Sunteți pe pagina 1din 17

 

 
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA EXPANSIÓN URBANÍSTICA EN 
ANDALUCÍA? 
 
 
 
©  Jorge Benavides Solís1 
 
Sinopsis: 
Como veis, el título de  mi ponencia lo he convertido en una pregunta. Los efectos de la expansión 
urbanística tienen que ver con aspectos tan amplios como el desarrollo y tan específicos como la calidad 
de vida, por esta razón, desarrollaré algunos contenidos que creo actuales, importantes y a la vez, 
operativos: 
‐ ¿Qué es el Desarrollo? 
‐ ¿Qué es la Sostenibilidad? 
‐ Los componentes indispensables de una ciudad 
‐ El proceso urbanístico 
‐ El futuro próximo 
‐ En conclusión, ¿cuáles son los efectos?,  
¿el Desarrollo Sostenible es posible? 
 
 
Si  a  un  político  se  le  preguntase:  ¿es  posible  un  desarrollo  urbanístico  sostenible?, 
respondería  rápida  y  enfáticamente  que  sí  y,  que  además,  eso  precisamente  está 
garantizado  en  su  programa  de  gobierno.  Nos  bastaría  salir  a  la  calle  para  constatar 
que  la  realidad  dice  lo  contrario.  Nos  mienten.  Si  se  contesta  inmediatamente,  la 
respuesta  siempre  será  afirmativa  porque  nadie  diría  lo  contrario.  El  problema  es 
justificar la respuesta con pruebas cuantificadas, imágenes, argumentos, ejemplos, etc. 
Eso  significa  que,  para  responder,  en  primer  lugar,  sería  necesario  hacer  algunas 
consideraciones  previas  vinculadas  al  significado  de  las  palabras  que  son  parte  de  la 
pregunta planteada: Desarrollo, Urbanística y Sostenibilidad, para luego remitirnos a la 
realidad, en este caso de la expansión urbanística en Andalucía.   
 
Sucede  que  algunas  palabras  que  son  valores  y  paradigmas,  se  están  usando  como 

 
1
 Dr. Arq. Profesor  Titular de la ETSA Sevilla. benavide@us.es  

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 1 
 
adjetivos banales2 
 
Además, ¿qué es la realidad urbanística? ¿Cómo se nos presenta? ¿Es lo que vemos? o 
por el contrario, lo que vemos es solamente la manifestación material del proceso que 
la  provoca.  Un  proceso  en  el  que  participan  innumerables  factores  que  no  vemos  ni 
comprendemos  completamente  y  cuyo  comportamiento,  se  enmarca  en  el  modo  de 
producción capitalista globalizado, actualmente vigente en todos los países del mundo, 
menos en dos.  
 
Comencemos por las palabras3 
 
 
1‐ ¿Qué es el desarrollo? 
 
En los diecinueve diccionarios editados por la Academia Española entre 1817  y 1984, 
una de las acepciones de la palabra desarrollo, se ha mantenido sin cambios: “acción y 
efecto de desarrollarse” o sea, de “abrirse, de  desplegarse”. 
 
Recién en 1989 se incorporó una quinta acepción: “Fig. Progresar, crecer económica, 
social,  cultural  o  políticamente  las  comunidades  humanas”  que  a  su  vez,  se  la  ha 
matizada actualmente (2006): “m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia 
mejores niveles de vida.” En una economía de mercado la equivalencia de significados 
entre crecimiento y desarrollo económico, resulta una obviedad si se tienen en cuenta 
estrictamente  las  cantidades,  las  magnitudes,  como  en  efecto,  desde  tiempos  de  la 
primera revolución industrial se tuvo asumido4. 
 
Un reducido grupo de países del hemisferio norte, gracias al aumento de su riqueza, 
después  de  la  segunda  guerra  mundial,  tuvo  la  posibilidad  de  financiar  los  servicios 
básicos  de  calidad  a  los  ciudadanos.  En  Europa  a  la  sombra  de  la  social  democracia 
(Estado del Bienestar) y en USA del liberalismo. El crecimiento económico, dio lugar a 
un desarrollo matizado. 
 
En  esas  circunstancias,  ya  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  se  hizo  escandalosa  la 
diferencia  de  riqueza  entre  los  países  agrupados  en  las  Naciones  Unidas.  Muchos 
países recién habían sido descolonizados, la mayoría era y sigue siendo rica en recursos 
naturales  pero,  paradójicamente,  pobre.  Fue  entonces  cuando  apareció  la  necesidad 
de  matizar  el  significado  de  desarrollo  que  resultaba  ser  una  forma  eufemística  de 
identificar  los  niveles  de  pobreza  de  numerosos  países  que  a  la  época,  no  tenían 
ninguna deuda externa: desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados (Tercer 
Mundo).  
 
El  desarrollo  era  un  problema  existente  entre  los  pobres,  no  entre  los  ricos;  sin 

 
2
  J.  Benavides  Solis:  La  Sostenibilidad  de  Valor  y  Paradigma  a  simple  adjetivo  banal.  En  El  País. 
Andalucía. 4‐10‐2007 
3
  Los apartados 1, 2 y 3 están tratados en J. Benavides S: El desarrollo local sostenible con calidad de 
vida. En Rev. de Estudios Locales nº 96. Dcbre 2006 
4
 Adam Smith ya lo señala en "Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 2 
 
embargo resultaba impostergable que en aquellos países también el Estado comenzara 
a  ofrecer  los  mínimos  servicios  sociales  básicos.  Fue  ésta  una  de  las  razones  que 
justificaría  su  endeudamiento.  Los  países  ricos  asumieron  como  una  acción  benéfica, 
de cooperación, la concesión de préstamos a los pobres para contribuir al “desarrollo 
social” que preocupaba a la ONU5. 
 
En  1972  el  Club  de  Roma  advirtió:  "No  puede  invocarse  un  crecimiento  económico 
continuado  ya  que  los  recursos  son  finitos"  Uno  de  sus  miembros,  Ignacy  Sachs  para 
conciliar  el  aumento  de  la  producción  y  sus  efectos6  propuso  un  neologismo  para 
significar un nuevo modelo: "Ecodesarrollo" o Desarrollo Ecológico. Dos años después 
Henry  Kissinger  dijo  que  no  estaba  de  acuerdo  con  esa  terminología.  Le  resultaba 
subversiva. 
 
En esta época, la eficaz producción en cadena que, a través de la especialización de los 
trabajadores  y  la  unificación  del  producto,  permitió  abaratar  el  precio  de  los 
productos, ya no resultaba competitiva. Se incorporaron los robots7. La vigencia de los 
paradigmas  de  la  3ª  revolución  industrial  manifestaba  cierto  grado  de  cansancio  y 
obsolescencia  porque  los  de  la  4ª,  devenidos  de  las  nuevas  TICs.  (Chip,  ordenador 
personal,  Internet)  comenzaron  a  incorporarse  a  los  procesos  de  producción  a  una 
vertiginosa velocidad.    
 
Los  cambios  se  hicieron  evidentes  en  todos  los  aspectos.  Actualmente  el  desarrollo 
económico  ya  no  depende  preponderantemente  de  la  producción  de  bienes 
cuantificables  sino  de  las  ideas,  de  las  marcas  (tienen  éxito  las  mejores:  programas, 
videojuegos,  formas  de  distribución,  Internet,  etc.).  La  producción  cuantitativa  de 
objetos,  géneros  y  máquinas,  dejará  de  suponer  un  problema  y  pasará  a  serlo,  el 
mercado, el consumo de bienes y de servicios. 
   
El endeudamiento pronto se convirtió en un instrumento para el crecimiento al que no 
tendrán acceso solamente las Instituciones sino todos los trabajadores. Éstos ganarán 
menos  que  antes  pero,  gracias  a  la  posibilidad  de  endeudarse,  verán  aumentada  su 
capacidad de compra, de consumo8.  
 
El nuevo modelo de crecimiento de la economía comenzó a comprometer seriamente 
al Medio Ambiente (contaminación), a la construcción del hogar de los seres vivientes 
 
5
  Los  precedentes  del  concepto  del  PNUD  son  el  llamado  "enfoque  de  las  necesidades  básicas" 
planteado por la Organización Internacional el Trabajo (OIT) en 1974 y el "desarrollo a escala humana" 
popularizado por la Fundación Dag Hammarskjöld. Carmona A. Marlene et. alt: Diferencias y similitudes 
en las teorías del crecimiento económico. Medellín 2004 
6
  Coetáneamente,  en  este  contexto  la  ONU  aprueba  la  Declaración  de  Estocolmo  sobre  el  Medio 
Ambiente Humano. 
7
  Japón  es  el  país  más  robotizado  del  mundo,  con  322  máquinas  por  cada  10.000  trabajadores 
empleados  en  la  industria, por  delante de Alemania  con 148,  Corea  del  Sur  con 138, e  Italia  con 116. 
Según  los  cálculos,  el  precio  de  los  robots  industriales  bajó  un  promedio  un  66%  en  Estados  Unidos 
desde  1990,  mientras  que  en  el  mismo  período  el  coste  global  de  la  mano  de  obra  en  la  industria 
estadounidense aumentó un 63%.  
8
 Según dice Naomi Klein en No‐Logo, en Estados Unidos, un trabajador en 1972, ganaba como 100, hoy 
gana como 67. Cit. Jorge Benavides Solís: La ciudad posmoderna usamericana. Sevilla 2005: 18. Por otra 
parte, más del 90% de la población económicamente activa está endeudada 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 3 
 
(Ecología)  pero  también  a  los  recursos  naturales  no  renovables  (Sostenibilidad).  El 
problema  del  desarrollo  cuantitativo  también  pasará  a  ser  cualitativo,  vinculado  a  la 
calidad de vida.  
 
Antaño, el crecimiento cuantitativo de la economía preocupaba solamente a los países 
subdesarrollados  (pobres).  El  actual  modo  de  desarrollo  dentro  de  la  globalización 
implica a todos los países y, por las irreversibles consecuencias, la Sostenibilidad se ha 
convertido en una irrenunciable responsabilidad frente al futuro.  
 
 En resumen: 
 
CE   = Crecimiento Económico. Cuantitativo. SOSTENIDO O NO  
              Crecimiento no es igual a Desarrollo 
CE + plus = CE y Social   = Desarrollo Cuantitativo + Servicios.  FLEXIBLE  
CE + plus+ calidad de vida = Desarrollo cualitativo, responsable.  SOSTENIBLE 
 
 
2‐ ¿Qué es la Sostenibilidad? 
 
Sostenible, en principio simplemente fue un neologismo que reemplazó a otro con el 
mismo  sentido,  que  no  le  simpatizó  a  los  Estados  Unidos.  Por  primera  vez  se  lo 
encuentra en el Informe sobre “Nuestro futuro común (1987‐1988)” coordinado por la 
Señora  G.  H.  Brundtland  (1939  ‐  )  en  el  marco  de  las  Naciones  Unidas.  El  Informe, 
textualmente dice:  
 
Desarrollo  sostenible  es  “el  desarrollo  que  satisface  las 
necesidades del presente sin dañar la capacidad de las nuevas 
generaciones para satisfacer sus propias necesidades” 
 
Por  lo  tanto,  la  Sostenibilidad  es  una  actitud  coherente  con  los  contenidos  de  aquel 
Informe  que,  por  otra  parte,  están  recogidos  en  los  documentos  aprobados  en  la 
Conferencia  de  Río  (Cumbre  de  la  Tierra,  para  el  Medio  Ambiente  y  el  Desarrollo. 
(1992): 
‐ El Programa 21.Plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y 
de desarrollo en el siglo XXI 
‐ La Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Los derechos y deberes 
de los Estados 
‐ La Declaración de principios sobre los bosques y 
‐  Las  Convenciones  sobre  el  cambio  climático,  la  biodiversidad  y  la 
desertificación.  
 
En conferencias sucesivas se desarrollarán dichos Acuerdos: Alborg (1994), Kioto (1997 
y Johannesburgo (2002). 
 
Al momento, en plena globalización económica, todos los países de la tierra reconocen 
el  derecho  al  desarrollo  pero,  vinculado  a  la  protección  de  los  recursos  naturales  no 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 4 
 
renovables, bajo el reconocimiento de que pertenecen a la Humanidad y son limitados. 
Es  decir,  todos  los  países  tienen  derecho  al  desarrollo  sostenible,  lo  cual  a  la  vez 
supone, la aceptación de una corresponsabilidad ética y práctica en la aplicación de los 
Acuerdos  Internacionales  mencionados.  No  ha  resultado  fácil  que  así  sea.  Estados 
Unidos  se  niega  a  firmar  el  Convenio  de  Kioto  y  la  mayor  parte  de  los  países  de  la 
Unión  Europea  no  han  cumplido  su  compromiso9.  Ahora  se  prepara  una  próxima 
conferencia en Bali sobre el cambio climático. Mientras tanto, los países pobres tienen 
que adaptarse a escenarios en los cuales no son protagonistas. Con todo ello, a corto 
plazo, el Desarrollo Sostenible tiene más posibilidad de hacerse realidad en un ámbito 
local, urbano o metropolitano antes que en el ámbito global 
 
 
3‐ Los componentes indispensables de una ciudad 
 
Ya  los  clásicos  dijeron  que  los  componentes  indispensables  de  una  ciudad  son:  la 
dimensión física (URBS), la dimensión social (CIVITAS) y la dimensión política (POLIS). 
De  la  inter‐relación  entre  ellos  surge  la  ciudad.  Sobre  el  estudio  de  la  ciudad  se 
encargan  todas  las  disciplinas  relacionadas  con  los  tres  elementos  indispensables.  Se 
encuentran  dentro  del  ámbito  del  Urbanismo.  De  la  dimensión  física,  territorial,  se 
ocupan  solamente  tres  disciplinas:  la  Geografía,  la  Ecología  y  la  Urbanística.  Las  dos 
primeras son descriptivas; la última es la única interventiva pues, para eso se hace el 
Planeamiento. 
 
Yo pretendo referirme a la realidad urbanística, al proceso de expansión, a su proceso 
y a sus consecuencias. El actual proceso se inició en los años de la dictadura franquista 
(primera  Ley  del  Suelo,  1956)  pero  se  ha  intensificado  en  el  período  post 
constitucional, más específicamente a fines de los años 90 (Reforma de la Ley del Suelo 
del  gobierno  del  PP  1998:  todo  suelo  que  no  esté  protegido  es  urbanizable)  y  sobre 
todo, después del traslado de las competencias sobre la ordenación urbanística a las 
Comunidades  Autónomas  (LOUA  de  2002).  En  este  momento  el  gobierno  del  PSOE, 
debido a los escándalos urbanísticos (Marbella, etc), ha preparado una nueva reforma 
a la Ley del Suelo. 
 
 
4‐ El proceso y sus efectos 
 
¿Cuál es el proceso y cuáles son los efectos  de la expansión urbanística de esta última 
década? 
  
Las actuales formas de consumo irresponsable del suelo, uno de los recursos naturales 
no  renovables,  han  afectado  directamente  al  Medio  Ambiente.  Partamos  de  algunas 
referencias proporcionadas por el Observatorio de la Sostenibilidad de la Universidad 
de  Alcalá  de  Henares,  de  la  Organización  privada  Greenpeace  y  luego  de  algunos 
 
9
  Además  de  España,  también  seguirán  superando  los  límites  de  emisión  de  gases,  de  contaminación: 
Austria (3,3 por ciento), Dinamarca (4,2 por ciento), Grecia (24,9 por ciento), Irlanda (29,6), Italia (4,1) y 
Portugal (42,7). De todos los estados miembros, sólo Malta y Chipre están excluidos de los objetivos de 
reducción de Kioto. Informe del Instituto Juan de Mairena. Madrid 2006 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 5 
 
resultados  de  una  investigación  sobre  las  áreas  metropolitanas  de  Sevilla,  Granada  y 
Málaga,  que  desde  hace  cinco  años  estoy  realizando.  También  podemos  revisar  los 
reportajes de El País que resumen el informe del Ministerio de Medio Ambiente sobre 
la expansión urbanística salvaje del litoral en España o si se prefiere, el último Informe 
de Naciones Unidas sobre el cambio climático. 
 
El Observatorio de la Universidad de Alcalá dice que en España, entre 2000 y 2005 se 
han  perdido  una  media  de  52.000  hectáreas  al  año  debido  a  la  construcción 
inmobiliaria  o  sea,  que  en  cinco  años  se  han  esterilizado  260.000  Hectáreas 
equivalentes a más del doble del municipio de Cádiz (121.000 Hectáreas). Por su parte, 
la  ONG  citada  dice  que,  “en  la  última  década,  han  desaparecido  en  España  250.000 
hectáreas de bosques debido a proyectos urbanísticos”  
 
Junto a lo dicho, a manera de ejemplo veamos algunos resultados de mi investigación 
en  un  núcleo  urbano  pequeño  del  interior  de  Andalucía,  sometido  a  las  fuerzas  de 
expansión del Área Metropolitana. Más crítica todavía es la situación en los municipios 
costeros.  
  
Trato de llegar a establecer indicadores de la expansión urbana de acuerdo al consumo 
por  habitante  de  los  recursos  naturales  no  renovables:  suelo,  agua,  aire 
(contaminación)  y  energía  (fuego,  combustibles  fósiles).  Para  ello,  he  utilizado  tres 
expresiones  de  una  misma  realidad  urbanística,  la  real,  la  legal  y  la  propuesta  por  el 
PGOU. 
 
También estudio y analizo los componentes que son parte de la dimensión pública que 
tiene  la  ciudad:  calles,  vías,  senderos,  caminos,  plazas,  parques,  los  equipamientos  y 
servicios  públicos,  el  patrimonio  cultural,  el  patrimonio  ambiental  (natural),  el 
patrimonio  territorial  (paisaje)  garantizados  en  los  artículos  45,  46  y  47  de  la 
Constitución. 
 
MUNICIPIO DE (…) Consumo del suelo
    Habitan m2/ viviends  m2/
LAS TRES Realidades  Hects.  m2  tes  habitantes  Familias  familia 
Ciudad legal  62,62  626171,13 2154 290,70 743  843
Ciudad real existente      
Foto aérea  68,43  684276,45  2154  317,68  743  921 
Ciudad Propuesta PGOU  146,72  1467152,39 3263 449,63 862  1702
Jbs. Elaboración propia. 2007
 
MUNICIPIO DE (...) Densidad de población, consumo del suelo 
LAS TRES Realidades  Habitantes Hectáreas  Habitantes/
Hectárea 
Ciudad legal.  2154 62,62 34 
Ciudad real (existente). Foto aérea  2154 68,43 31 
Ciudad propuesta.  PGOU  3263 146,72 22 
Jbs. Elaboración propia. 2007
 
Como conclusión principal se puede decir que este municipio, a partir de las primeras 
Normas  Subsidiarias  aprobadas  en  1996  hasta  la  fecha  en  la  que  se  ha  conocido  la 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 6 
 
propuesta del Avance del PGOU, a partir del consumo del suelo y la baja densidad, está 
inmerso en un proceso de despilfarro de los recursos naturales y por lo tanto, de una 
insostenibilidad creciente. 
 
Visto lo visto, se manifiesta evidente la indispensable necesidad de prevenir e impedir 
la  elefantiasis  urbanística    del  ámbito  privado  (edificación  desaforada)  y  el  enanismo 
de  la  dimensión  pública  de  la  ciudad  (espacios,  servicios,  equipamientos,  públicos,  
patrimonios protegidos).  
 
Resulta absurdo, atentatorio contra la salud cívica (pública) que las poblaciones con un 
número pequeño de habitantes, permitan el aumento enorme de varias partes de su 
pueblo  (cuerpo):  urbanizaciones,  campos  de  golf,  grandes  superficies  comerciales, 
parques temáticos, etc. y, a otras las mantengan minusválidas, sin desarrollo.  
 
Si se quiere conseguir o mantener un mínimo de calidad de vida, es de sentido común 
reconducir  este  proceso  y,  si  esa  elefantiasis  urbanística,  debido  al  excesivo  suelo 
urbanizable,  ya  se  ha  dado,  lo  justo  es  que  se  extirpe  el  tumor,  que  al  menos  se 
reclasifique el suelo urbanizable. 
 
No  es  un  proceso  fácil,  Ningún  tumor  maligno  se  extirpa  con  facilidad,  pero  es 
indispensable  hacerlo  para  garantizar  la    salud    urbanística  o  sea,  para  mantener  un 
proceso dirigido a mejorar cada vez más la calidad de vida de los habitantes.  
 
A gran escala, desde 1990, el crecimiento de las actividades inmobiliarias en España ha 
sido  mucho  mayor  que  la  de  los  países  europeos  y  del  resto  del  mundo  (40%).  La 
superficie actualmente recalifiada para su urbanización, triplica a lo ya construido en la 
franja costera andaluza y mediterránea.  
 
El  59,5%  de  los  primeros  500  metros  de  dicha  franja  de  la  provincia  de  Málaga,  es 
suelo urbano ocupado. El porcentaje llega al al 82% en Marbella y al 85% en Mijas. En 
la  primera  franja  interior  de  2  km  de  ancho,  el  suelo  ocupado  desde  la  costa 
malagueña es del 33,7%; en el resto del litoral andaluz, del 9,5% .  
 
Una barbaridad que no puede durar siempre porque las finanzas del ladrillo están en 
manos  de  los  bancos  y  éstos,  para  ganar  tienen  que  “titularizar”  los  inmuebles,  es 
decir,  convertirlos  en  valores  bursátiles.  En  efecto,  a  principios  de  este  año,  no  ha 
podido  escapar  de  la  influencia  negativa  provenciente  de  las  dificultades  financieras 
del  sector  en  EE.UU.  La  primera  manifestación  se  produjo  en  abril  cuando  Astroc 
Mediterráneo, una inmobiliaria cuyas acciones habían tenido un espectacular aumento 
de su precio en la Bolsa (1000 %), en los últimos años se desplomaba. En dos sesiones 
de  bolsa  consecutivas  perdía  un  43%  y  un  37%  respectivamente.  Los  economistas 
dicen que se debe a la presencia de una burbuja especulativa. Poco  a poco afectará, 
como  ya  comenzamos  a  ver  a  la  actividad  inmobiliaria  que,  volverá  a  estabilizarse, 
según se dice, en los dos próximos años10. Ya veís, construimos localmente (hipotecas) 

 
10
 La venta de solares se estanca y amenaza la financiación de los Ayuntamientos es el titular de El País 
del 6 de octubre 2007 en la pg 35 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 7 
 
pero, invertimos globalmente (titularización, burbuja inmobiliaria11).  
 
 
5‐ El futuro próximo 
 
Sin  embargo,  el  futuro  próximo,  si  la  Junta  sigue  abriendo  rendijas  para  burlar  los 
límites  de  expansión  establecidos  por  el  POTA:  30%  de  la  población  y  40%  de  la 
superficie, seguirá siendo INSOSTENIBLE.  
 
El  municipio  de  Mijas  con  una  población  de  61.147  habitantes,  se  ha  propuesto 
alcanzar  los  475.000  habitantes  en  10  años.  Torrox  con  apenas  14.925  habitantes 
quiere construir 850 viviendas anuales durante 15 años para así añadir una población 
de 36.500 habitantes, lo que , al final, supondría más del doble de la población actual. 
Otro  caso  similar  es  del  de  Ardales  de  2.558  habitantes,  que  quiere  recalificar  500 
hectáreas (equivalentes a 500 campos de fútbol) de suelo rústico para así, quintuplicar 
la ploblación. Y muchos más. Lo hacen, no para garantizar la calidad de vida sino para 
financiar los presupuestos municipales vigentes, no los futuros. Una política realmente 
temeraria, irresponsable.  
 
El caso de Chiclana es singular de muchos ángulos. Su municipio tiene una superficie 
de  20.700  Hectáreas  pero  ocupa  con  ladrillo  10.250  hectáreas,  similar  extensión  a  la 
que  ocupan  los  560.631  malagueños;  pero,  con  una  población  nueve  veces  menor  
(72.364)12. Una insostenible exageración que tiene connotaciones históricas, sociales, 
políticas y, desde luego, crematísticas.  
 
Son  expresivos  ejemplos.  Sé  que  conocéis  mejor  que  yo  la  situación  del  litoral 
gaditano. Los escándalos urbanísticos españoles, han trascendido al ámbito europeo y 
en ellos, según abundantes publicaciones, están imputados hasta algunos funcionarios. 
Es  un  asunto  delicado  que  ha  beneficiado  a  los  intereses  crematísticos  pero  ha 
perjudicado irreversiblemente a toda la sociedad. 
 
La urbanización es la forma más eficaz de esterilizar el suelo. La enorme mancha que 
apreciamos  desde  el  aíre  o  en  los  planos  de  uso  de  la  cobertura  del  suelo  es  lo  que 
vemos y nos alarma. Atenta contra el Medio Aambiente, es Insostenible 
 
Lo es porque consume irresponsablemente el suelo para edificar ciudades dispersas y 
de baja densidad que obligan a usar el transporte privado y por lo tanto a estar más 
tiempo  de  nuestra  vida  en  el  coche,  a  consumir  más  combustibles  fósiles  y  así 
contaminar más el aire.  
 
Es insostenible porque al ocupar el suelo con bajas densidades se pierde calidad de 
vida  debido  a  la  falta  de  sevicios  públicos,  a  la  inexistencia  de  equipamientos  y  al 

 
11
  J. Benavides Solís. En El País: 06‐09‐2005 
12
  Fernando Santiago: Viviendas ilegales.En El País 15.10.07 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 8 
 
número  de  años  de  nuestra  vida  que  permaneceremos  “autosecuestrados”13  Porque 
se  edifican  miles  de  contenedores  de  ladrillo  pero  no  se  construye  ciudad.  Construir 
ciudad es construir el espacio público, construir la ciudadanía. 
 
 
6‐  En  conclusión,  ¿cuáles  son  los  efectos  sobre  el  medio  ambiente  de  la  expansión 
urbanística en Andalucía? 
 
La  suma  de  efectos  sobre  los  elementos  fundamentales  del  Medio  Ambiente 
determinan un tipo de desarrollo paradójico: aumentan las cantidades (tenemos más 
objetos) pero disminuyen las calidades (de los afectos, de las relaciones sociales, de la 
vida). Es lo que caracteriza al desarrollo insostenible en el que vivimos. 
 
“Darle  la  vuelta  a  la  tortilla”  salamente  será  posible  con  la  condición  de  que  exista 
responsabilidad  social  (de  todos,  de  vosotros,  de  nosotros,  de  ellos)  y  libertad 
responsable (valor individual) en el consumo de los recursos naturales no renovables, 
entre  los  cuales  está  precisamente  el  suelo.  No  podemos  despilfarrarlo 
irresponsablemente  como  lo  estamos  haciendo.  Es  posible  si  coetáneamente  se 
construye  la  civilidad  (respeto  a  los  demás,  a  la  sociedad)  y  se  ejerce  la  democracia 
con: verdad (los políticos mienten), transparencia (¿por qué no se ponen los Convenios 
Urbanísticos  en  internet?)  y  participación  activa  (inter‐relación,  garantía  de  que  el 
ciudadano  obtendrá  respuesta  a  sus  propuestas,  sugerencias,  reclamaciones  y 
opiniones; lo cual no se hace).  
 
Como  veís,  con  estas  condiciones,  se  protegería  el  Medio  Ambiente  y  con  ello 
tendríamos un desarrollo de calidad, con una mejor calidad de vida. 
 
Por eso es que es impostergable detener la elefentiasis (crecimiento desmesurado) y el 
cáncer  (escándalos  por  la  corrupción)  urbanísticos,  tan  perjudiciales  para  todos 
(vivamos  donde  vivamos),  con  vuestra  participación  (voluntarios,  idealistas,  libres  y 
responsables),  la  de  los  técnicos  (se  limitan  a  utilizar  instrumentos),  de  las 
Universidades  (están  en  silencio),  de  los  empresarios  (no  temen  a  opinar  pero  sólo 
pensando en su beneficio) y de los “poderes públicos” mencionados en la Constitución 
(la administración es veleidosa, es un paquitermo).  
 
Es  que  además,  la  expansión  urbanistica  que  permite  el  capitaismo  salvaje,  también 
influye directamente en el cambio climática de nuestro planeta que, por lo pronto, no 
tiene  dueño  conocido.  Es  de  todos  y  todos  debemos  actuar  para  protegerlo  de  las 
agresiones del desarrollo insostenible.  
 
Veamos algunas imágenes para ilustrar lo dicho: 
 
Sevilla, Noviembre 2007 
 
 
13
  En la investigación que estoy realizando se ha calculado que un residente en Bormujos, núcleo a 8 km  
de Sevilla permanece en el coche el equivalente a 45 días al año. El tiempo que dedica el coche va en 
perjuicio de su familia, de sus amigos, etc. 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 9 
 
 

 
El núcleo en el siglo XX 

 
 
 
 
 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 10 
 
 
Fotografías de la ciudad tradicional Fotos de la ciudad actual 

 
la belleza protegida  El paisaje agredido 

 
Familias y casas juntas  Familias y casas aisladas.  

La casa de todos. compacta  La casa de pocos. Despilfarradora de suelo 

 
Bonitos espacios de relación y convivencia Fea y sin espacios de relacion y convivencia 

   

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 11 
 
La calle es para el peatón  La calle es para el coche 
El núcleo en el siglo XXI 

 
Ocupación del suelo 
 
 
 
Ocupación y consumo del suelo 
 Superficie 1. CH  Superficie 2  Superficie total  Habitantes  m2/habitante
m2  2006 
779.774,87  6.241.955,28  7.021.730,15  14.295  491,20 
Jbs. Elaboración propia. 2007
 
 
 

 
Vista de la ciudad real siempre mayor que la ciudad legal, pero menor que la del 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 12 
 
PGOU.  2007 
 
 

 
La  ciudad  real.  El  despilfarro  del  suelo,  un  recurso  natural  no  renovable  que  hace 
imposible el desarrollo sostenible y la expansión urbanística sostenible. 2007 
 
Los efectos de la expansión urbanística 
 
 
 

El país 7 de octubre 2007

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 13 
 
 

Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 14 
 
Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 15 
 
Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 16 
 
Universidad de Cádiz. IX Cursos de Invierno   Página 17 
 

S-ar putea să vă placă și