Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

El Método Lúdico y su importancia en el Nivel Inicial

Presentado por la Bachiller:


Maribel Pilar Calvet Mendoza
Para optar el título de licenciada en educación
Especialidad educación inicial

Lima - Perú
2019

1
Índice

ÍNDICE 2
DEDICATORIA 5

INTRODUCIÓN 6
CAPITULO I 7
BASES TEORICAS 7
1.1 El método 7
1.1.1 Clasificación de los métodos 7
1.1.1.1. Métodos lógicos 7
1.1.1.2 Métodos pedagógicos 7
1.2 La lúdica 8
1.2.1 Diferentes definiciones de lúdica 8
1.2.1.1. La lúdica como expresión cultural. 8
1.2.1.2. La lúdica como juego. 9
1.2.1.3. La lúdica como herramienta didáctica. 9
1.2.1.4. La lúdica como dimensión humana. 10
1.3. El método lúdico 111
1.4 Antecedentes históricos del método lúdico 122
1.5 Organización del nivel inicial 144
1.5.1. Primer ciclo del nivel inicial 155
1.5.2 Segundo ciclo del nivel inicial 155
1.6 Marco legal 177
1.6.1 Contexto internacional 177
1.6.2 Contexto nacional 188
CAPITULO II 199
EL METODO LUDICO Y SU IMPORTANCIA EN EL NIVEL INICIAL 199
2.1. Método lúdico 199
2.1.1. Definición 199
2.1.2. Importancia de la lúdica 199
2.1.3. Objetivo del método lúdico 20
2.2.1. El juego 211
2.2.1.1. El juego como estrategia didáctica 222

2
2.2.1.2. Funciones del juego como aprendizaje lúdico. 233
2.2. Teorías del juego 233
2.2.1. Teoría del juego como anticipación funcional 233
2.2.2. Teoría piagetiana 244
2.2.3. Teoría Vygotskyana 244
2.2.1.4. Influencia del juego sobre los distintos planos del desarrollo infantil. 244
2.2.1.4.1. El juego como factor de maduración motriz 255
2.2.1.4.2. El juego como potenciador de la actividad cognitiva 255
2.2.1.4.3. El juego como facilitador del desarrollo afectivo 255
2.2.1.4.4. El juego y la socialización 266
2.3. Tipos de juegos 266
2.3.1. Juego motor 266
2.3.2. Juego social 266
2.3.3. Juego cognitivo 277
2.3.4. Juego simbólico 277
2.4. Evolución del juego en los primeros 6 años de vida 288
2.4.1. Juego funcional de ejercicio o sensoriomotor 288
2.4.2. Juego constructivo 299
2.4.3. Juego simbólico o de representación 299
2.4.4. Juego con reglas 3030
2.2.2. Arte 3030
2.2.3. Dramatización 311
2.2.4. Deportes 322
2.2.5. Cantos 322
2.5. Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
333
2.5.1. El método montessori 333
2.5.2. El método Reggio Emilia 344
2.5.3. El método aucouturier 355
2.5.4. El método Waldorf 366
CAPITULO III 388
ROL DE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA EN RELACION CON EL
METODO LUDICO 388

3
3.1. Orientaciones para la docente que aplica el método lúdico 388
3.1.1. Rol de los docentes 388
3.1.2. La observación durante la hora del juego 388
3.1.3. El registro durante la hora del juego 399
3.1.4. La intervención durante la hora del juego 40
3.2. Ideas para apoyar el juego en la familia, la escuela y la comunidad 40
3.2.1. Talleres para padres 41
3.2.2. Festivales de juegos 422
3.3.3. Recomendaciones a los gobiernos locales en la creación de espacios de juego en
la comunidad. 422
IV. CONCLUSIONES 444
V. BIBLIOGRAFIA 46

4
DEDICATORIA

En primer lugar, dedico esta monografía a Dios


porque gracias a él he podido concluir mi carrera,
por darme la sabiduría e inteligencia, la fortaleza
para seguir adelante. A mis hijos: Johan y Alessa,
que son el motor de mi vida, porque cada día me
inspiran a seguir luchando, con su amor me hacen
sentir la vida más fácil. También a mis padres, que
siempre me alentaron con sus palabras sabias, sus
consejos y su apoyo, que me han brindado siempre
que lo he necesitado, a mis hermanos por estar ahí
cuando los necesite. De igual manera cada uno de
mis familiares que estuvieron presentes en este
proceso. A cada uno de los docentes que estuvieron
durante el transcurso de mi carrera, por apoyarme,
por su paciencia, tolerancia y sobre todo por su
entrega y dedicación hacia sus estudiantes. Y a todas
las personas que fueron y formaron parte de este
proceso, que bridaron su mano para ayudarme.

5
INTRODUCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “El Método Lúdico y su importancia en el Nivel


Inicial”, tiene como finalidad analizar la importancia de emplear el método lúdico y su
valioso aporte en la enseñanza de los niños y niñas del nivel inicial.

La educación es un proceso sociocultural dirigido a la plena realización del ser


humano como persona y al mejoramiento de todas las condiciones que beneficien el
desarrollo y la transformación de la sociedad. Por lo tanto, la educación debe ser de
calidad, que contribuya al crecimiento de sujetos libres, activos, conscientes, con saberes,
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que incidan en la mejora de su calidad de
vida y su entorno social.

Por consiguiente, se hace necesario en la práctica educativa la implementación de


estrategias didácticas eficaces para la enseñanza, las cuales deben estar relacionadas con
los fines educativos para facilitar la adquisición de conocimientos y favorecer el proceso
de aprendizaje en los niños y las niñas, para lograr en ellos una formación integral. En
relación a esto, el Método lúdico es una de las estrategias didácticas más importante de la
que disponen los docentes para conseguir los objetivos de enseñanza - aprendizaje en los
niños y niñas en la etapa preescolar, y una herramienta útil para adquirir y desarrollar
capacidades intelectuales, motoras o afectivas.

El presente trabajo comprende tres capítulos, el capítulo I abarca la Introducción,


las bases teóricas, la Organización del nivel inicial, los Antecedentes y el Marco Legal. En
el capítulo II se incluyen la definición, importancia, objetivos del método lúdico; así como
también el juego como protagonista del método lúdico. El tercer capítulo presenta el rol de
los docentes y padres de familia en relación con el método lúdico, las conclusiones y la
bibliografía.

Deseo expresar mi profundo agradecimiento a mi alma mater la Universidad


Federico Villarreal, que me brindo los conocimientos, métodos, técnicas y estrategias para
poder desarrollarme profesionalmente y de manera muy especial a los docentes de la
escuela de inicial que marcaron mis años de estudio. Por último, nuestro eterno
agradecimiento a Dios.

6
CAPITULO I

BASES TEORICAS

1.1 El método

Método viene del griego methodos que significa camino vía, medio para llegar a un
fin.

El método es un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los


posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo. La característica
principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e
incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este; como son: la
planificación y sistematización adecuada.

El Método (didáctico o de enseñanza) sigue un enfoque científico o “estilo


educativo” consistente para lograr la mayor eficiencia posible en el proceso de
aprendizaje de los alumnos. Integra un conjunto de principios, una descripción de la
praxis y actividades y normalmente el sistema de evaluación. La elección del método
o métodos de enseñanza que se utilizará depende en gran parte de la información o
habilidad que se está enseñando, y también se puede ver afectado por el contenido de
aprendizaje y el nivel de los estudiantes.

1.1.1 Clasificación de los métodos

1.1.1.1. Métodos lógicos

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del


conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético.

1.1.1.2 Métodos pedagógicos

Es un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase.


Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar. Los métodos
se desarrollan bajo la orientación de las teorías pedagógicas. Tenemos: método
tradicional, conductual, constructivista, Montessori, basado en problemas, basado en
el juego.

7
1.2 La lúdica

La lúdica es tomada como una propuesta pedagógica, que proporciona herramientas


innovadoras al maestro, desde la perspectiva de la comunicación y aprendizaje, en
otras palabras, la lúdica en este sentido es una herramienta que ayuda al desarrollo
integral del estudiante.

El término lúdica ha tenido diferentes acepciones, de acuerdo al enfoque


e intencionalidad de cada autor. En la cotidianidad, el término lúdica tiende a ser
utilizado como sinónimo de Juego y, en algunos casos se limita aún más, a las rondas
y juegos infantiles de niños de 0 a 6 años, sin embargo, esta corresponde a una visión
muy limitada de la lúdica. Como lo expresa Bolívar (1998, párr. 7) en su ponencia, la
lúdica es más que juego: “Al parecer todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es
juego”, es decir, la lúdica no se reduce o se agota en el juego, va más allá.

1.2.1 Diferentes definiciones de lúdica

Entre los múltiples significados y usos que se ha dado en diferentes


investigaciones al término de lúdica, podemos enumerar los siguientes, estos
significados se entrelazan y se transponen entre sí, enriqueciendo el significado de
dicho término.

1.2.1.1. La lúdica como expresión cultural.

Huizinga (1938, p.9-45) en su libro Homo ludens, da un lugar importante a la lúdica


en la consolidación de la cultura de diversos pueblos, asociándolo con lo religioso, el
rito, la fiesta y la ceremonia. Romero (2006),relaciona la lúdica y la cultura
retomando el estudio: “El niño Nasa: la socialización”, en el cual resalta el juego
como un elemento que retoma la memoria cultural: “en el juego no solo hay un
proceso de reproducción de los fenómenos sociales sino de reactualización del
pasado cultural”; centrándose en el juego como la máxima expresión de la cultura
muy ligada a la creatividad: El juego como experiencia cultural, es siempre una
actividad creadora “una experiencia en el continuo espacio–tiempo, una forma básica
de vida”, en éste el niño reúne objetos, fenómenos exteriores, los cuales son
puestos al servicio de la interioridad, marcados con nuevos significados. Romero
(2006, párr. 37). En este sentido, lúdica y cultura se encuentran estrechamente

8
ligadas al papel fundamental del juego, en el cual los sujetos interactúan,
configurando así su personalidad y su subjetividad, a partir del otro y su entorno.

1.2.1.2. La lúdica como juego.

Desafortunadamente, en la actualidad la palabra juego carece de la riqueza semántica


de la cual Huizinga (1938 p. 101) la dotó. La palabra juego en varios contextos,
hace referencia a la “simple” actividad que realizan infantes de primeros niveles de
escolaridad para hacerse una idea del mundo que los rodea, o “evadir” su realidad, en
un lugar y tiempo determinado guiados intuitivamente por la emoción. Sin embargo,
cuando Huizinga enuncia estas características del juego, hace referencia no
solamente a infantes. Hace referencia a la humanidad, desde un punto de vista
cultural, y ve en la política, la religión, la guerra y otros ámbitos, el empleo de la
palabra juego. Además, en este sentido, Fulleda(2003)propone que el juego es
solo una de las múltiples expresiones mediante las cuales se concreta la lúdica: La
Lúdica, como concepto y categoría superior, se concreta mediante las formas
específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura en un determinado
contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por
excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y
la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo
convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro
y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor
en la pareja humana (Fulleda, 2003, párr.)

1.2.1.3. La lúdica como herramienta didáctica.

Zúñiga (1998), realiza una revisión crítica de la enseñanza en la escuela, como


instrumento de control y homogeneizador, que da a los individuos pautas y patrones
de comportamiento preestablecidos para encajar en una sociedad que discrimina y
condena la diferencia. Propone entonces, el replanteamiento de las prácticas
educativas desde la lúdica como rápida respuesta a una sociedad que cambia
de manera acelerada: Será repensar lo que hoy se hace en la pedagogía para descubrir
los aportes con que la lúdica puede contribuir para conseguir la aplicación de unos
criterios más acordes con los tiempos actuales en que la velocidad de los
acontecimientos y las transformaciones exige unos niveles de respuesta casi que
inmediatos para estar al ritmo actual del mundo moderno, con una rapidez no

9
imaginada desde la óptica del contexto tradicional con que todavía analizamos el
presente(Zúñiga, 1998, p.1).Un cambio que incide en lo pedagógico, planteando a los
maestros, es el reto de comprender al niño en su propio mundo, en su
creatividad; y no forzar para que salga de su mundo y acoplarlo al nuestro:
Porque lo que siempre pretendemos los adultos es querer meter al niño en
nuestro mundo, en nuestro “rollo”, en nuestras leyes, en nuestra normatividad. Y, por
qué no se integra el adulto al niño, al mundo del niño, ¿a su normatividad?
¿Simplemente, porque somos mayores? O porque somos sus padres, o sus maestros,
o sus hermanos mayores? (Zúñiga, 1998, p. 6). Según Jiménez G. (2009, p. 46),
“...para nadie es un secreto que aprendemos con mucha facilidad aquello que nos
produce goce y disfrute a través de herramientas lúdicas de aprendizaje, ojalá
acompañadas por el afecto y la comprensión que requiere el acto educativo”. Por lo
tanto, la lúdica como estrategia didáctica alternativa se constituye en una herramienta
que permite, por medio del juego y otras actividades, la libre expresión del sujeto,
poniendo en evidencia su subjetividad, lo que le proporciona al maestro los
elementos para poder comprender la realidad socio-histórica del educando y conocer
sus saberes previos (realizar una lectura del educando). Además, la lúdica, en tanto
herramienta didáctica, permite al aprendiz experimentar sentimientos positivos en su
labor, haciendo que su proceso de aprendizaje sea significativo. En este sentido, la
lúdica constituye una herramienta didáctica de gran importancia en la Educación,
porque por medio del juego el niño construye su propia visión del mundo y por
medio de sus diversas expresiones, es posible conocer los intereses de cada uno. Le
permite al niño, niña o adolescente interactuar de forma armónica con sus pares,
favoreciendo así: la estimulación de la creatividad, la formación en convivencia y
valores, la sensibilidad, la estética, la comunicación y la autodeterminación.

1.2.1.4. La lúdica como dimensión humana.

Esta visión de la lúdica como dimensión humana permite dirigir nuestra atención al
sujeto, desde su sentir, su deseo de satisfacer necesidades, alcanzar el placer, su
deseo de alcanzar libertad y felicidad, como lo expresan Jiménez, Dinello y Motta
(2001) (Citados por Echeverry y Gómez. 2009, p.17):“...de la conciencia del sujeto,
con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus
emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa

10
en su inmediatez y le proporciona felicidad ”.Es un punto de vista, que va más allá de
las meras prácticas que, como el juego, le permiten al sujeto alcanzar regocijo al
satisfacer necesidades de ocio y recreación. Mostrándonos así la naturaleza humana
y la constitución de su subjetividad como un producto de sus intereses y necesidades.
La Universidad Juan de Castellanos (S.f), propone“...la lúdica como dimensión
humana susceptible de su desarrollo en procura de aumentar la posibilidad del
sujeto para experimentar placer, gozo y disfrute en cada acto humano cotidiano” .La
lúdica, como lo expresa Jiménez (1996) es una dimensión del ser humano y se
concreta mediante las formas específicas que asume como expresión de la
cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio: La actividad lúdica
constituye el potenciador de los diversos planos que configura la personalidad del
niño. El desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de una
personalidad, son características que el niño va adquiriendo, o apropiando a través
del juego y en el juego. Así tenemos que la actividad lúdica no es algo ajeno, o un
espacio al cual se acude para distorsionarse, sino una condición para acceder a la
vida, al mundo que nos rodea (Jiménez, 1996, p.15, citado por Martínez. 2013, p.
18). Adicionalmente, Jiménez V. (2010, p. 1) expresa en su sitio web:La lúdica [...]
es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son
actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su
dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la
lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y
a la creatividad humana. Desde este punto de vista, la lúdica se constituye en un
aspecto inherente al sujeto, es decir a una forma de estar en la vida y desarrollarla le
da sentido a su existencia.

1.3. El método lúdico

El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de


armonía dónde los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje,
mediante el juego a través de actividades divertidas y amenas en las que pueda
incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo. El método lúdico no significa
solamente jugar por recreación, sino por el contrario, seleccionar juegos formativos y
compatibles con los valores de la educación. En donde el juego sea un medio en

11
donde el niño se relacione con su entorno, forjando su entorno, su personalidad,
permitiéndole conocer el mundo y desarrolle su creatividad e incrementen sus
conocimientos.

1.4 Antecedentes históricos del método lúdico

Las contribuciones y experiencias de diferentes autores, permiten apreciar muchas e


innovadoras estrategias que existen hoy en día, dispuestas a dar soluciones a las
problemáticas que enfrenta la educación infantil. Por ello se ha documentado
firmemente desde ensayos, lecturas, tesis, proyectos, autores que hacen referencia
sobre el desinterés escolar en el aprendizaje que en definitiva es lo que nos lleva a la
búsqueda de solución, logrando enfatizar mediante estas investigaciones posibles
soluciones e innovaciones del quehacer pedagógico para lo cual se ha tomado autores
relacionados respecto al beneficio de la lúdica en el aprendizaje.

El primer referente reposa en la Universidad del Tolima, el cual se titula La


lúdica como estrategia en el aprendizaje de los niños de preescolar del gimnasio Los
arrayanes de la ciudad de Ibagué, escrito por Mora y Rodríguez (2014). El proyecto
hace mención al verdadero sentido de la educación proponiendo que el aprendizaje
no solo es de información sino también de experiencias. Por ello, se requiere que el
docente desarrolle estrategias, comprendidas en la diversidad infantil que promueva
agrupamientos de niños respondiendo a una concepción lúdica valorando el conflicto
socio cognitivo, las interacciones como generadoras de aprendizajes.

Este proyecto fortalece el criterio de que la primera infancia del ser humano
es considerada como una etapa fundamental para el desarrollo de los individuos,
dado que es la etapa de mayor crecimiento y aprendizaje en el aspecto biológico
como afectivo y cognitivo. Por ello cualquier tipo de incidencia del entorno
contribuyen de manera significativa para alcanzar el adecuado equilibrio, y es
precisamente en este período de la vida en que la capacidad mental o intelectual es lo
suficientemente noble y manejable para ser formado.

El segundo documento reposa en la Universidad de los Andes, titulado El


juego como estrategia de aprendizaje en el aula por Minera y Torres (2007), el cual
informa que el juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano.
Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve
sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. Por esta razón el

12
juego como lúdica en el aula sirve para fortalecer los valores, honradez, lealtad,
fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo respeto por los
demás y por sus ideas, amor, tolerancia, también proporciona rasgos como el
dominio de sí mismo, la seguridad, la atención.

Un tercer documento de referencia, reposa en la biblioteca de la Universidad


del Tolima titulado Estrategias pedagógicas en preescolar con énfasis en lúdica,
realizado por Morales (2001) donde el juego y la lúdica inciden en las inteligencias
múltiples del educando ayudando a formar niños y niñas creativos donde se emplean
herramientas enriquecedoras, motivando al educando a la interacción en el desarrollo
del aprendizaje.

Desde esta experiencia, sigue siendo de vital importancia la actividad lúdica


en el quehacer del docente, siendo potencial creativo que esta de manera natural en
cada uno de los niños y se expresa a través de diferentes medios como la música,
teatro, juego, creatividad, danza, lectura, artística y la cultura.

Otro documento que enriqueció el proyecto de investigación fue Actividades


lúdicas en la enseñanza del juego didáctico, desarrollado por la Universidad
Politécnica de Valencia - España (1992), el cual habla de la amenidad de las clases es
un objetivo docente. Con humor, ingenio y buenas estrategias didácticas se puede
desarrollar y explotar, en papel o en la pantalla del ordenador, una actividad
educativa atractiva y eficaz para los estudiantes. Este tipo de actividades ayudan
considerablemente a relajar, desinhibir e incrementar la participación del educando,
sobre todo la participación creativa, además de poder ser utilizadas como refuerzo de
clases anteriores. En este proyecto, se determina que la actividad lúdica es atractiva y
motivadora, capta la atención de nuestros educandos desde su interés lo cual es
sumamente atractivo poder innovar la transversalidad de las áreas de manera
didáctica. La lúdica como estrategia convierte los diferentes escenarios en contextos
de aprendizaje, promueve tanto la competencia para la enseñanza y el desarrollo
como la calidad de las relaciones interpersonales, bajo el supuesto de que ambas
habilidades son esenciales para la prevención de la agresividad, fortalece los valores,
estimula el conocimiento y el pensamiento reflexivo.

Para finalizar, se toma a colación el trabajo investigativo desarrollado por


Romero, Escorihuela & Ramos (1990) en Venezuela. Las autoras realizaron un

13
trabajo de investigación sobre la importancia de la actividad lúdica como estrategia
pedagógica en la educación inicial. El proyecto fue encaminado a docentes del nivel
preescolar, su orientación permitió reconocer la necesidad de realizar en el aula
estrategias lúdicas novedosas de utilidad para los niños. Mediante este proyecto se
logra conseguir resultados, en el que las actividades lúdicas de la educación inicial
fomentan en los niños un conjunto de valores éticos, morales que se traducen en
espontaneidad, socialización e integración. Se asume entonces, que el quehacer del
docente es esencial para la cimentación de saberes ya que mediante este se generan
espacios, tiempos, provocando interacciones y situaciones lúdicas.

Las experiencias diversas, muestran que la actividad lúdica es el camino a


seguir para ofrecer un ambiente educativo desde el aula preescolar, que responde a
los intereses y necesidades de los niños y niñas contribuyendo positivamente a su
desarrollo integral.

1.5 Organización del nivel inicial

Según el Currículo Nacional la Educación Inicial es el primer nivel de la Educación


Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace
cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de
gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial
biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona.

Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños
y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura
coherencia pedagógica y curricular.

La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una


mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho,
que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción,
capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente
necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y
afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen,
un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las
necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que
atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el

14
descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su
cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje.

En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las


niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por
ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los
primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio público en su entorno
comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.

1.5.1. Primer ciclo del nivel inicial

El primer ciclo está orientado a los niños y las niñas de 0 a 2 años) En estas edades
los niños y las niñas viven un proceso de individuación en el que transitan de la
necesidad de tener un vínculo de apego seguro, con un adulto significativo, a la
necesidad de diferenciarse y distanciarse de él para construir de manera progresiva su
propia identidad. Tienen la capacidad de moverse y actuar desde su iniciativa,
adquiriendo posturas y desplazamientos de manera autónoma, es así que desarrollan
un mayor dominio de su cuerpo, sintiéndose seguros y con mayores recursos para
conocer el mundo que los rodea.

En las interacciones con el entorno descubren el placer de comunicarse y


transitan de la comunicación no verbal a la comunicación verbal. Es así que, a través
de los gestos, miradas, movimientos corporales y primeros balbuceos, expresan a
otros sus necesidades e intereses, emergiendo sus primeras palabras como producto
de estas relaciones y vivencias.

El desarrollo de su pensamiento se da a través de la exploración del entorno, a


partir de sus habilidades van tomando conciencia de su cuerpo, se desplazan en el
espacio, manipulan los objetos descubriendo así sus cualidades y algunas relaciones
como las espaciales, temporales y causales que les permitirán construir sus primeras
nociones e ideas acerca del mundo y desarrollar procesos cognitivos cada vez más
complejos.

1.5.2 Segundo ciclo del nivel inicial

El segundo ciclo está orientado a los niños y las niñas de 3 a 5 años. A partir del
proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas
de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de

15
afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus características personales y
la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía,
aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas
progresivamente con el acompañamiento del docente.

A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales,


aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que
utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de
convivencia.

En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las viven su cuerpo a


través de la libre exploración y experimentación de sus movimientos, posturas,
desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente.
Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su
cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor
dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades
motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal.

En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su


vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a
las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo
escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o
piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas
de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes
artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros.

Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a


plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas.
A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de
otras preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten aprender a
construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar
información.

Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que


obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos
y fenómenos de la naturaleza.

16
A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas
que se les presentan en la vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas
estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de
su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer
relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo de
su pensamiento matemático.

1.6 Marco legal

1.6.1 Contexto internacional

En el informe de Unesco de la Comisión Internacional de la educación del siglo XXI,


presidida por Jacques, (1994) declara en el documento “La educación encierra un
tesoro” (p. 1), la formación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto
sentido, los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión;


aprender hacer, para poder influir sobre su propio entorno; aprender a vivir juntos,
para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y, por
último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores.

Por supuesto estas cuatro vías del saber convergen una sola, ya que hay entre
ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Atendiendo a estas
consideraciones, es deber del docente conocer estos cuatro aprendizajes
fundamentales y guiar y aportar para que el educando pueda sentirse parte activa del
mundo, aprendiendo por medio de la exploración, el juego y rodeado de un ambiente
que le beneficie integralmente.

De igual manera, dentro de las políticas internacionales en educación para la


primera infancia se encuentra, La convención sobre los derechos del niño, aprobada
por la Asamblea General de la ONU en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de
1989, (Convenciones sobre los derechos del niño) para la atención y protección de
los derechos de los niños del mundo, ratifica en el siguiente preámbulo:

Art. 31. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a

17
participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados Partes respetarán
y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y
artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de
participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento (Fondo de las
Naciones Unidas, s.f., p. 433).

Por lo tanto, en la educación preescolar es fundamental para el desarrollo


armónico del menor, implementar actividades lúdicas, que le permitan aprender,
explorar y experimentar situaciones para su proceso físico, psicológico, cognitivo y
social.

1.6.2 Contexto nacional

En el Currículo Nacional del nivel inicial se evidencia la importancia del juego en los
primeros ciclos de educación básica regular:

En el primer ciclo, la atención educativa involucra a los padres de familia,


cuidadores y docentes a cargo, quienes brindan entornos seguros basados en el
vínculo afectivo, en la organización de espacios, materiales y ambientes tranquilos
que permitan a los niños y las niñas moverse con libertad, explorar, jugar y actuar
desde su iniciativa para desarrollarse de manera integral durante los momentos de
cuidados, de actividad autónoma y juego libre, en los entornos donde transcurren sus
días.

En el segundo ciclo, al igual que en el Ciclo I, la atención educativa se basa


en el respeto de las necesidades e intereses de los niños y las niñas y el
acompañamiento en su desarrollo personal, social, motriz, cognitivo y afectivo. Pone
énfasis también.

18
CAPITULO II

EL METODO LUDICO Y SU IMPORTANCIA EN EL NIVEL INICIAL

2.1. Método lúdico

2.1.1. Definición

A través del método lúdico los niños aprenden de una manera fácil y divertida, sin
necesidad de hacer tedioso el aprendizaje, porque es una metodología que permite
expresión, comunicación, interacción, diversión y sentir diversas emociones que
conducen al placer a través del entretenimiento, el juego y la diversión en el que se
goza en un mundo rodeado de tantas emociones que hacen reír, gritar, correr, saltar,
inclusive llorar, considerándolo como una verdadera fuente de emociones que recaen
en un aprendizaje significativo de las vivencias propias. La metodología lúdica no
significa solamente jugar por recreación, a través de esta se desarrollan actividades
muy importantes y dignas de aprendizaje, esta metodología propicia también el
desarrollo de aptitudes, relaciones y el sentido del humor en las personas.

2.1.2. Importancia de la lúdica

La lúdica es un componente fundamental desde el momento del mismo nacimiento,


como fuente inagotable de actividad, expresión y movimiento, en el que manipular,
inventar y descubrir son actividades de juego que producen goce, alegría y placer al
niño. A lo largo de la infancia y del primer contacto con la escuela la lúdica se torna
como tema principal para el desarrollo de distintas habilidades y destrezas que se
desarrollan como parte de un proceso dinámico e interactivo. La importancia del
juego reside en el desarrollo físico, social, cultural y emocional por parte del niño, ya
que este sirve como estímulo para el desarrollo del pensamiento y la comunicación.
En la etapa inicial la cual se establece entre los 3 y 6 años de edad, las actividades
lúdicas se convierten en la cotidianidad de los estudiantes que disfrutan de las
mismas.

Por tal motivo la importancia que tiene el método lúdico dentro de los salones
de preescolar ha servido como herramienta educativa, que permite estimular de
manera determinante el desarrollo del niño o niña. A través de las actividades lúdicas
se desarrollan contenidos, se fortalecen valores, se trabaja la socialización y la
integración de grupo, permite escuchar y seguir instrucciones, estimula el desarrollo

19
físico-motor, así como la creatividad y la imaginación, brinda también la igualdad de
oportunidades para lograr la participación de cada uno de los estudiantes, como parte
de su formación y de la adquisición de conocimientos. La actividad lúdica favorece
en la infancia, la autoconfianza, y la formación de la personalidad, convirtiéndose así
en una de las actividades recreativas y educativas primordiales, todas las actividades
culturales se han desarrollado de forma natural, espontánea y como parte importante
del proceso de enseñanza aprendizaje.

Este importante enfoque de la lúdica hace que el docente analice y reflexione


sobre su manera de enseñar y crea en el la necesidad de enseñar de manera atractiva,
con actividades en la que los estudiantes se sientan con libertad de acción a través del
goce que dicha metodología brinda, de este modo permite satisfacer la curiosidad,
explorar al y experimentar.

2.1.3. Objetivo del método lúdico

El objetivo del método lúdico es presentar de forma sencilla los contenidos


curriculares y abordar así el aprendizaje en un sentido divertido, dinámico y
productivo. Ofrece al docente a su vez una sugerencia de material didáctico para
tornar su clase, atractiva, espontánea y placentera para desarrollar el interés de los
alumnos. Instruye a través de una amplia gama de juegos que favorecen el sentido
educativo y que guían el momento didáctico para saber cuándo, cómo y porque
utilizarlos, plantea también objetivos que refuerzan el aprendizaje. De modo que el
docente puede incrementar los juegos por medio de su experiencia para atender las
características, necesidades de los estudiantes, y en este sentido promover la
metodología que, a través del juego, pone de manifiesto una de las expresiones más
importantes de la infancia y de todo ser humano.

La metodología lúdica ha sido considerada por muchos educadores desde


antaño como la metodología más adecuada para los más pequeños de la escuela,
e incita a los docentes para que aprovechen este gran recurso educativo, para
que puedan aplicarlo con sus alumnos en todos los niveles y en todos los contenidos
escolares, para traer consigo cambios importantes de lo que debe ser el proceso
educativo, de lo que se debe enseñar en la escuela y romper de esta manera
con prácticas memorísticas, enciclopédicas e intelectualistas, para poder instruir con
deleite, con una educación activa y participativa en donde los estudiantes dejen

20
de ser objetos de educación y pasen a ser protagonistas de su propio aprendizaje,
es decir que gocen del momento educativo.

2.2. Tipos de Métodos Lúdicos.

Existen diversos tipos de métodos lúdicos que contribuyen a la enseñanza de los


niños, permitiéndoles que estos aprendan de manera práctica, dinámica y divertida
nuevos conocimientos (Winnicott, 2003) Entre las métodos lúdicos que son
importantes en el nivel inicial se encuentran, entre otras: el juego, el arte, las
dramatizaciones, el movimiento, la música y cantos.

2.2.1. El juego

Todo juego forma parte de la conducta humana y, como forma de expresión y


comunicación, es un suceso social basado en lo humano, es decir en lo cultural.
Consideramos que representa un elemento humanizado, en una sociedad cada vez
más agresiva y deshumanizada; cualquiera de los juegos, en su esencia, ofrece una
estructura lúdica que es necesaria para el ser humano. En los niños y jóvenes tiende a
cumplir una necesidad vital; en los adultos y mayores se presenta como medio de
vivenciar situaciones que les permite recuperar lo original del ser humano y ser
niños, sin perder la condición adulta. (Echeverri & Gomez, 2009)

El autor señala, el juego constituye un puente que permite la unión y la


comunicación entre las personas; forma parte de la vida de todo ser humano; ya que
representa un proceso educativo no formal, pero sí de gran importancia; dándole la
oportunidad a la persona de aprender divirtiéndose.

Por medio del juego aprendemos las normas y pautas de comportamiento


social, hacemos nuestros valores y actitudes despertamos la curiosidad. De esta
forma todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace por medio del juego; el
juego tiene como fin realizar las actividades de forma placentera.

El juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el


desarrollo del pensamiento conceptual y teórico.

El juego va enfocado al aprendizaje a través de la experiencia, mediante la


cual el niño construye sus experiencias y de esta manera accede al aprendizaje,
además de tener como referente su propia cultura. El juego es llamado una “tercera
zona”, dado que el niño tiene la posibilidad de vivir su propia experiencia enmarcada

21
desde la apropiación de la cultura que le es propia, así pues, el sujeto tiene la
posibilidad de vivenciar y darle sentido a la cultura. (Winnicott, 2003)

Podemos entender entonces que el aprendizaje mediante el juego tiene la


posibilidad de ser vivida y no imaginada. Así pues, según el autor, podemos decir,
que, mediante el juego, la apropiación de la cultura y la vivencia de las experiencias
podemos acceder a un conocimiento para poder dar sentido a lo que vivimos.

El autor comenta, que, mediante el juego, la apropiación de la cultura y la


vivencia de las experiencias podemos acceder a un conocimiento para poder dar
sentido a lo que vivimos; el objetivo principal del juego es la recreación, pero
también ayuda a la formación del aprendizaje y el desarrollo de las personas.

El juego es una actividad recreativa que integra de uno a más participantes, su


función principal es el entretenimiento y diversión, aunque también cumplir un papel
educativo; se dice que el juego ayuda a l estimulo mental y físico además contribuye
al desarrollo de habilidades y destrezas.

2.2.1.1. El juego como estrategia didáctica

El juego genera un ambiente innato de aprendizaje, el cual puede ser aprovechado


como estrategia didáctica, una forma de comunicar, compartir y conceptualizar
conocimiento y finalmente de potenciar el desarrollo social, emocional y cognitivo
en el individuo. (Jiménez, 2003)

En el juego se desarrolla una necesaria una actitud constructivista e


investigadora tanto del docente que busca generar conocimiento adaptado a los
estilos de aprendizaje de sus alumnos, como del alumno que pretende aprender de
forma grata.

El autor menciona que el juego forma parte importante de nuestros


aprendizajes, ya que gracias a este adquirimos nuevos conocimientos que fortalecen
nuestro intelecto .de igual manera nos permite interactuar con facilidad con las
personas que nos rodean y la comunicación se vuelve más fluida.

Aporta una serie de beneficios a nivel afectivo; es una herramienta que


motiva y conlleva al uso de la creatividad; fomenta la participación de todos y todas,
también ayuda al desarrollo de las habilidades y destrezas de las personas.

22
2.2.1.2. Funciones del juego como aprendizaje lúdico.

Contribuye a algunas funciones en cuanto al aprendizaje lúdico, entre estas tenemos:


Hacer el proceso de enseñanza más entretenido, despertar en los niños el interés
hacia las asignaturas que son aburridas, aprender el contenido de una asignatura a
través de juegos, capacidad de crear ambientes emocionantes en los cuales el niño se
sienta cómodo, aumenta la capacidad de análisis y comprensión en los niños.

El juego contribuye a una variedad de funciones el cual permite hacer el


proceso de enseñanza más entretenido, despierta el interés y estimula la motivación
es los niños, se aprende de manera rápida y divertida y crea espacios donde los
estudiantes se sientan cómodos y así expresarse libremente.

El juego tiene un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los


conflictos, ya que ignora los problemas o los resuelve. El juego sobre el cuerpo y los
sentidos. Descubrir nuevas sensaciones. Coordinar los movimientos de su cuerpo de
forma dinámica y global.

2.2. Teorías del juego

2.2.1. Teoría del juego como anticipación funcional

Para Karl Groos, el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo
el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del
pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que
sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por
ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida


adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al
niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta
tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario
para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que, en su opinión,
“esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e


intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto,
es decir, lo que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea
grande.

23
2.2.2. Teoría piagetiana

Para Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa
la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del
individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como
aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y
la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del
pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego
simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo
de grupo).

2.2.3. Teoría Vygotskyana

Según Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con
lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a
través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones
internas individuales. Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que
confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y
reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma
de organización propia de una cultura y de un grupo social).

Finalmente, Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la


cual, gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que
son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del
juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en
su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo,
cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las
cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

2.2.1.4. Influencia del juego sobre los distintos planos del desarrollo infantil.

El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos que
desarrollan la personalidad del niño.

24
2.2.1.4.1. El juego como factor de maduración motriz

Numerosos autores han destacado la relación entre el juego y el desarrollo del plano
psicomotriz de las personas. Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el
juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y de
aprendizaje. Casi desde el momento del nacimiento, consiguen los bebés placer
lúdico por la mera extensión de brazos y piernas, progresivamente estos movimientos
se irán ampliando y afinando conforme se produce el desarrollo del niño. Así, con
esta edad disminuyen los juegos de dominancia corporal y la mente se apodera
progresivamente del cuerpo. Este paso de lo corporal a lo mental se manifiesta en
juegos de equilibrio y de expresión física (montar en bicicleta). A lo largo de toda la
Educación infantil y primaria el juego aparece como un instrumento natural para la
maduración motriz, siempre en íntima relación con la actividad cognitiva.

2.2.1.4.2. El juego como potenciador de la actividad cognitiva

En sus numerosos estudios sobre este tema, Piaget, puso de manifiesto la estrecha
relación que existe entre la estructura mental y la actividad lúdica, confirmada en la
evolución del juego que se va dando en el individuo desde los más elementales
juegos sensorio motrices a complejos juegos de reglas que contienen muchas de las
normas sociales y morales propias de la sociedad adulta. De las primeras funciones
de asimilación y acomodación, se va derivando una estructura cognitiva cada vez
más compleja y potente. A través del juego se enfrenta el sujeto a nuevos problemas,
buscando solucionarlos en un intento de reencontrar un equilibrio entre él mismo y el
mundo que lo rodea. Los juegos de construcción, favorecen el conocimiento físico, la
estructuración del espacio (es necesario “dominar” ciertas ideas espaciales para que
una torre muy alta no se caiga).

2.2.1.4.3. El juego como facilitador del desarrollo afectivo

En los primeros años el juego se desarrolla en compañía del adulto, estableciéndose


una relación con este que conlleva la formación de vínculos afectivos. Se nos
presenta también el juego como un lenguaje privilegiado del niño, a través del cual se
proyecta sus deseos, sentimientos y emociones, en definitiva, refleja formas actuales
de la organización de su personalidad. El juego en sí mismo proporciona
sentimientos agradables: saltar, dejarse caer o tirarse sobre una colchoneta.

25
2.2.1.4.4. El juego y la socialización

El juego es social en su origen y en su vocabulario, en su medio y en sus


manifestaciones y también en sus afectos. Los juegos tradicionales son transmitidos
de generación en generación en contextos socializadores. El contenido del juego
infantil está relacionado con la vida, con el trabajo y con la actividad de los
miembros adultos de la sociedad. Los juegos simbólicos, generalmente, hacen
representar al niño roles sociales. Otros autores indican que los juegos de grupo
suelen utilizarse para promover el desarrollo cognitivo, social y moral en el niño,
siendo apropiados para procurar la cooperación. Los juegos de reglas requieren una
mayor descentralización y coordinación ya que motiva a los niños para averiguar
cómo se juega correctamente. Juegos de simple imitación, juegos de ritos o juegos
competitivos, entre otros, favorecen la socialización.

2.3. Tipos de juegos

Existen diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan. La
siguiente clasificación distingue qué área del desarrollo se estimula.

2.3.1. Juego motor

El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio cuerpo


y las sensaciones que éste pueda generar en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga,
lanzar una pelota, columpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores.
Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se encuentran
en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo. Además,
cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados
movimientos. Es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor en áreas al
aire libre, donde encuentre espacio suficiente para realizar todos los movimientos
que requiera. Si acondicionamos en estos espacios pequeños túneles naturales,
rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para el pequeño,
estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotricidad, fundamental en esta
etapa.

2.3.2. Juego social

El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como
objeto de juego del niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales que se

26
presentan en diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebé juega con los
dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz; juega a las
escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, entre otros. En niños más
grandecitos observamos juegos donde hay reglas y la necesidad de esperar el turno,
pero también el juego de “abrazarse”.

Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar con otros. Lo


ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con pertinencia, con soltura.
Además, acerca a quienes juegan pues los vincula de manera especial.

2.3.3. Juego cognitivo

El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El juego
cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno que
busca explorar y manipular. Más adelante, el interés del niño se torna en un intento
por resolver un reto que demanda la participación de su inteligencia y no sólo la
manipulación de objetos como fin. Por ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir
una torre con ellos, alcanzar un objeto con un palo, los juegos de mesa como dominó
o memoria, los rompecabezas, las adivinanzas, entre otros, son ejemplos de juegos
cognitivos.

2.3.4. Juego simbólico

El juego simbólico establece la capacidad de transformar objetos para crear


situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y la
historia de nuestra vida. Es el juego del “como si” o del “decía que”. El juego
simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real versus el
mundo irreal y también la comprobación de que los demás distinguen ambos
mundos. Al tener claridad de lo que es real e irreal el niño puede decir: “esto es
juego” Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para
representar situaciones imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de evocar
imágenes o símbolos derivados de actividades que imita. Esta nueva capacidad le
permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego, el cual es fundamental para
su vida, su desarrollo y aprendizaje.

Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a


“hacerse el dormido” sin estarlo o “tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de

27
los 18 meses observamos el juego simbólico más definido, cuando el niño empieza a
incluir objetos que usa para simular una acción: darle de comer a una muñeca con
una cuchara de palo, por ejemplo. Posteriormente, el niño es capaz de “convertir” a
las muñecas en agentes de las acciones imaginarias que simula. De esta forma, una
muñeca puede ser la “mamá” que le da el biberón a su hijito, que es otro muñeco más
pequeño. Sin embargo, la capacidad simbólica avanzada permite que un plátano se
transforme en un teléfono si así el juego lo requiere.

Jugar simbólicamente supone el logro de una capacidad muy especializada


del pensamiento: sustituir una realidad ausente por un objeto (símbolo o signo) que la
evoca y la representa mentalmente. En otras palabras, se trata de transformar un
objeto para representar una realidad ausente con éste.

2.4. Evolución del juego en los primeros 6 años de vida

A medida que los niños van creciendo, se puede observar que el juego también va
cambiando con ellos, es decir, durante el desarrollo infantil existe una evolución del
juego. Jean Piaget es un autor que ha realizado una descripción completa de los tipos
de juego que van apareciendo mientras el niño crece. Cada etapa por la que los niños
pasan, la llama estado evolutivo y tiene una edad aproximada en la que aparece. Pero
cuando aparece el nuevo tipo de juego, no desaparecen los anteriores, sino que estos
se perfeccionan.

2.4.1. Juego funcional de ejercicio o sensoriomotor

De 3 a 24 meses predominante hasta los 18 meses. Los juegos funcionales son


aquellos en los que se repiten sistemáticamente las mismas acciones para obtener un
resultado inmediato, sin aparente motivo. Son juegos que predominan en los dos
primeros años de vida y perduran toda la vida. Conllevan acciones como tocar,
chupar, gatear, cantar. Y pueden ser con el propio cuerpo, con o sin objetos y con o
sin personas. Durante esta etapa, a medida que el niño adquiere más control sobre su
movimiento y habilidades, aparece lo que Acoutourier (1993) denomina primer nivel
de expresividad motriz. Se corresponden a las sensaciones internas del cuerpo,
relacionadas sobre todo con el equilibrio: balanceos, equilibrios, saltos, etc. Algunos
materiales útiles para trabajar este tipo de expresividad pueden ser (Llorca y
Sánchez, 2003): las espalderas, el banco sueco y las colchonetas.

28
Los beneficios del juego funcional son: “el desarrollo sensorial; La
coordinación de movimientos y los desplazamientos; El desarrollo del equilibrio
estático y dinámico; La comprensión del mundo que rodea al bebé (los objetos no
desaparecen; Las cosas tienen una causa-efecto, etc.); La autosuperación: cuanto más
se práctica, mejores resultados se pueden obtener; la coordinación óculo-manual; La
interacción con el adulto de referencia” (Pecci, Herrero, López y Mozos, 2010, p.30).

2.4.2. Juego constructivo

Los juegos de construcción aparecen alrededor del primer año de vida y están
presentes en cualquier edad, ya que se realizan simultáneamente con los demás tipos
de juego. Es un tipo de juego que evoluciona, junto con el desarrollo del niño.
Cuando se inician los juegos de construcción, se realizan de forma individual y, poco
a poco, se van realizando colectivamente. También cambia el tipo de construcciones:
primero apilan los objetos uno sobre el otro, con mayor o menor éxito. Pero a medida
que van evolucionando sus habilidades, el niño puede hacer construcciones para
representar cosas simbólicas y con un mayor grado de complejidad, utilizando más
espacio y materiales distintos.

Los beneficios del juego de construcción son: “potenciar la creatividad;


Facilitar el juego compartido; Desarrollar la coordinación óculo-manual; Aumentar
el control corporal durante las acciones; Mejorar la motricidad fina: coger, levantar,
manipular, presionar, etc.; Aumenta la capacidad de atención y concentración;
Estimula la memoria visual; Facilita la comprensión y el razonamiento espacial:
arriba-abajo, dentro-fuera, a un lado-a otro, encima-debajo; Desarrolla las
capacidades de análisis y síntesis” (Pecci et al., 2010, p.38)

2.4.3. Juego simbólico o de representación

El juego simbólico, se encuentra dentro del estadio preoperacional de Piaget y


aparece a partir de los dos años de edad, cuando el niño es capaz de construir unos
símbolos relacionados con la realidad y trasladarlo al juego. El juego simbólico es el
juego, junto con las construcciones, al que juegan los niños de la etapa del segundo
ciclo de educación infantil. El juego simbólico es un gran paso en el desarrollo
cognitivo, que se puede describir como: “La capacidad de ponerse en el lugar del
otro, desarrollar personajes y de suspender las propiedades reales para imaginar otras
posibilidades de utilización en el juego.” (Llorca y Sánchez, 2003, p. 98) Para Piaget

29
(1984): “El juego simbólico señala el apego del juego infantil”. El niño a esta edad
aún no entiende el mundo real y a través del juego puede encontrar el equilibrio
afectivo e intelectual para transformar lo real a las necesidades del yo” (p.65).
Además, según Piaget (1984) es indispensable el juego para que el niño pueda
adquirir el lenguaje, ya que este es un hecho obligado y de naturaleza colectiva, que
no inventa el niño, y que por lo tanto hace difícil de expresar las necesidades o
experiencias del YO. Durante la etapa del juego simbólico, al ser una etapa larga,
existen 2 períodos diferenciados: el juego presimbólico, que engloba de los 12 a los
17 meses y el juego simbólico, de los 18 a los 6 años.

2.4.4. Juego con reglas

Los juegos de reglas son aquellos que contienen unas reglas concretas, ya sean
grupales o individuales. Estas reglas se empiezan a incluir en el juego simbólico y
poco a poco van realizando otros juegos con reglas, con la presencia o no del adulto.
A través de este juego el niño va adquiriendo habilidades y capacidades para la
socialización. El juego le sirve para cambiar cosas de la realidad, imaginarlas
distintas y poco a poco va comprendiendo la vida social. Cuando empieza el juego de
reglas, en los más pequeños, juegan más de forma individual, en cambio a medida
que crecen, se organizan para jugar y alcanzar metas comunes. Con las reglas
también hay variaciones: cuando son más pequeños (6-8 años) empiezan con pocas
reglas y van aumentando. Pero son reglas que no pueden ser modificadas. En
cambio, a medida que crecen, van entendiendo que las reglas son construcciones que
se hacen a través de acuerdos.

Los beneficios del juego de reglas son: “favorecen el desarrollo del lenguaje,
la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión; Se aprenden habilidades y
conocimientos nuevos; Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar
y a perder, a respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones de los
compañeros de juego” (Pecci et al., 2010, p.37).

2.2.2. Arte

El arte es un medio generador de gozo que le permite al niño/a mediante la


imaginación, creatividad hacer que todo sea posible, permitiendo que descubra su
mundo interior y exterior, en un ambiente lúdico y agradable. A través de distintas
expresiones artísticas desarrolla su ser creador, la inteligencia, la moral, que

30
favorecerán al desarrollo integral del niño y la niña. Las actividades artísticas
aplicadas en el aula ayudaran a que el niño construya nuevos significados,
percibiendo a través de los sentidos en el mundo que lo rodea, siendo un medio
importante para libelarlo de tensiones emocionales. Es necesario introducir espacios
que desarrollen capacidades creadoras y que podamos poner en práctica en el diario
vivir, dándole la oportunidad al pensamiento divergente que es el que desarrolla la
creatividad y al pensamiento convergente, ya que este produce respuestas enlazadas a
la ciencia y la cultura. Al lograr el desarrollo integral los niños y niñas tendrán éxito
y mejores oportunidades a lo largo de su vida, contando con la ayuda de sus
maestros/as y familias en sus hogares. El arte en la educación inicial favorece el
desarrollo de las capacidades de percibir la belleza y expresarla en todos los
espacios, ampliando su dimensión creativa y la formación de la personalidad, en
armonía con su desarrollo físico, mental y espiritual, mediante las experiencias
corporales, emocionales y sensoperceptivas. El arte como instrumento generador de
gozo permite al niño vivir naturalmente en el espacio ilimitado de una dimensión
mágica sin tiempo, en donde todo es posible ya que no diferencia realidad, sueño y
fantasía. El dibujo, la música, la danza y otras expresiones artísticas brindan ese
espacio mágico donde el niño y la niña son capaces de descubrir el mundo interior y
exterior de lo que sienten.

2.2.3. Dramatización

La dramatización, como forma de arte expresivo, posibilita la formulación de ideas y


sentimientos de los participantes, usando los medios naturales de comunicación: la
voz y el cuerpo, la confianza y la capacidad comunicativa de los participantes, la
actividad dramática, se desarrolla por un estímulo. (Gutiérrez, 2004). El autor nos
dice que la dramatización es una expresión artística, que permite transmitir un
mensaje de manera práctica y divertida a las demás personas, gracias a esta también
se logra expresar sentimientos y emociones. Consideramos que la dramatización es
un medio importante, que nos permite lograr una comunicación más fluida, con las
demás personas, permitiendo a además el desarrollo de habilidades artísticas de
quienes ponen en práctica esta estrategia lúdica.

31
2.2.4. Deportes

López (2016) Define el deporte como la aportación a la convivencia de los jóvenes, y


al mismo tiempo, permite enseñarles normas y valores para que ellos puedan tener
una actitud responsable en sus vidas. Según López, nos dice que el deporte es una
actividad que permite la convivencia sana entre las personas, además este promueve
la disciplina, respeto y compañerismo. Consideramos que el deporte juega un papel
fundamental en los procesos educativos, ya que gracias a este existe más
comunicación, unión, entre las personas, además se desarrollan habilidades como
agilidad que permiten un mejor desempeño de las actividades.

2.2.5. Cantos

Cantar se convierte en un hecho que se comprende, entre lo racional del habla y la


expresión lúdica de cantar, mediante la cual, pueden canalizarse por los estados de
ánimos, favorece la socialización al estrecharse los vínculos de comunicación.
(Galvis & Zapata, 2006)

El autor nos dice que, el canto permite manifestar los sentimientos y


emociones más profundas, gracias a este medio también se pueden canalizar los
estados ánimos de las personas, incluso mejorar la comunicación.

Consideramos que el canto es un medio de expresión, que permite transmitir


a los demás nuestro sentir, igualmente nosotros también podemos percibir lo que
sienten las demás personas, gracias a una canción se pueden transmitir mensajes
significativos que marcan la vida de quienes las escuchan.

La música es un lenguaje por lo tanto un medio de comunicación que permite


a las personas expresarse a través de una canción, lo que ayuda a poner en juego su
potencial expresivo para comunicarse con los otros. (Valencia, 2000)

Según valencia, La música permite a las personas el desarrollo de habilidades


artísticas, de su lenguaje y de expresar sus sentimientos a las demás personas.

Estamos de acuerdo con lo que plantea el autor porque consideramos que la


música es el medio más adecuado para expresar lo que sentimos y pensamos, al
medio que nos rodea, gracias a este medio las personas también podemos desarrollar
nuestra creatividad y mejorar la comunicación.

32
2.5. Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal

2.5.1. El método montessori

María Montessori (1870-1952) es una de las pioneras más importantes de la


educación inicial. Comenzó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños
que presentaban alguna deficiencia mental. En su contacto con ellos les reforzaba su
autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían actividades manuales
jugando. De esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo
reflexionar sobre su método y pensó que podría ser más eficaz con niños que no
presentaran ningún tipo de dificultad y que el juego sería una herramienta muy
valiosa.

El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita
desarrollar la libertad, el orden y la estructura; y debe aprender a trabajar
independientemente o en grupo. Debido a que desde una corta edad se motiva a los
niños a tomar decisiones, éstos pueden resolver problemas, escoger alternativas
apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos son incentivados a intercambiar ideas y a
discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas
suavizan el camino en ambientes nuevos.

En este método el educador interviene en el proceso educativo como un


“guía”, es decir, como un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los
que a través de la libre exploración del ambiente y el juego construyen su
conocimiento, observando y manipulando objetos. El maestro planifica la clase
respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos
dentro de un aula que permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en
grupo.

Dada la gran importancia que tuvo el juego, María Montessori ideó un


material didáctico compuesto por formas geométricas, palos, lápices, pinturas, juegos
de tipo simbólico, entre otros, y propuso un mobiliario adecuado al tamaño de los
niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso
educativo de los hijos.

33
2.5.2. El método Reggio Emilia

Este movimiento educativo se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia,


después de la Segunda Guerra Mundial, gracias a Loris Malaguzzi, un prestigioso
educador italiano. Desde hace 30 años, el gobierno y la municipalidad respaldan este
sistema de educación temprana para niños de 0 a 6 años, el cual cuenta con 13
centros infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años de edad,
llamados “nidos” y “escuelas de la infancia”.

El sistema Reggio Emilia concibe al niño como un ser integral que expresa y
desarrolla su ser intelectual, emocional, social y moral. El niño desarrolla su intelecto
a través de la expresión de su pensamiento simbólico, se lo estimula a explorar su
medio ambiente y a utilizar los llamados “múltiples lenguajes del niño”: palabras,
movimientos, juego, dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras,
collage, drama, música. Los niños no son apurados para cambiar de actividad, sino
que se respeta su ritmo y se los motiva a repetir sus acciones, observando y
representando simbólicamente sus experiencias. El arte se ve como parte inseparable
del programa, como una expresión cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje
del niño.

El ambiente es su tercer maestro. Los maestros están conscientes de esta


potencialidad y programan sus clases de manera “emergente”, esto es, a partir de los
intereses particulares que observan en sus alumnos. La exploración se trabaja en
“proyectos” a corto y largo plazo. Estos pueden durar días, semanas o meses y surgir
de las necesidades de los niños, por algún evento o por el interés del propio
educador. Los maestros trabajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una
relación de colegas. Realizan un entrenamiento teórico-práctico continuo. Se
consideran investigadores y comparten sus experiencias que recogen en su
documentación. Para este trabajo de documentación se utilizan grabadoras, cámaras
fotográficas, así como cuadernos para las observaciones y los comentarios de los
niños.

La utilización del espacio, la ambientación y el material deben favorecer la


comunicación y la relación entre los niños, así como propiciar actividades que
promuevan diferentes opciones y la solución de problemas en el proceso de
aprendizaje. Los trabajos realizados por los niños son exhibidos cuidadosamente en

34
paneles o en las paredes para mostrar los procesos de aprendizaje, así como los
comentarios y representaciones de su forma de pensar y aprender. Para esto se
utilizan diferentes materiales de arte como expresión de estas manifestaciones.

2.5.3. El método aucouturier

Bernard Aucouturier, francés y director fundador de la Asociación Europea de las


Escuelas de Formación para la Práctica Psicomotriz (ASEFOP), creó la Práctica
Psicomotriz Aucouturier a partir de su experiencia de más de 30 años con niños de
diferentes edades, con y sin dificultades. Esto le permitió comprender el desarrollo y
la maduración de los niños desde una perspectiva dialéctica, dinámica e integral.

La Práctica Psicomotriz es un enfoque que prioriza la maduración integral del


niño a través de la vía sensoriomotora, es decir, del movimiento y las sensaciones.
Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil en la que el niño forma
su pensamiento no sólo “intelectual”, sino también su pensamiento “afectivo” a partir
del movimiento y la experiencia con su cuerpo. Este período esencial para la
constitución de su personalidad y de su psiquismo se da en los primeros 5 años de
vida, pero fundamentalmente durante los primeros 24 meses.

Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una serie de
ansiedades propias de su edad es el juego.

Por ejemplo, para reasegurarse afectivamente, el niño realiza:

 juegos de placer sensoriomotor (rotaciones, giros, saltos, caídas, balanceos,


estiramientos, trepados, equilibrios y desequilibrios)

 juegos de construcción y destrucción

 juegos de presencia y ausencia (escondidas)

 juegos de persecución (atrapar y ser atrapado)

 juegos de omnipotencia (ser poderoso o superhéroe)

 juegos de identificación con el yo ideal (jugar a ser rey o princesa)

 juegos de identificación con el agresor (jugar a “ser el malo”)

 juegos de reglas

35
Para los juegos de construcciones y destrucciones se utilizan materiales de juego,
tales como almohadones, bloques de poliuretano y colchonetas, que permiten jugar
sin peligro. Derrumbar, desarmar, empujar, dispersar las torres, los muros, las
montañas armadas y rearmadas adquiere un sentido profundo de relación con el otro.
La destrucción no implica la desaparición, sino la reconstrucción y la permanencia,
la continuidad en la discontinuidad. También son importantes los juegos de fuerzas y
tácticas para vencer, oponerse o defender.

Al concluir de jugar, se solicita a los niños realizar un relato con la finalidad


de contener, sin bloquear, las emociones liberadas, solicitar la representación
simbólica de lo jugado y preparar el pasaje al espacio de la distanciación.

2.5.4. El método Waldorf

El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner (1861-1925) en 1919. Se


desarrolló en Stuttgart, en la escuela para los hijos de los obreros de la fábrica
Waldorf-Astoria.

Desde el nacimiento hasta los siete años de vida, el niño aprehende el mundo
a través de la experiencia sensorial, no a través del intelecto. De manera muy natural
está unido con su entorno. Steiner descubrió que el ser humano aprende con las
mismas fuerzas vitales con las que “edifica” su cuerpo. Aproximadamente, entre los
3 y 4 años de edad, afloran en el niño preescolar también las capacidades de
imaginación y fantasía. Estas se desarrollarán plenamente a través del juego, que se
intensificará a partir de ese momento. Del respeto hacia el juego infantil depende el
fomento de esas capacidades, tan importantes en el adulto futuro. El juego es el
“trabajo” del niño.

El Método Waldorf tiene como principal enfoque educar la totalidad del niño
y, por tanto, desarrollar individuos capaces de dar significado a sus vidas y no solo a
su intelecto. Así, el propósito de la enseñanza es crear seres humanos que aprenden a
aprender con creatividad, para ir más allá de las tradiciones y el conocimiento
convencional; seres interesados en el entorno y sensibles al sufrimiento de sus
semejantes, confiados en sí mismos, libres y solidarios internamente.

El método promueve además el ejercicio físico, la música, el canto, dos


idiomas extranjeros, teatro; se aprende a cultivar trigo y a hacer su propio pan, así

36
como su vestimenta. Entre todos realizan una construcción (vivienda) y dedican gran
tiempo a las manualidades, la danza, la poesía. Se cultiva el amor a la naturaleza, al
arte, el ser humano y lo divino.

37
CAPITULO III

ROL DE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA EN RELACION CON EL


METODO LUDICO

3.1. Orientaciones para la docente que aplica el método lúdico

3.1.1. Rol de los docentes

El rol que deben asumir los docentes durante la hora del juego es una posición “no-
directiva” y acoger los juegos que desarrollen los niños. La la posición “no-directiva,
significa que en ese momento no se dirige la actividad. Durante la hora del juego, los
niños actúan con autonomía en qué, cómo y con quién va a jugar. Asimismo, decide
el tema, la forma y los compañeros. Esto no significa que debemos permanecer
pasivos y sin participación, en absoluto, la presencia del docente debe ser activa pero
no-directiva, es decir, sin tomar el protagonismo, sino dejando que el niño vaya
desplegando su juego según sus intereses y motivaciones. Dejarlos ser, dejarlos
jugar. Esta actitud no-directiva permite que el juego del niño sea realmente libre,
acorde a su nivel de desarrollo y a los temas que le interesan o inquietan; muestra su
personalidad y presenta sus formas de resolver problemas.

Acoger el juego de los niños significa que se aceptan con interés y calidez, sin
cuestionarlos o juzgarlos. Incorporar cualquier juego que los niños desarrollen es
valioso porque muestran su interior, el nivel de su desarrollo, sus intereses,
preocupaciones, gustos y necesidades, e inclusive sus conflictos personales y
familiares. El niño, al jugar, regala su forma de sentir la vida. Ese regalo es acogido
con cariño y respeto.

3.1.2. La observación durante la hora del juego

El rol más importante durante el desarrollo del juego es el de observador. La


observación diaria es fundamental para:

 Conocer mejor a los alumnos: sus sentimientos, vivencias, pensamientos,


capacidades, entre otros.

 Observar los progresos diarios a través de su conducta.

 Detectar problemas en los niños que deben ser atendidos.

 Conocer cómo funcionan los niños como grupo.

38
Para llevar a cabo una observación útil y bien hecha se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

 Observar de manera permanente.

Para llegar a conocer a profundidad los detalles de la vida en grupo y del


comportamiento de cada uno de los alumnos, se debe hacer observaciones
permanentes, volviendo a leer las que se hicieron con anterioridad para observar los
cambios.

 Describir las acciones tal como ocurren.

Describir las acciones y todos los detalles que se observan en el juego y en la


conducta de los niños. Sé meticuloso al narrar lo que ves.

 No hacer interpretaciones sobre lo que se observa.

Simplemente se relata los hechos tal como se han dado. No se debe confundir
“observar” una conducta con “opinar” o “interpretar” una conducta. Describir la
conducta, tal como se observa, permite compartir lo que se ha visto con otros
educadores para reflexionar juntos sobre lo mirado.

 Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que “se espera que ocurra”

Cada niño es único. Cada grupo y cada juego son únicos. No hay dos niños o dos
juegos que sean idénticos.

 Lo que se observa en un niño no tiene que repetirse en su compañero.

Mantenerse abierto a ser sorprendido en cada observación.

3.1.3. El registro durante la hora del juego

Registrar por escrito las observaciones el mismo día que se realizan. Anotar lo que
cada niño realiza como si estuviéramos contando una película, sin colocar
apreciaciones personales o juicios de valor. Es importante emplear términos que
tengan similar significado para todos y se debe ser preciso en las descripciones. Es
mejor decir “saltó cinco veces” a decir “saltó muchas veces”. Asimismo, es
fundamental considerar el aspecto emocional en la observación: las emociones de los
niños deben ser anotadas, por ejemplo, lo que expresa el rostro del niño o sus

39
actitudes frente a sus compañeros para conocer sus estados de ánimo y las formas de
relacionarse.

3.1.4. La intervención durante la hora del juego

Existen tres formas de intervenir durante la hora del juego. Recuerda siempre
respetar y acoger el juego del niño.

1. El uso de las preguntas

Podemos, de vez en cuando, realizar algunas preguntas a los niños con respecto a su
juego, a fin de conocer más en detalle sus juegos. Las preguntas no deben ser
invasivas o cuestionadoras. Deben, más bien, comunicar interés genuino en
comprender el juego de tus alumnos. No deben tampoco buscar respuestas esperadas
o ser evaluaciones de los conocimientos del niño. Deben estar siempre referidas a los
juegos observados. Este tipo de preguntas le dejan niño la sensación de que su juego
es aceptado. Es como entrar en el mundo y la lógica de su imaginación.

Este tipo de preguntas permite a los niños abrir su mundo interior,


compartirlo y ampliar sus respuestas, lo cual es beneficioso para el desarrollo de su
pensamiento, de su lenguaje y de la relación maestro-alumno. A partir de un diálogo
con preguntas bien realizadas, los niños llegan a hablar de sí mismos con mayor
facilidad.

2. El uso de los comentarios empáticos

Los “comentarios empáticos” son aquellos que describen y reconocen lo que el o los
niños están haciendo o sintiendo, sin transmitirles que se les está juzgando su juego,
conducta o actitud, ni positiva ni negativamente. Es decir, cumplen la función de
“reflejar” cual espejo la actividad del niño. Este reflejo es muy importante porque le
devuelve al niño la sensación de que su juego es importante, que hay alguien que se
da cuenta de lo que hace, se siente reconocido, acompañado y, además, puede mirar
su actividad “con otros ojos”, apreciándola mejor y descubriendo los sentimientos
que le generan.

Los comentarios empáticos deben ser auténticos y reflejar lo que atentamente,


como educadores, hemos observado. Para decidir hacer un comentario empático
debemos determinar si lo que vamos a decir le va a aportar algo al niño o a los niños
a quienes va dirigido el comentario. Los comentarios empáticos abren la

40
comunicación, despiertan en los niños las ganas de hablar sobre sus sentimientos,
experiencias o proyectos de juego. Una señal de que los comentarios no están siendo
empáticos es que los niños se queden siempre callados cuando se realizan.

3. Asumir un rol activo en el juego mismo

En este caso debemos asumir un rol cuando un niño nos invite o acepte de buena
gana que lo hagamos. Debemos esperar la señal del niño que nos demuestre interés
en que participemos. Cuando participemos debemos preguntarle qué rol quiere que
asumamos. Hay niños muy tímidos que esperan que les propongamos jugar con ellos.
Debemos preguntarle y darnos cuenta si el niño así lo está deseando. Mientras
jugamos el rol asignado, recordemos siempre dar ideas, pero ante todo respetar las
ideas que el niño va desarrollando.

Jugar con los niños de manera espontánea. Debemos entrar en la lógica de su


imaginación. Aceptar sus propuestas, no las cuestionemos, aunque parezcan
“ilógicas”. Si nos invitan a “volar como un pájaro” debemos aceptarlo y romper la
resistencia al ridículo o a no ser “racional”. Conversar con los niños en el “lenguaje
del juego”, dejar florecer la fantasía y comparar con ellos su imaginación.

3.2. Ideas para apoyar el juego en la familia, la escuela y la comunidad

3.2.1. Talleres para padres

Como educadoras, podemos organizar en el centro educativo y el apoyo de los


Padres de Familia, talleres para padres sobre temas de desarrollo y aprendizaje
infantil. En el marco de estos talleres se sugiere orientar a los padres con el fin de:

1. Compartir, con ellos, los nuevos conocimientos sobre la importancia del juego en
el desarrollo y el aprendizaje.

2. Reflexionar sobre las actitudes negativas que se suelen asumir con relación al
juego del niño: cuidado excesivo de los juguetes, indiferencia de los adultos, etc.
Y alentar el desarrollo de actitudes favorables al juego libre, espontáneo, creativo
y autónomo del niño.

3. Organicen un espacio seguro, limpio y motivador para el juego de sus hijos en


casa, que contenga como mínimo 4 juguetes: pelotas, muñecos, bloques de
construcción, cuentos, objetos para jalar, entre otros.

41
4. Deben considerar los gustos e intereses de sus hijos.

5. Asignen un tiempo para que el niño pueda jugar libremente, con observación y
soporte afectivo de sus padres o hermanos mayores.

3.2.2. Festivales de juegos

Dentro del plan anual de actividades se pueden programar la organización de un


“Festival del Juego”, que es un conjunto de actividades destinado a que los padres,
madres y adultos cuidadores elaboren juguetes para sus hijos e hijas y cuenten con un
momento para compartir espacios de juego con éstos.

Con los padres de familia se determinará los materiales que necesitaran y qué
pueden aportar ellos. Es importante que los padres de familia den sus ideas y sus
aportes para lograr una mejor identificación con el proceso. Los materiales de la zona
como madera, lana, entre otros, son insumos con los que pueden construir carritos,
tejer muñecos rellenos, por ejemplo.

Un evento de esta naturaleza debe involucrar tanto a niños como a adultos.


Planificar los juegos y las viandas que compartirán, unirá a todos en un espíritu
cooperativo y alegre que culminará en un día de fiesta. Una idea interesante es
organizar un concurso de materiales educativos o juguetes donde puedan participar
los niños, los adolescentes de la comunidad y los padres de familia. Los materiales
producidos pueden ser expuestos el día que se celebre el Festival del Juego.

3.3.3. Recomendaciones a los gobiernos locales en la creación de espacios de


juego en la comunidad.

Como educadores tenemos el poder de ser un agente de cambio en la comunidad e


influenciar a los gobiernos locales en acciones que promuevan el desarrollo y el
aprendizaje de los niños a través del juego y la recreación. Asimismo, tenemos la
posibilidad de impulsar acciones de sensibilización, organizar eventos de animación
sociocultural en temas vinculados a la primera infancia, entre otras actividades.

Una forma de concretizar esto es liderar o participar en la organización de


actividades lúdicas, artísticas y culturales, tales como: funciones de teatro,
conciertos, actividades de promoción a la lectura, campañas, festivales, ferias.

42
En coordinación con instituciones podemos apoyar, por ejemplo, un
Programa de Ludoteca y Biblioteca Infantil. Una ludoteca es un espacio de juego que
apoya el desarrollo afectivo y cognitivo, mediante el juego y la recreación. Dispone
de material de juego y educativo. Por otro lado, una biblioteca infantil apoya el
desarrollo lector de los niños y dispone de material bibliográfico para niños y niñas.
La ludoteca y la biblioteca pueden ir juntas en un mismo recinto.

43
CONCLUSIONES

1. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de nivel preescolar, es


necesario la apropiación de actividades lúdicas que permitan favorecer e incentivar el
goce hacia el aprendizaje de una manera autónoma. Partiendo de los intereses y
necesidades que ellos presentan en el aula de clase, esto se logra a través de talleres
artísticos, cuentos, dramatizaciones, canciones, poesías, títeres, juegos, actividades
científicas, ambientales, culinarias, etc.

2. Siendo la lúdica un elemento importante ya que esta característica es innata en los


niños y su desarrollo permite que el aprendizaje sea divertido y natural, y esta a su vez
brinda una serie de actividades agradables, divertidas, que relajan interesan o motivan,
se debe incluir dentro de los espacios de aprendizaje como impulsor de este.

3. El método lúdico es uno de los mejores medios que debe utilizar el docente como parte
de su práctica pedagógica, por ello los docentes deben reflexionar frente a su labor
educativa donde puedan elegir y escoger las mejores estrategias, para colaborar con la
educación de los niños y niñas, apoyándolos al desarrollo de habilidades y destrezas,
importantes para enfrentar su realidad social creando compromiso en la institución
educativa en la formación de niños creativos, motivados y constructivos.

4. Mediante la instalación de ambientes de aprendizaje lúdicos, se logra una serie de


posibilidades para que el niño o niña pueda actuar en contexto, a los niños y niñas hay
que brindarle espacios para la creación y el desarrollo de habilidades de pensamiento, y
así poder mejorar significativamente en su proceso educativo.

5. Los docentes como potenciadores de aprendizaje desde la reflexión de su quehacer


pedagógico, deben generar espacios que permitan mejorar los procesos de enseñanza
en los niños y niñas, estableciendo una metodología de trabajo que logre una enseñanza
más significativa y que esté disponible a los diferentes estilos de aprendizaje;
involucrando en el plan de estudios la lúdica como herramienta esencial del
aprendizaje.

6. Los padres de familia son fundamentales e indispensables en la vida de los niños y


niñas y son los más indicados para contribuir de manera eficaz en la educación de
estos, por lo tanto deben tener conocimiento acerca de algunas pautas metodológicas
que propicien interés hacia nuevos conocimientos, que integren la labor del hogar con

44
la educativa y así se reconozca la lúdica como herramienta de aprendizaje y no como
un pasatiempo para los hijos.

7. Los planteles educativos deben de apostarle a la innovación educativa y romper una


serie de paradigmas en cuanto al manejo que se le ha venido dando a los procesos de
aprendizaje, y esto teniendo en cuenta que muchos de los contenidos no van
direccionados ni son aplicados hacia las necesidades e intereses de los niños y niñas,
mediante estrategias lúdicas que proporcionen espacios contextualizados, dinámicos,
atractivos, ricos en experiencias.

8. Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones se llega a definir que la implementación


del método lúdico en los diferentes escenarios, se hace efectiva cuando en realidad se
enmarcan acciones pedagógicas, con aras a transformar practicas pedagógicas que
promuevan la participación activa del estudiante como protagonista y se propicie el
desarrollo de habilidades indispensables para mejorar los procesos de aprendizaje de
los educandos.

45
BIBLIOGRAFIA

Currículo nacional

Cultural y Recreativa S.A. (2002). Ayúdame a crecer. Tomo II. Educar,

Echeverri, J., & Gomez, H. (2009). Lo ludico como componente de lo pedagogico, la


cultura, el juego y la dimencion humana. universidad Juan de Castellanos, Bogota, 3-
9.

Entorno educativo de Calidad en Educación Inicial. Guía para docentes del ciclo II
(Primera edición 2016)

Figueroa, F. (2012). Realizo la tesis titulada “La gestión del juego en el aprendizaje del
área de matemática en los niños de cuatro años de educación inicial de la
institución educativa San Alfonso – Ugel 06 de Ate - Vitarte”

Guía para educadores de servicios educativos de niños y niños menores de 6 años. (2009)
Primera edición.

Juguemos con los niños. Tomo III. Ediciones Gamma.

Karl Gross, T. d. (1902). Obtenido de


https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-
juegospiaget-vigotsky-kroos.

Liévano, M. G. (2009). Validación del material lúdico de la estrategia educativa basada en


juegos para la promoción de estilos de vida saludable en niños de cuatro a cinco años
de edad.

Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de educación inicial. Guía


curricular. Lima: Dirección de Educación Inicial.

Motta, J. (1998). La lúdica, procedimiento pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional

Rivas, L. (2016). Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje. Universidad


Rafael Landívar.

Rutas del Aprendizaje (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II ciclo Área
curricular: matemática.

46
Silva, G. (2003). “El juego como motor y espejo del desarrollo infantil”. Conferencia para
el Taller “Todo empezó como jugando. Acerca del Juego y el Jugar”. Grupo
Carretel: 16 de mayo de 2003, Centro Cultural de la PUCP.

Tesis: “Actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de


5 años.

TESIS: El método lúdico y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en el


área de Ciencia Tecnología y Ambiente en estudiantes del tercero de secundaria de la
Institución Educativa Fe y Alegría N° 25 - UGEL 05

Tziz, J., E. (S/F). Tesis: “Las Actividades Lúdicas y su incidencia en el logro de


competencias”

47

S-ar putea să vă placă și