aqui débitmente afirmada, ex Ia muerte de ia {atalided como motor del relato normal. (Véase cuadro pai 175) “Aportes teéricos Después de esta exposiciin de los resultados mis signifi fativos obtenidos acerca del eetidlo de Cops, podemos in- fentar extracr elgunos datos tedrieos de un aleance més m cee | eee | tears | ae Lae [Ses | ue me, | Sees ae | ee sone | : ae ee | rd | et | |. | esate regu Reeds Se She) BEE Ae See | sien + | sctptean mame | action eetioe | hace | Sa, | Sse jo | eee | tc See | mee | Signfineiin del objeto on ol €28 bp del teerente Melanson ert, Felscion gapeovieto en nivel de a significscton Eigen expicta Sel relat peur ‘general. La palabra gag, su existoncia misma, es impor- ‘Einte en fa spadida en que aisla —nombrandola- una uni- dad particular del eliseurso flmieo. Cas! podriamos afit- scares fo se ade © Saget ka eae sentido oe eh LE oe ogee oi als: Chopin come 18 ‘mar que define una categoria si este tipo de unidad ap ce cloctivamente en una frie ben detchrnade de es Boro‘ intentamos aisar esta breve unldad: nce aes nt nu ml ete decom no era sin Dasaje puniual de una unidad a otra, Nunca podemes Zonteas'una Guracion del gag: passto gus mee eescley ite, En cambio, sf podefnos sisat como” dusselon ol antes” del ga 0 el "desputs” del gag, pero vumea el aiet fen st mismo que tolo existe como una fuptura, una deco ihaldad entee tina unidad y otra. Pero, evidentemente, esta primera detinteton” demasiado ‘abstracta ‘no es auticiente para expliear el fendmeno. En tecto, silo permitiria resllzar un andlisie del gag rector, famente independiente de su contexto’ Co cual Re ey ol ito, como lo hemes visto) y bastindoss sf ime, ‘eclciendo et problema del gog & una cucsticn de elesuls En efecto, sl debe analizate el gag como un fener dle ruptura tambien debe analisarse desde el punto de ein ta de quello que quiebra, es decir, deste el punto de wists del discurso'y la Logica en ta que juega cbmo elemenie pertusbador. Ko obstante, hay que sefclas gue este ieee Senela mitica del gag corresponde aproximadatnente aay Primer periodo hisiorico: ol geg aisada, el gag como un Puro cambio de direccion, constituyé uns elapse caplote ion primitiva de las posibiidades que contiene, Pers al Femutfado logico de este perfodo fue la acurmulocién ier: siva maxima de gags en el menor tiempo posible Por atta atte, resulta significativo ol hecho de gue este produce Se haya limitado a Tos cortometrajes, nel moments on siue el “arama” ya habia conquistado plenamonte ls price lca de los largometrajes. Pero ‘sta: scumtulacion desone frenada de gags, redcia au aleance, por'el hecho ‘nino dle que el discurso de implantacion, brivado Se vole me ‘umento en el sentide clisico del termi, ya no tensa He fica propia alguna y que lav dscoracioncs, sivuasionss 5 Bersonajes slo tenien la consistencia de pretesion Pads esarrollarse entonces la corriente inversa'para la cust a discurso filmieo debia construe en funeiga de To que St seg. perturtar, Se talabe deg ay abandon ny ‘Gratuidad primera ymities, Desde entonees, cl gop ya Bo fe tatara tomo tnd wmidad asada del resto def saree En eate sentido, el adventmienta del gag de ests Epica coe seen, cme, adie iin, Reo) muy pia Keatoniano) que. ey 20 tongs ria slabs, 2h Srtogo “ estihdo oS earsctor vie, Muy Bar ef cosine 176 Eresponde efectivamente a las tranaformaciones del relato, tanto en euanto al cine como en cuanto a los ottos sede Imasivos, modernos o tradicionales. Las primeres pate oe esta direceiin los realizs Buster Keaton, cuyo chris Se experiencia privilegiado lo constituye la logics acl arares mico realista tal como existia en ese momento, En elects, ‘ste primer campo de aplicacién era necesarlo pare In oe tension del gag 8 otros campos. El descubrimmignts de las Posibilidades de enunciacion en este dominio, el rocneen del realismo-clisico, condicianaban 1a extene doh ‘Nuesira investigacién tomé el mismo punto de pastide Problemas teéricos det andlisis det gag Como acabamos de verlo, ol gag se presenta bajo ta forma de una unidad corta. En su aspecto ins simple, puede dere pirselo como comptesto. por dos funciones. tha psinera funelén, Hamada normal, y una segunda funcion, lamads perturbadora. Cada una de estas dos Tunciones cata ac puesta por un cierto nimere de unidades sghificantes cova ocalizacion no podria, por el momento, ser Sxhausuve, eee ue puede considerarse satisfactoria’ a macetve niger ae aniliss, st permite dar cuenta del funcionacniento ing de la denotacin ierto que la mayor parte de estas unidades signitican- {es pertendverén Tas dos Tunciones es deci, sv tonseree, in idénticas de la primera a ta segunda funcisn, Deas 1 punto de vista del fumclonamiento de la significncens, no hay que subestimar Ia importancia de ceiot closet onstantes, ineluso en el plano de la denotscion Ey een ad, muchos entre ellos desempenarén un pepel muy tr Pporfante en Ia légica misma del discurso fllmico, en Ia ne lida en que aseguren su continuidad. Estas uridades te Significacién son principalmente semas de localeacion ee Imentos de decoracién, luces, que permiten ana peonepeny (giinfzada del espacio; pero pueden mencionarse tarsbien {todas las categorias de unidades propias del conjunts de te relatos que no tienen nada especificamente,cincmaloyra, Por el contrario, otros elementos (muy poco. nurserosos (on el caso del gay). marcan in discontinuldad {la Inversion {gn el caso del gag, en su forma keatoniana) y hos porion ‘elimitar las diversas funeiones (que en exte cass Son coy Cada funcién aparece, pues, como ‘una ‘ed de elementos Sotvertentes hacia un tentido ‘nice, pero. no. neceaasia: mento univoco, como lo demuestra ia existencia, misma ae fos gags. wr “Anétisis de las doe funciones det gag. ‘Cada uns de estas funciones presenta caracteres especticos {Que provienen de aus relacones reefprocas. Observemos que ‘normaly o novmativa, siempre se presenta con ‘perturbadora; casi remiita imposible caneebir comtrario! No obstante, seislamos que no se trata de un puro a Prior, peor alm, de una tautologia: no es por de- Fnicion que 1a funeion normal es Ta. primera funcion en tl orden de Ie sucesién. Bx el mecanismo mismo del gai ‘gue asi lo determina, En efecto, se podria concebir un fag {Srmado por dos funciones que, muy simplemente, se com tradecirian parcialmente entre si y euya Inversion product tin siempre una figura de gag, Pero en este caso lite © Inaginario, Ia primera secuencia apareceria siempre come normative y la segunda como perturbadora en el nivel del Tanclonamiento del gag.en la medida en que 1a primera stempre podria contener a ia segunda como potenciligad hho previsible Bn eate cago, las dos funciones presentarian lind especie de reclprosided logics {A propisito de esta observactén, gefalamos la existencia ‘Gelin"fenomeno que se hace ‘agui presente, pero que se fevelard como el aso general 9no simplemente como et Focho de este ejemplo particular: a primera secuencla hrunca es una funeion cerrada, en el sentido que necesita Ia prosecucién del relato, pero ~-en particular— porque deja abterta. (neluso sno fe lo pereibe a primera vista 5 Gn este hecho radien todo su serkido) diversas posbilide- Steen la realizacton de Tas functoner que le sueeden. Po- firiamos decir que se produce un fendmeno de protensisn Por el contrario, la segunda funcion’(o una siguiente fu dn) deberd efectuar tn eferto mimer9 de potencilidades Snelaidas en ia primera funeion y, por lo tant, retenerlas fen formas actuslizadas, presentes en lia, Podciamos de- ir que'se trata de un fenbmeno de retencidn. Esta segunda {uneign realizasd, pues, la clausura de la primera, pero ella hno'sera forsosamente cerrada; podria set la primera fun ‘Slin'de una nueva serie_(por ejemplo en el caso de que los {gags se produzean tno tas otto) 1. La funcién normativa se presenta justamente como cual- Guler funcién iegétiea. A lo sumo, puede presentar una ‘ltuseién comics, lo cuai no tlene nada que ver con el fun~ Gionamiento del gag mismo, Sin embargo, reviste Ta ma- {Yor importaneia el hecho de que pueda situarse on cual- Zuler discurso filmieo que no sea burlesco. Algunos auto- Ses llevan incluso el rigor de la demostracion hasta emplesr ve como secuencia normativa secuencias existentes en otros Sistemas de imagenes o en otros filmes. Esta primera funcién contiene toda la significacion del gag, fn la'medida en que es ella Is que define su campo de aplt= feign, su entorno, su Logica primera. Pero, también esta funcidn ex le que contiene, como un gusano dentro del fruto, la postbilided Tatente y atin ‘no expresada. de otto sentido, perturbado, absurdo, Por ello es generalmente mis arya y mas compleja que Ta segunda funeion, Bn ta serie de gage que hemos examinado, podemos considerar que I {otaldad de In seeuencla, eliminando las dltimas imagenes, forman la funcion de normallzacion del Ultimo gag. 2. La funcién perturbadora siempre aparece, como lo ho- ‘os sefalado, despues de une seeuencia normal y, su papel “oomo io indica sty nombre eonsiste en_perlurbar su ‘sentido. Pero, zdcbemos entender con esto un simple cam- bio brusco de Gireceion de In accion o la slgnifieacion, en esurmen, del curso del relate. o bien una secuencia. ae- Hrante respecto de Ia anterior, que #6lo tendrla una love Felaclon eon su contexto y netustia, entonces, unicamente Como un electo de sorpresa que podria calflearse como Slobal? Podeian enconttarse ejemplos que ilustrasen esta Sikima posibilidad, pero no las consideraremos gags. en 1a ‘medida'en que no pertarban verdaderamente la logiea de In primera funlOn En efecto, un eamblo de direccion par- cial o total del sentido del discurso, deja de lado una se ‘euenein ablerta y constituye, por 10 tanto, una anomalia Sin embargo, precisamente ‘no cuestiona’ el sentido de fsta secuencla. Se limita a no responder a su expectati- ‘Ya, a no proporeionar una sucesion a su protension, ano ‘esolver una ambiguedad que permanece abierta, Por el contrario la fancisn perturbadora del gag, responde ‘con su propia logies a la funcion precedente y'pulveriza| fiteraimente la logiea de esta primera tecuencla, pero sin ccontradeciria formalmente, y anf revela un logiea que Ya fontenia pero que aim no estaba explicitads Paradojalmente, el gag descubre, por lo tanto, mucho mic quello que desiruye que aquello que construye, en el fentido de que lo sorprendente no es tanto la pertinencia de festa nova lea, sino la cadueldad de Te logiea que cre mos universaimente valida, Esto no quiere decir que Ia TGyica que el gag realiza no tenga irmportancia elgune. Por ‘cl contrario, de ella depende précticamente toda la eficacla ‘dela perturbacisn de in logiea preexstente. Bn este nivel, pereibimos todo el poder de destruccién que puede tener (1 gas, ¥ eet simple observacion presenta una considerable 170 Importancle para cl andlisis posible del empleo actual 0 reciente del gag et lor filmes que no t0n particularmente Durlescos. En cuanto al estudio aqui presentado, el gag que particu Jarmente nos interes6 es el.que afecta (y, por lo tanto re vvela) In Topica del relato filmico mismo. Yen este sen do, resulta sorprendente el hecho de que este tipo de gag fs higtorieamente el primero que logré una especte de pot. feccién, Por suptesio, este ejemplo privllegiado debia bus cerso on. la obra de. Buster Keaton, En efecto in obra de ‘Buster Keaton se presenta mais eomo tn proceso de lo ve- rosimil que como un proceso de lo real, La ligiea que Kea- ton euestiona es 1a primera Iogiea con la que se enfrenta sl femplear ef cine: la logiea del diseurso eineiatogratico ¥ fog principales pilares que sostienen este discurso: la per. ccepeiin verosimil del espacio y la pereepeién verostmil de Ta'duracién. Mas alla de esta critica de In otganieacion del diseurso, Ia practica de Keaton desembocs en una critica fe Ie organizacion del relato: como lo hema visto en la ‘obra que aqui anallzamos, Keaton ataca, con su arsenal de ‘gags, los resortes mismos del relato de'Is pace | modo més interesante para concluir con esta investiga- jom en curso, consiste en brie ampliamente el abanico de las direcciones previsibles de remejante reflexiin. Sin quc= rer sin embargo agotarla, intenternos delimitar las expan Slones que’ parecen actualmente mis importantes, 9 fe ccundas. 1° Hacia una definicién clara de los signos de enunciacién ‘Todos sabemes la importancia que revise este problema en 1 estudio de todos tos relatos: Bn efecto, Te existencia ae fstos signos marea el hecho de qi el Tocutor se haga cargo {det discurso, ast como el reconcimiento expliits de las relaclones locutor-receptor Hemos visto que el gag constitula un signo de este tipo Pero ciertamente ol gag no et el Uno signo de enucla- sion del discurso cinematogréfieo. Sin embargo, a partir {de lo que nos habra ensefiado un eatadio completo del gay, sera posible realizar una locslizaciin de estos signos {abiecer un elemento muy importante para Is construgelon do una tipotogia de los discursos fllmleos o de Tse modas del ‘iscurso filme. En efecto, no es en absolto indiferente, ara la significaciin global de cualquier enunelado, ot he tho de que presente ono signos de enunclacign. Pot ejem- plo, conocamos las diferencias esenciales existentes entre tun relate historieo escrito en forma de memorias y los te- lates escritos en forma de relacién objetiva, A partir de ahora, todos pueden apreciar la importancia que. puede Tevestir este problema en el caso del relato cinematogra feo. 2 Hacia una critica de tas categorias que emplea ta eri- tice. Resulta claro, sin ser exageradamente ambicioror, Ue Ja conclusiin de esta Investigacion debera provoesr’ una Tenovacin de los concept de a erin cinematograic, iriamos decir que no pueden imponerse nuevos concep: tos sin realizar, paralelamente, uns critica radieal de aque, os empleados hasta el momento. En efecto, 6a ee la tni= cea manera de diferenciarse claramente de la critica poieo- Igiea y comercial vigente hoy dia. Cuando se condce la amplitud de las polémieas que sacuden el “pequeso mundo” de Is critica Iiteraria @ conseeuencie de los progress teali- Z2ados por la semiclogia de los textes, et Tiel pereibie que ‘Queda ‘aun mucho camino por recarver ‘Betas pocas orlentaciones aqui sefaladas no son limi- tativar y, por supuesto, no se trata de limiterse Unleamente elias Becuela Pristica de Altos Eeuioe, Para Lo verbal en las historictas' Piorve FresnaulcDeruelle En un texto acerca del mensaje publicitario (La Semiotoga, EXmunictiones, Tempo Contemporsnes, San, "La re: térlca dela Imagen") fe. Barthes demuestin con vigor que la designscin de nuesira época como elvilizacisn de Ta iinagen ev impropia, puesto que en tltima instancie ol que tiane ta tins palabra el mensaje Ingo Hoy quisiéramos sbordar ese vasto domino apenas soz {por los semibtogos las historetas, dominio original on ti due la palabra ee imagen. Precoemos: nos proponem: ‘dior os “globus” Bustaremnos nuestros ejemplos em Her ferel autor de "Tintin. Bn elect, exe guionista es may Representative de ese tedio masivo que es a historia (Gocoremos que asta sl presente ha vendo ceres de 25 mullones de lbumes en fodo el mundo: pero, al mismo tiempo, Henge es uno de Tos nis” alalogulatas que ai {emuicamente ha racionlizado nus anotaclones ena Ainguistess © ideogratcas {Los globos son eaoe espacios en los que se transeriben. tas Flairse emitider por ior protagonsiaeAlgunos sien Tamandolos actors”. Nototros emplearemos el trmino lobo, a pesar de cncontcarngy on e caso del dibujente que Fiemos clegide, con glabos de formas reetangulares Bonden a Gales do Stock Cirgd}y publica on fas edicinnes Cas erag Picra aa gracias 6 foarableaaoriaebn Gt ates 3.SGon Stern (autor do Als) y EAP. Jacobe (Blas et Mor fimeyin en feta a eon Hamad oral Siredetife ae 16 cabera'o cl braue los hebeeos gearaaban em ils fEdgmenios eos permis on los que esa tects tt a8e ‘Abrams un “comic-book” por ejmplo el ime “Tintin Voi'Tit pour Sydney. Cuando miramos un “reeténgulo” Ie doe mensajes que To componen se distinguen de inme- lato: por un Indo, el mensaje tebnico, por el otro, el men- Snje lingitstico: ei texto. Lm percepcion de este ultimo 26 Fetliza on primer lugar, de modo global. De entrada, sabe- Thos que nos enfventamos con in tipo particular de cbdigo: ide tgs 'globos "La Uisposieion tipogeafica de un poe™na hog inforine nmediatamente acerca de la naturalera del Iensaje que tenemos ante nosotros: asimismo, el globo s° Iipone como una seal pling pr ore parte or ima compacta inaugura esta direccion, [ET deselamiento de las diferentes filacterias de una sis mma imagen implies otra propiedad de estas altimas: po- Seen sus propigg elementos de deseripeion: en otros tér- Tinos, se'manifiestan como lenguaje y metalenguaje. En Brimer lugar, los globes se situan en dibujo siguiendo yer de rganizaclin expecifcas y expleltas. 1. Disposicién espacial de tos globos. 4) de arriba hacia abajo: el globo superior corresponde al‘enumelado emitide en primer lugar, y asi seu. ‘yen profundidad: Ia jerarqula vertical se superpone ta que materializa un eje imaginario que va desde el "fon dos hecle “adelante” de la imagen. St por razones do ublea- ‘ibn, los globos deben encabalgarse, sempre el que corres- onde a is uitima frase pronunclada es el que se inserts En'tos otros, como ai Ins palabras tendieran a reeubrirse a medida que se desenvuelve el discurso. Por supuesto —¥ por tazones evidentes— el encabalgamiento sblo se realiza Enel volumen bianco materlaizado por el globo ‘Vemos entonces que: 44 Bepacio on of que Ia imagen se ngcribe, En promedio hey 12 8. teienstie‘Prcbenta en forma de texto encerrado en un wot {het delimitade por una, lines continua que engioba ie totalidad ‘lonuntin ol prvametee e SoA Ee a ya yohunen to con f-bory del protagoniste medals wn spindle ae pe tit stp ag palates pronuncadax Vesce tomo Teievo 3 VERE. Ba ipocaueiet @ integra, Mil, Bompian, 1908 Flaten “Canta a ectinte Tia dpaation Noograten de {os disogos IncOnieos de algunas geeuentiay teatrates, Viase Her= 2 Gal 9 pou Sidney: Casterman 1088, bet we 1, loalzacin de los glabos en el espacio seal ol orden de las replicas, su cronologin, Los globus vefucreae ieee len ‘ae tempo 2, esta noeldn de tlempo que huye se materitiza por 1a superposieiin parcial de los glohos; donde las uitinad ealae bbras recubren las anteriores, Pateclera, pues Gee cote sierta analogia entre los globos y In reilidad ‘ue evocan 4. esis, motivacion en el-signo (atin muy fragil) pancee {también confirmarse en el hecho de que lds globey, St nee sribirse en un espacio (similado) de tres dimensiones, eo presentan como la eonvarsiin grefica de un volumren fonkcer temporal (Velveremos mae adelante sobre ls natteelica et lobo). % Le dimensn metlingain qe el globo implica vue 2) eneralmente, 1a linea que delimita (y define) et lobo es realizada’ de manors’ particularmente euldadoss, {Las fitaterias perfectamente clauauradas cifen ls pala bra y le otorgan un cardcter de certeza que no tiene ba is realidad. Les palabras de los personajes de lus histotetas ‘son definitivas. ‘Se poreibiré In paraoja de esta certeza de la palabra, cer- teza obtenida por el contacto con Ia imagen la paisirs adgulere na existencia east fisea. En efecto, los voceblos son literalmente encastrados, injertados coma puras joys, Protegidos de toda dispersion por la linea dt globe gue incluso, adqulere, en Hergé, informa de un marco te coer dro sta descripeiin et vélida pare cas! tones las hte }) ‘Sin embargo, se encuentran globos que no cumplen cesta norma Los globes que contionen puntos de exclamactén 0 inte- rogacion, que traducen miedo, perplejidad, sorpresa, ete En estos globos no hey palabras: tradueen la emocion en eneral, una emoeion expresada en el rastro (loa dibujes hablan” por ‘st mismos); la palabra no lego 4 los labios, Entonces fos personajes estan, segin las eapresiones eon: 4 or alober quo tenen forma cusdrangulas presentan, on cada ‘eguina de is igurs gue forman, una” peateke gnuseen Sots fentnla ei docoradr al rodear'uh obj Wamblense aceeed fen Ta pals Shetty cata mucien comd una’ sth Ge tonal war ae SSS ner Mable Coruna retina 186 sngradas, mudos de estupor, asombrados. (ase “petri ‘ador") ete, ieapaces de emitt sonido elgune ‘Alguncs glabos contienen un interjociém, un geito de sor- re ta, tw (cca ony unos’ de exclamacién)”corresponden. a la expres Ge {is"emoctones; tienen a forma de un Seale Sabre regular. Cuando se trata de gritos particularmente sone: Fe los globos desbordan 3 veces ef eritorie aslgnsde a Jn imagen que foe contlenc’ La flaseria es entomsss ane Quiet, invasora, detada de_una-dindmiee ego focontels. ‘le. Su posicion no es eatable. Es como si estviers sobre: ‘hadida oe eoloce donde puede Estos lobos participan del movimiento del personaje™ ae hallan ~por asi decirlo~ arrastrados por la dinamics tel dibujo, algo asi como los globos que sostienen los nifos, Debemos fodavin mencionar tres times categoria de ft laeterias 1° aquettas euya lines es quebrada; 2° aquellas cuya linea es ondulade;, ‘5° aquellas que estin acompatiadas por otros globos que fancionan como apéndiee, 1, El globo lteralmente etalla por fa fuerza del sonido: eligito de lara ode dolar (el pods pace coliae fn roo: kanes “ver raja eta) 2, Lor globes con linea ondulads denotan los sonidos emi- {idea por um sparato de radio cantor regula yy fmbargo, ondulante parece “adedunre’ perecarent a 10, tos sentimentos, como puede vere, ein Upendoy on carac~ teres “mas pret. Lan personajes ae Ta Rslosls vive alan Ti" Bra (vase mis adelante de que ls globospastcipan ata Fes deldominto linguistic" det dosnus ie HEP Veawe' tats adelante (pataje seeree de a Mativacin) mensaje on cuestin, Se manifesta cferta motivacién en ‘yensale om custo hordes dl globo imitan la representa- ‘lon graticn de tas onda. i $i Bios Gtimaa variedades de globos —con contornos ma ‘Estas dos Sleeen ut panto en comun con los globes que definidos nies do exclamacign o estupor: Ia falta de Be- antionen, Puonvorno parece connotar cl aspecto fugitive, © ‘elements imprevisibie, de los datos representadon simpletitina veriedad de globos incluye & aquellos globos 3 itubndice ya no es continuo, sino que reviste Ie forma Gertind cadens de lobos. BI apéndice segmentado ya ne ‘omits los labios del loeutor, ico a au frente, Denota el Muaajento no expresado en alta vor. Por otra parte, 10: Perganajes en cussion tienen Ta boca cerrada y estan como Porertod, vistblemente, se hallan fuera del cireuto de In aerunlcaclon, Una ver maa, enconteamos cierta motiva ‘Siimten‘is forma de estos globos, mas exactamente en Ia Se pendice, Mientras que este ultimo ene casi siempre fe tofina de zigzag o de Tayo. (pudiendo asi simbolizar la broducciin de enctgia articulatoria), el apendice-glabo ps- Poca vepresntar graficamente una cmanacion peiquiea: es ET'pondamiento que se excapa en forma de burbujas. ste Signo, parciaimente motivado y_ de un simbolismo harto Fetes dtico ge encuentra naturalizado en el eazo del hom bbrevana (Coke en stock, Herge, pig. 87); las burbujas de a alcne ‘remiten al "pensamiento"™—ibajo el agua no se fithie solo", pero también y. en particular, materializan Te eSpirecion Submarina. ete es'un ejemplo tpico del pisir'de Invencion del que dan prucba algunos. dibu- Sehtes de historitss, en portcular, Heres fc) Los globos-cero. El juego de los globos supone que pueden engontrarse ausentes. Los globos-cero se manifies Ea aibuo gor ta presencia Ge un texto n rodendo linea alguna. Estos textos, por otra parte, cas sempre Berreducen aun solo monema (salvo en el caso de las exela~ Traclones injurosas y prolificas de Haddock) 0 entonces, reducen wrt grito (alarm, miedo, dolor) 0 un ruldo. (ru do de motor de avalanchs, de explosign, sonido que pro- Hone del telefono, ete.-). Bl “ruldo” det globorcero se Ccructcriza por te aspecto difuso, iavasor, que escapa en fanyor 0 menor grado del dominio. de lay cosas. controla- Bed estos ruldos be allan en Ubertad en la atmésfera fuera de los globos). Su graamo, anarquico como el de “Aigunos globoss queda semis sefalade por una dispesicion Uibopratica variable donde parece exclutda toda busqueda imetriea. (J. por lo tanto, eontrotable) 10 2. Nuestra aproximacion al andlisis del globo no estaria Completa si no sistematizsramos algunas cbservaciones re- hieadae durante la mazeha del trabajo y que trenen que ‘ver con la neturalesa del signo. Fegpocto a este tema, Plerre Couperie, en Bandes dessinées Ct figuration narvasive %, eccriber “La introduccion del te Slismo grates en la historiets plantea el problema det glo- ‘bo; el globo, elemento simbolico, no corresponde bien ut [Suibieite realists; os el mismo problema que se planted Is pintura cuando coment) a tender al realismo en el siglo Kiva proposite de la aureols de los santos, elemento sim- ‘plico que flota en el aire como et globo. Foster, Hogarth Fechavaton el globo... algunas series, Pogo, Félix, se en~ Frentan dircetamente al problema y tratan al globo como tun objeto real que puede arse, chocar, desinflarse Este testo muestra hasta qué punto las Investigaciones a tales en torno a las historietas slguen permaneciendo biamente ambiguss. Spirow, Tintin por considerar tinies- frente estos dos ejemplos, ee sitan a malted de camino entre {hs posiclones que aeaban de seRalarae; recurren al globo, perd no lo consideran como un objeto-realo por lo menos, $NGsto es To que los caracteriza, atentan su posieign al otor janie a. veces algunos aspectos de Ja. “realidad” (véanse {be lobos fuera de norma). En las fileterias aparece uns, ferla motivacién anaidgiea ™ Sim embargo, si Bien se encuentran semas “intrinsecos” (on el sentido de E. Buyseens), no parece que pueda Te Sitcise ‘considerablemente Ta parte que eorresponde a la Srbitrarieded Gomo la sureola de los santos en las pinturas del siglo SAV el globo por univoco que sea em, en primer Tugar Sante toro, ebjeto de un grupo de decisiones’ (vease Par~ nes) EY globo no es un signo de comunicacion provenien- te-de esa diaiection que se instaura, por ejemplo, entre la Tengua y el habla as'motivaciones s6lo aparecen y progresan a posteriori. Se rear ‘motivaciones sacundarins como en el lenguaje, Se ‘staria en presencia de un eédigo impuesto dotado de una ee Hh Mitgach dt matt te cam ae ie gsi ae ie sams EOSALS PRE AUS Mol a luce coeur ea. ee cats tlie Soar ar mca men Hera usr Vida propia, de un Srgano artificial que, poco a poco, se dapti a rime de ta vi. ‘Tenemay adn ue estudiar rSpidamente el itimo elemen- teehee to at let a pen. “Hfeman visto, en uoe nota a ple de pagina, que estan dos élases de apénicen” toe apéhdices ordinatigsy is apes {es en forma de burbujat que aluden al pensarionte a Hicuos algunas observaciones en cuanto fu trmee Atee ans proponemos estus las caracterStleas del wpdiigs ono slgno-herramienta Sve, como sabemey, para esa Stal personage las pasa contenidas on tal $lobo Bose ‘anto' ex un Intermediono entre el texto'y laimagen, Eas pape informative queda mercado por iy Zorma misma del fpendice; se lo puede asimilar a Una Meshes eta esta Femite a’ un objeto (el loowior) designe metiante en ‘oneina. {Significa que e ependice puede tompararse con tin moneina? zApendice = locator? No lo eretmen, Come dice Christian Mets on Ios Brsaie ovr la signification we ‘inéma *, pig. 90 a cruz verde que informa poblice gue “Gicontrart una farmacia en el lugar at detigeade, 00 ee reducire, a Ta palabra “tarmacie” sign al aintegme Gu, Tarmecia"s Bl apendice no significa “locuter" tem: poco designe la faneiém que resiza-ellocutor (el acto bia): signifi "Yo hablo El apnice reali, pues, a economia dela frase “Yo dig Permite el dscurso directa y evita tl ef sopecto seein de los dilogos tales como son tranemitdos en las Novelos (Case Nathalie Sarraute. Live da eupon) El apindice fia ln elocuion, Este indice (ya que aqut Puede hablar de alibolo) mantione’ con ioeatoe See ineuio existenclat al-mismo tempo: que aparece: cons labo, de'modo puramente convencional: fanelans eines ne ahitor, como’ el pronombre personal en Hnguistce, Bt pbndicerealza na taslaelon enive des cédlgee toeea et ‘iso, codigo lednica y el ego Ungstis) Bate tals ién'se opera do modo autométice et ety dives as 40 apoya en ella y que caractriea nl historietsssleal ea tuna'de Tas tuersas de este medio de expresions 4, Hemos visto cémo el globo anunciaba y describia ct texto; queda per examinat la forma misma desu conte znido, Dividitemos nuestro estudio en des partes, ‘pos agelan: ayo sobre i sgnicacin en ct cn, 9) Los grafemas. [Las palabras que pronuncian los diferentes protagonistas som fransmitidas de la misma manera, Una suerte de hone ‘alidad en Ia forma de caracteres , paralela la forma de los globos, subraya la preocupectin constante del dibujante porno introducir elementos plurivocos en un stems co: dificado que apunta @ una mayor claridad. ‘La menor vac ‘lacion en la forma de la letras nos indica inmediatarsente {que ya no estemos en presencia de un “globo En efecto, existen palabras inseriptas en el espacio del rec- ‘inguto que delimita 1a imagen y que no eonstituyen frag. mento de didlogo. Estos siptegmas de un earacter partic dar (Como “media hora mas tarde”, "mientras tanto", “a unos dias después", ote.) eatablecen, en algunos caavs, uh Ninculo entre varias Imagenes en el plano de ta diegeais, Sus caracteres son frecuentemente eallgraticos: se trata Ge lun indice diacritico para el desefeamiento del mensaje Para mayor claridad y para evitar toda confusion con. €l lenguaje de los globos, lor espacios que ineluyen estos tagimas son: 1° ‘coloeadios por encima de la imagen propiamente dicha y separados do acta tiltima mediante un traso pleno eontinad, 2" coloreados en amarillo, ojo 0 azul, todos colores que se distinguen facilmente del blanco eavscteristico de los lobos ™ [Es noutralidad instaurada a partir de un tipo determinado de letra hace resaltar también el aapecto violentamente in. solito de los caracteres en negrita 0 “temblorosos" (Coke ‘en stock, pag. 20, antedltima imagen). En este ultimo case, el contorno tembioroso denota el temor; el texto adiulere fentonces una nueva dimension: es lo ue Hamareos Ia fimeién de imagen del texto. Dentro de esta dpties, los caracteres de imprenta pueden convertirse en el signo tipico del pais en que ae los emples, asi como una palmera signifies Africa un tigre, Deng un canguro, Australia. Por supuesto, el empleo de alfebe: tos diferentes al nuestro ex muy rato. A veces se encuen tran fragmentos de escritura arabe y china, El recurvie. ‘estos slfabetos —as{ como el recurso’a lenguas extranjerat (lenguas smaginarias como el *sildavo", © reales como el espaiiol o el arabe) denota, ante todo, te naclonalidad del protagonista que habla. Una ver recohocida y definida Ja nacionatidad (por ejemplo, “el arabe") ya slo se Ia se 18. Esto vale ambidn pare tos autores citdos mis ats... SKS oH tGmbign Bara 13 2utres Sind mds airs: 180 ala mesliante ciertas locuciones, y mediante ol dibujo. Si ‘Se conserva la lengua original del pels, es para indicar que igo personajes no la comprenden, personajes con los que hos Mlentficamos puesto que, como ellos, no "entendemos" ‘Aa cuando Tintin solleta que ve le treduzca Ta carta que fp presenta el Emin, en Or Noir. La conservacion de los ‘Casucteres proplos de algunos idiomas puede también des- Smpeiar otra papel: sirve como censura al dibujante, 0 nud exaclamtenter como. una especie de. blombo. Por una prevcupacion de tipo resists, era necesario hacer compren- Ser que los hombres, en sus bleras, no slempre pronunclan fastoy enunclados, Para conservar Ia “correceion”, Here Fecurre a un procedimiento que nos permite comprender Sue ls improperios de tal. al ctor no tenen cle {Bor exigido: el guionista codifica entonces cu mensaje, que parece entonces como una traducclon no efectuada by Bl cardeter propiamente ieénico de algunos globos. En algunas filacterias se encuentran dibujos de carécter Sinbollen © snal6gco, gue Se aproxinan Toe que estan fontenidos en el espacio del reetangulo. ‘Se debo entonces eonsiderar el globo ya no como el soporte {de In comunicacion, sino coma el lugar de Ia expresion, Estos dibujo no apuntan a materializar el intercamblo ef ‘tre los protagonistas, ino que consticuyen una Intrusion fon la coneieneta de un personaje y nos permlten compren= ‘Ser tal o cual aetitud. Dibujos slmbsliens: en Coke en stock (pig. 22), Heres fuiere que comprendames el ‘razonamiento inconsciente {Tue te realiza en el pensamionto de Haddock al ofr al ruido srscteristico de un coreho cuando se destapa una botella; fon engranajes representados en el globo taterillzan Ta progresion eompletamente meciniea del pensamiento, 12 Horgé me confirms que lor coracteres correapondlan tabics- aston megane anol Sen todas sas eta pero la et Sib szunm fet: clos tales tres babi peti Los dibujas que reprosentan un aspecto de 1a “realidad” fel interior de lov globos tienen como finalidad signi ‘el sueso (Temple du soleil, pag. 37) 0 la evocacion (Vol 14 pour Sydney. pag. 23) Un mensaje leénico sustituy6 al mensaje lingistico. Otro dibujo (ya no un texto) completa el dibujo, aunque com al- igsnos earacteres propios del mensaje lingtistico de la his {oriets: su azpecto explietamente convencional (la. pre fsencia del globo). Un poco mas atris, podiamas hablat de Is funcion de imagen Gel texto, cuando éste mostraba {unos roagos particularmente sugestivos bajo la forma “t plea" de ae letras Gel alfabeto drab o chino; aqut, estamos {Em presencia, salvo algunas diferencias, del fendmeno in ‘Verso: la furcién eal linguistics del dibujo (lel globo) ™ 5, ‘Terminemos esta deseripelin de los globos con algunas ‘hservaciones acerca de las historias. ‘2) la primera caracteriatiea de la lengua de los globos, -y que finda su valor propio, eo el empleo satematico det {allio directo, ‘Todor lor pertonajes hablan en su propio hombre, y, aise informan Palabras de otros, se las actueliza fen el sen del didlogo. Bl lenguaje del slobo es el lenguaje ‘de los hombres en situacién ®. Los dibujantes que rechazan I filacterlas (y sus apendices) no pueden evitar que sus relatos tengan un aspecto “informada” un eurioso desaius ferno deja de hacerse sentir entre el texto que marea un “haber sido” y In imagen que ofveee un “estar alll” (hecho particulate notable en as hstaietar como Terzin 9 incipe Valiente ® donde ae perpetia el apecto fabricado de Is novela). "Ya no nos enfrentamos con una verdaders historieta, sino com una historia Husteada. Es 1a imagen la ue sirve'de texto y ya no a la inversa; 1). Ta convencion: aunque de naturalezs muy banal, muy cotidians, Ia Tengsia hablada en las historiotas no ex irec- famente trasponible a Ta realidad, como tampoce To son los cane eee case ema shale in ce loa ears Eo nc nan on eens oan Sines he ee eae ae anatio.Hop-la 03%), reediegn. gue aparegera en ta lllon Shots Qusee Sea 101 rmondlogos teatrales (incluso los monélogos en prosa).. Muy i menudo, on efecto, los personajes hablon solos, Ast yes {ease como “Y ahora, vayamoo a deci buen dia al Capitan? (Cibioile Mystérieuse, pag. 27) es perfectamente initil des- deel punto de vista del personsje, puesto que el sabe adn. de va! la frase sélo tiene sentido referida al lector "© Abors bien, es evidente que el personaje no.nos hebla y que se rman’ no cy ef so Heer snare Supe Inlento, haciendo que su personaje hablo como moaclogan algunas personas en la vide cotidiana: aqullas persona de das que ae dice que hablan solas. Bate desenfveso de sake bras es un fenémeno capital en el universe de le histofieta {im historieta‘es un mundo en el que la gente mecesria: mente ex chaslatana = Podriamos resumir todo esto diciendo que: 12, os globos otorgan a la historieta su verdadera origina lidad. ‘Tintin, por ejemplo, es algo més que to que todavia suele lamarse, equivocadaments; un lusirad 2° el Ienguaje do los globes ex espectico te este género. Sélo se comprenide en el interior det “tumetto” Lo Vennat, en Ia historita, se articula segtin dos ejes per- Pendiculares. FI primero, verties, corresponde els nea. fiones de la palabra y el dibujo en el rectangula donde 26 Inseribe cada imagen. EI seyundo, horizontal, soporte de hnuestra clasificacton, es el del mensaje Hnguisticn de los lobos como elemento de union entre varias Imagenes 1. Retacién “vertical” palabra-imagen, lia historiota so especifica por Ia asaclaciin de lo dicho y el decir, del dibujo y las palabras: se define, adeunds, por cl elemento central de su apelative mismo: ei dibujo? En efecto, el dibujo tiene hasta tal punto In pritnscia que exis. ‘empo Contanur toes Te ‘Rowtal cthee! Struct i BE linia en i Mistofits eticatag Ne ipa camo Pogo, B Nehnon rele! Stig Nitin decund slam’ a a bla is? Ge erate cs ght tc) profit ye Jee peonaee parm cuprettcr tbh “arg pretris 2 sistent de iw gles Ae eats, EorpectoSobtion ymucho Ss wranpullsbiee SE fhinede Mistoreta ge" dice Shands deinds”,tteratmen- te Binds dibujede ae is) 108 ten muchot “comie-strips” sin texto: se trata de las histo- ys tn palaas to cunco lo hay, a man ‘ues, como un suplemento, Sin embargo: par tas sett ftadido que sea, e} texto aparece comin etemento nee. sarlo y, a la ver redundante, necosarlo porque ls redone: slaneia os necesaria (véase elcano de ciney Ie publicly, ‘asl slempre indispensable. Cast siempre la imagen se dey, dobte con ‘una leyenda. Now progurtaremos, fave, eo marco de este estudio por qué texto-e imagen ckminaens par y cules som las earacteristicas de sur sea Por razones pricticas y de mancra alge parade’ (pero que nos ayudaré para preparar mejor foe Rpusetey Gene rolls) nos propanemes estudiar, en primer fugar el Stasy smite” en ef que la imagen no se halla scorspahida eee Palabra alguna. Estas imagenes son bastante pee hea tes: sn embargo, en todas las hstorietas se epeueaiee on ‘cantidad suficiente de ellas como para poder haces aun ‘nas observaciones en evanto « eate area, : 9) Tstas imagenes pueden clasificarse en 4 categorie alts imlgenesIniciates de algunos dlburmes (L'étotle mys- fereue, Ue erabe dur pine dr, ele) ba hori tmienza con la presentacion del personaje (Tintin) ee pases. Es lo nieo que hay que expresar'y puede tradienrse ‘mediante el dibujo (Economia del deictica “He aga Weieg igunas imégenes que notablemente buscan un efecto pintoreseo. Su riqueca particular, su tamnazo Trecucntensor: fe mayor que cati todas las otras lmiyenee, su eardeter'a 8 veces dramético (coke en stock, p- ici avion me se fsirella)'otorgan a esos verdaderos’ cuad‘os wn estes lu poco marginal (funcionaimente hablando). Batt Benes son pretextos para dibujar, se besten y af ses 1 ‘alabras resultarian Superfluns. Correspondem, con tartan: fe exactitud, to que ex una deserpeton nel campo de fa 5;lts.lmdgenes-comprobaciones (“insereiones"): son agran- damientos de un detale del mundo: Ia mariposs de das’? boutes de erst, et paquete de cigarrillas de Affeis Toure esol. EI agrandamiento equivale = imagen no necesita comentarics, Salts imdgenes-gugs: oe salen un poco de nuestro marco Bestugain operas cps de poe Side 7"Boutes).Bstas tmdgenes no sen miss So el meee entido en qué lo son los personajes que no hablan (came gn slertos gags, 0 como silencio manificata les ras ‘dos’ del pensamiente, con un Tetgrd en el desencadens. lento de la reaceién). Estas imégenes son mudas porque Tae clae cfectivamente en silencio; Ia palabra se halla SUspendida por el esfuerzo, {Relulta sei que extes mdgenes son palabra-cero, sin embar~ fo, estan lejon de earecer de centido; son extremadamente Mgestivag, ho neceritan del texto por Ta buena razon de Su thablan por si mismas"; en efecto, nada permite ‘Ridar aeerea de lo que elias signfican:. por otra parte, el Inareo del dibujo ea tal que s6lo permite que subsistan los Clementop egenciales y' ademas Unteamente en sus dimen ‘Sones més tipeas, Despude de ote breve estudio acerca de ta imagen. sufi Flonve, tenemos que mencionar otras dos clases de dibujos, Stnbog corregpondsentes a ese caso-mite: el dibujo “de- mmatlado rieo""y el que no 10.66 suficlentemente by comencemos con el estudio de Tas imégenes “dema- siado fieas" vamos a ver que constituyen offo ejemplo de ‘caro limite Wo son frecuentes en Hergé. Incluso resulta dificil eneon- Trarlas, Es facil comprender por qué: la historieta se de- fine por su claridad, de ahi que se eviten east sistemétiea- Ione fos dibujos que no son de Inmediato accesibles a la comprensién. ardames bastante en descubrir en, Hergé por lo menos daz Pore une busqueda mas profanda en lalmisma direc Sin kenamente nos revelarian otrot. Cake en stock, pik. Shimagen IL; Pantin y Haddock estan en la eal, hay gente Sue pasa, ete... a “historia” ya ha eomenzado, La imagen lone pues, una sighifiescion precisa. Ahora bien, sin el contexto y, en particular, sin las palabras que pronuneis atin: nd podemos comprender que se trata da ta perse- uel, Le imagen ea demasiado tea, Lo es nuevamente y ‘Sta ver de una manera mucho mas marcada, en Ia pag. 17 Ge"affaire Tournesol. (imagen 6): ante nosotros tenemos ef albsise de’ una sala de espera, com muches personajes, SSotee ellos estin Tintin y Haddock. Sin las palabras que pronuncia uno de los personajes que esta sentado, no po- [emos comprender que va a auceder algo. Una multitud de pontblidades se abre ante el lector; sobre todo, el lector Revsabe donde buscar el centro de interés de Ta imagen: [norviene entonces el texto como un proceso de seleccién. Entre varios “posiblee”, Ia palabra determina una “cer~ 2 Vino Barthes, “Rotirica dela oogen” (la poiin de apa Bh SE mt Cometucne eke mee Con 108 o_o palabra tambien fie un sent en eiertos bux jos que ya no deben su ambigiedad a tsa riqueza dema- ‘Waad gran, sino st hecho de que In imagen es inadecuada para fraducir noclones precisas, 0. cnurielat hechos algo omplejos. Bs el easo de la smagen “pobre”. Hl texto resulta ‘entonces esencial. La imagen solo eonstituye un punto de apoyo: no es mis que la prolongaciin de Ia frase, como puc~ ‘de serio cl gesto en ef hombre meridional. El mundo del ‘ibujo se reduce enfonces a Is ambientaclon en la eual se en~ Cuyo ilsterio constituye el pan eotldiano y necealtan ar flpar sus descubrimicntos, concertarse con el fin de em- prender una aceldn (el texio ee entonces bastante extenso; iy iraseo tienen un earacter porfectamente scabado) [A grosso modo, estas extensat frases aparecen sobre todo en Toe siguientes casos para resumir una situaciin: comlenzo del Temple du cole, rebumen de las 7 boules; — para las titimas declaraciones que expresan el deson- lace: Le erabe auc pinces Wor, pag. 6 fen oeasign de un eneuentfo: pag. 24 de Coke en stock, (encuentro con Oliveira de Piguelea) La explicacién, es dele, repitémosto, la primacia del tex= toe se admite mejor en la medida en Gua corresponde casi Blempre a hallazgoe 9 Teaparielones: los personajes tienen ‘ntonces muchas coons que decirse [A veces, se Integra el discurso un poco extenso de una Tanera mus astuta: on forma de fragmentos de diatios (0 fal del Lotus blew, final de Coke en stock). Bntonces. nos ‘enfventamos, contrariamente a la funeign de imagen del texto cefalada més atrés, con Ta funcion lingltsties det di bbujo. Per mas que el dibujo sean “palabras” no pierde sus detechoe AA pessr de las muchas peripecias (que sequieren explica- Clones), presentes en laa'aventuras de Tintin, los reetangu fon en los que el texto predomina sobre Ia imagen no son Ihuchos. Herge supo evitar, en su conjunto, cea herejia que rimacia del sont i pum sep hand oe unde ig poten sae Sk na ing feo embarg.c bie ‘no pusde perder nz ‘derechon yon HEEStratTnone nan tt pease de abo, nee Some consiste en tragmentar textos demasiado extensos en fantaa imagenes” cuamtas sean mecesaris, (proeeneande ‘entonces ests imagenes ne objet bajo sepectes varied pee a evltar que el lector re canse ™ Pero la imagen con texto explicativo no es la iniea que pertenece a esta categoria en la que el dilujo na se baste Sst mismo: la informaclén aportada por los globos powde Presentar ademas otros aspectan; puede pertenecer al cam: po de la accion propiamente dicha,o tambien puede ser do arscter mixto (activo-explisative), cuando le ateibn y In fxplicacion se requieren mutuamente. Estas imagenes tstos textos corresponden genersmente a situaiones en fas que “el ticmpo urge" Bolte mysteneuse, pag Sh Va ros jefe mecnco, ers rayoe centllal #tola mi ulna, nuestros competidores nox llevan una’ ventaja de 150 mills, ve trata de aleansarios”. Gladdock de ests oe. den sin dejar de-correr)- Bete tipo de rectangulo std lejos de ser el mis ditundid. La palabra desempefi, pues, en ta imagen, un papel que ho Carece de importancta: cn 10s casos de las imagenes Alemasiado Plea, um papel represivo, que snotaremos com tuna flecha dirigida hacia bojo (w): parm las imagenes “n= ‘completas", un papel compensaiorio (leche >) Gomo se ve, el texto se sitia en relacin con la imagen, Send el Leto el compicento'oehcreectvo de tn na” mn. Le imagen es entonees lo primordial en todas partes {Se trata de completaria 0 bien redueiria. Podtriamos resumir todo lo expuesto en ol siguiente cuadro: “T= Bra ’eoe| AMES] Nonayteno| tnagin ain [0 sai ove) oe | 28, “Buck Danny”, Vitor Hubinon y J. BM. Chaslior Con Spow) ee mus naan 198 @) Le univocidad es primers, Pe entrada sabemos en qué tono se pronuncian las pala- bras de los personajes. (basta ver el Fostro exasperad de Haddock ‘frente a Tournesol que. entiende todo at reves). {Los aspectos. suprasegmentales del enunelado.lingulstics fe reestablecen sin correr el riesgo de cometer error alguna {en funcién del dato no verbal (dibujo). No estamos en sl dominio de 1s Uteratura, donde @ menudo s0 cuenta con ia intuleiin del lector, Desde este punto de vista, la primera lecture de una obra-de teatro puede ser bastante eifill (Carecemos de puntos de sefalacion) La genialidad de Ia historieta “parlentc" no reside en Ia adivinanza ‘Todo até ai servieio de una mayor claridad. Incluso la forma ie las Letras conteibuyre en sata empress @) Se nos ocurre entonces una pregunta: Zeus es el cos- to'de Ia informacion? Porque todo se halla facilitado por vineulos estrechos en. {re él texto y ol dibujo, la historiets tiene reputacion de “pobreza intelectual. Se trata de un gran error. Fs to ‘mismo que reprocharle @ una mujer el set fea porque. es fcsl. No por ser pobre la Informacion es “pererosa”= La ‘carga informative contenida en el dibujo es divectamente fccesble porque es analogies (aqui radica la feciidad de Is informacion) y esta faellidad e el resultado de que Tin, tin no es una histories atraneada. lo esencial del resting lo'no es solo el texto como en las historietas destinadas 9 un rapido constmo, Hemos dicho que el texto aparecia en sacorso del dibujo, Y.aue la naturaleza de ésie no consistia en ser un simple Ssuplemento” que viniera a Mustrar Ia palabra, La cosa se fando se piensa que ademée de las informsciones ‘de orden aspect. {y no. verbal), el dibujo ¥ sobre todo, Accién, es decir soporte esencial de exe género de “historias” Lo snaldgicn preiomina sobre lo discursive. La consecuencia es que se desearta toda tpi fleacién excesiva de To gestual. La gama de las pooiilida- des icdnicas debe permanecer tan amplia y varlada coIn0 1, Sin embargo, un movimiento actual quiere quo le historiete ene ie doce oe sais fda eee ‘Eule“ae Pelleert y:Barvcry Parks Laeteld 106s; Sete over fe Gip y Molttern Parle Lael, 190) 1B VEL Brelyoe Sulleret, Bonde deminde ot exttare. EA. Opé- sea posible. Una mirada demasiado répida, concentrada dint antente ch el texto, corre el riesgo no sblo de dejar pasar ‘T'nuestro Tado la poesia del dibujo, sino ademis de eare- Ger'de los elementos exenclales pare la comprension de Ta Instoriet. M) El examen del costo de la informacién nos invita « ccsludiae las redundanecias entre ol texto y el dibujo. Tn'complementariedad (o, mejor atin, 1a conjugacion), de titog dos medioe de expresign se resliza en varios sents: epetieion, selevo y, por ultimo, un tereer easo que llama- Temos mixio. A partir de estas tres posibilidades intents temos abordar el problema. Enprimer lugas, hay que sefslar que, generalmente, un mi hhimo de redundancia resulta adecuado a todos los sistemas Uecomunieacion ™. La historieta, que es un sistema hete- ‘ogenco, no escape para nada a esta necesidad. La redun- anels ya existe en el interior. del mensaje linguistico; tambien existe on el nivel del dibujo propiamente dicho etomemos las tres direeclones recordadas al instante. La repeticign pura e» muy poco {recuente, Fn, efecto, la pala it's enedentra easi slempre en retardo o bien adelantads Fespecto del dibujo (es nececarfo que Ia accion progres0) BrnlOr Nor (pha. %, imagen 12), uno de Tos dos polizontes Dupont) deja el receptor del telefono y dice a su compa- foro tOiste?™. Por to tanto: f@) el locutor comenta To que acaba de ofr (desajuste) : 1) su palabra borra la ambigiedad inherente al dibujo aislado: bomprendemos eunndo vernes Ta mano del prota Sonista sobre el receptor, que aeaba de hacer un llamado fer teléfono (y no que cats por hacerlo}. La repetielén se [nanffiesta, pues, por el relevo de la informacion. Er desajusie entre el texto y el dibujo puede ser considera bie, Gaaeralmente se trata de Toe extensos globos expliea- Uvos La actitud de lot personajes implica intereambioe Vorbstes Le presencia de lor lobos lo confirma, La rela UGnves minimal®, No hay otros puntos comunes sino el ‘mismo globo. intoeden ue ice Sibi ay unin “in esi ts Fee eat eoSnemes de Ia magenc nn See eee eras ls reotangutoe gue incuyen, un die Froese ata Uae seme un lcttor ausente a 1 Innes 1098 Sin embargo, el vinculo entre el texto y la imagen puede Ser mas rgo! gai euando la flacteria contiene tn comenta- tio y una explleacion de la accion (mientras que él di- Dujg solo expresa el axpecto fisieo del proceso: Ia misma ‘ecibn) ‘Tomemos el siguiente ejemplo exteaido de L'te noire (pis: 42): Tintin, en el tren, persigue a alguion que salta del vo ‘Pin. En el momento de saitar l tambien, es detenido por inruatdia, El muchacho proncinela entoncee las siguton~ {ex palabras: “Suelteme, hay wun hombre que acaba de sal tar Hel vagin, hay que Perstguirio” por lo tanto, manifes {acion vistble de In palabra en Tintin. Podriamos articular gréticamente el mensaje total del rec- téngulo del siguiente modo. ustracion lingtistion det mansaje icnico reas) t Z [SE Filles ee Mensaje teénico (tintin intent oaltse) LEuego de este breve anilisis se imponen dos observaciones: 1° el excedente pleondstico reduce 1a ambigiiedad, To cual Confirma plenamente que 1a historieta es un mensaje a 1a ver rico y facil, 3°" gn heeho muy importante: la palabra permite segmen- {ar el dibujo continue, operacién que se muestra como im= ‘ponte a partir del dibujo mismo. (Esta observacion nos [ri muy al para la eontingaciga de nuestra exposicton) ye es ae, sean ea azbal son an este cae de een ernie, Bn cusnto. al EERE ecient a oes Tonécentes, Revue extn {enerormarzo), p4gs 40-73, Pacaje 199 2. Relacién horicontal: et globo y el texto, elementos de ohesidn sintagmaicg. Desde nuestro punto de vista, :cuiles son tos divers te os de vine etre as imagenes y como cate eieeats ‘manifiena en ta practice? Digtingulremos aqui tres aspectos det problema "Ay" el textor B) a representacion dibujada por medias ténicos do comuunieacn (aparatos de radi, icra ©) -Aligunas relaciones entre imigenes de un tipo pare ticular A) Hemos visto que, en cierta medida, el texto tenia una funclén represiva (en términes barthesianos: de antag Existe una segunda dimension funcional del texte ae historieta: la del relevo.(coneatenscion) Asi como la palabra, al companarnes, vehiculiza nuestros ensamientos, deseos, ete el texto de la historiets trae nite, medida que avancaris en la vision-lectura, el sates nrecesario para la comprension de la historia. Ei’ meneeie lingtistico'adquiere ast el doble aspecto de una coment clon entre los personajes que aparecen en tl tiompe yal espacio, y una informacién para el lector, La fuserbeeeiee Vo del iexto se inseribe en dos direccioncs distintas 1 ‘en tos espacios “diegétieos” (lo cual esté en el limite de nuestra tema en los globes. 1. Recordemos que Hlamamos “diegétics” tos espacios co loreaos en los que se inscribe tun texto en estilo Sia i. eelo" precisando las modalidades espaciales 9 temaperaies Ae Ia accidn. Bstosespacios establocen el vincloventey oe imigees a no tvin ye dae cmt cambio dee forno, o importante lapso transcurrido).Ejompie: Gags de Objectif fume ("dos dias mas tarde), pier TE aka horas ms tarde"). Eston sintagmas clecunstanclsletenk, Fayan Ta-distancia que separa dor lmagence pero eallzan al mismo tempo una continued més ali dere Fuptura en el espacio descripto'y el tempo niseriao is Fedo todos dow igenes, por diferentes ae sa Pukey {ft aleladas'cmo pucdes tara cacy Casco [Neh 86r alabraseigidas Por su heteropencidea jee omy 2 Los lobes, las palabras promuncladas por Ios protago- Ristas, corresponden al didiogo del cine. Una constonte fox nora corre a lo largo de Ia historia mada (ol silencio ee Parte del mundo sonoro). Asimismo, en ta historiet, ef Blano de los globos “tlota® de algun todo por encima dal fe Js imagenes y trabaja ‘en fancion de la contnutded ideal Lo hace de’ dos maneras: 4) desde el punto de vista global; ) 9¥'0) deste el punto de Vista de a leture, 2) Hetnos visto que el giobo participa ala vez del men- sje linglistico y del mensaje ieénico, poraue pasticpa de este timo debemos estudiar Ia rlacion que establece los Hlobos entre ins imagenes, {Los jlobos, en forma de espacios blances, vuelven a en- untrarge’n cast todas ls Imagenes; son’ como burbulas difandidas en in amplio liquido, Una especie de hilo sont ductor (ciertamente en puntllad, pore no obsante cee constantemente presente) recorre eltmundo de lus Imes: es 'como una onda visible. El vinevlo se realize a pedir el nivel de la pereapeta global 4) Por otra parte, existe na categoria de glabos cuyo apéndice no remite a personaje sigue, colamente indica 2 dnd ovine a it, co hee presenta gp la imagen (Affaire Tournesol, pig. 24, mage 49 pag, 25, imagen 14; Coke en stock, pat, ithagen 12). Estate tun al-lado-de-iasimagen, una porciin de espacio interesante que no vemos y que, sefialada, sdlo puede sernos presented fn Ia imagen siguiente *. El apendie del globo fin prope, tario de algin modo anuncia el vineulo: el spandibe hans ciona, entonces, como una flecha enya direceton debe ae ere clad» io Ss asians cop, SRR a te nn sens mitra ais gumbo, Ba pcza, In cpa pace ic Sata de acum Mag i faNS deee oa ty aa cake ge SS Seodsl St eet ene esdiartataote i aes a a" ac Sebo semanas Bel So GE Ger pa seasons ilar Astin eyes tas one ‘seminalmthie: GW de ta ES or ©) En el nivel de la forma del contenido, esto es, del men- sof Eguitico mismo, la funelén de vineulo asegurada Per tor globos sigue slendo manifiesta Tos sintagmas finales de log globos terminan frecuente- ‘ene con tree puntos pequefios que anuneian una rer iin nececoriamente siltuada en un porventr-espacio muy pelkimo, Generalmente, las frases se encadenan de imagen ‘ihmgen, Cuando los dibujo suponen entre sf una pequetia Suptura cn el tempo, lae primeras palabras tienen a veces Grrcarteter recspltulatene: ae trata de no perder el hilo Ue la historia, Hay sintagmas como: "Qué sucedio? ‘Yo fe Affaire Tournesol, pig. 23, imagen 3). "Ya part Baa (Reolle mysterious, pag. 22, imagen 7) De todo ello, resulta que el texto, en su funciin de vineulo ‘Ente Ins imagenes, deseraperia un papel inverso al que des Cmpefaba en la inagen aislada. Mientras que el texto re~ Eortst y fragmentabe el contenido de la imagen aislada Geje vertical ie representaeisn), cuando existe, sirve de (GuisTamtre las Ciferentes imagenes (eje horizontal de la wEeeey a opera en el sentido de una elerta fluidez en el deSttotte deta accion y In lecture. ‘Todo esto podria re- Smirse del siguiente modo: ] piscontinaidea { sae patie | Continua | Peet ce te | Beastie jes i as ie “verte” (imagen asada) |= + ———— ‘ie “povizantal” (agate 20+ | | Pears | + |= La palabre aisla y vincula; es una eleccién comunieada, SiiaBPompe Ia fastinaclén” ejerelda por el dibujo Siin palabra desempena el papel que sabemos, el vineulo Shute Yas tmagenes ae opera tambign Cy cast diriamos, en Sattfvian) eel nivel de dibajo. Pero estudiemas en pe Pastimagar on elemento que partieipa a a vex del texto ¥ el Sibaso B) Se trata de los objetos representados que apuntan ta gomunieaeion, para el caso Los aparatos de radio y los {fiSionos Desde este punto de vista, hallamos muchos ejem- Aibcen Objectif tumely On a marché sur la lune, aventras ue tienen-como arco el mundo de la téenies Sho en Objectif Lane, encontramos 24 ocurrencias de re- Dprecontacion de aparatos de comunicaeién, telegrama: 1 (pig. 2) felefonos 9 (pes: 1,6, 14, 18, 2%, 41,43, 50, 54); Mopariantes: 4. (pags. 14,31, 98, 60); wwalkde-tallies: 5. (Bage. 11, 31, 30); Cinisores-receptores: 7 (psi. 25, 90, 1, 33, 80, 1, 62) 1a time imagen de Objectif lune que contiene la ditima 2 las ocurrenclas enumeradas al instante constituye Un ilamado'—tanto en sentido proplo como figurado— al se fgumdo tomo (On a marché sur ta bane) ‘Deepude de este rapido inventario, bastante rleo, sin em- Dargo, para darnos una idea de Tot recursos en funciona Inlento, volvamos a nuestro propésito inicial que consist {n estudiar el proceso de vineulo entre las imagenes a par~ {ir de fa representacin de estos medios de eomunieacion ‘Tomemos el aso del telefono, Llama; esperamos que al- iailen To descuelgque para saber con el Personaje) de aus se tate, Desde el punto de vista psicaldgieo “saltames hacia la imagen siguiente como se"salta™ hacia el telé- {ono Bate problema que plantea la llamada telefoniea equi {Vale al "globo sin propietario" del que ya hemos hablad. Shel personaje a quien se llama por telefono esta repre- Stntado, el aparato LelefSnico —el también dibujado— con- ote Ta'contiaidad en el desarrollo do Tas imagenes. De Una imagen a la otra se habla por teléfono, ‘Estos tltimos desartollos nos proporcionan al mismo tiem- bo un ejemplo-tipo de eirowlacién de sentido™ en el conti- Ride fa Wstonlectura, hecho primordial si es que existe {iguno, Agut no To desarrollaremes, sin embargo, ya que fhelhariamos sino repetir —y no tan bien—To que Fean Mic try eseribig en su hermoro bro: Bathétique et Paycholo- fie de endo, (©) Bn este sltime rubro, quisiéramos Tamar la_aten- dm det Tector acaren de Ta relacion que existe entre cier- {ar imagenes de un tipo particular. Por ejemplo: dos per Sonajes hablan durante bastante tlempo (pig. 1, de 7 boutes Ge erlstal) y la “chmara” del dibujente transmite de ima- {fens imagen a los interloeuitores en sus mismas posicion lgarest cada imagen dla tene un interés Ee LE Soe propio por el contenido del globo (sin embargo, algunss ‘odificaciones en cl angulo de la toma Wenden a Temper {a monotonia de la secueneia). Tenemos asl na suecson Te ex proporcionada a is fongitud del texto, 9 segue an" tanlan"unkdades como ef neeestre: Laporte Scéniea esta aqui presente al miximo. Sin embargo, eoiee secuencias son muy poco frecuentes, puesto que casi seme Bele uj dezembeta on papel dnc Ten {unos ejemplos de este tipo en Affaire Pournesol (pag 44), Gojectf Tune" (piye 18, 19.22. _-)y Le crabe mi phnces dor (oles 6 62) ee baat Ba 8 Taco eB todo tog casos, los personajes hablan mucho porque tienen sue ‘explicar la complejidad de una situacion 0 produetr: Gna ‘ierta cantidad de informacion de diversoe stdenes, 2Ein “ctoo. de estos. reclangulos ‘sucesivos cast idénticos osemos: todavia hablar da" unidades distintes? Come’ ba focion de palabra (mat) en lingistea, lade imagen peed lantear en lima” instancia un, problema. de deinen Puede resolverse la difeultad hablando de desdeblamien to, triplicamtento, etc dela imagen; 0 bien, fo que seein nt ‘mis seductor —en los casos en que no se beer progresion alguna de un reetangulo » otro desde el punto de vista del abuso." de mdoents teres, Esta seracon contra emos que las implicaciones de lo verbal en ta histoieta son umerosas y mucho mas compiejos de lo que parcceria 4 primera vista. Aqul ae elueidaron algunas, como be seals 4 broposito det libro de J. Mitry. Se deseartaron, en comm. Bio algunos aspectos estloos, Como la integraclin de Ina dloboa en la Tinagen, sta primers aprodtcion silo tenia como objetivo excl ecer ese fendmeno que constituye ta conjugesion de doe tdigosdiversamente articulados en el intercede un mesa dio expresion que conaideramos que ha producido atest fs obras de arte. Pero, el preblema es inmense, UR, do Letras, Tours 208 Imdgenes y pedagogia' Christian Metz EL CRDBP. de Bordeaux (Director: Sr, La Borde- He) y.el ORO.LELS. de Bordeaus (Director: Sr Ctastres) organizan desde hace varios ios, con el ‘acuerdo y el apoyo del Rector de lz Academia, une ‘xpertencia piloto cuyo objetivo es la introduccion, en algunos establocimientos de ensefanca secur aria, de una "iniciacion la cultura eudiovicual”™ acav,) 7 El autor de este artieulo es esesor cientifico de ta experiencia en curso. Se encontraré un primer ba lance de esta experiencia (ain parcial) en la obra cotectiva Le monde des images (Bordeaus, 1960). {Las refleriones que aqui se exponen fueron inspt ‘as at autor través de au colaborocion en dicha Experiencia. Fueron publicadas “con el titulo “Image, exseignement, culture"™ en el mimero I de Mesiages (Bordeaux, "Lee Cahiers de" Media", ILE NJ, Se las reproduce equi gracias a ta ger? titese del CRD Py sOROLELS. de Bordeass, Suelen distinguirse, en el interior del amplio problema de Jas relaciones entre imagen y ensefianza, dos aspectos di- ferentes: la ensenanca de la imagen (cursos de intlacion a1 Cine, ee) y la ensehanea mediante Ia imagen (tilmes pedi {gogicos sobre Historia, Geografia, ele), Sin embargo, rcul- f'elaro que te trata de una diferencia deriveda, secundé ions saison sgutan) eben Nt insta Peden ‘nas 7213), Bu umetvsneiGn Ge Michel tardy tr'el Gologuie faa Echetature Gamporke Centro Rolionistal de Saint-Clnd 8.31 ee ee ee es 205 —— ee se eat a tar mete Feet Fes Pe ante eh sericea dere a Sees onset es oe chested he Se an ea Sr slain sda ae fine hoya tants Rin eoets tebe ae Shee fe tse it rapt ere es Aaa aca eta ey co Bears A ls a ey nga pris: jntedmalentendidon Se puede oft eer —on Leics al Se ate rm ei ey ote Pe ee “Retna sage pe -cul- Glance” sanslins se encuentra made rapidamente con Constantes antropologicss cuyo asiento ee de orden biolS- Ghee ontormacton sntomo-istolgiea. del of mecanls- SS cerebrates ete). Loe “longuajes do la imagen", cusles- Guess gue seen (aio, talovinin, ete), enen todos algo duvet Uy nh de tener, eh el punto de partda, an sin- Sifoo en Inpereepeton visual La pereepeton visual ya Taek: no da cuenta dela inieieelom de todos Toe da- 1eSizunie, incluso esta lejos de hacerio: pero, al menos, ‘Segura una primera capa de inteligbiidad que no eneuen- teejuivetaate elguno eo ls engues y quo, on amplla me- Sidacino debo ser ensehada, Por cierto, cy deseable st se lee “ences Ia magen” regress es deci, para el ens Guogresar=: tan profundomente coma ses pestble en direc Eijt's ios mecanimos pereepivos que se consideran dema- Slo rapidamente como evidentes de por si yen tor que, Si'veaildady se oeultan toda una cultura y' tina sociedad “Ginsese, Por ejemplo, en los esting de Franeastel acerea ce earsciee hkGnco el expaeioy. Sin-embargo, tarde o {omprano, na eetanza propia de la imagen se encontraré Eonbus nites: por ejemplo, cuando se compresbe que un ‘io que reconoce wn auto en i calle To reconoce también tn une fotografia de buena calidad técnica, con una “ex posieen” media y sna inedenela angular frontal 0 para- Frontal y que ev cambio, ello que no lo identifies en sta imagen tampoco lo Teconoce eo la calle, es decir, no Io conoce ‘Ante esta situaciin, ol “profesor de imigenes", si quiere Gervir para. slgo, tendré que convertirse en un profesor Se civilizacion, y esforzarge en aumontar Ia eantidad de ‘bjetinos culturates (una cafetera de filtro, una cortadora Ge cesped.s,) u objetos Usmados naturales’ (que silo pue~ len idontificarse eulturalmente: un aleree, un lebn mari hho...) que su alumnor puedan reconccer— 0 sea nom= Dror, Bl curso de imigenes se habra transformado en una Teccidn de cosas, es deci, en gran parte en na leeeiin de palabras. ‘De este modo, la ensefianza de Ia imagen, contrariamente 2 ia ensenianza de la lengua, no puede ser wna ensefanza 207 specific en au raiz misma: las lenguas analizan y recons- ‘iyen al mundo de cabo arabes id beagen tie Soca, sis aanticaconespopas whet ae un rsp hime previo de las apariencias “naturales” del sojeis toa: Peto, siempre parcial, slermpre trutado, que sole mocra'el Comienso de fe aventura iedniea; pero tambign, ‘respeto in el cual esta aventura no podria Comenzar. Por To ton. {tario, de entrada la lengua hace caso omigo de eate Nea: pelo. Una ensesanza propiamente-ieénice-so-locatizaré-mdeeltd de este primer estrato de sentido, Esta ensefanza’ se aust Iejara més —at necesariamente se In debe comparar con {al 0 cual ensetinza preevistente al curso de hteratars ultimo supone wna previa sdqul sleién: Ta lengua) que sl eurso de Tengua Puede subdividirge esta ensefansa icdnica segin articula- clones “concretas" que presentan tna naturaleza evident estar el curco de eine, el curso de television, el curso de “imagenes fj"... Dentro de ia ensefanza tel cing, hac bra qu ocuparse en primer lugar, de los generosfaelee ‘© considerados tales {lilmes de accion, etc), luego. los ‘géneros considerads “mas difeites” (el tlme “soca ete), bor iltimo, de los problemas tesricos (el ime come len! Fuaje ete}. Ya ce han propuesto algunos programas que Estas articulaciones, aun cuando sean susceptibles do re- solver problemas de pedagogta. précticn (Ustribucion de Ios programas por lasen, seceones; etplea del tiempo, hos rari, ele), son poco aptss para ‘permilir una refiexton ‘ds fundamental acerca dela pedagogia de la imagen, Lar Yerdaderas distribuciones podrian hallarse en vive lager Siluno se coloea desde el pronto de vista del ifs, y 006 lo supone ya en condicionet (vease mas tris) de deteltrar luna eantidad de objetos-del-mundo sufiientemente eleva. 4a como para que tenga acceso a Ia inteleclén ms iterel fe Tas imagenes, qué tene atin que aprender de las imi genes? Dos cosas ¥ solamente dos (aunque ambas, cons fituyen un amplio dominio); dos cosas cuye artieuacion no ‘coincide con las distinciones derivadas 9 tardiac come ae Gel cine y la television, o los diferentes géneros en el intes Flor del cine. El nino que sabe descifear un objeto, si tem: bign quiere saber deseifrar ta imagen, debe sdemés apron der: 1°)" a reconocer-un cierta quiets decoy a ue trains, eato es, commute, en ‘mayor o menor grado, toda Tne manifestaciones leo 208 Pero tnicamente espociticas de elas; 2") a recouocer un mero de simbotoe ampliamente culture aaron Jenguajes de Ia imagen, pero cuyas realizciones revision fn muchas ocasiones, la Torma de imagenes, 4a primera de estas dos ensehansar tecuro —pero las flesborda— nociones, a menudo propuestas, come lat de “inliacion a la aintaxis del cine” “inilation a le retrice de Ja imagen", ote. El abjeliva do esta enzehanea conte de echo en quo ef alumno se sensibiice « un vated hig de clvilizcion; las nociones aati mencionaes, 0 nc Presentan sino aspectos parciles de este dominie: Lan ter hologias modernas de duplicaciin thecinica teen costs stecto hacer que la apariencia del objeto sea teperable ae su presencia tisca, Lt efige, sof Uberada, “inde manips able que el objeto, esto endo algtan mado male voresea al Bentanlento— podra entrar en consitocciones ete oad sabia Juno eon es sgn mange, fo proporeionadas por la real ejemplo, el flask. back, el montaje paralelo, te. Po I" Se observard quo esta ensefianza admite adems dos nive- Jes, relativos ala edad do foe slumnos: para los nigey Peuofos, algunas de las contiguractoned de imigence saat menclonadas permanccen atin oscuras, incluso gage aot {ido ‘iteral (si, las experienciag de flmologia hart ene trado que el campo-contracampo slo ae comprende a ces {a eiad, porto menos eapontincamentel mete since ensefanza consistirs, en primer lugar, en brindar uve ent Plicacién del sentido mismo del “procedimienta Sin embargo, se logard bastante repidamente 4 un estadio en el que el alumno ~sometida a una education Selves pero a su manera eficaz, por el medio socil cotdiane Ty ‘xposielin a Tos mass media, ete ya no necesiard eine explicaciones e interpretars, por su propia cuenta flasks back (lo un ejemplo entre otros) coma’ Ia saceton te Jas iméxones signticantes correspondientes a uns prose ‘in de los acontecimientos sgniticados: El problema leo depitardentonces un unio eta ‘maestro deberd clevar sus explicacones del nivel iregiie, fico al nivel metalinguéstice: no deja do toner importante el hecho de que el nino que ya comprende el Harcteek comprenda, ademas, por qué io comprende, y sure, Inteleccién’ “en bruto™ del. scontecitente lconieaments nnarrado, na segunda infsleceisn de tox moc is arracién ieéniea, De este modo, sir nivel de ores 209 z seri desprendida det.abjeta,y desembocaré en una primera ‘eita de-conclencia del hecho de dlacureo como tal cAaso fo dete inode los componentes do Ia diferencia entre Is inteligencia “natural”, propia de los sujetos dotados pero ‘poco cseslarizados, y esta otra forma de intligencia. que Solo ta escuela puede deaarrotter en gran escala (incluso ¥, sobre todo, en muestra época de “escuela paralela"), 7 ue ceencialmente es el Fesultado de une capncldad refle Siva de desdoblamiento, de retroceso, por fo tanto, de ver- Batizacion? Ya que no seré el menor merito del "curso de imagenes" el hacer hablar a los alumnes, y-no hay’ par dloja alguna en el hecho de que 1a imagen, por sar no “Waa Sen ok actos case _aus Tnaueioes do-comictar Werbales iis ficaz que algunos textos ecrilos, “Git, plenamente verblizadosy por ello mismo, pata aie hos alumnoe, soppechosamente completos-¥-eucerrados oo- on sino formulas de memorizacion de sistemas fant nen falmente sonoros, y que estas formulas no cacahne sf oe racler lineal y temporal de estos sstemeoy En cambio; la percepeiin visual dispono de tres vasiables sensibles: in variacién de las manchias y las dow dimesciee nes del, plano, todo ello fuera del tiempo, Las slotenee Aestinados al ojo son, en primer lugar, capuctalss y stee Porales, De ahi su propiedad seseneial: en un instante de Pereepeidn, ios sistemas Lineales silo. no: comunieey Co flo sonide'o un solo signe, mientras que los sistem cope ar clales, entre ellog ta grifica, nos comuni Sits relaciones entre tres variable Brobjcto de Ia gratica, nivel monosémico y racional de ta Bl oblets 2 ul, consite en utilar dal mojor modo po- Pei Nete poder considerable de Ia. visidn, en et marco Se un rasohamiento Togico. ‘Se recomoce el poder de In gréfica desde hace rucho tiem 5."Tins mis antiguas representaciones graficas deseubier~ Po don tos mapes geogrifiens grabados en arcilla y que SSrculmilmente’ datan de 3000 afos antes de Jesucristo Ye prmer iugar se coneibleron —y aun se conciben— las [mégenes.grdlicas como Teproducciones de 1s naturalezs Uisible que solo se benefielan con un grado de libertad: Ue tecnta! En una reconstituelon molecular, en una. figura Heomtriea, un esquema de montaje, un dibujo industria, weer corte le wn terreno o de wn rapa, las dos dimensiones SB iaue dibujade se ldentifiean —habida euenta de la es- Celacon el eapacio visible lub que esperar el siglo XIV, en Oxford. y el siglo XVUL ce eilasies de Fourcroy (lig 3) para entrever y descubsit Gu las des dimensiones de la hoja de papel podrian Gtil- (eSnte repnesentar otra coon que el espacio visible, En [Rind coto signifieaba.paser de la simple representacion a Shisteme de signos" completo, independiente y que po- he aus propias leyes, es deci, su “semiologia". ‘2 EA SRMIOLOGIA GRAFICA La semiologia grifica ea et conjunto de las observaciones y care fue airigen Ia utllizcion racional de In gréflea, La [eBlologis qrifiee se deduce de la estructura y las pro- piedades de la pereepelon visual Bstructura natural y propledades de la imagen visual 1. La imagen visual exponténea se crea en tres dimensio- hes Romopenear y ordenades’ las dos dimensiones ortogo- eles ee y del plano y una varlaeion z, del blanco al negro, TENS Socha dlemental. Por ejemplo, asi se construye Ia Stagen televsiva, La estructura natural de Ta imagen per- ‘meters io tanto iranseribir y, luego, ver exponténeamente Teac! Ins relaciones que se establecen entre tres compo- hhentes, sean cuales fueran. 2 La imagen visual exponténea acepta wna gran cantidad Je Tajormacign. Bi ofo pereibe Instanténeamente una for sea Be Conjunto, que puede ser el resultado de multiples as ‘manchas separadas, cada ung de las cuales constituye una Informacion, Esta propiedad tiene un corolario 3.'Za imagen viewal acepta todos los niveles de Lectura, Ex pincel visual puede Interesarse en'Te forma de con- junto Tevulfante de todas las tareas: se trata de la Tectura de conjunto. Pero también puede interesarse_nicamente Borne, nana element ena dol mel de ecure RXemental¥ entre ambos, puede interesorse por una agU~ aerate panehas: rats de be iveles de iectara ime Frei alan epic wens cop a nature ‘oparial del sistema, constituyen la originalidad profunda Gein grafic en relseson a la matematien 4° Bot permutacton de las eatogorias representadas en 2, por permutaciin de jas categoriss representades en, 18 Engen puede stmplifico’se stu perder un épice de la infor ration Original. Eeta propiedad suloriza as ranipulacio- on vioueted y nace de is gratiea un sistema de tratamiento deta informacion, 8° Ea estructura naturat (x, y, 2) de ta imagen visual no Suede travgredirse, En une eonstruceion como la figura dD | 4 393) — | am {ff WT aa | aoe fap as 4, que no ebedece a Ia estructura natural, la percepeién de conjunto de la figura no le enseta nada al lector, Tene ‘que descenter al nivel del sector del elreulo y fijar sucest. ‘vamente cada sector para aprehender Ia informacion qu se Te propone. Por ott parte, sin imagen de conjanto Se nifieativo, no puede aisar las relaclones esenclales que ‘esta informacion proporeions, A falta de algo mejor, cso Fetione algunos porcentajes En cambio, la matriz (tig. 5), construceién que obedece 4s estructura natural de la imagen, hace aparece rapane ‘ineamente las relaciones “senciales contentdas en esta Informacion: las naciones forman dos grupes, que difere cian dos tipos de produccin. I loetor siempre puede int ieedético y le deja pato al orden y Ia proporcionalidad de los grupts que estos ele. ‘mentos permitieron construir- Si retiene imieros, e pata “hablar” de ellos, y" ya no. para “comprender™ El mapa geogritico (fig. 0) es inefiear Para utter es figuras el Tector debe descender hasta ‘ef nivel de los signos ¥ dese {rarlos uno por uno. No basta pues que el plano sea homo. ‘géneo y ordenado para construit unt imagen, Tambien es Recesatio que la tercers. dimension visual. (2) este a sa vez ordenacia. Ahora bien, aqul se informa de los precios ‘mediante una varlacion de forma, variable Visual mo or. aenada, ‘Cuando ta construccién obedece en todos Ios puntos a 1a estructura natural de Ta imagen, Cuando tos precioy estén Yepresentados por una variable visual ordenada, por ejem. plo la variaciOn de tamano (lig. 7), silo hace falia un corto {nstante para que el lector memorice definitivemente: el conjunto de la Informacion. Ex lo que el lenguaje cortiente ‘raduce al decir que la figura es mts legible ‘Asi, ante una construccion no conforme con la estructura natural de la imagen, Ta lectura solo comienza ai nivel en fate el ojo descubre esta eatructura y puede obseevar una Imagen significativa. Cuando Ia. priters imagen signif ceativa esta al nivel del signo elemental, la figuea ‘debe leerse Imagen por Imagen (fig. 6). Evidentenente, ate lectura va a requerie una demora proporcional al miners de imigenes que el ojo debe perelbie’ Pero jque hace en ‘realidad el lector? Inmediatamente toma concienecia de que Ja Iectura de Ia totalidad de la informacion va a teque. Fiele por lo menos media hora, y abandona entonces esta lectura y sélo retiene una 0. day cifras, Una constraccloa no conforme con Ta Imagen natural, Ia mayor parte de ina Weces resulta inti n% Pie 7 Tanerisén de tos preoe mediante una arn de tanto ae 8 Construir una representaciin gritica consiste, pues, en fraceribir cada ‘componente dela informackin mediante Une variable visual, de tal modo que la construcelon sea onforme a la imagen natural, 0 que la lectura slo exija fl numero minime de instantes de percepeidn, ev decir, de Indgenes naturaies Por to tanto, importa que el redactor conozea la estructura =, y, 2 de Ta imagen naturel asi como las variables que onititayen el sistema de signos, Las ocho variables visuales y sue propledades. En Is figura 8; el pequeho rectingulo negro esta abajo yaa derecha del cuadrado blanco. Podria estar arriba ya {a'iquierda. Su posicion se halla putes definida eit 2 © ye decir, en funelon de las dos dimensiones del plano ( DP). Una mancha de signifieacion puntual, definida en yen yy con una dimension sufictente, puede. dibujarse {en =) do diferentes maneras, Puede variar de tamano (1), de valor (W), de grano. (G), de color (C), de orien taciin (OR), 0 de forma (F) y expresar asf Una corres ppondencia entre su posicién en x, au posiion en yy au posieiin en (2), en Ia serie eacalonada dle cada una de lat Seis variables “retinianas” Ta mancha visible, elemento primero de toda representa cidn, puede Yeelble (rer significaciones en relacign al pli ‘no 2: Puede signifiear um punto (posicion sin superficie) bien, una linea (posicién sip superfile), 0 bien, una Yona. Guperficie). Hstas tres “implantaciones", vineuladas ‘vin naturaleza espacial del sistema, permiten una malic Blleidad de convenciones (puesto que asf una forma puede fsracterizar una posicion sin superficie) y transformmacio- hes graficas (por ejemplo, en las redes; fig. 12) lias Ocho variables Visueles tienen propledades desiguales que Ia transcripetin grifles debe tomar en cuenta. Como In Iatematiea, In grafien sblo se interees por las Telaciones de semojanca (=), ¢ inversamente, por las Felaelones de fiferancia. (+++), por las Telaciones de orden (0) y pro- Pporclonelidad (G) ‘entre los elementos do cada componente {Lee doa dimensiones del plano tienen In propiedad de ex: presar espontineamente todas estas relaciones. Pero las Seis variables retinlanas solo tlenen una parte de estas pro- Dledades (fi. 8). Por ejemplo, ia transeripeion de una comm- ponente ordenada (0) mediante una variacion de forma (Gs) destruye el cardcter de la componente, impide. 1a percepeién espontinea y conduce a desefrar las formas un por una (fig. 6), La figura 9 resume el conjunto de estas propiedades (0 “niveles de organizacién”). 208 Estos son tas principales elementos que constituyen el sis- tema de signos Elis ton los que el redactor debe aplicar @ ccada problema. Por lo tanto, también debe —como el ma: femitico yor las mismae razones——anaiicer la infor ‘macién que debe transeribir y la Juncién de la transcrip. ld tata Anélisis de ta informacién que debe sranscribirse Puede resumirse mediante tres preguntas {Cuéles-2onlas-componentes-de-In-informactin-y cull & sa cantided’? Se sma componente a un concept de vatiaién, En el sJemplo de las figuras 45, la informactin tione tres corn Ponentes: le serie de Ios pases, la serie 'de loa tipes de farne, la serie de as cantiindes’ En ei ejemplo de las fe {uras'6'y'7, la informacion tlene dos componentes: la ae- Fle de los lugares geograticosy la serie do los precios. Toda serie analtica el tiempo, el fowo, In edad, as profesionss, os materiaies, os eonceptos —aplicada al conjunto que de: bg fancrbiee ee una componente, La conatrucsin tat- ral 2, 4, 2 €8 posible con tres components, Ma all, so pueden elegit las mgencs mas utles 9 para ello cstudior Tn'fnein de In trenstripion tratada )_iCual es la “Tongitud” de eada componente, es decie, ¢l mtinero de eategorias que permite determinae? El sex tiene una fongitud te 2, fos "départements" franceses, una Tongitud de 95. De esta longitud depend Ta extension del problema gréfico y el rechazo de algunas construcciones. ©} Cade compenente jet ondenao (0) uw ordenable (4912 El tiempo, las edades, ls precios “© son componen: Sa oedema’ que servirin Cont bice de coniionton te Jas componentes ordenables (serie de protesioncs, produc ‘os, individuos, paises .-)- Bota reclasficacion simplifies. 4 ia imagen haciendo aparocer las agrupaciones y las co- Frolaciones, y ello sin perdida alguna de informacion. “Las tres funciones de ta transeripetin grfica ‘Toda informacién de por lo menos tres componentes, cons- {ruida conforme a la imagen natural wz, cumple las tres funelones de Ia transeripeion grafica, Peto toda inform: eld de mas de tres componentes —y es el caso mas gene Fal— plantea un problema de election cuya solucion. sc fencwentra en una Spreciacion riguresa ol objetivo al que Se apunta con la transeripctn gratiea {La tooria de las “euestiones pertinentés" revela tres situs ‘iones fundamentalmente diferentes 22 varante 1 IM Smale se Sul ave con Gut tito of Bebra Bs sorprendente que, sobre un personaje tan “evidente” como €l hombre que’estas la derecha del cuady injec ongan tres lecturas diferentes que perfilan su figura tayo ‘1 Pepresentacién, e impiden toda remisign,intsediate tm plano denotads dal euadro, Nucsiso andliels de ins ieee furas y sus diferencias ingugura si constitute at inause: rar el sentido del cuadro.'A fin de cuentas, las tes ee {ran operan sobre tres sectencas implicit: af ee” naje representado —fo quo nucvamente demure Beets dleseripeién no. puede efectuarse como’ tal tne Tigdads 4a modalidad del relato, pero que el relato sole putea riblrse en el cuadro mediante to deseriptn = yee bre camina (Se adelanta) hacia la fuente fel ate es se queda inmivil (al ver el horrible ye espantado), Fy 1 eligisen Is -ta-dniea‘insceipta en ct Sandro FIT eligi 3, pero evoca la secuencia 2 tiulo menntnns Potencial to'es una “muces de hulda, pery'ne hve nee pido como quisiera’. FIM lige 2 y %, pero nale copies gn el cusdro por la reflexion a pariir de otro porsetate: i mujer; se percibe al hombre permanceiend ee aa tales a parti del Cuerpo mucrto y fa borplenta, se To nec hhuyendo a partir de la mujer quo se eopunta al veri hare andlisis ‘dea varlante I que contisna bajo ove sets el eeuema irtadlante obtenigo con el anaes slotal aed felato (descripeiin). Asi el personafe de Ia deveshar tant. formado en una figure desduartizada por une cetienh clén: relacién con la serpiente y el. musris selec con Ia miujer. Estas relaciones, Loniradictoniad enmeeen Pesto que una implics Ia inmovilidad y In otra Ie edt Squedan ‘mareadas en el cuadso por la mised act St muerto y'el movimiento hacia is mujer y"segun Polties: 5 ‘radkicen ‘en Ta. anotacion patcotsioligica compen we luna huida bloqueada, de una Yordadera carrera De dee ida, sintesis expresiva de Ia formule “poner pigs oneeet. Norosa”'y“quedar inmovilizado en su lugar®: Breecanke s Fen, elie las dos primeras secuneias “el hombre ae ates Janta hacia pesmaneee inmavil=-. Obtiene el mismo reultado que Fill; alntests de movisaiente ¢ tonvilies, pero la figura del cuadro se articula de otro moor pore Su relaciGn con la mujer y slo conserva une relacih sist Ble, pero reciproca, entre izquierda y derecha, Bl hombre Ya de Ja derecha a la izquterda” (Ge adclanta ‘hacia In fuente): e3 un lugar que To atrse, marcado. por “el agua (que surge clara y pura”. Percibe ie horrible excenas de Sht Jn inmoviidad en‘ el desequiliorio de ou marcha (efecto Fequlerda-derecha: la potencia del terror por ie muesie del 255 hombre ahogado por Ta serpiente bloquea su march). FHT hombre arokonaje en el estado en quc fo deja 1a figura de ma al erioce muevamente en camino hacia mujer: Fen etigura de ia posi de Fen en la nueva post- desplase Part este es pace segin un ejemplo mimics, ian Ss Amente analizado, el transito de ie figura en 1a epresentacion se gpeervard que nada se movis en el eundro. No fue pe- Satie come suoede con algunos filmes pedagcioos SEINE ai‘personaje del cuadro para que s6 metamorfor seus igure: Bast el simple juego de las Teeturas: del AerPale aeontecimtanto (un hombre “rodeado” por une trite captad por te mirada ~-escena de espanto—& Fe Peate cakcutactn dindmica hacia la mujer que nde ta Fd otro a eepanto con un gto, 1a simple super wae Pidet a cinco lecturae (eextos)libera “un principio de PosttaeD S Gare] desplazarnlento de la figura. Hata es des- Frmtideeo de una relacion doble en otra, rearticulaclon jue se privilegic alguna orien- deus red isular de coe deslizamiento. La lestura puede sae eersiia inversa. la tension hacia el recibimiento do— [e'mujer se halla blogueada por Is vista del abrazo moral Je mulet fo ls misma inauguracion de sentido, pero com un Se trata dere que no se encuentra en Ia posicidn ante- Tian geno doble que es sus dos variantes complemen: Tete cl sentido que es dualidad y no variacién sobre un FEESP culte, al es, digamos de paso, ls polizemia do 1a ‘ur. Nets como en la experiencla de Koulechov la marca del No. Gite de la figura en relacion al carope aemintico {Ques al “aobredeterminara" a reduce. ta hace desapare- ‘Ue Slug por ef contrario, puesto que es en él campo “st Ser ica’ Ronde el elemento ae convierte em figura para manticeramente desplararse por él como una figura, La ae et figura es la figura misma, en tanto accede Pieri. Ee la apertura del sentido como figura —en su ‘llidad®- sobre I representacion, por ella. Hey que examinar nuevamente este ejemplo. Con 1a Tee- Hay ue ETI Fen, ae percibe muy bien que el perso- tare Ge a davecha planes in problema: huye y no huye. rade ee sci que hace el texto de Feibien “no se trata Ie dna mauoca de nuida” sino de una especie ce movimlento ‘i, Tomamos ent notable expresin do Roland Barth. 2h, Tomes ai campo semantic wn Te intr, vane Fe ee ee are Symp scmantiaue et son application & tien os aaee Jeane ibis, nomeve especial It dhl ae 26 “entificado” del cusl Fen, FIL y FIT nos proporcionan, tna expltecion psicfisiolgies qe manifest Ia artieula- lin del personaje en figura: movimiento tenificado por Ser complejo, compuesto de dos fuerzas, una de inereia @ inmovilldad, a otra cinetica. Pero la explieacion como tal “Como pura manifestacion-— resulta de por af interesan~ seine Uno ae apart delcuao seve dp alla del isis de la simple deseripciin y se sefiela la interferen- tia de dos eédigos estilisticos: el primero. que inspira & Poussin y que Fenelon muestra al nal del aislogo, es codigo formal y estlitico del bajorrelieve antigo. De Shi el aspecto escultural, como eaculpido en pledra, del petsonaje que huye; de abt tambien Is inmovilidad en su Fiuida, inmovitidad molesta en nombre del segundo eédigo naturalista de Ia representaciin. Un modo de resolver, en ste punto particular, el conflicto entre 10s dos codigos ‘onstste en fusificar el primero mediante una explicacion ‘xtraida del segundo. El personaje espantado por la escena de muerte esta “estatuldo™ por su espanto: ya se trate de un movimiento petrficado en tno de sus instantes, (0- Ieldn de Fen) 0 del instante primero de un movimiento de huida en una actitud de fascinacion espantada (Golucion de FINI). La interforencia de tos dos codigos, catilisti comeniario que, en su expllcaciOn, ee rascendente al ‘izcurso deseriptivo™ es retomada, reencontrada, reartieu- ada en el discurso descriptive mismo, es decir, en y sobre cundro, en tanto objeto tno y wit, Se trata de ha Sfirmacién importante y que tlene un sleance general que ‘incula das orientacoes metodologioas imversas yu Sinembargo, hay que mantener reunidas: solo hay lectures ‘Gel cuadse: este cuadro constituye el origen y el fin de stay lectures: Ellas se desarrollan sobre el euadro y en el uadro, y lo constituyen como objeto significante, siendo {su sentido Ta recapitutacion interminable de sus lecturas, Sin embargo, por otra parte, estes leeras remiten, exte- Flormente ai cuadro, alos otros euadros, a Ta pintura, a la cultura, siendo la pintura uno de sus sistemas significan- {es, sistema on octal of cuadro.se resbeorbe y desaparece. {igs Teeturss de Fenelon o de Pelibien ponen en juego co: digos de lectura de la pintura en general. ¥ sin embaryo, ‘ommo descripctones purss, las superpondremos sobre ta su oe eee ‘Ge erte tema, A. Blunt, Poussin, pg. 108 y sistes. eficle de exe cundro que cllas artculan en figuras des- Pinsedas, insugaracioner del sonitdo de exe cuaare y uc fetes’ propio. “Loe efectos det miedo" See ere Pont were echo e e ete aie enh fee ie ae sorte dee cee nie : Sead Math ae atta is Bic aceite as tas Mimic as ae tea eee Seana sna teh pees cartgis mice eisai mara ince at meats Saar aeeanadn faa meee ager o Sanne — sont te * Wipantoso —» espantado (2) @ o Gy Sian, sebeado— sen. ores table que este espcio emotive-afective resorta & 1s tex" el cusdiicunds eapecal Ge fa supecticle @el cuatro begin Ins categorias inquierda-centro-derecha y_ parte de- lantera-fondosleani, "la oposicion general. chive relate {Ge la historia) y decotaclin (ae la Naturaleze), Tomemos ln descripeton des que es la mas complets D——@— a) ——@ feghlerda detechn (entre) nqulrda. ejnia (@acrsein) Hague ag ge oro 2e LP setae erecta cy seme Sree rpc Cisiehe eas efter ate Sa Soka ean eae a see 258 Sin ombarso, en el texto L, este elemento serdn los pesca ores, Esta varlante hace aparecer un nuevo ieee ae esplazamienta de figura en el cuatro: la maven es selacion con los personsjes que la preceden en los especieg ipicos se converte en figuta y a0 desplaca, en foes lacion con los peseadores “que yuclven la cabeca hens lla” ;Pescadores de la derecha 0 la iaquierdat Ercan no nos dice nada mis. Resolvammos eats smbgreden oon huestra ‘propia Iecture, a favor de. los" eaeimedad con cde la iaquierds que jusyan'a Ta mor isis dingramatico de tos textos. debe constrvar eats ambi, dad euyo resultado es el de inteprar um elemento de ia secorscion con la escena. A partir de entonees, la relacion ambiqua de la mujer con los pescadores (de Ia derecha? ge Ia ingquierda?) constituye un elements exenclal de ta Fectara, puesto que esta relaelén ce halla en las fronterae dle tres topicos figurativos, Bi segundo rasgo de la cadena de tos afectos es 1a am- blvalencia de los elementos secuencioles Intermedios: Ja vex activos y pasivos (espantosa y espantado, merece y agombrado) “Se los podria considerat, en ls mere, tividad de este “retato” pictoreo, como termines companies {gue permiten Ia inversion de um termino actives on Lun término neutro, nl sujeto, ni objeto, nf activo, at arch ‘en resumen, en decoraeion, en palsaje. Per, a hierrey ‘berar esta ambivalencia sobre’ el desplazamiento: de te ‘Sgura central de la mujer, figura. doblemente artceiads 4,0) & @) y @ G) y (5), tendemes « caer en una pores oj, ya que el sujcto-activo es la muerte (y ta serpieerg) 4,0 término neutro, en el que se amortiguasel afectory ca el que se resliza la transformacion de lo postive ete ven {en el trabajo, o en et juego). Tendriamios pes ane tea tividad de Ia muerte y'una neutralidad de ia'vida Be foes érminos a vide bajo el doble aspacto del teabajo'y el secre fendria aigo que ver con la muerte. ‘Use alge os ctansiee de ta figura de ta mujer gue puede, f no enseRdmmosle, pos 4o menos, por la generactin de mumergoas relactnes cree las otras figuras, descubrisnos ina: plaralided de sewtne que es el sentid, Con et tin de prepsrar ct anélisis de esta figura en toda Su fiqueza ‘signiticante conviene antes hase dos obeee 1. Nuestro anélisis-lectura dingramiético de tos textos des- tiptivos so desarrollo en su totalidad en ef “sintage sel uadro, ya ce Uente de la superficie “reptesontante’, fet ‘spacio de representacién, 0 te la cargs’semintiog cn 29 representado. Ahora bien hay que sefislar en estos dif Tepresticleseintagmaticos, por las marcas que existen en "Puadre y en los fexton, la existencia de rupturas de las Scag dhs en el nivel dela raperfite plistiea ya eticu- Seis Gh relaconcs signiticante, Toremos como ejemplo la qparstign misma que nos brinda Fenelon y que ya hemos toca cuando deste sp scarino on cuye bord aaseee She'iqujer que ve al hombre aterado, pero que no puede BaP aT iombbe muuerto, porque se encuentra en una depre- ‘BGn'y porque el terreno forma una especie de cortina entre ‘lta y la Juente™ Observacion descriptiva esencial ya que Sor Hetraltis perelbir de, qué modo algunce etementos de Tevabcoracton"entraban como accidentes del suelo en la een para alli desempetar wn papel. Ese papel consiste Srdotinir de modo lineal ia cadena afectiva desde ol Sfhuerto rodeado por la serpiente™-a la mujer o a los pet- calores; se trata, pues de un elemento, signifiante que Seine iw aticulcion de'una Felacion figurative. Abora Biches notable que este elemento se defina como una Eespeara” en el espacio nepresentado (y no eh el espacio Tepbesemtante que es perfectamente continuo y donde Tbnifecte, en fa superfice plastica, fa unided del cuadro ‘Zina tals en el eapacio plistico tambien continuo como soma cates ln incertidumbre de la nocion de fondo), Fup Kien on cl nivel de las miradas y los aceidentes del suelo Rlcbemtes cn cl texto de Fenelon en la dficultad de nom- Bsr cas ruptura’ cuna depresién”, “una especie de cortina”, Uigmonts de la decoracion que se convierte en elements Ge in eeona mediante su feagmentacion, constituyendo une Sole‘ escena desajustada, deserticulada:_ Te primera por Sdora del agua nocturna apenas iluminada por la manche atuinosa cestral “luz de ls baranda-, del muerto rodes- a por la serpiente y del hombre aterrado que se adelants SePeenece eh eu higar y ‘huye; ta segunda mas elevadn Bonde nparece, de roils, Ia mujer que grita con los Bra soe bierios extendidor. En Ta primera escens, ol ome ‘terrae ve “la escena” horroross, pero no ve # 1a mujer, Sich hacia ella; en la segunda escans, la mujer asombrada Ge al hombre aterrado, lo acoge, pero no ve “la escena HSetorese" Hata doble hegaclon de’ las miradas retoma Ta Peptara de le escena, de ios suelos, ruptura con contig Gales en el espacio representado, ‘Pero se le suma otra eee que afesta alos personajes represontados y conte age ef consecuenca, a perilar una figura. nel texto de Bigjenda (Ls ta majer lama 1a atcnclon de tos pesce- Yored'2on sts jritos pero enta de capaldas a ellos ¥ 2510 260 mira al hombre que corre hacia ella, que no puede reunirse con ella puesto que el terraplen lor separa, Hstas ruptures Gn'la contiguldad de To representado, que ia “trabajan” en Brofundiad y aparentemente repetindta, contribiyen Tevarticulacin de las figuras del cuadeo, pero son otra modalidad: se tata" dela’ relaciones d&”impedimentos Dlanteadas entre los personajes en el expacto. Bl aceidente {et terreno, la sctitad facial de ta mujer le impiden ver 1a hhorrible escena oa los pescadores,y esos impedimentos con- trboyen a au ngufcaionfiguriiva ipedtmentos pot vos que definen nievas relaciones donde la mujer s6-de3- plaza Somo figura 2. Nuestra segunda observacién se refiere a otro tipo de Felaclones que aparecen en e] texto deseriptiva de Fenelon, pero que no pueden dejar de ser percibtdas cn toda dem” Eripeidn atenta: ae trata de las relaclones de aimilaridad ‘ln ver normals y,sin dda alguna, semantieas entee un lerto nimero de elementos del euadro. Clertamente, estas Felaciones no pueden jutificarse o deseriblese en el sintage tna pltérico: ia articulaciin en contigidad de Tas figuras fo puede ser el resultado de estas relactones; y, sin em= Bargo, operan y sélo pueden opersr en el sintagma, ya ‘que silo hay elladro en la total presencia de todos Tes el Ientos que lo componen y en la unidad de su superficie Timitada por au marco, Las secuencian dei “relato™ son tres y estan polarizadas, por 1o menos en Fen, FIL y Fill, por el'muerto ahogedo’ por 1s serpiente, el hombre atc” Fredo, la mujer asombrada, Trigngtlo figurativo dibyjado fnel’cuadro mismo y que tiene en su cuspide a Ia mujer ‘Seombrada yen su base al hombre mucrto y al howibre tivo. Ahora blen, este trianguto se repite dos veces, en forma reducida. Por una parte a causa de la distancia: “la Gepresidn” en el espacio de reprecentacidn. Por la otra porque “rims tio eco con el trangulo central fue city ema, pare Fenelon, reuerdp del tema para la leyenda del grabedo, inauguracton de ta inter Eicon ola decoraclin en el tema: Se repite con los tres pescadores de la derecha del cundro “uno se inelina hacia Ticlante y patece que estuviera por eaerse; es que esta arrojando’ una red; ‘otros dos, inclinados hacia atrés, re ‘man con esfuerz0" y eon fos tres jugedores de morra “uno piensa en un nimezo para sorprender a su companero que Dermancce atento por miedo que lo srprendan’, el tercero, escripto por la leyenda, pero no por Fenelon, esté tendido boca abajo, apoyado en tin cod, ¥" desvia la mirada del ego en Gireccion a lar rmujer que te da Ia expalda, Estos dos triémgulos flgurativos, que hacen eco al primero, se ‘oponen a él y se oponen enire af-al mismo tiempo que se ‘cvocan por la dispesicion arltmétiea y gestual de los per~ Sonajes. Al drama de Ia parte delantera se opone Ta paz, Ja tranguilidad del fondo, como al trabajo de le derecha se opone el juego de la iequierda, como las actividades Fltmadas, repotitivas, los gestos del trabajo y el juego se ‘oponen a Ia eadena lineal de os afectos desatados por el [tcidente mortal, Asi el grupo de las tres figuras de'la es- tena dramstica et relomado metafaricamente (jeusles son ge efectos de sentido de esta metafors?) por las “escenas do Ia decoracion”, del trabajo y del juegorccio, escenas Ssecunderiag que desdoblan en Ta decoracign —en Ia nats faleza— el drama que acontece en la eacena y le beindan ‘esonnelas significantes siempre nuevas, tanto més en 1a Imedida en que log elementos de esos tridngulos se corres ponden de modo diverso de un grupo a otro: asl el pesca flor que tira la red parece a punto de caer ai agua; el ‘muerto ha eaido a} agua, atrapado por la “red” de la sor~ pilente; ano de los jugadores tirado boca abajo se desvia fet juego; el muerto extendido boca abajo se "desvin” de Is vida. o también, el muerto esta en sl agua —el hom. bre eepantado y la mujer asombrada en 1a errs low ju adores estan on Ia tierra —el pescador sobre el agua, ev A'partir de entonces, Ins similaridades parecen muliipli ‘muulipliearse, multipliean sus sentides 0, por 10 ‘menos, las inauguraclones de sentido, trabajando eonstan- femente sobre las figuras para hacerlas y deshacerla, des- Plaverlas a traves del eundro multipliesnda sus relaciones UNo e las puede seaso determinar exhaustivamente? fin duda alfuna una de las funclones de le metafora es Ja de multiplicar los sentides multipieando las ambige~ dades*. Ast, on esa primera sefislacion descriptiva. que Silo ge reflere a la mited inferior del cusdro aparece ya lun eédigo adicional:trabajo-juego-muerte, eon sus. sub- ‘ebaigos flosbfieo ¥ mitleo, un eédigo sexual: hombre ue {er-serplente; tin cédigo geoldgien: agua-tierra; un codigo ‘numérico: 3} un eédigo zool6gico: serpiente. Lo analiza remot atentamente en otra parte Pero Ia lectura diagramética del euadro debe, en este punto det diseurso, operar en el cuadro el recubrimionto de las ontigiidades por slmilaridades que indica la descripeion Replan: “Asatte sere fen Paychoonayite explorations 202 Las similaridades se encuentran sobre el cusdso y al tra sitar por eu superficie, articulan de diferente modo a les {iguras. No. constituyen, en el fondo del plano en el fasfondo del mundo del cusdro, un reyundo bentido ‘cult, un nivel semantico secreto que habria que descu. brir como siendo la eseneia del cuadro, La integracion de Jas similaridades en Tas contiguidades que In lectura en su diseursividad hace intervenir a posteriori, ya esta real zada do entrada en In totalidad del cuadro leldo.y visto, ‘También puede percibirse que esta sntegracion datiue la posta del cuadro, en tanto esta construlda por el analisis| Scseriptivo: “la funeidn postien proyeeta el principio de ‘oquivalencia desde el eje de releecion al eJe de combina ldn.” “Asi, para las dimensiones dela superticie l2quler= ‘acderecha/delante-fondo/bajovalto), se obtendria el st Buiente cuadro =) rrerra | Los tree Jug | Sree ne 21 hombre | 1 hombre x= ‘sew | ™iseo pore” | Penade abe En x; lugar central entre la iaquierda y Ia derecha, Io alto y'lo bajo, definido como una segunda escens, intermedia y esarticulada entre la escena y le decoracion y las escenae fque en ella ae integean, se articula la figura de le mujer (que constituye, par su posiciin y su funeidn, un nude de sentido, une “matri2” figurative, fuente fecunda de rela- ‘lanes en esta parte de In tela, La mujeres fuente de arti= ‘oulacisn, a la Vez en el espacio repretentante, en el espacio representads y en el texto de repreantacion: se ubles eae tamente en la interseceién de la linea verteal mediana del ecuadro y Ta Tinea horizontal, en sti tercera parte inferior. Bike fabobgn le de naniigne générale, Wa. de Mint 26, Hay aie tpromtinar ete anSlisis a ts rellzdos en hie AY Sis Pecrwetacidm de tos Sacks Ge Proud tatejo ‘Ocupa el segundo plano del cuadro, egunda eseona entre ol ‘nde ecscon fin parte dlantera dela representacn Fe eescape una posicion intermedia en togas las direc. Pekar el eapnclo plastico y la superficie de representa Ienos la reduplieacion que vn sistema segundo) sea: no eseritural en el texto renacienta: una espscifcidad de la Prdction debe alli enunclarse sobre tus posiblidades, es Porque el Unico espacio abierto por el aparato de la vblon ‘ho ex el delsignificante. el aparato-diopiricoy el redable. ‘lento del ojo abre lt superficie como lo exterior al cuerpo, 4a telacign contradictoria de una superficie que Sempre 5 dicha como profundidad. Bs tambien porque la imagen 3 alll ante y para —oscritural,clia no produce la ausenia Ge I sci (a tgaracin) sino gue reduce un sbre= lterminante del escribir (el clerpo, pero un cuerpo ae. Sxuado, dotado de un ojo yuna pieh) y un origen Soman: Ia persistencia dejada por ta impresion de fo gue he des. aparecido— huella pensada como. imagen y que. pode Pensarse como huella en general io eatuviets configu Fada contradictoriamente:.tn imagen ex el nombre de na Unidad ‘perceptiva.y.seméntica sin. componentes sémicos Dropios,'o tsmbicn: cuyoa componenten semices se Tuegen fn su totalidad en otros sistemas, De esto que define ena extension historicamente probable de la imagen como der presion y/o relieve de a letra, hay que ver baste que Prunto'el sistema: 1°) silo pudo codiicarse (por lo tanto Feuaimente teerse) por el desplazsrsiento de utr sistema, 2) si le nocion es no pertinente es porque In imagen nee lung’ unidad semiologiea, sino una funcion. (exponential) fn a economia representativa (¥, en este sentido, Dace probable que su historia pueda allnearso on la de Ia pln fra figurativa; si la historia de la pintura ee constitays fen torno de ext noc, esta Ultima queda apresada como an motivo); 9) la “imagen” tiene una extension sensibiement ‘ual ia etn “figura” y el "cuadrom salvo que el cusdr Implique figuras v que la figura es (junto con el puto) su uunidad de medieiont Ia coextensividad de ka nagen es tam bidm i que mazea su no pertineneta: no sblo es Un termina {enérico sino que por silo mismo es el sustituto general en I vocabulario de Ia representacin: prucba de ell, Ia ima igen sélo denota: (ea decir, se designa como el iovlmiento Drivativo de) Ia aparitin del susituto Por ello sus puntos de anclaje perfilan un campo acciden- fado del significante: no nivelado, incluso en'el securso jemplar ve representa. lo fabuioso/lo figurado/lo. ont. feo; asi como lat distintas laser de oWvide Equivate ade. cir que la determinactén se realiza bajo el titulo de una fede de fa esencia, de un movimiento de fectura inver= tid en el siatema inconscfente™ (¥ e6 ezaroso que 10 36 ‘Seje gensat en terminos de modelo: eae sistema ts el moe aie eae pron cy evr gua coniuye sb ut ‘Srganizacion topiea/econémica de toda produccion en rela- eiln'a esp. (al Testo mismo que puede representarlo) Steed toaimente an nrextenain no condi fn la tmagen, sobre el je del trabajo del such; cuya Toc. {ra sistematica,(lamblen en Freud) so funda como un diferenciel histrlso'y constitutive en sw analogiea (lo que se'vogitrabe como “activided simbéliew), exto cs, en la conuiniasignifieante. (en la significancla Como topica del Sienifieante) como modelo no figurative de sw historias no ‘Sllendiendo con ello la pertenencia como la del eampo eons Ghuido “vleonologia de Panotsky- sino la pertenencia como feneracign a partir del no propio; donde, inversamente, Ie eclre sistematiea que desaimpllfiea Ta imagen pot sus probabllidades (significantes histories) — eo tambien el Primer momento Clentifico e kdeologieo de un desprendi- Plionto (deprice) simultineo de ia linealidad historic: del Rosgetonne y de la repeticion de To propio, de las “regio- es constiuldos. La urgencia medida at por I impos Iidad de pensar bajo Ta representacion otra cosa que aquelio {que la funda en fa metafisiea, advierte mediante una de- ‘Rora'y una admonicion la nécesidad de tn pensamiento Go's historia materiaista: 19) que slo puede pensarse Smo I diferencia conden de as economin, 2) no ‘partir de un equivalente proporcionedo por la. semigtica, elvo que por ello se entienda el modelo (econémico) 3 biicante FRetener aqui la imagen como nocién y unidad no pertinente cavers 19) que la tmagen no es una unided articulada en mn sisiema de coucelones suftiente para regularla y 2") {fue toda unided (cuatro, figura) pensada como imagen ig setarticuta en un movimiento sin otra economia que ‘Slrecurso‘a los fondos metaisicos de una mimesis 4. Bl recurso de Ia imagen es el movimiento recursivo 0) ‘aetaisio, D) simbélice del onigen. como signification. "a determinacion no econsmica de la imagen tiene usa finiea solid teorica que trata, con el mismo movimiento, « inva yah amp Ceti hte) oo tensidn topics de Ta economia No deja, pues, de tener eonsccuencia el hecho,de aue el fondo metatisico y erstologic (en el “interior det “pla fonisma™, el Hermes ‘Trimegisto: mas que los textos es- pocificoe! los derechos del perfodo Teonoclasta en Tes que 280 J crials de las imégenes slo aparece y puede resolverse ‘como una “crisis del significado") que funda la imagen en ‘su indiferenetaciin —asl como’el signo en genera haya ‘determinedo um statuy de inatisucibn que no se ha modihe ado; es esta Instituciansignificante la que se ha trabsjado como el marco de las leyes semigtcas, que va desde Ia ns. {aurecion del redoblamiento’ (como el luger de nacimtento del signifcante) a a earacterisacion de campos espeefico. EL nico movimiento posible sobre el “corpus, sobre ese {alo titulo dela semiologia, es el de comprobacign: las eyes de la imagen “necesariamenie” no son eepeeifins: It ‘imagen se caracteriza también en su préctica tomo econo mia signficante deportada; en efecto, lo que. puede lite arse el movimiento cristologic, si se tontituye. sobre Ung obliteracion del significant, = que'no hay relacion de ‘sologia entre un significante y un significado en la imagen, ‘que esta misma épeca no pudo pensar al sgnificante fino {como una instancle del referente, evitanda Sai hacer apa: fecer Jo irracional del significade, Por To tanto, la leyes de Ta imagen sélo pueden darse bajo esa rabrica, ‘Por a {imo 1as eyes de fa imagen sparecen bajo una doblo cor. Aicidn: coro no especifias y'en ia Teetura de ia imager Sélo se trata entonces de repetir esa hulda sin ejerpio; repetiria también sin ejemplo, 1B concept, de imagen ho caacerlz (pero suede Jo ‘mismo eon la imagen) por Uh “pasivo™ muy importante, objeto de una reinversiin (réinvestisemend) constants fen la metafisca; es el tipo mismo del "valor que et mayor ‘due sf mismo" Su empleo semidtice fuera de una teorfa que the i histo ya eteulncionsigaicante sempre ace tina desnivelaeign det signficante y el signifads traseen: dental. ie : 2. La imagen siempre es un término segundo por donde 52 marea (o que se marea por) un redoblatmients del texto ‘pistemoldgico en otro espacio (estético). No son las cate. forias las propiedades de exe espacio las que hay que ar fleular para’ un programa Semidtico, sino Ia sigaltieacion como produceign (y no redoblamiento) de la imagen, como {abajo. Freud) que puede ser objeto de una investigacion. Esta caracteristion ha quedado también mareata por dos tipos de “compromisos semantleos” que en su historia, ha ‘nfentado erigtr un status adicional para el significado y el problema mayor de una articulacon del significado en wna Nanidad” (imagen) que no cra concebida a partir del igificante: asi operaron en una ieocronia relativa la pric Ha dea flactria ya de tmagen inaugurate” 291 2. Como sustituto general (pertinente segmentalmento en Un periodo marcado por las crisis yTeealdas del icone ‘lasima) Ta imagen (que, una ver més, no puede sort ‘categoria pertinente, “operataria”, salvos cornesponde’ tina’ practlcn especitca’ que. también intents defini ‘Gabsjandola daleeticamente-—; véase para este punto, pero earn el cleo proven Ke i cate tctico” oa textos aparccidos en Cinéthique) sigue Sendo un susttato sémico, un comodin, en el sistema de in ropresentacion. Siempre se le eneargb de polatizar una Indeterminacton semantics y, puesto que no Te corresponde extensividad alguna, de aubbutuir toda prctica significant ‘una especie de redoblamiento infinito'y,litersimente, “fa. buloso™ euyos ejes 0 entradas producen fos mistnos efectos tn el Narebo y en la ascension de Origenes. 1S! Itc catctenaria el amp que permite fstablecer”(obre efeetos que no. pueden converse en momentos de productivided signficante: a jo cual © mide Ia inversin idealista de Ta Lconologia ta imagen y 1a fe gura'zon concomitantes, nicamente Ta imagen Puede ser fesguemive ae gre om eter Ta figura como unidad segmental (y 3 trata precisamente de una unidad de medida del cuadro) es denotada por una Gerivacion linglfstiea (retériea) y realists Ca figura det hombre, para insistir acerca de su genitivo:paritive; a mnisina ambigiedsd se ha propuesto on el término icone fh Plinio el Antiguo —ifistorta natural XXXIV. pig. 114, sai, Bude reapecto del problema de saber sl el feo re: Droducia al hombre en su evealao en su semejenza) Barimagen, ni eavegoria ni unidad pertinentes (material 0 significante) es el término sustitutivo propio de toda for maclon que designa en lo Kleoldgico un producto como re- oblamiento de in especie. {a imagen solo es pertinente cusndo designa una untdad de reproduceidn oun iva (einefoto) done heehee pee i tiaeoenerae eke rinemima ane ‘Wa de ete po (ex memoris iparuresimiltudine apres, pear {enh o's lo adgordelrstro rng ii tales de trout jogo caso que umtltudo® node ae, por otra parte, ol signiticante no debe doterminarse en ira parte en au eapecifcidad; éte es el caso dela pintura donde a falta de isologia entre la nocin Ge imagen 9 fas Unldades sigificantes se denota tambien ‘hla impcobee bilidad de tratar al color dentro del marco de la imagen Por ello, una investigacién semiitiea goo puede necteat mente romper con los presupuestosidealistas de la leon. Jogi, no puede en ningin caso ser simplemente tine ieee nologta sistemétice. La consccuencia, que aun lene oe ‘n odos aus cfectos, de ests'dferencia es que ta consideraciin (bajo su titulo semigtic) de una economia significante de la lmagen deshace hilo por hilo y enters mente la historia del arte/la historia de las ciencias, Hata historia lineal (o periodica) constituida en campos de re Presentacidn eategoriales de lov efectos de ceuselidad cuya lconologia (los dos nombres de Panotsky' 9 Rlegl en oa Alistancia mérima) constituyé 1s represeniacion mas efor. lar de to que hoy ya no puede pensarse. Tay enirtctaras em agen al adculrto como etrciura de proba izacion del significante, mandan, en primer lugar’ una 99 epresentacion de la historia, eee 4. "La imagen es una nocion pertinente en la leonologia, es lect, para una préctica en It cual el campo sagen ‘declarativa) de la imagen ya oeupa su lugar; en fe cual G1 problema es el de la buena lectura y nevel de ta lectus (donde st hay, por ejemplo, una multipliidad craze ae Imterpretaclones no es para mosttar su sobredetcrming, clin) La imagen nos retiene pues aqui en tanto nocidn no per- Linente historica y semidticamente (es una realidad paral en la economia figurativa) en tanto pues que, en todos sar aspects, a articula sobre el problema del reforente. ye 44 ficidn lo cual es econdmlcamente muy importante del significado, En rensmen, la imagen no permite suis Plantear Ja pregunta del signiticante de otro, mod que como el “representante™ del significsdor su eficncla con: ‘epttal es ideoldgica en la medida en que to se Is pice historica y econdmicamente en su produceion: su daeinic een efecto, eh definitum iconolence 6."En una medicién de tu pertineneta, si no hay unidad sémica de la imagen, i no se puede descomponer en n ele: ‘mentos constitutivas (no dispersoe sémicamente o que et dan ua organizacton semidtica propia) es potaue e- {ructuralmente la Imagen existe en'una topica/econtrmea enteramente deportada y que no hay “pace” que confure dlr Jas estructuras de decision (gue no afectan a Ia pro- Piedad sino a la probablidad sémica) on las eotractorra 88 de definiién. Justamente en el orden de su detinicion, $aen' munca proviene del momenta paralogico (se tata, sevfigin mode, del “paradefinitum® por excelencia) que Mente reducinia de modo elemental, igitable, es deci, @ tine operacion de tranacripeton biunivoes. Elin even su economia la instituetn misma de la paradofa {ue permite definila: eo una economia de peestamo, de de- Sokcien; esa deportachon forma parte de esa economia en Feimedida en que no sesttuye sino que constituye "loxiel- Thunto" probabllidades del ebdigo. “El status “real” do la [agen dos pues una ssticulacion sobre el referente (como sgudlio que evar “antes" que ella) sino sobre el codifi- Sante pibuble, es decir, sobre, el cuartificador mis pro- Sable, "Por ell, Io lestura no “desata™ un contenido 30 tae onstituye Ja imagen mama sobre su estructura, Pte imagen es captads, es decir constituida y definide Tomiducantente tn ln esfera de influencia de otro sistema, Sinema mayor. La imagen, incluso sometida a coacclones Sbtagnitieas Cobse todo por la peropeetiva) no tebe Una ‘SSituttare de constantes o reglas (otras que no sean r0- —fEtletg todo su eonstituido semiotico es de algsin modo, warcperte emantico por el cual ella queda siempre, socio. Want hisurieamente, indieads por wpa sere de site. ge" aeportacon por 1s cual no tiene “razon” alguna, si Mavlesdlcionatmente, una razén, que Te es dada por el re- Totente (desde su instancla™ yen cuanto a 61), en otras [aisbras, en le ideologia persstente de Ta pintura una © Pa propia, sin diferencia, en une palabra: “puramente”™ Aarekishe i 'tarom o el orden de determinacion nareissta Reifrecsamente la que no fone garantia gana, es enton- Sess menos probable B En su definiclin, 1a imagen no puede plantearse sino commana hoctén contradietoria'y emblematica (por lo om ejemplar de lo ue no es en su “contenido, mant- esto") SMeonsiste en una orgenizackin material; The abo tone titulo en su funcién anatériea (imitacion por deaplazamionta einstsayendo, a titulo de reference, lo Pee novesta mas {oli}) donde se encuentra cn efecto st ‘Refiacién posttivista: 1a snagen es la persetencia de toque ffaldesaperecido. En a medida en quc se presta estas d¢- finlelones se presta,efemplarmente, a una utilzaciin ideo- Agree La imagen esté constitlda, en un movimiento que o et Semidticamente induetor, como aporicidad sobre’ (¥ como ‘T'cuerpo de) esta contradiecion 28 4) Es pensamianto en su movimiento significante no his- i) Su historia esté exerite on un campo figurative defi- nido sobre efector 0. causas (Prancastel) y no sobre una conomia significante: Bsa aporicidad que se ama imagen Sque esti operando en exe movimiento contradictorio (la Tolartieulacion de In historia y la economia significante) —, fn el texto freudiang_(Interpretacion de los suefios, Mets Deicologia) como In teoria del resto. (del eso demosirativo, Producto destvaro de otra produecidn) y, sin duda alguna, Eomo la srtieulacion de lo topiea y lo econdmico, abre una problematica por 1a cual la semisticn ablo pode pensar Exrun mismo movimiento a ia historia y ala economia Shunifleante 9. Bp relacién con to eval la nica definicién probable ¥ Que juoga sobre todo coma resto del dese\framiento seria ia'Siguiente: se llama imagen a aquello que es producido ‘como exeedente dle un texto del que ella representa una parte de economia que no podtia product. 10. Para su elueidacion ulterlor, sera necesario ain inte- Hrogame acerea de lo que traduee “la escena” del texto Hreudiano: Schauplatz, Buhne, Situation... todo lo que tiene lugar a titulo de inconselente en la unién de los dos {Erminos, lo. figurable/los jerogltices; das. Bidliche;, To fgue tiene lugar y que, a partir de entonees, hay que inte: Slogan para volver a abrir eva aporla de ia escena freu Giana; en la deriva del signficante como economia marca- {da'por el trabajo del inconseiente, hasta Tos "bildlichen”— fconfigursciones que no. tienen pues come caracteristcas Semisticas el ser Drodvctos complejos, ea decir que dinie mente semiten a ou sobredeterminacion por la analogia & Ucierminar de los compon figurativos. Puesto que 10 que podria se el campo figurative en el suerio no és smo (tiene, fn primer lugar, una determinacion de ser privativa) el fieslallecimlenta que determina To que es visto(a) como la {tra a leer del ineonseiente, La apotia dela imagen (pero, sobre tod la imagen como aporla) es tambien en Freud I posibilidad de una tremsoripeign Uneal del aparato_psl- ‘Guleo, esto es, la imposibilidad de constitulr al mismo tiem- po una representacion econdmien yuna historia, de des- Construir, molecularmente. Ia sobredeterminacion en el obie movimiento invertida del progrediente (inconsclen- te-consciente) y del regrediente (preconseiente-ineonscien- 1), cuyo eneueniro tambien es un fen el tueho “sin ser su_atributo ons rrollo ulterior de este exquema que se desenvuelve tinea! mente debera tener en cuenta nuestra suposieion de" que lvsistema que sucede al preconsciente aquel al gue ‘obemos atribuir Ia eoncieneia y que, de este modo, P=C 1La economia de ta imagen como verdadera problomética Get Sipnificante ae halla de este moda (y de nuevo gut de ‘manera ejemplar) institulda/articulads en au pasade too ico. (que debe leerso como el espacio de tuna verficabtt- dad histirica de au tesa) sobre el problema del referents ‘Yio det significado: verdaders pritacia sobre ln que Ia ‘specificdad del significante no puede ser pensada, Pa ut Higacion de la imagen como recorte conceptual articula en efecto al significante no teorizable como crisis del signif do. Los siguientes textos tienen a su eargo ustiae duc “ta Vinsiendenots un eampo seméntio que opera en Ua estructura general de la represenaclony en estos textos It imagen es a a vez Ta aporia del dscurso y to contrarie ce In figuraetn, 1. “ntonces el Hombre, que tenia pleno poder sobre et mundo de los seres mortals’y toa animales sin vazon, Se Inching através de In armanin de las esferas.rajands st nvolture.y mostt6 a Naturaltsa de‘ abajo ia bella fos tna de Dios... El, que habla pereibigo esa forma seme: jante a él presente on la Naturalesa,refljada en el eau, Jn"amd y allt quiso habitar-.. Por ello, entre todos las seres que vive sobre la tierra, cf hombre ex el Unico aoe iene tna doble naturalesa, mortal en su cuerpo, inmortsl fen su esencia... por ello, por mas que esté por éneima de ia’ armazin de lay enferas se ha conwestido'en el eaclav® de cea armazin; macho-y-hembra, ya que provione de un Padre macho-y-hembra, exento do Sueho, puesto que Dro. iene de alguien exento de sucto, no Por elle eo manos ¥eneido por el amor y el suero™ (Boimatudres, Hei ra, uccion de Festugitre), Bate texto que esta er constante Ssiniota obre alld Guiio (el Nae) por Santo a Imagen repereute sobre au meio efecto, debe ain set se fuldo en et "informe" bizantine donde el problema dela Jmagen es abordado como el de sina tseguridad de inst twetom del sigufiead 2, “cerea del aio 727, Juan Damasceno compuso tres hom lias en las cuates elabord una verdadera teclowia del feono. ustifcabe el eulto de las imagenes por cl dogma de las ‘dos naturatezes de Cristo, humsna'y divina, 9 denunciaba 280 a. lgrigen del leooclasma una persistencia de ta incom Drension monotissta de ese mistero. Sen clas repre Sentaciones de Cristo tenian ‘el metilo de. contivmns a Fealldad “de su mataralora humana. Ademés: ios Teonoe “simboles de’ Ios arquetipes-permitian avceder aa percepeion de to divine” For su parte Constantine V afi faba, en un concilio reunido en Tod “que los pertidatics de las imagenes tendian inevitablemente’s ta herejig al estan ef stimabar gu incon naaesa hhomana de Cristo era ln represetada’ 0 al monofisiss si consideraban que la naturalers divina estaba represcrs {ada al mismo tiempo ya que, en cae caso, confundien las ‘aturalezas Inconfundibles del Sehor’ (Ea Charles Dele vos, LiAre Bysontin, Paris, 1061, pég. $65) 3°"SBero puesto. que ia pintura eipresa los rostroe de tos stiaes,objetos de veneracian de los pueblos, se la vio somo uno de tos mayores dones hechos a fos morales, Bn elect, indié los mayores servicios a a piedad que nos ne con fos inmortates,y Ie retencion de las alos en los vince Jos de tnd religion inalterada el inventor de Ia pincare debe ser ese Narciso que te tisisformd en flat” tek estos textos, que operan, dese su propio’ centro, sobre Ta dis tancla'existente enire el Filebo'y la Interpretaeion de lor sefios como la persistncia de una no economia de la nse sen, el inbentor es la tgura eponioa dela intel ae Iménticn bajo et Titulo de imagen). (LB. Alberti; Della Bietura, isto 1D 4. “Socrates: Admite pues tembién que otro obrero 1 baja en este momento en nuestrasalmias Protaten: ¢Cuil Séerates: Un pintor que viene deepuca del eseritor yas gf. el alma las imagenes que corresponden a las palabees Protarco: ‘Entonces, para ti, edmo opera el pinkor'y en qué ccesién? Socrates: ‘Cuando at separa, dela’ vlan Jnmediata o de cualquier otra sensacion ls opiniones y fos aiscursos que la scompatan, se perciben de algun mods, se luno'mismo, las imégenes do Ie cosas asi pensaday 0 for. ‘ladag: caso no nes sucede esto? Brotaree Sain dla Sena” (Paton, Pitebo, save, trad. Dies) ‘i para su lectura, o en relaclén a fos eédiges més inmedla tamente preseriptivos (auseoptibles de determiner su ext Po), se engendra a ta Imagen en la zone de influencia de sistemas mayores, 1a doble instituciGn del cuerpo 9 la cs. ture permite aiticular at signficante como scion lel referente, y permite que su ley siempre desive a partir dal re ¥ pei sy slempr Pi eer 5 “Se Tama composiciin a esta operacién de ta pintura bor bf cual'en una obra pintada, se telaclonan entre. st Por aiterentes partes: Lor euerpos ‘son las. partes del Rujeto Ia parte del cuerpo es el miombro, la parte del Snlemijro Gla, superficie” Ise portes elementales de. 1a Shea’ ton pues las supertices. De ellas estan compuestos foe tnlembros, de los iiembros se hacen Tos cuerpos, y de es cuerpos el sujeto que eonstituye la itima y absolute Shea dela pintara’ (2B. Albert, op. ei.) Cuerpo dividido {reerticulado fuora de s mismo, cuyos miembros se artieu- Jom Sobre una razon que la imagen no podria producir: el fuerpo del diseurso. 6. “Bl segundo tipo de imagen abarea esas cosas que estin fn el hombre mismo 0 que le son muy’ eercanas, como 10s Eoncoptos y los hibitos que nacen de las ideas en la Fepe- Gidda? de. fuultiples secloner particulares; Hamamos eon eptos indistintamente a todo aquello que puede ser sie- ‘Mifleade mediante palabras; To cual, por comodidad, pue- Ge dividirse cn dos" partes, Una parte que afirma o niega algo de un sujto; otra parte ue fo To hace, Esta sitima es utilizada por aquellos que Eitaponen, las divieas donde un solo concepto puede todi- ‘stot mediante un peguesonmaro de cueos 0 pleas Tambien por aquellos que componen los emblemas donde Zn veoncepto mis amplio se manifesta eon un pimero #u- perlor de palabras y cuerpos. Con esta parte se forma el Eire de iat imagenes que’ pertenecen a nuestra categoria por su conformidad con las dofiniciones.y unicamen Pewellas que atectan a 10s vielos¥ las virtudes 0 @ todo To ‘jhe’ se Telacione con los vieios y las Virtudes sin afirmar Seger nada’ y que, puesto que solo son faltas o puros abit: ge expresan eonvententemente mediante la figura humana. Por ello, y porque el hombre es la medida de to- {lor laz couss, sega Ia opinion corriente de los filsotos fn particular, de Arit6teles, ast como ta definicion es ia fedida de lo definido, as la forma accidental que aparece xterlormente a él puede ser la medida accidental de las Slalidades definblet ya sean solamente de nuestra alma @ Ge todo To compuesto. Entonces vemos que no podemos fismary segsin nuestros propésites, imagen a aquello que zo tee la forma del hombre y que Ia imagen silo e8 dis- {nce cuandy ef cuerpo principal cumple de algin modo Conte funelon que cumple el género en las definciones ire as cose gue hay qe onsidrar epdn todas Ins partes cxenclates de 1a eooa misma; cuyas disposilones Pealidades hay que examinar minuelosamente™ (Cesare Ripa, Nuova Teonologie, Bolone, 1388). Orientacién Bibliogréfica para una semiologia de las imégenes 1 ant ota de ony ran anon le dasitings mr Sec eted a n tele agen aaes [erties ences igo Tsing Ee que hustomente na pre= ot St fal "eo buda aes no oe tage feat cd aero pee ae sce porane tes det erg at eto le Tota, an ln lotr, _roulomat de la imagen en una perspectise Que, sep los cae Elerion rite Cc snn's pryecn some ‘milo ‘y closfcadar, © bien enriquece ax pevapectiva. LeAne (Nimero eepecal “Photographie”, nm, 24, 1863 104 pix ‘De todas Is contribuciones,pongamos de relieve 1a de Hubert eed deep nes gy mn nt’ omen fon for ea a Seas “ollteada, de connotsei, eyo Drosedimianton se enumneian| ieee ae tat octane cate ieee Sis ah mets Chinas Colas Stee nee Bomorey (Pires), Un art moven. Essa sur les usages sociau Hele phetsgrehie (gn Borie olan, Cate Ch 280 Yale important conto, de scones cere, de Lance de pranos cin particulates "Dentro de HrosetepStioa dean Santropologin coneretay se Felacionan WesPactRats do ls grup solalee hacia in fotogrtia (ales ino" Semanifectan i travda de sts opinion) con te stu ‘Sl social que ocupan. Donuts (illo, “Per un'etetien foogratica”, La Biennale “algunas cbservaciones, on parte sumlligicas, siguiendo una {nies orrstara- "fz fotoweafa entre fone yet soe Fanasiso (Albert), *Ipetest por una rotorica dell comunicn- one fotogvatca’, Anmat-Seuate Superiore delle Comuieaont Socian i000, pdge. 07-108, ike" Rguras chumeradac por ia Teoria litca, Las gure “ue aparacen en an fotos de prensa clsfican de ete ro ‘Sie eave para in fotografia pubtctare) Linuess (end), Estat de ehéore pour ne sémiotingwitiqne “ie'Pomage photopraphigue, 8 paginas” (Texto do um inforte al Sonar de A. Grelina, Scole Pratique des Hautes Bude, SSU"Sinpano Taternaconal de SemigienVarsovia, 198) [Anilists det plano denotativo de la fotografia que se propone donee TaFanuiogts coma uns conserucisn plane dene {ative consitage medion do atelaiongs icine (a tines aiunivasySiGades Hgnatvas 8 ani de ‘veles de contido. realdad)/nivel denotativo ieénico/nivel on~ ‘tativo icitarnivel retirca icSnicoCimagen como “rato ‘Setimundoy Swnerns (Jean-Lovir), "Probiémes de photojournalism conten Surzintt s2Steiguesgtapkiawes 1965 cum. 31° pass 40-57 nim, Bape nce nom. 80" page 200-018. ‘Acerca de un aepecto poco cxplorado pero que abre muchas Pepingcdn en sus varaciones pogritins, la epaclliacon (ions relanioneeteato/f000 ‘ranor (Michel, “Le troiséme sgatiant”, Torre Images, mim. 3 ayo-sunlo de 1904, pags 313-382. 1 orcersigniticante ey ol de “contigtidad” (Yustaposcion de {ie imagence que ya funcionan como-sghos)sgnifiente poll= Eile hue Storanalia recurriendo tats de verbalinien in ona abuncanta lieraturn sfslemos dos obras de pr0- Teslonaies de in ftosratia, uno (A: Pldey) es una exelent eec- Goe"veprecentatin de fas téemicae etuates 290 Senta bislogata, un indice trminloges's recor fina dads lon inicrmadasneren ae lor pdelomes Cha Ses eno), 1 tngecono fotografie, Torin, SEI, 1968, 1 Biacr (Albert), Grammaire élimentire de Vimage, Pari, Bae Elna 06, 2 pains. (uc cen Tenge ee IMAGEN runticrranta, acrurs (Roland), “hétoriaue de Pmage", Communiations, 4 3004, pig: 40-8. Version cantllana: “Retrics de In magento ia "bemloogie," Comunicaciones, Tiempo Cantemporknes 1086 plas int : Pleat se plattean sigur ditions operstonin et Se sefiala Is srticulacion de tee mensajes: mene ute mile inca de dnotacin, mennje pia de conto ct aad de sur cgnteas Coles) Ses ca axrmes (Rolend), Limage publi de estombite, Analyse 1966, $8 paginas mst un apne oe ee ‘Andis seiolgico que ce realiza 4 parti de un corpus (pu- bicker’ de aon em diarion y revitus). Deseubeients se tas fotmassigniianes opertace de Tor nent els inne (Guy), Vile Ritter dr Hehehe Pere eo tae Mange ete dex Meret Fie nat ae ‘fear Sonne ic dave pane Donan (Jacques), “Hhéleriaue ot publi”, Bullet des Re shares abs try ty go lave tes figures agjontvess: Bullath aes Recnarense Bae bile mG, febrero de 1909 ea reheseee Deseubrimiento y elesiticacion de lar figures de retrica que ‘hal el rtiulo publieade’ qui constiuye un veaiante, 201 ‘boo (Umberto), “ll meng persuasive, Note per wa rtoica Fears. Annet denote Superiore dete: Comunieariont Soca ot, phen 10-43, “Dapleselon de Ins cigoerstricor pretntes on a imagen Mocss (Abesham, A.), Laffiche dane le société wrbaine, Pais Bund, i810, 183 paginas "no mldnenanal del ate: eu fuss gu stun Sort og tego priate i Mbbicn et Sfche yun entlo experimental dela imagen, Pixmou (Georges), “Réllexon sEmiologiaue et création puble- Tabet Rebs Peanfaiac du Marketing (3 aculon) 19) mm. 1, {B60 phen toras"Geubtttor “ntrodaceién mess cbleto We teslgactin smielogica om publicidad) 20) nim. 21 108, Hees tte: elementos de métoda”)."S)” nim. 2, PAB, flaw asc eubtitulor "Elementor de doctina EeVgporto de in semiologia ai investiqacion publican soma remta mes cere tena phies Guidance Fe a ee eae nie as bie Se St pean ce ‘avoet (Jean-Claude), “Batitious dos bender dessinGss’, Revue ‘enatique 18 Gd, 1065, page 49-72 Tatucrso para desprender 1 “Eenémeno Wstorieta” deb enften ‘aoe Lon jc de valor» para sturle enum plano per~ Gitomer" particule, el dal lenguale ave poco ocho Meme as, Preceatncion a carter general © niroduc> arsons (Cine), “Pou ws gestunre des bandes dein Sueeer Ge ets quel vgeaart son ator Soman TERUGLAS (Gatlleheeatean) podria saat su parte Hite" Puesto aur Is Mistoreta to dacarroll como un genero Teraivorel alice estructural det releto mas precisaoente BiEuagotitadn e tor signtieados narratives yin tpoogin de 202 tos roles ofreco un marco general para anise th {edt yen bsincr lupar paral ands: de su bdige gest eo (Humberto), “Lattura di Steve Canyon”, pigs, 134-185, en ‘ivestnct¢tntagratyiln, Bompians, 1964381 pdgtnas. (Vén~ in arama gh famelt, Qader int reinto Geonografa, manta) so coe cntenidon inves Gauruter (Guy), “Le langage des band ‘Son nui "82, nara de ToS, pgs. 85 Tia historieta desartollé un verdadero "lenguaje” formado con lpm convencionsies que respanden, pot medios grilcn. 9 i via, eaten Get tovimiesto de! le aibra) alo eve eaten epeiica,imegen {e'intrst toma restates tas elementos de pra sent Image Son tituado “bu yraphisme cna a¥e ‘Su Teunidn esbors un dominio de convergentins enterferen= SRUine! fois fotonovela histones: tupogratla, pagt= faci ole), an como un notable exfuerzopara clin ac Cormartimisitosestaneos en ia descrpein do lox géneros donde Seven lw aiseurane leone SRMTOLOGIA GRAFICA wr (Ieai), Sémioleie grphigu,~ Lex diapranmey, Let Vian), 67481 plains. eploraciin detsliada del e6aigo witizado en a fgurscén zri- {ieee la informactn: enumerncton yclefiecion de os as— fos perineiar de -exwa ie “ape evtucin {ey de In Informacin’): latiaclen Tas principales ips de rltcos‘uiedes\ en nuestra iviliseiin apas, reds, da Grane, tants Stealers enteuctinales interns esta Iimuciows de as aplesctoes,sistralon undante. Des {Bessie trabajos e ehdgo grafico ex uno de Tos codigos tecnicos ‘tue hay se conoce mer, Berrrrnc, (Gianfranco), “Inmagine clnomatogatic ¢ somagine feteviies pgs 105106 ene I Problem! dellTaformesione © alla 98 promumcde ol de junio de 1968 ene Iti 25 58 Culeura di Sosa, Latuto Agostino Gone Siem del montaje que exth mis’ Gesarollad en cine, en Stmbio, su desaparaion em la teleisim tne come corslatlo tina profundiscion dene posbldades interna de a imac, Durvesior (Henri), “quelques problames posés par Vuiliaation ‘ies fins Ae tlévision"s Revue Internafonae'de Flmelagie ‘nim 201858 Ep le srl ov idan alana craters da come tines ‘de pantalla) ‘Un fregmenta dedicnde a revisar fos bin: (ipeies programar de television pertaite decsubir ls prenioas {fe tuna tmplicion delay convencionerflmicnt yn feroress fi tas ‘coveciones que adn posan sobre Ia Imagen, (Estas ideas estin desaroladss por el autor otros arti, cen patieulat en’ "Prielpes generous d'une réflexion mo. iSeigue sppliause 4 la widen Revue internationate de P ‘motogie, nn 32-3, 1080 y "Probitmes pereepifs compares de Tima fimgee et de Viage tldvlse, Revue ttermatonale te"Risotogte nam. 3 Toa eto teen inervencn qe ores Sem ico Taters ‘mismo mensaje Icinleo que se superponen entre sl (El conte est intercede on am pare en {Gover ules). “Le wien om regaed du cinéma”, Communion ti, atte nan naropnlon ‘uenen de Jakobsiana de las seis funciones del lenguaje se utiliza coma revelador de la xpecitciind tele ns? marzo 190 pgs 987. ee Islevisign demuestra quo, en ou binqueda de una “eapecitic ERS ene de enter ‘rae oration dei teen en te, Ivete prover 295 nica que se busca af mia 10) toe extudos sobre 1 porcep- lon) af andlisie de lor ertuctorar narratives, Denteo de ea {itm perspective, ‘sigunossjemplossirven para caracteat Slertosaapector dei resto televise ‘Tanoe Qichol), La télivision direete e se ipleations pédago- Diawes, ole Normale Supérieure de Saist-Cloud 1982, 388 poe inne" esis daetiogratiaga). Orientaciin sobre todo experimental y pedagigica. Peto agus ‘propia de ie television directs presentan un interés para! Is set ‘rial iradas aia televistn (por lomo, siades de Resto-Tatevcion S'Centere RTD Cahiers tur de Radio Taeeaton ue 368 Se aparece 60), igen mers esocaiy de revan (Que sur contribuinnes na oon ti seiida Sele, Penile ‘Pélecing, nama taielae 1 Tage et Bom niin. 24 Canter Cinema: rbeica “Le Cahier de la Télévision" en {osm 198 48, 200-204. Bauzooe, Raymond), “Pour une siylistiqus du itm’, Revue ‘Pbsthtigue, 19 (2, 196, pag 81 Fetes dion acre eins cxatas tlaines ene tu ic sfauence’ Cahlars de Ciné, mn 316, ture de B09, pass “Aniliis de un segment fimlco de 6 minutos y 15 segundor de uracién” (plano), Por fa tnuciosdad 2 ‘snaiete y por JnVeuanaoen trptiiticin de ae perience opts” os sin ie etal presets ater median a apes Ftisueia isino exo ones dtatiados de segmenion ‘Sucidos a francs Suen Ges en ‘Adrieno Arta y Lolgl Matrris, “Premeste_sintagmatiche ‘fun arate di Vingte i festa dk Rossing: Cinema ¢ Pl (na), nim 2 107, pgs 196-207 206 (reeducidn do} uso). (Analisi inapirado en la gramétion go ‘Setar teanstormeciona) Bereeroct (Gianfranco), Cineme: lingua « seiture, Milka, Bom Teneid sobre In inportancis de lon estudio detente Candlsi e"hmer con vstonador). Beit (oad, Prazie du cinéma, Paris, Gallimard, 1963, Inica (expacio-tiempo, montale, "empalmes status del “sujeto", ‘le) enfocados en reiacion las eecciones coneretss operas poral cinasta En obra no er explistaments somilegion pet Exvaporteintoesn diestaments In smiologa, amen (SM; “Fila Form” and The Pm Sens”, Nueva obs ey Se sao que aporte de"Bisnstein a Je tora dl time (en Todas sus formas) ex eqpitsl sobre todo. oh i elsrente a Ganmont (Epilio), Semiotics ed Rstetiea-Licterogenelts del tn- (uegno\cinerelografica, Hat, Lateres, 1068 Importante obra de carkcter Maire, muy mancada por wu {tiple sporte! Rudole Arnheim, Elseasielm Louis Hjelmsiey. 8 Shona" dea ‘epecteed cinematogrstcs, Distngie entre engusje” (unidad de manifectacion tensorial). scédigs (inidad sbstracta conetatda por et anal). Vuelve tama ‘Sabre las nocones de denotecon J cnmotacén en el sine ‘Mere, (Christan), Essle our t signification a cinéma, Pars Klineksteck, 1988 (Tiempo Contempertneo) ‘is unificada iverson aticiog de Inepiraionsemiolce Bublicedon ene 196 197. La obra se dive en castro gran- des parte: “Aprosimaclonesfongmenolgicar a slie™ “Pra Diemas Se scmloogin el cine “El anatiss sintapmca Seam Sten coe, cte ne Maser (Jean), Algunos fragmentoe de: Exthétiqus et pevehologte {4 cdi, Pas, Halones Unlversitaris, 2 volamencs (1068 y ste obra (una de las grandes cisics de Ja teria de eine) fanste ademas de algunos fragmentor que corresponten mae ‘Sitectamente a Ie dscuron semloein, ‘Tome Tr: pags. 961, 380-383, 436-448 Porsica Kio, Eiién rsa: Moccé, 1998. (Tradicisn iallana por apareser eaichon eumentade) lan, Carsane, 1070, Vesse {ambien Vinton Schklowsk, Schriten sum Pulm, Frankfort, 0 ‘Suhre, 1086) ‘Obra colectiva de los formalistasraso,enteramente consagrada hho: oe prncgelescolabordore” Chose, chau, Wout (Peter), signs and moaning in the cinema, Bloomington, Indiana University ress 190, 1 Reflexion aceres de la exten de Eisenstein 2 A. propésito de Ia “politica de lon autores" prostcada en Goria Space por eo Cahiers di Cindmes 4° Las paginas 116-165 se consogran un exemen critico de Sigunas’propoctlonestesricar aeluslmente Sicponibies 3 <> Seflalemos umn lor ‘trabajos actuales de una eacusla mesicana de “peichingtticn del fine” (cays prone a decks inert tel) ries Grigory, Mercer. Se enontrara tn ejemplo, de aus vost {asioney en una presentelon hecha por Calvin Peyluck"Struc= ‘rat Analysic of Motton Picture a¢ 4 Symbol System”. Auto Visuai Communication Review, 16. (2), 1086, pags 303-43" 9 lembidn: Sol Worth, “The development of = semis of Sim jomidtice 1 (3), 1969, pags 382-3. Por oles parte, podrin examinarie le nimoros reciento 4 Ins vovisae Centers ie Cinzmay Cinchique, donde sa en ete anes lrg polemic Sobre robles n= ‘scionce con In semen. if Bn este dominio, mis ain que en cuslguer oto, aunque mis no {hese por In exatenia de na Tanga twadision citen 7 tedicn, sult imposible proponer une elesion represemtativa (ain ‘no 'tanto para ei ceperialisi, que pra preterit tales 0 Gale ton in ara agusion que, greoepadoe por el etuio {meen no podran ignores Walon ‘mttodologica® el aleance do af Sin dud alguna o¢ necestrlo deste un lugar apart a slgunes ‘bras fundarentaen ypu bastante conacasRatordarencs Une Fnavcasmt, (Porte), La Figure et le Liew, Pare, Gallimard, 196 TES Rls flouratioe, Pati, Gonthier, 1805 GGonmicn (B, H., Art and Iason. A Study im the Payehatogy ‘of Protriat Represenaton, Nuces Work Panton Books 1908, Paxorsky, (Erwin), Eesais diconologs, Pari, Gallimacd, 197 ‘hradacion irancesa de BToyyassde) _gamuor art ts snipes, Pai, Galliard 90, (Ba aun Haba, Un ou plaque: te ge", Rene eRe ‘Reserpine ui mente de sien curative ds ntre emo un elmente formal dl léxico picrice que ome ne fitcante, Abxidentes anal permits, al aut: iustror et finctonamlentg ‘de tos signer pitorcor (on partialar, ap8re= fen come atta” pat gue a dota ed Manno (Louie), “Noles sur une médaile ct une gravure, #16 Wnts une. diude semialoggue’, Revue 'Eshetique, 34 (2) Shret manson, el tutor emprende (a proplait de lg pedals "tar emblems) In eaphicitacon de “is Places metatarens 5 etanimicas de fractormselon ‘recipreca de os slemsentos Textuaier y los elemento visutler del objeto", Intsionde en 1a*linportanela de ates objet para ‘una semilogi de io visible em estos objeton, acura e'imagen te encuentran on emetic "gra st msm tama Aa ge, Louie, ements our un smile ltrs gs TRespondiendo al problema: es posible un anise clentitico de te pinvurar if autor date tac tress" Ge uns smelogls targa conreitucion den unidad letureccuado, alist do fos cédigo petico, de it operaciones de integraciom sntag™ seine tvs firs ncn de danotain y sonnatac ‘geet dl aporte de las cleneiashumanas alanis de tobe dears” (pucosndliss ‘stnologin, sacilogian tenoeasion ‘marxiemo): Arcus de:'b Teystédee C Beckie tase, Me"Dutrenne, Pr Bourdiew, J. der B Goren Nvxanosvaky (Jan), “Lart comme fit sémilogique”, Actor du huitiome ‘congrés inernationat de piilovophie raga 27 set ambre de 183), Comité de organics del Congres do Praga, Fl sulortcabaié en contacto extrcho son et Circulo Ling: ‘tore raga Popes elt din ene res trea eee. tes dlcerenes elementos consttives de in abs; Snconeae torio que To guid en Ia eleceién y el ordensmiento “do todos scoselmants 3 pat dl ats semdnice Se puede ites Set espacio, dela experiencia humana, ees Uh ante eal assenon (Rend), Lizwore picturale ef le fonctions de Usppae EI autor considera quo el sbjetoplctvico escape amptiamente 3. giprens de lu seologn. CeIn que dn ona Sefison Eemunisciin, no deja de bugcrte, ear al donno de 1 elena mbites pea de tte pan‘ pine, ‘Scmurnn (Jean-Louls), Scénographie dun tabteay, Peis, Seu 106 e In besten rfleniva qu Inaugurn serene ins clei Sot ‘we! aden (pintura) y"dlcurso deseriptivo: por la descnee oc. ue alse otra. ee eeperenaci eh su eodgrs ScxAnieo (Meyer), “On Some Probes of the Semitic: of Vie ‘ual Att: Field and Vehicle in image Signs" Semitic, Oh, a0, ‘phgs 280-212, CInterveacon ec Simposte Semttca ae Resiier, i866 Explictacin muy esctarecedors de los sementos no. mim ede la tinagen ye su funcion on ta coctstunn de imate ete at a de tS for es ssructuracin deretha/Iequerda da Coadre ees functonany et ‘tera dooce hiseren como slmenion positives ele rope é Wome series de vat Setences dF Art, 08, ppt 38 "eRsereeapeci. i Eeiiiiea Bunter, Bll, Bator Gotraua.°), 91 autos crane eee denen ciies.ingortancin en Tpit, lo sume ghaaj, centroveostndo, indo derecho’ lado fuler= ‘Besse (Abraham), "Les otiquee cohdrents", Revue d'Bshét- {ees 20 th), tour, page 0-78 sei de ste eta dtrna can min Ir Bi Sete atone dele Ungotsuen dot nls esr $Ueetabn lice lar eres plastica. El autor 6 con SSL2 wesigr ns arteuactones propio de pinta (er Rises} y"aetinir Ia nocldn de “espacio pletirico", diferente SEPT Dac Sntece” yfundedo on in "plea conerente™ pro- tere Geen Su laren conaste en investiga a= Teye> ‘ie gbicenan le cepotns pcticos, [Entre los muchos trabalor acitos por pintores lgunes de elor i eotenen he eae) wan prmperaditcs Kure (Paul), Théorie de art moderne, Paris, Gonthier, 1968 ewwotvsey, (Wassily), Du apirewet dane Vert, Pars, Gonthier, Beoifraaceign trices 1 edieign, 1912) eawumupey,(Wasiy), ointLigne Surface, SOBRE Sil hth, 820) + Sehalemor yor otto parte qu Ia ergutectura —ave 26 en Sekatslere, ores eacken des imagen Ia que ob comaara SHE comienen ae objeto de Investigacionen = Miaaars este tema un eatudio de conjunto Reo (Humberto), La_strutura assente, Mili, Boman 1050 Peet Pinklone el segne"). Com muchas notes bibtO- pratiess) amas SAUER SORES Ua Sade Perrault ot tex fonctions do Panache orbamtams de Paras et (Europe 1000-1058, Paria Klineksesk, 100. 00 Esta orientacin bibliogrtion no pede limitarve a trbalos con- Egos muna ura Steger de tmagener Cimagea cinemsto- ititca, sagen pietsien ete) ‘Rimbln exten studios mls genoraler que corresponden 2 co ‘ener amie vera yeu sso om su nenci 1) in primer lugar, hay que elt todas las obras importantes 1B feria goneral Hngatasea 0 semilagicn (comeneands Por Suture)nelaso cuando nd hoblon te In agen, Sin erage algunas ella incluyen pasaiee mis o menos ingore ie sebatoga vile, ben Pemex (Charles Sanders), Collected Papers, 181-1998 (ptum0> emda) Harvard Urey Pn volmenee Ven Seven eebscit a yolumen 2 (Bement of Logic. 1982)” papte TL aad Sree Sram fr pia Morne, (Charles Wiliam), Sing, lenguage and behanior, Nucvs ‘Yorks Prsitice Hal, 1948 Bars (Roland), “iments de sémiologie”, Communications, PTB fee ists “een en Gonthier Cone" deo oro GGnmmas (A, 5), “Candiions Pune sémiotique dus monde nat Cae Teauaes td 1008 ps. S90 (numero Walade “Practica y Tenguaes estuales) 2 et sport directo del psloandlisis a a nterpretacn de a= Fepreconlaciones visuals, retendremos algunas obras Tunds ‘Reins dP ein antennal Prove (Sigmund), Recuerdo de infancia de Leonardo da Vint neayor de pecounslssapliedo, Rosouaro (Guy), Eetais sur le symbole, Pris, Galliard, 183, on paginas snuy porticularmente ia secion 1) 2) A otra copriente de interprlacin, gue se vineula de modo imsr'o'menor sirecto cori Tenemenologi. ie debemos impor” {nes ensayon acrce de lov problomas generals de Te percep sor cin, 10 imaginaio 0 acerca, de “dominion” visuals como la {olgratin apna oe Sine Por io mens tenemos ur re Santee Clean Paul), maginairs. Paychotogie phénoménologique ae esto Pa id, fe paca, aha Foe "Saint Georges et te dragon”, L’ Arc, 30 pgs. 35-80, (Vinee ‘aonbitn Stations 10) Mmtnav-Posry (Bsurice), Phénoménolopie de ta perception, Pax Se Gallimard, 1848-531 pagina. ~Loeit et Fermi, Parl, Gallimard, 1964, 82 pagina. —Sens et nom sens, Park, Nagel, 1966 (Sta, odin. (Eb par- {ie “fn Bede CEs pg. 89 "he ind ck Signes, Pars Gallimard, 1080, 98 puyinas OS Musnan (Bogor). Contre Limage, Pati, Galina, 196, 108 p= Dormewe (Mikel), Phénoménotole de Vespérionce exthitiane, arin PUP, 1953, 3 tomos, (ColeeidnEpimethee). Bazin (André) Ontologiee¢ langage, Paria, Bd Cert 2088, 179 plpinas. (Tomo fde Quies-ce que fe cinema?) 2 ecole vs elon dele nereoetin vinl Gonauree (Pauly, La paychologie de ta forme, Pass, Plamma- Por otra pare, trabajos experimentaes de ytcoisloogia, gor ‘se desrtollaron en Yarn siteccionee ‘bn parila {Greet eal ‘de Robert Frances y ate autipulon ch ete ercopion dens imigenes btenldas meesnicamente, Como Gatsener vey), “La perception du elie et Ia procton ‘ealograshonus® Rene fncmationl de Pinot, nm. 1 Mucworte vio ues Bence (A), Le osesctne de “rll de pro- Jtetlone einématographiques™ Revue Internationale de Fitmotoyi, ‘im ct, 1900, phe 30-01 IMusarn (Cesare L), “Les phénoménes séréocindtiaues ot lez te acscnigic ‘ine nora; Rv Interstate ' overime «RC, aise “La perception viele des imager du cine go urges Reve Ieraationae Se Misco 5) Bn una ditecckin muy dierent, algunas obras tabi 4 versas, sbren las perspectives a una eapecic de unlopolosia ener dela Imagen." Pot ejemplo” Mite Tuna (Maral Galarte Gutenberg, Touts, Bd: Mame, lots. Caducelsn fan etl 568 rads ance) TOUT” MA Mame y Bd. “ont (Ease), Le cdma ov Phone inagvaive, Pal, Bade Mout (Abraham), Thora de Tnforatio e perception ext Informe realizado por Micutix Lacoste y Creistian Merz ANALISIS DE LAS IMAGENES Cheon Motes Mie ali de a fergie 7 Grae Rei Baa tes Mod ie PES tet de Bator Resor Sinks Heat Beale: Ur verbal fas hist, 7 Gui, Ma iL’ pln Pe Mot: EELS ‘de a imagen: A peo de ap pail de Powe enone Stele a ince Heat el Boas Hig pre we eso CIENCIAS SOCIALES. CoubccION ANALISHS Y PERSPECTIVAS América Latina: {Reforma 0 Revolu- ‘idnt, J. Petras, M. Zeitlin y otros. Ciencias Socialee: Ideologia. y reali- dad nacional, Eliseo Verén, Alain ‘Touraine 9 otros. Teoria de ta comunicacién humane, P. Watzlawiek otros. Los eztraion: Sociologta de ta des- ‘viaeién, Howard Becker. Ritual de a interaccién, Erving Gott La organizacién gociat de ta Muerte, "David Sudnow. BL proceso ideoligico, Aithusser, Lé- viStrauss, Schaff 'y otros. Conducta, estructura y comunicacién (2° edicion corresida y aumenta- 4a), ‘Bliseo Veron. EN Pees La paz blanca, Robert Jaulin,

S-ar putea să vă placă și