Sunteți pe pagina 1din 8

TEOLOGÍA 3.

CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL 2015-II


P. Ricardo González

1. Se dice que el hombre es un ser moral por naturaleza: ¿en qué se fundamenta esto? (pg.41)
La moralidad en el hombre tiene su origen en su misma naturaleza racional, acompañada de su
libertad; y está fundamentada en su origen divino. El hombre es la única criatura creada a imagen y
semejanza de Dios, por lo que su conducta ha de conformarse con su singular naturaleza de dignidad
humana.

2. ¿Qué caracteriza la concepción cristiana del hombre (es decir, qué características tiene la
antropología cristiana)?
 Unidad radical de la persona.- constituída por cuerpo y alma, elemento material y espiritual. Hay
distinción entre ellos, pero no pueden ser separados, pues ambos se coposibilitan mutuamente.
 El pecado, introducción del desorden en el orden divino.- el pecado original ha herido al hombre
en lo más intimo de su naturaleza. Tiene efectos inmediatos en su conducta, lo torna proclive al
pecado - Triple herida:
-Ignorancia: posibilidad de equivocarse entre el bien y el mal
-Concupiscencia: malas inclinaciones
-Muerte: le amenaza y mantiene la categoría de castigo
 El hombre ha sido redimido y elevado por la redención de Jesucristo.- El bautizado es elevado por
la gracia a un orden sobrenatural: es ayudado por la gracia divina y puede recibir los sacramentos
para vencer la herida. - La acción salvadora de Jesucristo.

3. El antropocentrismo ético niega que el hombre tenga un fin trascendente: ¿qué sistemas morales se
asientan sobre esta antropología? (Pg.67)
 Existencialismo ateo: elabora moral del hombre sin reconocer la existencia de Dios.
 Sociobiologismo: reduce al hombre a pura biología.
 Ética Civil: deriva la moralidad de las costumbres de la época; bien y mal determinados por la
mayoría democrática del voto.
 Aquellos que niegan un “sujeto ético”: el hombre no tiene en sí mismo una entidad que permita
actos responsables.

4. Se dice que el fin último ejerce un influjo real en el actuar humano: ¿qué ventajas tiene la
consideración del fin último para el actuar moral? (pg. 64)
1. Sirve de criterio para medir la moralidad de los actos.
2. El fin último “dar gloria a Dios” aleja las acciones que te alejan de Dios, actos en sí mismo
malos, del mismo modo a los pecados veniales; y además engrandece las obras buenas.
3. Da lugar a una moral de altos valores éticos.
4. La vida moral no se reduce a un proyecto humano si no a un proyecto de vida global, según la
voluntad de dios.
5. Dé una definición de libertad. ¿En qué sentido se dice que la libertad perfecciona el ser de la
persona? (pg. 77/89)
<<La libertad es el poder del hombre , radicado en la razón y en la voluntad, de ejecutar acciones
deliberadas y por lo tanto disponer de sí mismo (autodeterminarse). Es una fuerza de crecimiento y de
maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios>>
La tarea de la perfección de la libertad es constante, y ella ayuda al hombre a lograr su condición de
ser libre y alcanzar sus metas; a través de el ejercicio del bien.
Para conseguirlo: desarrollar el conocimiento moral, adquirir la praxis ascética para el ejercicio de la
libertad, y practicar la virtud y la responsabilidad.

6. ¿Cuál es la relación entre libertad y verdad? (pg.80)


La libertad depende fundamentalmente de la verdad, para que el hombre actué libremente, se
requiere que conozca lo que realmente va a ejecutar, o lo que pretende omitir. La libertad supone que
el sujeto conoce la naturaleza del acto que realiza, es más, es consciente de la bondad o malicia del
acto que pretende llevar a cabo.
Sólo es libre la persona que conoce la verdad, porque la verdad es medio para la libertad.

7. Entre los defectos de conocimiento que disminuyen el recto conocimiento moral de las acciones
están la ignorancia y la duda: ¿qué principios morales se deben aplicar para medir la acción
moral, en cada caso? (pg.100)
* Ignorancia:
- Ignorancia vencible: Disminuye la voluntariedad del acto, pero quien la padece tiene la obligación
moral de salir de ella y adquirir los conocimientos necesarios.
- Ignorancia invencible: quita toda culpabilidad.
- Ignorancia crasa y afectada: no resta culpabilidad - son pecado las acciones en sí malas.
* Duda:
- Conciencia dudosa positiva: (hay motivos para dudar) no es lícito actuar sin antes poner los medios
razonables para salir de la duda.
- La duda negativa: no debe tenerse en cuenta al momento de actuar.
- No es posible salir de la duda positiva: es lícito actuar cuando se llega a un cierto convencimiento de
rectitud (deducido de razones o principios extrínsecos)

8. ¿Qué deficiencias en la libertad pueden presentarse en relación con la voluntad? Explique qué
significan. (pg.102)
Concupiscencia: Es la inclinación de las pasiones que buscan satisfacer el bien sensible. Influyen en los
actos libres, mas su papel en la valoración moral depende del consentimiento de la voluntad.
- Antecedente: es la que precede y en parte ocasiona la acción.
- Concomitante: es la pasión que acompaña la acción
- Consiguiente: es la que sigue y se acrecienta con la acción
Violencia: es la coacción que una fuerza exterior puede ejercer sobre la voluntad. Pueden darse estas
dos situaciones.
- Absoluta: cuando quita la libertad, aunque se la resista.
- Relativa: si se la puede resistir.
Miedo: es el temor fundado en los males que se pueden originar al interesado, a sus allegados o a sus
bienes. Se distinguen los siguientes casos:
- externo: es el motivado por agentes externos al sujeto(amenazas)
- interno: nace en el sujeto por motivos psicológicos

9. ¿Qué se entiende por una acción de doble efecto? ¿Cuáles son las condiciones que se requieren
para que sea moralmente lícito actuar en una acción de doble efecto? (pg.104)
La acción de doble efecto es el caso en que de una sola acción se siguen dos efectos, uno bueno y otro
malo. *La acción de doble efecto se justificaría sólo si no hay otro modo de alcanzar el efecto bueno.
Para ejecutar la acción se requiere que se den (todas):
-que la acción sea buena / indiferente
-que el fin que se persigue sea el efecto bueno
-que el efecto primero e inmediato sea el bueno
-que exista causa proporcionalmente grave para actuar

10. ¿Qué se entiende por cooperación al mal, y qué tipos de cooperación se pueden distinguir?
(separata)
Incluye todo concurso prestado a la acción mala de otro.
-ESCÁNDALO (acción con la que se incita que otro cometa pecado)
-COOPERACIÓN (acción con la que se hace posible o se facilita la realización del pecado ajeno, sin
influir directamente en la voluntad de pecar de la otra persona)
TIPOS:
1. Material: acción física
2. Formal: la voluntad del que coopera se identifica con la del que realiza la acción
3. Próxima/Inmediata: cuando la acción del cooperante es definitiva para la realización de la acción
mala.
4. Remota/Mediata: cuando la acción del cooperante no es decisiva para la realización de la acción
mala.
5. Necesaria: cuando en la situación dada el participante no puede evitar cooperar con la acción mala
6. Libre: cuando el cooperante participa libremente de la acción.

11. ¿Qué criterios se deben emplear para juzgar sobre la licitud de la cooperación al mal? ¿Cuáles
son las condiciones de licitud? (separata)
lícitos:
- Todo escándalo (cooperación que influya directamente en la voluntad de pecar ajena)
- La cooperación cuando se quiere o consiente el pecado ajeno
- La cooperación simplemente material (en cuanto a la acción física) genéricamente considerada
Lícito
- Prestar una cooperación material, para obtener un bien necesario o evitar un grave daño (la caridad
no obliga con grave incómodo). Este debe ser el único medio para obtener un determinado bien.
- Debe atender a todas las condiciones de licitud del voluntario indirecto / acción de doble efecto:
-La acción del cooperante debe ser buena o indiferente
-La intención (fin) del cooperante ha de ser bueno
-Debe existir una justa causa (proporción entre el bien que se desea, y el mal producido)
-El efecto bueno ha de ser primero e inmediato
12. ¿Cuáles son las fuentes de la moralidad? Explíquelas (pg.52)
Son los criterios que sirven para emitir una valoración moral de las acciones concretas:
 Objeto: Es la acción concreta que se realiza/omite, el fin próximo de una acción deliberada.
 Fin: Es la intención o finalidad que se propone el que actúa.
 Circunstancias: o condiciones en las que se lleva a cabo la acción. Son elementos secundarios que
agravan o disminuyen la bondad/malicia moral / responsabilidad.

13. ¿Cómo valora la doctrina moral clásica las fuentes de la moralidad? ¿Qué son los actos
intrínsecamente malos, por su objeto?*
Es clásica la doctrina que distingue tres fuentes o principios de la moralidad: el objeto, el fin y las
circunstancias. La doctrina moral enseña que estos tres elementos, en mayor o menor medida, entran
en toda acción, de forma que, cuando se quiere hacer un juicio moral de acciones concretas, es preciso
atender a la acción que se realiza, al fin que se propone el agente y a las circunstancias que acompañan
a la acción.
Estos tres principios se han de tener presentes al momento de hacer el juicio ético, pues los tres
convergen y se complementan mutuamente: en ocasiones actúan el ‘circularidad’, pues uno demanda
a los otros o influye en ellos.
Los actos intrínsecamente malos es la consecuencia que se sigue más directamente de la
desconsideración del ‘objeto’.
En efecto, si la moralidad se decide de modo preferencial por el ‘fin’ que proyecta el agente o por las
‘circunstancias’ que acompañan a la acción, en lógica consecuencia, es difícil que se den actos que,
independientemente de los ‘fines’ y de las ‘circunstancias’, sean malos en sí mismos.

14. ¿Cómo valoran las éticas finalistas o teleológicas las fuentes de la moralidad? ¿Qué crítica se
podría hacer a estos planteamientos?*
Las valoran considerando que la moralidad deriva del “fin” por el que se actúa, clásicamente esto se
llama “Utilitarismo ético”.

Teorías Éticas:
 Consecuencialismo: Deriva el juicio moral de las consecuencias que se siguen a un determinado
acto.
 Proporcionalismo: Juzga que una acción es buena o mala según la proporción de bienes o males
que se consigan.

Crítica:
Hay que rechazar la tesis, característica de las teorías teleológicas y proporcionalistas, según la cual
sería imposible cualificar como moralmente mala según su especie, su objeto, la elección deliberada de
algunos comportamientos o actos determinados. Respecto a la Ética Consecuencialista es errado
valorar sobre todo los efectos a conseguir debido a que el hombre valora lo útil y el beneficio como
magnitudes máximas de la vida.

15. ¿Qué crítica se podría hacer al circunstancialismo ético?*


El circunstancialismo ético nos aleja de la moral católica ya que afirma que solo el bien y el mal moral
dependen de las circunstancias en el acto, disminuye fácilmente el sentido del pecado a causa de una
ética que deriva de un relativismo historicista. Es la ética que relativiza la norma moral negando su
valor absoluto e incondicional y negando que puedan existir actos intrínsecamente ilícitos,
independientes de las circunstancias en que son realizados por el sujeto. Se trata de una verdadera
caída de valores donde no se tienen los fundamentos y los criterios de la actitud moral.

16. ¿Defina qué es la conciencia? (pg.115)


“Es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto
que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”
Para complementar: Es lo más íntimo del ser humano, el recinto donde el hombre se comunica con
Dios, donde se le imparte la ley de amar a Dios.

17. ¿Qué clases de conciencia se pueden distinguir: qué significan? (pg. 115)
a) Por razón del momento en que se emite el juicio:
-Antecedente: la que precede a la acción
-Concomitante: acompaña a la acción mientras esta se lleva a cabo
-Consecuente: juicio moral que se hace después de ejecutado el acto
b) En relación a la norma o ley:
-Verdadera: la que coincide objetivamente con la norma o ley
-Errónea: la que no se corresponde con lo que determina la norma. (ignorancia vencible: se
puede salir del error//invencible: no es posible conocer objetiv. el contenido de la ley)
c) Por razón del asentamiento del juicio:
-Conciencia cierta: emite el juicio con seguridad
-Conciencia dudosa: se duda sobre algo relacionado con el acto ejecutado/omitido.
d) Por el modo habitual de emitir el juicio:
-Conciencia delicada: trata en todo momento de juzgar rectamente
-Conciencia escrupulosa: encuentra motivo de pecado donde no hay razón para ello
-Conciencia laxa: justifica por la razón mas nimia el no hacer lo mandado.
e) En razón de la responsabilidad con que se emite el juicio
-Conciencia recta: se ajusta al dictamen de la razón
-Conciencia torcida: no se somete a la propia razón

18. ¿Por qué se dice que hay obligación de formar la conciencia? (pg.123)
De la grandeza de la conciencia y su papel decisivo en el juicio moral, deriva la importancia y obligación
que tiene todo hombre de formar la propia conciencia y esclarecer así su juicio moral.
La persona nace sin los conceptos del bien y el mal morales, los capta de afuera a través de su razón y
la enseñanza; y sobretodo mediante la luz de la ley natural, la ley del Espíritu y de la reflexión cristiana.
Una conciencia bien formada es recta y veraz, y formula sus juicios según la razón, conforme al bien
verdadero querido por la sabiduría del Creador.

19. ¿Qué es la ley natural, y qué principios morales se pueden formular en relación con la ley natural
(el libro señala 5)? (pg.134 // 145)
Se define como la participación de la ley eterna en la criatura racional. La ley natural es la propia del
ser humano: en cuanto es un ser inteligente y libre.
Principios:
1. Todos los hombres están sometidos desde su nacimiento a las exigencias de la ley natural, pues
ésta ley es objetiva, universal e inmutable.
2. En la ley natural se fundamentan los derechos y deberes universales de la persona, que deben ser
respetados y protegidos jurídicamente.
3. Las normas que se deducen de la ley natural son vinculantes en conciencia.
4. En la ley natural se distinguen principios primarios (no asesinar) y secundarios (el derecho de
propiedad). Los principios primarios no admiten excepciones.
5. Las exigencias morales de los Diez Mandamientos obligan a todos los hombres, sean o no
cristianos. Pero, en cuanto se entienden como preceptos o leyes morales, vinculan sólo a los
creyentes en el Dios que los promulgó.

20. ¿Cuál es la relación entre conciencia y norma?*


Conciencia y ley se armonizan mutuamente: la ley es norma universal y objetiva de moralidad (norma
objetiva remota); la conciencia es norma subjetiva próxima de la moralidad. La conciencia no crea las
categorías de bien y de mal, sino que sólo las constata: descubre en la norma lo que es bueno o malo.
Por tanto no es correcto pretender una “moral de sola conciencia”: la conciencia no crea la valoración
moral de los actos.
El ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Pues es la ley la que ayuda al
hombre a emitir ese “juicio cierto” sobre lo que ha de hacer y debe omitir si quiere llevar una conducta
digna de la persona humana.

21. ¿Qué es la virtud: cómo se puede definir? ¿Por qué la adquisición y la práctica de la virtud juega
un papel decisivo en la vida moral? (pg. 153//155)
“Disposición habitual y firme a hacer el bien//hábito operativo bueno”
1. Representa la decisión de la opción fundamental por Dios
2. Nos hace acreedores de una existencia cristiana y el crecimiento en ella.
3. Nos otorga libertad de actuación, al ser libres para elegir y actuar
4. Nos despoja de la vida de espontaneidad, sujeta a los instintos como animales
5. Nos permite lograr un perfeccionamiento humano, acorde a nuestra naturaleza/dignidad
6. La flaqueza del pecado es mayor en un virtuoso, lo despoja de la malicia que tendría otro.

22. ¿Qué son las virtudes cardinales? ¿Cuáles son y cómo se pueden definir cada una? (pg.159)
Son las virtudes con importancia en el comportamiento moral, son como el quicio sobre el que se
asienta el actuar moral.
1. Prudencia: “regla de la recta acción”, dispone de la razón práctica a discernir la medida y modo de
actuación.
2. Justicia: referida en las relaciones de convivencia de dar a cada uno lo suyo para alcanzar el bien
común en las relaciones humanas; y referida a Cristo, que es el único justo.
3. Fortaleza: Es la virtud moral que en medio de las dificultades asegura la firmeza y la constancia en
la búsqueda del bien.
4. Templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el
uso de los bienes creados.
23. Cuáles pueden ser las causas de la pérdida del sentido del pecado en la sociedad actual
 El relativismo cultural y ético.
 Las falsas acusaciones de un sector de la psicología actual.
 La confusión entre moralidad y legalidad.
 El secularismo.
 Algunos fenómenos internos de la vida eclesial.

24. Qué es el pecado y que se requiere para que exista un pecado grave o mortal, y qué se requiere
para que exista un pecado venial
El pecado es una ofensa Dios porque no se cumple su voluntad. Pecado es el alejamiento de Dios y
la conversión de las criaturas.
 Condiciones para que existe pecado mortal: materia grave, advertiencia plena,
consentimiento perfecto.
 Condiciones para que existe pecado venial: materia leve o grave, pero sin plena advertencia
o con un consentimiento nulo.

25. Juan Luis Lorda, en su artículo “¿Es relativa la moral?” dice que la moral tiene tres partes
fundamentales. La que se refiere a la relación con los demás, que compendia los deberes de
justicia y solidaridad. La que se refiere a la relación con uno mismo, al tenor o estilo de vida. Y la
que se refiere a la sexualidad, matrimonio y familia. ¿Se puede decir que la moral es relativa en
alguno de estos aspectos? Explique por qué.

- La parte más universal de la moral: la justicia y la solidaridad


Los deberes de justicia y solidaridad cuentan con un reconocimiento prácticamente universal: poner 1º
los intereses propios es repugnante, y sacrificarse por otros suscita aceptación y admiración. – Hay un
acuerdo universal en esto.

-La parte más aristocrática de la moral: el dominio de sí (la virtud)


No es que la moral sea variable, si no que es variable nuestro sentido y nuestra calidad moral.
Cuánto importa el dominio de sí y qué noble es la generosidad, son experiencias morales que se tienen
en consideración prácticamente universalmente.

- La parte más compleja de la moral: la moral sexual


Cuando se dice que la moral es relativa, muchas veces es un eufemismo para justificar libertades
sexuales. Ubicada la sexualidad en su marco real: biología, amor conyugal, familia y sociedad; esta no
es relativa pues tiene un marco natural sobre el que ubicarla y disponerla.

*La moral no es relativa. Pensar en un Absoluto que es Dios, supone que debe existir una verdad
absoluta y única sobre la realidad de las cosas. La realidad, como todo, puede ser pensada de distintas
maneras, pero en realidad, sólo existe una verdadera.

26. R. Termes, en su artículo “¿Es rentable ser ético?” dice que todo acto humano —racional y libre—
tiene tres valores: económico, psicológico y ético. ¿A qué conclusión llega respecto a la
excelencia profesional y la ética, en relación con estos tres valores, y por qué?
El esfuerzo por lograr la excelencia profesional forma parte del actuar ético del empresario. En lo
que respecta a lo económico, ser ético y lograr buena rentabilidad supone que el empresario usa
su creatividad e investigación. En lo psicológico, un agente que se comporta de manera ética
produce una buena impresión en los demás y motiva a comportarse igual. En lo afectivo, un agente
ético tiene una mejor relación con sus allegados.

S-ar putea să vă placă și