Sunteți pe pagina 1din 99

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
Portafolio de Evidencias
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Daniel Juárez Robles

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
10/12/2013

PROFORDEMS

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Actividad 1.
Presentación del módulo.
Propósito 1: Da a conocer la finalidad y el alcance del módulo a los participantes, e
identifica las características y expectativas que tiene el grupo en relación al mismo.

Exploración diagnóstica:
¿Qué sabemos acerca de la Reforma Integral de la Educación Media Superior?

Propósito 2: Explora el nivel de conocimientos previos que los participantes tienen sobre
la RIEMS.

1. La actividad busca identificar los conocimientos previos de los participantes sobre la RIEMS, a
partir de la resolución y análisis de preguntas clave que se comparten en la plenaria:

¿Qué conoce de la RIEMS?


Nada, es la primera vez que escucho acerca de este término.

¿Qué sabe del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)?


Nada, me voy enterando que existe o se piensa crear tal sistema.

2.  Se integrarán enequipos de 4 a 5 personas para compartir y analizar sus respuestas y las


harán un consenso de las mismas para generar las respuestas a las dos interrogantes por
equipo

¿Qué es la RIEMS?

En base a los comentarios de los demás compañeros rescato las siguientes ideas. La RIEMS es la
Reforma Integral de la Educación Media Superior. Esta reforma busca la creación de un programa
consensuado del Sistema Nacional de Bachillerato basado en 4 puntos principales, de los cuales
uno de ellos es el Marco Curricular Común (MCM), el cual, por cierto, aun no se a que se refiera.

Conclusiones:

De lo que observo, es que la mayoría de mis compañeros al igual que yo, no tenemos ni idea ni de
que nos están hablando ni de que se tratara el curso. Los pocos que han hablado de este tema son
porque lo están leyendo en internet y solo se ve a uno o dos maestros que si están empapados del
tema. Me quedo con la inquietud de, de qué se tratara el curso.
Actividad 2.
Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS

Propósito: Argumenta y explicita su punto de vista acerca de la relevancia de los principios básicos
de la RIEMS.

1. Argumenta y explicita su punto de vista acerca de:

 Tránsito entre subsistemas y escuelas

La primera impresión que tuve de este tema fue, ¿de qué me están hablando?. Con la información
y la retroalimentación brindada por los demás maestros pude entender un poco acerca de lo que
se referían y a continuación describo mi punto de vista al respecto.

Una de las primeras cosas que entendí fue que el tránsito entre subsistemas se refiere al hecho de
que un alumno pase de una escuela a otra dentro del mismo nivel de bachillerato. Este es un tema
muy frecuente en las preparatorias y sin embargo aun se siguen encontrando trabas al hacer esto.

De momento no tengo idea sobre lo que se está haciendo de manera específica para facilitar este
transito pero creo que se le debe de dar cierta atención a este asunto. Usualmente cuando un
alumno cambia de escuela, lo hace por razones personales y/o familiares, es decir, pocas veces es
decisión de ellos el tener que cambiarse. Es por ello que se debe de buscar una alternativa para
que se pueda realizar esto.

 El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato

Este tema le toco a otros compañeros.

 La pertinencia y relevancia de los planes de estudio.

Este tema le toco a otros compañeros.

3. Entrevista:

A continuación se describe la entrevista que se realizó a una de las compañeras del curso respecto
al tema que nos había tocado analizar, “Transito entre subsistemas y escuelas”.

1. ¿Cómo te llamas?

Ámbar

2. ¿En dónde trabajas y con qué niveles?

Maestra y asesora/ayudante en secundarias y prepas en las materias de biología y química


3. ¿Qué entiendes por “Transito entre subsistemas y escuelas”?

No, estoy segura respecto a que se refiere con tránsito entre subsistemas.

4. ¿Qué dificultades has encontrado en los alumnos que tienen necesidad de cambiarse de
escuela?

En algunos casos, los muchachos se topan con pared al informarles que en muchas de las prepas a
donde quieren cambiarse, ya no tienen cupo debido a sobrepoblaciones de las mismas. En algunas
otras ocasiones los muchachos no se pueden cambiar por el hecho de que las materias que
llevaban en su antigua escuela no coinciden con los temarios en la escuela a donde decidieron
cambiarse.

5. ¿Por qué razones crees que esto ocurra?

Las razones que usualmente producen este tipo de movilizaciones, es debido a que los alumnos
son conflictivos; o el enfoque de una dase las escuelas no es el que ellos buscaban; o en algunos
otros casos, uno de sus papás se muda de ciudad y ellos tuvieron que hacer lo mismo.

6. ¿Qué beneficios consideras que tendría el tener un plan de tránsito entre subsistemas?

Esto podría aumentar el número de alumnos en nuestra institución. Se reduciría el índice de


deserción en las prepas. Además, se impulsaría la calidad y competitividad entre aquellos
subsistemas que no estén o ya estén incorporados a este plan.

7. ¿Qué dificultades consideras que se tendrían al tratar de implementar o procurar el


tránsito entre subsistemas?

Primeramente la disponibilidad y los recursos con los que cuenta cada institución seria una
restricción casi general, independientemente de que subsistema se trate. Y segundo, los enfoques
de los distintos subsistemas no coinciden y eso a la larga será un problema con el cual se tendrá
que lidiar.

8. ¿Estás a favor o en contra de poder establecer la posibilidad de tránsito y portabilidad de


los estudios en el nivel de bachillerato?

Estoy totalmente convencida que obtendríamos un mayor beneficio permitiendo un libre tránsito
entre escuelas y subsistemas que desventajas.

4. Relevancia y alcance del principio analizado

A continuación se hizo una retroalimentación con las demás mesas de trabajo para ver las
conclusiones a las que ellos habían llegado referente a cada uno de los principios que les toco
analizar. De la información proporcionada por ellos y la información que nosotros teníamos,
sacamos y rescatamos la siguiente información, la cual la compartimos con el resto de los
compañeros de la mesa.
Antes de la entrevista se contaba con un conocimiento nulo del tema, Transito entre subsistemas y
escuelas. Los puntos interesantes que se encontraron al leer un poco fue que en la actualidad
existe un plan de unificar las competencias de los distintos planteles y subsistemas para facilitar el
tránsito de los alumnos de una escuela a otra. Se encontró que actualmente no se tienen
contempladas a aquellas instituciones ni a los estudiantes de las mismas que no estén
incorporados. Además, dentro de los datos curiosos se encontró que tiene un enfoque solo en
menores de 18 años y no se está considerando a personas mayores.

La conclusión final fue que si bien la idea detrás de esto es buena, se ve muy poco factible el poder
realizarlo ya que hay problemas de logística y de tiempos entre los distintos subsistemas.

5. Aportaciones de los compañeros de la mesa

Los siguientes párrafos corresponden a las conclusiones alcanzadas por parte de los compañeros
de la mesa en la que me toco trabajar.

 El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato

Fue importante revisar este principio porque nos pudimos dar cuenta de cómo se está abordando
la forma de implementar la RIEMS al tratar de unificar los conocimientos de los diferentes
subsistemas del bachillerato.

 La pertinencia y relevancia de los planes de estudio.

Lo más recomendable seria que se homogeneizaran los planes de estudio, puesto que aunque las
instituciones de nivel medio superior son diferentes, atienden las mismas necesidades de
aprendizaje en los alumnos y aunque se manejen en periodos distintos con características
diferentes en los estudiantes (edad, entorno social, familiar, económico, etc.) es necesario unificar
criterios para lograr elevar el nivel educativo en el nivel medio superior en base a competencias
que permitan al egresado la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes que
facilitaran el logro de múltiples desempeños independientemente de la modalidad, subsistema o
entidad federativa en el que hayan cursado sus estudios.
Conclusiones

Esta actividad fue interesante ya que aprendí sobre lo que se está tratando de hacer en las EMS
respecto a la unificación de las mismas. Los tres puntos que se consideraron me parecieron muy
pertinentes. Sin embargo, no me quedo muy claro los dos primeros principios ni mucho menos
cual era la idea básica detrás de ellos. La mayor parte de la actividad fue solo sobre el tercer
principio y la retroalimentación de los compañeros de la mesa no fue tan sustancial como
esperaba.

Como ya se menciono, respecto al tercer principio, me queda muy claro que esta utopía que ahora
se está cocinando no pasara de ser eso, una utopía. Veo en lo particular, muy difícil el tratar de
unificar criterios en cuanto a subsistemas tan dispares y cuyos objetivos son completamente
ajenos. Si bien pueden compartir ciertos conocimientos, veo muy poco factible el poder medir con
la misma vara a una escuela técnica con una escuela con más toques de humanidades que de
ciencias. La idea me parece descabellada porque si lograran hacer esta unificación, estarían
quitándole los enfoques y objetivos de cada uno de los subsistemas, los cuales se tendrían que
ajustar para poder cumplir con lo que se está buscando en la RIEMS. Pienso que al final
acabaríamos generando un montón de alumnos que saben poquito de todo pero no se destacan
en absolutamente nada, ni se les fomenta el desarrollo en una área específica. Y no es que se les
limite es que se tendrían que ajustar a los parámetros que se les exija para poder egresar.

Mi opinión actual es en base a la información que recibí en la primera clase. Espero con el resto de
los cursos poder cambiar mi opinión y darme cuenta de los detalles finos que estoy dejando pasar
en mi análisis porque por ahora los desconozco.
Actividad 3.
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)

Propósito: Reconoce la importancia y ventajas de la existencia del Sistema Nacional de


Bachillerato (SNB) para afrontar los retos actuales de la Educación Media Superior en su
contexto.

Introducción.

Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)

La mayoría de los docentes estamos muy inmersos en lo que ocurre en nuestro salón de clases,
pero nos falta saber acerca de la estructura educativa que hay detrás y las metas que cada uno
de nuestros subsistemas pretende alcanzar.

La Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) desde hace mucho tiempo desea
alcanzar la calidad, equidad y cobertura, para elevar el nivel de competencia y desarrollo de los
alumnos de nivel medio superior. Lo que se busca es desarrollar en el alumno habilidades,
destrezas y actitudes, las cuales le permitan integrarse de manera individual a esta sociedad tan
cambiante y de esta manera salga adelante, pero que de la misma manera contribuya al
desarrollo económico de su país.

Es así como la EMS, tiene grandes desafíos entre ellos lograr que todos los maestros de nivel
bachillerato logremos la certificación para que de esta forma la RIEMS logre sus objetivos
propuestos que son:

Cobertura: Es decir, que la educación llegue a todos, a cualquier rincón de nuestro país.

Calidad: Que se formen estudiantes con las mismas habilidades independientemente de la


institución de nivel medio superior, es decir, que se formen no solo maquinas de conocimientos
sino personas éticas y cívicas. Por otro lado, hay que hacer referencia también a que los
docentes sean de calidad y la infraestructura que permita realizar la acción de la enseñanza-
aprendizaje, para que de esta manera obtengamos egresados con habilidades, destrezas,
actitudes, con pensamientos positivos, reflexivos, con orientación vocacional.

Equidad: Esto significa igualdad, ensenar las mismas cosas (estas cosas son las que llamaremos
competencias) aquí o en cualquier lugar.

Actualmente, la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de
manera independiente, sin conexión con un objetivo general definido y sin que exista suficiente
comunicación entre ellos. El desafío es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas
para fortalecer sus valores.

La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato obedece al análisis de las características de


la oferta educativa, de la población en edad de cursarla así como de los cambios que en el
mundo se observan. Con este sistema se busca fortalecer la identidad del nivel educativo
mediante objetivos formativos que ofrezcan opciones pertinentes y relevantes para los
estudiantes, con métodos y recursos modernos de aprendizaje y mecanismos de evaluación en
un marco de calidad dentro de la diversidad.

El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) implica una serie de beneficios tanto para los diversos
subsistemas que actualmente conforman el universo de la Educación Media Superior, como
para el alumno. Ventajas que cubren necesidades del estudiante como una mayor cobertura y
una mayor calidad. Asimismo, cubre los principales requerimientos del mundo contemporáneo
y toma en cuenta las características de la población estudiantil.

Por otra parte, se logrará el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas
del bachillerato. Con este Sistema se ofrecerá una diversidad de opciones según los intereses,
objetivos y necesidades de los estudiantes. Se ha de garantizar su calidad con el
establecimiento de parámetros de medición, metas y objetivos claros en las instituciones
mismas, que permitan a directivos, mandos medios y docentes por igual conocer su nivel de
desempeño.

El Acuerdo 480, en el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones


educativas al SNB, señala la formación de un Comité que tendrá entre sus propósitos la
responsabilidad de establecer los criterios, parámetros, metodologías, indicadores y -en
general- las reglas que se aplicarán a los planteles para su ingreso, permanencia y, en su caso,
salida del Sistema Nacional de Bachillerato.

Los planteles deberán acreditar la adopción del Marco Curricular Común (MCC). El plantel
deberá contar con las bibliotecas, laboratorios, talleres y, en general, con las instalaciones y
equipamiento necesario para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones acordes a la modalidad. El plantel también
deberá acreditar que la o las modalidades en las que se encuentre operando sean operables en
cuanto al desarrollo del plan y programas de estudio, funcionales con el material y
equipamiento que para tal efecto cuente, factibles en cuanto al logro de las competencias.

Se plantea asimismo la existencia de una planta docente suficiente que cumpla con las
competencias que marca el perfil de la EMS. De hecho, el plantel público será responsable del
desarrollo, capacitación y certificación de su personal docente conforme a lo previsto en el
Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior (PROFORDEMS)
Mapa Conceptual del SNB

Cobertura

Puntos a cubrir Calidad

Equidad

Alto índice de deserción


Principales retos de la
Educación Deficiencias en el sistema
Menor eficiencia terminal
actual
Media Superior (EMS)
Abandono escolar
Diversidad de subsistemas en
la EMS
Motivos Falta de portabilidad

Falta de orden

CONALEP

Bachillerato Tecnológico
México
Bachillerato General

Bachillerato de la UNAM
Reformas de la EMS en
México Unión Europea
Resto del mundo
y otros países
Francia , Argentina, Chile
Competencias vs.
Eje comun
Memorización

Reconocimiento universal del


Sistema Nacional Bachillerato
de Pertinencia y relevancia de
Principios básicos
Bachillerato (SNB) planes de estudio
Transito entre escuelas y Clave
subsistemas
Competencias genéricas Transversales

Transferibles
Tres ejes del MCC Competencias disciplinares
Extendidas
Marco Curricular Competencias profesionales
Comun (MCC) Basicas
Problemas que afrontara el
Planteamiento central SNB
Estructura del SNB

Bachillerato universal basado en las


competencias
Flexibilidad en los planes de estudio
Sentar las bases para el transito
entre subsistemas y escuelas
Se ajusta a las reformas recientes de
la EMS
Organizacion de distintos planes de
Sistema Nacional estudio
Ventajas
de Bachillerato (SNB) Atiende las necesidades actuales

No descuida el aprendizaje histórico


Unifica al conjunto de la EMS sin
perder la pluralidad
Resuelve problemas de dispersión
curricular
Proporciona orden y estructura
Conclusiones

El progreso de nuestro país depende de la Educación Media Superior, por lo anterior resulta
indispensable implementar las medidas necesarias para hacer este nivel competitivo, esto solo se
logrará con la RIEMS.

La introducción de la Reforma logra la identidad de la EMS, ya que permite a los estudiantes, a


través del MCC, formarse en un conjunto de competencias comunes independientemente de la
institución a la que ingresen, eliminando con esto los obstáculos para el tránsito entre planteles y
reduciendo en gran medida los índices de deserción.

La Reforma no solo contempla mejorar los planes académicos impartidos a los alumnos, sino que
pretende ver al alumno como un ente integral al que tenemos que preparar no solo para continuar
su educación superior sino que debemos integrarlo adecuadamente a la sociedad.
Actividad 4.
Presentación del Marco Curricular Común (MCC)

Objetivo: Comprende la importancia del MCC para el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)

Ejercicio: Responder las siguientes preguntas.

¿Qué entiende por MCC?

El Marco Curricular Común (MCC) es la espina vertebral de la Reforma Integral (RI) para la
Educación en el Nivel Medio Superior (NMS). En el MCC se define un perfil compartido que
conjunta las características (competencias) que el egresado debe de poseer. En este documento se
plantea los contenidos educativos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Es importante hacer
notar que no se busca homologar ni uniformizar los planes de estudio sino más bien avanzar todos
en una misma dirección.

¿Cuáles son los elementos del MCC?

Los principales elementos del MCC son las competencias.

“Una competencia describe CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES,


indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos
saberes.”

Existen tres tipos de competencias, las genéricas (Clave, Transversales y Transferibles), las
disciplinares y las profesionales. El enfoque de competencias se fundamenta en una visión
constructivista, es decir, que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma
base a los conocimientos previos y a la interacción social.

En el MCC se tiene contemplado la implementación de estos tres tipos de competencias bajo


cinco niveles de concreción o de implementación. El primer nivel fue a nivel Interinstitucional, y se
comenzó a llevar a cabo desde el año 2007, en este se definió el perfil que debía de tener el
egresado así como las competencias que debía de haber desarrollado. En este primer nivel
estuvieron involucradas instituciones de distinta índole como el CONALEP y la UNAM.

La segunda etapa fue transmitir y adecuar este perfil a la filosofía particular de cada uno de los
bachilleratos, es importante observar que esto no implica eliminar la identidad de cada una de las
instituciones. Una vez que la institución ha adecuado estas competencias a su filosofía se procede
a la tercera etapa de concreción, la cual es más específica y se enfoca en la modificación de los
planes y programas de estudio de cada institución. La cuarta etapa para concretar el MCC se
refiere a la escuela, es decir que el plantel deberá realizar las adecuaciones curriculares
pertinentes, para concretar las competencias. Las acciones que se estarían llevando a cabo deben
ser paralelas a los programas de estudio, como son asesorías, tutorías, desarrollo de proyectos
productivos y actividades extracurriculares. Finalmente, la última etapa de concreción es la que se
da en las aulas de clase y es la que más nos compete a nosotros. En esta quinta etapa los maestros
deben de diseñar estrategias para lograr que los alumnos adquieran las competencias necesarias
para poder cumplir con el perfil del egresado deseado. La concreción de estas etapas del MCC,
tendrán como consecuencia la posible construcción del Sistema Nacional de Bachillerato.

¿Para qué se establece un MCC en la EMS?

El MCC se establece con el fin de estandarizar los distintos subsistemas en sus distintas
modalidades. Esto como ya se mencionó no implica que las escuelas y los subsistemas pierdan su
identidad ni su ideología. Lo que se pretende es crear un marco curricular común, para los
bachilleratos, basado en competencias en lugar de basarse en materias específicas. El motivo
principal de la creación del SNB es crear un perfil de egreso del estudiante de bachillerato, pero
principalmente se crea con el fin de facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas.

Conclusiones

Antes de comenzar a revisar este tema tenía la idea de que las competencias tenían como fin el
hacer cada vez más fácil las materias para los muchachos de prepa. Sin embargo, con lo que
hemos revisado me doy cuenta que mi idea es incorrecta. Además, por ahora puedo entender el
papel que estas jugaran al momento de crear el SNB y la relevancia de estas dentro del MCC y
cómo es que se relaciona con la creación del SNB. En lo particular, me parece que la idea es buena
sin embargo sigo viendo poco factible que esto pueda llevarse a cabo en un corto plazo. Las
razones son simples, cada subsistema tiene su ideología y de principio se verán renuentes a
cambiar. Además, una vez que accedan se toparan con pared ya que gran parte de las plantillas de
maestros no cuentan con la formación ni la experiencia en cuanto a competencias se refiere.
Actividad 5.
Foro de discusión “Nociones fundamentales de la
RIEMS”.
Propósito: Reflexiona de manera colectiva acerca de los principios básicos de la RIEMS y las
ventajas del SNB para lograr los cambios que demanda la Educación Media Superior (EMS).

Instrucciones:

1. Esta actividad está orientada a la reconstrucción de los conceptos sustanciales de los


principios básicos de la RIEMS, trabajados en la Actividad 2 y discusión sobre la puesta
en práctica de estos principios en su escuela.
2. Exprese en el Foro una de las ventajas que proporciona el SNB en su propio centro de
trabajo.
3. Se comenta en el Foro de Discusión, el conocimiento que se tiene sobre los principios
básicos de la RIEMS y las ventajas del SNB. Considere las indicaciones del instructor.
4. Al participar en el Foro, debe hacer la retroalimentación al menos a dos de sus
compañeros con una actitud de respeto y cordialidad a las opiniones de los
participantes. Recuerde que lo relevante es enriquecer los puntos de vista.

A continuación se muestran los comentarios y las replicas realizadas dentro del Foro:
Actividad 6.
Características y el contexto de los estudiantes en la
Educación Media Superior.

Propósito: Analiza y reflexiona acerca de las características del adolescente en sus propios
contextos, para lograr el desarrollo de las competencias genéricas.

Actividad:
1. Identificar las características de los adolescentes mencionados en los dos artículos
2. Hacer un grafico con las características
3. Realizar una encuesta para sus alumnos, tomando en cuenta las características
anteriormente analizadas.
4. Verificar si esas características están presentes en sus alumnos.
5. Elaborar un plan de acción para apoyar a los alumnos.

Número de alumnos que se va a encuestar: 20

Texto: Vigía de los derechos de la niñez y de la adolescencia mexicana - La adolescencia

En este texto, ubican a la adolescencia como aquella etapa entre los 12 -17 años. Dentro de las
características encontradas en el primer artículo referente a los adolescentes son:

Grandes cambios
- tienen grandes cambios físicos y emocionales
- se define la personalidad
- los chicos poseen creatividad y entusiasmo

Apoyo y aprendizaje
- De la familia
- De la escuela
- De la sociedad

Principales riesgos que recaen sobre ellos


- Discriminación
- No disponer de orientación
- Irse del hogar
- No asistir a la escuela
- Padecer la pobreza
- Ser explotado laboral o sexualmente
- Estar legalmente desprotegido
- Ser madre o padre prematuramente
- Contraer una ETS
- Caer en las drogas
- No realizar actividades que contribuyan a su desarrollo, ocio
Índice mide el grado de incumplimiento respecto a:
- Derecho a la vida
o Muertes por causas evitables
o Muertes por accidentes
o Muertes por causas intencionales
- Derecho a la educación
o Inasistencia escolar - no van a la escuela
o Rezago escolar – perdieron años
o Ineficiencia terminal – los que no acabaron
- Derecho a no ser explotado
o Trabajo prohibido – por las leyes
o Trabajo perjudicial – quehaceres que afectan su desarrollo
o Trabajo mal remunerado

Texto: Nociones de Juventud

1. Surgimiento del concepto.


Adolescencia y Juventud: Etapa de paso y de transición
2. La representación de la juventud y su contexto
Etapa de desajustes, crisis o conflictos
Tendencias:
Etapa que no merece disposición significativa de preocupación ni de recursos.
Se le ve como una carga y a veces como una afrenta a la cultura.
Seres peligrosos que deben de ser domados, convertidos o contenidos.
Homogenización de la juventud, tratarlos a todos por igual.
3. Instituciones que delimitan a la juventud
Instituciones de socialización, las cuales parecen ser instancias obligadas de pasa.
Instituciones debidas a los bienes simbólicos, culturales y de consumo.
Instituciones de las normas y aparatos políticos y jurídicos.
Cuestionario
Originalmente se hizo una lluvia de ideas y se genero un conjunto de preguntas las cuales se listan
a continuación.

1. ¿Qué significa ser un adolescente?


2. ¿Te consideras un adolescente?
3. ¿Cuándo empieza y cuando termina la adolescencia?
4. ¿Qué distingue a un adolescente de un adulto y de un niño?
5. ¿Qué diferencias notas entre el trato que reciben tus compañeras y tus compañeros?
6. ¿Dónde te sientes más valorado? En tu casa, en la escuela, por tus amigos o compañeros.
7. ¿Has sentido que te discriminan por ser joven? Si la respuesta es sí, ¿en qué sentido?
8. ¿En dónde o con quién sientes que puedes expresarte más libremente?
9. ¿Qué personas sientes que te limitan?
10. ¿Te has sentido deprimido o frustrado?
11. ¿Quién te apoya cuando te sientes triste? En tu familia, en la escuela, en la sociedad.
12. ¿Qué haces cuando te sientes deprimido o frustrado?
13. Has intentado quitarte la vida, ¿por qué?
14. ¿Trabajas?, si la respuesta es sí. ¿Cuántas horas y cómo se ha visto afectada tu vida debido
a ello?, si la respuesta es no. ¿Quién te mantiene?
15. ¿Sabes que quieres ser o hacer en el futuro?
16. ¿Has probado alguna droga? ¿Cuáles?
17. ¿Has tenido relaciones sexuales?
18. ¿Qué tanto sabes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

De las preguntas anteriores se seleccionaron las siguientes 12 preguntas. El principal motivo de la


elección de estas preguntas fue que se relacionaban más con los textos leídos y se prestaban mas
para ser planteadas como preguntas de opción múltiple.
CUESTIONARIO
Actividad 6 – Características de los Adolescentes

Responda las siguientes preguntas. Elija una sola de las respuestas.

1. ¿Cuándo empieza y cuando termina la adolescencia?

a) 10 ~ 20 años b) 12 ~ 18 años c) 15 ~ 20 años d) 14 ~ 22 años

2. ¿Dónde te sientes más valorado?

a) En mi casa b) En mi escuela c) Con mis amigos d) En ningún lado

3. ¿Qué personas sientes que te limitan?

a) Mi familia b) Mis maestros c) Mis compañeros d) La sociedad

4. ¿Qué haces cuando te sientes deprimido o frustrado?

a) Platico con alguien b) Busco ayuda c) Me aisló d) Busco hacerme daño

5. Has intentado quitarte la vida, ¿por qué?

a) Sí, varias veces b) Una vez, porque c) Una vez lo pensé d) Nunca.
porque tengo tuve un problema con en hacer pero no me
problemas en mi casa mi pareja atreví.

6. ¿Trabajas, ya sea en tu casa o en algún lugar? Si es así, ¿cuántas horas laboras por día?

a) 0 ~ 2 horas b) 2 ~ 4 horas c) Mas de 4 horas d) No trabajo

7. ¿Has probado alguna droga? ¿Cuáles?

a) Si. Alcohol y/o b) Si. Mariguana y/o c) Si. Cocaína y/o d) Nunca.
cigarros drogas naturales drogas sintéticas

8. ¿Has tenido relaciones sexuales?

a) Si, mas de una vez b) Una vez. c) Una vez casi lo d) Nunca.
hice.

9. ¿Cuáles aspectos de los antes mencionados te afecta más en tu vida?

a) El trabajo b) La escuela c) Lo que siento d) Mi sexualidad

10. Si pudieras cambiar algo de ti, ¿Qué cambiarias?

a) Mi cuerpo b) Mi familia c) Mi vida d) Mi escuela


RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
Actividad 6 – Características de los Adolescentes

1. ¿Cuándo empieza y cuando termina la adolescencia?

a) 10 ~ 20 años b) 12 ~ 18 años c) 15 ~ 20 años d) 14 ~ 22 años


0 24 3 3

2. ¿Dónde te sientes más valorado?

a) En mi casa b) En mi escuela c) Con mis amigos d) En ningún lado


21 0 9 0

3. ¿Qué personas sientes que te limitan?

a) Mi familia b) Mis maestros c) Mis compañeros d) La sociedad


7 1 4 16

4. ¿Qué haces cuando te sientes deprimido o frustrado?

a) Platico con alguien b) Busco ayuda c) Me aisló d) Busco hacerme daño


21 2 5 2

5. Has intentado quitarte la vida, ¿por qué?

a) Sí, varias veces b) Una vez, porque c) Una vez lo pensé d) Nunca.
porque tengo tuve un problema con en hacer pero no me
problemas en mi casa mi pareja atreví.
2 0 2 26

6. ¿Trabajas, ya sea en tu casa o en algún lugar? Si es así, ¿cuántas horas laboras por día?

a) 0 ~ 2 horas b) 2 ~ 4 horas c) Mas de 4 horas d) No trabajo


3 3 3 21

7. ¿Has probado alguna droga? ¿Cuáles?

a) Si. Alcohol y/o b) Si. Mariguana y/o c) Si. Cocaína y/o d) Nunca.
cigarros drogas naturales drogas sintéticas
8 0 1 21

8. ¿Has tenido relaciones sexuales?

a) Si, mas de una vez b) Una vez. c) Una vez casi lo d) Nunca.
hice.
8 2 0 20
9. ¿Cuáles aspectos de los antes mencionados te afecta más en tu vida?

a) El trabajo b) La escuela c) Lo que siento d) Mi sexualidad


0 3 5 15

10. Si pudieras cambiar algo de ti, ¿Qué cambiarias?

a) Mi cuerpo b) Mi familia c) Mi vida d) Mi escuela


6 0 11 2

De las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada en la Escuela donde laboro podemos destacar
las siguientes características de los estudiantes de la Escuela de Bachilleres “18 de Marzo”.

La mayoría de los estudiantes coinciden con la edad en que la adolescencia ocurre, de 12 a 18


años. En la mayoría de los muchachos encuestados se encontró que se sienten apoyados en su
familia. Sin embargo, se sienten reprimidos por la sociedad. Además, cuando se sienten
deprimidos acuden a alguien en lugar de tomar medidas extremas. El tema de la sexualidad es un
área de oportunidad ya que hay muchos alumnos en esta etapa de desarrollo.

CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE

Nombre del Plantel: Escuela de Bachilleres “18 de Marzo”, Vocacional


Ubicación: Salamanca, Guanajuato, México

Instrucciones: Coloque en cada una de las líneas las características de los adolescentes de su
plantel; si le hiciera falta agregar más líneas a la figura.
Actividad 7.
Problemáticas sociales en el contexto de los estudiantes
de EMS

Propósito: Reflexiona sobre las problemáticas a que se enfrentan los adolescentes proponiendo
acciones que coadyuven a la solución de la misma para establecer un plan de intervención de
forma transversal.

En esta actividad se analizo la problemática: “Trastornos de la conducta alimentaria en la


adolescencia: Anorexia y bulimia”. El trabajo se realizó en conjunto con las maestras María teresa
Hernández Jaime y Ana Margarita Gamiño Guerra. A continuación se muestran unas fotos de la
presentación realizada sobre este tema. Por cuestiones de tamaño las imágenes se redujeron

Presentación (Versión reducida)


Campaña de Prevención
Líneas de Acción

1.- USO ADECUADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Generación de una página Web, en donde puedan interactuar
alumnos y maestros, con la finalidad de compartir consejos y
experiencias.
Taller con los alumnos, sobre consecuencias físicas, ventajas,
Propuestas de acción: desventajas de las redes sociales, así como las medidas de prevención
actividades y estrategias y seguridad en la red.
a implementar. Charla de alerta, respecto a diferentes blogs, páginas y sitios web que
promueven malos hábitos y conductas de riesgo que pueden
conducir a trastornos de la alimentación.
Campaña de prevención de los trastornos alimenticios, mediante
publicaciones para compartir en Facebook.

2.- CULTURA DE LA ALIMENTACIÓN


Trabajo conjunto con el departamento de nutrición, para detección
de elementos de riesgo entre nuestros estudiantes. (primer
Propuestas de acción: acercamiento)
actividades y estrategias Campaña de difusión de los beneficios y tips para una buena cultura
a implementar. de la alimentación
Campaña de activación física mensual, incluyendo a todos los
alumnos y maestros.

3.- TUTORIAS
Trabajo con padres de familia, pláticas y talleres sobre trastornos de
Propuestas de acción: la alimentación y formas de detección y prevención.
actividades y estrategias Plática sobre hijos felices (saber marcar límites a sus hijos, conocer la
a implementar. realidad que viven, comunicación asertiva entre padres e hijos)
Plática sobre redes sociales para padres.

4.- EDUCACIÓN EN EMOCIONES


Plática sobre sentido de vida (una para alumnos y otra para padres)
Propuestas de acción: Taller de educación sexual
actividades y estrategias Conferencia acerca de los trastornos de la alimentación, causas y
a implementar. consecuencias.
Taller de reconocimiento y manejo de sentimientos y emociones.

5.- SERVICIO SOCIAL


Campaña de educación por la paz (prevención de acoso escolar hacia
Propuestas de acción: las personas con sobrepeso u obesidad)
actividades y estrategias Taller de educación por la paz, para maestros.
a implementar. Iniciativa de servicio social “Pro salud” (de alumnos para alumnos)
Temas analizados
Líneas de acción para tomar respecto a las problemáticas que hay en el NMS

A continuación se listan el resto de las problemáticas tratadas en el curso de PROFORDEMs

Equipo 1.
Tema: Problemáticas sociales de los estudiantes del NMS
¿De qué se trato?
Características de la postmodernidad: nihilismo (sin sentido de la vida), permisividad (todo es
permitido), pensamiento débil () e individualismo ().
A) Entorno adverso - Desarrollo pleno
B) Resilencia (Capacidad para llegar a una adaptación exitosa)
C) Conductas de riesgo (Alcoholismo, drogadicción -> Deserción escolar, actividad sexual
precoz)
D) Conductas de riesgo - deserción escolar

El sin sentido de la vida conduce a darle sentido a la muerte. Esto causa que los alumnos tiendan a
buscar actividades de peligro o en donde pueden resultar heridos.

¿Qué hacer?
Canalización a instituciones que los puedan apoyar.
Como institución, ver estrategias de prevención.

Equipo 2.
Tema: Anorexia y bulimia
¿De qué se trato?
Desordenes alimenticios en jóvenes en el NMS

¿Qué hacer?
Predicar con el ejemplo
Cultura de la alimentación
Poner atención en nuestros estudiantes
Crear una cultura de prevención junto con los padres
Usar las redes sociales a favor

Equipo 3.
Tema: Bullying
¿De qué se trato?
Bullying es un anglicismo que se utiliza para referirse al acoso y al maltrato. Las agresiones pueden
ser física, verbal (insultos o rumores), psicológica, violencia sexual, aislamiento social y/o
cyberbullying.

¿Qué hacer?
Denunciar cuando se detecte. Trabajar directamente contra los afectados más específicamente en
cuanto a su autoestima. Tomar cartas en el asunto. Educar con tolerancia.
Equipo 4.
Tema: Adicciones
¿De qué se trato?
Una adicción es una enfermedad primaria caracterizada por la dependencia del consumo de
sustancias dañinas para el cuerpo.

¿Qué hacer?
Estimular y fortalecer su autoestima. Conviértete en un modelo a seguir. Potencializa valores
sociales positivos. Infórmate acerca de estas sustancias y sus efectos. Educar con emociones.

Equipo 5.
Tema: Embarazo en la adolescencia
¿De qué se trato?
Consecuencias de un embarazo no deseado: biológicas (anemia, muerte), sociales (matrimonio
forzado, abandono de los estudios, rechazo de la familia y de las amistades), psicológicas (soledad,
tensiones e incertidumbre, riesgo por suicidio), económicas (no cuentan con apoyo económico ni
del padre ni de la familias).
Dato interesante: Hoy en día se atienden dos casos de embarazos en adolescentes por día. IMSS.

¿Qué hacer?
Trabajar en la parte afectiva. Apoyar a los jóvenes en sus Proyectos de vida para evitar en este tipo
de casos. Comunicación asertiva (aprender a decir que no.)

Equipo 6.
Tema: Embarazo en la adolescencia
¿De qué se trato?
Consideraciones psicosociales: Sociedad represiva (Sexualidad como un área peligrosa), sociedad
restrictiva (limitar).
El padre adolescente. Responsabilidad a la que tiene que enfrentarse el joven. Doble papel de
Hijo/Padre. Estos hechos producen deserción escolar.

¿Qué hacer?
Apoyar y motivar a los muchachos para que se apoyen entre ellos mismos. Enseñarles el uso
adecuado de la libertad y ubicarlos en la realidad.

Equipo 7.
Tema: Las redes sociales
¿De qué se trato?
Problemática de las redes sociales.
Ventajas: Contacto constante entre alumnos.
Desventajas: Desinformación. Problemas de salud (Cultura física, problemas de mala postura,
problemas de la vista). Problemas familiares (Falta de comunicación, divorcio, suicidio)

¿Qué hacer?
Promover la cultura física. Uso adecuado del internet.
Equipo 8.
Tema: Depresión y suicidio en los jóvenes.
¿De qué se trato?
Conducta de riesgo: Depresión, consumo de fármacos.
Factores de depresión – suicidio: estrés, decepciones.
Características: Tristeza, desanimo, baja autoestima, falta de interés en actividades comunes.

¿Qué hacer?
Ayuda de una institución especializada o de un profesional, estar al pendiente para poder detectar
los primeros síntomas de depresión, Psicoterapia, Apoyo psicopedagógico.
Medidas preventivas: la familia.

Conclusiones

La presente actividad permitió discutir y analizar las características particulares de los


estudiantes en nuestros planteles así como las problemáticas que los rodean. Las conclusiones
principales a las que se llegan se observan en la campaña de prevención propuesta.

Uno de los puntos más importantes es el tratar de involucrar a la familia dentro de las actividades
y formación de los estudiantes. La familia resulto ser uno de los puntos clave como primer línea de
defensa ante problemas como drogadicción, depresión, desordenes alimenticios, sexualidad y/o
deserción.

Otro punto importante y que quedo como un punto de discusión a futuro fue, qué tanto debe de
involucrarse un maestro una vez que ha detectado a ciertos muchachos con problemas o hasta
dónde puede uno llegar como maestro sin transgredir los estatutos. Un punto que resulta viable a
implementar y de manera directa como maestros es el predicar con el ejemplo. Es decir, ser
congruentes en cuanto a lo que decimos y hacemos. Por ejemplo, mostrarnos respetuosos con
nuestros compañeros de trabajo, independientemente de la amistad que pueda o no haber,
comer saludablemente, promover el ejercicio, promover el buen uso de las redes sociales, etc.

Las redes sociales también resultaron ser una fuente de problemas pero se puede revertir esto si
se usan como una vía más para poder acercarnos a los muchachos y ver que piensan. Además, así
como existen páginas que buscan meterles malas ideas en cuanto a las acciones que realizan,
también se pueden crear páginas en donde se les bombardea con ideas saludables, como tips de
buena alimentación, o sugerencias de actividades físicas que puedan realizar en su tiempo libre.

Finalmente, el llevar a cabo las líneas de acción propuestas no solo se reducirá la tasa de deserción
escolar y aumentara el índice de eficiencia terminal sino que se logrará rescatar a los alumnos de
caer en una de estas problemáticas y podremos ver realizarlos uno de los tantos sueños que
tendrán a lo largo de la vida, terminar la Prepa.
Actividad 8.
Exploración diagnóstica: ¿Qué sabemos del abandono
y la deserción en nuestro contexto educativo?

Propósito: Explora las posibles causas del abandono y de la deserción en su propio plantel para
proponer medidas de atención e intervención.

Introducción:

El propósito de esta actividad es evaluar las causas de abandono y deserción dentro de


nuestro plantel escolar así como a nivel nacional. En base a las causales y los porcentajes
obtenidos se hará una propuesta con las medidas que se deben de realizar para disminuir el
porcentaje de deserción.

Los datos de la escuela se obtuvieron en base al número de muchachos que se dieron de baja en
los últimos años y las razones que estos dieron al hacerlo. La información nacional se obtuvo del
documento del “Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior” y
de la presentación “Retos de la Educación Media Superior”.

Tabla Comparativa – Escuela de Bachilleres “18 de Marzo”

Causales % Nacional % de su Escuela

Problemas económicos en el hogar 57 92


No le gustaba estudiar 88 79
Preferencia por trabajar 20 20
No le entiende a los maestros 76 85
Reprobación de materias y se le dio de baja 54 25
Por embarazo 25 7
Se caso 32 0
No le gusto el turno que se le asigno 12 28
La escuela era muy distante 22 6
No le gustaba las reglas de la disciplina 76 67
Problemas con su papa, mama o pareja 34 12
Le molestaban sus compañeros 27 8
Por enfermedad de algún familiar 18 6
Por fallecimiento de un familiar 7 2
Por expulsión por falta a la disciplina 78 35
Cambio de casa 36 2
Por baja de autoestima 14 3
Por inseguridad y temor para llegar a la escuela 44 2
No le gustaba la escuela 71 13
Se sentía discriminado por su vestimenta o su forma de pensar 23 2
No le era útil la escuela 3 0
La familia decidió que no debía de estudiar 22 0

Otros

Análisis de los resultados - Estrategias propuestas

En base a los resultados del estudio realizado en la Encuesta Nacional de Deserción en la


Educación Media Superior (ENDEMS) podemos observar que hay rubros en donde los problemas a
nivel nacional coinciden con los problemas con los que se cuenta aquí en la escuela. Sin embargo,
hay algunos otros que no coinciden y es en ellos donde podemos buscar áreas de oportunidad
para implementar medidas de prevención.

De las causales antes mencionadas se hará hincapié en aquellas con el porcentaje más alto.

 El primer causal de deserción en nuestra escuela que no coincide con la ENDEMS son los
problemas económicos en el hogar. La diferencia entre los resultados locales y nacionales
se puede deber a los costos de la colegiatura y las inscripciones. El costo de ello lo fija la
administración por lo cual no podemos interferir mucho en ello. Sin embargo, si podemos
informarnos y canalizar a los alumnos en esta situación con algunas instituciones que los
puedan apoyar

Este tipo de causal puede ser solventado por medio del otorgamiento de becas a los estudiantes.
Este tipo de becas no solo tiene que estar relacionado con la cuestión de la colegiatura y su
respectiva condonación, sino que puede ir más allá. Por ejemplo, se puede buscar apoyos por
parte del DIF o de alguna institución que les pueda apoyar económica o sustancialmente ya sea
con la vestimenta y los alimentos.

Se puede proponer la creación de una comisión de estudios socioeconómicos para el


otorgamiento de becas a los alumnos que así lo requieran, ya sea de manera económica o quizás
también en especie: desayunos, comidas, útiles escolares pasajes de transporte público (ya que
una gran cantidad de la población acuden de otros lugares). Además, se puede platicar con los
alumnos sobre como optimizar los recursos económicos en casa (en materias, como Proyecto y
Economía Personal, Formación Ciudadana, etc.).

 El segundo causal es que a los muchachos no les gusta estudiar. Esta es una causa muy
común y eso se refleja en los altos porcentajes obtenidos tanto en la escuela como a nivel
nacional. Debemos de tener en cuenta que los muchachos a esa edad piensan más que
nada en divertirse y ven a la escuela como una carga y no como una oportunidad.

Lo que podemos hacer como maestros es motivarlos a estudiar. Mostrarles las ventajas que ello
conlleva así como las desventajas de no estudiar. Predicar con el ejemplo y con las experiencias
personales es una buena forma de empezar.

 El tercer causal es que no le entienden a los maestros. Esta razón nos afecta de manera
directa y debemos de tomar cartas en el asunto. Cuando un muchacho no le entiende a un
maestro es un área de oportunidad para el maestro para desarrollar nuevas estrategias y
alternativas de enseñanza. Las propuestas para atenuar esta causal se listan a
continuación.

Impartir cursos de manera regular sobre pedagogía. Una gran parte de los maestros que laboran
en la institución no tienen formación por parte de la Escuela Normal. Por lo cual, adolecen de
algunos conceptos básicos de pedagogía.

Hacer evaluación de los maestros. Realizar evaluación de los maestros con mayores índices de
reprobados para identificar los problemas que están ocurriendo dentro del aula. La evaluación
puede ser inclusive de manera presencial, es decir, que haya una persona presente durante una de
las clases del maestro en cuestión.

Realizar encuestas a los alumnos. Al final de cada curso, hacer una encuesta de evaluación, por
parte de los alumnos, del profesor respecto a su desempeño en el aula de clase, la forma de
evaluación y el desarrollo del tema en sí.

Brindarles a los muchachos un espacio y tiempo y asignar una persona encargada específicamente
de resolver sus dudas. Esta persona debería de estar en contacto con los profesores para estar al
tanto de los temas que se están viendo. El contacto constante evitara que este espacio sea usado
incorrectamente para resolver las tareas.

 El cuarto causal es que no les gusta las reglas de disciplina. Este punto debe de ser
trabajado en conjunto con los padres y los orientadores de la escuela. A continuación se
listan algunas propuestas para minimizar la deserción debido a este motivo.

Orientar a los alumnos sobre métodos de estudio, optimizar tiempos, (en materias como taller del
aprendizaje y administración del tiempo).

El resto de los causales no se analizó debido a que el porcentaje de ocurrencia en nuestra


institución era muy baja.
Conclusiones:

En esta actividad se pudo reflexionar acerca de los motivos que provocan una deserción en
nuestro plantel. Esta perspectiva no la había pensado antes. Casi siempre se busca hacer planes
para atraer más gente y para retenerla, pero siempre es bueno tener una idea de porque los
muchachos se van.

De igual forma, si se logra dar el libre tránsito entre instituciones debemos de tener en cuenta, las
razones por las cuales los muchachos abandonaron la otra institución, para evitar que esa historia
se repita.
Actividad 9.
Características de las Competencias Genéricas

Propósito: Reconoce las competencias genéricas de acuerdo a sus características (clave,


transversales y transferibles).

Introducción:

Una competencia describe CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES,


indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos
saberes.
Existen tres tipos de competencias, las genéricas, las disciplinares y las profesionales. El enfoque
de competencias se fundamenta en una visión constructivista, es decir, que reconoce el
aprendizaje como un proceso que se construye en forma base a los conocimientos previos y a la
interacción social.

Las competencias genéricas pueden ser:

 Clave – por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida.


 Transversales – Relevantes en todas las disciplinas y espacios curriculares de la ENMS
 Transferibles – Por reforzar la capacidad de los estudiantes para adquirir otras competencias.

Las 11 competencias genéricas son:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Competencia Genérica 3: Elige y práctica estilos de vida saludables.

Atributos:

 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de


consumo y conductas de riesgo.

Importancia para el SNB

El atributo de esta competencia es muy importante para el egresado ya que nos habla de
desarrollar la conciencia y la racionalización en el mismo. Un egresado del SNB debe de
estar preparado y saber afrontar situaciones de riesgo de cualquier índole. Al alumno se le
debe de ensenar como tomar, analizar y resolver problemas de la manera que él no salga
perjudicado ni perjudique a los demás. La situación antes planteada no solo le servirá para
poder tener un buen desempeño en las clases sino también para ser una persona
saludable en su vida diaria.

Importancia para los alumnos

Este atributo es importante los alumnos, ya que ellos están en constante exposición a
situaciones de peligro como pueden ser: el consumo de sustancias dañinas o el desarrollo
de conductas de riesgo. De hecho, los adolescentes son el blanco inicial de muchos
traficantes de drogas. Sin embargo, si ellos son conscientes de los efectos y las posibles
consecuencias que puede tener su consumo, podrán afrontar y evitar caer en adicciones.
Por otra parte, un alumno que aprende a valorar las cosas que hace y opta por las
opciones más saludables, tendera a evitar las problemáticas y conductas analizadas en la
actividades previas, como son: adicciones, depresión, embarazos en adolescentes, ocio,
desordenes alimenticios, etc.

 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes


lo rodean.

Importancia para el SNB

Dentro de los objetivos planteados por el SNB, esta competencia tiene una especial
relevancia, desde el análisis del MCC, ya que al trabajar con los estudiantes de EMS,
orientándolos hacia la elección propia de un estilo de vida saludable, no solo los estamos
llevando hacia una mejor calidad de vida, sino que les estamos proporcionando los
elementos necesarios para que ellos mismos analicen sus hábitos alimenticios, los
beneficios que tiene directamente en su vida a corto, mediano y largo plazo, además de
que desarrollan la capacidad de evaluar y detectar conductas de riesgo que afectan
directamente en su salud, pero también son capaces de tomar acciones al respecto,
evitando así problemáticas presentes en su entorno, como los trastornos de la
alimentación (bulimia y anorexia), sobre peso, obesidad, trastornos del sueño, etc.
Importancia para los alumnos

El alumno desarrollará esa capacidad de decidir por sí mismo prácticas saludables,


relacionarse con personas de su edad que tengan sus mismos intereses, pero también
podrá detectar aquellas prácticas que le perjudican, a él o a quienes se relacionan con él,
por ejemplo sus amigos, compañeros, hermanos, vecinos, etc. y el mismo puede ser un
elemento promotor de estas prácticas saludables.

Como se observa, esta competencia genérica es Clave ya que el alumno debe de aprender a
afrontar situaciones de riesgo no solo en la escuela sino en la vida diaria. Por otra parte es
Transversal, ya que la salud tanto física como mental es relevante para tener un buen desempeño
en cualquiera de las materias y de las disciplinas del bachillerato. Y es Transferible ya que el hecho
de aprender a analizar y racionalizar las cosas ayuda a entender, por ejemplo, porqué la naturaleza
es como es y de dónde se derivan sus leyes físicas, las cuales por cierto siempre tienden hacia el
equilibrio (que correspondería al estado saludable de la naturaleza).

Competencia Genérica 7: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,


reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Importancia para el SNB

El SNB considera dentro de sus tres principios básicos la posibilidad de poder realizar el tránsito
entre subsistemas. Sin embargo, cuando un muchacho pasa de un subsistema a otro es muy
probable que las materias que tenga que cursar no coincidan con las materias que solía cursar en
la escuela anterior. Por lo cual, es vital que el alumno aprenda por iniciativa propia. Ya que tendrá
que estar aprendiendo sobre temas quizás nuevos a la vez que cursa materias nuevas.

Importancia para los alumnos

Esta competencia es muy importante para el egresado ya que debe de ser consciente de sus
capacidades y limitaciones. Además, debe de ser capaz de razonar y analizar las situaciones que se
le presentan en la vida diaria.

El egresado del SNB debe de poseer esta competencia ya que le dará una gran ventaja al momento
de ingresar a la Universidad o de pasar a ser parte del sector laboral. En estas instancias es muy
común que se le dedique poco tiempo a la enseñanza de conocimiento nuevo. Un alumno con esta
competencia podrá identificar las cosas que se le facilitan y que se le dificultan y discernir las
acciones que debe de tomar para poder salir avante ante los nuevos retos.
Ejemplo. Un alumno egresado entra a trabajar a una empresa y le piden que opere una maquina
nueva. Él debe de ser capaz de identificar si tiene los conocimientos necesarios para operarla o no.
y en su defecto solicitar apoyo a la empresa. Aun más, en la vida profesional el alumno tiene que
estar aprendiendo por sus propios medios, los conocimientos que va necesitando ya que cada vez
se vuelven más específicos y avanzados.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Importancia para el SNB:

El desarrollo de esta competencia es de gran importancia para todos los estudiantes de


EMS, sin importar el sistema o subsistema en el que realicen sus estudios, debido a que hoy en día
nuestros jóvenes están inmersos en un mundo de información, y diariamente surgen cosas
nuevas, cada uno de ellos debe ser capacidad de procesar la información que llega a sus manos y
hacer propios los conocimientos que le representen un crecimiento personal y para su formación,
en este sentido se capacita al alumno para que al egresar de la EMS tenga la habilidad de aprender
por sí mismo, y esta habilidad le será útil en todos los entornos y etapas de su vida.

Importancia para nuestros alumnos:

La importancia principal para el estudiante, al desarrollar esta competencia radica en el


hecho de que día con día surgen nuevos conocimientos y a su alcance existen muchas fuentes de
información, que él tiene que ser capaz de discriminar, buscando aquel conocimiento que le sea
realmente significativo, así mismo, su contexto generacional y su entorno social poco a poco le
demanda que sea autodidacta, es decir, depende de él, el aprendizaje que sea capaz de
apropiarse, es por ello que debe desarrollar esta competencia, pues no solo la aplicará en todas las
ramas del saber, sino que podrá aprovecharla en todos los ámbitos en los que se desenvuelva.

Esta competencia es Clave y es un hábito que se debe de promover tanto entre los estudiantes
como entre nosotros mismos. El autoaprendizaje es una competencia que todos desarrollamos
cuando encontramos una actividad o un tema que es de nuestro interés. Es por ello que es
importante promover y motivar a los alumnos en cada una de nuestras clases con temas de
interés relacionados con el tema que se va a ver. Por otra parte, es Transversal dado que se puede
aplicar en todas las disciplinas y en cualquier materia o actividad que el alumno se proponga
aprender. Y por último, es claramente Transferible ya que el autoaprendizaje va implícito con el
desarrollo de nuevas competencias.

Conclusiones:

Las dos competencias genéricas seleccionadas, “Elige y práctica estilos de vida saludables” y
“Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida” son vitales tanto para el estudiante
como para el SNB. Un estudiante que tiene una vida saludable y practica alguna actividad
deportiva, usualmente está feliz, desestresado, en buena condición física y por ende posee la
tranquilidad para tomar decisiones de forma racional. Además, un buen estado de ánimo y de
salud da pie a buscar nuevas actividades y a querer aprender cosas nuevas. Es por ello que nuestro
equipo considero que estas dos competencias genéricas eran importantes.
Actividad 10.
Vinculación de las competencias genéricas con el
contexto y la problemática social de los estudiantes
en la Educación Media Superior

Propósito: Reflexiona cómo las competencias genéricas y docentes contribuyen a mejorar la


calidad de vida de los estudiantes, para alcanzar el perfil de egreso.

** Las tablas y conclusiones vienen en la siguiente hoja, es solo que por el tamaño ya no cupieron
aquí.
PE09. Ocio

PE11. Rol social


estudiantes

PE10. Rol cultural

PE13. Rol familiar


PE01. Adaptación
Contexto de mis

(Características)

PE02. Discriminación

PE06. Riesgos sexuales


PE07. Riesgos laborales
PE08. Riesgos a adicciones

PE12. Rol jurídico y político

PE15. Falta de Oportunidades


PE14. Socialización cibernética
PE05. Creatividad y entusiasmo
PE03. Cambios físicos (biológicos)
Atributos
Genéricas y
Competencias

PE04. Cambios emocionales (psicológicos)


Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y

X
X
X
X
X
X
X
X
X
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e

X
X
X
X
X
interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

X
X
X
X
X
X

Elige y practica estilos de vida saludables.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

X
X
X

distintos contextos mediante la utilización de medios,


códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

X
X
X
X

problemas a partir de métodos establecidos.

X Sustenta una postura personal sobre temas de


X
X
X

Interés y relevancia general, considerando otros


puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio


X
X
X

a lo largo de la vida.

Participa y colabora de manera efectiva


X
X
X
X
X
X

en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida


X
X
X
X
X
X
X

de su comunidad, región, México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la


X
X
X
X
X

interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,


ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera


X
X
X
X
X

crítica, con acciones responsables.


Problemáticas

PE3. Cambios físicos (biológicos)

PE14. Socialización cibernética


PE5. Creatividad y entusiasmo

PE15. Falta de Oportunidades


de mis

PE12. Rol jurídico y político


estudiantes

PE4. Cambios emocionales

PE8. Riesgos a adicciones


PE7. Riesgos laborales
PE6. Riesgos sexuales
PE2. Discriminación

PE13. Rol familiar


PE10. Rol cultural

PE11. Rol social


PE1. Adaptación

(psicológicos)
Competencias
Docentes y

PE9. Ocio
Atributos

Organiza su formación continua a


lo largo de su trayectoria X X X X
profesional.

Domina y estructura los saberes


para facilitar experiencias de X X X X X
aprendizaje significativo.

Planifica los procesos de


enseñanza y de aprendizaje
atendiendo al enfoque por
X X X X X X
competencias, y los ubica en
contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.

Lleva a la práctica procesos de


enseñanza y de aprendizaje de
manera efectiva, creativa e X X X X X X
innovadora a su contexto
institucional.

Evalúa los procesos de


enseñanza y de aprendizaje con X X
un enfoque formativo.

Construye ambientes para el


aprendizaje autónomo y X X X X X X X
colaborativo.

Contribuye a la generación de un
ambiente que facilite el desarrollo X X X X X X
sano e integral de los estudiantes.

Participa en los proyectos de


mejora continua de su escuela y X X X X
apoya la gestión institucional.
4. Relevancia que tiene el conocer las características y el contexto de los estudiantes, para el
logro del perfil de egreso y la importancia de desarrollar competencias docentes para apoyar a
los jóvenes en su calidad de vida.

Ya anteriormente se había analizado la importancia para el SNB y para los alumnos, el hecho de
ensenar en el Nivel Medio superior bajo un enfoque de competencias. Ahora es cuestión de
autoanalizarnos y ver las capacidades que necesitamos desarrollar para poder ayudar a los
muchachos a desarrollar las competencias planteadas en el MCC. El desarrollo de las
competencias docentes aunado al conocimiento de las problemáticas de los estudiantes permitirá:

1. Ayudar a que nosotros podamos entender y comprender la situación del estudiante. De


esta manera podremos facilitarle su desarrollo tanto en la parte académica como en la
parte personal.
2. Ayudar a los estudiantes en esta etapa académica para que puedan aprender y adquirir las
competencias necesarias para poder continuar hacia la siguiente etapa, ya sea laboral o
profesional.
3. Apoyar a los alumnos con problemáticas, ya sea platicando con ellos, o en su defecto
dirigiéndolos con las personas o instituciones que les puedan apoyar. De esta manera, se
les brindara apoyo para evitar que en un futuro estos alumnos se den de baja de la
escuela.
4. Crear campañas de prevención para prevenir las posibles situaciones de riesgo a las que
pueden estar expuestos.
5. Mejorar nuestros métodos de enseñanza y las estrategias desarrolladas en el aula para
que los alumnos cuenten con una mayor variedad de formas de aprender.
6. Mejorar como docentes. Gran parte de las competencias docentes están enfocadas en el
aprendizaje continuo. Jamás lo sabes todo, siempre hay algo nuevo por aprender. Eso
también nos mantiene al día y a la vez activos en cuanto al conocimiento que se está
generando.
7. Involucrarnos más en la escuela, tanto en el desarrollo de actividades con los compañeros
así como con los alumnos. Dejar de ser el maestro que llega, da clase y se va.

5.-Finalmente se comparten las aportaciones de cada grupo de trabajo para integrar en una
construcción grupal las conclusiones.

Anteriormente, se consideraba que el maestro era la persona que pasaba el conocimiento


a los alumnos. En estas actividades, nos hemos dado cuenta que el maestro no debe ser un
repartidor de conocimiento sino un guía hacia el mismo. Parte de ser guía, implica conocer a las
personas con las que trabajan y sus condiciones tanto de aprendizaje y de ser posible estar al
tanto de las situaciones que los aquejan. Es por ello, que es necesario que el docente conozca las
características de sus estudiantes para facilitarle la adquisición de nuevas competencias. Lo
anterior solo se podrá realizar si el mismo docente desarrolla un conjunto de ciertas
competencias.
En mi opinión, creo que uno como maestro siempre está buscando superarse. Y de manera
inconsciente desarrolla las competencias que ahora plantean ahora en todos estos Acuerdos.
Nuestro trabajo como docentes es identificar cuáles de esas competencias ya realizamos para
seguirlas fomentando en nosotros mismos. Y más importantemente, identificar aquellas
competencias en las cuales aun tenemos deficiencias para trabajar más arduamente en ellas.
Actividad 11.
Reconocimiento de las competencias docentes
vinculadas a su práctica educativa.

Propósito: Identifica los atributos de las competencias docentes (Acuerdo 447) en relación a su
práctica educativa para reconocer buenas prácticas y áreas de mejora en el desarrollo profesional
docente.

Introducción:

Las competencias docentes surgen con el fin de fortalecer al sistema de enseñanza en el nivel
medio superior. Con ellas se busca que no solo los alumnos egresados posean un perfil construido
en base a las competencias, sino que se pretende que los profesores tengan las competencias
didácticas, pedagógicas y de contenido de las materias que imparten. Una vez que los profesores
posean una educación basada en competencias, se les facilitara el trabajo con nuevos alumnos, y
su educación basada en competencias.

Las competencias docentes son fundamentales para los docentes de la EMS, en el marco del
Sistema Nacional de Bachillerato y el enfoque en competencias a partir del cual se construye.

• Están referidas al contexto de trabajo de los docentes del tipo educativo,


independientemente del subsistema en el que laboren, las asignaturas que tengan a su
cargo y las condiciones socioeconómicas y culturales de su entorno.
• Son transversales a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los distintos campos
disciplinares.
• Son trascendentales para el desarrollo profesional y formación continua de los docentes
como formadores de personas integrales.
• Son un parámetro que contribuye a la formación docente y a la mejora continua de la
enseñanza y el aprendizaje en la EMS. En este sentido, las competencias no reflejan la
situación actual de la docencia en el tipo educativo, ni se refieren simplemente al deber
ser; se trata de competencias que pueden y deben ser desarrolladas por todos los
docentes del bachillerato en el mediano plazo, y sobre las cuales podrán seguir avanzando
a lo largo de su trayectoria profesional.
• Son conducentes a formar personas que reúnan las competencias que conforman el Perfil
del Egresado de la EMS.

Finalmente, se hace un análisis de cada una de las competencias docentes y cuáles de sus
atributos considero que poseo y en cuáles de ellos puedo aun mejorar.
Competencias docentes Atributos de Atributos Acciones para mejorar el logro
(Acuerdo 447) mayor dominio a desarrollar de la competencia docente

• Incorpora nuevos conocimientos y • Tomar cursos sobre pedagogía,


experiencias al acervo con el que cuenta y los ya sea en línea o de manera
• Reflexiona e investiga sobre la oficial.
traduce en estrategias de enseñanza y de
enseñanza y sus propios procesos de • Leer libros sobre como el ser
1. Organiza su aprendizaje.
construcción del conocimiento. humano aprende. Tener bien
formación continua a • Aprende de las experiencias de otros
claro los tipos de aprendizaje y
docentes y participa en la conformación y
lo largo de su mejoramiento de su comunidad académica.
como se pueden implementar en
trayectoria el aula.
• Se mantiene actualizado en el uso de la
•Continuar tomando cursos,
profesional. tecnología de la información y la
• Reflexiona e investiga sobre la como este de PROFORDEMS, para
comunicación.
enseñanza y sus propios procesos de tener más herramientas con las
• Se actualiza en el uso de una segunda cuales poder apoyar a mis
construcción del conocimiento.
lengua. alumnos.

•Las materias que yo imparto son


• Argumenta la naturaleza, los métodos y la de ciencias básicas, es decir,
consistencia lógica de los saberes que matemáticas. Y muchos de los
2. Domina y
imparte. temas que se analizan no tienen
estructura los saberes • Explicita la relación de distintos una aplicación directa en cosas de
para facilitar saberes disciplinares con su práctica la vida. Podría hacer una
experiencias de • Valora y explicita los vínculos entre los docente y los procesos de búsqueda más concienzuda al
conocimientos previamente adquiridos por los aprendizaje de los estudiantes. respecto para poder hallar más
aprendizaje estudiantes, los que se desarrollan en su curso ejemplos de aplicación de esta
significativo. y aquellos otros que conforman un plan de materia a los distintos campos del
estudios. conocimiento, especialmente en
el social.
3. Planifica los • Diseña planes de trabajo basados
procesos de • Identifica los conocimientos previos y • Actualmente estoy tomando
en proyectos e investigaciones
necesidades de formación de los estudiantes, este curso para aprender un poco
enseñanza y de disciplinarias e interdisciplinarias
y desarrolla estrategias para avanzar a partir sobre lo que son en si las
orientados al desarrollo de
aprendizaje de ellas. competencias y como integrarlas
competencias.
atendiendo al a las materias que yo imparto.
enfoque por Antes de este curso desconocía
competencias, y los por completo las ideas detrás de
• Contextualiza los contenidos de un plan de las competencias y de hecho lo
ubica en contextos • Diseña y utiliza en el salón de consideraba como un plan
estudios en la vida cotidiana de los
disciplinares, estudiantes y la realidad social de la
clases materiales apropiados para el pomposo aunque inútil. Ahora
curriculares y sociales desarrollo de competencias. veo que no es así.
comunidad a la que pertenecen.
amplios.
• Comunica ideas y conceptos con claridad en
los diferentes ambientes de aprendizaje y • Promueve el desarrollo de los
ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes mediante el aprendizaje,
en el marco de sus aspiraciones,
4. Lleva a la práctica estudiantes.
necesidades y posibilidades como
procesos de • Aplica estrategias de aprendizaje y individuos, y en relación a sus •Hacer un análisis del entorno en
enseñanza y de soluciones creativas ante contingencias, circunstancias socioculturales. el que se desenvuelven mis
aprendizaje de teniendo en cuenta las características de su estudiantes y en base a eso
contexto institucional, y utilizando los plantear estrategias de
manera efectiva, recursos y materiales disponibles de manera aprendizaje con las cuales se
creativa e innovadora adecuada. • Utiliza la tecnología de la
sientan identificados.
información y la comunicación con
a su contexto • Comunica ideas y conceptos con claridad en una aplicación didáctica y estratégica
institucional. los diferentes ambientes de aprendizaje y en distintos ambientes de
ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los aprendizaje.
estudiantes.
• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y
al desarrollo académico de los estudiantes.

• Comunica sus observaciones a los • Modificar las evaluaciones que


5. Evalúa los procesos estudiantes de manera constructiva y • Establece criterios y métodos de he venido realizando a largo de
consistente, y sugiere alternativas para su evaluación del aprendizaje con base los años para darle un enfoque de
de enseñanza y de
superación. en el enfoque de competencias, y los competencias y ver que tal
aprendizaje con un comunica de manera clara a los funciona. Además, de que las
enfoque formativo. • Fomenta la autoevaluación y coevaluación estudiantes. futuras evaluaciones ya tendrán
entre pares académicos y entre los este enfoque de antemano.
estudiantes para afianzar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

• Favorece entre los estudiantes el deseo de


aprender y les proporciona oportunidades y •Hacerles ver de manera explícita
herramientas para avanzar en sus procesos de a los estudiantes, como las
construcción del conocimiento. actividades que se les piden van
• Favorece entre los estudiantes el
encaminadas a conocer sus
autoconocimiento y la valoración de
• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y límites, a autoevaluarse y saber
sí mismos.
creativo, a partir de los contenidos educativos cuanto pueden o no llegar a
6. Construye establecidos, situaciones de actualidad e hacer, y no solo creer que esto
ambientes para el inquietudes de los estudiantes. pasara y que ellos lo entenderán.
aprendizaje
autónomo y • Motiva a los estudiantes en lo individual y en •Buscar lecturas ad-hoc con los
grupo, y produce expectativas de superación y temas que enseño, aun cuando
colaborativo. desarrollo. estos temas sean en algunas
• Fomenta el gusto por la lectura y ocasiones, más teóricos que
• Propicia la utilización de la tecnología de la por la expresión oral, escrita o prácticos. O quizás buscar escritos
información y la comunicación por parte de artística. relacionados con el tema para
los estudiantes para obtener, procesar e usarlos como preámbulo a la
interpretar información, así como para introducción de un tema nuevo.
expresar ideas.
• Los temas que yo abarco en mis
• Practica y promueve el respeto a la clases están poco relacionados
• Promueve el interés y la
diversidad de creencias, valores, ideas y con estos temas. Quizás ya para
participación de los estudiantes con
prácticas sociales entre sus colegas y entre los un caso muy específico se pueda
una conciencia cívica, ética y
estudiantes. dar un análisis matemático sobre
ecológica en la vida de su escuela,
alguno de estos intereses.
comunidad, región, México y el
• En mis cursos, no hay falta de
mundo.
• Favorece el diálogo como mecanismo para la disciplina aun cuando los alumnos
resolución de conflictos personales e poseen una mayor cantidad de
interpersonales entre los estudiantes y, en su libertades comparado con el resto
caso, los canaliza para que reciban una de mis compañeros maestros. La
7. Contribuye a la atención adecuada. única regla que busco se cumpla
• Estimula la participación de los es el Respeto. Es por ello, que no
generación de un cambio la forma en que llevo mi
estudiantes en la definición de
ambiente que facilite • Alienta que los estudiantes expresen normas de trabajo y convivencia, y clase. Los alumnos deben de
el desarrollo sano e opiniones personales, en un marco de las hace cumplir. sentirse libres aunque siendo
respeto, y las toma en cuenta. conscientes de hasta dónde
integral de los pueden o no hacer o deshacer.
estudiantes. • Les muestro a mis alumnos
como una materia como las
• Contribuye a que la escuela reúna y preserve matemáticas, tienen su propia
condiciones físicas e higiénicas satisfactorias. belleza y un arte detrás de ellas.
• Fomenta estilos de vida saludables Como una simple ecuación puede
y opciones para el desarrollo decir miles de cosas bajo la lengua
humano, como el deporte, el arte y coloquial.
diversas actividades •Es por ello que las actividades
• Facilita la integración armónica de los complementarias entre los que realizaría para este punto
estudiantes al entorno escolar y favorece el estudiantes. serian continuar como hasta
desarrollo de un sentido de pertenencia. ahora lo he hecho. Cambiar no
necesariamente implica mejorar.
• Colabora en la construcción de un proyecto
de formación integral dirigido a los • Este es un punto en el que
estudiantes en forma colegiada con otros reconozco, tengo ciertas
docentes y los directivos de la escuela, así deficiencias. La razón es debido a
como con el personal de apoyo técnico que minimizo la importancia de
8. Participa en los pedagógico. las materias de humanidades y le
proyectos de mejora doy mucho mayor peso a las
• Promueve y colabora con su materias de ciencias básicas.
continua de su
• Crea y participa en comunidades de comunidad educativa en proyectos
escuela y apoya la aprendizaje para mejorar su práctica de participación social. •Las acciones que realizaría serian
gestión institucional. educativa. un cambio de actitud y de
mentalidad en mí mismo respecto
a lo que pienso de las materias de
• Detecta y contribuye a la solución de los humanidades. Para ello debo de
problemas de la escuela mediante el esfuerzo documentarme para poder
común con otros docentes, directivos y comprender en que estoy mal.
miembros de la comunidad.
Conclusiones:

En esta actividad me pude dar cuenta de que hay muchos huecos dentro de mi formación como
maestro. Me pude dar cuenta de que soy un poco apático de las cuestiones sociales que se
organizan en nuestro plantel. Lo cual debo de trabajar incorporándome a mí mismo en la mayoría
de las actividades realizadas en nuestra institución.

Por otra parte, también observo que la mayoría de los puntos elegidos tienen que ver con el hecho
de no incorporar a las TICs en nuestra aula. Esto se debe a que siempre he ensenado a los alumnos
a resolver los problemas de forma manual, y no con el uso de dispositivos electrónicos. Eso no
implica que ya salgan con una deficiencia en uno de los puntos del perfil del egresado, sino que
más bien, en nuestra institución, ellos tienen designado a un profesor que les ensene ese tema de
manera específica.
Actividad 12.
Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

Propósito: Identifica las competencias docentes para construir su Plan de desarrollo profesional
docente, que atienda la problemática social de los jóvenes y el logro del perfil de egreso.

Introducción:

He descubierto que la interacción de los alumnos con uno como docente es la mejor manera de
aprender las cosas. Los alumnos te plantean muchas veces dudas sobre las materias y los temas
que conoces o que crees conocer. Esto produce un estado de reflexión en el cual nos vemos
obligados a pensar y a tratar de responder lo que nos cuestionan. Gran parte de los temas que
explico en clase los he ido comprendiendo más a fondo a partir de que comencé mi experiencia
como docente.

Por otra parte, aun a pesar de no tener una preparación en la Escuela Normal para ser maestro, y
aun cuando no cuente con experiencia pedagógica, he aprendido a distinguir a los alumnos en
cuanto a su forma de trabajar. Y en base a esto, busco estrategias para poder apoyarlos y guiarlos,
en cuanto al aprendizaje de mi materia y de algunas otras, se refiere.

Finalmente, lo que he estado descubriendo en este curso de PROFORDEMS es que no es necesario


un trabajo tan extenuante aprendiendo sobre competencias y como llevarlas a cabo. Creo que más
bien es cuestión de autoanalizarnos y ver qué cosas ya hacemos así y en qué cosas aun estamos
fallando.
Aplicación de las
Acciones para mejorar Perfil de egreso.
Competencias docentes Atributos de Atributos Plazo en que Evidencia de mejoras en el proceso
el logro de la Competencias genéricas
(Acuerdo 447) mayor dominio a desarrollar se realizará acción atendida de enseñanza
competencia docente a atender.
y aprendizaje

• Incorpora nuevos conocimientos y • Tomar cursos sobre pedagogía, ya sea


experiencias al acervo con el que cuenta y los en línea o de manera oficial.
• Reflexiona e investiga sobre la
traduce en estrategias de enseñanza y de • Generación de un plan de
enseñanza y sus propios procesos de 5. Desarrolla innovaciones y
aprendizaje. • Leer libros sobre como el ser humano trabajo con un enfoque
1. Organiza su construcción del conocimiento. propone soluciones a problemas
• Aprende de las experiencias de otros aprende. Tener bien claro los tipos de • Evaluaciones en línea. pedagógico. El plan debe de tener
a partir de métodos establecidos.
formación continua a lo docentes y participa en la conformación y aprendizaje y como se pueden una variedad de estrategias, cada
6 meses
largo de su trayectoria mejoramiento de su comunidad académica. implementar en el aula. • Certificación o diploma de los una de las cuales debe de estar
5.2 Ordena información de
profesional. • Se mantiene actualizado en el uso de la cursos atendidos. pensada y planeada para atender
acuerdo a categorías, jerarquías y
tecnología de la información y la •Continuar tomando cursos, como este a los distintos tipos de
• Reflexiona e investiga sobre la relaciones.
comunicación. de PROFORDEMS, para tener más aprendizaje reconocidos.
enseñanza y sus propios procesos de
• Se actualiza en el uso de una segunda herramientas con las cuales poder
construcción del conocimiento.
lengua. apoyar a mis alumnos.

•Las materias que yo imparto son de


• Argumenta la naturaleza, los métodos y la
ciencias básicas, es decir, matemáticas. 6. Sustenta una postura personal
consistencia lógica de los saberes que
Y muchos de los temas que se analizan • Implementación de los ejemplos sobre temas de interés y
2. Domina y estructura imparte.
no tienen una aplicación directa en encontrados en la literatura. relevancia general, considerando
los saberes para • Explicita la relación de distintos
cosas de la vida. otros puntos de vista de manera
saberes disciplinares con su práctica • Reporte con los nuevos
facilitar experiencias de • Valora y explicita los vínculos entre los docente y los procesos de
Podría hacer una búsqueda más 2 meses
ejemplos hallados.
• Planteamiento y vinculación de crítica y reflexiva.
aprendizaje concienzuda al respecto para poder los temas vistos en clase con las
conocimientos previamente adquiridos por los aprendizaje de los estudiantes.
hallar más ejemplos de aplicación de demás disciplinas, en base a 6.4 Estructura ideas y argumentos
significativo. estudiantes, los que se desarrollan en su curso
esta materia a los distintos campos del ejemplos cotidianos. de manera clara, coherente y
y aquellos otros que conforman un plan de
conocimiento, especialmente en el sintética.
estudios.
social.
• Diseña planes de trabajo basados 1. Se conoce y valora a sí mismo y
• Identifica los conocimientos previos y aborda problemas y retos
3. Planifica los procesos en proyectos e investigaciones
necesidades de formación de los estudiantes, • Actualmente estoy tomando este teniendo en cuenta los objetivos
disciplinarias e interdisciplinarias
de enseñanza y de y desarrolla estrategias para avanzar a partir
orientados al desarrollo de curso para aprender un poco sobre lo que persigue.
aprendizaje atendiendo de ellas.
competencias. que son en si las competencias y como
al enfoque por • Generación del plan de trabajo,
integrarlas a las materias que yo 1.4 Analiza críticamente los
no solo con enfoque pedagógico
competencias, y los imparto. Antes de este curso desconocía 6 meses • Diplomado en competencias
sino que además tenga el enfoque
factores que influyen en su toma
ubica en contextos por completo las ideas detrás de las de decisiones.
de las competencias.
competencias y de hecho lo consideraba
disciplinares, • Contextualiza los contenidos de un plan de
• Diseña y utiliza en el salón de como un plan pomposo aunque inútil. 1.6 Administra los recursos
curriculares y sociales estudios en la vida cotidiana de los
clases materiales apropiados para el Ahora veo que no es así. disponibles teniendo en cuenta las
amplios. estudiantes y la realidad social de la
desarrollo de competencias. restricciones para el logro de sus
comunidad a la que pertenecen.
metas.

• Comunica ideas y conceptos con claridad en


los diferentes ambientes de aprendizaje y • Promueve el desarrollo de los
ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes mediante el aprendizaje,
en el marco de sus aspiraciones, 4. Escucha, interpreta y emite
estudiantes. • Creación de una bitácora en la
necesidades y posibilidades como mensajes pertinentes en
4. Lleva a la práctica cual se describa
distintos contextos mediante la
• Aplica estrategias de aprendizaje y individuos, y en relación a sus
procesos de enseñanza circunstancias socioculturales. •Hacer un análisis del entorno en el que • Encuestas utilización de medios, códigos y
soluciones creativas ante contingencias, • Implementación de una
y de aprendizaje de teniendo en cuenta las características de su se desenvuelven mis estudiantes y en herramientas apropiados.
plataforma/blog electrónico en el
manera efectiva, contexto institucional, y utilizando los base a eso plantear estrategias de 1 mes • Entrevistas
cual los alumnos puedan platicar,
creativa e innovadora a recursos y materiales disponibles de manera aprendizaje con las cuales se sientan 4.2 Aplica distintas estrategias
• Utiliza la tecnología de la realizar tareas e interactuar con
adecuada. identificados. • Plataforma electrónica comunicativas según quienes sean
su contexto información y la comunicación con software de animación en temas
sus interlocutores, el contexto en
institucional. • Comunica ideas y conceptos con claridad en una aplicación didáctica y estratégica relacionados con las materias que
el que se encuentra y los objetivos
los diferentes ambientes de aprendizaje y en distintos ambientes de imparto.
que persigue.
ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los aprendizaje.
estudiantes.
• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y 1. Se conoce y valora a sí mismo y
al desarrollo académico de los estudiantes. aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos
• Comunica sus observaciones a los • Las evaluaciones que se que persigue.
estudiantes de manera constructiva y • Modificar las evaluaciones que he realizaran contendrán no solo la
5. Evalúa los procesos • Establece criterios y métodos de
consistente, y sugiere alternativas para su venido realizando a largo de los años forma de evaluación sino las 1.1 Enfrenta las dificultades que
evaluación del aprendizaje con base
de enseñanza y de superación. para darle un enfoque de competencias competencias que se pretenden se le presentan y es consciente de
en el enfoque de competencias, y los 2 meses • Evaluaciones actualizadas
aprendizaje con un y ver que tal funciona. Además, de que desarrollar. Estas evaluaciones sus valores, fortalezas y
comunica de manera clara a los
enfoque formativo. las futuras evaluaciones ya tendrán este contendrán las ponderaciones debilidades.
• Fomenta la autoevaluación y co-evaluación estudiantes.
enfoque de antemano. que se estén considerando en ese
entre pares académicos y entre los
momento. 1.3 Elige alternativas y cursos de
estudiantes para afianzar los procesos de
acción con base en criterios
enseñanza y de aprendizaje.
sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
• Favorece entre los estudiantes el deseo de
aprender y les proporciona oportunidades y 7. Aprende por iniciativa e
herramientas para avanzar en sus procesos de •Hacerles ver de manera explícita a los
interés propio a lo largo de la
construcción del conocimiento. estudiantes, como las actividades que se
vida.
• Favorece entre los estudiantes el les piden van encaminadas a conocer • Evaluaciones que incluyan los
autoconocimiento y la valoración de sus límites, a autoevaluarse y saber objetivos y las metas que se
• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y 7.1 Define metas y da seguimiento
sí mismos. cuanto pueden o no llegar a hacer, y no pretenden lograr en cada una de
creativo, a partir de los contenidos educativos a sus procesos de construcción de
6. Construye ambientes solo creer que esto pasara y que ellos lo • Documentos para evaluar ellas.
establecidos, situaciones de actualidad e conocimiento.
entenderán.
para el aprendizaje inquietudes de los estudiantes.
6 meses • Reportes • Reportes de las lecturas
autónomo y 8. Participa y colabora de manera
•Buscar lecturas ad-hoc con los temas realizadas por los estudiantes.
colaborativo. • Motiva a los estudiantes en lo individual y en efectiva en equipos diversos.
que enseño, aun cuando estos temas • Exposición
grupo, y produce expectativas de superación y
sean en algunas ocasiones, más teóricos • Difusión de la información por
desarrollo. 8.1 Propone maneras de
• Fomenta el gusto por la lectura y que prácticos. O quizás buscar escritos medio de exposiciones al resto de
• Propicia la utilización de la tecnología de la solucionar un problema o
por la expresión oral, escrita o relacionados con el tema para usarlos los alumnos del plantel.
información y la comunicación por parte de desarrollar un proyecto en equipo,
artística. como preámbulo a la introducción de un
los estudiantes para obtener, procesar e definiendo un curso de acción con
tema nuevo.
interpretar información, así como para pasos específicos.
expresar ideas.
• Los temas que yo abarco en mis clases
• Practica y promueve el respeto a la • Promueve el interés y la están poco relacionados con estos
diversidad de creencias, valores, ideas y participación de los estudiantes con temas. Quizás ya para un caso muy • Implementación de ejemplos 2. Es sensible al arte y participa
prácticas sociales entre sus colegas y entre los una conciencia cívica, ética y específico se pueda dar un análisis que vinculen las matemáticas con en la apreciación e interpretación
estudiantes. ecológica en la vida de su escuela, matemático sobre alguno de estos la conciencia cívica, ética y de sus expresiones en distintos
comunidad, región, México y el intereses. ecológica del ambiente en que géneros.
mundo. nos desenvolvemos.
• Favorece el diálogo como mecanismo para la • En mis cursos, no hay falta de 2.1 Valora el arte como
resolución de conflictos personales e disciplina aun cuando los alumnos • Evaluaciones a los alumnos para manifestación de la belleza y
interpersonales entre los estudiantes y, en su poseen una mayor cantidad de tener su opinión respecto a su expresión de ideas, sensaciones y
caso, los canaliza para que reciban una libertades comparado con el resto de sentir respecto a la forma de emociones.
atención adecuada. mis compañeros maestros. La única • Plan de trabajo modificado trabajo que les presento.
7. Contribuye a la • Estimula la participación de los regla que busco se cumpla es el 3. Elige y practica estilos de vida
generación de un estudiantes en la definición de Respeto. Es por ello, que no cambio la • Evaluaciones • Implementación de nuevas saludables.
• Alienta que los estudiantes expresen normas de trabajo y convivencia, y forma en que llevo mi clase. Los reglas que a su vez den orden
ambiente que facilite
opiniones personales, en un marco de las hace cumplir. alumnos deben de sentirse libres 6 meses • Reglamento interno de clase dentro del aula pero sin quitarles 3.3 Cultiva relaciones
el desarrollo sano aunque siendo conscientes de hasta libertades a los alumnos. interpersonales que contribuyen a
respeto, y las toma en cuenta.
e integral de los dónde pueden o no hacer o deshacer. • Mesas de trabajo su desarrollo humano y el de
estudiantes. • Implementación de mesas de quienes lo rodean.
• Contribuye a que la escuela reúna y preserve • Les muestro a mis alumnos como una • Exposiciones trabajo en lugar de trabajos
condiciones físicas e higiénicas satisfactorias. materia como las matemáticas, tienen individuales. 9. Participa con una conciencia
su propia belleza y un arte detrás de • Concursos cívica y ética en la vida de su
ellas. Como una simple ecuación puede • Exposición a los alumnos de comunidad, región, México y el
• Fomenta estilos de vida saludables decir miles de cosas bajo la lengua ejemplos típicos que vinculen las mundo.
y opciones para el desarrollo coloquial. matemáticas con el deporte, las
• Facilita la integración armónica de los humano, como el deporte, el arte y artes, etc. 9.4 Contribuye a alcanzar un
estudiantes al entorno escolar y favorece el diversas actividades •Es por ello que las actividades que equilibrio entre el interés y
desarrollo de un sentido de pertenencia. complementarias entre los realizaría para este punto serian • Concursos de deportes o de bienestar individual y el interés
estudiantes. continuar como hasta ahora lo he expresión artística vinculados a las general de la sociedad.
hecho. Cambiar no necesariamente matemáticas.
implica mejorar.
• Colabora en la construcción de un proyecto
de formación integral dirigido a los
8. Participa y colabora de manera
estudiantes en forma colegiada con otros • Este es un punto en el que reconozco,
efectiva en equipos diversos.
docentes y los directivos de la escuela, así tengo ciertas deficiencias. La razón es
como con el personal de apoyo técnico debido a que minimizo la importancia de • Coordinar una actividad social
8.1 Propone maneras de
8. Participa en los pedagógico. las materias de humanidades y le doy • Constancia de participación por semestre.
solucionar un problema o
proyectos de mejora mucho mayor peso a las materias de
desarrollar un proyecto en equipo,
• Promueve y colabora con su ciencias básicas. • Reportes • Ensayos sobre los temas leídos a
continua de su escuela definiendo un curso de acción con
• Crea y participa en comunidades de comunidad educativa en proyectos 6 meses este respecto.
y apoya la gestión aprendizaje para mejorar su práctica de participación social. •Las acciones que realizaría serian un • Diplomas
pasos específicos.
institucional. educativa. cambio de actitud y de mentalidad en • Diplomas de cursos tomados
8.3 Asume una actitud
mí mismo respecto a lo que pienso de con enfoque en el área de
constructiva, congruente con los
las materias de humanidades. Para ello humanidades.
conocimientos y habilidades con
• Detecta y contribuye a la solución de los debo de documentarme para poder
los que cuenta dentro de distintos
problemas de la escuela mediante el esfuerzo comprender en que estoy mal.
equipos de trabajo.
común con otros docentes, directivos y
miembros de la comunidad.
Conclusiones:

En esta actividad, se hizo una amalgama sobre el porqué es importante el promover el


desarrollo de las competencias en los alumnos, pero aun mas importante es el desarrollar
nosotros mismos ciertas competencias como docentes. Claramente, ambas competencias están
ligadas. Y cada una de las acciones que nosotros tomamos tiene una repercusión en la gente que
nos rodea, que en este caso son los estudiantes. Las acciones que nosotros llevamos a cabo con el
fin de mejorar nuestra educación finalmente terminar afectando a nuestros estudiantes. Una
mejor preparación de parte de nosotros implica brindarles una mejor manera de enseñar.

La reflexión más importante de esta actividad es que no es tan necesario tomar cientos de
cursos sobre competencias para poder aplicarlos en nuestra aula. Mas bien, la mejor forma de
presentar a los alumnos un plan de estudio con enfoque de competencias es preparándonos y
mejorando nosotros mismos como profesionales y docentes bajo este mismo enfoque. Este
desarrollo propio en las competencias nos mantendrá inmersos en este ambiente y cada vez nos
será más familiar, lo cual a la larga iremos haciendo más común en nuestros estudiantes, por
simple transitividad.
Actividad Integradora del Módulo.
Propuesta de plan de intervención

Propósito: Construye un plan de intervención que atienda la problemática social de los jóvenes de su
contexto regional e institucional, con fundamento en lo establecido en la RIEMS.

Instrucciones:

1. Considere las indicaciones del instructor para realizar la actividad.


2. A partir de los productos realizados en las actividades del módulo, elabore su Plan de
intervención con los elementos que se proponen en la guía para el plan de
intervención (tabla siguiente).
Actividad Integradora. Propuesta de Plan de Intervención

Elementos Significado

 Coadyuvar con el alumno a su egreso de su EMS guiándolo en su trayecto.


 Facilitar su ingreso al siguiente nivel educativo.
Propósitos del  Involucrar a los padres de familia en las actividades académicas, deportivas,
plan de culturales y formativas en general.
intervención  Lograr que el alumno integre las competencias a su perfil de egreso desarrollando
sus habilidades.
 Detectar las conductas de riesgo de los alumnos y evitar la deserción escolar.

PERTINENCIA Y RELEVANCIA DEL SNB Y MCC Y LOS PRINCIPIOS DE LA RIEMS

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se enfatiza la necesidad de


dar igualdad de oportunidades y elevar la calidad educativa, lo cual establece como prioridad
la necesidad de actualizar planes de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para
elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en
éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y
competitividad al insertarse en la vida económica. También se establece por decreto la
necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media
superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

En el México de hoy y en el mundo actual es indispensable que los jóvenes que cursan el
bachillerato egresen con una serie de competencias para la vida que les permitan alcanzar su
máximo como persona y parte de la sociedad, partiendo de que las competencias a que se
refiere este Acuerdo son parte del Marco Curricular Común que da sustento al Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB), eje en torno al cual se lleva a cabo la Reforma Integral de la
Educación Media Superior.

Definición del perfil de egreso del SNB


Fundamentación
Se busca dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor
pertinencia y calidad en un marco de diversidad.
Nos indica que las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en
capacidad de desempeñar; las que les:

 Permiten comprender el mundo e influir en él;


 Capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas,
 Desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.
 Ayudan a participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político.

Dichas competencias constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato;
el que diversas instituciones hayan logrado un consenso sobre las competencias genéricas y
por lo tanto, del perfil del egresado de la Educación Media Superior (EMS) es un paso sólido
hacia la construcción del SNB.

Además de las competencias genéricas se incluyen como complemento las competencias


disciplinares, que se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que
tradicionalmente se ha organizado el saber, y por las competencias profesionales que se
refieren a un campo del quehacer laboral o de formación para el trabajo.
Se espera que el tener un marco curricular común nos lleve a la modernización de la EMS y
que este nivel educativo sea un motor del desarrollo del país, precisamente en el momento
en que el número de jóvenes en edad de cursarlo alcanzará su máximo histórico.

 Las Competencias Genéricas Comunes a todos los egresados de la EMS. Son


competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida;
transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la
EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras
competencias.
 Las Competencias Disciplinares Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS.
Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.
 Las Competencias Extendidas no serán compartidas por todos los egresados de la
EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS.
Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas.

En el actual sistema educativo Mexicano hacer referencia a la EMS, es referirse al nivel que se
ubica después de la secundaria y antes de la universidad, en algunos subsistemas se toma
como carrera técnica terminal.

En la actualidad la EMS debe resumirse como un “espacio para la formación de personas


cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria,
ya sea en estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida” (Acuerdo
442). Con esto en mente la EMS cobra relevancia, debido a que de la EMS egresan ciudadanos
con los derechos y obligaciones correspondientes a la vida adulta, por tanto deberán reunir
determinados conocimientos, habilidades y actitudes encaminadas hacia un impacto positivo
en su entorno y en el país.
Por lo anterior, “La cobertura y la calidad en la EMS constituyen un supuesto fundamental
para que el país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta la economía globalizada en
un marco de equidad” (Acuerdo 442).
En suma, cubrir estos dos aspectos es la encomienda y el reto principal que los Gobiernos
(Federal, Estatales y Municipales) tienen ante la población joven más vulnerable, de brindarle
oportunidades para realizarse en igualdad de circunstancias ya en la inserción en la educación
superior o en el mundo laboral.

De acuerdo a las particularidades la EMS ha transitado “por la libre”, es decir, en una


diversidad impresionante de subsistemas y por consecuencia de planes y programas de
estudio. Además, cada subsistema al poco tiempo de creado se convirtió en coto de poder
para alguien y de alguien, por tanto cada quien hacía lo que creía conveniente.

En este tenor y considerando las particularidades de la oferta educativa actual, la edad de la


población estudiantil, las tendencias nacional e internacional, la RIEMS parte de tres
principios básicos:
 El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
 La pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio.
 El tránsito entre subsistemas y escuelas

Hoy en día, la dispersión de planes y programas de estudio aún persiste. Por otra parte, cada
institución ha realizado sus reformas y adecuaciones a sus planes y programas de manera
independiente, de tal forma que es difícil decir qué cursan y qué aprenden los educandos de
la EMS, pues todo depende de la escuela o en el mejor de los casos, del subsistema en el que
hayan estudiado. Según la RIEMS esta es una circunstancia que puede y debe ser superada a
través del desarrollo de competencias comunes para una vida productiva y ética de los
estudiantes. Para que el principio en cuestión pueda tener efectividad no debe quedar fuera
ningún subsistema o modalidad, ya que el conjunto de subsistemas debe avanzar en una
“misma dirección para lograr estándares comunes que definan al SNB”.

La pertinencia y relevancia necesariamente deben tener un espacio especial en los planes y


programas de estudio, guardando además, compatibilidad con las competencias comunes
propuestas por la RIEMS y que proporciona identidad al SNB. En este sentido, la pertinencia
hace referencia a la particularidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno. Es
decir, la oferta educativa del nivel medio superior, debe ser acorde a las exigencias de la
sociedad del conocimiento y con las transformaciones vertiginosas del mercado. Entendido
así el concepto pertinencia, significa que los centros escolares deben dar respuesta con el
plan y programas de estudio adecuados a la necesidad personal, social y laboral de los jóvenes
según el contexto y a las circunstancias del mundo actual.

1. BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE SALAMANCA


De acuerdo a los archivos históricos de la hoy Escuela de Nivel Medio Superior de Salamanca
se conoce que sus orígenes datan del año 1957 iniciando con 22 alumnos. A partir de las
gestiones de los habitantes y profesores para que la ciudad contara con una escuela de este
nivel se logró que la escuela primaria de PEMEX, albergara a la entonces preparatoria, dando
paso a que coloquialmente se le conociera por mucho tiempo como la preparatoria de la
paraestatal.

Un año más tarde de iniciar actividades, obtuvo su incorporación a la Universidad de


Guanajuato. Y ante la ausencia de espacio físico propio y ante el crecimiento paulatino de la
población estudiantil en la escuela que le albergaba en 1963 se concibe un cambio de sede al
edificio que ahora es el Centro de las Artes de Salamanca (ex convento Agustino).

A partir de 1967 las autoridades de la preparatoria junto con los padres de familia y el
patronato inician las gestiones para la donación de un terreno propiedad de PEMEX. Por
medio del decreto expedido por el presidente de la república un año más tarde en el diario
oficial se procede a la construcción del primer edificio que hoy alberga a la unidad I. Una vez
Marco
instalados, con poca infraestructura el siguiente paso administrativo fue cambiar el estatus,
contextual
por lo cual en 1975 se convierte en la Preparatoria Oficial de la UG.
institucional
En 2007 el cambio de sede de la facultad de ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica
(FIMEE) permite a las autoridades solicitar ese espacio para alojar a la numerosa población
estudiantil. Convirtiéndose en la unidad II.

Con ambos edificios permite hoy proporcionar servicio a jóvenes bachilleres a través de una
atención holística con el desarrollo de actividades académicas, deportivas y culturales.

Esta situación no es agente que repercuta de manera negativa en la ENMSS. Por el


contrario, el desarrollo de la región establece el incremento en la demanda de matrícula. Por
lo anterior se propone como un elemento fundamental la necesidad de mantener en buen
estado las instalaciones, el equipo y mobiliario de la escuela.

La ENMSS se encuentra en una de las avenidas de mayor afluencia y crecimiento comercial de


Salamanca por lo que puede considerarse una ventaja comparativa. Aun y cuando los dos
edificios no están contiguos la distribución por grado permite que los alumnos estén en
espacios adecuados para su formación académica.
1.1 DEMANDA EDUCATIVA

En el periodo de enero junio 2013, la ENMSS cuenta con un registro de 1254 alumnos
matriculados incorporados al 2do, 4to y 6to semestre. Distribuidos en las dos unidades (en
turnos matutino y vespertino del bachillerato general), con 6 especialidades: Artes;
Económico Administrativas; Ciencias naturales y Exactas; Ciencias Sociales y Humanidades;
Derecho Política y Gobierno e Ingenierías.

Con un total de 90 docentes y 27 personas del área administrativa. Se brinda en los dos
espacios atención educativa.

MATRICULA

GRUPOS (AD 2013) NÚMERO DE ALUMNOS

PRIMERA 530

TERCERA 438

QUINTA 418

SEPTIMA 72

TOTAL 1458

BECAS QUE BENEFICIAN A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
DE SALAMANCA

 Número de Becas otorgadas en la Sesión Ordinaria del 5 de Febrero del 2013.


 Comunidad Universitaria = 17alumnos
 Equidad Social = 38 alumnos, posteriormente se incrementó este número en 23
becas más debido a una autorización posterior por parte de rectoría.
 Total aceptadas = 56 alumnos
 Se cancelaron 50 por no hacer el trámite completo
 Se rechazaron 66 solicitudes de alumnos

Reinscripción y Certificación de 21 becarios del Programa de Becas Federal Oportunidades.

ÁREA DE INFLUENCIA

Nuestra institución desde hace muchos años cuenta con una importante cobertura educativa
en las comunidades cercanas, ya que hoy en día tenemos alumnos de por lo menos 23
comunidades.
Así mismo se ha tenido una importante influencia en la mayoría de las escuelas secundarias
de la región, lo cual se nota en el porcentaje de absorción que ha tenido esta escuela respecto
al total absorbido en el estado.

Respecto al nuevo ingreso de alumnos podemos observar el crecimiento que ha mostrado a


partir del 2008, beneficiando a un mayor número de jóvenes salmantinos para que se
preparen integralmente en nuestra escuela y continúen sus estudios en el nivel superior.

El egreso de los estudiantes también ha visto un incremento considerable casi en un 40% del
ciclo escolar 2006-2007 al ciclo 2011-2012.

CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL

El enfoque de aprendizaje por competencias se interpreta como un reto y una oportunidad de


desarrollo y trascendencia, que en el contexto de la acción de las universidades y en el caso
de las escuelas de nivel medio superior la educación debe ser considerada como el medio
para transmitir la cultura, el conocimiento y formación de valores que permita la
consolidación del quehacer humano para formar “en el saber hacer, saber ser y saber
convivir” (informe UNESCO). El contexto internacional destaca la importancia de que la
educación es un derecho, que se traduce en el derecho al acceso al conocimiento acumulado
por la humanidad pero también como una inversión.

El presidente Felipe Calderón firmó el decreto de promulgación de la reforma constitucional a


los artículos 3 y 31 que obliga al Estado a impartir educación media superior, con el objetivo
de que a principios de la década siguiente se alcance la cobertura universal en bachillerato en
México.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Por tal razón la Escuela de Nivel Medio Superior, primera en su tipo en la ciudad de
Salamanca, responde históricamente a satisfacer las necesidades de educar a los jóvenes
bachilleres desde hace 56 años, especialmente en 2008 decide aumentar su oferta educativa
como una muestra de responsabilidad y sensibilidad social.

Es por ello que al visualizar a la ENMSS como un centro educativo innovador, comprometido
con el proceso de la enseñanza por competencias significa que se debe trabajar para que
trascienda a la comunidad, a través de programas académicos, artísticos, deportivos, sociales
y culturales con el fin de seguir contribuyendo al engrandecimiento de nuestra máxima casa
de estudios.

MODELO ACADÉMICO EDUCATIVO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR


DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

 Formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), dentro de la Reforma


Integral de la Educación Media Superior RIEMS).
 Atender los criterios de calidad, cobertura, pertinencia, eficacia y equidad.
 Considerar al estudiante como centro del proceso formativo.
 Promover la formación integral en base a las competencias.
 Desarrollar las 7 áreas disciplinares que identifican a la UG;
 Favorecer la inter, multi y transdisciplinariedad en la formación de los estudiantes;
 Utilizar estrategias innovadoras de aprendizaje, enseñanza y evaluación;
 Evaluar en qué medida se desarrolla un mejor desempeño en las competencias al
utilizar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en el abordaje de
tareas y en la resolución de problemas;
 Interrelacionar los programas educativos con los proyectos de desarrollo social;
 Favorecer la movilidad intra e interinstitucional entre diferentes programas en los
ámbitos institucional, regional, nacional e internacional;
 Fomentar la creatividad, la emprendeduría, el pensamiento crítico y el pensamiento
democrático;
 Incluir contenidos y estrategias de aprendizaje en sistemas alternativos y virtuales;
 Utilizar eficientemente las Tic´s, así como las tecnologías de aprendizaje continuo;
 Utilizar el sistema de créditos;
 Contar con una organización del trabajo académico y administrativo con plazos y
ciclos regulados en el Estatuto Académico y en la normatividad complementaria;
 Fomentar la tutoría académica;
 Fomentar entre los estudiantes el auto cuidado preventivo de la salud.

ATRIBUTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE DESARROLLO QUE NOS PERMITEN CONTINUAR


CON LA MISIÓN Y VISIÓN DEL COLEGIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
1) Cumplir con los proceso de autoevaluación y evaluación. Así como el desarrollo de
planeación estratégica y el desarrollo de iniciativas propias e innovación.
2) Llevar a cabo proyectos académicos que impacten en la comunidad atendida, en la
sociedad y en otras instituciones.
3) Reactivar los procesos de vinculación e intercambio de aprendizajes y enseñanza a nivel
estudiantil y docente.
4) Seguir construyendo y consolidando el proceso de identidad con la intención de lograr el
impacto en la región.
5) Contribuir en la construcción de las metas del Colegio.
6) Continuar con el trabajo de manera articulada y coherente a partir de los proyectos internos
que permitan brindar servicios de calidad.
7) Contribuir al reconocimiento regional, nacional e internacional por la calidad de nuestros
egresados y planta docente.
8) Promover el proceso de maestros visitantes con el fin de enriquecer las experiencias de
alumnos y docentes.
9) Continuar con el modelo educativo centrado en el aprendizaje a través de procesos de
capacitación continua y convertirnos en centro formador.
10) Desarrollar los procesos académicos y administrativos con calidad y eficacia en el contexto
de equidad y pertenencia para atender a los actores directos de la educación, estudiantes,
padres de familia y docentes.
11) Consolidar el proceso de inscripción que permita atender y dar el servicio que la sociedad
demanda.
12) Consolidar el proyecto cultural artístico y deportivo como parte de la formación holística
que de acuerdo al modelo cubra las necesidades de la población en beneficio de la sociedad.
13) Fomentar la capacitación, participación de las academias, la generación de documentos e
intercambio, a través de la organización de la planta docente.
14) Desarrollar infraestructura necesaria acorde a las necesidades del nuevo modelo
educativo.
15) Aplicación de procesos ya establecidos y nuevos (de re ingeniera) con el fin de brindar
calidad que contribuya a la dinámica interna y externa que cubra las necesidades de todos los
usuarios para lograr los índices de satisfacción esperados.
FORTALEZAS DE LA ESCUELA
 Reconocimiento social logrado a través de 56 años de educar con calidad a la juventud
salmantina y de sus alrededores.
 Crecimiento de la matrícula en el año 2008, la UG se adelanta al decreto que
establece la obligatoriedad del bachillerato.
 Modelo educativo mediante la formación por competencias a través de una
educación para la vida.
 Los programas de primero a cuarto semestre certificados por la CEPPEMS
(Comisión Estatal para la Planeación y la Programación de la Educación Media
Superior).
 Oportunidad de adelantar o regularizar materias mediante cursos de invierno y
de verano.
 Acompañamiento tutorial.
 Amplia infraestructura física.
 Programa de entrenamiento de distintas disciplinas deportivas
 Programas de fomento a la cultura: teatro, danza y rondalla.
 Programas de Servicio Social de impacto en la comunidad.
 Más de la mitad de la plantilla de profesores capacitados en competencias
docentes acorde a la RIEMS.
 Índice de transferencia a la UG que rebasa la media institucional.
 Alumnos destacados en olimpiadas del conocimiento a nivel estatal y nacional
en Física, Química y Matemáticas.
 Alumnos destacados en concursos institucionales.
 Alumnos atletas de alto rendimiento representantes estatales en eventos
nacionales en distintas disciplinas deportivas.
 Selecciones deportivas competitivas en el municipio, dentro del Colegio de
Nivel Superior y a nivel estado.
 Alumnos destacados en concursos de oratoria dentro del Colegio de Nivel
Medio Superior.
 Disponibilidad de espacio físico (en la Unidad 2), para albergar más alumnos
con posibilidad de incrementar la matrícula, atendiendo el mantenimiento de la
misma.
 Reciente certificación como INSTITUCIÓN AMBIENTALMENTE RESPONSABLE y
como espacio libre de humo de tabaco.

LOS RETOS Y OPORTUNIDADES

 Mejorar los indicadores de evaluación externa ENLACE Y EXANI


 Incrementar la calidad educativa, con programas de capacitación docente
 Establecer un programa de mantenimiento del auditorio para fomentar la solidez de
participación de la comunidad de la ENMSS, estableciendo así programas
colaborativos que pongan de manifiesto el espíritu solidario, el fortalecimiento de la
cultura, los valores cívicos y éticos, la sana convivencia, así como demostrar una
actitud crítica en favor del medio ambiente y el desarrollo sustentable.
 Sumarse al logro de metas comunes en favor de la sociedad civil, en pro de los
menos favorecidos, que den cuenta de los valores de la comunidad de la ENMSS,
representando el orgullo de todo universitario.
 Por otro lado establecer vínculos con el sector privado y el sector público para la
puesta en marcha de programas de beneficio mutuo que coadyuven a estimular la
sensibilidad humana, como parte importante formación integral de nuestros jóvenes.
 Mejorar la infraestructura de los espacios deportivos de manera que ofrezca
espacios dignos que permitan implementar programas de apoyo para prevenir el
sedentarismo, estrés, trastornos de la conducta alimenticia y emocional mediante
trabajo multidisciplinario de coordinadores de psicopedagógico y de deportes.

ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

El bachillerato general que se oferta en la ENMS de Salamanca se organiza de la siguiente


manera:

Organización de la oferta educativa

BACHILLERATO ( ESPECIALIDAD) NÚMERO DE N° DE GRUPOS


ALUMNOS
2° Semestre 447 16
4° Semestre 425 12
Artes 47
Ciencias naturales y Exactas 114
Ciencias Sociales y Humanidades 78 10
Derecho Política y Gobierno 31
Económico Administrativas 46
Ingenierías 91
Fuente: Elaboración propia.

Nuestra oferta se encuentra distribuida en dos secciones denominadas UNIDADES, En los


turnos matutino y vespertino.

COMPROMISO SOCIAL

Objetivo: Fortalecer el compromiso social de la ENMSS fomentando la participación de su


comunidad escolar en proyectos sociales contribuyendo así a la sostenibilidad de su entorno y
al desarrollo humano e identidad institucional de sus miembros.

El impacto que se ha tenido en los programas de servicio social ha resultado de gran


relevancia, ya que se ha visto reflejado en varias áreas, como se muestra a continuación:

El contacto con la niñez y la sociedad ha sido un elemento indispensable dentro de nuestras


actividades
PROGRAMA 4H

 El Programa 4H da la oportunidad de que los jóvenes participantes desarrollen


destrezas, mediante la ejecución de proyectos en alguna de las siguientes áreas:

 Ciudadanía y educación cívica


 Comunicación y manifestaciones artísticas
 Finanzas familiares y del consumidor
 Educación ambiental
 Estilos de vida saludables
 Desarrollo Personal, valores y liderazgo
 Ciencia animal
 Ciencia y tecnología

 Participan alumnos y profesores de las Escuelas de Nivel Medio Superior de la UG y


se desarrolla con el apoyado de la West Virginia University.
 Al día de hoy se tienen organizados Clubes 4H en ocho ENMS (León, León Centro
Histórico, Guanajuato, Silao, Irapuato, Salamanca, Pénjamo y Salvatierra); en los
cuales participan 142 alumnos quienes reciben capacitación para el desarrollo de
programas sociales de apoyo a comunidades

 Las Competencias Genéricas Comunes a todos los egresados de la EMS. Son


competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida;
transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la
EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras
competencias.

 Las Competencias Disciplinares Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS.


Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.

 Las Competencias Extendidas no serán compartidas por todos los egresados de la


EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS.
Competencias
Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas.
Genéricas a
desarrollar para
el logro del
perfil de egreso
Competencias genéricas de acuerdo a las categorías en que se engloban y sus atributos

CATEGORÍA COMPETENCIAS ATRIBUTOS

 Enfrenta las dificultades que se le


presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
1. Se conoce y
valora a sí mismo y  Identifica sus emociones, las maneja
aborda problemas de manera constructiva y reconoce la
y retos teniendo necesidad de solicitar apoyo ante una
en cuenta los situación que lo rebase.
objetivos que  Elige alternativas y cursos de acción
persigue. con base en criterios sustentados y en
el marco de un proyecto de vida.

 Analiza críticamente los factores que


influyen en su toma de decisiones.

 Asume las consecuencias de sus


comportamientos y decisiones.

 Administra los recursos disponibles


teniendo en cuenta las restricciones
para el logro de sus metas.
Se autodetermina
 Valora el arte como manifestación de
y cuida de sí: la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
2. Es sensible al
arte y participa en  Experimenta el arte como un hecho
la apreciación e histórico compartido que permite la
interpretación de comunicación entre individuos y
sus expresiones en culturas en el tiempo y el espacio, a la
distintos géneros. vez que desarrolla un sentido de
identidad.
 Participa en prácticas relacionadas con
el arte.

 Reconoce la actividad física como un


medio para su desarrollo físico, mental
y social.

3. Elige y practica  Toma decisiones a partir de la


estilos de vida valoración de las consecuencias de
saludables. distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que
contribuyen a su desarrollo humano y
el de quienes lo rodean
 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.

 Aplica distintas estrategias


4. Escucha, comunicativas según quienes sean sus
interpreta y emite interlocutores, el contexto en el que se
mensajes encuentra y los objetivos que persigue.
pertinentes en
distintos contextos  Identifica las ideas clave en un texto o
Se expresa y discurso oral e infiere conclusiones a
mediante la
comunica: partir de ellas.
utilización de
medios, códigos y
herramientas  Se comunica en una segunda lengua
apropiados. en situaciones cotidianas.

 Maneja las tecnologías de la


información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.

 Sigue instrucciones y procedimientos


de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.

 Ordena información de acuerdo a


categorías, jerarquías y relaciones.

 Identifica los sistemas y reglas o


5. Desarrolla principios medulares que subyacen a
innovaciones y una serie de fenómenos.
Piensa crítica y propone
reflexivamente soluciones a
problemas a partir  Construye hipótesis y diseña y aplica
de métodos modelos para probar su validez.
establecidos.
 Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.

 Utiliza las tecnologías de la


información y comunicación para
procesar e interpretar información.
 Elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de
6. Sustenta una acuerdo a su relevancia y
postura personal confiabilidad.
sobre temas de
interés y  Evalúa argumentos y opiniones e
relevancia general, identifica prejuicios y falacias.
considerando
otros puntos de  Reconoce los propios prejuicios,
vista de manera modifica sus puntos de vista al
crítica y reflexiva. conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.

 Estructura ideas y argumentos de


manera clara, coherente y sintética.

 Define metas y da seguimiento a sus


procesos de construcción de
conocimiento.
7. Aprende por  Identifica las actividades que le
iniciativa e interés resultan de menor y mayor interés y
Aprende propio a lo largo dificultad, reconociendo y
de forma de la vida. controlando sus reacciones frente a
autónoma: retos y obstáculos.

 Articula saberes de diversos campos


y establece relaciones entre ellos y
su vida cotidiana.

 Propone maneras de solucionar un


problema o desarrollar un proyecto
en equipo, definiendo un curso de
Trabaja acción con pasos específicos.
8. Participa y
en forma colabora de
colaborativa: manera efectiva  Aporta puntos de vista con apertura
en equipos y considera los de otras personas de
diversos. manera reflexiva.

 Asume una actitud constructiva,


congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de
trabajo.
CATEGORÍA COMPETENCIAS ATRIBUTOS

 Privilegia el diálogo como mecanismo


para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la
equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones
como mexicano y miembro de distintas
9. Participa con comunidades e instituciones, y reconoce
una conciencia el valor de la participación como
cívica y ética en herramienta para ejercerlos.
la vida de su
comunidad,  Contribuye a alcanzar un equilibrio entre
región, México el interés y bienestar individual y el
y el mundo. interés general de la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
 Advierte que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente
 Reconoce que la diversidad tiene lugar
Participa con en un espacio democrático de igualdad
responsabilidad en 10. Mantiene de dignidad y derechos de todas las
Una actitud personas, y rechaza toda forma de
la sociedad:
respetuosa discriminación.
hacia la  Dialoga y aprende de personas con
interculturalida distintos puntos de vista y tradiciones
d y la culturales mediante la ubicación de sus
diversidad de propias circunstancias en un contexto
creencias, más amplio.
valores, ideas y
 Asume que el respeto de las diferencias
prácticas
es el principio de integración y
sociales.
convivencia en los contextos local,
nacional e internacional
 Asume una actitud que favorece la
solución de problemas ambientales en
11. Contribuye al los ámbitos local, nacional e
desarrollo internacional.
sustentable
 Reconoce y comprende las implicaciones
de manera
biológicas, económicas, políticas y
crítica, con
sociales del daño ambiental en un
acciones
contexto global interdependiente.
responsables
.  Contribuye al alcance de un equilibrio
entre los intereses de corto y largo plazo
con relación al ambiente
Se tendría que realizar un estudio (investigación de campo) para tener valores más adecuados
a nuestra institución, sin embargo acercándonos a resultados nacionales y estatales podemos
decir:

El consumo de drogas, legales e ilegales, se relaciona, como causa y como efecto, con la
deserción escolar. Diversos estudios muestran la relación que las dificultades y bajas
aspiraciones académicas de los adolescentes, así como la deserción escolar, tienen con la
realización de conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y de drogas ilegales.

Un estudio realizado en los Centros de Integración Juvenil en 1999, demostró que los
estudiantes habían abandonado la escuela tenían un riego 1.2 veces mayor de usar drogas
ilegales que los que se encontraban incorporados a la escuela.

Con resultados más recientes, en la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA 2008), se
reportó que si bien el número de personas que han consumido alguna vez una droga varía
entre hombres y mujeres (9.1% y 2.46%, respectivamente), la diferencia se debe a que los
varones se encuentran más expuestos (el 91%); sin embargo, cuando el entorno favorece por
igual el contacto de las y los adolescentes con las drogas

La encuesta también permitió definir que, frente a los adultos, los adolescentes entre 12 y 17
años tienen mayor probabilidad de usar drogas si están expuestos a la oferta de hacerlo, así
como que el 10.6% de ellos tuvieron a esa edad la primera oportunidad de consumir drogas.
Diagnóstico:
El 21.6% de los adolescentes que aceptaron haber consumido drogas al menos una vez en su
vida, reportaron no estudiar.
Situación
problemática de
los estudiantes El consumo de alcohol, por parte de los adolescentes, amerita atención especial. Entre ellos,
el 3.6% de los hombres y el 2.1% de las mujeres, (el 2.9% de la población), cumplen con el
criterio de abuso/dependencia19 del alcohol y el 48.4% toman de 1 a 3 copas en un solo día.
Ambos patrones de consumo permiten definir que, al menos el 51% de la población
adolescente del país tiene problemas con el consumo de alcohol.

Comportamiento sexual y reproductivo entre adolescentes y jóvenes.

Se ha calculado que, en 2009, al menos el 27.7% de las adolescentes había iniciado su vida
sexual, así como que sólo 4 de cada 10 utilizaron algún tipo de anticonceptivo en el primer
encuentro sexual, lo que coloca a 6 de cada 10 en riesgo de un embarazo no deseado o bien
de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Las complicaciones en el embarazo, parto y posparto, así como la ejecución de abortos


clandestinos, compiten con el cáncer como la tercera causa de muerte entre las adolescentes.
En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), para los jóvenes de 15 a 19 años,
la infección más común es la candidiasis urogenital, cuya tasa de incidencia es de 206.96 por
cada 100 000 adolescentes. A esta infección le sigue el Virus de Papiloma Humano, cuya tasa
es de 11.48. Finalmente, la tercera infección para este grupo de edad es la sífilis, que se ha
incrementado de 2.01 a 5.72 entre 2003 y 2008. En 2006, entre el grupo de jóvenes de 15 a
29 años de edad, el SIDA se ubicó como la cuarta causa de muerte, con 1 100 defunciones, es
decir, el 3.1% del total de decesos en el país. Por sexo, para los hombres representó la cuarta
causa de muerte (con 874 decesos) y para las mujeres la sexta (con 226).
La depresión es una enfermedad psiquiátrica severa que afecta a por lo menos 1 de cada ocho
adolescentes.

Además de la existencia de ciertas predisposiciones genéticas y el condicionamiento el origen


de la depresión en los adolescentes es multifactorial, destacando factores desencadenantes
como el estrés, las decepciones, la pena por la pérdida de un ser querido, la violencia familiar,
etc.

En nuestro país, los adolescentes representan el grupo de edad más vulnerable para el
suicidio, constituyéndose como la tercera causa de muerte.
Según reportes de la Secretaría de Salud, entre 1990 y 2000, la tasa de mortalidad por suicidio
se duplicó en el grupo de edad de 11 a 19 años.

En 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición permitió identificar la prevalencia de


intento de suicidio entre los jóvenes de 10 a19 años de edad (1.1%), siendo mayor entre los
16 y los 19 años (1.9%) para ambos sexos y destacando que entre hombres y mujeres se
guarda una proporción de 2 a 19 para el grupo de edad de los 13 a los 15 años y de 12 a 27
para el grupo de 16 a 19 años.

De acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el 6.22%
de los adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, concretaron el suicidio durante 2008,
mientras que entre los 10 y los 14 años, lo concretaron el 1.43%.

Actores: referencia a las personas involucradas en la solución a la problemática.

Toda solución debe incluir al sistema educativo (personal docente y administrativo) los padres
de familia, gobierno y la sociedad en general así como los principales actores los jóvenes que
conforman el máximo tesoro de nuestra nación.
Una conducta de riesgo es todo comportamiento contrario a mantener la integridad física,
emocional o espiritual de la personas y que puede incluso atentar contra su vida.
En el caso de los adolescentes, estas conductas comprometen aspectos de su desarrollo
psicosocial o su supervivencia, por lo que incrementan la posibilidad de sufrir algún daño o de
cometer conductas infractoras. Algunas de las conductas de riesgo plenamente identificadas
Actores
en la adolescencia son:
participantes
que atenderán  Desórdenes Alimenticios (Anorexia y bulimia)
la problemática  Adicciones
 Depresión y suicidio
 Bullying escolar
 Embarazo en la adolescencia prácticas sexuales no seguras
 Uso inapropiado de Redes sociales
La familia, la escuela y el grupo de amigos son las tres esferas que dominan la vida de los
jóvenes entre los 12 y l8. Como actores principales de este plan, aunque durante la
adolescencia, el tiempo de contacto con los padres se reduce notablemente y su control
también el núcleo familiar se ve sustituido por los amigos, que les aportan elementos que les
permitirán satisfacer necesidades básicas como el pertenecer a un grupo, ser reconocidos
dentro de él y construir su identidad, también ofrece un poder de persuasión que
configurarán actitudes y creencias susceptibles de convertirse en conductas de riesgo, dado el
escaso control familiar existente.

Otro elemento de control importante es la escuela que les permite relacionarse con sus pares
y desarrollar las habilidades cognitivas y la capacidad de juicio, permite la reducción en la
comisión de infracciones y la adopción de la violencia como forma de resolución de conflictos.

Estos tres elementos familia, escuela y un núcleo de amistades sanos nos proporcionan los
factores de protección, que básicamente son estilos de vida saludables.

Los factores de protección son estilos de vida, patrones conductuales sanos que se adquieren
en la familia, la escuela y con los amigos.
La escuela debe ser guía y promocionar los factores de protección, la escuela de esta forma se
reduce posibilidad de que los jóvenes tomen conductas que puedan afectar su salud,
seguridad, libertad e incluso su vida.

La deserción escolar incide directamente sobre las posibilidades de vida adulta plena de un
joven, ya que como lo expresamos en párrafos anteriores la escuela cumple la función de
gestora de diversas funciones aparte de las que ya tiene asignadas como encuentran:

- Ser el lugar en donde los jóvenes adquieren conocimientos, lo que les ayuda a desarrollar un
juicio crítico entre lo que es conveniente y lo que no lo es.

- Recrear, involucrar y reproducir valores, que moldeen actitudes, conozcan tradiciones y


fundamenten los lazos sociales.

- Hacer que los jóvenes convivan y sigan normas, reglas y costumbres de su comunidad, para
que desarrollen competencias que les permitan desarrollar el bienestar personal, social y de
plena legalidad.
Acciones
- Facilitar la comprensión del sentido de los valores.

- Informar a los adolescentes, las dificultades y trastornos que les pueden provocar las
conductas de riesgo.

- Además de habilidades cognitivo-conductuales, la escuela debe propiciar que los


adolescentes satisfagan sus demandas sociales (aceptación, identificación, pertenencia) al
interior de los grupos de estudiantes, evitando con ello que busquen satisfacerlas en grupos
de pares que ya se han separado de los procesos escolares.

- Mantener a los estudiantes concentrados en el logro de metas.

- Contener conductas disruptivas y violentas.

- Orientar sobre el uso productivo de su tiempo libre, así como minimizar el tiempo de ocio.

- Perfilar la conducta de los profesores de forma tal que se conviertan en modelos positivos
de actuación relevantes en la adopción de conductas por parte de los niños y jóvenes.
No todos los niños y adolescentes pueden responder satisfactoriamente a las características
que se han atribuido a la escuela a fin de cumplir con estas funciones, debido, sobre todo, a
que no cuentan con las mismas capacidades y posibilidades personales y familiares. Mientras
algunos tienen dificultades de aprendizaje e indisciplina, otros se ausentan frecuentemente
de las aulas, por lo que alcanzan un bajo rendimiento, y otros más reciben sanciones o son
excluidos por mostrar dificultades para adaptarse al sistema de autoridad implantado en las
escuelas. Todos ellos, de acuerdo con los especialistas, se encuentran en riesgo de desertar de
la escuela, lo que se traduce en individuos carentes de los conocimientos teóricos, técnicos y
prácticos necesarios para elegir un rumbo diferente al de las conductas de riesgo.

Por tal motivo, es necesario lograr la disminución de la cantidad de alumnos en riesgo de


desertar de la escuela. Identificarlos, caracterizar las condiciones de su vulnerabilidad y buscar
alternativas pedagógicas que favorezcan su permanencia en la escuela, son algunas de las
acciones propuestas; otra es proveerlos de competencias que, no obstante no puedan evitar
la deserción, les permitan desarrollar un proyecto de vida orientado constructivamente en el
marco de sus dificultades.

De acuerdo con el Maestro Félix Vélez Fernández Varela, es necesario prevenir que la
deserción escolar crezca entre niños y adolescentes, ya que impide que los individuos
acumulen conocimiento.
En relación a los factores de riesgo a los que nuestros alumnos adolescentes tienen que
enfrentarse día a día y por los que muchos de ellos no pueden concluir sus estudios
encontramos que pueden ser entre otros: Anorexia y bulimia, adicciones, depresión y suicidio,
bullying escolar, embarazo en la adolescencia y las redes sociales que son los factores de
riesgo discutidos por los docentes en el diplomado.

A la vez identificamos que los primeros actores involucrados para la solución de la


problemática causada por los factores de riesgo son los padres de familia, ya que ellos son los
modelos a seguir y las primeras fuentes de formación de los hijos, siendo quienes en primera
instancia dan sentido de vida a los adolescentes, influyendo en el carácter de los mismos. El
tratar con ellos y concientizarlos de esos riesgos podría ser una medida para prevenir
consecuencias graves en sus hijos.

En segundo lugar estamos involucrados los profesores ya que somos quienes tenemos mayor
acercamiento a los adolescentes y por lo tanto podemos identificar esos problemas de
manera temprana.

En tercera instancia se encuentran los directivos y el departamento psicopedagógico ya que


cuentan con los recursos apropiados que podrían apoyar desde la prevención, la canalización
y solución en las conductas de riesgo que enfrentan los adolescentes. El departamento
Psicopedagógico puede apoyar con ponencias de expertos en las materias y consultoría a los
adolescentes afectados.

Se pretende buscar el apoyo del gobierno local para que se ocupe en apoyar y diseñar
programas y estrategias que promuevan actividades y valores que impacten en los
adolescentes de manera positiva. Y sobre todo concientizar a los alumnos que son ellos los
responsables de sus propias decisiones y consecuencias. Se ´proponen ciclos de cursos y
conferencias para aprovechar el espacio existente y crear conciencia entre padres de familia
y docentes. Se propone el siguiente plan a seguir:
MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
DESCRIBIR LA FORMA EN QUE SE IMPLEMENTARÁ EL PLAN DE INTERVENCION Y COMO SE VALORARAN LOS AVANCES
EQUIPO INTEGRANTES LINEAS DE ACCION IMPLEMENTACION VALORACION DE AVANCES
1. PROBLEMATICAS GONZALO
LINEA 1
SOCIALES ( ADICCIONES ENRIQUE  OFRECER A LOS JÓVENES  VALORAR A ALUMNOS A
 INVITACIÓN A PLÁTICAS DE
) BERNAL RIVAS HERRAMIENTAS NECESARIAS TRAVÉS DE ACTITUDES,
PREVENCIÓN: CENTRO DE
MANUEL (ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS) PARA RENDIMIENTO EN CLASE, ASÍ
INTEGRACIÓN JUVENIL,
PASCUAL QUE DE FORMA CONSCIENTE DECIDA COMO ASISTENCIA AL AULA.
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.
ALARCON ELEGIR VIVIR LIBRE DE ADICCIONES.  REGISTRAR ASISTENCIA DE
 ORGANIZAR EQUIPOS JUVENILES DE
SANCHEZ  CONCIENTIZAR E INFORMAR A LOS ALUMNOS CANALIZADOS QUE
ACOMPAÑAMIENTO
PADRES DE FAMILIA SOBRE LA ACUDEN AL SERVICIO DE
LINEA 2
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN PSICOLOGIA.
 PLÁTICAS CONSTANTES SOBRE
ACTIVA Y LA INTEGRACIÓN DE  MANTENER CONTACTO
SINTOMATOLOGÍA DE CASOS.
TODOS SUS MIEMBROS EN LA CONSTANTE CON PADRES DE
 DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE FAMILIA.
ALIANZA EN LA COMUNIDAD
DROGAS Y ADICCIONES.  IDENTIFICAR Y CANALIZAR A
EDUCATIVA
 PROMOVER EN LA SOCIEDAD UNA TRAVÉS DE LA TUTORÍA DE
LINEA 3
Medidas CULTURA DE SALUD POR MEDIO DEL APOYO
• SELECCIONAR EL PERFIL DEL
de AMOR Y RESPETO A LA VIDA, A
MODELO EDUCACIONAL PARA LA
seguimiento TRAVÉS DE PLÁTICAS O TALLERES
PAZ A IMPLEMENTARSE EN LA
GUIADAS POR PERSONAS
INSTITUCIÓN.
ALTAMENTE PREPARADAS.
• REALIZAR PLÁTICAS
 PROMOVER EL SERVICIO DE
CONSCIENTIZADORAS Y DISMINUIR
PSICOLOGÍA, PARA EL MANEJO DE
LOS CASOS DE BULLYING.
EMOCIONES, ASÍ COMO CANALIZAR
• APROPIARSE DEL MODELO DE
EXCESO DE ENERGÍA Y ESTRÉS.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y
 REALIZAR FERIAS DE PREVENCIÓN
VIVENCIARLO EN LAS DIFERENTES
DE LAS ADICCIONES
CLASES PARA GENERANDO UN
FRENTE COMÚN  FOMENTAR EN LOS PROFESORES
EL REPORTE DE SITUACIONES
• FOMENTAR LA VIVENCIA DE
LA TOLERANCIA Y EL RESPETO COMO POTENCIALES DE RIESGO
ENFOQUE EN TODOS LOS  ESTABLECER UN RÉGIMEN
DEPARTAMENTOS DE LA ALIMENTARIO CON APOYO DE LA
INSTITUCIÓN QUE TRASCIENDA EN NUTRIÓLOGA PARA MOSTRARNOS
LOS DIFERENTES PLANES, COMO EJEMPLO ANTE NUESTROS
PROGRAMAS, PROYECTOS Y ALUMNOS
ACTIVIDADES.
LINEA 4 .
• TENER UN ACERCAMIENTO
CON LOS ALUMNOS VIA LAS REDES
SOCIALES PARA PROPICIAR SU USO
REFLEXIVO Y PRODUCTIVO,
ESPECÍFICAMENTE ASIGNANDO
ACTIVIDADES QUE DEBAN
DESCARGARSE, ELABORARSE Y
SUBIRSE A LA RED.
• EVITAR EL USO DE
DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL SALÓN
DE CLASES MOTIVANDO A LOS
ALUMNOS A DEJAR SUS TELÉFONOS
EN UN CONTENEDOR AL ENTRAR A
CLASE, CON LO CUAL PODRÍAN
RECIBIR UN INCENTIVO EN SU
CALIFICACIÓN.
• PROMOVER ENTRE LOS
ALUMNOS EL USO REFLEXIVO DE LOS
DISPOSITIVOS MÓVILES A TRAVÉS DE
ACCIONES SENCILLAS DENTRO DE LA
CLASE COMO LA PROYECCIÓN DE
VIDEOS CORTOS (PUBLICIDAD,
TESTIMONIOS, DOCUMENTALES)
SOBRE EL ALEJAMIENTO QUE ESTÁN
GENERANDO ENTRE LAS PERSONAS Y
LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA
SALUD.
LINEA 5
• CREAR CUENTAS EN LAS
REDES SOCIALES EN LAS QUE LOS
ALUMNOS PUEDAN RECIBIR
CONSEJOS DE SUS MAESTROS,
QUIENES A SU VEZ PODRÍAN RECIBIR
ORIENTACIÓN DE LA NUTRIÓLOGA
DE LA ESCUELA.
• PERSUADIR ALOS ALUMNOS
QUE PADEZCAN UN DESORDEN
ALIMENTICIO PARA EVITAR QUE EL
DESORDEN LO CONDUZCA A UN
ESTADO DE SALUD MÁS PRECARIO.

2. ANOREXIA Y MA. TERESA  LINEA 1  IMPLEMENTAR Y ESTABLECER


BULIMIA HERNANDEZ USO ADECUADO DE LAS  GENERACIÓN DE UNA PÁGINA RELACION: ALUMNO-PADRES-
JAIME TECNOLOGÍAS DE LA WEB, EN DONDE PUEDAN PSICOLOGO-NUTRIOLOGO.
ANA INFORMACIÓN INTERACTUAR ALUMNOS Y
MARGARITA  LJNEA 2 MAESTROS, CON LA FINALIDAD  VALORACION CONTINUA DE
GAMIÑO CULTURA DE LA ALIMENTACIÓN DE COMPARTIR CONSEJOS Y ASISTENCIA DE ALUMNOS
GUERRA  LINEA 3 EXPERIENCIAS. CANALIZADOS AL SERVICIO DE
DANIEL JUAREZ TUTORIA  TRABAJO CONJUNTO CON EL NUTRICION Y PSICOLOGIA.
ROBLES  LINEA 4 DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN,
EDUCACIÓN EN EMOCIONES PARA DETECCIÓN DE  PROMOVEER ACTIVIDADES
 LINEA 5 ELEMENTOS DE RIESGO ENTRE ARTISITICAS Y DEPORTIVAS
SERVICIO SOCIAL NUESTROS ESTUDIANTES. QUE LEVANTEN SU
(PRIMER ACERCAMIENTO) AUTOESTIMA.
 TRABAJO CON PADRES DE
FAMILIA, PLÁTICAS Y TALLERES
SOBRE TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACIÓN Y FORMAS DE
DETECCIÓN Y PREVENCIÓN.
 PLÁTICA SOBRE SENTIDO DE
VIDA (UNA PARA ALUMNOS Y
OTRA PARA PADRES)
 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN POR
LA PAZ (PREVENCIÓN DE ACOSO
ESCOLAR HACIA LAS PERSONAS
CON SOBREPESO U OBESIDAD)
TALLER DE EDUCACIÓN POR LA
PAZ, PARA MAESTROS.
3. BULLYING JUAN ARMNDO LINEA 1  PROMOVER APOYO POR PARTE  VIGILAR EL
MRTINEZ DETECCION DE BAJO INTERES DE PERSONAS PREPARADAS, COMPORTAMIENTO DEL
ALVAREZ ACADEMICO PADRES ASI COMO LA DEUNCIA AGREDIDO COMO DEL
EVELYN DE LA SITUACION A AGRESOR
GUADALUPE LINEA 2 AUTORIDADES.
RODRIGUEZ DETECCION DE SINTOMAS DE DEPRESION,  INFORMAR AL DIRECTOR O  MONITOREAR
TAFOYA ESTADOS DE DESESPERANZA, BAJO COORDINADOR DE LA ESCUELA CONSTANTEMENTE A LAS
MARIA DESARROLLO DE RELACIONES SOCIALES, CUALQUIER INCIDENTE DE PERSONAS AGREDIDAS POR
GUADALUPE INTOVERSION. ABUSO O INTIMIDACIÓN. PARTE DE ACADEMICOS,
MARTINEZ  EL COMPORTAMIENTO DE PSICOLOGOS Y PADRES DE
FLORES LINEA 3 ABUSO O INTIMIDACIÓN FAMILIA.
JUAN MANUEL PROMOVER LA COMUNICACIÓN Y REQUIERE UN ABORDAJE
GONZALEZ CONFIANZA CON PERSONAS PREPARADAS INTEGRAL. EL PSICÓLOGO O  IMPLEMENTAR CONSTANTES
CHAVEZ CONSEJERO PUEDE OFRECER ATENCIONES PROFESIONALES
LINEA 4 MÁS SUGERENCIAS O DE PARA DOCENTES, PADRES DE
ESTABLECER LINEAS DE APOYO POR TRABAJAR CON SU HIJO(A) PARA FAMILIA Y VICTIMAS DE
PARTE DE LA DIRECCION DESARROLLAR NUEVAS BULLYNG
HABILIDADES EMOCIONALES Y
LINEA 5 SOCIALES.  EJECUTAR SANCIONES PARA
ESTABLECER APOYO DE PSICOLOGOS ASI  PARA EVITAR QUE UN JOVEN LOS AGRESORES.
COMO NUEVAS TECNICAS DE AYUDA SEA QUIEN GENERE BULLYING
FRENTE A LOS DEMÁS MENORES
LINEA 6 ES IMPORTANTE QUE LOS
ESTABLECER LINEAS DE SANCION A PADRES LE AYUDEN A
PERSONAS “BULLEADORAS” RECONOCER SUS PROPIAS
DEBILIDADES Y A RESPETAR LAS
LINEA 7 DE LOS OTROS, ACEPTANDOLAS
ESTUDIAR CAUSAS REALES DE COMO PARTE DE LA DIVERSIDAD.
COMPORTAMIENTO DEL AGRESOR  ESTABLECER Y EJECUTAR LINEAS
DE ACCION PARA APOYO A
LINEA 8 VICTIMAS Y SANCION PARA
HACER PATICIPES A PADRES DE JOVENES AGRESORES.
AGRESORES
4. PREVENCION DE VICTOR LINEA 1  OFRECER A LOS JÓVENES  VALORAR A ALUMNOS A
ADICCIONES HERNANDEZ LIMITES VS LIBERTADES HERRAMIENTAS NECESARIAS TRAVÉS DE ACTITUDES,
DELGADO (ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS) RENDIMIENTO EN CLASE, ASÍ
GUADALUPE LINEA 2 PARA QUE DE FORMA COMO ASISTENCIA AL AULA.
ELENA VARGAS CONSUMIENDO RESPONSABILIDADES CONSCIENTE DECIDA ELEGIR  REGISTRAR ASISTENCIA DE
TIZNADO VIVIR LIBRE DE ADICCIONES. ALUMNOS CANALIZADOS QUE
MIRNA LINEA 3  PROMOVER CONFERENCIAS DE ACUDEN AL SERVICIO DE
ALEJANDRA CONCIENCIA DOCENTE VIDA, CON EL OBJETIVO DE PSICOLOGIA.
FUENTEVILLA PREVENIR A LOS JOVENES DE  MANTENER CONTACTO
SAGRERO LINEA 4 CUALQUIER TIPO DE ADICCION, CONSTANTE CON PADRES DE
MIGUEL CONECTATE YA SEA MEDIANTE REPORTAJES FAMILIA.
ALEJANDRO O TESTIMONIOS.
HERNANDEZ LINEA 5  IMPLEMENTAR SEMINARIO PARA
PERALES ACCION CON ADICCION PADRES: CON EL OBJETIVO DE
JAVIER SILVA DAR A CONOCER Y PREVENIR A
SUAREZ LOS PADRES DE FAMILIA ACERCA
DE LOS FACTORES DE RIESGO
DETONANTES EN EL
DESARROLLO DE ADICCIONES.
 PROPONER NUEVAS
POSIBILIDADES DE
COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA
FAMILIAR
5. EMBARAZO EN JOSE EDUARDO
LA ADOLESCENCIA BENJAMIN
MORALES
MARTINEZ
CARLOS
ALBERTO
GOMEZ DE
JULIAN
MARTIN RICO
NEGRETE
MARLENE
HERNANDEZ
OCHOA
CLAUDIA
VERONICA
GUEVARA
RAMIREZ
6. REDES SOCIALES BERNARDO
CARLOS
JOSE LUIS
MONTOYA
JOSE A.
MONBTOYA
7. DEPRESION Y SUSANA  FOMENTO DE LA CULTURA  IMPLEMENTACIÓN DE TORNEOS  APOYO MEDIANTE EL ÁREA DE
SUICIDIO RAMIREZ FISICA DEPORTIVOS ( INTERNOS E INTER DEPORTES DE RELACIÓN Y
CASTR PREPAS ), HABILITACIÓN Y REPORTE DE LAS ACTIVIDADES
AMBAR  PROMOCION DE LA SALUD PROMOCIÓN DE LOS GIMNASIOS REALIZADAS
ADELAINE FAMILIAR DE LA ENMS  PROYECTO DE TEMAS Y
FLORES  PROMOCION DE PSICOTERAPIAS  REALIZAR CONFERENCIAS CON CALENDARIZACIÓN DE
MARINA  PROMOCION DEL MANEJO DE LA TEMAS RELEVANTES EN PRO DE CONFERENCIAS A REALIZAR EN
CLAUDIA AUTOESTIMA LA UNIÓN Y SALUD FAMILIAR LA ENMS ( APOYO
ROBLES  APOYO EN TUTORIAS (detección  SONDEO POR MEDIO DE DEPARTAMENTO
LAGUNAS de bajo nivel e interés ENCUESTAS Y DEL APOYO DE PSICOPEDAGÓGICO)
académico) TUTORÍAS ACERCA DE LA  REALIZACIÓN DE ENCUESTAS
 FOMENTAR ACTIVIDADES PROBLEMÁTICA FAMILIAR Y AL INICIO DEL CICLO ESCOLAR
ARTISTICAS DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS APLICADAS POR LOS TUTORES
(DEPRESIÓN , PERDIDAS , DE GRUPO Y SUPERVISADAS
ETC)PARA APOYAR MEDIANTE POR DEPARTAMENTO
TERAPIAS GRUPALES Y/O PSICOPEDAGÓGICO PARA SU
INDIVIDUALES POR MEDIO DEL APLICACIÓN OBJETIVA. UNA
DEPARTAMENTO VEZ HECHO ESTO, DETECTAR
PSICOPEDAGÓGICO Y/O A CASOS DE PROBLEMÁTICA Y
TRAVÉS DE SU DIRECCIÓN DARLES EL SEGUIMIENTO
 PLATICAS , TERAPIAS GRUPALES , NECESARIO, RECABANDO
EJERCICIOS MOTIVACIONALES ( ESTOS DATOS EN ARCHIVO Y
DEPARTAMENTO EXPEDIENTES DE LOS
PSICOPEDAGÓGICO) ALUMNOS APOYADOS PARA
 POR MEDIO DE LOS RESULTADOS REALIZAR REPORTE AL FINAL
DEL APOYO Y SEGUIMIENTO DE DEL PERIODO
TUTORÍAS, DETECTAR  REALIZACIÓN DE PROYECTO
OPORTUNAMENTE LOS CASOS PARA DEFINIR TEMAS A
DE BAJO NIVEL ACADÉMICO QUE TRATAR , BUSCANDO LOS
PONGAN EN RIESGO LA APOYOS NECESARIOS (
PERMANENCIA DE LOS PONENTES, HORARIOS,
ALUMNOS UBICACIÓN , ETC)
 ESTABLECER ACTIVIDADES  POR MEDIO DE LA
ARTÍSTICAS QUE AYUDEN A COORDINACIÓN DE TURORIAS
CANALIZAR ESTRÉS, EXCESO DE , HACER LA DETECCIÓN
ENERGÍA Y FOMENTAR EL OPORTUNA Y DARLE
AUTOESTIMA. CANALIZACIÓN A LOS
ALUMNOS A LAS RESPECTIVAS
ÁREAS E APOYO CON LAS QUE
CUENTA LA ENMS
 * ESTABLECER TALLERES DE
DESARROLLO DE HABLIDADES
ARTISTICAS
Es necesario realizar un estudio a nivel de la ENMSS para poder predecir en forma exacta las
conductas de riesgo en nuestros estudiantes, para poder detectar las conductas de riesgo.
Criterios e Se podría trabajar por medio de encuestas validadas y aplicadas por el personal
indicadore psicopedagógico y llevar resultados semestrales respecto a las conductas de riesgo ya
s a evaluar establecidas dentro de nuestro plantel.
del plan de
intervenció De esta forma podríamos saber ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?,
n ¿Con quién? Y la forma en que se establecen las conductas de riesgo para ver que los
indicadores nacionales son la media entre nuestros alumnos o se tienen resultados
particulares para situaciones especiales que se tengan que abordar.

FORMATO DE ACCIONES Y TIEMPOS 2014


20 de enero 2014 – 30 de mayo de 2014

14 AL 25 DE ABRIL VACACIONES DE SEMANA SANTA

FORMATO

QUÉ QUIÉN CÓMO CUÁN DÓNDE RECURSOS


DO
1.- Directora Mediante EMNS Elaboración de
BIENVENIDA MCE Amanda una reunión (SALAMANC calendario de
20
Enriqueta de A) actividades y
ENERO
Gavira Profesores diapositivas
Tiempos Violante Presentara Sala de
el Juntas
calendario
de
actividades
PROBLEMATI GONZALO 21 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES LINEA 1 EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO LINEA 1 22 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
LINEA 2
PROBLEMATI GONZALO 23 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 24 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
******** LINEA 2
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 27 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
******** LINEA 3
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 28 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES LINEA 3 A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 29 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE LINEA 4 ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PACUAL
PROBLEMATI GONZALO 30 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE LINEA 4 ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES A A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 31 EMNS USO DE LOS
CAS ENRIQUE ENERO (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES LINEA 5 A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
PROBLEMATI GONZALO 3 EMNS USO DE LOS
LINEA 5
CAS ENRIQUE FEBRE (SALAMANC RECURSOS
SOCIALES RO A) DISPONIBLES
********
(ADICCIONES EN LA ESCUELA
) JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
PASCUAL
ANOREXIA Y *MA. TERESA 4 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 1 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 5 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 1 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 6 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 2 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
LINEA 2
ANOREXIA Y *MA. TERESA 7 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
USO DE LOS
ANOREXIA Y *MA. TERESA 10 EMNS
RECURSOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC
DISPONIBLES
MARGARITA LINEA 3 RO A)
EN LA ESCUELA
*DANIEL
SELECCIONADO
JUAREZ
S POR EQUIPO
ROBLES
ANOREXIA Y *MA. TERESA 11 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 3 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 12 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 4 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 13 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 4 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 14 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
LINEA 5
MARGARITA RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
ANOREXIA Y *MA. TERESA 17 EMNS USO DE LOS
BULLIMIA * ANA FEBRE (SALAMANC RECURSOS
MARGARITA LINEA 5 RO A) DISPONIBLES
*DANIEL EN LA ESCUELA
JUAREZ SELECCIONADO
ROBLES S POR EQUIPO
*JUAN 18 EMNS USO DE LOS
ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
*EVELYN LINEA 1 RO A) DISPONIBLES
BULLYING GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 19 EMNS USO DE LOS
ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
BULLYING *EVELYN LINEA 1 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 20 EMNS USO DE LOS
ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
BULLYING *EVELYN LINEA 2 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 21 EMNS USO DE LOS
BULLYING ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
*EVELYN LINEA 2 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 24 EMNS
ARMANDO FEBRE (SALAMANC
BULLYING *EVELYN LINEA 3 RO A)
GPE. *MARIA
GPE *JUAN
MANUEL

*JUAN 25 EMNS USO DE LOS


ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
BULLYING *EVELYN LINEA 3 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 26 EMNS USO DE LOS
ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
BULLYING *EVELYN LINEA 4 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 27 EMNS USO DE LOS
BULLYING ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
*EVELYN LINEA 4 RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
LINEA 5
*JUAN 28 EMNS USO DE LOS
BULLYING ARMANDO FEBRE (SALAMANC RECURSOS
*EVELYN RO A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*JUAN 3 EMNS USO DE LOS
BULLYING ARMANDO MARZ (SALAMANC RECURSOS
*EVELYN LINEA 5 O A) DISPONIBLES
GPE. *MARIA EN LA ESCUELA
GPE *JUAN SELECCIONADO
MANUEL S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 4 EMNS USO DE LOS
*MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
PREVENCION
*VCTOR LINEA 1 O A) DISPONIBLES
DE
*MIGUEL EN LA ESCUELA
ADICCIONES
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO

*GPE. ELENA 5 EMNS USO DE LOS


*MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
PREVENCION
*VICTOR LINEA 1 O A) DISPONIBLES
DE
*MIGUEL EN LA ESCUELA
ADICCIONES
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 6 EMNS USO DE LOS
PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
DE *VICTOR LINEA 2 O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO

*GPE. ELENA 7 EMNS USO DE LOS


PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
DE *VICTOR LINEA 2 O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO

*GPE. ELENA 10 EMNS USO DE LOS


PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
DE *VICTOR LINEA 3 O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 11 EMNS USO DE LOS
PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
DE *VICTOR LINEA 3 O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 12 EMNS USO DE LOS
*MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
PREVENCION
*VICTOR LINEA 4 O A) DISPONIBLES
DE
*MIGUEL EN LA ESCUELA
ADICCIONES
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 13 EMNS USO DE LOS
*MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
PREVENCION
*VICTOR LINEA 4 O A) DISPONIBLES
DE
*MIGUEL EN LA ESCUELA
ADICCIONES
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
*GPE. ELENA 14 EMNS USO DE LOS
PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
LINEA 5
DE *VICTOR O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO

*GPE. ELENA 17 EMNS USO DE LOS


PREVENCION *MIRNA MARZ (SALAMANC RECURSOS
DE *VICTOR LINEA 5 O A) DISPONIBLES
ADICCIONES *MIGUEL EN LA ESCUELA
ALEX *JAVIER SELECCIONADO
S POR EQUIPO
EMBARAZO *CALOS 18 EMNS USO DE LOS
EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 1 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO

EMBARAZO *CALOS 19 EMNS USO DE LOS


EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 1 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO
EMBARAZO *CALOS 20 EMNS USO DE LOS
EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 2 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO

EMBARAZO *CALOS 21 EMNS USO DE LOS


EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 2 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO

EMBARAZO CALOS 24 EMNS USO DE LOS


EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 3 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO

EMBARAZO CALOS 25 EMNS


EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 3 O A)
IA *Claudia
verónica

EMBARAZO CALOS 26 EMNS USO DE LOS


EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 4 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO
EMBARAZO CALOS 27 EMNS USO DE LOS
EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 4 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO
EMBARAZO CALOS 28 EMNS USO DE LOS
EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
LINEA 5
ADOLESCENC rtin *Marlene O A Verónica DISPONIBLES
IA *Claudia ALBERTO*Ma EN LA ESCUELA
verónica rtin *Marlene SELECCIONADO
*Claudia S POR EQUIPO
verón)
EMBARAZO CALOS 31 EMNS USO DE LOS
EN LA ALBERTO*Ma MARZ (SALAMANC RECURSOS
ADOLESCENC rtin *Marlene LINEA 5 O A) DISPONIBLES
IA *Claudia EN LA ESCUELA
verónica SELECCIONADO
S POR EQUIPO

DEPRESION Y *SUSANA 1 EMNS USO DE LOS


SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 1 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y *SUSANA 2 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 1 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y *SUSANA 3 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 2 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

DEPRESION Y
*SUSANA 4 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO
*AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 2 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y
*SUSANA 7 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO
*AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 3 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y
*SUSANA 8 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO
*AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 3 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y
*SUSANA 9 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO
*AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 4 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

DEPRESION Y *SUSANA 10 EMNS USO DE LOS


SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 4 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y *SUSANA 11 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
LINEA 5
*MARINA A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
DEPRESION Y *SUSANA 28 EMNS USO DE LOS
SUICIDIO *AMBAR ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*MARINA LINEA 5 A) DISPONIBLES
CLAUDIA EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
REDES *BERNARDO 29 EMNS USO DE LOS
SOCIALES *CARLOS ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 1 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

REDES
*BERNARDO 30 EMNS USO DE LOS
SOCIALES
*CARLOS ABRIL (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 1 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
REDES *BERNARDO 1 EMNS USO DE LOS
SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 2 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

REDES *BERNARDO 2 EMNS USO DE LOS


SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 2 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

LIBRE 5 LIBRE
MAYO
LIBRE LIBRE
LIBRE
LIBRE 6 LIBRE
MAYO
LIBRE LIBRE
LIBRE

LIBRE 7 LIBRE
MAYO
LIBRE LIBRE
LIBRE
LIBRE 8 LIBRE
MAYO
LIBRE LIBRE
LIBRE
LIBRE 9 LIBRE
MAYO
LIBRE LIBRE
LIBRE

REDES *BERNARDO 12
SOCIALES *CARLOS MAYO
*JOSE LUIS LINEA 3
*JOSE A.

REDES 13 EMNS USO DE LOS


SOCIALES *BERNARDO MAYO (SALAMANC RECURSOS
*CARLOS LINEA 3 A) DISPONIBLES
*JOSE LUIS EN LA ESCUELA
*JOSE A. SELECCIONADO
S POR EQUIPO
REDES *BERNARDO 14 EMNS USO DE LOS
SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 4 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO

REDES *BERNARDO 15 EMNS USO DE LOS


SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 4 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
REDES *BERNARDO 16 EMNS USO DE LOS
SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 5 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
REDES *BERNARDO 19 EMNS USO DE LOS
SOCIALES *CARLOS MAYO (SALAMANC RECURSOS
*JOSE LUIS LINEA 5 A) DISPONIBLES
*JOSE A. EN LA ESCUELA
SELECCIONADO
S POR EQUIPO
POR PARTE
EMNS MOSAICO DE 20 EMNS 7 ISLAS
DE TODOS
(SALAMANCA INFORMACIO MAYO (SALAMANC INFORMATIVA
LOS
) N A) S DE ACCIONES
PROFESORE
S EN LAS
PARTICIPAN CANCHAS
TES UNIDAD 1
POR PARTE
EMNS MOSAICO DE 21 EMNS 7 ISLAS
DE TODOS
(SALAMANCA INFORMACIO MAYO (SALAMANC INFORMATIVA
LOS
) N A) S DE ACCIONES
PROFESORE
S EN LAS
PARTICIPAN CANCHAS
TES UNIDAD 1

Directora
EMNS CLAUSURA 22 EMNS ENTREGA DE
MCE
(SALAMANCA DE ACCIONES MAYO (SALAMANC RECONOCIMEN
Amanda
) A) TOS Y
Enriqueta
DIPLOMAS DE
Gavira
PARTICIPACIO
Violante
N
Directora
EMNS CLAUSURA 23 EMNS ENTREGA DE
MCE
(SALAMANCA DE ACCIONES MAYO (SALAMANC RECONOCIMEN
Amanda
) A) TOS Y
Enriqueta
DIPLOMAS DE
Gavira
PARTICIPACIO
Violante
N
LIBRE LIBRE
LIBRE LIBRE 26 EMNS
MAYO (SALAMANC
A)
LIBRE LIBRE LIBRE 27 EMNS LIBRE
MAYO (SALAMANC
A)
LIBRE LIBRE
LIBRE LIBRE 28 EMNS
MAYO (SALAMANC
A)
LIBRE LIBRE LIBRE 29 EMNS LIBRE
MAYO (SALAMANC
A)

LIBRE LIBRE LIBRE 30 EMNS LIBRE


MAYO (SALAMANC
A)
LINEAS Y ACCIONES

1. PROBLEMÁTICA SOCIALES (ADICCIONES).- PASCUAL Y GONZALO

2. ANOREXIA Y BULLIMIA .- ANA MARGARITA GAMIÑO, MARIA TERESA


HERNANDEZ Y DANIEL JUAREZ ROBLES

3. BULLYING.- JUAN ARMANDO, EVELIN GUADALUPE, MARIA GUADALUPE, JUAN


MANUEL

4. PREVENCION DE LAS ADICCIONES.- VICTOR HERNANDEZ DELGADO, GPE.


HELENA VARGAS TIZNADO, JAVIER SILVA, MIGUEL HERNANDEZ PERALES,
MIRNA

5. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.- CLAUDIA FABIOLA, HERON, IVAN CARDIEL,


GILBERTO MENDEZ

6. REDES SOCIALES.- JOSE ANTONIO MONTOYA CASTILLO, BERNARDO, JOSE LUIS,


CARLOS

7. DEPRESION Y SUICIDIO EN LOS JOVENES.- SUSANA RAMIREZ CASTRO, AMBAR


ADELAINE FLORES, MARINA CLAUDIA ROBLES LAGUNAS.

1.-PROBLEMÁTICA SOCIAL (ADICCIONES)

DOCENTES:

 GONZALO ENRIQUE BERNAL RIVAS


 MANUEL PASCUAL ALARCON SANCHEZ

LINEA 1
 INVITACIÓN A ORGANIZACIONES PARA REALIZAR PLÁTICAS DE PREVENCIÓN: CENTRO
DE INTEGRACIÓN JUVENIL, ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.
 ORGANIZAR EQUIPOS JUVENILES DE ACOMPAÑAMIENTO QUE SEAN UN PUENTE
ENTRE LAS ORGANIZACIONES Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
 REALIZAR FERIAS DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES INCORPORANDO TORNEOS
DEPORTIVOS, EVENTOS ARTÍSTICO-CULTURALES Y CONVIVENCIAS FORMATIVAS.
 IDENTIFICAR Y CANALIZAR A TRAVÉS DE LA TUTORÍA DE APOYO LAS SITUACIONES DE
RIESGO
LINEA 2

 IDENTIFICAR Y CANALIZAR A TRAVÉS DE LA TUTORÍA DE APOYO LAS SITUACIONES DE


RIESGO.
 REALIZAR PLÁTICAS CONSTANTES SOBRE SINTOMATOLOGÍA DE CASOS SUICIDAS.
 FOMENTAR EN LOS PROFESORES QUE ESTÁN FRENTE A GRUPO EL REPORTE DE
SITUACIONES POTENCIALES DE RIESGO Y DE SEVERA DEPRESIÓN.
 DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE ALIANZA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA, PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES
DE RIESGO.

LINEA 3

 SELECCIONAR EL PERFIL DEL MODELO EDUCACIONAL PARA LA PAZ A


IMPLEMENTARSE EN LA INSTITUCIÓN.
 REALIZAR PLÁTICAS CONSCIENTIZADORAS SOBRE LA NECESIDAD DE TRABAJAR ESTE
MODELO Y DISMINUIR LOS CASOS DE BULLYING.
 APROPIARSE DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y VIVENCIARLO EN LAS
DIFERENTES CLASES PARA GENERANDO UN FRENTE COMÚN SE TRANSFORMEN LAS
RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
 FOMENTAR LA VIVENCIA DE LA TOLERANCIA Y EL RESPETO COMO ENFOQUE EN
TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE LA INSTITUCIÓN QUE TRASCIENDA EN LOS
DIFERENTES PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES.

LINEA 4

 TENER UN ACERCAMIENTO CON LOS ALUMNOS VIA LAS REDES SOCIALES PARA
PROPICIAR SU USO REFLEXIVO Y PRODUCTIVO, ESPECÍFICAMENTE ASIGNANDO
ACTIVIDADES QUE DEBAN DESCARGARSE, ELABORARSE Y SUBIRSE A LA RED.
 EVITAR EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL SALÓN DE CLASES MOTIVANDO A
LOS ALUMNOS A DEJAR SUS TELÉFONOS EN UN CONTENEDOR AL ENTRAR A CLASE,
CON LO CUAL PODRÍAN RECIBIR UN INCENTIVO EN SU CALIFICACIÓN.
 PROMOVER ENTRE LOS ALUMNOS EL USO REFLEXIVO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES
A TRAVÉS DE ACCIONES SENCILLAS DENTRO DE LA CLASE COMO LA PROYECCIÓN DE
VIDEOS CORTOS (PUBLICIDAD, TESTIMONIOS, DOCUMENTALES) SOBRE EL
ALEJAMIENTO QUE ESTÁN GENERANDO ENTRE LAS PERSONAS Y LAS
CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD.

LINEA 5

 CREAR CUENTAS EN LAS REDES SOCIALES EN LAS QUE LOS ALUMNOS PUEDAN
RECIBIR CONSEJOS DE SUS MAESTROS, QUIENES A SU VEZ PODRÍAN RECIBIR
ORIENTACIÓN DE LA NUTRIÓLOGA DE LA ESCUELA.
 PERSUADIR ALOS ALUMNOS QUE PADEZCAN UN DESORDEN ALIMENTICIO PARA
EVITAR QUE EL DESORDEN LO CONDUZCA A UN ESTADO DE SALUD MÁS PRECARIO.
 ESTABLECER UN RÉGIMEN ALIMENTARIO CON APOYO DE LA NUTRIÓLOGA PARA
MOSTRARNOS COMO EJEMPLO ANTE NUESTROS ALUMNOS.

2.- ANOREXIA Y BULIMIA

DOCENTES

 MA. TERESA HERNANDEZ JAIME


 ANA MARGARITA GAMIÑO GUERRA
 DANIEL JUAREZ ROBLES

3.- BULLYING
DOCENTES
 JUAN ARMANDO MRTINEZ ALVAREZ
 EVELYN GUADALUPE RODRIGUEZ TAFOYA
 MARIA GUADALUPE MARTINEZ FLORES
 JUAN MANUEL GONZALEZ CHAVEZ
4.- PREVENCION DE ADICCIONES
DOCENTES
 VICTOR HERNANDEZ DELGADO
 GUADALUPE ELENA VARGAS TIZNADO
 MIRNA ALEJANDRA FUENTEVILLA SAGRERO
 MIGUEL ALEJANDRO HERNANDEZ PERALES
 JAVIER SILVA SUAREZ
LINEA 1
LIMITES VS LIBERTADES
LINEA 2
CONSUMIENDO RESPONSABILIDADES
LINEA 3
CONCIENCIA DOCENTE
LINEA 4
CONECTATE
LINEA 5
ACCION CON ADICCION
5.- EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
DOCENTES:
 JOSE EDURDO BENJAMIN MORALES MARTINEZ
 CARLOS ALBERTO GOMEZ DE JULIAN
 MARTIN RICO NEGRETE
 MARLENE HERNANDEZ OCHOA
 CLAUDIA VERONICA GUEVARA RAMIREZ

6.- DEPRESION Y SUICIDIO


DOCENTES
 SUSANA RAMIREZ CASTR
 AMBAR ADELAINE FLORES
 MARINA CLAUDIA ROBLES LAGUNAS

LINEA 1

 FOMENTO DE LA CULTURA FISICA

LINEA 2

 PROMOCION DE LA SALUD FAMILIAR

LINEA 3

 PROMOCION DE PSICOTERAPIA Y PROMOCION DEL MANEJO DE LA


AUTOESTIMA
LINEA 4

 DETECCION DE BAJO INTERES ACADEMICO

LINEA 5

 DETECCION DE PERDIDAS (MUERTES, RUPTURAS SENTIMENTALES, SEPARACION


DE PADRES ) Y APOYO EN TUTORIAS

7.- REDES SOCIALES


DOCENTES
 BERNARDO, CARLOS, JOSE LUIS MONTOYA y JOSE A. MONBTOYA
El artículo 4 del Acuerdo 447 describe las ocho competencias y los principales atributos
Competenc que han de definir el Perfil del Docente del SNB. Dichas competencias son las siguientes:
ias  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
docentes  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
aplicadas significativo.
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora a su contexto institucional.
 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
 Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral
de los estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
 Orientaciones de contenido
Adicionalmente a las orientaciones de contenido expresadas en el Acuerdo 447, en las
modalidades no escolarizada y mixta las competencias docentes deben reflejar las
características siguientes:
 Son fundamentales para ampliar la formación profesional de los docentes y
fortalecer su perfil con el manejo y aprovechamiento de las TIC.
 Son conducentes a la interacción que los docentes desarrollan con los estudiantes a
través de las TIC.
 Están referidas a las características de los estudiantes y a los requerimientos del
aprendizaje independiente.
Competencias y atributos
Los docentes que imparten educación media superior en las modalidades no escolarizada y
mixta deben contar con las competencias establecidas en el Acuerdo 447.
Si bien algunos atributos de las competencias que se expresan en el citado Acuerdo ya
contemplan el tema de las TIC, también lo es que tratándose de las modalidades no
escolarizada y mixta, es necesario que los docentes cuenten, además, con las competencias
siguientes:
Complementa su formación continua con el conocimiento y manejo de las TIC.
 Atributos:
 Utiliza recursos de las TIC para apoyar la adquisición de conocimientos y contribuir a
su propio desarrollo profesional.
 Participa en cursos para estar al día en lo que respecta al uso de las nuevas
tecnologías.
 Aplica las TIC para comunicarse y colaborar con otros docentes, directivos y
miembros de la comunidad para sustentar el aprendizaje de los estudiantes.
 Usa recursos de las TIC para mejorar su productividad, así como para propiciar la
innovación tecnológica dentro de su respectiva institución.
 Conoce las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente
a los sistemas escolarizados.

Integra las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje.
 Atributos:
 Utiliza distintas tecnologías, herramientas y contenidos digitales como apoyo a las
actividades de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel individual como en grupo.
 Armoniza su labor con el uso de las TIC, a fin de lograr que los alumnos las incorporen
en sus estrategias de aprendizaje.
 Ayuda a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las tecnologías para
acceder a información diversa y lograr una adecuada comunicación.
 Utiliza las TIC para crear y supervisar proyectos de clase realizados individualmente o
por grupo, y en general, para facilitar y mejorar la acción tutorial.
 Genera ambientes de aprendizaje en los que se aplican con flexibilidad las TIC.
 Fomenta clases dinámicas estimulando la interacción, el aprendizaje colaborativo y el
trabajo en grupo.
 Utiliza las TIC para evaluar la adquisición de conocimientos.

Guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes.


 Atributos:
 Identifica las características de los estudiantes que aprenden separados físicamente
del docente.
 Planifica el desarrollo de experiencias que involucren activamente a los estudiantes
en sus procesos de aprendizaje independiente.
 Facilita y mantiene la motivación de los estudiantes con oportunas acciones de
retroalimentación y contacto individual.
 Ayuda a prevenir y resolver dificultades que a los estudiantes se les presentan en su
aprendizaje independiente.

Conclusiones

En este trabajo se conjunto el trabajo realizado por todos y cada uno de los compañeros del curso.
Fue un reto el poder organizarnos entre tanta gente pero finalmente se logro. Falta un poco de
trabajo en la cuestión de formado pero la esencia del Plan de Intervención finalmente está
planteada en el documento.
Actividad de Cierre del Módulo.
Autoevaluación ¿Qué traje y qué me llevo?

Propósito: Reflexione sobre la experiencia formativa y vivencial que construyó en este módulo.

Introducción + Conclusiones

Sólo por esta vez, sí, sólo por esta vez mi introducción se fusionará con las conclusiones. La razón
es muy simple, esta actividad está encaminada a juntar lo que he venido aprendiendo desde que
comencé este curso (la introducción) hasta lo que ahora me llevo (la conclusión).

Antes de comenzar el curso tenía cierta incertidumbre respecto a lo que podía llegar a aprender.
La razón, las competencias, desde hace mucho tiempo había escuchado y había recibido algunas
platicas referentes a este tema. Sin embargo, la forma en que me lo habían planteado había sido
desde una óptica en donde parecía que uno ensenaba a lo bruto. Además, tenía la idea de que las
competencias como su nombre bien lo indicaba incitaban a competir a los alumnos, en lugar de
ponerlos a trabajar en conjunto.

Por otra parte, y ante la evidencia clara de que los alumnos que nos llegan de secundaria vienen
muy mal preparados y se suponía que estaban siendo preparados bajo el enfoque de las
competencias. Entonces, me quedaba con la duda de, para que jodidos sirven las competencias si
los alumnos cada vez parecen ser mas incompetentes. Por todas las cosas antes mencionadas, yo
inicie el curso con cierta renuencia a lo que podía aprender.

Cuando inicie el curso, realmente no tenía idea de que era en si lo que iba a aprender. Sabía que
este curso era necesario para mi formación profesional como maestro, aunque no sabía en qué
parte del rompecabezas embonaba la piececita del PROFORDEMS.

Lo primero que aprendí fue acerca de la Reforma Integral para la Educación Media Superior
(RIEMS) y los objetivos que se pretendían con esta reforma. También entendí la importancia del
Marco Curricular Común (MCC) y como es que éste conformaba la espina dorsal del Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB). El SNB surge a partir de que se reforma el Art. 3 de la Constitución
para que incluyera al Nivel Medio Superior como grado de estudios obligatorio. Por otra parte, en
el MCC se estipula los contenidos educativos de la EMS y se define un perfil compartido por qué
conjunta las características que el egresado debe de poseer. Estas características del perfil no son
otra cosa que las competencias.

Una competencia describe los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la


formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes. Las
competencias genéricas son aquellas que permiten a los alumnos desenvolverse como personas
para poder desarrollarse exitosamente en la sociedad y en el mundo. Estas competencias
genéricas se pueden clasificar en Clave, Transversales y Transferibles y se cuenta con un total de
11 competencias de este tipo. El porqué de este perfil basado en competencias se fundamenta en
una visión constructivista, es decir, que reconoce el aprendizaje como un proceso que se
construye en forma base a los conocimientos previos y a la interacción social.
Una cosa muy importante que finalmente pude aclarar, respecto al SNB, es que no se busca
homologar ni uniformizar los planes de estudio de los diversos subsistemas sino más bien avanzar.
Lo que se busca es que se tome en cuenta las necesidades del alumno, que la institución no pierda
su filosofía y que se generen ciertos canales como por ejemplo el libre tránsito entre subsistemas
para permitir que los alumnos puedan seguir estudiando. Esto conllevaría a su vez a una
disminución de la tasa de deserción en este nivel.

Por otra parte, también se estudio las problemáticas que aquejan a las demás prepas del país y se
hizo una investigación dentro de mi misma institución para ver cuáles de esas problemáticas
coincidían. El análisis no se quedo hasta ahí, sino que más bien se buscaron alternativas y se
discutieron posibles soluciones a estos problemas. Dentro de los orígenes y las posibles soluciones
a la mayoría de las problemáticas se encontró que la familia era un factor clave para lograrlo.
Además, era necesario que nosotros como maestros nos involucráramos más y tratáramos de
conocer al menos un poco del entorno en el que los estudiantes se desenvuelven. Finalmente, se
observo que todas estas problemáticas al final a lo único que llevaban eran a truncar los sueños de
un adolescente y que desertara del Nivel Medio Superior.

En las últimas actividades, también pudimos estudiar lo que son las 8 competencias para docentes
junto con los atributos de cada una de ellas. Primeramente, hicimos una autovaloración para saber
cuáles de esas competencias docentes ya estábamos realizando y en cuales de ellas teníamos
carencias. Se trabajo sobre las competencias en las cuales se tenían deficiencias y se plantearon
ciertos objetivos a plazo corto para poder ir trabajando esas habilidades que no teníamos.

De nada servirá el estudiar las competencias que deben de adquirir los alumnos, las competencias
que nosotros ya tenemos y las problemáticas con las que los alumnos se topan día a día, si no se
hace nada. Se debe de utilizar esta información para poder hacer algo. El docente (o sea nosotros)
debemos de prepararnos y adquirir más competencias para estar preparados cuando uno de
nuestros alumnos este bajo un problema y que así podamos ayudarlo. Además, no hay mejor
forma de enseñar algo que predicando con el mismo ejemplo. Así, que si queremos que nuestros
alumnos adquieran nuevas competencias (genéricas) debemos nosotros de hacer lo mismo y
adquirir las competencias (docentes) que necesitemos. Esta adquisición de competencias por
nuestra parte permitirá que nos armemos con más herramientas para poder ayudar a los
muchachos a superar sus problemas y a motivarlos para seguir adelante.

Finalmente, me llevo la siguiente reflexión. El enfoque de competencias no implica poner a


competir a los alumnos en base a sus capacidades. Más bien implica, el darle las herramientas
necesarias para que puedan dar el siguiente paso a un nivel superior en donde puedan
desarrollarse de manera íntegra. Además, me doy cuenta que si bien es necesario saber identificar
las competencias, tampoco es necesario cambiar nuestro estilo de enseñanza en 180º sino mas
bien identificar cuáles de las mismas ya tenemos y cuáles no, sin olvidarnos de darle la
terminología empleada en el SNB. El objetivo no lo debemos de perder, el objetivo son nuestros
estudiantes, su educación en el NMS y el lograr que egresen bien preparados. De nosotros
depende el enseñarles a construir el camino más adecuado hacia el conocimiento y hacia la vida.
Actividad 13:
Evaluación del Módulo I
Propósito: Valora los contenidos y la dinámica de trabajo del Módulo I para la retroalimentación al
instructor, al grupo y al profesor con la finalidad de fortalecer el desarrollo y la construcción de
aprendizajes significativos y colaborativos.

Evaluación
¿Cómo evalúas al Módulo?
El modulo me pareció muy interesante, este contiene mucha información que yo
desconocía. Me parece que está muy bien estructurado, ya que primeramente te ponen en
perspectiva sobre las Reformas y el SNB. Una vez descrita esta parte ahora si introducen las
competencias y las actividades que nos encargan nos van indicando la relevancia de las mismas.
Lo único criticable es el sistema electrónico. Claramente necesitan un servidor más grande
que permita tener acceso aun cuando la mayoría de los usuarios estén conectados. La pagina
constantemente esta indispuesta ya sea por saturación o porque las cookies están o no
desactivadas.

¿Cómo evalúas al grupo?


El grupo de la ENMS de Salamanca fue un grupo muy ameno. Los compañeros siempre
fueron muy participativos y respetuosos con las opiniones de los demás. Además, yo me sentí
integrado al grupo a pesar de no pertenecer a esa institución. Las instalaciones, las facilidades y la
disposición de las autoridades para tomar este curso fueron excelentes.

¿Cómo evalúas tu participación?


Mi participación fue un tanto fortuita y a la vez trompicada. El hecho de haber sido inscrito
a destiempo me tenía en la zozobra respecto a si el tiempo que le estaba dedicando la pena iba a
valer la pena. Sin embargo, y afortunadamente si pude ser inscrito y a pesar de las vicisitudes
estoy casi a punto de terminar el primer modulo, lo cual ahora agradezco. A mi parecer actué de
forma propositiva y participativa en todas las clases.

¿Cómo evalúas al Instructor (a)?


En mi caso, yo analizare a dos instructoras, a la maestra Teresa Moncayo quien fue la que
me brindo el curso; y a la maestra Teresa Sánchez que fue quien me evaluó mis actividades. En mi
caso, hubo dos instructoras involucradas ya que fui inscrito a destiempo en el grupo de Irapuato
en lugar de inscribirme en el de Salamanca que era al que yo estaba asistiendo.
En el caso de la maestra Moncayo, mi evaluación de ella no es del todo satisfactoria.
Mostró muchas deficiencias en cuanto al conocimiento de algunos temas y de las actividades
planteadas. Siento que le falta experiencia en cuanto a desarrollar este módulo y a darle una
mayor dinámica a los temas ahí tratados. De las cosas que me gustaría sugerirle es que utilice de
una mejor manera las diapositivas y las presentaciones que tiene. Es muy pesado el ir siguiendo a
una persona que solo te está leyendo lo que está proyectando.
Respecto a la maestra Tere Sánchez, aun a pesar de no conocerla, se nota la experiencia, el
conocimiento y la claridad acerca de lo que se trata el modulo. Esto lo pude observar en base a los
comentarios que hacia respecto la revisión de mis actividades.
Evaluación del Módulo I

Fecha: 4 de Diciembre 2013 Ciudad: Salamanca, Guanajuato Lugar: ENMSS


Nombre del Facilitador: Ma. Teresa de la Luz Moncayo Torres

Del Facilitador Escala Excelente Bueno Regular Malo


Expresa claramente ideas y conocimientos. X
Muestra disposición para aclarar dudas. X
Mantiene un clima favorable al trabajo realizado. X
Es Puntual. X
Conserva orden y congruencia en su exposición. X
Mantiene el interés del grupo en la sesión. X
Fomenta la participación. X
Habilidades de síntesis y resumen para retomar los temas. X
Habilidades para llegar a acuerdos. X
Habilidad para tomar decisiones. X
¿Asistirías a más eventos impartidos por este facilitador? Si  No X 
Del Espacio de Trabajo Excelente Bueno Regular Malo
Amplitud del espacio. X
Comodidad del mobiliario. X
Servicio de café. (si aplica) X
Espacio adecuado para el trabajo programado X
Del Material de Trabajo Excelente Bueno Regular Malo
Suficiencia de material. X
Claridad de los contenidos. X
Formatos visibles y comprensibles. X
Uso de esquemas, diagramas e imágenes. X
Del Grupo Excelente Bueno Regular Malo
Orden mantenido del espacio de trabajo. X
Participación. X
Disposición a escuchar. X
Claridad en la expresión de ideas. X
Respeto mutuo. X
Disposición para llegar a acuerdos. X
Puntualidad del Grupo. X
Conocimientos homogéneos. X
Eliminación de distractores (celulares, radios, etc.) X
De la Plataforma Excelente Bueno Regular Malo
Acceso de plataforma X
Ingreso a las actividades X
Tiempo de accesibilidad a plataforma X
Información X
Manejo y uso X
Apoyo técnico por parte del coordinador X
Tiempo de respuesta por parte del coordinador X
Claridad en respuestas por parte del coordinador X
Gracias por brindarnos tus comentarios:

La plataforma está muy limitada tanto en cuestión de formatos así como en el tamaño de los mismos. Por ello, muchas veces había que
compactar el trabajo para poder subirlo. La instructora, Teresa Moncayo, mostró poca accesibilidad en cuanto a la resolución de dudas y
problemas. Además, a mi parecer administró mal los tiempos dedicados a algunas actividades lo cual causo que se aumentara la carga de
trabajo en las últimas sesiones.

Me gustaría agradecer a la Maestra Teresa Sánchez, coordinadora del grupo de Irapuato, quien hizo el favor de revisar mis actividades.

S-ar putea să vă placă și