Sunteți pe pagina 1din 7

Dafgal

1) ¿Cuáles fueron los orígenes del movimiento de la higiene mental?


Describa la condiciones que hicieron posible su emergencia, sus
objetivos y su visión sobre la institucionalización de la locura.

Clifford Beers, un joven empresario graduado en la universidad de Yale,


sufrió una crisis aguda, desencadenada por la muerte de su hermano. Fue
internado en varias instituciones y allí quedó a merced de profesionales mal
formados e incompetentes.
Luego de recuperarse, Beers, escribe un libro que tuvo un gran impacto. Allí
cuenta con detalles los padecimientos que había sufrido, captando la
atención de un público amplio sobre la necesidad de reformas radicales en el
sistema de salud.
Al año siguiente Beers funda el comité nacional de higiene mental, que insta
a la comunidad mundial a crear una red de higiene mental.
Se tuvo un inpaz durante la guerra y se continuó en la posguerra pero con
otro signo.
El movimiento se situó en el cruce entre las antiguas tradiciones de la higiene
pública, la medicina mental y la medicina social, preocupándose por las
condiciones ambientales de la enfermedad.
Respecto del asilo el movimiento de higiene mental no cuestionaba la
existencia del asilo, pero buscó mejorar sus condiciones de internación.
La posibilidad de un servicio externo para algunas patologías como el
alcholismo fue recomendada y promulgada por el movimiento. Esto fue
determinante para la modificación de antiguas prácticas.
Erosionado el paradigma de heredo-degenerativo, el higienismo mental
buscó las causas de la enfermedad mental en el medio. Sin embargo no
abandonó su concepción naturalista de la enfermedad situándola como
inadaptaciones del individuo con el medio. En su afán de intervenir sobre el
cuerpo social con esta concepción al movimiento de higiene mental se lo
emparentó con el eugenesia y otras formas de darwinismo social.
La enfermedad así concebida admitía diferencias mas o menos de grado y
permitía que algunas patologías no tan graves tengan un trato ambulatorio.

2) ¿Cuál era la concepción prevalente sobre la enfermedad mental que


caracterizó al movimiento de la higiene mental? ¿Cómo se relacionan
estas ideas con las prácticas de la eugenesia?
Si bien el movimiento de higiene mental rompía en gran parte con la teorías
hereditarias propias del siglo XIX, no por ello dejaba de tener una concepción
naturalista de la enfermedad, orientando su acción por premisas adaptativas
que equiparaban el funcionamiento de la sociedad a la relación de un
organismo con el medio. A menudo, en su afán de intervenir sobre el cuerpo
social a partir de los saberes extraídos de las ciencias de la vida, el higienismo
se emparentaba con la eugenesia y con otras formas de darwinismo social.
La eugenesia proclamaba la necesidad de administrar los efectos de la
herencia para lograr el perfeccionamiento de la especie. Tenían por objetivo
favorecer el progreso intelectual y moral de la sociedad.
Para comprender este proceso es necesario situarse en la preocupación de
los sectores políticos e intelecetuales de la sociedad inglesas del siglo XIX
frente a los crecientes sectores marginales y desfavorecidos. Creyeron que el
fomentar la reproducción de aquellos mejores posicionados moral e
intelectualmente cambiaría este rumbo.
De aquí surge la eugensia positiva y la negativa.
Negativa: Métodos de control voluntario.
Positiva: Formentar la reproducción de los dotados moral e intelectualmente.
Dentro del movimiento, las prácticas no coercitivas promocionadas por la
eugensia se encontraban en su horizonte instrumental. Sin embargo, el
programa duro aportado aplicó leyes de esterilización en la que el rol de los
psiquiatras y psicólogos de orientaci
3) ¿Cuál fue el nuevo zócalo epistemológico asociado al surgimiento de la
salud mental y qué función cumplieron el psicoanálisis y las ciencias
sociales en este movimiento?
El pasaje de la higiene mental al movimiento de la salud mental después de la
segunda guerra mundial implicó una serie de condiciones.
En primer lugar a nivel institucional no hay una ruptura clara entre ambos,
aunque después de la Alemania nazi resultó claro que no podían llevarse a
cabo las intervenciones sobre la sociedad utilizando en el enfoque
eugenésico de principios de siglo.
Al mismo tiempo, la declinación del positivimo y florecimiento de las ciencias
sociales aportaban un nuevo zócalo epistemológico, alejado del naturalismo,
para toda disciplina que pretendiera ocuparse de la sociedad.
Dentro de este marco, el psicoanálisis dentro del arsenal terapéutico
dinámico de la psiquiatría, proveía una matriz teórica que permitía articular
los avatares de la historia individual con un modelo de causación más
propiamente social. Se buscaba reemplazar explicaciones monocausales y
linéales y el Freudismo daba los fundamentos necesarios para esto.

4) ¿Qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial sobre las prácticas en


salud mental? Considere su respuesta el documento publicado en
1948 por la federación mundial para la salud mental.
Terminada la guerra en 1948 se celebró un congreso en Londres con una
organización muy ambiciosa. Dentro del mismo se incluyeron tres, uno de
psiquiatría infantil, otro de psicoterapia, y un tercer congreso de salud
mental. Con lo cual el Tercer congreso de Higiene Mental se transformó en el
primer congreso de salud mental, bajo la presidencia de Rees.
Un mes antes se produjo un documento con el fin de fundar la federación
mundial de salud mental.
El documento producido, llamado “Salud mental y ciudadanía mundial” fue
aprobado en ese mismo congreso de Londres. En la parte que justificaba el
nacimiento de la nueva disciplina, se leía “Los estudios sobre el desarrollo
humano indican que el comportamiento es modificable a lo largo de la vida,
especialmente durante la infancia y la adolescencia, por el contacto humano.
El examen de las instituciones sociales de muchos países muestra que éstas
también pueden ser modificadas. Estas posibilidades recientemente
reconocidass proporcionan fundamentos para mejorar las relaciones
humanas, para liberar las potencialidades humanas constructivas y para
modificar las instituciones sociales en aras del bien común.
Después de la guerra en William Mellinguer fue electo presidente de la APA.
El junto a su padre y hermano Karl, fundaron una clínica psiquiátrica que se
convertiría en un polo para los analistas emigrados de europa después de la
visita de Karl a Sigmund Freud.
Meninger y otros analistas estadounidenses se opusieron a la separación
entre psicoanálisis y psiquiatría. Meninger abogó por psicoanálisis
medicalizado y de difusión masiva. Si estados unidos se había cargado sobre
los hombros la reconstrucción de europa, la psiquiatría se había cargado con
la reconstrucción moral del país americano con un tinte universalista.
Para evitar futuras guerras la psiquiatría debía librar al mundo de
nacionalismo, comunitarios y creencias religiosas estériles, que dividían a los
seres humanos y generaban conflictos. La paz solo podía establecerse
mediante un humanismo laico y esclarecido, que los psiquiatras defendían de
manera cuasi-religiosa.
Menninger, muestra en este contexto que la guerra implicó para la
psiquiatría la preocupación por aspectos sociales que no le eran propios.
La guerra como fenómeno patológico colectivo había puesto de manifiesto
que la sociedad misma no estaba “sana”. Este diagnóstico vino a cuestionar
el concepto de adaptación como causa de las patologías ya que la sociedad
misma era la que estaba enferma.
Si el mismo lazo social era fuente de enfermedad, había que “aprender” a
vivir en comunidad de otra manera, corrigiendo los “malos aprendizajes” que
habían desembocado en la catástrofe de la guerra. Había que buscar la
formación de líderes. Este programa implicaba una clara dimensión moral,
que apelaba a la responsabilidad colectiva. Pretendía al mismo tiempo,
basarse en conocimiento especializado.
En este contexto el tratamiento de la enfermedad mental exigía una
dimensión psicoterapéutica interdiciplinaria, en la que la psiquiatría
parcialmente “desmedicalizada” terminó confluyendo con una psicología que
se tornaba cada vez más clínica.
5)Señale cuáles son los ejes principales que organizan el texto de
Nikolas Rose y cuáles son las relaciones que pueden establecerse entre
las preocupaciones de Rose y las investigaciones de Michel Foucault.
Rose buscar prolongar la geonología del sujeto occidental encarada por M.
Foucault en una exploración del mundo contemporáneo. Siguiendo esa línea
incorpora al estudio de la disciplina Psi, rasgos de la investigación
foucaulteana sobre las disciplinas.
Por una lado queda destacada la dimensión tecnológica de un dispositivo que
integra saberes y formas de intervención y de poder.
Por otra parte el gobierno es siempre algo del orden privado pero que no se
separa del interés o el resultado es de orden público.
El examen proporciona un modelo para un dominio experto que requiere
inscripciones y registros y busca hacer del sujeto una entidad calculable. Se
pasa de la población como calculable estadísticamente a la subjetividad que
requiere otras nociones y técnicas.
Finalmente hay q tener en cuenta que Rose se enfoca en las sociedades
occidentales centrales en el período dominado por políticas liberales, en
particular.
De acuerdo con esto puede decirse que las preocupaciones de Rose y las
investigaciones de Foucault se relacionan primero en que el foco ya no está
puesto en el delito y solo la persona física del individuo, sino en el individuo
perse y en su constitución psíquica y física al mismo tiempo. Puede verse
como Rose plantea al examen como formador de un modelo para un dominio
experto. Tiene su correlato en el personal especializado del que hablaba
Foucault en la prisión compuesto por psiquiatras y psicólogos venidos de la
antropología criminal. Esto en el plano del Alma caracterizado por Foucault
en vigilar y castigar.
Por otro lado Rose toca los temas de gobierno, examen y tecnología que
pueden relacionarse con los problemas de gobierno que aparecen en la obra
de Foucault. Foucault fija a la población como blanco y objeto de poder. Por
otro lado respecto de la disciplina aparece descadado el problema del sujeto
y de los problemas de relación ética del sujeto consigo mismo.
6 ¿Cuáles fueron según Rose los nuevos problemas y exigencias que
plantearon las dos guerras mundiales a la psicología y a la psiquiatría?
Diferencias. ¿Cuáles fueron las nuevas formas de subjetividad que se
configuraron durante la segunda guerra mundial? Señale las diferencias entre
la experiencia inglesa y la norteamericana.
Según rose la primera guerra mundial fue la ocasión de una amplia utilización
de tests de inteligencia y apititudes con fines de selección y clasificación de
soldados y oficiales. Además sirvió para plantear un primer sistema de
personal que suponía un ajuste entre los requerimientos de las tareas y
capacidades de los individuos.
En la psiquiatría se destacó los efectos que tuvo la neurosis de guerra, sobre
todo porque convalida una concepción dinámica de los trastornos, pone de
relieve su significación social, en una dirección que converge con el
movimiento de higiene mental que se orienta hacia la consideración de la
dimensión colectiva.
La segunda guerra significa según Rose, la entrada de la subjetividad bajo
otras formas, sobre todo la personalidad y los grupos.
Se mantienen los proyectos administrativos de selección y distribución. Se le
agrega los proyectos de capacitación aumentando el trabajo de psiquiatras.
También se destaca un desplazamiento del individuo a la organización y a la
“psicología social”. Un tema importante es el de las actitudes que definen
una relación subjetiva del sujeto con la situación y que requieren ser
examinadas, medidas y “calculadas” a través de procedimientos.
El grupo es descubierto en las experiencias de la guerra como una clave de la
moral y la eficiencia; el nexo entre el individuo y la organización.
Rose señala además las diferencias entre los estados unidos y en Inglaterra
donde en verdad se consolidan las orientaciones de la psiquiatría social
basada en los vínculos entre intersubjetivos.
Primero el modelo del “espíritu de grupo” es aplicado a la rehabilitación de la
neurosis y los trastornos de carácter.
También surgen nuevos criterios de cura que, conducen a las experiencias de
comunidad terapéutica, y cambios en el papel del terapeuta, que se orienta
ahora a interpretar más que a dirigir.
Por otro lado la psicoterapia de grupos nace de esos grupos de discusión que
ahora se focalizan sobre una patología psicosocial.
También ese nuevo paradigma social se extiende a distintos grupos de
afectados y “desviados” en la sociedad y en tiempos de paz.

S-ar putea să vă placă și