Sunteți pe pagina 1din 20

Un desafío para la geografía: explicar el

mundo real.

Didácticas de las ciencias sociales.


Grupo: 1.

Presentado por: Gustavo Hernández, Leidy Pacheco, Kevin Barraza,


Camilo Torres, Onassis de Jesús Maza González.

Presentado a: Juan Eladio de la Hoz Blanco.

Universidad del Atlántico.


Licenciatura en ciencias sociales.

03/07/2019.

1
INDICE.

Introducción _________________________________________________________ Pág. 3

Desarrollo _________________________________________________________ Pág. 5

Conclusión _________________________________________________________ Pág. 18

Bibliografía _________________________________________________________ Pág. 19

2
INTRODUCCIÓN.

La geografía es una disciplina de las Ciencias Sociales, que concibe al espacio como una

construcción humana, donde el hombre y sus problemas constituyen el eje de su estudio. El

conocimiento del espacio, es planteado mediante las acciones, modificaciones y creaciones del

ser humano, lo cual, puede estructurar el saber al ser desarrollado. La geografía es, además, una

ciencia que estudia la interrelación hombre-naturaleza; por ello, el conocimiento geográfico tiene

diversos usos, entre ellos el control de materias primas, de mercados y de reservas de trabajo. Es

utilizado también para la gestión medioambiental y el planeamiento urbano y regional.

Ahora bien, de acuerdo con el ámbito de la enseñabilidad de esta disciplina como ciencia social

dentro del aula de clases, cabe recalcar que, en el presente, se ha deteriorado o se le ha brindado

poco interés a este saber por parte del estudiantado; hallando la razón en que los contenidos de

esta ciencia son algo tediosos y se requiere de memorizar muchos de sus conceptos o temáticas

para su correcta interpretación y aprendizaje.

Por tal razón, el presente trabajo tiene como finalidad, abordar la temática correspondiente a el

desafío impostergable de la geografía, dicho desafío se resume en ‘mostrar el mundo real’; claro

está, desde sus diversos enfoques. Consideraremos propicio el dar una descripción de su

desenvolvimiento histórico y/o evolución para una mayor comprensión del ‘por qué’ y ‘para qué’

de dicho reto. Observaremos también, cuáles son las divisiones de la geografía y cuál es su

objeto de estudio.

Se podrá apreciar de igual manera, el impacto que esta ciencia social causa en las ciencias

sociales en general y cómo podemos enseñarla o trasmitirla, es decir, su papel fundamental y

3
específico. Por último, se dará una breve mirada a lo que las nuevas tecnologías quieren aportar

para el trascurrir pedagógico de dicha ciencia social.

4
Es claro precisar, primeramente, el hecho histórico de la geografía; el cual, podemos decir que, la

‘edad antigua de la geografía’ es el período que se extendió entre los siglos VII a.C. y II d.C.,

justamente en la Antigua Grecia, donde filósofos y pensadores brindaron muchos conceptos y

desarrollaron mediciones y cálculos que hasta entonces no eran conocidos, además de sostener la

idea de la esfericidad de la Tierra. Grecia es reconocida como la cuna de la geografía, dado que

fue allí donde este campo del saber se constituyó como descripción rigurosa a través de escuelas

como la Jónica, Pitagórica, Metropolitana y Alejandrina y de los eximios pensadores, de la talla

de Anaximandro, Pitágoras, Heródoto, Platón, Aristóteles, Eratóstenes, Estrabón, Plinio El Viejo

y Claudio Ptolomeo, junto a muchos otros. De hecho, Aristóteles fue el primero en usar el

término geografía y Estrabón en publicar una obra con ese nombre. (Daus, F., 1978).

El conocimiento como tal no tenía fronteras disciplinares, de modo que un pensador podía

abocarse a la filosofía, astronomía, geografía, historia, cartografía, matemática, física y otros

campos del saber.

Luego de algunas centurias de silencio, pasado el apogeo helénico, se ha identificado al

Medioevo como una larga etapa (siglos V al XV, desde la caída del imperio romano occidental

en el año 476 hasta el derrumbe del imperio romano oriental en 1453 o el descubrimiento de

América por Colón en 1492) durante la cual la geografía perdió, en el mundo europeo, precisión

y credibilidad, convirtiéndose en un género literario en el que se entremezclaban descripciones

de viajes con fantasías y leyendas, desatendiendo el rigor descriptivo y las exactitudes

cartográficas alcanzadas por los griegos. Fue un período de proliferación artística en los ámbitos

de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la literatura. El peso de la iglesia católica

papal reforzaba la concepción teocéntrica y la creencia de que la tierra era un disco en el centro

del universo. Por cierto, la influencia romana, a pesar del poderío político y económico

5
alcanzado, no tuvo una trascendencia parangonable con la de los griegos en el campo de la

geografía, debido al pragmatismo de esta cultura: llevaron a cabo una geografía utilitaria

(catastros, caminos, edificios, urbanización, acueductos, puentes) que les permitió una

dominación del espacio, sin una preocupación profunda por los aspectos teóricos o filosóficos

del saber geográfico.

En el mundo islámico, fuera del control eclesiástico papal, la geografía no pasó por un

oscurantismo como el europeo, sino que brilló al traducirse obras de los griegos al árabe e

innovarse con las descripciones de viajeros, investigadores y cartógrafos como Al Idrisi, Batuta y

Jaldún.

La Edad Moderna, caracterizada por los grandes descubrimientos geográficos (los viajes de

Colón, Vespucio, Magallanes, Elcano, entre muchos), los aportes cartográficos como los de

Mercator y Ortelius y, más tarde, en el siglo XVII, la invalorable contribución de Varenio, en la

que anticipó la existencia de una geografía general y una geografía especial, destacando la

importancia de las relaciones en el espacio, a las que llamó “affectiones”. El final de esta etapa,

atribuido a la Revolución francesa de 1789, ya conocía las ideas del filósofo alemán Immanuel

Kant, que tanta influencia tendrían en las ciencias de los siglos posteriores. En la edad moderna

la geografía cobró esplendor en Europa Occidental (tanto la cartografía como la corografía), se

recuperaron obras del pasado y se vivió una renovación con los sucesivos descubrimientos,

produciéndose una secularización del conocimiento (antropocentrismo). Asimismo, tuvo lugar la

reforma protestante, surgió la imprenta, se inició la sistematización científica y el pre-

capitalismo, se produjeron grandes avances en materia de navegación, se desarrolló la industria,

se desencadenaron revoluciones a nivel geográfico, étnico, social, económico, religioso,

alimentario y científico y, en su tramo final, se independizó Estado Unidos.

6
La Edad Contemporánea se inició en 1789, en plena Ilustración (movimiento artístico, científico

y cultural que se extendió desde fines del siglo XVII hasta fines del XVIII y, en algunos países,

hasta principios del XIX) y fue la época en que llegaron a su fin las monarquías absolutistas. Los

aportes, sobre todo de Humboldt (adscripto al movimiento cultural y político conocido como

Romanticismo entre fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX), Ritter y las posteriores

contribuciones de Richthofen y Ratzel sirvieron de fundamento para cerrar el ciclo formativo de

la geografía como ciencia, el cual se extendió desde fines del siglo XVIII hasta las postrimerías

del siglo XIX, en un contexto de fuerte impulso de las Ciencias Naturales, de la doctrina

determinista y del método inductivo. Pensadores como Kant y Hegel, la filosofía positivista

comtiana y el evolucionismo darwiniano (como paradigmas) ejercían su influjo en el campo de

las ciencias. Con posterioridad a 1880 la geografía logró definirse, previa crisis desatada después

de las muertes de Humboldt y de Ritter (ocurridas en 1859), adquiriendo un gran desarrollo,

rigor académico (en sus contenidos, métodos y principios), presencia institucional en todos los

niveles educativos, fuerte gravitación de grandes referentes (Richthofen, Ratzel, Penk,

Mackinder, los regionalistas: Vidal de la Blache y sus discípulos en Francia y Hettner en

Alemania). También se desarrolló la concepción filosófica historicista (sintetizada por Dilthey),

se postuló el posibilismo como doctrina (enunciada por Lucien Febvre a partir de las ideas anti-

deterministas de Vidal de la Blache), proliferaron los centros de investigación, se habilitaron

doctorados en diversas universidades, aumentaron inusitadamente las publicaciones en formatos

de libros, atlas, revistas y se realizaron congresos de la disciplina, con la respectiva difusión de

sus actas. (Estebanez, J., 1992)

La Edad Contemporánea representa un período de dos siglos en los que ha acaecido una multitud

de sucesos: revolución industrial y tecnológica, fuerte urbanización, imposición del liberalismo

7
económico, transiciones demográficas, desarrollo del comercio, emancipación de la mujer y

expansión de los regímenes democráticos en gran parte del mundo, avances de los transportes y

de las comunicaciones, mejoramiento de la salud y de la esperanza de vida, apertura de los

mercados y fronteras, conformación de la Unión Europea, caída del 2º mundo (comunismo),

adquisición de mayores libertades en la circulación de las ideas y, hacia el tramo final del siglo

XX, la organización global (sociedades en red).

No se debe ignorar que en el transcurso de la Edad Contemporánea también ocurrieron hechos

no sólo indeseables, sino despreciables, como la colonización impulsada por los países

hegemónicos, la eclosión de regímenes autoritarios, las guerras mundiales, las explosiones de

bombas atómicas, el holocausto judío, el tráfico de armas y el narcotráfico, sólo por citar

algunos.

La última etapa, aún indefinida, es conocida como la Posmodernidad y, si bien no existen

consensos absolutos en cuanto a sus inicios, podría tomarse el año 1989 como tal, considerando

un hecho épico a nivel mundial como ha sido la caída del muro de Berlín, un ícono de unidad

entre mundos ideológicos antagónicos y divididos. Tampoco está muy claro si la Posmodernidad

es una etapa diferente, una continuidad o una eclosión de lo moderno-contemporáneo (del

capitalismo). En palabras de Harvey la posmodernidad representa “un campo minado de

nociones en conflicto”. (Harvey, D., 1998). El llamado “giro cultural” producido en los años ´80,

detectado y enunciado inicialmente por universidades europeas y norteamericanas, puso en

evidencia una serie de cambios que le otorgaron centralidad al hombre, entre ellos: el rechazo a

los dogmas, la aceptación de verdades provisorias, nuevas socialidades, temporalidades,

simbolismos y discursos, además de la resignificación de conceptos, instituciones y espacios.

8
Ahora bien, procedemos a mostrar las distintas corrientes surgentes de la geografía; de ello

podemos esclarecer que, los marcos de referencia de las disciplinas son históricamente

producidos; en este caso, la historia de la geografía es el resultado de las diferentes concepciones

del mundo que tuvieron lugar en los diferentes momentos concretos de producción de la ciencia.

Así, tenemos un conjunto de enfoques, resultados, diagnósticos y valoraciones, que se tienen en

cuenta en la definición y tratamiento de los problemas.

La nueva geografía o geografía cuantitativa. La ubicamos después de la Segunda Guerra

Mundial. Para formar parte entonces del neopositivismo. Esta geografía trabaja con gran

cantidad de datos, pero no hay relación entre la abundancia de ellos y la explicación que produce

(Gómez Mendoza, 1982). Construye modelos históricos y deja de ser la biología positivista la

ciencia que marca el horizonte para ocupar su lugar la matemática y la física. El lenguaje

matemático y la lógica formal son instrumentos clave de esta escuela para estudiar la distribución

espacial de los fenómenos y buscar sus leyes.

RAQUEL GUREVICH dice que Los conceptos permiten englobar, abstraer y trascender las

informaciones particulares, convirtiéndose así en herramientas básicas para la comprensión, son

construcciones históricas, por lo tanto, cambiantes. En las ciencias sociales existe una continua

re-significación de los contenidos. La intención es acercar mejores herramientas conceptuales

para plantear los términos de los problemas socio terrenal, para dimensionar el grado de

responsabilidad de los sujetos intervinientes, para hipotetizar sobre los efectos presentes y

futuros, así como imaginar otros escenarios posibles. Facilitando así el desarrollo intelectual,

práctico comunicativos y sociales.

Podemos precisar cuatro conceptos claves:

9
Recurso natural: articulan elementos socioeconómicos, políticos, culturales y tecnológicos. Es

decir, situar los elementos y funciones de la naturaleza en un contexto social particular, en un uso

histórico y en un determinado momento de desarrollo económico y tecnológico. Es aquella parte

de la naturaleza que las sociedades valoran, apropian y usan para satisfacer sus necesidades.

Actores sociales: sujetos de la vida social, individual o colectivo, públicos o privados,

protagonistas de las acciones correspondientes a la construcción de los territorios, portadores de

ideas, puntos de vista, intereses que se traducen en acciones y decisiones que dejan huellas,

visibles o no en el territorio.

Intencionalidad: rescatar y hacer explícita las intenciones, las racionalidades y las lógicas con

las que operan distintos actores sociales intervinientes en una situación dada. Hay razones y

causas que deben analizarse e interpretarse si se quiere comprender una configuración territorial.

Es importante mostrar a los alumnos diferentes tipos de situaciones, así como también el

resultado, las consecuencias no buscadas de esas acciones y las condiciones que fueron

inadvertidas para los propios sujetos que decidieron. La intención es mostrar que otras

trayectorias son posibles.

Enseñar una geografía regional en tiempos de la globalización supone nuevas perspectivas e

interpretaciones diferentes de las tradicionales.

Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de

producción y creador de riqueza. Sistema económico en el que los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios

mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados

10
El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,

hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto

desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema

socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial,

tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico.

El papel de la geografía en las ciencias sociales.

A través de su largo pasado y de su breve historia, la geografía, en la mayoría de los casos, ha

jugado un papel bueno destacado en las diferentes sociedades en las cuales ha hecho presencia.

En el siglo pasado, esta ciencia tuvo una evolución considerable, la cual le ha permitido

adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes de la sociedad. Esta evolución se ha acelerado

en las últimas décadas en donde se ha dado una verdadera revolución en la geografía.

La anterior evolución ha dotado a la geografía de los elementos teóricos y conceptuales, de las

técnicas y metodologías adecuadas y del personal académico idóneo para afrontar y ayudar a

resolver los problemas más agobiantes que padece la humanidad. Problemas como la creciente

degradación ambiental, la inequitativa distribución de la riqueza, el hambre y la pobreza en el

tercer mundo, los conflictos étnicos, la propagación acelerada de enfermedades como el sida,

entre otros, pueden ser abordados por la geografía, lo cual le confiere a esta ciencia un papel

excepcional.

De igual modo, la geografía juega un rol fundamental en la educación, ya que aporta una serie de

elementos, conceptos, habilidades, destrezas y valores a una población que se debe enfrentar a

11
una realidad cada día más crítica y cambiante. Por lo anterior, la geografía se puede convertir en

una ciencia fundamental en este siglo XXI que apenas comienza.

Forma en los estudiantes un espíritu geográfico que les permite abarcar los elementos de un

espacio geográfico y percibir las relaciones que se dan entre los mismos, lo cual, a su vez, les

permite descubrir los problemas reales de las sociedades y sus espacios, y asumir posturas

críticas acerca de las soluciones propuestas o de la falta de soluciones.

Genera en los educandos un valor ético que los lleva a asumir una actitud de respeto y tolerancia

hacia los otros y hacia la naturaleza, haciéndolos conscientes de los peligros que entraña para la

humanidad el abuso a que están siendo sometidas la naturaleza y grandes capas de la población

mundial.

Importancia de la Geografía. La geografía es la ciencia que actualmente más campo abarca y que

tiene por objeto, estudiar las relaciones e interrelaciones que se dan en las cinco esferas

terrestres. La Geosfera o esfera física, formada por las rocas y suelos.

Una de las respuestas más convincentes a la pregunta: “¿por qué enseñar geografía?” Puede ser

la que daba hace unos años Paul Pélissier (1989, p. 185) en el monográfico de L’ Espace

Géographique: La géographie et ses enseignements, destacando el interés de esta enseñanza:

 “Porque aporta un saber indispensable para la comprensión del mundo contemporáneo,

de sus solidaridades, de sus desigualdades y conflictos.

 Porque representa una cultura asentada sobre las interrelaciones existentes entre el legado

de la Historia, el medio físico, la naturaleza de las técnicas y la eficacia de las estructuras.

 Porque, situada en el punto de encuentro de la Naturaleza y de las Ciencias Humanas,

constituye, por excelencia, la escuela de la interdisciplinariedad.

12
 Porque enseña a jerarquizar las escalas, a descubrir los valores de sociedades diferentes, a

comparar situaciones, a buscar explicaciones específicas y, por tanto, a combatir reflejos

deterministas, dogmatismos y dominaciones culturales.

 Porque aporta un modo de análisis que, otorgando su importancia respectiva a los

factores naturales y a las técnicas, subraya la preeminencia de los factores estructurales

en la organización de la sociedad.

 Porque es una escuela de libertad y de responsabilidad: cuando en un mismo lugar

cambia la sociedad, también cambia la Geografía.

 En suma, hay que enseñar y aprender Geografía porque es una ciencia que restituye a

cada sociedad (y a cada ciudadano), y a partir de un diagnóstico de la situación, su

memoria y sus raíces”.

En estos planteamientos se resume el fundamento y la razón de ser del interés que presenta la

enseñanza de la Geografía. Se trata, como es lógico, de un listado genérico, válido para los

diferentes niveles y contextos en los que se desenvuelve la enseñanza de la Geografía en la

actualidad. También para el caso concreto de la enseñanza de la Geografía en los estudios

universitarios.

Por su lado, la pregunta “¿cómo enseñar geografía?” Podemos decir que, en el campo de la

geografía y, más concretamente, en el de la enseñanza de la geografía en la educación misma,

algunos autores (Jerez, 2011; 2014) se han preocupado por establecer las competencias

geográficas que, a su modo de entender, deberían alcanzar los estudiantes de los grados en

educación, las cuales podrían ser organizadas en tres ámbitos:

13
 Competencias conceptuales: conocer la estructura, organización y funcionamiento de los

sistemas naturales y sociales desde una perspectiva sistémica, integrada y holística, local

y a la vez global.

 Competencias procedimentales: utilizar, leer e interpretar el significado del medio

geográfico a través de lenguajes verbales y no verbales, como el cartográfico, el

fotográfico, cinematográfico, pictórico, etc., así como diseñar, elaborar e implementar

salidas de trabajo de campo e itinerarios didácticos por el medio natural, rural y urbano,

con el fin de alcanzar los objetivos educativos programados.

 Competencias actitudinales: comprender, valorar y evaluar el impacto sobre el medio de

las actividades humanas y desarrollar un juicio crítico y una “inteligencia ecológica” para

minimizar, a través de la educación, los problemas ambientales y sociales.

Ya por concluir, cabe mencionar la implementación de las TICs como recurso didáctico que ha

generado nuevas líneas de trabajo áulico, tales como (Gagol, 2011: 18-28):

• Enseñar con contenidos educativos digitales.

• Enseñar con entornos de publicación.

• Enseñar con redes

• Enseñar con materiales multimedia.

• Enseñar con weblogs / blogs.

• Enseñar con proyectos.

• Enseñar con trabajos colaborativos.

14
• Enseñar para la gestión de la información.

En la enseñanza de la Geografía, las TIG (Tecnologías de la información geográfica)

forman parte de este conjunto de estrategias de aprendizaje tecnológica e innovadora, es

por esto que, distintos docentes- investigadores, plantean la necesidad de replantear la

enseñanza y el aprendizaje de la geografía en contextos escolares.

Es importante que el proceso de apertura y renovación de la enseñanza en geográfica

en las escuelas gire en torno a propuestas no solo vinculantes con el contexto real, sino que

además, sean coherentes, donde tanto los paradigmas disciplinares, como las corrientes

pedagógicas-didácticas seleccionadas, vayan de la mano con los contenidos,

procedimientos y estrategias a implementar.

El Dr. Gustavo Buzai, geógrafo referente en la actualidad en nuestro país en todo lo

relacionado a Sistemas de Información Geográfica (SIG), expresa muy bien esta idea, aun

cuando no se refiere en particular a la escuela, cuando dice:

“…Es responsabilidad de los geógrafos enseñar la geografía que está dentro de

los SIG y que ha logrado una difusión mundial en lo que hemos denominado

geografía global (…) el SIG tendrá utilidad para enseñar y aprender conceptos

geográficos, producir conocimientos científicos y resolver problemas

espaciales…”

15
Al hablar de TIG se nos abre un abanico de posibilidades a tener en cuente en nuestras

prácticas áulicas como:

• Sistema de posicionamiento global (GPS): se trata de un sistema que se utiliza

para obtener las coordenadas geográficas de cualquier punto de la superficie

terrestre, a través de señales emitidas por satélites artificiales en órbita. Con

múltiples aplicaciones, interesa particularmente aquí porque permite una correcta

georreferenciación de las bases cartográficas digitales.

• Diseño asistido por computador (CAD): se trata de aplicaciones desarrolladas

para uso en diseño industrial, que se utilizan aquí para incorporar al formato digital

mapas realizados en papel mediante uso de métodos tradicionales. Vinculados en su

origen con estos programas, se encuentran también los de Cartografía asistida por

computador (CAC), que permiten realizar cartografía digital.

• Procesamiento digital de imágenes (PDI): se trata de software que se utiliza para

el tratamiento digital de imágenes generadas por un escáner o también por

percepción remota a través de sensores colocados en satélites artificiales.

• Modelado digital de elevación (MDE): permite representar el espacio en tres

dimensiones; tiene múltiples aplicaciones.

• La información alfanumérica y gráfica puede tratarse en forma combinada utilizando

16
la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG) (también conocidos

por su sigla en inglés GIS), para lo cual debe sumarse la georreferenciación de toda

la información a un sistema de coordenadas x-y o de coordenadas geográficas.

• Los Atlas digitales- Google Earth, Google Maps y otros, que nos permiten hoy

visualizar y utilizar mapas dinámicos con zoom, cambios temporales, visualización de

capas de información, para buscar y describir lugares.

Éstas, son grandes herramientas e interesantes, además, para comenzar a tomar contacto, debido

a que el equipamiento tecnológico en el aula facilita y apoya el proceso de enseñanza y

aprendizaje, rediseñando la estrategia de trabajo en la clase.

17
CONCLUSIÓN.

Como ámbito final de este trabajo, es preciso denotar el desafío y la responsabilidad que tiene la

geografía como ciencia social dentro del auge educativo y formativo del ser. Cabe mencionar, de

igual manera, que como docentes en formación debemos tener en cuenta todos los conceptos y

temáticas presentadas en este escrito, y, que son pertinentes para el desarrollo de nuestras

prácticas dentro o fuera de un aula de clases o institución educativa.

Es justo y válido, el aconsejar a nuestra comunidad de profesores en formación, que deben estar

abiertos y siempre atentos a lo que se mueve en la actualidad, ya que esto nos servirá para

nuestra vida laboral y para la adquisición de experiencia dentro del campo educativo; aun, para

impartir de manera correcta temas complejos y no tan complejos como los derivados de la

geografía y otras ramas o disciplinas del campo social.

18
BIBLIOGRAFÍA.

“UN DESAFÍO PARA LA GEOGRAFÍA: EXPLICAR EL MUNDO REAL.” (Raquel


Gurevich).

“LOS ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA EN SU EVOLUCIÓN COMO CIENCIA.” (Dr.


Dante Edin Cuadra - Profesor e investigador del Dpto. de Geografía. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste). Revista Geográfica Digital. IGUNNE.
Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. Nº 21. Enero - junio 2014.

“GEOGRAFÍA PARA LLEVAR A CABO DE UNA FORMA ÁGIL, CONVINCENTE Y


MOTIVADORA, SU ENSEÑANZA.” (Luis Carlos Martínez Fernández).

“ENSEÑAR O APRENDER GEOGRAFÍA A TRAVÉS DE LAS TICS, UN DESAFÍO EN


EL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO.” (Autores: Irastorza, Silvia del Carmen;
Venezia, Raúl Alberto). Institución: Instituto de Formación Docente Continua - San Luis.

19
20

S-ar putea să vă placă și