Sunteți pe pagina 1din 145

1

2
3

PROCESOS DISCIPLINARIOS

LECTURA OBLIGATORIA Y TRABAJO FINAL.

LEY 1862 DE 2017: Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano

y se expide el Código Disciplinario Militar.

ARTÍCULO 2o. COMPORTAMIENTO MILITAR. El militar ajustará su comportamiento a

la ética, disciplina, condición, principios, valores y virtudes característicos de las Fuerzas

Militares.

PARÁGRAFO. La formación en ética militar es obligatoria y corresponde al Comando

General de las Fuerzas Militares, liderar, orientar y desarrollar planes de formación permanente,

programas de capacitación, actualización y profundización en ética militar.

Comentario:

El militar colombiano a la luz del presente canon de carácter legal debe ser una persona

íntegra capaz de desenvolverse en cualquier contexto de la manera adecuada, teniendo como

estandarte el respeto al prójimo y a la institución misma del ejército nacional; además es

obligación del comando general encabezar la orientación y/o formación del militar en valores,

virtudes, principios, entre otros.

ARTÍCULO 3o. DISCIPLINA MILITAR. Es el conjunto de normas de conducta que el

militar debe observar en el ejercicio de su carrera, condición esencial para la existencia de las

Fuerzas Militares.
4

Es el factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado,

será practicada y exigida en las Fuerzas Militares como regla de actuación. Tiene su expresión

colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento

de las órdenes recibidas; contrarresta los efectos disolventes de la lucha, crea íntima cohesión y

permite al superior exigir y obtener del subalterno que las órdenes sean ejecutadas con exactitud

y sin vacilación. Implica la observancia de las normas y órdenes que consagra el deber

profesional.

Comentario:

La disciplina militar es la piedra angular de la organización militar, tal cual lo expresa el

presente artículo, pues a través de esta el superior se obliga a realizar sus ordenes de manera

responsable y el subalterno a cumplirlas; se denota ampliamente la relación de disciplina militar

con el concepto de régimen castrense adoptado comúnmente por las fuerzas militares; claro esta

que tanto superiores como los militares de rango inferior deben poner ante todo el debido

cumplimiento de nuestra constitución nacional al momento de realizar las órdenes y de

cumplirlas.

ARTÍCULO 6o. VALORES MILITARES. Se constituyen en el conjunto de creencias

construidas en forma colectiva que sustentan la organización y actividades que adelantan las

Fuerzas Militares. Son valores, entre otros, los siguientes y se entienden así:

1. Honestidad: Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad. Cumplimiento

espontáneo y estricto de los deberes y obligaciones militares.

2. Veracidad: La palabra del militar debe ser veraz para inspirar confianza en superiores,

compañeros, subalternos.
5

3. Solidaridad: Actuaciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida, la

paz, el orden y la seguridad de los colombianos, fomentando la cooperación ciudadana.

4. Justicia: Reconocer a cada uno lo suyo, lo que le corresponde según sus derechos, sus

aportes o sus méritos.

5. Responsabilidad: Asumir o aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes;

es cumplir con los deberes.

6. Compañerismo: Prestar la ayuda y colaboración espontánea a superiores, compañeros y

subalternos, prescindiendo del egoísmo personal, para conseguir el entendimiento indispensable

entre quienes comparten la vida militar.

7. Compromiso: Conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los

deberes y obligaciones.

8. Valentía: Actuar con coraje, arrojo, intrepidez y prudencia en cada situación que sea

necesario.

9. Honor: Característica del militar que lo hace consistente con la esencia de su ser y de los

principios, valores y virtudes que ha prometido defender, respetar y acatar.

10. Obediencia: Cumplir la voluntad de quien manda.

11. Servicio: Satisfacer las necesidades de la comunidad en los fines que la Constitución y la

ley han establecido.

12. Disciplina: Cumplir con las normas y órdenes establecidas, reconociendo la autoridad.
6

13. Familia: El equilibrio en las relaciones familiares satisface las necesidades básicas del

militar de sentirse protegido, amado y confiado para encontrar la realización personal e

institucional.

14. Seguridad: Actuar con conciencia del riesgo tomando las medidas necesarias para

mitigarlo y cumplir la misión con las menores pérdidas posibles.

15. Mística: Grado máximo de perfección y conocimiento del servicio militar, consagración

total a la institución.

16. Abnegación: Renuncia voluntaria a todas las pasiones, comodidades y gustos, cuando

quiera que ellas se interpongan al cumplimiento del deber.

17. Espíritu de cuerpo: Devoción que se profesa a la institución militar, que obliga a que todas

las actividades que se desarrollen busquen aumentar su prestigio y buen nombre.

18. Espíritu militar: Convencimiento sobre la nobleza de la profesión de las armas; decisión

irrevocable de servir en ella consagradamente con entusiasmo y sano orgullo; renuncia a toda

actividad que pueda perjudicar los asuntos del servicio.

19. Lealtad: Consiste en la firmeza de sentimiento, no traicionando la confianza depositada

por superiores, compañeros y subalternos.

20. Control: Supervisión permanente de las órdenes y deberes.

21. Disciplina de cuerpo: Pleno acatamiento a las órdenes y deberes impartidos para alcanzar

los fines de la Institución militar.

22. Cortesía militar: Reglas protocolarias de comportamiento militar, demostrado en la

atención, respeto o afecto hacia superiores, compañeros y subalternos.


7

El saludo es la manifestación de cortesía más importante por cuanto es la más evidente y la

más empleada. La forma correcta y enérgica del saludo distingue al militar. El saludo tiene dos

objetos, el reconocimiento entre los miembros de la organización militar y la indicación de

respeto por la autoridad. El saludo no es un serial de servilismo; es una indicación de que

aquellos que lo rinden conocen la disciplina y la cortesía militar. El saludo militar es realizado

entre militares en servicio activo de acuerdo con la reglamentación existente o que se establezca.

Comentario:

Este articulo representa toda la gama de valores que deben poseer todos los integrantes de las

honorables fuerzas militares de nuestro país, se recalca en repetidas ocasiones en el desarrollo

del texto la lealtad y fidelidad para con la institución, además el respeto de la constitución y la

ley debe primar sobre todas las cosas; el militar debe caracterizarse por ser un ejemplo frente a la

sociedad pues son ellos los llamados en primer lugar para protegerla, tanto así, que se hace

imperativo desarrollar y poner en práctica cada uno de los valores relacionados en este listado

para poder cumplir a cabalidad con sus funciones laborales.

ARTÍCULO 9o. LA ORDEN MILITAR. Es la manifestación externa del superior con

autoridad que se debe obedecer, observar y ejecutar. La orden debe ser legítima, lógica,

oportuna, clara, precisa, concisa y relacionada con el servicio o función.

Comentario:

La orden militar es de obligatorio cumplimiento para el subordinado cuando proviene de uno

de sus superiores activos, además es necesario que esta se encuentre relacionada con el servicio o

función que realiza el militar dentro de la institución, en ningún momento es aceptable que esta
8

sea utilizada con fines personales del superior o en favor de un tercero, ya que esta en contra de

la ley y las buenas costumbres.

ARTÍCULO 10. ORDEN ILEGÍTIMA. La orden es ilegítima cuando excede los límites de la

competencia o conduce manifiestamente a la violación de la Constitución Política, la ley, las

normas institucionales o las órdenes legítimas superiores.

Si la orden es ilegítima, el subalterno no está obligado a obedecerla; en caso de hacerlo la

responsabilidad recaerá sobre el superior que emite la orden y el subalterno que la cumple o

ejecuta.

Comentario:

Tal como se expresa en el articulo precedente uno de los requisitos de la orden militar es la

legitimidad de la misma, por tal motivo una orden ilegitima no debe ser cumplida por el

subalterno ni mandada por el superior, pues contraria el ordenamiento jurídico colombiano y la

constitución política propiamente dicha; en caso tal que esta si sea llevada a cabo la

responsabilidad deberá ser compartida entre el superior y el inferior que la cumplió; desde

nuestro punto de vista la sanción deberá ser supremamente mayor para el que ordenó debido a su

rango y nivel de experiencia dentro de la institución.

ARTÍCULO 14. FUNCIONES DEL MILITAR.

17. Reconocimiento al militar retirado. Tratará al militar retirado con el respeto y

consideración que merecen su dedicación y servicios prestados, guardando las muestras de

compañerismo y cortesía pertinentes.

Comentario:
9

Se hace un reconocimiento a través del presente articulo al compañero militar que por

cualquier motivo se haya retirado del servicio, pues, este es digno de respeto y consideración por

parte de los que en tiempos pasados fueron sus compañeros.

ARTÍCULO 15. ACTUACIONES FRENTE A LA DISCIPLINA. Las siguientes son normas

a seguir frente a la disciplina:

1. Cumplimiento de órdenes. Obedecerá las órdenes en forma adecuada y dentro de las

atribuciones que le correspondan, para que lleve a cabo u omita una actuación concreta. También

deberá atender los requerimientos que reciba de un militar superior referentes a las disposiciones

y normas generales de orden y comportamiento.

2. Instrucciones y órdenes de autoridades. Cumplirá igualmente las instrucciones y órdenes de

autoridades y superiores de los que dependa jerárquicamente en las organizaciones nacionales o

internacionales en las que preste servicio.

3. Responsabilidad en la obediencia. En el cumplimiento de las órdenes debe esforzarse en ser

fiel a los propósitos del mando, con responsabilidad y espíritu de iniciativa. Ante lo imprevisto,

tomará una decisión coherente con aquellos propósitos y con la doctrina militar.

4. Límites de la obediencia. Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de

delito, el militar no estará obligado a obedecerlas. En todo caso asumirá la grave responsabilidad

de su acción u omisión.
10

5. Objeción sobre órdenes recibidas. En el supuesto de que considere su deber de presentar

alguna objeción a la orden recibida, la formulará respetuosamente ante quien se la hubiera dado,

dando cumplimiento a la orden.

6. Actitud ante el personal de servicio. Todo militar, cualquiera que sea su grado, jerarquía o

antigüedad, atenderá las indicaciones o instrucciones de otro que, aun siendo inferiores al suyo,

se encuentre de servicio y actúe en virtud de órdenes o consignas que esté encargado de hacer

cumplir.

7. Forma de corregir. Cuando aprecie una falta la corregirá y, si procede, impondrá el

correctivo que corresponda o informará de ella a quien tenga la potestad para hacerlo.

En presencia de un superior no deberá corregir las faltas o defectos que observe cuando

corresponda a aquél hacerlo. En beneficio de la disciplina tampoco corregirá ni llamará la

atención a nadie ante otros de inferior grado, antigüedad o jerarquía, excepto en los casos en que

la falta se haya cometido en presencia de estos o que, de no hacerlo, se afecte o ponga en peligro

el servicio.

8. Signos externos de disciplina y cortesía militar. Pondrá gran cuidado en observar y exigir

los signos externos de disciplina y cortesía militar, muestras de su formación militar. Se

esforzará en poner de manifiesto la atención y respeto a otras personas, sean militares o civiles,

en destacar por la corrección y energía en el saludo y por vestir el uniforme con orgullo y

propiedad. Tendrá presente que el saludo militar constituye expresión de respeto mutuo,

disciplina y unión entre todos los miembros de las Fuerzas Militares.

Comentario:
11

Las actuaciones frente a la disciplina sobre las cuales versa el presente artículo no son más

que métodos utilizados dentro de la institución del ejercito nacional para preservar el orden y

respeto entre los superiores e inferiores o militares del mismo rango; se delimita de esta manera

el actuar de los militares dependiendo de la situación o contexto en el que se desarrollen o se

hayan desarrollado los hechos.

ARTÍCULO 17. NORMAS DE CONDUCTA EN RELACIÓN CON LOS SUBALTERNOS.

Las siguientes son normas militares de conducta en relación con el personal subalterno:

1. Conocimiento de la organización por los subalternos. El militar que ejerza mando será

responsable de que sus subalternos, desde el momento de su incorporación, conozcan la

organización y funcionamiento de su unidad, así como su dependencia jerárquica, atribuciones,

deberes y responsabilidades dentro de ella.

2. Respeto a las funciones y cometidos de los subalternos. Velará para que todos sus

subalternos ejerzan las funciones y desempeñen los cometidos que les correspondan por razón de

cargo o función, sin atribuirse ni invadir las competencias ajenas, contribuyendo así a la eficacia

del conjunto.

3. Aptitudes profesionales de los subalternos. Prestará atención a las aptitudes y trayectoria

profesional de sus subalternos de manera que estas se correspondan con las tareas que tengan

encomendadas y elevará, en su caso, las propuestas convenientes para mejorar su rendimiento,

conjugando sus aspiraciones profesionales con la eficacia de su unidad.

4. Conocimiento de los subordinados y sus intereses. Mantendrá con sus subordinados un

contacto directo, en especial con sus inmediatos colaboradores, que le permita conocer sus

aptitudes, aspiraciones e historial militar, atender sus inquietudes y necesidades, así como velar
12

por sus intereses profesionales y personales. Todo ello le capacitará para asignarles los puestos y

tareas más adecuados y calificarlos con justicia.

5. Motivación de los subordinados. Utilizará todos los medios a su alcance, principalmente la

persuasión y el ejemplo, para motivar a sus subordinados en el ejercicio profesional.

6. Tramitación de peticiones. Recibirá y resolverá o tramitará, con el informe que proceda, las

peticiones, recursos, reclamaciones o quejas formulados por un subordinado en el ejercicio de

sus derechos.

7. Respecto del espíritu de cuerpo. Fomentará el espíritu de cuerpo para aumentar la cohesión

de su unidad y la convergencia de esfuerzos con el fin de alcanzar el máximo rendimiento

individual y de conjunto.

8. Convivencia en su unidad. Velará por la convivencia entre todos sus subordinados sin

discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, orientación

sexual, religión o convicciones, opinión, fomentando el compañerismo y la integración

intercultural.

9. Información a sus subordinados. Informará a sus subordinados del desarrollo de las

actividades, ejercicios y operaciones en curso, así como de los planes y proyectos que les puedan

afectar, en la medida que las circunstancias lo permitan.

10. Reconocimiento de méritos. Reconocerá y premiará a los subordinados que se hayan

hecho acreedores a ello en justa proporción a sus méritos, por sí o elevando las propuestas que

correspondan. Su reconocimiento público representa una satisfacción para el que lo recibe, un

estímulo para la unidad de la que forma parte y un ejemplo para todos.


13

11. Seguridad en el trabajo. Será responsabilidad y preocupación constante de todo el que

ejerce mando velar por la seguridad y prevención de riesgos en el ejercicio profesional del

personal a sus órdenes, las condiciones sanitarias de las instalaciones y de la alimentación, y el

cumplimiento de la normativa general adaptada a las peculiaridades propias de sus funciones.

12. Actividades culturales, deportivas y recreativas. Fomentará las actividades culturales y

deportivas y facilitará las recreativas del personal a sus órdenes y, siempre que sea posible, las

integrará en el entorno civil en el que la unidad se desenvuelva.

Comentario:

Es obligación del superior mantener una convivencia sana entre sus subordinados, además

debe velar por su correcta orientación en aras del crecimiento profesional y laboral de los

mismos; en pocas palabras el articulo relacionado anteriormente reglamenta la correcta actuación

de los superiores frente a sus colaboradores, recalcando de forma vehemente que su relación

debe ser directa sin ninguna clase de mediación, además debe reconocer las capacidades méritos

de cada uno, claro esta sin menoscabo de los demás y teniendo siempre en cuenta el principio de

la igualdad entre iguales.

ARTÍCULO 18. NORMAS DE CONDUCTA FRENTE AL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO. El militar conocerá, difundirá y aplicará en el transcurso de cualquier

conflicto armado, los convenios internacionales ratificados por Colombia relativos al alivio de la

suerte de heridos, enfermos o náufragos de las fuerzas armadas, al trato a los prisioneros y a la

protección de las personas civiles, así como los relativos a la protección de bienes culturales y a
14

la prohibición o restricciones al empleo de ciertas armas, ajustando su comportamiento, entre

otras, a las siguientes reglas:

1. Protección de heridos, enfermos, náufragos, prisioneros, detenidos y población civil.

Tratará y cuidará con humanidad y sin discriminación alguna a los heridos, enfermos, náufragos,

prisioneros, detenidos y miembros de la población civil que estén en su poder.

2. Búsqueda de heridos, enfermos, náufragos y muertos. En la medida que lo permita el

cumplimiento de la misión y la seguridad de su unidad, adoptará sin tardanza cuantas medidas

sean posibles para buscar a los heridos, enfermos y náufragos, ampararlos contra el saqueo y los

malos tratos, así como para buscar a los muertos e impedir el despojo de unos y otros.

3. Actitud como prisionero. Se esforzará en no ser capturado pero, en el caso de caer

prisionero, todo combatiente tendrá en cuenta que sigue siendo un militar en su comportamiento

ante el enemigo y ante sus compañeros de cautividad, manteniendo las relaciones de

subordinación y las reglas de disciplina. No aceptará del enemigo ningún pacto ni favor especial.

Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a

facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación y fecha de nacimiento y hará todo lo necesario

para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan.

4. Trato a los prisioneros o detenidos. No someterá a tortura o vejación a los prisioneros y

detenidos y los tratará con humanidad y respeto, suministrándoles los medios necesarios para su

salud e higiene y evitando situarlos en zonas expuestas a los riesgos del combate. En el plazo

más breve posible los evacuará lejos de la zona de combate para que queden fuera de peligro.

5. Principio de distinción. En el transcurso de cualquier operación tendrá en cuenta el

principio de distinción entre personas civiles y combatientes y entre bienes de carácter civil y
15

objetivos militares para proteger a la población civil y evitar en lo posible las pérdidas

ocasionales de vidas, sufrimientos físicos y daños materiales que pudieran afectarle.

6. Protección de población especialmente vulnerable. Protegerá a las personas indefensas o

desvalidas, especialmente a las mujeres y a los niños, contra la violación, la prostitución forzada,

los tratos humillantes y degradantes o cualquier forma de explotación o agresión sexual.

7. Protección de bienes culturales. No hará objeto de represalias o de actos de hostilidad a

bienes culturales o lugares de culto claramente reconocidos, que constituyen el patrimonio

cultural y espiritual de los pueblos y a los que se haya otorgado protección en virtud de acuerdos

especiales. Evitará la utilización de dichos bienes culturales o de instalaciones que se encuentren

próximas a ellos para propósitos que puedan exponerlos a la destrucción o al deterioro.

8. Medios y métodos de combate. No utilizará medios o métodos de combate prohibidos por

el Derecho Internacional Humanitario que puedan causar males superfluos o sufrimientos

innecesarios, así como aquellos que estén dirigidos a causar o puedan ocasionar extensos, graves

y duraderos perjuicios al medio ambiente, comprometiendo la salud o la supervivencia de la

población.

Comentario:

Este articulo se encuentra directamente relacionado con la aplicación del derecho

internacional humanitario, es congruente en su texto con lo pactado por el país

internacionalmente en esta materia; ningún militar perteneciente a nuestro ordenamiento jurídico

podrá apartarse de estas disposiciones, pues no solo contraviene las leyes nacionales, sino

también internacionales. Por tal motivo el militar colombiano siempre deberá tener en cuenta los

preceptuado en el presente canon dentro del combate.


16

ARTÍCULO 21. MEDIOS PARA ENCAUZAR LA DISCIPLINA. Los medios para encauzar

la disciplina pueden ser correctivos y sancionatorios.

Son medios correctivos aquellos que se utilizan para mantener la disciplina. Medios

sancionatorios son las sanciones legalmente impuestas que tienen como finalidad el

restablecimiento de la disciplina.

Comentario:

El presente articulo es de muy fácil comprensión, en el cual se debe tener en cuenta el antes y

el después, cuando hablamos del antes nos estamos refiriendo a los medios correctivos, pues son

los mecanismos utilizados por los superiores para mantener la disciplina; en cambio los medios

sancionatorios buscan el restablecimiento de esta, ósea, que ya se realizo uno o varios actos de

indisciplina los cuales deben ser sancionados correctamente y con rigurosidad para que no sean

repetidos.

ARTÍCULO 22. SITUACIONES QUE DAN LUGAR A LA APLICACIÓN DE MEDIOS

CORRECTIVOS. Son situaciones que dan lugar a la aplicación de medios correctivos, cuando se

afecte en menor grado el servicio o la disciplina, las siguientes:

1. El desinterés en el desempeño de las obligaciones, deberes u órdenes de los superiores.

2. El desinterés en conocer al personal subalterno.

3. El descuido en el aseo personal o en la correcta presentación en la persona o en el

uniforme.

4. Las manifestaciones de Inconformidad o desaprobación del servicio, las órdenes del mando

o de otros militares, así como tolerar dichas expresiones por el personal subalterno.
17

5. La falta de puntualidad en los actos de servicio y las ausencias injustificadas de los mismos.

6. El irrespeto a los procedimientos que efectúa la Policía Militar.

7. Hacer reclamaciones o peticiones en forma o términos irrespetuosos.

8. La inexactitud o desinterés en la tramitación de las reclamaciones o solicitudes.

9. Encauzar la disciplina sin motivo a un subordinado.

10. Excederse en el ejercicio de las atribuciones preventivas.

11. Contraer deudas o acreencias con superiores o subordinados con ánimo de lucro u otro

interés.

12. La omisión del saludo y de las formas propias de la cortesía militar en general.

13. Desinterés en el trámite o manejo de documentos a los cuales tenga acceso en razón de su

función o cargo.

14. Promover o tomar parte en alteraciones del buen orden que se realicen en el curso de

actividades militares.

15. Los altercados entre compañeros.

16. Desautorizar las instrucciones emitidas por cualquier miembro de las Fuerzas Militares

que se encuentre de servicio o de guardia.

17. Las apuestas en dinero o especie dentro de los recintos militares.

18. Perturbar la tranquilidad en las instalaciones militares o en actividades del servicio.


18

19. Causar daños en equipo o material de guerra en cuantía menor a un salario mínimo legal

mensual vigente.

20. Hacer uso de medios electrónicos y/o de telecomunicaciones en lugares o actividades en

los que no esté autorizado.

21. Llevar de la mano o realizar expresiones o demostraciones eróticas en lugares o eventos

no autorizados, a su cónyuge, compañera(o) o amiga(o), portando el uniforme.

22. Utilizar expresiones diminutivas relacionadas con los cargos o grados militares.

23. No informar oportunamente el cumplimiento de las órdenes al superior que las haya

impartido.

24. El uso de las prendas de vestuario, equipo y otros elementos de los compañeros, sin la

debida autorización.

25. No participar activamente en el desarrollo de los trabajos de equipo o demostrar desinterés

en las tareas individuales que de ellos se desprendan.

26. Las demás que, no estando en los apartados anteriores, supongan inobservancia menor de

alguno de los deberes y prohibiciones del militar que se señalen en los manuales y disposiciones

que rigen la Institución Militar.

Comentario:

Para nuestro parecer el presente artículo regula con extrema rigidez los casos en los cuales se

da lugar a medios correctivos, en ningún momento se podría apreciar que llevar de la mano a la

pareja cuando se porte el uniforme sea una manera de irrespeto o que contravenga los principios
19

y valores propios de la entidad, pero de todos modos debe ser respetado y aplicado por nuestras

fuerzas militares.

En su mayoría los casos relacionados anteriormente deberían dar lugar a las respectivas

medidas correctivas, haciendo la clara excepción de la tratada en párrafo predecesor en el cual

expresamos de un modo nuestra inconformidad con lo preceptuado por la ley en este articulo

particularmente.

ARTÍCULO 23. MEDIOS CORRECTIVOS PARA ENCAUZAR LA DISCIPLINA. Son

medios correctivos para encauzar la disciplina y no constituyen sanción disciplinaria, los

siguientes:

1. Realización de trabajos manuscritos sobre temáticas militares, relacionados con el asunto

que dio lugar a la medida aplicada, cuya extensión no será superior a cinco páginas, a espacio

sencillo, con plazo que no podrá exceder de dos días.

2. Exposición oral de quince minutos ante el personal de oficiales, suboficiales o soldados

sobre asuntos militares o de carácter general que determinará quien impone el medio correctivo.

3. Disminución de horas de salida de las que normalmente se conceden al resto del personal.

Durante este tiempo el destinatario de la medida correctiva cumplirá labores de servicio que el

superior determine.

4. Prolongación de la jornada laboral hasta por dos horas. Durante este tiempo el destinatario

de la medida correctiva cumplirá labores de servicio que el superior determine.


20

5. Presentaciones periódicas en la unidad en el uniforme del día, ante el superior que las

impone o ante quien él designe, hasta seis veces durante un período de veinticuatro horas.

6. Trabajos especiales, hasta por dos horas, que consistirán en aseo de armamento, aseo y

arreglo de instalaciones físicas de la unidad, confección de material o ayudas de instrucción u

otras labores logísticas.

7. Pérdida de días de salida o permiso. Quien fuera objeto de la medida correctiva deberá

permanecer en su unidad hasta por dos días, dedicado al estudio u otras actividades propias del

servicio.

8. Rectificación o disculpas presentadas en circunstancias similares a aquellas en las que se

produjo el agravio.

PARÁGRAFO 1o. Los medios correctivos serán dispuestos directamente por el superior

jerárquico del destinatario de la medida, con excepción del previsto en el numeral primero que

podrá ser ordenado por cualquier superior militar.

PARÁGRAFO 2o. Con el objeto de dar aplicación a los medios correctivos consagrados en

los numerales 3 al 8 del presente artículo, el superior militar informará al superior jerárquico del

destinatario quien determinará el medio correctivo a aplicar.

Comentario:

En el presente articulo se nos presenta un listado de las actividades a realizar por parte del

militar denominadas medios de correctivos para encauzar la disciplina, es pertinente aclarar que

estos no son considerados sanciones, mas bien pequeños castigos dirigidos por el superior a
21

cargo para que los subordinados se mantengan disciplinados y de esta manera preservar el orden

en la institución.

Los consideramos adecuados para actos que no sean propiamente actos de indisciplina pero

que no sean propios del perfil profesional y capaz del militar colombiano.

ARTÍCULO 42. RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA. El Código

Disciplinario Militar tendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana.

Comentario:

Es común encontrar en los códigos legales de nuestro país el principio de la dignidad como

derecho imperante, no podía faltar dentro del código disciplinario militar al igual que en el

código penal un articulo en el cual se expresara que el respeto a la dignidad humana se

configuraría como la piedra angular del articulado normativo.

El ser humano se encuentra impregnado de muchos derechos y obligaciones, mas aun en un

estado social de derecho como lo es el ordenamiento jurídico de Colombia, pero existe un

derecho del cual se pueden derivar los demás, incluso la vida, no es mas que la dignidad humana

quien es la encargada de dotar a cada persona de valor y respeto frente a los demás.

ARTÍCULO 44. LEGALIDAD. Los destinatarios de este código solo serán investigados y

sancionados disciplinariamente por comportamientos que estén descritos como falta en la ley

vigente al momento de su realización y conforme a los principios rectores, normas prevalentes y

procedimientos establecidos en esta codificación.


22

Comentario:

El principio de legalidad no podía estar ausente en un compilado normativo tan bien

redactado como este, la aplicación no este se traduce en que las personas destinatarias de esta ley

solo serán investigadas y sancionadas disciplinariamente por conductas preestablecidas dentro

de este articulado, teniendo en cuenta los principios rectores, las normas prevalente o de mayor

jerarquía y el procedimiento que aquí se establece.

ARTÍCULO 48. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. El destinatario de esta ley a quien se le

atribuya una falta disciplinaria se presume inocente y debe ser tratado como tal, mientras no se

declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado.

Comentario:

La presunción de inocencia es considerada como un principio fundante del estado social de

derecho, es justo que toda persona se presuma inocente hasta que se demuestre lo contrario

mediante fallo firmemente ejecutoriado, así, se busca la protección de otros derechos,

primordialmente la dignidad humana, derecho al buen nombre, libertad, etc.

ARTÍCULO 51. CELERIDAD DEL PROCESO. El funcionario competente impulsará

oficiosamente el proceso, sus actuaciones se surtirán de forma pronta y cumplida, sin dilaciones

injustificadas, conforme a los términos previstos en este código.

Comentario:

La celeridad en el proceso es una de las mentiras mas comunes dentro de nuestro

ordenamiento jurídico, pero aun así es imperativo que esta haga parte de este código, pues de

alguna manera se le está garantizando al investigado una pronta solución a su caso; además
23

podemos aseverar que esta se encuentra ligada íntimamente con el principio constitucional de

economía procesal, pues, mientras menos sea el tiempo invertido en un proceso menores serán

los recursos que se inviertan en él.

ARTÍCULO 54. TITULARIDAD DE LA POTESTAD Y DE LA ACCIÓN

DISCIPLINARIA. La potestad disciplinaria corresponde al presidente de la República, Ministro

de Defensa Nacional y a las Fuerzas Militares, sin perjuicio del poder disciplinario preferente de

la Procuraduría General de la Nación.

Comentario:

Es pertinente otorgar al presidente de la república, ministro de defensa nacional y a las fuerzas

militares la titularidad de la potestad y de la acción disciplinaria, pues el ejército de Colombia

hace parte de la rama ejecutiva del poder, y son estos los encargados de garantizar el orden

dentro de dicha entidad. Además, tal como lo expone la ley 734 de 2002 la procuraduría general

de la nación goza de un poder disciplinario preferente.

ARTÍCULO 56. TIPICIDAD. La ley disciplinaria definirá de manera inequívoca, expresa y

clara la conducta objeto de reproche, ya sea de manera directa o mediante normas

complementarias.

Comentario:

No se podrá investigar haciendo uso de este código a ninguna persona que no haya realizado

ninguna de las conductas tipificadas en este código, por ende, es obligación de la ley

disciplinaria tal como lo hace en este articulo definir claramente las conductas que serán objeto

de reproche, pues, como se dijo anteriormente si la conducta no se haya tipificada dentro de la

normatividad no se podrá iniciar ninguna clase de investigación.


24

ARTÍCULO 58. FINES Y FUNCIONES DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. La sanción

disciplinaria tiene como fines el encauzamiento de la conducta de los destinatarios de este

código, preservar la disciplina y los principios orientadores de la función administrativa.

Cumple, además, una función preventiva y correctiva para garantizar la efectividad de los

principios y fines previstos en la Constitución, la ley y los tratados internacionales aplicables en

Colombia.

Comentario:

La sanción disciplinaria cumple un papel preponderante en nuestro ordenamiento jurídico

pues es capaz de sancionar o corregir las faltas disciplinarias y consecuentemente prevenirlas,

busca mantener la disciplina entre los destinatarios de este código, por tal motivo es importante

reconocer su funcionalidad en nuestro ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 64. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS E INTEGRACIÓN NORMATIVA. En la

aplicación de este código prevalecerán los principios rectores contenidos en esta ley y en la

Constitución Política. En lo no previsto se aplicarán los tratados internacionales sobre derechos

humanos y derecho internacional humanitario y lo dispuesto en los códigos Contencioso

Administrativo, Penal, Penal Militar, de Procedimiento Penal, del Código General del Proceso y

del Código General Disciplinario, en lo que no contravengan la naturaleza del derecho

disciplinario militar.

Comentario:

En nuestro ordenamiento jurídico colombiano es común escuchar el termino integración

normativa, todo ello es porque estamos constituidos como republica unitaria, donde existe una

sola constitución política que esta por encima de todas las leyes, además Colombia ha suscrito
25

muchos tratados internacionales los cuales deben prevalecer sobre la ley interna; entonces

cuando hablamos de integración normativa nos referimos a la relación y aplicación sincronizada

de la ley, por ende, este código se puede apoyar de los demás códigos en determinadas materias.

ARTÍCULO 66. DESTINATARIOS. Son destinatarios de este código los oficiales,

suboficiales, soldados e infantes de marina de las Fuerzas Militares que hayan cometido la

conducta en servicio activo.

PARÁGRAFO. Los alumnos de las escuelas de formación de oficiales, suboficiales,

soldados e infantes de marina de las Fuerzas Militares se regirán por el Reglamento Académico y

Disciplinario propio de la respectiva escuela.

Los oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina, que se encuentren en calidad de

alumnos en las escuelas de capacitación, centros de entrenamiento o similares, que cometan

faltas disciplinarias no relacionadas con su reglamento académico o disciplinario, se regirán por

el presente código.

Comentario:

Esta ley disciplinaria fue creada y destinada para los oficiales, suboficiales, soldados e

infantes de marina de las fuerzas militares que hayan cometido la conducta en servicio activo; no

hay mucho que añadir pues este es un régimen especial que le pertenece solo a la fuerza militar.
26

ARTÍCULO 67. AUTORES. Son autores los que cometan falta disciplinaria o determinen a

otro a cometerla, aun cuando la conducta reprochada se conozca después de la dejación del cargo

o función.

Comentario:

solo podrá llamarse autor a aquel que haya cometido la conducta típica o actúen como

determinador de un tercero, no importa el momento en el que se conozca la realización de la falta

disciplinaria, el autor será procesado a través de esta ley, aun cuando ya se encuentre por fuera

del servicio.

ARTÍCULO 68. ACCIÓN U OMISIÓN. Las faltas disciplinarias se realizan por acción u

omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos, o

por extralimitación de funciones, o por incumplimiento o inobservancia de la disciplina.

Comentario:

Al igual que en nuestra legislación penal la conducta típica, en este caso conocidas como

faltas disciplinarias son realizadas por acción u omisión, por lo tanto la inobservancia de la

disciplina no libra de responsabilidad al autor, de esta manera queda claro que el simple hecho de

omitir la realización de una o varias conductas propias del cargo traerá consigo una sanción del

mismo modo que realizar actividades por fuera de las propias de la labor del militar

(dependiendo del rango).


27

ARTÍCULO 69. POSICIÓN DE GARANTE. Bajo criterios de razonabilidad e inmediatez, la

responsabilidad disciplinaria se compromete por incumplimiento de los deberes exigibles de los

subalternos, cuando el superior esté en condiciones efectivas de evitar la falta.

Comentario:

Cuando el superior se encuentre en la posición propicia para evitar la falta se puede

comprometer la responsabilidad disciplinaria del subalterno, a través de esta posición de garante

del superior se busca proteger de un modo u otro al subalterno, pues como se ha expresado

anteriormente el superior se encuentra obligado a instruir y formar a sus inferiores, esto incluye

obviamente corregirlos en el momento justo para que no incurran en faltas disciplinarias.

ARTÍCULO 74. FALTA DISCIPLINARIA. Constituye falta disciplinaria y por lo tanto da

lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, la realización de cualquiera de los

comportamientos previstos como tal en la presente ley, sin estar amparado por cualquiera de las

causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el presente ordenamiento.

Comentario:

La falta disciplinaria se constituye cuando se realice cualquiera de los comportamientos

previstos en la presente ley y además el autor carezca de amparo de las causales de exclusión

contempladas en el presente compilado normativo; el presente canon se encuentra estrictamente

relacionado con la tipicidad de la conducta.


28

ARTÍCULO 75. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. Las faltas

disciplinarias son gravísimas, graves y leves.

Comentario:

Es de suma importancia diferenciar los tipos de faltas disciplinarias concebidas en el presente

código, para que en su momento se pueda encuadrar la conducta en cualquiera de ellas,

dependiendo claro esta de la gravedad de lo realizado.

ARTÍCULO 81. DEFINICIÓN DE LAS SANCIONES. Son sanciones disciplinarias las

siguientes:

1. Separación absoluta de las Fuerzas Militares e inhabilidad general: La separación absoluta

consiste en el retiro definitivo de la actividad militar; la inhabilidad general implica la

imposibilidad de ejercer la función pública, por un término de cinco a veinte años de acuerdo con

lo ordenado en el fallo.

2. Suspensión e inhabilidad especial: La suspensión es la interrupción temporal de la actividad

militar, sin derecho a remuneración, de conformidad con lo previsto en el estatuto de carrera del

personal militar, que en ningún caso se computará como tiempo de servicio; la inhabilidad

especial implica la imposibilidad de ejercer la función pública, por el término señalado en el

fallo.

3. Suspensión: La suspensión es la interrupción temporal de la actividad militar, sin derecho a

remuneración, de conformidad con lo previsto en el estatuto de carrera del personal militar, que

en ningún caso se computará como tiempo de servicio.


29

4. La multa: Es una sanción de carácter pecuniario, que consiste en el pago de una suma de

dinero tasada sobre el sueldo básico devengado al momento de la comisión de la falta.

5. Reprensión simple, formal y severa: Es el reproche expreso que se hace por escrito sobre la

conducta o proceder del investigado.

Comentario:

En el presente artículo se hace mención de los tipos de sanciones disciplinarias concebidas

por el presente código disciplinario para aquellas conductas que contravengan lo que aquí se

preceptúa, el tipo de sanción o castigo varia dependiendo de la gravedad de lo realizado por el

autor, en nuestra opinión las sanciones deberían ser aun mas severas para salvaguardar la

integridad de las fuerzas militares de nuestro país.

ARTÍCULO 82. APLICACIÓN DE LAS SANCIONES. Las sanciones se aplicarán a

oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina así:

1. Separación absoluta e inhabilidad general: Cuando se incurra en falta gravísima dolosa.

La inhabilidad general será de cinco a veinte años; cuando se trate de soldados e infantes de

marina que presten el servicio militar obligatorio, la inhabilidad general será de dos a cinco años.

Implica también para el caso de oficiales y suboficiales, la pérdida del derecho a concurrir a

las sedes sociales y sitios de recreación de las Fuerzas Militares.

2. Suspensión e inhabilidad especial para el personal de oficiales, suboficiales y soldados

profesionales y sus equivalentes en otras Fuerzas, de tres a seis, meses sin derecho a

remuneración: cuando se incurra en falta gravísima culposa o falta grave dolosa.


30

3. Suspensión de treinta a ochenta y nueve días sin derecho a remuneración para el personal

de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras Fuerzas: cuando se

incurra en falta grave culposa.

4. Multa para el personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes

en otras Fuerzas de dieciséis a treinta días del salario básico devengado para la época de los

hechos, cuando se incurra en falta leve dolosa.

5. Reprensión Severa: Cuando se incurra en falta leve culposa para el personal de oficiales,

suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras Fuerzas. En el caso de los

soldados se aplicará para las faltas gravísimas culposas.

6. Reprensión Formal: cuando se incurra en falta grave para el personal de soldados.

7. Reprensión Simple: cuando se incurra en falta leve para el personal de soldados.

PARÁGRAFO. Cuando el disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la

ejecutoria del fallo o durante la ejecución del mismo o cuando no fuere posible ejecutar la

sanción, esta o el término que faltare se convertirá en días de salario de acuerdo al monto de lo

devengado para el momento de la comisión de la falta.

La suma de dinero que se recaude por concepto de término de suspensión convertido en días

de salario ingresará al presupuesto nacional.

Comentario:

La aplicación de las sanciones establecidas en este código debería realizarse de manera

inmediata después de probada la realización de la falta disciplinaria, además consideramos que

se le debería agregar en todos los casos sin omisión alguna, la suspensión por un periodo
31

determinado dependiendo de la conducta, en aras de disminuir poco a poco la realización de

estas faltas en contra de nuestras fuerzas armadas.

ARTÍCULO 92. GRADOS DISCIPLINARIOS. Las autoridades castrenses se agruparán en

grados disciplinarios y tendrán atribuciones de conformidad con la clase de falta que se

investigue, así:

De Primer Grado: Faltas Gravísimas. De Segundo Grado: Faltas Graves. De Tercer Grado:

Faltas Leves.

Comentario:

Coincidimos en nuestro grupo de trabajo que el presente articulo se encuentra de más dentro

del presente código, pues con anterioridad ya se habían determinado los tipos de faltas

disciplinarias predicables; por tal motivo no se hacia necesaria la redacción del presente canon.

ARTÍCULO 118. FACULTAD DEL FUNCIONARIO DE INSTRUCCIÓN. El competente

con atribuciones disciplinarias podrá designar como funcionarios de instrucción a los oficiales y

suboficiales en servicio activo, que se encuentren dentro de su estructura organizacional, siempre

y cuando sean más antiguos que el investigado.

En caso de que dentro de su estructura organizacional no haya un oficial más antiguo que el

investigado, se solicitará al Comando Superior para que le facilite uno que se pueda desempeñar

como tal.

El cargo de Funcionario de Instrucción es de forzosa aceptación salvo las excepciones legales.

Los funcionarios de instrucción estarán sujetos como mínimo a:


32

1. Practicar las pruebas ordenadas por el operador con atribuciones disciplinarias tendientes a

lograr el esclarecimiento de los hechos y las que de oficio considere conducentes y necesarias

para el esclarecimiento de los hechos.

2. Respetar los derechos y garantías de los sujetos procesales.

3. Dar impulso a la actuación resolviendo las solicitudes presentadas por los sujetos

procesales salvo: nulidades, cesación de procedimiento, prescripción y denegación de pruebas.

4. Dar estricto cumplimiento a los términos procesales.

5. Informar mensualmente al Fallador de Instancia el avance de la investigación.

6. Solicitar cuando lo requiera asesoría jurídica para el perfeccionamiento de la investigación.

7. Guardar la debida reserva sumarial.

8. Ejercer la custodia y preservación del expediente, en caso de que no sea nombrado

secretario.

9. Entregar el expediente una vez vencido el término concedido por el operador con

atribuciones disciplinarias, siempre y cuando se hayan evacuado las pruebas ordenadas, o en su

defecto solicitar prórroga para la realización de las mismas.

10. Designar Secretario si lo considera pertinente.

Comentario:

El debido proceso juega un papel imperativo en la designación del funcionario de instrucción,

debe poseer unas características para poder ser elegido, actúa de manera imparcial dentro del

proceso y en caso tal que dentro de la estructura organizacional donde se este llevando a cabo el
33

proceso no exista una persona que cumpla con el lleno de requisitos para poder ostentar este

puesto, ser hará necesario realizar una solicitud a las otras estructuras organizacionales para que

faciliten a la persona apta para el cargo.

Nos parece congruente la inclusión de este articulo en el presente código, pues a través de la

figura del funcionario de instrucción se le garantiza al investigado sus derechos dentro del

proceso.

ARTÍCULO 137. NOTICIA DISCIPLINARIA E INICIACIÓN OFICIOSA. Todo servidor

público que por cualquier medio conozca de la comisión de una falta disciplinaria tendrá el deber

de ponerlo en conocimiento del superior de la respectiva unidad so pena de responder

disciplinariamente.

La acción disciplinaria se podrá iniciar de oficio, por queja o información presentada por

cualquier persona o medio que acredite sumariamente la veracidad de los hechos denunciados.

No procederá por anónimo, salvo que reúna como mínimo dos de los siguientes requisitos:

a) Que se acompañe de medios probatorios o elementos de juicio que sumariamente den

cuenta de la irregularidad de los hechos denunciados.

b) Que denuncie los hechos irregulares de manera concreta y precisa.

c) Que amerite credibilidad.

d) Que individualice al presunto autor de la falta.

Del mismo modo se inadmitirán las quejas anónimas, en la forma y términos establecidos en

este código.
34

Cuando la información o queja sea manifiestamente temeraria, o se refiera a hechos

disciplinariamente irrelevantes, o de imposible ocurrencia, o sean presentados de manera

inconcreta o difusa, el funcionario competente, de plano se inhibirá de iniciar actuación alguna.

PARÁGRAFO 1o. Las decisiones previstas en este artículo no hacen tránsito a cosa juzgada

y contra ellas no procederá recurso alguno.

PARÁGRAFO 2o. Advertida en la decisión inhibitoria la temeridad o falta de veracidad de la

queja, el competente podrá imponer, por medio de resolución motivada, multa no inferior a

treinta ni superior a ciento ochenta salarios mínimos legales diarios vigentes, previa audiencia en

la que el quejoso podrá ejercer sus derechos de contradicción y defensa. Contra dicha decisión

procede el recurso de reposición que deberá interponerse dentro de la audiencia y sustentarse

dentro de los tres días siguientes; de lo contrario será rechazado. El recurso será resuelto dentro

de los cinco días siguientes.

Las sumas recaudadas por este concepto se destinarán al fortalecimiento de la administración

disciplinaria de las Fuerzas Militares.

PARÁGRAFO 3o. El funcionario con atribución disciplinaria podrá adelantar diligencias de

verificación, previas a tomar la decisión de dar inicio o no a la acción disciplinaria, con el

propósito de establecer su procedibilidad, de lo contrario se inhibirá. Durante las labores de

verificación no podrán practicarse pruebas.

Comentario:

Nos parece perfecto que la investigación sea impulsada oficiosamente por la autoridad

competente, pero discrepamos rotundamente en el aparte que subrayamos del presente artículo

que estipula “La acción disciplinaria se podrá iniciar de oficio, por queja o información
35

presentada por cualquier persona o medio que acredite sumariamente la veracidad de los hechos

denunciados” (subrayado por fuera del texto original), pues se necesita mucho mas que una

prueba sumaria para poner en el ojo del huracán a un funcionario público, pues, al iniciarse una

investigación en su contra este es afectado en muchos aspectos de su vida profesional e incluso

personal.

ARTÍCULO 138. OBLIGATORIEDAD DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA. Cuando se

tenga conocimiento de un hecho constitutivo de posible falta disciplinaria, el competente iniciará

sin demora injustificada la acción correspondiente. Si no lo fuere o diere lugar a una acción

diversa, informará a la autoridad competente, adjuntando las pruebas de que disponga.

Sin perjuicio de las causales de impedimento y recusación establecidas en el presente

régimen, no se entenderá comprometida, en ninguna de las instancias, la imparcialidad,

independencia y objetividad del competente, si este percibió o se enteró directamente de los

hechos materia de investigación.

Comentario:

Por ninguna razón podrá la autoridad competente pasar por alto la acción disciplinaria

correspondiente cuando se haya cometido una conducta de indisciplina, es necesario además que

se tramite el proceso sin ninguna demora injustificada; pero consideramos contrario sensu de lo

establecido en el presente articulo que si el competente percibió directamente los hechos materia

de investigación este no debería hacerse cargo de la misma, pues ya se encuentra contaminado y

se pone en duda su parcialidad.


36

ARTÍCULO 140. EXONERACIÓN DEL DEBER DE DECLARAR Y DE FORMULAR

QUEJA. Nadie podrá ser obligado a declarar ni a formular queja contra sí mismo, contra su

cónyuge, compañero o compañera permanente, parientes dentro del cuarto grado de

consanguinidad, segundo de afinidad o civil, ni por hechos que haya conocido por causa o con

ocasión del ejercicio de actividades que le impongan legalmente secreto profesional.

Comentario:

Nadie esta obligado a auto incriminarse o testificar en contra de sus parientes cercanos,

podemos aseverar que este postulado fue acogido de la ley penal en donde es realmente conocido

y con amplia aplicabilidad.

Con fundamento en este articulo se salvaguardan los derechos del procesado y de su familia,

no se les podrá obligar a testificar ni aunque hubiesen estado presentes en el lugar de los hechos.

ARTÍCULO 148. SUJETOS PROCESALES EN EL PROCESO DISCIPLINARIO. En los

procesos disciplinarios solamente pueden actuar el investigado y su defensor.

Cuando existan pretensiones contradictorias entre el investigado y su defensor, prevalecerán

las del defensor.

La víctima será sujeto procesal en los términos previstos en esta ley, entendiéndose por

víctima, la persona que individual o colectivamente haya sufrido daño directo como

consecuencia de un hecho de connotación disciplinaria por conductas configurativas de

infracciones al Derecho Internacional Humanitario.


37

Comentario:

Se vislumbran primordialmente dos sujetos procesales en la presente ley, las cuales son el

investigado y su defensor; aunque también se le permite como es debido a la victima o victimas

participar dentro del proceso, por tal motivo son tres los sujetos procesales que participan en el

proceso.

ARTÍCULO 149. DERECHOS DEL INVESTIGADO. El investigado y el defensor para los

fines de su cargo, tienen los siguientes derechos:

1. Acceder a la actuación disciplinaria.

2. Designar defensor si lo considera necesario.

3. Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación, hasta antes del fallo de

primera instancia.

4. Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas, e intervenir en su práctica.

5. Rendir descargos.

6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.

7. Obtener copias de la actuación.

8. Presentar alegatos de conclusión antes del fallo de primera instancia.

Comentario:

Es fundamental dentro de los procedimientos judiciales, administrativos y/o disciplinarios en

nuestro país que se respete el debido proceso el cual está íntimamente relacionado con el derecho

a una legitima defensa, por tal motivo es de suma importancia lo que en el presente articulo se
38

expone, ya que realiza una lista corta pero suficiente de los derechos que posee el investigado y

su defensor.

ARTÍCULO 152. NOTIFICACIONES. La notificación puede ser personal, por edicto, por

estado, en estrados y por conducta concluyente.

Comentario:

La publicidad del proceso es obligatoria en nuestro estado social de derecho, por ende, los

actos de comunicación no se pueden quedar por fuera de este compilado normativo, pues, a

través de las notificaciones es que se le pone en conocimiento al investigado sobre el proceso que

existe en su contra y todo lo que en el sucede en las distintas etapas.

ARTÍCULO 179. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la confesión, el testimonio,

la peritación, la inspección disciplinaria, los documentos e indicios, así como cualquier otro

medio técnico o científico admitido legalmente. Las pruebas se practicarán conforme a las

normas establecidas en esta ley.

Los indicios se tendrán en cuenta al momento de apreciar las pruebas, siguiendo los principios

de la sana crítica.

En lo no previsto en esta ley, los medios de prueba se practicarán de conformidad con las

disposiciones legales que los consagren o autoricen, de acuerdo con la naturaleza del derecho

disciplinario y respetando siempre los derechos fundamentales.

Comentario:

Los medios probatorios son los encargados de esclarecer las dudas que existan ene el proceso,

consecuentemente se hacia imperativo que se consagraran explícitamente mediante este articulo


39

aquellos medios de prueba aceptados en este proceso disciplinario especial, pues de esta forma la

defensa podrá conocer cuales son las herramientas probatorias que puede utilizar a su favor y las

que no.

ARTÍCULO 232. INFORME O QUEJA. El informe o la queja podrán presentarse

verbalmente o por escrito, ante cualquier miembro de las Fuerzas Militares con atribuciones

disciplinarias o ante cualquier autoridad pública, en cuyo caso la remitirá sin dilación al

competente.

Comentario:

Es congruente el hecho de poder presentar el informe o queja antes cualquier miembro de las

fuerzas militares con atribuciones disciplinarias aunque este no sea el competente con la

celeridad del proceso, pues, es obligación de este remitirlo en el menor tiempo posible a la

autoridad competente; aunque desde nuestro punto de vista el informe o queja siempre debería

presentarse por escrito para que quede constancia de ello.

ARTÍCULO 233. INDAGACIÓN. Una vez conocido el hecho o recibido el informe o la

queja, el competente verificará los requisitos previstos en el artículo 129 de esta ley y mediante

auto dará inicio al proceso con la etapa de indagación.

La indagación tendrá como fines verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si esta es

constitutiva de falta disciplinaria, individualizar e identificar al presunto investigado y establecer

si ha actuado al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.


40

El competente podrá valerse de los medios de prueba legalmente reconocidos y designar un

funcionario para la práctica de los mismos.

Como medio de defensa, a solicitud del investigado, el competente le recibirá versión libre en

forma personal o por escrito.

El término de la indagación no podrá ser superior a seis meses y no se extenderá a hechos

distintos de aquellos que fueron objeto de iniciación oficiosa, informe o queja y los que les sean

conexos de acuerdo a los criterios establecidos en esta ley.

Una vez finalizado el término de la indagación o recibidas las diligencias de quien

transitoriamente la adelantó, dentro de los quince días siguientes, se valorarán las pruebas

practicadas y el funcionario competente proferirá auto que ordene la citación a audiencia o el

archivo del expediente, decisión contra la cual no procede recurso alguno.

PARÁGRAFO 1o. En el evento que al valorar las pruebas practicadas se observe que la

conducta es constitutiva de falta leve, se remitirá al competente con el fin de adelantar el

procedimiento previsto para este tipo de falta.

PARÁGRAFO 2o. Del inicio de la indagación se dará comunicación inmediata a la

Procuraduría General de la Nación, al superior inmediato del presunto investigado y a la Oficina

de Personal del Comando de Fuerza de la que haga parte.

Comentario:

Al igual que en nuestra ley penal, la indagación en el proceso disciplinario militar es una

etapa previa al proceso, que sirve para individualizar a los supuestos autores de la falta,

identificar las faltas cometidas y recaudar información. Consideramos que esta etapa nunca debe
41

ser pretermitida puesto que es una garantía en favor del indagado, ya que pueden comprobar

desde antes del inicio del proceso su inocencia.

ARTÍCULO 234. REQUISITOS DE LA DECISIÓN DE CITACIÓN A AUDIENCIA. El

funcionario competente citará mediante formulación de cargos a audiencia, cuando esté

demostrada objetivamente la falta y exista medio probatorio que pueda comprometer la

responsabilidad del investigado.

El auto de cargos debe contener:

1. El medio por el cual se han conocido los hechos, y la narración y descripción sucinta de los

mismos.

2. La identificación del posible autor o autores de la falta o faltas, señalando el grado y el

cargo desempeñado en la época de los hechos.

3. Formulación fáctica del cargo o cargos, de acuerdo con los comportamientos investigados

con indicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realizó.

4. Análisis de las pruebas que establezcan la comisión de la falta o faltas, por cada uno de los

cargos.

5. Normas presuntamente infringidas y concepto de su violación.

6. La forma de culpabilidad para cada uno de los implicados y respecto de cada uno de los

cargos.

PARÁGRAFO. Igualmente, el auto de citación a audiencia debe contener la relación de las

pruebas que de oficio se practicarán en el curso de la audiencia pública con el fin de que presente
42

sus descargos, aporte o, en su oportunidad solicite las pruebas que pretenda hacer valer en la

diligencia.

Comentario:

En este proceso cuando se realiza la citación a audiencia es porque existe una prueba objetiva

de que la falta si existió, pero aun se desconoce si el investigado es culpable o inocente, en este

punto la defensa debe prepararse para develar las pruebas que sostienen su caso, la citación hace

parte de la gran gama de actos de comunicación en los distintos procesos judiciales,

administrativos, y/o disciplinarios en Colombia.

ARTÍCULO 235. TRÁMITE PREVIO DE LA AUDIENCIA. Culminada la etapa de

indagación, se dictará auto de cargos y citación a audiencia, el cual se notificará personalmente

al investigado o a su defensor si lo tuviere. La audiencia se celebrará, no antes de diez ni después

de quince días, contados a partir de la notificación del primero que se presente.

La citación para notificar el auto de cargos y citación a audiencia se hará por cualquiera de los

siguientes medios:

1. A través del comandante de la unidad donde el investigado se encuentre en servicio.

2. En la última dirección oficialmente registrada en la dependencia encargada de

administración de personal de la Fuerza en caso de retiro.

3. Mediante comunicación enviada a la dirección registrada en el proceso. Del trámite surtido

se dejará constancia en el expediente.


43

En caso de pluralidad de investigados la fecha para la celebración de la audiencia se

comunicará por el medio más expedito, una vez efectuada la última notificación.

Si vencido el término de ocho días a partir del envío de la citación, no comparece el citado, se

fijará edicto por el término de tres días para notificar la providencia.

PARÁGRAFO. Se suspenderá el trámite de notificación cuando el investigado se encuentre

en desarrollo de operaciones hasta cuando se logre su comparecencia en la Unidad, salvo que

cuente con su defensa técnica con quien se surtirá la actuación.

Comentario:

Como era de esperar existe un tramite previo a la audiencia en la cual se explica como debe

ser notificado el investigado, esta etapa se encuentra después de la indagación; en este articulo se

explican las distintas formas en las que se puede realizar la notificación a los procesados en aras

de garantizar la publicidad del proceso.

ARTÍCULO 236. INCONVENIENTES EN LA ASISTENCIA A LA AUDIENCIA. En los

casos que el investigado no tenga la oportunidad de concurrir personalmente o se dificulte su

presencia en el lugar donde se realizará la audiencia, esta se podrá adelantar a través de cualquier

medio electrónico o tecnológico.

Igual actuación podrá realizarse para la recepción de testimonios.


44

Comentario:

A partir de este articulo se presume que la presencia del investigado no es necesaria en la sala

si a este se le dificultare por alguna circunstancia concurrir personalmente, entonces, esta se

podrá adelantar a través de cualquier medio electrónico o tecnológico.

Podemos observar la importancia que esta tomando dentro del derecho el uso e

implementación de las nuevas tecnologías de la información y es de aplaudir la actualización de

los procedimientos legales en nuestro ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 237. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AUSENCIA. Si el investigado no

comparece luego de la desfijación del edicto que notifica el auto de citación a audiencia, se le

designará defensor de oficio al que se notificará personalmente el auto de cargos y citación de

audiencia, con quien proseguirá la actuación.

El investigado o su apoderado de confianza podrán presentarse en cualquier momento y

asumir el proceso en el estado en que se encuentre.

Comentario:

En caso tal que el investigado no haga presencia material en la audiencia y tampoco lo hace a

través de medios electrónicos o tecnológicos, se le designará un defensor de oficio el cual deberá

notificarse personalmente; esta figura se asemeja a la del curador ad litem altamente utilizada en

los procesos civiles.


45

ARTÍCULO 238. DESCARGOS Y PRUEBAS. La autoridad disciplinaria competente

instalará la audiencia dando lectura al auto de cargos y citación, previa verificación de la

comparecencia del investigado o de su defensor. Acto seguido, el investigado podrá rendir

descargos, así como solicitar o aportar pruebas. En el mismo acto de audiencia se determinará su

conducencia, pertinencia y utilidad y se decretarán las que de oficio se consideren necesarias.

Si se niega la práctica de pruebas solicitadas, dicha determinación se notificará en estrados y

contra ella procede el recurso de reposición que debe resolverse en el mismo acto y en subsidio

el de apelación.

En caso de que la práctica de la prueba no sea posible realizarse de manera inmediata, la

audiencia podrá extenderse hasta por el término de cuarenta y cinco días prorrogables por una

sola vez hasta por el mismo lapso. En este último caso, la prórroga se dispondrá mediante

decisión motivada.

PARÁGRAFO 1o. El término previsto en el inciso tercero de este artículo podrá duplicarse

cuando quiera que se trate de faltas contra el derecho internacional humanitario, o cuando sean

dos o más los investigados o cuando exista concurso de faltas.

Comentario:

Presentar y solicitar pruebas hace parte de la debida defensa del investigado, por tal motivo el

legislador anticipo que si la autoridad juzgadora negare la solicitud de pruebas por parte del

investigado, este podrá hacer uso del recurso horizontal de reposición y si este también fuere

negado se podrá hacer uso en subsidio el recurso de apelación.


46

ARTÍCULO 239. VARIACIÓN DE LOS CARGOS. Si agotada la fase probatoria, el

funcionario de conocimiento advierte la necesidad de variar los cargos, por error en la

calificación o prueba sobreviniente, así lo declarará motivadamente. La variación se notificará en

estrados y se otorgará un término de cinco días hábiles para presentar descargos, solicitar y

aportar otras pruebas.

Comentario:

Es completamente justo que el funcionario de conocimiento realice una variación de cargos

cuando crea que existe erros en la calificación de los hechos o las pruebas sobrevinientes, este

acto debe ser notificado en estrados, ósea, en plena audiencia.

ARTÍCULO 240. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN Y ALEGATOS DE CONCLUSIÓN.

Sin pruebas por practicar o evacuadas las ordenadas, se declarará cerrada la investigación y se

correrá traslado por el término de cinco días para alegar de conclusión.

Reanudada la audiencia, se concederá el uso de la palabra al disciplinado y a su defensor si lo

tuviere para que presenten sus alegatos. Terminadas las intervenciones se podrá suspender la

diligencia, la cual deberá reanudarse en un término no superior a cinco días, con el fin de dar

lectura al fallo correspondiente y notificarlo en estrados. El término de suspensión podrá

ampliarse hasta por diez días cuando se trate de dos o más procesados o de tres o más cargos

formulados, el cual podrá prorrogarse, en las situaciones previstas en este párrafo hasta por diez

días más.

PARÁGRAFO. Los términos aludidos en el inciso segundo del presente artículo podrán

duplicarse cuando quiera que se trate de faltas contra el Derecho Internacional Humanitario, o

cuando sean dos o más los investigados o cuando exista concurso de faltas.
47

Comentario:

Cada etapa tiene su inicio y final, ya estamos en la recta final del proceso disciplinario militar,

en este punto ya se debe conocer el sentido del fallo, el cual puede ser favorable para el

investigado o desfavorable.

ARTÍCULO 241. CONTENIDO DEL FALLO. El fallo deberá contener:

1. La identificación personal y militar del investigado.

2. Cargo o función al momento de la comisión del hecho.

3. Un resumen de los hechos.

4. Los cargos formulados con indicación de la calificación de la falta, la imputación

formulada, las normas infringidas y las pruebas en que se fundamentan según la citación a

audiencia.

5. El análisis de la responsabilidad, de los argumentos de defensa y de las pruebas y normas

que la sustentan.

Cuando se hubiesen formulado varios cargos, o fuesen varios los investigados, el análisis se

realizará por separado, indicando en cada caso la calificación definitiva de la falta y el título de

imputación.

6. Análisis de los criterios de graduación proporcional de la sanción a imponer.

Comentario:
48

El fallo en este proceso disciplinario deberá cumplir con el lleno de los requisitos contenidos

en el presente articulo 241, si no es así podrá adolecer de nulidad por falta de los requisitos

formales preestablecidos.

ARTÍCULO 242. RECURSO CONTRA EL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. Contra el

fallo de primera instancia procede el recurso de apelación; este se interpondrá en la misma

diligencia y se sustentará verbalmente o por escrito dentro de los dos días siguientes.

ARTÍCULO 243. TRÁMITE DE LA SEGUNDA INSTANCIA. En todos los casos en que

proceda la segunda instancia el funcionario competente deberá decidir dentro de los veinte días

siguientes a la fecha en que hubiere recibido el proceso. Si lo considera necesario, decretará

pruebas de oficio, en cuyo caso el término para proferir el fallo se ampliará hasta en otro tanto.

PARÁGRAFO. El término previsto en este artículo podrá duplicarse cuando se trate de

conductas relacionadas con el derecho internacional humanitario, cuando fueren dos o más los

investigados o cuando se trate de varias conductas.

Comentario:

Existen casos en los cuales procede la segunda instancia, obviamente esta deberá ser

tramitada por el superior jerárquico del funcionario de conocimiento en primera instancia, el cual

tiene un plazo de 20 días después de haber recibido el proceso para fallar, tiene las facultades de

decretar pruebas de oficio, cuando esto suceda el termino para fallar se puede extender por 20
49

días más. También puede extenderse el plazo cuando la conducta investigada transgreda el

derecho internacional humanitario o cuando sean varias las conductas investigadas o mas

investigados.

ARTÍCULO 244. PROCEDIMIENTO DE LA JUNTA DISCIPLINARIA MILITAR. La

Junta Disciplinaria Militar aplicará el procedimiento previsto en esta ley para las faltas graves y

gravísimas en un término reducido a la mitad y los militares designados por la autoridad

competente cumplirán esta labor en forma inmediata y prioritaria con relación a las funciones

propias de su cargo. Podrán sesionar en cualquier lugar del país siendo su presencia obligatoria;

las decisiones de fondo serán adoptadas por mayoría y las de trámite o sustanciación, serán

emitidas por el oficial más antiguo que integra la junta.

PARÁGRAFO. El personal que integra la Junta Disciplinaria Militar y el investigado asistirán

a las audiencias uniformados conforme lo establezca el reglamento de uniformes de cada una de

las Fuerzas.

Comentario:

En el presenta artículo se hace mención de las faltas graves y gravísimas, las cuales serán

tramitadas en la mitad del termino establecido en esta ley cuando la junsta disciplinaria militar

aplique el procedimiento, la antigüedad prima dentro de la conformación de la junta, pues el

oficial con mayor tiempo en servicio el que emita todas las decisiones de tramite o sustentación;

pero en las de fondo se hace necesario que exista una mayoría en la votación.
50

2- LEY 734 DEL 2002: Por la cual se expide el Código disciplinario Único.

ARTÍCULO 2o. TITULARIDAD DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA. <Artículo derogado a

partir del 1 de julio de 2021, por el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019> Sin perjuicio del poder

disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y

Municipales, corresponde a las oficinas de control disciplinario interno y a los funcionarios con

potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer de los asuntos

disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias.

El titular de la acción disciplinaria en los eventos de los funcionarios judiciales es la

jurisdicción disciplinaria.

La acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de

la falta.

Comentario:

Es bien sabido que la procuraduría general de la nación y las personerías distritales y

municipales gozan de un poder disciplinario preferente, por lo cual pueden conocer cualquier

investigación disciplinaria que se este llevando a cabo en el país; pero eso no significa la

inexistencia de otros órganos encargados de velar por el mantenimiento de la disciplina en los

distintos órganos de las ramas del poder en Colombia. Es pertinente la aclaración que en el

presente articulo se realiza cuando dicen la acción disciplinaria es independiente de cualquier

otra que pueda surgir de la comisión de la falta; pues es común que se realicen investigaciones

paralelas en la jurisdicción penal y disciplinaria por una misma conducta.


51

ARTÍCULO 6o. DEBIDO PROCESO. <Artículo derogado a partir del 1 de julio de 2021, por

el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019> El sujeto disciplinable deberá ser investigado por

funcionario competente y con observancia formal y material de las normas que determinen la

ritualidad del proceso, en los términos de este código y de la ley que establezca la estructura y

organización del Ministerio Público.

Comentario:

el debido proceso es uno de los principios fundantes de nuestra carta magna, por ende, no

podía quedarse por fuera del articulado del presente condigo único disciplinario; es una garantía

en favor del sujeto disciplinables el hecho de ser investigado solo por el funcionario competente,

teniendo en cuenta la ritualidad del proceso establecida en esta ley y la ley que establezca la

estructura y organización del ministerio público.

ARTÍCULO 9o. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. <Artículo derogado a partir del 1 de julio

de 2021, por el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019> A quien se atribuya una falta disciplinaria

se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado.

Durante la actuación toda duda razonable se resolverá a favor del investigado cuando no haya

modo de eliminarla.

Comentario:

Ninguna persona en el estado social de derecho colombiano podrá ser tratada como culpable

si no ha sido demostrado mediante un fallo firmemente ejecutoriado, esta presunción de

inocencia es predicable en todos los procedimientos judiciales, administrativos y/o disciplinarios

del país, por tal motivo es traído a colación en el presente compilado normativo.
52

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA DEFENSA. <Artículo derogado a partir del 1 de julio de

2021, por el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019> Durante la actuación disciplinaria el

investigado tiene derecho a la defensa material y a la designación de un abogado. Si el procesado

solicita la designación de un defensor así deberá procederse. Cuando se juzgue como persona

ausente deberá estar representado a través de apoderado judicial, si no lo hiciere se designará

defensor de oficio, que podrá ser estudiante del Consultorio Jurídico de las universidades

reconocidas legalmente.

Comentario:

Ninguna persona que se esté procesando con la reglamentación del presente código podrá ser

desligada de su derecho a una defensa técnica, en el caso que el investigado no cuente con los

recursos económicos para pagarse a si mismo su defensa se le asignará un defensor de oficio;

compartimos rotundamente la decisión de la honorable corte constitucional al declarar la

inexequibilidad del aparte subrayado, pues un estudiante de consultorio jurídico aun no cuenta

con los conocimientos suficientes para representar de manera debida a una persona que se este

investigando por la jurisdicción disciplinaria.

ARTÍCULO 30. TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

DISCIPLINARIA. <Artículo derogado a partir del 1 de julio de 2021, por el artículo 265 de la

Ley 1952 de 2019> <Artículo modificado por el artículo 132 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo

texto es el siguiente:> La acción disciplinaria caducará si transcurridos cinco (5) años desde la

ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto de apertura de investigación disciplinaria. Este

término empezará a contarse para las faltas instantáneas desde el día de su consumación, para las

de carácter permanente o continuado desde la realización del último hecho o acto y para las

omisivas cuando haya cesado el deber de actuar.


53

La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados a partir del auto de apertura de

la acción disciplinaria. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un mismo proceso la

prescripción se cumple independientemente para cada una de ellas.

PARÁGRAFO. Los términos prescriptivos aquí previstos quedan sujetos a lo establecido a los

tratados internacionales que Colombia ratifique.

Comentario:

Es necesario establecer un termino de caducidad para la acción disciplinaria, pero a nuestro

parecer el termino establecido en el presente artículo (5 años), es demasiado corto teniendo la

importancia de la investigación disciplinaria en nuestro país; coincidimos ampliamente en que

este periodo no debería ser inferior a diez (10) años.

Artículo 42. Clasificación de las faltas. Las faltas disciplinarias son:

1. Gravísimas

2. Graves.

3. Leves.

Comentario:
54

Es de suma importancia determinar cuales son los tipos de faltas disciplinarias, por tal motivo

en el presente canon se realiza la distinción entre las faltas leves, graves y gravísimas; las cuales

varían en cada conducta dependiendo obviamente de la gravedad de esta.

Artículo 43. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta. Las faltas

gravísimas están taxativamente señaladas en este código. Se determinará si la falta es grave o

leve de conformidad con los siguientes criterios:

1. El grado de culpabilidad.

2. La naturaleza esencial del servicio.

3. El grado de perturbación del servicio.

4. La jerarquía y mando que el servidor público tenga en la respectiva institución.

5. La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado.

6. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo en

cuenta el cuidado empleado en su preparación, el nivel de aprovechamiento de la confianza

depositada en el investigado o de la que se derive de la naturaleza del cargo o función, el grado

de participación en la comisión de la falta, si fue inducido por un superior a cometerla, o si la

cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención

y gravedad extrema, debidamente comprobadas.

7. Los motivos determinantes del comportamiento.

8. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o

servidores públicos.
55

9. La realización típica de una falta objetivamente gravísima cometida con culpa grave, será

considerada falta grave.

Comentario:

Las faltas gravísimas se encuentran taxativamente descritas en el presente código único

disciplinario, por tal motivo se hacia necesario implementar un mecanismo para determinar

cuando una falta es leve o grave; aquí radica la importancia del presente artículo, el cual describe

los factores a tener en cuenta para encuadrar la conducta en cualquiera de ellas.

Artículo 44. Clases de sanciones. El servidor público está sometido a las siguientes sanciones:

1. Destitución e inhabilidad general, para las faltas gravísimas dolosas o realizadas con culpa

gravísima.

2. Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas graves dolosas o

gravísimas culposas.

3. Suspensión, para las faltas graves culposas.

4. Multa, para las faltas leves dolosas.

5. Amonestación escrita, para las faltas leves culposas.

Parágrafo. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia

supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento. La

culpa será grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario

que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones.

Comentario:
56

Es necesario determinar los tipos de sanciones a los cuales esta sometido el servidor publico

cuando incurra en faltas disciplinarias, al presente artículo le agregaría un poco mas de

rigurosidad en materia de faltas leves dolosas, pues, cuando existe la intención predilecta de

realizar la conducta típica se debe castigar con mas fuerza, en este caso haríamos la

recomendación de suspender al funcionario que se configuro como autor por un mínimo de 15

días, obviamente sin salario durante este periodo.

Artículo 67. Ejercicio de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria se ejerce por la

Procuraduría General de la Nación; los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura; la

Superintendencia de Notariado y Registro; los personeros distritales y municipales; las oficinas

de control disciplinario interno establecidas en todas las ramas, órganos y entidades del Estado; y

los nominadores y superiores jerárquicos inmediatos, en los casos a los cuales se refiere la

presente ley.

Comentario:

La procuraduría general de la nación y las personerías distritales y municipales gozan de un

poder disciplinario presente, por lo que pueden conocer de cualquier falta disciplinaria, pero no

solo estas entidades se encargan de realizar las respectivas investigaciones disciplinarias, pues la

ley también le otorga poder a los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura; la

Superintendencia de Notariado y Registro; las oficinas de control disciplinario interno

establecidas en todas las ramas, órganos y entidades del Estado; y los nominadores y superiores

jerárquicos inmediatos; se debe tener en cuenta que cada una de estas entidades anteriormente
57

mencionadas con excepción de las que poseen el poder disciplinario preferente, tienen un campo

de acción determinado por esta ley.

Artículo 69. Oficiosidad y preferencia. La acción disciplinaria se iniciará y adelantará de

oficio, o por información proveniente de servidor público o de otro medio que amerite

credibilidad, o por queja formulada por cualquier persona, y no procederá por anónimos, salvo

en los eventos en que cumpla con los requisitos mínimos consagrados en los artículos 38 de Ley

190 de 1995 y 27 de la Ley 24 de 1992. La Procuraduría General de la Nación, previa decisión

motivada del funcionario competente, de oficio o a petición del disciplinado, cuando este

invoque debidamente sustentada la violación del debido proceso, podrá asumir la investigación

disciplinaria iniciada por otro organismo, caso en el cual este la suspenderá y la pondrá a su

disposición, dejando constancia de ello en el expediente, previa información al jefe de la entidad.

Una vez avocado el conocimiento por parte de la Procuraduría, esta agotará el trámite de la

actuación hasta la decisión final.

Los personeros tendrán competencia preferente frente a la administración distrital o

municipal.

Las denuncias y quejas falsas o temerarias, una vez ejecutoriada la decisión que así lo

reconoce, originarán responsabilidad patrimonial en contra del denunciante o quejoso exigible

ante las autoridades judiciales competentes.

Comentario:

En el proceso disciplinario objeto de estudio se predica la impulsión oficiosa del proceso por

parte de la autoridad competente, el presente articulo a nuestro parecer es uno de los mejores en

su redacción dentro del código único disciplinario, pues garantiza el debido proceso y protege el
58

buen nombre del posible investigado, todo ello gracias a las precauciones que toma frente a las

informaciones anónimas y las denuncias y quejas falsas o temerarias, las cuales se generan

responsabilidad patrimonial en contra del denunciante.

Artículo 76. Control disciplinario interno. Toda entidad u organismo del Estado, con

excepción de las competencias de los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura, deberá

organizar una unidad u oficina del más alto nivel, cuya estructura jerárquica permita preservar la

garantía de la doble instancia, encargada de conocer y fallar en primera instancia los procesos

disciplinarios que se adelanten contra sus servidores. Si no fuere posible garantizar la segunda

instancia por razones de estructura organizacional conocerá del asunto la Procuraduría

General de la Nación de acuerdo a sus competencias.

En aquellas entidades u organismos donde existan regionales o seccionales, se podrán crear

oficinas de control interno del más alto nivel, con las competencias y para los fines anotados.

En todo caso, la segunda instancia será de competencia del nominador, salvo disposición legal

en contrario. En aquellas entidades donde no sea posible organizar la segunda instancia, será

competente para ello el funcionario de la Procuraduría a quien le corresponda investigar al

servidor público de primera instancia.

Parágrafo 1º. La Oficina de Control Interno Disciplinario de la Fiscalía General de la

Nación conocerá y fallará las investigaciones que se adelanten contra los empleados judiciales de

la entidad. La segunda instancia será de competencia del señor Fiscal General de la Nación.

Parágrafo 2º. Se entiende por oficina del más alto nivel la conformada por servidores públicos

mínimo del nivel profesional de la administración.


59

Parágrafo 3º. Donde no se hayan implementado oficinas de control interno disciplinario, el

competente será el superior inmediato del investigado y la segunda instancia corresponderá al

superior jerárquico de aquél.

Comentario:

El presente articulo se configura como una garantía fehaciente dentro de las entidades

pertenecientes al estado, pues las obliga a crear una oficina u organismo de mas alto nivel para

garantizarle la segunda instancia al investigado, en caso tal que esta entidad se encuentre

impedida la segunda instancia será la procuraduría general de la nación; observamos entonces

como se garantiza el derecho a una segunda instancia en los procesos disciplinarios tratados por

este código a través del presente artículo.

Artículo 77. Significado de control disciplinario interno. Cuando en este código se utilice la

locución “control disciplinario interno” debe entenderse por tal, la oficina o dependencia que

conforme a la ley tiene a su cargo el ejercicio de la función disciplinaria.

Comentario:

Es un artículo de conceptualización en el cual se da a entender que el significado de control

disciplinario interno debe entenderse como la oficinas o dependencia que conforme a la ley tiene

a su cargo el ejercicio de la función disciplinaria.

Artículo 79. Faltas cometidas por funcionarios de distintas entidades. Cuando en la comisión

de una o varias faltas conexas hubieren participado servidores públicos pertenecientes a distintas
60

entidades, el servidor público competente de la que primero haya tenido conocimiento del hecho,

informará a las demás para que inicien la respectiva acción disciplinaria.

Cuando la investigación sea asumida por la Procuraduría o la Personería se conservará la

unidad procesal.

Comentario:

Es posible que una conducta que se configure como falta disciplinaria sea realizada por varios

funcionarios que pertenezcan a distintas entidades, entonces se hace necesario determinar de

quien será la competencia para conocer la investigación; el presente articulo plantea que el

funcionario publico competente que haya conocido primero de la realización del hecho

constitutivo de falta deberá informar a los demás para que inicien la respectiva acción

disciplinaria; solo se podrá mantener la unidad procesal cuando la investigación sea conocida por

las entidades poseedoras del poder disciplinario preferente.

Artículo 80. El factor territorial. Es competente en materia disciplinaria el funcionario del

territorio donde se realizó la conducta.

Cuando no puedan ser adelantados por las correspondientes oficinas de control interno

disciplinario, las faltas cometidas por los servidores públicos en el exterior y en ejercicio de sus

funciones, corresponderá a los funcionarios que, de acuerdo con el factor subjetivo y objetivo,

fueren competentes en el Distrito Capital.


61

Cuando la falta o faltas fueren cometidas en diversos lugares del territorio nacional, conocerá

el funcionario competente que primero hubiere iniciado la investigación.

Comentario:

el factor territorial juega un papel preponderante en la investigación disciplinaria, pues, por

medio de este se determina la competencia del servidor publico que conocerá de la investigación;

cuando no se pueda realizar el proceso en el lugar de ocurrencia de la falta se determinará la

competencia por el factor objetivo y subjetivo entre los funcionarios competentes en el distrito

capital.

Existe la posibilidad de que las faltas se hayan cometidos en distintos lugares, en estos casos

el funcionario competente será el que haya iniciado primero la investigación.

Artículo 81. Competencia por razón de la conexidad. Cuando un servidor público cometa

varias faltas disciplinarias conexas, se investigarán y decidirán en un solo proceso.

Cuando varios servidores públicos de la misma entidad participen en la comisión de una falta

o de varias que sean conexas, se investigarán y decidirán en el mismo proceso, por quien tenga la

competencia para juzgar al de mayor jerarquía.

Comentario:

En virtud de la economía procesal el factor de conexidad se encarga de tramitar en un solo

proceso las conductas anti disciplinarias que se consideren conexas, al igual cuando varios
62

servidores públicos de la misma entidad participen en la comisión de una falta o de varias que

sean conexas, se investigarán y decidirán por el funcionario de mayor jerarquía.

Artículo 82. Conflicto de competencias. El funcionario que se considere incompetente para

conocer de una actuación disciplinaria deberá expresarlo remitiendo el expediente en el estado en

que se encuentre, en el menor tiempo posible, a quien por disposición legal tenga atribuida la

competencia.

Si el funcionario a quien se remite la actuación acepta la competencia, avocará el

conocimiento del asunto; en caso contrario, lo remitirá al superior común inmediato, con el

objeto de que éste dirima el conflicto. El mismo procedimiento se aplicará cuando ambos

funcionarios se consideren competentes.

El funcionario de inferior nivel no podrá promover conflicto de competencia al superior, pero

podrá exponer las razones que le asisten y aquel, de plano, resolverá lo pertinente.

Comentario:

De igual manera que en los procesos civiles puede existir la posibilidad de un conflicto de

competencias, el cual deberá ser dirimido por el superior jerárquico de ambas autoridades; en

ningún caso un inferior podrá plantearle conflicto de competencias a su superior jerárquico.

Artículo 89. Sujetos procesales en la actuación disciplinaria. Podrán intervenir en la

actuación disciplinaria, como sujetos procesales, el investigado y su defensor, el Ministerio

Público, cuando la actuación se adelante en el Consejo Superior o Seccional de la Judicatura o en

el Congreso de la República contra los funcionarios a que se refiere el artículo 174 de la

Constitución Política.
63

En ejercicio del poder de supervigilancia administrativa y cuando no se ejerza el poder

preferente por la Procuraduría General de la Nación, ésta podrá intervenir en calidad de sujeto

procesal.

Comentario:

Solo las personas y entidades descritas en el articulo anterior pueden ser llamados sujetos

procesales en la actuación disciplinaria, específicamente el investigado y su defensor, el

ministerio publico cuando no ejerza el poder preferente.

Artículo 90. Facultades de los sujetos procesales. Los sujetos procesales podrán:

1. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas.

2. Interponer los recursos de ley.

3. Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la legalidad de la

actuación disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la misma.

4. Obtener copias de la actuación, salvo que por mandato constitucional o legal ésta tenga

carácter reservado.

Parágrafo. La intervención del quejoso se limita únicamente a presentar y ampliar la

queja bajo la gravedad del juramento, a aportar las pruebas que tenga en su poder y a recurrir la

decisión de archivo y el fallo absolutorio. Para estos efectos podrá conocer el expediente en la

secretaría del despacho que profirió la decisión.

Comentario:

Los sujetos procesales poseen unas facultades y el presente código las ha tipificado en el

presente artículo; por ejemplo en el numeral primero se le otorga el poder de solicitar, aportar y
64

controvertir pruebas, las cuales son la piedra angular del proceso, pues a través de ellas se

determina la culpabilidad o inocencia del investigado.

Artículo 91. Calidad de investigado. La calidad de investigado se adquiere a partir del

momento de la apertura de investigación o de la orden de vinculación, según el caso.

El funcionario encargado de la investigación notificará de manera personal la decisión de

apertura, al disciplinado. Para tal efecto lo citará a la dirección registrada en el expediente o a

aquella que aparezca registrada en su hoja de vida. De no ser posible la notificación personal, se

le notificará por edicto de la manera prevista en este código.

El trámite de la notificación personal no suspende en ningún caso la actuación probatoria

encaminada a demostrar la existencia del hecho y la responsabilidad del disciplinado. Con todo,

aquellas pruebas que se hayan practicado sin la presencia del implicado, en tanto se surtía dicho

trámite de notificación, deberán ser ampliadas o reiteradas, en los puntos que solicite el

disciplinado.

Enterado de la vinculación el investigado, y su defensor si lo tuviere, tendrá la obligación

procesal de señalar la dirección en la cual recibirán las comunicaciones y de informar cualquier

cambio de ella.

La omisión de tal deber implicará que las comunicaciones se dirijan a la última dirección

conocida.
65

Comentario:

Solo se le podrá llamar investigado al funcionario publico cuando se abra la investigación

formalmente o de la orden de vinculación según el caso, este deberá ser notificado

personalmente; es obligación del investigado o de su defensor si lo tiene de señalar la dirección a

la cual le serán enviadas las comunicaciones, todo ello en virtud de la publicidad del proceso.

Artículo 92. Derechos del investigado. Como sujeto procesal, el investigado tiene los

siguientes derechos:

1. Acceder a la investigación.

2. Designar defensor.

3. Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación, hasta antes del fallo de

primera instancia.

4. Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas, e intervenir en su práctica.

5. Rendir descargos.

6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.

7. Obtener copias de la actuación.

8. Presentar alegatos de conclusión antes del fallo de primera o única instancia.

Comentario:
66

El investigado en este proceso del código disciplinario único debe conocer sus derechos para

poder ejercerlos y exigirlos si fuere necesario, por este motivo el articulo 92 de este compilado

normativo los describe uno a uno; obviamente tiene derecho a acceder a la investigación para

poder plantear una buena defensa; tiene derecho a designar un defensor para que le brinde una

defensa técnica y realice todos los actos necesarios para probar la inocencia del que se investiga.

Artículo 95. Reserva de la actuación disciplinaria. En el procedimiento ordinario las

actuaciones disciplinarias serán reservadas hasta cuando se formule el pliego de cargos o la

providencia que ordene el archivo definitivo, sin perjuicio de los derechos de los sujetos

procesales. En el procedimiento especial ante el Procurador General de la Nación y en el

procedimiento verbal, hasta la decisión de citar a audiencia.

El investigado estará obligado a guardar la reserva de las pruebas que por disposición de la

Constitución o la ley tengan dicha condición.

Comentario:

Realiza la distinción el código entre el procedimiento ordinario, el procedimiento especial

ante el procurador general de la nación y el procedimiento verbal en materia de la reserva de la

actuación disciplinaria.

En el primero habrá reserva de la actuación disciplinaria hasta que se formule el pliego de

cargos o la providencia que ordene el archivo definitivo; en cambio en los otros dos procesos

hasta la decisión de citar a audiencia.

Artículo 110. Clases de recursos y sus formalidades. Contra las decisiones disciplinarias

proceden los recursos de reposición, apelación y queja, los cuales se interpondrán por escrito,

salvo disposición expresa en contrario.


67

Parágrafo. Contra las decisiones de simple trámite no procede recurso alguno.

Comentario:

Los recursos son mecanismos en favor de las partes para solicitar a la autoridad competente o

al superior jerárquico de la misma la aclaración, modificación y/o revocación de la decisión

proferida; en este código único disciplinario no podían estar ausentes los recursos también

conocidos como actos de impugnación, puesto que a través de esto se garantizan los derechos del

debido proceso, doble instancia, entre otros.

Artículo 111. Oportunidad para interponer los recursos. Los recursos de reposición y

apelación se podrán interponer desde la fecha de expedición de la respectiva decisión hasta el

vencimiento de los tres días siguientes a la última notificación.

Si la notificación de la decisión se hace en estrados, los recursos deberán interponerse y

sustentarse en el curso de la respectiva audiencia o diligencia. Si las mismas se realizaren en

diferentes sesiones, se interpondrán en la sesión donde se produzca la decisión a impugnar.

Comentario:

Cada recurso tiene una oportunidad para ser presentado, si no es presentado en este periodo

será declaro desierto de plano.

Artículo 112. Sustentación de los recursos. Quien interponga recursos deberá expresar por

escrito las razones que los sustentan ante el funcionario que profirió la correspondiente decisión.

En caso contrario, se declararán desiertos. La sustentación del recurso deberá efectuarse dentro

del mismo término que se tiene para impugnar. Cuando la decisión haya sido proferida en
68

estrado la sustentación se hará verbalmente en audiencia o diligencia, o en la respectiva sesión,

según el caso.

Comentario:

los recursos deberán ser sustentados por escrito ante el funcionario que profirió la decisión

objeto de recurso, si no cumplen con este requisito serán declarados desiertos, dicha sustentación

se debe realizar en la misma oportunidad que hay para impugnar; en caso tal que la decisión haya

sido proferida en estrados, la sustentación se deberá realizar inmediatamente y de manera verbal.

Artículo 113. Recurso de reposición. El recurso de reposición procederá únicamente contra la

decisión que se pronuncia sobre la nulidad y la negación de la solicitud de copias o pruebas al

investigado o a su apoderado, y contra el fallo de única instancia.

Comentario:

El recurso de reposición es también conocido como recurso horizontal, porque es solicitado y

sustentado ante la misma autoridad que profirió la decisión, el cual será el encargado de resolver;

en el proceso disciplinario solo procede contra la decisión que se pronuncia sobre la nulidad y la

negación de copias o pruebas al investigado o a su apoderado, y contra el fallo de única

instancia; estas circunstancias son taxativas en el proceso disciplinario.

Artículo 114. Trámite del recurso de reposición. Cuando el recurso de reposición se formule

por escrito debidamente sustentado, vencido el término para impugnar la decisión, se mantendrá
69

en la Secretaría por tres días en traslado a los sujetos procesales. De lo anterior se dejará

constancia en el expediente. Surtido el traslado, se decidirá el recurso.

Comentario:

El recurso de reposición posee un tramite determinado en estos casos por el código único

disciplinario en su articulo numero 114, cuando sea surtido el traslado se podrá decidir el

recurso.

Artículo 115. Recurso de apelación. El recurso de apelación procede únicamente contra las

siguientes decisiones: la que niega la práctica de pruebas solicitadas en los descargos, la decisión

de archivo y el fallo de primera instancia.

En el efecto suspensivo se concederá la apelación de la decisión de archivo, del fallo de

primera instancia y de la decisión que niega totalmente la práctica de pruebas, cuando no se han

decretado de oficio, caso en el cual se concederá en el efecto diferido; en el devolutivo, cuando

la negativa es parcial.

Comentario:

El recurso de apelación, también conocido como recurso vertical, pues es resuelto por el

superior de la autoridad que profirió la decisión recurrida, en materia disciplinaria solo procede

este recurso contra las siguientes decisiones: la que niega la práctica de pruebas solicitadas en los

descargos, la decisión de archivo y el fallo de primera instancia.


70

Artículo 116. Prohibición de la reformatio in pejus. El superior, en la providencia que

resuelva el recurso de apelación interpuesto contra el fallo sancionatorio, no podrá agravar la

sanción impuesta, cuando el investigado sea apelante único.

Comentario:

Esta prohibido que el superior que conozca del recurso de apelación empeore la situación del

impugnante, por lo tanto, la sanción no podrá ser aumentada.

Artículo 117. Recurso de queja. El recurso de queja procede contra la decisión que rechaza el

recurso de apelación.

Comentario:

No hay mucho que decir sobre el recurso de queja, al igual que el recurso de apelación es de

carácter vertical, además este es presentado directamente ante el superior jerárquico de la

autoridad quien profirió la decisión, cuando este niegue el recurso de apelación.

Artículo 128. Necesidad y carga de la prueba. Toda decisión interlocutoria y el fallo

disciplinario deben fundarse en pruebas legalmente producidas y aportadas al proceso por

petición de cualquier sujeto procesal o en forma oficiosa. La carga de la prueba corresponde al

Estado.

Comentario:
71

La carga de la prueba en los procesos disciplinarios corresponde al estado, ello en virtud del

principio de la presunción de inocencia, pues es el estado quien debe probar la culpabilidad del

investigado.

Artículo 143. Causales de nulidad. Son causales de nulidad las siguientes:

La falta de competencia del funcionario para proferir el fallo.

La violación del derecho de defensa del investigado.

La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso.

Parágrafo: Los principios que orientan la declaratoria de nulidad y su convalidación,

consagrados en el Código de Procedimiento Penal, se aplicarán a este procedimiento.

Comentario:

Las causales de nulidad en el proceso disciplinario estas descritas taxativamente en el artículo

143 del código único disciplinario, si una de ellas prospera se puede declaras la nulidad total o

parcial de la investigación.

CODIGO PENAL- LEY 599 DE 2000.

Artículo 94. Reparación del daño: La conducta punible origina obligación de

reparar los daños materiales y morales causados con ocasión de aquella.

Comentario:
72

La legislación penal tiene claro que toda persona que ocasione un daño en bien ajeno o daños

morales, deberá resarcirlos obligatoriamente tal como lo ordene el juzgador en sus providencias

judiciales.

Artículo 95. Titulares de la acción civil: Las personas naturales, o sus

sucesores, las jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen

derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la

forma señalada por el Código de Procedimiento Penal.

El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se trate de lesión

directa de bienes jurídicos colectivos.

Comentario:

Todas las personas naturales, o sus sucesores tienen derecho a ser indemnizados cuando sean

afectados directamente por la comisión de una conducta punible; esta indemnización puede ser

fallada por el juez penal si así lo quisieran los interesados o por el juez competente de la

jurisdicción civil en proceso aparte si así lo decidieran los mismos.

Artículo 96. Obligados a indemnizar: Los daños causados con la infracción

deben ser reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por

los que, conforme a la ley sustancial, están obligados a responder.


73

Comentario:

Las personas penalmente responsables deberán indemnizar a los afectados por su conducta,

cuando el hecho punible haya sido realizado por dos o mas individuos la responsabilidad será

solidaria, pues así lo establece la ley sustancial. Es perfecto que se haya introducido en nuestro

ordenamiento jurídico colombiano la obligación de indemnizar a las victimas por parte de los

causantes del daño, esto contribuye a la construcción de un verdadero estado social de derecho.

Artículo 97. Indemnización por daños: En relación con el daño derivado de la conducta

punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda nacional,

hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales15. Esta tasación se hará teniendo en cuenta

factores como la naturaleza de la conducta y la magnitud del daño causado. Los daños materiales

deben probarse en el proceso.

Comentario:

Es natural que los daños materiales deban probarse en el proceso pues el procesado también

tiene derechos que no pueden ser vulnerados, además la ley ha establecido que el daño derivado

de la conducta punible puede ser indemnizado por una suma de hasta mil (1000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes, según lo señale el juez competente.


74

Artículo 131. Omisión de socorro: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de

2004] El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en

grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.

Comentario:

Es perfecto que en el ordenamiento jurídico colombiano se tipifique como delito el hecho de

omitir socorro a una persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad y peligre su vida por

ello; así se garantiza el derecho a la vida de los asociados consagrado en el articulo 11 de la

constitución política de Colombia.

Artículo 135. Homicidio en persona protegida: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley

890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de

persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario

ratificados por Colombia, incurrirá en prisión de cuatrocientos ochenta (480) a seiscientos (600)

meses, multa dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666,66) a siete mil

quinientos (7.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio

de derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.

[Inciso adicionado mediante el artículo 27 de la ley 1257 de 2008] La pena prevista en este

artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por el

hecho de ser mujer. Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente

título se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario: 1. Los

integrantes de la población civil. 2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles

en poder de la parte adversa. 3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate. 4.

El personal sanitario o religioso. 5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra

acreditados. 6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra
75

causa análoga. 7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como

apátridas o refugiados. 8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los

Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros

que llegaren a ratificarse.

Comentario:

A través del presente articulo se protegen a las personas en ocasión de guerra de guerra o

conflicto que se encuentren protegidas por los convenios ratificados por Colombia en materia de

derecho internacional humanitario; en aspectos generales se protege a la población civil y a

aquellos que por su condición no puedan seguir combatiendo.

Artículo 142. Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos: [Penas aumentadas por el

artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, utilice

medios o métodos de guerra prohibidos o destinados a causar sufrimientos o pérdidas

innecesarios o males superfluos incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de noventa y seis (96)

a ciento ochenta (180) meses, multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a

trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio

de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.

Comentario:

Incluso en la guerra se deben tener en cuenta que somos seres humanos, por tal motivo

nuestro código penal prevé en su articulado que todo aquel que utilice métodos inhumanos para

causar sufrimiento o perdidas innecesarias deberá pagar por ello; hay derechos que son

inquebrantables incluso entre enemigos.


76

Artículo 143. Perfidia: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que,

con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el propósito de dañar o atacar al

adversario, simule la condición de persona protegida o utilice indebidamente signos de

protección como la Cruz Roja o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de

otros organismos Intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición,

banderas o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las

Naciones Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados internacionales

ratificados por Colombia, incurrirá por esa sola conducta en prisión de cuarenta y ocho (48) a

ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a

ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En igual pena incurrirá

quien, con la misma finalidad, utilice uniformes del adversario.

Comentario:

Es necesario el respeto para las entidades intergubernamentales que fungen en los conflictos

como entes neutros para prestar ayuda a todos aquellos que lo necesiten, por tal motivo el código

penal colombiano tipifica como delito la perfidia, la cual consiste en hacerse pasar por otra

persona, como por ejemplo: persona protegida, trabajador de la cruz roja, funcionario de la ONU.

De esta manera se crea el castigo para las personas que intenten sacar provecho de identidades

falsas en épocas de conflicto.

Artículo 144. Actos de terrorismo: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de

2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice u ordene llevar a cabo

ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias,

actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla, incurrirá por esa sola
77

conducta en prisión de doscientos cuarenta (240) a cuatrocientos cincuenta (450) meses, multa de

dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2666.66) a cincuenta mil (50,000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.

Comentario:

Como se ha reiterado continuamente, la legislación colombiana repudia cualquier acto que

denigre al ser humano, es bien sabido que la dignidad humana es el derecho en el cual se

fundamenta el código penal, y los actos terroristas contravienen todas las buenas costumbres y

tratados internacionales en materia de derechos humanos que ha suscrito Colombia a través de su

historia.

Artículo 145. Actos de barbarie: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004]

El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y fuera de los casos especialmente

previstos como delitos y sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar a

persona fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a no dejar

sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos de barbarie prohibidos en

tratados internacionales ratificados por Colombia incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de

ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses, multa de doscientos sesenta y seis punto

sesenta y seis (266.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales

vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ciento sesenta

(160) a doscientos setenta (270) meses.

Comentario:
78

Los actos de barbarie están prohibidos internacionalmente por todas las naciones que han

acogido los convenios en materia de derechos humanos existentes, Colombia no esta por fuera de

este listado, por tal motivo el código penal colombiano castiga severamente a toda aquella

persona que realice esta conducta punible; pues es obligación de todo combatiente en ocasión de

y desarrollo de conflicto armado socorrer a los heridos aun cuando sean del bando enemigo, su

posición en ese momento se configura como garante y no como verdugo.

Artículo 147. Actos de discriminación racial: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley

890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice prácticas de

segregación racial o ejerza tratos inhumanos o degradantes basados en otras distinciones de

carácter desfavorable que entrañen ultraje contra la dignidad personal, respecto de cualquier

persona protegida, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses, multa de

doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos

legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de

ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.

Comentario:

En ocasión de conflicto armado y desarrollo del mismo no puede existir ninguna clase de

actuación discriminatoria pues contraviene directamente los principios constitucionales de la

dignidad humana, igualdad, entre otros.

Todas las personas son iguales ante la ley y todo acto que vaya en contra de este precepto se

considerara como discriminatorio.

Artículo 148. Toma de rehenes: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004]

El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, prive a una persona de su libertad
79

condicionando ésta o su seguridad a la satisfacción de exigencias formuladas [a la otra parte] 50,

o la utilice como defensa, incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta

(540) meses, multa de dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil

(6000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de

derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.

Comentario:

La libertad es uno de los derechos mas apremiantes en la sociedad, por ello esta rotundamente

prohibido la toma de rehenes en ocasión de conflicto armado por el código penal colombiano; la

toma de rehenes consiste en privar a personas de su libertad para obtener alguna clase de

beneficio en el transcurso del conflicto.

Artículo 149. Detención ilegal y privación del debido proceso: [Penas aumentadas por el

artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, prive

ilegalmente de su libertad a una persona y la sustraiga de su derecho a ser juzgada de manera

legítima e imparcial, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses

y multa de mil trescientos treinta y tres (1333.33) a tres mil (3000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes.

Comentario:

La libertad es uno de los derechos más apremiantes en la sociedad, por ello esta rotundamente

prohibido la toma de rehenes en ocasión de conflicto armado por el código penal colombiano; la

detención ilegal consiste en privar a personas de su libertad para obtener alguna clase de

beneficio en el transcurso del conflicto; además en este tipo penal se añade la conducta de privar

ilegalmente el derecho del retenido a ser juzgado de manera legítima e imparcial.


80

Artículo 150. Constreñimiento a apoyo bélico: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley

890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, constriña a persona

protegida a servir de cualquier forma en las fuerzas armadas de la parte adversa incurrirá en

prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres puntos

treinta y tres (133.33) a cuatrocientos cincuenta (450) salarios mínimos legales mensuales

vigentes.

Comentario:

Obligar a una persona protegida a servir de cualquier forma en las fuerzas armadas de la parte

adversa deberá ser enjuiciado por constreñimiento y apoyo bélico, pues, ninguna persona

protegida debe ser utilizada para el beneficio de las partes en conflicto.

Artículo 152. Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria: [Penas aumentadas

por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado

y estando obligado a prestarlas, omita las medidas de socorro y asistencia humanitarias a favor

de las personas protegidas, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses y

multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

Comentario:
81

Es perfecto que en el ordenamiento jurídico colombiano se tipifique como delito el hecho de

omitir socorro a una persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad y peligre su vida por

ello en medio del conflicto o en desarrollo de este; así se garantiza el derecho a la vida de los

asociados consagrado en el artículo 11 de la constitución política de Colombia.

Artículo 153. Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias: [Penas aumentadas por el

artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,

obstaculice o impida al personal médico, sanitario o de socorro o a la población civil la

realización de las tareas sanitarias y humanitarias que de acuerdo con las normas del Derecho

Internacional Humanitario pueden y deben realizarse, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho

(48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a

cuatrocientos cincuenta (450) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si para impedirlas u

obstaculizarlas se emplea violencia contra los dispositivos, los medios o las personas que las

ejecutan, la pena prevista en el artículo anterior se incrementará hasta en la mitad, siempre que la

conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Comentario:
82

Artículo 154. Destrucción y apropiación de bienes protegidos: [Penas aumentadas por el

artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y

fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles sancionadas con pena

mayor, destruya o se apropie por medios ilegales o excesivos en relación con la ventaja militar

concreta prevista, de los bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, incurrirá

en prisión de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses y multa de seiscientos sesenta y seis

punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales

vigentes.

Parágrafo. Para los efectos de este artículo y los demás del título se entenderán como bienes

protegidos conforme al derecho internacional humanitario: 1. Los de carácter civil que no sean

objetivos militares. 2. Los culturales y los lugares destinados al culto. 3. Los indispensables para

la supervivencia de la población civil. 4. Los elementos que integran el medio ambiente natural.

5. Las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

Comentario:

En medio del conflicto existen bienes protegido por el derecho internacional humanitario los

cuales en época de conflicto deben ser respetados, todo aquel que se apropie de ellos en aras de

sacar alguna ventaja dentro de la batalla deberá ser juzgado por la conducta típica del articulo

154 de nuestro código penal.


83

Artículo 161. Omisión de medidas de protección a la población civil: [Penas aumentadas por

el artículo 14 de la ley 890 de 2004] El que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,

estando obligado a hacerlo, omita la adopción de medidas para la protección de la población

civil, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa

de doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a mil quinientos (1500) salarios

mínimos legales mensuales vigentes.

Comentario:

La población civil nunca se deberá ver afectada por el conflicto armado, por tal motivo los

bandos en discordia deben dispones de las medidas de protección adecuadas para que no se cause

daño alguno a los particulares.

Artículo 162. Reclutamiento ilícito: [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de

2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18)

años o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas,

incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ochocientos

(800) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Comentario:

Los menores de edad (menores de 18 años) están protegidos por una gran gama de leyes

nacionales e internacionales, por tal motivo, todo aquel que reclute y/u obligue a menores a hacer

parte del conflicto armado responderá por reclutamiento ilícito ante la justicia colombiana.
84

DIFERENCIA ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO DISCIPLINARIO.

La honorable corte constitucional en sentencia C-244 de 1996 estableció la diferencia

existente entre el derecho penal y el derecho disciplinario, de la siguiente manera:

“Si bien es cierto que entre la acción penal y la disciplinaria existen ciertas similitudes puesto

que las dos emanan de la potestad punitiva del Estado, se originan en la violación de normas que

consagran conductas ilegales, buscan determinar la responsabilidad del imputado y demostrada

ésta imponer la sanción respectiva, siguiendo los procedimientos previamente establecidos por el

legislador, no es menos cierto que ellas no se identifican, ya que la acción disciplinaria se

produce dentro de la relación de subordinación que existe entre el funcionario y la

Administración en el ámbito de la función pública y se origina en el incumplimiento de un deber

o de una prohibición, la omisión o extralimitación en el ejercicio de las funciones, la violación

del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, etc., y su finalidad es la de garantizar el buen

funcionamiento, moralidad y prestigio del organismo público respectivo. Dichas sanciones son

impuestas por la autoridad administrativa competente o por la Procuraduría General de la

Nación, ente que tiene a su cargo la vigilancia de la conducta oficial de los servidores estatales.”

(1996)

Tal como lo expone el honorable alto tribunal citado la relación del derecho penal y del

derecho disciplinario es que se originan en la potestad punitiva del estado; pero también es claro

que las dos ramas se desarrollan en campos distintos, aunque muchas veces se tramitan

paralelamente procesos penales y disciplinarios sobre la misma conducta, la amplitud del

derecho penal es mucho mayor en comparación con el derecho disciplinario.


85

Mientras el derecho disciplinario solo es predicable para los funcionarios públicos, el derecho

penal se le puede aplicar a cualquier persona sin distinción alguna.

Tal aseveración la confirma la corte constitucional en la misma sentencia anteriormente citada

de la siguiente manera:

“La acción penal, en cambio, cubre tanto la conducta de los particulares como la de los

funcionarios públicos, y su objetivo es la protección del orden jurídico social.”

Por tal motivo concluimos que la amplitud del derecho penal sobrepasa en gran manera la del

derecho disciplinario.
86

4.- CONSITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA.

Art.1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Comentario:

El estado “social” de derecho es un principio jurídico político que busca ofrecer a todos los

ciudadanos la efectividad de la acción del estado igualitariamente a toda la población y al mismo

tiempo le ofrece garantías y más libertades a los menos favorecidos en su desarrollo integral,

garantizando así un orden justo en el ámbito social, político y económico.

Art. 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,

mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden

justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes

en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar

el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.


87

Comentario:

La misión del Estado es servir a la población y promover la prosperidad general. Garantizar

los principios, derechos y deberes aquí consagrados, facilitar la participación de todos en la toma

de decisiones de carácter político, económico, administrativa y cultural, defender la

independencia nacional y la integridad del territorio, asegurar la convivencia pacífica y mantener

el orden.

Art.4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la

Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Comentario:

Respondiendo al principio de supremacía de la constitución, ninguna norma jurídica debe ser

contraria a lo establecido en la norma superior. La corte constitucional tendrá la misión de

hacerla respetar.

Art.6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución

y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en

el ejercicio de sus funciones.

Comentario:

El servidor público debe hacerse responsable cuando infrinja sus prohibiciones, deberá hacer

solo aquello para lo cual está facultado en su competencia; si se niega, habrá incurrido en

omisión.
88

Art. 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Comentario:

El más importante derecho fundamental del ser humano, al que no se le podría garantizar

ningún otro derecho si no es posible garantizar primero el de la vida. La constitución exige al

Estado garantizar la vida de todos sus asociados.

Art. 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física

o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan.

Comentario:

El principio de igualdad ante la ley responde a que todos los ciudadanos tenemos las mismas

oportunidades y libertades que los demás. El estado social de derecho pone limites al gobierno

como al comportamiento de las personas para regular dicho gobierno y dichos comportamientos,

para asegurar una vida digna.


89

Art. 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen

nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a

conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de

datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Comentario:

En este artículo hay presencia de 3 derechos fundamentales: derecho a la intimidad en el área

individual y familiar, el derecho al buen nombre que responde a la fama o reputación que la

persona tiene con respecto a una persona determinada y derecho al buen nombre que tiene

relación con la honra, dignidad, fama u opinión.

El habeas data debe respetar siempre las libertades y garantías aquí consagradas sobre la

intimidad de las personas, pero hay tres excepciones por la cuales se puede atentar contra el

derecho a la intimidad: una orden judicial, control de impuestos y aspectos tributarios y por

ultimo si es necesario intervenir para evitar la comisión de actos terroristas.

Art. 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más

limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Comentario:

Proteger el libre desarrollo de la personalidad, permitiendo las diferentes alternativas que el

individuo desee tomar para su vida y para su desarrollo, siempre y cuando estas no afecten o

violen los derechos de los demás.


90

Art.19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su

religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Comentario:

Colombia es un país pluralmente religioso, donde se le permite a las personas elegir

libremente su religión o creencia, así mismo se le garantiza la libertad para confesarla o

practicarla de manera individual y colectiva.

Art.21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

Comentario:

Toda persona tiene derecho a que se respete la dignidad que le es inherente como ser humano

y también tiene derecho a que no se afecte sin motivo fundado la opinión que los demás tiene de

ella. Ninguna persona puede ser objeto de humillación, ni ser acusado de algún acto inmoral a

menos que se pruebe la veracidad de la afirmación.

Art.23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por

motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá

reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos

fundamentales.

Comentario:
91

El derecho de petición es un mecanismo cuya tarea es la búsqueda del respeto y el ejercicio de

los derechos de los asociados en el cumplimiento eficaz de los fines del estado.

Art.25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de

la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas

y justas.

Comentario:

Garantizar el derecho al trabajo a los miembros de la sociedad colombiana fue uno de los

fines por los cuales de redactó la nueva constitución. El real estado social de derecho está ligado

al acceso efectivo al trabajo en condiciones equitativas. Garantizando condiciones de estabilidad

y el cumplimiento de las causales de despido. El estado debe garantizar que cada vez más la

reducción de los índices de desempleo.

Art.29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante

juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de

preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o

de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones


92

injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la

sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Comentario:

Todos tenemos derechos a que se nos sancione por faltas definidas con anterioridad a la

ocurrencia de los hechos de los que se nos acusa. Si se es acusado, este tendrá derecho a disponer

del tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa, a interrogar los testigos, a

comunicarse libre y en privado con su defensor, el acceso a documentos que hagan parte de su

proceso, acceso a defensa gratuita en caso de no contar con los medios para tener un defensor,

que su proceso sea público y transparente. Si las pruebas en su proceso son adquiridas de manera

ilegal o violenta, será descartada por el juez que lleve su proceso.

Art. 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a

invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el

Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Comentario:

La función del Habeas Corpus es salvaguardar el derecho fundamental del estado Social de

Derecho: la libertad individual. Sin la existencia de este mecanismo que permita el

restablecimiento de la libertad en caso de ser afectada de manera ilegal, la libertad no pasaría de

ser un derecho el cual no tiene garantías jurídicas.

Art.31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que

consagre la ley.
93

El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.

Comentario:

Este derecho hace parte del debido proceso, son dos garantías judiciales apelar las sentencias

y el derecho a que no se agrave la sanción o la pena cuando el condenado sea único apelante.

Civil y penalmente se puede apelar ante el superior jerárquico de la autoridad de tomó la decisión

para que la revise teniendo en cuanta las razones o las pruebas por las cuales apelan. Vale aclarar

que existen procesos de única instancia en la cual no es procedente el recurso de apelación.

Art. 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero

permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o

primero civil.

Comentario:

Los lazos afectivos son un límite al sistema penal. Así se trate de la persecución de la

persecución de los delitos, el estado social de derecho no puede obligar a una persona a

contribuir con su declaración o denuncia contra un familiar o de sí mismo. No está obligado a

afectar a sus seres queridos a hacerse daño así mismo.

Art. 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos

naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o

por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.


94

La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el

respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y

será sancionada conforme a la ley.

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con

asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura

responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá

sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los

cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.

Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.

Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.

También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos

dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y

deberes

Comentario:
95

La familia es la columna vertebral de la sociedad en razón de la conservación de la vida,

socialización de las nuevas generaciones y afirmación del desarrollo de la personalidad. La

constitución resalta la importancia de la función de la familia igual que la importancia del

derecho de conformar una familia y el deber del estado garantizar su protección.

Art. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para

garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier

persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Comentario:

Colombia es un estado que ha victimizado a la niñez desde su nacimiento, niños que están

condenados a nacer en la pobreza, algunos no alcanzarán a superar el primer año de vida por

enfermedades asociadas a la desnutrición, otros no podrán acceder al servicio de salud, atención

a la primera infancia, otros no podrán acceder a la educación por cusa del conflicto interno,

violencia intrafamiliar, abusadores, homicidas que los asechan, exclusión, matoneo. El Estado es
96

bastante débil en su tarea de garantizar a la niñez sus derechos, específicamente en la salud, vida

digna y Bienestar familiar.

Art. 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social

para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención

especializada que requieran.

Comentario:

El estado debe brindar especial protección a las personas que por su condición física

económica o mental se encuentren en debilidad manifiesta, garantizar políticas de bienestar,

rehabilitación, integración social para los discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos, si se

garantizan estas políticas, se podrán garantizar sus demás derechos.

Art. 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los

casos que establezca la ley.

El secreto profesional es inviolable.

Comentario:

Todo individuo tiene derecho a que se le entreguen copias de los documentos que existan en

las secretarias y los archivos de las oficinas del orden administrativo siempre y cuando no tengan

carácter reservado. Cuando por razones del ejercicio un profesional se entere de pormenores de

su vida privada y de los asuntos de sus clientes, el secreto no pude ser divulgado por su custodio

ni por ningún tercero (incluye al Estado).


97

Art.85. Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los

artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.

Comentario:

Algunos derechos fundamentales a pesar de su importancia no son catalogados dentro de

importancia como aquellos de aplicación inmediata. Los artículos citados en el artículo 85 se

resaltan ante los no incluidos por su inmediatez en su acceso, no dan espera. Es por ello que la

acción de tutela busca garantizar su cumplimiento inmediato en caso de ser violentado por la

ineficacia del estado o por particulares.

Art.86 Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y

lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su

nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera

que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad

pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,

actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse

ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su

eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,

salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
98

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares

encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente

el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o

indefensión.

Comentario:

Haber agotado otros recursos antes de instaurar la acción de tutela es requisito para su uso. La

rama judicial, entidades de salud e INPEC son las entidades que más recursos de acción de tutela

reciben por la urgencia de los ciudadanos de acceder a sus derechos fundamentales, o derechos

fundamentales violentados.

Art.92. Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad competente la

aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la conducta de las autoridades

públicas.

Comentario:

En este articulo la constitución adopta un mecanismo en que se combina la participación de

las personas mayores de edad o no y la administración de justicia. Lo que ocurre con la justicia

es de interés general.

Art.93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen

los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el

orden interno.
99

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los

tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

El Estado Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los

términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de

Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este tratado de

conformidad con el procedimiento establecido en esta Constitución.

La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del Estatuto de

Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución tendrá efectos exclusivamente

dentro del ámbito de la materia regulada en él.

Comentario:

La constitución tuvo varias fuentes para su creación, actualmente presenta dos maneras para

anexar otros derechos al orden constitucional: la introducción en el ordenamiento interno de los

tratados internacionales de derechos humanos y la incorporación de aquellos derechos que

puedan considerarse inherentes a la persona humana.

Art.95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional.

Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades

reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


100

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias

ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener

la independencia y la integridad nacionales.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un

ambiente sano;

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de

justicia y equidad.

Comentario:

El disfrute de los derechos propios no debe tener un exclusivo un exclusivo interés individual,

sino debe contribuir al interés general. Vivir en sociedad requiere de una gran responsabilidad

social definiendo el ejercicio de las libertades y garantías de cada uno en relación con los demás.

Art.110. Se prohíbe a quienes desempeñan funciones públicas hacer contribución alguna a los

partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que
101

establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones será causal de

remoción del cargo o de pérdida de la investidura.

Comentario:

Con relación a los mecanismos de participación ciudadana y derechos políticos, se ordena a

los servidores abstenerse de participar en dichos actos o inducir a otros ciudadanos a hacerlo,

debido a que se puede alterar las decisiones personales de los individuos o alterar el orden

público. Tal es su importancia de abstenerse que puede ser removido del cargo o ser sancionado

para no volver a ejercer cargos públicos temporal o definitivamente dependiendo de la gravedad

del asunto.

Art. 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el

Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante

las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que

determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos

humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes

desempeñan funciones públicas.

Comentario:

El ministerio Publico es un órgano autónomo frente a las demás ramas y órganos del Estado.

Es el fiscalizador del poder público junto con La Contraloría General de la Republica. Es


102

definitivamente un órgano de control que la constitución de 1991 alejó de los alcances de la rama

Ejecutiva.

Art. 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le

atribuyen la Constitución y la ley.

Comentario:

Para que exista un equilibrio entre en la distribución de las funciones públicas entre las ramas

del poder público y órganos del estado, se debe considerar este articulo como una prohibición

formal de extralimitación de funciones, una restricción contundente.

Art. 122. No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y

para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva

planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.

Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y

defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.

Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se

lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.

Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de las

normas del servidor público.

Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como

candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni


103

celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido

condenados, en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado

o quienes hayan sido condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o

financiación de grupos armados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráfico en

Colombia o en el exterior.

Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su conducta dolosa o

gravemente culposa, así calificada por sentencia ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a

una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño.

PARÁGRAFO. Los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley

condenados por delitos cometidos por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el

conflicto armado, que hayan suscrito un acuerdo de paz con el Gobierno o se hayan

desmovilizado individualmente, siempre que hayan dejado las armas, se hayan acogido al marco

de justicia transicional aplicable en cada caso, entre estos la Jurisdicción Especial para la Paz en

los términos de este acto legislativo y no hayan sido condenados por delitos dolosos posteriores

al acuerdo de paz o a su desmovilización, estarán habilitados para ser designados como

empleados públicos o trabajadores oficiales cuando no estén efectivamente privados de su

libertad, bien sea de manera preventiva o en cumplimiento de la sanción que les haya sido

impuesta y para celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado. Las

personas a las que se refiere el presente artículo no quedarán inhabilitadas para el ejercicio de

una profesión, arte u oficio.

La anterior disposición aplicará igualmente a los miembros de la Fuerza Pública que se

sometan a la Jurisdicción Especial para la Paz, quienes podrán ser empleados públicos,

trabajadores oficiales o contratistas del Estado, cuando no estén efectivamente privados de su


104

libertad, bien sea de manera preventiva o en cumplimiento de la sanción que les haya sido

impuesta, sin perjuicio de la prohibición de reincorporación al servicio activo prevista en la

Ley 1820 de 2016 para las situaciones en ella señaladas.

Como aporte a las garantías de no repetición, el Estado colombiano garantizará que los hechos

que ocurrieron en el pasado no se repitan, y para ello implementará las medidas referidas en el

Acuerdo General de Paz en esta materia. Quienes sean sancionados por graves violaciones de

derechos humanos o graves infracciones al derecho Internacional Humanitario, no podrán hacer

parte de ningún organismo de seguridad, defensa del Estado, Rama Judicial ni órganos de

control.

Comentario:

Art.123. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados

y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus

funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen

funciones públicas y regulará su ejercicio.


105

Comentario:

Los servidores públicos están categorizados en cuanto a la vinculación en todas las ramas del

Estado y en las autoridades administrativas. Se habla de empleados y servidores públicos, pero

no la norma Superior no aclara su diferencia o su definición.

Art. 124. La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de

hacerla efectiva.

Se concibe como una importante garantía para asegurar la tutela de los derechos

constitucionales en dos aspectos sobre la responsabilidad: La responsabilidad de los servidores

públicos en forma general y la responsabilidad ya no está ligada a la violación de un derecho

subjetivos constitucionales sino a la agresión de una norma (formal).

Artículo 126. Acto Legislativo 02 de 2015. Artículo 2°. El artículo 126 de la Constitución

Política quedará así:

Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones, nombrar, postular, ni

contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,

segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión

permanente.
106

Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar contratos

estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, ni con personas que

tengan con estas los mismos vínculos señalados en el inciso anterior.

Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de

las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos en cargos de carrera.

Salvo los concursos regulados por la ley, la elección de servidores públicos atribuida a

corporaciones públicas deberá estar precedida de una convocatoria pública reglada por la ley, en

la que se fijen requisitos y procedimientos que garanticen los principios de publicidad,

transparencia, participación ciudadana, equidad de género y criterios de mérito para su selección.

Quien haya ejercido en propiedad alguno de los cargos en la siguiente lista, no podrá ser

reelegido para el mismo. Tampoco podrá ser nominado para otro de estos cargos, ni ser elegido a

un cargo de elección popular, sino un año después de haber cesado en el ejercido de sus

funciones:

Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de

Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Miembro de la Comisión de Aforados,

Miembro del Consejo Nacional Electoral, Fiscal General de

De la Función Pública
107

Comentario:

En aras de mantener la pureza y legalidad dentro de la administración, la constitución política

le prohíbe a los funcionarios públicos contratar o postular a sus familiares cercanos para puestos

públicos, además, se busca evitar de una manera u otra actos que propicien corrupción dentro de

las entidades públicas.

Artículo 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y

agentes, tendrá las siguientes funciones:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos

administrativos. 2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio

del Defensor del Pueblo. 3. Defender los intereses de la sociedad. 4. Defender los

intereses colectivos, en especial el ambiente. 5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente

de las funciones administrativas. 6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de

quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer

preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e

imponer las respectivas sanciones conforme a la Ley. 7. Intervenir en los procesos y ante

las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden

jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales. 8. Rendir

anualmente informe de su gestión al Congreso. 9. Exigir a los funcionarios públicos y a

los particulares la información que considere necesaria. 10. Las demás que determine la

ley. Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía

judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.


108

Comentario: el procurador general de la nación como jefe del ministerio publico posee unas

obligaciones propias atribuidas por las constitución misma, todo ello para mantener la integridad

y funcionalidad de su cargo en todos los campos donde ejerza sus servicios.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO.

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DE LA PARTE PRIMERA. Las normas de esta Parte Primera

tienen como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía

de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del

ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el funcionamiento eficiente y

democrático de la administración, y la observancia de los deberes del Estado y de los

particulares.

Comentario:

El primer artículo del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso

administrativo, preceptúa que el objetivo primordial de la normatividad contenida en este código

es la de garantizar las libertades y derechos de las personas contenidas primordialmente en la

constitución política de Colombia.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las normas de esta Parte Primera del Código

se aplican a todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público en sus

distintos órdenes, sectores y niveles, a los órganos autónomos e independientes del Estado y a los

particulares, cuando cumplan funciones administrativas. A todos ellos se les dará el nombre de

autoridades.
109

Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los procedimientos militares o de

policía que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata, para evitar o remediar

perturbaciones de orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad,

salubridad, y circulación de personas y cosas. Tampoco se aplicarán para ejercer la facultad de

libre nombramiento y remoción.

Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen en este

Código, sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales. En lo no previsto en

los mismos se aplicarán las disposiciones de este Código.

Comentario:

En el presente artículo se determina cual es el ámbito de aplicación del CPACA, teniendo en

cuenta que este posee dos grandes contenidos, el administrativo y el contencioso administrativo.

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las

disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los

principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las

leyes especiales.

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios

del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,

transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán

de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución

y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.


110

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de

legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y

non bis in idem.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las

personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante,

serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o

mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta

que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las

personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y,

en general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el

comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y

deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están

obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las

iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los

procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las

consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la

Constitución, las leyes y los reglamentos.


111

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público,

por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva

legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los

interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,

contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que

ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal

información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir

el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con

las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de

sus derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren

su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán

decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las

irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho

material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y

eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de

calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los

procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,


112

a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y

sin dilaciones injustificadas.

Comentario:

Es de obligatorio cumplimiento para las autoridades cumplir a cabalidad con los principios de

carácter constitucional y legal que se plantean el presente artículo, puesto que ellos son los

encargados de conducir correctamente los procedimiento administrativos y contenciosos

administrativos.

ARTÍCULO 4o. FORMAS DE INICIAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. Las

actuaciones administrativas podrán iniciarse:

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

4. Por las autoridades, oficiosamente.

Comentario:

Este articulo se encarga de explicar las formas en las que se les puede dar inicio a las

actuaciones administrativas, sus 4 numerales son taxativos y solo de las maneras ahí concebidas

se podrá iniciar el proceso y/o actuación.

RTÍCULO 5. DERECHOS DE LAS PERSONAS ANTE LAS AUTORIDADES. En sus

relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:


113

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por

cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y

orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio

tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al

público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener

copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en

los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el

efecto.

5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana.

6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad,

niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en

estado de indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la

Constitución Política.

7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los

particulares que cumplan funciones administrativas.

8. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier

actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y
114

tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al

interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento correspondiente.

9. Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.

Comentario:

Es bien sabido que las autoridades se configuran como garantes frente a la sociedad, por tal

motivo este artículo enumera los derechos que los particulares poseen frente a los servidores

públicos, de esta forma se obliga a la administración a respetar y darle el valor que se merece

cada una de las personas que integra al pueblo colombiano.

ARTÍCULO 6o. DEBERES DE LAS PERSONAS. Correlativamente con los derechos que les

asisten, las personas tienen, en las actuaciones ante las autoridades, los siguientes deberes:

1. Acatar la Constitución y las leyes.

2. Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear maniobras dilatorias en

las actuaciones, y de efectuar o aportar, a sabiendas, declaraciones o documentos falsos o hacer

afirmaciones temerarias, entre otras conductas.

3. Ejercer con responsabilidad sus derechos, y en consecuencia abstenerse de reiterar

solicitudes evidentemente improcedentes.

4. Observar un trato respetuoso con los servidores públicos.

PARÁGRAFO. El incumplimiento de estos deberes no podrá ser invocado por la

administración como pretexto para desconocer el derecho reclamado por el particular. Empero

podrá dar lugar a las sanciones penales, disciplinarias o de policía que sean del caso según la ley.

Comentario:
115

Así como las personas gozan de una amplia gama de derechos en nuestro estado social de

derechos, estas también deben cumplir con ciertas obligaciones y/o deberes en aras, todo ello se

traduce con el respeto de la constitución y las leyes, además deben actuar respetuosamente antes

su prójimo y autoridades.

ARTÍCULO 7o. DEBERES DE LAS AUTORIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO.

Las autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y en relación con los asuntos

que tramiten, los siguientes deberes:

1. Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin distinción.

2. Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta (40) horas a la

semana, las cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las necesidades del servicio.

3. Atender a todas las personas que hubieran ingresado a sus oficinas dentro del horario

normal de atención.

4. Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y las nuevas

tecnologías, para la ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio

de lo señalado en el numeral 6 del artículo 5o de este Código.

5. Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al usuario donde la

respectiva autoridad especifique todos los derechos de los usuarios y los medios puestos a su

disposición para garantizarlos efectivamente.

6. Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de conformidad con

lo previsto en el numeral 1 del artículo 5o de este Código.


116

7. Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamos, y dar

orientación al público.

8. Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de

medios alternativos para quienes no dispongan de aquellos.

9. Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como para la

atención cómoda y ordenada del público.

10. Todos los demás que señalen la Constitución, la ley y los reglamentos.

Comentario:

Es obligación de las autoridades servir de manera eficiente en su campo a las personas que lo

soliciten, por tal motivo siempre deben estar abiertos a las inquietudes y necesidades del público,

en el presente articulo se realiza una enumeración de los deberes que poseen las autoridades en

beneficio de los particulares; en dicho listado encabeza como debe ser el valor del respeto, pues a

través de este se puede cosechar una interacción sana entre el funcionario publico y el civil

solicitante.

ARTÍCULO 8o. DEBER DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO. Las autoridades deberán

mantener a disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de

atención y en la página electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos y

electrónicos de que disponga, y por medio telefónico o por correo, sobre los siguientes aspectos:

1. Las normas básicas que determinan su competencia.

2. Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que prestan.


117

3. Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están sujetas las actuaciones de

los particulares frente al respectivo organismo o entidad.

4. Los actos administrativos de carácter general que expidan y los documentos de interés

público relativos a cada uno de ellos.

5. Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la actuación de que se

trate.

6. Las dependencias responsables según la actuación, su localización, los horarios de trabajo y

demás indicaciones que sean necesarias para que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o

ejercer sus derechos.

7. La dependencia, y el cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en caso de una

queja o reclamo.

8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se fundamenten, con el

objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. Para el efecto, deberán señalar

el plazo dentro del cual se podrán presentar observaciones, de las cuales se dejará registro

público. En todo caso la autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva

mejor el interés general.

PARÁGRAFO. Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la presencia del

interesado.

Comentario:

En virtud del principio de publicidad las autoridades deben velar por mantener a los

interesados bien informados sobre las actuaciones que se estén llevando a cabo, he aquí la razón
118

de ser del presente artículo, el cual enumera los aspectos en los cuales se deben realizar los

correspondientes actos de publicidad dentro de la administración.

ARTÍCULO 9o. PROHIBICIONES. A las autoridades les queda especialmente prohibido:

1. Negarse a recibir las peticiones o a expedir constancias sobre las mismas.

2. Negarse a recibir los escritos, las declaraciones o liquidaciones privadas necesarias para

cumplir con una obligación legal, lo cual no obsta para prevenir al peticionario sobre eventuales

deficiencias de su actuación o del escrito que presenta.

3. Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la ley no lo

exija.

4. Exigir constancias, certificaciones o documentos que reposen en la respectiva entidad.

5. Exigir documentos no previstos por las normas legales aplicables a los procedimientos de

que trate la gestión o crear requisitos o formalidades adicionales de conformidad con el artículo

84 de la Constitución Política.

6. Reproducir actos suspendidos o anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo cuando no hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación o

suspensión.

7. Asignar la orientación y atención del ciudadano a personal no capacitado para ello.

8. Negarse a recibir los escritos de interposición y sustentación de recursos.

9. No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba decidir, dentro del término legal.

10. Demorar en forma injustificada la producción del acto, su comunicación o notificación.


119

11. Ejecutar un acto que no se encuentre en firme.

12. Dilatar o entrabar el cumplimiento de las decisiones en firme o de las providencias

judiciales.

13. No hacer lo que legalmente corresponda para que se incluyan dentro de los presupuestos

públicos apropiaciones suficientes para el cumplimiento de las sentencias que condenen a la

administración.

14. No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las

solicitadas.

15. Entrabar la notificación de los actos y providencias que requieran esa formalidad.

16. Intimidar de alguna manera a quienes quieran acudir ante la Jurisdicción de lo

Contencioso Administrativo para el control de sus actos.

Comentario:

En aras de mantener el orden y el buen servicio la ley ha establecido una gama de

prohibiciones hacia las autoridades, al leerlas pensaríamos que son obvias en razón de su cargo,

pero nunca está de más positivizarlas para que el ciudadano del común conozca a ciencia cierta

como debe ser la actuación de las autoridades; pues en caso tal observar que están cometiendo

conductas prohibidas específicamente por la presente ley, poder realizar la reclamación

pertinente.

ARTÍCULO 10. DEBER DE APLICACIÓN UNIFORME DE LAS NORMAS Y LA

JURISPRUDENCIA. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Al resolver los asuntos de

su competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y


120

reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y

jurídicos. Con este propósito, al adoptar las decisiones de su competencia, deberán tener en

cuenta las sentencias de unificación jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se

interpreten y apliquen dichas normas.

ARTÍCULO 11. CONFLICTOS DE INTERÉS Y CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y

RECUSACIÓN. Cuando el interés general propio de la función pública entre en conflicto con el

interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido. Todo servidor

público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas, realizar investigaciones,

practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su

impedimento por:

1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del asunto, o

tenerlo su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del

cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de

hecho o de derecho.

2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge, compañero

permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes arriba

indicados, curador o tutor de persona interesada en el asunto.

4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante, apoderado,

dependiente, mandatario o administrador de los negocios del servidor público.


121

5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el

servidor, su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral

1, y cualquiera de los interesados en la actuación, su representante o apoderado.

6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o apoderado,

denuncia penal contra el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o pariente hasta el

segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, antes de iniciarse la

actuación administrativa; o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos a la

actuación y que el denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta el

segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia penal contra

una de las personas interesadas en la actuación administrativa o su representante o apoderado, o

estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo proceso penal.

8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o amistad

entrañable entre el servidor y alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa,

su representante o apoderado.

9. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo

grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las

personas interesadas en la actuación administrativa, su representante o apoderado, salvo cuando

se trate de persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónima.

10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en

el numeral anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa o

su representante o apoderado en sociedad de personas.


122

11. Haber dado el servidor consejo o concepto por fuera de la actuación administrativa sobre

las cuestiones materia de la misma, o haber intervenido en esta como apoderado, Agente del

Ministerio Público, perito o testigo. Sin embargo, no tendrán el carácter de concepto las

referencias o explicaciones que el servidor público haga sobre el contenido de una decisión

tomada por la administración.

12. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en

el numeral 1, heredero o legatario de alguna de las personas interesadas en la actuación

administrativa.

13. Tener el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en

segundo grado de consanguinidad o primero civil, decisión administrativa pendiente en que se

controvierta la misma cuestión jurídica que él debe resolver.

14. Haber hecho parte de listas de candidatos a cuerpos colegiados de elección popular

inscritas o integradas también por el interesado en el período electoral coincidente con la

actuación administrativa o en alguno de los dos períodos anteriores.

15. Haber sido recomendado por el interesado en la actuación para llegar al cargo que ocupa

el servidor público o haber sido señalado por este como referencia con el mismo fin.

16. Dentro del año anterior, haber tenido interés directo o haber actuado como representante,

asesor, presidente, gerente, director, miembro de Junta Directiva o socio de gremio, sindicato,

sociedad, asociación o grupo social o económico interesado en el asunto objeto de definición.

Comentario:
123

Es obligación de la autoridad declararse impedido cuando los intereses propios de su cargo se

confundan con los intereses personales, pues si actúa estando en esa situación no podrá ser

imparcial, por tal motivo podría incurrir en una falta disciplinaria; si el funcionario aun sabiendo

esto planea seguir con la competencia, podrá el interesado solicitar el recusamiento de este.

ARTÍCULO 13. OBJETO Y MODALIDADES DEL DERECHO DE PETICIÓN ANTE

AUTORIDADES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> <Artículo modificado por el

artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Toda persona tiene derecho a

presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este código, por

motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre

la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del

derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea

necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de

un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica,

la prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir copias de

documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de

representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a

las entidades dedicadas a su protección o formación.

Comentario:
124

El derecho de petición es un mecanismo constitucional para solicitar a las autoridades,

entidades públicas, privadas, entro otros, la facilitación de algún documento o servicio; este

derecho de petición tiene el raigambre de fundamental, pues asi lo expresa nuestra carta magna.

ARTÍCULO 15. PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE PETICIONES. <Artículo

CONDICIONALMENTE exequible> <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de

2015. El nuevo texto es el siguiente:> Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá

quedar constancia de la misma, o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo para la

comunicación o transferencia de datos. Los recursos se presentarán conforme a las normas

especiales de este código.

Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones requeridos por la

ley, en el acto de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten.

Si este insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o documentos

faltantes. Si quien presenta una petición verbal pide constancia de haberla presentado, el

funcionario la expedirá en forma sucinta.

Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito, y pondrán a

disposición de los interesados, sin costo, a menos que una ley expresamente señale lo contrario,

formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su diligenciamiento. En todo caso,

los peticionarios no quedarán impedidos para aportar o formular con su petición argumentos,

pruebas o documentos adicionales que los formularios no contemplen, sin que por su utilización

las autoridades queden relevadas del deber de resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les

sean planteados o presentados más allá del contenido de dichos formularios.


125

A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el funcionario respectivo

con anotación de la fecha y hora de su presentación, y del número y clase de los documentos

anexos, tendrá el mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de cualquier

medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no causará costo

alguno al peticionario.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo

para la comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de fecha y hora de

radicación, así como el número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio por

el cual se han recibido los documentos.

PARÁGRAFO 2o. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de

solicitudes y peticiones respetuosas.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá efectuarse en la

oficina o dependencia que cada entidad defina para ese efecto. El Gobierno Nacional

reglamentará la materia en un plazo no mayor a noventa (90) días, a partir de la promulgación de

la presente ley.

Comentario:

Con la finalidad de ponerle trabas a la presentación del derecho de petición, ha sido aceptada

la forma de presentación verbal en este, aunque siempre será preferible realizarlo por escrito por

temas netamente probatorios; además existen casos en los cuales las autoridades pueden exigir

que las peticiones se presenten por escrito, en estos casos deben poner a disposición del

peticionarios formularios de fácil entendimiento para rellenarlo y entregarlos como derecho de

petición escrito.
126

ARTÍCULO 16. CONTENIDO DE LAS PETICIONES. <Artículo modificado por el artículo

1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Toda petición deberá contener, por lo

menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirige.

2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los nombres y apellidos completos del

solicitante y de su representante y o apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de

identidad y de la dirección donde recibirá correspondencia. El peticionario podrá agregar el

número de fax o la dirección electrónica. Si el peticionario es una persona privada que deba estar

inscrita en el registro mercantil, estará obligada a indicar su dirección electrónica.

Comentario:

Las peticiones deben contener por lo menos los requisitos tratados en articulo 16 del presente

código, obviamente se debe designar la autoridad a la que se dirige, el nombre del peticionario,

la dirección a la cual se le harán llegar las notificaciones y obviamente la petición.

ARTÍCULO 19. PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS O REITERATIVAS.

<Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:>

Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda la finalidad

u objeto de la petición esta se devolverá al interesado para que la corrija o aclare dentro de los

diez (10) días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se archivará la petición. En ningún

caso se devolverán peticiones que se consideren inadecuadas o incompletas.

Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las respuestas

anteriores, salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren

negado por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.


127

Comentario:

Toda petición irrespetuosa podrá ser rechazada por la autoridad competente, cuando la

petición sea confusa u obscura podrá ser devuelta al peticionario para que la subsane dentro de

los 10 días siguientes; de esta manera se protege la administración de faltas de respeto, al igual se

libra de posibles confusiones cuando la petición no es clara.

El derecho de petición debe ser conciso y presentarse de manera respetuosa en la oficina de la

autoridad competente.

ARTÍCULO 20. ATENCIÓN PRIORITARIA DE PETICIONES. <Artículo modificado por

el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Las autoridades darán

atención prioritaria a las peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban

ser resueltas para evitar un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar

sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo del perjuicio invocado.

Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida o la

integridad del destinatario de la medida solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las

medidas de urgencia necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del trámite que deba

darse a la petición. Si la petición la realiza un periodista, para el ejercicio de su actividad, se

tramitará preferencialmente.

Comentario:
128

la autoridad competente le dará un trato preferencial a aquellas peticiones que versen sobre

derechos fundamentales, o por medio de las cuales se pueda evitar un daño irreparable para el

peticionario; en este articulo se vislumbran las características del estado social de derecho

colombiano.

ARTÍCULO 29. REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS. <Artículo modificado por el

artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> En ningún caso el precio de

las copias podrá exceder el valor de la reproducción. Los costos de la expedición de las copias

correrán por cuenta del interesado en obtenerlas.

El valor de la reproducción no podrá ser superior al valor comercial de referencia en el

mercado.

Comentario:

El presente articulo busca proteger el patrimonio económico de los interesados en obtener

copias de documentos que reposan en la administración, también sirve este articulo para evitar

corrupción en las entidades publicas.

ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta antes de que se

profiera la decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de oficio o a petición

del interesado sin requisitos especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no

proceden recursos. El interesado contará con la oportunidad de controvertir las pruebas aportadas

o practicadas dentro de la actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.


129

Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de quien las pidió. Si son

varios los interesados, los gastos se distribuirán en cuotas iguales.

Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de Procedimiento Civil.

Comentarios:

Las pruebas son la piedra angular de cualquier proceso, pues son las llamadas a demostrar la

inocencia o culpabilidad del investigado, los sujetos procesales podrán aportar y solicitar las

pruebas que considere necesario.

ARTÍCULO 49. CONTENIDO DE LA DECISIÓN. El funcionario competente proferirá el

acto administrativo definitivo dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de los

alegatos.

El acto administrativo que ponga fin al procedimiento administrativo de carácter

sancionatorio deberá contener:

1. La individualización de la persona natural ó jurídica a sancionar.

2. El análisis de hechos y pruebas con base en los cuales se impone la sanción.

3. Las normas infringidas con los hechos probados.

4. La decisión final de archivo o sanción y la correspondiente fundamentación.

ARTÍCULO 50. GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES. Salvo lo dispuesto en leyes

especiales, la gravedad de las faltas y el rigor de las sanciones por infracciones administrativas se

graduarán atendiendo a los siguientes criterios, en cuanto resultaren aplicables:


130

1. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados.

2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero.

3. Reincidencia en la comisión de la infracción.

4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de supervisión.

5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona interpuesta para ocultar la

infracción u ocultar sus efectos.

6. Grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se hayan aplicado

las normas legales pertinentes.

7. Renuencia o desacato en el cumplimiento de las órdenes impartidas por la autoridad

competente.

8. Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del decreto de pruebas.

ARTÍCULO 76. OPORTUNIDAD Y PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y

apelación deberán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de

los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de

publicación, según el caso. Los recursos contra los actos presuntos podrán interponerse en

cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante el juez.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para

el de queja, y si quien fuere competente no quisiere recibirlos podrán presentarse ante el

procurador regional o ante el personero municipal, para que ordene recibirlos y tramitarlos, e

imponga las sanciones correspondientes, si a ello hubiere lugar.


131

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición

y cuando proceda será obligatorio para acceder a la jurisdicción.

Los recursos de reposición y de queja no serán obligatorios.

ARTÍCULO 83. SILENCIO NEGATIVO. Transcurridos tres (3) meses contados a partir de la

presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá

que esta es negativa.

En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres (3) meses para resolver la

petición sin que esta se hubiere decidido, el silencio administrativo se producirá al cabo de un (1)

mes contado a partir de la fecha en que debió adoptarse la decisión.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las

autoridades. Tampoco las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el

interesado haya hecho uso de los recursos contra el acto presunto, o que habiendo acudido ante la

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se haya notificado auto admisorio de la demanda.

ARTÍCULO 93. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Los actos administrativos deberán ser

revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores

jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.

3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona

ARTÍCULO 138. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Toda persona que

se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se
132

declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el

derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas

causales establecidas en el inciso segundo del artículo anterior.

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el

restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante o la

reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando la demanda se

presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si existe

un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se contará

a partir de la notificación de aquel.

ARTÍCULO 139. NULIDAD ELECTORAL. Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los

actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales, así como de los actos de

nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente podrá

pedir la nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.

En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que

resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los escrutinios,

deberán demandarse junto con el acto que declara la elección. El demandante deberá precisar en

qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto

de elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser controvertidas

mediante la utilización de los mecanismos para proteger los derechos e intereses colectivos

regulados en la Ley 472 de 1998.


133

ARTÍCULO 140. REPARACIÓN DIRECTA. En los términos del artículo 90 de la

Constitución Política, la persona interesada podrá demandar directamente la reparación del daño

antijurídico producido por la acción u omisión de los agentes del Estado.

De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la causa del

daño sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o

permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a

una entidad pública o a un particular que haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la

misma.

Comentario:

La reparación directa es el mecanismo idóneo para solicitar el resarcimiento de los derechos

de las personas que se han visto afectadas por actuaciones de la administración; obviamente es

necesario probar el daño ocasionado.

ARTÍCULO 142. REPETICIÓN. Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento

indemnizatorio con ocasión de una condena, conciliación u otra forma de terminación de

conflictos que sean consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex

servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, la entidad respectiva deberá

repetir contra estos por lo pagado.

La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en garantía del

servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, dentro del

proceso de responsabilidad contra la entidad pública.


134

Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador, tesorero o

servidor público que cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad realizó el pago será

prueba suficiente para iniciar el proceso con pretensión de repetición contra el funcionario

responsable del daño.

Comentario:

el estado podrá repetir en contra de los funcionarios públicos que hayan realizado conductas

dolosas que acarrearan gastos económicos para el mismo, de esta manera se protege el

patrimonio estatal.

ARTÍCULO 192. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS O CONCILIACIONES POR

PARTE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. Cuando la sentencia imponga una condena que no

implique el pago o devolución de una cantidad líquida de dinero, la autoridad a quien

corresponda su ejecución dentro del término de treinta (30) días contados desde su

comunicación, adoptará las medidas necesarias para su cumplimiento.

Las condenas impuestas a entidades públicas consistentes en el pago o devolución de una

suma de dinero serán cumplidas en un plazo máximo de diez (10) meses, contados a partir de la

fecha de la ejecutoria de la sentencia. Para tal efecto, el beneficiario deberá presentar la solicitud

de pago correspondiente a la entidad obligada.


135

Las cantidades líquidas reconocidas en providencias que impongan o liquiden una condena o

que aprueben una conciliación devengarán intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la

respectiva sentencia o del auto, según lo previsto en este Código.

Cuando el fallo de primera instancia sea de carácter condenatorio y contra el mismo se

interponga el recurso de apelación, el Juez o Magistrado deberá citar a audiencia de conciliación,

que deberá celebrarse antes de resolver sobre la concesión del recurso. La asistencia a esta

audiencia será obligatoria. Si el apelante no asiste a la audiencia, se declarará desierto el recurso.

Comentario:

El estado a través de sus distintas entidades esta obligado a cumplir con todas las condenas

que contra el se impongan, ya sean obligaciones de dar, hacer o no hacer; pues es su obligación

dar ejemplo de responsabilidad en todo momento.

6) A. ¿Que es la ilicitud sustancial en el proceso disciplinario?


136

La ilicitud sustancial se encuentra definida en el articulo quinto (5) de la ley 734 de 2002 de la

siguiente manera:

ARTÍCULO 5o. ILICITUD SUSTANCIAL La falta será antijurídica cuando afecte el deber

funcional sin justificación alguna.

Es una definición realmente vaga la que nos muestra el articulo anteriormente descrito, pero

podemos observar que la ilicitud sustancial es asemejada por el código mismo con la

antijuridicidad.

En sentencia 394 de 2012 el consejo de estado dijo:

“El principio de ilicitud sustancial debe estar encaminado a la valoración de antijuricidad de

la conducta disciplinaria, con el propósito de establecer si el comportamiento del servidor

público corresponde a los deberes que la constitución y la ley le han impuesto en razón a la

naturaleza de su cargo, y así determinar si su desempeño es consonante con el deber funcional y

con los fines del Estado.”

Nuevamente nos topamos con la asimilación entre ilicitud sustancial y antijuridicidad, para un

mejor entendimiento del tema objeto de estudio se hace necesario citar a Gomez Pavajeau (citado

en el documento “Breve estudio de ilicitud sustancial en el derecho disciplinario colombiano”

quien dice:

“cuando se constate que formalmente se quebrantó un deber pero que en lo sustancial no se ha

cuestionado la funcionalidad del mismo, la conducta resulta apenas aparentemente ilícita. Esto

es, podemos encontrarnos frente a la inexistencia de antijuridicidad sustancial, aunque sí formal,

y, siendo la primera el in se de la infracción disciplinaria, el hecho punible queda

desestructurado”.
137

Entonces no aplica la ilicitud sustancial cuando pese a la inobservancia de un deber funcional,

no existe transgresión del contenido sustancial del mismo, esto es, no se afecta la función social

del Estado. Es así como, no es suficiente con que un funcionario no cumpla con sus funciones o

se extralimite en las mismas si esto no conlleva una afectación de la razón misma de su deber

como servidor del Estado. (DÍAZ, 2014)

Entonces existirá ilicitud sustancial cuando por la inobservancia de un deber funcional del

servidor publico exista una transgresión del contenido sustancial del mismo, ósea que exista una

afectación clara de su deber como funcionario del estado.

6) B. ¿Cuándo es procedente realizar el procedimiento verbal en lo disciplinario?

El artículo 175 del código único disciplinario- ley 734 de 2002 es el encargado de determinar

cuando es procedente la realización del procedimiento verbal en lo disciplinario, por tal motivo

lo referimos a continuación:

“Artículo 175. Aplicación del procedimiento verbal. El procedimiento verbal

se adelantará contra los servidores públicos en los casos en que el sujeto

disciplinable sea sorprendido en el momento de la comisión de la f alta o con

elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de la conducta,

cuando haya confesión y en todo caso cuando la falta sea leve.


138

También se aplicará el procedimiento verbal para las faltas gravísimas

contempladas en el artículo 48 numerales 2, 4, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33,

35, 36, 39, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 62 de esta ley.

En todo caso, y cualquiera que fuere el sujeto disciplinable, si al momento de

valorar sobre la decisión de apertura de investigaci ón estuvieren dados los

requisitos sustanciales para proferir pliego de cargos se citará a audiencia.”

(nación, s.f.)

Podemos observar teniendo en cuenta lo descrito por el articulo anteriormente referido que el

procedimiento verbal es adelantado en contra de los servidores públicos que sean sorprendido en

flagrancia o con elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de la conducta,

además se plantea que todas las faltas leves se tramitaran verbalmente, del mismo modo cuando

exista confesión.

Se hace imperativo desentrañar las faltas gravísimas tratadas en los numerales referidos del

artículo 48 del código único disciplinario, los cuales serán descritos en párrafo seguido:

ARTIVULO 48: Faltas gravísimas.

Numeral 2. Obstaculizar en forma grave la o las investigaciones que

realicen las autoridades administrativas, jurisdiccionales o de control, o no

suministrar oportunamente a los miembros del Congreso de la República las

informaciones y documentos necesarios p ara el ejercicio del control político.


139

Numeral 4. Omitir, retardar y obstaculizar la tramitación de la actuación

disciplinaria originada en faltas gravísimas cometidas por los servidores

públicos u omitir o retardar la denuncia de faltas gravísimas o delitos dolosos,

preterintencionales o culposos investigables de oficio de que tenga

conocimiento en razón del cargo o función.

Numeral 17. Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de

incompatibilidad, inhabilidad y conflicto de intereses, de acu erdo con las

previsiones constitucionales y legales.

Nombrar, designar, elegir, postular o intervenir en la postulación de una

persona en quien concurra causal de inhabilidad, incompatibilidad, o conflicto

de intereses.

Numeral 18. Contraer obligaciones con personas naturales o jurídicas con las cuales se tengan

relaciones oficiales en razón del cargo que desempeña violando el régimen de inhabilidades e

incompatibilidades señalados en las normas vigentes.

Numeral 19. Amenazar, o agredir gravemente a las autoridades legítimamente constituidas en

ejercicio o con relación a las funciones.


140

Numeral 20. Autorizar u ordenar la utilización indebida, o utilizar indebidamente rentas que

tienen destinación específica en la Constitución o en la ley.

Numeral 21. Autorizar o pagar gastos por fuera de los establecidos en el artículo 346 de la

Constitución Política.

Numeral 22. Asumir compromisos sobre apropiaciones presupuestales inexistentes o en

exceso del saldo disponible de apropiación o que afecten vigencias futuras, sin contar con las

autorizaciones pertinentes.

Numeral 23. Ordenar o efectuar el pago de obligaciones en exceso del saldo disponible en el

Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).

Numeral 46. No declararse impedido oportunamente, cuando exista la obligación de hacerlo,

demorar el trámite de las recusaciones, o actuar después de separado del asunto.

Numeral 47. Violar la reserva de la investigación y de las demás actuaciones sometidas a la

misma restricción.

Numeral 48. <Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Consumir, en el sitio de trabajo o

en lugares públicos, sustancias prohibidas que produzcan dependencia física o síquica, asistir al

trabajo en tres o más ocasiones en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes.

Cuando la conducta no fuere reiterada conforme a la modalidad señalada, será calificada

como grave.
141

Numeral 52. No dar cumplimiento injustificadamente a la exigencia de adoptar el Sistema

Nacional de Contabilidad Pública de acuerdo con las disposiciones emitidas por la Contaduría

General de la Nación y no observar las políticas, principios y plazos que en materia de

contabilidad pública se expidan con el fin de producir información confiable, oportuna y veraz.

Numeral 54. No resolver la consulta sobre la suspensión provisional en los términos de ley.

Numeral 55. El abandono injustificado del cargo, función o servicio.

Numeral 56. Suministrar datos inexactos o documentación con contenidos que no

correspondan a la realidad para conseguir posesión, ascenso o inclusión en carrera

administrativa.

Numeral 57. No enviar a la Procuraduría General de la Nación dentro de los cinco días

siguientes a la ejecutoria del fallo judicial, administrativo o fiscal, salvo disposición en contrario,

la información que de acuerdo con la ley los servidores públicos están obligados a remitir,

referida a las sanciones penales y disciplinarias impuestas, y a las causas de inhabilidad que se

deriven de las relaciones contractuales con el Estado, de los fallos con responsabilidad fiscal, de

las declaraciones de pérdida de investidura y de las condenas proferidas en ejercicio de la acción

de repetición o del llamamiento en garantía.

Numeral 58. Omitir, alterar o suprimir la anotación en el registro de antecedentes, de las

sanciones o causas de inhabilidad que, de acuerdo con la ley, las autoridades competentes

informen a la Procuraduría General de la Nación, o hacer la anotación tardíamente.


142

Numeral 59. Ejercer funciones propias d (nación, s.f.)el cargo público desempeñado, o

cumplir otras en cargo diferente, a sabiendas de la existencia de decisión judicial o

administrativa, de carácter cautelar o provisional, de suspensión en el ejercicio de las mismas.

Numeral 62. Incurrir injustificadamente en mora sistemática en la sustanciación y fallo de los

negocios asignados. Se entiende por mora sistemática, el incumplimiento por parte de un

servidor público de los términos fijados por ley o reglamento interno en la sustanciación de los

negocios a él asignados, en una proporción que represente el veinte por ciento (20%) de su carga

laboral. (nación, s.f.).

Estos son los casos en los cuales prevé el código único disciplinario que se debe llevar a cabo

el procedimiento verbal; es importante destacar que ninguna conducta catalogada como grave

hace parte de este extenso listado.

Además para reforzar un poco más la temática hacemos mención de la sentencia 1076 de

2002 proferida por la corte constitucional la cual estableció lo siguiente:

“… el legislador quiso establecer el trámite verbal para casos muy concretos, en función de la

confesión del hecho, la comisión en flagrancia o cuando se tratase de determinadas faltas

disciplinarias. Comparte además la Corte la opinión del Ministerio Público de que la naturaleza

especial de algunas faltas gravísimas justifica que el legislador haya establecido para las mismas

el trámite verbal y no el ordinario. En efecto, todas ellas tienen un denominador común: se trata

de faltas relacionadas con el servicio o la función, con el manejo de la hacienda pública y de los

recursos públicos o con la contratación estatal, cuya característica principal es que por tratarse de

conductas que no ameritan un extenso debate probatorio como el señalado en el proceso ordinario
143

ya que al momento de valorar sobre la decisión de apertura de la investigación están dados todos los

requisitos sustanciales para proferir pliego de cargos y citar a audiencia.” (Sentencia 1076 de 2002)

De esta manera podemos aseverar que el proceso verbal en lo disciplinario solo puede llevarse a

cabo en los términos anteriormente mencionados por la ley disciplinaria y la honorable corte

constitucional.
144

Bibliografía

244 (Corte Constitucional 30 de 05 de 1996).

DÍAZ, Y. C. (2014). Repository. Obtenido de BREVE ESTUDIO DE ILICITUD

SUSTANCIAL EN EL DERECHO DISCIPLINARIO COLOMBIANO:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8800/35535761-

2014%20.pdf?sequence=1

nación, P. g. (s.f.). Ley 734 de 2002. Obtenido de

https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/L-734-

02.htm

Sentencia 1076 de 2002, 1076 (corte constitucional 2002).


145

S-ar putea să vă placă și