Sunteți pe pagina 1din 16

CAMBIOS REGISTRADOS EN LA DÉCADA 2004/2005 - 2014/2015

EN PRODUCTORES GANADEROS CON 500 A 5000 BOVINOS DEL


CENTROSUR DE CORRIENTES

Lic. Mariana Calvi


INTA PRET 1243306, INTA PNSEPT 1129023 y Plan Ganadero de Corrientes

INFORME

La población estudiada se refirió a los productores ganaderos del Centrosur de Corrientes que tengan en stock entre
500 y 5000 bovinos. Esta población está integrada por 787 productores con 1.192.558 bovinos (Senasa, 2016).
1
En el año 2004/05 se había tomado una muestra representativa de la mencionada población que incluyó a 43
productores. En ese entonces se realizó un relevamiento, que permitió identificar y caracterizar sistemas de
producción representativos, entre otros objetivos (Calvi, 2009).

Se propuso repetir la encuesta a los mismos productores en el año 2014/15, con el objetivo de identificar y evaluar los
cambios ocurridos al cabo de 10 años. Se observó que la cantidad de productores que integraba la muestra se
incrementó en más del 23%, debido a diferentes causas como sucesión/venta de campos (más casos ocurrieron en el
departamento de Mercedes y en los estratos menores). A pesar de ello, sólo se pudieron concretar 29 entrevistas el
último año.

Cuadro 1. Distribución de la muestra por año.


Fecha de relevamiento 2004/05 2014/15
Nº de encuestas 43 29
Tamaño 500 a 1000 bovinos 15 35% 13 45%
1000 a 3000 bovinos 23 53% 10 34%
3000 a 5000 bovinos 5 12% 6 21%
Ubicación Curuzú Cuatiá 21 49% 13 45%
Mercedes 13 30% 8 28%
Paso de los Libres 9 21% 8 28%

Este trabajo compara el relevamiento de 2004/05 que incluye a 43 productores, con el de 2014/15 que cuenta con 29
productores de la muestra anterior. Si bien metodológicamente no es del todo correcto, es importante para la
caracterización general en cada momento y su eventual comparación.

1. La muestra fue del 6% dado que la población no presentaba gran variabilidad en relación al stock por categoría entre los
productores. La muestra había sido de tipo aleatoria por estrato y departamento.

Marzo 2017
1- Resultados sobre el total de productores

Se calcularon los promedios del total de respuestas obtenidas en cada momento por variable.

· Estructura

Figura 1. Superficies promedios según propiedad y uso por año.

Nota: Superficie total = superficie propia + superficie tomada en arrendamiento – superficie cedida en arrendamiento. Superficie
ganadera = superficie total – superficie de desperdicio o dedicada a otra actividad.

No se observan cambios importantes en relación a la superficie según propiedad, salvo sobre la superficie de terceros
donde disminuyó la tomada y aumentó la cedida para arrendamiento. En cuanto al uso, continúa siendo
preponderante la superficie ganadera.

La sumatoria de existencias de diferentes especies se hace a través del equivalente vaca, en promedio los productores
han variado sus existencias de 1622 a 1831 EV.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 2


Figura 2. Existencias promedios según especie por año.

Como puede observarse, la cantidad de bovinos promedio por productor aumentó mientras que la de ovinos
disminuyó. Por lo tanto, varió la relación entre especies pero sin modificar la característica de sistemas mixtos de
pastoreo (de 7,7% a 6,8% de ovinos en la carga animal).

En promedio los productores conservan como actividad principal la cría con algo de invernada. Sin embargo, se
registró una disminución de esta última actividad (de 16,7% a 11,5% los novillos en el rodeo y de 11,8% a 8,3% los
borregos en la majada).
Cuadro 2. Otras características estructurales de los productores por año (promedios).
Características 2004/05 2014/15 Diferencia
Mano Obra Permanente asalariado Pers 4,1 4,5 0,4
Permanente familiar Pers 0,4 0,5 0,1
Transitorio asalariado Jorn 65 62 -3
Instalaciones Potreros Unid 15,5 18,1 2,6
Pozos Unid 3,4 4,4 1,0
Maquinarias Balanzas Unid 1,1 1,2 0,1
Desmalezadoras Unid 0,5 0,8 0,3
Tractores Unid 0,7 1,2 0,5
Camionetas Unid 1,1 1,3 0,2

Durante esta década no hubo prácticamente variaciones en la cantidad de personal. La mano de obra familiar
continúa siendo entre 11% y 12% del total. Se destaca la preponderancia tanto de la administración familiar (más del
90% de los casos) como de la capacidad de decisión, en base al asesoramiento técnico o la capacitación del productor,
esta última pasó del 77% al 83% de los casos.

En este período se registraron algunas mejoras en el capital de explotación, especialmente en lo que se refiere a
desmalezadoras y tractores y en segundo término a potreros y pozos.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 3


· Tecnología

Figura 3. Comparación entre años de los tipos de destete aplicados en bovinos.

Como puede observarse, en este período aumentó la proporción del destete precoz en detrimento de los destetes
temporario y anticipado.

Figura 4. Comparación entre años de las edades al primer servicio empleadas en bovinos.

Se mantienen las proporciones de las edades al primer servicio, siendo el más frecuente el entore de la vaquilla con 27
meses de edad, seguido del entore a los 18 meses.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 4


Figura 5. Comparación entre años de las épocas de servicio utilizadas en bovinos.

A pesar de que existen algunos casos de servicio continuo, el servicio es estacionado en primavera y en segundo
término en otoño. Los meses más elegidos del servicio de primavera son octubre, noviembre y diciembre, mientras
que el servicio de otoño tiene como meses más preponderantes marzo y abril. En este período, se puede observar un
retraso del servicio de primavera (de septiembre-diciembre a octubre-enero).

Figura 6. Comparación entre años de las edades al primer servicio empleadas en ovinos.

Se conservan las proporciones de los momentos de encarnerada, siendo principal la encarnerada a los 2 dientes.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 5


Figura 7. Comparación entre años de las épocas de servicio utilizadas en ovinos.

Actualmente se incrementaron los casos de servicio continuo, sin embargo el servicio es estacionado en otoño. En este
período, se puede observar un adelantamiento del servicio de febrero-abril a enero-marzo.

Con el objeto de medir el nivel de adopción por tecnología en cada momento, se calculó la participación de respuestas
positivas sobre el total (Cuadro 3). Se pudieron apreciar las tecnologías que son adoptadas por la mayoría (+70%) de
los productores, como así también los cambios ocurridos en la última década.

Algunas aclaraciones sobre las variables utilizadas:


· Forrajes:
Recurso forrajero permanente considera la implantación de pasturas perennes. Recurso forrajero estacional
considera la siembra de verdeos o cultivos para ganadería.
· Bovinos:
Tacto preservicio a las vaquillonas es para ver desarrollo genital. Entore a los 18 meses es cuando el total o la mayoría
de las vaquillas reciben su primer servicio a esa edad. Servicio estacionado es el de primavera hasta 120 días. Manejo
de la lactancia es cuando combina 2 o más tipos de destete. Suplementación mineral completa es a voluntad a todas
las categorías durante todo el año. Prevención de enfermedades de la reproducción se refiere a Leptospira,
Campylobacter, IBR y BVD. Desparasitación correcta es solo a la recría unos 4/5 tratamientos. Examen completo a
reproductores incluye análisis en laboratorio.
· Ovinos:
Servicio estacionado es hasta 90 días. Suplementación mineral completa es a voluntad a todas las categorías durante
todo el año. Desparasitación correcta es a todas las categorías previo HPG con rotación de drogas. Examen completo a
reproductores incluye análisis en laboratorio.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 6


Cuadro 3. Porcentaje de adopción de las tecnologías por año y variación en el nivel de adopción al
cabo de 10 años.
Tecnologías 2004/05 2014/15 Variación
Forrajes Ajuste carga disponibilidad forraje 79% 79% 0%
Recurso forrajero permanente 42% 48% 6%
Recurso forrajero estacional 12% 38% 26%
Conservación forrajes -- 14% --
Alambrado eléctrico 71% 72% 1%
Bovinos Diagnóstico preñez 93% 90% -3%
Tacto anestro vaca adulta con cría al pie 24% 34% 10%
Tacto preservicio vaquillona 34% 41% 7%
Edad entore 18 meses 40% 45% 5%
Manejo lactancia 60% 48% -12%
Servicio estacionado 80% 86% 6%
Inseminación artificial 48% 48% 0%
Evaluación condición corporal 52% 39% -13%
Suplementación mineral completa 86% 69% -17%
Suplementación energética-proteica 53% 76% 23%
Prevención enfermedades reproducción 65% 79% 14%
Desparasitación correcta 42% 28% -14%
Examen completo toros 74% 83% 9%
Ovinos Edad encarnerada 2 dientes 94% 86% -8%
Servicio estacionado 86% 73% -13%
Evaluación condición corporal 11% 4% -7%
Suplementación mineral completa 89% 73% -16%
Suplementación energética-proteica 3% 4% 1%
Desparasitación correcta 8% 0% -8%
Examen completo carneros 17% 15% -2%
Esquila preparto 39% 19% -20%

Con respecto al manejo de los recursos forrajeros, la mayoría practica el ajuste de carga por disponibilidad de forraje y
el uso de alambrado eléctrico. La implantación de pasturas perennes todavía no alcanza el 50% de adopción, sin
embargo, se observa un importante desarrollo en el uso de verdeos o cultivos para ganadería. En la última encuesta se
indagó sobre la práctica de conservación de forrajes, presentando actualmente baja adopción.

Con respecto a las tecnologías referidas a la ganadería bovina, la mayoría aplica el diagnóstico de preñez, la
suplementación mineral completa, el servicio estacionado y el examen completo de toros. En el último año, se
sumaron a estas tecnologías, la prevención de enfermedades reproductivas y la suplementación energética-proteica.
Las tecnologías que más crecieron fueron estas 2 últimas, seguidas de los tactos de anestro y preservicio de las
vaquillonas y el examen completo de toros. Mientras que se registraron tecnologías en retroceso, tales como la
suplementación mineral completa, la desparasitación correcta (todos desparasitan pero en exceso), la evaluación de
la condición corporal y el manejo de la lactancia. Para ambos momentos, la edad de entore preferida por los
productores se distribuye entre 27 y 18 meses.

En relación a las tecnologías dirigidas al ovino, la mayoría encarnera con 2 dientes, tiene servicio estacionado y aplica la
suplementación mineral completa. Cabe aclarar, que la suplementación mineral se proporciona a consecuencia del

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 7


bovino y que todos desparasitan pero en exceso. No se registraron tecnologías en crecimiento, mientras que las que
disminuyeron en adopción son la esquila preparto, la suplementación mineral completa y el servicio estacionado.

No sólo es importante conocer cuántos productores adoptan la tecnología, sino también saber cómo lo hacen. Por lo
tanto, en referencia a los recursos forrajeros extras al campo natural, se indagó sobre la superficie ganadera ocupada
por los mismos (Figura 8).

Figura 8. Porcentaje de superficie ganadera ocupada por recursos forrajeros permanentes y estacionales por año.

Como puede observarse, por productor adoptador, la superficie ganadera implantada con pasturas perennes
aumentó un 32%, mientras que la superficie sembrada con verdeos o cultivos creció un 189%.

· Resultado

Cuadro 4. Comparación de los resultados productivos promedio por año y diferencia productiva al cabo de 10 años.

Resultados 2004/05 2014/15 Diferencia


Carga animal EV/ha 0,74 0,76 0,02
Preñez bovinos % 78,96 79,72 0,76
Destete bovinos % 71,74 73,87 2,13
Señalada ovinos % 74,22 73,72 -0,50

Los cambios de productividad promedio en la última década fueron muy leves, lo cual se condice con el escaso salto
tecnológico observado.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 8


2- Resultados por grupo de productores más homogéneos

Se procedió a realizar un análisis clúster (conglomerados) para cada momento, a partir de variables seleccionadas y
que cumplan con las condiciones de baja correlatividad y alta variabilidad.

Las variables utilizadas fueron de:


· Estructura:
Superficie propia. Existencia bovina. Mano de obra asalariada. Participación de la mano de obra familiar (= mano de
obra familiar / mano de obra total). Participación de la carga ovina (= EV ovinos / EV total). Participación del campo de
loma (= superficie de loma / superficie total).
· Tecnología:
Recurso forrajero estacional. Edad de entore. Manejo de la lactancia (si o no). Inseminación artificial (si o no).
Suplementación energética-proteica (si o no). Prevención de enfermedades de la reproducción (si o no).
· Resultado:
Carga animal. Destete bovino.

Los conglomerados son la división de un grupo grande de observaciones en grupos más pequeños y homogéneos por
el método ward (jerárquico) con la distancia euclidea, donde el dendograma es la representación gráfica.

Los conglomerados seleccionados, obedecen a los cortes realizados en el dendograma a una distancia igual al 75% y
50% de la distancia máxima. Con el primer corte se forman 2 grupos en cada fecha. Al aplicar el criterio de trazar la
línea de referencia a una distancia igual al 50% de la máxima, se forman 3 grupos en el primer año y 6 grupos en el
último año.

Figura 9. Dendograma 2004/05.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 9


Figura 10. Dendograma 2014/15.

En el año 2004/05, la primera división agrupa a los productores en “empresariales” (E) y “familiares capitalizados”
(FC). El segundo corte permite subdividir al grupo empresarial en “empresariales medianos” (EM) y “empresariales
pequeños” (EP).

Cuadro 5. Medias de variables por clúster del 2004/05.


2 clúster 3 clúster
Total E
FC E FC
EM EP
43 13 30 13 12 18
100% 30% 70% 30% 28% 42%
Superficie propia Ha 2.150 1.498 2.433 1.498 3.877 1.470
Existencia bovina Cab 1.633 1.078 1.874 1.078 2.761 1.282
Mano obra asalariada Pers 4,07 2,00 4,97 2,00 6,83 3,72
Part. mano obra familiar % 11,58 25,94 5,36 25,94 8,42 3,32
Part. carga ovina % 6,78 6,00 7,12 6,00 4,26 9,03
Part. campo loma % 89 83 92 83 81 100
Rec. forrajero estacional % 0,18 0,16 0,19 0,16 0,49 0,00
Edad entore Mes 24 29 22 29 21 23
Manejo lactancia -- 0,60 0,17 0,77 0,17 0,75 0,78
Inseminación artificial -- 0,48 0,25 0,57 0,25 0,67 0,50
Supl. energética-proteica -- 0,53 0,00 0,77 0,00 0,58 0,89
Prev. enferm reprodución -- 0,65 0,00 0,93 0,00 1,00 0,89
Carga animal EV/ha 0,74 0,79 0,72 0,79 0,63 0,79
Destete bovino % 71,74 69,75 72,46 69,75 74,74 70,57

Como puede observarse, el grupo más representativo es el “empresarial” (70%), y si se quiere una especificidad
mayor sobresale el “empresarial pequeño” (42%).

El clúster “empresarial” tiene más superficie, más bovinos y más personal permanente, tiene poca mano de obra
familiar, se destaca por su mayor nivel tecnológico y tiene menos carga, todo esto con respecto al “familiar
capitalizado”.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 10


En el segundo nivel se observa que el clúster “empresarial pequeño” es semejante al “empresarial mediano” en mano
de obra familiar y tecnología (salvo en recurso forrajero estacional y suplementación energética-proteica), y es
semejante al “familiar capitalizado” tanto en superficie y bovinos como en carga y destete.

En el año 2014/15, la primera división agrupa a los productores en “empresariales” (E) y “familiares capitalizados”
(FC). El segundo corte permite subdividir al grupo empresarial en “grandes” (EG), “medianos” (EM) y “pequeños” (EP),
mientras que el grupo familiar capitalizado se subdivide también en “grandes” (FCG), “medianos” (FCM) y
“pequeños” (FCP).
Cuadro 6. Medias de variables por clúster del 2014/15.
2 clúster 6 clúster
Total FC E
FC E
FCG FCM FCP EG EM EP
29 13 16 5 5 3 5 2 9
100% 45% 55% 17% 17% 10% 17% 7% 31%
Superficie propia Ha 2.502 1.578 3.252 2.138 1.430 893 5.487 3.175 2.027
Existencia bovina Cab 1.816 953 2.517 1.238 689 921 3.891 2.018 1.864
Mano obra asalariada Pers 4,52 2,23 6,38 2,60 2,00 2,00 8,80 7,00 4,89
Part. mano obra famil % 11,93 19,44 5,83 32,49 5,71 20,58 8,78 0,00 5,48
Part. carga ovina % 6,14 7,59 4,96 5,20 12,84 2,80 3,79 5,00 5,60
Part. campo loma % 88 80 95 75 93 67 90 100 96
Rec. forrajero estac % 1,73 0,23 2,95 0,35 0,24 0,00 1,49 16,78 0,69
Edad entore Mes 23 25 22 25 23 27 20 18 24
Manejo lactancia -- 0,48 0,23 0,69 0,00 0,60 0,00 0,80 0,00 0,78
Inseminación artificial -- 0,48 0,31 0,63 0,80 0,00 0,00 0,60 0,00 0,78
Supl. energ-proteica -- 0,76 0,54 0,94 0,20 0,60 1,00 1,00 0,50 1,00
Prev. enferm reprod -- 0,79 0,62 0,94 1,00 0,60 0,00 0,80 1,00 1,00
Carga animal EV/ha 0,76 0,69 0,82 0,61 0,60 0,99 0,68 0,71 0,92
Destete bovino % 73,87 70,59 76,44 62,75 77,34 69,40 73,40 84,50 76,31

Como puede observarse, son grupos representativos tanto el “empresarial” (55%) como el “familiar capitalizado”
(45%), y si se quiere una mayor especificidad predomina el “empresarial pequeño” (31%).

El clúster “empresarial” tiene más superficie, más bovinos y más personal permanente, tiene menos mano de obra
familiar, se destaca por su mayor nivel tecnológico (especialmente con la incorporación de recursos forrajeros
estacionales) y tiene más carga y más destete, todo esto con respecto al “familiar capitalizado”.

En la subdivisión las particularidades de cada clúster son: FCG la alta participación de la mano de obra familiar y la
adopción de inseminación artificial y prevención de enfermedades de la reproducción. FCM la baja participación de la
mano de obra familiar, la elevada presencia de ovinos y el alto destete. FCP la baja participación de ovinos, la poca
disponibilidad de campo de altura, la adopción de suplementación energética-proteica y el manejo de una elevada
carga. EG el tamaño. EM la nula participación de la mano de obra familiar, el poseer todo campo de altura, la no
adopción de manejo de la lactancia ni inseminación artificial y el logro de un elevado destete. EP el manejo de una
elevada carga con alto destete.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 11


Cuadro 7. Comparación entre años de medias de variables de los clúster más representativos.
2004/05 2014/15 Diferencia
FC E EP FC E EP FC E EP
30% 70% 42% 45% 55% 31% 15% -15% -11%
Superficie propia Ha 1.498 2.433 1.470 1.578 3.252 2.027 80 819 557
Existencia bovina Cab 1.078 1.874 1.282 953 2.517 1.864 -124 643 582
Mano obra asalariada Pers 2,00 4,97 3,72 2,23 6,38 4,89 0,23 1,41 1,17
Part. mano obra familiar % 25,94 5,36 3,32 19,44 5,83 5,48 -6,50 0,47 2,16
Part. carga ovina % 6,00 7,12 9,03 7,59 4,96 5,60 1,58 -2,16 -3,43
Part. campo loma % 83 92 100 80 95 96 -2 3 -4
Rec. forrajero estacional % 0,16 0,19 0,00 0,23 2,95 0,69 0,07 2,76 0,69
Edad entore Mes 29 22 23 25 22 24 -4 0 1
Manejo lactancia -- 0,17 0,77 0,78 0,23 0,69 0,78 0,06 -0,08 0
Inseminación artificial -- 0,25 0,57 0,50 0,31 0,63 0,78 0,06 0,06 0,28
Supl. energética-proteica -- 0,00 0,77 0,89 0,54 0,94 1,00 0,54 0,17 0,11
Prev. enferm reprodución -- 0,00 0,93 0,89 0,62 0,94 1,00 0,62 0,00 0,11
Carga animal EV/h 0,79 0,72 0,79 0,69 0,82 0,92 -0,10 0,09 0,13
Destete bovino % 69,75 72,46 70,57 70,59 76,44 76,31 0,84 3,98 5,74

En primer lugar, se aprecia el aumento de la proporción de “familiares capitalizados” en detrimento de los


“empresariales”, mientras que la disminución de la proporción de “empresariales pequeños” se debe
fundamentalmente a la aparición de otros clúster en el último año.

Como puede observarse, dentro de los FC se destaca la disminución de la mano de obra familiar y el aumento de la
carga ovina, mejoraron en todos los aspectos tecnológicos medidos (salvo en el adelantamiento de la edad al primer
servicio) y también tuvieron una disminución de la carga animal. Dentro de los E, se destaca el incremento estructural
(superficie, existencia, mano de obra asalariada) y la disminución de la carga ovina, tecnológicamente no presentaron
grandes variaciones (salvo en el uso de recursos forrajeros estacionales) y también tuvieron un aumento de la carga
animal y mejoraron el destete. El EP, a diferencia del anterior, tiene cambios más importantes en carga ovina, carga
animal y destete y se distingue por el aumento de la mano de obra familiar.

3- Consideraciones

Se observa una polarización de situaciones en la actualidad, es decir, mayor número de clúster con diferencias
fundamentalmente derivadas del tamaño. Por otro lado, puede observarse el incremento del clúster “familiar
capitalizado” en detrimento del “empresarial”, tal es así, que el 20% de los empresariales cambiaron de grupo. La
mayor población de familiar capitalizado puede ser efecto de la subdivisión de tierras por sucesión, a su vez, los que
conservaron la condición de empresarial concentran más tierras incrementando la distancia con los anteriores.

Calvi (op. cit.) explicaba que los altos niveles de productividad del familiar capitalizado se debían a la utilización de
una elevada carga, la cual les permitía tener un ingreso suficiente para sostener el establecimiento como así también
la familia, pero tornaba riesgoso al sistema productivo. En la actualidad, el clúster “familiar capitalizado” presenta en
líneas generales un progreso tecnológico y menor carga animal, lo cual favorecería la sustentabilidad de sus sistemas
productivos.

En el año 2004/05 las tecnologías adoptadas por la mayoría (> 70%) de los productores son: 1) en forrajes el ajuste de
la carga por disponibilidad del mismo y el uso del alambrado eléctrico, 2) en bovinos el servicio estacionado, el
diagnóstico de preñez, la suplementación mineral completa y el examen completo de toros y 3) en ovinos el servicio
estacionado, la encarnerada con 2 dientes y la suplementación mineral completa. En el año 2014/15 las tecnologías
mayoritariamente adoptadas son las mismas que 10 años atrás, pero en bovinos se suman la suplementación
energética-proteica y la prevención de enfermedades de la reproducción. Si bien la incorporación de recursos
forrajeros estacionales está lejos de ser adoptada en forma masiva, es una tecnología en crecimiento. Por otro lado,
preocupa la tendencia a menor adopción de tecnologías básicas como la suplementación mineral completa, la
desparasitación correcta y en ovinos el servicio estacionado.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 12


Tanto el nivel tecnológico como los resultados productivos no registraron cambios importantes. Sin embargo, no es
algo menor sostener los índices frente a contingencias derivadas del clima y mercado, lo cual, habla muy bien de la
sustentabilidad de estos sistemas productivos.

Este estudio da cuenta que los saltos tecnológicos en ganadería son muy espaciados. Si bien no causan sorpresa los
resultados obtenidos, este trabajo permitió “medir” la situación de las tecnologías disponibles.

Ganadería del centrosur de Corrientes.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 13


ANEXO

A modo de exploración, en los Cuadros I y II se presentan las variaciones por productor en algunas
variables relacionadas a la estructura.

Cuadro I. Cambios en tierra por productor entre años.


Tierra
Propia Tercero + Tercero - Total Desp/Otra Ganadera
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
1 -10 0 -250 -260 0 -260
2 0 -200 0 -200 -40 -240
3 -80 0 0 -80 120 40
4 0 36 0 36 250 286
5 0 0 580 580 -300 280
6 50 -740 0 -690 -30 -720
7 840 -788 -335 -283 100 -183
8 -30 -800 -1.500 -2.330 0 -2.330
9 0 0 0 0 30 30
10 0 0 150 150 -35 115
11 -1.800 0 -760 -2.560 0 -2.560
12 876 -3.000 -579 -2.703 -50 -2.753
13 651 850 0 1.501 100 1.601
14 372 -277 0 95 0 95
15 0 -100 0 -100 0 -100
16 0 0 1.500 1.500 -43 1.457
17 150 0 -240 -90 0 -90
18 -300 0 -700 -1.000 -100 -1.100
19 1.748 -1.750 0 -2 126 124
20 -1.309 -650 0 -1.959 20 -1.939
21 -9 0 0 -9 600 591
22 -1 -54 0 -55 0 -55
23 53 0 400 453 0 453
24 50 0 0 50 26 76
25 0 0 0 0 0 0
26 210 -110 -240 -140 390 250
27 -20 0 0 -20 -30 -50
28 -1.270 970 0 -300 170 -130
29 -200 178 0 -22 80 58
Nota: Sobre los mismos 29 productores del año 2004/05 y 2014/15.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 14


Cuadro II. Cambios en existencia y mano de obra por productor entre años.
Existencia Mano Obra
Bovino Ovino Equino Total Permanente Familiar Temporaria
(Cab) (Cab) (Cab) (EV) (Pers) (Pers) (Jorn)
1 -593 174 -16 -447 -1 0 0
2 -110 -506 6 -78 -1 0 119
3 414 216 -18 245 -2 0 65
4 -60 -165 -14 -153 -6 1 43
5 -324 34 32 -128 1 -1 -180
6 1.014 -1.020 -30 767 5 -1 23
7 -230 -554 10 8 2 -1 -108
8 -1.661 -481 -25 -1.308 -2 0 -20
9 -194 -1.234 34 -404 2 0 -210
10 250 638 -67 55 0 1 23
11 -1.116 -450 -141 -1.202 -2 0 -324
12 -1.856 -655 -11 -1.229 -4 0 0
13 897 695 -43 1.152 5 -1 -150
14 206 -191 -23 180 1 0 -90
15 -133 0 -8 20 0 1 42
16 624 494 34 937 1 0 -15
17 1.305 0 43 979 -1 0 120
18 -1.106 110 -11 -1.037 -2 0 83
19 170 764 -13 150 -1 0 0
20 -1.606 -3.310 -65 -1.999 -1 -1 34
21 718 -576 -12 249 2 -1 0
22 -210 -43 1 -52 0 1 24
23 299 110 -3 347 0 1 0
24 -21 -185 -25 -21 -1 0 50
25 53 0 -12 125 1 0 -12
26 1.919 696 35 1.976 0 0 20
27 242 412 -31 174 -2 -1 0
28 339 468 -1 401 -1 2 0
29 119 632 -20 134 1 2 24
Nota: Sobre los mismos 29 productores del año 2004/05 y 2014/15.

En los Cuadros III a V se agruparon a los productores según el tamaño y la ubicación, para analizar
las mismas variables sobre estructura.

Cuadro III. Tierra, existencia y mano de obra por tamaño y ubicación en el año 2004/05 (promedios).
Tamaño Ubicación
500 a 1000 a 3000 a Curuzú Paso de
Mercedes
1000 cab 3000 cab 5000 cab Cuatiá los Libres
Propia Ha 825 2.646 4.339 2.174 3.284 2.255
Tercero + Ha 310 436 1.012 560 545 319
Tercero - Ha 115 176 88 129 244 95
Tierra
Total Ha 1.021 2.905 5.264 2.605 3.585 2.479
Desp/Otra Ha 57 100 195 63 168 108
Ganadera Ha 964 2.805 5.069 2.542 3.417 2.371
Bovino Cab 777 1.779 3.713 1.837 2.113 1.565
Ovino Cab 439 1.029 1.803 1.231 1.116 560
Existencia
Equino Cab 37 86 132 76 103 71
Total EV 751 1.828 3.506 1.795 2.167 1.572
Permanente Pers 1,83 4,84 8,50 5,15 4,50 4,25
Mano Obra Familiar Pers 0,50 0,47 0,50 0,31 0,81 0,44
Temporaria Jorn 44 96 38 117 76 15

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 15


Cuadro IV. Tierra, existencia y mano de obra por tamaño y ubicación en el año 2014/15 (promedios).
Tamaño Ubicación
500 a 1000 a 3000 a Curuzú Paso de
Mercedes
1000 cab 3000 cab 5000 cab Cuatiá los Libres
Propia Ha 1.218 2.924 4.579 2.212 3.366 2.107
Tercero + Ha 248 97 594 203 198 442
Tercero - Ha 210 243 200 336 174 75
Tierra
Total Ha 1.255 2.778 4.973 2.079 3.390 2.474
Desp/Otra Ha 79 35 44 52 93 28
Ganadera Ha 1.176 2.743 4.929 2.027 3.297 2.446
Bovino Cab 742 1.903 3.998 1.563 2.135 1.908
Ovino Cab 457 1.117 1.394 976 777 821
Existencia
Equino Cab 35 84 115 54 96 64
Total EV 805 1.929 3.890 1.586 2.102 1.958
Permanente Pers 2,00 4,80 9,50 4,92 4,38 4,00
Mano Obra Familiar Pers 0,62 0,40 0,50 0,15 0,63 1,00
Temporaria Jorn 82 43 51 61 98 28

Cuadro V. Cambios en tierra, existencia y mano de obra por tamaño y ubicación entre años
(promedios).
Tamaño Ubicación
500 a 1000 a 3000 a Curuzú Paso de
Mercedes
1000 cab 3000 cab 5000 cab Cuatiá los Libres
Propia Ha 393 278 240 38 82 -147
Tercero + Ha -63 -339 -418 -357 -347 123
Tercero - Ha 95 67 113 207 -70 -20
Tierra
Total Ha 235 -127 -290 -526 -196 -4
Desp/Otra Ha 22 -66 -151 -11 -75 -80
Ganadera Ha 212 -62 -139 -515 -120 75
Bovino Cab -35 124 285 -275 22 343
Ovino Cab 19 87 -409 -254 -339 261
Existencia
Equino Cab -2 -2 -17 -22 -7 -7
Total EV 54 101 385 -209 -65 386
Permanente Pers 0,17 -0,04 1,00 -0,23 -0,13 -0,25
Mano Obra Familiar Pers 0,12 -0,07 0,00 -0,15 -0,19 0,56
Temporaria Jorn 38 -53 14 -55 22 13

Para ambos momentos, se observa que las diferencias entre departamentos son leves mientras que
entre estratos son más importantes, salvo en mano de obra familiar y temporaria. Comparando
ambos años, se pueden apreciar las diferencias promedio existentes entre años en la estructura
considerada.

Estación Experimental Agropecuaria Mercedes 16

S-ar putea să vă placă și