Sunteți pe pagina 1din 18

VIDA SANA, SEXUALIDAD SANA

Por

YUZULY ANDREA AMAYA HERNANDEZ

Proyecto de educación sexual

INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL LOS ANDRES


Facatativá/ 2018
PROBLEMA

La sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su


desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su
finalidad es la relación humana, en tanto que contempla dimensiones
comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende
aspectos biológicos, psicosociales y culturales, resaltando dentro de estos últimos
la dimensión ética.

Hablar de sexualidad en nuestro medio educativo es un tema difícil para la mayoría


de los decentes pues desde todas las direcciones nos vemos señalados por la
manera y el momento en que se abordan los temas referentes a este aspecto
humano que encierra una cultura manifestada en los educandos de diversas formas.

El entorno sociocultural de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPRESARIAL LOS


ANDES presenta problemáticas de diversa índole, las cuales se ven reflejadas en
los comportamientos y las relaciones que establecen los estudiantes y que afectan
su adecuado desempeño en la vida cotidiana, en el ambiente escolar y en su
relación maestro alumno.

De acuerdo con esto se hace necesario en primera medida ofrecer a los estudiantes
la información adecuada desde edades tempranas y abordada desde todas las
áreas del conocimiento y que encierren no sólo la dimensión fisiológica, sino la
corporal, psicológica, cultural, religiosa, social, etc. del ser humano.
JUSTIFICACIÒN

La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo


momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por
variables psicosociales tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la
comunicación, la toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.

Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el


impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto
con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de
su entorno.

Más adelante es el medio escolar el que complementa y matiza de alguna manera,


la primera imagen que el niño tiene de sí mismo, de su cuerpo y de lo que significa
pertenecer a uno u otro sexo.
Tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana,
responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

La inadecuada información sobre los diversos temas que encierra la dimensión


sexual humana, no sólo de forma sino de fondo; es un factor de relevante
importancia que afecta la realización del proyecto de vida de los jóvenes de nuestra
institución.

Todas las conductas que proceden de este aspecto traen como consecuencia un
estudiante desinformado, con comportamientos inadecuados en sus diferentes
ambientes de desempeño, vicios y/o conductas sexuales inapropiadas, abusados y
entre muchos otros el más importante los embarazos no deseados y/o a temprana
edad.

Es fundamental que todo el equipo docente este consciente de su papel como


modelo de identificación del estudiante y en esta medida independientemente de su
responsabilidad directa con el proyecto, asuma una actitud abierta y consistente con
los mensajes que se transmiten al estudiante mediante el mismo.

Se considera, en verdad, que educar en la capacidad de amar es uno de los mejores


aportes que se puede hacer para la construcción de unas sanas relaciones que
contribuyen a la convivencia social y familiar en el horizonte de un proyecto Nacional
como el que se perfila en la constitución política de 1991. Educar para amar, es
quitarle decididamente el piso a la misma posibilidad de la violencia y abrirle
espacios a la acción de personas capaces de entregarse al servicio de los demás,
movidas por el amor.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en los educandos un autoconocimiento que facilite el manejo de una sana


convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle
a vivir más conscientemente una sexualidad integral y bien orientada.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Brindar un conocimiento más amplio sobre el verdadero sentido de lo que es


la sexualidad desde sus diferentes dimensiones no limitándola solamente a
la genitalidad.

 Fortalecer la vivencia de valores que permita al estudiante desarrollar


adecuadamente el manejo de relaciones interpersonales como medio para
vivir mejor en armonía.
 Propiciar cambios en los conocimientos, las actitudes y los comportamientos
que tienen que ver con la expresión de la sexualidad.

 Mejorar los parámetros de relación hombre mujer entre los estudiantes de la


institución.

 Lograr consciencia y responsabilidad en el uso de los medios de regulación


de la fertilidad.

 Fomentar en los estudiantes la salud sexual y su conservación desde los


aspectos físico y mental.
MARCO TEÒRICO

Hasta hace pocos años en nuestro medio no se hablaba de educación sexual,


los textos de anatomía, fisiología e higiene incluían algunas referencias a los
órganos genitales ya a la reproducción, pero con destino exclusivo a los estudiantes
de sexo masculino. A mediados de los años 60, se iniciaron en el país campañas
educativas sobre algunos conocimientos de la sexualidad; fue en la década de los
70 cuando apareció la cátedra de Comportamiento y Salud en los grados 10º y 11º
de media vocacional, que ofrecía a los estudiantes una educación mínima sobre el
comportamiento sexual. La experiencia al respecto ha podido comprobar que esta
información se ofrece bastante tarde en comparación al desarrollo de los
estudiantes, cuando ya algunos de ellos han sufrido problemas o han sido víctimas
del abuso sexual y los valores están arraigados profundamente, siendo en esta
época muy difícil su modificación. Por otra parte, muchos estudiantes no tienen la
oportunidad de llegar a este nivel escolar. En 1991 la Presidencia de la República a
través de la Consejería para la juventud, la mujer y la familia, inicio el trabajo con
las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la elaboración de
un Plan Nacional de educación sexual. Pero es a raíz de una acción de tutela
presentada por Lucila Díaz Díaz, docente de Ventaquemada Boyacá y quien fue
destituida de su cargo por tratar un tema de sexualidad en una clase de tercero, que
la Honorable Corte constitucional de la República resolvió solicitar al Ministerio de
Educación adelantar la educación sexual de los educandos en los diferentes centros
educativos del País, tanto del sector público como del privado.
A partir de este momento el Ministerio de Educación Nacional convocó una consulta
nacional de expertos en educación sexual, cuyas recomendaciones se consignan
en la resolución número 03353 del 2 de Julio de 1993, “por la cual se establece el
desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en el País.
"Todas las grandes realizaciones de la humanidad han sido en algún momento
utopías y para construirlas es necesario soñar"
Moreno 1.986, 70

La educación sexual ha estado tradicionalmente inmersa en los distintos escenarios


de la vida cotidiana, pero bajo una connotación parcial que reduce la concepción de
la sexualidad a lo genital. Esta situación ha cimentado barreras socioculturales e
individuales que han retrasado su integración a la educación formal y han
contribuido, además, a una vivencia poco o nada placentera de la sexualidad.

Las fuentes de aprendizaje de lo sexual fueron por mucho tiempo la religión y la


medicina. La primera imponiendo límites, calificativos y castigos morales. La
segunda, dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo para la
salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y fisiología como fuentes
básicas de la formación médica.

Asimismo, hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar y


"solucionar" oficialmente las situaciones planteadas por las prácticas sexuales
estaban en manos de los médicos. Cuando los problemas eran detectados o cuando
las personas se acercaban a situaciones propias de la edad o del estado civil, los
maestros o padres de familia simplemente hacían la remisión al médico o al
sacerdote.

La preocupación por algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva surgieron


hacía mediados de la década de los 60. Como respuesta a las políticas bancarias y
demográficas mundiales y la voz de alarma dada por los países desarrollados ante
el peligro de la "explosión demográfica en los países pobres", el Sector Salud
colombiano emprende campañas de planificación familiar.

Asimismo, se crea en 1965 la primera clínica de PROFAMILIA (Asociación Pro-


Bienestar de la Familia Colombiana), entidad sin ánimo de lucro que promueve la
planificación familiar. Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que
realizó promoción radial sobre planificación familiar y organizó programas de
distribución comunitaria de anticonceptivos. Desde entonces, las tasas porcentuales
de crecimiento demográfico en Colombia han pasado de 3.4%, en 1965, a 1.8%, en
1995.

Posteriormente en la década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional integra


al pensum académico la materia de Comportamiento y Salud para los últimos
grados del bachillerato. Con ella se amplían los contenidos de anatomía y fisiología
del sistema reproductor, abordando otros temas como el noviazgo y los valores. No
obstante, esta materia se continúa impartiendo con los mismos contenidos
temáticos y sin mayores modificaciones.

En la década de los 80, surgió la Sociedad Colombiana de Sexología, institución


privada que recuperó el concepto de sexualidad humana desde un enfoque integral
promoviéndola como tema de estudio y generando espacios y mecanismos para
abordarla desde los diferentes sectores.

A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce


la educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las
personas y no sólo como elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo,
la inequidad de género y los conflictos de la vida sexual de las personas.

Surge entonces en el Sector Salud, el Sistema de Seguridad Social que, en el Plan


de Atención Básica, considera prioritaria la promoción de la salud sexual y hace
evidente la necesidad de reorientar los objetivos y metodologías tradicionalmente
utilizados para abordar la educación sexual.

Igualmente, desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de


la Juventud ha logrado definir y mantener el Proyecto Nacional de Educación
Sexual, capacitando a docentes, diseñando paquetes pedagógicos, realizando
investigaciones y creando la infraestructura administrativa a nivel Departamental y
Municipal.

El Gobierno Nacional, en respuesta a los compromisos mundiales, ha adoptado las


políticas relacionadas con la educación sexual y la salud reproductiva, surgidas de
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en
1994. Allí se llamó la atención sobre el problema de la salud genésica, la necesidad
de ejecutar acciones con orientación de género, abogar por los derechos de
reproducción y por el papel de la mujer en su desarrollo. Los objetivos de la
Conferencia hacen énfasis en las actividades de planificación familiar y la necesidad
de servicios integrales, con el fin de abordar los problemas de sexualidad;
incluyendo a los hombres y buscando la satisfacción de las necesidades de los
adolescentes.

De la Plataforma de Acción emanada de la Conferencia Mundial sobre Mujer


(Beijing, China, 1995), el Gobierno se comprometió a desarrollar los siguientes
aspectos con relación a la educación sexual:

La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de


decisiones, una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el
desarrollo de habilidades sociales. Esto a su vez contribuiría considerablemente en
la prevención de embarazos precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las altas
tasas de morbimortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual.

Política de salud sexual y reproductiva.

El mejoramiento de la salud sexual y reproductiva (SSR) de hombres y mujeres, y


el fortalecimiento de la autonomía de la mujer, son condiciones fundamentales para
el logro de un desarrollo humano sostenible. En este sentido, Colombia ha logrado
avances sustantivos en la mejoría de varios componentes de la salud sexual y
reproductiva de su población, gracias al desarrollo de un conjunto de políticas
sociales que pretenden dar respuestas a las necesidades de la población, a la
modernización del Estado y a una transformación del Sistema General de Salud y
Seguridad Social (SGSSS), definido mediante la ley 100 y la ley 60 de l993, que
establece claramente las acciones, competencias y recursos para cada uno de los
actores y niveles comprometidos en su desarrollo, dando cumplimiento a principios
y políticas formulados en la Constitución Política de l991. Este nuevo Sistema
General de Salud y Seguridad social garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud sexual y reproductiva,
con el propósito de mejorarla y mantenerla en hombres y mujeres, en todas las
etapas de su vida, con un enfoque de equidad de género y desarrollo humano.

Los principales objetivos de esta política integral propenden por el mejoramiento de


la salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de los embarazos
no deseados y abortos en adolescentes y la disminución del impacto de las
enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Colombia en l992 se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos con un


Plan Nacional para la Educación Sexual, con un mandato estatal que obliga a los
colegios públicos y privados a elaborar planes para enseñar educación sexual a
todos los estudiantes de bachillerato. Si bien la ejecución del plan ha sido desigual,
las directrices nacionales son progresistas en tanto holísticas, pues abarcan temas
como el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la prevención del
VIH/SIDA y los derechos reproductivos.

En el país persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva
de la población, tales como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños,
en especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad
materna y perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión
sexual VIH, SIDA especialmente en la adolescencia y la juventud.

Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social,


la diversidad educativa, territorial y cultural y las necesidades de los grupos
especiales (mujeres cabeza de familia, desplazados, poblaciones indígenas y
adolescentes).

Tanto el limitado acceso actual de la población a los servicios de SSR como la


adecuación de éstos a los efectos de la transición hacia el nuevo modelo de
servicios de salud, afectan y condicionan las alternativas para solucionar los
problemas y necesidades en esta área y hacen imperativa la definición e
instrumentalización de los lineamientos para lograr una política integral de salud
sexual y reproductiva.

Los métodos hormonales para las mujeres, comenzando con los primeros
anticonceptivos orales en 1960, y la elaboración subsiguiente de dispositivos
intrauterinos y la esterilización quirúrgica moderna, condujeron al desarrollo de una
comunidad de servicios de planificación familiar centrada en la mujer, que a menudo
excluye a los hombres. El desafío de hoy, como lo expresa la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el CAIRO en l994,
consiste en aumentar la responsabilidad de los hombres en cuanto a la planificación
familiar mediante la ampliación de los servicios, de modo que se proteja la salud de
la reproducción de los hombres y de las mujeres, y el fomento de una mayor
sensibilidad en cuanto a las cuestiones de género.

Algunas personas temen que la adición de servicios para los hombres hará que
disminuyan los recursos disponibles para las mujeres, que actualmente tienen la
mayor responsabilidad en cuanto a la planificación familiar y a otras cuestiones de
salud de la reproducción. Uno de los mayores obstáculos encontrados es la
renuencia de los hombres a usar los servicios de salud. Los hombres saben poco
acerca de su propia sexualidad o de la sexualidad de las mujeres, hay poca
comunicación respecto a la sexualidad en sus relaciones y aún subsisten muchos
mitos.

Salud sexual.
Es el completo estado de bienestar físico, mental y social más allá de la ausencia
de enfermedades o dolencias, que permite a un individuo relacionarse, sentir y
expresar afecto, formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su identidad
sexual; contempla dimensiones comunicativas, afectivas, placenteras y
reproductivas que se reflejan en su conducta, actitudes y prácticas frente a las
diferentes experiencias de la vida.

Salud reproductiva.
Es un estado general de bienestar físico, mental, social y no de mera ausencia de
enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y procesos.

La atención en salud sexual y reproductiva se define como el conjunto de métodos,


técnicas y servicios que contribuyen a la salud, al bienestar reproductivo y a evitar
o resolver los problemas relacionados.

Fecundidad.
Según la Encuesta de Demografía y Salud - ENDS – de l995, la fecundidad
descendió casi 23% en los últimos 15 años. De mantenerse invariables los niveles
actuales de reproducción, las mujeres tendrían 3 hijos en promedio durante toda la
vida fértil.

La fecundidad de adolescentes requiere atención preferencial por la profunda


repercusión que tiene en la vida de las jóvenes. l955 el 17% de las mujeres de 15
a 19 años ya es madre o está embarazada de su primer hijo: a los 19 años ya lo son
4 de cada 10 y entre ellas hay un 9% que ya tiene por lo menos 2 hijos. La mitad de
las mujeres ha tenido su primera relación sexual antes de los 20 años, en promedio
casi un año antes del establecimiento de la primera unión.

Aunque la edad de inicio de la vida reproductiva ha variado poco en los últimos 20


años pues la mitad de las mujeres tienen su primer hijo antes de cumplir los 22 años,
entre las mujeres con mayor educación se observa la tendencia a retrasar la
iniciación de la maternidad.

Planificación familiar.
Los programas de planificación familiar deben ofrecer a las (los) clientes el acceso
a una atención de alta calidad, por medio de una amplia gama de servicios
anticonceptivos y de atención de seguimiento por el tiempo que lo requieran.

El conocimiento de las mujeres en edad fértil y en unión, sobre los métodos


anticonceptivos en Colombia, es casi del 100%. Los más conocidos son la píldora,
el condón, la esterilización femenina y el dispositivo intrauterino (DIU). El 72% de
las mujeres colombianas en unión está usando anticonceptivos; la mayor
prevalencia de uso se encuentra entre las mujeres de mayor nivel educativo y las
residentes en las zonas urbanas. El mayor aumento en el uso de la esterilización se
registró entre 1990 y 1995 al pasar de 21 a 26%. También aumentó en forma
considerable el uso del condón del 2 al 4%. La píldora es usada por el 12,9% y el
DIU por 11,1% de las mujeres.

Enfermedades de transmisión sexual y SIDA.


En la era del SIDA se ha prestado más atención a las ETS como peligros principales
para la salud de la reproducción. Antes de la era de las ETS vírales incurables y a
menudo mortales, no eran motivo de mucha preocupación para los hombres porque
las enfermedades tradicionales solían ser asintomáticas o producían síntomas que
podían tratarse con antibióticos y no tenían secuelas visibles duraderas para los
hombres. Actualmente se sabe que algunas ETS reducen la fertilidad masculina, ya
que las infecciones pueden causar bloqueo de los conductos deferentes o causar
epididimitis, que es una inflamación de los tubos por los que los espermatozoides
se desplazan desde los testículos hasta los conductos.

Con frecuencia, la gente no sabe o no recuerda que la infertilidad afecta tanto a los
hombres como a las mujeres. Particularmente en los países en desarrollo, es
posible que se culpe a las mujeres e incluso que sus esposos se divorcien de ellas
por la creencia de que ellas son las únicas culpables de no tener hijos.

Los hombres fueron la única causa o un factor contribuyente en la infertilidad de


más de la mitad de las 5.800 parejas infértiles que la OMS estudió entre 1979 y
1984.

Presentamos aquí cuatro definiciones de diferentes autores que, aunque no nos


satisfagan totalmente, sí nos parece que cada una aporta una perspectiva diferente,
con detalles o aspectos interesantes y adicionales; poniendo de relieve la inevitable
interdisciplinariedad de la Educación Sexual:

La educación sexual será el conjunto de aprendizajes que permiten el buen


desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades
y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten
estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de
espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.

La, educación sexual tomada en un sentido amplio, comprende todas las acciones,
directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas sobre un
individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten situarse en relación con la
sexualidad en general y a su vida sexual en particular

Consiste en la enseñanza tendente a desarrollar la comprensión de los aspectos


físico, mental, emocional, social, económico y psicológico de las relaciones
humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer.

La educación sexual es la parte de la educación general que incorpora los


conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, como parte de la formación
integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración
sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes
que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva,
consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad

A menudo, en nuestra sociedad, la sexualidad es territorio abonado para el


escándalo. Sin embargo, en las últimas décadas se ha ido abriendo paso la idea de
que la sexualidad es un aspecto más de la cultura humana y que, por tanto, debe
ser objeto de trabajo educativo como tantos otros aspectos de la cultura. Esa nueva
perspectiva ha generado en el ámbito científico la Sexología, que en los últimos
tiempos cobra cada vez mayor rigor, a pesar de la imagen nefasta que proyecta de
ella la omnipresente "tele-basura".

Se debe tener presente que la sexualidad humana, junto a la innegable base natural,
se inserta y se define en el campo más cambiante y difuso de la cultura. Esa es una
condición que se da en los humanos y algunos pocos primates.

Somos seres culturales por excelencia; y la cultura es algo que se da y se define en


la sociedad, y los individuos asumen y contrarían en mayor o menor medida en su
proceso de socialización. El individuo se define y se posiciona frente a la cultura,
cuando menos en parte. Por lo que respecta a la sexualidad, también.

La cultura sexual ha evolucionado históricamente a través de los tiempos, en las


más diversas sociedades. También en la nuestra. Se ve sometida a condicionantes
naturales y culturales de muy diversa índole: Políticos, económicos, religiosos,
éticos... Se manifiesta en cuestiones tan evidentes y dispares como la demografía
o el lenguaje.

Así es que la cultura sexual se presenta como algo muy diverso en nuestro mundo,
tanto histórica como geográficamente. Tanto individual, como grupalmente.

El cambio fisiológico de la pubertad es algo que los chicos y chicas de 14-15 años
conocen bien a nivel teórico. Generalmente, han tratado estos temas en la escuela.
Sin embargo, suele suceder que chicos y chicas conocen "lo de su propio sexo" con
relativo detalle, ignorando en buena medida "lo del otro/a". A pesar de los esfuerzos
de la coeducación, cada uno retiene en cada momento de su vida aquello que le
interesa en ese momento. Es por ello por lo que en esta etapa (14-15 años) se
pueden y se deben tratar de nuevo estas cuestiones, ya que suelen tener un mayor
interés y constituye una base necesaria para abordar con mayor fundamento
aspectos como la reproducción y su control, la afectividad, la identidad y el placer.

El -la adolescente se encuentra inmerso-a en un mar de ambigüedad, de


contradicciones. Se puede incidir en esas contradicciones procurando mostrar que
la vida abre muchas posibilidades, procurando hacer ver el término positivo de cada
contradicción. Podemos trabajar por que sean "personas con ganas de comerse el
mundo", antes que renqueantes seres amorfos que se debaten entre la depresión,
la frustración, la anorexia y otras hierbas.

El adolescente anhela y le duele, por una parte, desea la libertad y autonomía del
adulto, y por otra añora la irresponsabilidad de la infancia. Se resiste a abandonar
la placidez y la visión lúdica del mundo infantil que deja atrás y, al mismo tiempo,
tiene prisa por arrumbar con todo ello y ser tratado como un adulto. Se pueden crear
estrategias para que el alumno llegue a darse cuenta de que la vida es "una toma y
daca": en la medida en que vaya mostrando responsabilidades, irá conquistando
libertades.

Más que discursos hay que proponer actividades que faciliten que los chicos y
chicas se pongan a prueba, frente a sí mismos y frente a los demás. Nada es más
provechoso que concitar el diálogo entre ellos. El profesor es más bien un facilitador
de la reflexión del alumno y de su interacción con los demás. 5. METODOLOGÍA.

La concepción del Proyecto Pedagógico implica un trabajo en conjunto no


terminado; y que debe ser enriquecido con la participación de todos los directamente
implicados en el proceso.
Se tiene en cuenta la perspectiva de género, la búsqueda de la identidad, y el
respeto por los derechos humanos, orientan una propuesta metodológica en la cual
el énfasis se hace en el "aprender a ser". De allí que lo importante es partir de los
conceptos, conocimientos, experiencias y sentimientos de quienes participan en el
proceso.

Los proyectos y programas deben partir de la identificación y el reconocimiento de


las opiniones, valores, prácticas, riquezas y necesidades de la audiencia o
beneficiarios; de los estudiantes, docentes, usuarios de los servicios de salud,
jóvenes de los grupos comunitarios, mujeres y hombres de los barrios y comunas
de la ciudad. Se deben recoger sus historias y las de sus lugares de procedencia,
identificando el aporte de orígenes, de razas, de nivel cultural y étnico, de tal forma
que se potencialice la pluralidad.

Disminuir las situaciones negativas no es el único propósito del Proyecto. El Perfil


Epidemiológico debe ser materia de trabajo para los docentes, con el fin de buscar
soluciones y ser un punto de partida para la evaluación de impacto del proyecto a
mediano y largo plazo.

El Proyecto va más allá de las actividades académicas e institucionales. Debe


generar una gama de propuestas creativas donde el arte y la lúdica se integren
como mecanismos de interpretación, creación y difusión, de tal manera que no riñan
la responsabilidad con el placer o el deber con la alegría.

El Proyecto debe animar y motivar la participación, impregnar los ambientes, los


materiales educativos, el lenguaje, la decoración y la estética de los espacios. Los
mensajes e imágenes deben reflejar las relaciones equitativas y la búsqueda
permanente de referentes de identidad
Para su desarrollo, todos los espacios son válidos (la familia, la calle, las
instituciones de salud, de educación, de deporte o los grupos organizados).

El Proyecto debe impulsar la ternura y la expresión de sentimientos como elementos


fundamentales en el desarrollo de una personalidad equilibrada y con un manejo
saludable de la sexualidad. La información y el desarrollo de una personalidad
armónica exigen una atmósfera serena, fruto de la comprensión, la confianza
recíproca y la colaboración entre los responsables.
METODOLOGÍA

Se proponen los Talleres Dirigidos como proceso de construcción individual y


colectiva que posibilita en primera instancia el aspecto informativo, permite la
relación maestro estudiante en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e
investigación que facilita el desarrollo de los temas, por último; el taller garantiza la
atención y el interés de los estudiantes en el tema.

TALLER COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA

El Taller es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la


conceptualización. Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender
haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea con grupos
pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus resultados dependen en gran parte
de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual.

Una de las características del Taller es promover un clima cálido, permisivo, de


confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por
las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y
alcanzar los resultados previstos. Es recomendable que en cada taller se tengan en
cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que sean
discutidas y ampliadas por los participantes.

FUNCIONES

DOCENTES RESPONSABLES

 Elaboración del proyecto


 Socialización de proyecto
 Plantear las actividades que llevarán a cabo el objetivo del proyecto
 Velar por la adecuada ejecución de las actividades planteadas
 Mantener activa la motivación en los demás miembros de la institución para
el pleno desarrollo del proyecto.

EQUIPO DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN

 Ejecutar con responsabilidad y creatividad las temáticas propuestas en el


proyecto.
 Propiciar espacios donde se dé un ambiente de respeto y aceptación hacia
sí mismo y hacia los demás.
 Mostrarse como ejemplo en el manejo de sanas relaciones interpersonales.
MONITORES:

 Servir de apoyo en la organización logística de las actividades y talleres.


 Ayudar a dinamizar en la ejecución del proyecto.
 Ser modelo para los otros en el manejo de sanas relaciones interpersonales.
 Asumir con responsabilidad el manejo adecuado de los diferentes recursos
didácticos.
 Cumplir con las responsabilidades y tareas asignadas

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

 Cooperación y trabajo en equipo


 Comunicación
 Solución de problemas
 Aprender a aprender
 Liderazgo
 Pensamiento reflexivo y crítico
 Manejo de la tecnología e informática
 Construcción de proyecto de vida
 Aprendizaje continuo y flexibilidad
 Escuchar y atender
 Auto confianza.
FASES DEL TALLER

Reflexionar y compartir: Consiste en reconocer los puntos de vista y confrontar las


opiniones y conocimientos que los participantes tengan del tema a tratar.

Consultar: Tiene que ver con la búsqueda y confrontación de otras teorías con
respecto a los conceptos que posea el auditorio. Este aspecto promueve el espíritu
investigativo a través de la lectura de libros y de entrevistas a expertos en la materia.

Debatir: Es confrontar los diferentes puntos de vista con el fin de enriquecer el


pensamiento de los participantes a partir de lo consultado dentro y fuera del taller.

Comprometer y debatir: Consiste en motivar a los participantes para que pongan en


práctica lo debatido en los talleres. El compromiso debe ser individual, por lo tanto,
no deben ser todos iguales. Deben definirse claramente, de tal manera que cada
participante señalé qué va a hacer, dónde, cuándo y con quién. No deben
descartarse los compromisos grupales para determinadas situaciones.

Evaluar: Es verificar en qué medida los participantes están cumpliendo con los
compromisos individuales y grupales.

El Taller no puede tomarse como una moda. Cuando se elige, debe resultar de una
claridad y un compromiso verdaderamente educativos. A menudo se abusa del
término "Taller" para designar la realización de eventos que carecen en realidad de
su esencia y finalidad.

POBLACIÓN

El proyecto va dirigido a los y las estudiantes de la Institución Educativa


Empresarial los Andes de los grados 6° a 11°.

ESPACIO

Aulas de clase y espacios deportivos


CRONOGRAMA

ACTVIIDADY Junio Julio Agosto Septiem Octubr Noviem


FECHAS bre e bre

Taller sobre 8
la prevención
del abuso
sexual

Taller sobre 27
la persona

Taller sobre 24
la pareja

Día de la 21
afectividad

Taller sobre 26
la familia

Taller sobre 9
la sociedad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO: EDUCACIÓN SEXUAL
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS RESPONSABLES
Febrero Sensibilización: Reflexión – lectura - Cartulina -
¿Quién soy yo? Elaboración de Fotocopias
cartelera general - vinilos -
Papel
- Fomi
Valor: $25.000
Marzo 8 Integración de Acto cultural. - Cartulina - - María Maruveni
género Trabajo: Respeto Papel silueta Zapata
por sí mismo - Papel boom -
Frases reflexivas Vinilos
Cartelera general Valor: $10.000 - Ruth Estella García
Abril 8 Conferencia a los Lectura reflexiva. - Pago personal
padres de familia. Explicación especializado
Tema: La concepto: $100.000 - Carlos Augusto
autoestima Autoestima Álvarez
Invitación a los
padres de familia
Mayo 11 Integración lúdica Presentación de Fotocopias
y celebración Día rondas a cargo de $20.000
de la escuela los grados 0º, 1º, Valor:
2º $1.000.000
Breve historia de
la escuela y sus
benefactores
Cartelera general:
Valor de la gratitud

Septiembre 21 Semana Día cultural Refrigerio para


Institucional Orientación lectura cada alumno
reflexiva Dado por la
Cartelera general institución

Octubre 26 Conferencia: “El Invitación a padres Fotocopias y


amor hacia los de familia pago de
hijos” Conferencia honorarios a la
dictada por la psicóloga
psicóloga $120.000
Lectura reflexiva
TOTAL:
$1.275.000
RECURSOS

Humanos: Coordinadores, docentes y estudiantes de la Institución Educativa Sol


De Oriente.
Locativos: Institución Educativa Sol de Oriente.
Físicos: económicos, emisora, sistema interno de sonido y televisión, video beam,
películas, discos compactos.
La institución educativa proporcionará los recursos en su mayoría técnicos, físicos,
económicos y locativos; los docentes y coordinadores prepararán los talleres y las
actividades para aplicarlos en los diferentes momentos asignados para desarrollar
el proyecto.

EVALUACIÓN

Será permanente y centrará su atención en los procesos que posibilite el taller


como son recuperar y reconocer el espacio educativo y el papel pedagógico de la
discusión y el conflicto como procesos que favorecen la construcción de una
sexualidad pensada desde la cultura y que se proyecta en ella.

S-ar putea să vă placă și